CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL, PERIODO 2012 2016. CASO COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO” AUTORA: ERICA VANESA PRADO VITE TUTORA: ECON. KARINA GARCÍA REYES, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Transcript of CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL...

Page 1: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA

EN EL DESARROLLO LOCAL, PERIODO 2012 – 2016. CASO

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO”

AUTORA:

ERICA VANESA PRADO VITE

TUTORA:

ECON. KARINA GARCÍA REYES, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El Cooperativismo en el Ecuador y su incidencia en el Desarrollo Local, Periodo 2012 – 2016. Caso Cooperativas de Ahorro y Crédito

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Prado Vite Erica Vanesa

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Bella Garabiza Castro

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 73

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis Económico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: cooperativismo, desarrollo, localidades, créditos, economía

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo tuvo como objetivo “analizar la incidencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito hacia el Desarrollo Local del Ecuador, en el periodo 2012 – 2016”, se considera para la elaboración de esta investigación de manera deductiva, describiendo cada escenario según lo propuesto. Se utiliza base estadística del cooperativismo financiero a nivel nacional, clasificado por segmento, con el respectivo análisis; todo esto en relación a las variables del desarrollo local. Sin embargo, es importante mencionar que el cooperativismo en los últimos cinco años, obtuvo una reestructuración institucional controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Para la explicación y correlación de variables, se desarrolló un modelo econométrico detallando la correlación, variación, significancia y comportamiento, mostrando así los resultados; por lo cual, se llega a la conclusión que el cooperativismo incide de manera positiva en el empleo y producción nacional del Ecuador, tomando en consideración los años de estudio. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993157513 – 4 548483

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrea, MSc.

Teléfono: 2 -293052 ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ERICA VANESA PRADO VITE con C.I. No. 0950334169, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL COOPERATIVISMO EN EL

ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL, PERIODO 2012 – 2016. CASO

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

___________________________________

ERICA VANESA PRADO VITE

C.I. No. 0950334169

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones

de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación

tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación EL COOPERATIVISMO EN EL

ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL, PERÍODO 2012 - 2016, CASO

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, el mismo que certifico, ha sido elaborado por

el(la) señor(ita) Erica Prado Vite, C.C.: 0950334169, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en

Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29823480-744197-

226371#q1bKLVayijY0jNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMLA0NzEyMzE0MDK0tDQC8moB

------------------------------------------------------- Ec. Karina García Reyes

C.I. 0924737091

Page 5: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de agosto del 2017

Econ. Gustavo Salazar Bustos, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EL

COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL,

PERIODO 2012 – 2016. CASO COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO” de la estudiante-

ERICA VANESA PRADO VITE, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________

ECON. KARINA GARCÍA REYES, MSC.

C.I. 0924737091

Page 6: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

6

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a Dios, quien me ha guiado en todas las áreas de mi vida;

dándome fortaleza para seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presentan a diario.

Él merece toda la gloria y la honra, porque es el pilar principal en mi persona.

A mis padres, por sus palabras de aliento y exhortaciones, quienes me han ayudado a

cumplir una de mis metas; así como la ayuda económica necesaria para terminar esta

etapa.

Erica Prado Vite

Page 7: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

7

Agradecimiento

Le agradezco a Dios por darme las fuerzas necesarias, para continuar aprendiendo el

proceso que tiene cada ser humano en la vida, sabiduría y conocimiento.

Un inmenso agradecimiento a mis padres, desde la niñez me brindaron su mano para

enseñarme a conocer lo bueno y lo malo; así como aplicar los principios bíblicos y morales

en cada momento de mi vida.

En la educación, a todos mis maestros por la paciencia otorgada y las enseñanzas que

formarán parte de mi profesión. A mi estimada tutora, por el esfuerzo y la dedicación,

aplicando su experiencia en este trabajo; todo esto con el fin de ayudarme a culminar con

éxitos mis estudios de tercer nivel.

A mis familiares y amigos que en algún momento sus palabras de motivación han formado

parte de este proceso.

Para cada uno de ellos muchas gracias y que Dios les siga bendiciendo.

Erica Prado Vite

Page 8: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

8

Índice General

Resumen __________________________________________________________ 12

Abstract ___________________________________________________________ 13

Introducción _______________________________________________________ 14

Capítulo I __________________________________________________________ 15

Planteamiento del Problema ___________________________________________ 15

1.1. Problemática _____________________________________________________ 15

1.1.1. Árbol de Problemas _________________________________________________ 15

1.2. Justificación _____________________________________________________ 16

1.3. Delimitación _____________________________________________________ 16

1.4. Objetivos _______________________________________________________ 17

1.4.1. Objetivo General. __________________________________________________ 17

1.4.2. Objetivos Específicos: _______________________________________________ 17

1.5. Pregunta Investigación _____________________________________________ 17

1.6. Hipótesis ________________________________________________________ 17

1.7. Metodología de la Investigación _____________________________________ 17

Capítulo II _________________________________________________________ 19

Cooperativismo y Desarrollo Local _____________________________________ 19

2.1. Cooperativismo __________________________________________________ 19

2.1.1. Definición del Cooperativismo. _______________________________________ 19

2.1.2. Principios del Cooperativismo. ________________________________________ 20

2.1.3. Características del Cooperativismo. ____________________________________ 21

2.2. Marco Jurídico del Cooperativismo en el Ecuador _______________________ 22

2.2.1. Definición de Cooperativas de Ahorro y Crédito __________________________ 27

2.2.2 Segmentación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador. _____________ 27

2.3. Características del Desarrollo Local __________________________________ 29

2.3.1 Concepto de Desarrollo Local _________________________________________ 29

2.3.2. Principales características del Desarrollo Local. ___________________________ 30

2.3.3 Importancia del Desarrollo Local _________________________________________ 31

2.4. Fuentes de Medición del Desarrollo Local. _____________________________ 31

Capítulo III ________________________________________________________ 35

Page 9: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

9

Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador, en el periodo 2012 – 2016 _____ 35

3.1 Antecedentes históricos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador 35

3.2 Participación del Sector Cooperativo Financiero en el Producto Interno Bruto entre

los años 2012 – 2016 _________________________________________________________ 39

3.3 Análisis del Sector Cooperativo Financiero por Segmento entre los años 2012 -

2016 44

3.3.1 Número de Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador periodo 2012- 2016. ___ 44

3.3.2 Activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador periodo 2012 – 2016 44

3.3.3 Liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador periodo 2012 – 2016.

47

3.4 Estrategias Gubernamentales aplicadas al Sector Cooperativo ______________ 49

Capítulo IV ________________________________________________________ 52

El Sector Cooperativo Financiero y su Incidencia en el Ecuador _______________ 52

4.1. Análisis Econométrico del Impacto del Sector Cooperativo Financiero en el

Ecuador. 52

4.1.1. Explicación de los Parámetros estructurales que acompañan las Variables. ______ 53

4.1.2. Perturbación Aleatoria. ______________________________________________ 53

4.1.3. Datos Estadísticos. _________________________________________________ 53

4.1.4. Bondad de Ajuste. __________________________________________________ 53

4.2. Prueba de Significancia. ____________________________________________ 55

4.2.1. Contrastes de significatividad conjunta del modelo ________________________ 55

4.2.2. Contraste de significatividad individual de cada una de las variables del modelo _ 55

4.2.3. Distribución de Probabilidad __________________________________________ 58

4.3. Pruebas de Homocedasticidad _______________________________________ 61

4.4. Pruebas de Multicolinealidad ________________________________________ 61

4.4.1. Factor de Inflación de Varianza. _______________________________________ 61

4.5. Pruebas de Autocorrelación _________________________________________ 62

4.6. Identificación de Valores Atípicos ____________________________________ 63

4.7. Interpretación de resultados _________________________________________ 63

Conclusión ________________________________________________________ 65

Recomendaciones ___________________________________________________ 66

Bibliografía ________________________________________________________ 67

Page 10: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

10

Anexos ___________________________________________________________ 70

Índice De Tablas

Tabla 1 -Principales características de los sectores que integran la Economía Popular y

Solidaria ............................................................................................................................... 25

Tabla 2 - Segmentos del orden de clasificación de las cooperativas año 2012 .................. 28

Tabla 3 -Segmentos del orden de clasificación de las cooperativas año 2015 ................... 28

Tabla 4 -Representación del total de crédito brindado por el sector de cooperativas de

ahorro y crédito en relación con el Producto Interno Bruto entre los año 2012 - 2016 ...... 41

Tabla 5 - Número de Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años 2012 - 2016 ........ 44

Índice de Figuras

Figura 1– Árbol de problemas de la investigación. ............................................................ 15

Figura 2- Dinámica de Economía Popular y Solidaria. ...................................................... 23

Figura 3 - Sectores que integran la Economía Popular y Solidaria. ................................... 24

Figura 4 - Clasificación del Sector Cooperativo en Ecuador. ............................................ 26

Figura 5 - Subsistemas y sus interrelaciones para el análisis del desarrollo. ..................... 32

Figura 6 - Primeras Cooperativas de Ahorro y Crédito en Alemania. ............................... 36

Figura 7- Representación del total de crédito brindado por el sector de cooperativas de

ahorro y crédito en relación con el Producto Interno Bruto entre los año 2012 – 2016. ..... 41

Figura 8 – Créditos otorgados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito, según el sector

2012 – 2016. ........................................................................................................................ 42

Figura 9 - Activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años 2012 – 2016. 45

Figura 10–Depósitos a la vista de las Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años

2012 – 2016. ....................................................................................................................... 46

Figura 11–Número de Depositantes de las COAC año 2016. ............................................ 47

Figura 12 - Porcentaje de Liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, según el

segmento al que pertenece. .................................................................................................. 48

Figura 13- Distribución de Cooperativas Financieras por tipo de Segmento. .................... 49

Figura 14 – Resultados de los estimadores de cada variable.............................................. 54

Figura 15 – Resultados de tabla Anova. ............................................................................. 55

Figura 16 – Resultados de tabla Anova. ............................................................................. 59

Page 11: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

11

Figura 17 – Residuos de las variables. ............................................................................... 60

Figura 18 – Matriz de correlación.. .................................................................................... 62

Figura 19 – Distribución de residuos. ................................................................................ 63

Índice de Anexos

Anexo 1 – Nivel de Riesgo en los créditos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito ........ 70

Anexo 2 - Activos Financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito .......................... 72

Anexo 3 - Depósitos a la Vista de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador año

2012- 2016 ........................................................................................................................... 72

Anexo 4 – Número de Depositantes y Cuentas en las Cooperativas de Ahorro y Crédito . 72

Anexo 5 - Tasa Nacional de Desempleo ............................................................................. 73

Anexo 6 – Estadística Descriptiva de las Variables de estudio ........................................... 73

Anexo 7 - Correlación entre variables ................................................................................. 74

Page 12: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

12

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO LOCAL, PERIODO 2012 – 2016. CASO COOPERATIVAS DE

AHORRO Y CRÉDITO”

Autora: Erica Vanesa Prado Vite

Tutora: Econ. Karina García Reyes, MSc.

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo“analizar la incidencia de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito hacia el Desarrollo Local del Ecuador, en el periodo 2012 – 2016”, se

considera para la elaboración de esta investigación de manera deductiva, describiendo cada

escenario según lo propuesto. Se utilizó base estadística del cooperativismo financiero a

nivel nacional, clasificado por segmento, con el respectivo análisis; todo esto en relación a

las variables del desarrollo local. Sin embargo, es importante mencionar que el

cooperativismo en los últimos cinco años, obtuvo una reestructuración institucional

controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Para la explicación y

correlación de variables, se desarrolló un modelo econométrico detallando la variación,

significancia y comportamiento, mostrando así los resultados; por lo cual, se llega a la

conclusión que el cooperativismo incide de manera positiva en el empleo y producción

nacional del Ecuador, tomando en consideración los años de estudio.

Palabras Claves: cooperativismo, desarrollo, localidades, créditos, economía.

Page 13: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

13

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

"COOPERATIVISM IN ECUADOR AND ITS INCIDENCE IN LOCAL

DEVELOPMENT, PERIOD 2012 - 2016. CASE COOPERATIVES OF SAVINGS

AND CREDIT”

Author: Erica Prado Vite

Advisor: Econ. Karina García Reyes, MSc.

Abstract

The aims of this paper is to analyze the incidence of the Savings and Credit Cooperatives

towards Local Development of Ecuador in the period 2012-2016. It is considered for the

elaboration of this research in a deductive way, describing each scenario as proposed.

Statistical basis of financial cooperativism is used at the national level, classified by

segment, with the respective analysis; All this in relation to the variables of local

development. However, it is important to mention that the cooperativism in the last five

years, obtained an institutional restructuring controlled by the Superintendency of Popular

and Solidarity Economy. For the explanation and correlation of variables, an econometric

model was developed detailing the variation, significance and behavior, thus showing the

results; There fore, we conclude that cooperativism has a positive impact on Ecuador's

employment and national production, taking into account the years of study.

Keywords: cooperativism, development, localities, credits, economy

Page 14: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

14

Introducción

Cada país tiene la responsabilidad en identificar la situación económica y social de

su población. En Ecuador, al presentarse el sector de Economía Popular y Solidaria

integrado por el sector financiero, surge la necesidad de conocer sus efectos; por ello la

presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito en el Desarrollo Local del Ecuador, en el periodo 2012–2016. Es así que

la estructura, principios y características son importantes en el reconocimiento del

cooperativismo. De igual manera para el desarrollo local como causales de la interacción

sociológica y económica.

Se realiza la investigación con el fin de conocer la interacción entre las variables

representativas de estudio. En el primer capítulo; se detalla la metodología, especificando

los objetivos, justificación y la obtención de resultados. En el capítulo dos, se explica la

conceptualización, principios y características, así como la parte legal e importancia del

tema de estudio.

En el capítulo tres, se describe la historia del Cooperativismo Financiero del Ecuador

desde el inicio de la república hasta la actualidad, detallando los principales

acontecimientos y el comportamiento de las organizaciones financieras. Se muestra la

representación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito ante el Producto Interno Bruto, los

tipos de Crédito segmentados, el número de cooperativas en el último periodo de estudio;

también se menciona la liquidez y los depósitos a la vista; todo esto realizando

comparaciones entre los grupos y destacando las ventajas de las actividades financieras

cooperativistas.

En el último capítulo, se desarrolla un modelo econométrico para conocer la

incidencia de las cooperativas de ahorro y crédito hacia el desarrollo local en Ecuador;

escogiendo ocho variables y así explicar el comportamiento y la significancia de cada

variable seleccionada, así como su relación. De esta manera, se describen las conclusiones

y recomendaciones como aporte al presente trabajo de igual manera a los agentes que

formaron parte de la investigación, con el fin de ayudar en la gestión financiera de la

Economía Popular y Solidaria del Ecuador.

Page 15: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

15

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1. Problemática

Desde el punto de vista Económico y Social las diferentes localidades de las

Provincias del Ecuador, tienen la característica esencial de formar pequeños grupos,

asociaciones o cooperativas, para ayudarse mutuamente en las actividades de

especialización productiva, comercial o de servicios. Sin embargo, esta forma de

organización ha generado cambios en la sociedad, por ello se desconoce cuál es su apunte

en el desarrollo local del Ecuador. Es así que se plantean las siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es la incidencia que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito en relación

al Desarrollo Local entre los años 2012 – 2016?

- ¿Cuáles son los segmentos que presentan mayor participación en el

Cooperativismo Financiero?

- ¿Cómo se explica el Cooperativismo Financiero en el Ecuador?

1.1.1. Árbol de Problemas

Figura 1– Árbol de problemas de la investigación. Adaptado de: Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria. Elaboración: Erica Prado Vite

Page 16: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

16

Al observar la Figura No. 1, se identifica la principal problemática que es el

desconocimiento de la incidencia del Cooperativismo hacia el Desarrollo Local en el

Ecuador, periodo 2012 – 2016. De igual manera se distingue las siguientes problemáticas:

- La administración y procesos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito son ineficientes

debido a la falta de incentivos, esto genera que poca iniciativa en la creación y

fortalecimiento de Cooperativas que apoyen a la Economía Popular y Solidaria.

- Por la falta de reconocimiento en relación de los beneficios del Cooperativismo

Financiero en las Provincias del Ecuador, no se evidencia en la calidad de vida de las

personas que trabajan en este sector.

1.2. Justificación

El Cooperativismo, al ser una forma de organización permite que las comunidades

puedan obtener beneficios como la creación de empleos, elaboración de productos

nacionales, aumento de las competencias a través de capacitaciones, buscan las maneras

de especializarse, con el fin de mejorar los niveles de vida de los habitantes. Es así, que el

desarrollo local en el presente siglo XXI, cuenta con mayor participación de este tipo de

organización (Rodrigan Rubio & Barría Knopf, 2012).

Es importante conocer que el cooperativismo permite generar el desarrollo en

diferentes localidades del Ecuador, por medio de la unión y trabajo de sus habitantes.

Recalcando que a lo largo de la historia republicana del Ecuador, se muestran incentivos

para que las personas puedan agruparse, conformar asociaciones buscando ser oídos y

defender sus derechos; sin embargo, no se muestra un desarrollo local considerable en

donde los mismos ecuatorianos destaquen como un modelo legible.

Con la creación de diferentes instituciones gubernamentales, sus respectivas

normativas para la regulación y control de estos grupos, buscan crear incentivos y motivar

a la generación de más cooperativas que ayuden en la Economía Popular y Solidaria del

País. El tema a desarrollar trata de analizar cuál es la incidencia de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito en el Desarrollo Local del Ecuador, y así encontrar los segmentos que

obtienen mayores beneficios y como se evidencia dicho desarrollo en sus localidades.

1.3. Delimitación

Al enfocarse en la incidencia que tiene el cooperativismo en el desarrollo local, el

presente trabajo escoge al grupo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito que pertenecen

al sector de la Economía Popular del Ecuador; por ello, el tiempo de estudio se establece

entre los años 2012 – 2016, para el respectivo desarrollo de la investigación.

Page 17: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

17

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.Analizar la incidencia de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito en el Desarrollo Local del Ecuador, en el periodo 2012 – 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos:

- Identificar los antecedentes sobre el Cooperativismo y el Desarrollo Local del Ecuador.

- Conocer la participación que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador,

en el periodo 2012 – 2016

- Explicar la incidencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo local del

Ecuador.

1.5. Pregunta Investigación

¿Cuál es la incidencia del cooperativismo financiero en el desarrollo local del

Ecuador entre los años 2012 – 2016?

1.6. Hipótesis

En Ecuador, el capital social se ve afectado por las variables exógenas que en el

presente modelo son las siguientes: Cartera de Crédito Comercial, Cartera de Crédito de

Consumo, Cartera de Crédito de Vivienda, Cartera de Crédito para la Microempresa,

Depósitos a la Vista, Empleo, Producto Interno Bruto; se deduce que una variación en las

variables predictoras provocará cambios en la variable predicha, en base a su significancia.

1.7. Metodología de la Investigación

De acuerdo con la naturaleza y los objetivos planteados en la presente investigación,

se considera que la misma está ajustada a una metodología cuantitativa. Para el diseño de

la investigación está sujeta al paradigma empírico-analítico, con su diseño de investigación

“ex post facto”, puesto que se basa en el análisis de hechos ya ocurridos, los cuales pueden

ser de los últimos años. El paradigma empírico-analítico es positivista-realista; está

orientado a una comprobación, confirmación e inferencia mediante un enfoque hipotético

deductivo; busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con el único fin de

describirlos, explicarlos o predecirlos.

El Tipo de Investigación es realizado mediante la tipología descriptiva-correlacional,

ya que se cuenta con información relevante, pero se desconoce de otras referencias útiles

para el estudio. Es importante que la información encontrada este fundamentada, porque

de esta manera se comprueba que lo presentado es verídico y no una falsedad. En la

tipología correlacional, se refiere a la relación causa-efecto, relación que tiene la variable

Page 18: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

18

independiente con la variable dependiente. Si existe una correlación entre las variables, se

indica que cuando una de ellas presenta una variación, la otra también presentará

variación, pero esta correlación puede ser negativa como positiva.

La información se obtiene a través de estadísticas expuestas por diferentes entidades

gubernamentales así como la parte legal del trabajo. Una vez que ya se obtuvo o la

información mediante las técnicas de recolección de datos, se procede al análisis de los

mismos, los cuales serán desarrollados de la siguiente manera:

- Elaboración de la base de datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

- Interpretación de los datos.

Page 19: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

19

Capítulo II

Cooperativismo y Desarrollo Local

2.1. Cooperativismo

2.1.1. Definición del Cooperativismo. Para Izquierdo Albert (2005), indica que

el cooperativismo es una estructura orgnizativa ordenada, integrada por trabajadores con el

fin de cumplir procesos productivos que están establecidos en la misma organización;

basados en la ayuda de manera conjunta en busca del beneficio social.

Karl Max, identifica al cooperativismo por medio de las asociaciones, todo esto

mediante el capital social; ya que hace referencia a la administración en su conjunto y

oposición de las empresas privadas (Arango Jaramillo, 2005).

Por otro lado se reconoce al cooperativismo como “una asociación autónoma de

personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y

aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de

propiedad conjunta y democráticamente controlada” (Cooperativas de la Américas

Región de la Alianza Cooperativa Internacional , 2017).

Para Burgos Rosado (2006), reconoce al cooperativismo como el interes social entre

las personas, buscando satisfacer las necesidades de manera grupal y no individual.

En la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su capítulo sexto, artículo

319 indica lo siguiente: “Se reconocen diversas formas de organización de la producción

en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o

privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas”(pag. 150). En

Ecuador, se identifica al Cooperativismo como una forma de organización que ayuda en la

producción de la Economía, esto en base a las funciones que desempeñe cada institución.

Por lo tanto, el cooperativismo es una forma de organización grupal, que trata de

satisfacer las necesidades colectivas; todo esto a través de una empresa social o

cooperativa, basada en el capital social, que busca el beneficio en su conjunto.

Se entiende por capital social desde el punto de vista económico; al grupo de

recursos monetarios y físicos vigentes que posee una institución con la participación de sus

socios, cuya administración se apoya bien común (Caracciolo Basco & Foti Laxalde , s.f).

En Ecuador, es importante la institucionalidad de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito, por tal razón, el Capital Social es un requisito principal para la elaboración del

Acta Constitutiva de cada organización; según el art. 6 del Reglamento a la Ley Orgánica

Page 20: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

20

de Economía Popular y Solidaria. El monto de apertura se conforma con“doscientos

salarios básicos unificados” y la participación de cincuenta socios.

2.1.2. Principios del Cooperativismo. Los principios del Cooperativismo según

Rochdale en el año de 1966 (Arango Jaramillo, 2005), fueron establecidos como guía para

las demás organizaciones interesadas, en organizarse colectivamente, además son

reconocidos a nivel intercontinental y estos son:

- Adhesión libre: cada persona es libre de participar en las instituciones cooperativistas.

- Control democrático:todos los integrantes de la institución deben ser escuchados y

respaldados, esto genera unión y pilares principales para el trabajo en equipo.

- Neutralidad política y religiosa:mantener la igualdad y cooperatividad, así como la

productividad, es importante entre los integrantes; así establecer un equilibrio en temas

políticos y religiosos.

- Bonificación sobre las compras:dentro de las actividades comerciales y financieras, es

necesario que exista utilidades de la cooperativa.

- Interés limitado sobre el capital: presencia de incentivos en los trabajadores, con el

objetivo de destinar sus ahorros para la cooperativa.

- Ventas de contado:es recomendable que la venta de los productos que realiza la

cooperativa, sean al contado. Esto evitará que existan pérdidas.

- La Educación:es esencial la preparación y capacitación, aún si éstas se direccionan a los

temas de cooperativismo y solidaridad.

En el año 1995 se realizaron modificaciones en los principios cooperativos, las

Cooperativas de las Américas Región de la Alianza Cooperativa Internacional (2017), los

define como:

- Membresía abierta y voluntaria: al crear grupos cooperativos, estos no realizan

discriminación en ningún área, más bien otorgan membresía a las personas que estén

interesadas en colaborar en el progreso de la organización y así ofrecer sus servicios.

- Control democrático de los miembros: en el cooperativismo, las organizaciones

trabajan de manera demócrata por la integración de todos sus miembros; ya sean en

temas políticos y en la toma de decisiones.

- Participación económica de los miembros: el control del capital está a cargo de los

socios. La compensación de este capital es limitada, todo esto si llegase a existir durante

el periodo de actividad. Los excedentes de la Cooperativa son asignados para los

Page 21: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

21

siguientes objetivos: desarrollo de la cooperativa creando así las reservas, destinar

beneficios a los miembros generar apoyo en diferentes actividades según la aprobación

de los miembros.

- Autonomía e independencia: el control de las cooperativas está a cargo de los

miembros. Cuando existan acuerdos con instituciones externas en relación al capital, se

debe asegurar que el control sea igualitario por la autonomía de la cooperativa, así como

la democracia entre los miembros.

- Educación, formación e información: estas instituciones buscan que sus líderes o

administradores, se capaciten de la mejor manera para que apliquen sus conocimientos

eficazmente. Con el fin de darse a conocer, las cooperativas informan los beneficios que

brinda el cooperativismo.

- Cooperación entre cooperativas: los miembros de la cooperativa al trabajar de manera

conjunta fortalecen las estructuras de la organización, a través de procesos a nivel local,

nacional o regional.

- Compromiso con la comunidad: por medio de políticas autorizadas o aceptadas por los

integrantes de la cooperativa, se debe evidenciar el desarrollo entre las generaciones

presentes de la localidad.

Esta institución suprime los principios de: ventas al contado y bonificación sobre las

compras, con el fin de darle oportunidad al interés colectivo y relación directa entre las

partes.En Ecuador, se hace mención del cooperativismo por medio de los principios

esenciales de la Economía Popular y Solidaría, indicando que los intereses del grupo están

por encima de los inividuales; así como el trabajo antes que el capital (Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, 2011). En este caso se evidencia la disposición de

beneficiar a un grupo de personas y no al individualismo, el bienestar es en conjunto cuyo

objetivo es alcanzar la mejor calidad de vida y el desarrollo de los integrantes.

2.1.3. Características del Cooperativismo. En relación a lo escrito por Arango

Jaramillo (2005), se han identificado las siguientes características sobre el cooperativismo:

- Es una forma de organización económica y social.

- Integrado por un grupo de personas, que busca el bienestar en su conjunto.

- Creada con el fin de generar empleo, para obtener ingresos entre los integrantes.

- Busca satisfacer las necesidades esenciales en una comunidad.

- Genera trabajo en equipo.

- En la toma de decisiones participan todos los socios.

Page 22: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

22

- La participación de los miembros en la cooperativa, debe ser activa.

- No existe discriminación en ningún área.

- El trabajo en equipo fortalece la estructura de la cooperativa.

- La existencia de la cooperativa está basada en el capital social.

- La toma de decisiones es de manera democrática.

- La participación en estos organismos es de manera voluntaria.

2.2. Marco Jurídico del Cooperativismo en el Ecuador

Antiguamente el sector de Economía Popular y Solidaria (EPS) no estaba

vizibilizado en los artículos constitucionales, y no se identificaba como parte del sector

financiero privado. Sin embargo, con los cambios ideológicos en el gobierno del

Economista Rafael Correa, se plasma en la Constitución del año 2008, en el art. 283 y se

reconoce a este grupo como una forma de organización económica:

El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;

propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en

armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen

vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución

determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e

incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios (Constitución de la

República del Ecuador, 2008).

Esta división ha sido presentada en otras instituciones, ya que toman como base para

la creación de las empresas y reconocer a qué tipo de organización económica pertenece.

El Programa Nacional de Finanzas Populares (2012), mediante una figura explica el tipo

de organizaciones económicas que existen en el Ecuador:

Page 23: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

23

Figura 2- Dinámica de Economía Popular y Solidaria. Tomado de: (Programa Nacional de Finanzas

Populares, 2012) – Economía y Finanzas Populares y Solidaria. Elaboración: (Programa Nacional de

Finanzas Populares, 2012)

Al hablar de Economía Popular y Solidaria, este se refiere a una organización o

estructura económica, conformada por personas de manera individual o colectiva; que

establecen una serie de pasos en áreas productivas, financieras, comerciales, consumo de

bienes materiales o de servicio; dichas actividades tienen presente la solidaridad y

recuperación en la sociedad. Todo esto se da con el fin de obtener ingresos para que las

familias puedan satisfacer sus necesidades, según artículo 1 (Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria, 2011) .

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013), con respecto a la

Economía Popular y Solidaria indica que las personas deben tener una vida digna, así

como lograr satisfacer sus necesidades trabajando en grupo o de manera individual; según

el objetivo tres del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Según la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria (2011), clasifica a este grupo económico de la siguiente

manera:

Page 24: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

24

Figura 3 - Sectores que integran la Economía Popular y Solidaria. Adoptado de: (Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, 2011). Elaboración: Erica Prado Vite

Como se observa en la Figura No. 3, el sistema de Economía Popular y Solidaria, se

divide en cuatro sectores: comunitarias, asociativas, cooperativas y Unidades Económicas

Populares. Tomando en consideración el tercer grupo, se subdivide en: Producción,

Consumo, Vivienda, Ahorro y Crédito, Servicio.

Con el fin de conocer cada uno de los sugbgrupos cooperativistas que aportan a la

Economía Popular y Solidaria, a continuación se muestran las principales características:

Economía Popular y Solidaria

Comunitarias

Asociativas

Cooperativas

Producción

Consumo

Vivienda

Ahorro y Crédito

Servicio

Unidades Económicas Populares

Page 25: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

25

Tabla 1 -Principales características de los sectores que integran la Economía Popular y

Solidaria

Sector Identificación

Principal Estructura Interna Capital Social

Comunitario

Organizado por

grupos: familiares,

étnicos, culturales,

territoriales, pueblos,

entre otros.

Poseer

denominación.

Sistema de

gobierno.

Control interno.

Fondo social

variable.

Aportes de parte

de los socios.

Acepta

contribuciones

voluntarias.

Asociativo

Integrado pos grupo

de asociaciones

administradas por

personales naturales.

Presencia de un

estatuto social, este

indicará la jerarquía

y encargados

administrtivos.

Consideración de la

voz y voto.

Conformado por

las cuotas de

ingresos de los

socios.

Acepta

contribuciones

voluntarias.

Cooperativista

Está conformado por

grupo de cooperativas

donde las personas se

unen voluntariamente

con el fin de satisfacer

sus necesidades.

Creación de un

reglamento social,

indicando la

actividad

económica, según la

ley.

Organizado según la

clase de

cooperativa,

mediante socios o

representantes.

Fondo variable e

ilimitado.

Conformado por

las aportaciones

de los socios.

Unidades

Económicas

Populares

Encargadas de los

proyectos de

emprendimiento

personal, familiar,

domésticos,

comerciantes

minoristas o

artesanos.

Propietario es una

persona natural.

Los propietarios

administran su

propio negocio

Conformado por

la inversión del

propietario del

negocio.

Adaptado de: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011).

Elaboración: Erica Prado Vite

Cada agrupación representa un área en general, reconociendo cual es la estructura y

capital social correspondiente. Recalcando que estos grupos buscan el bienestar en su

conjunto, así como satisfacer las principales necesidades de sus participantes, mediante la

actividad económica que ejercen. En Ecuador el sector cooperativista, se clasifica de la

siguiente manera:

Page 26: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

26

Figura 4 - Clasificación del Sector Cooperativo en Ecuador. Adaptado de: (Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria, 2011). Elaboración: Erica Prado Vite

La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, posee cinco objetivos

especificando las áreas que está encargado en cumplir, todos direccionados al bienestar

social y económico. En referencia al tema de investigación se escogió el siguiente:

“Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero

Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con

el Estado” (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 3). En este

objetivo se visualiza la participación que tiene el sector financiero popular en las diferentes

áreas de la economía y la sociedad.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 283, capítulo

cuarto,sección primera, divide al sistema financiero en los siguientes grupos:

- Público: enfocados en aumentar la productividad, así como la competencia a nivel

nacional; todo esto con el fin de cumplir los objetivos del Plan de Desarrollo.

- Privado: los principales representantes de este grupo, no pueden participar como

tittulares en otras empresas que esten relacionadas al area financiera o de comunicación.

- Popular y solidario: se conformará por cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones,

cajas y banco comunales o de ahorro.

Estas organizaciones serán autónomas. Cada uno de estos grupos contará con normas

y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su

seguridad,estabilidad, transparencia y solidez. Los representantes de estos organismos de

control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.

Sector Cooperativo en Ecuador

Producción

Realizan actividades productivas:

agropecuario, huertos,

pesqueros, industriales,

textil.

Consumo

Dedicadas al abastecimiento de los socios, con cualquier tipo de bienes.

Vivienda

Aquieren materiales de construcción

para la creación de

casas o urbanizaciones

Ahorro y Crédito

En este grupo se identifica a las entidades

solidarias, cajas y bancos comunales, así

como de ahorro.

Servicios

Creadas con el fin de satisfacer las

necesidades de los socios en las

siguientes actividades:

transporte, ventas, eduacación y

salud.

Page 27: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

27

Según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2012), en el artículo 9,

capítulo uno, indica que todas las Instituciones adscritas a esta ley podrán poseer lo

siguiente: “La personalidad jurídica se otorgará mediante acto administrativo del

Superintendente que se inscribirá en el Registro Público respectivo (…)” (pág. 5)

Además de los requisitos expuestos, es necesario que presente un estudio técnico,

financiero y económico demostrando el interés de los socios; así como la autonomía

necesaria para el manejo de la organización; según artículo 7 del (Reglamento a la Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2012).

2.2.1. Definición de Cooperativas de Ahorro y Crédito. En España, Rey Ramilo

(2015), enfatiza que las Cooperativas de Ahorro y Crédito se direccionan a financiar a las

sociedades y participantes, según las necesidades de los integrantes y el fin que tenga el

prestatario; todo esto con el objetivo de dar facilidades financieras a las entidades que

participan en el sector cooperativo y que estas obtengan progreso (pag. 17).

La Superintendencia Financiera de Colombia (2017), manifiesta que las cooperativas

de ahorro y crédito son entidades que realizan actividades bancarias direccionandose a la

ayuda de las personas y beneficiando a los socios. Todas sus operaciones están reguladas

por la Superintendencia Bancaria de Colombia. En diferentes países de Latinoamérica se

encuentra la participación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, estás se enfocan al

beneficio de sus clientes y socios. Mientras que en Ecuador hace referencia al beneficio y

desarrollo de los agentes que intervienen en las operaciones financieras cooperativistas.

Se entiende que las Cooperativas de Ahorro y Crédito, son organizaciones que

pertenecen al Sector de Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, conformada por un

conjunto de personas que aportan de manera equitativa al capital social. Por lo tanto,

tienen como objetivo ayudar a las diferentes localidades, mediante servicios financieros

que permiten buscar el bienestar y satisfacer las necesidades de las personas. En el

Ecuador las Cooperativas de Ahorro y Crédito se encuentran segmentadas.

2.2.2 Segmentación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador. Las

cooperativas de ahorro y crédito están reguladas por la Dirección Nacional de

Cooperativas, así como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Este sector

se encuentra dividido en segmentos que se identifican a continuación:

Page 28: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

28

Tabla 2 - Segmentos del orden de clasificación de las cooperativas año 2012

Segmento Activos (USD)

Segmento 1 0 – 250.000,00

Segmento 2 0 – 1´100.000,00

Segmento 2 250.000,01 – 1´100.000,00

Segmento 2 0 – 1´100.000,00

Segmento 2 1´100.000,01 o más

Segmento 3 1´100.000,01 o más

Segmento 3 9´600.000,01 o más

Segmento 4

Se considera a las cooperativas de ahorro y crédito que

estaban controladas por la Superintendencia de Bancos y

Seguros (SBS) hasta el 31 de diciembre de 2012. Tomado de: (Regulación para la segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito, 2012).

Elaboración: Autor

Según la tabla No. 2 mostrada, se observa la clasificación de los segmentos de

cooperativas de ahorro y crédito, se encuentran organizados según el valor de los activos.

Sin embargo, en el año 2015, mediante Resolución 038-2015F se indicó la nueva

segmentación:

Tabla 3 -Segmentos del orden de clasificación de las cooperativas año 2015

Segmento Activos (USD)

Segmento 1 Mayor a 80´000.000,00

Segmento 2 Mayor a 20´000.000,00 hasta 80´000.000,00

Segmento 3 Mayor a 5´000.000,00 hasta 20´000.000,00

Segmento 4 Mayor a 1´000.000,00 hasta 5´000.000,00

Segmento 5 Hasta 1´000.000,00

Cajas de ahorro, bancos comunales y cajas comunales

Tomado de: (Norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario, 2015).

Elaboración: Erica Prado Vite

La Revista Líderes (2015), hace referencia al cambio en las segmentaciones de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito, la razón principal es por el aumento de la participación

de estas instituciones a nivel nacional; esta revista asegura mediante datos de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que la cartera de crédito creció a

$3´276,6 millones de dólares en el año 2015. Estas actividades financieras van dirigidas a

pequeños productores que no pueden acceder a un crédito por medio de un Banco, ya que

han sido calificados como no rentables.

Page 29: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

29

Esta segmentación se basa en los activos que posee la institución, por ello esta

clasificación comenzó aplicarse a los estados financieros desde año 2015, por lo tanto, no

puede ser de uso publicitario o marketing; por parte de las entidades financieras de

economía popular y solidaria, la obtención de información para estas instituciones está a

cargo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Cada institución cooperativista es autónoma en la toma de sus decisiones, es

aconsejable que establezcan normas internas, ya que sirven de guía en la administración

como en la identificación institucional a la que corresponden e indicar hasta donde quieren

llegar. Se toma como ejemplo la creación de misión, visión y objetivos en el corto plazo.

Es importante mencionar que el órgano o el departamento principal de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito es la Asamblea General, que es la encargada de tomar

las decisiones, así como el cumplimiento de las mismas, con el apoyo de los directivos,

socios y administradores, según el artículo 28 del (Reglamento a la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, 2012).

2.3. Características del Desarrollo Local

2.3.1. Concepto de Desarrollo Local. Carpio Benalcazar (2006), reconoce al

desarrollo local como la expectativa de la globalización, que genera cambio en una

localidad a través de la utilización y aprovechamiento de recursos naturales, para la debida

ejecución de actividades económicas o productivas.

Los autores Aghón, Alburquerque, & Cortés(2001), argumentan que el desarrollo

local es “un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del

potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la

población de una localidad o una región” (pág. 22).

Para Portales (2014), el desarrollo local enfatiza la creación de procesos que buscan

minimizar la pobreza, formando actividades productivas que pueden realizar en una

localidad, con el fin de participar en el mercado y así demostrar el avance de una

comunidad en un territorio determinado.

Jiménez Márquez (2016), identifica al desarrollo local, como el grupo de recursos

productivos que permiten avanzar a pesar de la competencia mercado, todo esto desde una

localidad en específico, que busca aprovechar las oportunidades económicas.

Se entiende por desarrollo local, al proceso económico que experimenta una

localidad en un territorio determinado; generando cambios en su estilo de vida, mediante la

Page 30: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

30

ejecución de actividades económicas y productivas, aprovechando la transformación de los

recursos naturales, con el objetivo de lograr satisfacer las principales necesidades.

2.3.2. Principales características del Desarrollo Local. Para (Arandia Pérez &

Portales , s.f), las principales características del Desarrollo Local se encuentran

posicionadas por dos pensamientos:

- Desde un enfoque funcional relacionado directamente al desarrollo económico, provoca

que las personas busquen la generación de empleo y la creación de la riqueza en la

localidad. En este caso se identifica un desarrollo externo hacia las partes internas,

tomando fortaleza a nivel regional e internacional; por la presencia de sectores

industriales y empresas que crean plazas laborales.

- Para temas sociológicos, tratando de entender a los agentes sociales y económicos que se

encuentran en la localidad que están trabajando. En este tipo de pensamiento, busca

estudiar las relaciones entre los sectores que tratan de mejorar la calidad de vida de las

personas; por ello se identifica un desarrollo desde la parte interna hacia los sectores

externos.

El primer punto se direcciona al terreno donde se está realizando los procesos

económicos, generando mejoras en la calidad de vida de las personas que viven en la

localidad. Mientras que el siguiente punto, se preocupa por la relación unipersonal y grupal

de los agentes económicos; todo esto por la visualización macroeconómica y

microeconómica que puede generar al tomar fortaleza.

El desarrollo exógeno se inclina más a los procesos productivos y de

industrialización a nivel nacional, en números reducidos. Toma como ventaja la creación

de empleos, esto se evidencia en las grandes ciudades que luego pasan los pueblos,

parroquias entre otros; permitiendo así el desarrollo (Aghón, Alburquerque, & Cortés,

2001). El desarrollo endógeno relacionado en el segundo punto, permite que las

comunidades tengan fortalezas, alcanzando el desarrollo socioeconómico y así avanzar

paso a paso, resolviendo los problemas vigentes en estos grupos. En América Latina, el

desarrollo local toma fuerza en las últimas décadas del siglo XX, con el fin de disminuir la

pobreza y aumentar el empleo (Gómez Rodríguez, Ibagón Martín, & Forero Cañón, 2014).

Las políticas que se apliquen para obtener desarrollo local, influyen en los agentes

económicos que están participando en el proceso productivo. La utilización óptima de los

recursos que están en el territorio. La presencia del Desarrollo Local permite a las personas

que viven en un territorio determinado, planificar y desarrollar habilidades, así como

Page 31: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

31

explotar los recursos naturales de manera adecuada, mejorando su calidad de vida. Todo

enfocado en el bienestar en su conjunto (Portales , 2014).

2.3.3 Importancia del Desarrollo Local. De acuerdo con Vargas Elizondo &

Hernández Navarro (2012), el desarrollo local permite que las ciudades, municipios,

parroquias o comunidades; puedan conocer el avance de los procesos productivos que

realizan, a la vez identificar cuáles son las áreas que necesitan más apoyo. Desde el

reconocimiento del desarrollo local, los países toman en consideración el trabajo colectivo;

así como las asociaciones. Permitiendo que estas crezcan y encuentren apoyo en grupos de

trabajo ya sean grandes o pequeños.

Por tal razón, la creación de cooperativas y asociaciones en Ecuador, son

importantes en el desarrollo local a nivel nacional, ya que sus principios influyen

ventajosamente en las personas buscando emprender, obtener más ingresos, satisfaciendo

sus necesidades principales y así tratar de mejorar su calidad de vida en la localidad que

pertenece.

2.4. Fuentes de Medición del Desarrollo Local.

Para el estudio de diferentes áreas que conforman la sociedad en relación al

desarrollo local; es indispensable clasificar e identificar la información por diferentes

variables, esto permite al momento de analizar dar facilidad a la toma decisiones y

conclusiones.

En los años cincuenta, surge la idea por parte de la Organización de las Naciones

Unidas sobre los objetivos hacia el desarrollo; todo esto genera dudas en cómo se puede

medir, y así conocer su avance o retroceso. Las autoridades buscan que la población

obtenga bienestar, por ello analizan que políticas y proyectos que son de mayor ventaja, y

así poder aplicarlos en diferentes localidades de los países participantes (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017).

Con el fin de determinar las áreas más importantes en el análisis del desarrollo local,

se toma en cuenta a Amelunge Rojas (2006), recomienda que al estudiar el desarrollo

local se debe identificar tres sectores: económico, se basa en el proceso productivo,

comercial, distribuidor, intercambio de bienes; en lo social, considera la educación, la

calidad de vida de las personas, pobreza; en lo ambiental, reconoce al entorno natural que

convive la sociedad; y por último, lo político institucional, relacionado a los temas

democráticos y a la participación de los integrantes de los organismos.

Page 32: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

32

En el punto anterior señala al desarrollo local, y lo reconoce en diferentes sectores;

por ello se toma como referencia a la Universidad de Andalucia (2017) quienes han

laborado un Sistema de Indicadores de Desarrollo, esta institución clasifica al desarrollo

local en tres grupos diferentes y dimensiones: económica, ambiental y socio-institucional

En la primera categoría abarca temas en relación a la calidad de vida de las personas,

empleo, así como sectores productivos. El segundo grupo, identifica el entorno natural, la

biodiversidad, y el respecto al patrimonio cultural. El tercer punto, se direcciona a la

participación social y a la cooperación.

Figura 5 - Subsistemas y sus interrelaciones para el análisis del desarrollo. Tomado de: (Gentile & López ,

s.f). Elaboración: (Gentile & López , s.f)

En la Figura No. 5, toma como referencia la clasificación mencionada; ya que estos

grupos se relacionan de manera implícita en el entorno de las personas. Desde el punto de

vista de (Gentile & López , s.f), el grupo económico – ambiental está unido por los bienes

y servicios como ejemplo los recursos naturales. Mientras que lo económico y social se

debe a la forma de vida de las personas, el empleo ya sea demanda u oferta. En relación a

lo ambiental y social, se enfoca al ser humano y el entorno que le rodea. Lo social e

institucional se desprende en cuanto a la comunicación y la ejecución de los derechos.

Según Lloret Feijóo & Méndez Delgado (2006), señalan que, si el objetivo de una

comunidad está en el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, se debe

considerar el aumento de la capacidad de crear empresas, la generación de empleo y

mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Para García Docampo (2007), especifica que el desarrollo local si es posible

analizarlo ya sea cualitativa o cuantitativamente, por ello justifica dichas mediciones

mediante los siguientes ejemplos: la creación de empresas, la participación de los socios o

integrantes de las empresas, la aportación de recursos, así como la relación entre las

entidades públicas y privadas.

Page 33: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

33

Tomando como referencia a la Universidad de Andalucia(2017), los principales

indicadores para el desarrollo local se tienen los siguientes:

a) En el sector Económico:

- Empresas instaladas: número de empresas que realizan en actividades económicas a nivel

nacional.

- Inversión en nuevas industrias: según la Revista Líderes (2012), al entrevistar a Hongyul

Han, indica que destinar dinero y apoyar a los cambios que desea hacer Ecuador para el

cambio de la Matriz Productiva es considerable, todo esto si el Estado y el sector privado

poseen acuerdos y convenios de desarrollo industrial.

- Inversiones: según el Diccionario de Economía de Edumet.net ( 2017), enfatiza que es un

gasto que realizan los diferentes agentes económicos, con el fin de aumentar su

capacidad produtivo o económica.

- Prestamos: es disponer un monto de dinero a otra persona u organización, con el fin de

ser devuelto a su dueño en un tiempo determinado.

- Ingreso Familiar: cantidad de dinero que recibe las personas que conforman una familia y

se encuentran trabajando.

b) En el sector Ambiental:

- Recogida selectiva de vidrio: acción de agrupar los vidrios que se encuentran sin uso en

los distintos puntos de una ciudad, estos permitirán ser reciclados para un nuevo uso.

- Producción declarada de residuos peligrosos: elaboración de productos peligrosos

(ácidos, líquidos, metales) que sirven para el consumo de las grandes industrias (Red de

información ambientalde Andalucia, 2015)

- Energías renovables: se entiende por energías renovables, aquellas fuentes naturales que

no se desgasta ya que pueden regenerarse entre ellas se tiene: energía solar, energía

eólica, energía hidráulica, entre otras (Manuel Casas & Gea, s.f).

- Superficie municipal protegida: área física bajo el control y administración de la

municipalidad del territorio al que pertenece.

- Áreas Verdes: parques de recreación que están situados en un lugar determinado de una

comunidad.

c) En el sector Institucional:

- Nivel de desempleo: según el Instituto Nacional de Estdisticas y Censos (2017), hace

referencia a las personas que no cuentan con un lugar de trabajo.

- Nivel de Educación: hace referencia a que nivel de estudio que posee la persona, ya se

primaria, secundaria o superior.

Page 34: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

34

- Programas municipales de sostenibilidad ambiental: actividades que realizan los

diferentes municipios de la localidad, con el objetivo de cuidar el medio ambiente.

- Vivienda protegida: es un lugar apto para que las personas puedan vivir

satisfactoriamente, y esta cumple con una serie de requisitos para la respectiva compra y

venta, todo esto basado en un programa que garantiza los derechos y protecciones de los

compradores. (Consejería de Fomento y Vivienda - Universidad de Andalucia , 2017)

- Consumo de servicios básicos: entiéndase a las variables que indican el consumo de

agua, energía eléctrica, línea telefónica e internet.

En base al tema de investigación se considera que los indicadores del sector

económico y social, son elementales para desarrollo del presente trabajo. En el primer

grupo considerando el número de empresas instaladas; mientras que en lo social, las

personas que trabajan y sus ingresos.

Page 35: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

35

Capítulo III

Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador, en el periodo 2012 –

2016

3.1 Antecedentes históricos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador

La presencia del Cooperativismo aparece desde la existencia del hombre,

relacionándolo con la forma de vida en que convivía, es decir, de manera colectiva

buscando el bienestar para todo el grupo. El apoyo entre las personas direccionado a la

libertad en tiempos antiguos, refleja fortaleza y unión, todo esto con el fin de vivir

dignamente. Se identifica al Cooperativismo en el siglo XIX, con mayor participación en

los grupos de artesanos. Dicha unión tenía como propósito obtener solidaridad y ser

reconocidos en la sociedad, este suceso inicia en Europa (Paredes Ramírez, 2012).

Desde Inglaterra hasta el este de Europa el capitalismo industrial ganaba terreno y

los empleados no eran considerados como seres humanos, eran desprestigiados, no se

consideraba un salario justo. Esto provoca que la sociedad se manifieste por medio de

reclamos, y marchas en contra de la explotación laboral y juzgando al capitalismo como

no grato para el bienestar de las personas. Debido a esta problemática, surgen diferentes

pensadores que buscaron resolver los acontecimientos estos son: marxistas, anarquismo y

socialismo.

El primer pensamiento se basa en que los seres humanos son iguales y la propiedad

individual no predomina, ya que la utilización de los medios de producción y consumo

debe ser semejantes. El segundo se basa que la sociedad debe luchar por la libertad, sin la

participación estatal y que las personas sean escuchadas; enfatiza la disminución de los

poderes políticos y el apoyo al desarrollo de la nación. El socialismo, incluía a las personas

con ideales diferentes, este se direcciona al trabajo en agrupaciones, creadas con el fin de

mejorar la calidad de vida (Miño Grijalva, 2013).

Robert Owen reformista de la sociedad, es considerado el padre del cooperativismo,

con la ayuda de William King buscaron el apoyo hacia las cooperativas y trataron de

fundamentar bases en este grupo. Sin embargo los resultados no fueron favorables en la

actividad funcional de estas instituciones (Merchán Huanga & Ontaneda Jiménez, 2015).

En el año 1844 aproximadamente 28 obreros especializados en operaciones industriales,

crean la primera cooperativa de consumo de Rochdale; estos fundamentaron la estructura

Page 36: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

36

de la institución en base a experiencias y recomendaciones de todos los integrantes (Miño

Grijalva, 2013).

En Alemania aparecen las primeras cooperativas de ahorro y crédito, identificando

dos grupos con los siguientes organizadores:

Figura 6 - Primeras Cooperativas de Ahorro y Crédito en Alemania. Adaptado de: (Miño Grijalva, 2013).

Elaboración: Erica Prado Vite

Estos dos grupos eran grandes competidores en Alemania, por ello aplicaron cajas

rurales, para buscar el bienestar de los campesinos. En el siglo XIX, en países como

Argentina y Brasil aparecen las primeras cooperativas de ahorro y crédito, con la llegada

de los europeos. Después de esta fase, se originan las cooperativas de consumo y servicios

funerarios; y la creación de cooperativas financieras con fines sociales en Ecuador

(Merchán Huanga & Ontaneda Jiménez, 2015).

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) ecuatorianas, comienzan a funcionar

a finales del siglo XIX como grupos gremiales mediante una caja de ahorro, que buscaba

ayudar a los agricultores a través de financiamiento a las actividades que realizaban

(Santiago Heredia Yanéz, 2014). El progreso de estas instituciones fue despacio, al estar

ausente una ley que los controle, lo problemas iban creciendo; esto se debe al esquema del

libre mercado y la conducta de los agentes económicos.

En el Gobierno del General Alberto Enríquez Gallo, en el año 1937 se crea la

primera Ley de Cooperativas, en esta se estable la instituciones de ahorro y crédito,

direccionadas para apoyar el financiamiento en la agricultura, industrias e incentivar el

ahorro. Por medio de esta ley, las cooperativas de crédito, podían recibir depósitos,

Primeras Cooperativas de Ahorro y Crédito en

Alemania

Herman Schulte - Delitzch (1806 - 1883)

Constituye bancos populares que ayudaron a los

pequeños comerciantes,

artesanos; enfatizando el ahorro.

Friedrich Wilhelm Raiffeisen (1818-1888),

Creador de las Cajas Rurales, orientadas

hacia el logro campesino.

Page 37: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

37

permitir préstamos, cobro y pago de cuentas; semejantes a las actividades bancarias, cuya

idea es buscar el desarrollo (Miño Grijalva, 2013, pág. 45).

Entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, el desarrollo de estas instituciones

crece en número y mejora administrativamente. Sin embargo, la absorción de la Iglesia

Católica en las Cooperativas toma criterios diferentes en quien sería permitido brindarle

los servicios financieros. La participación de esta entidad religiosa toma fuerza y enseña a

las personas los valores y decisiones que deben de tomar ante las problemáticas que se

presenten en la institución.

A partir de los años sesenta, aparece el Consejo Cooperativo Nacional, se modifica

la Ley de Cooperativas (1966), con el fin de fortalecer la estructura de las cooperativas y

crear fundaciones que ayuden a los arroceros del país (Santiago Heredia Yanéz, 2014, pág.

5). Con la llegada del programa de la Alianza para el Progreso en el año de 1961,

instituciones como: Asociación Nacional de Cooperativas y Liga de Cooperativas, crean

programas para el apoyo financiero para establecer y formar más entidades cooperativistas

financieras (Miño Grijalva, 2013).

Con la ayuda técnica que recibieron las Cooperativas de Ahorro y Crédito de las

entidades norteamericanas, se crea la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y

Crédito con la integración de treinta y tres organizaciones, la participación de la Iglesia

Católica este sector toma fuerza y se propone ayudar a las regiones y localidades que

necesiten financiamiento.

En los años setenta hasta inicios de los ochenta con la aparición de auge petrolero las

cooperativas de ahorro y crédito se ven beneficiadas en su liquidez, obteniendo así

desarrollo institucional y expansión financiera. En lo social, diferentes grupos mostraron

cambios, es decir, las personas que pertenecían a la clase media estaba conformada por los

campesinos, micro empresarios, profesores, y funcionarios públicos. Tomando importancia

a nivel ingreso, los transportistas son considerados en la clase media de la urbe, mientras

que los campesinos disminuye su representación, todo esto como calificativo de las

personas en esos años (Miño Grijalva, 2013, pág. 75).

Al comenzar los años ochenta, el Banco Central del Ecuador realiza ajustes y

controles en el sector monetario. El Gobierno de León Febres Cordero interviene

significativamente en el sector Financiero, regula todas las actividades que realizan las

cooperativas de ahorro y crédito desconociendo la base social y los principios que aplica.

Este gobierno identifica a las grandes cooperativas como bancos nacionales privados o

públicos, por lo cual establece un nuevo régimen legal que dividió en dos grupos: a las

Page 38: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

38

grandes cooperativas y pequeñas cooperativas. El primero controlado por las

Superintendencia de Bancos y Seguros, mientras que el segundo por el Ministerio de

Dirección de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social (Miño Grijalva, 2013).

En el año de 1994 la Superintendencia de Bancos y Seguros empezó a disminuir su

control, debido a la ejecución de la Ley General del Sistema Financiero; toma fuerza la

administración de las instituciones privadas del sector financiero. Destacando que este

grupo cooperativista perdió identidad al pertenecer al sistema financiero privado, debido a

la pérdida de democracia y a la desconfianza de los socios.

En el año de 1999, la globalización llegó con mayor fuerza y la cooperación

internacional enfocadas en el sector cooperativista bajo la garantía del Estado para

proyectos de desarrollo mediante los microcréditos a los agricultores; se crearon

cooperativas de ahorro y crédito en la década de los noventa y a inicios del siglo XXI. Sin

embargo, en esos tiempos también cerraron algunas instituciones de apoyo a la comunidad,

todo esto al presentarse el nuevo modelo del libre mercado y con la disminución de

control del Estado frente al sector cooperativista.

Al perder solidez las cooperativas de ahorro y crédito en el sector financiero

ecuatoriano, pasan a formar parte en la desconfianza entre los habitantes; dando como

resultado la caída de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís. Dicha

organización dentro de la década de los noventa, estaba en proceso de realizar inversiones

con una constructora española; sin embargo, esta fue acusada de singularidades en el

financiamiento en el proyecto de plan de vivienda.

Al presentarse la crisis económica y financiera del año noventa y nueve, afectó

negativamente al sistema bancario privado llegando a cerrar un total de 20 instituciones a

nivel nacional. De igual manera otros factores hicieron llegar consecuencias negativas a la

economía ecuatoriana, como la guerra del Cenepa, el Fenómeno del Niño y el pago de la

deuda externa; todo esto desequilibró la situación financiera y de los habitantes en su

presupuesto. La presencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en esa época, tras la

medida de ahorrar en el Ecuador; este grupo no se vio afectado por pertenecer al

Ministerio de Bienestar Social, es decir, las medidas eran aplicadas para los bancos.

El control que empezó a realizar el gobierno a las instituciones financieras privadas,

fue el incentivo para que el público comience a reconocer la importancia de las

cooperativas de ahorro y crédito. Por tal razón, los habitantes comenzaron a recuperar la

confianza con estos organismos, y volver a destinar dinero al ahorro, préstamos e

inversiones; mostrando así generosidad en los ecuatorianos. Desde este punto, se puede

Page 39: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

39

distinguir lo que Robert Owen mencionaba sobre el apoyo hacia los

microemprendimientos de las personas a través el cooperativismo.

Por medio del decreto ejecutivo No. 2132, el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano

instaura que el capital mínimo debe ser doscientos mil dólares para la creación de las

cooperativas de ahorro y crédito, con un número de 50 socios. Esto no fue aceptado por las

personas que trabajan y administran estas instituciones, mostrando desagrado y reclamos

diciendo que: “las cooperativas de ahorro y crédito en su mayoría se mostraron estables

ante la crisis ecuatoriana”. Desde este punto, el gobierno decidió destinar el control de las

cooperativas a una institución pública que entienda el objetivo y principios de este sector;

mediante decreto ejecutivo 3050 realizaron los cambios en el mínimo de aportación del

capital para las cooperativas de ahorro y crédito, llegando a operar con 200 mil dólares

(Miño Grijalva, 2013).

La presencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador al finalizar el

siglo XX, fue de gran importancia en los ejemplos de administración institucional y apoyo

a los pequeños productores. Tal como la identificación que da Miño Grijalva (2013), se

enfatizan en el “desarrollo local y permiten la generación de empleo”.

A partir del año 2007, la ideología de considerar al ser humano como persona y no

como mercancía, provoca romper con los esquemas capitalistas; dando apertura en

identificar el trabajo de grupo. Dentro del gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, el

cooperativismo se involucró en el Sector de la Economía Popular y Solidaria; por ello

deciden derogar la ley de Cooperativas del año 1966 y presentar la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria así como la Ley del Sector Financiero Popular y Solidario.

Esto permite que la administración gubernamental tome fuerza y aplique programas de

desarrollo local a nivel nacional, así como tener una mejor visión del cooperativismo en

dos aspectos lo social y económico (Miño Grijalva, 2013).

3.2 Participación del Sector Cooperativo Financiero en el Producto Interno Bruto

entre los años 2012 – 2016

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador, cumplen actividades

financieras esenciales que aportan a la economía de una localidad; la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria (2016), indica las funciones que pueden realizar:

- Brindar préstamos.

- Receptar depósitos.

- Emitir tarjetas de pago.

Page 40: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

40

- Realizar inversiones y transacciones de divisas.

- Emitir cuentas con obligaciones

- Tener obligaciones con terceros.

- Realizar transferencias de cobros.

Este grupo cooperativista, en los últimos cinco años ha sido apoyado y controlado

por el Gobierno, permitiendo que se desarrollen y aporten en el bienestar de los habitantes

prioritariamente a los microempresarios. Por lo cual, estas instituciones otorgan créditos a

pequeñas y medianas empresas, así como a personas naturales. Según los boletines anuales

de la SEPS, los créditos brindados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito se los

identifica en las siguientes áreas:

- Crédito Comercial: dirigido a las personas que desean mejorar el capital de los negocios

o adquirir activos para las operaciones comerciales del propietario.

- Crédito de Consumo: se direcciona aquellas personas que solicitan cierta cantidad de

dinero para solventar gastos personales en su mayoría familiares, como la compra de

electrodomésticos entre otros.

- Crédito Inmobiliario: se lo identifica al solicitar un préstamo, donde se realiza su

respectivo pago según las cuotas e intereses, por lo que se tiene como respaldo o garantía

la vivienda del cliente.

- Crédito Productivo: esta actividad financiera se direcciona a las pequeñas o medianas

empresas, con el fin de buscar financiamiento para el capital de trabajo, obteniendo así la

suficiente inversión para la compra de instrumentos de trabajo, materia prima.

- Microcrédito: identificado como crédito social, dirigido a las personas que poseen

pequeños proyectos, cuya misión es apoyar en financiamientos a los pequeños y

medianos negocios.

A continuación se muestra la representación del total de créditos brindados por las

Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Producto Interno Bruto

Page 41: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

41

Figura 7- Representación del total de crédito brindado por el sector de cooperativas de ahorro y crédito en

relación con el Producto Interno Bruto entre los año 2012 – 2016. Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero

Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Elaboración: Erica Prado Vite

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador por medio de los créditos

brindados en el año 2012, representaron en el PIB el 4.87%, es decir, un total de USD $4,

282,672,551 en este año el Ecuador contaba con un total de 891 cooperativas. Para el año

2013 la participación crediticia aumentó en 5.76% esto se debe al control Gubernamental

que el Gobierno realiza por medio de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, con el fin de brindar apoyo a las personas que necesiten financiamiento.

Tabla 4 -Representación del total de crédito brindado por el sector de cooperativas de

ahorro y crédito en relación con el Producto Interno Bruto entre los año 2012 - 2016

Año Producto Interno

Bruto

Crédito del

Sistema

Cooperativo

Representación

2012 $ 87,924,544,000 $ 4,282,672,551 4.87%

2013 $ 95,129,659,000 $ 5,478,729,950 5.76%

2014 $ 102,292,260,000 $ 6,217,996,188 6.08%

2015 $ 100,176,808,000 $ 6,642,130,597 6.63%

2016 $ 97,802,211,000 $ 6,434,254,664 6.58%

Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales).

Elaboración: Erica Prado Vite

$ -

$ 20.000.000.000

$ 40.000.000.000

$ 60.000.000.000

$ 80.000.000.000

$ 100.000.000.000

$ 120.000.000.000

2012 2013 2014 2015 2016

$ D

óla

res

Años

Crédito del Sistema Cooperativo Producto Interno Bruto

Page 42: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

42

Con respecto al año 2014 y 2015, los créditos del sistema cooperativo financiero

mostraron aumentos ventajosos en esta actividad con 6.08% y 6.63% respectivamente.

Según lo expuesto por Hugo Jácome, indica que Ecuador en el año 2015, contó con la

participación de 847 instituciones, llegando ubicarse en el segundo lugar en Latinoamérica

como uno de los países con mayor presencia de cooperativas financieras

(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria mencionando a Jácome, 2015).

En el año 2016, el crédito brindado por las cooperativas de ahorro y crédito, llegó a

6.58% de representación en el PIB. Esto evidencia que la cartera de crédito en los últimos

cinco años muestra crecimiento; donde los microempresarios, comerciantes, entre otros,

han tenido acceso al financiamiento según el objetivo de cada agente pasivo. Por tal razón,

se muestra en las siguientes estadísticas el destino de los créditos que brindan las

cooperativas financieras en el Ecuador:

Figura 8 – Créditos otorgados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito, según el sector 2012 – 2016.

Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Elaboración: Erica Prado

Vite

La figura No. 8, muestra cinco tipos de créditos: comercial, consumo, inmobiliario,

microcrédito y productivo. El crédito de consumo, en los cinco años de estudio, es la

actividad más representativa en este sector financiero, este se debe por las facilidades de

pago que otorgan las cooperativas de ahorro y crédito a las familias o personas que tengan

pendientes deudas o adquisición de bienes materiales; esto indica que las cooperativas

entran en un riesgo mayor por este medio.

$500.000,00

$500.500.000,00

$1.000.500.000,00

$1.500.500.000,00

$2.000.500.000,00

$2.500.500.000,00

$3.000.500.000,00

$3.500.500.000,00

2012 2013 2014 2015 2016

$

D

óla

res

Año

CRÉDITO COMERCIAL CRÉDITO DE CONSUMO CRÉDITO INMOBILIARIO

MICROCRÉDITO CRÉDITO PRODUCTIVO

Page 43: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

43

El microcrédito, se enfoca en apoyar a las personas naturales con pequeños

emprendimientos cuyas ventas son menores a USD $100,000 destacándolo como un

crédito solidario (Junta de Regulación Monetaria Financiera, 2015). Vale recalcar, que este

crédito es solicitado significativamente en las operaciones financieras por los habitantes de

clase media, permitiendo obtener fondos para actividades comerciales. Según el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo (2017), indica que las personas de clase media, está

conformado por el 85.3% de la población. Este grupo, por lo general se lo identifica a

través del nivel de ingreso, es decir, que logran satisfacer las principales necesidades

básicas.

El crédito inmobiliario, se ubica en el tercer lugar en este grupo crediticio; en el año

2014, llega a los USD $381 millones de dólares cuyo periodo se presenta con mayor

actividad; es otorgado a las personas que deseen mejorar la estructura física de su vivienda

o adquirir una. En cuarto lugar se ubica el crédito comercial, este se destina a las personas

que poseen negocios donde sus ventas superan los USD $100,000 anuales. En el año 2015,

se identifica mayor actividad financiera, llegando a USD $222,121,318 las personas optan

por este crédito con el fin de mejorar el capital financiero o adquirir bienes para el proceso

comercial.

Por último, el crédito productivo, en el año 2013 empieza con USD $694 mil

dólares, este segmento está dirigido a proyectos de compra de bienes de capital o

actividades industriales. En el año 2016, las cooperativas de ahorro y crédito otorgaron

USD $2,621,461 dólares, observando el montón aproximadamente se triplica.

En relación al límite de los créditos según la Junta de Regulación Monetaria (2014),

al segmento uno sólo emitirá créditos hasta el 10% de capacidad del patrimonio de la

entidad, de igual manera no podrán realizar operaciones con la misma institución ya sea

natural o jurídica. Para los demás segmentos dos y tres brindarán créditos con la capacidad

del 10% de su patrimonio; mientras que el segmento cuatro el 15%. Por último el

segmento cinco, que no supere el 20%, los días de morosidad se muestran en Anexo 01.

Es importante mencionar que en el año 2016, las actividades económicas

disminuyeron, por el fenómeno natural ocurrido en el Ecuador, en el mes de abril el

terremoto dado en las Provincias de Manabí y Esmeraldas. El Gobierno aplicó diferentes

medidas fiscales, con el fin de apoyar a las personas afectadas. Tal es el punto que se

otorgaron créditos a las personas, con el objetivo de crear fuentes de trabajo, dicha

actividad fue dirigida por la Corporación Financiera Nacional y el Ministerio de Inclusión

Económica y Social.

Page 44: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

44

3.3 Análisis del Sector Cooperativo Financiero por Segmento entre los años 2012 -

2016

3.3.1 Número de Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador periodo

2012- 2016. Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en su boletín

anual indica que el número de cooperativas de ahorro y crédito existentes son las

siguientes:

Tabla 5 - Número de Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años 2012 - 2016

2012 2013 2014 2015 2016

Segmento 1 390 489 470 25 26

Segmento 2 380 335 326 34 33

Segmento 3 81 83 80 87 84

Segmento 4 40 40 38 188 175

Segmento 5

513 308

Total: 891 947 914 847 626

Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero Anual).

Elaboración: Erica Prado Vite

En el año 2012, las Cooperativas de Ahorro y Crédito se integran a la administración

gubernamental de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, cuyo número de

participación llegó a 891. En el año 2013, este aumenta debido a la aplicación de

normativas administrativas y financieras en el registro de las COAC; por lo tanto, el

segmento uno muestra más participación.

Para Diciembre del año 2014, disminuye el número de cooperativas debido al cierre

y fusiones entre las instituciones. En los dos siguientes años 2015 y 2016, surgen cambios

en la clasificación de las Cooperativas, según la Norma para la segmentación de las

entidades del sector financiero popular y solidario del 2015, es así, que el registro y

división de estas organizaciones cambia significativamente. Es decir, las cooperativas

cuyos activos son mayores a ocho millones de dólares, se registraran en el segmento uno;

mientras que las cooperativas menores a la cantidad mencionada serán clasificadas según

los activos basados en la reglamentación vigente.

3.3.2 Activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador periodo

2012 – 2016. Es evidente que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

Page 45: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

45

muestra la cantidad de instituciones financieras, con el fin de conocer la cobertura en

relación a los activos, y el nivel de liquidez de cada segmento.

Figura 9 - Activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años 2012 – 2016. Adaptado de: SEPS

(Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Elaboración: Erica Prado Vite

En la figura No. 9, se observa entre los años 2012 – 2014, los segmentos cuyos

activos más representativos que muestran son el tercero y cuarto, debido a la operatividad

financiera brindada. Basados en la normativa del año 2012 de las COAC; en el tercer

segmento, los activos estaban considerados desde un millón en adelante junto con las

cooperativas que estaban controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Estos

grupos apoyaron en el financiamiento para créditos de consumo y a los microempresarios

como se menciona en el punto anterior.

A partir del año 2015, la organización de las cooperativas financieras fue cambiada

según normativas de la Junta de Regulación Monetaria, ubicando a las poseedoras de

activos mayores a USD $80 millones de dólares, cuyo resultado evidencia mayor

concentración, y participación entre estas instituciones de economía popular y solidaria y

los agentes pasivos del Ecuador.

En el año 2016, los microcréditos otorgados por parte de los segmentos uno y dos,

brindaron a las instituciones emisoras puntos de credibilidad y confianza en sus clientes.

Por ello, los activos registran crecimiento en comparación con el año anterior. Estas

actividades permiten que la sociedad pueda obtener fondos para aplicar en proyectos

$0,00

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

2012 2013 2014 2015 2016

Mill

ón

es

de

lare

s

Años

Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Segmento 5

Page 46: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

46

familiares o empresariales, según su tamaño y así obtener beneficios, los pagos de esta

deuda pueden realizarse de manera periódica. Es importante recordar el objetivo de la

creación de estas instituciones, que es velar por el bienestar de la sociedad desde el punto

de vista financiero. Por ello es recomendable mencionar los depósitos a la vista de las

cooperativas de ahorro y crédito.

Figura 10–Depósitos a la vista de las Cooperativas de Ahorro y Crédito entre los años 2012 – 2016.

Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Elaboración: Erica Prado

Vite

Esta actividad se la identificada por medio de los depósitos de dinero de los agentes

pasivos hacia las entidades financieras; que sirve en las instituciones como soporte

operativo para la economía nacional. En Ecuador, con la integración de las cooperativas de

ahorro y crédito en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, los depósitos a

la vista iniciaron con USD $1,938 mil millones de dólares en el año 2012. Al año

siguiente, se ubican en USD $4,225 millones de dólares, esto se genera por la confianza

que las personas obtienen y la institucional pública.

Entre los años 2014 y 2015, se mantiene un promedio de crecimiento del 7%; es

evidente que estas organizaciones registran ventaja en estas operaciones, ya que están

cumpliendo con las funciones sociales. A partir del año 2016, los depósitos aumentaron en

el 4% llegando a USD $5,013 mil millones de dólares, con el cambio de agrupación de los

segmentos, estas no se vieron afectada debido a las captaciones que ingresaron en el

periodo mencionado.

$ -

$ 500.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.500.000.000

$ 2.000.000.000

$ 2.500.000.000

$ 3.000.000.000

$ 3.500.000.000

$ 4.000.000.000

$ 4.500.000.000

$ 5.000.000.000

2012 2013 2014 2015 2016

lare

s

Año

Depósitos a la Vista

Page 47: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

47

Figura 11–Número de Depositantes de las COAC año 2016. Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero

Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Elaboración: Erica Prado Vite

El número de depositantes en el año 2016 llegó a 185,701,007 de clientes con

captaciones a nivel nacional. La región sierra, mostró un total de137,239,037 de personas

depositantes, representando el 73.90% de participación con un número de 158,046,768

cuentas habilitadas, esto se debe al número de cooperativas de ahorro y crédito existentes

en la región Andina del Ecuador. En segundo lugar se ubica la región Litoral o Costa con

35,153,864 deponentes, este grupo representa el 18.93% de captaciones; con 40,061,304

cuentas financieras.

La región Amazónica, representa el 7.15% de participación a nivel nacional, con un

total de 13,285,911 clientes depositantes, cubriendo así 15,033,622 cuentas financieras de

economía popular y solidaria. La parte pequeña de este grupo, es la región Insular o

Galápagos representando el 0.01% de captación a nivel nacional, contando con 22,195

personas y 23,181 cuentas financieras habilitadas.

3.3.3 Liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador

periodo 2012 – 2016. Mencionando a Caraballo Payares (s.f), el análisis de liquidez

permite identificar la capacidad que tiene una institución de responder o cumplir con las

deudas de corto plazo, en relación con el vencimiento de la misma. Por ello conocer la

capacidad que posee cada segmento, ante sus obligaciones, sabiendo que estas brindan

crédito a sus socios.

74%

19%

7% 0%

SIERRA COSTA AMAZONIA INSULAR

Page 48: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

48

Figura 12 - Porcentaje de Liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, según el segmento al que

pertenece. Adaptado de: SEPS (Boletín Financiero Anual). Elaboración: Erica Prado Vite

El segmento uno, presenta mayor liquidez en el año 2015, al llegar con 40% de

capacidad para pagar sus obligaciones; mientras que el segmento dos, en el mismo año

llega al 37%. Por otro lado, el segmento tres en el año 2014 presenta el 37% de liquidez,

esto se debe a la efectiva distribución de los fondos disponibles ante los depósitos a corto

plazo. El segmento cuatro, en los años 2013 y 2014, muestra que el indicador de liquidez

llega al 34% en cubrir sus deudas en el corto plazo.

Como se ha mencionado, el último segmento presenta dos participaciones de

liquidez, es así que el último año de estudio llega al 51%, como se identifica es el que

mayor ventaja muestra en el periodo de estudio. En fin, los años que se demuestra de los

segmentos a nivel nacional, están en la capacidad responder a sus obligaciones en el corto

plazo, apoyándose de los depósitos a la vista en el corto plazo.

Es importante mencionar que la cobertura del sector cooperativista a nivel nacional,

se concentra en la región sierra, seguidos de la costa. Como se observa en la siguiente

figura:

2012 2013 2014 2015 2016

Segmento 1 0,21 0,34 0,33 0,40 0,30

Segmento 2 0,33 0,37 0,35 0,37 0,23

Segmento 3 0,21 0,37 0,37 0,31 0,23

Segmento 4 0,21 0,39 0,39 0,36 0,27

Segmento 5 0,32 0,51

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Po

rce

nta

je d

e P

arti

cip

ació

n

Año

Page 49: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

49

Figura 13- Distribución de Cooperativas Financieras por tipo de Segmento. Tomado de: Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria. Elaboración: Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas.

La región Andina, presenta la mayor participación de cooperativas a nivel nacional,

esto se debe a las agrupaciones comunitarias existentes en la serranía y a la cultura de

trabajar en equipo. La región Litoral muestra solo las cooperativas del segmento dos y tres;

sin embargo, la Provincia del Guayas posee más instituciones a nivel regional. Finalmente,

la región Amazónica presenta la cobertura de Cooperativas de diferentes segmentos, esto

según la necesidad económica y financiera de las provincias; por otro lado, la región

insular está integrada por cooperativas en su mayoría del segmento cuatro, cuyos créditos

se basan en el consumo.

3.4 Estrategias Gubernamentales aplicadas al Sector Cooperativo

Para Caracciolo Basco & Foti Laxalde (s.f), la interacción entre el gobierno, las

instituciones privadas y la comunidad, aportan con mayores beneficios a la sociedad desde

la educación, valores, economía y fortalecimiento en la comunicación. Por tal razón, el

gobierno ecuatoriano crea programas y normativas que incentiven al sector cooperativo

para que sea uno de los pilares en el sistema financiero ecuatoriano.

La organización de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de

Servicios (2015), mediante los congresos realizados, enfatizan la creación de incentivos

Page 50: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

50

gubernamentales, como programas de apoyo económico y social a través de los

ministerios reguladores y también se dirige a las empresas privadas que se preocupan por

el bienestar de sus empleados.

La elaboración del Plan Nacional el Buen Vivir (2009 - 2012), en su objetivo once

enfocado a un sistema solidario económico y social, cuya política 11.13 establece lo

siguiente: “Promover el ahorro y la inversión nacionales, consolidando el sistema

financiero como servicio de orden público, con un adecuado funcionamiento y

complementariedad entre sector público, privado y popular solidario”. Con el apoyo de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, establecen conexiones y ejecutan

programas económicos y sociales, así como asesorías a nivel nacional.

El Plan Nacional del Buen Vivir (2013 - 2017), en su objetivo ocho, busca integrar

los sectores económicos y financieros direccionados en apoyar a la sociedad; por lo tanto

fija la siguiente política: “Establecer condiciones preferentes a los actores de la economía

popular en el acceso a financiamiento y facilidad de tasas de interés para

emprendimientos y/o la ampliación de su actividad productiva existente”. Estas acciones

permiten que los habitantes puedan obtener ayudas gubernamentales y a la vez beneficia al

sector cooperativista de ahorro y crédito en la confianza de sus clientes.

En Ecuador, con el apoyo de las Instituciones gubernamentales encargadas del

control del sector financiero, opta en que las normativas y programas produzcan incentivos

para el desarrollo institucional y social. Es evidente que la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria se enfoca en tres puntos importantes: transparencia, responsabilidad

social y eficiencia (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2012 - 2017).

En el Plan Estratégico del año 2012, aceptado por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria, muestra cuatro puntos importantes: los recursos, procesos, la

regulación y control, la eficiencia entre la institución y la ciudadanía. Dichos son pilares

para la institucionalidad de la entidad pública. El primero, identifica a las personas que

servirán como instrumentos para la ejecución de los objetivos. El segundo y tercero, indica

la estructura, capacidades de la organización en la aplicación de las normativas. Por

último, la eficiencia trata de fortalecer los servicios brindados a los clientes y así obtener la

confianza (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2012 - 2017).

Dentro de los planes institucionales la SEPS, se establece la implementación de dar

un seguimiento en la información estadística que las COAC brindan, todo esto con el fin

de comunicar a la ciudadanía el trabajo realizado, esto se genera por el principio de

institucionalidad y la responsabilidad social de comunicar a los clientes. Con las

Page 51: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

51

facilidades de crédito que otorgan las Cooperativas Financieras, los requisitos para los

clientes, se basan en poseer un perfil crediticio considerable, así como su garante, y los

documentos que indique de manera autónoma cada institución.

Es importante mencionar que en Ecuador los gobiernos se han preocupado por la

aplicación de medidas para disminuir el desempleo, sin embargo, la tendencia de este

indicador se mantiene en un promedio de 4.2% entre los años 2012 y 2014; mientras que

en el año 2016 llega a 5.3%(ver anexo No. 05). En relación al sector Cooperativo

Financiero, la emisión de créditos en este caso comerciales y microcréditos sirven como

fuentes de financiamiento para las personas que poseen pequeños y medianos negocios.

Page 52: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

52

Capítulo IV

El Sector Cooperativo Financiero y su Incidencia en el Ecuador

Con la elaboración de un modelo econométrico permite reconocer la relación y

comportamiento entre variables. Para el desarrollo de este capítulo se utilizó el programa

R Project, realizando la prueba de significancia con (f), determinando así las variables que

aportan al presente trabajo.

4.1. Análisis Econométrico del Impacto del Sector Cooperativo Financiero en el

Ecuador.

El modelo matemático del modelo de estudio es el siguiente:

),,,,,,( PIBEDACCMCCVCCCuCCCfCS

Donde:

CS: Capital Social

CCC: Cartera de Créditos Comerciales

CCCu: Cartera de Crédito de Consumo

CCV: Cartera de Crédito de Vivienda

CCM: Cartera de Crédito para la Microempresa

DA: Depósitos a la Vista

E: Empleo

PIB: Producto Interno Bruto

Se identifica al Capital Social como la variable dependiente; integrado por las

variables independientes, como: Cartera de Crédito Comercial, Cartera de Crédito de

Consumo, Cartera de Crédito de Vivienda, Cartera de Crédito para la Microempresa,

Depósitos a la Vista, Empleo, Producto Interno Bruto.

En el presente modelo, el capital social identifica los recursos que poseen las

entidades de economía popular y solidaria, como una variable que aporta al desarrollo

comunitario. Por lo tanto, las variables regresoras pertenecientes al grupo crediticio,

emiten préstamos o créditos con el fin de aportan en el financiamientos a las personas que

poseen micronegocios. Los depósitos a la vista, son las captaciones que reciben las

cooperativas de ahorro y crédito; dicha actividad financiera, sirve para obtener soporte

operativo.

Page 53: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

53

En relación al empleo, se lo considera en el presente modelo, para conocer la

variabilidad del número de personas que trabajan en todo Ecuador en el transcurso del

periodo de estudio. El Producto Interno Bruto, permite identificar la producción total de

bienes y servicios de una nación en un tiempo determinado.

4.1.1. Explicación de los Parámetros estructurales que acompañan las

Variables. Establecidas las principales características del modelo en los puntos

mencionados anteriormente. A continuación se presentan los parámetros, cuyo fin será

reconocer cuál es su utilización hacia el capital social. Para la identificación de los

coeficientes se los denotará como: (Beta), que acompañarán a las variables exógenas.

4.1.2. Perturbación Aleatoria. El presente modelo tiene otras variables que no

serán explicadas, pero afectan indirectamente al capital social, por tal razón se deduce las

siguientes variables:

- La decisión del agente pasivo: se identifica al desear solicitar un crédito y no accede al

mismo por la falta de determinación.

- El ingreso de los integrantes que trabajan en las familias: destinan sus ahorros al capital a

las pequeñas y medianas empresas.

- El porcentaje de la tasa interés activa de los bancos: al ser elevados estos porcentajes en

el pago de los intereses de los créditos, las personas optan por ahorrar y aportar a sus

propios negocios.

4.1.3. Datos Estadísticos. El periodo de estudio se establece entre los años 2012 –

2016, es así, que se consideró información de manera semestral obteniendo un total de 10

observaciones para el desarrollo y análisis del modelo. La fuente de los datos se basa en

los boletines anuarios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, así como

el Banco Central del Ecuador.

4.1.4. Bondad de Ajuste. Para conocer la explicación de las variables predictoras

a la variable dependiente se muestran los siguientes resultados:

Residual standard error: 0.05592 on 2 degrees of freedom

Multiple R-squared: 0.9999, Adjusted R-squared: 0.9996

F-statistic: 3173 on 7 and 2 DF, p-value: 0.0003151

Aproximadamente el 99% de la Capital Social es explicado por: la Cartera de

Crédito Comercial, Cartera de Crédito de Consumo, Cartera de Crédito de Vivienda,

Page 54: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

54

Cartera de Crédito para la Microempresa, Depósitos a la Vista, Empleo, Producto Interno

Bruto. El ajuste, se considera adecuado ya que éste es mayor al 75%.

Figura 14 – Resultados de los estimadores de cada variable. Tomado de: SEPS (Boletín Financiero

Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales). Resultados del programa R-project. Elaboración: Erica Prado Vite.

La interpretación de los resultados obtenidos en relación al estimador de cada

variable se presenta a continuación:

- Capital Social: esta variable se la identificará como 0 , cuando todas las variables

exógenas (X) de estudio sean cero, el Capital de Social se ubicará en -$1,290.81

millones de dólares.

- Cartera de Créditos Comerciales: se la reconoce como 1 , esta variable posee una

relación indirecta con la dependiente; por ello, una variación de los Créditos delos

Comerciales afectará con una disminución del 0,2565% al capital social.

- Cartera de Crédito de Consumo: para esta variable se establece con 2 , tiene una

relación inversa; por lo tanto, con una variación de los Créditos del Consumo generará al

capital social disminución en 5.28%.

- Cartera de Crédito de Vivienda: se identifica con el siguiente símbolo 3 , posee una

relación directa; por lo tanto, una variación del crédito de vivienda el capital social

aumentará en 17,58%.

- Cartera de Crédito para la Microempresa: se la reconoce como 4 , esta variable posee

una relación indirecta con la variable explicada; por ello, una variación de los Créditos

para las microempresas afectará con una disminución del 4.35% al capital social.

- Empleo: el presente indicador se le asigna el siguiente símbolo 5 , posee una relación

directa, al tener una variabilidad generará un aumento al capital social con 72.53%.

- Depósitos a la Vista: para esta variable su identificación es 6 , tiene una relación

inversa; por ello, una variabilidad de los depósitos a la vista afectará al capital social con

una disminución del 7.24%.

Page 55: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

55

- Producto Interno Bruto: se lo representará por 7 , posee un relación directa con la

variable dependiente, es así, que al tener una variación afectará al capital social con

7.15%.

Una vez identificados los parámetros del modelo se reconoce a la siguiente ecuación:

CS= -1290.8094 - 0.2565 1 -5.2830 2 +17.5811 3 -4.3488 4 +72.5294 5 -7.2416 6 +7.1525 7

4.2. Prueba de Significancia.

Figura 15 – Resultados de tabla Anova. Tomado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas

Nacionales). Resultados del programa R-project. Elaboración: Erica Prado Vite.

4.2.1. Contrastes de significatividad conjunta del modelo. Dada las hipótesis

0:

0:

76543211

76543210

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico:

)( fp

05,0000000,0

El valor p=0.0003151 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechazaH0

y se deduce que al menos una variable es significativa dentro del modelo.

4.2.2. Contraste de significatividad individual de cada una de las variables del

modelo

- Significancia de la Variable Cartera de Créditos Comerciales:

Dada las hipótesis

0:

0:

11

10

H

H

Page 56: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

56

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,00000636,0

El valor p=0.0000636 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechaza H0,

por ello el Cartera de Créditos Comercialesposee significancia para explicar las

variaciones del capital social.

- Significancia de la Variable Cartera de Crédito de Consumo:

Dada las hipótesis

0:

0:

21

20

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0003979,0

El valor p=0.003979 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechaza H0,

por ello el Cartera de Créditos de Consumo posee significancia para explicar las

variaciones del capital social.

- Significancia de la Variable Cartera de Crédito de Vivienda:

Dada las hipótesis:

0:

0:

31

30

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0000390,0

Page 57: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

57

El valor p=0.000390 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechaza H0,

por ello el Cartera de Créditos de Vivienda posee significancia para explicar las

variaciones del capital social.

- Significancia de la Variable Cartera de Crédito para la Microempresa:

Dada las hipótesis

0:

0:

41

40

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0126566,0

Se aceptaH0, debido a que la probabilidad es mayor al nivel de significancia, por

tanto se dice que la Cartera de Crédito para la Microempresa no es significativa para

explicar las variaciones del capital social.

- Significancia de la Variable Empleo:

Dada las hipótesis:

0:

0:

51

50

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0000291,0

El valor p=0.000291 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechaza H0,

por ello el Empleo posee significancia para explicar las variaciones del capital social.

- Significancia de la Variable Depósitos a la Vista:

Dada las hipótesis:

0:

0:

61

60

H

H

Page 58: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

58

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0004984,0

El valor p=0.004984 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechazaH0,

por ello el Depósito a la vista posee significancia para explicar las variaciones del capital

social.

- Significancia de la Variable Producto Interno Bruto:

Dada las hipótesis:

0:

0:

71

70

H

H

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )( fp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0024083,0

El valor p=0.024083 es menor que el nivel de significancia, por tanto se rechazaH0,

por ello el Producto Interno Bruto posee significancia para explicar las variaciones del

capital social.

4.2.3. Distribución de Probabilidad

Page 59: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

59

Figura 16 – Resultados de tabla Anova. Tomado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas

Nacionales). Resultados del programa R-project. Elaboración: Erica Prado Vite.

Según la Figura No. 16, muestra que los datos del modelo no presentan grandes

dispersiones respecto a la línea de regresión, por lo tanto se dice que si poseen una

distribución normal. Otro método de confianza para conocer la distribución de normalidad

es el test de Shapiro que se desarrolla a continuación:

W = 0.95296, p-value = 0.7036

Dada las hipótesis:

:0H Los residuos tienen una distribución normal

:1H Los residuos no tienen una distribución normal

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )(valorp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,007036,0

El valor p=0.07036 es mayor que el nivel de significancia, por tanto no se rechaza

H0, por lo tanto, se interpreta que los datos muestrales poseen una distribución normal.

Conocer el comportamiento de los residuos del presente modelo, permite identificar la

tendencia que posee cada variable.

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

Theoretical Quantiles

Sta

nd

ard

ize

d r

esid

ua

ls

lm(CS ~ CCC + CCCu + CCV + CCM + E + DA + PIB)

Normal Q-Q

6

3

4

Page 60: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

60

Fig

ura

1

7 –

R

esid

uo

s d

e la

s va

ria

ble

s. T

om

ad

o d

e: SE

PS

(B

ole

tín

F

ina

nci

ero

A

nua

les)

y

BC

E (C

uen

tas

Na

cio

na

les)

. R

esu

lta

do

s d

el p

rog

ram

a R

-pro

ject

.

Ela

bo

raci

ón:

Eri

ca P

rad

o V

ite.

Page 61: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

61

Al observar la figura No. 17, se identifica que los residuos siguen una tendencia

normal con respecto a la media; es importante mencionar que al ser un modelo con 10

observaciones, no se aprecia significativamente la conducta de cada variable.

4.3. Pruebas de Homocedasticidad

Para conocer si el modelo posee problemas de Homocedasticidad se aplicará el

siguiente método: Breusch-Pagan Test.

data: reg9

BP = 8.8661, df = 7, p-value = 0.2624

Dada las hipótesis:

:0H Modelo presenta homecedasticidad

:1H Modelo no presenta homecedasticidad

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )(valorp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,02624,0

El valor p=0.2624 es mayor que el nivel de significancia, se rechaza H0, por lo tanto,

se interpreta que el modelo no presenta homocedasticidad.

4.4. Pruebas de Multicolinealidad

4.4.1. Factor de Inflación de Varianza. A continuación se muestra los resultados

obtenidos según análisis del programa según Variable Inflation Factors, teniendo lo

siguiente:

10396.7524 CCCFIV muticolinealidad en la variable.

1056.54577 CCUFIV muticolinealidad en la variable.

1062.10878 CCVFIV muticolinealidad en la variable.

1017.47178 CCMFIV muticolinealidad en la variable.

1061982.25 EFIV muticolinealidad en la variable.

1069.14388 DAFIV muticolinealidad en la variable.

101654.12 CCMFIV muticolinealidad en la variable.

Page 62: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

62

Todas las varaibles preseentan multicolinealidad, esto se debe a la relación que

poseen las variables según detallado por la presente matriz:

Figura 18 – Matriz de correlación. Tomado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas

Nacionales). Resultados del programa R-project. Elaboración: Erica Prado Vite.

El grupo de variables perteneciente a los créditos están directamente relacionadas, ya

que cada uno de estos indicadores se asocia al conjunto crediticio de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito del Ecuador; vale recalcar que los depósitos a la vista, son las

captaciones realizadas por las instituciones financieras de Economía Popular y Solidaria.

El empleo y el Producto Interno Bruto, posee relación entre 0.70 hasta 0.85, por lo cual se

evidencia se multicolinealidad.

4.5. Pruebas de Autocorrelación

Para conocer si el modelo posee problemas de Autocorrelación se aplicará el

siguiente método:

lag Autocorrelation D-W Statistic p-value

8634262 3.726144 0.228

Alternative hypothesis: rho != 01 -0.

Dada las hipótesis:

:0H Modelo presenta autocorrelación

:1H Modelo no presenta autocorrelación

1

1

1

1

0.78

1

0.85

1

1

1

1

0.79

1

0.87

1

1

1

1

0.77

1

0.86

1

1

1

1

0.79

1

0.87

0.78

0.79

0.77

0.79

1

0.78

0.85

1

1

1

1

0.78

1

0.86

0.85

0.87

0.86

0.87

0.85

0.86

1

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

CC

C

CC

Cu

CC

V

CC

M

E DA

PIB

CCC

CCCu

CCV

CCM

E

DA

PIB

Page 63: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

63

El nivel de significancia para el estudio presente será 05,0 , por ello se plantea la

siguiente regla de decisión; se rechaza 0H sí y solo sí )(valorp .

Prueba con estadístico

)( fp

05,0228,0

El valor p=0.228 es mayor que el nivel de significancia, se rechaza H0, por lo tanto,

se interpreta que el modelo no presenta autocorrelación.

4.6. Identificación de Valores Atípicos

Para identificar los valores atípicos del modelo se presenta la siguiente figura:

Figura 19 – Distribución de residuos. Tomado de: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas

Nacionales). Resultados del programa R-project. Elaboración: Erica Prado Vite.

Al obtener los resultados como se observa en la figura No. 19, se evidencia un solo

valor atípico, esto quiere decir que existen pocos valores externos fuera de modelo de

estudio, como se mencionó se debe al número de observaciones.

4.7. Interpretación de resultados

Al explicar el comportamiento de las variables en el modelo econométrico se

identifica que las variables explicativas si influyen significativamente en el capital social.

En el caso de los créditos al consumo, se enfoca en las necesidades momentáneas de las

personas, como ejemplo: aparatos electrónicos y mobiliarios. La cartera de crédito

comercial permite a las personas que poseen negocios propios, puedan fortalecer su

capital. Es importante mencionar la cartera de crédito a la microempresa se enfoca en

0

2

4

6

8 10 12

predicción modelo

abs(s

tudentiz

ed_re

sid

ual)

Distribución de los residuos studentized

Page 64: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

64

apoyar las mipymes que deseen financiamiento para la compra de instrumentos de trabajos

o materia prima.

Los créditos antes mencionados poseen relación indirecta al capital social, esto

quiere decir que una variación de las mismas genera que esta cuenta disminuya por las

diferentes actividades que posea la empresa que solicite el crédito. Por tal razón, la

actividad económica de la institución evidenciará una ampliación en su producción o

comercio debido al financiamiento adquirido; todo esto provoca que las microempresa

convoque a diferentes personas para que ocupen un puesto laboral, aportando así al

empleo y al Producto Interno Bruto del país.

Los créditos de vivienda no posee significancia con el capital social, ya que esta

actividad financiera se enfoca a las personas que deseen obtener un bien mobiliario para

vivir. Por lo cual, se indica que es considerado en la investigación por la oportunidad que

brindan las cooperativas de ahorro y crédito al financiar un préstamo para la adquisición

del bien antes mencionado.

Los depósitos a la vista, poseen significancia considerable ya que permiten conocer

el ingreso de depósitos para las cooperativas financieras, y observar si estas se encuentran

en liquidez y aptas para la emisión de crédito, su relación con la variable dependiente es

negativa ya que al no existir depósitos provocan que la variable explicada disminuya y no

aporte al capital social de las instituciones que pertenecen al grupo de economía popular y

solidaria.

Page 65: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

65

Conclusión

1. La participación que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador, en el

periodo 2012 – 2016, identifica al grupo crediticio en diferentes áreas. Se destaca el

crédito al consumo, debido a las necedades inmediatas de las personas en la adquisición

de bienes inmobiliarios; así también los microcréditos, ya que los pequeños y medianos

negocios necesitan financiamiento, para continuar con las operaciones y actividades ya

sean comerciales o de servicio. Es importante mencionar que la representación de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Producto Interno Bruto es baja, ya que este

sector desde el año 2012 reestructura su organización y normativas.

2. La incidencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo local del Ecuador,

se efectúa el modelo econométrico detallando la significancia de las variables y su

relación entre ellas. Como variable explicada se escoge al capital social, ya que esta

demuestra el crecimiento o disminución del patrimonio de las organizaciones que

pertenecen al sector financiero de la Economía Popular y Solidaria.

3. Se acepta la hipótesis ya que el capital social se ve afectado por las variables exógenas

que presenta el modelo: Cartera de Crédito Comercial, Cartera de Crédito de Consumo,

Cartera de Crédito de Vivienda, Cartera de Crédito para la Microempresa, Depósitos a

la Vista, Empleo, Producto Interno Bruto. Se deduce que una variación en las variables

predictoras provocará cambios en la variable predicha, en base a su significancia.

Aunque se presenta multicolinealidad en el modelo, debido a la correlación existente

entre las variables que pertenecen al grupo crediticio.

4. Se evidencia que el Cooperativismo financiero aporta positivamente al Empleo así

como a la producción Nacional. Según las normativas que regulan este sector, se basan

en el desarrollo comunitario, así como en lo económico y popular. Al permitir que los

créditos emitidos por las cooperativas de ahorro y crédito, aporten como un medio de

financiamiento a los pequeños y medianos negocios, generan oportunidades de

crecimiento, mejor calidad en los servicios y comercialización en las actividades

económicas.

Page 66: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

66

Recomendaciones

Con el fin de aportar a los diferentes agentes estudiados, a continuación se detallan

las recomendaciones:

1. Para la Gobierno que controla el sector de Economía Popular y Solidaria, es

recomendable realizar un seguimiento en el cumplimiento de las normativas vigentes;

así como crear talleres de capacitación enfocadas en el crecimiento y desarrollo

institucional, todo esto con el fin de avanzar en los procesos financieros y poder brindar

un mejor servicio a los socios, enfatizando el bienestar en conjunto.

2. A la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, es necesario mostrar

estadísticas mensuales de las COAC, a nivel provincial con el objetivo que las personas

visualicen las ubicaciones geográficas del rendimiento financiero solidario.

3. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, se sugiere crear una serie de procesos internos

demostrando eficiencia en la estructuralización desde: la Publicidad y marketing,

administración institucional, evidenciar más cooperación entre los socios. Crear

procesos de operaciones financieras eficientes, para conocer el estado crediticio de los

clientes y obtener mayores captaciones.

4. Para las Pequeñas y Medianas empresas, se sugiere cumplir con todas las

reglamentaciones y exigencia de las autoridades, todo esto para presentar una buena

imagen al momento de solicitar préstamos a las entidades financieras de economía

popular y solidaria; vale recalcar que los créditos están dirigidos a todo tipo de negocio.

5. Para futuros trabajos de investigación en relación al modelo econométrico, es

indispensable aumentar el número de observaciones en los próximos años, con el fin de

conocer el comportamiento de las variables explicativas hacia la dependiente.

Page 67: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

67

Bibliografía

Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y

descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago, Chile:

Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización (CEPAL).

Recuperado el junio de 2017

Arandia Pérez , O., & Portales , L. (s.f). Emprendimiento y Empresa Social Como

Estrategia De Desarrollo Local. Monterey, Mexico: revue Recherches en Sciences

de Gestion-Management Sciences-Ciencias de Gestión. Recuperado el junio de

2017

Arango Jaramillo, M. (2005). Manual de Cooperativismo y economía solidaria (Primera

ed.). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el mayo de

2017, de http://www.openisbn.com/preview/9588205670/

Caracciolo Basco, M., & Foti Laxalde , M. (s.f). Economía Solidria y Capital Social.

Buenos Aires : PIADOS.

Consejería de Fomento y Vivienda - Universidad de Andalucia . (2017). Junta Andalucia.

Recuperado el junio de 2017, de

http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/texto/e2ff6414-

1af2-11df-a8b1-555105b916a8#queesVPO

Cooperativas de la Américas Región de la Alianza Cooperativa Internacional . (2017).

Coop. Recuperado el mayo de 2017, de http://www.aciamericas.coop/Principios-y-

Valores-Cooperativos-4456

Gentile , N., & López , M. (s.f). Sistema Integral de Indicadores de Desarrollo Local.

Universidad Nacional de Mar de Plata. Recuperado el junio de 2017

Gómez Rodríguez, D., Ibagón Martín, J., & Forero Cañón, A. (2014). Desarrollo

Endógeno y Latinoamérica. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.

Recuperado el junio de 2017, de

https://es.scribd.com/document/349782912/Desarrollo-Endogeno-en-America-

Latina

Junta de Regulación Monetaria. (2014). Norma para la Gestión del Riesgo de Crédito en

las Cooperativas de Ahorro y Crédito - Junta de Regulación Monetaria. Quito,

Ecuador: Junta de Regulación Monetaria. Recuperado el Agosto de 2017 , de

https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/resolucion129f.pdf?dl=0

Page 68: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

68

Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2015). Resolución No. 043-2015-F. Quito,

Ecuador: Junta de Regulación Monetaria Financiera. Recuperado el julio de 2017,

de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/R

egTasas043.pdf

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria. (A. N. Ecuador, Ed.) Quito, Pichinch, Ecuador. doi:Oficio No.

T.4887-SNJ-11-664

Manuel Casas, J., & Gea, F. (s.f). Educación Mediombiental. San Vicente, España: Club

Universitario. Recuperado el junio de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=JDhoUfDmsvEC&pg=PA165&redir_esc=y

#v=onepage&q&f=false

Merchán Huanga, J., & Ontaneda Jiménez, D. (2015). El Sistema Cooperativo de Ahorro y

Crédito y su relación con el desempeño económico del Ecuador. Cuenca, Ecuador:

Universidad de Cuenca. Recuperado el julio de 2017

Miño Grijalva, W. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Quito, Ecuador:

Editogran S.A. doi:ISBN 978-9942-07-377-8

Norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario.

(2015). Norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular

y solidario. Quito, Ecuador: Junta de Regulación Monetaria Financiera.

Recuperado el junio de 2017, de

https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion%20No.%20038-

2015-F.pdf?dl=0

Paredes Ramírez, W. (2012). Centro de Estudios Cooperativos y de Investigación Social.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el julio de 2017

Portales , L. (2014). Los pobres como agentes de su desarrollo, la lucha contra la pobreza

y la exclusión desde lo local. Revue Interventions économiques Papers in Political

Economy. doi:ISBN: 1710-7377

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (junio de 2017). 2017. (Asameblea )

Recuperado el junio de 2017, de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html

Programa Nacional de Finanzas Populares, E. y. (2012). Programa de Finanzas Populares

y Solidarias. Quito, Pichicha, Ecuador: Programa Nacional de Finanzas Populares,

Emprendimiento y Economía Solidari. doi:Imprefepp. 25550-705 / 3227-045

Page 69: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

69

Red de información ambientalde Andalucia. (17 de diciembre de 2015). Rediam.

Recuperado el junio de 2017, de

https://comunidadrediam.wordpress.com/2015/12/17/la-produccion-de-residuos-

peligrosos-se-estabiliza-en-andalucia/

Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2012). Reglamento a la

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Quito, Ecuador: Asamblea

Nacional del Ecuador. Recuperado el junio de 2017, de

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_regla2.pdf

Regulación para la segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito. (2012).

Regulación para la segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito. Quito,

Ecuador: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el junio

de 2017, de

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/SegmentaciON.pdf/b36c828c-

b3ca-4995-83a7-9521b0e63a43

Santiago Heredia Yanéz, S. (2014). Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador: EL

nuevo marco jurídico y su rol económico y social. Guayaquil, Ecuador:

Universidad de Guayaquil. Recuperado el julio de 2017

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2011). Ley de Economía Popular y

Solidaria. Quito, Ecuador: Presidencia de la República. Recuperado el mayo de

2017, de

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20d

e%20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-

4aa0-b945-b94479a84ca1

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2012 - 2017). Plan Estratégico.

Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el julio de

2017

Page 70: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

70

Anexos

Anexo 1 – Nivel de Riesgo en los créditos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Page 71: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

71

Niv

el d

e

Rie

sgo

C

ate

go

ría

Pro

du

ctiv

o C

om

erci

al

Ord

ina

rio

y P

rio

rita

rio

(Em

pre

sari

al

y

Co

rpo

rati

vo

)

Pro

du

ctiv

o

Co

mer

cia

l

Pri

ori

tari

o (

PY

ME

)

Mic

rocr

édit

o

Co

nsu

mo

Ord

ina

rio

y P

rio

rita

rio

Ed

uca

tiv

o

Viv

ien

da

In

teré

s

bli

co,

Inm

ob

ilia

rio

Día

s d

e M

oro

sid

ad

Rie

sgo

No

rm

al

A-1

D

e 0

has

ta 5

D

e 0

has

ta 5

D

e 0

has

ta 5

D

e 0

has

ta 5

D

e 0

has

ta 5

A-2

D

e 6

has

ta 2

0

De

6 h

asta

20

D

e 6

has

ta 2

0

De

6 h

asta

20

D

e 6

has

ta 3

5

A-3

D

e 2

1 h

asta

35

D

e 2

1 h

asta

35

D

e 2

1 h

asta

35

D

e 2

1 h

asta

35

D

e 3

6 h

asta

65

Rie

sgo

Po

ten

cia

l

B-1

D

e 3

6 h

asta

65

D

e 3

6 h

asta

65

D

e 3

6 h

asta

50

D

e 3

6 h

asta

50

D

e 6

6 h

asta

12

0

B-2

D

e 6

6 h

asta

95

D

e 6

6 h

asta

95

D

e 5

1 h

asta

65

D

e 5

1 h

asta

65

D

e 1

21

has

ta 1

80

Rie

sgo

Def

icie

nte

C-1

D

e 9

6 h

asta

12

5

De

96

has

ta 1

25

De

66

has

ta 8

0

De

66

has

ta 8

0

De

18

1 h

asta

21

0

C-2

D

e 1

26

has

ta 1

80

D

e 1

26

has

ta 1

55

D

e 8

1 h

asta

9

5

De

81

has

ta

95

D

e 2

11

has

ta 2

70

Du

do

so

Rec

au

da

do

D

D

e 1

81

has

ta 3

60

D

e 1

56

has

ta 1

85

D

e 9

6 h

asta

12

5

De

96

has

ta 1

25

D

e 2

71

has

ta 4

50

Per

did

a

E

Mayo

r a

36

0

Mayo

r a

18

5

Mayo

r a

12

5

Mayo

r a

12

5

Mayo

r a

45

0

Fuente

: (J

unta

de

Reg

ula

ció

n M

onet

aria

, 2

01

4)

Ela

bo

raci

ón:

Eri

ca P

rad

o V

ite

Page 72: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

72

Anexo 2 - Activos Financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

2012 2013 2014 2015 2016

Segmento 1 $ 37,122,657 $ 42,408,814 $ 45,181,277 $1,601,173,553 $1,890,856,205

Segmento 2 $ 188,777,319 $ 196,460,834 $ 208,928,632 $ 329,675,417 $ 361,794,385

Segmento 3 $ 465,357,359 $ 514,399,666 $ 532,125,427 $ 235,871,978 $ 256,626,881

Segmento 4 $ 1,247,480,491 $ 1,442,028,341 $1,629,105,212 $ 142,921,940 $ 124,922,620

Segmento 5 - - - $ 37,649,549 $ 40,149,759 Fuente: SEPS (Boletín Financiero Anual)

Elaboración: Erica Prado Vite

Anexo 3 - Depósitos a la Vista de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador año

2012- 2016

Año Depósitos a la Vista

2012 $ 13.846.719

2013 $ 4.225.640.623

2014 $ 4.654.545.760

2015 $ 4.802.479.200

2016 $ 5.013.331.787

Fuente: SEPS (Boletín Financiero Anuales)

Elaboración: Erica Prado Vite

Anexo 4 – Número de Depositantes y Cuentas en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

REGION NÚMERO DE

DEPOSITANTES

NÚMERO DE

CUENTAS

SIERRA 137.239.037 158.046.768

COSTA 35.153.864 40.061.304

AMAZONIA 12.661.281 14.226.999

AMAZONICA 624.630 806.623

INSULAR 22.195 23.181

Total general 185.701.007 213.164.875 Fuente: SEPS (Boletín Financiero Anual)

Elaboración: Erica Prado Vite

Page 73: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

73

Anexo 5 - Tasa Nacional de Desempleo

Tomado de: BCE (Cuentas Nacionales) Elaboración: Erica Prado Vite

Anexo 6 – Estadística Descriptiva de las Variables de estudio

Fuente: SEPS (Boletín Financiero Anuales) y BCE (Cuentas Nacionales)

Elaboración: Erica Prado Vite

jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16

Tasa Nacional de Desempleo 4,1 4,1 3,9 4,2 4,7 3,8 4,5 4,8 5,3 5,2

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

4,5

4,7

4,9

5,1

5,3

5,5

Po

rce

nta

je

Periodo de Tiempo

Tasa Nacional de Desempleo

Page 74: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

74

Anexo 7 - Correlación entre variables

Fuente

: S

EP

S (

Bo

letí

n F

inan

cier

o A

nu

ales

) y B

CE

(C

uen

tas

Nac

ion

ales

) E

lab

ora

ción

: E

rica

Pra

do

Vit

e

Corr

:

0.9

97

Corr

:

1

Corr

:

0.9

96

Corr

:

1

Corr

:

0.9

96

Corr

:

0.9

99

Corr

:

1

Corr

:

0.9

96

Corr

:

1

Corr

:

0.9

99

Corr

:

1

Corr

:

0.9

95

Corr

:

1

Corr

:

1

Corr

:

1

Corr

:

0.8

46

Corr

:

0.8

41

Corr

:

0.8

47

Corr

:

0.8

35

Corr

:

0.8

48

Corr

:

0.8

42

Corr

:

0.8

66

Corr

:

0.8

48

Corr

:

0.8

67

Corr

:

0.8

6

Corr

:

0.8

67

Corr

:

0.8

65

Corr

:

0.9

19

Corr

:

0.7

87

Corr

:

0.7

8

Corr

:

0.7

89

Corr

:

0.7

7

Corr

:

0.7

9

Corr

:

0.7

82

Corr

:

0.9

64

Corr

:

0.8

52

Corr

:

0.8

35

Corr

:

0.8

12

Corr

:

0.8

37

Corr

:

0.8

29

Corr

:

0.8

37

Corr

:

0.8

35

Corr

:

0.8

62

Corr

:

0.9

78

Corr

:

0.8

13

CC

CC

CC

CC

uC

CV

CC

MD

AC

SP

IBE

CH

C

CC CCC CCCu CCV CCM DA CS PIB E CHC

Page 75: CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO VITE ERICA... · 4 facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa

75