Carpio- resumen.pdf

download Carpio- resumen.pdf

of 5

Transcript of Carpio- resumen.pdf

  • 7/23/2019 Carpio- resumen.pdf

    1/5

    LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFA

    1.Los principios ontolgicos

    Se llama ente todo aquello que es. Puede tratarse de una silla, de una montaa, de unngel, de Don Quijote, de la raz cuadrada de -1, o aun de absurdos como los tringulos

    redondos o las maderas de hierro: todo esto es, de todo ello puede predicarse el trminoes, se trata de entes - as como pudiente es el que puede, viviente lo que vive,floreciente lo que florece, amante el que ama, lo que es se llama ente-. A lo que haceque los entes sean, se lo llama ser; los entes, por tanto, son porque participan del ser. Ladisciplina que se ocupa de estudiar los entes se llama ontologa. Esta disciplina enunciauna serie de principios, vlidos para todos los entes, que se denominan principiosontolgicos.

    El principio de identidad afirma que todo ente es idntico a s mismo.Con esto no se dice que todo ente sea igual a s mismo, porque no es lo mismo la identidadque la igualdad. En efecto, 2 + 2 es igual a 4, pero no idntico a 4; mientras que 2 + 2 esidntico a 2 + 2, y 4 es idntico a 4. Si a todo lo que no es idntico se lo denomina diferente,podr decirse que los iguales, como 2 + 2 y 4, son, no idnticos, sino diferentes. La

    diferencia admite como una de sus formas a la igualdad, junto a otras formas suyas comolo mayor o lo menor.Por tanto, si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratar de dos entes,sino de uno solo.

    El principio de contradiccin sostiene que ningn ente puede ser al mismo tiempoPy no -P.Con la letra P se simboliza cualquier predicado posible (como, por ejemplo, papel, ocenizas, o justicia, etc.), y con no-P su negacin (es decir, todo lo que no sea papel, otodo lo que no sea cenizas, o todo lo que no sea justicia, respectivamente). El principioseala entonces que ningn ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, "papel y no -papel"; si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si se quema la hoja de papel,ste deja de ser papel, y se convierte en cenizas (no -papel).

    c) El principio de tercero excluido dice que "todo ente tiene que ser necesariamente'P' o 'no -P' ".Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser papel o no -papel (entendiendopor "no -papel" todos los infinitos entes que haya, menos el papel); porque, en efecto, si setrata de cenizas, ser no - papel; si se trata de un ngel, ser no -papel, etc. Comoforzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades -o P o no-P-, excluyndoseabsolutamente una tercera, por ello el principio se llama de "tercero excluido".El principio de razn suficienteAfirma que "todo tiene su razn o fundamento"; o, dicho negativamente, que no hay nadaporque s. El principio sostiene que no puede haber nada absolutamente que no tenga surespectivo fundamento aunque ste se desconozca.

    2. La diversidad de los entes

    Hay tres gneros de entes: los sensibles, los ideales y los valores.

    a) Los entes sensibles son los que se captan por medio de los sentidos, trtese de lossentidos fisiolgicamente considerados, como la vista, el olfato, el tacto, etc., sea el sentidontimo o autoconciencia. Los entes sensibles se subdividen en fsicos y psquicos. Los entesfsicos son espaciales, es decir, estn en el espacio, ocupan un lugar; como la mesa, la sillao nuestro cuerpo. Los entes psquicos, en cambio, son inespaciales. Los entes sensibles,

  • 7/23/2019 Carpio- resumen.pdf

    2/5

    sean fsicos o psquicos, son todos ellos temporales, esto es, estn en el tiempo, tienencierta duracin, un origen y un fin.Adems, los entes sensibles estn ligados entre s por un especial tipo de relacin que sellama relacin de causalidad: todo ente fsico es causa de otro posterior, y a su vez es efectode otro anterior; y lo mismo ocurre en el dominio de la actividad psquica. La relacin decausalidad est ligada al tiempo porque la causa es siempre anterior al efecto y el efecto es

    posterior a la causa.b) Los entes ideales se caracterizan por su intemporalidad. Como ejemplo de entes idealespuede mencionarse los entes matemticos: los nmeros, las figuras, los cuerposgeomtricos (otros entes ideales son las relaciones, como la identidad, la igualdad, ladiferencia, la relacin de mayor o menor, etc.)Una segunda caracterstica de los entes ideales es la relacin de principio a consecuencia,o relacin de implicacin, con la que se alude al especial tipo de vinculacin que enlazaunos entes ideales con otros.

    c) El tercer gnero de entes lo constituyen los valores: la belleza, la fealdad, la justicia, lainjusticia, la utilidad, etc. Se trata de entes muy diferentes de todos los anteriores, y lacaracterstica que los separa de ellos reside en que los valores valen: esto significa quefrente a ellos no podemos permanecer indiferentes, porque ante un valor siempre sedespierta en nosotros una reaccin, una respuestala valoracin o estimacin, que puedeser de adhesin -si el valor es positivo- o de rechazo -si el valor es negativo-.La disciplina que se ocupa del estudio de los valores se denomina axiologa. A los objetossensibles en los cuales se dan los valores, o en los cuales stos encarnan, se los llamabienes.Una segunda caracterstica de los valores es la polaridad: que los valores poseen polaridadsignifica que frente a todo valor hay siempre un contravalor o disvalor o valor negativo.En tercer lugar, los valores tienen jerarqua. Segn tal jerarqua los valores se ordenan enuna serie o tabla de valores.

    3. Una primera definicin de la filosofa

    Una primera definicin de la filosofa, que est en el propio Aristteles, dice que la filosofaes un saber que se ocupa teorticamente del ente en tanto ente y de las propiedades quecomo tal le son propias. Hasta aqu no se ha hecho otra cosa sino lo que Aristteles diceque es lo propio de la metafsica. En efecto, hemos estado procediendo de manera"teortica", es decir, dedicndonos simplemente a "conocer". Lo conocido ha sido el ente; seha dicho qu es ente, cules son sus especies. Y al hablar del ente, no se ha hablado deningn ente en particular; nos hemos ocupado de los entes "en tanto entes". En efecto, estegiro, "en tanto entes", significa que nos hemos ocupado de todos los entes. Como este giro:"en tanto ente"; es lo ms difcil de comprender en la definicin aristotlica, conviene fijarla atencin en la diferencia que hay entre la filosofa y las llamadas "ciencias particulares".La filosofa se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distintivo o de propio en cada casosino fijndose en lo que el ente tiene de ente, y en las propiedades que como tal, es decir,en cuanto ente, le corresponden; atendiendo a sus caractersticas ms generales. Lafilosofa se ocupa de la totalidad de los entes a diferencia de las ciencias, cada una de lascuales trata de un determinado sector de entes tan slo.

    4. El fundamento. Primer origen de la filosofa: el asombro

    La parte de la filosofa que se ocupa del problema del fundamento se llama metafsica. Sitodo ente debe tener un fundamento, cul es el fundamento de los entes en totalidad? Losentes son, en efecto; pero, qu quiere decir "ser"? Todas estas preguntas nacen delasombro del hombre frente a la totalidad del ente. Por ello se dice que el asombro es elorigen de la filosofa, lo que impulsa al hombre a filosofar. En efecto, el que algo sorprendahace que uno se pregunte por lo que ocasiona la sorpresa; y la pregunta lo lleva al hombre

  • 7/23/2019 Carpio- resumen.pdf

    3/5

    a buscar el conocimiento. El asombro filosfico es el asombro ante la totalidad del ente,ante el mundo.

    Segundo origen de la filosofa: la duda

    Se dijo que es el asombro lo que lleva al hombre a formular preguntas, y primordialmente

    la pregunta por el fundamento. Por su parte, la pregunta conduce al conocimiento; pero asu vez, cuando se tiene cierta experiencia con el conocimiento, se descubre la existenciadel error, y el error nos hace dudar. Se plantea entonces el problema acerca de qu es elconocimiento, cul es su alcance o valor, cules son las fuentes del conocimiento y a culde las dos debe drsele la primaca. De todas estas cuestiones se ocupa la parte de lafilosofa que se conoce con el nombre de teora del conocimiento o gnoseologa.Nace la duda cuando nos damos cuenta de la falibilidad de las percepciones y de losrazonamientos. Ahora bien, la duda filosfica puede asumir dos formas diferentes: la dudapor la duda misma, la duda sistemtica o pirroniana, y la duda metdica o cartesiana.

    a) El escepticismo absolutoniega la posibilidad de cualquier conocimiento; y por lo mismoniega que pudiera siquiera afirmarse que "el conocimiento es imposible", puesto que elloimplicara ya cierto conocimiento -el de que no se sabe nada.Laduda metdica, de Descartes.Esta duda no se la practica por la duda misma, sino como medio para buscar unconocimiento que sea absolutamente cierto, como mtodo para llegar a la certeza. DiceDescartes lo siguiente: si me pongo a dudar de todo, e incluso exagero mi duda llevndolahasta su colmo ms absurdo, sin embargo tropezar por ltimo con algo de lo que ya nopodr dudar, por ms esfuerzos que hiciere, y que es la afirmacin "pienso, luego existo".Esta afirmacin representa un conocimiento, no meramente verdadero, sino absolutamentecierto, porque ni aun la duda ms disparatada, sostiene Descartes, puede hacernos dudarde l.

    7. Tercer origen de la filosofa: las situaciones lmite

    El filsofo pregunta a causa del asombro que en l despierta el espectculo del mundo.Ahora bien, en el asombro el hombre se encuentra en una actitud directa, simplementereferido al mundo, objeto de su mirada. Pero cuando aparece la duda, ocurre que esamirada se repliega sobre s, porque aquello sobre lo que la dirige no es ya el mundo, lascosas, sino su propia actividad de conocer. Puede decirse que con la duda se inaugura lareflexin del hombre sobre s mismo, reflexin sobre s que llega a su forma ms honda ytrgica cuando el hombre toma conciencia de las situaciones lmite.Se trata de situaciones insuperables, situaciones ms all de las cuales no se puede ir,situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su existencia.Porque el hombre no puede dejar de morir, ni puede escapar al sufrimiento, ni puede evitarhacerse siempre culpable de una manera u otra. En cuanto que tales situaciones limitanal hombre, le fijan ciertas fronteras ms all de las cuales no puede ir, puede decirsetambin que manifiestan la radical finitud del hombre. Y bien, en la conciencia de lassituaciones lmites, o de la finitud del hombre, se encuentra el tercer origen de la filosofa.

    LA FILOSOFA COMO CRTICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS

    1. El saber vulgar

    El saber vulgar o ingenuo es espontneo: se va acumulando sin que nos propongamosdeliberada o conscientemente adquirirlo; se lo va logrando a lo largo de la experiencia diaria.En segundo lugar, se trata de un saber socialmente determinado; se lo comparte entanto se forma parte de una comunidad dada y por el solo hecho de pertenecer a ella. Enla medida en que, en cada circunstancia social, ese saber tiene cierta estructura y

  • 7/23/2019 Carpio- resumen.pdf

    4/5

    contenidos comunes, suele hablarse de "sentido comn": el comn denominador delos conocimientos, valoraciones y costumbres propios de una sociedad determinada.El saber ingenuo es subjetivoporque no est determinado esencialmente por lo quelas cosas u objetos son en s mismos, sino por la vida emocional del sujeto.Si se observa, no tanto el contenido, cuanto la conformacin de este saber, se notar unacuarta caracterstica: su asistematicidad.Porque el saber vulgar se va acumulando en

    sucesin ms o menos casual y desordenada. Y es tal desorden lo que hace que suelaestar lleno de contradicciones, que sin embargo no lo vulneran ni afectan como talsaber, justo porque lo que en l predomina no es la lgica, el aspecto racional, sino losfactores emocionales.

    2. El saber crtico

    Mientras el saber ingenuo es espontneo, en el saber crtico domina el esfuerzopara colocarse en la actitud crtica. El saber crtico, entonces, exige disciplina, y uncambio fundamental de nuestra anterior actitud ante el mundo (la espontnea). Eneste sentido es caracterstica esencial del saber crtico estar presidido por un mtodo,vale decir, por un procedimiento, convenientemente elaborado, para llegar alconocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legtima de lograrlo.Mientras que en el saber vulgar la mayora de las afirmaciones se establecen porque s, o,al menos, sin que se sepa el porqu, el saber crtico, en cambio, slo puede admitir algocuando est fundamentado, esto es, exige que se aduzcan los fundamentos orazones de cada afirmacin (principio de razn).Por lo que se refiere a su configuracin, en el saber crtico predomina siempre laorganizacin, la ordenacin, y su articulacin resulta de relaciones estrictamente lgicas,no provenientes del azar; en una palabra, es sistemtico, lgicamente organizado.La organizacin lgica hace que el saber crtico no pueda soportar lascontradicciones; y si stas surgen, son indicio seguro de algn error.La crtica, es decir, el anlisis, examen y valoracin, opera de manera de evitar laintromisin de todo factor subjetivo; en el saber crtico domina la exigenciasimplemente teortica, el puro saber y su fundamentacin, y aspira a seruniversalmente vlido: pretende lograr la ms rigurosa objetividad, porque lo quebusca es saber cmo son realmente las cosas y no meramente como nos parece queson.

    3. La ciencia, saber con supuestos

    La expresin "saber crtico", abarca tanto la ciencia cuanto la filosofa. Si bien laactitud cientfica es actitud crtica, su crtica tiene siempre lmite, y ello en dos sentidos.De un lado, porque la ciencia es siempre ciencia particular, esto es, se ocupa tan slo deun determinado sector de entes, de una zona del ente bien delimitada, y en este terreno noacepta nada porque s, sino slo sobre la base del ms detenido examen. Pero por aquaparece la segunda limitacin: dado que la ciencia se ocupa solamente de un determinadosector de entes, y no de la totalidad, no puede preguntarlo todo, no puede cuestionarlotodo, y por lo tanto siempre tendr que partir de, y apoyarse en, supuestos: la ciencia esun saber con supuestos que simplemente admite.La ciencia parte del supuesto de que hay entes; en tanto que el filsofo comienza porpreguntarse: "por qu hay ente, y no ms bien nada?"

    5. La filosofa como anlisis de lo obvio. Ciencia y filosofa

    La filosofa puede caracterizarse como el anlisis de lo obvio y permite tambin entenderque la ciencia es un saber con supuestos. Cada ciencia est constituida por un repertoriode "conceptos fundamentales", esto es, conceptos que constituyen su fondo, su

  • 7/23/2019 Carpio- resumen.pdf

    5/5

    fundamento; conceptos que para ella son ltimos, puesto que se constituye a partir de talesnociones. Estos conceptos fundamentales son, en cada caso, "condiciones" de la ciencia-no sus "temas". La pregunta acerca de la esencia de la ciencia no puede responderlasla ciencia; sino que son cuestiones propias de la filosofa.Si tales "conceptos fundamentales" -lo mismo que los mtodos, los principios delpensamiento, la razn, el conocimiento, etc.- no son temas de la ciencia, sino que

    constituyen sus bases, fundamentos o "supuestos ", los examinar, en cambio, la filosofa.Parece ser componente esencial de la actitud filosfica y al revs de lo que ocurreen la ciencia-la tentativa de constituirse como saber sin supuestos, es decir, como saberdonde nada se acepte porque s, sino donde todo quede fundamentado.Resulta de todo esto que la expresin "saber sin supuestos" viene a coincidir conesta otra: crtica universal, con que tambin se caracteriza la filosofa.Porque a diferencia de la ciencia, que limita su examen siempre a la zona de objetosque le es propia, la filosofa, puesto que es el saber ms amplio, por ocuparse detodo, tambin encuentra motivos de examen y cuestionamiento, motivos de crtica,en todo absolutamente. A la inversa, cuestionarlo todo equivale a tratar de eliminar todosupuesto, no admitir sino slo aquello que haya resistido la crtica.