CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA. 5TO DE SECUNDARIA COLEGIO: 1260 “EL AMAUTA” DE HUAYCÁN DOCENTE: LÓPEZ HUERTA, Edgar Constantino ESTUDIANTE : …………………………………………………………………………………………………………………………….. GRADO Y SECCION : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… AÑO 2021

Transcript of CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

Page 1: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA.

5TO DE SECUNDARIA

COLEGIO: 1260 “EL AMAUTA” DE HUAYCÁN

DOCENTE: LÓPEZ HUERTA, Edgar Constantino

ESTUDIANTE : ……………………………………………………………………………………………………………………………..

GRADO Y SECCION : ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

AÑO 2021

Page 2: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01

TITULO: LOS PROBLEMAS DEL PAÍS QUE PRECIBE LA CIUDADANÍA

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDAD:

Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Propone acciones para promover un sufragio informado y responsable entre los miembros de su familia, escuela o localidad, teniendo como fin contribuir al bien común y al fortalecimiento de la democracia en el país.

PROPOSITO: identificaremos, deliberaremos y consensuaremos sobre los principales problemas del país percibidos por la ciudadanía.

1.- HOLA BIENVENIDOS Debido a la pandemia no estamos asistiendo a la escuela; sin embargo, me gustaría que participar de este proyecto. Como ser Sociólogo, ya que apasiona conocer todo tipo de información interesante sobre la actualidad de nuestro país y darla a conocer a través de tus redes y lo más importante con votar muy bien informado. Te invito a desarrollar la siguiente actividad, que estoy seguro lo lograras. Éxitos. 2.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En la primera actividad, tenemos la oportunidad ejercer y saber a quién elegir en el sufragio. Procesos electorales y propuestas de candidatos. Tu reto mayor será realizar un Mapa Conceptual del tema del país.

Actividad 01: Reflexión sobre los problemas del país. • En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la participación, las peruanas y los peruanos tenemos la oportunidad

de elegir a nuestros representantes para los siguientes cinco años. La expectativa es que las autoridades elegidas busquen soluciones a las demandas y problemáticas de salud, económicas, ambientales, de género, entre otras, con la participación de la población organizada, podemos solucionar

LECTURA 01.- La corrupción es la principal preocupación de quienes acudirán a las urnas el 26 de enero de 2020, según el perfil del elector peruano elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). De acuerdo a este documento, a la corrupción le siguen la inseguridad ciudadana y el desempleo como los principales problemas del país. El JNE recordó que, en las Elecciones Generales 2016, los problemas mencionados frecuentemente fueron la delincuencia y la falta de seguridad (61 %), la corrupción y las coimas (48 %), y el desempleo y falta de trabajo (30 %). Por otra parte, un informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos de julio pasado refiere que en 2019 la corrupción ocupaba el primer lugar (68 %); es decir, casi el 70 % de los peruanos a nivel nacional consideraba que este era el principal problema. En su momento, el instituto subrayó que esta variación de prioridades se puede explicar por la masiva exposición de denuncias e investigaciones sobre corrupción durante estos años, como el caso Odebrecht y de Los Cuellos Blancos del Puerto, entre otros. Para el JNE, el orden de estos temas altera la agenda de las próximas elecciones. "Esta diferencia de prioridades definitivamente ordenará las propuestas de los próximos postulantes en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, por lo cual es importante que sus propuestas se articulen con las principales demandas de la ciudadanía", enfatiza. Corrupción Salud pública / COVID-19 Delincuencia / Falta de seguridad Desempleo / Crisis económica Educación inadecuada Pobreza Costo de vida / Precios altos Violencia de género / Feminicidios Desigualdad / Diferencias entre ricos y pobres Informalidad Falta de orden en el transporte / Tráfico Destrucción / Contaminación del medio ambiente Falta de agua potable y alcantarillado

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA:

1. ¿Qué es la corrupción?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es la problemática nacional que deberá atender el futuro gobernante del Perú?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuáles son los principales problemas del país percibidos por la ciudadanía?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

Actividad 02: El Civismo contribuye a lograr un país democrático.

LECTURA 02.- El civismo hace referencia a todas las normas sociales que debemos cumplir para mantener una armonía en una sociedad, cuando cumplimos y hacemos valer estas normas entonces contribuimos para fomentar un país democrático en donde hay participación ciudadana. Recordemos que la democracia es una forma de gobierno que busca la igualdad, soberanía y que el poder resida en el pueblo. Las características de la democracia en una sociedad se pueden manifestar de las siguientes formas: Tener la libertad de elegir. Vivir en una sociedad con todos los servicios básicos. Tener todas las condiciones necesarias para el desarrollo como persona. Tener la libertad pensamiento. La sociedad como pilar fundamental en la política, sobre todo en la toma de decisiones.

1. ¿Qué es civismo?................................................................................................................................................... 2. ¿Qué es democrático?.......................................................................................................................................... 3. ¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático?...............................................................................

LECTURA 03: ¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático? Como hemos visto, es muy importante reflexionar sobre aquello que nos identifica como peruanas o peruanos, o sobre aquello que nos hace sentir parte de este país. Además del pasado común que compartimos, necesitamos fortalecer nuestro sentido de pertenencia; sin embargo, para que esa identidad tenga una forma democrática, es necesario que logremos una práctica ciudadana orientada a ejercer nuestros derechos y garantizar los de las y los demás. Al actuar y vivir diariamente de acuerdo a principios como el respeto, la paz y la justicia, aportamos a la construcción de una Patria democrática. Esta forma de actuar es lo que se conoce también como civismo. El civismo es una actitud ciudadana de responsabilidad y busca que el orden democrático sea ejercido por las y los ciudadanos. En otras palabras, es la forma mediante la cual expresamos nuestro sentido de pertenencia a un país democrático, al asumir responsabilidades y deberes como miembros de una colectividad que promueve el ejercicio de los derechos. Cada Estado, junto con su ciudadanía, construye sus propias pautas cívicas, aunque muchas de ellas se aplican en cualquier lugar del mundo. Estas pautas de comportamiento en sociedad requieren que la y el ciudadano entienda su sentido y se comprometan con llevarlas a la práctica. Estas permiten una vida común de respeto por las personas. Por ejemplo, las y los ciudadanos debemos respetar las reglas de tránsito, cuidar de los espacios públicos o proteger el medioambiente porque es una forma de cuidar las condiciones que promueven la convivencia democrática. Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (s. f.). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1, pp. 197. Lima: Minedu. Carmen Mc Evoy

AHORA TIENES UN RETO MAYOR: A partir de lo leído y analizado las lecturas: 01, 02, 03, desarrollaremos UN MAPA CONCEPTUAL. En el cual emplearemos los argumentos obtenidos de las fuentes para arribar a consensos respecto a la problemática del país que deberá atender el futuro gobernante del Perú. Algunas recomendaciones son las siguientes:

a) Precisemos el asunto público sobre el cual se va a deliberar. b) Redactemos nuestros argumentos en un texto a manera de ayuda. c) Establezcamos las reglas de intervención que deberán respetar los deliberantes. d) Seamos tolerantes al momento de escuchar la intervención de la persona con quien deliberamos. e) Identifiquemos y redactemos los consensos o acuerdos a los que arribamos. f) Identifiquemos los disensos o desacuerdos, en caso haya, con respeto.

Sé creativa/o y organiza TU MAPA CONCEPTUAL y utiliza el material que tengas a tu alcance. No te olvides que el Mapa Conceptual tiene características predominantes y has como lo describe en google (Modelo)

Page 4: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02

TÍTULO: RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES Y SU IMPORTANCIA EN RELACIÓN CON NUESTRA SALUD

1. HOLA BIENVENIDOS:

En esta actividad, comprenderemos el rol que juegan nuestras emociones en la salud, lo cual nos ayudará a responder nuestro reto principal. ¡Este tema realmente me apasiona! ¡Seguimos aprendiendo

2- ¿QUE HAREMOS?

Concepto y características de las emociones SITUACION ACTUAL:

¿CÓMO AFECTA LA CUARENTENA LA SALUD EMOCIONAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES? No poder participar de

eventos sociales genera un malestar emocional en los jóvenes pues su naturaleza les exige buscar nuevas experiencias,

explica la psicóloga Rosa Cornejo, del Policlínico de la Universidad de Piura. A lo largo de la pandemia ocasionada por

la COVID-19, muchos adolescentes y adultos jóvenes han demostrado un total desacato al cumplimiento de las

normas, lo cual pone en riesgo su vida y la de los demás. ¿A qué se debe este comportamiento? ¿Cómo debe actuar

el círculo familiar ante esta situación? Rosa Cornejo explica de qué forma el confinamiento está afectando la vida de

los adolescentes (…).

EL MALESTAR EMOCIONAL DE LOS JÓVENES Todos estamos dejando de hacer actividades valiosas y significativas; sin

embargo, para las y los adolescentes no poder participar en eventos sociales como encuentros deportivos,

graduaciones, fiestas o cualquier actividad que los haga interactuar socialmente “les produce malestar emocional” ya

que —explica la especialista— la naturaleza de su edad evolutiva le exige a su cerebro buscar nuevas experiencias que

por el momento están siendo limitadas. Como consecuencia de la pandemia, las y los jóvenes pueden manifestar una

serie de reacciones emocionales propias del confinamiento como irritabilidad, ansiedad, miedo y tristeza que generan

conflictos en su entorno familiar, pero que son una respuesta normal y adaptativa a los cambios sufridos, sostiene.

RESPONDE LAS DOS PREGUNTAS:

1. ¿Qué te parece la información mostrada?, ¿de qué trata en resumen anterior?

2. ¿Te viene ocurriendo algo similar?, ¿por qué?

ACTIVIDAD 01: SOBRE LAS EMOCIONES Y SU IMPORTANCIA EN TIEMPOS

DIFÍCILES

LECTURA 01 ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Leer y analizar el texto 1 sobre “¿Qué son las emociones?”, En ellos te presentaremos información sobre las emociones

y su utilidad que nos ayudará a responder más adelante las preguntas e interrogantes, respectivamente

Es importante que en el proceso de lectura vayamos identificando aquellas ideas principales que sustentan el concepto

y para qué sirven las emociones.

COMPETENCIA: Construye su identidad

CAPACIDAD:

Se valora a sí mismo.

Autorregula sus emociones

Reflexiona y argumenta éticamente.

PROPOSITO: Identifica y Reconoce las características de las emociones y su importancia con relación a nuestra salud integral

Page 5: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

TEXTO O LECTURA O1: ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

1. Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, sobre las emociones, respondemos lo siguiente

preguntas:

a) ¿Qué son las emociones?

b) ¿Cómo reconocemos nuestras emociones?

c) ¿Qué son las emociones y para que nos sirven?

Page 6: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

TEXTO O LECTURA 02

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿De dónde proviene las emociones?

2. ¿Cómo nos ayudan las emociones’

3. ¿De acuerdo a nuestras emociones, como nos expresamos?

ACTIVIDAD 02: MANEJO DE EMOCIONES E IMPORTANCIA EN SALUD MENTAL

Reconoce y maneja las emociones y su importancia a nuestro favor

Leer y analizar el texto 03 sobre “¿cómo reconocer nuestras emociones?” y “Manejando emociones a nuestro favor:

¡reconoce tus emociones!”. En ellos te presentaremos información sobre su utilidad que nos ayudará a responder más

adelante las preguntas e interrogantes, respectivamente, que encontrarás en la sección “Recursos para mi

aprendizaje”. Está en la misma guía.

Es importante que en el proceso de lectura vayamos identificando aquellas ideas principales que sustentan la

importancia el reconocimiento de las emociones.

Page 7: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

TEXTO O LECTURA N° 3 MANEJANDO EMOCIONES A NUESTRO FAVOR: ¡RECONOCE TUS EMOCIONES!

El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo paso: aprender a manejarlas, lo cual se vincula a la autorregulación emocional. Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestras propias emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de construir espacios más saludables para evitar caer en el descontrol. Para aprender a manejar nuestras emociones, empezaremos identificando qué nos sucede cuando estas se desbordan. ¿SABÍAS QUE? La relación entre emoción y salud es cada vez más evidente. Las investigaciones han demostrado cómo las emociones negativas contribuyen a disminuir las defensas del sistema inmunitario y, por lo tanto, predisponen a contraer enfermedades. En cambio, las emociones positivas generan el efecto opuesto y pueden funcionar como una saludable estrategia de prevención

Responde las siguientes preguntas del texto anterior:

1. ¿Cuáles son los pasos para manejar nuestras emociones? 2. ¿qué relación existe entre las emociones y la salud mental?

TEXTO O LECTURA N° 04

Page 8: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

3- FINALMENTE

AHORA TIENES UN RETO

Después de haber leído todas las lecturas del aprendizaje 02 realiza un MAPA MENTAL Y ordena de acuerdo a las

características de este organizador visual.

AL LADO DERECHO TIENES UN MODELO DE UN MAPA

CONCEPTUAL SOLO ORDENA COMO

ESTA EN EL EJEMPLO

Page 9: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03

TITULO: PROPUESTAS PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN

1. HOLA BIENVENIDOS:

En una actividad anterior hemos analizado la importancia de nuestras emociones. En esta actividad vamos a conocer la normatividad contra la discriminación y plantearás propuestas para una convivencia libre de discriminación, tomaremos postura y formularemos nuestros argumentos para llegar a conclusiones o consensos, y contribuir a una convivencia armónica.

2- ¿QUE HAREMOS? REFLEXIONAMOS

LUEGO DE LEER EL TEXTO ANTERIOR, RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?..................................................................................... 2. Según el artículo 2. °, inciso 2, ¿cómo podemos garantizar este derecho?......................................................

ACTIVIDAD 01: DISCRIMINACIÓN NORMATIVAS Y CODIGO PENAL

LECTURA 01: LA DISCRIMINACION EN EL CÓDIGO PENAL

COMPETENCIA: Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDAD:

Se valora a sí mismo.

Autorregula sus emociones

Reflexiona y argumenta éticamente.

Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Propone acciones para promover un sufragio informado y responsable entre los miembros de su familia, escuela o localidad, teniendo como fin contribuir al bien común y al fortalecimiento de la democracia en el país.

PROPOSITO: Conocer la normatividad contra la discriminación y plantear propuestas para una convivencia libre de discriminación.

El artículo 323. ° del Código Penal refuerza y complementa la Constitución, al añadir motivos de discriminación, el

objetivo o resultado de la misma, y la pena que implica este tipo de actos. “El que, por sí o mediante terceros,

discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios

por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y

cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de

la libertad no menor a dos años”.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido

es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,

opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

Page 10: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

Luego respondemos las siguientes preguntas según las estadísticas 1. ¿Cuál es la pena privativa por discriminación? 2. ¿Cómo interpretas el artículo 323 del código penal sobre la discriminación?

Responde las preguntas anteriores en tu cuaderno o portafolio:

LECTURA N° 02: LÍNEA DE TIEMPO DE LA NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Es importante que en el proceso de lectura vayamos identificando aquellas ideas principales que te ayudaran a

responder las preguntas

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, día que fue denominado Día de los Derechos Humanos. En su artículo 1° señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 2° consagra el derecho a la igualdad y no discriminación sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 1971 El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. El tratado define discriminación racial como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad. 1979 Se incluye por primera vez el derecho a la igualdad y no discriminación en la Constitución de 1979. Asimismo, se incluyen como motivos prohibidos de discriminación el sexo, la raza, la religión, la opinión y el idioma. 1993 La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación, y amplía los motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 2000 El delito de discriminación se incorpora en el Código Penal tras la aprobación de la Ley contra Actos de Discriminación, Ley N.˚ 27270. Se incluye la discriminación como un delito en el artículo 323° del Código Penal. Posteriormente, es modificado en los años 2006, 2013 y 2014, y se aumentan las causas de discriminación penalizadas y la pena. 2004 Se promulga el Código Procesal Constitucional, que reconoce el derecho a interponer recurso de amparo en defensa del derecho a la igualdad y a no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole

2006 La Municipalidad Distrital de Magdalena emite la Ordenanza N.˚ 292/MDMM, primera norma emitida por un Gobierno local que prohíbe la discriminación y dispone la revocación de la licencia de funcionamiento de los locales abiertos al público que cometan actos de discriminación. • Actualmente, hay más de 120 municipios a nivel nacional que cuentan con ordenanzas que prohíben la discriminación. 2016 El Estado peruano suscribe dos convenciones internacionales de la OEA: la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia que define discriminación racial, señalando que dicha distinción puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. Asimismo, distingue discriminación racial del racismo y la intolerancia y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia que establece como categorías prohibidas de discriminación la nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra

Page 11: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL TEXTO ANTERIOR:

1. ¿Cuál de las normas consideras más importante?, ¿por qué? 2. Si fueras parte de la comisión de congresistas y tuvieras la oportunidad de modificar parcial o

completamente las normas contra la discriminación modificarías 3. ¿Qué norma modificarías? 4. ¿En qué consistiría la modificación? 5. ¿Por qué la modificarías? ¿para qué? 6. ¿Por qué es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de discriminación

ACTIVIDAD 02: ELABORA UN ENSAYO QUE CONTENGA LA INTRODUCCIÓN, CUERPO Y CONCLUSIONES

AHORA TIENES UN RETO MAYOR Después de leer todas las lecturas, elaboramos y/o Redactamos un ENSAYO sobre una convivencia libre de discriminación. Nuestra propuesta debe considerar: • Los derechos y deberes • Las normas evaluadas • El bien común y buen vivir

ENSAYO PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN QUE CONTRIBUYA AL BIEN COMÚN Y EL BUEN VIVIR.

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

Page 12: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04

TITULO: EL COVID-19, LA FAMILIA Y LA VIDA COMO ESCENCIA PRINCIPAL

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDAD:

Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Propone acciones para promover un sufragio informado y responsable entre los miembros de su familia, escuela o localidad, teniendo como fin contribuir al bien común y al fortalecimiento de la democracia en el país.

PROPOSITO: identificaremos, Analizamos redactamos sobre el principales problemas del país la pandemia y relacionamos con nuestra familia y la vida.

1.- HOLA BIENVENIDOS

Debido a la pandemia no estamos asistiendo a la escuela; sin embargo, me gustaría que participar de este proyecto. Como ser Sociólogo, ya que apasiona conocer todo tipo de información interesante sobre la actualidad de nuestro país y darla a conocer a través de tus redes y lo más importante. Te invito a desarrollar la siguiente actividad, que estoy seguro lo lograras. Éxitos. 2.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En esta única oportunidad de la experiencia de aprendizaje 04 es desarrollar un ENSAYO que está relacionado con la enfermedad tui familia y de cómo seguir conservando la vida para ello, realizaran lo siguiente:

ACTIVIDAD 01: ELABORA UN ENSAYO QUE CONTENGA TODOS LOS PASOS DEL EJEMPLO SIGUIENTE:

Recomendaciones para elaborar este ensayo debe de ser de tu autoría, no copia de algún compañero, menos de internet, donde tus vas escribiendo relacionando sobre el Covid-19, TU FAMILIA Y LA VIDA COMO ESCENCIA.

El ensayo debe de tener como mínimo 4 páginas y con sus respectivos pasos, acuérdense que son estudiantes de 5to de secundaria y tenemos que fundamentar bien todo lo escrito en nuestro ENSAYO.

EJEMPLO DE COMO SE REDACTA UN ENSAYO

1. QUÉ ES UN ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

2. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: a). Un contenido relevante y bien documentado. b). Un argumento apropiado y bien organizado. c). El uso correcto e idiomático del lenguaje.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.

3.1. Introducción: La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la

organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas, pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual

Page 13: CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO …

es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

3.2. Nudo o cuerpo En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la

introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición.

3.3. La conclusión La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas

que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

AHORA TIENES UN RETO MAYOR Después de leer todas las lecturas de las sesiones anteriores, de tus investigaciones, la conversación con tu familia,

las lecciones de vida que te han dado con esta pandemia y de cómo preservar la salud y la vida redacta tu ENSAYO, COMO MÍNIMO 4 PAGINAS.

ENSAYO EL COVID-19, LA FAMILIA Y LA VIDA COMO ESCENCIA PRINCIPAL ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................