CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera...

54
1 2018 CARPETA DE CRITERIO TEMA CENTRAL: MATERIALISMO Y CONSUMISMO

Transcript of CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera...

Page 1: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

1

2018

CARPETA DE CRITERIO

TEMA CENTRAL:

MATERIALISMO Y CONSUMISMO

Page 2: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[2]

CONTENIDO

APARTADO 1 ................................................................................................................................... 3

APARTADO 2 .................................................................................................................................. 7

APARTADO 3 ................................................................................................................................ 16

APARTADO 4 ................................................................................................................................ 20

APARTADO 5 ................................................................................................................................ 28

APARTADO 6 ................................................................................................................................ 35

APARTADO 7................................................................................................................................. 41

APARTADO 8 ................................................................................................................................. 47

APARTADO 9 ................................................................................................................................. 51

Page 3: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[3]

El materialismo y el consumismo: ¿La sociedad de hoy?

L I C . E D U A R D O Q U E Z A D A C O M P A Ñ

Papá ¿tú me quieres? Preguntó una hija a su padre mientras terminaba un barquillo de nieve que sostenía en su mano izquierda. “Claro que te quiero, hija, mucho. ¿No ves qué habitación tienes? ¿No ves cuántos juguetes tienes? Yo nunca tuve una habitación así, ni tuve tantos juguetes como tú”, respondió su padre señalando con la mirada hacia la habitación de la pequeña. “Ya papá, tienes razón. Entonces, ¿por qué te enfadas cuando, pidiéndote que me des tu amor, te pido que me compres algo?”

No son muchos los padres que pueden decir que pasan mucho tiempo con sus hijos o que están por ellos cuando éstos les llaman. Los trabajos con horarios poco amigables para las familias, el que tengan que pasar muchas horas en la guardería, los consejos educativos que recomiendan que no les “mimemos” demasiado y mil factores más hacen que muchos niños se sientan solos, faltos de amor y cariño. Esto hace que busquen maneras de ahogar esa soledad y, cuando no hay padre o madre para jugar, uno acaba echando mano de lo que sea: “Papá, mamá, ya que ustedes no pueden estar conmigo, quiero que me compren todo lo que quiero para no aburrirme” Vivimos en una sociedad en la que se promueve el materialismo y el consumismo, perpetuando esta particular enfermedad inculcando los malos hábitos a nuestros hijos. Enseñamos a nuestros niños que la medida del éxito y la felicidad en la vida viene por la cantidad de cosas materiales que se poseen. Naturalmente, los niños desean cosas, sobre todo si sus amigos tienen algo

APARTADO N°1

Page 4: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[4]

similar. Pero la realidad es que debemos proporcionar en la medida que nuestra capacidad financiera nos lo permita. El concepto de “merecer” o la idea de que algo “no es necesario” parecen haber quedado obsoletos. ¿Realmente hay alguna ventaja en endeudarse en determinado momento de la vida adulta? Desde la infancia nos han inculcado una mentalidad de conseguir lo que queremos y cuando queremos. El desafortunado resultado es que existen consecuencias devastadoras para tal comportamiento en las etapas más tardías de la vida. El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo. La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de forma inmoderada Así, hemos llegado a convertirnos en una sociedad materialista, consumista y muy competitiva. La competitividad tiene su reflejo también en el consumo, ya que el hecho de comprar cada año un teléfono celular o un bolso nuevos no responde a una necesidad real, sino a un deseo de ser mejor (o aparentarlo) en este mundo en el que vivimos. Aquel que sólo tiene un abrigo, o que vive en un departamento pequeño pudiendo vivir en uno mejor ubicado, amueblado y de lujo, es considerado como un perdedor. Todo esto gracias al poder adquisitivo de la sociedad consumista que barre con todos sin importarle nada: “El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.” En cuanto a nuestros hijos es apropiado crear espacios de análisis y debate tanto con los niños, adolescentes y jóvenes en los que se aborden la realidad social y se enseñe a identificar el comportamiento consumidor en las personas:

Abordar la importancia de la dignidad de las personas, por encima de la apariencia física.

Explicarles la verdadera situación económica familiar, con el objetivo de que estos propongan posibles acciones que contribuyen a la solución de dicha situación.

Valorar la importancia que tienen las cosas que se tienen en el hogar. Realizar actividades en la familia en las que se fomente el amor por el

trabajo, el ahorro de electricidad, el cuidado del medio ambiente.

Page 5: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[5]

En muy poco tiempo, la sociedad se ha vuelto más compleja, lo cual aumenta el riesgo y la angustia, y el consumo es un modo de evasión para lograrlo. No queriendo decir con esto estimado lector que el tener o gustar por tener algo bueno sea malo, mas esclavizarse por lograrlo si lo es. Por eso como dijo Adolfo Bioy Casares: “El Lujo es Vulgaridad”

Eduardo Quezada Compañ (27/06/2017)

PRINCIPIO METAFÍSICO:

RACIONALIDAD Todo tiene una razón de ser, tiene un sentido, un orden, una disposición. Una relación con el principio, con el fin, con todo. Esa relación es de prioridad (o posterioridad), de alteridad y de unión (o de coordinación). Mucho de esto lo podemos captar por evidencia inmediata como es el caso del comportamiento de la naturaleza, o por razonamiento, como por ejemplo, ver que el se logre una buena disposición de las partes en cualquier cosa ayuda a una vida más consistente. La buena disposición se alcanza con una buena relación con el Principio y el Fin. El principio en el cuál se fundamenta la racionalidad es Dios como inicio, final y sentido de todo. Dios a través de su Proyecto, que incluye a cada parte del universo, y a cada uno de nosotros como actores de dicho Proyecto.

TUTORADO:

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque algunas definiciones de “racionalidad” de autores confiables.

4. Compárela con la dada y establezca similitudes y diferencias.

Page 6: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[6]

5. Busque alguna definición confiable sobre materialismo y sobre consumismo. ¿Coincide con la definición dada por el artículo? Si las hubiera, identifique las diferencias.

6. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

7. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre las conclusiones que ha llegado sobre

la “racionalidad”

2. Vea la manera más conveniente en que la conclusión que ha sacado

pueda llevarla a la práctica.

Page 7: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[7]

Por qué los países más pobres son más religiosos y en los más ricos hay menos

creyentes Las encuestas mundiales muestran que la fe religiosa se mantiene alta en las naciones con ingresos más bajos, mientras en las más ricas aumenta la secularidad y el agnosticismo. ¿Existe una relación de causa y efecto? Razones complejas y las opiniones de especialistas

¿Qué queda de la religión luego de que la muerte de Dios fuera anunciada por Nietzsche a finales del siglo XIX, los estados comunistas se declararan rabiosamente ateos a comienzos del XX y la posmodernidad y la secularidad se asentaran tras ingresar de lleno al nuevo milenio?

Mucho, considerando el apoyo decisivo de la comunidad cristiana en la victoria del presidente Donald Trump, en Estados Unidos; el auge del Papa Francisco y las esperanzas de cambio depositadas en él por buena parte del mundo católico; de la interpretación literal y extremista del islam realizada por diferentes grupos terroristas; por sólo mencionar algunas cuestiones.

Mucho, teniendo en cuenta también que la estructura de las sociedades contemporáneas parece mantener aún una fuerte correlación con la voluntad de sus habitantes de profesar una fe y, además, practicar una

religión, según las últimas encuestas globales.

Se calcula que el mundo tiene una población de 7.600 millones de personas. De acuerdo a la consulta de WIN/Gallup International realizada en 2017 con una muestra de 66.000 personas en 68 países, el 62% de esta masa declara que la religión tiene importancia en sus vidas, es decir unos 4.712 millones agrupados entre cristianos, musulmanes, budistas, hinduistas, judíos y otros.

APARTADO N°2

Page 8: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[8]

Este número es consistente con las encuestas realizadas en 2014 (63%) y 2005 (66%), y no se esperan cambios en el futuro, según confirmó a Infobae la socióloga argentina Marita Carballo, presidenta de la consultora Voices, afiliada a Gallup International.

En tanto el 74% cree poseer un alma, el 71% cree en Dios y el 54% cree en la vida después de la muerte, más allá de ser o no practicantes de una religión.

Una encuesta realizada en 2010 por Gallup Inc., consultora que sólo comparte nombre con Gallup International, ofrece datos un poco diferentes: sostiene que el 84% se considera religioso.

En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos en cada uno de los 114 países considerados. Esta clase de estudios requiere de enormes gastos y consumen grandes cantidades de tiempo, por lo que sólo se realizan cada cierto tiempo.

De cualquier manera, ambas encuestas muestran una correlación entre pobreza y una mayor religiosidad en los países del mundo, independientemente del credo que sostengan sus habitantes. La relación inversa también existe: está presentada.

Es así que los cinco países más religiosos del mundo, lugares en los que casi el 100% de sus pobladores declaran profesar activamente una fe, apenas superan en promedio los 4.000 dólares de producto bruto interno per cápita (ajustado por paridad de compra).

Cuatro de estos, Bangladesh, Níger, Yemen e Indonesia, son mayormente musulmanes mientras que Malawi posee una mayoría católica.

Por el contrario los cinco países menos religiosos del planeta, China, Estonia, República Checa, Suecia y Dinamarca, ostentan en promedio unos 35.000 dólares per cápita de producto bruto.

Todos ellos son cristianos, de diferentes denominaciones, excepto China, donde el budismo domina las preferencias de su relativamente pequeña comunidad religiosa.

"En Europa Occidental en las últimas décadas observamos un importante proceso de secularización y de alejamiento de las Iglesias con descenso en la práctica y en la religiosidad", señaló Carballo. "Se ha producido un alejamiento de la Iglesia y cambios en la religiosidad, la que se ha hecho más individual y a la carta", agregó.

Existen excepciones a esta correlación, como es el caso de los países árabes petroleros, que se aproximan al 100% de religiosidad con altísimos niveles de ingreso per cápita, aunque no siempre signifique una mejor distribución.

Page 9: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[9]

E L I S L A M E S L A F E P R E D O M I N A N T E E N C U A T R O D E L O S C I N C O P A Í S E S M Á S R E L I G I O S O S D E L M U N D O ( A F P ) .

Esto también ocurre en el caso de Estados Unidos, uno de los más religiosos entre los países desarrollados.

Pero a grandes rasgos, ... la relación parece repetirse en todo el mundo.

Además, la encuesta de WIN/Gallup International también muestra una correlación entre el nivel educativo y la religiosidad. Es decir que el 83% de

las personas con bajos niveles de formación se declaran religiosos, contra el 49% entre los mejor educados.

Mientras que los jóvenes ente 18 y 24 años son más susceptibles de profesar una religión: el 74% declaró hacerlo. El 67% de los mayores de 65 años lo sostiene.

El rol de la religión

¿Pero qué explicación existe para la correlación entre mayor religiosidad y menores niveles de educación e ingreso?

¿Puede decirse que las condiciones de pobreza y la falta de desarrollo generan mayor religiosidad o, por el contrario, la religiosidad como característica cultural podría tener una incidencia en crear esas condiciones?

Las investigaciones sobre diferencias en el desempeño económico de los fieles de las diferentes ramas del cristianismo son ya una tradición.

No existe una respuesta directa y las diferencias entre distintas religiones y culturas, así como lo que entendemos por religión no puede dejarse de lado. Con atención a la gran importancia que la fe revista en la mayor parte del planeta, la cuestión debería ser abordada con respeto y cuidado.

Page 10: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[10]

En el caso del cristianismo mucho se ha escrito sobre la cuestión, especialmente desde el trabajo del sociólogo alemán Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde se diferencia entre un catolicismo centrado en el mundo espiritual y un protestantismo, en cambio, a la búsqueda de lo material, y sus consecuencias en el desarrollo

de los países que profesaban una u otra denominación.

Este influyente trabajo se publicó en 1905 y partía de la observación de una mayor participación relativa de los protestantes en la posesión de capital y en la dirección de las industrias que los católicos. A su vez, esto parecía incidir en el desempeño industrial de aquellos países europeos mayormente protestantes, como Alemania y Gran Bretaña, frente al atraso relativo de sociedades católicas como la española, la italiana o incluso la francesa.

Para el doctor en religión Jaco Beyers, de la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, la contribución de la religión en la pobreza se manifiesta de tres maneras, de acuerdo a un reciente paper científico.

E L M U R O D E L O S L A M E N T O S , S I T I O S A G R A D O D E L J U D A Í S M O E N J E R U S A L É N ( A F P )

En primer lugar, la religión determina cuánta atención las personas prestan a su realidad económica, y de qué manera.

Además, la religión provee los valores éticos con los que cada sociedad trata el tema de la pobreza y reacciona ante los problemas de los más necesitados.

Finalmente, Beyers sostiene que la religión tiene la responsabilidad de aliviar la pobreza, al buscar la armonía y el bienestar de la mayor cantidad de personas.

D O S M O N J E S L I M P I A N U N A E S C U L T U R A D E B U D A D U R A N T E U N A C E R E M O N I A

R E L I G I O S A P A R A C E L E B R A R E L D Í A D E B U D A E N T A I L A N D I A ( E F E )

Page 11: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[11]

Por otro lado la doctora Lisa Keister, de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, agrega en un artículo para el Huffington Post que la religión tiene también un efecto en procesos importantes para la economía, como la educación, el matrimonio y la planificación familiar.

Esto es especialmente notable, por ejemplo, en versiones más conservadoras de religiones como el cristianismo y el islam, donde la mujer adquiere un rol exclusivo de madre que impide que busque activamente un trabajo.

También puede traducirse en el hecho de que familias tengan más hijos de los que pueden sostener para así dar cuenta de un precepto religioso.

Weber ofrecía una explicación similar hace más de 100 años, cuando notaba que los estudiantes católicos se inclinaban por la formación de tipo humanista, que devenía en promedio en trabajos no muy bien pagos, mientras que los protestantes lo hacían por lo estudios técnicos para encarar rápidamente hacia la industria.

Esta observación podría escapar a nuestro tiempo, pero sigue siendo representativa de cómo puede una religión afectar elecciones personales que tienen un efecto económico.

En un sentido distinto, una investigación del doctor Tom Rees en el Journal of Religion and Society del Kripke Center de la Universidad de Creighton, Estados Unidos, sostiene que las condiciones económicas de inseguridad, tales como la baja expectativa de vida, la alta mortalidad infantil, los altos niveles de criminalidad, la corrupción y las altas tasas de aborto, tienen un efecto determinante en el aumento de la religiosidad.

¿ E X I S T E U N A R E L A C I Ó N E N T R E R E L I G I Ó N Y D E S A R R O L L O , R I Q U E Z A Y P R O D U C C I Ó N ?

Esto se debe a que la religión provee apoyo social, así como también aporta un apoyo espiritual en situaciones traumáticas o estresantes (que

potencian la superstición y el pensamiento mágico) e incluso un alivio ante la angustia existencial.

En sociedades con instituciones estatales fuertes, éstas cumplen el rol del apoyo social, reclamando a las religiones uno de sus principales trabajos en los países más pobres, donde el Estado y otras agrupaciones seculares suelen estar ausentes.

Page 12: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[12]

Tal situación, sostiene Rees, sería indicadora de que las condiciones de pobreza generan una mayor religiosidad y que la inversión estatal en seguridad económica realizada en los países más ricos, tal y como la seguridad social o el estado de bienestar, ha tenido un efecto secundario en las últimas décadas de reducir la religiosidad.

En esta línea Carballo, quien es también presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas en Argentina, indicó que "los estudios muestran que la relación entre religiosidad y bienestar emocional es más fuerte en sociedades pobres que en desarrolladas".

"Quienes tienen problemas económicos y dificultades para resolver sus necesidades básicas tienden a encontrar en la religión y su grupo de referencia el apoyo que necesitan", explicó.

"Además los países más desarrollados suelen tener mejores sistemas de seguridad social que garantizan y dan seguridad a los individuos", agregó.

Fortunato Mallimachi, sociólogo experto en religión e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, señaló a Infobae que se debe tener cuidado a la hora de plantear correlaciones entre religión y pobreza.

L O S E S T U D I O S S O B R E R E L I G I Ó N Y R I Q U E Z A D E L

S O C I O L Ó G I C O A L E M Á N M A X W E B E R H A N S I D O P R O F U N D A M E N T E I N F L U Y E N T E S

A pesar de los resultados ofrecidos por las consultoras en esta área y que muestran menores niveles de religiosidad en países con mayor ingreso per cápita, Mallimachi remarcó que "el que se ha convertido en una gran religión es el capitalismo, el mercado auto

regulador se convierte en una religión".

En este contexto muchas personas que se sienten fuera del sistema, en cambio, "encuentran esperanzas en la religión que no encuentran en el capitalismo o los mercados" ya que las creencias religiosas "tienen más perdurabilidad que las políticas y sociales", indicó el también profesor de la Universidad de Buenos Aires.

"Las maneras de comprender a las religiones son cada vez más difíciles. La experiencia de la religión hoy está en el espacio público.", agregó.

Y ese espacio público parece también marcado por lo que Weber llamaba metafóricamente una "lucha de los dioses" de los diferentes ordenamientos y

valores, es decir el conflicto insalvable entre posturas extremas frente a la vida misma. En este sentido no es sólo es cuestión de "dioses" en cuanto a

Page 13: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[13]

diferentes religiones y sus modos de ver la vida, sino también a las posturas frente a la religiosidad misma y su relación con la pobreza.

América Latina

La religiosidad, casi totalmente dominada por el cristianismo y en particular el catolicismo, es un elemento central en América Latina donde en promedio el 79% de la población se considera religiosa.

"En Latinoamérica en lugar de un proceso de secularización lo que ha ocurrido es una disminución de las personas que se denominan católicos, aun cuando sigue siendo la religión mayoritaria en los países de la región, en favor de los protestantes, sobre todo los evangélicos", indicó Carballo.

En los últimos años la llegada del Papa Francisco, él mismo de origen latinoamericano, ha generado una ola de fervor entre los fieles cristianos pero, también, una serie de cuestionamientos con respecto a sus posturas políticas.

En su reciente paso por Chile, en enero, hubo quienes subrayaron un fracaso de asistencia pero también los que acusaron a los medios de hacer una cobertura parcial de la visita que también incluyó a Perú.

De cualquier manera, los números con respecto a la religiosidad en el subcontinente parecen contundentes. Paraguay es el líder regional con el

92% de población religiosa, seguido por Bolivia (89%) y Guatemala (88%).

Mientras que Uruguay es el país menos religioso de América Latina, con el 41%, seguido de Argentina (66%) y Chile (70%).

Una vez más, la correlación entre religiosidad y pobreza es constatable.

Los tres países más religiosos suman en promedio un PBI per cápita de USD 8170.Mientras que los tres menos centrados en la religión alcanzan los USD 21895.

Por Germán Padinger (28 de enero de 2018) [email protected]

Page 14: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[14]

PRINCIPIO METAFÍSICO:

RACIONALIDAD

El mundo se explica y sostiene sobre una estructura inteligible. En cierto orden o disposición de sus partes con relación al Principio, al Fin y al Todo. En ello se basa, en última instancia, el crecimiento de la ciencia o del conocimiento en el hombre. Si no hubiera cierto orden o disposición inteligent ,e no se podría avanzar en el conocimiento científico. Todo adelanto se basa en la interpretación de este orden. Dios ha creado el mundo desde un Proyecto inteligente (de acciones direccionadas hacia un Fin) y de amor (o de donación, donde Él distribuye sus dones o todo lo cread ,o acorde a ese Fin). Dicho Fin es la unión completa y definitiva con Él. Por ello, en última instancia, la racionalidad en el hombre hace referencia a la disposición de los pensamientos y las acciones para con el Proyecto de Dios. En la medida que le ayudan al hombre a acercarse a ese Proyecto náres ,más“racionales” . La gran pregunta con relación al principio de racionalidad metafísico es: ¿en qué medida lo que pensamos o hacemos nos ayuda a buscar e incorporar en nosotros el Proyecto de Dios?.

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Consulte con alguna otra fuente confiable si la información del artículo tiene consistencia.

4. Lea el artículo “Proyecto de Dios” (lo puede encontrar en la página de OTSE). Haga una síntesis del artículo con las ideas principales.

5. ¿Cuál es la relación más importante que puede identificar entre el Proyecto de Dios y la administración de los recursos materiales y económicos?

6. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

7. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

Page 15: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[15]

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre las conclusiones que ha llegado sobre la “racionalidad” y el tema central: materialismo y consumismo.

2. Vea la manera más conveniente de llevar a la práctica la conclusión que

ha sacado el tutorado.

Page 16: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[16]

La idea de éxito en la actualidad

Musk, Zuckerberg, Gates: la receta del éxito es que

no hay recetas

Tres símbolos del suceso profesional, cada uno con su estilo y con su voluntad de romper reglas para seguir un camino propio, sin imitaciones

B I L L G A T E S

Es interesante y significativo comprobar los distintos estilos de trabajo de las estrellas multimillonarias del mundo cibernético. El portal Infotechnology.com seleccionó tres de ellos con gran acierto, ya que demuestra la variedad de enfoques.

Elon Musk, por ejemplo, tiene 44 años, dirige tres empresas (SpaceX, Tesla y SolarCity). Podría decirse que es un clásico. Duerme seis horas, se atiborra de café durante el día, sueña con colonizar Marte y se mantiene comunicado todo el tiempo,

incluyendo cuando está con sus hijos, haciendo negocios. Suma quince horas de oficina por día y no tiene empacho en utilizar los fines de semana para seguir trabajando. Es un tipo de éxito, sin duda, pero obligaría a revisar el concepto de "éxito", nunca definido del todo, porque es probable que tenga tantas interpretaciones como seres humanos en este planeta.

La versión estándar se apoya en el plano económico. A mayor fortuna acumulada, más brilla en el cielo que la revista Forbes publica anualmente en su ranking de millonarios. Un cierto automatismo, socialmente instalado, despierta el deseo de "yo quisiera estar en esa lista".

Los que no comparten la misma pretensión, mirarán con desconfianza el estilo de vida de Elon Musk y se preguntarán si el alto costo personal compensa las subas en la bolsa de valores. Cada uno en lo suyo, incluyendo a los que quisieran aparecer en Forbes pero mediante el esfuerzo de estar tomando sol en la playa y compartiendo asados con amigos.

Mark Zuckerberg, creador del hoy casi imprescindible Facebook, tiene 33 años. Es egresado de Harvard en 2004 y tiene por costumbre vestir diariamente una remera gris, con variación de campera del mismo color si el frío aprieta.

APARTADO N°3

Page 17: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[17]

Considera que andar pensando en qué ponerse cada día lo distrae innecesariamente. Vive cerca del trabajo y utiliza poco un auto que tiene desde hace años.

Es un representante de una nueva generación, que no necesita combinar vestimenta y mucho menos elegir corbata al tono. Vendría a ser un sujeto al natural, sin decoración adicional, un elemento necesario, hace muchos años, "para triunfar en la vida". Para algunos y algunas será una herejía. Para otros u otras un rasgo de sensatez, economía de tiempo y de energía. Son elecciones que no están penalizadas por ninguna ley escrita.

Bill Gates no necesita presentación. Creador de Microsoft, pasó la barrera de los ultramillonarios. Alguna vez reveló cómo organizaba su vida laboral, con tres monitores funcionando para responder mails y trabajar. Una vez al año, se internaba durante una semana en una cabaña en el bosque. Juntaba algunos libros, documentos y quedaba desconectado completamente del mundo exterior. El objetivo de la maniobra era leer y pensar sobre el pasado y el futuro. El método rindió sus frutos. Hoy está convencido de que si tuviera dieciocho años y tuviera que volver empezar, elegiría los temas de inteligencia artificial, energía o biociencia. Puede ser el resultado de sus semanas de reflexión.

Una vez más, no hay recetas. Para expresarlo de manera más directa, nadie se va a hacer millonario aislándose en una cabaña por siete días o vistiendo el mismo tipo de ropa cotidianamente, ni tampoco trabajando quince horas y permanecer conectado todo el tiempo. No sirve copiar, por más que se insista en erigir modelos de conducta laboral, sumando el inevitable marketing de que son ellos los que tienen la codiciada clave. La copia puede funcionar en los productos industriales o tecnológicos, pero no en los seres humanos como tales.

Jorge Mosqueira (12 DE NOVIEMBRE DE 2017) LA NACION

PRINCIPIO METAFÍSICO:

PRINCIPALIDAD DEL FIN En el principio de racionalidad vimos como el Cosmos se rige por un cierto orden o disposición de sus partes con relación a un Fin. El Fin es lo que le da dirección o sentido a todo movimiento. Identificar el fin de algo es, de alguna manera, conocerlo mejor, comprenderlo mejor.

Page 18: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[18]

Dios es el origen y el Fin de todo lo que existe. De Él proviene todo y hacia Él se debe dirigir todo para alcanzar su plenitud o completamiento. Identificar lo mejor posible la relación de algo con el Fin o con el Proyecto de Dios es muy importante porque le da sentido y dirección. En la medida que nuestras decisiones y acciones están relacionadas con el Fin o con el Proyecto de Dios, en esa medida tendrán consistencia. Como el Fin es alcanzar la plenitud o unión co ,n Dios todo aquello que nos ayude a tener una mejor relación con Él y con los demás estará en consonancia con el Proyecto de Dios, con el Fin. Por ell ,o la medida para saber si mis decisiones y acciones están en consonancia con el Fin es si me ayudan a mejorar la relación con Dios y con los demás. El no hacer esta relación en nuestras intenciones, decisiones o acciones es no tener en cuenta el Fin, es ir a la deriva, sin un verdadero sentido.

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque en otras fuentes qué se entiende por “éxito” en el pensamiento actual post-moderno.

4. Busque información sobre las personas que se habla en el artículo para constatar o discrepar de lo que se publica.

5. Compare el resultado de lo analizado en el artículo con relación al éxito con el principio metafísico Principalidad del fin.

6. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

7. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

Page 19: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[19]

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre lo que ha concluido sobre la relación del concepto de éxito y el principio metafísico.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado el tutorado la lleve a la práctica.

Page 20: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[20]

La sociedad de consumo: vivir es consumir

Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño, como gorras que pueden sujetar latas de refrescos.

El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.”

El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo.

APARTADO N°4

Page 21: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[21]

La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de forma

inmoderada, tal y como apunta la definición de la RAE.

El término inmoderado parece ser un adjetivo demasiado subjetivo. ¿Qué es ser un consumidor inmoderado? ¿cuántos iPods hay que comprar para considerarlo algo inmoderado?. Las definiciones de la Real Academia destacan por ser objetivas y rigurosas, así pues, que incluya el adjetivo inmoderado en la definición de ‘consumismo’ puede sorprender. La RAE define moderar como

evitar el exceso, por lo tanto inmoderado es algo que no lo hace.

La utilización del calificativo inmoderado encuentra su explicación con la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto necesitamos lo que compramos? ¿Es nuestro consumo necesario para nuestras vidas? Todo aquello que se consume sin ser realmente una necesidad puede considerarse como un exceso, en tanto en cuanto excede las necesidades básicas para la vida de un individuo. Así pues, decir que el consumo actual es inmoderado ya no es algo subjetivo, sino que se ha convertido en algo objetivamente cierto: todos consumimos inmoderadamente, porque consumimos en exceso. No necesitamos todo lo que compramos. La mayor parte de nuestras compras son excesos que se nos antojan necesarios.

Necesitamos lo que compramos en la medida en que nos auto-convencemos (o nos convencen) de que el producto en cuestión nos va a ayudar a ser más felices y a vivir mejor. En ese sentido, con la sociedad de consumo el individuo tiene como principal actividad consumir.

Para muchos autores que la defienden, la sociedad de consumo es reflejo de un alto nivel de desarrollo socioeconómico, que se manifiesta en el incremento de la renta de cada individuo. Consideran también que este tipo de sociedad basada en el consumo constante ofrece a las personas la posibilidad de adquirir bienes y servicios cada vez más diversificados, y que eso contribuye a mejorar la calidad de vida y produce una mayor igualdad social, ya que son muchos los individuos que pueden hacerse con una gran cantidad de productos que, según las tesis de los defensores del sistema, contribuirán a hacer sus vidas mucho mejores y más felices.

Así pues, el principal argumento para la defensa de la sociedad de consumo se apoya en que el consumo contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y que ayuda a las sociedades a desarrollarse. Lo autores pro-consumo olvidan que en esta sociedad ideal donde las personas pueden comprar cualquier cosa que quieran, hay muchos que no pueden consumir, ya que el principal requisito para disfrutar de la sociedad de consumo, moderna y desarrollada, es tener dinero. En la sociedad actual sigue habiendo millones de pobres, incluso en países desarrollados, que no pueden participar en la sociedad de consumo.

Page 22: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[22]

Aunque quizás no es tan importante que participen, ya que el consumo de hoy en día no se puede entender como la actividad que permite sobrevivir a las personas.

La principal característica que diferencia al consumo de masas tal y como lo conocemos hoy del consumo tradicional en otras épocas de la historia es el objetivo que motiva a las personas a consumir. Si antes se consumía para cubrir necesidades básicas (comprar comida, ropa…), actualmente la mayor parte de la actividad consumista tiene como objetivo satisfacer los deseos de los consumidores, que consideran necesarios los bienes que demandan.

Uno de los rasgos del sistema económico y del consumo actual es que crea necesidades artificiales. Mediante la constante publicidad y otras técnicas, convencen y atrapan a las personas en el círculo vicioso del consumo, del que

es muy complicado salir una vez se ha entrado.

Una vez dentro del ‘circo del consumo’, un sinfín de productos, anuncios, ofertas y posibilidades se aparecen ante los ojos del individuo, que, abrumado por todas esas luces, sonidos e imágenes, se siente incapaz de evitar comprar alguno de los productos que tiene ante él. Muchas veces incluso, la falsa necesidad se crea segundos después de ver por primera vez un producto. Verlo en el escaparate de la tienda y darse cuenta de que es indispensable para poder seguir caminando por la calle. ¡¿Cómo he podido vivir sin esto?! Pocas semanas después, el objeto en cuestión estará olvidado en algún baúl, o quizás estropeado y tirado a la basura.

En definitiva, el fenómeno del consumismo depende cada vez más del deseo

que de la necesidad.

Pero el consumo actual no sólo tiene como objetivo cubrir necesidades o satisfacer deseos, además sirve para distinguir a las personas entre sí, evidenciando aún más el sistema de clases sociales que forma nuestra sociedad hoy en día.

Como hemos comentado, para consumir sólo es preciso una cosa: tener dinero. A partir de ahí, todo depende de la cantidad de dinero de que se disponga. A más dinero, más productos. O, también, a más dinero, productos más caros.

Cuanto más caro es un producto menos gente lo puede poseer. Esta regla básica explica el sistema de clases. No es lo mismo una falda de la tienda del barrio que un vestido de Chanel, por lo tanto, no es igual la mujer que lleva esa falda a la que viste el vestido. Son dos mujeres diferentes. Diferentes socialmente.

Pero, aunque es la vestimenta el rasgo que las diferencia exteriormente, en realidad el factor diferencial es el dinero. La cantidad de dinero. Aunque eso no

Page 23: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[23]

se puede ver ni saber con certeza, se puede deducir, entre otras cosas, por la

manera en que visten.

Precisamente por eso la mujer que tiene más cantidad de dinero decidió no comprar la falda de la tienda de barrio (aunque podía hacerlo). Si hubiera comprado esa sencilla falda y la hubiera llevado puesta por la calle, nadie podría haber sabido cuánto dinero tiene en realidad. Para mostrar en qué estrato social se encuentra, gracias a su dinero, la mujer con posibilidades compró el vestido de Chanel. Y así, cuando pasea por la calle, no hay dudas sobre su posición. Todos pueden ver que ella es diferente a los demás. Es más

que los demás.

Con la expansión del consumo por distintos escalones sociales, esta realidad ejemplificada con la falda y el vestido se observa también a niveles de mucha menos opulencia y riqueza. En la misma clase media de la sociedad (incluso en algunos sectores de la clase baja) ya observamos los mismos comportamientos entre personas que, aunque son social y económicamente parecidos, pretenden diferenciarse a través de los productos que consumen.

Así, el joven de barrio que tiene una moto más grande es mejor que el que la tiene más pequeña, o el que puede llevar pantalones de Levi’s es más que el que lleva un pantalón de chándal. También es mejor tener el último modelo de gafas de sol, y llevar un teléfono móvil de gran tamaño.

Así pues, una de las funciones del consumo es proporcionar al individuo formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social. Las empresas y las marcas lo saben, y ofertan sus productos como exclusivos, punteros e inigualables. Ante esos astutos anuncios publicitarios, es fácil rendirse a la tentación de ser la chica o el chico más exclusivo, puntero e inigualable del

barrio.

Lo curioso es que, en el afán de distinguirse de los demás mediante la compra de objetos y productos aparentemente únicos, las personas, en esta sociedad actual, caen en la paradójica situación de que cada vez son más parecidas entre sí.

Con el consumo de masas desenfrenado se avanza hacia una progresiva pérdida de identidad personal, ya que los ciudadanos (que en realidad ya no son ‘personas’, sino ‘consumidores’) responden ante modelos de consumo idealizados mediante las efectivas técnicas de marketing. Es decir, hay un gran número de personas que consumen sintiéndose especiales y que realmente forman parte de un mismo grupo social, en el que todos los individuos tienen un

comportamiento y una cultura similar.

El consumidor de clase media español tiene los mismos hábitos que el consumidor de clase media italiano, y ambos se parecen cada vez más a sus semejantes brasileños, coreanos o saudíes. Todos ellos consumen las mismas

Page 24: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[24]

marcas de ropa, escuchan las canciones de los mismos ídolos juveniles, llevan en las orejas los mismos cascos de música, utilizan los mismos teléfonos móviles y ven las mismas películas en el cine.

F U E N T E : C A R T O G R A F Í A E O M .

La globalización cultural puede considerarse en realidad una occidentalización. Aun sumido en crisis económicas, políticas y sociales, Occidente sigue siendo el centro del mundo, muy especialmente en lo que a cultura y consumo se refiere. Es en Occidente donde nacen las marcas y las empresas que venden sus productos alrededor del mundo.

Regresando a la homogeneización que fomenta el hecho de consumir masivamente, hay que añadir otro apunte interesante: el consumo connota socialización. En la medida que un individuo se reconoce con determinadas marcas, se reconoce con los otros consumidores de esas marcas y se distingue de otros que no son como él.

El cliente de una marca de gafas de sol tenderá a encontrar más afinidad con las personas que lleven esas gafas, ya que el consumo forma parte de la cultura, y en esta sociedad actual todos aquellos que son iguales en sus hábitos de consumo pueden considerarse también iguales en su cultura. Así pues, se crean culturas nuevas a raíz de los productos que se consumen (principalmente por el tipo de prendas que se visten o el tipo de música que se

escucha).

Por otra parte, el consumo, además de atender a necesidades básicas, atiende a lo aspiracional. Las personas quieren ser algo más. Y eso no se consigue usando siempre los mismos pantalones ni teniendo siempre el mismo televisor.

Page 25: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[25]

Siempre existe la posibilidad de hacerse con un producto nuevo y mejor, y,

como existe la posibilidad, existe también el deseo.

La sociedad se expresa a través del consumo. Como ya hemos dicho no basta con cubrir una necesidad. Actualmente con el consumo se deben conseguir otro tipo de beneficios, como el reconocimiento en un grupo social.

Si se tiene sed, se puede consumir agua, pero hay muchas más opciones que el agua para cubrir esa necesidad. El mercado te ofrece cientos de bebidas y refrescos. Aunque son mucho más caros que el agua, ésta se torna un bien demasiado simple y sencillo como para consumirlo en público. Es mejor comprar una lata de un refresco que transmita a los demás lo activo, joven y moderno que uno es. El agua no transmite ningún valor. Las bebidas comerciales sí.

Así, hemos llegado a convertirnos en una sociedad materialista, consumista y muy competitiva. La competitividad tiene su reflejo también en el consumo, ya que el hecho de comprar cada año un teléfono móvil o un bolso nuevos no responde a una necesidad real, sino a un deseo de ser mejor (o aparentarlo) en este mundo en el que vivimos. Aquel que sólo tiene un abrigo, o que vive en un piso pudiendo vivir en un chalet, es considerado como un perdedor.

Porque es mucho mejor tener un armario lleno de abrigos y chaquetas para poder llevar uno distinto cada día. Es mejor tener dos coches que uno. Es mejor cambiar el teléfono por el último modelo, que vivir siempre con el mismo móvil. Es mejor volver con bolsas del centro comercial, que volver con las manos vacías. Es mejor tener muchas cosas que tener tan sólo las suficientes.

El que no consume no está disfrutando la vida al completo porque, hoy en día,

vivir es consumir.

Juan Pérez Ventura (19 noviembre, 2013)

Cultura y Sociedad 38

Page 26: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[26]

PRINCIPIO METAFÍSICO:

PRINCIPALIDAD DEL FIN

Ya vimos en el artículo anterior la importancia del fin, ya que es lo que le da dirección o sentido a todo. Analizaremos ahora la importancia de que nuestras decisiones y acciones estén orientadas hacia fines intermedios que nos acerquen al Fin último; y cómo en la medida que decidimos y actuamos no acorde con el Fin últim ,o nuestra vida se torna más difícil, complicada, y por ello menos feliz. Vivimos tomando decisiones y actuando. El no tener en cuenta el Fin último hace que nuestros fines intermedios nos alejen del mismo, aumentando la complejidad y dificultad de nuestra vida. Los recursos materiales y económicos tienen mucha relación con nuestros fines intermedios. Necesitamos de los recursos adecuados para alcanzar esos fines que nos acercan al Fin último. No obstante, la elección y utilización de esos recursos materiales y económicos, en la medida que no se basan en el Proyecto de Dios, sino en nuestros propios gustos e intereses, generalmente nos llevan a que alcancemos fines intermedios no adecuados. Podemos identificar cuándo un fin intermedio es adecuado o no con el Fin últim ,o por ed opit le efect eneit euq o en

r artseun elación con Dios y con los demás, especialmente los más cercanos. En la medida ne que la finalidad principal de nuestras decisiones y acciones

p aes rincipalmente el propio interés, alcanzaremos fines intermedios (vanagloria, autocomplacencia, orgullo, autosatisfacción) que nos darán una momentánea satisfacción, pero nos alejarán del Fin último.

e ,euq sartneiM n la medida ne que la finalidad principal de nuestras decisiones y P le aes senoicca royecto de Dios ( que se refleja en una mejor relación con Él y a ,sámed sol noc unque algunas veces nos produzca cierta insatisfacció )n ,

i senif someraznacla ntermedios más adecuado ,s que nos producirán a la corta o f royam ,agral al a elicidad.

Page 27: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[27]

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Lea en el apunte Proyecto de Dios (lo puede encontrar en la página de OTSE) lo que está relacionado con la administración de los recursos materiales y económicos.

4. Reflexione sobre sus hábitos de consumo. ¿Están relacionados con el Proyecto de Dios? ¿Qué debería cambiar o mejorar para que así fuera?

5. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

6. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre lo que debería cambiar o mejorar en la administración de los bienes materiales y económicos para relacionarlos mejor con el Proyecto de Dios.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado el tutorado la lleve a la práctica.

Page 28: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[28]

Las Finanzas dominan la economía mundial:

Arjun Appadurai, un antropólogo en la corte de

las finanzas

El ensayista sostiene que vivimos una época al ritmo de los mercados que ocupan el lugar de Dios y del sacerdote.

A R J U N A P P A D U R A I . E L A N T R O P Ó L O G O

S E Ñ A L A Q U E H A Y U N A I D E A D E Q U E E L É X I T O

D E L M E R C A D O E S P O D E R C O N E C T A R L O

I N V I S I B L E C O N L O V I S I B L E D E N U E S T R O

M U N D O . F O T O : D A V I D F E R N Á N D E Z

Parece estar siempre de buen humor Arjun Appadurai. Será para contrarrestar el universo de pesadumbres y violencias políticas y sociales en el cual suele internarse. De las minorías, sus derechos, a la agresividad del mundo financiero vuela sin escalas. Habla rápido y conecta ideas, tiempos y lugares con precisión.

Es antropólogo y posee una mirada inquieta: no se le escapa detalle de lo que pasa a su alrededor en el hall del más clásico y refinados de los hoteles de la ciudad. Estuvo en Buenos Aires invitado por la Fundación Medifé, dio una conferencia en el Malba acompañado por su colega Alejandro Grimson y trajo bajo el brazo su reciente libro Hacer negocios con palabras (Siglo XXI).

En este trabajo, Appadurai aborda el capitalismo contemporáneo y sostiene que la crisis del sistema financiero de 2007-2008 fue una crisis del lenguaje. ¿Cómo lo explica? A través del concepto de “derivada”. Se trata de un activo que posee un valor encadenado al de otro activo que, a su vez, también puede ser derivado. Es por ello que sostiene que este círculo financiero se transforma en un fenómeno lingüístico porque adquiere fuerza en el intercambio. Es decir, cuando dos partes firman un contrato escrito para hacer una transacción y cumplir con lo prometido.

APARTADO N°5

Page 29: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[29]

B O L S A D E L O N D R E S . E N S U S

P E N S A M I E N T O S , D I C E A P P A D U R A I , E L

M E R C A D O E S S I E M P R E E F I C I E N T E ,

T O D O P U E D E A N D A R M A L P E R O L O S

M E R C A D O S S E C R E E N E F I C I E N T E S .

F O T O : E F E

El antropólogo explica que el sistema financiero actual está asentado en este papel firmado, muy antiguo, que entró en crisis. Y es aquí donde encuentra una verdadera revolución en la historia

del capitalismo: los contratos más lucrativos ya no son esos que las partes honran el pacto inicial. Son aquellos con los que una parte gana sumas siderales cuando el otro no cumple. Parte de estos temas, ya los había tratado en El futuro como hecho cultural(FCE).

Appadurai también aprovechó esta incursión en el mundo financiero para entretenerse con una decena de películas que retratan el mundo financiero como Wall Street; El lobo de Wall Street; La gran apuesta, etcétera. “Esas películas captan el espíritu de Wall Street, la agresión, el estrés, y esa sensación de estar siempre en el límite, en el abismo de la ilegalidad, todos quieren más dinero”.

–O sea que estamos viviendo la era del dinero, de...

–La era de las finanzas o de la financiarización. Es un proceso muy grande y es lo que define nuestros planes.

–¿Desde cuándo estamos viviendo esta época?

–Es algo que comienza en los inicios de los 70 en los EE.UU. cuando un economista y un grupo de estudiantes de negocios crearon un modelo matemático nuevo para poner los valores a futuro. Eso es la financiarización, es decir, la forma en que el dinero se utiliza para obtener más dinero a través de créditos, especulaciones e inversiones. Así se introduce la comercialización de “futuros” de todas las mercancías en esos mercados de mediados del siglo XIX en Estados Unidos. Era imposible saber lo que iba a costar una mercancía en el futuro, pero así se valúan las commodities. En realidad, no hay suficientes mecanismos para calcular el precio de esos valores. Este modelo de intercambios financieros se intensificó en los 70, 80, 90 y después creció desmesuradamente por más de quince años y lo hizo en un nivel muy muy alto. Y después colapsó en 2007, 2008. Hoy realmente la financiarización domina el mundo de la economía, y tiene efectos en otras cosas.

–¿De qué globalización estamos hablando, cuál es la que usted define?

–Claro, hay diferentes modelos, pero lo que veo es que la globalización está regida por la idea del dinero que produce más dinero, y esto tiene que ver con la creación de servicios, la producción de manufacturas, las fábricas. Y lo que

Page 30: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[30]

veo es que el campo del dinero que hace dinero, el de las finanzas, es el que más está creciendo. La globalización, en realidad, es efecto de esto porque las finanzas provocan las mudanzas de fábricas, por ejemplo. Constantemente se están buscando mercados globales. Ellos siempre están en temporada de caza. ¿Dónde van? Van donde están los mejores valores, los mejores intercambios, y es por esto que tienen efectos en la política, la cultura, la sociedad incluso si la gente no es consciente de ello. Lo que ocurre con las economías nacionales es que están realmente contentas de pertenecer a este entramado. Qué pasaría si las finanzas fueran realmente eliminadas, si hubiera un control nacional de la economía. Entonces la gente comenzará a sentir que ellos tienen el poder de las fuerzas reales y verían los resultados de esto. Y esos resultados pueden ser muy diversos: populismos, en algunos casos terrorismo, brexit, exit, separatismos como el catalán, por ejemplo. En todos los casos hay conexión con profundas crisis económicas, escenarios de finanzas rotas. A veces la conexión es directa, porque la gente se enoja con los bancos como en Grecia, en Brasil donde las pensiones son cada vez más pequeñas, y en otros casos, la gente no sabe por qué está enojada. La gente no puede vivir si no tiene crédito. Y eso no está bien porque también vemos que hay gente que vive extremadamente bien que lleva el dinero al banco y el banco, a su vez, la trabaja con pensiones, seguros, salud.

–¿Por qué cree que la crisis del 2007-2008 fue un problema lingüístico?

–En la crisis de 2007-2008 cayó un castillo hecho de palabras de contratos, que eran una cadena, una montaña generada por la acumulación de los valores monetarios que venían de las apuestas a precios futuros que nadie puede conocer. Cuando los mercados se detuvieron y no hubo más compradores colapsó la estructura de promesas en la que se apoyó el negocio de las finanzas. En el sector financiero los países latinoamericanos participan de los negocios globales como pasó en Buenos Aires, Río de Janeiro. Los mercados globales financieros encuentran una presencia muy sofisticada en América Latina. Eso no ocurre en otros lugares, ni siquiera en la India, donde ni los bonos ni los fondos buitres son situaciones tan avanzadas. Aquí, en Latinoamérica, hay mercados similares a los europeos o de EE.UU, pero se distinguen porque el mercado financiero se basa en la capacidad de producir deuda: deuda estudiantil, de seguros, de consumidor, cada vez que producimos un dólar de deuda, alimentamos esa fe global. Es nuestro dinero que luego se multiplica y todo vuelve a comenzar. Me pregunto si en Latinoamérica, con sus complejidades como región, si no hay preocupación por la relación siempre complicada con el sector financiero.

–Antes de escribir este libro, ¿usted conocía este mundo?

–Publiqué este libro en 2015 pero nació cuando yo era estudiante de posgrado en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago, fue entonces que tomé contacto con la obra de Max Weber. Escribí pensando en cómo la antropología podía explicar el mundo de las finanzas. Y lo que quise

Page 31: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[31]

demostrar es que la crisis financiera 2007- 2008 fue una crisis del lenguaje. Su papel en el mercado

–¿La gente común puede entender este mundo?

–En mi opinión esta es la forma en que las operaciones, instituciones se representan a sí mismas, es muy complejo, muy sofisticado que ellos nunca comprenderán. Y no se entiende porque, entre otras cosas, el mundo de las finanzas se compone de gente muy agresiva.

–Hay religión aquí, usted habla del mercado como algo sagrado...

–Claro, lo sagrado, la salvación, etcétera. Esta idea viene de Max Weber, padre de la sociología, que analizó el capitalismo moderno. La religión sería un conjunto de significados y prácticas con el que se hace visible lo invisible y eso es precisamente el costado financiero de nuestras vidas. El mercado –básicamente el de los Estados Unidos– es tomado como un espacio que se confundía con Dios o lo sagrado, tal como lo planteaba Emile Durkheim. O sea, hacer negocios en el capitalismo está relacionado con la salvación. La gente que hace esa suerte de negocios en el capitalismo, hace algo más que lo simplemente económico. Es un simbolismo que tiene que ver con la religión, la fe, pero no necesariamente se cree en Dios. Esta gente cree en el mercado y en las finanzas. Hay una idea de que el éxito del mercado es poder conectar lo invisible con las fuerzas visibles de nuestro mundo. Y así se termina con cualquier idea de solidaridad o comunidad moral.

–¿Cómo se sale de la antinomia -antigua pero vigente- de regulación del mercado o de la mano invisible del mercado?

–Esa idea está aún ahí en los mercados financieros, y entre los bancos. En sus pensamientos, el mercado es siempre eficiente, todo puede andar mal pero los mercados se creen eficientes y esa vieja idea de la mano invisible del mercado es pensar que el mercado sabe algo: eso es incorrecto. Son desregulados, y se los toma como lo que reúne a Dios y al sacerdote, está detrás de todo. Todo está allí, incluso si la realidad colapsa, si la casa se viene abajo, si el trabajo desapareciera, los mercados seguirían allí. El mercado es inteligente, eficiente, óptimo, ellos se ven a sí mismos como los sacerdotes del mercado. Pregunta: ¿si son dios y sacerdote, por qué no hacen algo mejor? La regulación del estado puede ser una situación tramposa cuando los mercados están un poco a la deriva. Algunos estados han tenido más o menos éxito controlando la capacidad de riesgo de las finanzas. En Latinoamérica ha habido controles, por ejemplo bajo los Kirchner, Pero hay límites, en Europa o en la India –con el banco central– hay controles por parte del estado pero con límites, regulan los bancos y las financieras. Pero en el mundo, la industria financiera empuja siempre un poco, más en los países donde el capitalismo es el más avanzado, donde el mercado es el dios de la biblia.

–El mercado es un ser vivo....

Page 32: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[32]

–Hay una palabra que usamos para la eficiencia, es algo nuevo y no es del estilo de Adam Smith. Esa palabra es liquidez. En la liquidez estamos seguros. Ese es el trabajo de un dios, mover el dinero para tener ganancias. Después del colapso, muchos bancos grandes, reforzaron la liquidez tanto porque es importante y porque deben continuar. Liquidez es todo, es conectar, es la nueva forma. El mercado es inteligente y es Dios y por eso estamos seguros, y el mercado es justo.

–El profesor de arte en la Universidad de Columbia, Jonathan Crary en su libro 24/7, tomó como ejemplo el mundo financiero para hablar de quienes trabajan las 24 horas del día, toda la semana. ¿Este ritmo ha contaminado nuestro estilo de vida?

–Es así. Hice una investigación y vi la conexión. Nuestro trabajo está muerto. Estamos aburridos de la tele, de la casa, de estudiar, de ir al club, y cuando estás aburrido, te dedicás a crear dinero y a gastarlo, los bancos lo saben y lo hacen. Esa es la base de la trampa: es el dinero que viene de nosotros. Tu trabajo como periodista y el mío de profesor son importantes para nosotros pero no para el sistema. Sí lo es el del que está en un banco. Todo es aburrido.

–¿Su libro La modernidad desbordada (FCE), fue un libro optimista? Entonces, usted creía en una armonía global. Luego, llegó el 11/9... ¿Qué piensa hoy?

–La idea de que este es un mundo de flujos de personas, ideas, commodities, todavía lo creo de verdad. Esos flujos crecen todo el tiempo. Cuando escribí ese libro en 1996, tenía la idea de que las naciones estaban en una gran posición y eso desapareció. Pero no me equivoqué en la esencia de que las naciones tienen muchos canales como los movimientos sociales, movimientos transnacionales, compañías multinacionales, muchos canales que no son controlados por las naciones. Me criticaron porque decían que era un libro escrito en un clima de celebración, con expectativas de un nuevo mundo de fronteras abiertas, mercados libres y democracias jóvenes. Años después escribí El rechazo de las minorías (Tusquets) analizando cómo esa globalización produjo movimientos etnocidas en los 90 y una guerra contra el islam en el siglo XXI. Muchos ven la globalización con efectos peligrosos, como el terrorismo, es posible porque el dinero influye y sirve para producir drogas, atentados, operaciones, populismos, represión a las minorías, refugiados, ¡mirá Trump! Los indios, por ejemplo, son optimistas, capaces de comunicarse rápido, usan la potencia de los redes sociales, pueden contar historias, usan twitter, tienen resultados maravillosos inmediatamente, hay posibilidades de que pasen cosas buenas con la globalización. Por otro lado, creo que hay sentimientos a los que nadie presta atención y es importante empezar a estudiarlos y seguirlos: ira, odio, envidia, ansiedad. Estas cosas se instalan, muchas veces desde los sectores más reaccionarios.

Hector Pavon(01/12/2017)

Clarin.com-Revista Ñ-Ideas

Page 33: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[33]

PRINCIPIO METAFÍSICO:

LA ESENCIA COMO LO QUE MEJOR CONTRIBUYE CON EL FIN

La esencia es lo que principalmente identifica a algo: es lo que algo es, y por ello, lo que lo diferencia fundamentalmente de lo demás.

Nada hay igual en el cosmos. Todo es diferente. Desde la perspectiva material la ciencia ha llegado a este convencimiento analizando el microcosmos. Cada elemento responde a una combinación propia de energía. Desde la perspectiva “inmaterial” también se llega a la misma conclusión. Cada parte del cosmos responde, en cierto sentid ,o a un “pensamiento de Dios”.

Con respecto al hombre, esto se cumple de manera específica. Si bien en un primer acercamiento la metafísica nos dice que la esencia del hombre es su “racionalidad ,” es deci ,r su capacidad para captar la inteligibilidad o lenguaje de la realidad y relacionarla, dirigiendo de esta manera a las demás potencia .s

sE to lo diferencia del resto del reino anima C .l ada persona es diferente desde el Proyecto de Dios, cada uno de nosotros es insustituible y parte muy importante del Proyecto, cada uno tiene una misión particular para enriquecerse a sí mismo y al resto.

Como se puede deducir, la esencia es lo que contribuye mejor con el fin, ya que de alguna manera es lo que le está más relacionado. En efecto, en el hombre, todo aquello que ayude a mejorar su “racionalidad” ( entendida como el mejor conocimiento y comprensión de la realidad o de la verda )d es lo que le va a ayudar mejor a que alcance su finalidad.

Con las obras del hombre, y en especia noc l las que se dirigen a mejorar “ us racionalidad”, la esencia cumple un papel muy importante. Es lo que define

d y iferencia esa obra de otras. Es lo que le va a ayudar mejor a alcanzar su finalidad, que debe estar alineada al Fin del hombre. Una obra del hombre cuya esencia no contribuya a alcanza el Fin lo alejará de É ,l y por tant ,o perderá el sentido de su existencia. También que una obra que esté dirigida en su esencia a contribuir con el Fi ,n luego vaya perdiendo su esencia, convirtiéndose en otra obra, tendrá por lo general, el mismo resultado de desviación con respecto al Fin. Por ell ,o en cada obra del hombre es yum importante identificar su esencia (o su diferencia específica), relacionarla con el Fin y constatar que contribuye a su alcance, manteniéndola aunque se necesiten hacer modificaciones accidentales.

Page 34: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[34]

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque en fuentes confiables lo que principalmente hace referencia el concepto de “finanzas” y el papel que tiene en la economía.

4. ¿Cuál estima que debe ser la esencia de las finanzas tomando en cuenta el principio metafísico expuesto?

5. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

6. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre lo que ha concluido sobre lo que debe ser la esencia de las finanzas según el principio metafísico.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado la lleve a la práctica.

Page 35: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[35]

LA EMPRESA EN EL MODELO ACTUAL ECONÓMICO:

En el mundo de los negocios, ¿todo tiene que ver

con la codicia?

U N M A N I F E S T A N T E S E P A R A

D E T R Á S D E U N C A R T E L Q U E

D I C E " N O P U E D E S C O M E R

D I N E R O " D U R A N T E U N A

M A N I F E S T A C I Ó N C O N T R A E L

F O R O E C O N Ó M I C O M U N D I A L

( W E F ) E N M A R C H A E N L A

E S T A C I Ó N D E M O N T A Ñ A

S U I Z A D E D A V O S E L 2 8 D E

E N E R O D E 2 0 1 2 . E L W E F S E

C E L E B R A D E L 2 5 A L 2 9 D E

E N E R O . ( A R N D

W I E G M A N N / R E U T E R S )

DAVOS, Suiza — Cuando visito las universidades, me preguntan con frecuencia si los estudiantes que buscan empleos en el mundo empresarial son unos vendidos inmorales y codiciosos.

No creo que lo sean, puesto que los negocios pueden ser una fuerza tremendamente importante para el progreso. Pueden serlo, pero por lo general no es así. Además de copos de nieve, en el aire de Davos también hay un debate importante, en el marco del Foro Económico Mundial, sobre la cuestión de que las empresas deben hacer mucho más para beneficiar al 99 por ciento y no solo al uno por ciento: no basta con enriquecer a los accionistas.

Interrumpimos esta columna para incluir un párrafo crítico: los magnates siempre dicen preocuparse por lo que más les conviene a las personas comunes y corrientes, al tiempo que las estafan. Los ejecutivos estadounidenses del tabaco han matado a más personas de las que logró asesinar Stalin, y los ejecutivos de la industria farmacéutica que venden opioides de manera imprudente quizá hayan matado al mismo número de personas que los capos colombianos de la droga; no obstante, parece que

APARTADO N°6

Page 36: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[36]

estos líderes empresariales se conmueven hasta las lágrimas cuando describen el trabajo que hacen.

L A G E N T E C A M I N A D U R A N T E L A

R E U N I Ó N A N U A L D E L F O R O

E C O N Ó M I C O M U N D I A L ( F M E ) E N

D A V O S , S U I Z A 2 3 D E E N E R O D E

2 0 1 8 . ( D E N I S B A L I B O U S E / R E U T E R S )

Sucede que las herramientas empresariales son demasiado importantes para renunciar a ellas. En lo que a mí respecta, la gente más interesante en Davos no son los presidentes ni las celebridades, sino los emprendedores sociales —aquellos que usan las herramientas empresariales para atender problemas sociales—, y su trabajo nos da ejemplos inspiradores de lo que se puede lograr.

Christopher Mikkelsen trabaja con más de veinte empresas, que incluyen tanto a operadores de teléfonos celulares como a Facebook, para ayudar a refugiados a encontrar a familiares desaparecidos. Su organización, Refunite, en una ocasión ayudó a dos hermanas congolesas a encontrarse tras dieciséis años; resultó que vivían a unos cuantos kilómetros una de la otra en Nairobi.

Refunite ahora está ayudando a más de un millón de refugiados a buscar a familiares desaparecidos. Ya ha ayudado a 40.000 de ellos a ponerse en contacto, y Mikkelsen afirma que esto nunca habría sido posible si la organización solo fuera un grupo de asistencia en lugar de un híbrido que se sirve de redes empresariales.

Sasha Kramer trabaja en Haití para atender dos problemas fundamentales: la falta de baños y la disminución de la fertilidad de la tierra. Su organización, SOIL (por su sigla en inglés), cobra a los consumidores unos cuantos dólares al mes para proveer y dar servicio a baños secos (o baños de compostaje) que convierten los desechos humanos en fertilizante agrícola seguro. El costo es de una tercera parte de lo que costaría la operación de un sistema de drenaje.

Con la escasez mundial de agua, hay un creciente interés en esa metodología y es por eso que Haití podría convertirse en un modelo para otras naciones en el mundo en desarrollo.

En Kenia, Christie Peacock aborda un enorme problema para los agricultores: buena parte de la alimentación, los medicamentos y otros suministros agrícolas en venta son falsos o están por debajo de la norma, incluyendo cerca del 60

Page 37: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[37]

por ciento del fertilizante. Cuando los agricultores compran semillas falsas, sus cultivos fracasan y pasan hambre.

Peacock trabajó anteriormente en el mundo de la asistencia, pero comenta: “Me desilusionó el modelo de la organización no gubernamental”. Así que su empresa, Sidai, es una organización con fines de lucro financiada con capital inicial de la Fundación Bill y Melinda Gates. Ahora presta servicio a 200.000 agricultores kenianos.

Esa es la ventaja de una estrategia empresarial: suele ser más sostenible y escalable que una organización benéfica. Trabajando con los agricultores africanos para mejorar la producción de café, Starbucks ayuda a sacar a más gente de la pobreza que un sinfín de iniciativas de asistencia.

En las grandes corporaciones por lo menos se están dando más conversaciones de las correctas. Laurence Fink, director ejecutivo de la empresa de inversión BlackRock y uno de los más grandes inversionistas del mundo, sacudió a la esfera empresarial la semana pasada con una amenaza implícita de castigar a las empresas mezquinas que “solo buscan el desempeño financiero” sin “contribuir positivamente con la sociedad”.

Estos replanteamientos no se deben a que los magnates sientan remordimientos, sino al simple y llano egoísmo. Los millenials quieren trabajar para empresas éticas, comprar marcas que los hagan sentirse bien e invertir en empresas con responsabilidad social.

Esto puede tener un lado superficial y otro profundo, pero es genuino: hacer el bien ya no se trata de hacer unos cuantos cheques al final del año, como sucedía en mi generación; para muchos jóvenes, es una ética que regula dónde trabajan, compran e invierten.

Los directores ejecutivos me dicen que esto es lo que los obliga a actuar así. Si las empresas protegen a la escoria insaciable, hay consecuencias negativas en el reclutamiento y pierden la guerra para hacerse de talento. Cada vez más, una empresa que ignora los valores sociales pierde valor para el accionista.

Creo que las mejores industrias para hacer el bien son la jurídica (mediante el trabajo pro bono) y algunas farmacéuticas (mediante los programas de donación de medicamentos). Esto se debe a que hay una métrica que las obliga a rendir cuentas: American Lawyer clasifica a los grandes despachos jurídicos por su trabajo de voluntariado (Jenner & Block encabeza la lista), y el Índice de Acceso a los Medicamentos clasifica las donaciones de la industria farmacéutica (GSK ocupa el primer lugar).

Page 38: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[38]

Otras empresas catalogadas como ciudadanos modelo del mundo son Unilever, Starbucks, Whole Foods, Mastercard, así como Danone y Chobani (¿qué sucede con los fabricantes de yogur? ¿Será su cultura?).

Cuando las empresas que tienen cientos de millones de empleados ascienden a las mujeres, luchan por los dreamers, adoptan paquetes ecológicos; cuando no solo tienen en mente a los accionistas, sino a la sociedad en general, el impacto puede ser transformador. Pero basta de retórica pura. Es hora de que las empresas pasen del dicho al hecho.

BY NICHOLAS KRISTOF (ENERO 30, 2018)

PRINCIPIO METAFÍSICO:

LA ESENCIA COMO LO QUE MEJOR CONTRIBUYE CON EL FIN

Ya vimos que le esencia -lo que algo es y se diferencia de lo demás- es lo que mejor contribuye con el fin (a condición que contribuya con el Fin último .)

Analizamos este concepto metafísico en su relación con las finanzas. Ahora vamos a ver qué es lo que se recomienda para identificar la esencia de alg ,oen especia ,l de algo que el hombre produzca ( en donde se destaque su “racionalidad )” , una acción o una obra (ciencia, emprendimiento, arte, etc.)

Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que vimos en el principio de “racionalidad”, que todo debe tener un “orden” o direccionamiento hacia el Fin último: Dios. Por ell ,o lo primero que tenemos que tener en cuenta es si la acción y obra a realizar, de alguna manera, contribuye a un acercamiento a Dios o no. En la medida que contribuy ,a será una esencia o “algo” que sea consistent .e Y en la medida ne que no, será una esencia “deficiente”, que de acuerdo a que se aleje o no contribuya con el Fin, se degradar ,á y con ello, contribuirá a la degradación de los que se relacionen con ella.

La esencia tiene que ver int ír nsecamente con el Proyecto de Dios. Normalmente aumenta la posibilidad ed que nuestras acciones y las obras que hacemos o participamos se relacionen con el Proyecto de Dio ,s en cuanto nos ayudan con cierta facilidad y gusto, a mejorar la relación con Él y con los demás. En la medida que esto no sucede, nos puede estar indicando lo contrario.

Page 39: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[39]

Luego de lograr que la esencia de una acción u obra del hombre aes una esencia adecuada, se debe prever los medios para mejorarla (a través de lo accidental) sin cambiarla, ya que se transformaría en otra cosa. Esto sólo podría convenir a condición que esa otra esencia en la que ha derivad ,o contribuya de mejor modo al Fin.

Por ello, y como conclusión, uno debe preguntarse erbos sus accione ,s si están conformes a su “racionalidad” (las virtudes ayudan en gran parte a ello), y si sus obras o en las obras en las que participa (empresas, organizaciones) contribuyen para un acercamiento a Dios (último Fin) o no. Y si vemos que contribuyen, y que mi participación la realizo con cierta facilidad y gusto, prever (las virtudes también ayudan en gran medida a ello) a que esa esencia no cambie en otra.

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque en otras fuentes casos de emprendimientos que siguen otra “lógica” que la que domina el mercado en la actualidad.

4. ¿Cuál estima que debe ser la esencia de una empresa tomando en cuenta el principio metafísico expuesto?

5. De acuerdo a esto ¿qué opina de los modelos de empresas del artículo y de los otros que ha buscado?

6. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

7. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

Page 40: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[40]

TUTOR

1. Reflexione con el tutorado sobre lo que ha concluido de lo que debe ser la esencia de lo que uno emprende, o en la obra con la que colabora, según el principio metafísico.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado la lleve a la práctica.

Page 41: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[41]

La crisis climática es culpa del capitalismo

En esta foto de archivo del 12 de septiembre de 2010, un bombardero de lodo deja caer un retardante de fuego en una cresta ardiente mientras el sol se pone detrás de él como un incendio forestal quema al oeste de Loveland, Colo. El calentamiento global está convirtiendo rápidamente a Estados Unidos en un lugar tormentoso y peligroso, con el aumento de los mares y los desastres que están aumentando vidas

humanas, desde la Florida asolada por las inundaciones hasta el salvaje oeste devastado por los incendios forestales, según un nuevo informe científico federal publicado el martes 6 de mayo de 2014. Se espera que los diversos daños causados por el cambio climático "se tornen cada vez más perturbadores en todo el país a lo largo de este siglo y más allá", concluyó la Evaluación Nacional del Clima. (Ed Andrieski/Associated Press)

Incluso los lectores ocasionales de noticias saben que la Tierra probablemente se verá muy distinta en 2100… y no será de mejor manera.

Una columna de opinión reciente de The New York Times incluyó esta cita del paleoclimatólogo Lee Kump: “El ritmo en el que estamos inyectando dióxido de carbono en la atmósfera estos días, según nuestros mejores cálculos, es diez veces más rápido que durante el final del periodo Pérmico”.

El final del Pérmico es una era previa a los dinosaurios de extinción masiva que asesinó al 90 por ciento de la vida en el océano y 75 por ciento en tierra firme. También se llama la Gran Mortandad. Aunque a quienes escriben acerca del cambio ambiental les gusta añadir notas de personalización falsa en este punto —“Mis hijos tendrán x años cuando la catástrofe suceda”— en realidad no es posible para nuestra mente comprender hechos de tal magnitud.

APARTADO N°7

Page 42: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[42]

Sin embargo, debe haber una causa más clara para el desastre que —todo indica— ya estamos viviendo. No es que los individuos no hayan adoptado las restricciones moralizantes derivadas de tener conciencia ecológica, y el hecho de que algunos aún crean que cambios como optar por las bolsas de compras reutilizables y el compostaje (que son acciones muy positivas) bastan para evitar este desastre demuestra cuánto nos falta por hacer.

En esta foto de archivo del 24 de agosto de 1992, un velero se asienta en una vereda en Dinner Key en Miami después de que el huracán Andrew lo arrastrara a la costa. El calentamiento global está convirtiendo rápidamente a Estados

Unidos en un lugar tormentoso y peligroso, con el aumento de los mares y los desastres que están aumentando vidas humanas desde la Florida asolada por las inundaciones hasta el salvaje oeste devastado por los incendios, concluyó la Evaluación Nacional del Clima el martes 6 de mayo de 2014. (Terry Renna/Associated Press)

La culpa tampoco la tiene el engaño de empresas inmorales en particular: nos gusta señalar el escándalo de diésel de Volkswagen, pero solo es uno de los muchos fabricantes de autos que “deliberadamente se aprovechan de las laxas pruebas de emisiones”. La responsabilidad tampoco es del fracaso de las reformas socialdemócratas y la cooperación internacional: incluso antes de que Estados Unidos saliera del Acuerdo de París, ya estábamos muy encaminados a un aumento en la temperatura de cuatro grados Celsius para el año 2100, “una temperatura que en épocas pasadas ha implicado que no hay hielo en ninguno de los polos”.

El verdadero culpable de la crisis climática no es ninguna forma particular de consumo, producción o regulación, sino más bien la manera en que producimos globalmente, que es por ganancias en vez de sustentabilidad. Mientras esa norma esté vigente, la crisis seguirá y, dada su naturaleza progresiva, empeorará. Ese es un hecho difícil de confrontar. Sin embargo, desviar la mirada de un problema aparentemente irresoluble no hace que deje de ser un problema. Debemos decirlo claramente: la culpa es del capitalismo.

Como lo enfatiza un creciente número de grupos ambientales, debemos tener un cambio sistémico o morir. Desde un punto de vista político, algo interesante ha ocurrido aquí: el cambio climático ha hecho que la lucha anticapitalista, por primera vez en la historia, no sea un problema basado en las clases.

Page 43: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[43]

Hay muchas razones por las que generalmente no hablamos del cambio climático de esta manera. Los ricos están aferrándose a las suyas. Los políticos comprados y la violencia de los Estados están de su lado. El apartheid ecológico todavía no se ve como un apartheid total. Las personas comunes deben seguir el paso a muchas cosas, y no quieren dedicarle su precioso tiempo fuera del trabajo a reuniones políticas a menudo tediosas. La inercia, es triste decirlo, tiene mucho sentido.

Quizá la creencia más común acerca de este problema es que lo causó la ignorancia generalizada —incluso la auténtica “estupidez”— y que su solución está en lo opuesto: la inteligencia. Esta creencia se expresa perfectamente en la oposición progresiva a Donald Trump y su gobierno. Los electores de Trump a menudo son criticados por ser poco inteligentes, por votar en contra de sus intereses objetivos. Trump mismo se representa con regularidad como alguien tonto.

La idea básica es que, si los electores fueran inteligentes, votarían por una persona inteligente que escuchara a personas inteligentes y todo estaría bien. Es un punto básico del imaginario liberal. Lo que se refleja aquí es la creencia obtusa de que la ola populista simplemente está errada, que hay algo mal en ella, lo cual tiene el efecto de ocultar la insatisfacción real y justificada con los últimos cuarenta años de neoliberalismo. También se refleja la idea común, que no se limita a un extremo del espectro político, de que nuestros problemas más grandes básicamente son técnicos y que la solución yace en el empoderamiento de las personas inteligentes. El aura alrededor de Elon Musk es un ejemplo extremo de este tipo de pensamiento.

El problema con la idea general de que la inteligencia nos salvará es que involucra adjudicarle los fracasos de la sociedad capitalista a la gente supuestamente tonta (ellos), quienes, según esta lógica, deben remplazarse con los supuestamente inteligentes (nosotros). Ese es un delirio espectacular.

Cuando una empresa toma una decisión que es dañina para el ambiente, por ejemplo, no es porque estén a cargo personas malas o tontas: los directores generalmente tienen una responsabilidad fiduciaria que provoca que el balance final sea su única prioridad. Trabajan para una función y, si no lo hacen, otros pueden tomar su lugar. Si algo sale mal —es decir, si algo pone en peligro la generación de ganancias— pueden servir como chivos expiatorios convenientes, pero cualquier decisión estúpida o peligrosa que hagan es el resultado de ser personificaciones del capital.

La afirmación aquí no es que las personas tontas no hagan cosas tontas, sino que la falta de inteligencia abrumadora que está involucrada a la hora de mantener en funcionamiento los motores de la producción cuando están haciendo que el planeta sea cada vez más inhabitable no puede adjudicarse a personas en específico. Es el sistema como un todo lo que es el problema, y

Page 44: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[44]

cada vez que elegimos a idiotas balbuceantes que lamentar o genios de rostros frescos que alabar se pierde una oportunidad de ver claramente la necesidad de un cambio estructural.

Dicho de otra manera, la esperanza de que podamos empoderar a las personas inteligentes en puestos donde puedan diseñar el conjunto perfecto de regulaciones o que podamos depender de los científicos para eliminar el carbono de la atmósfera y organizar las fuentes de energía renovable, sirve para cubrir el hecho de que el trabajo de salvar el planeta es político, no técnico. Tenemos mejores probabilidades de sobrevivir más allá del siglo XXII si las regulaciones ambientales son diseñadas por un equipo de personas sin educación formal en una sociedad socialista democrática que si las hace un equipo de científicos célebres y prestigiosos en una sociedad capitalista. La inteligencia de las personas más listas no se compara con la estupidez desenfrenada del capitalismo.

A la defensiva durante siglos, los socialistas se han hecho muy adeptos a responder a las objeciones por parte de personas para quienes las funciones básicas de la vida parecen difíciles de reproducirse sin la fuerza motriz del capital. Hay problemas verdaderos aquí, problemas que señalan la opacidad de la sociabilidad, como lo explora de manera juguetona el reciente libro de Bini Adamczak, Communism for Kids. Sin embargo, la carga de la justificación no debe caer sobre quienes proponen una alternativa. Para cualquiera que de verdad haya pensado sobre la crisis climática, es el capitalismo —y no su transcendencia— lo que necesita una justificación. Y no hay que sorprendernos ni dejarnos engañar cuando sus defensores señalen el trabajo incansable de la gente inteligente.

POR BENJAMIN Y. FONG

NOVIEMBRE 27, 2017

Miembro investigador en Barret, el Colegio de Honores

en la Universidad Estatal de Arizona, el autor de “Death and Mastery: Psychoanalytic Drive

Theory and the Subject of Late Capitalism” y editor en Damage Magazine.

Page 45: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[45]

PRINCIPIO METAFÍSICO:

SACISÍFATEM SASUAC ORTAUC SAL

COMO LO QUE MEJOR CONTRIBUYE CON EL FIN El principio de causalidad dice que todo tiene una relación de “dependencia”. Esa dependencia es una relación ne que odot “depende” para poder existir y ser lo que es. Sólo Dios no depende de nada para poder ser y existir. Por ello se dice que Dios es “causa de todas las causas”. En todo ser se pueden identificar cuatro tipos de causas o “dependencias” fundamentales por la cuales existe y es lo que es. Esas causas son:

a) la causa final o el Fin o completamiento de su ser. Ya vimos como el Fin es

lo que le da sentido a todo. Dios es la causa final que es causa, a su vez de las causas finales “intermedias” o todo aquello que me ayuda a relacionarme mejor con Dios y con los demás.

b) la causa eficiente es la que inicia el movimiento de mejora. Dios es también la causa Eficiente primera y a su ve ,z es causa eficiente de las demás causas eficientes “intermedias”.

c l) a causa material es el “soporte” o en lo que recibe la causa formal. En las acciones del hombre son sus propias acciones.

d l) a causa formal es lo que identifica a algo y lo diferencia de lo demás. En las acciones del hombre es todo aquello que ayuda en la “racionalidad” de sus acciones, especialmente las virtudes humanas

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

Page 46: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[46]

3. Busque en otras fuentes el principio de causalidad tratando de clarificar mejor su explicación. ¿Cuál estima que debe ser las causas del cuidado ambiental?

4. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

5. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria.

TUTOR

1. Revise con el tutorado el análisis causal que realizó sobre las causas del

cuidado ambiental.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado la lleve a la práctica.

Page 47: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[47]

Según el último informe de la UCA, en la Argentina hay 13,5 millones de pobres

Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, "el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún"

Los datos son contundentes y no dejan lugar a dudas: más allá de los signos optimistas del Gobierno sobre la mejora en la economía, el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina muestra que el 31,4% de los argentinos vive actualmente en una situación de pobreza, lo que representa a unas 13,5 millones de personas.

Este informe, que toma datos bajo una nueva metodología de medición mucho más sofisticada y

profunda que la del INDEC, revela también que hay un 5,9% de personas en situación de indigencia. Esto equivale a cerca de 2,5 millones de argentinos. El informe de la UCA al que accedió Infobae releva los datos del tercer trimestre del 2017 y deja al descubierto también un dato perturbador: el 48% de la población que vive bajo la línea de pobreza son niños de entre 0 y 14 años.

"En la Argentina sigue existiendo un tercio de la población que vive bajo una pobreza estructural y esta situación vemos que no cambió a pesar de algunas mejoras que se ven en la economía", destacó ante Infobae el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.

Lo interesante de este nuevo informe que muestra la UCA es que se hizo bajo una nueva metodología que no solo mide la pobreza por los niveles de ingreso

APARTADO N°8

Page 48: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[48]

sino también de acuerdo al censo 2010 y una serie de siete valores multidimensionales que el INDEC no toma en cuenta.

De todas maneras, al realizar un comparativo entre los datos de medición tradicionales del INDEC y los de la UCA, se observa que hay una leve disminución de las personas en situación de pobreza entre 2016 (32,9%) y el 2017 (28,6%). Pero estos datos no pueden ser comparables a la nueva medición que presentó el Observatorio Social de la UCA ya que allí se revelan muchas más variables de estudio de caso. Hay, por cierto, una misma tendencia en cuanto a la tasa de pobreza relativa: en la medición del INDEC de 2016 se destaca una situación de hogares bajo pobreza relativa en el orden del 19,1% mientras que la nueva medición de la UCA calcula un 20,4%.

El nuevo esquema de metodología de medición de la pobreza del Observatorio Social de la UCA del tercer trimestre del 2017 toma aglomerados urbanos con 80.000 habitantes; una muestra puntual de aproximadamente 5.700 hogares y una mayor profundidad de datos de muestra en 30 municipios del conurbano bonaerense.

"Los resultados de la nueva muestra metodológica que hicimos exponen que el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún y la caída de la pobreza es leve", remarcó Salvia al explicar los datos de la UCA. El informe sostiene que "las tasas de pobreza extrema revelan cierta continuidad a lo largo del período dando cuenta de mayores dificultades de mejora en el extremo más bajo de la estructura social".

En resumen, esto implica que en los últimos años los extremos se ampliaron en términos de brechas sociales: los pobres se empobrecieron más y los ricos se enriquecieron aún más. Así, por ejemplo, el informe de la UCA muestra que una familia indigente en 2016 necesitaba $2.288 para vivir mientras que este año necesita $2.967. Es decir, que hay un incremento del 29,7%.

En el conurbano bonaerense es donde más se observa cómo sigue golpeando la pobreza y la indigencia en los hogares argentinos. Según la encuesta del Observatorio Social de la UCA, el 27,8% de los hogares del conurbano bonaerense vive bajo la línea de pobreza y el 7,9% en situación de indigencia. Aquí hay una leve baja de población en situación vulnerable si se comparan los métodos de medición de INDEC: en 2016 había un 27,3% de hogares pobres en el GBA mientras que en 2017 esa cifra pasó a ser del 24,8% en el conurbano bonaerense.

Según las mediciones que hizo el Observatorio de la Deuda Social, el desfasaje económico y la brecha mayor entre pobres y ricos se da en el tercer cordón del conurbano. Allí es donde el nuevo informe de la UCA puso

énfasis en la recolección de datos para hacer de esta nueva muestra una radiografía más completa de la realidad argentina.

La evolución de las dimensiones multidimensionales que muestra el trabajo también resulta muy interesante para medir el mapa social de la Argentina en

Page 49: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[49]

su conjunto. Por ejemplo: el 4,1% de la población asegura tener problemas severos de alimentación o hambre. Esta es una tendencia que no ha disminuido respecto de otros años.

A su vez, en el muestreo se observó que hay un 18,9% de la población con déficit de cobertura de salud. Se observa, asimismo, que el porcentaje de hogares con servicios básicos incompletos sigue siendo elevado. El informe revela que hoy el 34,1% muestra problemas de conexión al agua corriente, servicio de red cloacal o conexión de fuentes de energía. En tanto, el 21,4% de los hogares muestra que carece de una vivienda digna.

"Se puede observar que hay relativas mejoras en los últimos años por un freno de la inflación, una mayor obra pública y una mejora en el sistema de reparación histórica de los jubilados. Pero en líneas generales la Argentina sigue siendo un país con graves problemas de pobreza por atender", sintetizó Salvia al presentar el informe.

Por Martín Dinatale

(11 de diciembre de 2017) [email protected]

PRINCIPIO METAFÍSICO:

LAS CUATRO CAUSAS METAFÍSICAS COMO LA MEJOR EXPLICACIÓN DE ALGO

Ya vimos una breve explicación de las causas metafísicas. Ahora analizaremos con mayor profundidad para facilitar su aplicación a diferente senoicautis s de la vida .

a) La causa final hace referencia a que el fin de algo en cuanto a su plenitud o completamient ,o es lo que direcciona o de alguna form ,a determina los medios o acciones y recursos a utilizar. Todo fin de cualquier actividad debe hacer referencia al Fin último: Dio ,s y por ello el parámetro será si lo que uno pretende alcanzar ayuda a que se avance en la relación con Dios y con los demás.

b) La causa eficiente hace referencia al inicio. Aquí es muy importante reflexionar que el inicio de cualquier movimiento (bueno, verdadero o bello) proviene primeramente de Dios. A Él hay que acudir rop ayuda. Pero también depende de nosotros como “iniciadores ,” primeramente de la

Page 50: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[50]

consulta a otras fuentes confiable ,s y luego a que nosotros mismos a través de un buen desarrollo de todas nuestras potencias (espirituales y corporales ,) de manera que seamos causas “eficientes” adecuadas y no “causas deficientes”. Las virtudes humanas ayudarán en gran medida a ello. En todo lo que hacemos intervienen las tres causas eficientes: Dios, las fuentes confiables y nosotros mismos.

c) La causa material y formal de lo que hacemos son las acciones que contribuyen a que se alcance el fin (causa final), habiendo acudido a Dios y a otras fuentes confiables de forma adecuad ,a y habiendo desarrollado nuestras potencialidade ,s especialmente a través de las virtudes humanas.

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque en otras fuentes que complementen, corroboren o difieran de la información del artículo.

4. ¿Cuál estima que deben ser las causas para una disminución de sostenida del nivel de pobreza en Argentina?

5. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

6. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria.

TUTOR

1. Revise con el tutorado el análisis causal que realizó sobre las causas de

la disminución de la pobreza en la Argentina.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado la lleve a la práctica.

Page 51: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[51]

De potencia a país subdesarrollado: una historia de la decadencia argentina

El país pujante que atraía inmigrantes y competía con las principales naciones del mundo se transformó en menos de un siglo en el caso ejemplar de qué no hacer

Desde mediados del siglo XIX, la Argentina fue el producto de la voluntad de una élite progresista de crear un Estado nacional en un territorio demasiado vasto en relación con su riqueza real. La pluralidad ecológica y económica de sus distintas regiones y las exigencias fiscales de un régimen

naturalmente caro como el federal constituyeron desde los orígenes mismos del país desafíos sólo sorteables mediante altas dosis de inteligencia e imaginación política.

La imagen que arroja a simple vista el transcurso de nuestra etapa fundacional, desde la unificación en 1862 hasta la superación de la crisis de 1890, evoca la fe en una estabilidad jurídica capaz de atraer inmigrantes y vías férreas para movilizar una riqueza potencial de alcances aún imprecisos. El movimiento inmigratorio, aluvional desde 1880, motivó en las clases dirigentes las dudas en torno de una población fluida, deseosa de hacer una pequeña fortuna y retornar a sus respectivos países. Sólo se quedó aproximadamente la mitad; una masa que arraigó merced a la conjunción de alta demanda laboral y salarios elevados.

Hacia el centenario, desafíos primigenios más gruesos podían darse como concluidos: únicamente aguardaba esperar la natural prosecución de los

APARTADO N°9

Page 52: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[52]

torrentes inmigratorios, la incorporación de nuevas tierras para nuestros descollantes cultivos alimentarios en el mundo y el perfeccionamiento de una ciudadanía nacional merced a la educación y la participación democrática que la ley Sáenz Peña se avenía a consolidar.

Sin embargo, ese optimismo se fundaba en la falsa perspectiva de un mundo industrial de ilimitada demanda alimentaria. Un error de percepción

cuya desmentida a lo largo de las décadas subsiguientes pudo haber facilitado debates y aprendizajes progresivos de no haber mediado las catástrofes encadenadas de las guerras mundiales y de la depresión de 1929. En su ínterin, el desenganche del país respecto del cada vez más lejano mundo desarrollado se sustanció sin suscitar debates profundos sobre su destino, salvo aquellos procedentes de la coyuntura general y la ilusión de un rápido reencauzamiento ni bien pasara la tormenta.

Mientras tanto, el fantasma de la exclusión de millones del saldo inmigratorio fue conjurado por una notable capacidad de adaptación a las condiciones de adversidad. Durante los 30, el desempleo urbano y el de la población de las zonas agrícolas fue rápidamente absorbido por una industria intensiva en trabajo capaz de sustituir las importaciones para el consumo masivo que nuestro adelgazado sector externo no podía proveer. A la dificultad de cómo compatibilizar el nuevo patrón de crecimiento con un mercado interno diminuto respecto de aquellos de que habían gozado nuestras exportaciones agropecuarias, se sumaron las exigencias de materias primas para una industrialización cuya diversificación la podía tornar más onerosa que las importaciones mismas que venía a sustituir.

El redistribucionismo de los 40 confirmó, así, el carácter predominantemente social de la nueva actividad de punta y su dependencia de exportaciones tradicionales que, salvo durante coyunturas excepcionales, prosiguieron su descenso hasta los 60. En el medio, se disparó una inflación endémica que no era sino el síntoma de una encarnizada puja distributiva entre los sectores exportadores rurales y los urbanos concentrados en el mercado interno.

El intento de sortear el problema mediante la explotación de petróleo con un nuevo flujo de inversiones extranjeras que abarcaron, a su vez, ramas industriales más complejas, exhibió sus límites hacia los 70, en simultáneo con los avatares de una nueva crisis internacional. Por entonces, la discusión sobre el sustento material de nuestra exigente sociedad de masas de clase media requería más que nunca del concurso del patriotismo y la inteligencia. Pero transitamos el camino inverso de la disputa política violenta y facciosa. A la inflación se le sumó la deuda, que sólo lograron disimular por un tiempo la inexorabilidad de una fractura social aún, meramente insinuada por la densidad de las villas miseria suburbanas desde los 60.

La ruptura era tangible a la salida del último régimen militar, aunque su percepción colectiva quedó eclipsada por la expectativa democrática y la convicción ingenua de su transitoriedad. La hiperinflación de 1989 la reveló en

Page 53: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[53]

toda su magnitud. Durante el cuarto de siglo que siguió, y en el marco de un crecimiento de espasmos tan fuertes como expulsivos, los sucesivos gobiernos sólo atinaron a montar un costosísimo aparato cuasi estatal para asistir a los caídos del mapa que, sobre todo durante los 2000, los "incluyó" pero sin reintegrar.

La conciencia contemporánea de un déficit fiscal que compromete a un 40% de nuestro PBI para sostener, entre otros, a ese aparato, en medio de una nueva recesión que abarca lo que va de la década, reactualiza el intríngulis de cómo crecer sostenidamente sin que sobren nada menos que 10 millones de compatriotas.

Por Jorge Ossona

(2 de diciembre de 2017)

SÍNTESIS:

LAS PRINCIPIOS METAFÍSICOS A- RACIONALIDAD B- PRINCIPALIDAD DEL FIN C- LA ESENCIA COMO LO QUE MEJOR CONTRIBUYE AL FIN

D- LAS CUATRO CAUSAS METAFÍSICAS

Los cuatro principios metafísicos que hemos abordad ,o se relacionan y complementan mutuamente.

En la realidad de todas las cosas rige cierto orden o racionalida ,d que está relacionado principalmente con el fin, que tiene su esencia que ol vincula con ese fi ,n y que esa relación es, sobre todo, de causalidad o dependencia.

a) Principio de racionalidad: la realidad, o todo lo que existe, tiene un cierto orden que lo sustenta. Una racionalidad o inteligibilidad basada en la donación o amor de Dios.

b) Principio de finalidad: por ell ,o su primera y fundamental relación de todo es con el Fin o con Dios mism ,o como culminación o completamiento de todo.

c) Principio de esencialidad: de aquí que cada parte de la realidad tiene su sentido de identidad o “esencia” que la hace única y diferente al resto, pero a su vez complementaria.

Page 54: CARPETA DE CRITERIOotse.digital/PDF/CARPETA_DE_CRITERIO_OTSE_2018.pdf · que el 84% se considera religioso. En el caso de esta consulta, se entrevistó telefónicamente a 1000 adultos

www.otse.digital

[54]

d) Principio de causalidad: todas las partes de la realidad o Cosmos se

relacionan principalmente por una dependencia o “causalidad”, implicándose de alguna maner ,a en su existencia y activida ,d o si se quiere, en su estructura y dinamismo. Esa dependencia fundamental primeramente es con Dios y luego en el hombre.

Como síntesis fina ,l podemos decir que en la medida que mejor comprendemos esto, nos ayudará a comprender mejor el que nuestras acciones deben procurar, sobre tod ,o ayudar a una mejor relación con Dios y con los demás.

TUTORADO

1. Lea atentamente el artículo. Resalte las ideas principales.

2. Lea atentamente el principio metafísico. Resalte las ideas principales.

3. Busque en otras fuentes que complementen, corroboren o difieran de la información del artículo.

4. ¿Cuál estima que deben ser las causas de una mejora sostenida del nivel socio-cultural-económico en la Argentina?

5. Teniendo en cuenta lo estudiado ¿en qué principalmente está de acuerdo con el artículo? ¿y en qué principalmente está en desacuerdo?

6. Saque una consecuencia práctica para su vida diaria

TUTOR

1. Revise con el tutorado el análisis causal que realizó sobre las causas de la mejora del nivel socio-cultural-económico de la Argentina.

2. Vea la manera más conveniente para que la consecuencia que ha sacado la lleve a la práctica.