Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

83
Marzo - Abril de 2009 N. o 111 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 18 La carne de exportación se queda en Colombia Carnes de Colombia: Informe especial Informe especial Ganadería y ambiente 54 El samán: gigante magnífico del trópico americano El silvopastoril intensivo

Transcript of Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

Page 1: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

Mar

zo -

Abril

de

2009

N.o 1

11 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

18

Mar

zo -

Abr

il de

200

9 N

o. 1

11FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

111

La carne de exportación se queda en Colombia

Carnes de Colombia:Informe especialInforme especial

Ganadería y ambiente 54

El samán: gigante magnífico del trópico americano

El silvopastoril intensivo

Page 2: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Page 3: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente / Ricardo Rosales ZambranoVicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Marzo - Abril de 2009 N.º 111 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & CíaImpresión / Legis S.A.

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie RiveraSecretario General / Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime CristanchoJuan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • CipavCésar García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla

PrinCiPAlESRicardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadinMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

INFORME ESPECIAL

18

Carnes de Colombia:

La carne de exportación se queda en Colombia

4 EDITORIALLa leche... otra vez

6 CORREODELLECTOREl lector cuenta

10 BITÁCORADEGESTIÓN

18 INFORMEESPECIALCarNeS de ColombIa:LA cArnE dE ExportAción sE quEdA En coLoMbiAestructura del consumoAsí es nuestro consumidor y así nos percibenEl negocio de carnicerías en bogotá

32 SALUDANIMALel dIagNóStICo debe Ser INtegralLa palpación y la reproducción bovina

40 CIENCIAYTECNOLOGIAGANADERA

CÍrCUloS de eXCeleNCIa

todos ponen, todos ganan deSde la aCademIa

¿cómo lograr carne de calidad? (ii)

ColUmNISta INVItado

Adecúe el mejoramiento genético al nuevo mundo (ii)

Page 4: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CONTENIDO

Tema de portada:

La carne de exportación se queda en colombia

Mar

zo -

Abril

de

2009

N.o 1

11 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

14

La carne de exportación se queda en Colombia

Carnes de Colombia:Informe especialInforme especial

Ganadería y ambiente 54

El samán: gigante magnífico del trópico americano

El silvopastoril intensivo

54 GANADERíAYAMBIENTE

Flora amIga del gaNado

El samán: gigante magnífico del trópico americano

reSeña de INVeStIgaCIóN SIlVopaStorIl

El silvopastoril intensivo

64 MEjORANDOLAEMPRESAGANADERALos búfalos sí necesitan sal

gereNCIa al dÍa

Miremos los números

68 wEBFEDEGÁNcuatro tópicos que el ganadero debe conocer

70 INDICADORESDELAGANADERíALos signos de la economíaLa política rural en EE. uu.Los expertos dicen...El país y la ganadería vistos por los ganaderos¿cómo vamos en la tarea de mejorar la productividad?¿cómo van los costos de los producto ganaderos?

CIFraS gaNaderaS

116 jURíDICALa pelota está en el estadio del iGAc

120 ENTRERISASYhATOSsudokusopigán

Page 5: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

preSIdeNte eJeCUtIVo de FedegÁN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°111

La leche... otra vez

¿Alguien se acuerda del 70-30? Para los nuevos en el negocio, se trataba de un me-canismo que garantizaba al productor el 70% del precio del litro al consumidor, y el restante 30% se repartía entre los demás eslabones de la cadena. Era muy justo, pero nunca se cumplió en las épocas cíclicas de enlechada.

¿Alguien se acuerda de los precios de referencia y la cuota excedente, que permitían un precio mínimo para la sobreoferta estacional, sin vulnerar el flujo de caja del ganadero ni los costos de la industria? Era una fórmula imaginativa que siempre nos gustó, pero igual, frente a los hechos, nunca se cumplió a cabalidad en las épocas cíclicas de enlechada.

Por ello fue reemplazada, en 2005, por “la libertad vigilada y el precio inequitativo”. ¿Alguien se acuerda del precio inequitativo?, una fórmula bienintencionada, pero que tampoco se cumplió en épocas cíclicas de enlechada.

Desde 2007, está vigente el sistema del “precio competitivo” o de “fórmula automá-tica con revisión semestral”, sin que se hayan registrado grandes inconformidades, mas no tanto por la idoneidad de la fórmula misma, sino porque su aplicación coincidió con un crecimiento económico sin antecedentes, que impactó positivamente la demanda y neutralizó las angustias de la sobreoferta estacional, mientras el mundo se enfrentaba a una burbuja de precios altos de los alimentos que llegó a adquirir la calificación de “crisis mundial”, pero que se desinfló pronto sin que, a propósito, la supiéramos aprovechar. Muy poco o nada exportamos a US$5.000 la tonelada y, por el contrario, resulta paradójico que, en medio de ese “cuarto de hora” de escasez y precios altos, me atrevo a afirmar que Colombia fue el único país que permaneció enlechado.

Hoy, el escenario giratorio de la economía dio una vuelta de 180 grados. El mundo en-frenta la peor crisis económica desde el ya mítico desplome de los años 30 del siglo pasado, y la llamada crisis mundial de los alimentos, que disparó el precio de los commodities, fue apenas una estrella fugaz y, hoy, el precio de la leche en polvo en el mercado mundial oscila apenas entre US$2.050 y US$2.300 la tonelada.

El escenario de nuestra propia economía, por su parte, no se puede sustraer a las tendencias del mundo. La recesión, que ya se siente, ha echado para atrás nuevamente la demanda. Los bajos precios internacionales nos hacen cada vez menos competitivos para venderle al mundo nuestros excedentes y seguimos dependiendo de la vecina Venezuela para salir de parte de ellos, con un costo de compensación cada vez mayor para el Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán. Y como si fuera poco, el “cielo está roto” como decían nuestras abuelas, y ya ni siquiera enfrentamos una sobreoferta estacional, porque el invierno se nos está volviendo impredecible y medio permanente.

Estamos pues, como al principio, con un sistema de precios –el de hoy–, “que no se cumple en las épocas cíclicas de enlechada”, y en la eterna puja entre ganaderos e indus-triales, para ventilar sus derechos ante el Ministerio de Agricultura y ante las diferentes formas de institucionalidad, que también se han creado en el tiempo para administrar los también diferentes “sistemas de precios”

Y ahí viene, entonces, mi reflexión sobre el tema. No es posible que continuemos dán-dole vuelta a la noria como mula ciega, para llegar siempre al mismo punto. Ya es hora de

Page 6: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

EDITOrIaL

comprender que el de la leche, primero, es un problema estructural; segundo, es un problema que va más allá del pleito sobre el precio; y tercero, no es un problema tan grande ni tan difícil de solucionar, sólo basta consenso sobre lo fundamental y política pública acertada. A propósito de las dimensiones, al hablar del asunto con un gran in-dustrial español de la leche, se asombraba de que, un país como Colombia, se declarara enlechado y en crisis por una sobreoferta de apenas 20.000 toneladas. ¡Una bicoca!, me decía. Y es así, 20.000 toneladas no representan siquiera 10 días de producción.

La respuesta no está en pelear eternamente por el precio, sin que esté diciendo con ello que Fedegán abandone la defensa de los intereses de los ganaderos, mientras la solución se circunscriba al estrecho espacio de la puja de precios. No obstante, la respuesta se encuentra en buscarle salida a los excedentes a través de mecanismos suficientes y permanentes.

Fedegán ha propuesto un paquete de medidas de emergencia, como la asignación de $40.000 del Presupuesto Nacional para apoyar la exportación a través del Fondo de Estabilización de Precios; la protección del mercado en frontera mediante la elevación del arancel externo de importación hasta el 60% y un control eficaz a la importación de lactosueros. Igualmente, el Gobierno debe conservar e incrementar el Incentivo al Almacenamiento de Leche y comprometerse con un control efectivo al precio de los insumos.

Sin embargo, la medida de coyuntura por excelencia, la que Fedegán defenderá con verticalidad, es la de mantener el precio de agosto de 2008 ($718/lt), con el que el ganadero pierde, pero no se quiebra, como sucedería si se accede a las peticiones de la industria, de volver al precio de febrero de 2008, de $697 por litro.

Pero la respuesta –reitero– está en las soluciones de largo aliento. Soluciones con permanencia, como el mecanismo de cesiones y compensaciones internas para sacar parte de los excedentes, con precio diferencial, hacia el llamado mercado asistencial. Leche de menor precio y buena calidad para los más pobres de Colombia, sin menos-cabo de que otra porción de excedentes se exporte, también compensada, hacia los mercados internacionales.

Como estrategia permanente, es necesario seguir trabajando en la disminución de costos vía modernización y productividad –un compromiso de Fedegán–, pero tam-bién vía control estatal para neutralizar los abusos de los productores de insumos.

Será necesario trabajar en el incremento de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento, en la formalización del mercado de leche cruda, y en el fomento al consumo para incrementar la demanda interna; pero también en la inteligencia de mercados, y ¿por qué no?, mientras se necesite un sistema de precios, en analizar la viabilidad de retornar al de Cuota Excedente, que, a nuestro sentir, es el que preserva en mejor forma el equilibrio entre las partes.

Así suene a lugar común, las crisis son para aprovecharlas y convertirlas en opor-tunidades. La respuesta frente a ellas da cuenta de la capacidad de los involucrados o de su estrechez de miras. Los ganaderos no nos quedaremos llorando sobre la leche derramada; seguiremos produciendo la que alimentará nuestro futuro.

Page 7: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CORREO DEL LECTOR �

6 | CarTafEDEgÁNN.°111

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

ReproduccióndelaviolenciaenColombiaSeñores Fedegán:Los ganaderos percibimos que con la política de seguridad democrática del presidente Uribe, se han recuperado ex-tensos territorios del país de la nefasta inf luencia de las guerrillas, llámense FARC o ELN, y de los grupos de auto-defensas ilegales que se des-movilizaron. Esto ha traído la disminución de los índices de delitos como el secuestro, la extorsión, el homicidio y el robo de ganado.

Sin embargo, vemos con preocupación que, a pesar de

Deregresoalaactividadganadera

Doctor lafaurieEstamos interesados en co-nocer los precios tanto del ganado lechero, como el de engorde. Me gustaría tener una orientación de la empresa a su digno cargo, para saber, si en el departamento del At-lántico, arenoso, puede pros-perar una ganadería en estas dos orientaciones, lechería y engorde.

Con un familiar que desea invertir en ganadería, esta-mos tratando de orientarnos en este tema en el que muy a pesar de haber incursionado anteriormente, la inseguridad nos hizo abandonarlo y dejar de lado la profesión de ga-nadero que conjuga grandes satisfacciones más que dolores de cabeza.

Ahora, aprovechando la me-joría del país, queremos volver al campo, aunque sea tangen-cialmente. Le quedo muy agra-decido de su atención y sea este un motivo para renovarle mis saludos y felicitarlo por su la-bor al frente de ese importante cargo que orienta la economía ganadera del país.Cordial saludo,Senén González Vélez

“estoy interesado en saber si en el departamento del atlántico, puede prosperar una ganadería en dos negocios: en lechería y en engorde”, Senén gonzález Vélez.

que las guerrillas se encuentran replegadas y muy disminuidas en su capacidad operativa y, así mismo, los g r up os de autodefensas desmantelados y sus comandantes la mayoría prisioneros en los Estados Unidos, persisten reductos del delito y nuevos focos de violencia provenientes de grupos de narcotraficantes y bandas emergentes como las que se hacen llamar “Águilas Negras” y “Autodefensas Gaitanistas”, los cuales, en gran medida, se han conformado con los mismos desmovilizados de base de las autodefensas y algunos mandos medios que nunca se desmovilizaron.

Y recordemos que, en su momento, las autodefensas reclutaron a muchos desmovi-lizados y desertores de las gue-rrillas en una perversa espiral de profesionales de la guerra. Pareciera que tuviésemos una casta o generación de colom-bianos con la única vocación de combatientes, sin importarles en que bando “juegan”: un día están en la guerrilla, otro día en las autodefensas ilegales y al día siguiente en las bandas de “don Mario” o de “Los paisas”. Y al-gunos de ellos, algún día fueron soldados regulares, oficiales o suboficiales de la Patria.

Es increíble la capacidad que tiene la violencia y el delito organizado para reproducirse y perpetuarse en suelo colombia-no. No en vano tenemos el re-cord de una guerrilla con medio siglo de actividad, el guerrillero más viejo del mundo, que murió de viejo en las selvas de Colom-bia, y el más prolífico listado de carteles del narcotráfico que se reinventan permanentemente a la muerte o la captura de cada uno de sus capos, como si la consigna fuera “a rey muerto, rey puesto”.

No existe un país del mundo donde se hayan dado de baja, capturado o desmovilizado tan-tos delincuentes, llámense gue-rrilleros, paramilitares o narco-traficantes, como en Colombia, y todavía seguimos agobiados con su presencia y capacidad de “regenerarse” en el sentido biológico de la palabra, como las colas de lagartija. Aquí pasa algo que no pasó en Irlanda ni en Suráfrica, y que no es por incapacidad o falta de voluntad de la fuerza pública, que hoy está muy fortalecida y cuenta con excelentes comandantes. Y, tampoco, es por la pobreza, porque aunque seamos pobres, no somos los únicos ni los más pobres del mundo.Cordial saludo,Santiago López

Page 8: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

COrrEODELLECTOr

7| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Ganaderíaycrisismundialdealimentos

Doctor lafaurie:Muy interesante el informe espe-cial del número 110 de la revista Carta Fedegán, sobre los retos y oportunidades de la ganadería en la crisis mundial de alimen-tos. Éstos son los debates de fondo que deben dar el Gobierno y los gremios del sector agrope-cuario para proyectar, con bases sólidas, el crecimiento de largo plazo de nuestra producción, tanto en términos tecnológicos, como de estrategias de mercado, regulación del Gobierno y ayu-das a la producción.

Para los que no pudimos asistir al Congreso Ganadero en Cartagena, este informe especial de la revista nos deja completamente informados sobre las conferencias que se impartieron y una conclusión muy clara: Colombia tiene mu-cho para ganar en esta crisis si el Gobierno, los gremios y los productores actuamos todos unidos para modernizar y hacer más competitiva nuestra pro-ducción agropecuaria.Atentamente,Rogelio Cabarcas

ExpediciónGanadera

Señores Fedegán

Es importante que los ganade-ros tengamos un medio para dar a conocer nuestro trabajo,

los adelantos y las políticas para el sector. En hora buena. Felicitaciones por el programa de televisión ganadero.Atentamente,Juan Guillermo Múnera Saldarriaga.

Señores Expedición GanaderaEs un programa excelente en todo aspecto desde el contenido, la presentación, etcétera. Estaría interesado en tener acceso a la información del programa, ya que el tiempo en televisión es muy corto; uno queda con ganas de más tiempo y mayor profundi-dad en los temas, pero teniendo acceso vía internet u otro medio sería excelente. Gracias por hacer que los ganaderos mostremos la cara linda de este país.

También, estaría interesado en saber sobre sistemas de ordeño portátiles, para implementar en una ganadería de ganado Brahman y cruces en San Pedro de Jagua, Cundinamarca, de una ganadería de pequeños productores.Gracias por la atención prestada.Ignacio Cortés Rozo MV unisalle

Señores Fedegán:He visto los primeros capítu-los del programa expediCión ganader a y aunque todavía

hace falta que logre una mayor audiencia, es una iniciativa novedosa e interesante del gre-mio ganadero para informar, a través del poderoso medio de la televisión sobre las noticias y los temas de nuestro sector.

Me gustaría que dieran más información sobre las ferias ganaderas regionales y orientación para mejorar la rentabilidad del negocio, que es una variable que debemos controlar mejor sobre todo en estos momentos cuando los insumos agropecuarios están tan altos.Atentamente,Gonzalo Celiscúcuta

SeguridadenlaprovinciaComunerayGuanentina

Doctor lafaurie:Los miembros del Círculo de Excelencia Chino Santanderea-no, en nombre de la provincia Comunera y Guanentina en el departamento de Santander, queremos contarle y por medio suyo, a los ganaderos del país, nuestro beneplácito ante el com-promiso adquirido por parte del Cuerpo Técnico de Investiga-ción de la Fiscalía (CTI), frente a

la investigación, que finalmente logró la judicialización de la ban-da de asaltantes que nos estaba azotando con hurtos de ganado en la zona de Oiba y Suaita.

Queremos hacer un público reconocimiento por el trabajo y la dedicación asumida por la institución, que nos permite la posibilidad de trabajar en nuestras empresas ganaderas con tranquilidad, por lo tanto queremos alentarlos a seguir adelante con tan decidida tarea y de antemano ofrecemos todo nuestro apoyo y colaboración.Atentamente,Tulia Inés SalamancaEl tulipán, socorroAndrés RiveroMacanal, ocamonteCarlos Andrés PinillaLa ponderosa, socorroCarlos Rueda Neiraojo de Agua, san GilGermán Díaz Bernalsudán, baricharaGustavo Bautistasan Francisco, pinchoteHoracio PlataEl capricho, GuapotaJavier Aguilarcorbaraque, suaitaRobinson León san pedro, palmarMario Alberto Santossan pedro, oiba

“me gustaría que el programa expedición ganadera, presentara más información sobre las ferias ganaderas regionales”, gonzalo Celis.

Page 9: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CORREO DEL LECTOR �

8 | CarTafEDEgÁNN.°111

“Que Fedegán promueva un autoanálisis de los ganaderos de este departamento, de la universidad y del gobierno departamental”, luciano erazo paz.

ElusodeAlmAgán

Doctor José Félix lafaurie riveraComo productor colombiano siempre he explorado los precios de los insumos ganaderos, bus-cando cómo adquirirlos al menor valor posible, sin dejar de lado la calidad. Al tener conocimiento de los nuevos servicios que está ofreciendo Fedegán a los gana-deros, decidí indagar por ellos a través de la web del gremio.

Me interesé principalmente por el portal de almagán, por medio del cual ofrecen pro-ductos de uso común para las explotaciones de ganados. Con beneplácito pude comprobar y adquirir productos como son los alambres de púas y las sa-les mineralizadas, que tienen unos precios sustancialmente inferiores a los que he pagado en las grandes veterinarias que existen en Bogotá.

Doctor Lafaurie, proyectos como el de almagán van en la dirección correcta, toda vez que son de gran utilidad para noso-tros los ganaderos colombianos, y apuntan a solucionar uno de los aspectos que más impactan y nos impiden ser más competitivos, los costos de producción. Con un cordial saludo,Aurelio OrtizVillavicencio

Lecheparatodos

Doctor lafaurie:He recibido el boletín de Actua-lidad Ganadera. Excelente el

trabajo realizado por el Ministe-rio de Agricultura y Fedegán en el programa Leche para Todos. Éste es del tipo de programas que debemos apoyar para todo el país.Alejandro Barroso Niño

Señores Fedegán:Gracias de nuevo, porque son muy oportunas las noticias de sus boletines de aCtualidad ga na der a . Como aprecia-ción personal, quisiera que el programa Leche para To-dos, que adelanta el Gobierno Nacional con el apoyo del Fondo de Estabilización de P re cios administr ado por Fedegán, fuera uno de los más conocidos por todo el gremio ganadero del país y más de mi hermosa zona del sur de Bolívar. Creemos y estamos convencidos de que dicho pro-grama se puede convertir en un espaldarazo más para los ganaderos de la región como productores.Cordialmente,Gustavo Aníbal Niño Díaz

Autoanálisisdelaganaderíanariñense

Doctor lafaurieMe dirijo a usted para agrade-cer haber sido incluido entre los destinatarios de su impor-tante informativo aCtualidad ganadera a partir del núme-ro 87. Espero que tengan en cuenta mi email, para seguir enviándome esta importante información.

Desde este primer contacto, muy comedidamente le agra-deceré me informe algunos as-pectos que me interesa mucho conocer de ustedes en relación con mi departamento de Na-riño:

¿En este departamento, por medio de qué organismo está representado Fedegán?¿Fedegán agremia también a los ganaderos dedicados a la línea de producción láctea o solamente al ganado de ceba?¿Han pensado, en su influ-yente agremiación, cómo tratar el caso del hato gana-

1.

2.

3.

APLICACIÓN FORMATO VERTICALCO.BRANDING FEDEGAN / ALMAGAN

Este uso fue diseñado para casos en que por motivos de espacio en una pieza gráficano puedan ser aplicadas la marca y la submarca en su uso principal y que además, la orientación del formato sea vertical.

dero de Nariño, que se ha quedado atornillado a una sola raza, la Holstein Fries-san, porque tras una muy paciente labor fue implan-tada por la llamada Misión Holandesa y nuestra diri-gencia, tanto oficial como privada, no han podido salir de ese remolino en el cual han quedado y que nos tiene sumidos en un total atraso y falta de competitividad?

¡Qué bueno fuera que Fedegán promoviera un autoanálisis de los ganaderos de este departa-mento, de la universidad y del Gobierno departamental, para exigirles acciones serias y reales que permitan, en el mediano plazo, salir de este marasmo!

Mucho agradeceré su aten-ción a mis comentarios y pue-de estar seguro, que cuenta conmigo para apoyar, con mi granito de arena, sus valiosos emprendimientos.Cordial saludo,Luciano Erazo Pazdirector Ejecutivo Enertech onG

Page 10: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°111

“GanaderíaenColombia:cincosiglosconstruyendopaís”

Es el título del libro que fue lanzado el 4 de febrero, en sesión ordinaria de la Academia Colombiana de Historia,

en su sede de Bogotá. La obra, que destaca el papel de la ganadería en la vida del país, fue editada por Fedegán y escrita por Adelaida Sourdis Nájera, autora de varios libros y ensayos históricos, y miembro de número de esa institución cultural.

El presidente de la Academia de His-toria, Enrique Gaviria Liévano, resaltó la colaboración entre esa academia y el gremio ganadero para llevar a cabo esta obra de enorme contribución a la cultura nacional y a la precisión del papel de la ganadería en la construcción de la idiosincrasia regional y el desarrollo económico del país.

Durante el lanzamiento del libro, intervino el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien recalcó la importancia que tiene la obra de Adelaida Sourdis para el sector ganadero.

La autora agradeció el apoyo de Fe-degán para la realización del libro, al tiempo que resaltó el papel que ha jugado la ganadería en la vida nacional, que es mucho más importante de lo que común-mente se supone.

El texto revela una visión programáti-ca de la ganadería colombiana. Adelaida Sourdis plantea su obra en cuatro partes: la primera, describe la llegada de los españoles a América y la introducción de los primeros bovinos al continente. La segunda parte, narra los aconteci-mientos sucedidos durante el siglo XIX desde la independencia y la constitución de la República, y describe la influencia que tuvieron las guerras civiles decimo-nónicas sobre la ganadería y cómo predo-minó como la más importante actividad económica del país.

La tercera parte rememora los prime-ros 50 años del siglo XX en los que sucede la mayor expansión de la ganadería co-lombiana y se conforma el hato ganadero con razas criollas y algunos ejemplares importados. Habla igualmente del en-torno geográfico, las zonas ganaderas, los problemas del sector, las plagas y enfermedades, la organización de las empresas ganaderas pioneras en el país, el desarrollo institucional de la industria y las primeras organizaciones gremiales.

Una cuarta parte describe la segun-da mitad del siglo XX y abarca hasta los primeros años del XXI. Presenta el entorno económico latinoamericano y nacional en el que se desenvolvió el sector agropecuario y el impacto del cambio del modelo económico sobre el agro. Revela, así mismo, las dificultades en razón de la reforma agraria y de la violencia e inse-guridad en los campos con el sacrificio de numerosos ganaderos; la geografía ganadera y los sistemas productivos; el consumo de carne y leche, las expor-taciones de carne y los altibajos de la producción lechera. También, describe la lucha para erradicar la fiebre aftosa y muestra los ingentes esfuerzos para lo-grarlo. Especial consideración merece la creación y organización de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, gremio integrador del país ganadero.

A partir de 2009, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) será la fuente de

información del Departamento Ad-ministrativo Nacional de Estadística (DANE), sobre sacrificio bovino en Colombia.

Así lo determinó el organismo oficial de las estadísticas del país, al avalar la información producida por Fedegán sobre sacrificio y producción de carne. El gremio cuenta con un só-lido sistema de información bovina y una amplia cobertura de recepción de información a nivel nacional.

En lo que se refiere a la informa-ción sobre producción de leche, la fuente oficial es el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural (MADR), pero, según este Ministerio, así con-tinuará hasta que culmine el trabajo de campo que realiza en alianza con la Corporación Colombia Internacional (CCI) y Fedegán, sobre las encuestas de recolección de volúmenes de pro-ducción y de precios. Se espera que, a partir de julio de 2009, dicha alianza se convierta, de esta manera, en la fuente primaria de esta información para el DANE.

el daNe avaló la información producida por Fedegán sobre sacrificio y producción de carne y se basará en ella para producir sus estadísticas nacionales.

Fedegán es fuente de información de sacrificio

Page 11: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTafEDEgÁNN.°111

CondecoraciónalgeneralNaranjo

José Félix lafaurie rivera, presidente ejecutivo de Fedegán en el acto de condecoración al director de la policía Nacional general, oscar adolfo Naranjo trujillo.

en el imperio de la ley y el monopolio de la fuerza en cabeza de las instituciones legítimas del Estado.

Para el gremio ganadero, la seguridad es un derecho universal e inalienable de todos los colombianos y es un deber del gobernante garantizarla. No se trata de una política guerrerista del Gobierno, sino del cumplimiento de su deber que es aplicar el uso legítimo de las armas para neutralizar la violencia, el terrorismo y el delito en todas sus manifestaciones. No hacerlo sería prevaricar por omisión.

Por su parte, el general Naranjo agradeció la condecoración en nombre de 147.000 efectivos que hoy tiene la institución, de los más de 3.000 policías asesinados en los últimos 10 años en Colombia “por los enemigos del país” y en nombre de los policías que aún están secuestrados por las FARC.

Al referirse a la seguridad democráti-ca, el general Naranjo destacó el apoyo recibido por parte del gremio ganadero y aseguró que, pese a que no existe un pacto político para elevarla a política de Estado, “ya es una política de Estado en el corazón de los colombianos”.

En reunión ordinaria del mes de febrero, celebrada en Bogotá, la Junta Directiva de Fedegán

le otorgó la “Gran Cruz de Servicios Distinguidos a la Ganadería Oliverio Lara Borrero” al general Oscar Adol-fo Naranjo Trujillo, director general de la Policía Nacional, como expre-sión de gratitud del gremio ganadero y reconocimiento por sus esfuerzos en procura de la seguridad, la paz y el progreso en los campos y ciudades de la patria.

Al imponer la condecoración, el presidente ejecutivo de Fedegán invi-tó a todos los gremios de la producción y, también, a todos los sectores econó-micos y sociales del país, a unirse en una cruzada efectiva para defender a las Fuerzas Armadas de los que pretenden confundir a la ciudadanía para desdibujar los logros de la política de seguridad democrática. Se trata de una invitación a todos los usuarios y beneficiarios de la seguridad pública, a todos los ciudadanos de bien, que creen en un futuro sin violencia, en un mañana de paz y prosperidad, basado

Con recursos por $30.000 millo-nes asignados por el Ministerio de Agricultura, se llevó a cabo,

en la primera semana de marzo, la rueda de negociación para la compra masiva de leche dirigida al mercado asistencial a través del programa Leche para todos, un esfuerzo de hondo cala-do social con el cual se atenderán dia-riamente las deficiencias nutricionales de 325.000 niños de escasos recursos en edades entre uno y cinco años.

Las compras, que además con-tribuyen a estabilizar el precio a los productores, se realizaron a un precio diferenciado inferior al del mercado, que será compensado a los proveedo-res ganadores, en cuantía de $10.000 millones, con recursos del Fondo de Estabilización de Precios adminis-trado por Fedegán. Estos recursos de compensación, que permitieron sumar una bolsa de $40.000 millones, son aportados por la mayoría de los ganaderos del país, a través de la Cuo-ta de Fomento Ganadero y Lechero.

La rueda de negocios, efectuada en la Bolsa Nacional Agropecuaria, y abierta a todos los proponentes que cumplieran los requisitos de participación, fue, sin embargo, ob-jetada públicamente por Asoleche, posición que Fedegán rechaza, pues parece atender intereses particulares de quienes han considerado como de propiedad exclusiva las compras des-tinadas al mercado asistencial. Para Fedegán, el programa Leche para to-dos constituye un aporte esencial a la dieta de la población vulnerable, que normalmente no tiene acceso a este alimento básico para el desarrollo y crecimiento en edades tempranas.

El Ministro de Agricultura, An-drés Fernández, expresó su satis-facción por este logro al tiempo que abogó por una futura ampliación del programa, porque se trata de bene-ficiar a muchos más niños pobres del país que tienen deficiencias en el consumo de este alimento.

Leche para todos en la BNA

Page 12: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

14 | CarTafEDEgÁNN.°111

Con el lema “Incentivamos la investigación y exaltamos a los mejores”, Fedegán tiene abierta

hasta el 29 de mayo de 2009, la con-vocatoria de la segunda versión del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano 2009, en sus tres modalidades:

Investigación en ciencia y tecnolo-gía para la producción de carne y leche.Investigación en economía gana-dera.Excelencia ganadera, modalidad que tiene a su vez, cinco categorías:

Empresas ganaderas de doble propósitoEmpresas ganaderas de críaEmpresas ganaderas de lechería especializadaEmpresas ganaderas de cebaEmpresas ganaderas sostenibles

Esta última categoría –Empresas ga-naderas sostenibles–, es nueva en la presente convocatoria.

El premio es una invitación a los in-vestigadores y a la academia, en general, a mirar al campo como una fuente de riqueza y de oportunidades. Para Fede-

1.

2.

3.

••

••

Paraexaltarlasmejoresprácticasganaderas…

la convocatoria de la segunda versión del premio Nacional de la ganadería José raimundo Sojo Zambrano, incluye una nueva categoría: empresas ganaderas Sostenibles. el plazo para entregar los trabajos culmina el 29 de mayo de 2009.

El país espera que en la asamblea general de la Organización Mun-dial de Sanidad Animal (OIE),

que se llevará a cabo en mayo próximo en París, se oficialice la certificación de la zona centro-oriental de Colombia como libre de aftosa con vacunación.

Dicha zona incluye los departa-mentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y regiones de Cundinamarca y Boyacá. Con ello, se completarán cinco zonas certificadas dentro de los proce-sos de regionalización implementados por los sectores oficial y privado para librar al país de esta enfermedad.

Se espera certificación de libre de Aftosa Este proceso de regionalización

comenzó en 2001 con la certifica-ción de la Costa Atlántica. Una vez se cumpla el trámite en la asamblea de la OIE, Colombia quedará libre de aftosa con vacunación, excep-tuando una parte de la frontera con Venezuela. Este logro apuntalará la competitividad del país para ofrecer carne y leche de calidad en los merca-dos nacional e internacional.

Hasta el momento, los trámites y pasos exigidos para por la OIE para certificar la zona centro-oriental se han cumplido positivamente. Éstos

han consistido en la aprobación del documento presentado por el ICA con todos los estudios y requisitos exigidos para la certificación, por parte del Comité Ad Hoc y la Comisión para la Fiebre Aftosa de la OIE, que son entes conformados por especialistas inter-nacionales en esta enfermedad.

La comisión de expertos les envió a los 169 países miembros de la OIE los soportes para la aprobación de di-cha certificación. Una vez cumplido ese trámite, este organismo mundial, expedirá en mayo la correspondiente resolución o aval para la zona men-cionada.

gán es de gran importancia promover una mayor integración con la academia, porque es consciente de su valor para impulsar la modernización ganadera, a través de la investigación y de su correspondiente transferencia de tecnología aplicada a la producción de carne y leche.

El ganador recibirá un premio de $15 millones en cada modalidad y, en el caso de Excelencia ganadera, $10 millones en cada una de las categorías. La premiación será el 30 de septiembre de 2009, en la ce-lebración del Día del Ganadero. Mayores informes en www.fedegan.org.co

Page 13: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

16 | CarTafEDEgÁNN.°111

Ante la caída sostenida de los pre-cios internacionales de la leche en polvo, Fedegán gestionó

ante el Ministerio de Agricultura el in-cremento del arancel a finales de 2008. En respuesta, el Gobierno, de manera acertada, elevó la tarifa del 33% al 40%, lo que, entonces, daba una protección efectiva, ya que el precio promedio para leche originaria de Oceanía se ubicaba en US$2.650 la tonelada.

Hoy el promedio de precio es 26,4% inferior y la tonelada está a sólo 1.950 dólares. La descolgada ha hecho que

el arancel impuesto en 2008, sea insu-ficiente para corregir las distorsiones del mercado mundial y asegurar la justa competencia entre las importa-ciones y la producción nacional. Esto hace imperativo elevar nuevamente el arancel, tarea en la que se encuentra Fedegán, que realizó dicha solicitud al Gobierno el 23 de febrero y aportó los documentos técnicos de rigor. El gremio espera que a través del “Comité Triple A” (Comité de Asuntos Arancela-rios y Aduaneros), se adopte la decisión acertada.

Incrementar arancel de leche en polvo entera

A finales de abril llegarán al país las primeras 25 toneladas de semillas forrajeras de alta calidad, proceden-

tes de Brasil, que serán vendidas por Fede-gán a precios competitivos en el mercado nacional en zonas de trópico bajo.

Los ganaderos interesados en comprar esas semillas lo podrán hacer a través del portal de almagán: www.almagan.com.co

También podrán adquirirlas en las sedes de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos, teCnigán, que están situados en distintos sitios del país.

Este acuerdo se hizo con la empresa brasileña Boi Gordo, que prestará asesoría

Llegan semillas forrajeras de Brasil

los ganaderos interesados en comprar las semillas podrán hacerlo a través del portal de almagán: www.almagan.com.co

en la siembra, desarrollo del cultivo y cosecha. Para ello, se harán días de campo, se organizarán seminarios, cursos y se entregarán videos.

Los contactos con Boi Gordo co-menzaron a finales del año pasado, durante la Gira Técnica Ganadera Internacional que permitió a muchos productores de carne y leche colom-bianos, palpar diversos aspectos del desarrollo ganadero alcanzado por Brasil en las dos últimas décadas, entre ellos, en los pastos forrajeros, que han convertido a ese país en una potencia mundial ganadera.

Programadeimportacióndesemillasforrajeras-Listadeprecios(marzo–junio2009)

ConceptoSemilla

humidícola* Tanzania Decumbens Estilozantes BrizanthaPiata Mombaza

costo kg de semilla programa $54.800,00 $25.500,00 $12.300,00 $36.200,00 $18.200,00 $25.500,00

precio kilo de semilla del mercado (col$) $65.000,00 $31.000,00 $14.000,00 $44.640,00 nA $31.000,00

diferencia (col$) $10.200,00 $5.500,00 $1.700,00 $9.440,00 nA $5.500,00

porcentaje diferencia (%) 15,70% 18,00% 12,20% 19,00% nA 18,00%

* Apartir de junio de 2009

In MemoriamDoñaTeresaDueñasdeCortés

El presidente ejecutivo, doc-tor José Félix Lafaurie Ri-vera, el Consejo Directivo y

funcionarios de Fedegán, lamen-tan el fallecimiento de doña Tere-sa Dueñas de Cortés, madre del doctor Ricardo Cortés Dueñas, gerente Financiero y Administra-tivo de Fedegán. Al doctor Ricardo y familiares, nuestras condolencias.

Page 14: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

1�INFORME ESPECIAL

18 | CarTafEDEgÁNN.°111

1�INFORME ESPECIAL

FedegánabrelaspuertasdelprimerpuntodeventadeCarnesdeColombia,unmodelodedesarrollodenegocioquecumplelosestándaressanitarios,decalidadydeservicioenelqueofrecerá,alosconsumidores,carnedeprimeracalidadyaunpreciojusto.

¿Cómo piensan los consumidores de carne? ¿Qué motiva sus decisiones de compra? ¿Cuáles son sus gustos y preferencias? ¿Cuál es su incidencia

en la cadena productiva? Estas preguntas son indudablemente de gran interés para toda la cadena cárnica bovina, porque el no atender la ya vieja máxima del marketing “el consumidor es el rey”, finalmente, pasa, con creces, su factura de cobro. Hoy día no se puede hacer nada que vaya en contra de las exigencias del consumidor porque ello se traduce, a nivel de las empresas, en pérdidas y en una contracción del mercado. Así de sencillo.

Pero el consumidor tiene, al lado del corazoncito de los gustos, su corazón racional: el de los pesos; y busca lo mejor al menor precio. Es una orden imperativa que le envía a los productores, so pena de castigarlo gravemente. Pero no son gustos

Carnes de Colombia:

LacarnedeexportaciónsequedaenColombia

el punto de venta genera valor agregado y, con la integración frigo-canal de comercialización directa al consumidor, acorta el canal de distribución. esto transfiere beneficios al consumidor, al tiempo que se remunera mejor al ganadero.

Page 15: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

19| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

además con muy escasa innovación; la conformación de canales de comerciali-zación con características anacrónicas en términos de calidad, modelo de atención y novedad para los clientes; escasas alterna-tivas en la oferta de productos preparados para llevar; percepciones negativas arrai-gadas, particularmente en salud; ausencia de productos o campañas que fidelicen el consumo en los niños y un aparente posi-cionamiento del pollo en los gustos de la población infantil.

Al comparar el desarrollo de productos sustitutos, particularmente el pollo y el cerdo en Colombia y otros países, salta a la vista una diferencia importante que es el grado de integración; desde la producción del alimento para el levante del animal hasta el restaurante en que se sirve su carne preparada.

En el mercado americano, las grandes empacadoras procesan los cortes que distribuyen al mercado institucional, supermercados y hogares, integrándose desde el faenado hasta el consumidor final, y, en algunos casos, hacia atrás, en la ceba de los animales.

Evidentemente, el desarrollo de la indus-tria frigorífica es fundamental para reducir la intermediación en la comercialización de ganado vivo, procesar los cortes y nue-vos productos que requieren los mercados de hogares e institucional, y desarrollar estrategias de comercialización adecuadas en función de las expectativas y necesida-des de los consumidores dentro de costos competitivos.

UnatareaquevienedeatrásPero al lado de las debilidades, también encontramos que la tarea para introducir cambios sustanciales va avanzada. A través de los últimos años, Fedegán ha venido desarrollando una estrategia integral para la producción y comercialización de carne en el país, actuando en los eslabones de producción (finca ganadera), transforma-ción y comercialización (frigoríficos) y en la promoción de consumo, con estrategias de intervención directa o a través de la interac-ción con las áreas de fijación de política del Estado y la proposición y acompañamiento en materia legislativa.

LacarnedeexportaciónsequedaenColombiaCon el firme propósito de cerrar el círculo y continuar con la estrategia de integración vertical del sector ganadero, Fedegán abre las puertas del primer punto de venta de Carnes de Colombia, que ofrecerá a los consumidores de carne de primera calidad a un precio justo y, de esta manera, responder a las expectativas y necesidades que tiene y de las que adolece el canal de distribución existente.

Carnes de Colombia es un concepto innovador en cuanto al expendio de carnes se refiere, pues pretende romper con la percepción que se tiene de las carnicerías tradicionales para convertirse en modelo de desarrollo de negocio que, cumpliendo con la totalidad de los estándares sanita-rios, de calidad y de servicio, es absoluta-mente rentable.

el franquiciante deberá comprometerse a aplicar los manuales y procedimientos determinados, utilizar la marca e imagen de Carnes de Colombia y poner a disposición del consumidor productos con certificación del Sello de Calidad.

explícitos, hay que buscar lo que quiere. Este planteamiento motivó a Fedegán a acercarse a los consumidores, para tener mayor conocimiento de sus gustos y pre-ferencias y encontró que, más allá de la competitividad de la oferta en el eslabón primario, existen múltiples debilidades y necesidades por satisfacer, cuyo único jalonador es la demanda, para que el sec-tor, en su conjunto, pase a un estadio de modernidad y liderazgo, en términos de crecimiento, innovación e integración con la comunidad.

RosariodedebilidadesEntre las debilidades encontradas se des-tacan la falta de integración de la cadena, particularmente entre el eslabón primario y la comercialización de carne; el muy pobre desarrollo industrial y, por ende, la ausencia de productos de valor agregado,

Page 16: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTafEDEgÁNN.°111

En su etapa inicial, Fedegán abrirá al público tres puntos de venta en Bogotá ubicados en estratos diferenciados y el portafolio de productos de cada uno res-ponderá a las necesidades y características de los consumidores que se encuentran en su área de influencia.

CrecerbajofranquiciaEl crecimiento futuro del negocio y de su cobertura se ampliará a través de un modelo de franquicia de manera que el franquician-te recibirá un proyecto “llave en mano”, para operar un punto de venta que tiene prácticamente asegurado su éxito; pues, como modelo de negocio, Carnes de Co-lombia cuenta con manuales específicos en cada uno de los elementos estratégicos que lo diferencian: un estudio de factibilidad y un estudio del mercado que le asigna una zona de influencia cuya cobertura garantiza su viabilidad financiera.

Por su parte, el franquiciante sólo se deberá comprometer a seguir al pie de la letra los manuales y procedimientos determinados, utilizar la marca e imagen de Carnes de Colombia de acuerdo con las especificaciones y poner a disposición del consumidor productos con certifica-ción del Sello de Calidad, adquiridos a proveedores autorizados en el modelo de franquicia.

Aunque el eje del negocio es la venta de carne bovina, el portafolio de productos será complementado con carne de otras

especies, charcutería, quesos, productos cárnicos procesados, salsas, aderezos y productos complementarios tales como ar-tículos para la cocina, cuchillería especia-lizada y otros elementos para el adecuado uso y preparación de las carnes.

TodossebeneficianEsta estrategia tiene como fundamento la generación de valor agregado y su dis-tribución en los diferentes eslabones que conforman la cadena. En primer lugar, con la integración frigo-canal de comerciali-zación directa al consumidor, se acorta el canal de distribución, pues en la medida

ElfranquicianterecibiráManual operativoProcedimientos de limpieza y des-infecciónManual de servicio al clienteDerecho al uso de la marca e ima-genManual de manejo y rotación de inventariosModelo financiero y contableManual de manejo de producto y cortesDescuentos en compra de equiposCapacitación al personalAsesoría y acompañamiento per-manente a través del programa de servicio al franquiciado

••

••

••

•••

en que el ingreso neto en la venta de los productos sea mayor, se pueden transferir beneficios al consumidor, al tiempo que se remunera mejor al ganadero, con lo cual hay incentivos al crecimiento de la pro-ducción y la reinversión en mejoramiento en la finca.

Los puntos de venta pueden dar con-diciones preferentes para la colocación e impulso de productos de valor agregado, en relación con los canales de distribución tradicionales, lo que potencializa su posi-cionamiento y, al mismo tiempo, permite desarrollar proyectos de promoción de consumo, con lo que se brindan la posibi-lidad de auscultar al consumidor en tiempo real, implementar de manera directa nue-vos servicios y productos complementarios de manera más eficiente si se compara con el manejo a través del canal tradicional o los supermercados.

Hoy podemos decir, con orgullo, que el consumidor de carne de bovino empieza a ser atendido de manera adecuada. Fede-gán, a través de la construcción de una red de puntos con identidad de marca propia, está creando una imagen fuerte ante el consumidor, cosa que no es fácil lograr a través del canal de famas tradicionales. Como quien dice, del ganadero a Friogán; de Friogán a nuestros puntos de venta Car-nes de Colombia, y de Carnes de Colombia a la mesa del consumidor. Es nuestra carne, la carne que producen los ganaderos de Colombia.

La carne de exportaciónse queda en Bogotá

Un nuevo concepto de punto de venta de carne, donde encontrará excelente asesoría y servicio, para que comprelo mejor al mejor precio y para el uso adecuado.En Carnes de Colombia se cumple con todos los estándares y normatividad de higiene, calidad y buenasprácticas, nuestra carne proviene de plantas certi�cadas con el Sello de Calidad FEDEGÁN.

Carrera 15 Nº 106 - 18 • L 6 • Tels.: 213 6101, 6372965 • www.carnesdecolombia.com

REV FEDEGAN 21,5X28.pdf 31/3/09 09:29:43

Volante promocional del primer punto de venta de Carnes de Colombia

Page 17: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTafEDEgÁNN.°111

Estructura del consumo

AsíesnuestroconsumidoryasínospercibenLosconsumidoresasocianlacalidadconlahigiene,larefrigeraciónentodalacadena,lapresentacióndelvencimiento,laidentificacióndepesoyelnombredelosproductos.Sepercibeladisponibilidadapagarunpocomásporunproductocongarantíadecalidad.

el estudio de Fedegán permitió determinar características que los consumidores atribuyen a los cortes de la carne de res tales, como: la blandura, la preparación, cuáles son los cortes más económicos, cuáles son los más costosos y cuáles son los de mejor sabor.

Conocer la percepción de los colom-bianos sobre la carne de res, en dónde la compran, cuáles son sus hábitos de consumo, qué tienen en

cuenta en el lugar de venta, qué aprecian en el producto, cuál es la fidelidad de compra, cuál es el segmento de mayor consumo y cómo evalúan la calidad y el precio, son algunos de los tópicos que se lograron identificar mediante el estudio que Fede-gán contrató, con el Centro Nacional de Consultoría.

El estudio permitió al gremio de los ganaderos conocer éstos y otros aspectos que tienen que ver con la forma de pensar y

actuar de los consumidores de carne de res en el país. Los resultados se convirtieron en el insumo principal para el diseño de una estrategia que permitiera reunir, en un solo modelo de negocio, todo lo que un consumidor desea encontrar, tanto en el producto como en el punto de venta. Así nació el nuevo concepto de punto de venta de carne de Fedegán.

A continuación, se describen los princi-pales resultados del estudio:

El consumo de carne en el país se dis-tribuye entre un 75% y un 80% en los hogares colombianos, 15% institucio-nal (comidas preparadas) y un porcen-taje inferior a 10% en el segmento de la industria.Los hogares colombianos compran la carne en supermercados, carnicerías y el canal tradicional de alimentos (tien-das, superetes, fruver, plazas).Las preferencias en lugar de compra, así como la frecuencia, y productos demandados tienen diferencias impor-tantes según cada estrato social.

Page 18: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

2�INFORME ESPECIAL

24 | CarTafEDEgÁNN.°111

� Menos de 6 meses.

� De 6 meses a 1 año

� De 1 a 2 años

� De 2 a 3 años

� Más de 3 años

¿Cuánto tiempo tiene este establecimiento funcionando de forma continua?

8

6

9

10

66

Base: 350

(respuesta única)

Total General

% Ponderado

Expendio especializado

en carnes

Tienda de Barrio

Autoservicio con Fama/

Nevera Incorporada

Fruver Especializado

9

4

7

8

71

7

12

13

14

53

2

8

6

10

74

18

12

16

12

42

Base: 100 Base: 50 Base: 50Base: 150

La mayoría de los establecimientos evaluados llevan funcionando más de 3 años, lo cual es importante por el conocimiento y experiencia que poseen dentro del mercado de carne bovina

Total clasificación por tipo de establecimiento %

Los Fruver son establecimientos más nuevos, el 46% tiene menos de 2 años

Forma como compra la carne

Canales

Despostada

En corte/ Solo la pieza

En pie

Caliente

Frío

Ambas

37

32

30

24

23

13

12

7

51

Base: 52

Total General

% Ponderado

Cuáles son los cortes que compra para el establecimiento?

(respuesta múltiple)

Cuál es el corte que tiene mayor rotaciónen su establecimiento?(respuesta múltiple)

Los entrevistados mencionan que no existe un visera de mayor rotación

Víceras

Hígado

Callo

Hueso carnudo

Lengua

Chunchullo

Chocosuela

Otros

Rila

No hace cortes viseras

Selección de diapositivas del estudio presentado por el Centro Nacional de Consultoría a Fedegán, el cual permitió conocer la forma de pensar y actuar de los consumidores de carne de res.

Page 19: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

2�INFORME ESPECIAL

26 | CarTafEDEgÁNN.°111

Los estratos altos tienen preferencia por los supermercados de cadena, en tanto que los medios usan más la carnicería. Las razones tienen que ver con frecuen-cia de compra, cercanía, percepción de calidad y precio.La calidad está asociada más con el ma-nejo de la caque con las características intrínsecas del producto. Los aspectos relacionados con calidad son: la higiene, la refrigeración a lo largo de la cadena, la presentación de las fechas de vencimien-to, la identificación del peso y nombre de los productos. Hay una aparente dis-ponibilidad a pagar un poco más por un producto con garantía de calidad.Hay un nivel medianamente alto de fide-lidad con relación al punto de compra; sin embargo, se mencionan como razo-nes de cambio la calidad del producto, el nivel de precios y el cambio de lugar de residencia.El concepto de carne madurada no tiene una percepción positiva, la gente confía en un producto sin empaques especiales que mantenga el color natural de la carne.El consumidor compra la carne porcio-nada y la congela. El uso de la refrigera-ción es mayor cuando la frecuencia de compra es alta. Los empaques de mayor preferencia tienen diferencias por estra-to, pero, en general, se percibe el deseo de ver en el producto su color natural, la fecha de proceso y el vencimiento.Una carnicería en estratos medios que reúna características de proximidad a los núcleos habitacionales, calidad en térmi-nos de higiene y presentación, garantía de manejo del frío, empaques adecuados, sistemas de identificación de las fechas de proceso y vencimiento, pesos, nombres y precios puede jalonar demanda sin recu-rrir a estrategias de precios bajos.Los supermercados tienen precios mayores pero muy buena percepción de calidad, por lo cual tres de cada cinco personas en estratos medios comprarían en estos lugares en vez de carnicerías si los precios fuesen iguales. Si bien esto implica una amenaza importante para las carnicerías, también es claro que la alta frecuencia de compra jalona la demanda a expendios próximos con una atención rápida y en esa medida la tienda tradicional o el expendio especializado sólo serán desplazados cuando los

Cuadro1.Asociacióndeatributosdelascarnesderes,polloypescado

Excl

usiv

os

Res

ofrece variedad de cortes/piezas.Variedad de preparaciones.dura más en el congelador. La que más rinde (alcanza para más porciones).dura más en la nevera.se puede escoger la calidad.para toda la familia.

Pollo

Le gusta a los niños.para comer fuera de casa.La mejor empacada en puntos de venta.pedir a domicilio.Fácil de digerir.

Pescado

costosa.Es tan saludable que se puede comer todos los días. saludable.recomendable para adultos mayores. La que menos engorda.

Com

part

idos Res y pollo

Fácil de preparar.bien conservada en punto de venta (higiene).bien conservada en el transporte.

Res y pescado Alta calidad.Animales alimentados naturalmente.

Res, pollo y pescado rico sabor.

Fuente: tomado de Fedegán – cnc, 2006.

Cuadro2.Característicasatribuidasaloscortesdecarnederes

Característica Cortes

Tiene la carne más blanda Lomo chatas

Más fácil de preparar Lomo centro de pierna chatas

Más económico Falda costilla Murillo

Más costoso Lomo chatas Muchacho

Mejor saborsobrebarriga chatas Muchacho

punta de anca bota

Fuente: tomado de Fedegán – cnc, 2006.

supermercados tengan una gran cober-tura en barrios con formatos pequeños y hagan más competitivos sus precios.La valoración de un sello de calidad es alta. La imagen de Fedegán en Bogotá es muy positiva, la asociación con expendios de carne es favorable, y los elementos de calidad y confianza son altamente resaltados.

AtributosycaracterísticasEl estudio permitió igualmente realizar una asociación de los atributos de la carne de res y de otras especies. Existen unos exclusivos y otros compartidos. En los pri-meros, se destaca la variedad de cortes que

ofrecen los productos cárnicos procedentes de bovinos y su ventaja de poder prepararse de diferentes formas (cuadro 1).

El estudio de Fedegán fue igualmente el medio para determinar algunas caracterís-ticas que los consumidores atribuyen a los diferentes y variados cortes de la carne de res tales como: la blandura, la preparación, cuáles son los más económicos, cuáles son los más costosos y cuáles son los de mejor sabor (cuadro2).

El presente estudio contratado por Fede-gán le permitirá avanzar en la innovación y desarrollo de estrategias encaminadas a dar respuestas a las necesidades de los consumidores colombianos.

Page 20: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

2�INFORME ESPECIAL

28 | CarTafEDEgÁNN.°111

En un trabajo de investigación del canal tradicional de distribución de carne que adelantó Fedegán, se censaron 2.240 establecimientos

que venden carne bovina en los estratos 3 a 6 en la ciudad de Bogotá, se encontró que el 54% de ellos son carnicerías, el 33% tiendas, el 5,7% autoservicios y el 5,4% negocios de fruver.

De la revisión de la información del censo y del trabajo de validación en campo, sinteti-zamos, a continuación, elementos descrip-

ElnegociodecarniceríasenBogotáElcensode2.240establecimientosquevendencarnederes,permitióidentificareltipodenegocioylascaracterísticasportamañoyporestrato,asícomoelgradodetecnología,lahigieneyladiferenciacióndeproductos.Tambiénelsegmentoalcualestádirigido,lasformasdecompraylaaltainfluenciadelosdomiciliosenlasventas.

tivos y algunas observaciones importantes para el propósito de este proyecto.

GrandescarniceríasHay un conjunto de carnicerías grandes que atienden consumo de hogares e insti-tucional. Éstas ocupan locales con áreas superiores a 80 m2 en barrios populares de relativa cercanía a zonas residenciales. La infraestructura normalmente incluye neve-ras de exhibición donde se presenta el corte primario sin empaques sobre bandejas, el

cual es removido para cortar y porcionar los volúmenes pedidos por los clientes.

La carnicería cuenta con superficies de trabajo en acero inoxidable para el proceso de limpieza y porcionamiento, molinos eléctricos, sierras para el porcionamiento de cortes con hueso, equipos de termosellado y empacado al vacío especialmente usados para pedidos institucionales, cuartos fríos para almacenamiento de inventarios, bás-culas electrónicas y etiqueteadoras, dispen-sadoras de bolsas de empaque, área de caja con registradoras electrónicas y sistemas de registro de punto de venta POS.

Usualmente, venden carne y vísceras de res, carne de cerdo, pollo, embutidos con o sin marca, especialmente chorizos, salchichas, rellena. Otros productos que se encuentran con frecuencia incluyen car-nes frías, productos típicos como arepas boyacences y santandereanas, envueltos, génovas, miel de abejas, productos lácteos y huevos. Se utiliza el sistema de dispensa-dor de fichas para el turno de servicio.

Algunas de las carnicerías grandes tienen facilidades de parqueo, en otras no existe por las restricciones impuestas en vías prin-cipales y los clientes utilizan parqueaderos o estacionan en calles próximas.

CarniceríasdebarrioSe ubican en calles principales con alguna concentración de comercio, dentro de las zonas residenciales. La identificación es

en los estratos más bajos la calidad de la exhibición y el producto es más pobre; la nevera sirve para el almacenamiento y la exhibición de diferentes productos.

Page 21: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTafEDEgÁNN.°111

dependiendo del segmento atendido hay mayor o menor diversidad de productos cárnicos.

clara: avisos con el nombre del estableci-miento y usualmente fotos o ilustraciones de ganado cebú. También se expende carne en supermercados, superetes, tiendas y negocios de fruver. En general, no tienen facilidades de parqueo.

Locales: el área promedio está entre 15 y 40 m2. El equipamiento básico es similar al de las carnicerías grandes. Las diferencias tienen que ver con el tipo de básculas usa-das, el diseño y costo de las neveras, la dis-tribución del espacio, la calidad del acceso y el área de circulación del público.

Productos: se expenden los mismos productos de las carnicerías grandes. En algunos expendios hay productos dentro de la nevera, su portafolio incluye salchichas, jamones, tocineta y chorizos; también, se encuentran procesados de pollo como el maxipollo que es un molido embutido. De-pendiendo del estrato hay mayor o menor diversidad en el portafolio; algunas carni-cerías tienen nevera de lácteos y expenden otros productos de alta rotación como hue-vos, arepas, lácteos, bocadillos, paquetes de chicharrón precocido y envueltos.

Servicios: las carnicerías ofrecen el servicio de domicilios, normalmente con un recargo de $1.000 sobre el valor del pedido.

Volumen y composición de las ventas: el valor de las ventas fluctúa entre $20 y $60 millones/mes en la carnicería tradicional. La venta está distribuida en un 40% en carne de res, 30% pollo, 15% cerdo, 15% productos complementarios. Los domicilios de pedi-dos de hogares e institucionales representan entre el 30% y el 50% de las ventas.

Modelo de compra: las carnicerías son atendidas por distribuidores, entre ellos mayoristas de los frigoríficos de San Martín y Guadalupe (colocadores integrados en puntos de venta en las centrales de carnes), distribuidores como Frigosuba, distribui-doras de pollo y de productos procesados. Hacen pedido de cortes de acuerdo con su demanda y prefieren eso a la carne en canal por el bajo rendimiento de esta última, dado que deben retirar el sebo y tienen inconve-nientes con la disposición del hueso. Sólo las carnicerías grandes que tienen ventas superiores a $100 millones/mes compran directamente ganado o canales.

Diferenciación por calidad: en varias de las carnicerías visitadas tienen claridad sobre el género y edad del ganado; venden carne de novillo, lo que se puede comprobar con las piezas expuestas. En los estratos más bajos la calidad de la exhibición y el producto es más pobre; la nevera sirve para el almacenamiento y la exhibición y se pre-senta el descargue de piezas voluminosas, sin limpieza y la coloración no es atractiva, tanto por el ganado de origen como por el paso del tiempo hasta la venta.

En general, en un amplio recorrido de expendios en estratos 3 a 5, se observa baja calidad en términos de la distribución y presentación de los locales, el grado de atracción de la exhibición, la limpieza, el material de ayuda ventas, la decoración, el modelo de servicio.

Por contraposición, las empresas que han colocado cadenas de puntos de venta de pollo como Pollo Olympico, Macpollo, Distraves y Pimpollo tienen un diseño atractivo, con locales limpios, claros, bien distribuidos, con personal uniformado, entrenado, con un buen perfil de servicio. Los locales son de tamaños pequeños o medianos, están distribuidos en barrios de estratos altos y medios y tienen un nivel de cobertura apreciable.

el 54% de los 2.240 establecimientos censados en bogotá son carnicerías. Según el estudio, se ubican en calles principales con alguna concentración de comercio.

Page 22: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

SALUD ANIMAL 32

32 | CarTafEDEgÁNN.°111

Lapalpaciónylareproducciónbovina

El diagnóstico debe ser integral

Lapalpaciónpermitedetectarlasvacasconproblemasfísicosyfuncionalesdelaparatoreproductivo;asímismo,programarlasmontasoserviciossegúnlascondicionesalimenticiasoclimatológicasparareducirelnúmerodereabsorcionesofracasosdelagestación.

el palpador integral debe poseer conocimientos claros de reproducción bovina.

Joel berrío m. 1

En Colombia, la salud reproductiva de la ganadería enfrenta diversos inconvenientes por factores aso-ciados a la nutrición, el manejo

de los animales y la sanidad, que, unidos, redundan en bajos índices de natalidad y fertilidad; de ahí, que los diagnósticos

estructuras ováricas anormales (hipo-plasia, atrofia, inflamaciones o quistes); irregularidades de cervix (inflamaciones, fibrosis, adherencias, tumores o deforma-ciones) y otras.

En el momento de la palpación, ésta puede ser de dos clases: clásica o integral (ver figura uno y dos página 34). La primera se limita a diagnosticar preñeces y, en algunos casos, a suministrar información sobre estructuras ováricas o ciclo estral. Es efectuada por técni-cos, empíricos o profesionales que diagnosti-can etapas de la gestación con bastante preci-sión, pero que no se preocupan por hacer de la palpación rectal una verdadera herramienta para la eficiencia reproductiva.

Por su parte, la palpación rectal integral es realizada por profesionales dedicados al área de la reproducción bovina, con el objetivo de hacer un diagnóstico completo, tanto de los aspectos fisiológicos como de las anormalidades; con ella se logra lo siguiente:

Diagnosticar las preñeces.Detectar las anormalidades del aparato reproductivo.Diagnóstico oportuno del no retorno al celo.Analizar la causa de la vacuidad de las vacas.Proponer correctivos para ayudar en la toma de decisiones.

Elpalpadorclásicoyelpalpadorprofesional-integralEl palpador empírico o clásico, por lo gene-ral, no posee el conocimiento complemen-tario para hacer un diagnóstico reproduc-

••

•de los animales deben tener una estricta rigurosidad; además, deben ser realizados por profesionales expertos, con capacidad de dar certeza sobre el estado reproductivo de los bovinos.

La palpación rectal es uno de los mé-todos más prácticos, económicos y fun-cionales que el ganadero puede implantar en su hato, ya que le permite obtener un diagnóstico pormenorizado y, al mismo tiempo, identificar anormalidades en las hembras e incluir los cuidados preventivos que las conduzcan a una reproducción eficiente y evitar determinaciones alejadas de la realidad.

La palpación es un método físico, utiliza-do desde hace muchos años, que consiste en introducir la mano en el recto de la hembra para explorar los diferentes órganos del aparato reproductivo y determinar el estado en que se encuentran.

La palpación resulta oportuna para iden-tificar estados patológicos o anormalidades en cualquiera de las partes del útero, ya sean momificaciones, muerte fetal y contenido uterino anormal (líquido, pastoso o sólido);

1 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Producción Animal.

Con esta actividad y gracias a la elasticidad del recto de la vaca se puede y se debe determinar estados fisiológicos como: funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral, gestación o vacuidad.

Page 23: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

SALUD ANIMAL 3�

34 | CarTafEDEgÁNN.°111

tivo completo, que pueda ser objeto de una recomendación orientada al mejoramiento de los parámetros reproductivos y a la efi-ciencia del hato ganadero; por eso se limita a diagnosticar sólo vacas preñadas y vacías y, en el mejor de los casos, a decir si está ciclando o se encuentra estática.

Mientras que el palpador profesional-integral debe poseer conocimientos claros de reproducción y, además, asociarlos con otras áreas del conocimiento como:

Fisiología, para conocer el funciona-miento del sistema reproductivo.Anatomía, para conocer nombres y ubicación de cada órgano.Endocrinología, para conocer y mane-jar la interrelación hormonal.Patología, para diferenciar las estructu-ras normales de las anormales.Histopatológica, para distinguir las le-siones celulares en muestras de tejidos.

Palpación rectal

ClásicaVacas vacíasVacas preñadas

Vacas vacíasVacas preñadasAnormalidadesNo retorno alcelo oportunoCausa de vacuidadPropone soluciones

Integral

Figura 1.

Figura 2.

Nutrición aplicada, para recomendar la alimentación adecuada de acuerdo al estado reproductivo de cada grupo de animales.Sanidad y farmacología, para diag-nosticar enfermedades y formular los medicamentos apropiados.Manejo, para hacer las recomendacio-nes de separación, distribución y ubica-ción de los animales en la finca. Etología, para comprender la relación entre las condiciones del medio y su integración con los estados funcionales reproductivos.

ErroresfrecuentesA continuación se muestran los errores más frecuentes en la palpación rectal, junto con unas recomendaciones para reducirlos.

Los errores en el tiempo de gestación están influenciados por causas como: la raza, la edad, la alimentación, la condición corporal, el semen o el toro utilizado. Esto hace que el desarrollo y el tamaño de los fetos sean diferentes en vacas con el mismo tiempo de servi-cio, por eso un margen de error de 10 a 15 días, generalmente, se considera normal.Diagnosticar una vaca como preñada estando vacía suele ser una equivo-cación de palpadores no muy expe-rimentados. Se da, principalmente,

al confundir las estructuras internas adyacentes al aparato reproductivo con preñeces, por ejemplo: la vejiga urinaria repleta se puede confundir con preñez de 60 a 80 días; los ovarios o riñones con el feto; el rumen o panza con el útero preñado; el útero recién parido con preñez y las contracciones rectales o bolos fecales con preñez. Un diagnóstico positivo de gestación sólo se debe dar cuando se detecten los signos de preñez más confiables como: vesícula amniótica, membranas fetales, presencia de feto o de placen-tomas (Canabal).Diagnosticar vacas como vacías estan-do preñadas. Esto es más frecuente en vacas recién servidas o en preñeces de 150 a 200 días. En la vaca recién ser-vida, el tono uterino y las estructuras ováricas le dan información adicional para diagnosticar una posible preñez y rechequeo (PPR), y, en el caso de una vaca preñada de 150 a 200 días, cuando el útero, por su peso, está en el piso del abdomen, el cervix y ovarios colgados e inalcanzables y la vagina aplastada sobre el piso de la pelvis casi imper-ceptible a la palpación. A palpadores principiantes les suele suceder que diagnostican estas vacas como vacías. Un diagnóstico negativo de preñez sólo se puede dar una vez que se hayan

Figura 2. mediante la palpación rectal, el palpador detecta estructuras del ovario como cuerpo lúteo y/o folículos en diferentes estadios de desarrollo.

Otros métodos de diagnósticoAdemás de la palpación rectal, existen otros métodos para diagnosticar preñez, ellos son:

No retorno al celo. La ausencia en la presentación del calor por parte de la hembra, luego de ser cubierta por el toro o realizada la inseminación artificial, puede ser un signo de gestación, pero resulta un método poco confiable debi-do a que otras causas pueden impedir el retorno del calor; éstas van desde la presencia de quistes ováricos, contenido uterino diferente al feto hasta fallas en la detección de los calores.Métodos químicos como detección de niveles de hormonas en leche, orina o suero sanguíneo. Este método resulta costoso y dispendioso por la toma de las muestras y el envío al laboratorio.Ultrasonido. El uso del ecógrafo da información muy temprana de la gestación y sexo de la cría y detecta otros problemas reproductivos como: quistes ováricos y contenidos uterinos anormales. Ésta sería la ayuda diagnóstica con que todos los profesionales de la reproducción debieran contar; aunque en los países desarrollados su uso es cada vez más generalizado, por el momento resulta costosa y no muy práctica para el uso masivo en ganaderías comerciales en los países subdesarrollados.

Page 24: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

SALUD ANIMAL 3�

36 | CarTafEDEgÁNN.°111

examinado ambos cuernos uterinos, en toda su longitud, y se tenga la certeza de que están vacíos (Canabal). En caso de duda sobre la preñez o la vacuidad de una vaca, es mejor programar un nuevo examen.

¿Lapalpaciónespeligrosaparalavacapreñada?La palpación rectal es una técnica rápida e inocua que no compromete, en absoluto, la continuidad de la gestación, siempre y cuando sea realizada por un profesional especializado y experimentado. El mayor riesgo se presenta en la fase temprana de la gestación, antes de la implantación del embrión (días 28-30). En esta etapa, no es recomendable la palpación rectal, pero, en caso de realizarse, se debe tener cuidado de no manipular bruscamente la vesícula amniótica y las membranas, como tampo-co, los ovarios y sus estructuras (cuerpo lúteo).

Ensayos en vacas doble propósito con-firman que no existe mayor daño fetal atribuible a la palpación rectal o al clínico. En dichos ensayos se reportaron pérdidas del 7,6% muy similares a las observadas en vacas no palpadas.

AplicaciónprácticaenlafincaEn un programa de manejo reproductivo integral que debe estar respaldado por un software y unos registros adecuados, la palpación rectal es de los métodos más prácticos, económicos y funcionales que el ganadero puede establecer, ya que le permite, entre otras, las siguientes apli-caciones:

Mejorar la eficiencia reproductiva, la productividad y los costos, ya que puede detectar las vacas con problemas físicos y funcionales del aparato reproductivo, que disminuyen el rendimiento pro-medio de las mejores vacas del hato y elevan los costos al estar consumiendo sin producir o reproducirse.Detección y tratamientos oportunos de alteraciones puerperales. Una vaca, en condiciones nutricionales y sanitarias adecuadas, al tener un parto normal, debe restablecer su útero entre 25 y 30 días después y estar en capacidad de tener otra gestación normal entre los 45 y 65 días, en su segundo o tercer calor posparto. Una palpación rectal entre los 20 y 40 días, después del parto,

ofrece información sobre el estado de involución uterina y el contenido o gra-do de actividad de los ovarios. Cuando se palpan las vacas con 90-120 días pos-parto, ya está preñada o las alteraciones puerperales han tomado ventaja, lo que afecta el periodo abierto y, obviamente, el intervalo entre partos. Detección de signos de enfermedades. La palpación rectal permite detectar signos como: palidez de mucosa vul-var, estados diarreicos, lesiones, pápu-las, máculas, inclusiones o granula-ciones en mucosa vulvar y vestibular, que son indicadores de enfermedades cuya detección temprana favorece el establecimiento de tratamientos exitosos o el manejo epidemiológico adecuado.Revisión estratégica del no retorno al celo en vacas servidas entre los 35 y 40 días cuando se conocen las fechas de servicios, ya sea por monta natural o por inseminación artificial. En esta etapa, si la gestación es positiva hay estructuras ováricas y contenido y consistencia uterinas que dan infor-mación para diagnosticar la preñez; o, por el contrario, si existe la vacuidad, se puede verificar si hubo fallas en la fertilización, el transporte, la implan-tación o la integridad del embrión; también detectar indicios de que la vaca está próxima a ovular y de esta manera programar el servicio nuevamente. Si se palpa después de los 45 días de ser-vida y resulta vacía, ya se han pasado dos calores y se debe esperar el tercero, lo que representa más de dos meses de tiempo perdido.Establecer un plan nutricional y sani-tario según el estado reproductivo. La palpación le permite separar lotes de hembras según la edad de gestación, y su estado de vacuidad y, de acuerdo a los requerimientos nutricionales en cada etapa, establecer un programa de alimentación adecuado para cada lote y los tratamientos recomendados por el profesional, para los animales que lo ameriten.Identificar las vacas vacías y valorar su posible causa. El ganadero no se debe conformar con que le diagnostiquen la vaca vacía. El profesional responsable de la reproducción de la finca debe va-lorar las posibles causas de la vacuidad y

Evitelamuertedeanimalesporcianobacterias

Las cianobacterias pueden producir muerte en humanos, razón por la cual se debe considerar como un problema de salud pública.

¿Quésonlascianobacterias?Las cianobacterias, también llamadas cianofí-ceas o algas verde azulosas, son bacterias negativas, algunas producen potentes toxinas que desencadenan cuadros agudos y crónicos en el hombre, animales y vegetales, que tienen fácil crecimiento tanto en el suelo como en el medio acuático, preferentemente en aguas alcalinas o neutras, tranquilas y sin vientos, que alteran la calidad del agua, que tienen clorofila, realizan fotosíntesis y, por lo tanto, contribuyen al efecto depredación natural sobre las espe-cies de fitoplancton que compite con ellas.

¿Porquétenerlasencuenta?En épocas de verano, en algunas regiones, es común observar muerte de animales sin causas conocidas que se podrían deber a cianobacte-rias. Estudios realizados en mantos de agua, en una explotación de la zona norte de cartagena, permitieron comprobar cianobacterias del genero Anabaena sp. como especie dominante (que afectó especies de fitoplancton) y presen-cia de toxinas que, ligado a lo observado por ganaderos de la zona en animales que posible-mente consumieron agua del lago, presentaron cuadros de afección a nivel gastrointestinal con vómito y diarrea, que pudieron ser causados por una posible toxina que originó intoxica-ciones y, además, podría ser la responsable de muertes de origen desconocido que están afectando a la ganadería. por otra parte, es preciso tener en cuenta que las cianobacterias pueden producir muerte en humanos, razón por la cual también se deben considerar como un problema de salud pública, sector en el cual tampoco se registran experiencias.

¿Cómoprevenirelproblema?Las siguientes recomendaciones se deberían tener en cuenta: a) Evitar el uso de agua en cuerpos que estén

teñidos de color verde intenso con olores desagradables.

b) Eliminar la mayor cantidad de los componen-tes verde azulosos de los espejos de agua.

c) utilizar espejos de agua profundos. d) no utilizar plaguicidas (sulfato de cobre),

que puedan producir muerte celular, gene-ración de toxinas y mayor contaminación del agua.

e) Emplear métodos de detección para de-terminar presencia de toxinas y permitir su clasificación.

tomado de estudios realizados por la corpora-ción Autónoma regional del canal del dique, Laboratorio cardique.

Page 25: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

SALUD ANIMAL 3�

38 | CarTafEDEgÁNN.°111

establecer el procedimiento para lograr que se preñen, lo más pronto posible, o se descarten, teniendo en cuenta que las patologías reproductivas obedecen a causas integrales, donde se combinan factores inherentes al funcionamiento del organismo, las condiciones del medio (disponibilidad de forrajes, clima, suelos, lluvias, entre otras), y el manejo.Identificar las vacas que han abortado o han reabsorbido. Las vacas servidas y/o confirmadas preñadas se deben seguir observando para garantizar el no retorno al celo, al menos hasta la mitad de la gestación (4-5 meses); se palpan las vacas sospechosas de fra-caso (delgadas, sucias, con flujos, con signos de calor, etcétera) y se sale de la duda dándole el manejo requerido para que no afecten la productividad del lote y la finca.Programar las novillas de primer servicio (entore), informa sobre la correlación del peso y estado corporal con el estado de desarrollo e integridad del aparato reproductivo de las novi-llas. La palpación permite conocer el estado de desarrollo y la presencia de anormalidades o defectos tróficos, fí-sicos o hereditarios como: infantilismo genital, hipoplasias y atrofias. Además, poner al servicio sólo las novillas con las condiciones externas e internas apropiadas.Ayuda en los programas de sincroni-zación de calores, IATF (Inseminación A Término Fijo) y transferencia de embriones. Se reconocen las limitantes de la palpación rectal respecto a la iden-tificación de las estructuras ováricas, principalmente cuerpos luteos funcio-nales no perceptibles; en un porcentaje considerable de vacas, la palpación resulta útil para el uso adecuado de los protocolos hormonales de sincroniza-ción y el uso de la inseminación para fertilizar uno o varios óvulos.Uso racional de los toros. Cuando se utiliza la monta natural se debe tener sólo los toros necesarios para el nú-mero de vientres que se manejan; si se tienen más toros de los necesarios, se está alimentando a un animal que come casi por dos vacas y, si por el contrario, se tienen menos de los que se deberían, se disminuye la eficiencia

reproductiva. La palpación periódica (cada dos o tres meses), permite ajus-tar el número de vacas vacías (25-30) por cada toro y prescindir de los toros sobrantes. Evaluación de los reproductores en monta natural. Cada toro en monta na-tural es el responsable de las preñeces del lote de vacas con las que anda. Un toro debe preñar más del 60% de las vacas ciclando normal en un tiempo entre 60 y 90 días; si un toro que estuvo con un lote de 25 a 30 vacas vacías, con ovarios activos durante 90 días, resulta a la palpación con menos del 50% de vacas preñadas, se recomienda chequearlo en su comportamiento y fertilidad. Evaluación de los programas de inse-minación artificial o de los inseminado-res. En los programas de inseminación artificial existen causas de fracaso en la concepción o gestación de las vacas (fallas en las etapas del procedimiento, en la detección de calores, en el semen o en el inseminador, reabsorciones, etcétera). Un diagnóstico temprano de la gestación de las vacas servidas nos ayuda en el éxito del programa o nos permite detectar la (s) causa (s) del fracaso y hacer los correctivos necesarios.Vender animales. Con la palpación rectal se puede garantizar el estado de los animales que se venden ya sea para reproducción o para descarte o matadero.

Proyectar los partos y las próximas gestaciones. La palpación rectal per-mite programar la traída de las vacas próximas a parir al potrero de mater-nidad, con lo cual se evitan pérdidas de terneros neonatos o se le puede brindar ayuda oportuna a la vaca en caso de dis-tocias. Al mismo tiempo, programar las montas o servicios según las condicio-nes alimenticias o climatológicas para reducir el número de reabsorciones o fracasos de la gestación y aprovechar estratégicamente las mejores épocas y oferta de alimentos del año.

Enconclusión…La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profe-sional responsable del área de reproducción de la finca debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia reproductiva (Magnasco y Domínguez).

El ganadero que la utilice debe exigir un servicio profesional integral para tomar decisiones que muestren resultados de mejoramiento de la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de la empresa ganadera, y afecten positivamente la relación costo-beneficio.

Los profesionales dedicados al campo de la reproducción son los encargados de cam-biar el concepto de la palpación rectal clá-sica (diagnosticadores de preñez), por una palpación rectal dinámica, integral, que aporte elementos claros para la eficiencia reproductiva de las vacas y la productividad de la empresa ganadera.

Lecturasrecomendadas

canabal c. (2007). descripción de las preñeces en bovinos. En http://www.engormix.com/des-cripcion_preneces_bovinos__s_articulos_1557_Gdc.htmcanabal c. (2007). descripción de los diferentes estados en vacas vacías. En http://www.pro-duccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/97-diferentes_estados_vacias.htmMagnasco, r. p., Magnasco M. y domínguez G. (2005). Más allá del tacto rectal. En http://www.produccionbovina.com/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/100-tacto.htmLinderoth s. (2002) Enlodado en los mitos reproductivos. http://www.dairyherd.com/directories.asp?pgid=676&ed_id=1471González-stagnaro c. práctica iatrogénica y enfermedad ocupacional en los especialistas en reproducción. En http://avpa.ula.ve/docupdFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion6/ articulo5-s6.pdf. universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.González s. c. (1973). El examen precoz de gestación como base del programa de diagnóstico en la lucha y control de los problemas que afectan la reproducción en el Hato vacuno. González s. c. y González F. r. (1971). “tratamiento del anestro en vacunos”. En Memorias Vii congreso Venezolano de ciencias Médicas. Maracaibo, 639 p.

Page 26: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �0

40 | CarTafEDEgÁNN.°111

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Todos ponen, todos ganan

Ganaderoscaqueteñosaprendiendodeellosmismos.Apartirdesugradodecompromiso,elganaderoformaunanuevaconcepcióndesurolquelepermite,segúnelcaso,desaprender,corregir,volveraempezar,buscar,trasegarypersistirencadaunadesusactividadesproductivas.

1 Presidente del Comité Departamental de Gana-deros del Caquetá.

por rafael torrijos1

Describir el significado del Círculo de Excelencia Ganadera del Ca-quetá, es, a todas luces, insufi-ciente. Todo el proceso, a pesar de

las dificultades y limitaciones, es digno de resaltar por sus significativos éxitos y pro-pósitos cumplidos. Ha sido una experiencia de aprendizaje vivida y gozada en conjunto, por un grupo de ganaderos caqueteños.

Caquetá es la “Puerta de oro” de la ama-zonía colombiana y cuna de la raza criolla caqueteña. En sus 90.000 kilómetros de

Soy un gerente, puedo ver cosas para las que antes era ciego, aprovecho más mi finca. Mejoré como ganadero, como padre, como esposo”, sostiene un integrante del Círculo de Excelencia de Caquetá. Es evidente que este Círculo se encuentra enmarcado en un proceso de construcción e impactado por el cambio que estamos edificando de la mano de Fedegán.

Los ganaderos del Caquetá estamos construyendo el “ideal productivo” de la finca ganadera, a partir del conocimiento que aporta cada miembro del Círculo de Excelencia. Todo es importante, se evalúa y se determina, en conjunto, su convenien-cia. Incluso lo que vivimos de niños, lo que vimos hacer a nuestros padres y abuelos, lo que “siempre hemos hecho así”, lo apren-dido pero también lo desaprendido, todo, mediante la interacción del conocimiento que ha fluido dentro del círculo, ha ser-vido para “remangarnos”, determinar la voluntad y, del dicho al hecho, reconvertir productivamente cada finca, en un ejercicio de alto compromiso individual, pero con la tranquilidad del buen acompañamiento, con la conciencia que nadie vendrá a hacer nuestra tarea, pero también con la satisfac-ción de constituirnos en protagonistas del cambio de la historia ganadera del Caquetá, y, consecuentemente, en sujetos activos del cambio social de la más bella región de Colombia.

“(…) En clase no tenemos un docente sino 11, y cada uno con gran experiencia. Además, soy alumno y maestro, para contarles lo que he hecho bien y mal. En el Círculo de Excelencia, he aprendido, pero también he enseñado”, afirma un miembro del Círculo de Caquetá. Estas palabras dejan ver la amplia diferencia con respecto a los acostumbrados modelos de transfe-rencia de enseñanza y tecnología.

Luego de esta primera fase, se ha logra-do consolidar una innovadora realidad de mejoramiento empresarial.

Esta herramienta de los Círculos de Excelencia prodigada por Fedegán al

potencial agrícola y pecuario alberga el 5% del inventario bovino nacional. Cuenta con la más grande riqueza hidrográfica y una exu-berante flora y fauna, que convierten a este departamento en una importante despensa alimentaria. Su renglón bovino aporta a Colombia un millón de litros de leche diarios y 270.000 bovinos cebados por año.

Elidealproductivo“Gracias al Círculo de Excelencia y a mi Co-mité de Ganaderos, ahora soy otra persona.

los ganaderos del Caquetá estamos construyendo el “ideal productivo” de la finca ganadera a partir del conocimiento que aporta cada miembro del circulo de excelencia.

Page 27: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �2

42 | CarTafEDEgÁNN.°111

El credo del Círculo de CaquetáEl círculo de Excelencia del departamento del caquetá se ha impuesto para el presente año (2009), el reto de continuar por la senda de la excelencia. sus miembros han sido consientes de que la labor de intercambiar conocimientos con otros miembros del círculo, de manera permanente, es la clave para avanzar en los aspectos en los que no han logrado obtener resultados favorables. teniendo en cuenta esta filosofía decidieron basar su actividad diaria en los principios de la administración eficiente que ha venido aplicando la Fundación Yo creo en colombia, entidad que ha logrado reconocimiento por su gestión a lo largo y ancho del país. tal como lo advierte su presidente pedro Medi-na, una organización será excelente sólo si:

Abrimos puertas, abrimos la mente, aprendemos...botamos a la basura lo que no nos sirve, los rencores, el resentimiento, los miedos.conectamos y construimos confianza con nuestros vecinos.damos cada día de lo que no nos sobra.Energizamos a cada persona alrededor nuestro.Fijamos metas y las cumplimos.Gozamos con lo que somos, hacemos y tenemos.Hablamos menos y hacemos más.innovamos en cómo apalancar lo que tenemos.Leemos lo que nos pone a volar.Miramos a cada persona buscándole lo bueno.nacemos cada día con la oportunidad de inventarnos posibilidades.olvidamos aquello que nos genera fugas de energía.perdonamos.reímos.salimos de nuestra zona de confort.tomamos lo que nos brinda la vida.unimos la gente de buena voluntad alrededor de causas importantes.Viajamos liviano.Zambullimos cabeza, corazón y tripa en un nuevo año.

••

••

••

•••••

••

en el Círculo de excelencia de Caquetá, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite, según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades productivas.

principal renglón productivo de la eco-nomía regional –nuestra ganadería–, se ha constituido en un verdadero núcleo de liderazgo con el que se fortalece la institucionalidad gremial regional; pero, al mismo tiempo, se valida el modelo de trabajo y de construcción colectiva de una red, que al ampliarse, cimenta los puentes que permiten acortar la brecha técnica de nuestro sistema productivo.

DisposiciónalcambioEs fácil reconocer a un miembro del Cír-culo de Excelencia ganadera, ya que ha incorporado a su modo de vida un estilo especial, emanado del trabajo grupal y del compromiso conjunto. La influencia de este nuevo entorno que combina lo práctico con lo académico produce carac-terísticas que marcan al nuevo ganadero tales como: el conocimiento de caminos alternativos, el aprovechamiento de los re-sultados –buenos o malos– de sus colegas, la responsabilidad por el mejoramiento continuo de su productividad, el privilegio de tiempo para el análisis y la proclividad por las cifras y los registros.

Pero, como era de esperarse, tras este proceso no solamente han cambiado las personas, las fincas también han cambia-do. “Las fincas de los ganaderos del Círculo de Excelencia en el Caquetá se caracteri-zan, entre otras cosas, por el cambio en su condición de oferta nutricional, como consecuencia de los ajustes en manejo que se proyectan en el uso de alternativas

de suplementación, que les permite me-jorar su productividad, y, por lo tanto, “la competitividad dentro del negocio (carne o leche)”, enfatiza Hugo Hernán Rodrí-guez Perdomo, coordinador de la URDG Huila-Caquetá. En efecto, al repasar los indicadores que miden la productividad de una de las fincas (ver recuadro), el avance es evidente, y se hace significativamente notorio sobre la eficiencia reproductiva, los pesos al destete y la producción de leche, tres elementos que juntos son la base de la productividad y, consecuentemente, de la rentabilidad de la finca.

A partir de su grado de compromiso, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite, según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades productivas. En otras palabras, estar en permanente evolución y disposición al cambio, basado en el acompañamiento y el apoyo que le dan sus compañeros, de quien recibe y a la vez ofrece, sin desaprovechar el inmenso poder de la interacción. Es por esta ra-zón que los logros son compartidos y la creatividad individual, un estímulo para el avance parejo del grupo. En el Círculo no caben la envidia o el egoísmo. Donde todos ponen, todos ganan.

Aquí todos somos iguales. A quien está quedado, lo hemos esperado. Los que pueden ir más rápido, no tienen problema en remolcarnos y, por eso, ahora todos podemos ir en el mismo lote.

Page 28: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

La excelencia en cifrasEmpresaganaderaElRuby

ElretoDurante el desarrollo de la metodología de trabajo grupal las mejoras surgen del intercambio de opiniones, de la infor-mación de afuera y la información que genera el grupo, por esto cobra vital importancia el “dar para recibir”. Pero el trabajo no puede limitarse para ser realizado al interior del Círculo, sino que se debe dar a conocer a otros productores

para que se animen a crear su respectivo grupo o se motiven a introducir cambios positivos en su finca, de ahí, que la expe-riencia del Círculo se comparta a otros, mediante días de campo para ganaderos que no pertenecen a él. Así, genera el núcleo de innovación regional que se en-carga de ser un verdadero modelo para la reconversión productiva de la ganadería como lo estipula el PEGA 2019.

Indicadoresreproductivos2006-2008

Indicador 2006 2007 2008total vacas (años vaca) 34,78 29,32 36

% natalidad en vacas (años vaca) 57,5 68,21 75

total servicios 1 29 57

intervalo parto concepción (días) 252 212 164

servicios por concepción 1 3,13 3

iEp general (días) 496,65 527,05 458,85

iEp 1-2 (días) 502 545 443

Produccióndeleche

Indicador 2006 2007 2008Edad al destete (días) 267 318 284

Ganancia predestete general (gr) 360,56 386,03 426,27

Hembras destetadas 15 9 18

Edad al destete hembras (días) 272 316 301

peso destete (hembras) 112,4 155,71 144

Ganancia predestete gr (hembras) 311,65 400,34 373,57

Machos destetados 9 7 19

Edad al destete machos (días) 259 320 267

peso destete (machos) 130,8 135 157,37

Ganancia predestete gr (machos) 409,46 360,99 476,19

Produccióndecarne

Indicador 2006 2007 2008Lactancias terminadas 20 23 37

Lactancias completas 14 23 36

Lactancias anormales 6 0 1

% de vacas en producción 63,36 53,39 68,6

total leche por lactancia 550,87 1.050,81 1.316,04

duración lactancias (días) 272 338 285

Leche ajustada a 305 días 0 1.081,27 1.432,69

promedio días secos 218 156 141

Leche por día iEp 1,07 2,14 3,24

Media leche en el periodo 3,72 4,6 5,1

Fuente: urdG caquetá-Huila

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

Page 29: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

44 | CarTafEDEgÁNN.°111

En la edición 109 de Carta Fedegán, se comentaban las investigaciones que realiza la Corporación Colom-biana de Investigación Agropecua-

ria (Corpoica), entidad que, luego de evaluar los sistemas de producción de 100 empresas ganaderas desde la alimentación y la gené-tica, hasta el tratamiento de las canales, identificó algunos aspectos que podrían contribuir al mejoramiento de la calidad de la carne bovina.

Para ello, realizó pruebas de terneza, identificó el perfil de ácidos grasos de cade-

DESDE LA ACADEMIA

¿Cómo lograr carne de calidad? (II)

LosresultadosobtenidosenestudiosrealizadosporCorpoica,enlosdiferentesprocesosdelaganaderíabovina,hanmostradoquesemanejanadecuadosnivelesdehigiene,favorablesparalacomercializaciónyconsumodelproductocárnico.

rodrigo e. Vásquez r.; Hugo H. ballesteros Ch.; martínez, r. a.; muñoz, C. a.1

análisis organoléptico de carnes mediante pruebas de terneza, perfil de ácidos grasos de cadena larga, color, análisis microbiológico y, también, a través de pruebas de ultrasonido, realizó Corpoica.

na larga, analizó el color de varias canales y los aspectos microbiológicos de la carne. Así mismo, efectuó una determinación in vivo de la calidad de la canal por medio de ultrasonido.

Hablábamos en la revista Carta Fede-gán 109 de la determinación de factores asociados con la calidad y, sobre ese tópico, continuamos el relato de las investigaciones y de sus resultados.

Al evaluar el tipo de alimentación sumi-nistrado sobre la terneza final de la carne, se observó que existe un efecto marcado

por el tipo de forraje (cuadro 4), se evaluó la influencia de la suplementación ali-menticia y encontró que, al ofrecer dietas balanceadas, se obtienen mejores valores de terneza; mientras que en animales alimentados con forraje, estos valores aumentaron. No obstante otros tipos de suplementos, como subproductos agríco-las y granos y frutos, mejoran en diferente medida la terneza de la carne (cuadro 5), ya que, al alimentar intensamente con dietas ricas en energía antes del sacrificio, se produce una acumulación de grasa subcutánea e intramuscular y una mayor síntesis de proteína (colágeno), la que es fácilmente convertible a gelatina con la cocción, y se mejora la palatabilidad de la carne (carnes más blandas). Por otra parte, Huertas-Leindenz y Col. (1997), indicaron que canales producidas con

1 Investigadores Corpoica, Centro de Investigación Tibaitatá

Page 30: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

46 | CarTafEDEgÁNN.°111

base en forrajes presentan carnes con menor marmóreo, más oscuras, textura áspera y menos tiernas.

En cuanto al factor edad, se observó que animales clasificados como cuatro estrellas (entre 2,5 y tres años al sacrificio) tienen un mayor valor de resistencia al corte que los clasificados cinco estrellas (menores de 2,5 años) (cuadro 6).

Corpoica adelanta estudios que bus-can identificar prácticas de manejo que aseguren el bienestar animal, con el fin de disminuir el estrés causado y el efecto que tienen estas prácticas sobre la terneza y otras características organolépticas del producto cárnico.

Característicasorganolépticas-ColorEl color de la carne es uno de los principales factores valorados por los consumidores para la selección o rechazo de la misma y es el reflejo del estado químico de su principal pigmento, la mioglobina, la cual, luego del sacrificio del animal, puede adquirir cuatro colores diferentes: i) rojo púrpura (cuando se hace un corte transversal en la carne fresca y el hierro se encuentra como Fe+2, en ausencia de oxígeno); ii) rojo brillante (resultado de la oxidación del hierro de la mioglobina la que pasa a oximioglobina); iii) rojo pardo (cuando la oximioglobina se oxida y pasa el hierro a Fe+3, formando la metamioglobina); y iv) verde (cuando hay presencia de microorganismos que pueden dar lugar a derivados de la mioglobina como la sulfomioglobina). Estas tonalidades, además de estar influenciadas por la forma química del pigmento, son afectadas por la cantidad de luz reflejada y la evolución del pH postmortem.

Los resultados obtenidos del análisis de colorimetría variaron según el tipo racial. La raza Cebú presentó una mayor lumino-sidad y un mayor valor para la coordenada cromática (de verde a rojo), lo que indica que la carne producida por esta raza es más clara. Por otra parte, las carnes más oscuras se presentaron en el cruce Romosinuano x Cebú y en la raza Brangus (cuadro 7).

Valornutricional-PerfildeácidosgrasosLa carne es uno de los alimentos más nu-tritivos para el consumo humano, provee calorías fundamentalmente de sus lípidos, pero su contribución vital a la dieta son

Cuadro4.Promediosderesistenciaalcorte(kgf),grasayácidosgrasosobtenidosporeltipodeforraje

Forraje n kgf Grasa1 Palmítico2 Esteárico2 Oléico2 Linoléico2 Linolénico2

Angleton 9 3,05d 4,02b 8,58d 7,96d 10,78c 1,98d 1,79bcd

Angleton + admirable 15 4,85abc 5,13b 16,79abc 12,28c 23,57a 2,87ab 2,06abc

Angleton + braquipara 9 2,65d 12,13a 15,50bc 16,30ab 23,41a 3,29a 2,12ab

Angleton + colosuana 18 5,18ab 13,64a 17,70ab 14,01bc 25,60a 2,23dc 1,60d

Angleton + estrella + colosuana 15 5,09ab 10,41a 17,36abc 14,11bc 23,64a 2,16dc 1,71cd

Angleton + guinea 18 5,45a 3,62b 13,82c 12,28c 17,74b 2,97ab 2,28a

Angleton + guinea + colosuana 8 4,47bc 5,47b 18,67ab 15,47abc 27,38a 2,65bc 1,94abcd

Guinea 9 5,50a 4,59b 17,15abc 17,64a 23,34a 2,85ab 2,13ab

Guinea + colosuana 9 4,22c 7,00b 20,33a 17,00ab 24,31a 2,97ab 2,01abc

otros pastos 10 4,75abc 5,22b 18,14ab 13,96bc 23,23a 2,81ab 1,99abcd

letras diferentes indican diferencias estadísticas1 porcentaje de grasa intramuscular con respecto a la carne2 miligramos del ácido graso por cada 100 gramos de grasa intramuscular

Cuadro5.Promediosderesistenciaalcorte(kgf),grasayácidosgrasosobtenidossegúneltipodesuplementación

Suplementación n kgf Grasa1 Palmítico2 Esteárico2 Oleico2 Linoléico2 Linolénico2

dietas balanceadas 3 2,65b 12,13a 15,50b 16,30a 23,41a 3,29a 2,12a

Granos y frutos 6 4,35a 7,72b 17,15b 12,28b 21,83a 2,78ab 1,90a

no suplementa 105 4,94a 7,27b 16,60b 13,79ab 22,74a 2,62b 1,95a

subproductos agrícolas 6 4,66a 3,66b 21,34a 15,06ab 27,19a 2,61b 1,84a

Cuadro6.Promediosderesistenciaalcorte(kgf),grasayácidosgrasosobtenidosdeacuerdoalaclasificacióndelacanalClasificación

canaln kgf Grasa1 Palmítico2 Esteárico2 Oleico2 Linoléico2 Linolénico2

4 estrellas 64 5,02a 6,20b 16,10b 13,71a 21,99a 2,75a 2,06a

5 estrellas 56 4,58b 8,60a 17,35a 14,04a 23,74a 2,57a 1,84b

Cuadro7.Promediosdelavaloracióninstrumentaldelcolordelacarneportiporacial

TiporacialLuminosidad Coordenadascromáticas

L a b

cebú 34,16 -0,02 19,26

cebú x bos taurus 32,66 -0,04 18,77

brangus 31,67 0,11 19,56

romosinuano 33,64 0,12 20,4

romo x cebú 30,55 0,12 19,45

Page 31: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

48 | CarTafEDEgÁNN.°111

las proteínas, las vitaminas del complejo B, ciertos minerales como hierro, zinc y fósforo y ácidos grasos esenciales poliin-saturados de cadena larga como los omega 3 (linolénico) y 6 (linoléico) (Pearson y Dutson, 1994; Pearson y Tauber, 1984). Sin embargo, mucho de lo que se sabe acerca de la composición nutritiva de la carne bovina se basa, principalmente, en datos obtenidos con ganado en ceba de países no tropicales, es así como se sabe de la influen-cia de la edad, el sexo (Waldman et al 1968) y la raza (David, B. 1979) sobre el grado de acabado del animal. Por otra parte, se ha demostrado que el tipo de grasa de la dieta, influye poco sobre el perfil de ácidos grasos de los tejidos del rumiante, ya que una vez que el alimento pasa al rumen del bovino, la actividad fermentativa de la microflora se encarga de biohidrogenar extensamente los ácidos grasos insaturados (Huerta-Leidenz y Col. 1993). No obstante, el ácido linoléico conjugado (CLA), el cual posee propiedades anticancerígenas, se concen-tra más en la carne de animales sometidos con dietas ricas en forrajes.

En estudios realizados en muestras de tejido intramuscular obtenidas de canales producidas bajo los sistemas ganaderos de la región Caribe, se encontró que el tipo racial, el de forraje y el suplemento, la condición sexual, la utilización de hormonas y la edad al sacrificio inciden

significativamente sobre la cantidad de grasa depositada a nivel intermuscular y el perfil de ácidos grasos.

En cuanto a los valores de extracto etéreo (grasa depositada a nivel inter e intramuscular) se encontró un mayor por-centaje para la raza Brangus, seguido por animales resultado del cruce Cebú x Bos Taurus y de la raza Brahman; además, se observó que los tipos raciales Romosinua-no y los cruces de Cebú x Romosinuano y Cebú x Pardo Suizo, presentaron los menores valores para esta variable; para el total de ácidos grasos poliinsaturados el tipo racial que presentó mayor porcentaje fue el Romosinuano seguido por el cruce Romosinuano x Cebú (cuadro 1, Carta Fedegán 109).

La condición sexual se ve reflejada en la cantidad de extracto etéreo, siendo mayor para los animales castrados que para los animales enteros (cuadro 2, Carta Fede-gán 109). Se evaluó, además, el efecto de los implantes (promotores de crecimiento hormonales) sobre la cantidad de grasa, siendo mayor en los animales implantados; aunque se encontró que los que no han sido implantados tienen un mayor porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados (cuadro 3, Carta Fedegán 109).

Por otra parte, el sistema de alimenta-ción bovina para el trópico colombiano se basa en el pastoreo con una gran variedad

de especies forrajeras, las cuales, según su composición química, contienen diferentes valores de energía, proteína, FDA y FDN, entre otros; lo que afectaría la cantidad de grasa inter e intramuscular y su composi-ción de ácidos grasos (Marchello, 1968). Es así como la cantidad de grasa de la carne difiere según el tipo de pasto con que se alimente el animal (cuadro 4). Además, la utilización de otras fuentes alimenticias (forrajes conservados, subproductos agrí-colas y dietas balanceadas), suministradas durante la fase de ceba, pueden hacer variar los porcentajes de algunos ácidos grasos en las muestras de tejido intramuscular (cuadro 5).

En lo referente a la edad, se encontró que animales de una mayor edad tienen una me-nor cantidad de grasa, causado, probable-mente, por restricciones en la alimentación durante el crecimiento, lo que incidirá sobre el perfil de ácidos grasos (cuadro 6).

CaracterizacióndeunpolimorfismoenelgendelaleptinaUno de los principales parámetros para la evaluación de la calidad de la carne se basa en el marmoreo, el cual influye en el sabor y en la jugosidad después de la cocción. En Canadá y otros países, existen bonifica-ciones para los ganaderos que produzcan carnes de calidad triple AAA o Premiun.

De manera general, se ha observado una alta proporción de individuos de la raza Cebú con el genotipo TC, el cual tiene uno de los alelos deseados para esta carac-terística, sin embargo, no se presentaron individuos con las dos copias del alelo deseado (TT). En conclusión, de estos es-tudios preliminares se destaca la presencia del alelo T, en gran proporción, de la raza criolla Romosinuano y la posibilidad de seleccionar estos individuos con las dos copias del gen, con el fin de mejorar esta característica en estas poblaciones.

Condicioneshigiénicosanitarias-AnálisismicrobiológicoDentro de los patrones de calidad exigidos por los mercados internacionales para la compra e importación de carne bovina en canal es de gran importancia la calidad higiénico-sanitaria, la que es afectada principalmente por los procedimientos e insumos con los que efectúan el proceso de sacrificio, faenado y desposte; por lo cual,

Individuos de la raza Cebú contienen el genotipo tC, el cual tiene uno de los alelos deseados para producir carne de calidad triple aaa o premiun.

Page 32: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | CarTafEDEgÁNN.°111

es necesario hacer un seguimiento tanto a las canales como al agua en cada uno de los puntos críticos del proceso.

La carne de animales sanos, en con-diciones higiénicas, está normalmente libre de microorganismos. La contami-nación microbiana es de origen externo y proviene de la manipulación posterior al sacrificio, desde el momento en que se desangra el animal, hasta el consu-mo. La superficie externa del animal contiene además de su f lora normal, contaminantes que provienen del suelo, agua, estiércol, entre otros. Algunas de las bacterias que pueden encontrarse en productos cárnicos son pseudomona, achromobacter, micrococcus, flavobac-terium, aerobacter, proteus, bacillus, clostridium, streptococcus, escherichia y salmonella. Muchas de estas bacterias crecen a temperatura de refrigeración. Los mohos y las levaduras de diferentes géneros se pueden desarrollar también

en la superficie de la carne. Los análisis microbiológicos dan información acerca de su frescura y la calidad en que se llevó a cabo su almacenamiento y transporte.

Por otra parte, los análisis de rutina del agua son importantes para controlar los procesos de tratamiento de la misma, ya que es utilizada durante el proceso de sacrificio y faenamiento además de ser el principal método de limpieza de las superficies que están en contacto con la canal y la carne, este análisis detecta los niveles de colifor-mes totales y fecales.

Los resultados han mostrado que se manejan adecuados niveles de higiene, favorables para la comercialización y consumo del producto cárnico. Sólo una muestra presentó un valor de coliformes fecales con un valor elevado, ocasionado probablemente por la contaminación cruzada, ya que estos microorganismos se encuentran en el suelo y en la materia fecal. No obstante se mantuvieron dentro

Bibliografía

casey, J. c.; crossland, A. r. and patterson, r. L. s. 1985. Meat sci. 12, 189.cross, H. r.; schanbacher, b. d.; crouse, J. d. 1984. sex, age and breed related changes in bovine testosterone and intramuscular collagen. Meat sci. 10:187.Hammond, J. 1932. Growth and develop-ment of mutton qualities in the sheep, oliver & boy, London.Huertas-Leidenz, n. (2000). “parámetros de qualidade de carne para o inicio de milenio”, en Gestao Estrataegica na pecuaria. Anais. cuarto congresso brasileiro das racas cebúí-nas. 26-28 de outubro. uberaba._____ y ríos, G. (1993). “La castración a diferentes estadios de crecimiento ii. Efectos sobre las características de la cvanal”, en revista Facultad de Agronomía, 10:163._____; Atencio-Valladares, o.; rodas-González, A. Jerez-timaure, n. y bracho, b. (1997). “características de canales de novillos y novillas acebuados producidos en pastoreo y su relación con atributos de la calidad comestible de la carne”, en Archivos Latinoamericanos de produccion Animal, 5 suple. 1: 565-567.Marchello J.A.; dryden F.d.; ray d.E. (1968). “Variation in the lipid content and fatty acid

de los rangos de aceptación del Invima. En cuanto a las muestras de agua potable todas cumplieron con la especificación nacional (Decreto 475 de 1998).

ConclusionesLa calidad de la carne producida se ve influi-da por diferentes factores de producción y de manejo de los animales, antes y después de su sacrificio, hasta que el producto cárni-co finalmente es entregado al consumidor.

Por lo cual, se hace necesario la imple-mentación de pruebas novedosas para nuestro medio, que determinen la calidad organoléptica, nutricional e higiénico-sa-nitaria de la carne.

Es conveniente adelantar estudios futu-ros con el fin de corroborar algunos de los datos obtenidos, además de aumentar el número de técnicas analíticas, ya que es evi-dente la gran variabilidad de la información con el fin de obtener en un futuro volúmenes y calidad constantes.

composition of three bovine muscle as affected by different methods of extraction”, en Jorunal Animal science; 275: 1233-1238.Mc Meekan, c. p. 1940. Journal Agriculture science. 30, 276 – 287. Miller, r. K.; tatum, J. d.; cross, H. r.; bowling, r. A. and clayton, r. p. (1983). “Effects of carcass maturity on collagen solubility and palatability of beef from grain-finished steers”, en Journal Food science. 48: 484-525.Morgan, J. b., Wheeler, t. L., Koohmaraire, M., savell, J. W., and crouse, J. d. (1993). “Meat tenderness and calpain protcolytic system in longissimus muscle of young bulls and steers”, Journal Animal science, 71: 1.471-1.476.pearson, A. M. (1966). “desirability of beef its characteristics and their measurement” en Jour-nal of Animal science, 25: 843-851.pearson, A. M. and dutson, t. r. (1994). qua-lity attributes and their measurement in meat, poultry and fish products, 1a. edición, blackie Academic & professional, nueva York, 18-19, 48-50, 79, 289-331, 480, 486, 489.savell, J. W. and shackelford s. d. (1992). postmor-tem degradation of muscle protein “significance of tenderness to the meat industry”. reciprocal Meat conference proceedings. 45: 44, 45.

schakelford, s. d.; Koohmaraie, M. and Wheeler, t. L. (1995). “Effects of slaughter age on meat tenderness and usA carcass maturity scores of beef females”, en Journal of Animal science, 73: 3304-3309.smith, G. c. (2001). “Global sources of, and markets for, beef and perhaps, for buffalo meat; factors affecting palatability of beef and meat from the water buffalo”, en proc. Vi World buffalo congress. the buffalo. An alternative for Animal Agriculture in the third Millennium. Huerta-Leindenz, n.; Vergara López, J. and rodas-Gonzáles Editores 1 Lectures: 172-201.swatland, H. J. 1995. on-Line Evaluation of Meat. technomic publishing co., inc. 851 new Holland Ave. box 3535. Lancaster pennsylvania, 17604 usA.Vásquez, r. E., ballesteros, H. H.; díaz, t. E., pulido, J. i. (2002). producción de carne de alta calidad en colombia. boletín técnico.Waldman, r. c., suess, G. G., and brungardt V. H. (1968). Fatty acids of certain bovine tissue and their association with growth, carcass and palatability traits, Journal of Animal science, 48: 1343-1348.Wierbicki, E.; Kunkle, L. E.; cahill, V. r. and deatherage, F. E. (1956). Food tech. Vol. 10, pag. 80.

Page 33: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

52 | CarTafEDEgÁNN.°111

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | CarTafEDEgÁNN.°111

ricardo botero mayaZootecnista, M.sc. director técnico asodoble.

Colombia debe iniciar un gran programa nacional de mejoramiento genético, que tenga en cuenta nuestras condiciones medioambientales y socioeconómicas y los gustos del consumidor.

COLUMNISTA INVITADO

En la edición 109 de Carta Fedegán, me refería al desplazamiento de la producción bovina hacia el trópico cálido y hacia tierras de menor

calidad. Decía que se requiere adecuar los genotipos a los nuevos ambientes, ya que el máximo progreso genético se obtiene cuando los animales se seleccionan en el mismo ambiente en que va a vivir su des-cendencia. También, mencioné algunas recomendaciones sobre las tendencias ambientales, la lechería especializada y el ganado de carne. En esta oportunidad, me referiré al sistema de doble propósito, al índice vaca, al genotipo y al ambiente y, por supuesto, a mis conclusiones.

SistemaDoblePropósito(DP)El DP es un sistema de producción, no una raza o grupo genético. En Colombia, más del 70% de la leche del país proviene de este sistema, que, además, provee más del 50% de los machos que se engordan en el sistema de carne.

La mayoría de las vacas del Doble Propó-sito provienen del sistema de cría, debido a que el DP ha demostrado mayor eficiencia biológica y económica cuando los suelos tienen cierta fertilidad, existen vías de comunicación y mano de obra a un precio razonable; además, la generación de em-pleo otra de sus fortalezas.

seleccionar los mejores como reproduc-tores, después de presentar un examen andrológico satisfactorio.

ConclusionesColombia tiene un hato considerable, pero ineficiente. Debe mejorar principalmente la reproducción, con el fin de poder crecer, aumentar la tasa de extracción y hacer me-joramiento genético.

Los cambios actuales del mundo (altos precios del petróleo, los alimentos y los biocombustibles) favorecen nuestros sis-temas pastoriles, si se saben aprovechar las ventajas comparativas de ellos.

La máxima producción por unidad de área en pastoreo se obtiene con animales de tamaño medio, producción media y alta fertilidad y, por lo tanto, hacia allá se deben orientar los genotipos.

La carne y la leche procedentes de los sistemas pastoriles, son mejores para la salud, al tener menos grasa saturada y más insaturada, comparadas con los productos provenientes de animales con-finados con concentrados. Ésta es una ventaja que estamos en mora de promover y aprovechar.

Para exportar carne al mundo, además de trazabilidad, que garantice inocuidad, se requiere terneza, aspecto en que la raza Cebú es deficiente; por lo tanto, se debe cruzar con criollo y/o europeo, esto mejora la fertilidad y la precocidad, y, a su vez, la terneza.

En los hatos comerciales se debe utilizar masivamente el cruzamiento, tecnología que mejora la producción y especialmente la reproducción, además de permitir com-

Adecúe el mejoramiento genético al nuevo mundo (II)Lamáximaproducciónporunidaddeáreaenpastoreoseobtieneconanimalesdetamañomedio,producciónmediayaltafertilidady,porlotanto,haciaallásedebenorientarlosgenotipos.

Como en el DP son importantes la producción de leche y la de carne de la vaca, representada en el peso al destete del ternero y la reproducción, Asodoble avala y promueve el Índice Vaca (IV), desarrollado por la Corporación Tecnoagropecuaria Magangué en 1986 (ver recuadro).

Al colocar el Intervalo Entre Partos (IEP) en el denominador, se pone un freno a los ta-maños exagerados y a las altas producciones de leche y se favorece un tamaño medio, de producción media, con buena reproducción.

En cuanto a las características fenotípicas, la selección en el sistema se rige por los mis-mos principios del sistema de cría o carne; incluso se favorece la musculatura, porque la producción de leche de 1.500-2.000 kilos/lac-tancia que tiene el DP en el trópico cálido, no parece interferir con la producción de carne y, por otro lado, los animales musculados dan mayor rendimiento en canal, pueden perder más peso en la épocas críticas, mientras que los animales que adolecen de musculatura, presentan menor fertilidad.

La selección por características fenotí-picas de importancia económica es igual que en el sistema de cría, pero no se da importancia a las características raciales, en los hatos comerciales.

Igualmente, los toretes hijos de las me-jores vacas por IV deben someterse a una prueba de comportamiento, con el fin de

Genotipoyambiente

Existe un tipo de animal o Genotipo (G) más adecuado para cada Ambiente (A) y el A no sólo incluye el clima (pH del suelo, altitud, temperatura, humedad relativa, radiación solar, etcétera), sino la alimentación animal y la capacitación del personal, entre otros. Los G se pueden comportar en distinto orden o nivel de producción en los diferentes ambientes, hecho que se define como interacción Genético-Ambiental (GxA). El Fenotipo (F) de un animal, que incluye su apariencia (color, presencia o no de cuernos, pelaje y demás), más la producción, que se puede medir (leche, peso, etcétera), está compuesto por la parte hereditaria o transmisible G, el A y las interacciones GxA, por lo tanto:

F=G+A+GxA

Page 34: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

53| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

La vaca 1 tiene el mejor IV con 96,27, seguido de la vaca 2 con 90,01 y en el último lugar la vaca 3 con 71,08

Lactancia(Kg Leche) + =

Kg(Destetos)

IVÍndice Vaca

IEP(Días)/

=442 96,27/Vaca 1

1501.377,65 +

=416 90,01/Vaca 2

1451.147,25 +

=476 71,08/

Vaca 3

1381.001,72 +

El Índice Vaca

La filosofía del Índice dice que si un animal es superior en una(s) característica(s), puede compensar el que sea inferior en otra(s); por medio de este método, se obtiene el mayor progreso genético por selección.El iV utilizado para el sistema dp, se resume así:

El Índice Vaca se constituye en un valioso indicador para ser utilizado en el momento de realizar los descartes de las vacas, debido a que relaciona la productividad en la generación de la leche y de la carne, frente a la eficiencia del tiempo empleado en producirlas. por lo tanto, tiene en cuenta la producción de leche en la lactancia, el peso al destete de su cría y su eficiencia reproductiva.El factor indica la relación de precios entre el valor del kilo de ternero desteto en finca y aquél del litro de leche en finca, después de descontar el costo de extracción de la leche, que es diferente al costo de producción. El factor fluctúa entre tres y cinco, en el que la leche tiene un precio relativa-mente alto, y entre cinco y ocho en los sistemas que favorecen la carne, mientras que, en términos biológicos, la relación está cerca a cinco.

plementar las características favorables de dos o más razas.

La biotecnología, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, son herramientas que, si se utilizan adecuadamen-te, aceleran el progreso genético del hato, pero que normalmente disminuyen la eficiencia reproductiva de éste. Lo preocupante es que se utilicen estas herramientas como una moda, con animales sin información que demuestre que son mejoradores en nuestro medio y, por lo tanto, se corre el riesgo de desadaptar el hato y reducir su fertilidad y rusticidad, sin obtener el objetivo de mejorarlo genéticamente.

Colombia debe iniciar un gran progra-ma nacional de mejoramiento genético, que tenga en cuenta nuestras condiciones medioambientales y socioeconómicas y los gustos del consumidor. Para lograrlo, lo primero que se debe hacer es llevar registros individuales de producción, analizarlos a tiempo y, con base en ellos, seleccionar los animales élite, que deben procrear masiva-mente. De esta manera, se debe depender menos de genotipos importados y seleccio-nados en otras condiciones. Las pruebas de comportamiento que incluyan un examen andrológico satisfactorio, deberían ser un requisito obligatorio en la ganadería de cría y DP, para vender un toro como reproductor. Estos programas de mejoramiento gené-tico deberían incluir nuestras ocho razas criollas, varias de ellas en vía de extinción y que son un patrimonio propio, de la mayor importancia para la humanidad.

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

Page 35: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

54 | CarTafEDEgÁNN.°111

Elsamán:gigantemagníficodeltrópicoamericano

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoEl samán: gigante magnífico del tró-pico americano

ReseñadeInvestigaciónSilvopastorilEl silvopastoril intensivo

FLORA AMIGA DEL GANADO

Hojas, flores y frutos de samán

Zoraida Calle díaz1 y enrique murgueitio r.2

Foto

: Cen

tro

para

est

udio

s for

esta

les d

el tr

ópic

o C

TFS,

STR

I Pan

amá

Nombre científico: Albizia saman o Samanea saman (Jacq.) Merril. Familia: Mimosaceae. Nombres comunes: conocido en la región Caribe colombiana como campano o alga-rrobillo y en la zona andina como samán. Etimología: Samán se deriva de la palabra zamang del francés caribeño vernáculo, que signi-fica “árbol de la lluvia”. El nombre hace referencia al cierre de las hojas antes de un aguacero, al verdor de los pastos que crecen bajo el árbol y al jugo de las chicharras que se desprende de las ramas. La inclinación de las ramas y las hojas del samán parece anunciar la lluvia, lo cual se debe a la sensibilidad particular de este árbol a los cambios en la humedad relativa.

Page 36: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

gaNaDErÍaYaMBIENTE

55| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Una característica especial de esta especie es la copa amplia, redondeada, densa y en forma de sombrilla, que puede tener 65 metros de diámetro en los árboles antiguos que crecen en áreas abiertas, como el hermoso y muy conocido samán de la reserva natural el Hatico, en el Cerrito, Valle del Cauca.

El samán es un gran árbol amplia-mente cultivado como ornamental en campos, carreteras y espacios urbanos como parques y avenidas.

Es inconfundible por su porte y belleza y por la amplitud de la copa, que es, sin duda, el rasgo más característico de la especie. Aunque puede alcanzar alturas hasta de 30 metros y diámetros mayores de tres metros, lo más común es que tenga una altura entre 25 y 30 metros y un diámetro entre 30 cen-tímetros y un metro.

El tronco del campano es irregular y retorcido, cubierto por una corteza gris oscura con fisuras verticales. Las hojas son alternas, bipinnadas (doble hoja), hasta de 20 centímetros de largo, con dos a seis pares de pinnas (hojitas) y con glándulas en el pecíolo y el raquis. Las in-florescencias terminales están formadas por flores con muchos estambres largos

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected]

2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Samán en sistemas ganaderos. municipio de San diego, Cesar.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

de color rosado. El fruto es una legumbre levemente retorcida e indehiscente (que no abre), hasta de 15 centímetros de largo y con semillas negras cubiertas por un ari-lo o membrana suave y delgada pegajosa y azucarada.

En los bosques secos verdaderos, el samán pierde sus hojas. Así ocurre durante el primer semestre de los años secos en el Cesar, sur de La Guajira, bajo Magdalena, Atlántico, norte de Bolívar y Sucre, y en años extremadamente secos en Tolima y Huila. En el Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Ri-saralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Caquetá y en otras zonas con precipi-taciones mayores y climas menos estaciona-les, el follaje del samán es permanente.

El samán es nativo del trópico seco americano desde México hasta Venezuela y varios países de Suramérica. Es un árbol

el tiempo de floración y producción de frutos (fenología) depende de las características del ecosistema y la variación de las lluvias y la luminosidad. para Cundinamarca, por ejemplo, se registran la floración entre febrero y marzo y la fructificación entre marzo y junio. en Cesar, se cosechan las legumbres como alimento para el ganado entre febrero y abril.

Page 37: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

56 | CarTafEDEgÁNN.°111

frecuente en el dosel de bosques madu-ros, tanto secos (bosque seco tropical) como subhúmedos desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de elevación (bos-que húmedo tropical y bosque húmedo premontano). Crece en terrenos planos (pendientes < 5%) con suelos bien drena-dos, en áreas con 600 – 2.000 milímetros de lluvia y temperatura promedio entre 20 °C y 38 °C.

Su amplia distribución geográfica actual puede ser el resultado de la disper-sión por el ganado bovino, los caballos o la siembra directa. El samán es un árbol estrechamente ligado a la ganadería tro-pical por los beneficios que se explican a continuación. En cambio, en la agricultu-ra de monocultivo su eliminación ha sido tan sistemática que en el Valle del Cauca la Corporación Autónoma Regional del Va-lle del Cauca (CVC) declaró la prohibición (veda) de tala a los agricultores durante 20 años (1973 a 2003) porque se estaba pro-vocando la extinción regional de la especie en el valle geográfico del río Cauca.

La madera del samán es dura y fuerte, algo pesada y relativamente fácil de traba-jar, aserrar y pulir. El corazón o duramen es resistente, adecuado para la elabora-

ción de tallas, utensilios de cocina, muebles, postes, paneles, cajas, enchapados, moldes y para la construcción de barcos. En Hawaii, existe una próspera industria de tallas de samán. En algunos países se emplea como árbol de sombrío en cultivos de café, vainilla, nuez moscada y cacao.

Este árbol tolera bien las podas fuertes para proporcionar abono verde, madera o leña.

ElcampanoensistemasganaderosEl samán es un árbol fijador de nitrógeno, común como cerca viva y árbol aislado en potreros, que mejora el crecimiento de los pastos, principalmente en las regiones de alto brillo solar.

Los estudios pioneros llevados a cabo hace más de 90 años en Jamaica con vacas de leche y las investigaciones del doctor Ciro Molina Garcés sobre el samán y el orejero Enterolobium cyclocarpum en la década de 1940, son evidencias del interés e importancia de este árbol para la ganadería tropical en nuestro continente.

En la región Caribe colombiana, el samán es uno de los árboles más importantes en los sistemas ganaderos junto con el guácimo Guazuma ulmifolia y el totumo Crescentia

cujete, gracias a su porte, la forma del árbol, la producción de frutos y los beneficios sobre los pastos. La importancia de los samanes se aprecia mejor en las tierras de baja fertilidad o en las que sufrieron una fuerte degrada-ción de los suelos como ocurrió en las zonas algodoneras en la década de 1970. En el valle del río Cesar, los algarrobillos contribuyen a recuperar las tierras arrasadas por el exceso de labranza, la erosión eólica y la contami-nación por agroquímicos.

algarrobillos (samanes) como árboles dispersos en potrero en la estación más seca del año con pasto guinea. durante este periodo las fincas que no cuentan con árboles en sus potreros no disponen de forrajes para los ganados. San diego, Cesar, febrero de 2009.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

el samán en sistemas silvopastoriles en la reserva natural el Hatico

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 38: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

58 | CarTafEDEgÁNN.°111

Varias evaluaciones de la producción de los pastos asociados a samanes muestran que el contenido de fibra es menor que en potreros sin árboles, el contenido de pro-teína aumenta significativamente y no se reduce la producción de materia seca. El buen desarrollo de los pastos a la sombra de los samanes se debe al mayor contenido de nitrógeno en el suelo, la menor evapo-transpiración y las mejores condiciones de humedad en el suelo que favorecen la presencia de lombrices y escarabajos estercoleros.

Los pastos que se asocian con mayor facilidad a la densa sombra de los campa-nos son las guineas Panicum maximum, de todas las variedades desde las tradi-cionales como india, colonial y pajarita hasta las mejoradas modernas como son tanzania, mombaza, likoni o massai.

Los samanes en sistemas silvopastori-les proporcionan sombra, forraje y frutos nutritivos para el ganado. Las hojas y brotes foliares tienen un alto contenido de proteína (24-30%) aunque contienen ele-vados compuestos antinutricionales que reducen el potencial de este componente por digestibilidad y por palatabilidad.

En cambio, los frutos o legumbres que caen al suelo al madurar, son de la mayor importancia para el ganadero porque el ganado bovino busca ávidamente las semillas recubiertas por una pulpa de sabor dulce y alicorado cuya composición es casi la de un alimento concentrado, con un contenido de proteína cruda del 12 al 18% (materia seca) y una digestibilidad del 41% evaluada en cabras.

Una investigación realizada por Cor-poica (Roncallo, et al. 1996) demostró que, de todos los frutos de árboles y palmas de trópico seco y subhúmedo con-

sumidos por los bovinos, las legumbres del algarrobillo o samán fueron las de mayores contenidos de proteína cruda (29,3%) ade-más de tener buena energía digestible (1,78 megacalorías por kilogramo de materia seca) gracias a que se compone en 40,7% de azúcares (carbohidratos) solubles. La diges-tibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) fue alta (73,7%) y los taninos entre 6% y 7% lo que se consideró medio comparado con otros frutos tropicales. Además, se hallaron cantidades adecuadas de hierro y potasio pero muy bajas en cobre y zinc.

Las legumbres pueden ser deshidrata-das para producir un buen alimento para los animales y la harina elaborada con los frutos secos es excelente para la suplemen-tación de los animales pues la digestibilidad se incrementa y, sobre todo, al moler las se-

cajas-Girón s y F. sinclair. 2009. perspectivas para el uso de sistemas silvopastoriles de estratos múltiples en la región caribe de colombia. avances de investigación. http://www.cipav.org.co/re-dagrofor/memorias99/cajas2.htmcordero, J. y boshier d.H. (editores). 2003. Árboles de centroamérica. oxford Forestry institute cAtiE. 1080 p.Mahecha G., ovalle A., camelo d., rozo A. y barrero d. 2004. Vegetación del territorio cAr. corporación Autónoma regional de cundinamarca, cAr. bogotá, colombia, 871 p.Murgueitio .E e ibrahim M. 2008. “Ganadería y medio ambiente en América Latina”. En: Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Editores: Murgueitio E., cuartas c. y naranjo J. Fundación cipav, cali –colombia, págs. 19 - 40.roncallo, b; navas, A; caribella, A. 1996. “potencial de los frutos de plantas nativas en la alimenta-ción de rumiantes”. En: silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. compilación de las Memorias de dos seminarios internacionales sobre sis-temas silvopastoriles. Álvaro uribe c (compilador) corpoica. bogotá, colombia, págs. 231-244.sánchez, M; rosales, M; Murgueitio, E. 2003. “Agroforestería pecuaria en América Latina”. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina – ii. Md sánchez y M rosales (eds). organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación FAo, roma., p 1-10. sánchez, M. 1999. “sistema agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en Latinoamérica tropical”. En: Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. Estudio FAo sobre producción y sanidad animal 143. (Ed: M sánchez y M rosales) roma pp. 1-36. World Agroforestry centre. Agroforestry tree database: a tree species reference and selection guide. prosea & icrAF. http://www.worldagroforestrycentre.org/sea/products/afdbases/af/asp/speciesinfo.asp?spid=180

––

Literaturarecomendada

guacamaya bandera ara macao, reserva natural el Hatico sobre un samán.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

millas la proteína presente en las mismas se hace disponible para el ganado, tal como lo demostró posteriormente el mismo inves-tigador Belisario Roncallo, al incrementar la producción de leche en cerca de un litro por vaca por día, además logró detectar me-joría en la condición corporal y la eficiencia reproductiva en vacas de un sistema doble propósito suplementadas con harina de semilla de algarrobillo en la época seca en Cesar. En esta región, los ganaderos pagan por recoger las legumbres o vainas y se las ofrecen a los animales.

PropagaciónDespués de la recolección de los frutos, las semillas se deben extraer manualmente lo más rápido que sea posible, se lavan con agua corriente y se ponen a secar a pleno sol durante varias horas.

La germinación es del 30% a 50% cuando no se aplica ningún tratamiento pregerminativo. Sin embargo, cuando se lleva a cabo una inmersión de un minuto en agua caliente (80°C) seguida de 24 horas de remojo, se puede lograr una germina-ción hasta del 100%. Los frutos del samán tienen alrededor de 20 semillas viables.

El crecimiento inicial es moderado en los primeros meses, según la región requiere un poco de sombra, luego crece en forma rápida (de dos a tres metros por año) y re-quiere exposición completa a la luz.

Page 39: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

gaNaDErÍaYaMBIENTE

59| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Sistemassilvopastorilesconsamán,algarrobilloocampano.

TipodesistemaDistanciadesiembra

yarregloespacialSiembra Observaciones Foto

regeneración natural de samán en potreros de zonas bajas (árboles en baja densidad)

cerca de 30 árboles de diferentes edades por hectárea. no más de 10 adultos por hectárea.

raleo de la regeneración natural en potreros, traslado de plántulas nacidas espontáneamente o siembra de material de vivero.

En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado.La cercanía entre árboles favorece el desarrollo de fustes rectos, con pocas ramas bajas.

samanes en cercas vivas y cortinas rompevientos

Hileras simples de samán. para cerca viva, samanes cada 25 metros alternados con árboles de menor porte pero sin copa en sombrilla como roble morado sembrado a dos metros entre árboles. En cortinas rompevientos, se asocian los samanes con hileras de guayacanes, matarratón, eucaliptos y palmas nativas.

siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

no se debe grapar directamente el alambre sobre el tronco del samán. se recomienda el uso de cerca eléctrica para reducir los costos de establecimiento y evitar el daño del ganado.

restauración ecológica de bosques ribereños

siembra o manejo de la regeneración sin un patrón geométrico pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona anfibia de los humedales.Los samanes adultos deben quedar mínimo a 40 metros.

siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

La protección con cerca eléctrica es importante para defender los árboles del ganado. A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna).

banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de samanes

Forrajeras y arvenses forrajeras tolerantes a la sombra como morera Morus alba, ramio boehmeria nivea,o bore xanthosoma saggitifolium (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de samanes (hasta 20 árboles ha-1).

plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

sólo para zonas con alta radiación solar anual (caribe, magdalena medio).se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.Los samanes requieren poda de realce (ramas bajas).

sistema silvopastoril intensivo de arbustos forrajeros con samanes y árboles maderables

Leucaena leucocephala 10.000 o más ha-1; árboles maderables en líneas simples o líneas dobles o triples de roble morado, móncoro cordia gerascanthus y guácimo Guazuma ulmifolia.

preparación del terreno con descompactación, leucaena a 1,5 metros entre surcos y los árboles organizados en líneas triples o cuádruples cada 30 metros.

sólo para zonas con alta radiación solar anual (caribe, magdalena medio).Los samanes requieren poda de realce (ramas bajas).

en todos los casos es necesario asociar los árboles con pastos tolerantes a la sombra como las guineas panicum maximum, estrellas morada Cynodon plectostachyus y blanca cynodon nlemfuensis, algunas braquiarias brachiaria brizantha, gramas paspalum spp o nativas del género axonopus (imperial, micay, negro, guaratara).

Finca los Campanos, arjona, bolívar. propiedad del señor Hans de Vaal.

Fot

o: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

Cip

av.

Samán en sistema silvopastoril intensivo. propietario antenor durán.

Foto

: Lui

s Sol

arte

, arc

hivo

Cip

av.

Page 40: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

GANADERÍA Y AMBIENTE �0

60 | CarTafEDEgÁNN.°111

En Venezuela existe un árbol lla-mado El Samán de Güere, cuya majestuosidad ha inspirado a varios científicos a describirlo

de una manera realmente asombrosa. Es tal su belleza que se ha hecho acreedor a significativos sobrenombres: la “bóveda vegetal” y el “monumento de la naturale-za”. Hasta un hacendado fue condenado por cortar una de sus ramas.

El científico alemán Christian Antön Goering, al describir la variada flora de Venezuela, resaltó la presencia del árbol de samán de la siguiente manera:

El samán de Güere, que está situado no lejos del lago de Valencia y fue descrito por Alejandro de Humboldt como el ár-bol más grande de Venezuela, tiene una copa tan inmensa que hasta mil hombres pueden pararse bajo su sombra. Sin embargo, últimamente las ramas recar-gadas de plantas parásitas se le pudren y se caen cada vez con mayor frecuencia, así que la próxima generación apenas podrá admirar los restos de este gigante. Más de un viajero ha descansado bajo su sombra, y más de una tropa de los partidos que aquí se hacen la guerra con frecuencia, ha montado allí su cam-pamento”.

Hacia finales del mes de abril de 1857, el húngaro Pal Rösti visitó los valles de Aragua y fue el primero en registrar fotográficamente la imponente imagen del samán de Güere que había descrito el barón de Humboldt medio siglo an-tes. Poco antes de su muerte, el sabio, ya anciano, contempló la fotografía

de Rösti y profundamente emocionado exclamó: “Ved lo que es de mí hoy, y él, ese hermoso árbol, está lo mismo que lo vi ahora hace sesenta años: ninguna de sus grandes ramas se ha doblado, está exactamente como lo contemplé con Bonpland”.

La siguiente es la descripción que hizo Humboldt en su libro Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente que inmortalizó a este ejemplar:

Al salir del pueblo de Turmero, a una legua de distancia, se descubre un objeto que se presenta en el horizonte como un terromentero redondeado, como un tumulus cubierto de vegetación. No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos sino un solo árbol, el famoso samán de Güere, conocido en toda la provincia por la enorme extensión de sus ramas, que forman una copa hemisférica de 576 pies de circunferencia. El samán es una vistosa especie de mimosa, cuyos brazos tortuosos se dividen por bifur-caciones. Su follaje tenue y delicado se destaca agradablemente sobre el cielo. Largo tiempo nos detuvimos debajo de esta bóveda vegetal. Uno de los lados del árbol estaba por enero despojado de sus hojas a causa de la sequía, y en los otros quedaban a un mismo tiempo hojas y

flores. Cubren los brazos y desgarran su corteza tilandsias, lorantáceas, pitahayas y otras plantas parásitas. Los habitantes de estos valles y sobre todo los indios, tienen veneración por el samán de Güere, que parecen haber hallado los primeros conquistadores poco más o menos en el mismo estado en que hoy lo vemos. Desde que se lo viene observando atentamente no se lo ha visto mudar de grosor ni de forma. El aspecto de los árboles vetustos es en cierto modo imponente y majestuoso. Así es que la violación de esos monu-mentos de la naturaleza se castiga se-veramente en los países que carecen de los monumentos del arte. Supimos con satisfacción que el actual propietario del samán había promovido un juicio contra un hacendado que había tenido la temeridad de cortarle una rama. La causa fue pleiteada y el tribunal conde-nó al hacendado. Cerca de Turmero y de la hacienda de Cura se hallan otros samanes con el tronco más grueso que el de Güere, pero su copa hemisférica no tiene igual amplitud.

Todo ganadero de tierras bajas en Co-lombia debería hacer un homenaje diario al samán, algarrobillo o campano, un verdadero árbol amigo del ganado.

Samán de güere, aragua, Venezuela.

pal rösti, fue el primero en registrar la imponente imagen del árbol samán de güere

El famoso samán de Güere en Venezuela

Page 41: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

GANADERÍA Y AMBIENTE �2

62 | CarTafEDEgÁNN.°111

RESEñA DE INVESTIGACIÓN SILVOPASTORIL

UnmodeloconLeucaenaypastosmejoradosasociadosamaderablesparafortalecerlaalianzaentrelaganaderíaylaindustriaforestalentresempresasganaderasenelvalledelriocesar.

enrique murgueitio1, Juan F. Naranjo2 y César Cuartas3

Finalizando el mes de diciembre de 2008, se firmó el convenio especial de cooperación interins-titucional firmado por el Instituto

para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)-Fondo Nacional del Gana-do y el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav). Dicho convenio tiene como objeto la exitosa ejecución del proyecto que encabeza esta reseña.

El silvopastoril intensivo

1 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected] Investigador de la Fundación Cipav, Área de Gana-

dería Sostenible, [email protected] Investigador de la Fundación Cipav, Área de Gana-

dería Sostenible, [email protected]

El proyecto es una iniciativa estratégica para generar conocimiento nuevo que permite enfrentar problemas de competi-tividad de la ganadería en la región Caribe seca en las condiciones de cambio climático y avance de las tierras degradadas (deser-tización) tal como ha sido priorizado por las políticas públicas del Gobierno colom-biano y sus compromisos internacionales en la materia. Además, los desarrollos del proyecto se enmarcan en los compromisos del Plan Estratégico de la Ganadería Co-

lombiana 2019 y el proyecto con el Banco Mundial y el Fondo Ambiental Global (GEF por su sigla en inglés) que pretende estable-cer más de 60.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas. Por lo tanto, los resultados de nuevo conocimiento y e información que este proyecto generen, permitirán hacer mejor y en forma más económica la modernización ganadera por la vía natural, uno de los grandes propósitos que lo refrendó el presidente de Fedegán, doctor José Félix Lafaurie, durante el XXXI Congreso Nacional de Ganaderos en Carta-gena, a fines de noviembre de 2008.

La ganadería que se practica en los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) está basada en el uso racional de los pastos y forrajes producidos a bajos costos como aporte sustancial de los nutrientes reque-ridos por los ganados que pastorean estos sistemas y además se han diseñado modelos que vinculan el componente arbóreo de una manera muy dinámica, para establecer si-

predio el porvenir, municipio de San diego, Cesar.

Page 42: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

gaNaDErÍaYaMBIENTE

63| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

nergias muy interesantes entre la ganadería y el sector forestal. El uso eficiente del suelo se expresa mejor en regiones con elevada intensidad lumínica, como es el caso del Ca-ribe seco. Además, los SSPi pueden ser una opción de adaptación al cambio climático porque mejoran la productividad y calidad de los forrajes que son la principal fuente de alimento para el ganado y paralelamente pueden reducir la estacionalidad de la pro-ducción de carne y leche que está asociada con escasez de forraje en periodos secos normales o extremos en muchas zonas de Colombia.

Los resultados esperados más importan-tes del proyecto son:

Diseño e implementación de modelos de manejo apropiados para los tra-tamientos de riego. El efecto sobre eficiencia en la utilización del agua y costos-efectividad de la misma se debe a las necesidades de conocimiento respecto al uso eficiente del agua en los sistemas ganaderos con SSPi, se propo-ne avanzar en el desarrollo de estudios que se encaminen a la evaluación del uso del riego, teniendo en cuenta cantidades de agua utilizada y optimización del mismo. Además, es necesario estable-cer los costos en que se incurre cuando se utilizan este tipo de tecnologías para garantizar las posibilidades de uso en estos sistemas y en otros que se puedan

1.

establecer en la región. Los resultados de esta actividad servirán para realizar ajustes a la política pública de apoyo a los programas de riego mediante estra-tegias de los programas Agro Ingreso Seguro (AIS)e Incentivo a la Capitali-zación Rural (ICR) del nivel nacional así como los programas del departamento del Cesar para apoyar el riego.Consideraciones etológicas (compor-tamiento animal y estrés calórico del ganado). Se evaluarán las principales actividades del ganado en pastoreo (rumia, descanso, consumo) para deter-minar las repercusiones nutricionales de la conducta. Se harán observaciones y mediciones en los grupos de bovinos que consumen forrajes en los SSPi compa-rados con los que están en condiciones de pasturas sin árboles. Se evaluará el consumo de agua y forraje, ritmo res-piratorio, temperatura corporal, tem-peratura ambiental, humedad relativa y comportamiento de los animales en diferentes potreros, el patrón de consu-mo, rumia, pastoreo y descanso.Estudio de aportes al ciclaje de nutrientes en los SSPi. Se estudiará el flujo de algu-nos nutrientes y la posible correlación de los mismos con la respuesta animal y el correcto mantenimiento y sostenibilidad de los SSPi. Es claro que al momento se carece de información precisa que pueda

2.

3.

apoyar a los ganaderos en el manejo del sistema respecto a podas, degra-dación de los diferentes componentes vegetales del SSPi, entre otros.

En el proyecto se unen esfuerzos insti-tucionales del SENA a nivel nacional y su Centro Biotecnológico del Caribe en Valledupar, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, la Fundación Cipav; la empresa Gestora Agropecuaria Ltda. y Funda-lianza. Además, cuenta con el respaldo científico de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología de Fedegán, el grupo Cipav y otros grupos de investigación reconoci-dos por Colciencias como el grupo Grica (Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias) y grupo Syngamia (Reproduc-ción - Fisiología y Biotecnología) de la Universidad de Antioquia y el grupo de investigación SENA-UDES.

Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena y eucaliptos en el predio rancho alegre. San diego, Cesar.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

predio el porvenir, San diego, César.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 43: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA ��

64 | CarTafEDEgÁNN.°111

Hace muchos años, por cuestiones del destino, resulté trabajando con búfalos. Era el año de 1987 y, ante la total ignorancia sobre el tema,

me interesó esta especie, en cuya época, era solo un animal sofisticado, hasta el punto que lo tenían como animal exótico en las fincas para mostrarlo a las visitas.

En el Fondo Ganadero de Caldas de esa época nos dimos a la tarea de investigar so-bre este enigmático y milenario animal. Con el correr de los años fuimos descubriendo sus maravillosas bondades e incluimos ajus-tes para hacerlo más eficiente sin perturbar su bienestar.

En torno a la suplementación de minera-les, algunos bufalistas concluían que estos animales no necesitaban sal mineralizada, precisamente porque observaban bajos con-sumos de este producto, pero en la medida que más animales se fueron confinando y so-

metiendo a prácticas de ordeño, cría, ceba y trabajo, se observó que sí la requerían, y que la razón de sus bajos consumos, obede-cía a que los requerimientos de cloruro de sodio (sal) son bajos, pues el búfalo no tiene casi glándulas sudoríparas lo que hace que pierdan poca sal.

También encontraron que la relación calcio-fósforo en los búfalos es diferente a la de los bovinos, así como los niveles de magnesio en la dieta, esto, debido a que pre-sentaron mucha tetania hipomagnésemica (tetania de las praderas) y algunos casos de tetania hipocalcémica (fiebre de leche); y notaron que, cuando pastaban en zonas bajas, ricas en gramalotes, aparecían dia-rreas color oscuro (diarrea turbosa) y que en épocas de transición –invierno-verano– se les presentaban hongos en la piel y los pe-zones, que, a su vez, generaban mastitis por la dificultad del ordeño.

Así mismo, aparecían animales con dificultades de desplazamiento en el tren posterior (manea), con luxación súbita y espontánea de la cabeza del fémur, ruptura del ligamento redondo e, igualmente, con fracturas durante las labores de manejo normales (herrajes, vacunaciones, entre otros). Además, se comenzaron a presen-tar problemas de neumonía, anaplasmas, tripanosoma y papilomatosis, lo que ge-neró un incremento en la morbilidad y en la mortalidad, a la vez que altos costos de medicamentos y deterioro en las tasas de fertilidad y natalidad.

LasuplementaciónmineralLuego de realizar análisis de laboratorio en los forrajes, perfiles metabólicos, magne-semia, calcemia y fosfatemia, se supo con más claridad lo que ocurría y se realizaron ajustes en la suplementación mineral, has-ta llegar a diseñar una fórmula para búfalos que se aplica desde 2005 con resultados favorables: preparamos sal sin selenio, con alta porción de azufre (7%) y cobre de 0,4% (4.000 ppm). También cambiamos la fuente de yodo a yodato de calcio, más estable que el yoduro de potasio y solucionamos el problema de hongos.

Dicha fórmula, por citar un solo ejemplo, permitió a la hacienda La Suiza, ubicada en Puerto Nare (Antioquia), mejorar sus principales parámetros productivos. Esta hacienda logró mejorar su tasa de natalidad al incrementarla de 69% a 84% entre 2005 y 2008, y disminuir la de mortalidad de 6,9% a 3,2%, en el mismo lapso de tiempo.

Hubo otro caso de una finca de Barran-quilla en el que las búfalas no consumían sal y tenían tasa de preñez del 13% y pelo rojo, les ofrecimos la premezcla al 10% sin sal en palmiste graso como vehículo y en cuestión de un año mejoró la reproducción y el pelaje de las mismas.

Estos problemas de producción en ga-nado de búfalos se han mejorado gracias a la asistencia técnica y a la experiencia en la formulación de suplementos mine-rales, cuyo espíritu técnico-científico, ha primado siempre sobre las aspiraciones comerciales.

Losbúfalossínecesitansal

LasuplementaciónmineralpermitióquelahaciendaLaSuiza,ubicadaenPuertoNare(Antioquia),incrementarasunatalidaden15puntosporcentuales(de69%a84%)ensolotresañosy,asímismo,disminuyerasutasademortalidadde6,9%a3,2%.leonardo escobar ortega1

1 Médico Veterinario Zootecnista, Director técnico, Fondo Bufalero del Centro S .A.

el búfalo no tiene casi glándulas sudoríparas lo que hace que pierdan poca sal; no obstante, la necesitan para su mejor nutrición.

Page 44: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA ��

66 | CarTafEDEgÁNN.°111

GERENCIA AL DÍA

Miremos los números

Álvaro Fernández Correa1

Al observar los impactos de la lla-mada globalización o apertura de las economías al mundo, se llega a la conclusión de que debemos mo-

dernizar y hacer más eficiente la actividad ganadera o, de lo contrario, será más difícil afrontar los cambios futuros.

De ahí que sea prudente mirar algunos indicadores arrojados por esta actividad en dos de sus modalidades de negocio como son: la ceba y la cría. La ceba de tipo extensiva –que es la mayor–, se caracteri-za por su alta eficiencia, como lo muestra la capacidad de carga (dos animales por hectárea), que registra un índice que se en-cuentra por encima del promedio nacional. La ganancia diaria de peso de 500 gramos

Losganaderosdebenimplantartécnicasmásproductivas.hayejemplosimitables.Lasiembradeárbolesmaderablesennuestraspraderasproporcionaríaunsegundonegocio.

Cuadro1.ProduccióndeunaganaderíadecebatipoextensivaGanancia diaria de peso gramos/día 500 gramos en verano e invierno (muy buena)Ganancia de peso/animal/mes 15 kilos Kilogramos de carne/hectárea/mes 30 kilos (dos reses/hectárea)Kilogramos de carne/hectárea/año 360 kilos precio de venta $3.100/kilo potrero báscula. productividad o ingresos brutos/hectárea/año $1.116.000Gasto/animal/mes $9.000 (fincas eficientes)Gastos/animal/año $108.000 Gastos/hectárea/año $216.000 ingresos netos/hectárea/año $900.000

Cuadro2.ProduccióndeunaganaderíadecríaEdad al primer parto 33 meses (excelente)intervalo entre partos 15 meses (muy bueno)crías vida productiva 6 (3 machos y 3 hembras)

Cuadro3.ProyeccióndeeventosproductivosEvento 1 2 3 4 5 6 7

cría # 1 2 3 4 5 6Mes nacimiento 33 48 63 78 93 108Mes desteto 42 57 72 87 102 117Mes descarte 121

tanto en invierno como en verano y los 300 kilogramos de carne por hectárea al año, permiten evidenciarlo (ver cuadro 1).

Pero en la ganadería de cría tenemos un ejemplo de ineficiencia. Partiendo de los pa-rámetros productivos de una hembra, desde su nacimiento hasta la muerte (cuadro 2), se llega a la conclusión que es una actividad sin mayor potencialidad en la generación de ingresos. Guardadas las proporciones, sería como si un empresario invirtiera en una máquina para fabricar su producto y sólo re-

cibiera siete cheques en 10 años; el primero, al mes 42, siempre y cuando vendiera dichos terneros al destete y no se le ocurriera, como algunos, cebar el producto de su cría pues los cheques serían la misma cantidad, pero más demorados en el tiempo. Indudablemente la venta de leche mejora el negocio, pero si se continúa produciendo de manera tradi-cional, estaríamos cometiendo un error, tal como se observa en el cuadro 3.

De los financistas siempre hemos escu-chado una frase concluyente: “Su negocio vale por la caja que genere” y siete cheques de ingreso en 10 años, no es generación de caja, máxime si se tiene en cuenta que la utilidad por venta de leche no es alta, habida cuenta el crecimiento de los costos de los insumos y las fluctuaciones del precio del litro.

Nuestra responsabilidad como gana-deros es implantar técnicas que permitan obtener mayores índices de producción. Cada día es más importante la ejecución de programas de silvopastoreo con la siembra de árboles maderables en nuestras praderas en las cuales, dependiendo de la especie y el pasto, se logrará consolidar un segundo negocio –el de la madera–, que sin duda alguna, permitirá sostener el hato y la pasión por la ganadería; o programas de producción semi o intensivo de los cuales ya hay ejemplos muy interesantes y com-pletamente viables e imitables.

la ejecución de programas de silvopastoreo con la siembra de árboles maderables en nuestras praderas, permitirá consolidar un flujo de caja adicional.

1 Administrador de empresas Eafit y ganadero

Page 45: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

WEB FEDEGAN ��

68 | CarTafEDEgÁNN.°111

Fedegán avanza hacia la moderniza-ción de la ganadería colombiana con responsabilidad social y en función de dicha premisa ha llevado a cabo

una gestión innovadora en cuatro aspectos que involucran a los ganaderos y a todos los colombianos, que de una u otra manera, tie-nen relación con este sector de la economía colombiana.

Ha renovado su identidad corporativa para hacer unidad entre el símbolo y la reali-dad de la nueva ganadería colombiana, pero también, socializará en detalle el camino que recorrerá mediante un programa de co-municación masiva que difunde en el canal uno de la televisión colombiana llamado: Expedición Ganadera.

Así mismo, logró institucionalizar el Sello de Calidad de la Carne Bovina que confirma la confianza en este producto alimenticio y le da luces para abrir nuevos mercados.

De manera simultánea, avanza en la consolidación del compromiso social de la ganadería y lo hace a través de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) organismo que realiza acciones sociales en beneficio de la ganadería y construye la historia ganadera.

A continuación, una breve explicación de cada uno de los aspectos mencionados y si desea cualquier información adicional por favor ingrese a www.fedegan.org.co.

NuevaimagendeFedegán:“Reflejoderenovación,modernizaciónycompetitividadanteelmundo”La nueva identidad ha sido diseñada como expresión del proceso de modernización que Fedegán se ha trazado como meta del Plan Estratégico de la Ganadería Colombia-na 2019. Por ello, el nuevo logosímbolo, más

que un diseño, es una verdadera ‘promesa de valor’ que juega un papel importante dentro de la transformación de la Federa-ción como institución, y de la ganadería como una actividad moderna, competitiva y comprometida con el ganadero, con la sociedad y con la naturaleza.

¿Cómo fue construida la nueva identidad y qué representan sus elementos?

la G. Elemento principal del logosím-bolo, es la consonante relacionada con más fuerza, como inicial, con las palabras Gana-dería y Ganadero. Pero, además, representa al mundo globalizado en que se desenvuelve la ganadería. Por ello, su espacio abierto simboliza una ventana hacia nuevos mer-cados y hacia el futuro.

El ícono: el ganado. El ganado está re-presentado con el icono de una res ubicada en el centro del logosímbolo y en posición hacia delante y hacia fuera, como expresión de la proyección de la ganadería hacia los mercados y hacia un mejor futuro.

la ubicación del ícono. El ganado se encuentra sobre la línea horizontal de la letra G, que se ondula hasta convertirse en una rama verde, para simbolizar las pasturas naturales colombianas, localizadas en la zona más tropical del planeta, justo sobre la línea ecuatorial, lo cual representa una gran ventaja competitiva para la ganadería colombiana.

ProgramaExpediciónGanaderaLos ganaderos colombianos tendrán, a par-tir de ahora, un espacio en las pantallas de televisión, con el lanzamiento del programa Expedición Ganadera, que se transmite los viernes a las 8:15 p.m., por el Canal Uno.

En media hora, no sólo los ganaderos sino todo el país, podrán apreciar los prin-cipales avances del sector, en pleno proceso de modernización.

El país conocerá ejemplos de explota-ciones ganaderas convertidas en empresas a tono con las exigencias del siglo XXI, que, en armonía con el medio ambiente, contri-buyen a producir carne y leche de calidad para los colombianos.

Cuatro tópicos que el ganadero debe conocer Elgremiotrabajaenlaconsolidacióndelengranajedeunamayorcompetitividaddelaganadería.

Page 46: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

WEBFEDEGAN

69| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Así mismo, presenta una sección de análisis económico donde informa sobre los precios del ganado en Colombia y en el extranjero y, también, muestra el compor-tamiento de los precios de la carne y la leche para el consumidor.

Y para los paladares, hay un segmento dedicado a publicar la manera de preparar variados platos con carne y leche, cuya versatilidad será resaltada por chefs de alta trayectoria de la culinaria.

Las actividades que impulsa Fedegán para construir la ganadería del futuro serán difundidas en forma permanente en el programa Expedición Ganadera, como por ejemplo, las Giras Técnicas ganaderas nacionales e internacionales que han con-tado con una asistencia cercana de 4.000 ganaderos.

El espacio de televisión de los ganaderos contribuirá a reforzar la presencia del sector agropecuario en la televisión nacional.

SellodeCalidadColombia tiene un inventario de ganado de primera categoría, respaldado por una excelente genética, con altos estándares sanitarios y adecuada infraestructura de sacrificio, transformación y comercializa-ción, todo lo cual le permite ofrecer a los mercados carne de muy buena calidad.

El lanzamiento del Sello es un esfuerzo de la cadena cárnica, liderado por Fedegán, en el marco de modernización de la gana-dería, para procesar y ofrecer en óptimas condiciones uno de los alimentos más ricos en proteínas, hierro y otros nutrientes.

Al referirse a este hecho, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, dijo que tenía un sueño: “que ojalá en un

futuro toda la cadena cárnica cuente con este símbolo de calidad”.

Hasta el momento, el sello, ha sido adoptado por empresas como Carrefour, Alkosto, Friogán, Frigosinú, Acinca, Cialta y Procesan. En otra fase se irán vinculando restaurantes y otros estable-cimientos de consumo.

Estos procesos de certificación consis-ten en que una entidad independiente de la empresa, llamado organismo certificador, verifica y controla que el producto respon-de a los atributos de valor que ostenta.

Para el caso del Sello de Calidad de la car-ne bovina colombiana, este organismo es la firma francesa SGS. La forma visible como el producto muestra que ha sido verificado, es mediante la presencia en la etiqueta de un sello, símbolo de calidad o logotipo.

En algunos países desarrollados existe una política de calidad institucionalizada y se controla en el ámbito estatal la presencia de sellos de calidad en los envases de los productos alimenticios.

FundAgán“Fundagán nace para abrir ventanas a la esperanza y grandes puertas a la moderniza-ción con responsabilidad social. Para tender puentes a la tolerancia y a la solidaridad, que restauren valores y construyan tejido social. Para iluminar la escena de la historia ganadera reciente, haciendo visible a sus víctimas”.

Es una respuesta institucional del gre-mio ganadero colombiano a sus respon-sabilidades históricas con el desarrollo integral del campo y de la ganadería na-cional, ya no en relación con los retos de la competitividad meramente productiva, sino con los compromisos éticos que toda actividad económica tiene y debe asumir frente a su entorno, relacionados con la so-lidaridad hacia los pequeños productores, la responsabilidad con la preservación de la naturaleza, la formalización empresarial y el cumplimiento debido de sus obligaciones con la sociedad en materia laboral y tribu-taria, y la defensa de los derechos funda-mentales de los ganaderos colombianos, sobre todo de aquellos que han sido y sean víctimas de la violencia que sufre el campo colombiano.

“Fundagán ha de ser la expresión del compromiso social de los ganaderos colom-bianos. Habrá de convertirse en una verdade-ra cruzada por el reencuentro con los valores refundidos de la solidaridad, la confianza y la cooperación. Fundagán es un acto de fe y de conciliación con la naturaleza que todo lo da. Fundagán construirá la memoria colectiva para hacer visibles a las víctimas ganaderas de la violencia. Será, finalmente, la concre-ción de un sueño: el sueño ganadero de la paz con dignidad, con equidad y con futuro para el campo colombiano”. Fundagán, tiene claro el compromiso social con la niñez y con todos los colombianos.

Page 47: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

70 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 70

70 | CarTafEDEgÁNN.°111

La economía colombiana, en 2008, cre-ció 2,5%, resultado que contrasta con un 7,5% obtenido en 2007 (gráfica 1 pág. 72). Este comportamiento indica

un quiebre en la tendencia de crecimiento, y una declinación en la actividad productiva, pues se observa, a su vez, una disminución del 0,7% en el PIB, durante el cuarto trimes-tre de 2008 comparado con el de 2007.

También se percibe una marcada des-aceleración en el crecimiento de la indus-tria manufacturera (-2,0%); la construcción (2,8%); el comercio (1,3%) y el transporte (4,0%), respecto al mismo periodo de 2007. El sector agropecuario no fue la excepción ya que su variación fue del 2,7%, cuando en 2008 se situó en 3,9%. Si bien la economía comenzó su desaceleración a principios de 2008, la situación se acentúa a causa de la crisis mundial, que se transmite a los países emergentes a través de los sectores real y financiero.

En cuanto al sector real, la recesión mundial se refleja en las exportaciones, las remesas y la confianza inversionista. Las exportaciones disminuyeron 6,7%; las tradicionales fueron las que registraron una caída de 16,6% mientras que las no tra-dicionales aumentaron 3,9%. Esto refleja la disminución de la demanda externa que afronta Colombia, no compensada por la devaluación del peso. El comportamiento

de las exportaciones tradicionales se expli-ca, principalmente, por la contracción en la demanda de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que, la dinámica de las no tradicionales obedece primordialmente al mercado venezolano.

Entre tanto, las remesas, cuyo peso en el PIB es cercano al 2%, se han desacelerado en los últimos meses, puesto que en el úl-timo trimestre de 2008 registraron un de-crecimiento de 11,6%, respecto al periodo octubre-diciembre de 2007. De otro lado, el índice de confianza de consumidores y empresarios registrado por Fedesarrollo muestra un deterioro considerable. De esta forma, la inversión extranjera directa en lo corrido de 2009 es menor a la registrada en el mismo periodo de 2008.

Por su parte, en el sector financiero, la crisis se transmite directamente a través del encarecimiento del crédito externo y de las restricciones de liquidez e indirectamente a través de los bancos extranjeros y los precios de los activos1. Es de anotar, que, a pesar de las restricciones financieras que trae consigo la crisis, Colombia ha podido colocar emisiones de deuda favorables.

DesempleohaciaarribaEn cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo en febrero registró un aumento de 0,5 puntos, si se compara con el mismo

mes del año anterior, al ubicarse en 12,5% para, el total nacional (gráfica 2 pág. 72). La tasa de participación para el mismo periodo de 2009 se situó en 59,7%, mientras que la tasa de ocupación fue 52,2%, 0,7 puntos y 0,3 puntos menos a las registradas en febre-ro de 2008. Estas cifras reflejan el deterioro del mercado laboral, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. La pérdida de dinamismo del sector manufac-turero y del comercio contribuye a explicar la destrucción de empleo a nivel nacional.

Si bien, el mercado laboral se encuentra resentido por la crisis económica actual, el empleo en Colombia actualmente obedece a factores de tipo estructural. Entre estos factores, cuenta la apreciación sostenida del peso que tuvo lugar hasta mediados de 2008, situación que llevó a los empresarios a reemplazar mano de obra por capital, y sumado a esto se oberva una brecha cre-ciente entre la mano de obra calificada y no calificada, por lo tanto, la generación de empleo en el último año se concentra en el sector no asalariado. Por ello, se requiere una política de generación de empleo que contribuya a cerrar estas brechas y a atacar los problemas estructurales que enfrenta el mercado laboral colombiano.

InflacióncontroladaytasasalabajaDe otro lado, si bien la tasa anual de infla-ción a febrero se situó en 6,47%, por encima de la meta de 5%, al iniciar 2009 los precios comenzaron a ceder, por cuenta de los alimentos, los cuales registraron una varia-ción de 12,4% en enero y 9,50% en febrero, cifras que se ubican debajo del promedio para 2008. Es importante decir que las expectativas de inflación se encuentran de nuevo dentro de la meta.

En medio de este panorama, la Junta Di-rectiva del Banco de la República que venía elevando la tasa de interés de intervención (entre abril de 2006 y julio de 2008 pasó de 6% a 10%), emprendió la reducción de la misma en diciembre de 2008, hasta situarla actualmente en 7%. En 2008, también se establecieron controles de capital y aumen-to de encajes, lo que permite tener hoy día reservas internacionales en niveles razona-

Los signos de la economíaLaconfianzaseencuentraenentredicho,losbancoscentralesredujeronsustasasdeinterésylademandarayaporsucontracción.

1 Uribe Escobar, José Darío. “La política mo-netaria en Colombia durante la crisis mundial: la posibilidad de seguir remando contra la corriente”. En Presentaciones y discursos. Banco de la república de Colombia, pág. 3.

Page 48: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

72 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 72

72 | CarTafEDEgÁNN.°111

bles, que admiten un margen de maniobra anticíclico en la política monetaria. En las últimas reuniones de la Junta se acordaron menores encajes, más repos y más compra de TES, con el propósito de brindar mayor liquidez a la economía.

Así las cosas, el Banco de la República pro-yecta un crecimiento de la economía entre 1% y 3% para 2009, con tendencia a ubicarse en el rango inferior de este intervalo; mientras que, ANIF proyecta una tasa entre 0,5% y 1%.

SecontraeconsumoenEstadosUnidosPese a que en las últimas semanas se ha reactivado la confianza en Estados Unidos, lo cual se manifiesta en la recuperación de los índices bursátiles, los principales indi-cadores económicos muestran resultados desfavorables. De esta forma, se registró una contracción del PIB de 6,2% en el cuar-to trimestre de 2008, respecto al trimestre anterior, debido, principalmente, a la baja en el consumo interno, las exportaciones y la inversión en activos fijos.

Es así como el consumo se contrajo 4,3% trimestre anualizado, principalmen-te por la caída en los precios de los activos financieros y reales2, las exportaciones registraron una variación trimestre anua-lizada de -24%, mientras que la inversión residencial cayó 22% y la no residencial decreció 21% (ambas trimestre anuali-zado), lo que muestra un problema de confianza, tanto de los consumidores como de los productores. Por su parte, la tasa de desempleo para enero se situó en 7,6%, cifra que indica la destrucción de 598.000 puestos de trabajo y de otro lado, la inflación ha decrecido vertigino-samente, lo cual es desfavorable para la economía puesto que existe el riesgo de llegar a una deflación.

ElPIByelcomercioexteriorpierdendinamismoAsí mismo, las economías de la zona euro, Japón y el Reino Unido muestran una va-riación trimestre anualizado en el producto interno bruto de -5,8%, -12,7% y -5,9%, res-pectivamente a diciembre del año pasado. Sumado a esto, el comercio mundial revela una fuerte contracción, con reducciones en las exportaciones de China (-17,5%), Japón (-19%) y Corea del Sur (-33,8)3.

Los bancos centrales en el mundo para enfrentar la crisis y con el propósito de

Gráfica 1. Producto Interno Bruto (Variaciones porcentuales anuales)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Abr

-04

Oct

-04

Ene-

05

Abr

-05

Jul-0

5

Oct

-05

Ene-

06

Abr

-06

Jul-0

6

Oct

-06

Ene-

07

Abr

-07

Jul-0

7

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-0

8

Ene-

04

Jul-0

4

Gráfica 2. Tasa de desempleo (Variaciones porcentuales anuales)A

br-0

4

Oct

-04

Ene-

05

Abr

-05

Jul-0

5

Oct

-05

Ene-

06

Abr

-06

Jul-0

6

Oct

-06

Ene-

07

Ene-

09

Abr

-07

Jul-0

7

Oct

-07

Oct

-08

Ene-

08

Abr

-08

Jul-0

8

Ene-

04

Jul-0

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Fuente: dAnE

estimular la demanda interna, han optado por una reducción de sus tasas de referencia (cuadro).

Así mismo, los gobiernos de algunas eco-nomías, como la de Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y Japón aprobaron diversos planes de rescate, enfocados en el gasto social, el gasto en infraestructura y el recorte de impuestos. Se espera que estas me-didas muestren su efecto con algún rezago.

Adicionalmente, la crisis económica global ha provocado depreciaciones de las monedas del mundo frente al dólar.

Cuadro.Tasasdeinterésenelmundo

País Tasa% Variaciónbancoscentrales*

Estados unidos (Federal funds rate) 0,22 -87,5

Zona Euro (refi rate) 1,5 -50

reino unido ( repo rate) 0,5 -50

Japón (overnight call rate) 0,1 -20

brasil (selic overnight rate) 11,25 -150

México 6,75 -75

chile 2,25 -250

2 Banco de la República de Colombia. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Repú-blica. Marzo de 2009.

3 Cano Sanz, Carlos Gustavo. “Política mo-netaria, crisis mundial y estado de la econo-mía”. En Presentaciones y discursos. Banco de la República de Colombia, pág. 31.

4 Fedesarrollo. Tendencia económica. En Fedesarrollo, N.º 82, febrero de 2009.

De esta forma, en los últimos 12 meses la devaluación del peso colombiano fue de 39,2%, la del peso mexicano de 40,3%, el real brasilero se devaluó en 41,2% y el peso chileno en 30,6%4.

*Última reunión bancos centrales Fuente: banco central de cada país

Page 49: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

74 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

74 | CarTafEDEgÁNN.°111

CIFRAS MACRO

El pasado 20 de enero, la historia de los Estados Unidos de Améri-ca tuvo un punto de inflexión. Si bien también lo pudo haber sido el

triunfo de Abraham Lincoln, en 1860, al re-presentar la emblemática llegada del primer republicano al poder y, expresamente, por ser el artífice de la abolición de la esclavitud en 1863 o la presidencia de JF Kennedy, al asumir su cargo en 1961 y ser reconocido hoy como quien consolidó el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos; el histórico hecho de la posesión de Barack Obama como presidente de los EE. UU. se constituye en la representación de la llegada al poder de las minorías étnicas de este país y el grito de la democracia americana que exige un cambio de enfoque en muchas de sus políticas internas como externas.

InstrumentoparaeldesarrolloDentro de las políticas que deberá redefinir, cambiar, suprimir o iniciar el presidente

La política rural en EE. UU.

ElpresidentedelosEstadosUnidos,BarakObama,buscahacerdeloruraluninstrumentoparaeldesarrollo,mejorandoelnivelycalidaddevidadelospobladoresdelcampo,garantizandomayorimpactosocial.

estados Unidos fomenta el uso de la tecnología para producir energía electrica a partir de desechos de animales de empresas ganaderas.

Obama, su equipo de trabajo ha orientado 24 agendas centrales cuyo fin es el de dar mayor relevancia y sostenimiento al desa-rrollo económico, social y político de los Estados Unidos, más aún cuando la situa-ción actual ha encajonado a este país en la peor crisis económica después de la década de los años 30. Precisamente, en materia de política rural, ha diseñado una agenda que pretende fortalecer los esfuerzos realizados en administraciones anteriores pero que no han sido suficientes para mejorar las condi-ciones de nivel y calidad de vida de muchos de los pobladores rurales en EE. UU. Dicha agenda, en términos generales, se sostiene sobre tres ejes básicos.

El primero de ellos tiene que ver con el aseguramiento económico como oportu-nidad para las familias de zonas agrícolas; el segundo, con el apoyo para el desarrollo económico rural; y el tercero, con mejorar la calidad de vida de estas comunidades, lo que traduce que el enfoque que Obama

quiere dar a la política rural estadouni-dense se centra en el apoyo subsidiario y abierto a las comunidades de su país, pero sumado a la formación de capacidades y ha-bilidades, y proporcionar la infraestructura y servicios básicos que generan desarrollo. En términos puntuales, pretende hacer de lo rural un instrumento para el desarrollo, al mejorar el nivel y la calidad de vida de los pobladores del campo, con lo que se preten-de garantizar mayor impacto social.

Sin embargo, vale la pena profundizar un poco en lo que tiene que ver con los as-pectos que afectan a la ganadería, teniendo en cuenta que 2009 transcurre en una época de crisis económica, crecimiento del desempleo y desmejoramiento general de la demanda de productos.

¿QuéhaydenuevoparalaganaderíaenUSA?Si bien las políticas agropecuarias de la administración Obama se articularán a la propuesta de Farm Bill 2008 (Ley Agrícola 2008), la cual está diseñada para que se ejecute hasta el año 2013, la coyuntura que se vaya dando en el mundo obligará a que se adopten medidas que antes no se habían determinado.

Se refieren al proteccionismo y a nuevas oportunidades de negocios. Específica-mente en lo que tiene que ver con ganadería, ya se notan medidas que impactan directa-mente en las formas tradicionales en que se produce, comercializa y consume carne. Una de éstas tiene que ver con la regulación al empaquetado y etiquetado, a fin que, en el mercado interno, el consumidor tenga la garantía de que el bien adquirido cumple con unas condiciones fitosanitarias mucho más estrictas y, además, pueda conocer acerca de la trazabilidad y origen geográfico del producto que consume, lo que aplica para la industria cárnica de importados como para la interna.

Pero, además, el mejoramiento en las condiciones de empaque y embalaje tiene que ver con el comercio internacional, pues-to que varios países están incrementando los estándares de calidad y aumentando las barreras no arancelarias de entrada a la producción externa a fin de proteger la pro-

Page 50: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

76 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

76 | CarTafEDEgÁNN.°111

ducción local, teniendo en cuenta las con-diciones actuales de la economía mundial. Un claro ejemplo es lo sucedido en la última semana de 2008, cuando México suspendió la compra de carne a 30 plantas en Estados Unidos, debido al incumplimiento de algu-nas regulaciones sanitarias acordadas entre ambos países, particularmente en aspectos de empaque, etiquetado y condiciones de transporte.

Entonces, se debe tener en cuenta lo con-cerniente a empaque y embalaje de carne, como también aspectos que la administra-ción Obama quiere aprovechar en materia de medio ambiente y que se relacionan di-rectamente con ganadería, concretamente con la regulación estatal para disminuir la contaminación de las grandes fábricas ganaderas (fincas, plantas, feedlots). Las políticas demócratas tradicionalmente se han encauzado en el buen uso del gasto público y la regulación estatal, que, suma-dos a un contexto de cambio climático real, generan un escenario de “quien la hace la paga”. Las empresas ganaderas se deben ajustar a planes de regulación mucho más estrictos, a fin de disminuir la contamina-ción o pagar las sanciones correspondien-tes; pero la idea no es ir sólo a lo restrictivo o normativo, sino crear oportunidades de negocio y, justamente, una de ellas es la de poder utilizar los desechos ganaderos como fuente de energía.

El fomento del uso de tecnología para producir energía eléctrica a partir de los desechos de animales de empresas ganade-ras en confinamiento, semiconfinamiento o granjas tradicionales, es la nueva preten-sión del gobierno de EE. UU., idea que no es nueva pero que, en este periodo de gobierno, se puede aprovechar de la mejor manera. El concepto inicial es el de desarrollar estudios para evaluar la función del estiércol animal como fertilizante en actividades agrícolas y determinar el impacto potencial que pueden tener éstos sobre los consumidores; así mismo, poder dar aprovechamiento a la bioenergía proveniente de los desechos, con el fin de incluirla como materia prima en la sustitución de combustibles fósiles.

El mejoramiento en las condiciones de empaque y etiquetado y el aprovechamiento de los desechos de los animales se articula al trabajo que se viene realizando en la certifi-cación de producciones. Para tal fin, la Ley Agrícola 2008 ha tratado de dar un mayor impulso a la financiación de producción de

alimentos orgánicos y de origen verde, que, de un lado, contribuyan al mejoramiento de las necesidades del consumidor propiamente y, de otro, sean amigables con factores socia-les y medioambientales en los que EE. UU. desea avanzar.

Por el lado de salud animal obligatoria, el trabajo se centra en el mejoramiento de los sistemas de información y de alertas a fin de poder controlar y evitar brotes de enferme-dades. La intención es continuar aportando el 100% de los recursos que se dirigen al combate y erradicación de enfermedades de detección, plagas y controles de agentes patógenos, aunque también se planean trabajos voluntarios en la certificación de animales libres de enfermedades menos críticas y peligrosas. Sin embargo, también se plantea el aumento de multas y sanciones por violaciones a la Ley de Protección de Sanidad Animal, por lo que existirá mayor rigurosidad en la evaluación de plantas y se incrementarán los estándares de análisis de peligros y puntos críticos de control.

GanaderíayenergíaSi bien algunos puntos como los de apro-vechamiento de los desechos de animales se están tratando de relacionar con la pro-ducción de energía, otras políticas ya vienen corriendo con la intención de tener fuentes renovables y amigables al medio ambiente, políticas que influyen en el sector ganadero de los Estados Unidos. La meta de Obama es la de producir 7.570 millones de litros de etanol celulósico para 2013, y 227.000 mi-llones de litros de todos los biocombustibles para 2030.

En este sentido, se han establecido programas de apoyo a la creación y la pro-ducción de cultivos que cuenten con carac-

el gobierno de ee. UU. plantea multas con el fin de darle más rigor a la ley de protección de sanidad animal.

Lascifrasdelsectorrural

Obama deberá jugar con las cifras en medio de la recesión económica que enfrenta.

US$43.000 millones en subsidios agrícolas.US$23.000 millones en seguros para las cosechas.US$2.500 millones para mejorar la conectividad en zonas rurales, a través de banda ancha de internet.US$20.000 millones para ayuda alimentaria en las zonas rurales.US$5.000 millones para mejorar la eficiencia energética de los hogares medios y bajos.

terísticas especiales para la conversión de la bioenergía, ayudando a los propietarios de tierras agrícolas y forestales con la recogida, cosecha, almacenamiento y transporte de estos cultivos a las instalaciones de conver-sión. Es bien sabido que los cultivos de maíz se han relacionado con la ganadería en los sistemas de confinamiento y semiconfina-miento intensivo y, además, se ha dado un aprovechamiento de desechos de animales para la producción de energía en las mismas plantas, a través de modelos de producción de circuito cerrado. La intención del nuevo gobierno americano es que estos modelos no sólo tengan relación con cultivos de maíz o de otros cereales, sino que se explore y explote la producción de biocombustibles asociados a cultivos de tardío rendimiento, en donde se diversifique la línea de ne-gocios, bien en producción propiamente agrícola, remanentes para ganadería y, por

Page 51: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

78 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

78 | CarTafEDEgÁNN.°111

supuesto, elaboración de agrocombustibles. Justamente se ha explorado la posibilidad de producir etanol a partir de azúcar y se tiene la posibilidad de diversificar las líneas de producción en una forma muy similar a la desarrollada en Colombia. (Colombia: A New Ethanol Producer on the Rise? United States Department of Agriculture USDA. Enero de 2009).

El desarrollo de tecnologías y técnicas a utilizar también encuentran una buena opor-tunidad en el desarrollo de programas fores-tales, pues éstos cuentan con un alto potencial de biomasa, lo que permite producir energía, sistemas que pueden ser muy bien articulados a los de ganadería dando favorabilidad a las condiciones medioambientales. Pero la inten-ción de política rural americana es poder dar mayor valor agregado al desarrollar procesos para integrar la producción de energía de la biomasa forestal en refinerías, y lograr obtener nuevos combustibles para transporte.

Es así como las intenciones forestales no sólo se plantean en cobertura de bosques, en términos de espacio horizontal, sino también en el crecimiento vertical (mayor altura), lo que incrementa el rendimiento de los árboles destinados a la energía renovable. De la misma forma, la siembra de bosques, pastizales y la aplicación de prácticas sin arado para capturar mayor nivel de carbono permitirán mejorar en la sostenibilidad y el impacto medioambiental

de los sistemas agropecuarios que se invo-lucren con éstos.

El presidente Obama defendió la Farm Bill 2008 y es simpatizante de la red de seguridad para los agricultores, que da pro-tección a los 25 principales productos ali-mentarios incluidos los lácteos y la carne. La nueva administración desea disminuir barreras para la producción y el comercio interno y dar más libertad a la inversión, a fin de mantener la competitividad en el sec-tor agropecuario. Así mismo, es partidario de ampliar los programas de exportación de productos agrícolas y explotar los nuevos sistemas de transacción electrónica a fin de mantener interconectadas las cadenas de producción y consumo agroalimentarias. Pero no debemos olvidar la rigurosidad que mantiene acerca de todos los acuerdos internacionales de libre comercio, pues éstos deberán tener, además, una norma-tividad firme en cuanto al medio ambiente y la seguridad social y laboral, por lo cual el trámite del TLC Colombia – USA tal vez se mantendrá un tiempo más congelado, mientras las administraciones de los dos países llegan a consensos en aspectos políticos y sociales más que económicos.

Teniendo en cuenta las condiciones económicas mundiales y bajo una adminis-tración demócrata, lo que se puede esperar en el sector agropecuario de EE. UU. tiene que ver con políticas mucho más protecci-

Las prioridades de Thomas James Vilsack nuevo secretario de Agri-cultura se centran en mejorar la

salud y nutrición infantil, fomentar la investigación, el desarrollo y la bús-queda de oportunidades que apoyen el desarrollo de los combustibles biológi-cos/biocombustibles, la energía eólica y otras fuentes de energía renovable, contribuir de formas diferentes en la mitigación del cambio climático con la promoción de incentivos para tener aire limpio, agua potable y hábitats para la vida silvestre, y ayudar a los agricul-tores a participar en mercados que los recompensen por la remoción del car-bono de la atmósfera, y la restricción de

emisiones de gases con efecto invernadero apoyado en la restauración de la misión del Servicio Forestal.

Pero la preferencia rural de Vilsack se centra, de un lado, en la posibilidad de po-der proporcionar una red de seguridad que incluya productores independientes, agri-cultura local y orgánica, además de poder aplicar efectivamente la ley de empaqueta-dores y corrales (“Packers and Stockyards Act”), a lo que se debe sumar la búsqueda de la más efectiva implementación de la Ley Agrícola 2008 (2008 Farm Bill). De otro lado, la modernización de los sistemas informáticos del USDA es necesaria para hacer más eficiente la labor de desarrollo rural en Estados Unidos.

También, ha propuesto temas de investigación en bioenergía y el com-promiso de apoyar a la agricultura ecológica, así como el desarrollo de una variedad de segunda y tercera generación de materias primas para biocombustibles, articulado a la dismi-nución del carbono de la agricultura y la rehabilitación de tierras en el marco del Programa de conservación de admi-nistración, con el cual se pueden crear puestos de trabajo en muchas zonas rurales. El nuevo secretario se inclina por las grandes granjas industriales y los cultivos modificados genéticamen-te, con apoyos al pequeño productor y agricultor independiente.

Investigaciónyrehabilitacióndetierras

onistas: el fortalecimiento de la red de segu-ridad alimentaria interna, el mantenimiento de subsidios y ayudas internas y el diseño de nuevas formas de defensa arancelaria y no arancelaria. Pero aunque actualmente EE. UU. tiene muy deprimido su consumo, bien vale la pena recordar que viene recu-perando las exportaciones de carne y leche, lo que muestra una mejor dinámica de lo registrado antes que su comercio tuviera restricciones debido a la enfermedad de “la vaca loca” (Encefalopatía Espongiforme Bovina - EEB). En carne, el incremento en las exportaciones supera el 150%, en relación a 2003, último año de crecimiento antes de la restricción por la EEB, mientras que en leche su crecimiento casi se puede multiplicar por 10. A pesar de esto, las importaciones también han crecido con una gran dinámica, y, aunque en leche, su balanza comercial es superavitaria, en carne tiene déficit con una diferencia cercana a las 4.000 toneladas equivalente en canal.

Aunque, bien, no se debe olvidar que la actual situación de la economía mun-dial influirá en que se puedan redefinir muchas de las partidas del presupuesto agrícola de EE. UU., y que de la tendencia proteccionista puede no afectarse, tal vez los destinatarios sí, pues Obama prefiere redireccionar el gasto hacia los pequeños productores, más que a las grandes empre-sas agropecuarias.

Page 52: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

80 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA �0

80 | CarTafEDEgÁNN.°111

Perspectivas del mercado mundial de carne de bovino (II)

Los expertos dicen…

Seesperaquelasfusionesyadquisicionesalrededordelmundocontinúen,enespecialenpaísesendesarrollocomoChina,India,RusiayotrospaísesdeEuropadeleste.

Delegados de la industria cárnica y ganadera de todo el mundo se congregaron en septiembre de 2008 en Ciudad del Cabo,

Sudáfrica en el XVII Congreso Mundial de la Carne. En este encuentro, Fedegán tuvo la oportunidad de conocer y analizar las tendencias de la industria, compartir experiencias en mercados emergentes, evaluar alternativas para enfrentar los de-safíos presentados por el entorno comercial internacional, examinar la repercusión de la ciencia y tecnología en el sector y tener una visión hacia el futuro, en un mundo donde la demanda de carne se expande rápidamente. Aquí, un resumen para todos nuestros ganaderos:

LaindustriacárnicaLos flujos de inversión en la industria mundial de carne han ganado impor-

petitivos y la turbulencia de los mercados de productos agrícolas.

En Europa, una de las últimas fue la fusión de la compañía británica Grampian Country Food Group con VION Foods. Mediante esta operación, VION, que en el Reino Unido es líder en el mercado de carne fresca de cerdo, tocino y embutidos, ahora entrará a operar con Grampian, uno de los principales productores de carne de cerdo, pollo, carne de res y cordero, compañía que además está integrada con productores de piensos.

Así mismo, el otoño pasado Danish Crown se fusionó con Geo. Adams & Sons, a través de su filial Tulip Limited en Reino Unido, creando así uno de los más fuertes conglomerados de productos cárnicos del país. Las dos compañías tienen una presen-cia significativa en el mercado en especial en los negocios de carne fresca y en plantas de sacrificio. Se espera que registre ventas por 1.200 millones de libras esterlinas (cerca de US$2.000 millones) y cerca de 9.000 empleos.

La estrategia de Tulip se basa en dos objetivos estratégicos que son: el desarrollo de productos orgánicos en los mercados existentes y la adquisición de empresas con potencial de crecimiento, rentabilidad y buena gestión, en los nuevos mercados.

Otro de los grandes negocios en Europa ha sido la unión del gigante norteamericano Smithfield y el procesador español de carne de cerdo Campofrío. Las dos empresas con-formaron un joint venture (50/50) y crearon una gran compañía que se vislumbra como líder en el procesamiento de carne, con ventas de más de US$3.000 millones y que lidera el mercado de acciones de productos alimenticios en España, Francia, Bélgica y Portugal, mientras que gana presencia en Holanda, Rumania y Rusia.

De otra parte, la influencia de Brasil en el mercado mundial de la carne, se ha fortaleci-do desde que, JBS Friboi adquirió Smithfield Beef y National Beef de Estados Unidos, así como el grupo Tasman de Australia. Igual-mente, JBS compró el 50% de la producción de Inalca y Montana Alimentari, firmas que

tancia, como respuesta a las fuer tes presiones que enfrenta la industria de alimentos, a la inestabilidad en los precios de los commodities, al alza en el precio de los insumos de producción y a las nuevas tendencias en el consumo. Entre 2007 y 2008, la industria ha experimentado un rápido crecimiento y las empresas más fuertes alcanzan un mayor poder de mercado, en especial las industrias brasi-leñas, aunque compañías de otras partes del mundo también han extendido su influencia global, a través de un creciente número de operaciones de adquisición, fusión y joint ventures.

Por su parte, las pequeñas y medianas firmas productoras de carne han opta-do por buscar alternativas viables para fusionarse con rivales o incluso buscar compradores, con el fin de crear economías de escala, enfrentar los nuevos retos com-

Se requiere que el mercado pague los ganados por calidad de manera que permita establecer un sistema de precios más transparente que premie la eficiencia y las buenas prácticas.

Page 53: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

82 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA �2

82 | CarTafEDEgÁNN.°111

pertenecen al grupo italiano Cremonini, uno de los principales procesadores de carne.

También negociaron Unilever y Perdigao mediante un joint venture el año pasado. En 2008, Frigoríficos Marfrig y Comercio de Alimentos S. A., uno de los principales productores de carne y procesados en América Latina, adquirieron los negocios de OSI Group en Brasil y en varios países de Europa. La transacción incluye a los 15 principales procesadores y plantas de sacri-ficio de ovinos. Marfrig compró, a la vez, la marca Pemmican beef e hizo una alianza con Agra Foods Inc., a través de su subsidia-ria Mirab USA Inc., en una operación que superó los US$25.000 millones.

En el futuro, se espera que las fusiones y adquisiciones alrededor del mundo con-tinúen, en especial en países en desarrollo como China, India, Rusia y otros países de Europa del Este, ya que el crecimiento de estas economías estimularán mayores movimientos entre las industrias cárnicas del mundo.

TendenciasenclasificacióndecanalesTradicionalmente, los sistemas de clasifi-cación de canales se han diseñado con fines descriptivos, pero sin atender los requeri-mientos de los consumidores. Sin embargo, la introducción de nuevos enfoques persi-gue crear estándares de clasificación que le agreguen valor al consumidor.

En esta nueva tendencia se destaca el sistema de clasificación australiano, el cual continúa describiendo los atributos tradicionales de los cor tes de carne, pero también incluye algunos aspectos vinculados con las características de los bovinos, desde la concepción del animal hasta su consumo final.

En este sentido, se prevé que los nuevos sistemas de clasificación deberían incluir:

Estándares de ternezaAtributos genéticos únicosMarcasEstándares internacionales de canalesAtributos de sabor

En Colombia, el sector estará cada vez más expuesto a la competencia internacional, viéndose obligado a participar de los mer-cados externos. La internacionalización de la economía colombiana estimulada por la firma de acuerdos comerciales con países estratégicos, así lo exige. Lo anterior requiere que el sector cárnico nacional

•••••

avance en la implementación y aplicación del ya existente sistema de clasificación de canales y que el mercado pague los ganados por calidad y rendimiento, de manera que permita establecer un sistema de precios más transparente que premie la eficiencia, las buenas prácticas y oriente a la empresa ganadera a producir lo que el mercado demanda.

SistemasdeproducciónenpastosLa producción de carne en sistemas de pastos ha sido típica en la Unión Europea, tanto en la ganadería de leche como en car-ne y, de hecho, entre 1973 y 1985, la carne se derivó principalmente de ganadería de leche, mientras que la ganadería de carne perdía terreno. Sin embargo, a partir del 2005, la producción de lácteos se estancó y el ganado para carne comenzó a aumentar, al tiempo que los precios se incrementaron significativamente.

En ese contexto, ha tomado mayor fuerza la ganadería a base de pastos, cuyos niveles de eficiencia se encuentran en la actualidad en rangos intermedios entre los registrados por Brasil y Nueva Zelanda. Se ha reconocido, además, que estos sistemas contribuyen a asegurar la calidad y trazabilidad de los productos, tal como lo exige la legislación europea y garantizan una mayor calidad de los productos cárnicos.

El panorama descrito evidencia las grandes oportunidades que ofrece el mer-cado mundial de carne para la ganadería colombiana, así como la acertada estrategia gremial que desde ya se ha trazado y que apunta a conquistar los mercados mexica-nos y rusos, los cuales se vislumbran como los importadores más significativos de la próxima década. Así mismo, nuestro país ha comenzado a destacarse como un desti-no muy atractivo para la inversión extran-jera, donde el sector cárnico ofrece gran potencial, al tiempo que desde el sector primario se continúan apoyando proyec-tos orientados a fortalecer nuestra ventaja comparativa en sistemas de producción a base de pastos.

en la Unión europea se ha reconocido que la ganadería a base de pastos contribuye a asegurar la calidad y trazabilidad de los productos, tal como lo exige la legislación europea y, además, garantizan una mayor calidad de los productos cárnicos.

Fuentescomisión Europea. “the 2008 outlook for World Agricultural commodity Markets”. En Monitoring Agritrade policy. n.° 02, octubre de 2008.Fapri. “Fapri 2008 u.s. and World Agricul-tural outlook”. En http://www.fapri.iastate.edu/outlook2008/international Meat secretariat. “Global meat industry driven to consolidation ”. En newsletter. n.° 412, septiembre 15 de 2008.international Meat secretariat. “sustainable growth drives debates at cape town con-gress”. En newsletter. n.° 413, septiembre 30 de 2008.

Page 54: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

84 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

84 | CarTafEDEgÁNN.°111

El sondeo de opinión permitió ratificar la percepción positiva que tienen los ganaderos sobre el desarrollo de la actividad, algo

que se visualizó en la primera encuesta realizada en el mes de noviembre del año 2006, cuando las expectativas eran muy grandes; así como otros tópicos que demuestran el optimismo en el futuro próximo, como la confianza inversionista en el campo, el mejoramiento de las con-diciones de seguridad y el compromiso por hacer de la ganadería una empresa moderna, sostenible y socialmente res-ponsable, tal como lo estipula el Plan

EnelmarcodelpasadoCongresoNacionaldeGanaderos,realizadoenCartagenadeIndias,laOficinadeInvestigacionesEconómicasdeFedegánaplicólaSegundaEncuestadePercepciónGanadera,enlaqueparticiparon120ganaderos.

SegundaEncuestadePercepciónGanaderaenelXXXICongresoNacionaldeGanaderos

El país y la ganadería vistos por los ganaderos

para 2009, el 44% de los ganaderos señaló que requerirán del crédito para desarrollar la actividad, principalmente proveniente de líneas de fomento; en tanto que el 37% de los encuestados señala que no utilizará crédito.

Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019.

Los resultados se presentan en cuatro grandes temas: el primero de ellos registra la percepción del ganadero sobre el desem-peño de la actividad ganadera y del país en 2009 –valga aclarar que son percepciones obtenidas antes de profundizarse la crisis financiera internacional– y las expectativas para el mediano plazo.

El segundo tema hace referencia al posicionamiento futuro en el mercado de tres productos ofrecidos por la industria cárnica, como son las carnes naturales, los cortes finos y los productos procesados.

Page 55: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

85| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

El tema tres –Así nos ven– se dedicó a indagar sobre el grado de penetración de los programas ofrecidos por Fedegán a través de sus Centros de Servicios Tecno-lógicos (teCnigán), acompañado de las inversiones realizadas y el grado de conec-tividad de estos empresarios del campo, y, finalmente, se inquirió, en el tema cuatro, por las condiciones de seguridad en las zonas ganaderas.

Es importante aclarar que, desde el punto de vista estadístico, esta encuesta de opinión se realizó sobre una muestra no probabilística, lo cual indica que sus resultados no se pueden expandir o consi-derar como aplicables a toda la ganadería colombiana.

CaracterizacióndeganaderosencuestadosParticiparon ganaderos de todas las regio-nes del país, tal como se aprecia en el cuadro 1, con mayor concentración los de la región Caribe y Andina.

Respecto al sistema de producción, el de mayor participación en la encuesta fue el doble propósito con el 53%, seguido de la producción de carne con el 27% y la lechería especializada con el 11%. Los ganaderos que se dedican a la producción integral, es decir, que cuentan con la cría, la preceba y ceba dentro de una misma línea de negocio, representan el 7% de la encuesta y los productores de toretes y novillas puras el 2%.

En cuanto al tamaño de las produccio-nes ganaderas, el 63% de los encuestados posee haciendas entre 251 y 500 hectáreas, seguido del 38% con fincas entre 100 y 250 hectáreas. El tercer lugar, con el 29%, pro-vienen de hatos menores de 100 hectáreas, y el cuarto lugar, con el 11%, de más de 500 hectáreas.

ElfuturoganaderoLa percepción del futuro ganadero es francamente alentadora. El 58% de los en-cuestados opina que hoy (finales de 2008) les está yendo mejor que en 2007, la cuarta parte considera que la situación es igual y el 15% la considera peor (ver gráfica 1).

El optimismo de la respuesta a la pre-gunta ¿cómo piensa que le irá a los ga-naderos en los próximos cinco años?, es contundente. El 85% considera que les irá mejor y el 15% considera que será igual o peor (ver gráfica 2)

Cuadro1.Universomuestralporzonageográfica

Región Departamento/municipio

caribe

La Guajira (Maicao). bolívar (cartagena, córdoba, san Andrés, Mates, Arjona, Magangué y María La baja). Magdalena (pivijay, chivolo y sitio nuevo).cesar (Valledupar, codazzi, Aguachica, san Alberto, bosconia, Astrea y La Gloria).córdoba (Montería, Valencia, Lorica, pueblo nuevo y planeta rica). sucre (sincelejo, sincé, san benito). Atlántico (barranquilla y campo de la cruz).

orinoquíaMeta (Villavicencio, puerto López, san Martín y puerto concordia).casanare (Monterrey, tauramena, Aguazul, Hato corozal y orocué).Arauca (Arauca, tame).

Amazonía caquetá (Florencia, san Vicente del caguán).

Andina

Antioquia (Medellín, caucasia).santander (bucaramanga, socorro, Málaga, puerto parra, san Gil, suratá, sabana de torres y playón).cundinamarca (Zipaquirá y Funza).

Eje cafetero y valles interandinos

caldas (La dorada).tolima (Armero Guayabal, Honda, Lérida).

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Gráfica 1. Desempeño económico de hoy frente al año anterior (participación porcentuaL)

58

Mejor

26

Igual

15

Peor

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfica 2. Desempeño económico en los próximos cinco años(participación porcentual)

85

Mejor

13

Igual

2

Peor

0

10

20

30

40

50

60

80

90

70

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Page 56: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

86 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

86 | CarTafEDEgÁNN.°111

ElfuturodelpaísEn general, se observa una tendencia posi-tiva en la percepción sobre las condiciones económicas del país para los próximos cinco años. El 27% de los encuestados señala que se tendrán buenos tiempos; el 70% advierte que, si bien se tendrán buenos tiempos, se presentarán algunos proble-mas; en tanto que el resto de la muestra señala el advenimiento de malos tiempos (ver gráfica 3).

EldesempeñofinancieroA la pregunta ¿Ha podido ahorrar o inver-tir? el 77% de los encuestados respondió que sí. Es una respuesta interesante toda vez que permite concluir que los ganaderos están preparados para afrontar la desacele-ración económica que vive el país.

En el pasado reciente (2007) para el fondeo de las actividades, el 55% de los ganaderos no requirió crédito; el 31% lo realizó con crédito de fomento; el 12%, con crédito comercial y el 1% utilizaron otras fuentes de financiación.

Para 2009, el 44% de los ganaderos seña-ló que requerirá del crédito para desarrollar la actividad, principalmente provenientes de líneas de fomento, en tanto que el 37% de los encuestados señala que no utilizará crédito (ver gráfica 4).

Si bien es una encuesta, cuyos resultados no se pueden extender a toda la población de ganaderos, resulta de interés señalar que, mientras al 88% de los encuestados no le han rechazado solicitudes de crédito, sólo el 12 % han tenido problemas. Las prin-cipales razones por las que les fue negado el crédito son: la deficiente formulación del

Gráfica 3. Condiciones económicas del país en los próximos cinco años(participación porcentual)

27

Buenos tiempos

70

Buenos tiempos conalgunos problemas

Malos tiempos con algunas cosas buenas

3

0

10

20

30

40

50

60

80

70

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Gráfica 4. ¿Solicitaran crédito el próximo año y de que fuentes?(participación porcentual)

44

Crédito de fomento (Finagro)

37

No solicitará

18

Crédito comercial Otras fuentes

105

1015202530

50454035

Gráfica 5. Razones de rechazo a solicitudes de crédito (participación porcentual)

50

Deficiente formulación del proyecto

29

Reporte centrales de riesgo Deficiente información contable

21

0

10

20

30

40

50

60

Gráfica 6. Impacto de las carnes naturales en la industria de alimentos en los próximos cinco años (participación porcentual)

68

Alto

20

Medio

6 6

Medio bajo Bajo

0

10

20

30

50

60

70

80

40

el manejo de praderas y la nutrición son una preocupación constante de los ganaderos.

Page 57: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

87| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

proyecto a financiar (a la mitad de las solici-tudes negadas); por reportes en centrales de riesgo (al 29% de las solicitudes negadas); y por deficiencias en los soportes financieros y contables (al 21% de las solicitudes nega-das) (ver gráfica 5).

ProductosytendenciasdelconsumidorLa percepción de los ganaderos respecto al posicionamiento de tres productos ofrecidos por la industria cárnica –carnes naturales, carnes finas con las cualidades de terneza y marmóreo, y carnes industriales para la preparación de embutidos y subpro-ductos cárnicos–, señala el derrotero que tendrá la actividad ganadera en los próxi-mos cinco años.

Los ganaderos le otorgan un peso im-portante al mercado de carne naturales (68% de las respuestas) (ver gráfica 6); seguido por las carnes de alta calidad en-tendidas como carnes maduradas con alto grado de terneza provenientes de ganados cruzados entre cebuínos y taurinos (52% de las respuestas) (ver gráfica 7); por su parte, las carnes procesadas registran menor relevancia (35 % de las respuestas) (ver gráfica 8). Estos resultados confirman que nuestros ganaderos le apuestan a la producción de carnes naturales con una buena dosis de cruces, para satisfacer las exigencias de los mercados como una de las opciones más viables.

AsínosvenComo es lógico, pues desde hace más de 10 años se ha implementado la vacunación contra la fiebre aftosa, los ganaderos han utilizado mayoritariamente los servicios sanitarios de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis. Pero resulta de gran interés observar que cerca de la mitad de los encuestados ha asistido a Giras Técni-cas (49%) y el 36% ha recibido capacitación para sus empresas ganaderas, representa-da en las Escuelas de Mayordomía para sus empleados y programas de empresariza-ción para ellos (ver gráfica 9).

Lastimosamente, sólo la cuarta parte ha recibido asistencia técnica para las empre-sas ganaderas. Esto evidencia el gran reto que tienen los ganaderos y la institucio-nalidad para ampliar la cobertura y, muy posiblemente, el portafolio de servicios integrales, para consolidar el compromiso de la modernización ganadera.

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Gráfica 7. Impacto de las carnes de alta calidad en la industria de alimentos en los próximos cinco años (participación porcentual)

52

Alto

40

Medio

62

Medio bajo Bajo

0

10

20

30

50

60

40

Gráfica 8. Impacto de las carnes procesadas en la industria de alimentos los próximos cinco años (participación porcentual)

35

Alto

30

Medio

25

10

Medio bajo Bajo

0

5

10

15

30

25

40

35

20

Gráfica 9. Utilización de servicios de FEDEGÁN (participación porcentual)

100

Vacunación

48,7

Giras Técnicas

35,9

Capacitación

25,6

Asistencía técnica

3,8

Mecanización

2,6

EMBRIOGÁN

0

20

40

60

120

100

80

Gráfica 10.Tipo de Inversiones entre 2007 y 2008 (múltiple)(participación porcentual)

53,5

Pasturas

44,2

Infraestructura

40,7

Genética bovina

29,1

Maquinaria

19,8

Capacitación

2,3

No ha realizado

0

10

20

30

60

50

40

Page 58: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

88 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

88 | CarTafEDEgÁNN.°111

Finalmente, los programas nacientes de embriogán para nichos especializados de genética Brangus y otras razas para trópico medio y bajo y aquellas zonas que por su to-pografía permiten la mecanización, alcanzan un 6% de los usuarios de estos servicios.

LasinversionesdelosganaderoshoyyenunfuturocercanoLas respuestas dadas por los ganaderos demuestran su interés por las buenas prácticas en alimentación. El 53,5% afirmó haber realizado inversiones en pasturas y el 44% en infraestructura en mejoramiento de corrales, cercas y vías de acceso a las haciendas (ver gráfica 10).

La genética bovina sigue siendo un pilar fundamental para la modernización ganadera, los ganaderos le apuestan a la productividad para la generación de carne y leche mediante razas altamente productivas, unido a las estrategias como el cruzamiento con razas adaptadas donde se incluyen las cebuínas y criollas, bien sea por el manejo de tecnologías biore-productivas con la inseminación artificial en mayor proporción o la transferencia embrionaria en los núcleos puros, hasta la adquisición de toretes puros para mejorar

los ganaderos pronostican una tendencia positiva sobre las condiciones productivas y económicas del país para los próximos cinco años. tienen previsto realizar inversiones en genética y pasturas.

Gráfica 11. Expectativas de inversiones en los próximos dos años (múltiple)(participación porcentual)

38,4

Infraestructura

36

Genética bovina

34,9

Capacitación

3,5

Cambio de actividad

1,2

No realizará

0

10

20

30

50

40

Gráfica 12. Determinantes de la productividad ganadera en 2008(orden por grado de importancia)

1

Costos de insumos

2

Precios de venta

3

Mano de obra capacitada

4

Disponibilidadde capital

6

Clima

5

Tasa de interés0

2

4

6

10

8

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Page 59: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

89| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

los hatos. Así lo evidencia la encuesta, ya que el 40 % de la muestra manifestó haber reali-zado inversiones en este campo, en menor proporción se evidencia las inversiones en maquinaria y capacitación con 29% y 20%, respectivamente (ver gráfica 10).

Respecto al futuro de las inversiones, la encuesta revela las intenciones de continuar con el mejoramiento de infraestructura y genética bovina, así como con la adqui-sición de toros puros para sus hatos y el progreso en la selección de novillas. Tam-bién, se observa un gran interés en recibir capacitación tanto propia como al equipo colaborador (35%) (ver gráfica 11).

ElproblemadeloscostosdelosinsumosSegún el 50% de los encuestados, en 2008, la productividad ganadera se vio afectada por el aumento de los costos y el estanca-miento y/o baja en los precios de la carne y de la leche.

Los elementos que afectaron negativa-mente la productividad fueron, en su orden, el costo de los insumos, particularmente las sales mineralizadas, los fertilizantes y combustibles, entre otros, seguido de los precios de venta del ganado y la leche y, en

Gráfica 13. Conectividad ganadera (participación porcentual)

67

Computador

25

Conexión a internet

25

Programas informáticos para ganadería

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfica 14. Comportamiento de las condiciones de seguridad en las regiones ganaderas encuestadas (participación porcentual)

64

Aumentaron

19

No variaron

17

Disminuyeron

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

Page 60: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

90 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90 | CarTafEDEgÁNN.°111

tercer lugar, la menor oferta de mano de obra capacitada, lo cual se relaciona muy bien con el creciente interés de adquirir servicios de capacitación para sus empresas ganaderas. Un cuarto factor, es la disponi-bilidad de capital para la realización de in-versiones asociadas al desarrollo, es decir, en forrajes e infraestructura.

La tasa de interés se clasificó en el quinto lugar y, en el último puesto, los factores climá-ticos, que, aunque fuertes en la prolongada temporada invernal, no afectó la productivi-dad tanto como los anteriores factores.

ConectividadganaderaConscientes de buscar la competitividad ganadera y con el ánimo de ver el uso de tecnología informática en los ganaderos, se indagó por el uso de computadores, los servicios de Internet y los programas in-formáticos especializados en ganadería. El 67% de los encuestados señala tener com-putador, pero sólo el 25% tiene conexión a internet y 25% tienen programas informá-ticos especializados en ganadería (recuér-dese que los resultados de esta muestra no es expandible al universo de los ganaderos colombianos) (ver gráfica 13).

LaseguridadenloscamposganaderosEl último bloque de preguntas evidencia que, si bien la seguridad mejoró con res-pecto a 2007 (el 64% de las respuestas así lo indican) o que se mantuvo igual (19%), un grupo importante de encuestados percibe que en algunas zonas disminuyó la seguridad (el 17%). Esto sugiere el rebrote o aparición focalizada de algunos delitos, como el secuestro, la extorsión y otros, en algunas zonas del país (ver gráfica 14).

LahuelladelaviolenciaUn resultado –que no nos sorprende a los ganaderos– pero que no deja de impactar por su magnitud, es la ferocidad de la violencia. Si bien el 93% de los encuesta-dos manifestó no haber sido víctima de delitos en 2008, el 50% fue víctimas del delito de extorsión en años anteriores, el 39% de abigeato, el 30% de secuestro de familiares, el 19% de homicidio y el 16 % de quema de fincas y matanza de ganados (ver gráfica 16).

Como se observa, un grupo importante de ganaderos (el 7%) fue objeto de delitos en 2008.

Gráfica 15. Victimas de delito contra la vida o propiedad en 2008(participación porcentual)

93

7

Si

0

20

40

60

80

100

No

Gráfica 16. Delitos contra los ganaderos (Múltiple)(participación porcentual)

48,8

Extrorsión

38,4

Abigeato

30,2

Secuestro

18,6

Homicidio

16,3 16,3

Quema de fincas Matanza de ganado

0

10

20

30

60

50

40

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán. xxxi congreso nacional Ganadero, cartagena, noviembre de 2008.

los ganaderos han utilizado mayoritariamente los servicios sanitarios de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis. el 50% de los ganaderos encuestados han asistido a giras técnicas y el 36% ha recibido capacitación en las escuelas de mayordomía para sus empleados y programas de empresarización para ellos.

Page 61: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

91| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Fichatécnica–SegundaEncuestadePercepciónGanaderaXXXICongresoNacionaldeGanaderos

ítem Descripción

nombre de la investigación segunda encuesta de percepción ganaderainstrumento de recolección primaria

objetivo generalcaptar la opinión de los ganaderos en tres temas primordiales: el comportamiento económico del sector y su visión de futuro; la utilización de los servicios ofrecidos por Fedegán; y las condiciones de seguridad de las zonas productoras.

objetivos específicos

1. percepción del futuro de la actividad ganadera y del país en el mediano plazo.2. Apreciación del desempeño financiero en el sector ganadero.3. percepción del grado de impacto de tres productos cárnicos en el mediano plazo.4. observar el comportamiento de la inversión en modernización por parte de los ganaderos.5. Visualizar el grado de desarrollo en aspectos informáticos y de conectividad de las empresas ganaderas.6. percepción de las condiciones de seguridad para el desarrollo de la ganadería.

universo de estudio población de ganaderos bovinos asistentes al xxxi congreso nacional Ganadero.

diseño estadístico Muestra no probabilística.

unidad de observación / elemento básico hacia el cual se dirige el levantamiento de los datos.

La finca-hacienda para medir variables de tipo socioeconómico y productivo.El ganadero para medir las variables de tipo social.

tipo de muestreo Muestreo no probabilística.

tamaño de muestra 120 ganaderos

precisión esperada por ser no probabilística no se calcula este indicador.

cobertura regional para los departamentos representados en la muestra.

Marco muestral Listado de ganaderos relacionados en el xxxi congrego nacional Ganadero.

población objetivo Ganaderos de los diferentes sistemas de producción.

población de estudio Ganaderos de los diferentes sistemas de producción.

parámetros a ser estimados cantidad de ganaderos por prácticas de inversión en el campo.

operativo de campo se diseño para el levantamiento de información directamente de la fuente.

Metodología de recolección Entrevista directa a ganaderos.

instrumento de medición Formulario estructurado mediante instrumentos digitales de captura.

trabajo de campo dirigido y estructurado en dos días de recolección de información.

desagregación geográfica nacional y regional

desagregación temporal Anual para las variables estudiadas en el muestreo no probabilística y próximos cinco años.

desagregación temática información por sistema de producción.

procesamiento de la información qwizdom y red bajo ambiente Windows xp, captura y validación centralizada por metodología web.

Validación e imputación estadística centralizada, imputación en caliente-método vecino más cercano.

Generación de resultados tabulados y consolidados nacionales y regionales.

Glosario

doble propósito: se entiende por esta actividad aquélla para la cual más de la mitad de los ingresos proviene de la venta de leche. tales ingresos son mayores a los percibidos por la venta de animales.cría: es aquella actividad ganadera para la cual más de la mitad de los ingresos proviene de la venta de animales destetos o menores de un año. tales ingresos son entonces mayores a los percibidos por concepto de otras actividades ganaderas (venta de animales de otras edades y venta de leche)

Page 62: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

92 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

92 | CarTafEDEgÁNN.°111

Los consensos ganaderos regionales:

¿Cómovamosenlatareademejorarlaproductividad?

Duranteelaño2008,laproduccióndecarneenColombiaalcanzólas906.000toneladasylaproduccióndelecheregistró6.500millonesdelitros;paraefectosdelaproductividad,elaumento,respectoa2007,fuede6%encarneyleche.

Los aumentos registrados requieren un esfuerzo importante por parte de los ganaderos y el camino es la empresarización de las fincas pro-

ductoras, para ello las reuniones sostenidas anualmente con expertos ganaderos y téc-nicos mediante consensos, permite evaluar el comportamiento de la actividad en los diferentes aspectos productivos.

como la tasa de natalidad y el intervalo entre partos y, a la vez, lo referente a otros temas como: el manejo de la alimentación, la fertilización, el riego de pasturas y la suplementación. También, información sobre la estimación del precio de la tierra en pastos y el valor pagado por jornal.

La información determinada por los expertos se clasifica por el grado de tecno-logía adoptada. Las fincas se categorizan en baja, media y alta tecnología, con los siete criterios que se describen a conti-nuación:

Que la finca aplique riego a las pasturas y forrajes.Que en la finca existan pastos mejo-rados.

1.

2.

los consensos ganaderos son un medio válido para determinar el diagnóstico integral, el control y el seguimiento de la actividad agropecuaria bovina.

Los consensos ganaderos, realizados por la Oficina de Investigaciones Económi-cas de Fedegán, permiten observar cómo ha evolucionado la ganancia diaria de peso, la edad al sacrificio, la producción de leche, los pesos de los bovinos, la edad por etapa de desarrollo y la capacidad de carga. Así mismo, es el medio idóneo para abordar la evolución de los indicadores reproductivos

Page 63: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

93| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Que a los animales se les suministre suplemento alimenticio producido en la finca o adquirido.Tipo de material reproductivo: que se empleen reproductores (as) puros (as) o de alta selección, se cuente con programas bioreproductivos como la Inseminación Artificial (IA) o de Trans-ferencia de Embriones (TE). Que se realicen labores de mecaniza-ción en las praderas.Que se realice una rotación de potreros, entendida como una rotación progra-mada.Que se lleven registros técnicos, re-productivos y/o contables y ellos se utilicen para la toma de decisiones de la explotación.

Con estos criterios y su cumplimento, se evalúan aquéllas que participan en la baja tecnología donde están contenidos los sis-temas productivos y cumpla con, al menos, uno de los parámetros establecidos. De la misma manera, las clasificadas como de mediana tecnología deben cumplir entre dos y tres parámetros anteriores y las de alta tecnología incluye las ganaderías que cum-plan al menos cuatro parámetros, siendo de cumplimiento obligatorio la inclusión de los números cuatro y el siete.

El presente consenso complementa el escrito publicado en la revista Carta Fedegán 109, donde se describieron tres departamentos, ahora en esta edición se presentan los siete restantes evaluados que muestran una radiografía del país ganadero. De esta manera, se presenta la región del Caribe seco con el departamento del Cesar; el Caribe húmedo con Córdoba y Bolívar; la región Andina con los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Santander; la región Pacífica con el Valle del Cauca; el Eje Cafetero con Caldas; la región de la Orinoquía con el Meta; y la Amazonía con el departamento de Caquetá.

El propósito de estas mediciones tras-ciende a la simple presentación de in-formación que permite a los ganaderos la adopción de estrategias para mejorar las empresas en términos de eficiencia y calidad, así como la fijación de metas para alcanzar los objetivos propuestos.

Los consensos persiguen además, motivar el salto de los niveles tecnológicos bajos a altos, con los criterios de control de gestión empresarial, manejo racional de las pasturas, adopción de planes nutricionales

3.

4.

5.

6.

7.

Cuadro1.ParametrosproductivosyreproductivosenConsensoGanadero

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

tasa de natalidad (%)

Antioquia

< 50 51-55

>65córdoba

cesar 61 - 65

bolívar>65

Valle del cauca 51 a 55 56 a 60

Meta< 50 51 a 55 >65

Manizales

bucaramanga 51 a 55

56 a 60

>65

caquetá< 50

61 - 65

cundinamarca (1) >65

capacidad de carga uGG/ha

Antioquia <0,4 0,5 a 0,7

>1,1

córdoba0,4 y 0,7 0,7 y 0,9

cesar

bolívar <0,4 0,5 a 0,7

Valle del cauca 0,4 a 0,7 0,7 a 0,9

Meta<0,4 0,5 a 0,7

Manizales

bucaramanga 0,4 a 0,7 0,7 a 0,90,8 a 1,1

caquetá <0,4 0,5 a 0,7

cundinamarca (1) 0,4 a 0,7 0,7 a 0,9 > 1,1

Ganancia diaria de peso (gramos/día)

Antioquia

101 a 200

201 a 300

>500

córdoba

301 a 400cesar

bolívar

Valle del cauca 201 a 300

Meta

101 a 200

201 a 300

Manizales301 a 400

bucaramanga

caquetá 201 a 300 401 a 500

cundinamarca (1) 301 a 400 > 500

intervalo entre partos (días)

Antioquia

>700 501 a 600

401 a 500

córdoba

cesar

bolívar601 a 700 401 a 500

Valle del cauca

Meta>700 501 a 600

Manizales

bucaramanga

601 a 700

401 a 500

caquetá 501 a 600

cundinamarca (1) 401 a 500 < 400

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán.

(1) región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de dios, Fusagasugá)

Page 64: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

94 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

94 | CarTafEDEgÁNN.°111

y sanitarios, que redunden en sistemas productivos económicamente viables, so-cialmente responsables y en equilibrio con el medio ambiente.

En este contexto serán sostenibles las empresas ganaderas que consideren su planificación productiva a partir de un aná-lisis sistémico del proceso, del diagnóstico integral y multidisciplinario de la empresa, y de una acción coordinada, sobre la base de objetivos consensuados por los responsa-bles del negocio ganadero.

Veamos los resultados de los consensos de las regiones mencionadas:

LanatalidadyelintervaloentrepartosEn las 10 regiones ganaderas del país, en las cuales se realizaron consensos ganade-ros durante 2008 y comienzos de 2009, se encontró que en los parámetros estimados para la natalidad de la ganadería nacional, por nivel tecnológico, los porcentajes son muy semejantes. Se tiene, de esta manera, que, para siete de los 10 departamentos en baja tecnología, la natalidad es menor al 50%; mientras que en la mediana, seis están entre 51% y 55%; y cuatro entre 56% y 60%. Para alta tecnología, los resultados encontrados fueron más cerrados: para ocho de los 10 departamentos, los expertos consideraron que es mayor al 65%.

En los intervalos entre partos los resul-tados obtenidos guardan coherencia con las natalidades. Para baja tecnología, es mayor de 700 días, mientras que para alta, con excepción de Cundinamarca, el intervalo fue establecido entre 401 y 500 días, es decir una natalidad superior al 73%.

Los resultados encontrados para natali-dad en los niveles de baja y media tecnología son coherentes con las estadísticas del 53%, que se tienen a nivel nacional sobre este parámetro y es un gran limitante para el incremento del hato, pues en la práctica una vaca tendría un ternero cada 23 meses. Alcanzar en el corto plazo una natalidad como mínimo del 60% es una meta a la cual estamos obligados para hacer el hato colombiano mucho más productivo.

Capacidaddecarga,gananciadepesodiariaLa capacidad de carga por hectárea, me-dida en unidades de gran ganado, es decir, animales de 500 kilos o su equivalente en peso, es, en general, baja en el país, pues

Cuadro1.ParametrosproductivosyreproductivosenConsensoGanadero

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Edad al sacrificio (meses)

Antioquia >49

37 a 42

25 a 30

córdoba

43 a 48cesar

bolívar

Valle del cauca

Meta > 49 43 a 48

Manizales43 a 48

37 a 42bucaramanga

caquetá 31 a 36

cundinamarca (1) 43 a 48 < 24

peso venta sacrificio machos (kg)

Antioquia 401 a 420 431 a 440 441 a 450

córdoba > 431 >440

>450cesar 401 a 420 401 - 430

bolívar< 400 421 a 430

Valle del cauca 441 a 450

Meta 421 a 430 431 a 440

>450Manizales < 400 421 a 430

bucaramanga 401 a 420 431 a 440

caquetá 421 a 430 441 a 450

cundinamarca (1) < 400 431 a 440 > 450

peso al destete crías (kg)

Antioquia

<140

151 a 160

>180córdoba

cesar

bolívar 171 a 180

Valle del cauca

> 180Meta

Manizales

bucaramanga 161 a 170

caquetá151 a 160

171 a 180

cundinamarca (1) > 180

Edad al destete crías (meses)

Antioquia

>10

8 a 9< 8

córdoba 8 a 9

cesar

9 a 10bolívar 9 a 10

Valle del cauca8 a 9

Meta

Manizales8 a 9 < 8

bucaramanga 9 a 10

caquetá> 10 9 a 10

8 a 9

cundinamarca (1) < 8

Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán.

(1) región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de dios, Fusagasugá)

Page 65: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

96 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

96 | CarTafEDEgÁNN.°111

Cuadro1.ParametrosproductivosyreproductivosenConsensoGanadero

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

producción leche dp litros/vaca/día

Antioquia 2 a 3 4 a 56 a 8

córdoba< 2

3 a 4cesar <4

bolívar 2 a 3 4 a 6

Valle del cauca< 2

4 a 5 > 8

Meta 3 a 4

6 a 8Manizales2 a 3

4 a 5

bucaramanga 3 a 4

caquetá 2 2 a 3 4 a 6

cundinamarca (1) 2 a 3 4 a 5 > 8

tiempo lactancia (meses)

Antioquia>10

8 a 9

<8

córdoba 8 a 9

cesar 9 a 10 <8

bolívar < 8 9 a 10 9 a 10

Valle del cauca

> 108 a 9

8 a 9

Meta 9 a 10

Manizales 9 a 10 8 a 9

bucaramanga 9 a 10 8 a 9 < 8

caquetá> 10

9 a 10 8 a 9

cundinamarca (1) 8 a 9 < 8

Valor de la tierra (millones $)

Antioquia

1 a 3 3 a 5

8 a 11

córdoba> 11

cesar

bolívar

8 a 11Valle del cauca

Meta

Manizales

bucaramanga > 11

caquetá < 1 1 a 3 < 5

cundinamarca (1) 3 a 5 > 5 > 11

consumo sal minerlizada (gramos/animal/día)

Antioquia

< 3031 a 60

61 a 70

córdoba 31 a 60

cesar < 30

61 a 70

bolívar no suministra

31 a 60

Valle del cauca < 30

Meta

no suministraManizales

bucaramanga

caquetá

cundinamarca (1) no suministra 31 a 60 > 71

sólo las explotaciones de alta tecnología pueden mantener más de una cabeza, con las excepciones de los departamentos de Santander y Caquetá, donde los expertos establecieron que esta medida estaba entre 0,8 y 1,1 UGG/ha.

La ganancia de peso, unidad de medida muy ligada a la capacidad de carga, muestra que, para baja tecnología es muy pequeña, de sólo 101 a 200 gramos para nueve de los 10 departamentos. Únicamente en el depar-tamento del Valle del Cauca se consideró una ganancia diaria superior, de 201 a 300 gramos, lo cual es coherente con el grado de empresarización que tiene la actividad agropecuaria en ese departamento.

Con ganancias diarias de peso tan bajas, resulta casi imposible cebar ganado en el primer nivel tecnológico, pues se necesi-tarían más de cinco años, con un peso que en el mejor de los casos podría llegar a 360 ó 380 kilos. En el segundo nivel, sólo se podría hacer si las ganancias diarias fueran mayores a 300 gramos día.

El reto que tiene la ganadería colombia-na es alcanzar los parámetros encontrados en alta tecnología, que permitirían lograr ganancias superiores a 500 gramos diarios y donde no es raro encontrar incrementos de 800 y 1.000 gramos.

PesoyedadalsacrificioLos expertos reunidos en los consensos determinaron que, en los predios con bajo nivel tecnológico, los pesos, al momento del sacrificio, no eran muy diferentes a los obte-nidos en explotaciones que tienen mayores desarrollos tecnológicos, pues se debe tener en cuenta que el ganado es gordo cuando al-canza un peso mínimo, que es determinado por las condiciones del mercado. Por esta razón, los pesos consensuados fluctuaron entre 401 kilos y 450 kilos, con fluctuaciones relativamente pequeñas dadas las disparida-des tecnológicas presentadas.

Sin embargo, la mayor desigualdad se presenta cuando se analiza la edad a los cuales se lleva el ganado al sacrificio, que permite medir, al mismo tiempo, la eficien-cia en la producción, toda vez que entre más corta sea, existe una mayor rotación del ca-pital invertido, que es un indicador de ren-tabilidad. Para el nivel bajo, se encontró que la edad es superior a 43 meses en todos los casos, con más de 49 meses en Antioquia y el Meta, mientras que en el nivel intermedio en la mayoría de los casos fue de 37 a 42 me- Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán.

(1) región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de dios, Fusagasugá)

Page 66: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

98 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

98 | CarTafEDEgÁNN.°111

Cuadro1.ParametrosproductivosyreproductivosenConsensoGanadero

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

riego como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia

no hay

no hayno hay

córdoba

0,1 a 3cesar 0,1 a 3

bolívar no hay

Valle del cauca 0,1 a 3 > 5,1

Meta

no hay

0,1 a 3Manizales

bucaramanga 3,1 a 5

caquetá no Hay

cundinamarca (1) 0,1 a 3 3,1 a 5

Fertilización química como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia

no hay

no hay

0,1 a 5córdoba

0,1 a 3cesar

bolívar no hay

Valle del cauca

0,1 a 3

> 10,1

Meta 5,1 a 10

Manizales > 10,1

bucaramanga 5,1 a 10

caquetá no hay no Hay

cundinamarca (1) 0,1 a 3 0,1 a 5

Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia

no hay

0,1 a 5

0,1 a 5

córdobano hay

cesar

bolívar 0,1 a 0,5

Valle del cauca 5,1 a 10

Meta

0,1 a 0,5Manizales 5,1 a 10

bucaramanga > 10,1

caquetá0,1 a 5

0,1 a 5

cundinamarca (1) 5,1 a 10

suplementación (silos, henos, otros) como % de las ganaderías

Antioquiano hay 0,1 a 3

5,1 a 10

córdoba 0,1 a 5

cesar 0.1 a 3 >4% > 10%

bolívar

no hay

0,1 a 3 5,1 a 10

Valle del cauca

Meta

0,1 a 35,1 a 10

Manizales

bucaramanga > 10

caquetá no Hay 0,1 a 5

cundinamarca (1) 0,1 a 3 > 10

ses y en las explotaciones más tecnificadas, esta edad fue siempre inferior a 36 meses, con excepción de Cundinamarca, en donde se consensuó que la edad de sacrificio es inferior a los 24 meses.

ConsumodesalmineralizadaEl suministro de sal mineralizada y, en consecuencia, el consumo gramos/día por animal no es una actividad que esté generalizada en la producción ganadera nacional. Para el nivel tecnológico bajo, lo común es que no se suministre, mien-tras que para el nivel alto, el consumo es superior a los 61 gramos. Uno de los prin-cipales limitantes a su consumo es el alto costo, el cual creció significativamente en el último año. Con este panorama, los ex-pertos opinaron que es muy posible que el consumo de esta sal se deteriore, toda vez que los precios mostraron un significativo incremento.

Este indicador es de gran importancia, ya que el consumo de minerales permite corregir algunas deficiencias de los suelos y los pastos, que pueden desbalancear los animales, y, de esta manera, mejorar los parámetros productivos y la rentabilidad de la ganadería nacional.

Pesoyedadaldestete,yproduccióndelechevacadíaEn el caso del peso al destete, para el nivel tecnológico bajo, se encontró que, en todos los departamentos, éste fue inferior a 140 kilos con una edad superior a los 10 meses, con excepción de Santander, donde la edad fue de nueve a 10 meses. Para el nivel inter-medio, el peso estuvo entre 151 y 170 kilos, mientras que para el nivel alto fue siempre superior a 170 kilos.

Si bien en los predios de alta tecnología la edad al destete es menor y los pesos son superiores, su comportamiento se explica por la mejor ganancia en gramos por día, fruto de un buen manejo y de una buena disponibilidad de pastos (comida), que en algunos predios es suplementada en pe-queñas proporciones con silos o henos.

Lo anterior, está igualmente unido a la producción de leche por vaca/día. Si las hembras están bien alimentadas, su pro-ducción de leche es mayor, puede alimentar mejor sus crías y permite el destete a mayor peso y menor edad, lo anterior a pesar que en muchas veces el sistema de producción sea de doble propósito. Fuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán.

(1) región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de dios, Fusagasugá)

Page 67: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

100 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

100 | CarTafEDEgÁNN.°111

La diferencia en los volúmenes genera-dos y la rentabilidad por niveles tecnológi-cos es alta, si se tiene que en nivel bajo la producción de leche está entre dos y tres litros, que con una lactancia promedio de 10 meses, significan entre 600 y 900 litros. Para la mediana, con tres a cinco litros significan entre 900 y 1.350 litros, y, en el alta, con promedios entre cuatro y ocho litros de 960 y 1.920 litros. La importancia de esta diferencia es muy grande y radica, principalmente, en que los precios por litro de leche a los productores en las regiones es semejante, e, incluso, los que entregan mayores cantidades, generalmente, obtie-nen mejores ingresos por litro vendido, y, en consecuencia, en los ingresos totales de las explotaciones.

FertilizaciónyriegoAnte la pregunta sobre fertilización, quí-mica y orgánica, la gran mayoría de los expertos estuvo de acuerdo que en baja tecnología no se realiza, e incluso para la mediana y la alta tecnología no es muy habitual encontrar que esta práctica sea ge-neralizada. Sólo en los departamentos con una vocación agrícola, como son el de Valle del Cauca y el de Caldas, estos dos sistemas de fertilización superanr el 15% del total de los predios de alta tecnología. Como uno de los elementos que han limitado un uso superior de los abonos químicos es su pre-

cio, el cual se incrementó sustancialmente como consecuencia del comportamiento del petróleo, del cual se producen. En la utilización de los abonos orgánicos, el problema, principalmente, es cultural y de transferencia de tecnología, toda vez que su principal materia prima, el estiércol, es generada por los mismos ganados.

En el caso del riego para los pastos, la respuesta encontrada indica que, en el país, no es común realizarlo. Como en el caso de la fertilización, en el nivel tecnoló-gico bajo no se realiza, en el mediano muy

poco y en el de alta sólo en Cundinamarca y Valle del Cauca se practica con alguna regularidad.

Con comportamientos como los encon-trados es estos consensos regionales se puede percibir las necesidades y la situación actual de la ganadería, también de observa, el entusiasmo por parte de los productores de realizar grandes esfuerzos para moder-nizarse y, de esta manera, pueda enfrentar los grandes retos a que se enfrentará en el corto plazo frente a las realidades del comercio internacional.

los ganaderos son conscientes que para acortar el tiempo de ceba deben mejorar las prácticas de alimentación y manejo posdesteto.

(1) región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de dios, Fusagasugá) (2) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 mFuente: oficina de investigaciones Económicas de Fedegán.

Cuadro2.ParametroseconómicosenConsensoGanadero

Parámetro Departamento Valorenpesos

Valor del jornal sin alimentación ($) (2)

Antioquia 16.000 a 18.000

córdoba

< 16.000cesar

bolívar

Valle del cauca 16.000 a 18.000

Meta 18.001 a 20.000

Manizales < 16.000

bucaramanga 16.000 a 18.000

caquetá < 16.000

cundinamarca (1) > 20.001

Page 68: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

102 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

102 | CarTafEDEgÁNN.°111

QUINTO BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA

¿Cómo van los costos de los productos ganaderos?Lascategoríasdemayorincrementoenelúltimotrimestrede2008fueron:losmedicamentos(7,7%),praderasyforrajes(6,6%)ysuplementosysales(4,6%).

el ganadero debe fijar sus metas de productividad con base en la información y el seguimiento al comportamiento de los precios de los insumos realizado por el grupo de Costos de la Cadena Cárnica bovina.

Un sondeo realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCCCB) en los dos úl-timos trimestres de 2008, revela

que el rubro de alimentación representa el 11% del total de los costos ganaderos, par-ticipación que es baja si se tiene en cuenta que el estándar es de 20% en países donde esta actividad es uno de los principales renglones de la economía.

La metodología empleada para el cál-culo de los costos en el presente trabajo, tiene un componente fijo que son las can-tidades y un componente variable que son los precios.

Así lo revela el último sondeo de precios ganaderos realizado a 750 productos en 22 departamentos y 100 municipios de Colom-bia que permiten determinar la participa-ción del grupo de alimentación (siembra y mantenimiento de las praderas aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, herbicidas y enmiendas de los suelos y de las cercas), en la canasta de precios ganaderos. Una razón de peso para que los productores contemplen, como el pilar fundamental de su producción de carne y leche, las inversio-nes en el manejo de las praderas.

El monitoreo permitió también iden-tificar que los costos de mano de obra

representan un alto porcentaje en el desa-rrollo de las actividades ganaderas ya que alcanzan el 51% de los costos y ejercen una mayor influencia en los procesos de cría y doble propósito (59%), seguido de la ceba (20%) y la lechería especializada (28%).

Los rubros de alimentación incluyendo el manejo de potreros alcanza el 14%, se-guido por la sanidad con el 12,6%.

El sondeo del GCCCB sobre los costos ganaderos del último trimestre de 2008 permite observar el incremento de 7,7% de los medicamentos, seguido de los insumos dedicados a las praderas en 6,6% y los su-plementos alimenticios que finalizaron con un alza de 4,6%, en los que se contemplan las sales mineralizadas insumos básicos para el desarrollo y crecimiento del hato. En su conjunto, los anteriores insumos responden por la cuarta parte de los costos de producción ganadera (cuadro 1).

Page 69: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

103| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

QUINTO BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA

1 Mediante la alianza estratégica de la Corporación Colombia Internacional (CCI) quien a través de un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fede-gán), se vincula al proceso con el aporte del precio de los insumos en diferentes lugares de produc-ción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción, en el que se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista de los insumos agríco-las y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras y servicios agrícolas enmarcados en labores con maquinaria agrícola y energía.

Cuadro1.Variaciónporcentualdelcostodelosinsumosdemandadosporlaganaderíabovina(IIIyIVtrimestrede2008)

CategoríaVariación

tercerycuartotrimestre2008

Participacióneneltotalde

costos

Contribuciónalavariación

praderas y forrajes (cercas, semillas y fertilizantes) 6,6 7,1 0,47

suplementos alimenticios (sales, melazas, mezclas) 4,6 6,6 0,30

Medicamentos (desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) 7,7 12,6 0,97

Fuente: MAdr, cci, Fedegán

los costos de los medicamentos revelan una variación del 7,7% cifra que se diferencia, en forma notable, del incremento del primer trimestre de 2008 que fue del 2,2%. la importancia de estos rubros radica en mantener un hato sano y con crecimientos de productividad sostenida.

Cabe destacar que la fuente primaria de información es la Corporación Colombia Internacional1 producto del reporte de in-formación mensual procedente de los dis-tribuidores minoristas más representativos de cada mercado, así como de prestadores de servicios y productores para otros fac-tores de producción.

PraderasyforrajesEn este grupo se contemplan los insumos para mantenimiento de praderas y forrajes tales como abonos orgánicos e inorgáni-cos, fertilizantes, herbicidas y semillas. En el periodo mencionado, los fertilizantes orgánicos e inorgánicos aumentaron en promedio 6,7%, mientras que el grupo de semillas, en su conjunto, descendió 0,6%. Es de resaltar que el precio del grupo de semillas del trópico bajo aumentó 2,6% y de forma simultánea, el de trópico alto disminuyó 3,6%.

Los abonos cerraron 2008 con precios caracterizados por su tendencia ascenden-te, lo que sin duda, limita la productividad de los hatos ganaderos. Por su parte, los herbicidas se mantuvieron estables.

El precio del bulto de urea aumentó en promedio 33,9% en el periodo mencionado. Esta situación es el reflejo del comporta-miento del precio del petróleo pues aunque cerró el año en descolgada y cotizando en US$39,03 por barril (US$89,9 promedio anual por barril), situación que no alcanzó reflejarse en el precio de este fertilizante.

Por su parte, el fertilizante denominado Triple 15 presentó un incremento en su cotización del 17,6% y la gallinaza lo hizo en 6%. La variación de precios, al limitar la práctica de fertilización incide negati-vamente en la productividad de los hatos (gráfica 1).

Gallinaza 15-15-15 Urea 46%

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 1. Variación porcentual de fertilizantes orgánicos e inorgánicos (III y IV trimestre 2008)

Page 70: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

104 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 10�

104 | CarTafEDEgÁNN.°111

A su vez, el precio del grupo de herbi-cidas aumentó 1,4% en el que varios pro-ductos registraron variaciones positivas. Es el caso de: Amina, Esteron, Combo, Gramoxone y Tordon. Situación diferente sucedió con Roundup, que mostró una variación negativa (gráfica 2).

SemillasenlostrópicosEl sondeo de costos en cuanto al grupo de semillas se refiere, permite identificar una va-riación negativa de 0,6% global que presenta variaciones con signos diferentes es así como las correspondientes del trópico alto bajaron 3,6% y las del trópico bajo subieron 2,6%.

Las semillas que se encuentran en el tró-pico alto son: pastos como el kikuyo Penni-setum clandestinum y diferentes variedades de ray grass, las asociaciones de gramíneas, como las anteriores, y leguminosas entre las que se cuentan los tréboles rojo (Trifolium pratense) y trébol blanco (Trifolium repens). También se encuentran otras como: el maíz, la alfalfa, la avena forrajera y la vicia.

En el trópico bajo, se monitoreó el com-portamiento de los precios de las diferentes variedades de brachiarias, las guineas y leguminosas como el kudzú. El precio de este grupo de semillas presentó una alta va-riación para los departamentos de Atlántico y Boyacá (gráfica 3).

SuplementosalimenticiosEl segundo grupo que hizo parte del monito-reo de costos en el tercer y cuarto trimestre de 2008 es el de suplementos alimenticios, que participa con el 6,6% del total de los cos-tos ganaderos. El sondeo incluyó productos como: sales mineralizadas, premezclas y aditivos –melaza– entre otros productos, cuyo precio se incrementó en 4,6%.

El suministro de dichos alimentos es de vital importancia para el desarrollo de la ganadería bovina tanto en el estado repro-ductivo –índices de natalidad– como en la producción de carne y leche.

Gráfica 3. Variación porcentual grupo de semillas trópico alto y bajo. Datos por departamentos y de frontera (III y IV trimestre 2008)

Antioquia

Atlántico

Bolívar

Boyacá

Caldas

Casanare

Cesar

Córdoba

Cundinamarca

Ecuador

Huila

Magdalena

Nariño

Nortede

Santander

Santander

Sucre

ValledelCauca

-15

-10

-5

0

5

10

15

Trópico alto Trópico bajo

Roundup sl Tordon 101 sl Gramoxone sl Combo Esteron 47 ec Amina 480 sl-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Gráfica 2. Variación porcentual de herbicidas (III y IV trimestre 2008)

Desparasitanteext - int

Vitamínicosy minerales

Desinflamatorios Antibióticos Sales ysuplementos

Desparasitanteext

Antidiarreico Desparasitanteint

Totalgeneral

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Gráfica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (III y IV trimestre 2008)

Fuente: MAdr, cci, Fedegán

Page 71: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

105| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Cuadro2.Tendenciadelgrupodemedicamentos(IIIyIVtrimestrede2008) Suben Establesobajan

Antibióticos 38,5 61,5Antidiarreico 60,0 40,0desparasitante ext 35,0 65,0desparasitante int 25,8 74,2desparasitante int - ext 26,9 73,1sales y suplementos 73,3 26,7Vitamínicos y minerales 35,5 64,5

Total 37,4 62,6

MedicamentosLos precios de los medicamentos revelan una variación de 7,7% cifra que se diferencia, en forma notable, del incremento del primer trimestre de 2008 que fue del 2,2%. Los pro-ductos que más contribuyeron el alza fueron los desparasitantes externos y antidiarreicos con aumentos superiores al 30% seguido de los desparasitantes internos y antibióticos con subidas inferiores al 5%. Por su parte, los productos que disminuyeron corresponden a los de uso mixto que actúan contra parásitos internos y externos así como: los vitamínicos y desinflamatorios (gráfica 4).

Lalibertadvigilada…El Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina realizó el análisis al monitoreo de 750 productos recogidos por el sistema de precios de los insumos de MADR operado por la CCI, de los cuales, el 37,4% registró alza en su precio entre el tercero y cuarto trimestre de 2008, el 37% presentó ten-dencia a la baja y el 25,6% se mantuvo estable (cuadro 2).

El 73% de las sales y suplementos evaluados incrementaron sus precios. De manera simultánea, de los productos antidiarreicos el 60% fueron objeto de

aumento e igualmente sucedió con los antibióticos con el 38%.

Los desparasitantes internos y externos marcaron la diferencia al reducir o man-tener su precio cerca de las dos terceras partes de los productos evaluados (cuadro 2). Es de resaltar que la medida de libertad vigilada adoptada por el Gobierno Nacional y aún vigente para los productos como los medicamentos, muestra su efectividad, mientras que las sales mineralizadas, que no hacen parte de dicha libertad, presentan incrementos.

El boletín de costos continuará realizán-dose en el país para que los ganaderos los tengan presentes en la marcha diaria de sus procesos de producción de tal manera, que a medida que aumenten gradualmente su productividad, al mismo tiempo, reduzcan los costos y avancen en competitividad que dicho sea de paso, es el reto de corto plazo y el principal aspecto de la agenda de modernización de la ganadería bovina en Colombia para avanzar en la conquista de los mercados internacionales más importantes de consumo de productos cárnicos.

Fuente: MAdr, cci, Fedegán

Page 72: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

106 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 10�

106 | CarTafEDEgÁNN.°111

Los costos en las regiones

región andina

región Caribe

región eje Cafetero

región de la orinoquía

región pacífica

Gráfica 1. Variación porcentual de los herbicidas y fertilizantes (III y IV trimestre de 2008)

Total fertilizantes Total herbicidas

-15

-5

-10

0

5

10

20

15

25

RegiónA

ndina

RegiónCaribe

Ecuador

EjeCafetero

Orinoquia

RegiónPacífica

VallesInterandinos

14.8

Gráfica 2. Variación porcentual de los antibióticos en la región Andina(III y IV trimestre de 2008)

Antioquia

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Nortede

Santander

Santander

-30

-20

-10

0

10

20

30

Gráfica 3. Variación porcentual de los antibióticos en el eje cafetero (III Y IV trimestre 2008)

Caldas Quindío

Risaralda-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

El Grupo de Costos realizó en las re-giones el monitoreo de precios a 750 productos entre los que se encuen-tran los fertilizantes y herbicidas, los

antibióticos y sales mineralizadas. El sondeo permitió establecer que los precios de los an-tibióticos en la región Andina presentaron

ElGrupodeCostosdelaCadenaCárnicaBovina(GCCCB),continuasumonitoreodepreciosenproductosutilizadoscomoinsumosenlosdiferentessistemasdeproducciónalolargoyanchodelpaís.Estavezserealizóen100municipiosdecincoregiones:Andina,Caribe,EjeCafetero,OrinoquíayPacífica.Algunosregistraronincrementosenelúltimotrimestrecercanosal25%.

Fuente: MAdr, cci, Fedegán

Zonasdondeserealizóelmonitoreodeprecios.

Page 73: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

108 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 10�

108 | CarTafEDEgÁNN.°111

Gráfica 5. Variación porcentual de los antibióticos en la región Pacífica(III Y IV trimestre 2008)

-8-7-6-5-4-3-2-10123

Cauca

Valle del Cauca

Gráfica 6. Variación porcentual de las sales y suplementos en la región Caribe (III Y IV trimestre 2008)

-5

0

5

10

15

20

25

30

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba Magdalena Sucre

Gráfica 7. Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales en la región Andina (III Y IV trimestre 2008)

Antioquia Boyacá Cundinamarca Nariño Norte de Santander Santander-40

-30

-20

-10

0

10

20

Gráfica 4. Variación porcentual de los antibióticos en la región Caribe (III Y IV trimestre 2008)

Atlántico

Bolívar

Cesar Córdoba

Magdalena

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

los mayores incrementos específicamente en los departamentos de Boyacá, Cundina-marca y Santander y, al mismo tiempo, que los menores incrementos, inclusive dismi-nuciones, se dieron en la costa Caribe.

Es de destacar que la urea es uno de los productos que registró aumento en casi todas las regiones del país, particularmen-te, en el Caribe donde su precio se disparó hasta el punto de finalizar en 59%.

Las cinco regiones evaluadas fueron las siguientes:

Región Andina conformada por los departamentos de Antioquia, Cundi-namarca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander y Santander.Región Caribe donde se incluyen los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Magdalena.Eje Cafetero: Risaralda, Quindío, Cal-das, Huila y Tolima. Orinoquía: Meta y Casanare.Región Pacífica: Cauca y Valle del Cauca.

FertilizantesyherbicidasEn los últimos tres meses de 2008, los ferti-lizantes presentaron una tendencia al alza de 6,9% , se destaca el comportamiento de la región Caribe ya que superó los precios por encima del 25%, particularmente, el de la urea que se disparó hasta en 59%. La región Andina, por su parte, ocupó el segundo lugar en incrementos con un 14,8% nuevamente liderado por la urea que se incrementó en 28%. El eje cafetero fue la única región que presentó disminución del 9% en el precio de los fertilizantes (gráfica 1).

El análisis realizado para los herbicidas muestra variaciones positivas para la re-gión Andina (5,3%), y la Orinoquía (4,6%). A la vez, disminución en los precios en la región Caribe (7,7%) y Eje Cafetero (12,2%) y estabilidad para la región pacífica y valles interandinos. En los estudios realizados en la frontera se incluye Ecuador con variación positivade 8.9% (gráfica 1).

LosantibióticosLa región Andina presentó la mayor varia-ción que en su conjunto y fue cercana al 1%. Por su parte, Antioquia descendió 25,4%, Boyacá aumento 25,3% y el Caribe marcó el mayor descenso (2,7%). Los departamen-tos de Bolívar y Magdalena disminuyeron en 12,2% y 4,7%, respectivamente (gráfica 2 al 5).

••

Fuente: MAdr, cci, Fedegán

Page 74: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

109| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

SalesmineralizadasysuplementosvitamínicosLa muestra revela que la región Pacífica aumentó los precios en 21% influenciada por las alzas del 42% en el Valle del Cauca. También permite observar que la tendencia ascendente del Caribe que culminó en 2008 con alza de 10,4% fue motivada por los in-crementos de Atlántico (26,7%), Magdalena (18%) y Cesar (16,5%). (gráfica 6).

En el Eje Cafetero se registró un incre-mento de 8,3% jalonado por el compor-tamiento también ascendente del Tolima con el 16%. En la Orinoquía disminuyeron en 4,3% por el descenso importante en el Meta con el 16%.

Respecto a los precios de los suplemen-tos vitaminicos y minerales mostraron disminuciones en la región Andina, con Santander marcando un 31% a la baja.

Las regiones Caribe y Eje Cafetero mos-traron también disminución en los precios de estos insumos(gráficas 7 al 9).

El Grupo de Costos de la Cadena Cárni-ca Bovina presenta, así, el quinto boletín de costos para que los ganaderos acudan a éste y lo utilicen como insumo de infor-mación en el diseño de sus planes de corto y largo plazo. Basar decisiones en la infor-mación de mercado, es tener certeza de que las estrategias empresariales estarán encaminadas a los fines propuestos.

Gráfica 9. Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales en el Eje Cafetero (III Y IV trimestre 2008)

Huila Quindío Risaralda Tolima-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Gráfica 8. Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales en la región Caribe (III Y IV trimestre 2008)

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba Magdalena Sucre-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Fuente: MAdr cci, Fedegán

productos como la gallinaza aumentaron su cotización en 6 % para el último trimestre del año, afectando a los productores que realizan prácticas de fertilización orgánica.

Page 75: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

110 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 110

CIFRAS GANADERAS

SacrificiocontinúaenaumentoEl año 2008 se considera como el quinto año consecutivo de creci-miento del sacrificio nacional, ya que, desde 2004, se registra un alza del 4% y, en 2008, el crecimiento fue de 6%, lo que indica que se sacrificaron 4.165.000 cabezas, cifra que supera en más de 10.000 el máximo histórico registrado en 1997. Pero el aumento persiste y, en enero, fue del 15% frente al mismo mes de 2007. Más del 15% de la oferta interna de carne de res se orientó a sa-tisfacer la demanda venezolana. Las exportaciones de animales vivos y productos cárnicos alcanzaron los US$756 millones, cifra que representa el 35% de las exportaciones totales del sec-tor agropecuario. El portafolio exportador estuvo compuesto de la siguiente manera: 73% en carne en canal y 25% en carne deshuesada. Dicha composición permite observar que se ha exportado un valor agregado sin precedentes en la historia de la cadena cárnica.

Produccióndelácteosaumenta6,5%yexportaciones57%El acopio formal de leche fresca creció 6,5% en 2008, según los reportes de las 100 principales empresas del país. Este comporta-miento permite suponer que, en el país, se ordeñaron alrededor de 6.500 millones de litros en 2008.Igualmente, se registró una significativa recuperación de las ex-portaciones, las cuales aumentaron en 57% y finalizaron en US$71 millones, cifra superior a los US$67 millones reportados en 2001. Así mismo, pese al crecimiento del 63% en las importaciones, la balanza comercial resultó superavitaria en US$49 millones, cosa nunca registrada en la cadena láctea.

Ofertay Balance2008eindicadoresprimertrimestre2009

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sacrificio top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic120.000.000

130.000.000

140.000.000

150.000.000

160.000.000

170.000.000

180.000.000

190.000.000

Acopio industrial de leche top 100 (litros)

2006 2007 2008 2009

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%M

ilesU

S$FO

B

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Exportaciones de productos cárnicos

2006 2007 2008

En canal Deshuesada refrigerada Animales vivos

Despojos cárnicos Deshuesada congelada Total

273.532

454.980

755.827

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%Pa

rtici

pació

nru

bro

5.000

15.000

25.000

35.000

45.000

55.000

65.000

75.000

Mile

sU

S$FO

B

Exportaciones de productos lácteos

En polvo Líquida Quesos

Mantequillas Otros Total

56.846

45.662

71.886

2006 2007 2008

Fuente: Fedegán-Fng

Fuente: Fedegán-Fng

nota: El rubro otros lo integran las exportaciones de yogur - leches ácidas, lactosueros, leche concentrada y evaporadaFuente: Exportaciones dAnE; cálculos: oficina de planeación, Fedegán

Fuente: Exportaciones dAnE; cálculos: oficina de planeación, Fedegán

Page 76: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

111| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Preciosdelganado

La caída, en términos reales en el precio del novillo gordo, luego de los picos observados a finales del primer trimestre de 2007, se detuvo a finales de 2008. Desde entonces, se observan al-

zas leves que suelen ser tradicionales en el primer semestre, como consecuencia de la estacional reducción de la oferta.

Similar tendencia se registra en los precios del ganado flaco macho de primera calidad de 15 a 18 meses de edad en la costa Ca-ribe, situación no observada para el ganado hembra, que continúa su tendencia descendente desde el primer semestre de 2007. No obstante, en Asoregán (Puerto Boyacá) se observa lo contrario.

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov-

07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov-

08

Ene-

09

Mar

-09

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Precio de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

Índice hembra (1,25 años)Índice macho (1,25-1,5 años)

Ene-

05

Abr

-05

Jul-0

5

Oct

-05

Ene-

06

Abr

-06

Jul-0

6

Oct

-06

Ene-

07

Abr

-07

Jul-0

7

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-0

8

Oct

-08

Ene-

09

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Precio ganado gordo ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2007)

Pesos constantesPesos corrientes

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov-

07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov-

08

Ene-

09

Mar

-09

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Precio de novillo gordo - zonas de producción($/kilo en pie 1° calidad puesto en planta)

La Dorada Corozal Valparaiso Villavicencio Montería

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov-

07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov-

08

Ene-

09

Mar

-09

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Precio ganado flaco - Puerto Boyacá ($/kilo en pie)

Índice hembra ( Dest. + 1 año)Índice macho ( Dest. + 1 año)

Dic-

01

Jun-

02

Dic-

02

Jun-

03

Dic-

03

Jun-

04

Dic-

04

Jun-

05

Dic-

05

Jun-

06

Dic-

06

Jun-

07

Dic-

07

Jun-

08

Dic-

08

60%

65%

70%

75%

80%

Carne: relación precio al productor / precio consumidor

Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinúcálculos: oficina de planeación, Fedegán

nota: Índice Ganado Gordo = precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en planta ( $/kilo ) Fuente: Friogán (plantas de sacrificio), Frigosinú y dAnEcálculos: oficina de planeación, Fedegán

nota: El Índice de la costa caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería ccGanadera, subastar - Montería, subastar- planeta rica, unigán s. A., cogasucre s. A. y subagauca. para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: sistema información Ganadera (siGA), Fedegán

nota: El índice de puerto boyacá se construye a partir de información reportada por la subasta de la a Asociación regional de Ganaderos (Asoregán) de este municipio. El índice de precios para machos y para hembras se estima a partir del precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden alas edades más comercializadas en 2008.Fuente: sistema información Ganadera (siGA), Fedegán

Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinúcálculos: oficina de planeación, Fedegán

Page 77: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

112 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 112

Preciosdelechefresca

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic-

98

Jun-

99

Dic-

99

Jun-

00

Dic-

00

Jun-

01

Dic-

01

Jun-

02

Dic-

02

Jun-

03

Dic-

03

Jun-

04

Dic-

04

Jun-

05

Dic-

05

Jun-

06

Dic-

06

Jun-

07

Dic-

07

Jun-

08

Dic-

08

Leche: relación precio al productor / precio consumidor

* referente nacional Fuente: sistema información Ganadera (siGA), Fedegán

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Ene-

00

May

-00

Sep-

00

Ene-

01

May

-01

Sep-

01

Ene-

02

May

-02

Sep-

02

Ene-

03

May

-03

Sep-

03

Ene-

04

May

-04

Sep-

04

Ene-

05

May

-05

Sep-

05

Ene-

06

May

-06

Sep-

06

Ene-

07

May

-07

Sep-

07

Ene-

08

May

-08

Sep-

08

Ene-

09

Precio leche en finca* ($/litro)Pesos corrientes vs. Pesos constantes (dic 2007)

Pesos constantesPesos corrientes

Fuente: sistema información Ganadera (siGA), Fedegán

Sedisparanpreciosdeinsumosen2008 El año 2008 fue un año en el que muchos productores tenían puestas sus esperanzas en la recuperación de la rentabilidad de la ganadería, pero terminó siendo altamente sensible para sus res-pectivos ingresos ante el incremento de los costos de producción. Buena parte de la bonanza de precios de 2007 y 2008 terminó en los bolsillos de intermediarios y proveedores de insumos. Sucedieron dos situaciones de mercado que contribuyeron a impulsar los pre-cios hacia arriba: la caída en la oferta mundial de minerales como el fósforo y el potasio y el incremento en la demanda. Se registraron alzas muy notables en productos tales como los fertilizantes com-puestos, los suplementos alimenticios y las sales mineralizadas, insumos de peso significativo en la canasta de costos ganaderos. Para tener una idea, en diciembre de 2007, un bulto de urea de 50 kilogramos costaba $70.000 y un año después tenía un precio de $105.000.

Canasta

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%11%

Costos leche Costos doblePropósito

Costos cria CostosLevante

Costos ceba

Inflación acumulada 2008 7,7%

índice de costos ganaderos - 2008

Potreros RestoSanidad Inflación acumulada 2008

Mano de obra Alimentación Maquinaria y herramientas

nota: La gráfica muestra la participación por grupo de insumos ganaderos en los costos que se incurren por sistema de producción ganadera. Mano de obra: recoje el pago de sala-rios mínimos y remuneración por asistencia técnica. sanidad: vacunas y drogas. Maquinaria y herramienta: agrega instrumentos y tecnología utilizada. Alimentación: concentrados, sales, lactógeneradores. potreros: fertilizantes, implementos para el desarrollo de pastos, etc. resto: transporte, animales, servicios públicos, impuestos y otros.Fuente: boletín de precios cci y dAnE

En lo que se refiere al precio de la leche cruda pagada al produc-tor, 2009 comienza con un comportamiento estable en el que fluctúa un precio de $742 el litro. La industria ha registrado

excedentes en los últimos meses que vienen en aumento y, por lo cual, se prevé que dicha situación genere una tendencia a la baja en los precios recibidos por el productor.

La gráfica titulada “Relación Precio al productor /precio con-sumidor” presenta la relación del precio de la leche cruda pagada por la industria y el precio de la leche entera pagada por el consumi-dor. Se observa en ella, que a mediados del año 2006 esta relación

empezó a aumentar, hecho que permite decir que el precio de la leche cruda aumentó en una mayor proporción que el de la leche pagada por el consumidor. Situación contraria se presentó durante el primer semestre de 2008.

Por su parte, el comportamiento del índice de precios de la leche, que incluye leche pasteurizada, larga vida, en polvo entera y en polvo lactante, registra hasta el mes de marzo de 2009 unos incrementos leves. Es del caso mencionar el índice mencionado registró una variación año corrido (marzo de 2009 y diciembre de 2008) del 2%.

Page 78: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

114 | CarTafEDEgÁNN.°111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 11�

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Dic-

02M

ar-0

3Ju

n-03

Sep-

03Di

c-03

Mar

-04

Jun-

04Se

p-04

Dic-

04M

ar-0

5Ju

n-05

Sep-

05Di

c-05

Mar

-06

Jun-

06Se

p-06

Dic-

06M

ar-0

7Ju

n-07

Sep-

07Di

c-07

Mar

-08

Jun-

08Se

p-08

Dic-

08

Relación: precio leche / precio concentrados, precio leche/ Precio sales mineralizadas & precio leche / precio urea

Relación leche / concentrado

Relación leche / urea

Relación leche / sales mineralizadas

Como se aprecia en la gráfica, al aumentar el precio de la urea significativamente, los productores reciben una menor rentabilidad por cada peso que invierten en la compra de

éste. Una tendencia contraria presenta la relación de la leche y el concentrado, y la leche y las sales mineralizadas, comportamiento que se explica porque el precio de la leche creció más rápido que el de los concentrados y las sales mineralizadas durante 2005 y 2006. Actualmente, los precios del concentrado crecen a una mayor tasa que el de la leche; por lo que la relación ha disminuido y, por ende, la utilidad por cada peso gastado en concentrados.

Dic-

02M

ar-0

3Ju

n-03

Sep-

03Di

c-03

Mar

-04

Jun-

04Se

p-04

Dic-

04M

ar-0

5Ju

n-05

Sep-

05Di

c-05

Mar

-06

Jun-

06Se

p-06

Dic-

06M

ar-0

7Ju

n-07

Sep-

07Di

c-07

Mar

-08

Jun-

08Se

p-08

Dic-

081,21,41,61,82,02,22,42,62,83,03,23,43,6

Relación: precio novillo gordo / precio úrea & precio novillo Gordo / precio sales mineralizadas

Relación precio novillo gordo / urea Relación precio novillo gordo / sales minerales

Estos indicadores muestran la relación del precio del novillo gordo de primera calidad puesto en planta con la urea y las sales mine-ralizadas. Una menor relación significa que el precio de estos dos insumos ganaderos están aumentando más que el precio del novillo, por lo que el costo de producción es mayor. En caso contrario, es decir, el precio de la urea y las sales mineralizadas presentan una menor variación que el incremento del precio del novillo gordo o que el precio de los insumos ganaderos han disminuido.

ReferentesEn

e-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3Se

p-03

Nov

-03

Ene-

04M

ar-0

4M

ay-0

4Ju

l-04

Sep-

04N

ov-0

4En

e-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5Se

p-05

Nov

-05

Ene-

06M

ar-0

6M

ay-0

6Ju

l-06

Sep-

06N

ov-0

6En

e-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7Se

p-07

Nov

-07

Ene-

08M

ar-0

8M

ay-0

8Ju

l-08

Sep-

08N

ov-0

8En

e-09

Mar

-09

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

Carne de res - cotización internacional (series FAO & FMI)Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen: Australia

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

1.600

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

4.400

4.800

5.200

5.600

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton) Fuente USDA

Oceanía Europa

VolatilidadytendenciaalabajaenlospreciosinternacionalesdeloscommoditiesganaderosLa contracción de la demanda internacional, la crisis del consumo en Asia, la revaluación del dólar y altos niveles de especulación explican la dramática caída en los precios de la leche en polvo re-gistrada el año pasado. Esta tendencia se revirtió en 2009.

Relacionesdeprecios

Fuente: Fondo Monetario internacional (FMi) y sistema información Ganadera (siGA). Fedegán Fuente: Fondo Monetario internacional (FMi)

Fuente: boletín de precios cci y Fedegán-Fng Fuente: boletín de precios cci y Fedegán - F.n.G

Page 79: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

115| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

DisminuyencolocacionesparaganaderíaEn el año 2008, los recursos colocados por el Fondo para el Fi-nanciamiento del Sector Agropecuario (Finagro), alcanzaron los $3,03 billones, cifra que representa una disminución de 1,3% con respecto a 2007. Sumando la colocación de recursos propios del Banco Agrario, se inyectaron $3,7 billones al sector rural, esto es aproximadamente un 9% del PIB sectorial.

Si bien la ganadería participó con una porción importante de tales colocaciones (18% del total), se registró un descenso del 39% frente a lo registrado en 2007. La mayor disminución la registra la siembra de pastos (70%), seguida de la comercialización de ganado (43%) y la compra de animales (39%). El rubro de sostenimiento fue el único que reportó un incremento de 10%.

En Agro Ingreso Seguro, línea de crédito con condiciones prefe-renciales (DTF -2%), la ganadería participó con el 11% del total de los recursos representado en 1.182 créditos por valor de $63.000 millones (promedio, $53 millones por crédito). En lo referente al ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), vale decir que la ganade-ría participó con el 26% del total de esta línea con $59.000 millones en 5.124 proyectos (en promedio, $11,5 millones por crédito).

En lo que se refiere a 2009, Finagro ha colocado, hasta febrero, $672 .000 millones, cifra que significa un incremento de 76% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2008. Sobresale la dinámica colocación de recursos para capital de trabajo. La participación de la ganadería disminuyó 12%, lo cual se puede explicar, princi-palmente, por una significativa reducción en la línea de compra de animales.

Crédito

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Mill

ones

depe

sos

Crédito Finagro para ganadería (2007 y 2008)

2007 2008

Mill

ones

depe

sos

120.000

100.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

Crédito Finagro para ganadería (primer bimestre de 2008 y 2009)

Compra de animalesSiembrasComercializaciónSostenimiento

A febrero 2008 A febrero 2009

Fuente: Finagro

durante 2008 la ganadería bovina participó con el 18% de las colocaciones totales realizadas por Finagro.

Page 80: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

JURÍDICA 11�

116 | CarTafEDEgÁNN.°111

la propuesta de Fedegán consiste en que el IgaC establezca, en cada predio, la extensión y la vocación agrológica de los suelos y determine el porcentaje que resulte aplicable para cada uno de los usos potenciales del suelo.

LapelotaestáenelestadiodelIGAC

Bogotá D. C., octubre 23 de 2008Doctor ÁlVArO uriBE VÉlEZPresidente de la República

Apreciado señor Presidente:El país requiere con urgencia definir una política en materia de avalúos catastrales, pues es

indudable que, durante las últimas tres décadas, Colombia se ha visto sometida a unas dinámicas forzadas por el narco-tráfico y la insurgencia armada, que han distorsionado de manera perversa y alta-mente perjudicial el mercado de tierras. Y no sobra advertir que, por cuenta de estos fenómenos, la tierra ha dejado de ser un activo productivo para convertirse en un activo de acumulación patrimonial y no pocas veces en un activo estratégico para actividades ilícitas.

ElpresidentedeFedegán,joséFélixLafaurieRivera,havenidopromoviendolaideadeutilizarlosinstrumentosdelapolíticafiscalparaqueelimpuestopredialenlaszonasruralesseaorientadodeacuerdoalusodelatierrayasuvocaciónagrológica.Suobjetivoescontribuirconelmejoramientodelascondicionessocialesdelospequeñosymedianosproductores.EldebateincluyeunacartaenviadaalPresidenteÁlvaroUribe,quesepresentaacontinuación:

Page 81: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

JUrÍDICa

117| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Pero hoy, gracias a la política de segu-ridad democrática, el país es otro; por ello, nuestra Colombia rural y sus tierras, teatro de operaciones de guerra o actividades de narcotráfico, tienen que volver a recobrar su verdadero espacio para producir abundan-tes bienes agroalimentarios como también energía renovable.

Para lograr este propósito es necesario que el productor rural perciba con claridad, que los impuestos asociados a la tierra no constituyen una tributación excesiva y que, por el contrario, la política fiscal lo convierta en un aliado y lo motive para producir más y obtener mejores márgenes de rentabilidad, que contribuyan al logro de un verdadero y efectivo bienestar en los trabajadores del campo y de su entorno productivo, desestimulando de paso el desarrollo de actividades ilícitas.

En este orden de ideas, Fedegán ha venido sosteniendo una amplia discusión técnica con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con el fin de avanzar en aquellos elementos rectores de lo que debe ser una política que estimule el desarrollo rural, así como la productividad en función de la vocación de los suelos, pensando ante todo en la protección de los intereses del pequeño y mediano productor rural.

Permítame, entonces, señor Presidente, precisarle los elementos en torno a los cuales ha girado la discusión técnica con el IGAC.

MetodologíautilizadaporelIGACparadeterminarlosavalúoscatastralesenelsectorruralLos siguientes son en su orden, los proce-sos que el IGAC adelanta para efectos de establecer los avalúos catastrales de los predios rurales.

DefinicióndelusoyvocacióndelossuelosEl IGAC ha venido desarrollando una im-portante tarea para identificar y definir la vocación de los suelos en Colombia y hoy cuenta con una rica información digitali-zada de prácticamente todas las regiones del país, en función de su vocación, uso y conflicto, clasificándolas en:

Agrícolas (cultivos de tardío rendimien-to, de ciclo corto, etc.) ForestalesGanaderas (cría, levante, ceba, doble propósito)

••

FormaciónfísicaDe igual manera, cuando se trata de formar un predio, los funcionarios del IGAC se desplazan a cada predio y hacen un levan-tamiento físico de todas las características relevantes del mismo, incluida la infraes-tructura existente.

Luego, con base en los estudios gene-rales, se identifican y conforman zonas homogéneas.

FormacióneconómicaUna vez tienen la caracterización física del predio y la identificación de la zona, se inicia un proceso de construcción del avalúo apoyado en un estudio de mercado de predios en la zona respectiva.

La información que se tiene en cuenta en estos estudios es obtenida de diferen-tes fuentes, entre las cuales se cuentan fundamentalmente las siguientes: sector financiero, concretamente las entidades financieras al momento de constituir ga-rantías hipotecarias; lonjas de propiedad raíz; y las notarías, en relación con las transacciones sobre inmuebles que ne-cesariamente deben surtirse a través de dichos despachos.

A partir de la información obtenida de las fuentes indicadas, el IGAC descarta los extremos superior e inferior de los valores así establecidos (método campana de Gauss), con lo cual obtiene una media, so-bre la cual aplica el 40%, el valor resultante constituye el avalúo catastral.

Con esta metodología, señor Presi-dente, se pondera el valor de mercado más las mejoras del predio, con lo cual si la zona ha estado influida por narcotrá-fico u otras actividades ilícitas, el valor así establecido termina no reflejando realmente su valor para generar riqueza, sino simplemente lo muestra como un activo de acumulación patrimonial. Pero además, castiga a aquél que ha invertido frente a otro que teniendo las mismas posibilidades de generar riqueza por las características de la zona, prefiere dejar el predio desnudo y sin inversiones que potencialicen la producción.

MetodologíapropuestaporFedegánTeniendo en cuenta que la propuesta de Fedegán surge en buena parte del conte-nido del artículo 9 de la Ley 101 de 1993, es

el IgaC cuenta con una rica información digitalizada de prácticamente todas las regiones del país, en función de su vocación y de su uso.

Page 82: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

JURÍDICA 11�

118 | CarTafEDEgÁNN.°111

No es un chiste… Sígale la pista a la normaCon la expedición del Decreto número 195 de 2009 (enero 23), por el cual se adiciona el Decreto 967 del 31 de mayo de 2000, adi-cionado por los Decretos 2676 y 4222 de 2005 y modificado por los Decretos 1623 de 2002 y 3363 de 2007, éste último modificado por Decreto 4678 de 2007, el Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política; en desarrollo de los artículos 1° y 12 de la Ley 101 de 1993 y 1° y 35 de la Ley 16 de 1990, y considerando que el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia señala…

… ¿qué estábamos buscando?Todo por saber qué decía el Decreto 195 de 2009, que reglamenta la Ley 101 de 1993*, que a su vez ha sido desarrollada por los Decretos 4430 de 2008, 1485 de 2008; 4962 de 2007, 4678 de 2007; 3752 de 2006, 3755 de 2006, 2841 de 2006; 1521 de 2006; 4222 de 2005, 2676 de 2005, 1847 de 2005; 4321 de 2004, 3980 de 2004, 3749 de 2004, 2795 de 2004, 539 de 2004, 430 de 2004, 11 de 2004; 3736 de 2003, 3377 de 2003; 3240 de 2002,1623 de 2002, 931 de 2002, 574 de 2002, 321 de 2002; 2879 de 2001, 2797 de 2000; 2572 de 2000, 1413 de 2000, 967 de 2000, 846 de 200, 569 de 2000; 1187 de 1999; 2025 de 1996; 1816 de 1995, 397 de 1995, 167 de 1995; 2863 de 1994, 2621 de 1994, 2524 de 1994, 1929 de 1994, 1840 de 1994, 627 de 1994, 626 de 1994, 623 de 1994;..

… quedó claro. No es un chiste. Es nuestro laberinto jurídico.* Y para que no nos mate la curiosidad, esta norma es la ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

conveniente para una mejor comprensión citar dicha norma, cuyo texto señala lo siguiente:

Artículo 9. Cuando las normas municipales sobre el uso de la tierra no permitan apro-vechamientos diferentes de los agropecua-rios, los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta ninguna consideración distinta a la capacidad productiva y a la rentabili-dad de los predios, así como sus mejoras, excluyendo, por consiguiente, factores de valorización tales como el influjo del desa-rrollo industrial o turístico, la expansión urbanizadora y otros similares.

Definición de uso y vocación de los suelos. En este aspecto del proceso, Fedegán está de acuerdo con el IGAC, es decir, que se aplicaría el mismo pro-cedimiento.Formación física. En este caso la pro-puesta de Fedegán consiste en que el IGAC establezca por cada predio no sólo su extensión, sino que precise, igualmente, la vocación agrológica de los suelos y determine el porcentaje que en cada predio resulta aplicable para cada uno de los usos potenciales del suelo.Formación económica. En este caso será el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural, con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

1.

2.

3.

Desarrollo Territorial, los que precisa-rán, para cada una de las actividades económicas del sector rural, la renta-bilidad promedio nacional.

Con base en estos criterios y en función de los porcentajes que acuse el respectivo predio en cuanto a la vocación del suelo, el IGAC establecerá el avalúo catastral resultante.

Esta metodología alterna, como es na-tural señor Presidente, debe ser discutida a fondo para establecer su conveniencia de cara al sector rural del país, a nuestro juicio representa las siguientes ventajas:a. Al establecer para la vigencia fiscal

en curso, la rentabilidad para cada actividad económica rural, se podrán actualizar y modificar anualmente la totalidad de los avalúos catastrales de los predios rurales formados física-mente, sin que sea necesario que medie la intervención o visita de una comisión técnica, salvo que medien circunstan-cias de cambio en la vocación de los suelos.

b. Para aquellos predios que tengan un uso diferente a su vocación, les será determinado su avalúo catastral en función de la vocación por no uso, de suerte que aquellos predios, que cata-logados como agrícolas y que por cual-quier causa se utilicen para ganadería

extensiva, al tener un mayor avalúo por su vocación, motivarán a su propietario a modificar el uso de su predio, de suer-te que la renta resultante permita pagar los impuestos asociados.

Es decir, se trata de utilizar los instru-mentos que provee la política fiscal para generar un estímulo virtuoso que oriente el uso de la tierra de acuerdo con su vocación agrológica.

Aún más, se podría establecer, si así se quisiera, sanciones adicionales, por la vía de un avalúo más alto, cuando el mal uso genere la consecuencia indeseable de degradación de la oferta agroambiental.

El uso de la tierra acorde, con su voca-ción agrológica, deberá generar una mayor eficiencia en productividad, que se deberá reflejar en mayor rentabilidad.

Señor Presidente, con las anteriores reflexiones e ideas, el sector ganadero pretende iniciar un debate sano, que con-tribuya, de alguna manera, a mejorar las condiciones de desarrollo del sector rural y a generar bienestar, sobre todo para los pequeños y medianos productores, por lo tanto, estamos dispuestos a una discusión abierta y constructiva cuando usted lo considere conveniente.

CordialmenteJosé Félix lafaurie riveraPresidente Ejecutivo de Fedegán

Page 83: Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

ENTRE RISAS Y HATOS 120

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en carta

FedeGan son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

120 | CarTafEDEgÁNN.°111

5 4 3 2 6 7 8 9 1

2 1 6 8 4 9 7 5 3

7 8 9 1 3 5 4 6 2

9 3 2 6 7 8 5 1 4

4 7 5 9 1 2 6 3 8

8 6 1 3 5 4 2 7 9

3 9 4 7 2 6 1 8 5

1 2 7 5 8 3 9 4 6

6 5 8 4 9 1 3 2 7

a S d F H F F g S a S r t e W e r Y

d r X F g H I l p ñ d S X l F g H d

d X e S r Y F r g U d a F p r J X a

o p S d e d r r o N F t r I d K d d

e e t S a S t e I p g o Y ñ S l d I

r a d F S N I Y S o a p d o a ñ g V

o d F g r X a U o F g r S N Q H H I

t g F t t C V g p U d a S a W g J t

S H d I Y V g S N S S S N S e F K I

a J S l d b H a t o r a r d t d l t

p K t o S J J d r d I t d F Y S ñ e

o ñ U r g ñ K S e o S C S g U W p p

V g g t t S l F d d o d I H o t Y m

l S K Y Y a d g a I p S d d F Y t o

I d d o p N S H S a a Y S K e a r C

S X o p d e a W e r t S d F H p Y d

r a X a a s F l K J H g d S a F X S

F S d p t I p o Y t r W e a S d m e

Nombre del programa que más ven por tV los ganaderos.

Nombre del municipio donde se inauguró el primer asistegán.

este organismo se preocupa por agricultura mundial y la seguridad alimentaria.

¿Cuál es la palabra clave que indica posicionamiento en el mercado mundial?

otra palabra clave para el desarrollo ganadero en armonía con el medio ambiente.

esta entidad ha sido un gran apoyo para el trabajo gremial, como las giras técnicas.

¿Cuál planta sirve de entrada a los silvopastoriles en trópico alto.?

Nombre de la empresa frigorífica de los ganaderos.

Soluciónalanterior

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

e d e e l K g H J K l m p U J I W U

Q a r t Y S e N a l l a g a m I r K

W Q F C S t r Y U I o p o U W U C o

r t g I V d W C V b N m Q r g t g X

a S d r t g H F d t C d F U g H J K

S a d F g H J K a K J d a S e a W N

W d F t Y J H g d S a Y W t e d S a

d F g H r H J K I S F g H J K l ñ g

b r a d F o r d l F g S J S a r W e

a S t r W Q e U a K d S a W t e W t

Q r t Y U r S a C r a W t r e Y b S

W Q r t r e a Q e t U C F d S a g I

d t r W Y p H S d S W Q I N V X S S

W r d Q a g S a o H g F d o S r t a

Q F t r W S d Q l F t Y U I p o p S

d F b g H J K p l Q t I Y r e r W Q

d m F g H J K l e l K g F d S a o m

e d S a F g H J S S a e W Y H d S C

7 5 4

2 5 4 1

4 3 8 7 5

8 3 1 6

1 7 2 3

5 3 1 4

7 8 4 1

8 6 1

2 7 6