Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

download Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

of 53

Transcript of Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    1/53

    CARMONA

    CUADERNO DEL PROFESOR

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    2/53

    NDICE

    1.- ORIENTACIONES DIDCTICAS .................................................................... 31.1.- ASPECTOS GENERALES............................................................................ 3

    1.2.- PROPUESTAS METODOLGICAS............................................................ 5

    1.3.- INDICACIONES DE USO DEL CUADERNODE ACTIVIDADES....................................................................................... 5

    2.- UTILIDADES ....................................................................................................... 7

    3.- ITINERARIO RECOMENDADO ...................................................................... 8

    4.- CONTEXTUALIZACIN................................................................................... 94.1.- INTRODUCCIN GEOGRFICA............................................................... 9

    4.2.- INTRODUCCIN HISTRICA................................................................... 9

    5.- NECRPOLIS ROMANA .................................................................................. 175.1.- LA CEREMONIA FUNERARIA.................................................................. 17

    5.2.- LA NECRPOLIS ROMANA DE CARMONA.......................................... 21

    6.- ARQUITECTURA MILITAR............................................................................. 226.1.- MURALLAS.................................................................................................. 22

    6.2.- PUERTAS....................................................................................................... 226.3.- ALCZARES................................................................................................. 24

    7.- ARQUITECTURA RELIGIOSA........................................................................ 277.1.- IGLESIA DE SANTA MARA...................................................................... 27

    7.2.- IGLESIA DE SANTIAGO............................................................................. 29

    7.3.- IGLESIA DE SAN FELIPE........................................................................... 31

    7.4.- ERMITA DE SAN MATEO........................................................................... 32

    7.5.- CONVENTO DE SANTA CLARA............................................................... 33

    7.6.- CONVENTO DE LA CONCEPCIN........................................................... 34

    7.7.- IGLESIA DE SAN PEDRO........................................................................... 34

    8.- MUSEOS: MUSEO PALACIO MARQUS DE LAS TORRES..................... 36

    9.- ANEXO DOCUMENTAL.................................................................................... 379.1.- REPARTIMIENTO Y REPOBLACIN DE CARMONA............................ 37

    9.2.- LA RELACIN DE D.a LEONOR LPEZ DE CRDOBA ....................... 40

    9.3.- LA REPOBLACIN DE CARMONA EN 1465 .......................................... 41

    9.4.- ORDENANZAS DEL CONCEJO DE CARMONA..................................... 42

    10.- BIBLIOGRAFA .................................................................................................. 51

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    3/53

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    4/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 3

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    1.- ORIENTACIONES DIDCTICAS

    1.1.- ASPECTOS GENERALES

    Carmona ofrece la posibilidad de poner a la vista de los alumnos los condicionantes geogrficos

    e histricos que tienen las ciudades de tipo medio de Andaluca. Su emplazamiento, en medio del valledel Guadalquivir sobre una fortaleza natural, y la continuidad de su poblamiento, combinados, producen

    un resultado de gran belleza esttica y de grandes posibilidades educativas. El carcter de villa de

    realengo y posteriormente de ciudad, nos permiten oponerla a otras poblaciones de la zona con unpasado seorial acusado, especialmente con Marchena, de la que existe un cuaderno de actividades.

    La conservacin de parte de sus murallas y de su estructura urbana (intramuros) permite su

    utilizacin como modelo de ciudad islmica y medieval, manteniendo algunas de las caractersticas dela Carmo romana.

    Son varios los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de disear un itinerario. Unos

    vienen condicionados por los aspectos pedaggicos (relacin de los Bienes de Inters Cultural -BICs-,

    niveles, programas, edades, ...), y otros, en principio de menor importancia, de carcter material(caractersticas fsicas del Bien de Inters Cultural BIC, accesos, distancias, ...)

    En el caso de Carmona se han seleccionado una serie de BICs de diversa ndole y posibilidades

    didcticas que, aunque algunos de ellos ofrecen singularidades propias (Necrpolis romana), permitenuna relacin directa entre ellos mismos (puertas de Sevilla, Alczar de Arriba, iglesia de Santa Mara,

    y plaza de S. Fernando), correspondiendo, a su vez, a verdaderas sumas de intervenciones y dando lugar

    a lo que se conoce como una ciudad superpuesta.

    As, la inclusin en el itinerario que sugerimos del conjunto de la Necrpolis romana se hallaplenamente justificada no slo porque, junto con la de Osuna, de menor entidad pero muy recomendable,

    es una de las pocas necrpolis romanas que an mantienen un carcter unitario, sino por sus

    caractersticas singulares (fuerte tradicin pnica). Su visita permite el acercamiento a las ceremoniasfnebres romanas, ofreciendo un recorrido ameno, aunque con ciertas dificultades de acceso a las

    tumbas, y un resultado siempre positivo, ya que al inters que muestran siempre los alumnos por los

    temas funerarios se suma el hecho de poder contemplar las propias tumbas en su contexto.

    En cuanto al alczar de la Puerta de Sevilla, su historia y sus avatares, a la vez que su propia

    dimensin arquitectnica, la hace absolutamente recomendable. En ella podemos comprobar cmo un

    edificio admite sobre el mismo solar distintas intervenciones y usos que, sumadas, pueden dar un aspecto

    general unitario, y a la vez, observada con detalle, permite que los alumnos puedan comprobar su evolucinrelacionando los distintos elementos con las distintas culturas y pocas en la que se intervino.

    Edificio defensivo de semejante carcter que el anterior es el Alczar de Arriba, llamado tambin Real,

    de D. Pedro o de la Puerta de Marchena. Aunque su interior se halla totalmente arruinado, su posicintopogrfica, dominando no slo el valle y uno de los accesos a la ciudad, sino la propia ciudad, y su carcter

    de residencia del gobernador, ascomo sus caractersticas arquitectnicas, justifican plenamente su insercin

    en el itinerario. Su percepcin global se halla mermada por la construccin del Parador que ocupa buena parte

    del antiguo patio de armas, ofreciendo unas murallas exteriores, ascomo su foso, bien conservados.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    5/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 4

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    El aspecto religioso de la poblacin ha sido recogido en una ficha multiuso, ya que su contenido

    pretende ofrecer la posibilidad de ser usada en algunas de las iglesias ms significativas, tanto

    parroquiales (Santa Mara, San Felipe y la capilla sacramental de San Pedro) como conventuales (Santa

    Clara). Entre ellas la iglesia de Santa Mara, antigua mezquita y verdadera catedral, puede satisfacercualquier demanda pedaggica, posibilitando el conocimiento de varios estilos artsticos en consonancia

    con las diversas etapas constructivas que sufri.

    Por ltimo hemos querido recoger algn aspecto urbanstico, dada la importancia del trazado

    urbano intramuros, de fuertes raices medievales y restos del romano. La Plaza de S. Fernando, llamada

    comnmente Plaza de Arriba, form parte, aunque sea de manera parcial, del foro romano, y en ella

    debieron cruzarse el cardo y decumano mximo. Igualmente ofrece testimonios civiles de la evolucin

    arquitectnica de los ltimos casi quinientos aos.

    Aunque la puerta de Crdoba no ha sido recogida en nuestras actividades, las causas han sido

    ms de orden espacial que didctico. Su visita es muy recomendable, ya que por un lado completa el

    recorrido deldecumanus maximus

    de la ciudad romana con entrada y salida en la ciudad mediantepuertas fortificadas (de Sevilla y de Crdoba -aqufalta el alczar destruido en tiempos de los Reyes

    Catlicos-), y en segundo lugar porque ilustra especialmente sobre lo que significaban los conceptosintra y extramuros en una ciudad antigua (intra=seguridad; extra=indefensin).

    Hay otros edificios con caractersticas apropiadas para ser utilizados didcticamente, aunque no

    han sido recogidos en el cuaderno de actividades. Entre ellos consideramos la iglesia de Santiago, ascomo los conventos de la Concepcin y Ermita de San Mateo, verdaderas joyas del mudjar sevillano.

    Con el nimo de facilitar una aproximacin a estos edificios, en el que caso de que el profesor lo

    considere conveniente, es por lo que recogemos en este cuaderno la informacin histrica relacionadacon estos monumentos.

    El mtodo propuesto es el de la visita activa, por lo que acompaamos en esta carpeta didctica uncuaderno de actividades pensadas para alumnos de 12-16 aos. Como podrs comprobar, dadas las

    caractersticas que ofrece un alumnado de tan amplia horquilla temporal, algunas de las actividades podrn

    presentar dificultades para su realizacin en los alumnos de ms baja edad, y por contra, sern demasiadosencillas para los del tramo superior. No obstante, pensamos que las actividades son adecuadas en general

    y por otro lado son suceptibles de ser modificadas en atencin a las caractersticas del alumnado.

    De acuerdo con la estrategia ya conocida en los otros cuadernos elaborados por el Gabinete

    Pedaggico de Bellas Artes, el cuaderno de actividades presenta tres etapas diferenciadas: una de

    actividades para realizar antes de la visita, otra de actividades de observacin a realizar en la propia

    visita, y una tercera de actividades a desarrollar en clase, tras la visita.

    En la primera pretendemos facilitar al alumno una contextualizacin espacial e histrica de la

    ciudad. Para ello hemos desarrollado una historia ilustrada de la ciudad en los distintos momentoshaciendo hincapi en la importancia de la posicin topogrfica y geogrfica del lugar, dominante sobre

    el valle del Corbones, de tierras muy frtiles.

    En la segunda ofrecemos una serie de actividades de observacin, acompaada de una

    informacin corta pero precisa de los distintos BICs seleccionados, as como de aquellos de sus

    elementos que consideramos interesantes, con el objeto de fijar la atencin del alumnado en aquellospuntos que ayudarn a la comprensin global del edificio.

    Por ltimo, las actividades para despus de la visita recogen una serie de dibujos que pretendenglobalizar la imagen de la ciudad, reforzando la relacin topografa/asentamiento, ascomo informacin

    que podemos considerar complementaria y que puede ser usada de forma voluntaria en opini n de los

    profesores teniendo en cuenta el nivel e inters del alumnado.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    6/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 5

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    1.2.- PROPUESTAS METODOLGICAS

    1.2.1.- Objetivos generales

    - Observar el aprovechamiento del medio y la adaptacin del hombre.- Comprender la accin de distintas culturas (clsica, musulmana y cristiana) sobre un ncleo

    urbano, ascomo la evolucin de la red urbana.

    - Promover la tolerancia de otras culturas a travs de edificaciones donde conviven lo romano, lomusulmn y lo cristiano.

    - Aproximarse al conocimiento de los ritos funerarios romanos.

    - Comprender cmo el urbanismo antiguo condiciona el trazado de una ciudad andaluza actual.

    - Distinguir los principales estilos arquitectnicos.

    - Observar el proceso de crecimiento extramuros.

    - Conocer el sistema defensivo de una ciudad medieval.- Entender la defensa del Patrimonio Arquitectnico como responsabilidad de todos.

    1.2.2.- Objetivos especficos

    - Comprender la evolucin urbanstica e histrica de Carmona a partir de un recorrido significativo.

    - Analizar los elementos constructivos, artsticos y urbansticos ms relevantes de la ciudad.

    - Apreciar el conjunto histrico de Carmona como modelo de ciudad andaluza en la que se puede

    observar la superposicin de culturas.

    - Conocer el mundo funerario de una ciudad romana de fuertes raices pnicas.

    - Aumentar el vocabulario del alumnado en relacin a trminos arquitectnicos, funerarios

    latinos, construcciones defensivas, islmicos, ...

    - Reconocer las partes de una iglesia y su funcin en las distintas ceremonias religiosas.

    1.3.- INDICACIONES DE USO DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

    - El cuaderno de actividades, como se sabe, consta de tres partes fundamentales:

    a.- Preparacin de la visita.

    Son actividades para realizar en clase, cuyo objetivo bsico es contextualizar al alumno-a en lo que va

    a ver. Consta de 15 pginas en las que se hace hincapi en la condiciones fsicas del lugar que ocupa Carmona

    y cmo ha condicionado su desarrollo urbano e historia. Si algn profesor-a lo considera oportuno, podra

    aadir en esta etapa las p

    ginas 46, 47 y 48 de las actividades a realizar despu

    s de la visita, en la que se exponetoda la evolucin de la ciudad en cinco imgenes a vista de pjaro.

    Igualmente sera conveniente introducir en este momento las pginas 16 a 26, correspondientesa la Necrpolis, dedicadas a la historia ficticia que nos debe introducir en las caractersticas de las

    ceremonias funerarias romanas. Aspretendemos que el alumno-a atraido por las propias tumbas no se

    impaciente y rechace las actividades.

    b.- Actividades a realizar

    En este cuaderno se han recogido ejemplos de los distintos monumentos presentes en Carmona,

    pretendiendo cubrir todo el espectro: sistemas defensivos antiguos y medievales, arqueolog a, religin y

    urbanismo. Aunque el orden depender de los programas particulares, en nuestro cuaderno aparecen as:

    Necrpolis romana, Alczar de la puerta de Sevilla, Alczar Real o de Arriba, Iglesia de Santa Mara y

    Plaza de San Fernando.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    7/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 6

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Por lo que respecta a la Necrpolis, primero se plantea una hiptesis de muerte, para a partir de

    ella desarrollar todo un funus. A continuacin se exponen los distintos modelos de tumbas y la

    reconstruccin hipottica de las ms importantes, para terminar con un modelo de ficha didctica

    aplicable a cualquier modelo de tumba, de forma que sea el profesor-a quien decida a cul se aplicar.Las actividades dedicadas al Alczar de la Puerta de Sevilla se plantean tanto desde fuera,

    especialmente para analizar la naturaleza de los muros y la compleja estructura de la puerta, como desde el

    interior del alczar, en lo que fue el patio de armas en planta alta. Entendemos que situar un templo romano

    en el actual patio, donde slo encontramos las seis bocas del algibe, es difcil, pero el fragmento de plinto quequeda de su antiguo basamento nos ayudar a conocer el mdulo y, con ayuda de los dibujos, comprenderlo.

    - Las pginas relativas al Alczar de Don Pedro se realizarn frente a la portada y en el alterado patio

    de Armas debido fundamentalmente a la construccin del Parador. Es interesante desviarse hacia el Norte

    para ver el foso y el Cubete, construccin artillera muy alterada, de tiempos de los Reyes Catlicos, ascomo tener una mejor visin de lo que queda de la torre del homenaje y restos de la zona residencial.

    - Como edificios religiosos ms significativos se han seleccionado Santa Mara, por suimportancia, San Felipe, como ejemplo de parroquia y edificio mud jar, Santa Clara como iglesia

    conventual, y la capilla sacramental de San Pedro como elemento anejo y obra de estilo barroco. Con

    las fichas se podr realizar un anlisis material, formal y estilstico de estos edificios.

    -Por ltimo, presentamos unos ejercicios de observacin sobre la plaza de San Fernando comoaproximacin al urbanismo de Carmona. Esta plaza presenta restos de una evolucin histrica

    continuada desde la prehistoria antigua hasta nuestros das y es un ejemplo paradigmtico para ser

    tratado como tema de debate sobre el Patrimonio histrico y su conservacin.

    c.- Actividades posteriores a la visita

    En esta parte planteamos varias alternativas de actividades. Este Cuaderno del Profesor contiene

    varios documentos que pueden ser utilizados como textos para estudios o comentarios para el mejorconocimiento de Carmona.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    8/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 7

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    2.- UTILIDADES

    El Ayuntamiento de Carmona ofrece la posibilidad de coordinar en gran parte las visitas a los

    distintos edificios y conjuntos visitables. Para ello debes ponerte en contacto con el Centro de

    Recepcin Turstica, Arco de la Puerta de Sevilla s/n. 41410 Carmona (Sevilla). Telfono 954 190 955;

    Fax 954 190 080; E-mail: [email protected]; http: //www.andal.es/carmona.

    Los telfonos de los monumentos ms interesantes son:

    - Conjunto Arqueolgico de la Necrpolis: 954 140 811, fax: 954 191 476

    - Iglesia de Santa Mara: 954 141 330

    - Alczar de la Puerta de Sevilla: 954 190 955

    - Iglesia de San Pedro: 954 141 270

    - Iglesia de Santiago: 954 190 955

    - Iglesia de San Felipe: 954 190 955

    - Ermita de San Mateo: 954 190 955

    - Convento de la Concepcin: 954 140 354

    - Convento de Santa Clara: 954 142 102

    - Museo de la Ciudad: 954 140 128, E-mail: [email protected]

    - Servicio de Arqueologa: 954 191 226

    - Casa de la Cultura: 954 142 200

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    9/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 8

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    3.- ITINERARIO RECOMENDADO

    1213

    1

    2

    5

    10

    4 9

    6

    8

    7

    3

    11

    Monumentos incluidos en el Cuaderno de Actividades: Otros Monumentos:

    1

    2

    3

    5

    6

    7

    11

    8

    9

    10

    12

    13

    Necrpolis.

    Puerta de Sevilla.

    Alczar de D. Pedro.

    Iglesia de Santa Mara.

    Plaza de Arriba.

    Museo de la Ciudad.

    Puerta de Crdoba.

    Iglesia de Santiago.

    Convento de Santa Clara.

    Iglesia de San Felipe.

    Ermita de San Mateo.

    Iglesia de San Pedro.

    Convento de la Concepcin.

    4

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    10/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 9

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    4.- CONTEXTUALIZACIN

    4.1.- INTRODUCCIN GEOGRFICA

    Carmona es producto de su situacin geo-

    grfica. En el extremo suroriental del Alcor, elsolar que ocupa hoy la ciudad de Carmona es

    una meseta de contorno irregular, autntica

    plaza fuerte natural, con fuertes pendientes en el

    89 % de su contorno (ms del 25 % de inclina-cin). El 11 % restante coincide mayoritaria-

    mente con su flanco occidental, zona que ha

    sufrido un continuo relleno artificial ya desde

    tiempos romanos, y que funciona a modo de

    istmo con la zona de las terrazas y alcores, y

    consecuentemente se trata de la parte ms vul-nerable de la ciudad. A la vez es el nico cami-

    no de expansin de la ciudad, y como se puede

    comprobar, las nuevas construcciones (vivien-

    das, almacenes e industrias) se levantan en esa

    nica direccin.

    A la vez, su posicin geogrfica le permi-te explotar distintos paisajes: alcores, vegas y

    terrazas, de la que ha obtenido grandes benefi-

    cios. Alcores y terrazas, de menores cualidades

    agrcolas han proporcionado pastos para la

    ganadera, as como posibilidades de explota-

    ciones arbreas, especialmente olivares (y en laactualidad naranjos), mientras la vega, de sue-

    los vrticos desarrollados sobre arcillas, muy

    feraces en anualidades de lluvias normales,

    proporciona magnficas posibilidades paracereales.

    Desde el punto de vista de las comunica-

    ciones, se halla junto al ro Corbones, que desde

    la antigedad temprana funcion como va de

    penetracin, enlazando con el interior de laSubbtica, especialmente con la depresin de

    Antequera y que posiblemente, navegable en

    sus ltimos kilmetros mediante barcas desirga, facilit la exportacin de aceite y cereal

    en tiempos imperiales romanos. Igualmente, ya

    en nuestra Era, Carmona era atravesada por la

    Va Augusta, va imperial que conectaba Romacon Gades, y que fue sufragada en buena parte

    por el gaditano Balbus, aunque posiblemente

    otra va anterior, la Va Ibrica, tambin pasarapor la ciudad.

    4.2.- INTRODUCCIN HISTRICA

    La situacin privilegiada de Carmona hace

    que el sitio que ocupa la ciudad o lugares cerca-

    nos a ella hayan conocido la presencia humana

    desde muy temprano.

    4.2.1.- Paleoltico:

    Los indicios hallados en las terrazas altas

    del Guadalquivir (terrazas 6 y 7), si se confir-

    man en las investigaciones en curso, podrn

    demostrar la presencia humana en la zona hacems de 500,000 aos. En terrazas sucesivas shay testimonios de la actividad humana, que ya

    no cesara hasta nuestros das. Estos testimonios

    permiten aceptar que los homo erectus ocupa-ban la zona, cazando y recolectando. Este tipo

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    11/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 10

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Bronce. Se comprueba un descenso demogrfico

    generalizado, una mayor jerarquizacin social,

    un amurallamiento de los poblados y una conti-

    nuacin de la economa anterior, decreciendo laimportancia de la caza y la recoleccin, a la vez

    que un desarrollo de la actividad metalrgica. EnCarmona se han documentado tumbas y restos

    de cabaas, pareciendo constatarse una ocupa-

    cin dispersa. El final de este perodo vieneacompaado de una serie de cambios tales como

    el abandono de algunos ncleos cercanos (Alca-

    l de Guadaira, El Gandul, ...) y la presencia depastores nmadas, a la vez que aparecen signos

    de crecimiento demogrfico.

    El comienzo del ltimo milenio anterior anuestra Era corresponde al momento msexpansivo de nuestra Prehistoria. Se trata del

    perodo conocido como Bronce Final, cuya

    poblacin ser la base del futuro Tartessos. Car-

    mona se halla poblada por gentes que viven en

    chozas circulares u ovales, esencialmente en los

    rebordes del alcor dejando vaca la parte central

    de la meseta. Pronto, en el siglo VIII, comien-

    zan a detectarse la llegada de los mercaderes

    orientales en la Pennsula Ibrica, y Carmona

    (Karmo) pas a ser pronto un foco de atraccin,seguramente de campesinos fenicios, gracias a

    sus frtiles tierras. Ellos son los que traen la

    metalurgia del Hierro a la pennsula, ascomolas viviendas rectangulares y un nuevo rito

    funerario: la cremacin.

    Carmona, es desde estos momentos un

    ncleo de poblacin estable, amurallndose el

    recinto, especialmente, el flanco occidental, el

    ms desprotegido. De los numerosos e impor-

    tantes testigos que encontramos en la ciudad,

    son excepcionales los encontrados en la casa-palacio del marqus de Saltillo, en el barrio de

    San Blas. Allse han documentado tres fases de

    construccin superpuestas de poca protohist-rica, una de las cuales, segn los arquelogos

    que la excavaron, podra pertenecer a un com-

    plejo religioso fenicio, muy relacionado con los

    encontrados en Montemoln (Marchena). A este

    complejo pertenecen los famosos vasos (pithoi)

    decorados, uno de los cuales ilustra la casi tota-

    lidad de los documentos oficiales referidos al

    Patrimonio y turismo de Carmona. Ello confir-

    mara la existencia de un grupo de colonos feni-

    humano sera sustituido hacia el final del Pleis-

    toceno medio por los presapiens (neandertha-lenses) y ms tarde, ya avanzado el Pleistoceno

    Superior, por los sapiens sapiens. Restos desus culturas han quedado explicitadas en las

    distintas terrazas y formaciones del Guadalqui-

    vir y Corbones: Achelense, Paleoltico medio y

    Paleoltico Superior.

    4.2.2.- Neoltico:

    Con seguridad, el Neoltico ha sido docu-

    mentado con cierta profusin en las cercanas del

    Corbones: Cortijo Las Barrancas y Cerros de S.

    Pedro, este ltimo en el trmino de Fuentes de

    Andaluca, pero a escasamente trescientos metrosdel lmite carmonense, y visible perfectamentedesde Carmona. A sus momentos finales, o qui-

    zs inicios del perodo posterior -Calcoltico-

    podran adscribirse algunos de los hallazgos de lapropia Carmona en Campo Real.

    4.2.3.- Edad de los Metales:

    Esta etapa cultural se caracteriza por el des-

    cubrimiento de los metales comenzando por el

    Cobre (Calcoltico), seguido por el Bronce y

    finalizando con el Hierro, que coincide con lallegada de los colonos orientales.

    El inicio de esta etapa -Cobre- se caracte-

    riza por la generalizacin de la agricultura,

    donde las tierras negras (suelos vrticos) juga-

    ran un papel de primera magnitud, y la necesi-dad de disponer un sistema defensivo del asen-

    tamiento, por lo que Carmona debi satisfacer

    de inmediato estas necesidades. Estas etapas se

    hallan bien documentadas tanto en el solar que

    ocupa la ciudad como en los alrededores. Res-

    tos de silos y habitats calcolticos los tenemosen la propia ciudad (junto a la puerta de Crdo-

    ba), en Campo Real (ya citados) y en la zona

    conocida como Las Cumbres. A este momento

    habra que asociar, tambin, el dolmen locali-zado en la confluencia de las calles Santa Cata-

    lina y Sacramento, en parte bajo el actual

    Ayuntamiento.

    Tras un perodo de transicin, no muy bienconocido, y en el que juega un papel importante

    el fenmeno del Campaniforme, hacia el 1800

    a.C., o quizs antes, se acepta el comienzo del

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    12/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 11

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    cios en el interior, fuertemente vinculado a las

    actividades agrcolas y ganaderas del lugar y que

    mantendra sus costumbres y vida separados del

    resto de la comunidad indgena. De acuerdo conesto, su mbito residencial se hallara separado

    por un muro y mantendra un cementerio propio(Cruz del Negro).

    4.2.4.- Cartagineses:

    El prspero perodo tartsico termina hacia

    mediados del siglo VI a.C. coincidiendo con la

    cada de las metrpolis fenicias a manos de los

    persas. El carcter mercantil del sistema econ-

    mico hace que esto se resienta con la caida de las

    metrpolis.

    La Carmona turdetana, es decir, la que con-

    tinu con poblacin indgena hasta el 237, ao

    en el que los cartagineses conquistan la Pennsu-

    la, fue extendindose hacia el Sur hasta lasactuales calles Sancho Ibez, Prim y Vendede-

    ras, manteniendo las costumbres heredadas de

    los orientales.

    El corto perodo cartagins (237-206 a.C.),

    represent la verdadera transformacin de Car-mona en plaza fuerte. Para ello se refuerza espe-

    cialmente el flanco occidental, levantndose un

    complejo defensivo de torres y foso en V (visi-

    ble en el corte del Alcor junto a la poterna de la

    Puerta de Sevilla), entre los que destaca el impo-

    nente bastin que defiende la puerta occidental,

    realizado con sillares almohadillados. Como

    sabemos, el dominio cartagins declin definiti-vamente con la derrota sufrida ante las tropas

    romanas de Escipin en la batalla de Ilipa (206),que segn Apiano, debi darse en las cercanas

    de Carmona. Sea cual fuera el lugar donde se

    diera la citada batalla (la opinin ms generali-

    zada es la de situarla en Alcal del Ro), es acep-

    table la idea de que Karmo debi jugar un papelimportante en estos momentos.

    4.2.5.- Romanos:

    Durante la Repblica, Carmona mantiene

    la misma estructura urbana. Al igual que en

    otras localidades, apenas tenemos elementos quenos documenten sobre los siglos I y II a.C. Pare-

    ce que debi mantener una cierta independencia

    de Roma y conocemos que uno de sus rgulos(Luxinius), que lo era tambin de la ciudad de

    Bardis (an sin localizar), en unin con otras

    ciudades, se rebel contra el poder romano,

    siendo vencidos. Igualmente sabemos que man-

    tuvo fuerzas pompeyanas, pero que termin apo-

    yando el bando cesariano, y que Csar dijo de

    ella: Carmonenses, quae est longe firmissimatotius porvinciae civitas (Carmo es con mucho

    la ciudad ms fuerte de toda la provincia).

    Es con el inicio del Imperio y la bonanza

    econmica cuando Carmo, enclave agrcola de

    primera magnitud, comienza a sufrir cambios

    en su urbanismo. Asel centro de la ciudad se

    traslada desde el actual barrio de San Blas hasta

    la Plaza de Arriba, zona donde se sita el Foro,

    cruce de los cardus y decumanus maximus, elprimero ira desde las conocidas en el medievo

    como Puerta de Morn (Sur) hasta la del Posti-

    go (Norte), hoy destruidas, y el segundo bienconocido, desde la Puerta de Crdoba (Este) a

    la de Sevilla (Oeste). Dado que la orientacin

    de los ejes viarios no corresponde exactamente

    con los puntos cardinales, sino ms bien con las

    orientaciones NE-SO y SE-NO, es por lo que

    podemos ver en distintos autores que los ejes

    son denominados de diferente forma. Por nues-

    tra parte, y en atencin a que el eje Puerta de

    Crdoba-Puerta de Sevilla forma parte de la VaAugusta, que en el tramo Astigi-Hispalis tiene

    una orientacin marcadamente E-O, la seala-

    mos como decumanus maximus.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    13/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 12

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Igualmente, comienza a poblarse la zona

    Sur, ocupando el actual barrio de San Felipe, y

    siendo en esta parte donde mejor se dasarrollan

    los conceptos urbansticos romanos, existiendouna dicotoma entre una vetus, al Norte, y una

    nova urbs, al Sur. La arqueologa ha puesto demanifiesto la existencia de una zona industrial,

    de hornos de cermica fundamentalmente, en la

    parte Occidental.

    En cuanto a las defensas, se traza una

    nueva cerca de la que apenas quedan vestigios

    (Puertas de Sevilla y Crdoba y cimientos en el

    Raso de Santa Ana).

    Desde el punto de vista de los aconteci-mientos, hay un casi continuo silencio docu-

    mental, aunque suponemos que debi participar

    de los hechos que acontecieron en la Baetica con

    un cierto peso, dado su volumen econmico ysus posibilidades defensivas.

    4.2.6.- Tardorromanos y visigodos:

    La crisis econmica del siglo III incide enCarmona de forma directa. Disminuye el solar

    ocupado y se reutilizan estructuras existentes

    con escasas intervenciones. Asel rea del Foroimperial se parcela y se reutiliza, posiblemente

    con fines privados.

    En cuanto al perodo visigtico slo cons-

    tatamos el hallazgo de un tesorillo de monedas

    de oro propiedad de la Hermandad del Virgen

    de Gracia, ascomo la inscripcin de un calen-dario litrgico en una de las columnas reutili-

    zadas en la construccin de la mezquita aljama,hoy Patio de Naranjos de la iglesia de Santa

    Mara.

    4.2.7.- Musulmanes:

    Carmo fue conquistada en julio de 713

    por el propio Muza ben Nusayr mediante una

    estratagema, entrando por la puerta de Crdo-

    ba. Es muy posible que, en atencin a situacio-nes similares ocurridas en otras poblaciones,

    se firmara un tratado que regulase las relacio-

    nes de la poblacin hispanovisigoda y musul-manes, aunque satisfaciendo aqullos el pago

    del impuesto jarach. La jerarqua cambia de

    manos, conocindose el establecimiento decomunidades berberes, y en menor medida

    rabes.

    Administrativamente Qarmuna (adapta-

    cin fontica de la Carmo romana), pasa a ser

    cabeza de una Cora que comprenda el territo-rio limitado por los de cija, Setefilla, Morn

    y Sevilla, incluyendo las actuales poblaciones

    de El Viso del Alcor, Fuentes de Andaluca,

    La Campana, Mairena del Alcor, Marchena,

    Paradas, ...

    Aunque los datos especficos son escasos,conocemos que los habitantes de Sevilla eli-

    gieron Qarmuna como refugio cuando fue

    asaltada por los normandos (mays) en el 844,y que en el 917, al alinearse con Sevilla en su

    enfrentamiento con Crdoba, el general Badr,enviado por Abderramn III, la conquist.

    Ms tarde, en el 1013, con la guerra civil(fitna) que desmembr el Califato, Qarmuna

    pas a ser una taifa bajo el mandato de los

    Banu Birzal, tribu berber del norte de fricaque lleg a Carmona hacia el 971. Ejerci su

    poder sobre un territorio similar al de su anti-

    gua Cora, ms Ecija, Osuna y Almodvar. En1042, tras contnuas amenazas por la ambicin

    de los Banu Abbad sevillanos, definitivamente

    fue anexionada por el reino de Sevilla.

    Lectura de las festividades del calendario.

    25 de Diciembre: La Natividad de nuestro

    Seor Jesucristo segn la carne.

    26 de diciembre: San Esteban.

    27 de diciembre: San Juan Apstol.

    21 de enero: Santos Fructuoso, obispo, Augurioy Eulogio diconos.

    22 de enero: San Vicente, dicono.

    2 de mayo: San Flix, dicono.

    4 de mayo: Santa Treptes, virgen.

    13 de mayo: San Crispn y San Mauricio,

    martires.

    19 de junio: Santo Gervasio y Protasio mrtires.

    24 de junio: San Juan Bautista.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    14/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 13

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    En 1091 fue tomada al asalto por los

    almorvides, los cuales ante las incursiones de

    Alfonso VII de Castilla El Emperador debie-

    ron realizar algunas remodelaciones en lasdefensas, en relacin con las realizadas en otras

    ciudades, especialmente Sevilla. En 1148 pasa manos almohades de forma pacfica, pero la

    traicin sufrida al entregarse la ciudad al rey de

    Murcia, Ibn Mardanis (el rey Lobo entre los

    cristianos), oblig a aqullos a reconquistarla

    por las armas (1161). La mayora de las inter-

    venciones en las defensas corresponden a este

    perodo, as como las de los pocos edificios

    pblicos conocidos.

    El nuevo concepto de la vida en la ciudad,

    extrao al conocido y que se instala durante

    ms de 500 aos, cual es el musulmn, debi

    producir profundos cambios en la trama urba-nstica. Asel concepto de damero romano va

    tornndose en calles estrechas, con arquillos yadarves, perdindose parcialmente el eje del

    cardus, aunque se mantiene el decumanus, el

    foro pierde su concepto de gran plaza pblica,se construye la mezquita aljama en lo que ms

    tarde ser iglesia de Santa Mara, y en la zona

    del alczar de Arriba se construye un palacio(probablemente del s. X). Baos y zocos no han

    sido localizados arqueolgicamente, aunque

    los primeros se sitan tradicionalmente en la

    zona de San Bartolom. En cuanto a las defen-sas, conocieron mltiples intervenciones, fun-

    damentalmente en momentos almohades, tal

    como documenta la arqueologa, constatndose

    la reutilizacin de sillares y el uso generalizado

    del tapial.

    Es muy interesante el texto del gegrafo

    Al Himyari refirindose a la ciudad de Qarmu-na, observndose lo ajustado de su descripcin

    a lo que debi ser la ciudad realmente (recogido

    por A. Jimnez en su La Puerta de Sevilla enCarmona):

    Se encuentra en la ladera de una monta-a y est rodeada de una muralla de piedra, deconstruccin antigua. Durante el perodo de pazse abrieron portillos en esta muralla, que fueron

    cerrados en la poca de agitaciones (siglo XI).Carmona es habitualmente inexpugnable por

    todos los lados de su contorno, excepto por su

    cara occidental: all, la altura de la muralla esde 40 piedras, que equivale a 43 codos. En la

    muralla Oeste hay una torre conocida bajo elnombre de al-Burg al-Agamm (identificada con

    la Puerta de Sevilla); en caso de guerra, se colo-

    can sobre esta plataforma lanzaproyectiles. En

    el ngulo de esta misma muralla Norte hay otrams alta, que recibe el nombre de Samarmala(posiblemente la hoy inexistente de la Seda):

    est cubierta por una torre de defensa y domina,al exterior, una verde pradera, cuya hierba no se

    seca jams. A lo largo de esta muralla corre unafosa muy profunda, que data de la Antigedad ycuyo terrapln se une a la muralla. Sobre el tra-

    zado de la muralla Sur, se observa en cierto

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    15/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 14

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    lugar una gran roca escarpada, levantada como

    un muro y tan alta que apenas se pueden levan-

    tar los ojos hasta su cumbre: la muralla estconstruida por encima; entre sta y el borde dela roca hay espacio suficiente para el paso de un

    hombre. Algunos se deslizan desde allpara ir arecoger miel y sacar los pjaros de las fisurasde la roca. Esta misma muralla meridional esthoradada por una puerta llamada Bab Yarni

    (correspondera con la de Morn o Marchena),

    cuyo nombre proviene del burgo Yarni, no lejosde ella. La Puerta de Crdoba est al Este de lamuralla: forma una obra defensiva con torres.

    La Puerta de Calsena (esta puerta no se halla

    bien identificada pudiendo ser la misma de Yarni

    -A. Jimnez) se encuentra al Nordeste, y es la

    que hay que franquear al volver a Crdoba,pues el camino al que da acceso es fcil, mien-tras que el que sale de la puerta de Crdoba esdifcil y escarpado. La Puerta de Sevilla est al

    Este (entendemos que debe ser un error tipogr-

    fico y debe decir Oeste): un poco retirada para

    el que entra a Carmona. Se encuentra una

    segunda puerta a cincuenta codos de la otra

    (seguramente se trata de la puerta de la barbaca-

    na y de la romana, bien separadas y en recodo).

    Hay en Carmona una mezquita mayor con

    columnas de mrmol y pilastras de piedra. Tam-bin hay un mercado semanal que tiene lugarlos jueves. Hay baos pblicos y un arsenal, que

    fue construido despus de la incursin de losnormandos para que sirviera de depsito dearmas. En el interior de Carmona hay numero-

    sas ruinas antiguas y una cantera de piedra. Enlos alrededores hay muchas canteras, una de

    ellas al Norte.

    A fines de 1247 la ciudad fue entregada

    mediante pacto a D. Rodrigo Gonzlez Girn.

    Buen nmero de los carmonenses musulmanescontinu en la ciudad conservando sus bienes,

    teniendo libertad para culto y manteniendo sus

    propias autoridades. Esta situacin fue efmeraya que, en 1264, con la rebelin mud jar, la

    mayora de ellos tuvo que emigrar, marchando

    al reino de Granada o al Norte de Africa.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    16/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 15

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    4.2.8.- Cristianos. Edad Media, Moderna

    y Contempornea.

    Tras un perodo de hostigamiento, en el que... todo fue estroydo: huertos et vinnas et

    panes, quanto fuera de la puerta ovo..., la ciu-dad pas a manos del rey Fernando III en el 21

    de Septiembre de 1247. Este rey le otorg un

    fuero municipal por lo que ingres en el grupode las ciudades de realengo, fuera del poder

    nobiliario. Poco ms tarde, su hijo Alfonso X

    concedi un nuevo repartimiento, en el que

    conocemos los donados y heredamientos otor-gados a los nuevos pobladores. Entre los prime-

    ros, los grandes beneficiarios fueron las rdenes

    de Santiago y Calatrava, as como la mismaCorona.

    Durante la primera mitad del s. XIV la

    zona debi sufrir las razzias de los benimerines.

    Esta inseguridad continu como consecuencia

    de las luchas internas dentro de Castilla y que,

    en lo que afecta a Carmona, caus la segrega-cin de porciones de su trmino municipal: Viso

    del Alcor (1345), Fuentes de Andaluca, ...

    La llegada de Pedro I representa un oasis

    en esta situacin. Este rey abre un perodo deprosperidad que qued marcado en los trabajosrealizados en el Alczar de Arriba, la edificacin

    del Alczar de la Reina, junto a la Puerta de Cr-

    doba, el acrecentamiento del Alczar de la Puer-

    ta de Sevilla, y la construccin de la mayora delas ermitas que rodeaban la ciudad.

    La muerte del rey Justiciero a manos de

    Enrique de Trastamara, represent el asedio de la

    ciudad ya que tras sus altos y fuertes muros se

    cobijaron sus hijas y los pocos fieles que le que-

    daron. Tras un pacto engaoso, la ciudad capitulen 1371.

    El nuevo rey, con el nimo de garantizarseel apoyo nobiliario, concedi nuevos seoros

    que fueron cercenando la autonoma de la ciu-

    dad. Esta situacin de guerra civil se mantienede manera ms o menos virulenta hasta la llega-

    da de los Reyes Catlicos. En este mbito hay

    que contar la desaparicin de la judera con los

    progroms de 1391 (unas 50 familias), cuya

    sinagoga pudo estar en el solar que ocupa hoy la

    iglesia de San Blas.

    Carmona, al igual que ocurri con Sevi-

    lla, fue escenario de las luchas nobiliarias

    entre la Casa de Arcos y los Duques de Medi-

    na-Sidonia, alcaides el primero del Alczarde la Puerta de Sevilla y del de la puerta de

    Crdoba el segundo. El sometimiento de la

    nobleza al poder real permiti al pueblo

    manifestar sus iras contra la nobleza al com-

    prar los derechos de demolicin del Alczarde la Reina, al que destrozaron en tres das

    con sus noches.

    La imagen de la ciudad ir cambiandodurante los siglos XIV y XV con la aparicin

    de torres y naves cristianas correspondientes a

    iglesias y conventos, constituyndose hacia1411 las collaciones parroquiales: Santa

    Mara, Santiago, San Salvador, San Blas, San

    Felipe, San Bartolom, San Mateo y SanPedro, los dos ltimos extramuros. En 1424

    comienza la construccin de la iglesia de Santa

    Mara, derribndose la antigua mezquita alja-

    ma, y en 1463 se funda Santa Clara, primera

    fundacin conventual.

    En estas fechas se documenta por primera

    vez la Plaza del Salvador (1407), se construye el

    Cubete en el Alczar Real (de Arriba), se des-

    truye el Alczar de la Reina, y se construye el

    matadero (1503).

    Este primer perodo cristiano puede con-siderarse finalizado en 1504, fecha en la que

    se produjo un fuerte terremoto que da

    numerosos edificios y especialmente el siste-

    ma defensivo. Esta circunstancia, unida al

    abandono de sus reparaciones peridicas,

    acentu la ruina definitiva de murallas y

    torres.

    El siglo XVI contempla la fundacin de

    varias instituciones monsticas, las cuales ocu-pan amplios espacios del solar urbano (tantos

    que en 1629 el Cabildo decide poner freno a

    nuevas fundaciones): Madre de Dios, Concep-

    cin, Santa Catalina y Carmen (estas dos lti-mas desaparecidas en el XIX) y la renovacin

    de San Sebastin, todas ellas con comps, igle-

    sia de una sla nave, claustro inmediato y otrasdependencias segn la arquitectura conventual

    al uso.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    17/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 16

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    En este tiempo la ciudad presenta una alta

    tasa de crecimiento, fundamentalmente por la

    coyuntura econmica, desarrollndose el arrabal

    de San Pedro hasta constituir la mitad de lapoblacin carmonense.

    En censo de 1523 nos habla de una

    poblacin de 10.000 habitantes dividida en

    siete collaciones, siendo ya la de San Pedro la

    ms numerosa. La importancia de la feria en

    el entorno comarcal, celebrada en el paseo de

    San Pedro, posibilita la creacin de hospeder-

    as y mesones (el Mesn de la Teja, posible-mente del siglo XVII), en la misma zona.

    La proliferaci

    n de conventos, hospitales ycasas nobles en la zona de intramuros a costa de

    eliminar el viejo casero, provoca poco a poco la

    despoblacin del casco histrico durante los s.XVI y XVII.

    Estos siglos, y especialmente el ltimo,

    representarn fuertes remodelaciones en los edi-ficios religiosos as como la terminacin de

    otros, que se concretan esencialmente en el

    cubrimiento de armaduras mudjares con bve-das (S. Pedro, Santiago, S. Bartolom,...), rema-

    tes de torres o construccin de nueva planta (S.Pedro, S. Bartolom, Santiago, Santa Mara, ...),construccin de nuevos elementos (mirador de

    Santa Clara, capilla sacramental de S. Pedro,

    iglesia del convento de las agustinas, portadas

    de diversas iglesias ...) proyectos inacabados

    (iglesia de los jesuitas -colegio S. Teodomiro-) y

    realizados (Salvador).

    Igualmente, el siglo XVIII, con la recupe-

    racin econmica que representa la instauracin

    borbnica, conoce el levantamiento de numero-

    sos palacios nobiliarios, cuyos propietarios,grandes hacendados, exponen en sus casas ricas

    fachadas barrocas

    La construccin de la Alameda, lugar de

    esparcimiento desarrollado en el antiguo arra-

    bal de S. Pedro, extramuros, representa la ms

    importante variacin en el tramado urbano dela ciudad.

    En el siglo XIX la desamortizacin de

    los bienes eclesisticos (1835) caus grandes

    cambios en la economa de los carmonenses,especialmente en la de los ms dbiles. La

    nobleza increment sus propiedades y los

    grandes arrendatarios, nicos con posibilida-des de compra, pasaron a conformar la bur-

    guesa agraria de la ciudad, cuya presencia

    ha sido tan significativa en los ltimos 150

    aos.

    Esta desamortizacin produjo algunas con-

    secuencias en la estructura de servicios munici-

    pales. El claustro del convento de Santa Catali-

    na pas a ser el primer mercado de abastos

    estable de la ciudad, parte del convento de San

    Jos se transform en crcel, y el convento de

    Santa Ana acogi el primer cementerio, dejan-

    do de enterrarse en las parroquias. Incluso se

    pens en derribar la puerta de Sevilla, pero una

    equivocacin presupuestaria hizo que el contra-

    tista se retirara sin que la puerta sufriera daosimportantes.

    Por ltimo, el siglo XX, con su gran cre-

    cimiento demogrfico, conocer el abandonode las viviendas trogloditas de los frentes de

    alcor y el desarrollo de nuevos barrios, todos

    en la parte suroriental, nica va posible.Igualmente, la zona intramuros, conoce en

    nuestros tiempos una especial atencin urba-

    nstica , favoreciendo el inters de los carmo-

    nenses por la recuperacin del casero antiguo

    acondicionndolo a las actuales condicionesde vida.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    18/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 17

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    5.- NECRPOLIS ROMANA

    En esta aproximacin al mundo funerarioromano, estableceremos dos apartados, el primero

    dedicado a la ceremonia funeraria (FUNUS) y el

    segundo a las peculiaridades de esta Necrpolis.

    5.1.- LA CEREMONIA FUNERARIA (FUNUS)

    Es el conjunto de ritos que se realizan desde

    el deceso hasta la incineracin/inhumacin, inclu-yendo el sacrificio que se ofrece a los dioses

    manes del difunto el noveno da despus de las

    exequias y la cena (CENA NOVEMDIALIS), en

    la cual los convidados se quitan el duelo.

    5.1.1.- Ritos funerarios anteriores a las

    exequias

    - Era costumbre estar presente en el ltimo

    suspiro y dar el beso supremo de despedida.

    - Cuando llega la muerte se le cierran los

    ojos (OCULOS CONDERE), siendo habitual

    que fuesen los hijos quienes hicieran esta

    operacin.

    - Tras cerrarle los ojos se le llama a voces

    cada cierto tiempo, hasta que es enterrado. Segn

    Plinio el Viejo, esto se hace para asegurarse que

    est muerto, otros sin embargo, piensan que sehace para retener el alma cerca el mximo tiem-

    po posible y no est errando sin sepultura.

    - Tras la CONCLAMATIO, operacin ante-

    rior, el cuerpo es descendido de la cama, se le pone

    de pie sobre las rodillas (SUPRA GENUA

    TOLLERE) como para ver si la vida le ha aban-

    donado, Despus se deja sobre el suelo (DEPO-NERE), se lava con agua caliente y se le perfuma

    para impedir la rpida descomposicin del cuerpo.

    - Despus se le viste con la toga. Normalmen-

    te se trataba de una toga blanca, pero si el ciudada-

    no era muy pobre se le cubra con una tela negra.

    - Era costumbre que el difunto si en vidahaba sido merecedor, por su valor, por sus cua-

    lidades atlticas, por ser poseedor de un caballoo carro ganador..., de una o varias coronas, las

    llevara en su inhumacin. El mismo honor era

    concedido a los padres del coronado.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    19/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 18

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    - A continuacin se le pona una moneda en

    la boca, en la creencia de que serva para pagar

    el servicio de Caronte, barquero que llevaba el

    alma a los infiernos. Esta costumbre se generali-za en el Bajo Imperio entre las clases bajas.

    - Luego se proceda a la exposicin del cuer-

    po. Tena por principio demostrar que la muerte

    no haba llegado por acto violento. El cuerpo eratendido sobre un catafalco levantado en el

    ATRIUM de la casa, con los pies mirando hacia

    la puerta de entrada. Se le rodeaba de flores, s m-bolo de la fragilidad humana, y se hacan quemar

    hierbas aromticas en los pebeteros dispuestos al

    pie del catafalco. Al lado del muerto se colocaba

    un esclavo para airear el cadver con el fin demantenerlo fresco.

    La exposicin dura-ba de tres a siete das.

    Para advertir a los que

    pasaban de que haba undifunto en la casa se dis-

    ponan ramas de pino o

    de ciprs en la puerta.Igualmente, en seal de

    duelo, se evitaba encen-

    der fuego en la casa.Estas operaciones

    eran normales para los

    ciudadanos pudientes.

    A los pobres se les deja-

    ba sobre su camastro en

    espera del momento en

    que fuera llevado a la

    CULINA PUBLICA,

    establecida en un cemen-

    terio pblico.

    5.1.2.- La ceremonia de los funerales

    - En general se haca acompaado de fami-

    liares y amigos. Un liberto era enviado a comu-

    nicar la noticia a los parientes y amigos.

    En los primeros siglos de la Repblica, laceremonia se celebraba por la noche, alumbrada

    por antorchas, ya que ningn sacerdote o magistra-

    do poda ver un entierro. Ms tarde esta costumbre

    slo qued para los funerales de los nios, pues alfinal de la Repblica todas las ceremonias se cele-

    braban de da, aunque manteniendo las antorchas.

    Para transportar el cuerpo al quemadero

    (USTRINUM), o a la tumba, se le retiraba del

    catafalco para ponerlo en una especie de cajn

    abierto de madera que, a su vez, se colocabasobre unas parihuelas. En caso de muerte vio-

    lenta, o cuando la cara presentaba sntomas de

    descomposicin, se tapaba la cabeza del muerto.

    Las parihuelas eran llevadas a hombros de los

    hijos, parientes ms prximos o herederos. Aveces se presentaban voluntarios entre los ami-

    gos, clientes o libertos por testamento.

    En caso de extrema pobreza existan porte-

    adores municipales (VESPILLONES) que se

    encargaban de transportar los cadveres.

    - Seguidamente comenzaba el cortejo fne-

    bre. A la cabeza van

    las trompetas, las plai-deras y los flautistas.

    Las plaideras se gol-

    peaban el pecho, se

    arrancaban los cabellos,

    se deshacan en lgrimas

    y gritaban desgarradora-

    mente. De vez en cuan-

    do, una de ellas, la de

    voz ms bella, haca unelogio del difunto que

    era correspondido coral-

    mente por las dems con

    canciones de contenido

    banal (NAENIA).

    Tras el fretro iban

    los asistentes, hombres

    y mujeres. Para asegu-

    rar la presencia de los

    familiares, el testador, a veces, conceda una

    suma de dinero para el primer hijo, el primerfamiliar, el primer cuado... que responda a lallamada del liberto que anunciaba su muerte.

    En la ltima parte del cortejo el dolor se

    manifestaba de diversas formas: las mujeres, con

    los cabellos deshechos y llenos de cenizas, los

    vestidos rasgados, exalando lamentos y golpen-

    dose el pecho y, aunque estaba prohibido por la

    ley, se araaban hasta brotar sangre, ya que cre-an que as se daba satisfaccin a los dioses del

    infierno. Los jvenes arrojaban sus nfulas al

    fretro y, a veces, mechones de su cabello.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    20/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 19

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Los hombres se quitaban el anillo de oro y

    se lo cambiaban por otro de hierro, los magis-

    trados se ponan la PRAETEXTA (toga guarne-

    cida con una tira de prpura) negra, las mujeresretiraban sus adornos y tomaban las ropas de

    duelo (LUGUBRIA), tambin de color negro, ylas jvenes iban con la cabeza velada. Estas cir-

    cunstancias cambian ligeramente durante el

    Imperio ya que las damas llevan vestidos de

    color blanco.

    - Los cementerios se establecan a lo largo

    de las vas que salan de la ciudad. Mientras los

    ricos acostumbraban a tener sus tumbas en terre-

    no propio, para los indigentes y esclavos haba

    cementerios pblicos que tenan fosas comunesen forma de pozo en los cuales se amontonaban

    los cuerpos.

    Aunque estaba prohibido el enterramiento

    dentro de la ciudad, determinadas familias llega-

    ron a tener el derecho a enterrar sus muertos den-

    tro de ellas, en recompensa por algn servicioprestado al Estado o ciudad de uno de sus miem-

    bros. Igualmente los nios menores de 40 das,

    podan ser enterrados en la casa, bajo el colgadizode la puerta que da al patio.

    - Una vez que el fretro llegaba al lugardonde deba ser enterrado, comenzaba el proce-

    so de la incineracin, o de la inhumacin si as

    se determinaba.

    Uno u otro proceso viene determinado por

    dos concepciones diferentes de la muerte que

    coexisten en el mundo romano.

    En la inhumacin se piensa que la muer-

    te es como una prolongacin ms o menos

    imperfecta de la vida: la tierra vuelve a cogerel cuerpo que gest, es la tierra la que lo pro-

    teger de los cambios de destruccin que lo

    amenazan.

    La incineracin, sin embargo, permite a lasombra que contiene el alma del difunto, retor-

    nar al cielo de donde ella emana.

    Hacia mediados del siglo II d.C., la crisis

    econmica que comenzaba a hacerse notar con

    fuerza y que haca que se hiciese muy costosa la

    cremacin en una pira de madera, unido a la difu-

    sin, en un mundo desesperanzado, de la idea de

    resurreccin de los cuerpos para otra vida mejor,llevaron a la costumbre del enterramiento o inhu-

    macin de los cadveres completos.

    En el caso de que se hubiera decidido por

    la incineracin, el cuerpo se depositaba en una

    pira que normalmente estaba cerca de la sepul-

    tura. En las tumbas colectivas se tena previstoun lugar especial llamado USTRINUM para

    quemar los cuerpos.

    Si se era suficientemente pudiente, las piras

    eran adornadas y se usaba madera de ciprs para

    que no oliese tan mal.

    Una vez puesto sobre la pira, se le abren los

    ojos al difunto como para ver el cielo, se ponen

    al lado de l los objetos preciosos que habansido de uso personal (armas, vestidos, vasos,...),

    se matan los animales por los que l senta afec-

    to (perros, p jaros...) para quemarlos con l y,por ltimo, los asistentes arrojan regalos a la

    pira para testimoniar su dolor.

    Despus, los parientes y amigos dirigen al

    difunto una ltima llamada (CONCLAMATIO),

    tras lo cual, con las antorchas que han precedido

    el cortejo, prenden fuego a la pira.

    Cuando el fuego ha terminado, se apagan

    las brasas con agua o vino y la plaidera jefedespide a los asistentes pronunciando la palabra

    sacramental ILICET (podis iros). Cada uno da

    al muerto el ltimo adis y se retira desendoleque la tierra le sea leve.

    Cuando la gente se ha marchado, los parien-

    tes recogen los huesos calcinados en un lienzo y

    se procede a la HUMATIO del OS RESECTUM

    (normalmente uno de los dedos que previamentese haba cortado para enterrarlo).

    Las cenizas se dejaban secar durante algu-

    nos das, tras los que se recogan en una urna yse colocaba en la tumba por el familiar ms cer-

    cano que iba descalzo y sin ceir.

    A veces, el mismo USTRINUM serva detumba, practicndose previamente una concavi-

    dad donde se recogan las cenizas y posterior-

    mente se tapaba mediante TEGULAE, ese lugar

    se llamaba BUSTUM.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    21/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 20

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    5.1.3.- Actos purificadores.

    La muerte ha contaminado la casa, la

    familia y a todos los asistentes en las exequias.

    Estos ltimos eran purificados mediante la

    aspersin de agua con una rama de laurel y

    hacindoseles pasar, simblicamente por unasbrasas.

    El tiempo consagrado a estos actos duraba

    hasta la CENA NOVEMDIALIS y el mismo

    est concebido como un tiempo de descanso en

    el que est prohibido el trabajo.

    La familia se purificaba mediante una comi-

    da junto a la tumba y el sacrificio a Ceres de una

    cerda. Este acto se completa con el sacrificio de

    un verraco en la casa para la purificacin de losdioses lares.

    La CENA NOVEMDIALIS consista en unsacrificio, una comida a la que asistan sin el

    vestido de duelo, y en donde se hacan libacio-

    nes de vino, agua, leche y sangre del animal, y la

    celebracin de unos juegos.

    5.2.- NECRPOLIS ROMANA DE CARMONA

    Situada junto a la va de Hispalis fue hallada

    en la segunda mitad del siglo pasado, presentandofundamentalmente tumbas colectivas que acogen

    restos humanos incinerados.

    La cronologa que presentan las distintas

    tumbas parece abarcar el espacio comprendido

    entre el siglo I antes de nuestra era y el primero

    posterior.

    Segn comprobamos en el esquema presen-

    tado en el cuaderno del alumno, varios son los

    tipos de enterramientos que podemos estudiar,

    desde el de inhumacin, del que esta necroplis

    posee varios ejemplos, hasta los distintos mode-

    los que ofrece el rito de incineracin.

    Muy poco sabemos de las posibles particu-

    laridades de los ritos funerarios carmonenses, a

    exepcin de que la mayora de las tumbas estn

    excavadas en la roca con un enlucido que oculta

    la gruesa textura de la roca y a veces con pinturas,

    y que el modelo (tumbas de pozo con cmara)

    parece ser el resultado de la tradicin indgena, asu vez general en todo el mundo pnico.

    Del conjunto se destacan, por su monumen-talidad, dos tumbas, la del elefante y la de

    Servilia.

    La primera es en realidad un santuario

    dedicado a las divinidades Cibeles y Attis.

    Consta de varias estancias entre las que se pue-

    den ver tres TRICLINIA, dos a los lados del

    corredor en el que muere la escalera de entrada,

    y otro al fondo en el interior de la cmara abo-

    vedada; una cocina; una cmara que acoge las

    urnas cinerarias y una escultura de elefante; un

    pozo, comunicado con un BALNEUM medianteun estrecho pasadizo, que presenta una escultu-

    ra de un sacerdote junto al bao; y enfrente, unnicho que acoge una figura de Attis y una peque-

    a habitacin detrs.

    Siguiendo el mito de Attis, este lugar servira

    de santuario a los seguidores de las divinidades

    arriba citadas, que entre el 15 y el 27 de Marzo

    celebraban su fiesta, coincidiendo con el equino-

    cio de primavera, y que se completaba el 25 de

    Diciembre, nueve meses despus coincidiendo

    con el solsticio de invierno, en que se consumaba

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    22/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 21

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    el producto de la hierogamia (matrimonio) sagra-

    da. Segn M. Bendala, esa es la causa por la cualse horad encima de la puerta de la cmara final

    unculo para que en esta

    ltima fecha los rayosdel sol entraran directamente en la cmara y ben-

    dijera a los niciados que, probablemente, partici-

    paran de algn tipo de comida sagrada.

    Las seis urnas que se guardan en la habitacin

    del elefante debieron pertenecer a los restos de los

    ARCHIGALLI, sacerdotes de esta comunidad.

    En cuanto a la de Servilia, recibe su nombre

    de uno de los personajes cuya lpida ha aparecido

    all, aunque debemos considerarla como una sepul-

    tura familiar muy relacionada con la administra-

    cin pblica, que podr ser escenario, adems, de

    diversas ceremonias. De todos los elementos arqui-

    tectnicos ahora visibles en el recinto, slo las

    basas de las columnas se hallan situadas en suemplazamiento original, y en su conjunto, formaraun deambulatorio alrededor del PERISTILUM,

    que imita la disposicin de una casa seorial con

    un IMPLUVIUM en el centro.

    La planta superior, si la hubo, ha desapare-

    cido por completo, y en ella algunos autores

    colocan el TRICLINIUM para la realizacin de

    las comidas funerarias justo encima de la cma-ra abovedada, y que a travs del culo central

    pona en comunicacin el mundo de los muertos

    y el de los vivos.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    23/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 22

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    6.1. MURALLAS

    El espacio amurallado de Carmona tiene un

    permetro de unos 3.600 m., que cerraba un

    recinto de poco menos de 50 Ha. del que sloqueda algunas torres y trozos de lienzos adap-

    tndose en gran parte de su trazado a la confor-

    macin del alcor sobre el que se asienta. Tienetorres colocadas a distancias desiguales, macizas

    y de planta rectangular, ascomo falsabraga de

    la que nada se conserva.

    Los materiales con los que estn hechas

    son variados: sillares de gran tamao (a vecesalmohadillado) y hormign de cal en la corres-

    pondiente al perodo cartagins y romano, y apa-

    rejo ms o menos regular con sillares de media-no tamao y tapiales de mampostera en la

    medieval. Las torres suelen tener las esquinas de

    sillera y el resto de tapial.

    6.2.- PUERTAS

    De las diversas puertas que existieron sloquedan dos, la de Crdoba y la de Sevilla, extre-

    mas ambas del decumanus maximus de la ciu-

    dad romana. Tambin debieron pertenecer alrecinto romano las que se llamaron de Morn y

    de la Seda que se corresponderan con los extre-

    mos del cardus maximus aunque algunos (A.Jimnez, 1979) piensan que todas las puertas se

    correspondan con lugares adecuados para entra-

    da a la ciudad y no necesariamente como tales

    extremos de las calles principales. La de la Seda

    era considerada como la ms fuerte de todas

    pero los terremotos la daaron de tal manera quehubo de ser desmontada tras el de 1755.

    Contaba adems la ciudad con otra puertaposterior, la de Marchena, y varios portillos: Albu-

    ceyte, Albolln, Torre de las Abejas... A la Edad

    Moderna corresponde la Puerta de Santa Ana.

    6.2.1.- Puerta de Sevilla

    Se halla situada en el extremo occidental de

    la cerca, en el lugar de ms fcil acceso, lo cualexplica su conformacin y caractersticas y que

    se halle defendida por un alczar. La puerta

    sufri mltiples modificaciones en forma de adi-

    ciones y derribos que la conforman como tal.

    La parte romana consta de un prtico inte-

    rior de forma trapezoidal con dos pasos, uno al

    interior, construido por sendos tramos de bve-

    das de medio can en cuyos extremos aparecen

    decorados con elementos sencillos, que dan a la

    construccin un tono sobrio y elegante, acen-

    tuando por el notorio alargamiento de los vanos,

    hoy desfigurados por haber ensanchado para

    facilitar el paso de vehculos. El arco ms cerca-

    no al exterior, que es doble, permita una ranura

    para el rastrillo.

    6.- ARQUITECTURA MILITAR

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    24/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 23

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    La entrada estuvo flanqueada por dos torres

    de la que slo se conserva la situada al Norte. De

    la otra slo se conserva parte del paramento fron-

    tal que sirve de apoyo al arco almohade visibledesde el exterior.

    No quedan testimonios de variaciones hasta

    poca musulmana. Entonces se ampla para adap-

    tarla al tradicional sistema de eje acodado. Para

    ello se alarg la barbacana por delante de la puerta

    primitiva creando una nueva con un arco de herra-

    dura defendida por dos torres. Esta puerta, tras la

    conquista cristiana fue conocida como Arco de la

    Puerta de la Carne, ya que junto a ella se levant el

    matadero en tiempos de los Reyes Catlicos.

    En cuanto a los restos musulmanes hoy visi-

    bles, pertenecen mayoritariamente a los perodos

    califal y almohade. La obra constituye la parte

    ms externa de la puerta y consiste en un cuerpo

    adosado por delante de la edificacin romana con

    la que se comunica por el interior mediante un

    arco de herradura enjarjado y hoy apuntado. Al

    exterior tiene otro gran arco de herradura apunta-

    do con dovelas ensambladas con redientes y tras-

    ds algo descentrado.

    El espacio entre ambos arcos se halla defen-dido por una buhedera, y sobre el arco exterior

    an puede verse una elegante ladronera con

    almenas ciegas escalonadas y saetera en su para-

    peto frontal estando sostenido por dos canes.

    Con respecto a la disposicin acodada, sub-

    sisti hasta la segunda mitad del s. XVI en que el

    Cabildo, haciendo caso de las protestas de los

    carreros por las dificultades que entraaba el

    recodo para los carros tirados por recuas de

    mulas, decide abrir una nueva puerta en lnea con

    arcos almohades y romanos que debi ser la quese conoci con el nombre de Arco de Felipe II y

    que fu derribada en 1895.

    6.2.2.- Puerta de Crdoba

    Situada en el extremo oriental del decuma-nus maximus, es tambin, como la de Sevilla, de

    origen romano. Se levant aprovechando una

    vaguada de un antiguo arroyo que henda el alcorpara, mediante trabajos en los flancos, ensanchar-

    la y acondicionarla con el fin de hacerla transita-

    ble. Probablemente los mismos sillares que con-

    forman la puerta procedan de esos mismos traba-

    jos de acondicionamiento de la vaguada. Su situa-

    cin la hace visible desde varios kilmetros al

    Este, denunciando de manera innegable su carc-ter propagandstico, propio de la poltica imperial.

    Construida en el siglo I d.C., ha conocido

    sucesivas obras de reparacin y reconstruccin.

    Actualmente la Puerta consiste en un vano con

    arco de medio punto flanqueado por dos torreones

    poligonales que enlazan con el alcor mediante dos

    lienzos de muralla. Un adarve, al que se accede

    desde el flanco Sur, comunica ambos extremos.

    La puerta romana fue concebida a modo

    de Porta Triumphalis, penetrando por ella laVa Augusta. Consista en una puerta de triple

    vano, amn de una poterna situada junto altorren Norte, cuyos accesos laterales eran de

    menor tamao, estando hoy ocultos por obras

    posteriores. Tanto la fachada interna como la

    externa eran de gran complejidad. La interior

    posea un podio articulado de ms de dos

    metros de altura en el que apoyaban semico-

    lumnas y pilastras de basas ticas. De la exte-

    rior slo quedan los dos torreones poligonales

    laterales, realizados con sillares almohadilla-

    dos (el septentrional reconstruido con tapial yverdugadas de ladrillo), conservando an restos

    de las pilastras que decoraban sus esquinas,

    especialmente el meridional.

    Esta conformacin, aadida a sus dimen-

    siones, ms de treinta metros de anchura, la

    convierten en la puerta monumental msimportante de la pennsula y una de las pocas

    que an conserva su funcin.

    En 1603, al venirse abajo los arcos de la

    puerta, fue preciso comenzar nuevas obras queafectaron prcticamente a toda la estructura,

    adornndose con motivos ornamentales y escul-

    turas de mrmol.

    En 1648 se aprobaron nuevos trabajos en la

    puerta, y en 1688, reinando Carlos II, segn

    acredita la inscripcin existente en el intradsdel arco, se hace la ltima reedificacin general

    cuyo resultado podemos ver an.

    Nuevas labores de consolidacin fueron pre-

    cisas entre 1796 y 1800, siendo responsable del

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    25/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 24

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Es con los musulmanes, bajo el dominio

    almohade, cuando el alczar adquiere su confor-macin definitiva, conociendo el levantamiento

    de la barbacana, el aljibe y los arcos exteriores

    de herradura, apuntado uno y rozado el otro.

    A partir del s. XVI, su historia conoce un

    continuo proceso de ruinas y reconstrucciones

    hasta el terremoto de 1755 en que qued en tanmal estado que se decidi su derribo total, pero

    gracias a ...su grande elevacin, pues tiene

    Ms tarde, los cartagineses, en poca de

    Asdrbal, construyeron el Bastin, con una grantorre y otra menor anexa, siendo caracterstica de

    ellas los sillares almohadillados. Igualmente, lasdefensas se vieron reforzadas con un foso de sec-

    cin en V.

    Durante la poca romana, la fortaleza fuerecrecida en el perodo republicano, aadindose-

    le el complejo defensivo de la puerta y la poterna.

    A principios del principado de Augusto se edificun templo en la zona que luego fue del aljibe.

    aspecto actual el proyecto neoclsico de Jos de

    Echamorro. Consta de un paso central con arco de

    medio punto encuadrado en dos pares de colum-

    nas toscanas sobre balaustre, existiendo otras dosen los extremos, junto a las torres; estos soportes

    sostienen un entablamento sobre el que corre una

    balaustrada figurada, teniendo en el centro un

    cuerpo superior con balcn, culminado en frontn

    terminal. Este mismo coronamiento tiene las ven-

    tanas ciegas colocadas en los intercolumnios, a

    ambos lados de la puerta, en el cuerpo inferior.

    6.3.- ALCZARES

    Carmona contaba con tres alczares, dosque defendan las puertas de Sevilla y Crdoba

    y un tercero situado en el lugar ms elevado de

    la ciudad, como ltimo refugio donde defender-

    se contra un enemigo exterior o ante la revuelta

    de los propios habitantes.

    Del de la Puerta de Crdoba (llamado tam-bin de la Reina) nada queda, aunque ssabemos

    que se hallaba situado en la altura existente a la

    derecha de la puerta y debi constituir un fuerterecinto con dos puertas, exterior e interior, pro-

    tegidas por torres. Construido durante el reinado

    de Pedro I, fue teatro de la resistencia que opuso

    el Maestre de Calatrava, D. Martn Lpez deCrdoba, a Enrique II de Trastamara, cuando all

    se encerr con los hijos y tesoros del rey Pedro

    I. A causa de ello y de haber servido de prisinde su madre, el primer Trastamara orden su

    desmantelamiento. Rehecho en el reinado de

    Enrique III, durante el s. XV fue escenario de las

    luchas rivales entre las casas de Arcos y Medi-

    na-Sidonia y recayeron en ella ms que en nin-

    gn otro el odio popular que la consideraba elrefugio de sus expoliadores. As, cuando los

    Reyes Catlicos acabaron con la anarqua feu-

    dal, permitieron la demolicin de la fortaleza,previo pago de 150.000 maravedes. Una

    muchedumbre tom la fortaleza y la demoli en

    slo cuatro das con sus noches.

    6.3.1.- Alczar de la Puerta de Sevilla

    Los restos arquitectnicos ms antiguos que

    se documentan datan del s. VIII a.C. y corres-

    ponden a algn tipo de fortificacin tartsica.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    26/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 25

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    A Poniente, la torre del Homenaje, maciza

    hasta la altura del patio y cuya parte baja con-

    serva intacto el paramento de hermosos sillares

    almohadillados cartagineses.

    Al Sur, el vano con dintel adovelado que da

    paso a la terraza sobre la puerta.

    A Oriente, el Saln de los Presos, que cons-tituye el nico resto del palacio que existi en

    este alczar, y su estructura obedece al tipo

    almohade con tres puertas, de las que slo la de

    la derecha conservaba restos de su primitiva

    traza, permitiendo reconocer un hueco partido

    por una columna central, hoy restituda sobre laque apean dos arcos gemelos lobulados, encua-

    drados en un alfiz. Su interior se halla dividido

    en dos zonas, la situada al Sur con dos tramos de

    bvedas de aristas estando la contigua cubierta

    por un entramado de madera. La planta superior

    ofrece la misma disposicin que la baja.

    Y por fin, en el muro del Norte, formando

    ngulo con el Saln de los presos, se halla la

    Torre del Oro, cuya parte baja, al igual que la del

    homenaje, es maciza. Por encima del nivel del

    patio, existe una habitacin cuadrada con bve-da ochavada peraltada.

    6.3.2.- Alczar Real, de Arriba o de laPuerta de Marchena

    Se halla situado al extremo oriental del

    recinto amurallado, en el lugar ms elevado de

    Carmona. Aunque ciertos estudiosos crean veren algunos muros restos de aparejo romano,

    actualmente ello no ha podido ser constatado por

    recientes excavaciones. Es con los musulmanes

    cuando el alczar adquiere relevancia, pasando aser residencia del gobernador y ms tarde del rey

    taifa carmonense. Desde esos momentos hasta la

    actualidad el alczar ha conocido ampliaciones y

    reconstrucciones, pero ha mantenido su estruc-

    tura general.

    Pedro I, a quien se le atribuye importantes

    obras, aunque no documentadas, llev artistasdesde el Alczar de Sevilla para la construc-

    cin de una puerta de entrada y varias torres,

    as como para el general embellecimiento del

    palacio.

    Ms tarde los Reyes Catlicos construye-

    ron el Cubete, fortn artillero de planta oval desillera y hormign. Por el exterior, presenta una

    moldura en forma de cadena, ascomo contra-

    fuertes de seccin triangular y tres garitas.

    El Alczar tiene forma rectangular, aproxi-

    madamente, y consta de dos recintos, inscrito uno

    dentro del otro, separados entre spor muros, bar-

    bacana y foso. Al exterior, los lados Norte y

    Oeste, se halla defendido por un foso.

    ms de treinta varas su fbrica, lo ms decantera y mucho de argamasa y la cantera

    por ser sillares bastante grandes tienen

    mucho riesgo en que se maltraten para bajar-lo... por lo que es preciso tornos, aparejos y

    cuerdas para ello, todo muy costoso... hoy

    podemos contemplar esta estructura casi en su

    totalidad.

    La fortaleza se dispone alrededor del patio

    del aljibe, donde se alz un templo romano y

    cuyos lmites son:

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    27/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 26

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    Al Alczar se entraba por el lienzo de

    Poniente. La entrada consta de un cuerpo resal-

    tado sobre la muralla en el que se abre un her-

    moso arco de herradura apuntado de ladrillo,

    encuadrado por un alfiz tangente a la clave en

    el trasds del arco y que lo corta por ambos

    lados. Sobre la puerta haba un matac

    n queocupaba toda la anchura del machn y del que

    an pueden verse los canes que lo sostena.

    Despus de este primer arco hay otros tres

    apuntados; entre los dos primeros est la ranu-ra-gua del rastrillo y entre los dos ltimos hay

    una bveda con restos de decoracin pintada

    consistente en tres crculos lobulados, teniendo

    en el central castillos y leones y en los laterales

    el escudo de la Orden de la Banda, todo dentro

    de una orla cuyos costados menores tienen ins-

    cripciones en caracteres rabes (hoy perdida en

    gran parte).

    Tras pasar por estos arcos se accede al

    cuerpo de guardia y de aqu, mediante una puer-ta descentrada, al patio de armas que hoy se

    halla deformado por la construccin del Parador

    de Turismo en sus alas Este, Norte y Sur. Por

    delante del arco exterior an se pueden ver res-

    tos de un muro correspondiente a la puerta que,presumiblemente, mandara levantar Pedro I.

    En cuanto al resto del alczar poco quedaen pie, debindo remitirnos al plano que levantBonsor en 1881, y al que ms tarde levantaran

    Collantes, Hernndez Daz y Sancho Corbacho.

    El terremoto de Almera, en 1504, y princi-

    palmente el de Lisboa, en 1755, daaron estaresidencia para los alcaides, de forma que pocos

    aos despus del ltimo fu abandonado: ... no

    reparndolo ha venido en ruinas y hoy tiene hun-

    didos todos sus techos....

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    28/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 27

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    7.- ARQUITECTURA RELIGIOSA

    7.1.- IGLESIA DE SANTA MARIA

    El sector ms antiguo del templo est consti-

    tuido por el Patio de los Naranjos, que se encuen-

    tra adosado al muro del Evangelio del mismo.

    Debi formar parte del patio de las abluciones de

    la antigua mezquita almohade derribada en 1424para contruir el templo cristiano. Presenta una

    galera porticada en dos de sus frentes, siendo los

    soportes columnas de mrmol o granito -una deellas con una inscripcin visigtica del s. VI-,

    rematadas por cimacios. En el lado norte del patio

    aparecen siete arcos, el central ms amplio yperaltado y los laterales con forma de herradura

    apuntada. Tambin son peraltados los arcos del

    flanco Este que van encuadarados por un alfiz. La

    tipologa de estos ltimos y el despiece de losanteriores sealan que si pertenecieron a la obra

    islmica, fueron retocados en el s. XV.

    A esta misma poca corresponde la Capillade los Apstoles, situada en el lado Norte, que se

    cubre con una bveda de ocho paos sobre trom-

    pas angulares. Aunque tipolgicamente parecems antigua hay que fechar en el mismo siglo la

    portada del muro Este, que exteriormente presen-

    ta una sencilla arquivolta apuntada, encuadrada

    por alfiz y rematada por un alero de modillones.

    En el muro contrario se eleva la torre, cons-

    truida entre los siglos XVI y XIX, y constitudapor cuatro cuerpos decrecientes que rematan en

    un chapitel piramidal.

    El templo gtico, de grandes proporciones,

    se levant en dos etapas. La primera, entre 1424 y

    1518, desde el coro y los pies, perteneciendo a ella

    los sencillos pilares poligonales y las bvedas sex-

    partitas. La segunda fase comienza en 1525,

    correspondiendo el diseo a Diego de Riao y ter-minada por Juan de Escalona en 1551. Posee pila-

    res de base circular y numerosos baquetones, as

    como bvedas estrelladas.

    La planta es de saln, constituida por tres

    naves, con capillas entre los contrafuertes. Los

    soportes son pilares de seccin poligonal o casi

    circular, segn estn situados en los pies o la

    cabecera del templo. Estos ltimos presentanmultitud de baquetones, que arrancan a distintas

    alturas, mientras los primeros ofrecen un esque-

    ma simple. Esta misma diferencia muestran las

    bvedas de nervaduras de las tres naves, que sonsexpartitas en la zona de los pies y estrelladas en

    el sector de la cabecera. Especialmente complejo

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    29/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 28

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    es el diseo de las nervaduras del cimborrio,

    levantado en el cuarto tramo de la nave central,

    que presenta en las claves y en los muros que lo

    soportan medallones de ngeles, santos y perso-

    najes legendarios. Tambin aparecen bvedas denervaduras con forma estrellada en algunas capi-

    llas laterales, mientras en otras el abovedamiento

    es casetonado. Este mismo sistema se emplea en

    la sacrista. La capilla colateral izquierda quepresenta planta ochavada se cubre con una cpu-

    la rematada con linterna.

    La iglesia presenta tres portadas. La situa-

    da en el muro de los pies es neogtica; la lateralizquierda, abierta al Patio de los Naranjos, no

    est terminada; y la del muro derecho, ascomo

    el prtico que la precede, se considera obra delarquitecto Jos Echamorro, fechable en el lti-

    mo tercio del s. XVIII.

    El retablo mayor consta de banco, cuatro

    cuerpos de cinco calles y tico. Correspondiente a

    la segunda mitad del siglo XVI, su estructura y

    decoracin son claramente platerescos. Su ejecu-cin corri a cargo sucesivamente de Nufro Orte-

    ga, que lo inici en 1559, y de Juan Bautista Vz-

    quez el Viejo, quien realiz desde 1563 a 1565 las

    historias de abajo y en especial la maternidad.

    Desde 1564 tuvo lugar el dorado y policromado,

    concluyndose en 1569. En los laterales del

    banco figuran relieves con los Padres de la Igle-

    sia; en los cuerpos superiores se representan

    diversas escenas de la vida de Jesucristo y en eltico se situn la Coronacin de la Virgen y el

    Calvario. El altar presenta un frontal de azulejos

    fechable hacia 1575, alternando azulejos de tipo

    pisano con los de arista. Los dos leones lampare-

    ros de madera policromada de 1759 corresponden

    al montaje efmero que se realiz con motivo de

    la jura del rey Carlos III.

    En la capilla de la cabecera de la nave

    izquierda figura un templete neoclsico en el que

    recibe culto la Virgen de Gracia, escultura fecha-

    ble a principios del s. XIV que lleva en sus manosun Nio Jess del XV. Una vez en el muro de la

    nave, en primer lugar se halla un crucifijo trecen-

    tista, el Seor de los Desamparados, perteneciente

    a la parroquial de San Salvador. A continuacin se

    encuentra la capilla del Cristo de los Martirios,

    cerrada por medio de una reja fechada en 1537 y

    en cuyo interior aparece un retablo de esa misma

    cronologa. En el banco figuran relieves de Santos

    y escenas de la Pasin; en el cuerpo central apare-cen las imgenes del Calvario y los relieves del

    Descendimiento y la Calle de la Amargura; en el

    intrads se hallan relieves con temas de la Pasiny en el tico se encuentra la imagen de Dios Padre.

    Una vez pasada la puerta de ingreso al tem-

    plo se encuentra la antigua capilla de la Virgen

    de Beln, cerrada por medio de una reja de fina-

    les del s. XVI. En ella se sita un retablo de lasegunda mitad del s. XVIII en el que figura la

    imagen de vestir de la Asuncin o Virgen de los

    Reyes, titular de la parroquia. La capilla conti-

    gua es la Sacramental, figurando en ella un reta-

    blo realizado en 1724 por Toms Guisado. En la

    hornacina central se encuentra una escultura dela Inmaculada inspirada en Hita del Castillo y en

    la superior figura una escultura de Santa Brba-

    ra prxima al estilo de Miguel Franco.

    La capilla siguiente tiene una reja fechada en

    1841. Al fondo se encuentra un trptico pintado

    hacia 1510 en el que figuran Santa Marina, San

    Andrs y San Bartolom y en uno de los muros se

    sita una escultura de la Virgen con el Nio de

    mediados del XVII. A los pies de la nave se halla

    una gran pintura mural de San Cristbal fechable

    a mediados del s. XVIII.

  • 8/14/2019 Carmona (Sevilla) Cuaderno del profesor

    30/53

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 29

    Carmona. Cuaderno del Profesor

    En la cabecera de la nave derecha (Epstola)

    se sita un retablo terminado de dorar en 1760, que

    acoge un leo sobre tabla del tiempo de los Reyes

    Catlicos, copia de la Virgen de la Antigua vene-rada en la catedral de Sevilla. El frontal del altar es

    de azulejos de cuenca de finales del s. XVI.

    En la antesacrista se encuentran un grupo

    escultrico del Calvario prximo al 1500, rela-

    cionado con la produccin de Pedro Milln oMercadante. A continuacin se halla la capilla de

    San Jos, cuya reja realiz, siguiendo un diseo

    de Martn de Gainza, en 1540 el rejero PedroRamrez. A Martn de Gainza hay que vincular

    asimismo las trazas del retablo, cuyas pinturas

    sobre tabla ejecut hacia 1545 Pedro de Campa-a. En el banco aparecen representados San Jer-

    nimo y San Atanasio, La Piedad y Santa Catali-

    na y Santa Marta; en el primer cuerpo San

    Bartolom y la escena de su martirio; en el

    segundo San Andrs, la Asuncin de la Virgen y

    San Juan Bautista y en el tico se sita la Trini-dad. En la hornacina central se halla una escultu-

    ra de San Jos con el Nio del s. XVIII. En esta

    misma capilla se encuentran un polptico pintadohacia 1500 en el que figuran siete pinturas sobre

    tabla con escenas de a Vida de Santo Toms, trai-

    do de la Casa de la Compaa.

    A continuacin se encuentra la capilla del

    Sagrado Corazn, en la que figuran dos tabern-

    culos ambos de mediados del XVIII. Uno de

    Jess y el otro de la Virgen del Carmen. Igual-mente se encuentra un lienzo de San Ignacio, de

    Juan del Castillo, maestro de Murillo, realizado

    entre 1364 y 1367.

    La capilla contigua presenta un retablo de

    finales del s. XVIII en el que se sitan las escultu-

    ras de esa misma cronologa de la Virgen de la Paz,San Juan Bautista y San Buenaventura. En uno de

    los muros de esta capilla se encuentra una pintura

    del Cristo del Cachorro firmada en 1942 por Arpa.

    Una reja fechada a fines del s. XVI cierra la

    capilla contigua. Se construy para entierro de

    las familias Caro y Barreda, segn leyenda de lalpida fechada en 1507

    El coro se sita a los pies de la nave central.

    En su interior se localiza una sillera fechada en

    1706, siendo de especial relevancia el facistol.

    En cada cara de su perm