Carmenere en Chile

16
UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS AGRONOMIA

Transcript of Carmenere en Chile

Page 1: Carmenere en Chile

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AGRONOMIA

Page 2: Carmenere en Chile

CLAUDIA QUIROZ V.

MAYO 2006

Page 3: Carmenere en Chile
Page 4: Carmenere en Chile

INTRODUCCIÓN

El Carménère es una variedad de uva ampliamente cultivada en el siglo XIX en las regiones de Médoc y Graves en Burdeos, Francia. En el año 1860 se produce un desastre en donde los viñedos franceses fueron atacados por la filoxera, plaga que extinguió la cepa en todas las viñas francesas y europeas en general por lo cual quedó olvidada.

En 1994 se produce un hecho importante, el Carménère es redescubierto en Chile, por el enólogo francés Jean Michel Boursiquist, quien se dio cuenta que, algunas parras de Merlot tardaban un mes más que el resto en madurar. Los resultados de los estudios realizados concluyeron que se trataba de una cepa diferente: la antigua variedad de Bordeaux Carménère. La cepa que se pensaba extinguida era redescubierta. El “motivo” es que había sido introducida en Chile por don Silvestre Ochagavía, antes de la destrucción del viñedo francés y europeo por la filoxera, y permaneció confundida con otras variedades, lo que llevó a comenzará a reproducirse, sana y libre de peste.

La adaptación del Carménére a nuestros valles fue tal, que al momento en que los franceses intentaron reimportar la cepa, llevando plantas desde Chile, ya no obtuvieron una buena adaptación a sus tierras de origen y debieron dejarla de lado; ya que no alcanzaba la calidad de las parras y racimos chilenos. En Italia también existe, pero en una baja proporción, ya que tampoco tiene un buen desarrollo. Según los expertos, los vinos producidos en Chile son de una notable calidad, lo que ha incentivado el mercado para este cepaje.

Tras años de ser confundida con el Merlot, la variedad de vino tinto Carménere es una de las mejores cepas de Chile. Tanto, que se estima que debe convertirse en la uva vinífera emblemática de Chile, como el Pinotage para Sudáfrica, el Malbec para Argentina, el Sirah en Australia o el Zinfandel de California.

La ventaja de Chile está que el Carménère no tiene competidores en el mundo, mientras que las cepas símbolo de los países anteriormente nombrados sí existen en otras partes del mundo y en Chile también alcanzan una gran calidad.

Page 5: Carmenere en Chile

ORIGEN E HISTORIA DEL CARMÉNÈRE

La variedad Carménère (Vitis vinifera L.) es originaria del viñedo de Médoc, el más renombrado y prestigioso viñedo francés, conociéndosela también con las sinonimias de Grande Vidure, Carmenelle, Cabernelle, Grant Carmenet, Carbouet (Galet,1990) y Cabernet Gernischt en China(Freeman, 2000).

En Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, el Carménère era profusa y exclusivamente cultivado en el Médoc, siendo esta variedad, antes de la crisis filoxérica, la responsable de la fama de esta región vitivinícola. Actualmente ella está autorizada en Pomerol, al igual que el Côt rouge, pero en la práctica ambas variedades son inexistentes (Larousse, 1999). Galet (1990) señala que con posterioridad a la crisis de la filoxera, la superficie disminuyó rápidamente, reportándose en 1994 solo 10 hectáreas en Francia (Entav, 1995).

Esta disminución puede atribuirse a al imperiosa necesidad de injertar los viñedos afectados por la filoxera sobre “patrones resistentes” de otras especies o híbridos de Vitis sp., los cuales en los casos en que comunicaron vigor a las vides injertadas, acentuaron algunos problemas fisiológicos del Carménère, tales como su tardía entrada en producción y su gran tendencia a la “corredura” de sus racimos (Cazeaux-Cazalet en Viala y Vermorel, 1901), situación que produce una considerable disminución de producción. Estas circunstancias explican el paulatino abandono del cultivo del Carménère en el Médoc, donde fue reemplazado por una variedad secundaria, el Merlot.

En Italia, esta variedad continuó confundida con el Cabernet franco, dadas algunas características ampelográficas que así lo permitían. Mediante el uso de isoenzimas y a través de perfiles de ADN, se permiten diferenciar por completo ambas variedades. Semejante situación ocurre también entre el Merlot y el Carménère, variedades que se confundieron por largo tiempo en Chile.

El redescubrimiento del Carménère se produce en el año 1994, por el enólogo francés Jean Michel Boursiquot, quién advistió que algunas parras de Merlot tardaban en madurar. Los resultados de estudios realizados concluyeron que se trataba de la antigua variedad de Bordeaux Carmeneré. La cepa que se pensaba extinguida era redescubierta en Chile.

El Carménère había sido introducido en Chile en 1850 desde Francia por Silvestre Ochagavía, y permaneció oculto junto al Merlot.

En general, la identificación inicial de las diferentes variedades fue confusa o simplemente errónea. Por ejemplo, en Chile el clásico caso del Sauvignon vert

Page 6: Carmenere en Chile

confundido con el Sauvignon blanc. Aun cuando la calidad de los vinos Sauvignon ver es correcta a veces sobresaliente, situación que se demuestra en las muchas distinciones en concursos internacionales que han recibidos vinos chilenos de Sauvignon vert etiquetados como Sauvignon blanc, el mercado mundial no le reconoce igual calidad a aquella que se le asigna al Sauvignon blanc.

Es por ello, que cuando se comenzó a señalar que el Merlot que se producía en Chile, no era tal, sino que se trataba de la desconocida variedad Carménère. La reacción inicial fue de rechazo a la idea de innovar y se siguió etiquetando los vinos como Merlot, dado que el mercado, particularmente norteamericano, demandaba ese tipo de vino. Con esta política las bondades del Carménère potenciaban a la variedad Merlot y con ello a las regiones francesas donde esta variedad se produce, particularmente Saint-Emilion, Pomerol y en general todo Burdeos.

En 1996, el enólogo de Viña Carmen, Álvaro Espinoza, envasó por primera vez un Carménère, pero lo hizó bajo la sinonimia de Grande Vidure. Este vino lo había cosechado como Merlot en abril de 1994, cuando aún se desconocía que era Carménère, pero al momento de envasarlo ya se conocía la correcta identificación ampelográfica del viñedo.

Al año siguiente, 1997, la enóloga de la Viña Santa Inés y también Directora de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, Adriana Cerda, envasa el primer vino chileno con la denominación Carménère. Sin embargo, el director del Subdepartamento de Alcoholes y Viñas del Servicio Agrícola y Ganadero, cursó una infracción a Viña Santa Inés, señalándole que, de acuerdo a la legislación no le es posible envasar el vino con esa denominación dado que la viña no tenía registrada superficie alguna para la variedad en el Catastro Vitivinícola Nacional. Esta medida tuvo dos efectos. Por un lado, toda empresa que deseará envasar el Carménère bajo su nombre quedó obligada a certificar ampelográficamente sus viñedos. Por otro, se debía declarar el cambio de variedad, generalmente de Merlot a Carménère, frente al SAG.

En el Catastro Vitivinícola Nacional aparece la superficie en hectáreas de Carménère desde el año 1996 al 2002. (Ver Cuadro Nº 1). La mayor superficie de Carménere se encuentra en las Subregiones vitivinícolas del Rapel (45,2%) y del Maule (40,0%), siendo las comunas con mayores plantaciones las de Peralillo (8,3%), Talca (6,4%), Palmilla (5,9%), Sagrada Familia (5,8%), Nancagua (3,8%), Pencahue (3,7%) y Molina (3,4%), que en su conjunto superan el 37% de la superficie total de Carménère. Sin embargo, esta superficie aun subestima la verdadera extensión de la variedad Carménère, existiendo todavía viñedos de ella inscritos como Merlot. Se estima que dos tercios de las 12.768 ha. inscritas como Merlot corresponden a Carménère, lo cual llevaría a que la cepa Carménère ascendiera a mas de 13.000 ha., convirtiéndola en la tercera variedad en

Page 7: Carmenere en Chile

extensión en Chile. Es interesante destacar, que mientras la superficie de Carménère se incrementa año a año, el Merlot se estancó en el 2001 y a partir del 2005 su superficie comenzó a disminuir, dada su menor adaptación a las condiciones imperantes en las diferentes regiones vitivinícolas chilenas y al cambio de superficie a Carménère.

También se observa un incremento en el número de empresas que envasan vinos bajo la denominación de Carménere. En el año 2002 ya existían mas de 70 etiquetas para vinos Carménère, con creciente demanda en el mercado interno y de exportación.

2. 1. Elementos ampelográficos del carménère:

En primavera, los ápices de los brotes nuevos de esta cepa presentan un indumento algodonoso y sus hojas jóvenes son brillantes, acampanadas y con un característico color anaranjado, con esfumaturas bronceadas. Luego, durante la floración, los estambres se presentan apretados.

En verano, las hojas adultas son brillantes, orbiculares, con cinco lóbulos y un seno peciolar con bordes ligeramente sobrepuestos. Frecuentemente en la base de los senos laterales se presenta un diente. Los dientes del contorno de la hoja son de tamaño medio y rectilíneos. La nervadura presenta una ligera pigmentación antociánica y el limbo es acampanado con un indumento escaso en la fase inferior.

En otoño, el limbo toma una pigmentación antociánica que le confiere un característico color rojizo. Su forma acampanada se acentúa, doblándose sus bordes intensamente hacia el envés, lo que produce en muchas ocasiones un aspecto semejante al de hojas de vides afectadas por Leaf roll.

En la época de madurez sus racimos son de tamaño pequeño a medio, relativamente suelto. Las bayas son esféricas, de color negro azulado y sabor herbáceo, incluso piracínico. (Di Stefano, 1996; Belancic et al., 2003).

2. 2. Aptitudes culturales y agronómicas:

El Carménère es una variedad vigorosa, con yemas de la base de sus sarmientos de escasa fertilidad, lo cual obliga a podarlo largo con cargadores o incluso “huascas” repodadas en brotación. Su entrada en producción es lenta. En condiciones de climas limítrofes, fríos, esta variedad se muestra muy sensible a la “corredura” de sus racimos, situación que afecta considerablemente su capacidad productiva. Esta última condición se ve acentuada cuando el Carménère se injerta sobre patrones que le confieren vigor, recomendándose

Page 8: Carmenere en Chile

eventualmente para Chile patrones de poco vigor, como lo que es el 1613 C (semilla de Solonis x Othello, resistente a nematodos en suelos de riego).

La brotación del Carménère es relativamente tardía. Está comprendida entre la del Cabernet franco y el Cabernet sauvignon, lo cual hace que no presente demasiada sensibilidad frente a las heladas tardías de primavera.

2. 3. Sensibilidad a enfermedades y plagas:

El Carménère no presenta una sensibilidad particular a Uncinula necator (Oidio) o Botrytis cinerea, por el contrario, su sensibilidad es alta respecto a ácaros, tales como la falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis) o la erinosis (Colomerus vitis).

Por otra parte, presenta una extrema sensibilidad a plagas del suelo, tales como margarodes (Margarodes vitis) o nematodos (Meloidogyne sp.), declinando su vigor rápidamente (dos a tres años) para luego deshidratarse y morir. A partir de estas observaciones se puede inferir una particular sensibilidad a filoxera, la cual habría contribuido a su rápida declinación en Francia.

Tal como se señaló, en otoño la forma acampanada de sus hojas se acentúa, doblándose sus bordes intensamente hacia el envés. Ello motiva que, en muchas ocasiones, un aspecto semejante al de hojas de vides afectadas por Learf roll o micoplasmas. Pero se debe asociar esta sintomatología a características genéticas.

2. 4. Potencialidades tecnológicas:

El Carménère es una variedad de racimos de tamaño medio a pequeño, a veces con cierto grado de “corredura” y de bayas de tamaño medio (1,3 a 1,6 g). Los factores anteriores determinan, para una condición dada, rendimientos medios respecto a otras variedades. Con ella se pueden elaborar vinos alcohólicos, dado su alto potencial de acumulación de azúcares, de color muy intenso (aproximadamente un tercio más antocianas que el Cabernet Sauvignon), con un alto contenido de taninos, generalmente suaves y redondos, aun cuando a veces es posible obtener un pequeño grado de amargor. Dado su alto potencial de acumulación de azúcares, es frecuente cosecharlo con alta sobre madurez. Esa condición evita cualquier carácter herbáceo del vino (Belancic et al., 2003) pero, a su vez, predispone a problemas en el desarrollo de la fermentación alcohólica y a un deterioro microbiológico del vino obtenido.

2. 5. Características del vino:

Page 9: Carmenere en Chile

El vino que produce esta cepa es de color rojizo violáceo muy llamativo y profundo. Tiene un notable aroma, con notas de frutas rojas, tierra húmeda y especias, y notas vegetales que se van apaciguando en la medida que la uva se deja madurar más tiempo en la planta. Sus taninos son más suaves y amigables que los de un Cabernet Sauvignon y por sus notas vegetales es menos elegante que un Merlot. Produce vinos de cuerpo medio, fáciles de beber. Son vinos que deben beberse jóvenes. Bastante más persistente y entretenido que el Merlot, la cepa Carménère presenta aromas a frutilla madura, betarraga dulce y presencia aromática característica. Vivo y entretenido, en el caso de los con guarda en barrica se potencian los aromas tostados a cuero y vainilla, predominando siempre su carácter frutal con gran cuerpo y persistencia.

CUADRO 1. Catastro Vitivinícola Nacional de Superficie para la Cepa

Carménere.

Año Hectáreas % de la Superficie Total

1996 95 0.17

1997 330 0.52

1998 1167 1.55

1999 2306 2.70

2000 4719 4.54

2001 5407 5.05

2002 5805 5.34

Page 10: Carmenere en Chile

CONCLUSION

Aunque el Carménère es una de las cepas menos conocidas de Burdeos, los últimos años ha logrado una gran notoriedad debido a que países como Chile e Italia poseen superficies suficientes para proveer de vinos de calidad. Sin embargo, Chile se destaca por ser el primero en liderar el tema, asumiendo la responsabilidad de etiquetar con la redescubierta cepa bordelesa en el año 1995, la que fue aceptada por la Comunidad Europea Económica.

Actualmente, las empresas vitivinícolas chilenas invierten en esta cepa con el propósito de crear una identidad propia para el vino chileno basándose en el Carménère.

Hoy, el Carménere es la cepa del momento, pues todo el mundo habla de ella. Su descubrimiento abre grandes posibilidades a la industria vitivinícola chilena, en especial si consideramos que Carménère es un nombre que en un Europa suena a historia y nostalgia.

Page 11: Carmenere en Chile

BIBLIOGRAFIA CITADA

GANGA M. 2004. Carménère y Levadura Autóctona: potencial para nuestros viñedos. Vendimia, Mayo – Junio, 36-37.

GUILLON C. 21 de Abril de 2006. La Cepa Carménère. (on – line)

http:// www.sacacorcho.cl/sacaweb/fondo/ficha_carmenere.htm

PÉREZ – HARVEY J. 2004. Selección Clonal y Sanitaria de Carménère en Chile I Parte. Vendimia, Septiembre – Octubre, 38-39.

PÉREZ – HARVEY J. 2004. Selección Clonal y Sanitaria de Carménère en Chile II Parte. Vendimia, Noviembre – Diciembre, 16-19.

PSZCZÓLKOWSKI P. 21 de Abril de 2006. La invención del cv. Carménère (Vitis vinifera L.) en Chile, desde la mirada de uno de sus actores. (on- line)

http://www.scielo.cl/scielo.php

VILLASECA S. 2004. Condiciones agrometeorológicas de la vid carménère. Tierra Adentro, Mayo – Junio, 44 – 45.

Page 12: Carmenere en Chile