Carmen-libro_ Teatro de La Zarzuela (2014)

download Carmen-libro_ Teatro de La Zarzuela (2014)

of 57

description

Carmen

Transcript of Carmen-libro_ Teatro de La Zarzuela (2014)

  • 1

  • 32

    TEMPORADA 2014 - 2015

    Georges Bizet

  • 54

    Edicin del programa: Departamento de

    comunicacin y publicaciones

    Coordinacin editorial y de textos: Vc

    tor Pagn

    Traducciones: Victoria Stapells

    Diseo grfico y maquetacin: Bern

    ardo Rivavelarde

    Impresin: Imprenta Nacional del Bole

    tn Oficial del Estado

    D.L: M-26230-2014

    Nipo: 035-14-046-7

    El Teatro agradece la colaboracin de:

    El Teatro de la Zarzuela es miembro de

    :

    Teatro de la Zarzuela

    Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, Espaa

    Tel. centralita: 34 91 524 54 00

    http://teatrodelazarzuela.mcu.es

    Departamento de abonos y taquillas:

    Tel. 34 915 245 472 y 910 505 282

    Das 10, 12, 15, 17, 19, 22, 23, 25, 26, 2

    9, 30 y 31

    de octubre de 2014

    19:00 horas (domingos, a las 18:00 hor

    as)

    Funciones de abono:

    10, 15, 17, 19, 22, 25 y 30 de octubre

    Duracin aproximada:

    Actos primero y segundo: 1 hora y 45 m

    inutos

    Descanso de 30 minutos

    Actos tercero y cuarto: 1 hora y 10 min

    utos

    5

  • 76 7

    ZarZuela en cuatro actos, a partir de la opra-comique

    de Ludovic HaLvy y Henri MeiLHac, basada en la novela

    carMen (1845) de ProsPer MriMe

    Msica de G

    eorGes Bizet

    Edicin de Robert Didion (Schott Musik International)

    Versin a cargo de Sal Aguado y Ana Zamora, a partir de las traducciones

    histricas en castellano (Eduardo de Bray, 1890)

    Estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 2 de noviembre de 1887

    Primera recuperacin desde su estreno

    Nueva produccin del Teatro de la Zarzuelatienne Carjat (fotografa). Retrato de Georges Bizet. Papel albmina sobre cartn

    (Pars, 1875). Departamento de msica (Est. Bizet 002). Biblioteca Nacional de

    Francia (Pars)

  • 98

    89

    10, 12, 1411, 13, 15

    1617

    18

    20

    32

    34

    35

    36

    52

    86

    90

    102105106

    108

    RepartoFicha artsticaCarmen en breveCarmen as an introductionArgumentoSynopsis

    , . Ana Zamora

    Crmenes, libretos y traducciones Laura Santana

    Carmen (fragmento) Prosper Mrime

    Ciclo de cine Carmen [En el Museo Thyssen-Bornemisza]Exposicin Carmen en las colecciones espaolas[En el Museo Thyssen-Bornemisza]

    Fotografas de la produccin 2014

    Texto Versin a cargo de Sal Aguado y Ana Zamora,basada en las traducciones histricas en castellano (Eduardo de Bray, 1890)

    Breve cronologa: Georges Bizet Vctor Pagn

    Biografas

    Teatro de la ZarzuelaCoroOrquesta de la Comunidad de MadridPequeos Cantores de la JORCAMInformacin General

  • 1110

    CARMEN

    MICAELA

    DON JOS

    FRASQUITAMERCEDESESCAMILLOEL DONAIREEL REMENDADO

    ZIGAMORALES

    CURRO FLORESUN GUAUNA VENDEDORA

    UN VENDEDOR

    Mara Jos MontielJossie PrezSabina PurtolasRoco Ignacio Jos FerreroJavier Palacios Isabel Rodrguez GarcaMarif Nogales Rubn AmorettiJavier Galn Mikeldi AtxalandabasoNstor Losn Francisco TjarGerardo Bulln David Rubiera Jos Vicente Ramos Juan Pedro SchwartzIsabel Gonzlez*Arantxa Urruzola*Alberto Ros*Juan Ignacio Artiles*

    FIGURACINOmar Azmi, Nacho Castro, Rafael Delgado, Hctor Gmez,scar Hernndez, Ferm Herrero, Ivn Luis, David Martn, Jos Mara Rueda, Carlos Segu, Roberto Da Silva,Juan Viadas

    * Miembro del Coro del Teatro de la Zarzuela

    Direccin musical Yi-Chen Lin Direccin de escenaAna Zamora Escenografa Richard Cenier VestuarioDeborah Macas

    IluminacinPedro Yage (AAI)Miguel ngel Camacho (AAI)

    Maestro repetidorAndrs Junco

    Asesor de verso Vicente Fuentes

    Asesor de movimiento coreogrficoJavier Garca vila Diseador de vdeo lvaro Luna

    Ayudante de direccin Fuensanta Morales

    Ayudante de escenografaAlmudena Bautista

    Ayudante de vestuarioAnuschka Braun

    Orquesta de la Comunidad de MadridTitular del Teatro de la Zarzuela

    Coro del Teatro de la ZarzuelaDirector: Antonio Faur

    Pequeos Cantores de la JORCAMDirectora: Ana Gonzlez

    Realizacin de escenografa: Decoraciones Bongar, S.L.Realizacin de vestuario: Sastrera CornejoUtilera: Hermanos Mateos

  • 1312

    Cuando en la temporada 1887-1888 el compositor y director musical Gernimo Gimnez y el empresario Felipe Ducazcal decidieron programar Carmen, arreglada a la escena espaola como una zarzuela en cuatro actos, sobre la trama de una novela de Prosper Mrime y con msica del maestro Georges Bizet, tomaban una decisin valiente para la poca. Acababan de realizar un acto de apropiacin de una figura, la de Carmen, que en breve pasara de ser una sencilla bsqueda del couleur locale, propia del exotismo francs de mitad del siglo XIX, a convertirse no solo en uno de los grandes mitos musicales, si no del Arte del siglo XX.

    Hoy, volver a representar Carmen como zarzuela significa, recuperar la primera versin que se escenific en Espaa en este mismo teatro con los dilogos hablados, y reconocer que la Zarzuela no es un genero aislado si no que, al contrario, siempre se ha nutrido de los gneros teatrales y musicales de otros pases.

    Para recuperar esta dimensin arquetpica del mito de Carmen hemos invitado a dos mujeres a enfrentarse con el mismo: Ana Zamora, comprometida directora de escena, y Yi-Chen Lin, joven directora de orquesta, que debutarn en este escenario madrileo. Por qu dos mujeres? Porque la Carmen de Bizet, y no aquella de Mrime, no es un drama de amor sino, como interpreta justamente la directora de escena, el drama de los hombres que no saben como actuar frente a una mujer libre.

    Segn observa Zamora, estamos ante una historia escrita por hombres fascinados por una mujer que no se cie a los formatos tradicionales y que despierta un pnico ancestral ante algo que se quiere gozar, pero al mismo tiempo controlar. Porque Carmen no reivindica ninguna ideologa, sencillamente quiere ejercer su libertad individual.

    The decision in 1887-1888 by composer and conductor Gernimo Gimnez and impresario Felipe Ducazcal to programme Carmen for the Spanish theatre as a zarzuela in four acts based on the story from a novel by Prosper Mrime, with the music of composer Georges Bizet, was a brave one for its time. They had made the figure of Carmen their own, one which would soon represent more than a simple nod to couleur locale, characteristic of mid19th century French exoticism, to become not only one of the greatest legendary figures in music, but to form part of the Art of the 20th century.

    To bring Carmen back to the stage as a zarzuela today means recouping the first version which was staged in Spain at this same theatre with the spoken parts, as well as recognizing that the Zarzuela is not an independent musical form. Rather, on the contrary, it has always drawn on theatrical and musical genres from other countries.

    To recuperate this archetypal dimension of the Carmen myth, we have invited two women to face the challenge: Ana Zamora, a committed stage director, and Yi-Chen Lin, a young orchestra conductor who debuts on this Madrid stage. Why two women? Because the Carmen of Bizet, not that of Mrime, is not a drama of love. As the stage director herself sees it, this is a drama about men who do not know how to react in the presence of a free woman.

    Zamora explains this is a story written by men fascinated by a woman who does not conform to traditional patterns. She arouses in them an ancestral panic that induces feelings of pleasure and domination at the same time For Carmen does not defend any particular credo, she simply wants to exercise her liberty as an individual.

  • 151414

    A square in Seville PreLude n. 1. scene and cHorus (Por la plaza, todo pasa)Micaela, Morales, chorus

    n. 2. cHorus of urcHins (Pues lleg la guardia entrante)chorus

    n. 3. cHorus of ciGarette factory GirLs (Ya podis llegar)carMen, chorus

    n. 4. HaBanera (Es amor ave muy extraa)carMen, chorus

    n. 5. scene (Oh, Carmen, de tus pasos venimos en pos!)chorus

    n. 6. duo (Hblame de la madre)Micaela, don Jos

    n. 7. cHorus (Eh! Qu sucede ah, pardiez?)Ziga

    n. 8. sonG and MeLodraMa (Tra la la la la la la la. Rjame, qumame que nada te dir)carMen, don Jos, Ziga

    n. 9. seGuidiLLa and duo (En el fign que en Sevilla)carMen

    orcHestaL interlude

    The tavern of Curro Flores

    n. 10. GyPsy sonG (Venid, amigos, venid!) carMen, Frasquita, Mercedes, Ziga, Morales, coro

    n. 11. cHorus (Ol! Que viva el torero!) chorus

    n. 12. couPLets (Tal honor, yo puedo devolveros)escaMillo

    n. 12Bis. deParture of escaMiLLo (instruMental)n. 13. Quintet (Pues sabed que viene una partida)carMen, Mercedes, Franquita, el donaire, el reMendado

    n. 14. sonG (Alto ya! Quin va all?) don Jos

    n. 15. duo (Voy a bailar slo en tu honor) carMen, don Jos

    n. 16. finaLe (Hola, abrid!)carMen, don Jos, Ziga, el donaire, el reMendado, chorus

    orcHestaL interlude

    [interMission]

    Una plaza de Sevilla PreLudio n. 1. escena y coro (Por la plaza, todo pasa)Micaela, Morales, coro

    n. 2. coro de PiLLueLos (Pues lleg la guardia entrante)coro

    n. 3. coro de ciGarreras (Ya podis llegar)carMen, coro

    n. 4. HaBanera (Es amor ave muy extraa)carMen, coro

    n. 5. escena (Oh, Carmen, de tus pasos venimos en pos!)coro

    n. 6. do (Hblame de la madre)Micaela, don Jos

    n. 7. coro (Eh! Qu sucede ah, pardiez?)Ziga

    n. 8. cancin y MeLodraMa (Tra la la la la la la la. Rjame, qumame que nada te dir)carMen, don Jos, Ziga

    n. 9. seGuidiLLa y do (En el fign que en Sevilla)carMen

    entreacto (instrumental)

    En la taberna de Curro Flores

    n. 10. cancin Gitana (Venid, amigos, venid!) carMen, Frasquita, Mercedes, Ziga, Morales, coro

    n. 11. coro (Ol! Que viva el torero!) coro

    n. 12. couPLets (Tal honor, yo puedo devolveros)escaMillo

    n. 12Bis. saLida de escaMiLLo (instruMental)n. 13. Quinteto (Pues sabed que viene una partida)carMen, Mercedes, Franquita, el donaire, el reMendado

    n. 14. cancin (Alto ya! Quin va all?) don Jos

    n. 15. do (Voy a bailar slo en tu honor) carMen, don Jos

    n. 16. finaL (Hola, abrid!)carMen, don Jos, Ziga, el donaire, el reMendado, coro

    entreacto (instrumental)

    [descanso]

  • 1716

    A rocky place in the mountains

    n. 17. sextet and cHorus (Alerta, compaero, alerta!) carMen, Frasquita, Mercedes, don Jos, el donaire, el reMendado, chorus

    n. 18. trio (Bastos! / Oros! / Bien, s, bien va!) carMen, Frasquita, Mercedes

    n. 19. enseMBLe (No hayis temor; el aduanero) carMen, Frasquita, Mercedes, chorus

    n. 20. air (Llegu presurosa, anhelante) Micaela

    n. 21. duo (Yo soy Escamillo)don Jos, escaMillo

    n. 22. finaLe (Hola! Hola! Jos!)carMen, Micaela, Frasquita, Mercedes, don Jos, escaMillo, el donaire, el reMendado, chorus

    orcHestaL Interlude

    A square in Seville

    n. 23. cHorus (Por dos cuartos, quin no compra?)carMen, Frasquita, Mercedes, escaMillo, Ziga, Morales, chorus

    n. 24. MarcH and cHorus (Ved aqu, ved aqu la cuadrilla !) carMen, Frasquita, Mercedes, escaMillo, alguacil, chorus

    n. 25. duo and finaL cHorus (Jos! / Soy yo) carMen, don Jos

    16

    Un paraje salvaje en la montaa

    n. 17. sexteto y coro (Alerta, compaero, alerta!) carMen, Franquita, Mercedes, don Jos, el donaire, el reMendado, coro

    n. 18. tro (Bastos! / Oros! / Bien, s, bien va!) carMen, Frasquita, Mercedes

    n. 19. oBra de conjunto (No hayis temor; el aduanero) carMen, Frasquita, Mercedes, coro

    n. 20. air (Llegu presurosa, anhelante)Micaela

    n. 21. do (Yo soy Escamillo)don Jos, escaMillo

    n. 22. finaL (Hola! Hola! Jos!)carMen, Micaela, Frasnquita, Mercedes, don Jos, escaMillo, el donaire, el reMendado, coro

    entreacto (instrumental)

    Una plaza de Sevilla

    n. 23. coro (Por dos cuartos, quin no compra?)carMen, Frasquita, Mercedes, escaMillo, Ziga, Morales, coro

    n. 24. MarcHa y coro (Ved aqu, ved aqu la cuadrilla!)carMen, Frasquita, Mercedes, escaMillo, alguacil, coro

    n. 25. do y coro finaL (Jos! / Soy yo) carMen, don Jos

  • 1918

    A square in Seville, between the Tobacco Factory and the barracks of the Cavalry Regiment. A group of soldiers smoke and talk about the lively events in the street. Micaela appears, she is looking for Sergeant Jos; lightheartedly they tell her he will be there soon. The embarrassed girl leaves. Jos arrives with the change of guard. There is a break at the Tobacco Factory and the girls come out while joking with each other. Among them is beautiful and provocative Carmen. Jos is attracted to the charming gypsy girls boldness.

    Micaela returns. She has a letter from Joss mother. After the girl leaves, there is great commotion inside the factory. Carmen and Manuela have quarelled and Lieut. Ziga sends Jos in to put order in the place. The sergeant returns with Carmen who he has arrested. The girl makes fun of them all and Ziga orders that she be sent to jail. Carmen continues to provoke Jos and mesmerizes him with a song. The gypsy persuades Jos to set her free just as she is being taken off to prison.

    At the tavern of Curro Flores. Carmen and her two friends Mercedes and Frasquita dance for the soldiers. Ziga is there too. He tries to seduce Carmen although he knows she is in love with Jos. The sergeant has just been released from jail after two months for having let the gypsy escape. Meantime the famous bullfighter Escamillo arrives, he flirts with Carmen. The owner of the tavern is anxious to close and makes them all leave. He is waiting for some smugglers and wants the place cleared. Curro and the three gypsies are alone in the tavern when the two smugglers Donaire and Remendado arrive. They need the help of the girls to get some merchandise past customs. Carmen refuses because first she must convince Jos to join the group. When the sergeant arrives at the tavern and declares his love for her, the sound of the retreat is heard. He has to leave. Carmen tempts the soldier to stay but he refuses. However, after an unfortunate encounter with Ziga, he is forced to desert the army. He will go to the mountains with Carmen and the smugglers.

    The smugglers arrive at a rugged place in the mountains. Jos is ill at ease in his new situation and asks Carmen to accompany him to his mothers village. He apologizes for his reproaches and insolence but Carmen disregards him. The gypsy and her friends tell their fortunes with a deck of cards; Carmen repeatedly draws the card of death. There is a new plan afoot. The gypsies will go ahead and distract the customs officials while the smugglers get their merchandise through. Jos is to stay behind and keep guard.

    Micaela approaches the camp in search of Jos, she hides as Escamillo arrives. The sergeant and bullfighter recognize and greet each other with certain cordiality. Then Escamillo says he has come to see Carmen whom he loves. Jos responds angrily. Just as he is about to kill him the smugglers return. Before Escamillo leaves, he invites everyone to the bullfight in Sevilla, assured of his triumph there. Micaela appears and says that Joss mother is dying, she wants to see her son again soon. Before leaving, Jos threatens Carmen that he will meet her in Seville.

    A lively square in Seville before the bullfight. Ziga and Morales make their way to the celebration with Frasquita and Mercedes. The procession arrives with the toreador beside Carmen. The girls warn her that Jos may appear at any moment. Indeed the anxious fugitive arrives. He begs Carmen but she will not give in. She loves Escamillo now. Cheers are heard for the bullfighter from inside the bullring. She throws the ring on the ground that Jos had given her as a token of eternal love. Jos, a prisoner of his passion, and now completely mad, stabs and kills the gypsy. The spectators come upon this tragic scene as they leave the arena.

    En una plaza de Sevilla, entre la Fbrica de Tabaco y el Cuartel del Regimiento de caballera, un grupo de soldados fuman y comentan la animacin de las calles. Aparece Micaela, que busca al cabo Jos; entre bromas y risas le explican que pronto llegar. La muchacha, avergonzada, se va. Con el cambio de guardia llega Jos y en la Fbrica de Tabaco tocan a descanso. Las cigarreras salen bromeando y entre ellas aparece Carmen, bella y provocativa. Jos se muestra tocado por la gracia y osada de la gitana.

    Micaela aparece de nuevo. Trae una carta de la madre de Jos. Cuando la muchacha se va comienza un tumulto en la fbrica: Carmen y Manuela se han peleado, as que el teniente Ziga enva a Jos para poner orden en el lugar. El cabo regresa con Carmen detenida. La muchacha se burla de todos y Ziga la manda a la crcel. Carmen se muestra nuevamente provocadora con Jos y lo encandila cantndole una cancin; la gitana convence al soldado para que en el momento de que la lleve a la crcel, ella pueda huir.

    En la taberna de Curro Flores Carmen y sus dos amigas, Mercedes y Frasquita, bailan para los soldados. Tambin est Ziga, que trata de seducir a Carmen aunque sabe que ella est enamorada de Jos, que acaba de salir de prisin tras dos meses de estancia por dejar huir a la gitana. Entretanto, llega un torero famoso, Escamillo, que coquetea con Carmen. El propietario del local est ansioso por cerrar y convence a todos para que se vayan: espera contrabandistas y quiere despejar el lugar.

    Solos ya en la taberna Curro y las tres gitanas, aparecen el Donaire y el Remendado, dos contrabandistas que necesitan la colaboracin de las muchachas para pasar unas mercancas por la aduana. Carmen se niega a colaborar porque antes tiene que convencer a Jos de que se una a ellos. Cuando el cabo se presenta en la taberna y le declara su amor tocan a retreta, as que debe partir. Carmen intentar que el soldado haga lo que ella quiere y ste se niega pero tras un infortunado encuentro con Ziga se ve obligado a desertar del ejrcito; ir con Carmen y los contrabandistas a las montaas.

    Los contrabandistas llegan a un paraje montaoso y salvaje. Jos, nada cmodo con su nueva situacin, trata de convencer a Carmen de que le acompae al pueblo con su madre. Le pide perdn por sus reproches e impertinencias, pero ella no est dispuesta a aceptarlo. La gitana y sus amigas leen en las cartas el futuro; a Carmen siempre le predicen la muerte. Se planea un nuevo golpe y las gitanas deben ir por delante y distraer a los aduaneros para que los hombres puedan pasar las mercancas. Jos debe vigilar.

    Micaela se dirige al campamento en busca de Jos, pero se oculta ante la llegada de Escamillo. Cabo y torero se reconocen y se saludan con cierta cordialidad hasta que el visitante confiesa que ha venido a ver a Carmen, de la que est enamorado. Jos responde airadamente y cuando est a punto de matarlo varios hombres lo detienen. Escamillo, mientras, se despide, pero antes invita a todos a la corrida de Sevilla, donde espera triunfar. Micaela aparece en escena y anuncia que la madre de Jos est a punto de morir y que quiere volver a ver pronto a su hijo. Antes de marchar ste amenaza con volver a Sevilla para reencontrarse con Carmen.

    Una plaza de Sevilla con mucha animacin antes de la corrida. Ziga y Morales se dirigen al festejo con Frasquita y Mercedes. Llega la cuadrilla y el torero junto a Carmen y las muchachas le advierten de que Jos puede aparecer por all. El prfugo llega suplicante y ansioso, pero Carmen no cede: ahora ama a Escamillo, que es aclamado por su actuacin en la corrida. Le arroja el anillo que l le dio como seal de amor eterno y Jos, presa de la pasin, enloquece y mata con su pual a la gitana. El pblico que ha presenciado la corrida se encuentra a la salida con la trgica escena.

  • 2120

    , .

    1 Prosper Mrime. Carmen. Pars, Michel Lvy frres. Libraires-diteurs, 1845, p. 1.

    Ana Zamora

    Toda mujer es hiel, pero tiene dos momentos buenos:uno en el tlamo, el otro al morir

    1

    Pladas de Alejandra (siglo IV d.C)

    C armen, engendrada en 1845 por Prosper Mrime bajo la inspiracin del epigrama misgino de Pladas, se incluye en la pequea lite de grandes personajes de ficcin que se han convertido en verdaderos mitos, formando ya parte del ideario colectivo. Carmen no se pertenece a s misma, es propiedad de una colectividad a quien le da igual si fue creada por un francs viajero, adaptada al contexto operstico por Meilhac, Halvy y Bizet, o trada al mundo de la zarzuela por Eduardo de Bray. Todo el mundo cree saber quin es Carmen, la de verdad, aunque cada poca haya generado un personaje diferente, en funcin de sus propios condicionamientos sociales. Envuelta en una amalgama de tpicos y lugares comunes, amada y odiada por igual, constituye toda una alegora de Espaa, de este pas maravilloso y a veces terrible, siempre lleno de contradicciones.

    Pero la historia de Carmen es tambin para nosotros una historia de gnero, reflejo del devenir de la mujer espaola a lo largo de los siglos. Carmen no es una herona feminista, ni mucho menos. No enarbola ninguna reivindicacin ideolgica, simplemente quiere ejercer su libertad individual y es la perspectiva de quienes lo cuentan, lo que la convierte en un icono de la ruptura con lo establecido. Estamos ante una historia escrita por hombres fascinados por una mujer que no se cie a los formatos tradicionales y que despierta un pnico ancestral ante algo que se quiere gozar, pero al mismo tiempo controlar. Si no se la puede poseer, es mejor eliminarla, no importa si hay que matarla al final de la representacin, saltndose a la torera las normas de la pera cmica, o de la zarzuela en este caso. Lo importante es que no se modifique el orden establecido, que quede claro quin marca las normas, y que nada cambie.

    Ayer y hoy, en los tiempos de Pladas, en los de Mrime, en los de Eduardo de Bray, y en todos aquellos momentos histricos en los que las mujeres de este pas dieron un paso adelante en la reivindicacin de su libertad, algunos parecen no haberse dado cuenta de que por cada Carmen que se asesina, y ya van ms de setecientas en la realidad espaola de la ltima dcada, renacen muchas ms, con energas renovadas.

    21

  • 2322

    Laura Santana

    Vivamos, Bizet y yo, en la misma casa volvimos a pie, en silencio. Meilhac nos acompaaba. El fracaso de un libreto de opra-comique no tena para l y para m una gran importancia. Nunca, sin embargo, habamos deseado tan ardientemente el xito de una obra: slo pensbamos en Bizet. Estbamos seguros de que tendra un xito triunfal y lo mereca tanto! El futuro lo ha demostrado, pero l ya no est aqu. Muri sin poder imaginarse la gloria que le esperaba.

    Ludovic Halvy. La millime reprsentation de Carmen, Le Thtre, n. 145, 1905, p. 8.

    INTRODUCCIN

    En el siglo XIX, se preferan las obras cantadas en la lengua del pas correspondiente aunque no siempre se actuaba de la misma manera. Encontramos as el sorprendente caso espaol.1 Las peras de grandes compositores no se han representado prcticamente nunca en castellano, lo que no significa en absoluto que se representaran en su idioma original.2 El italiano monopolizaba nuestros teatros en los siglos XVIII y XIX, a pesar de que desde los comienzos no dejaron de sucederse los debates e intentos que abogaban, entre otras razones, por la utilizacin del espaol como medio para nacionalizar la pera espaola. Asimismo, las traducciones del teatro francs, tanto en el gnero lrico como en el declamado, bullan por doquier en esta poca. La frecuencia con la que se utilizaban sus textos en el mbito musical estuvo determinada por dos circunstancias. En primer lugar, por la formacin y frecuentes viajes de los compositores a Francia y, en segundo lugar, por ciertas similitudes entre la opra-comique y la zarzuela puesto que ambas comparten, por ejemplo, la alternancia de fragmentos declamados y cantados, la utilizacin de casi los mismos elementos formales vocales y el desarrollo de libretos de registro cmico. La opra-comique fue un gnero que se tradujo a numerosos idiomas para su representacin en pases no francfonos y, puesto que no exista equivalente fuera de Francia, solan transformarla para adecuarla a un gnero local, concretamente, al que reinaba en cada institucin teatral. En este sentido, la pera Carmen de Georges Bizet constituye un ejemplo ilustrativo de las prcticas citadas que comenz a cuajar en el repertorio de nuestro pas, primeramente, con una versin zarzuelstica en castellano, encargo del Teatro de la Zarzuela, y, meses despus, con la habitual traduccin al italiano con recitativos que pudo escucharse en el Teatro Real.

    1 Vctor Snchez. Toms Bretn y la problemtica de la pera espaola durante la Restauracin, La pera en Espaa e Hispanoa-mrica (edicin a cargo de Emilio Casares Rodicio y lvaro Torrente). Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid, del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 1999. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002, vol. II, pp. 199-213 (Coleccin Msica Hispana, serie Textos. Estudios). 2 Fue el caso, por ejemplo, de Els Pirineus de Felipe Pedrell. Siendo la obra de un autor cataln escrita en cataln fue estrenada en italiano en el Liceu, el 4 de enero de 1902.

    tienne Carjat (fotgrafo). Medalln con retrato de Georges Bizet. Fotografa impresa sobre cartn (Berln, Hermann Leiser, 1860-1875) (N 7727). Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Washington DC)

  • 2524

    CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA

    NACIMIENTO DE CARMEN Y MUERTE DE BIZET

    A lo largo del siglo XIX, numerosos viajeros franceses visitaron Espaa dejando para la posteridad el mito estereotipado del que fue considerado el pas romntico por excelencia. Entre todos ellos, destaca sobremanera la figura de Prosper Mrime, un literato que se sinti toda su vida fascinado por nuestro pas y cuya novela ms internacional sirvi de inspiracin a Georges Bizet para componer su pera Carmen. Enseguida, los libretistas Ludovic Halvy y Henri Meilhac acogieron su propuesta entusiasmados. No obstante, tras el estreno parisino del 3 de marzo de 1875 en el Teatro de la Opra-Comique, la crtica se mostr insensible ante la grandeza de la obra. Tanto el argumento como la accin se calificaron como excesivamente realistas y se arremeti duramente contra sus procedimientos compositivos. El 3 de junio, el da en que se completaban las treinta y tres representaciones, Bizet falleci. Se ha dicho que su muerte pudo estar propiciada por el fracaso de sta pues, tras el estreno, el compositor se sumi en una profunda depresin mental y se le reprodujo la afeccin de garganta que sufra desde haca quince aos. Slo unos meses despus, Carmen comenzaba su carrera triunfal en el extranjero.

    El argumento est basado en la historia de un amor atormentado entre Carmen, la cigarrera, y don Jos, un ingenuo soldado enloquecido por los celos. Don Jos la detiene y se enamora locamente de ella. La deja escapar y, para seguirla, deserta del ejrcito en el que sirve para unirse a una partida de contrabandistas. Pronto, la atencin de la protagonista se dirige hacia el torero Escamillo y durante una corrida de toros en la que ste lidia, don Jos le pide a Carmen que vuelva a su lado. Sin embargo, ella se niega y l, desesperado, la asesina.

    Originalmente, la obra fue clasificada como opra-comique puesto que contena dilogos hablados, sin embargo, los recitativos, compuestos posteriormente por Guiraud, la aproximan formalmente a la grand opra, aunque ni su estilo ni su temtica realista la enmarcan tampoco en dicho gnero. Con Carmen, comienzan a desdibujarse las fronteras entre los gneros opersticos y se emplean todos los recursos para conseguir nuevos efectos teatrales. Bizet declina la utilizacin de argumentos sentimentales o mitolgicos y ello subraya la aparicin de un movimiento antirromntico que se inclina hacia el realismo en la pera. Esta tendencia aparece ilustrada perfectamente con la temtica de Carmen y su carcter realista. Se presentan asesinos, mujeres que fuman en pblico y una protagonista libertina.

    Con su ambientacin y atmsfera musical espaolas, se pone de manifiesto un rasgo caracterstico de todo el perodo romntico: el del exotismo. La utilizacin del color local llama poderosamente la atencin: canciones y danzas que imitan la msica gitana, una seguidilla y la popular habanera del primer acto. Carmen posee una sorprendente vitalidad rtmica y meldica y su marcado cromatismo a lo largo de toda la obra aportar un colorido ambiental que funciona cual leitmotiv en toda la partitura. Efectivamente, la creacin ms importante de Bizet se erigir en una referencia importante para obras como Louise de Gustave Charpentier y tanto la temtica como la msica descriptiva de Bizet, caracterstica del nuevo realismo operstico, servirn de modelo a un incipiente verismo italiano.

    Henri Meyer (grabador). Caricatura de los libretistas Henri Meilhac y Ludovic Halvy como cabezudos y del compositor Jacques Offenbach sobre una bibicleta, al fondo. Estampa, xilografa (Pars, Le Gant, s.a.). (reproducido en Bnita Carteron. Bizet avant Carmen, De Carmen Bizet. Pars, LIndre, 2001, p. 38).

    Prudent Leray (dibujo). Cartel para el estreno de Carmen de Georges Bizet en la Opra-Comique de Pars. Estampa, litografa (Pars, Chouders diteurs. Imprimerie Lemercier, 1875). (Aff Tit II). Bibliothque-Muse de lOpra (Pars)

    Coleccin del extracto de carne Liebig con escenas de Carmen: 1 La flor, 2 La fuga, 3 La seguidilla, 4 El duelo, 5 La cuadrilla, 6 La muerte. Tarjetas postales, litografas a color (Miln, s.a. [hacia 1895]). Coleccin particular (Italia)

  • 2726

    CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA

    A. Bonamore (dibujo), Barberis (grabador). Carmen, opera di G. Bizet. Atto III. Teatro Carcano. Milano. Estampa, xilografa (sin da-tos, 1883). Seccin de la biblioteca-museo de la pera (Estampas escenas.Carmen.2). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

    LA LLEGADA A ESPAA: EL CONFLICTO ENTRE DOS CRMENES

    Pocos aos despus de su estreno parisino, la Carmen de Bizet prcticamente haba dado la vuelta al mundo. Sin embargo, no ser hasta el 2 de agosto de 1881 cuando llegue discretamente a nuestro pas,3 concretamente al Teatro Lrico de Barcelona donde se dieron cuatro representaciones algo confidenciales4 en francs, con gran xito. Es necesario destacar que el inters del pblico espaol por la obra pareca relativamente escaso. En primer lugar, se ignoraba por qu ninguna empresa teatral, adems de la barcelonesa, se haba interesado an en ella. Y, en segundo lugar, se desconoca por qu los almacenes de los editores musicales ms importantes apenas si haban vendido un ejemplar en los ltimos aos. Se afirmaba que para que gozase de una buena acogida en nuestro pas habran de eliminarse numerosas falsedades del libreto original.

    En septiembre de 1887, se desata en Madrid el conflicto conocido como las dos Crmenes en torno a la pera Carmen de Bizet. El Conde de Michelena, empresario del Teatro Real, se propona dar variedad a sus espectculos poniendo en escena peras en italiano. Por su parte, Felipe Ducazcal, empresario del Teatro de la Zarzuela, necesitaba conseguir fondos para crear la pera cmica espaola sobre la base de la antigua zarzuela. Introdujo as la novedad de alternar las obras de compositores espaoles y obras extranjeras de fama universal con libretos expresamente traducidos al castellano y adaptados al gnero de la zarzuela. Aparecen, por tanto, dos Crmenes: una operstica con la habitual traduccin en italiano y otra zarzuelstica en castellano traducida por el prolfico dramaturgo Rafael Mara Liern.

    3 Vanse los estudios realizados sobre este asunto: Jean Sentaurens. Carmen: de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887, Bulletin Hispanique, n. 104-2, 2002, pp. 851-872; Elisabeth Kertesz y Michael Christoforidis. Confronting Carmen beyond the Pyrenees: Bizets opera in Madrid, 1887-1888, Cambridge Opera Journal, n. 20, 2008, pp. 79-110.4 J. Sentaurens. Carmen: de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887, op. cit., p. 855.

    A. Bonamore (dibujo). Carmen, opera di G. Bizet. Atto IV. Scena ultima. Teatro Dal Verme. Milano. Estampa, xilografa, Edoar-do Sonzogno Editore (Teatro illustrato, s.n., 16-XII-1880, cubierta). Seccin de la biblio-teca-museo de la pera (Estampas escenas. Carmen.1). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

    A. Bonamore (dibujo), Barberis (grabador). Carmen, opera di G. Bizet. Atto IV. Teatro alla Scala. Milano. Estampa, xilografa, Edoar-do Sonzogno Editore (Teatro illustrato e la mu-sica popolare, n. 61, I-1886, cubierta). Seccin de la biblioteca-museo de la pera (Estampas escenas.Carmen.3). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

    Ramn Cilla (dibujo). Caricatura de Felipe Ducazcal. Estampa, xilografa (Madrid Cmico. Peridico festivo ilustrado, n. 287, Madrid, 18-VIII-1888, p. 1. Biblioteca Nacional de Espaa (Madrid).

    Ramn Cilla (dibujo). Caricatura del dramaturgo Rafael Mara Liern. Estampa, xilografa (Madrid Cmico. Peridico festivo ilustrado, n. 277, Ma-drid, 9-VI-1888, p. 1). Biblioteca Nacional de Es-paa (Madrid).

  • 2928

    CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA

    Ambos teatros se disponan a prepararlo todo para el da del estreno. Ahora bien, pareca que el Teatro Real se negaba a que hubiese en Madrid ms Carmen que la suya y comenzaba a avivarse una de las disputas ms candentes del momento por el derecho de exclusividad de la obra. La noche del 27 de octubre, el numeroso pblico, vido de presenciar el estreno de Carmen en el Teatro de la Zarzuela, acudi a la hora sealada pero se encontr las puertas cerradas y un cartel donde se anunciaba dicho cierre por una repentina indisposicin de la tiple. Al parecer, las numerosas diligencias emprendidas por parte del Conde de Michelena haban conseguido anularlo.

    Andrs Vidal, el representante de la editorial francesa Choudens en Espaa, propietaria de la obra, se comunicaba regularmente con Francia e iba informando de las novedades que acontecan sobre el asunto. La documentacin hallada al respecto en el Archivo de los Condes de Michelena ha revelado una novedosa y compleja perspectiva sobre el asunto. Vidal recomendaba a su cliente que no interviniese en el debate con objeto de no darle al Teatro Real ms argumentos y evitar as la ms que probable indemnizacin por daos y perjuicios que el Conde de Michelena se estaba planteando. Sugera tambin que las verdaderas razones que motivaban a este ltimo para pedir dicha indemnizacin eran de ndole econmica exclusivamente, ya que, en su opinin, la empresa estaba casi al borde de la quiebra y una suma de tal cuanta paliara el problema. Vidal afirmaba tambin que lo nico que poda reprochrsele a Ducazcal era el hecho de haber utilizado los mismos ardides y argumentos de los que siempre, presumiblemente, se haba servido el Teatro Real para evitar el pago de los derechos de autor.5

    Finalmente, seis das despus de la suspensin del estreno, Carmen subi al escenario del Teatro de la Zarzuela con un nuevo texto y con la partitura de Bizet prcticamente sin modificar. Eulalia Gonzlez encabez el reparto en el papel de Carmen junto al tenor Eduardo Berges y el bartono Vicente Bueso. Luis Muriel haba pintado tres bellas escenografas y la direccin musical corri a cargo de Gernimo Gimnez. El coliseo rebosaba. Se deca que hasta los pasillos estaban llenos de gente. Sin duda, la gran polmica que suscit el conflicto provoc una afluencia masiva de pblico aunque la sala presenta que probablemente la funcin volvera a cancelarse.

    5 Vase la correspondencia cruzada entre las partes, conservada en el Archivo Histrico Nacional (AHN, Michelena, C. 5, D. 224225 y 285-286).

    A pesar de la multitudinaria acogida que tuvo el estreno, el xito de la obra no correspondi a las expectativas generadas en el pblico por el conflicto. La crtica se mostr muy dividida. Por una parte, se ensalzaron los triunfos de la noche pero, por otra, aparecieron los juicios menos entusiastas: los intrpretes no brillaron como debieran y la escenografa de Muriel no result lo acertada que se esperaba y cometi algn desacierto como el anacronismo de presentar en 1805 un puente de ferrocarril que se finaliz aproximadamente ochenta aos ms tarde.6 En cuanto a la traduccin de Liern, los testimonios fueron muy dispares. Se contaba que Carmen estaba perfectamente vertida al castellano. Pero tambin se dijo que sobraba el libro entero,7 que la obra de Bizet haba venido a estrellarse a Espaa.8

    El 21 de noviembre, se anunciaba que, en efecto, el Conde de Michelena se propona acudir a los tribunales para reclamar la polmica indemnizacin. No obstante, se adverta en varias publicaciones de la ms que probable insolvencia de Felipe Ducazcal; un dato que, segn se contaba, ignoraba el empresario del Teatro Real. Probablemente, dicha circunstancia impuls el repliegue de este ltimo en el conflicto. El prestigio de los involucrados en el asunto estaba en juego. Polticos, diplomticos, editores, empresarios e incluso artistas, que haban intentado encontrar una solucin y evitar, en la medida de lo posible, los daos colaterales, se retiraban paulatinamente. Numerosos interrogantes quedaban sin resolver, pero lo cierto es que, finalmente, ambos teatros ejecutaron la pera en cuestin, como estaba previsto en un principio.

    El xito y las polmicas, amn de la fama internacional de la pera propiciaron la aparicin de reacciones opersticas como, por ejemplo, La Dolores de Toms Bretn y de parodias como Los pretendientes de Carmen, Carmen y Marieta, Carmela o Carmen la sevillana. Asimismo, en 1890, se public la primera traduccin de la novela Carmen en castellano,9 escrita por Cristbal Litrn. Veamos, a modo ilustrativo, cmo se describe en ella el encuentro entre los dos protagonistas: 106 Allegro. Carmen. El Pas. Madrid, 03-XI-1887, p. 3. 7 [Annimo]. Los estrenos de anoche. La Iberia. Madrid, 03-XI-1887, p. 2.8 Allegro. Carmen. El Pas. Madrid, 03-XI-1887, p. 3.9 Nos encontramos ante la primera traduccin en forma de libro. El 13 de marzo de 1886, comienza a publicarse por entregas una primera versin al castellano de la novela en el semanario La Ilustracin Ibrica. La firmaba Carlos Mendoza, seudnimo de Alfredo Opisso y Vias. 10 Prosper Mrime. Carmen. Traduccin al castellano de Cristbal Litrn. Barcelona, Lpez, 1891, p. 16 (33-4-C- 9/21). Biblioteca de Catalunya (Barcelona).

    Annimo. Retrato de Prosper Mrime. Litografa, s.a. (Pars, Michel Lvy fr-res. Libraires-diteurs). Seccin de msica (Est. Mrime P.001). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

    Prosper Mrime. Portada de la novela Carmen. Impreso, 1846 (Pars, Michel Lvy frres. Libraires-diteurs). Seccin de libros raros (Res P-Y2-3208). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

    Prosper Mrime. Carmen. Aquarelle de Prosper Mrime offerte par lui a M.me Ferndinad de Lesseps, ne Delamalle. Estampa, aguafuerte, en color, facsmil (Barcelona, 1846). Sec-cin de msica (Est. Bizet 010). Biblioteca Nacional de Fran-cia (Pars)

    Arturo Carretero (grabado). Retrato de Ramn de Michelena. Estampa, xilografa (La ilustracin espaola y americana, n. XLI, Madrid, 8-XI-1891, p. 284). Biblioteca Nacional de Espaa (Madrid)

  • 3130

    El libreto de Eduardo de Bray mantiene el tpico romntico y en ningn momento muestra la intencin de corregir ciertos elementos de la pera que suscitaron las reticencias de los intelectuales de la poca. El nuevo texto13 se torna incluso ms castizo que el de Meilhac y Halvy. El tabernero Lillas Pastia recibe un apelativo mucho ms andaluz: Curro Flores y las frutas confitadas, caramelos, naranjas y manzanilla que Carmen le pide a Pastia en su local se transforman en: aceitunas, boquerones bien frititos, morcillones y buen vino. El realismo de la novela original que los libretistas franceses reflejaron escrupulosamente en el libreto de Carmen se adecuar a las convenciones zarzuelsticas lingsticas y estilsticas de la poca. Lo coloquial, el dialecto andaluz, una mayor presencia del roman y la utilizacin de vulgarismos contrastan fuertemente con el francs estndar del texto original si bien, el nuevo adquiere, con frecuencia, tintes literarios y su redaccin resulta muy esmerada.

    No podemos considerar la versin de Eduardo de Bray simplemente como una zarzuela, tal y como se calificaba en las fuentes de la poca. El desenlace trgico de la trama con el asesinato de Carmen a manos de Jos la distancia de las zarzuelas costumbristas y popularistas que solan terminar con un final feliz. De hecho, los rasgos lingsticos sealados, la extrapolacin a la traduccin de la divisin original de Carmen en cuatro actos y el final dramtico aludido, la enmarcan irremediablemente dentro del gnero de la zarzuela grande.

    En 1932, la Junta Nacional de Msica y Teatros Lricos encarg y subi a los escenarios la primera traduccin en nuestra lengua de la pera Carmen realizada por Eduardo Marquina y, en 1980, Fernando Quiones y Jos Ramn Ripoll redactaron una nueva versin del libreto, sin pretensiones revolucionarias de escndalo pero actualizada.14 13 Los estudios anteriores fundamentaron sus trabajos nicamente en el libreto. Las conclusiones que se exponen se fundamentan no solamente en este ltimo sino tambin en las partituras correspondientes que encontramos en el Centro de Documentacin y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores (Carmen/SGAE/MMO/22).14 [Annimo]. La versin espaola de la pera Carmen se estrenar en la plaza de toros de Madrid. El Pas. Madrid, 14-VI-1980. Puede consultarse en la siguiente direccin: http://elpais.com. [ltimo acceso el 20-VIII-2014].

    CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA

    Alc los ojos y la vi. No lo olvidar jams, era un viernes. Vi a aquella Carmen a quien conocis y en cuya casa os encontr hace algunos meses. Vesta zagalejo rojo, muy corto que dejaba ver medias de seda blanca con ms de un agujero y sus zapatos de tafilete rojo anudados con cintas de color de fuego. Recogase la mantilla a fin de descubrir los hombros y un gran ramo de acacia que sala de su camisa. Llevaba todava una flor de acacia en la boca y adelantaba balanceando las caderas como una yegua de las yeguadas de Crdoba. En mi pas, una mujer en semejante traje hubiera obligado a todo el mundo a santiguarse.

    La versin de Litrn puede considerarse como un tipo de traduccin fiel y semntica, utilizada en la poca en Espaa para obras clsicas extranjeras. Al contrario de lo que el pblico espaol quizs anhelaba, ni se arregl ni se acomod a sus gustos ni a los tiempos, respetando al autor original, su lengua, su obra, sus luces y sus sombras.

    UN ARREGLO MUY ACERTADO: LA CARMEN DE EDUARDO DE BRAY

    Tres aos ms tarde, el Teatro Circo Alegra de Barcelona decidi poner en escena Carmen de Bizet y, a tal fin, encarg la traduccin al castellano al reputado e ilustrado literato Patricio Eduardo de Bray.11 El pblico barcelons esperaba con entusiasmo la obra traducida y adaptada al gnero de la zarzuela que se estren el 7 de abril de 1890. El director de orquesta Prez Cabrero dirigi la representacin y la tiple Italia Giorgio desempe el papel de la protagonista. En este caso, tambin se mantuvo la msica original y las modificaciones que se llevaron a cabo fueron muy es-casas. Rpidamente, las diferentes publicaciones se hicieron eco del buen hacer de la empresa y ensalzaron diferentes aspectos de las representaciones de Carmen en el Teatro Circo Alegra, que se describi como el xito de la temporada. Las alusiones a la nueva traduccin fueron constantes. Se hizo especial hincapi en la dificultad de ensamblar el texto traducido con la partitura. Por ello, y a pesar de reprobar ciertos fragmentos del texto tanto cantado como hablado, la crtica, en general, defini el nuevo libreto como muy acertado12 y, en los aos siguientes, la versin espaola de Bray sigui ejecutndose en Catalua, lleg a las provincias de Levante e incluso a Chile.

    11 D. P[atricio] Eduardo de Bray. Carmen. Zarzuela en 4 actos y en verso basada en la pera del mismo nombre. Barcelona, Jos Cunill, 1890.12 [Annimo]. Ecos teatrales. La Dinasta. Barcelona, 08-IV-1890, p. 2.

    Prosper Mrime. Portada de la novela Carmen. Traduccin de Cristbal Litrn. Impreso, 1891 (Barcelona, Lpez Editor. Librera Espaola, segunda edicin) (83-4-C 9/21) Biblioteca Nacional de Catalua

    Cubierta de la reduccin para piano y voz de Thtre de lOpra Comique. Carmen. Catalogue des morceaux. Litografa (Pars, Choudens pre et fils, 1876). Arreglo del autor. Seccin de msica (Gulbenzu 781). Biblioteca Nacional de Espaa (Madrid)

    Cubierta de la gran partitura de Carmen. Manus-crito, ff. 1r-2v (Pars, 1875). Seccin de msica (Ms 436). Biblioteca Nacional de Francia (Pars)

  • 3332

    CRMENES, LIBRETOS Y TRADUCCIONES - LAURA SANTANA

    En los ltimos aos, la posibilidad de ofrecer las obras en la lengua del espectador ha posibilitado que el pblico pueda comprenderlas y apreciarlas en profundidad y ha permitido la renovacin en los repertorios de los teatros. La novedad ya no reside en la partitura propiamente dicha sino en la originalidad de la representacin, en su realizacin escnica. En este contexto, se inscribe, ciento veinticinco aos despus de su estreno barcelons, la inclusin por parte del Teatro de la Zarzuela de la traduccin de Eduardo de Bray en su temporada 2014-2015. Carmen, fruto de una fusin entre las culturas espaola y francesa, se emplaza as en el centro de unos dilogos pluridisciplinares, en el ncleo de unas idas y retornos culturales que comenzaron en el siglo XIX, que han pervivido hasta nuestros das y sin los que, indudablemente, no habra nacido.15

    15 Remitimos al lector interesado en el tema a nuestra tesis doctoral: Laura Santana. Dilogos entre Francia y Espaa: la traduccin de los libretos de Carmen y de El retablo de maese Pedro. Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada, 2013.

    Georges Bizet. Parte de apuntar de Carmen con texto de Eduardo de Bray: Habanera. Copia manuscrita (Acto primero, p. 78). (MMO/2234). Centro de Documentacin y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores (Madrid)

    Georges Bizet. Parte de apun-tar de Carmen con texto de Eduardo de Bray: Portada. Co-pia manuscrita (Acto primero, p. 1). (MMO/2234). Centro de Documentacin y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores (Madrid)

    1 Robert Henri. Bailarina con mantn, sombrero y cigarro. leo sobre lienzo, 1904. Coleccin privada (Estados Unidos)2 Edouard Manet. Retrato de la cantante milie Ambre ataviada como Carmen. leo sobre lienzo, hacia 1879. Museo de Arte de Filadelfia (Estados Unidos)3 Mary Cassatt. Bailarina espaola con mantilla y abanico. leo sobre lienzo, hacia 1873. Museo de Arte Americano Smithsonian, Washington DC (Estados Unidos)4 Robert Henri. Retrato de la bailarina Isolina Maldonado. leo sobre lienzo, 1921. Museo de Arte de Allentown, Pensilvania (Estados Unidos)5 Kampf Arthur. Una bailaora de flamenco. leo sobre lienzo, sin ao [1913]. Coleccin privada (Alemania)

    12

    3

    4

    5

  • 3534

    En Crdoba, a la puesta del sol, hay muchos ociosos que se pasean por el malecn de la orilla derecha del Guadalquivir. All se respiran las emanaciones de una tenera que conserva an la an-tigua nombrada del pas en la preparacin de cueros; pero en cambio se goza de un espectculo que no carece de inters. Algunos minutos antes del Angelus, se rene un gran nmero de mujeres en las orillas del ro, bajo el malecn que es bastante elevado. No hay miedo que un hombre se atreva a mezclarse con ellas. En cuanto toca el Angelus, es cosa convenida, que ya es noche. Al sonar la ltima campanada, todas aquellas mujeres se desnudan y entran en el agua. Entonces vengan gritos, vengan risas, un zipizape infernal. Desde el malecn los hombres contemplan a las baistas con los ojos desmesuradamente abiertos y sin ver gran cosa. Sin embargo, aquellas formas blancas y vagas que se dibujan sobre el oscuro azul del ro, torturan a los espritus poticos y un poco de imaginacin no es difcil representarse a Diana y sus ninfas en el bao, sin tener que temer la suerte de Acten. []

    Una tarde, a la hora en la que ya no se ve nada, yo fumaba apoyado en el antepecho del malecn cuando una mujer subiendo la escalera que conduce a la orilla, vino a sentarse cerca de m. Llevaba en la cabeza una gran biznaga de jazmines, cuyos ptalos exhalan por la noche un aroma embriagador. Iba sencilla, tal vez pobremente vestida, toda de negro, como la mayor parte de las modistillas por la noche. Las mujeres de buen tono no usan el negro ms que por la maana; por la noche se visten a la francesa. Al llegar a mi lado, mi baista dej resbalar por sus hombros la mantilla que le cubra la cabeza y, a la obscura claridad que se desprende de las estrellas, vi que era pequea, joven, bien formada y que con unos ojos muy grandes. Al momento tir mi cigarro. Ella comprendi esta atencin con galantera completamente francesa, y se apresur a decirme que le gustaba mucho el olor del tabaco y que tambin fumaba cuando encontraba papelitos muy suaves. Afortunadamente los tena de aquella clase en mi cigarrera y me apresur a ofrecrselos. Se dign aceptar uno y lo encendi en el cabo de una cuerda ardiendo que un chiquillo nos trajo mediante sus dos cuartos. Mezclando el humo de nuestros cigarros, tanto tiempo conversamos la bella baista y yo que nos encontramos casi solos en el malecn.

    Cre no pecar de indiscreto invitndola a tomar un helados en la nevera.1

    Despus de una modesta vacilacin acept; pero antes de decidirse quiso saber qu hora era.

    Hice dar la hora a mi reloj, y aquel repiqueteo pareci sorprenderla mucho. Qu invenciones tenis en vuestro pas los seores extranjeros! De qu pas sois, seor? Ingls, sin duda.2

    Francs, y muy servidor vuestro. Y usted, seorita, o seora, ser de Crdoba probablemente?

    No.

    Cuando menos sois de Andaluca; creo conocerlo en vuestro melodioso hablar.

    Si tanto os fijis en el acento de las personas fcil os ser adivinar quien soy yo.

    Creo que sois del pas de Jess, a dos pasos del paraso. (Haba aprendido esta metfora que designa a Andaluca, de mi amigo Francisco Sevilla, picador bien conocido).

    Bah!, el paraso... La gente de aqu dicen que no est hecho para nosotros.

    Entonces seris pues morisca o... me detuve, no atrevindome a decir juda.

    Vamos, vamos, bien ve usted que soy gitana, quiere usted que le diga la baji?3 Ha odo usted hablar de la Carmencita? Soy yo. []

    Dudo mucho que la seorita Carmen fuese de pura raza; por lo menos era infinitamente ms linda que cuantas mujeres de su nacin haba yo visto. Para reputar a una mujer hermosa, dicen los espaoles, es preciso que rena treinta sies, o si se quiere, que se la pueda definir mediante diez adjetivos aplicables cada uno a tres partes de su persona. As, debe tener tres cosas negras, los ojos, las pestaas y las cejas; tres finas, los dedos, los labios y los cabellos, etc. []

    Mi bohemia no poda aspirar a tantas perfecciones. Su cutis, perfectamente liso, por lo dems, tiraba a cobrizo. Sus ojos eran oblicuos, pero admirablemente rasgados; sus labios un poco gruesos, pero bien dibujados y dejando ver una dentadura ms blanca que gajos de almendra pelados. Sus cabellos, acaso un poco demasiado gruesos, eran negros, con reflejos azules, como el ala de un cuervo, largos y relucientes. Para no fatigaros con una descripcin demasiado prolija, os dir en suma, que a cada defecto se asociaba en ella una cualidad, que resaltaba ms tal vez por el contraste.

    Era una belleza extraa y salvaje, una figura que admiraba al principio, pero que no se poda olvidar. Sus ojos, sobre todo, tenan una expresin a la vez voluptuosa y fiera, que no he encontrado despus en ninguna mirada humana. Ojo de bohemio, ojo de lobo, es un dicho espaol, que expresa acertada observacin.

    1 Caf provisto de una nevera, o mejor dicho depsito de nieve. En Espaa casi no hay lugar que no tenga su nevera.2 En Espaa todo viajero que no lleva consigo muestras de indiana o de sedas pasa por un ingls, inglesito. Lo mismo sucede en Oriente.3 La buenaventura.* Prosper Mrime. Carmen. Traduccin de Cristbal Litrn. Barcelona, Lpez Editor. Librera Espaola, 1891, segunda edicin

    (83-4-C 9/21) Biblioteca Nacional de Catalua (Barcelona).

    Prosper Mrime*(Fragmento)

    35

  • 3736

    anuncio tr A5_Teatro Zarzuela_ciclo cine Carmen.indd 1 30/09/14 15:27

  • 3938 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 4140 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 4342 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 4544 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 4746 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 4948 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 5150 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 5352 FE

    RN

    AN

    DO

    MA

    RC

    OS

  • 5554 55

    *

    ACTO PRIMERO Una plaza de Sevilla

    PreLudio

    A la derecha la puerta de la Fbrica de Tabacos. En el medio una fuente. Al fondo, un puente transitable. A la izquierda el cuerpo de guardia.

    escena iMORALES, MICAELA, SOLDADOS, TRANSENTES

    (Al levantarse el teln, el SARGENTO MORALES y los SOLDADOS estn agrupados delante del cuerpo de guardia. Movimiento de paseantes en la plaza.)

    Msica. n. 1. escena y coro

    dragonesPor la plaza, todo pasa, viene y va cada cualgente de humor y muy cabal.

    Morales(indolentemente)Cuantas guardias aqu fumando se pueden pasar, as, tranquilos mirando la gente pasar. Por la plaza todo pasa, viene y va cada cual.

    dragonesPor la plaza, todo pasa, viene y va cada cualgente de humor y muy cabal

    MoralesReparad esa jovencita parece querernos hablar.Mirad, mirad! No se atreve, pobrecita.

    dragonesSu corazn hay que animar.

    Morales(a MICAELA, con galantera)Qu busca aqu la hermosa?

    MicaelaYo? Yo busco a un militar.

    Morales(con nfasis)Yo lo soy, mandad!

    MicaelaEl que yo busco cariosa es don Jos. Vos le conocis?

    MoralesDon Jos?, sabemos, s, quien es.

    Micaela(vivamente)Oh, Dios! Tal vez est all, qu alegra!

    MoralesNo sirve don Jos en nuestra compaa.

    Micaela(decepcionada)Decid, en dnde est?

    MoralesSiento decirteque vuestro amanteall no est,mas pronto aqul llegar.

    Morales y dragonesAqu vendra porque la guardia entranteva a relevar la guardia vigilante.

    MoralesMas en tanto nia hermosa,que aqu llega su galn,con nosotros cariosaclamar podis vuestro afn.

    MicaelaVerdad?

    Morales y dragonesVerdad?

    Micaela(finamente)No he de aceptar tal honor.

    MoralesEntra, nia, descuidada,pues os juro que serisatentida y respetadacomo vos lo merecis.

    MicaelaNo lo dudo, mas ver,ya volver, mejor ser. Ya volver, cuanto la guardia entranterelevar la guardia vigilante.

    Versin a ca

    rgo de Sal

    Aguado y A

    na Zamora,

    basada en l

    as traduccio

    nes histric

    as en caste

    llano

    (Eduardo de

    Bray, 1890

    )

  • 5756

    dragones(Los SOLDADOS rodean a MICAELA que busca escapar.)Se ha de quedar!

    MicaelaNo, no, jams!Tal honor yo no he de aceptar!(se escapa)

    dragonesTiende su vuelo, qu deconsuelo!Ya se fue nuestra distraccin. Poco dur la divercin

    Por la plaza, todo pasa, viene y va cada cualgente de humor y muy cabal.

    escena iiLos mismos, DON JOS, ZIGA

    Msica. n. 2. coro de pilluelos

    (Se oye a lo lejos una marcha militar. Toque de clarn en escena. Los SOLDADOS se forman en lnea delante del puesto. La GUARDIA entrante aparece: un clarn y un pfano primero, despus una pandilla de CHIQUILLOS; detrs de los NIOS el teniente ZIGA y el sargento DON JOS, un despus de los DRAGONES. Durante el coro de PILLUELOS, la guardia entrante se coloca frente a frente a la GUARDIA vigilante.)

    pilluelosPues lleg la guardia entrante, todos juntos, vednos ya.Suene, trompeta vibrante!Ta ra ta ta, ta ra ta ta!Al marchar, la frente altasostener procurars,marcando el paso sin falta.(gritando)Un, dos, siempre a comps.Ha de ser el pecho fuera,la cintura en posicin.Por ser de aquesta manera,la marcial disposicin.

    (Los OFICIALES se saludan con la espada y se ponen a charlar en voz baja. Se relevan los CENTINELAS.)

    hablado sobre la Msica

    MoralesUna nia, fresca, hermosa,

    presurosaaqu lleg,

    y con tierna persistenciatu presencia reclam.

    Lleva azules, chupa y falda;por su espaldaque es sin par,

    caen a plomo trenzas de oro;un tesorosingular!

    No es por Dios para un soldadotal bocadodon Jos;

    linda moza es la chicuela!

    don JosMicaelaya lo s!

    MoralesLa adivinas?

    don Jos La presiento.

    (Salida de la guardia vigilante. Los NIOS retoman, detrs del clarn y el pfano de la guardia vigilante, el lugar que ocupaban detrs del clarn y el pfano de la guardia entrante.)

    MoralesQu buen viento!Por mi honor!

    don JosMe habis hecho su retrato

    Morales (aparte)

    Tal olfato,ser amor?

    pilluelosPues la guardia vigilante, deja su puesto y se va.Suene, trompeta vibrante!Ta ra ta ta, ta ra ta ta!Al marchar, la frente altasostener procuraras,marcando el paso sin falta.(gritando)Un, dos, siempre a comps.

    (El OFICIAL de la guardia entrante ha pasado a sus hombres. A su seal, los DRAGONES rompen filas y vuelven a entrar al cuerpo de guardia.)

    escena iiiZIGA, DON JOS

    hablado

    Ziga Cabo!

    don Jos Teniente! (Saluda militarmente.)

    Ziga Sabisque hace tan slo dos das vine de las Guilleras al regimiento? Queris,

    puesto que a la invicta villa por completo soy ajeno, decirme lo que hay de bueno en la clebre Sevilla?Decid, qu es ese espacioso edificio colosal?

    don Jos La Fbrica Nacional de Tabacos; el famoso sitio donde se consiente laborar la amarga vena que a media Espaa envenena, eso s, oficialmente.

    Ziga Y cuantas cigarreritas su vida ganan aqu?

    don JosQuinientas, o cosa as.

    ZigaCaracoles!, son bonitas?

    don JosLo supongo, no lo s; mil veces las vi pasar, salir del taller y entrar, pero nunca me fij.

    ZigaEs posible?

    don Jos Por mi honor.La mujer, en esta tierra,

    con franqueza, a m me aterra, no la entiendo, no, seor. Ese rictus sempiterno que marcan sus labios rojos, tan pronto nos causa enojos del alma haciendo un infierno, cual levanta de improviso el amor a lo sublime, y nos llama y nos redime, y nos lleva al paraso.

    Me fascina, y me da miedola andaluza.

    Ziga(Riendo.)

    Brava idea!Mas por extraa que sea,la causa deciros puedode tal terror.

    don Jos Vos?

    Ziga S, yo.

    Os gustan chupas azuleslargas trenzas blancos tulesy como aqu

    don Jos (aparte)

    ste oy Si mi corazn desbarraante dos trenzas garridas,es que pienso en mis queridasmontaesas de Navarra.

    ZigaSois de all?

    don JosS a fe, me llamo

    Jos Lizarrabengoa,y he de decir en mi loa,que todo lo que ms amo

    despus de Dios en el mundo,es la tierra en que he nacido,la madre que me ha instruidocon entusiasmo profundo;(Transicin.)

    Mis padres me dedicabana ejercer el sacerdocio,y mi inclinacin al ociodesvirtuar procuraban;

    mas un da, tras el juegosobrevino una pendencia,yo... comet una imprudencia,y hube de escapar muy luego.Y al verme ya separado de mi existencia sencilla,

  • 5958

    vneme, y aqu, en Sevilla,sent plaza de soldado.S que mi madre enviud,y vive, ya viejecita,con la hermosa huerfanitaque hace tiempo recogi

    Ziga por eso a las cigarrerasno miris con atencin,y no mostris aficinpor esas bellas obreras.Sents amor?...

    don Jos (Toque de campana.)

    Ha sonadola campana; si queris,estaos aqu, ya verisqu mujeres!

    Ziga Bien pensado!

    escena iv Los mismos, CIGARRERAS, JVENES, HOMBRES DEL PUEBLO, SOLDADOS

    Msica. n. 3. coro de cigarreras

    (DON JOS se sienta y se queda all muy indiferente a todas las idas y venidas, concentrado en una cadena. Entrada de JVENES, de HOMBRES DEL PUEBLO y SOLDADOS. La campana deja de sonar.)

    JvenesYa podis llegar la campana odpara trabajar, todas acudid.Bellas son a fe.Nuestro corazn quema,bien se ve, singular pasin.

    (Las CIGARRERAS aparecen con cigarros a los labios y bajando lentamente a escena.)

    hoMbresVedlas ya, mirad su sin par

    rostro bonito; que bien saben todas fumar

    el cigarrito.

    cigarrerasDa placer el mirar bella nube azulada; y contemplar como sube perfumada. Con presteza singular, llena el humo la cabeza; da gran placer y disipa la tristeza.

    El tierno hablar, la mucha miel del doncel.

    Humo es!Su amor sin fin, su eterna fe,

    yo lo s.Humo es!Da placer el mirar bella nube azulada; el ver bella nube azulada que al cielo se va.

    hoMbresMas decid dnde est la Carmencita.

    escena v Los mismos, CARMEN

    JvenesHela aqu! Vedla ya!He aqu la Carmencita!

    Oh, Carmen!, de tus pasos venimos en pos.Oh, Carmen!, contesta, contesta por Diosy dinos qu da tu amor nos dars.

    carMen(despus de haber mirado rpidamente adon JOS)Qu cuando os amar?Oh, Dios! Yo qu dir Posible es que nuncaMaana, tal vez(resueltamente)Mas lo que es por hoyno hay de qu.

    Msica. n. 4. habanera

    carMen y cigarrerasEs amor ave muy extraaque no se deja aprisionar;a la cual nunca se la engaa,porque jams se dej engaar.

    Es igual amenaza o ruego,hablarle bien o enmudecer;las pasiones las toma a juegoel dios Amor, a mi entender!

    Amor es dspota y cruel,jams ninguna ley reconocisi t no me amas, mi amor es fiel;mas, ay de ti, si te amo yo!

    Gracil pjaro que buscabas,por el espacio cruzar vers;fuese Amor por que lo esperabas,cuando lo olvides, t lo hallars.

    Si lo llamas, no te responde;si en l no piensas, te viene a ver.Lo persigues, pues l se esconde;si t lo evitas, te ha de coger.

    Amor es dspota y cruel,Jams ninguna ley reconoci;si t no me amas, mi amor es fiel,mas, ay de ti, si te amo yo!

    Msica. n. 5. escena

    Jvenes(a CARMEN) Oh, Carmen, de tus pasos venimos en pos!Oh, Carmen, contesta, contesta, por Dios! Habla ya, Por favor! Quin ser feliz con tu amor?

    (Los JVENES rodean a CARMEN. sta les mira, luego mira a don JOS. Ella vacila parece dirigirse hacia la Fbrica luego deshace sus pasos y va derecho a don JOS, que est siempre ocupado con su cadenita.)

    hablado sobre la Msica

    carMenEh, compadre!

    don Jos Carmen!

    carMen S, la misma soy, no te asombre; (aparte) de poco se asusta el hombre! (a don JOS) Qu es lo que haces ah? Se puede saber?

    don Jos Estoy fabricando, aunque con pena, una pequea cadena; ya lo ves!

    carMen (con intencin) Pues por quien soy, que tu cadena ha de atar con el tiempo corazones, sin sujetar las pasiones que en ellos han de brotar.

    (Arranca de su bouquet una flor de acacia y la arroja a don JOS. ste se levanta bruscamente y la flor cae a sus pies. Risa general. La campana de la Fbrica suena por segunda vez. Las CIGARRERAS rodean a don JOS repitiendo el coro. CARMEN desaparece corriendo.)

    Msica. coro

    cigarrerasAmor es dspota y cruel,Jams ninguna ley reconoci;si t no me amas, mi amor es fiel,mas, ay de ti, si te amo yo!

    (Estallido de risa general. La campana de la Fbrica suena por segunda vez. Salen las TRABAJADORAS, los JVENES y los HOMBES DEL PUEBLO. Los SOLDADOS vuelven a su puesto, don JOS se queda solo.)

  • 6160

    escena vi DON JOS, solo.

    hablado

    (Mirando alternativamente la flor que est en el suelo, y el sitio por donde despareci CARMEN.)

    don Josmi calma le causa enojosy ella extrema sus rigores;tal vez detrs de las floresse ocultarn los abrojos.(Recoge la flor y la contempla, aspirando su aroma cuando lo marca el recitado.)Apagado es su color,y est ya casi marchita,mas algo de Carmencitase le ha pegado a esta flor.

    (Entra MICAELA.)

    escena viiDON JOS, MICAELA

    MicaelaDon Jos!

    (Don JOS oculta precipitadamente la flor, guardandola en el pecho.)

    don JosQuin va?

    Micaela Yo soy.

    don Jos Micaela, qu alegra!,pero dime, hermana ma,cmo es que te vemos hoypor aqu?

    Micaela Cosa sencilla;vuestra madre me ha enviado,y hace poco que he llegadopara veros, a Sevilla.

    don Jos Mi madre!

    Msica. n. 6. do

    don Jos Hblame de la madre.A quien Jos venera!

    Micaela Os traigo, de su amorhumilde mensajera,esta carta.

    don Jos Una carta!

    Micaela Y alguna cantidadpara invertir a vueatra voluntad.A ms (vacilente)

    don Jos Y bien? (con impaciencia)

    Micaela A ms... estoy dudosaA ms... an queda alguna cosabuena, a la verdad que para vuestro amor tendr sin duda ms valor.

    don JosY la otra cosa, cul es ella? Habla pues.

    Micaela S, os lo dir; aquello que me dio, a vos lo entregar. Pues ayer, al salir las dos de la capilla, con dbil vozme dijo as: Hoy, sin ms dilacin, marchars a Sevilla; no es larga la jornada. Una vez en la villa, preguntars all, por Jos, por mi bien, y le dirs, que yo le quiero con gran pasin y tambin que le perdono y que le espero, que su cario es mi sostn. Vete pues, vete pues, bien mo; sabes ya lo que le dirs, y el casto beso que le envo t por m se lo dars.

    don Jos(ms emocionado)Oh, qu pura alegra!

    Micaela Lo que hacer promet.

    don Jos Gracias mil, madre ma!

    Micaela Por mi fe, lo cumpl. Jos, os Io he de dar, pues lo he jurado as.

    (Ella besa a don JOS.)

    conJunto

    don Jos Parceme ya ver aquella pobre estancia; recuerdo fiel de mi infancia, recuerdos fiel del ayer! Mi corazn llenis de fuerza y de constancia, recuerdos del ayer!

    Micaela Parcele ya ver aquella pobre estancia; recuerdo fiel de su infancia, recuerdos fiel del ayer! Su corazn llenis de fuerza y de constancia, recuerdos del ayer!

    don Jos Su carta, sin dudar, ay!, del mal me desva, velando est mi madre, bien lo s; y que ha de ser la suerte ma,me escuda contra el mal y salva su Jos!

    Micaela De qu mal os quejis?No entiendo lo que hablis; explicad qu pas.

    don Jos Nada, no! Mas dime t, fiel mensajera, has de regresar al hogar?

    Micaela S, sin tardar; vuestra madre ya me espera.

    don Jos Y la has de ver? Pues le dirs que su Jos an la veneray que si ayer mal me port, hoy sigo firme la carrera del honor y de la fe. Vete pues, vete pues, bien mo: sabes ya lo que le dirs y el casto beso que le envo, t por m, se lo dars. (l besa a MICAELA.)

    Micaela El beso le dar que de vos recib; Jos yo cumplir cual os lo promet.

    conJunto

    don Jos Parceme ya ver aquella pobre estancia; recuerdo fiel de mi infancia, recuerdo fiel del ayer! Mi corazn llenis de fuerza y de constancia, recuerdo del ayer!

    Micaela Parcele ya ver aquella pobre estancia; recuerdo fiel de su infancia, recuerdo fiel del ayer! Su corazn llenis de fuerza y de constancia, recuerdo del ayer!

    hablado

    Micaela(Aparte, mientras don JOS besa con efusin la carta y rompe el sobre.)Yo me voy; he de cumpliralgn encargo.

    don Jos Ve, pues,pero prometes venir?

    MicaelaEnseguida! Hasta despus.(La acompaa hasta la entrada del puente, despidindola con un ademn carioso.)

  • 6362

    escena viiiDON JOS, despus CIGARRERAS, ZIGA, SOLDADOS

    don Jos(Leyendo la carta.)Ven junto a m, tu madre cariosa,de quien fuiste la vida y el encanto,ha encontrado, por fin, la fiel esposaque al cielo para ti pidiera tanto.Es ella, cual los ngeles hermosa,pura, como del nio el primer llanto,es el ngel de amor que me consuelaes la virgen sin par; es Micaela

    (En el momento en que va a arrancar de su uniforme la flor que guard a la entrada de MICAELA, yese gran vocero en el interior de la Fbrica. Entra ZIGA seguido de SOLDADOS.)

    Msica. n. 7. coro

    Ziga(Saliendo del puesto.)Eh! Qu sucede ah, pardiez?(Las CIGARRERAS salen de la fbrica rpidamente y en desorden.)

    priMer grupoPor favor, entren para ver.

    segundo grupoPor favor, qu va a suceder?

    priMer grupoEs la Carmencita!

    segundo grupoNo, no ha sido ella!

    priMer grupoEs ella, es ella, s, la que los golpes reparti!

    segundo grupoNo, no las escuchis!

    priMer grupo(a ZIGA)Escucha, por favor! Seor, od, por favor!

    segundo grupoLa Manolita cont, y repitindolo en voz alta, que quiere comprar sin falta un buen asno que escogi.(arrastrando a ZIGA a un lado)

    segundo grupo(el mismo juego) Entonces la Carmencita, que es muchacha guasona, dijo as: a tu persona una escoba bastar.

    priMer grupo(el mismo juego) Manolita le responde despus a su camarada: Pues, para cierta jornada mi burro te servir. segundo grupo(el mismo juego) Algn da t podrs pasear como no ahora, y detrs, cual gran seora, dos lacayos lIevars.

    todas Y despus, sin caridad, se zurraron de verdad.

    Ziga(con impaciencia)Al diablo, no os he comprendido! (a don JOS) Tomad, Jos, dos hombres sin tardar y mirad por ah quin movi tal ruido. (Don JOS, seguido de dos DRAGONES, entra en la Fbrica.)

    priMer grupoEs la Carmencita! segundo grupoNo ha sido ella!

    Ziga(aturdido) Hola, dejadme ya! (a los SOLDADOS) Apartadlas all!

    todasEscucha, por favor! Seor, od, por favor!

    (Los SOLDADOS hacen evacuar la plaza. Gritos de mujeres. Ellas son zarandeadas y empujadas por los SOLDADOS, y expulsadas hasta la cabeza del puente y una calle de la derecha. Las MUJERES a derecha e izquierda escapan y reanudan la disputa.)

    priMer grupoLa Carmencita fuequien asest el primer golpe!

    segundo grupoLa Manolita fuequien asest el primer golpe!

    priMer grupoS, od, seor!

    segundo grupoNo, od, seor!

    (CARMEN aparece en la entrada puerta de la Fbrica, conducida por don JOS y seguida de dos SOLDADOS.)

    escena ixLos mismos, CARMEN

    hablado

    ZigaPuesto que ya el silencio al fin he conseguido,podr saber ahora qu fue lo que pas?(a don JOS) Decid, este tumulto, qu causas ha tenido?A qu viene este escndalo?

    don Jos Pues bien no lo s yode lo que a duras penas all he averiguado,parece desprenderse que a poco de surgirentre las dos mujeres vivsimo altercado,Carmen sac un cuchillo por fin a relucir.Palabra de navarro! (CARMEN le mira.)

    Ziga(a CARMEN)

    Espero tu defensa; ya ves los duros cargos que pesan sobre ti.

    Msica. n. 8. cancin y MelodraMa

    carMen(tarareando)Tra la la la la la la la.Rjame, qumame que nada te dir.Antes que hablar, mil veces la muerte prefiero.

    Ziga Hermosa cigarrera, tu audacia es inmensa! No pido cantares, razones te ped.

    carMen(Mirando descaradamente a ZIGA.)Tra la la la la la la la.Mi secreto lo guardo y lo guardar.No vencers jams mi pecho fiero.

    Ziga Lo tomas de ese modo? Me alegro; (a don JOS) lo probado es que hubo cuchilladas y Carmen las caus. (En este momento, tres o cuatro MUJERES consiguen atravesar la lnea de centinelas y se precipitan en la escena gritando.)Es ella! Es ella! S!

    (Una de las MUJERES se encuentra cerca de CARMEN. sta levanta la mano y quiere lanzarse sobre la mujer. DON JOS la contiene. Los SOLDADOS apartan a las MUJERES y las empujan fuera de la escena.)

    Ziga (a CARMEN)Tu mano ya se ha alzado?(a los SOLDADOS)Que traigan una cuerda!

    carMen(con mayor impertinencia)Tra la la la la la la la.

    don Jos(Dndosela.)

    Tomadla.

  • 6564

    Oh!, no la arrojes, no si ya est hecho,si la flor ha operado ya su encanto!,si t no puedes

    don Jos (con clera) Carmen, te prohboque me vuelvas a hablar una palabra!

    carMen Est bien militar. (aparte) Le her en lo vivo.

    don Jos (aparte) Esta mujer mi desventura labra.

    Msica. n. 9. seguidilla y do

    carMenEn el fign que en Sevilla tiene el sin par Curro Flores,1 bailar quiero la seguidilla y beber manzanilla. A brindar ir por Curro Flores.S, ms yo tengo la mana de que sola no gozar, por lo cual tendr compaa, pues a mi amante llevar. (riendo)Qu dije yo!... mi pobre amante ha poco que lo desped; mi corazn est vacante, y yo soy libre, s! Me siguen ms de una docena, yo, de ninguno caso har; as escoger podr sin pena al que mi amor, ay!, le dar. Quin quiere mi alma? Est sin dueo. Podis llegar; podis venir, mas sin tardar, pues tengo empeo en que dos, hemos de partir, y en el fign que en Sevilla tiene el sin par Curro Flores, bailar quiero la seguidilla y beber manzanilla.A brindar ir por Curro Flores.

    don Jos Calla! Sabes que ya el hablar te prohib.

    carMenYo no te hablo a ti,si canto es por mi cuenta, 1Aunque la mayora de los nombres de los personajes de la pera se mantiene, hay alguno cambiado; es el caso de lillas pastia (curro Flores).

    Ziga (a don JOS) Se acab, atad esas dos manos, por ms que son bonitas. (CARMEN se deja atar sus manos sin la menor resistencia.) y es lstima que sufran la pcara opresin, mas ella lo ha querido, (a CARMEN) as tus cancioncitas podrs, dentro de un rato, cantar en la prisin. (a don JOS) Voy a escribir la orden, y vuelvo sin tardanza; al punto que os la entregue, dos hombres tomaris, dos hombres que os merezcan entera confianza, y a la prisin de estado, a Carmen llevaris.

    (ZIGA y los dos SOLDADOS vuelven a entrar en su puesto. CARMEN y don JOS se quedan solos.)

    escena xCARMEN, DON JOS

    (Momento de silencio. CARMEN levanta los ojos y mira a don JOS. ste se detiene; se aleja algunos pasos; luego vuelve hacia Carmen que le mira siempre.)

    hablado

    carMenDnde me llevars?

    don Jos Donde llevarteme ordenan; a la crcel!

    carMen Virgen pura!,por tu salud, yo quiero suplicarteque mires con piedad mi desventura.Afljame esta cuerda, por que hieremis dbiles muecas.

    don Jos (Aflojndola.) Al momento;aunque orden superior con ello altere,no sufrirs por m ningn tormento.Est as bien?

    carMen(al odo de don JOS) Muy bien. Oye una cosa;

    aydame a escapar, dime si quieres,y te dar la piedra misteriosaque el dolo te har de las mujeres. don Jos Te acomoda?

    carMen (momento de pausa)

    Dijiste no hace mucho,palabra de navarro babrs nacidotal vez all? (con fingida ansiedad)

    don Jos Sin duda.

    carMen Oh, qu escucho!don Jos En Navarra mi cuna se ha mecido.

    carMen Tambin yo soy navarra; cuando nia,sin piedad los gitanos me robaron,y con ellos cruc monte y campiahasta que aqu en Sevilla me dejaron.Me han insultado, s; me han insultadoporque de aqu no soy; porque les dijeque jams a un navarro han asustadolos majos de Sevilla, y los maldije.No ha habido ms. No es cierto, amigo mo,qu tendrs compasin de una paisana?,mi voz no te conmueve?

    don Jos Desvaro!

    Navarra no eres t.

    carMenPues qu?

    don Jos Gitana!

    carMenEsa es tu opinin?

    don Jos Estoy seguro.

    carMen Pues bien, gitana soy, cual t me llamas,pero has de hacer, y por la cruz lo juro,cuando yo pedir, porque me amas.No me lo niegues, no; lo estn diciendo,tu turbacin, tus dudas, tus miradas,y esa flor, que su aroma desprendiendo,envenena las almas ms templadas.La guardaste en el fondo de tu pecho,pensando en m, como recuerdo santo!

    tal vez estoy contenta; y si pienso es que duea soy de pensar.

    Y pienso en gentil militar (con intencin) que me ama, y al que a mi vez, yo podr bien amar.

    don Jos (emocionado) Oh, Carmen!...

    carMen(con intencin)Mi militar, no es ningn comandante, tampoco es un capitn, no tiene graduacin ms para m, su amor es bastante, busqu no ms su corazn.

    don Jos Carmen, mi bien!, piedad invoco, si yo cedo, de amor ya loco, tu promesa, la mantendrs? Si yo te amo, d, me amars? (Don JOS suelta la cuerda que ata las manos de Carmen.)

    carMenS, yo bailar la seguidilla y beber manzanilla. S!

    don Jos Pues, esta noche, d si vendrs! Carmen, d me amars!...

    carMenEn el fign que en Sevilla tiene el sin par Curro Flores, bailar quiero la seguidilla y beber manzanilla. Tra la la la la la la la.A brindar ir por Curro Flores.

    escena xiLos mismos, ZIGA, SOLDADOS

    Ziga (a don JOS) Ved la orden, marchad! que es el trayecto largo.

    carMen(a don JOS) Al salir, yo te empujar, con vigor, todo el que podr: djate escurrir, del resto yo me encargo.(Tarareando y rindose a la cara de ZIGA.)

  • 6766

    Amor es dspota y cruel, jams ninguna ley reconoci, si t no me amas, mi amor es fiel. Mas, ay de ti!, si te amo yo.(Ella se pone en marcha con don JOS y los SOLDADOS. Al llegar a la entrada del puente, Carmen empuja a los SOLDADOS, se libera y se escapa rindose a carcajadas. )

    Teln

    Msica. entreacto

    ACTO SEGUNDOEn la taberna de Curro Flores

    escena iCARMEN, FRASQUITA, MERCEDES, ZIGA, MORALES, DRAGONES y GITANOS

    Msica. n. 10. cancin gitana

    carMen Venid, amigos, venid!Cantad del amor las quimeras, veris como bailan ligeras las gitanillas, venid! Que las guitarras suenen ya; es su sonido arrullo blando, pues en sus cuerdas, murmurando tierna cancin, amor est. Tra la la la la la la la.

    Mercedes, FrasquitaTra la la la la la la la.

    carMenAl ritmo adormecedor podris, de la sin par cadencia, gozar en dulce soolencia los deliquios del amor. La danza al canto se ha de unir, as, ligera, indecisa, que luego crece, y ms aprisa ya la veris subir... subir. Tra la la la la la la la.

    Mercedes, FrasquitaTra la la la la la la la.(Cesa la danza.)

    carMenEs por mi fe , placer sin par

    moverse en raudo torbellino; perdida la calma y el tino en el amor no ms pensar. Con el comps de la cancin y aquel vaivn de nuestra danza, veris qu grata bienandanza, veris qu dulce emocin! Tra la la la la la la la.

    carMen, Mercedes, FrasquitaTra la la la la la la la.(CARMEN, FRASQUITA y MERCEDES se unen a la danza.)

    (Movimiento de danza muy rpido: CARMEN baila tambin y a las ltimas notas en la orquesta se deja caer jadeante sobre un banco. Despus del baile CURRO FLORES se pasea alrededor de los OFICIALES, como preocupado y dispuesto a hablarles.)

    hablado

    Ziga Si quieres decirnos algo;habla sin miedo.

    curro Zeores

    Ziga Vamos, deja los temoresa un lado.

    curro Pues bien; si sargojablando, porque iqueloque va pa alante la fiestay denguno manifiestaenterase mi canguelopor la juerga, sonsoniche!,y es que mangue est fartando,y es que corregior mirandosi farto, pa manque espichepartirme, y es la chipn,por medio, con un murtaso;y yo naguanto er trompaso,que no abiyelo lobn.Con que eso es to.

    Ziga Buen detalle!Te vigilan?

    curro Ya lo veis!

    Morales Es decir, que nos ponisa la puerta de la calleme parece natural,por lo que yo, me permitoinvitaros un ratitoal teatro. (a los MILITARES y MUJERES)

    ZigaNo est mal

    pensado; se acepta o no? (aigno afirmativo por parte de los MILITARES) S? Bueno; queris venir? (a las tres MUJERES)

    carMenLo que es yo no puedo ir.

    Frasquita Ni yo tampoco.

    Mercedes Ni yo.

    (Mientras ZIGA habla con CARMEN, MORALES intenta convencer a las otras dos para que vayan con ellos.)

    Ziga Me aborreces, no es verdad?

    carMen Yo aborreceros Por qu?

    ZigaEn la crcel te encerrcometiendo una crueldad.

    carMen En la crcel?

    Ziga Mas cumplmi deber.

    carMen Cosa ms rara!No recuerdo que pisarajams la crcel.

    Ziga Ya!, s;porque un bravo militarde ti se compadeci,y su compasin pagyendo preso en tu lugar.Adems, fue degradado.

    carMen Eso tambin?

    Ziga S; te admiras?El cabo por quien delirases hoy un simple soldado.Un mes estuvo en prisin.

    carMen Mas, es libre?

    Ziga Desde ayer.

    carMen Fuera penas!

    Ziga Tal placer

    carMen(aparte) Si lo tengo, es con razn.

    Morales Con que por ltima vez,queris venir?(CURRO hace signo negativos para que las tres rehsen el convite.)

    carMen Imposible!

    Ziga Carmen, parece increble!

    MoralesPues dejmoslas pardiez!(Interrumpe la escena un coro cantado entre bastidores.)

    Msica. n. 11. coro

    aMigos de escaMilloOl! Que viva el torero! Ol! Que viva Escamillo!Que viva! Que viva!...

    hablado

    Mercedes Es el clebre Escamillo, un torero, cuya gloria oscurece la memoria de Romero y Pepe Hillo.

  • 6968

    Ziga Escamillo, nos iremossi os parece.

    escaMillo Vuestro soy.

    Morales Pues en marcha.

    escaMillo Nos veremosotra vez, y brindaremostodos juntos, como hoy.(Salen todos, excepto CARMEN, FRASQUITA, MERCEDES y CURRO.)

    Msica. n. 12bis. salida de escaMillo

    escena iiiCARMEN, MERCEDES, FRASQUITA, CURRO

    hablado

    FrasquitaHabla Curro; di, por qutanta prisa por cerrar?Tal afn en procurarque nos quedramos?

    curro Sque por veros han llegaopa chimuyar dun asunto,segn lo que yo barrunto,el Donaire y Remendao.2

    carMen Los dos?

    curro S pero, chitn.Los chorreles ah estn,voy por ellos.(Abre una puerta a la izquierda y hace seas. Entran el DONAIRE y el REMENDADO. CURRO cierra las puertas y la ventana, y sale.)

    2 Aunque la mayora de los nombres de los personajes de la pera se mantiene, hay alguno cambiado; es el caso de le dancare (el donaire).

    carMenQue no debes ni soarinspirarme una pasin;si t me quieres amar,no te lo puedo privar,pero de mi coraznsoy la duea en este instante,porque an a nadie lo di,y quiero que est vacantehasta encontrar el amanteque so.

    escaMillo Ya!

    carMen Es as.

    escaMillo Yo me encuentro decididoa esperar.

    carMen Me alegrar.

    escaMilloNo lo olvides.

    carMen No lo olvido;esperar no est prohibido.

    escaMillo Pues lo dicho; esperar.

    Morales Os vens? (a CARMEN, FRASQUITA y MERCEDES)

    Frasquita No puede ser.

    Morales (a ZIGA) Compadre, mala campaa!

    Ziga Pues no la dejo perder,qu demonio!, yo he de versi la ganamos con maa.Oye, Carmen, no vendrssi te empeas, de seguro,pero pronto me vers;en breve, aqu me tendrspese a quien pese.

    carMen (apuro)

    Qu apuro!

    Lnzase de furia lleno; la muerte aleve sembrando va; ah!, bravo toro! grita la plebe y un aplauso atronador

    ciego le da. Prosigue el bruto su carrera, la sangre oler, aumenta su furor; vanse todos, saltan la barrera; ya est solo el matador. A torear ve sin temor, ve a matar con gran valor.Por que al verte tu morena tie en vivo color el rostro encantador, te inspira amor.

    (Beben todos y estrechan la mano del torero.)

    hablado

    curro Zeore por cari!Dirse pronto!

    ZigaQu mana,pero, tendrs la crueldadde echarnos?

    curro No! casi na;es mu tarde.(Los MILITARES hacen preparativos de marcha. ESCAMILLO se encuentra cerca de CARMEN.)

    escaMillo(a CARMEN)

    Nia ma.Di tu nombre, por favor,y cuando mate algn toro,s que me dar valorpronunciarlo; por mi honorte lo juro, mi tesoro!

    carMen Yo? Carmen: as me llamo;o Carmencita.

    escaMillo Pues ven;si te dijese, te amoy tu cario reclamoQu contestaras, mi bien?

    Ziga Ya viene.

    curro (desesperado)

    Jes, qu indino! De qu vale lo que jablo? No chimuy...

    Ziga Vete al diablo con tus cuentos! Venga el vino!

    Msica. coro

    aMigos de escaMilloOl! Que viva el torero! Ol! Que viva Escamillo!Que viva! Que viva!...

    escena iiLos mismos, ESCAMILLO

    Msica. n. 12. couplets

    escaMilloTal honor, yo puedo devolveros mi buen seor, pues todo militar pronto se entiende con los toreros; ambos tienen profesin igual,

    el pelear! Tuesta la arena el sol ardiente; la plebe, el circo llena ya; arde la sangre, grita la gente, y la bota, con el vino,

    viene y va.Se promueve el gran ruido, all se bebe sin temor; siempre al pueblo ha divertido esta fiesta del valor. Ol! En guardia! A torear ve sin temor, ve a matar con gran valor.Por que al verte tu morena tie en vivo color el rostro encantador, te inspira amor.

    IIMas callad, lleg el instante que anhelante espero yo; grato contento experimento, porque el toro ya en el redondel

    apareci,

  • 7170

    escena ivCARMEN, FRASQUITA, MERCEDES, el DONAIRE, el REMENDADO

    Frasquita Cmo vanlos negocios?

    el donaireMaldicin!

    No tan bien como han de ir.Ha dos horas que llegamosde Gibraltar.

    el reMendado Y que vamos,por qu no se ha de decir?Es un pas diverto.A m me gusta el ingls,flaco y serio, pero esun tipo mu distinguo.

    el donaire Quires callarte, pardiez!

    el reMendado Me callo.

    el donaire Pues a despecho

    de medio mundo, hemos hechoun buen negocio esta vez.Un barco tengo flotadoque saldr de Gibraltarcuando acabe de cargartodo lo que all he comprado.Nosotros lo esperaremosen la costa: all, de fijo,se podr hacer el alijo,y al monte nos correremos.Qu os parece? Frasquita Que, no hay duda;es un negocio perfecto.

    el donaire Pues para llevarlo a efecto, necesito vuestra ayuda.

    carMenPara qu, has presumido

    que hemos de cargar con peso nosotras? el donaire

    No.

    el reMendado Fuera esopoco o nada distinguido.

    el donaire Remendado! (Amenazndole.)

    el reMendado Ya entend.

    el donaireDescuidad, no cargariscon bultos, mas servirisde otro modo.

    Mercedes Siendo as

    Msica. n. 13. quinteto

    el donairePues sabed que viene una partida.

    Mercedes, FrasquitaSi es cosa buena hay que ver.

    el donaireOh, es admirable querida!Mas vuestra ayuda ha menester.

    el reMendadoS, vuestra ayuda ha menester.

    carMen, Frasquita, Mercedes,el donaire, el reMendadoVerdad?

    el donaire, el reMendadoOs lo dir sin dilacin; escuchad pues con atencin.Para tratar de ratera, gazmoera y pillera, es lo mejor, segn cre, trener las hembras junto a s.Pues sin ellas, oh, nias bellas, no nos saldr ya nada bien. carMen, Frasquita, MercedesNo nos saldr jams ya nada bien.

    el donaire, el reMendadoNo sois, decid, de su opinin?

    carMen, Frasquita, Mercedes,el donaire, el reMendadoS, tal yo soy de su opinin.Para tratar de ratera,

    gazmoera y pillera, es lo mejor, segn cre, trener las hembras junto a s.Pues sin ellas, oh, nias bellas, no nos saldr ya nada bien.

    el donaireCon que es decir que partiris?

    Frasquita, MercedesCuando queris.

    el donairePues al momento.

    carMen Ah! Eso no.Si queris bien podis partir, mas yo no he de hacer tal viaje. No partir

    el donaire, el reMendado Oh! Carmen, no nos dejars; te falta aliento y coraje para inferirnos tal ultraje.

    Frasquita, MercedesAh! Carmen, no nos dejars.

    el donaireMas, al menos, la razn, Carmen, t nos dirs.

    Mercedes, Frasquita, el reMendado La razn!

    carMenOs la dir sin vacilar.

    el donaire, el reMendado A ver!

    carMenLa razn es bien singular.

    Mercedes, Frasquita, el donaire,el reMendadoY bien?

    carMen Estoy enamorada. el donaire, el reMendadoQu es lo que o?

    Mercedes, FrasquitaOh, gran Dios, ella enamorada!

    el donaire, el reMendadoEsts, oh, Carmen!, enamorada!

    carMenEnamorada, pobre de m!

    el donaire, el reMendado(con irona)Es singular esa aventura y el alma llena de dolor; pues bien, a m se me figura, que es preciso anteponer el deber al amor.

    carMen Amigos mos, yo bien quisiera partircual fuera mi deber; mas esta vez se me figura que el deber ceda el paso al amor: anteponer el amor al deber.

    el donaireCon que es decir que si os negis.

    carMenS, a la verdad.

    el reMendado Preciso es que te dejes persuadir.

    Mercedes, Frasquita, el donaire,el reMendadoHay que partir! Oh, Carmen!A nuestro erario es necesario.Pues inter nos.

    carMenDebis partir,

    pues bien s que inter nos

    carMen, Frasquita, Mercedes,el donaire, el reMendadoPara tratar de ratera, gazmoera y pillera, es lo mejor, segn cre, trener las hembras junto a s.Pues sin ellas, oh, nias bellas, no nos saldr ya nada bien.

  • 7372

    hablado

    el donaireEn fin, basta; aqu no habrms voluntad que la ma.Has de venir.

    carMen Tontera!Yo no ir.

    el donaire Carmen!... (Amenazndola.)

    carMen Qu necio furor!

    el donaire Me provocas?

    carMen Por temor,crees que te obedecer?

    el reMendado Pues yo s amar tambin;pero el amor, no me impidecumplir con todos.

    el donaire (a CARMEN)

    Decide,vienes o no?

    carMen Est bien:

    me das a escoger? No cedo.Dispuesta estoy a marchar,maana sin ms tardar,pero esta noche, me quedo.

    Frasquita Nunca vi en ti tal afn;di, qu esperas?

    carMen A un soldado

    que por m, ha sacrificadosu