Carlos García Experiencia_repsol_biorremediacion de Suelos

3
ARTÍCULO Experiencia de Repsol YPF en biorremediación de suelos Carlos García Fandiño Coordinador de Medio Ambiente Repsol YPF, Refino y Logística Europa Vista de la biopila de experimentación de la refinería de Puertollano. En primer plano se aprecia la soplante. dora: los lodos de hidrocarbu- ros, extendidos sobre el terre- no, se iban degradando como consecuencia de la actividad mi- crobiana; si se estimulaba esa actividad aportando nutrientes, humedad y, por supuesto, oxí- geno –ya que de vida aerobia se trataba– se podría contar con un procedimiento de desconta- minación de suelos. Realmente, las primeras aplica- ciones experimentales a escala industrial, en terrenos de la re- finería de Cartagena, no se lle- varon a cabo hasta 1980. Al igual que las refinerías ameri- canas de entonces, se preten- día conocer la cantidad máxi- ma de hidrocarburos (kg/m 2 ) que podía degradarse en un tiempo razonable en terrenos representativos de los alrede- dores. Para ello se eligieron unas parcelas, se prepararon convenientemente para reco- ger por pendiente los lixiviados y, manifestando una preocupa- ción por el subsuelo poco fre- cuente entonces, se hizo un se- guimiento de la calidad del freático mediante pozos piezo- métricos. La aireación del te- rreno para proporcionar el oxí- geno requerido por los micro- organismos se efectuaba me- diante el arado de las parcelas ("land farming"). Lo único que se buscaba era el conocimiento de la técnica, ya que en ninguna de las refi- nerías de la empresa, mucho más recientes que las ameri- canas, se acostumbraba a ex- tender los lodos aceitosos so- bre el terreno próximo. Se resume la experiencia al- canzada por una empresa de refino de petróleo en la bio- rremediación de terrenos contaminados por hidrocar- buros, desde las primeras ac- tuaciones, en 1976, limitán- dose a tomar contacto con la técnica, hasta el momento presente en que ya se em- plea cuando es preciso y la investigación se orienta ha- cia la aplicación en situacio- nes reales de las distintas opciones conocidas de la biodegradación. This paper deas with the ex- perience reached by a pe- troleum refining company in the bioremediation of soils contaminated by hy- drocarbons. This covers from the first performances, in 1976, when there was just a first contact with the technique, until present, when it is already used and the investigation is guided towards the application in real situations of the differ- ent well-known options of biodegradation. a curiosidad por estos temas en Repsol YPF data de 1976, cuando en el Centro de Investigaciones de la empresa en Cartagena se iniciaron las primeras expe- riencias de selección y desarro- llo de cepas bacterianas espe- cialmente efectivas en la de- gradación de hidrocarburos. Lo que había sido una mala práctica de algunas refinerías americanas, en los años cuaren- ta y cincuenta, extendiendo los lodos aceitosos, de limpiezas de tanques y otras actividades, por los terrenos de sus alrededores, había dado lugar a una técnica que en aquellos años setenta se presentaba como promete- L 28

description

biorremediación

Transcript of Carlos García Experiencia_repsol_biorremediacion de Suelos

Page 1: Carlos García Experiencia_repsol_biorremediacion de Suelos

ARTÍ

CULO Experiencia de Repsol YPF

en biorremediación de suelos

Carlos García FandiñoCoordinador de MedioAmbiente

Repsol YPF, Refino yLogística Europa

Vista de labiopila deexperimentaciónde la refineríade Puertollano.En primer planose aprecia lasoplante.

dora: los lodos de hidrocarbu-ros, extendidos sobre el terre-no, se iban degradando comoconsecuencia de la actividad mi-crobiana; si se estimulaba esaactividad aportando nutrientes,humedad y, por supuesto, oxí-geno –ya que de vida aerobiase trataba– se podría contar conun procedimiento de desconta-minación de suelos.

Realmente, las primeras aplica-ciones experimentales a escalaindustrial, en terrenos de la re-finería de Cartagena, no se lle-varon a cabo hasta 1980. Aligual que las refinerías ameri-canas de entonces, se preten-día conocer la cantidad máxi-ma de hidrocarburos (kg/m2)que podía degradarse en untiempo razonable en terrenosrepresentativos de los alrede-dores. Para ello se eligieronunas parcelas, se prepararonconvenientemente para reco-ger por pendiente los lixiviadosy, manifestando una preocupa-ción por el subsuelo poco fre-cuente entonces, se hizo un se-guimiento de la calidad delfreático mediante pozos piezo-métricos. La aireación del te-rreno para proporcionar el oxí-geno requerido por los micro-organismos se efectuaba me-diante el arado de las parcelas("land farming").

Lo único que se buscaba erael conocimiento de la técnica,ya que en ninguna de las refi-nerías de la empresa, muchomás recientes que las ameri-canas, se acostumbraba a ex-tender los lodos aceitosos so-bre el terreno próximo.

Se resume la experiencia al-canzada por una empresa derefino de petróleo en la bio-rremediación de terrenoscontaminados por hidrocar-buros, desde las primeras ac-tuaciones, en 1976, limitán-dose a tomar contacto con latécnica, hasta el momentopresente en que ya se em-plea cuando es preciso y lainvestigación se orienta ha-cia la aplicación en situacio-nes reales de las distintasopciones conocidas de labiodegradación.

This paper deas with the ex-perience reached by a pe-troleum refining companyin the bioremediation ofsoils contaminated by hy-drocarbons. This coversfrom the first performances,in 1976, when there wasjust a first contact with thetechnique, until present,when it is already used andthe investigation is guidedtowards the application inreal situations of the differ-ent well-known options ofbiodegradation.

a curiosidad por estostemas en Repsol YPFdata de 1976, cuando

en el Centro de Investigacionesde la empresa en Cartagena seiniciaron las primeras expe-riencias de selección y desarro-llo de cepas bacterianas espe-cialmente efectivas en la de-gradación de hidrocarburos.

Lo que había sido una malapráctica de algunas refineríasamericanas, en los años cuaren-ta y cincuenta, extendiendo loslodos aceitosos, de limpiezas detanques y otras actividades, porlos terrenos de sus alrededores,había dado lugar a una técnicaque en aquellos años setentase presentaba como promete-

L

28

Page 2: Carlos García Experiencia_repsol_biorremediacion de Suelos

Con la misma intención, en1982, se repitieron experienciassimilares, en pequeña escala,en la refinería de Puertollano.

Con estas pruebas, la biorre-mediación llegó a ser una téc-nica conocida en las refineríasde Repsol YPF, aunque no seaplicara como método dedescontaminación habitual.

En la actualidad, cuando ya labiorremediación ha dejado deser una técncia prometedorapara ser una herramienta habi-tual y eficaz, la Central de In-geniería, de Repsol YPF, res-ponsable del desarrollo de to-dos los grandes proyectos delGrupo, dispone de una depen-dencia especializada que dise-ña, contrata y supervisa todoslos trabajos de prevención y re-mediación de la contaminacióndel subsuelo, acumulando granexperiencia en todas estas ta-reas, que transmite a los técni-cos interesados del Grupo.

La expansión de la Empresapor Latinoamérica ha permiti-do incorporar al conocimien-to general la experiencia delos técnicos de aquella zona,destacando las aplicacionesen tierras contaminadas deyacimientos y refinerías, comoen Mendoza (República Ar-gentina), donde se está apli-

cando un "land farming" yvan a poner en marcha expe-riencias de fitorremediación, oen Lima (Perú), donde se va ainiciar un gran proyecto decompostaje de lodos aceitosos.

Aquí en España, es de destacarel "land farming" que se está

desarrollando en la refineríade Cartagena, con la autoriza-ción de la Consejería de Me-dio Ambiente de Murcia, enel que se eliminan una serie delodos residuales. Esta prácticava unida a una experiencia quese realiza con el Centro deEdafología y Biología Apli-cada del Segura (CEBAS),del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas,por el que se pretende demos-trar que la aplicación de lodosal terreno y su tratamiento por"land farming" no sólo es unabuena técnica de depuración,sino una forma de recuperarterrenos degradados, especial-mente en zonas semidesérticascomo las del SE peninsular.

Ocasionalmente los terenosde alguna estación de serviciose ven afectados por derra-mes y requieren ser recupera-dos. En esas circunstancias,son habituales las técnicas detratamiento "in situ", descon-taminando los terrenos sin re-tirarlos de su emplazamiento,

Vista del “landfarming” de

experimentaciónde la refinería

de Puertollano.

Pruebas decompostaje enla refinería dePuertollano.

ARTÍ

CULO

2 9

Page 3: Carlos García Experiencia_repsol_biorremediacion de Suelos

ARTÍ

CULO

microorganismos especializa-dos); o la preparación de inó-culos de cepas de los lodosbiológicos y su incorporaciónal "land farming".

También en el Terminal, se es-tudió la disponibilidad para larevegetación de los terrenoscon la aplicación de especiesseleccionadas (festuca rubra,medicago sativa, lolium pe-renne y trifolium alba), y secomparó el grado de desarro-llo alcanzado entre adicionarfertilizantes comerciales y lo-dos biológicos de depuradora.

Finalmente, se contrató a unaempresa especializada -aun-que hubo un seguimiento per-manente por técnicos de Rep-sol YPF-, y se trataron unos25.000 m3 de tierras por "landfarming" y unos 150.000 m3

por "bioventing", alcanzandoen un plazo de meses los re-sultados definidos como obje-tivo de la biorremediación enlos terrenos del Terminal.

estimulando la actividad de lavida microbiana local, me-diante aireación subsuperfi-cial ("bioventing") y, en su ca-so, aporte de nutrientes.

Una de las experiencias debiorremediación más impor-tantes que se han llevado acabo en los últimos años enEspaña tuvo lugar en Málaga;durante 35 años un terminal yun parque de almacenamien-to habían sido la cabecera deloleoducto que alimentabadesde aquella población la re-finería de Puertollano (CiudadReal). Cuando llegó el mo-mento de abandonar el lugar,al construirse el nuevo Oleo-ducto Cartagena-Puertollano,se acordó adecuar los terrenosa los usos futuros mediantetécnicas de biorremediaciónen sus distintas variantes, porser una técnica "blanda", po-co agresiva con el entorno.

Se llevaron a cabo experien-cias a escala de laboratorio eindustrial para confirmar labiodegradabilidad de los hi-drocarburos presentes enaquellos terrenos, tanto por"land farming" como por bio-pilas. Se efectuaron tambiénpruebas novedosas, como laaplicación al "land farming"de lodos biológicos del trata-miento de aguas residualesde la refinería de Puertollano(para aportar materia orgáni-ca, nutrientes y, sobre todo,

En la actualidad, y desde hacemás de dos años, se están reali-zando en la refinería de Puerto-llano experiencias de composta-je de tierras previamente im-pregnadas con hidrocarburos,con la intención de profundizaren el conocimiento de dichatécnica y disponer de ella comouna alternativa a la gestión co-mo residuos peligrosos de lastierras sucias resultantes de pe-queños derrames internos.

También en Puertollano se dis-pone de un área de trabajo pa-ra realizar pruebas de "landfarming" y biopilas. Para pro-porcionar aire en la biopilas sedispone de una soplante, unidaa una red de tubos ranuradosque permanecen en el interiorde la pila de tierra, que da uncaudal próximo a 900 m3/h, pa-ra una presión diferencial de220 mbar. El criterio de selec-ción ha sido tener capacidadpara suministrar 2 m3/h de airepor m3 de tierra. Por su carác-ter experimental, se ha previs-to la posibilidad de aspirar ai-re a través de la tierra e impul-sarlo al exterior, o de aspirardel exterior e impulsarlo a tra-vés de la tierra.

También se están iniciando ex-periencias de fitorremediación.

Aunque pueda resultar paradó-gico que la máquina más sofisti-cada que se emplea en un"land farming" sea un arado,para remover y airear las tierras,cualquiera de las técnicas debiorremediación que experi-mentamos son, en definitiva, dealta tecnología: no hay produc-to de ingeniería que supere a lacomplejidad de un ser vivo; yhay un consumo energético im-portante, pero lo aportan consu actividad y su metabolismolos propios microorganismos.

En Repsol YPF sabemos que labiotecnología no está hacien-do más que empezar a mos-trarnos sus posibilidades, tam-bién en nuestro Sector. Sabe-mos que hay que seguir inves-tigando en esa línea.

Vista del “landfarming” de

experimentaciónde la refinería de

Puertollano.

Pruebas defitorremediación

en la refineríade Puertollano.

30