Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela...

88
1 Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Transcript of Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela...

Page 1: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

1

Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Page 2: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

2

Page 3: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

3

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Trazando una nueva trayectoria de investigación para la enseñanza

2018

Page 4: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

4

Page 5: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

5

Trazando una nueva trayectoria de investigación para la enseñanza

Editores

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

Breed Yeet Alfonso Corredor

José Daniel Rodríguez Munca

Page 6: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

6

Page 7: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

7

Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado, Manuel

Antonio Sierra Rodríguez, Juan Sebastián Lara Rodríguez, Carlos Andrés Collazos

Morales, Domingo Alirio Montaño Arias, Breed Yeet Alfonso Corredor, José Daniel

Rodríguez Munca

Trazando una nueva trayectoria de investigación para la enseñanza, Bogotá, UMB

© Hernán Orozco González, Ricardo Luciano Chaparro Aranguren, Carlos Martínez

Albarracín, Luis Miguel Cárdenas López Diego Emir Portilla, César Augusto Pérez

Tafur, Diego Mauricio Quintero Valenzuela, Breed Yeet Alfonso Corredor, Carlos

Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado, Manuel Antonio

Sierra Rodríguez, Carlos Andrés Collazos Morales, José Daniel Rodríguez Munca,

Blanca I. Montes de Ocaa, Martha Janeth Rojas Quitian, Elsa Victoria López

Aguirre, Julio Cesar Caicedo Eraso, Sandra Pineda Espinel, Jorge Betancur Aguirre

, Julián Alberto Ballesteros Otero, Magle Virginia Sánchez Castellanos, Luz

Adriana Rivera Naranjo, Marcelo López Trujillo, Jorge Iván Meza Martínez

© Universidad Manuela Beltrán

Bogotá, Colombia

http:// www.umb.edu.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier proceso

gráfico o fónico, particularmente por fotocopia, Ley 23 de 1982

Trazando una nueva trayectoria de investigación para la enseñanza. / Editor Carlos

Augusto Sánchez Martelo… (y otros 7) - Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, 2018.

88 p.: ilustraciones, gráficas, tablas; [versión electrónica]

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-5467-08-8

1. Educación Digital 2. Integración de TIC 3. Industrias – Innovaciones

tecnológicas. i. Avendaño Delgado, Henry Leonardo, ed. ii. Sierra Rodríguez, Manuel

Antonio, ed. iii. Lara Rodríguez, Juan Sebastián, ed. iv. Collazos Morales, Carlos

Andrés, ed. v. Montaño Arias, Domingo Alirio, ed. vi. Alfonso Corredor, Breed Yeet,

ed. vii. Rodríguez Munca, José Daniel, ed.

658.514 cd 23 ed.

CO-BoFUM

Catalogación en la Publicación – Universidad Manuela Beltrán

Page 8: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

8

Autoridades Administrativas

Gerente

Juan Carlos Beltrán Gómez

Secretario General

Juan Carlos Tafur Herrera

Autoridades Académicas

Rectora Alejandra Acosta Henríquez

Vicerrectoría de Investigaciones

Carlos Andrés Collazos

Coordinador General UMB Virtual

Gustavo Adolfo Salas Orozco

ISBN: 978-958-5467-08-8

Page 9: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

9

Universidad Manuela Beltrán – Trazando una nueva trayectoria de

investigación para la enseñanza

Edición

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Comité editorial

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

José Daniel Rodríguez Munca

Comité científico

Dr(c). Carlos Augusto Sánchez Martelo

Dr(c). Henry Leonardo Avendaño Delgado

Dr(c). Manuel Antonio sierra Rodríguez

Dr(c). Andrés Rodolfo Torres

Mg. Juan Sebastián Lara-Rodríguez

PhD. Domingo Alirio Montaño Arias

PhD. Magle Sánchez Castellanos

Dr(c). Brigitte Julieth Rodríguez Mendoza

Mg. Carlos Jair Martínez

Mg. Marisol Sandoval Chaves

PhD. Domingo Alirio Montaño Arias

Dr(c). Breed Yeet Alfonso Corredor

Mg. Oscar Rolando Sánchez Rueda

Mg. Pedro Hernando Maldonado Castañeda

Mg. Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Mg. Martha Janeth Rojas Quitian

Dr(c). Yamil Buenaño Palacios

Mg. Eliana Jineth Campos Martínez

Mg. Yiny Paola Cárdenas Rodríguez

Mg. Jorge Armando Betancur

Mg. Víctor Cruz Reyes

Autores

Hernán Orozco González

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Carlos Martínez Albarracín

Luis Miguel Cárdenas López

Diego Emir Portilla

César Augusto Pérez Tafur

Diego Mauricio Quintero Valenzuela

Breed Yeet Alfonso Corredor

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

José Daniel Rodríguez Munca

Blanca I. Montes de Ocaa

Martha Janeth Rojas Quitian

Elsa Victoria López Aguirre

Julio Cesar Caicedo Erazo

Sandra Pineda Espinel

Jorge Betancur Aguirre

Julián Alberto Ballesteros Otero

Magle Virginia Sánchez Castellanos

Luz Adriana Rivera Naranjo

Marcelo López Trujillo

Jorge Iván Meza Martínez

Evaluadores

Dr. Miguel García Torres

Dr(c). Luz Ángela Rodríguez González

Colaboradores del Libro

Marisol Sandoval Chaves

Publicado en Julio de 2018

Formato digital PDF (Portable Document Format)

Diagramación: Iván Camilo Duarte Silva

Diseño de Portada: Iván Camilo Duarte Silva

Paula Andrea Quintero Celis

Corrección de estilo (Editor secundario)

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Avenida Circunvalar Nº 60-00

Bogotá – Colombia

Tel. (57-1) 5460600

Editorial: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de responsabilidad

exclusiva de los autores

Page 10: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

10

Page 11: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

11

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo

Trazando una Nueva Trayectoria de Investigación para la Enseñanza 1. Diagnóstico de la investigación formativa en el Instituto Universitario de la Paz:

Un estudio de caso ................................................................................................ 15

2 ¿Nativos digitales? Un estudio a estudiantes de la institución educativa rural

Departamental, Diego Gómez de Mena ................................................................ 23

3. Enseñanza del Inglés asistida por dispositivos móviles: Un estudio de caso en

tres aplicaciones .................................................................................................... 35

4. Didácticas para potenciar la observación, en la investigación formativa con

apoyo de aulas virtuales de aprendizaje ............................................................... 43

5. Implementación de unidades didácticas para el desarrollo de la habilidad

comunicativa (Oral y Auditiva), en idioma Inglés para estudiantes universitarios

presenciales* ......................................................................................................... 49

6. Integración de la música con las TIC como apoyo en los procesos de mejora de

la memoria en estudiantes de educación básica primaria ..................................... 57

7. Uso de e-blocks como recurso didáctico tecnológico para el desarrollo del

pensamiento espacial en grado transición ............................................................ 61

8. Construcción de un objeto virtual de aprendizaje de lectura para niños con

síndrome de Down, con participación de los padres de familia en el proceso

formativo................................................................................................................ 69

9. Kidua: Recuperando el Saber Ancestral de las Plantas Medicinales ................ 75

Page 12: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

12

Page 13: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

13

Prólogo

Trazando una Nueva Trayectoria de Investigación para la

Enseñanza

Dr(c). Juan Sebastián Lara Rodríguez

Universidad Manuela Beltrán

La actual revolución tecnológica de la información1, ha permitido a la humanidad el acceso

a información y conocimiento de una forma inusitada. No obstante, las inconmensurables

fuentes de acceso a datos, pueden llevar a confusión en su interpretación, tanto como el uso

benéfico de estos, para el desarrollo sostenible de las poblaciones que más los requieren. De

manera, que el problema se concentra, no en el acceso a datos, sí en el acceso a aquellos que

aporten a la disminución de los dilemas sociales y naturales que enfrentamos. Por ejemplo,

la desigualdad, pobreza, contaminación, acceso a alimentos, salud, conservación ambiental,

preservación de la cultura, entre muchos otros.

Una forma validada para inhibir estos problemas multidimensionales es la investigación.

Desde que la Ciencia y la Tecnología (CyT) emergieron en la segunda mitad del siglo pasado

como pilares para el desarrollo, las sociedades tienen cada vez mayor convencimiento en el

poder transformador del progreso técnico y científico, para alcanzar o sobrepasar metas

sociales. Entre tantas metas, aquella que puede considerarse como piedra angular en el

proceso de cambio institucional a los dilemas mencionados arriba, está la educación. La

enseñanza puede ser entendida como el proceso de adquirir, difundir y usar un conocimiento

explicito, empero, ese conocimiento es adquirido en la actualidad de una manera asimétrica.

Es decir, solo alguna parte de la sociedad tiene acceso a los canales e instrumentos para

asimilar conocimiento o aprender. Así, la investigación dirigida al desarrollo de nuevos

canales e instrumentos de acceso a conocimiento, puede ofrecer posibilidades de educación

más inclusivas a quienes hasta el momento, las han tenido restringidas.

Con respecto a las trayectorias tecnológicas. Estas parten de una construcción de la ciencia

existente denominada como ‘normal’, y las ideas comúnmente acatadas por una comunidad

científica, entendidas como ‘paradigmas’ [1]. Consecuentemente, para Dosi (1982) la

tecnología también cuenta con sus paradigmas ‒ lo que podríamos concebir como la manera

comúnmente acatada de producir un bien u ofrecer un servicio ‒ que son las raíces el

progreso técnico, o sea, producir u ofrecer más y nuevos bienes o servicios, respectivamente.

Así, la trayectoria es un patrón de actividades para resolver un problema normal en el campo

de un paradigma, sea científico o tecnológico. Basados en esta reflexión conceptual, el

problema normal que vislumbramos es el desarrollo de nuevos canales e instrumentos para

la enseñanza, que sean adecuados o apropiados al contexto.

En esta luz, la presente publicación vislumbra una serie de esfuerzos para delimitar una

trayectoria de investigación alrededor del problema de la enseñanza, principalmente en

Colombia. Esta nación, cuenta con índices críticos en educación, por ejemplo, en el último

1 Véase Castells (2005) La sociedad Red.

Page 14: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

14

índice de educación medido por las Naciones Unidas, el cual pondera los años de escolaridad,

como la esperanza de años de estudio de la población, el país se encuentra situado en el

puesto 98 de 187 Estados catalogados [3]. Igualmente, el acceso geográfico a instituciones

de educación secundaria o terciaria de cierta calidad es sumamente heterogéneo. En otras

palabras, en los principales centros urbanos se ubican tales centros de enseñanza. Lo cual

agudiza las dificultades de acceso si tenemos en cuenta la frágil infraestructura traducida en

pocas vías férreas, fluviales, carreteras, puertos y aeropuertos. En este aspecto, el libro

también propone, a las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (Tics) como

un medio promisorio de acceso a la enseñanza para las poblaciones más aisladas del territorio.

A modo de presentación. Durante el libro evidenciaremos diversas alternativas de

enseñanza, tanto como aplicaciones pedagógicas y didácticas mediadas por Tics, ello, en

numerosos lugares del país. Los estudios han sido desarrollados, por ejemplo, en los

departamentos de la Guajira, Cundinamarca, Caldas, Antioquia o Quindío. Por otro lado, se

representan valiosas intensiones de enseñanza inclusiva en poblaciones de estudiantes con

restricciones cognoscitivas. Además, estas investigaciones han sido aplicadas durante varios

ciclos de formación educativa tanto como en diferentes campos científicos o de saber. De

esta manera, querido lector, ponemos en sus manos esta serie de capítulos, los cuales

esperamos puedan aportar a delinear, y recorrer una nueva trayectoria de investigación para

la enseñanza.

Feliz lectura.

Juan Sebastián Lara-Rodríguez

Coordinador

Esp. en Gestión de la Investigación

Universidad Manuela Beltrán (Virtual)

Referencias

[1] T. S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

[2] G. Dosi, “Technological paradigsm and tecnological trajectories,” Res. Policy, vol. 11, pp. 147–162, 1982.

[3] United Nations Development Programme, “Education index: Human development report.” 2013.

[4] M. Castells, “La revolución de la tecnología de la información,” in La Sociedad Red, México: Alianza Editorial,

2005.

Page 15: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

15

Resumen - El presente trabajo corresponde a un estudio de

caso que establece un diagnóstico de la investigación

formativa en el Instituto Universitario de la Paz de la ciudad

de Barrancabermeja, en Santander. En este trabajo se

implementa una revisión teórica en la que se delimita el

marco conceptual de la investigación formativa como núcleo

fundamental de la formación de los estudiantes tanto de

pregrado como de posgrado en la educación superior. Se

presenta una metodología de carácter cuantitativo en el

desarrollo de las actividades de investigación formativa en la

Unipaz, tanto en el aula, como en el currículo y en la

administración, y se diseña e implementa una encuesta con

docentes y estudiantes para dar cuenta del estado actual de

la investigación formativa en la institución. Finalmente, se

dictan unas recomendaciones a la institución que procuran

el fortalecimiento y fomento de la investigación formativa en

esta.

Palabras clave - investigación formativa, currículo, gestión de

la investigación, semilleros de investigación.

I. INTRODUCCIÓN

l presente trabajo de investigación describe e indaga sobre las

estrategias en investigación formativa implementadas en la

Universidad de la Paz (Unipaz) y establece si han sido efectivas

para generar en los estudiantes una cultura investigativa. El

trabajo parte de la premisa que la clave en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la educación superior es la

investigación, ya que a través de ella se genera conocimiento

científico, se propicia el aprendizaje y se establece una relación

cercana entre la universidad y la sociedad, por ser la

investigación un rol fundamental que puede contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida.

Por otra parte, cabe destacar que no se pretende dar respuestas

terminadas a las cuestiones que se plantean en esta

investigación, sino ofrecer una reflexión argumentada e

informada que sirva para suscitar discusión académica

permanente y constructiva dentro de la comunidad universitaria

de la Unipaz, en torno a la investigación como función sustantiva

de la universidad y los modos más adecuados para lograr que

esta impregne todo el quehacer institucional.

La investigación formativa en la educación superior es un

tema de índole problemático que involucra asuntos pedagógicos

y políticos. Aborda, en efecto, el problema de la relación

docencia-investigación o el papel que puede cumplir la

investigación en el aprendizaje de la misma investigación y del

conocimiento, problema que nos sitúa en el campo de las

estrategias de enseñanza y evoca concretamente la de la

docencia investigativa o inductiva o también el denominado

aprendizaje por descubrimiento. Por tratarse de un problema

pedagógico y didáctico es menester iniciar su estudio desde las

estrategias de enseñanza, ya que su presencia es consustancial.

El problema central es que no existen estudios que permitan

establecer cuál es el estado de la investigación formativa en la

Unipaz, en tal sentido, a continuación haremos referencia a unas

causas y unas consecuencias de esta problemática. A pesar de

los ingentes esfuerzos en diversos sentidos y direcciones, hoy

por hoy asistimos a dificultades originadas en una voluntad

política, todavía muy precaria, en cuanto a la inversión

económica necesaria, en la medida en que no se ha considerado

como prioridad. Para lograr garantizar los aportes necesarios, los

trámites burocráticos hacen difícil la gestión de los proyectos.

No ajena a esta dinámica, la investigación formativa de la

Institución Universitaria Unipaz no solo se ve enfrentada a los

problemas antes mencionados que son de nivel nacional, sino

que debe enfrentar otros como la transmisión de conocimientos,

en ocasiones desactualizados, no generar el desarrollo de formas

que puedan producir nuevos conocimientos pedagógicos y/o

didácticos. Uno de los problemas que da lugar a las dificultades

en la implementación de los procesos investigativos en la

educación superior obedece al perfil del profesor, quien realiza

principalmente la función de transmisor de contenidos y

evidencia prácticas tradicionales, que en algunos casos son

reforzadas por los mismos estudiantes que reclaman estos

métodos “ortodoxos” como evidencia del “buen docente”.

En ocasiones, las líneas de investigación propuestas no se

encuentran suficientemente articuladas a las problemáticas

contextuales en las cuales se inscribe el saber pedagógico sobre

el cual versa la investigación. Por esto es necesario generar una

política de publicación de los resultados obtenidos que permita

retroalimentar a las poblaciones objeto de las investigaciones de

tal manera que se constituyan en una carta de navegación frente

a la solución de los problemas abordados.

Aunque el auge de los posgrados ha representado un aumento

de investigaciones y presencia de estudios cualificados dentro de

la universidad, toda vez que se requiere como requisito de estos

la presentación de un trabajo investigativo, no siempre se

posibilita la sostenibilidad y el impacto de los procesos

investigativos generados. Ante este panorama de lo pedagógico

y lo político, vale la pena hacernos la siguiente pregunta: ¿cómo

Hernán Orozco González, Ricardo Luciano Chaparro Aranguren, Carlos Martínez Albarracín

1. Diagnóstico de la investigación formativa en el

Instituto Universitario de la Paz: Un estudio de caso

E

Page 16: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

16

se están desarrollando y fortaleciendo los procesos de

investigación formativa al interior de la institución de educación

superior Unipaz con sede en la ciudad de Barrancabermeja-

Santander?

Es de destacar que no hay estudios en Unipaz que describan y

analicen los procesos de investigación formativa que se han

desarrollado hasta la fecha, esto justifica desarrollar el presente

artículo. Lo anterior es relevante, pues la Universidad, además

de garantizar la formación de sus estudiantes como personas de

bien, como ciudadanos responsables y como profesionales

integrales de excelencia, debe implementar los programas y

proyectos que sean necesarios para favorecer el desarrollo del

pensamiento crítico y autónomo de sus estudiantes y profesores,

para que estén en capacidad tanto de afrontar críticamente la

historia y el desarrollo de su ciencia y su saber, como de

formular y proponer alternativas de solución para los problemas

del entorno [1].

En consonancia con lo anterior, tener un diagnóstico

aterrizado de la investigación formativa en la Unipaz permitirá

identificar debilidades y falencias, que más allá de quedarse en

la crítica y el señalamiento, permitirá la elaboración y/o diseño

de propuestas que impliquen una nueva mirada de lo curricular,

lo pedagógico y lo político, con miras al fortalecimiento de los

espacios que generen la cultura investigativa en la institución.

El objetivo general de la investigación es fortalecer los

procesos de investigación formativa adelantados en la

institución de educación superior Unipaz, con sede en

Barrancabermeja, Colombia, a través de un análisis de la

situación actual en ese contexto y la formulación de

recomendaciones que permitan mejorar ese eje en la

Universidad.

II. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de esta investigación es necesario

considerar algunos elementos conceptuales aplicados en el

actual modelo curricular del Instituto Universitario de La Paz,

que permitan identificar las estrategias implementadas por los

docentes y administrativos para generar cultura investigativa,

igualmente es de mencionar la política educativa colombiana

publicada en diferentes documentos programáticos, decretos y

resoluciones, que hacen explícita esta intención del legislador.

Así, la Ley 115 de 1994 contempla como uno de los fines de

la educación la adquisición de hábitos intelectuales adecuados

para el desarrollo del saber, la Ley 30 de 1992 estipula que la

educación superior debe capacitar para cumplir funciones

investigativas y el Consejo Nacional de Acreditación considera

que la formación para la investigación constituye una

característica de calidad determinante en la consolidación de un

proyecto de formación, ya sea de pregrado, o de posgrado.

De otra parte, los procesos de acreditación y reconocimiento

de alta calidad de las instituciones de educación superior (IES)

están relacionados con investigación. La normatividad

colombiana plantea que las universidades de educación general,

de docencia o de profesionalización, si aspiran a ser

universidades, deben tener algún grado de investigación

reflejada en número de publicaciones científicas, en el impacto

de estas y en la cantidad de institutos o centros de investigación

reconocidos. A la universidad se le declara ente social por

excelencia para construir y reconstruir conocimiento y para

formar profesionales comprometidos con los problemas sociales

[2].

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional, en el

Decreto n.° 1295 de 2010, mediante el cual se reglamenta el

registro calificado de los programas académicos de educación

superior en Colombia, plantea que los programas deben tener

actividades de investigación que permitan desarrollar una

actitud crítica y una capacidad creativa para encontrar

alternativas para el avance de la ciencia, la tecnología, las artes

y las humanidades en el país, y para ello el programa debe prever

la manera cómo va a promover la formación investigativa de los

estudiantes o los procesos de investigación o de creación, en

concordancia con el nivel de formación y sus objetivos.

Por otra parte, en la última década, la investigación ha

adquirido mayor relevancia en la educación superior en la

medida en que es el mecanismo idóneo para dar respuesta a los

diversos problemas sociales desde una perspectiva científica y

humanista y formar profesionales capaces de generar, apropiar

y difundir el conocimiento.

En este sentido, la educación superior, de acuerdo a la

UNESCO [3], “es todo tipo de estudios, de formación o de

formación para la investigación en el nivel postsecundario,

impartidos por una universidad u otros establecimientos de

enseñanza que estén acreditados por las autoridades

competentes del Estado como centros de enseñanza superior”.

La formación para la investigación se define como un

“conjunto de actividades y de ambientes de trabajo dedicados al

desarrollo de competencias para la búsqueda, análisis y

sistematización del conocimiento, así como la apropiación de

técnicas, métodos y protocolos propios de la actividad

investigativa” [4]. El autor hace referencia a la investigación

formativa como una actividad vinculada en la cotidianidad de la

práctica pedagógica y desde el enfoque curricular, orientado a

estructurar actitudes y habilidades investigativas en los

estudiantes de un programa, lo cual se facilita desde la

construcción de ensayos, análisis de problemas y estudios de

casos.

En conclusión, se puede decir que la investigación formativa

es fundamental en la formación para la investigación y en la

formación de estudiantes con pensamiento crítico, que posean

capacidad para adquirir aprendizaje permanente y diseñar

soluciones a problemas no resueltos en su labor cotidiana y

profesional.

La investigación y la docencia tienen su razón de ser en el

aprendizaje de los estudiantes. Del mismo modo, señala que la

misión de la universidad es la búsqueda, desarrollo y difusión

del conocimiento en todos los campos del saber, para

convertirse, de ese modo, en referencia del conocimiento y del

desarrollo tecnológico. Uno de los principios básicos sostenidos

por gran número de profesores universitarios es que entre

docencia e investigación existe una estrecha relación, asegurar

la calidad de estas dos funciones es una de las preocupaciones

de los gobiernos y de la propia institución universitaria: de los

Page 17: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

17

gobiernos para proponer programas de calidad y de las

instituciones universitarias para implementar dichos programas

y promover la innovación en su profesorado. [5].

En este sentido, la investigación se convierte en la

autoreflexión del profesorado e integra investigación y

enseñanza, lo que genera una verdadera oportunidad de mejorar

la práctica. Entre las características y prácticas del docente

investigador están: asumir la práctica como un espacio en el que

hay que indagar, cuestionar el ser y hacer como maestro,

innovar, renovar, poner a prueba lo que cree, problematizar,

recoger datos, analizar, plantear hipótesis de acción, presentar

informes abiertos a la retroalimentación, incorporar reflexiones

sistemáticamente y contrastar hipótesis en el plano institucional.

Todo lo anterior con el objetivo de mejorar sus prácticas

educativas.

III. METODOLOGÍA

El tipo de investigación elegido es el estudio de caso de corte

descriptivo con un enfoque cuantitativo, que permita llegar a

conocer si son efectivas las estrategias en investigación

formativa implementadas en la Universidad de la Paz (Unipaz),

en Barrancabermeja, para generar en los estudiantes una cultura

investigativa. Este es un trabajo de exploración inicial realizado

mediante la aplicación de herramientas de encuesta.

Este tipo de investigación exploratoria va dirigida a formular

en forma precisa un problema de investigación en los casos

donde no existe información suficiente y de conocimiento previo

del objeto de estudio, lo que permitirá obtener nuevos datos y

elementos que puedan conducir a formular con mayor precisión

las preguntas de investigación [6]. Así mismo, Mc Daniel y

Gates [7] expresan que este tipo de investigación permite definir

la naturaleza del problema con el fin de comprender mejor el

entorno en el que se presenta.

Por otra parte, se medirán variables con base en las encuestas

a realizar y se transformará lo recopilado en valores numéricos,

determinando la cantidad y la relación existente entre las

variables.

La presente investigación se desarrolla teniendo en cuenta la

metodología del estudio de caso de Marroquín [8] en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la que se

evaluaron aspectos con relación a las estrategias, métodos,

técnicas, líneas de investigación y estándares internacionales

implementados en la investigación. Lo anterior será aplicado al

caso de la Universidad de la Paz (Unipaz), para establecer si han

sido efectivas para generar en los estudiantes una cultura

investigativa formativa.

Tal como lo expone Peña [9], el estudio de caso no se

constituye en un recetario, por el contrario, cada caso tiene su

propio diseño metodológico. En tal sentido, este apartado

registra las estrategias metodológicas y elementos a utilizar en

cada una de las etapas de la investigación, indicando el proceso

que se seguirá en la recolección de la información, la

organización, sistematización y análisis de los datos. Todo lo

anterior, se detalla a continuación.

La población objeto de este estudio son los funcionarios,

directivos, estudiantes y profesores del Instituto Universitario de

la Paz (Unipaz), sede Barrancabermeja, la poblaión total es de

480 personas, de las cuales 100 de ellas realizaron la encuesta

distribuidos así:

-Reales fijos: 480 (estudiantes activos en pregrado).

De los reales existentes, existen algunos que son potenciales:

-Potenciales diurnos: 80.

-Potenciales nocturnos: 20.

Lo anterior para un total de 100.

Se eligió la encuesta técnica más utilizada para la obtención de

información y estandarización de la misma, permitiendo su

procesamiento informático y el desarrollo de análisis estadístico,

que facilite conocer la opinión, aportes y medir opiniones,

percepciones, actitudes y/o características de los sujetos

encuestados.

Se diseñó la encuesta, se analizaron las preguntas o variables

de la investigación antes de su aplicación y se desarrollaron

pruebas preliminares que permitireron ajustar el cuestionario a

las necesidades del proyecto de investigación. Una vez

terminado el estudio de campo, se recopiló la información, se

realizó el análisis de la misma y se obtuvieron las conclusiones.

Lo anterior, teniendo como referencia los objetivos y el marco

teórico.

El marco muestral del trabajo de investigación se fija a partir

de la información estadística de la Unipaz. Se trabaja sobre 480

usuarios-clientes reales fijos, aplicando la encuesta a 100 de

ellos. El muestreo aleatorio simple, como tipo de muestra, es un

procedimiento de muestreo probabilístico donde cada elemento

tiene una probabilidad igual de ser seleccionado y cada

combinación de elementos es igualmente probable [10].

El análisis inicia con el estudio de las variables que determinan

el grupo al que pertenecen los encuestados, lo que establece la

representatividad en la muestra realizada y continúa con la

evaluación de las variables objetivo que permitirán conocer la

percepción de la población objeto de encuesta. Se utilizó una

tabulación bajo el software denominado Excel.

La técnica de recolección de información es la encuesta. Mc

Daniel y Gates [10] señalan que el cuestionario, o instrumento

de encuesta, es el conjunto de preguntas diseñadas para generar

datos necesarios para analizar los objetivos de la investigación.

La encuesta es una herramienta de mayor uso, porque permite

explorar en forma sistemática lo que otras personas conocen,

sienten, profesan o creen y permite a la vez determinar hechos,

opiniones y actitudes. La técnica para la formular las preguntas

del cuestionario correspondiente al instrumento de la encuesta,

es la siguiente:

El estudio contó con la participación y apoyo, para el trabajo

de campo, de un grupo de cinco estudiantes y funcionarios de la

biblioteca, quienes realizaron una previa capacitación general

sobre el objetivo de la encuesta, el diligenciamiento de la misma,

la orientación del encuestado y la forma en que se debería

abordar a la población encuestada. Una vez identificada y

diseñada la muestra, la forma de medición fue a través de la

encuesta, teniendo en cuenta el público objetivo que frecuenta

los servicios de la biblioteca.

Page 18: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

18

IV. RESULTADOS

El estudio se realizó a 100 usuarios (estudiantes diurnos y

nocturnos, administrativos y docentes de la Unipaz, en

Barrancabermeja), quienes por medio de un cuestionario

respondieron las preguntas formuladas en la investigación.

Posterior al procesamiento de la información generada en la

encuesta, y a las respuestas de los encuestados a las preguntas,

se realizó un análisis bivariado de las siguientes tres áreas: la

asignatura de Metodología de la Investigación, el trabajo de

investigación o trabajo de fin de carrera y la infraestructura

académica y biblioteca de Unipaz, donde se tuvieron en cuenta

los siguientes criterios:

- Datos personales.

- La asignatura de Metodología de la Investigación e

Investigación.

- El trabajo de investigación o trabajo fin de carrera.

- La infraestructura académica y la biblioteca de la Unipaz.

Para la presentación de los resultados de la investigación, se

utilizaron tablas descriptivas que contienen la información de las

características de cada pregunta con su respectiva frecuencia,

porcentaje y gráficas por cada tabla. Así los resultados se pueden

observar de manera general, con una mejor comprensión de los

mismos para el lector.

[T3] Sobre la asignatura de Metodología de la Investigación e

Investigación

En primera instancia, se realizó un trabajo exploratorio o

indicativo en la Unipaz, con el fin de documentar este trabajo de

investigación. Hallamos que en la elección de los 4 505

estudiantes matriculados, el 76 % es para el programa

profesional, el 19% para los programas tecnológicos y el 5%

para programas técnicos; lo que significa contar con una

estructura tecnológica, física y operativa para desarrollar el

trabajo de investigación y proyección social en la Unipaz.

Tabla 1. Asignatura Metodología de la Investigación y/o Investigación

Respuesta: sobre la asignatura Metodología de la

Investigación se evidencia la necesidad de reforzarla, de tal

manera que sea amigable para el futuro profesional. A pesar de

que el 71% tiene bases en Metodología de la Investigación,

refieren que dichas bases no son muy sólidas toda vez que la

teoría no estuvo acompañada de la práctica. Así mismo, llama la

atención que un 29% no cursó en su programa esta asignatura,

pues no hace parte del currículo. Por otro lado, el 30% de los

encuestados cursaron la asignatura Metodología de la

Investigación e igualmente la asignatura Investigación, contra

un 70% que no cursó o cursará en su programa académico ambas

asignaturas. Con lo anterior se evidencia mayor apropiación del

proceso investigativo en aquellos estudiantes que cursaron las

dos.

Tabla 2. ¿En general las clases consisten en la explicación por parte del

docente, esquema y estructura metodológica sin la práctica de estas?

Respuesta: con los datos anteriores se confirma lo evidenciado

en la tabla 1. Es decir, existe mayor apropiación del tema de

investigación y, por ende, mayor calidad en los procesos

investigativos a partir de la asignatura Investigación, donde se

logran conjugar los conceptos con la práctica. Tal como lo

demuestra el gráfico, donde un 76% avala el proceso teoría-

práctica.

Tabla 3. ¿Con la asignatura usted se ha motivado por la investigación?

Respuesta: la motivación desde el aula en la asignatura

Metodología de la Investigación es incipiente, si se tiene en

cuenta que solo un 32% de los estudiantes encuestados se

motivan a partir de esta para adelantar procesos de investigación,

contra un 88% que se ve motivado a participar en diferentes

espacios de generación de conocimiento, a través de la

asignatura Investigación

A continuación, se describen los resultados de los ítems

cerrados de la encuesta cuya posibilidad de respuesta es Sí o No

(se omite la presentación de los gráficos por razones de espacio).

¿Aplica algunos ítems de Investigación para realizar

los trabajos asignados en otras materias o en el ejercicio

de su profesión?

Respuesta: el 62% de los encuestados están motivados por

adelantar procesos investigativos no solo desde su quehacer

académico, sino también desde el ejercicio de sus profesiones o

¿

¿

Page 19: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

19

por lo menos ponen en práctica conceptos adquiridos en el aula

respecto a la generación de conocimiento.

¿Pertenece usted a algún semillero de investigación?

Respuesta: aún es tímida la cifra de encuestados que hace parte

de los diferentes semilleros de investigación que se encuentran

activos en la Unipaz, si se tiene en cuenta que solo 22 de cada

100 miembros de la institución hacen parte de estos. La

motivación por construir espacios de generación de

conocimiento aún es débil.

¿Sabe usted qué es investigación formativa?

Respuesta: llama la atención que solo el 38% de los

encuestados tiene claridad respecto al concepto de investigación

formativa, mientras que un 62% no tiene claro dicho concepto.

Estas cifras denotan que el desarrollo de la investigación

formativa en la Unipaz solo recae en las asignaturas propias de

la misma, es decir, las metodologías de la investigación y las

investigaciones propiamente dichas. Asumen que solo en estas

es posible construir espacios de generación de conocimiento.

[T3]Sobre el trabajo de investigación o trabajo de fin de

carrera

Respuesta: pese a las deficiencias en los procesos de

investigación formativa en la Unipaz, el 72% de los participantes

de este estudio optan por el proyecto de investigación como

peldaño para alcanzar su título profesional, ven en él la

posibilidad de mostrar los resultados de un proceso de gestión y

construcción del conocimiento a través de metodologías

impartidas a través del aula y de los diferentes espacios de

investigación existentes en la universidad.

¿Tanto el tema elegido como su desarrollo han

respondido a sus expectativas?

Respuesta: aunque un 22% es un porcentaje bajo, es una

oportunidad que tienen docentes y alumnos para desarrollar

investigación formativa, para que se aplique y experimente

pasión por lo que se hace, en pro de generar conocimiento.

¿Ha recibido la información y orientación necesaria

acerca del tema de investigación?

Respuesta: al analizar los resultados, se evidencia la

participación insípida aún de los docentes y profesionales en el

acompañamiento de los estudiantes en su proceso enseñanza-

aprendizaje como aporte a su formación y cualificación, que

conducirá a su mejora continua.

¿El número de horas previstas es suficiente para

desarrollar la investigación requerida?

Respuesta: el 72% de los encuestados considera que el tiempo

estipulado para adelantar el proyecto de investigación, que les

permitirá optar por su título de profesional, es escaso, si se tiene

en cuenta que, según los mismos, su formación no es la óptima

para adelantar un proceso de investigación de tal envergadura, y

que no tendrán otro espacio diferente a este para afianzar sus

conocimientos en investigación.

¿En su opinión valora la utilidad que tiene este trabajo

para su formación?

Respuesta: el 88% de los participantes en la investigación ven

en el proyecto de grado la oportunidad de poner en práctica todos

aquellos conocimientos adquiridos en el aula de clase y en los

diferentes espacios construidos para la generación de

conocimiento, durante su formación académica en el pregrado.

Así mismo, en igual porcentaje, consideran que estos

contribuyen a su formación profesional y laboral.

¿Presenta vacíos al aplicar la metodología de

investigación en su trabajo de investigación?

Respuesta: el 70% de los encuestados manifiesta tener

dificultades con el proceso metodológico en su proyecto de

grado, lo que evidencia que dicho porcentaje es equivalente al

porcentaje de los participantes que solo vieron en su formación

la asignatura Metodología de la Investigación, y aquellos que

cursaron, además de la anterior, la materia Investigación

presentan unos conocimientos más sólidos y no evidencian

dificultades en dicho proceso.

[T3] Sobre la infraestructura académica y la biblioteca de la

Unipaz

¿Los recursos de la Unipaz son suficientes y adecuados

para el desarrollo de la investigación?

Respuesta: desde la óptica de los encuestados la inversión

financiera, recursos humanos, entre otros, no son suficientes

para el desarrollo y promoción de la investigación al interior de

la Universidad, así lo confirma el 97% de los indagados.

¿La Unipaz difunde los semilleros de investigación, los

trabajos de investigación en desarrollo y los

desarrollados?

Respuesta: con los porcentajes de un 52% de no difusión por

parte de la institución y un 48% que manifiesta que la Unipaz sí

difunde sus espacios de construcción de conocimiento, así como

los trabajos adelantados y los que se encuentran en curso, se

demuestra la necesidad de una mayor socialización de estos

espacios por parte de docentes y administrativos, de tal forma

que se amplíe e impulse al estudiante en el área de investigación

desde sus primeros semestres.

¿Sabe buscar información científica en la web?

Respuesta: es preocupante el hecho de que solo el 22% de los

encuestados tenga conocimiento sobre el proceso de búsqueda

de información científica en la web, y un 78% no. Lo anterior se

encamina hacia el uso incorrecto de este recurso, que lleva

consigo a la recolección de información falaz en sitios de

internet con escaza confiablidad, lo cual se refleja en la calidad

de los trabajos de investigación.

V. CONCLUSIONES

El Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) expone dentro de

sus ejes misionales el fomento y desarrollo de la investigación,

tanto en estudiantes como en docentes y personal administrativo;

sin embargo, no se evidencian directrices, ni políticas claras que

permitan la materialización de dichas pretensiones. Si bien

desde el PEI de la institución se habla de un proyecto pedagógico

institucional que propenda por el desarrollo de habilidades

cognoscitivas que estimulen la investigación desde el aula, dicho

proyecto no se pone en marcha por los docentes, toda vez que

Page 20: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

20

aún le apuestan a las clases magistrales, donde el docente es el

portador del conocimiento y el estudiante es solo un receptor

pasivo. La memorística es la herramienta pedagógica que más se

desarrolla en las aulas de clase y castra al estudiante de su

capacidad de análisis, de argumentación y de crítica,

fundamentales para la construcción de conocimiento e

investigación.

Tal como se mencionó en el párrafo anterior, los resultados

obtenidos en esta investigación demuestran que las prácticas

pedagógicas de los docentes al interior de las aulas se limitan a

formar profesionales en procedimientos mecánicos. En tal

sentido, su interés se centra en el desarrollo de su quehacer

disciplinar y no pedagógico; por eso, es muy importante que en

la universidad se lideren procesos con los docentes que

propendan por la búsqueda de estrategias metodológicas

innovadoras que, aplicadas a las prácticas pedagógicas,

estimulen y promuevan la cultura investigativa con el único

objetivo de formar profesionales investigadores en un sentido

integral como alternativa de desempeño profesional.

En este orden de ideas, a través del instrumento, se logró

evidenciar que solo los estudiantes que tienen como docentes a

profesionales que desarrollan el constructivismo como

herramienta pedagógica desde su aula de clases se interesan más

por la investigación y, de una u otra manera, lideran procesos de

investigación al interior de la institución.

De otro lado, se evidencia que dentro de los currículos de cada

uno de los programas académicos solo se promueve la

investigación formativa desde la asignatura de Metodología de

la Investigación, la cual se dicta en todos los programas, con la

salvedad de que solo el programa de Trabajo Social, adicional a

dicha asignatura, tiene dentro de su malla curricular asignaturas

como Investigación Cuantitativa, Investigación Cualitativa 1y 2

y Fundamentos de Investigación Social. Lo anterior se refleja en

la calidad de los trabajos de investigación y la participación en

los diferentes semilleros de investigación existentes en la

institución, así como representar estos semilleros de la

universidad a nivel local, regional y nacional con muy buenos

resultados. Erróneamente se cree desde el personal

administrativo y docente que la investigación formativa es

responsabilidad exclusiva de las asignaturas propias de la

investigación, que solo desde estas se puede desarrollar y

estimular un pensamiento crítico en los estudiantes.

Si bien la Universidad promueve espacios para la

investigación formativa, tales como los semilleros, los grupos de

investigación, entre otros espacios, estos no cuentan con el

apoyo total de las directivas, ni de los docentes, si se tiene en

cuenta que para asistir a los mismos el estudiante debe

ausentarse de las jornadas académicas, toda vez que no existen

jornadas especiales donde los estudiantes se puedan dedicar a

este tipo de actividades extracurriculares sin temor a verse

perjudicados. En tal sentido, se ven enfrentados a la disyuntiva

de ausentarse de clase, con las repercusiones que esta ausencia

conlleva, o asistir a los semilleros. Normalmente, el estudiante

opta por seguir en sus actividades académicas toda vez que estas

le darán su título de profesional mientras que los semilleros no.

En lo que respecta a infraestructura y logística, la Unipaz no

es ajena a la dinámica nacional en cuanto a inversión para la

investigación, y es así como, pese a que es requisito para ser

certificada, adelanta procesos de investigación. La inversión es

mínima si se tiene en cuenta que posee una biblioteca que no

llena las expectativas en cuanto a cantidad de material y calidad

del mismo. Por otro lado, sus instalaciones se quedan cortas a la

hora de albergar a todos los estudiantes consultantes y existen

escasos talleres y laboratorios para el desarrollo de

investigaciones. De igual forma, no cuenta con herramientas

digitales para la investigación, máxime si se tiene en cuenta que

el internet y las tecnologías digitales se han convertido en un

lugar excepcional para la investigación, que pasa por las

estrategias de difusión y circulación del conocimiento, donde

cada vez más los académicos utilizan las TIC para resolver

problemas propios de la gestión personal de su trabajo o de la

gestión de la investigación misma, que sin el uso de estos

recursos tecnológicos sería dispendiosa en términos económicos

y de tiempo.

Es importante mencionar, que, si bien la Unipaz cuenta con la

revista digital Citecsa como herramienta para la difusión y

divulgación de resultados de procesos de investigación, las

publicaciones de las mismas son escasas toda vez que los

procesos de investigación son insípidos y no cuentan aún con la

rigurosidad teórica, metodológica y conceptual para ser

publicados. De lo anteriormente expuesto, se puede concluir que

en efecto la investigación formativa en la Unipaz es un asunto

problemático, que involucra lo pedagógico y lo político, así

como la relación docencia-investigación.

VI. REFERENCIAS

[1] G. Aldana, “La formación investigativa: su pertinencia en

pregrado”, Revista Virtual, vol 35. 2012. Recuperado de:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/artic

le/view/3

66/681

[2] G. M. Aldana de Becerra, Enseñanza de la investigación y

epistemología de los docentes. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional. 2008. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a04.pdf

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), Declaración mundial sobre

la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción.

París: UNESCO, 1998.

[4] B. Restrepo, Conceptos y Aplicaciones de la Investigación

Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación

científica en sentido estricto, 2006.

Recuperado de:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_33_refl

exian.pdf

[5] Hernández Pina, F. (2002). Docencia e investigación en

educación superior. Obtenido de

http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/98921/94521

Page 21: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

21

[6] Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook (1980) Métodos de

investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.

Existe una versión similar de este texto, cuyos autores son

Selltiz, Wrightsman, Deustch y Cook.

[7] Mc Daniel, Carl J.r., Gates, Roger (1999). Investigación de

Mercados Contemporánea. D.F. México. Thompson

Learning.

[8] Marroquín, H y Gil, M (2016). Diagnóstico de la

investigación formativa: estudio de caso Ingeniería

Ambiental, Facultad del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (tesis de grado), Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Bogotá D. C., Colombia.

[9] Peña, D. (2009). El estudio de caso como recurso

metodológico apropiado a la investigación en ciencias

sociales. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen

(3). PP. 180-195.

[10] Kinnear, C.T. y Taylor, R.J (1998). Investigación de

Mercados. México. Mc Graw Hill.

Hernán O. González, Especialista en

Gestión de la Investigación de la

Universidad Manuela Beltrán. Docente

investigador del Instituto Universitario

de la Paz (Unipaz) en el departamento

de Santander. Coordinador de los

semilleros de investigación y docente

con más de 20 años de experiencia en investigación

formativa.

Ricardo L. Chaparro, Docente

investigador en diversas universidades

del país. Magíster en Informática

Educativa. Experiencia en ambientes

virtuales de aprendizaje, especialista en

recursos educativos digitales,

multimedia, director de investigaciones

en proyectos educativos con metodologías mediadas por las TIC,

realidad aumentada y virtual, docente de metodologías de

investigación.

Carlos J. Martínez Albarracín,

Actualmente docente de procesos y

metodologías de investigación de la

Universidad Manuela Beltrán. Ha sido

catedrático universitario durante los

últimos diez años de asignaturas de

carácter transversal en investigación en

universidades públicas y privadas.

Lidera el grupo de investigación en Educación y Diversidad

Cultural y tiene experiencia de investigación de más 15 años en

la región del Caribe y el Pacifico colombiano

Page 22: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

22

Page 23: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

23

Resumen— El presente artículo da cuenta del proceso llevado

hasta el momento sobre una investigación, acerca del impacto que

generan las prácticas de enseñanza aprendizaje medias por

herramientas TIC, en los contexto rurales, teniendo como propósito

fundamental dar cuenta si los estudiantes que se encuentran

inmersos en dichos contextos, pueden ser catalogados o no como

Nativos digitales.

Por consiguiente, en este documento, se analiza la manera como

es tratado el concepto de nativo digital en la comunidad académica,

las principales de los procesos de enseñanza aprendizaje mediados

por TIC, algunos de los trabajos e investigaciones, que hasta el

momento se han realizado sobre las TIC, en los procesos educativos

de instituciones inmersas en contextos rurales. Posteriormente se

narra una experiencia en el aula en una institución de carácter

rural donde se desarrolló la temática de conservación de momento

lineal empleándose herramientas TIC,

Este trabajo en aula, el análisis y documentación permite

plantear que las metodologías de enseñanza aprendizaje mediadas

por herramientas TIC no son universales y en consecuencia varían

según el contexto donde se aplican, no solo por el tipo de

instrumentos que se utilizan, sino el propósito con el que son

llevados a la clase y el impacto real que tiene este tipo de

aprendizaje en los sujetos, en particular de aquellos que habitan en

los contextos rurales.

Palabras clave— Nativo digital, enseñanza, TIC, contexto

rural,

Abstract—This article gives an account of the process carried out

so far on an investigation, about the impact generated by average

teaching-learning practices by ICT tools, in rural contexts, having

as a fundamental purpose to give if the students who are immersed

in these contexts, they can be cataloged or not as digital natives.

Therefore, in this document, we analyze the way in which the

concept of digital natives is treated in the academic community, the

main ones of the processes of teaching-learning mediated by ICT,

some of the works and investigations, that until now have been

carried out on ICT, in the educational processes of institutions

immersed in rural contexts. Subsequently, an experience in the

classroom is narrated in a rural institution where the theme of

conservation of linear moment was developed using ICT tools

This classroom work, analysis and documentation allows us to

state that teaching-learning methodologies mediated by ICT tools

are not universal and consequently vary according to the context in

which they are applied, not only by the type of instruments used,

but also the purpose which are taken to the class and the real

impact that this type of learning has on the subjects, in particular

those who live in rural contexts.

Keywords─ Digital education, teaching, ICT, rural context,

I. INTRODUCCIÓN

n la actualidad son múltiples las problemáticas que se

presentan en la educación a nivel básico en las diferentes

instituciones educativas: estudiantes poco interesados por lo que

se imparte en las clases, docentes que se resisten a cambiar las

metodologías de enseñanza, entre otros. Por ejemplo en el caso

de las ciencias naturales, existe una gran falta de compromiso

por parte de los estudiantes por aprenderlas [1], no logran

concretar la idea que la ciencia estudiada en la escuela sirve para

explicar el mundo que los rodea, como menciona Barton [2]:

“las prácticas de ciencias en las escuelas han dado lugar a que

la mayoría de los estudiantes, crean que la ciencia es un

conjunto de conocimientos que consta de acontecimientos,

hechos y teorías existentes que le son ajenas” [2, p. 876]. Como

si la ciencia explicara otra realidad pero no la de cada estudiante,

resultando como una explicación para otros pero no para sí

mismos. Esta situación es reconocida por los estudiantes, como

una de las principales causantes de la actitud desfavorable y el

bajo interés que tienen hacia el aprendizaje [3].

Desde las diferentes maneras de asumir el aprendizaje, el

modelo de enseñanza tradicional es uno de los más arraigados

en las escuelas [4], el cual se caracteriza principalmente por ser

transmisionista, el aula es vista como un espacio estático en el

cual los sujetos no se relacionan ni con los otros, ni con el

concomimiento. De esta forma se realiza un traspaso de los

contenidos presentes en los libros de texto, de manera tal que el

estudiante será valorado como satisfactorio, si el cumulo de

información, preparada por el maestro a principio de año, es

memorizada, privilegiándose el enciclopedismo. .

Ante tal pasividad, retomando el caso de las ciencias

naturales, los estudiantes catalogan a estas clases como

aburridas y poco participativas, donde además el docente

manifiesta una falta de confianza en el éxito de los estudiantes

cuando son evaluados [5]. El maestro es el dueño absoluto del

conocimiento y su función en el proceso educativo se reduce a

exponer los resultados de la actividad científica [6].

El hecho de simplificar los contenidos, presentarlos en

contexto y mostrar al estudiante como se relacionan con el

mundo que lo rodea, no parecer ser suficiente para el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Es necesario el empleo de metodologías

que permitan su protagonismo, dado que, cuando los estudiantes

trabajan controlando su proceso de aprendizaje se incentiva de

manera profunda la innovación y el aprendizaje convirtiéndose

2 ¿Nativos digitales? Un estudio a estudiantes de la

institución educativa rural Departamental, Diego

Gómez de Mena Luis Miguel Cárdenas López

Secretaria de educación de Cundinamarca

correo-e: [email protected]

Breed Yeet Alfonso Corredor, Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado,

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Universidad Manuela Beltran

Correo-e: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

E

Page 24: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

24

en agentes activos [7]. Para lograrlo es fundamental que en el

currículo se ofrezcan los contenidos de las diferentes áreas de

una manera atractiva [8], por ejemplo cuando se realizan

actividades que se basan en el uso de herramientas TIC2, se

aprecia un cambio favorable hacia los contenidos; se incrementa

la motivación de los educandos por aprender [9].

De esta manera se infiere una estrecha relación entre lo

cognitivo y lo motivacional, por ejemplo, la falta de

conocimiento sobre alguna temática en específico, el cómo y

cuándo proceder puede conducir al abandono de la tarea [10].

Igualmente, el potencializar la motivación sobre un tema en

particular, permite que se quiera conocer cada vez más sobre el

mismo.

Variar la manera en la que se presentan los contenidos de

manera tradicional y convertirlos en elementos de interés para

los estudiantes [5] es uno de los retos que tienen los docentes en

la contemporaneidad. Es preciso considerar que una estrategia

para captar el interés de los estudiantes, es inmiscuirse en la

realidad actual de los mismos, lograr visualizar las situaciones y

problemáticas, teniendo como herramienta de ayuda algo que les

resulte más familiar y agradable. De esta manera se pretende

propiciar un cambio en la educación, el cual debe responder a

necesidades e intereses de los actuales estudiantes (que son

diferentes a los estudiantes de generaciones anteriores) de tal

manera que se permita adaptar hacia las características de los

individuos [11].

La realidad de los sujetos sufre cambios de acuerdo con el

contexto histórico presente y en nuestro caso, el desarrollo

vertiginoso de la tecnología y la facilidad con la que las personas

adquieren los diversos artefactos que ofrece el mercado, ha

cambiado por completo la manera en la que los seres humanos

establecen relaciones interpersonales, acceden a la información

o se viajan alrededor del mundo; cambios que en diferentes

medidas y formas influyen en la educación. Reflejo de ello es

que “los alumnos de hoy en día no se corresponden ya con

aquellos para cuya enseñanza fueron creados los sistemas

educativos tradicionales” [12, p. 1], estableciéndose un cambio

radical entre los estudiantes del siglo XXI con respecto a sus

predecesores [13].

Las nuevas tecnologías vienen ocupando cada vez más

espacio y tiempo de las actividades que las personas desarrollan

día a día, siendo los jóvenes los que más adoptan este nuevo

estilo de vida [14], llegando a situaciones en que su realidad se

torna completamente digital. Esta serie de acontecimientos

propicia que la generación a la que pertenecen los estudiantes de

hoy sea denominada por muchos como Nativos Digitales [13];

sujetos con la gran capacidad de manipular las nuevas

tecnologías a su conveniencia, sin obstáculo alguno y que

además les permiten satisfacer necesidades cotidianas propias.

Prensky [13] establece que los nativos digitales, al estar tan

inmersos en la tecnología, presentan habilidades cognitivas

completamente diferentes a la de aquellos que son denominados

2 Tecnologías de la información y la comunicación. 3 Originalmente Prensky [13], establece dos grupos los Nativos Digitales, que son aquellos que nacieron desde las últimas décadas del siglo XX hasta la

actualidad y a aquellos que no pertenecen a este grupo los denominó Inmigrantes

los no Nativos digitales3 y por ende, la manera como se

relacionan con el entorno educativo, en algunas situaciones, no

es favorable si en estos ambientes se persiste con metodologías

tradicionales de enseñanza. Por consiguiente, se hace necesario

adoptar y hacer uso de las nuevas tecnologías en los espacios

educativos, permitiendo de esta manera que los contenidos

presentados en clase, sean más familiares a los estudiantes;

realizar la denominada enseñanza mediante el uso de

herramientas TIC ampliamente difundida en los últimos años

por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

Según las políticas del MEN mediante su programa CREA-

TIC4, los docentes tienen como reto preparar a los estudiantes

para pensar de manera crítica y reflexiva, de tal forma que tomen

decisiones para dar solución a diferentes problemáticas,

aprender estrategias, no solamente para sobrevivir ante una

sociedad cada vez más compleja, sino que logren sobresalir en

ella (Ministerio de Educación Nacional, 2014).

Ante esta serie de situaciones, la falta de motivación de los

estudiantes, la captación de su interés mediante el uso de

herramientas TIC, la consideración de una nueva generación y

los diferentes retos que esto trae para el proceso de enseñanza –

aprendizaje, surgen inquietudes como ¿todos los sujetos que

nacieron desde finales del siglo XX y principios del XXI pueden

ser considerados como nativos digitales?, ¿Qué condiciones del

contexto pueden favorecer el uso de las herramientas

tecnológicas?, ¿La enseñanza basada en herramientas TIC causa

el mismo impacto motivacional en diferentes contextos? y ante

todo una de la cuestión que más inquieta a la realización de esta

investigación: ¿son los estudiantes de la I.E.R.D. Diego Gómez

de Mena nativos digitales?

A partir de estas inquietudes y lo expuesto anteriormente, el

objetivo general de la investigación es establecer las

características que presentan los estudiantes de la I.E.R.D.

Diego Gómez que permiten catalogarlos, o no, como nativos

digitales, destacando su rol en las prácticas educativas basadas

en herramientas TIC, de la cual se deprenden los objetivos

específicos: visualizar el concepto de nativo digital que

actualmente circula en la comunidad académica, identificar las

habilidades y dificultades que presentan los estudiantes frente al

manejo de algunos instrumentos tecnológicos utilizados con

mayor frecuencia en prácticas educativas y, establecer la

importancia que tienen las herramientas TIC en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de la I.E.R.D. diego Gómez de

Mena

El documento se constituye inicialmente, de la presentación

de algunas reflexiones hechas sobre la integración al aula de

herramientas TIC en contextos rurales, seguida de la reflexión

de lo que implica el concepto de nativo digital y las

características generales de las prácticas de enseñanza

aprendizaje basadas en el uso de las herramientas digitales.

Posteriormente se presenta un análisis de una clase de física, en

la I.E.R.D. Diego Gómez de Mena en la que se emplearon

Digitales, sin embargo para la presente investigación, este último se denominará

no Nativos Digitales ya que se está analizando que es y que no es Nativo Digital. 4 Programa diseñado por el MEN que se enfoca en capacitar a los docentes del

país para que adquieran estrategias de enseñanza mediante el uso de

herramientas TIC’s

Page 25: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

25

herramientas TIC, finalizando con las conclusiones del trabajo y

la correspondiente bibliografía.

II. ANTECEDENTES

Algunos estudios sobre el impacto que tienen las

herramientas TIC en zonas rurales, tienen la particularidad de

dar cuenta acerca de cómo estos instrumentos facilitan la

inclusión social, como es el caso de investigaciones realizadas

por Cuadros, Valecia, & Valencia [16]. En éste se vislumbra la

forma en que las comunidades que habitan en estas zonas,

presentan serias dificultades en el ámbito educativo debido a que

estos modelos de educación no responden a las necesidades de

las comunidades y por tanto, se han encargado de aumentar la

brecha social.

Las TIC surgen como una herramienta poderosa que hace

que la inequidad pueda ser reducida y de esta manera permita la

inclusión social de las comunidades presentes en zonas rurales.

Con ello no se desea que los habitantes de las zonas rurales se

urbanicen, olvidando su cultura, sino que por el contrario, logren

potenciar sus costumbres y saberes. Sin embargo es preciso tener

en cuenta que la facilidad de incorporar herramientas TIC en

instituciones educativas ubicadas en zonas urbanas, no es la

misma para aquellas que se encuentran en las zonas rurales [16].

Paradójicamente, aunque las herramientas TIC pueden llegar

a facilitar la inclusión social, a su vez están generando otro tipo

de brechas, como es el caso de la denominada brecha digital, la

cual consiste en la facilidad con la que los sujetos acceden a las

nuevas tecnologías. No todas las personas tienen el mismo

acceso a la tecnología, los que menos acceden son las personas

de más bajos recursos económicos y esto suele ser frecuente en

las zonas rurales del país. Por tanto, más que pretender llenar a

las instituciones educativas con herramientas TIC es primordial

realizar una alfabetización digital, incitar a que los estudiantes

logren no solamente hacer uso de las TIC, sino que las

incorporen en su cotidianidad de una manera responsable y en

cierta medida permita transformar su realidad [16].

Otros estudios se encaminan a visualizar la manera en la que

las herramientas TIC influyen en las instituciones educativas

ubicadas en zonas rurales. Con este particular, Corrales &

Zapata [17] afirman que es necesario incluir las herramientas

TIC en los contexto rurales con el propósito fundamental que los

sujetos logren acceder a otras culturas y a otro tipo de

información, que debido a los lugares tan apartados en los que

algunos habitan, les resultan imposibles de acceder por un medio

diferente. Situación que expone a que los estudiantes puedan

perder su identidad y cultura propias.

Algunos de los resultados obtenidos en otros escenarios

rurales, como el caso del contexto Chileno, se concluye que el

uso de herramientas TIC dentro de los contextos rurales no

solamente facilita la construcción de conocimiento, sino que a

su vez, abre la posibilidad a otro tipo de aprendizajes. En Perú

la mayor preocupación radica en mostrar las dificultades que se

presentan debido a que el acceso a internet es muy limitado y la

comunidad, en su gran mayoría, no están familiarizados con el

uso del computador.

Algunos estudios en Colombia [18] dan cuenta de la

importancia de implementar las herramientas TIC en los

contexto rurales, no solo para acercar a las comunidades que allí

habitan a nuevos conocimientos y culturas, sino también para

que este acercamiento permita el intercambio de ideas,

costumbres y saberes con otras comunidades de las cuales nunca

han tenido contacto, fortaleciendo otro tipo de procesos de

aprendizaje.

Las TIC se perfilan en el contexto rural como un instrumento

potente no solamente para propiciar la construcción de

conocimiento, sino también como una posibilidad de lograr

equidad educacional e inclusión de las comunidades menos

favorecidas, posibilitando su participación social en otros

contextos. Por tanto se hace necesario que los entes

gubernamentales presenten y ejecuten políticas y planes claros,

que permitan el acercamiento de las tecnologías a las zonas

rurales [17], las cuales deben ser diferentes a los presentados

para los contextos urbanos, ya que no solamente cambia la

geografía, sino también la cultura y las necesidades particulares

de la comunidad.

En Colombia actualmente se desarrolla un programa

denominado CREA TIC (Inspirar, Crear y Diseñar Aprendizajes

con TIC) liderado por el Ministerio de Educación Nacional que

consiste en realizar una alfabetización digital a más de 130.000

docentes de las instituciones públicas de educación primaria,

básica y media del país. El objetivo principal de este programa

es “mejorar las competencias en el uso de las TIC para la

enseñanza” [19, p. 2] y mediante éste se pretende que los

docentes integren recursos digitales, mediante un previo diseño,

y herramientas de formación que sean propias e innovadoras

para la educación en Colombia.

De esta manera el programa pretende dar solución a la falta

de integración de herramientas TIC por parte de los docentes en

cada una de sus clases, pero desconoce el contexto propio de

cada una de las instituciones educativas y en espacial, aquellas

instituciones que se encuentran inmersas en el contexto rural,

donde se presentan múltiples problemáticas, no solo por la falta

de conexión a internet, sino que en muchas situaciones la

cantidad de computadores útiles es escasa y lo más preocupante,

los estudiantes no están del todo familiarizados con las

herramientas tecnologías por falta de acceso a las mismas en su

cotidianidad, situación que es propiciada por las graves

dificultades económicas que muchos enfrentan.

Es importante analizar las situaciones propias de nuestro

contexto antes de aplicar conceptos o situaciones que se

presentan en contextos foráneos, ya que para el caso de los

contexto rurales “no se ha encontrado estudios que tengan

enfoque en la educación básica secundaria o en la educación

media” [17, p. 36] en la implementación de los procesos de

enseñanza –aprendizaje mediada por TIC. De esta manera se

pretende analizar de manera local el concepto de nativo digital

ya que como hacen referencia Cuesta, Ibáñez, Tagliabue, &

Zangaro [20] es imprescindible indagar en Latinoamericana

sobre los nativos digitales porque los estudios que se han

realizado al respecto son, en su mayoría, de Estados Unidos y

Europa, haciendo que sus conclusiones sean imposibles de

adoptarse en otras regiones del mundo, mientras que en nuestra

región, es nula la investigación y poco se ha caracterizado a los

estudiantes en función a su pertinencia generacional.

Page 26: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

26

De la misma manera son muy pocas las investigaciones sobre

los nativos digitales que tienen consideración sobre los contexto

sociales, culturales y la construcción de significados en las

cuales se encuentran inmersos los estudiantes [21]. Así, los

estudios realizados sobre las temáticas resultan ser en gran parte

superficiales y por ende con poca afectación a nivel local.

Igualmente “el fenómeno de los nativos digitales tiene

consecuencias que aún no han sido suficientemente estudiadas,

entre las cuales se destacan cuestiones éticas, políticas e

ideológicas, poco exploradas”. [22, p. 335].

A diferencia de los países denominados como del primer

mundo, América latina aporta tan solo el 6,8% de los usuarios

totales de internet, haciendo que probablemente el rotulo de

Nativos Digitales se limite a solamente una elite en estos países

[22]. Por tanto, realizar estudios de manera local arrojará

resultados diferentes y propios de nuestro contexto.

Lo anteriormente enunciado pone de manifiesto la necesidad

de tener en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven los

estudiantes, profesores y comunidades para plantear una

enseñanza basada en herramientas TIC pertinente para

Colombia y en particular, en las instituciones escolares en las

cuales se va a desarrollar la investigación.

III. CARACTERIZACIÓN DE LOS NATIVOS DIGITALES

En los estudios concernientes a la enseñanza basada en

herramientas que emplean nuevas tecnologías, las denominadas

TIC, es muy frecuente encontrar la expresión nativo digital, sin

embargo es preciso realizar una definición concreta del término

con el propósito de poder, o no, asociar a los actuales estudiantes

y en particular a los de los contexto rurales, con este concepto.

Para M. Prensky, uno de los primeros autores que adoptó el

concepto, un nativo digital es aquella persona que ha nacido a

partir las dos últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad,

cuyas características principales son la gran destreza con el

manejo y uso de la tecnología, que supera ampliamente a la de

los profesores, dominan el lenguaje digital, el cual se ha

instalado en su cerebro, quieren recibir información de manera

más rápida, presentan un gusto por la realización de multitareas,

les atraen mayormente los gráficos y su funcionamiento es

siempre en la red [13].

De manera similar, autores como García, Portillo, Romo, &

Benito [12, p. 1] conciben a los nativos digitales como aquellos

sujetos que son usuarios ágiles y permanentes de las nuevas

tecnologías, logrando satisfacer necesidades de entretenimiento,

comunicación, información y, en algunas ocasiones, de

formación, empleando internet como su fuente primaria de

consulta [23]. La navegación por internet es de una manera ágil,

reciben y envían fotos digitales, crean videos, blogs, entre otros

[12]. En este sentido se describen a los nativos digitales como

unos sujetos que comprenden el funcionamiento de las nuevas

tecnologías y las emplean para realizar la mayoría de las

actividades diarias.

Para Skiba y Barton [24] los sujetos nacidos después del año

de 1980 presentan una serie de características, entre las que se

destacan la interactividad y colaboración, la inmediatez y

conectividad, grandes competencias digitales y aprendizaje de

manera experiencial y activa, como lo menciona la expresión

popular “ellos vienen con el chip incorporado” [25], situación

que obedecería a la construcción de un nuevo paradigma

educativo.

Al estar inmersos en la tecnología y emplearla

constantemente, los sujetos reciben diversos estímulos

cerebrales, que ocasionan la realización de conexiones

neuronales diferentes a aquellas personas que no están

manipulando estos artefactos, generando que el cerebro de los

nativos digitales sea diferente a los que no lo son [13]. Esto se

debe a que “el nativo digital en su niñez ha construido sus

conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad,

memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales

que le rodean, pertenecientes a un entorno altamente

tecnificado” [12, p. 2]. Así no solamente las habilidades

cognitivas de los denominados nativos digitales son diferentes,

sino que también lo es la realidad de estos sujetos y en

consecuencia su cultura.

Sin embargo, las características de los nativos digitales no

son solamente favorables, sino que presentan dificultades en

enfocarse en una sola actividad o pasar gran cantidad de tiempo

en una labor determinada, convirtiéndose en falta de

concentración y de la misma manera la información que

consultan para realizar algún tipo de actividad investigativa es

superficial [12].

Identificar completamente a una generación como nativos

digitales tiene un gran riesgo, ya que se desconocen por

completo la diversidad de los sujetos y en consecuencia

excluyendo a la población mediante los rótulos de si pertenecen

o no al conjunto de nativos digitales [26]. Más que tener presente

una determinada fecha de nacimiento, es más importante dar

cuenta de la cantidad de experiencia que tienen los sujetos dentro

de los entornos digitales [14]. En este sentido considerar que

todos los actuales estudiantes son nativos digitales, es

evidentemente un error que suelen comentar algunos docentes,

como mencionan Bossolasco & Stomi: “nos conducen a diseñar

tareas de aprendizaje cargadas de dificultades en tanto su

internalización nos hacen presuponer que los jóvenes han

desarrollado ciertas competencias o cuentan con habilidades

que, en realidad, aún no poseen” [27, p. 1]. De esta manera se

comienzan a configurar una serie de dificultades en el concepto

de nativo digital, ya que el hecho de que los sujetos nazcan en la

era digital no se constituye como una condición necesaria para

que presenten todos, las mismas habilidades tecnológicas.

Presentar inconvenientes o dificultades en la enseñanza

mediante el uso de herramientas TIC, se ocasiona al presuponer

que todos los estudiantes son nativos digitales (entendidos desde

la perspectiva de Prensky [13]), como por ejemplo los

enunciados por Bossolasco [27] en la investigación sobre un

grupo de estudiantes, los cuales manifestaron una serie de

problemas al trabajo con TIC, los cuales se relaciona

ampliamente con el desarrollo de las actividades mediadas por

los recursos tecnológicos, como por ejemplo: dificultades para

conformar grupos de trabajo, uso de software no trabajado en

años anteriores, desconocimiento en el uso de blogs, entre otros

[27]. Es trascendental considerar que no todos los estudiantes

presentan los mismos accesos a la tecnología y así mismo la

participación en ésta se realiza de manera diferenciada [26].

Page 27: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

27

Dentro de la misma corriente de pensamiento, Bennett,

Marton, & Kervin afirman que a pesar que los jóvenes presentan

una cierta afinidad hacia el uso de la tecnología en su

cotidianidad, una proporción de estos jóvenes no tienen ni las

condiciones de acceso ni las habilidades necesarias para realizar

un correcto uso de estas tecnologías [28] y en la misma corriente

de pensamiento, autores como Connaway sostienen que no se

puede asumir que todos los estudiantes pretendan incluir la

tecnologia a todos los aspectos de su cotidianidad [29]. Así las

concepciones sobre los nativos digitales expuesta al comienzo

de este numeral, pierden carácter absolutista y adicionalmente

sobre la concepción de las diferencias cognitivas entre los

nativos y los no nativos digitales, pierde su validez cuando una

serie de investigaciones determinan que después de los 11 años

de edad no se han encontrado diferencias significativas en el

comportamiento de la gente joven y los adultos jóvenes [22],

hallazgos que conducen a que existen pocas evidencias en los

cambios cognitivos presentes en las diversas generaciones.

El hecho que algunos de los estudiantes hayan adoptado a las

nuevas tecnologías como una fuente fundamental de su vida

cotidiana, no significa que todos cuenten con la misma

experiencia en este tema [22]. El realizar generalizaciones, sobre

una determinada generación, conlleva marginar a aquellos

jóvenes que no se encuentran en uso constante con la tecnología

o en difícil acceso a la información, originando una brecha cada

vez más grande entre aquellos que tienen fácil y difícil acceso a

estos medios [28].

Así mismo, algunas investigaciones sugieren que, a pesar de

que los estudiantes hacen uso de la tecnología en su cotidianidad,

no se garantiza el éxito de la enseñanza con el uso de las mismas,

tampoco el hecho que ellos se sientan cómodos empleándolas

como una herramienta de aprendizaje [30]. De esta forma se

cuestiona el éxito generalizado que se promulga de las

estrategias de enseñanza – aprendizaje mediante el uso de TIC.

Las cuestiones que envuelven a los nativos digitales son

mucho más complejas que las características que mencionan

autores como Prensky y algunos otros estudios que se

encuentran en esta misma linea de pensamiento, las cuales

conducen a establecer que estas investigaciones presentan datos

superficiales y con poca fundamentacion empirica [14]. Para

llegar a la conclusión que una persona es o no nativo digital, es

presciso lograr una deconstrucción del concepto, ya que al

ampliar los estudios a otros contextos, se logra apreciar que la

habilidad de los sujetos con el entorno digital influye el contexto

social y cultural en el cual se encuentren inmersos, la cantidad

de experiencia que adquieren con las nuevas tecnologías, no solo

desde las instituciones educativas, sino en el hogar, dando como

resultado un fenómeno complejo e imposible de homogenizar.

IV. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MEDIANTE

HERRAMIENTAS TIC

No es posible concebir el término enseñanza sin relacionarlo

directamente con aprendizaje. Aunque no son sinónimos, hacen

parte de del mismo proceso: construcción de conocimiento

acerca de un fenómeno o como bien lo define Contreras [31] el

5 Ministerio de Educación Nacional

proceso de enseñanza – aprendizaje es un “sistema de

comunicación intencional que se produce en un marco

institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a

provocar el aprendizaje” [31, p. 23], considerándolo así como

algo que se propicia con una intencionalidad en un lugar y

tiempo determinado.

De esta manara enseñar se constituye como un proceso en el

que se facilita, por parte del docente al sujeto, experiencias

intencionadas que permiten a los estudiantes acercarse al

fenómeno de una manera particular, para que éste, a partir de sus

conocimientos previos, logre construir un imaginario del objeto

de estudio en cuestión. Para que el proceso resulte mayormente

exitoso, es necesario emplear estrategias y herramientas que

permitan desarrollar una metodología que resulte acorde con el

proceso y que, ante todo permita que los sujetos construyan

conocimiento.

Al tiempo que en la sociedad se producen cambios, la escuela

no deber ser ajena a éstos y en consecuencia, las metodologías y

prácticas empleadas por los docentes deben obedecer a un

modelo de construcción de conocimiento que sea más acorde

con las exigencias propias del siglo XXI, siendo las herramientas

TIC, un componente esencial para la educación en la actualidad

[32]. A pesar de esta realidad y que algunos de los docentes

admiten la importancia de incorporar las herramientas TIC en el

aula, no parece que las estén integrando en cada una de sus

prácticas [33].

Integrar herramientas TIC en el aula es una tarea reflexiva

que el docente debe realizar con gran cuidado y no caer en el

error de emplearlas como parte de la metodología de la

enseñanza tradicional, ya que en este caso, se constituiría en un

simple remplazo de los implementos de trabajo y no causarían

un real impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje. Así,

la preocupación de la educación no solamente se centra en la

idea de incorporar las herramientas TIC en los procesos de

enseñanza – aprendizaje, sino en cómo éstas son empleadas en

las diferentes actividades que se llevan a cabo en el aula [34].

Por ejemplo, un docente de una institución cualquiera, a la cual

ha llegado un tablero digital, caería en un mal uso de éste si lo

emplea de la misma manera en que utiliza un tablero común de

marcador o tiza. No es una herramienta para “hacer más bonita”

la letra del docente, sino algo que realmente permita transformar

la manera en la que los estudiantes se acercan a los contenidos y

construyen conocimiento respecto a los mismos.

Cambiar las metodologías de enseñanza es un reto que deben

asumir los docentes con el propósito de aplicar herramientas TIC

en el aula, en donde los estudiantes cumplan un papel activo en

el proceso de aprendizaje [35], de tal forma que se logren ofertar,

diseñar y desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje que

no solamente se ocupen de potenciar las habilidades propias de

cada una de las asignaturas trabajadas en la escuela, sino

también, que se permita desarrollar competencias propias del

uso de las TIC, las cuales serán demandadas en la cotidianidad

presente y futura de los sujetos [36]. Actualmente el gobierno

Nacional, por medio del MEN5, implementa en el plan decenal

de educación 2006 – 2016, estrategias para promover el uso de

Page 28: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

28

las herramientas TIC en los establecimientos educativos que

permitan fortalecer los métodos de enseñanza – aprendizaje

mediadas por estas tecnologías y de esta manera, promueve a

que los procesos educativos sean más acordes con las exigencias

propias del siglo XXI [37].

Las herramientas TIC permiten que los estudiantes tengan un

tipo de experiencia novedoso frente a la cultura, se logre mayor

participación, más creatividad, con apropiaciones originales a

través de acciones como la interacción, la retroalimentación, la

convergencia de los diferentes modos tecnológicos y exhibición

de las producciones ante la comunidad de formas variadas [38],

transformándose la manera tradicional de concebir al estudiante,

sujeto pasivo y receptor de información, a ser un sujeto activo

constructor de conocimiento y dueño de su proceso de

aprendizaje.

Autores como Robalino & Koner [39] argumentan que dentro de

las bondades que se encuentran con el uso adecuado de las TIC

en el aula de clase, se encuentra la adquisición de los saberes

mencionados por E. Morin [40], así como facilitar el intercambio

de información, accediendo fácilmente a otras lenguas y culturas

de tal manera que se fomenta el dialogo, la democracia y la

participación cívica.

Entidades como Microsoft han fomentado investigaciones

sobre las prácticas que involucran el uso de las herramientas TIC

al interior del aula, desarrollando un programa denominado

LEAP 21 (Learning, Educators, Advanced Pedagogy)

Aprendizaje, docentes y pedagogías avanzadas, destinada a

conectar las múltiples investigaciones sobre el empleo de TIC

en el aula con las prácticas cotidianas.

De esta forma surgen una serie de elementos que se deben

tener presentes para que las prácticas mediadas con herramientas

TIC sean exitosas, destacándose los siguientes elementos y

características principales:

El trabajo en equipo: en este tipo de enseñanza es

fundamental que los estudiantes trabajen en grupo,

aprendiendo a desarrollar responsabilidades conjuntas

que los conduzcan a cumplir el objetivo propuesto y

tomando decisiones fundamentales.

La construcción de conocimiento: centrado en la

manera como los estudiantes interpretan, analizan,

sintetizan y evalúan la información para realizar con

éxito la labor propuesta. A su vez el trabajo se hace de

manera interdisciplinar.

Uso de las TIC para el aprendizaje: el hecho de tener

herramientas tecnológicas presentes en el aula, no

implica que se esté haciendo un uso adecuado de las

mismas para el aprendizaje. Es imprescindible que el

estudiante manipule las herramientas TIC para la

construcción de conocimiento, las cuales se pueden

hacer directa o indirectamente; si es empleado para

desarrollar toda la actividad propuesta o si su uso es

solamente para alguna tarea que complete la actividad.

El uso de las TIC no debe enfocarse en cómo

funciona la herramienta, sino en el empleo de la

herramienta para lograr la construcción de

conocimiento propuesto en la clase. De lo contrario las

diferentes clases se convertirían en una extensión de la

clase de informática.

Autonomía, planificación y auto-regulación: el proceso

de desarrollo de las actividades de trabajo requiere que

sean controladas en gran mayoría por los estudiantes,

siendo el docente quien les enseña criterios para

controlar la calidad de trabajo que producen. Así los

estudiantes reciben los criterios de evaluación de la

actividad al inicio de la misma, son capaces de

autoevaluarse y reflexionar sobre el trabajo, generando

mayor autonomía que la producida por un trabajo

guiado paso a paso.

Resolución de problemas y creatividad: las actividades

deben estar enfocadas principalmente en la resolución

de problemas, pero que sean de la vida real, donde el

estudiante exprese con libertad sus propias ideas,

planteamientos y soluciones a las diferentes

problemáticas planteadas.Se procura adicionalmente,

que las soluciones que los estudiantes encuentren a las

problemáticas reales afecten, no solamente al interior

del aula, sino que logren un impacto sobre la

comunidad, de tal forma que las soluciones tengan el

carácter de innovadoras.

El concepto tradicional de aula, al introducir las herramientas

TIC, evoluciona dotando de gran dinamismo al aula, de tal

manera que no pude comprenderse el contexto de aprendizaje

solo inscrito en el salón de clase, completamente controlado por

el docente, sino que es necesario ampliar la visión y comprender

el aprendizaje como algo que está inmerso en el contexto

cultural de los sujetos [33], en otras palabras, se enriquece el

entorno al interior del aula [32]. Así el proceso de enseñanza –

aprendizaje mediada por TIC hace que los contenidos vistos en

clase, trasciendan hacia las realidades de los sujetos,

permitiendo no solamente que el aprendizaje tenga un mayor

significado, sino que posiblemente contribuya a la

transformación de las realidades.

El uso de los recursos TIC al interior del aula, está mediado

por el enfoque que el docente tenga ante los mismos. Galvis [41]

plantea que el uso de los recursos digitales puede ser

predominantemente transmisivo (en el que el docente da una

instrucción al estudiante sobre cómo utilizar el recurso TIC para

una determinada tarea) particularmente experienciales y

conjeturales (donde el estudiante interactúa de manera directa

con la experiencia del recurso TIC que le permiten deducir

conclusiones propias) o fundamentalmente colaborativo y

creativo, donde los estudiantes en grupo logran desarrollar

proyectos dirigidos por el docente, mediante el amplio uso de las

herramientas TIC.

No solamente tener la actitud de querer implementar las

herramientas TIC en el aula es suficiente para tener practicas

exitosas con las mismas, ya que es necesario que los docentes

tengan un domino de las herramientas digitales, así como

realizar metodologías efectivas con el uso de estas tecnologías,

donde además, se lleve a cabo una labor de formación,

dedicación de tiempo y diseño de actividades [36] que estén

orientadas a lograr los objetivos propuestos.

Page 29: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

29

Por tanto el papel del docente al interior del aula se

transforma con respecto al papel que cumple en la enseñanza

tradicional, pasa de ser un sujeto dueño absoluto del

conocimiento que se encarga exclusivamente a transferir

información a los estudiantes a, como menciona Sáez [35], un

asesor, compañero y líder que se encarga de fomentar el dialogo

crítico en los estudiantes sobre determinadas temáticas,

fomentando el trabajo en equipo y la colaboración entre los

estudiantes, además que sobre los docentes “recae la

responsabilidad de aplicar estas nuevas metodologías y tareas

relacionadas con las tecnologías, vinculadas asimismo con el

cambio y la innovación educativa” [36, p. 186]. En este sentido

el concepto del docente evoluciona ya que no es más un

organizador de las experiencias sino un creador de las

experiencias de aprendizaje con calidad [33].

Algunos de los estudios sobre herramientas TIC en el aula,

realizados en España, reflejan que “a pesar del incremento de la

disponibilidad de recursos tecnológicos en las escuelas… la

práctica pedagógica de los docentes en el aula no supone

necesariamente una alteración sustantiva del modelo de

enseñanza tradicional” [42, p. 82] así que se termina empleando

la pedagogía ya existente y en consecuencia, las TIC se

constituyen en una herramienta más de la clase y no posibilita

realmente una trasformación de los espacios académicos. Sin

embargo, no es posible realizar una generalización hacia nuestra

región, ya que se está hablando de contextos diferentes y en

consecuencia sería aún un objeto de estudio.

A pesar de las “bondades” expuestas sobre el empleo de

herramientas TIC al interior de aula, no todos los autores

coinciden en que el uso de éstas posibilitan mejoría en el

desempeño de los estudiantes “no hay evidencia que compruebe

que un aprendizaje dado sea resultado de la integración de las

TIC en el aprendizaje” [32, p. 83], mientras que por otro lado

Arrieta & Montes [33] establecen que los estudiantes que

presentan mayor habilidad y competencias digitales obtiene

mayores beneficios acdémicos, pero en este sentido ¿qué sucede

con aquellos que no tienen la suficiente experiencia con las

herramientas digitales?

Mas allá de estas discusiones, lo que resulta importante es

destacar que el éxito de las practicas mediadas por herramientas

TIC, radica en la forma en que se ubieque en la relacion

triangular entre objeto de estudio, docente y estudiante [34],

destacándose con gran importancia el contexto en el cual se

encuentren inmersos estos tres agentes, cobrando así gran

relevancia el contexto cultural en el que estén inmersos los

sujetos. Por tanto es importante para la presente investigación,

dar cuenta, no solo de la forma en que estas prácticas se llevan a

cabo sino del impacto que generan en los estudiantes y en su

cotidianidad.

V. REFERENTES METODOLÓGICOS

A continuación se exponen los referentes metodológicos que

se emplearon para la realización de la investigación en el aula de

clase, cuya temática de trabajo fue la conservación del momento

lineal, el enfoque investigativo, la forma como se recolecta la

información, la población de estudio y las categorías de análisis.

A. Perspectiva investigativa.

La perspectiva se enmarca en una investigación de tipo

cualitativo, entendida como la descripción de sucesos complejos

que se realiza en su totalidad, estudiando la realidad de los

sujetos en su contexto natural, la rutina y las situaciones

problema de la vida [43]. El enfoque es descriptivo, se buscan

los rasgos más importantes de las interacciones de los sujetos

[44] e interpretativo, donde el profesorado participa no como un

objeto de estudio sino como un sujeto intérprete de los

fenómenos educativos. [45].

B. Las técnicas y herramientas de recolección de la

información.

Al ser una investigación descriptiva planteamos que las

técnicas y herramientas de recolección de la información son

encuestas semiestructuradas y estructuradas, grabaciones de

audio, cuadros comparativos y matrices, análisis documental y

observaciones directas en el aula.

C. Contexto y población objeto de estudio.

La propuesta se realizó en la I.E.R.D Diego Gómez de Mena,

la cual es una institución de carácter público ubicada en zona

rural del municipio de Tabio Departamento de Cundinamarca,

en la vereda de Rio Frio occidental, en donde la modalidad de la

institución es el bachillerato académico. A esta institución

acuden estudiantes cuyos estratos socioeconómicos oscilan entre

los niveles 1 y 3 de SISBEN. El curso en el cual se realizó es el

grado 1001 conformado por 22 estudiantes (15 niñas y 7 niños)

cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años.

D. Categorías de análisis

Las categorías que se analizan en el trabajo en el aula se

detallan en la tabla 1.

Categorías Descripción

Manejo de

herramientas TIC

Experiencia con

el uso de TIC

Análisis sobre las experiencias

previas que tiene los estudiantes

con el uso de herramientas TIC, teniendo presente el uso e

impacto que éstas tienen en su

cotidianidad. De la misma manera se evaluará el desempeño

y comodidad que los estudiantes

presentan en las clases mediadas con tic, contrastándolo con sus

experiencias previas.

Procesos de

aprendizaje en clases mediadas

por herramientas

TIC

Uso de

herramientas TIC

Se evaluará no solamente el impacto motivacional que tiene el

uso de las TIC al interior del

aula, sino también como estas herramientas contribuyen en la

construcción de conocimiento y

la forma en que los docentes las emplean como una práctica

innovadora

Conocimiento

Motivación

Estrategia

innovadora

Tabla 1 Categorías de análisis

Page 30: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

30

E. Experiencia previa en el aula mi conservación de momento

lineal

A continuación, se describe la actividad de clase de física, en

la que se desarrolló la temática de la conservación de momento

lineal con ayuda de las herramientas TIC. Esta actividad fue

planeada e implementada dentro del marco de curso CREATIC,

que como se mencionó con anterioridad es un curso realizado

para capacitar a los docentes en el uso de herramientas digitales

en el aula.

En esta unidad didáctica, titulada mi conservación del

momento lineal, los estudiantes realizan un laboratorio

relacionado directamente con el tema conservación del

momento lineal, permitiendo que ellos interactúen directamente

con el objeto de estudio, realizando las actividades de nociones

previas, toma de datos, su respectivo análisis y elaboración de

conclusiones mediante el uso de herramientas digitales.

Tabla 2 Momentos de trabajo en el aula

La actividad tiene como objetivos: Identificar los conceptos

que se encuentra involucrados en la conservación del momento

lineal, analizar los datos obtenidos en el laboratorio mediante el

uso de software, trabajar en equipo durante el desarrollo de la

actividad, presentar ante la comunidad el desarrollo de la

actividad y los resultados obtenidos mediante fotografías y

videos de la misma. Así mismo se espera que los estudiantes

logren describir la conservación del momento lineal de forma

sencilla y con significado, además de analizar los datos de

laboratorio mediante el uso de recursos electrónicos.

A. Metodología de aprendizaje

La forma en la que se abordó la actividad de aula se relacionó

directamente con darle importancia al trabajo en equipo, por

consiguiente se adoptó la metodología del aprendizaje

cooperativo, en el cual se constituyen pequeños grupos

heterogéneos, normalmente de cuatro o cinco miembros, que

trabajan juntos en alcanzar una tarea común, en la cual cada

miembro es responsable de manera individual de parte de un

trabajo final, que no puede ser completado a menos que los

miembros trabajen juntos; en otras palabras, los miembros del

grupo son positivamente interdependientes. [46]

B. Momentos de trabajo en el aula

En la tabla 2 se describen las actividades desarrolladas en el

aula. La realización del laboratorio no se hizo por medio del uso

de TIC, sino que se realizó un laboratorio tradicional, en el que

intervinieron las herramientas TIC únicamente para registrar y

analizar los datos obtenidos.

C. Metodología de evaluación

Los estudiantes serán evaluados desde el momento de

comenzar la actividad, dividiéndose en tres grandes fases:

Fase exploratoria: En esta fase se evalúa el desarrollo

del formulario "Conservación del momento lineal" el

cual deber ser diligenciado por cada uno de los

estudiantes. En este formulario se valora la manera

como los estudiantes adquieren conocimiento de una

herramienta flash, así como la motivación que sienten

con el uso de este tipo de herramientas para su

aprendizaje.

Fase de desarrollo: Consiste en la evaluación de todas

las actividades relacionadas con la actividad de

laboratorio, desde la lectura y comentario del blog, hasta

la toma y registro de datos. Se evaluará la revisión del

blog mediante un comentario que los estudiantes deben

hacer del mismo, el desempeño en grupo, de acuerdo

con la manera de proceder durante el desarrollo del

laboratorio y la toma de datos, los roles que desempeñan

y el trabajo en equipo, mediante el uso de notas de clase.

Fase de resultados: Se observarán los videos realizados

por cada uno de los grupos, junto con los gráficos y

análisis de los resultados obtenidos valorando el tipo de

trabajo hecho y la forma como éste es socializado.

Adicionalmente los estudiantes deben diligenciar el

formulario "Evaluación de la actividad: Mi

conservación de momento lineal" en el cual se evalúa la

manera como se sintieron ellos con la actividad, en

forma de auto evaluación. Finalmente, el docente usa

un formato tipo rubrica, en Microsoft Excel, evaluando

el trabajo de los estudiantes.

Los resultados de las tres fases son computados para

otorgar la valoración total de la actividad.

VI. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En un comienzo los estudiantes sintieron extrañeza por el uso

de computadores y tabletas digitales en un laboratorio de

ciencias, sin embargo asumieron prontamente el reto. En todo

momento ellos estuvieron ocupados realizando la actividad,

Momento Actividades del

Estudiante

Actividades del Docente

Exploración de ideas

Realización del formulario

"conservación del momento lineal"

Enviar los formularios vía email a los estudiantes y

sistematizar las respuestas. Conformar los grupos de

acuerdo a las aptitudes

presentadas en la actividad

Revisión de la actividad de

laboratorio a

desarrollar y dejar un comentario en el blog.

Enviar las invitaciones, vía e mail, a los estudiantes

para que visualicen el blog

de la actividad de laboratorio.

Desarrollo de

actividad de

laboratorio

Realización de toma de

datos experimentales y

digitalización de los mismos, registro

fotográfico de la

actividad desarrollada.

Observación del desarrollo

de la actividad, forma de

trabajo de cada uno de los equipos, orientación de

actividades.

Elaboración de conclusiones

Realizar actividad de coevaluación en el

formulario.

Enviar los formularios de coevaluación a los

estudiantes.

Presentación de videos

y gráficos sobre la actividad.

Realizar evaluación de

videos y gráficos, retroalimentación y

valoración final.

Page 31: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

31

inclusive aquellos que generalmente muestran una actitud

desfavorable hacia a clase de física.

Los estudiantes participaron de manera muy activa en el

desarrollo de cada una de las actividades y presentaron muy

buena actitud frente al uso del computador en la clase de física,

inclusive manifestaron aprender el manejo de software nunca

antes trabajado en la clase de sistemas.

En la primera sesión de clase los estudiantes se organizaron

en grupos de trabajo, de acuerdo con la opinión del docente, de

tal manera que se conformaron cinco grupos. Se les solicitó a los

estudiantes cada uno de los correos electrónicos para que en casa

realizaran las siguientes tareas:

1. Diligenciar el formulario titulado "conservación del

momento lineal".

2. Revisar las actividades del foro titulado “mi conservación

de momento lineal” y hacer una copia del foro para llevarla

a clase, ya sea por medio digital o impreso.

Debido a que algunos de los estudiantes no contaban con una

cuenta de correo electrónico, se decidió que las actividades de

esta primera sesión se realizaran en grupo, en casa de alguno de

los miembros del grupo que contara con internet, situación que

en su mayoría no fue problemática debido a la cercanía entre los

hogares.

En la segunda clase, los estudiantes se dispusieron en los

grupos de trabajo y comenzaron a realizar la actividad de

laboratorio. Fue interesante notar que ninguno de los grupos

tenía la guía de laboratorio impresa, sino que un miembro del

grupo portaba tableta digital con conexión a internet o en su

defecto teléfono inteligente para visualizar el blog guardado

previamente. Al finalizar la actividad, los estudiantes quedan

con la tarea de enviar por correo electrónico las tablas con los

resultados obtenidos en la experimentación con su respectivo

análisis.

En la última sesión los estudiantes emplearon un computador

para realizar un video de movie maker con las fotos de la

actividad experimental y los resultados obtenidos de estas. Al

finalizar la clase entregaron los videos.

Fue interesante notar que en el desarrollo de la actividad

muchos de los estudiantes no contaban con una cuenta de correo

electrónico y menos aún con cuenta en redes sociales como

Facebook. Cuando se les interrogó por esta situación

manifestaron no tener la necesidad de tener un email y en otras

situaciones los padres no permitían que sus hijos tuvieran cuenta

en redes sociales.

A pesar de la presencia de dispositivos electrónicos en clase, la

mayoría no contaba con teléfonos inteligentes y solo uno tuvo

tableta digital. De la misma manera bastantes estudiantes dieron

a conocer la falta de acceso a internet en las casas y, en algunas

situaciones, de la ausencia de computador. Por tanto, se logró

percibir que algunos de los estudiantes se acercaron al

computador con cierto temor, nombrando al estudiante con

mayor habilidad tecnológica como el líder y manipulador

absoluto del computador con el cual el grupo está trabajando.

Se visualizaron muchas problemáticas en la institución para

realizar actividades de enseñanza aprendizaje medidas por TIC,

ya que la institución ni cuenta con una adecuada conexión a

internet, los computadores son insuficientes y cuentan con

software desactualizados, además que en algunas ocasiones no

hay fluido eléctrico en el sector.

VII. CONCLUSIONES

El término de nativos digitales no debe ser tomado a la ligera

en los contextos educativos, dado que los sujetos no son expertos

en el manejo de implementos tecnológicos tan solo por el hecho

de haber nacido en una determinada época. Es necesario realizar

una revisión de los contextos culturales en los cuales se

desenvuelven los sujetos, ya que en muchos casos la experiencia

con las herramientas digitales es escasa y en algunos otros casos,

dichas herramientas no visualizan en el sujeto la manera de

poderlas, no solamente adaptar a su cotidianidad, sino que estas

les sean útiles para trasformar su realidad.

Las políticas gubernamentales no deben ver a las

metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en TIC como la

salvación de la educación, ya que en muchos casos se pueden

convertirse en obstáculos que potencian las brechas de inequidad

entre los sujetos y más aún, si se desconoce el rol que los

estudiantes desempeñan en su sociedad.

Las políticas enfocadas a incentivar practicas pedagógicas

basadas en TIC no solamente deben preocuparse por dotar a las

instituciones educativas con herramientas digitales, sino

también se debe procurar que dichos artefactos no estén

obsoletos y sean realmente los suficientes para cada una de las

instituciones. Además, garantizar el pleno funcionamiento de las

conexiones a internet y alfabetizar plenamente a los docentes en

el uso de estas herramientas, con el propósito de, no solo que las

incorporen en sus clases, sino que permita una alfabetización

digital para sus estudiantes.

I. REFERENCIAS

[1] P. Fensham, "Engagement with Science: an international issue that goes

beyond knowledge," in Science and Mathematics Education

Conference, Dublin, 2004.

[2] A. Barton, "The Culture of Power and Science Education: Learning

from Miguel," journal of research in science teaching , 2000.

[3] C. Furió, "La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión," Educación Química, pp. 222-227, 2006.

[4] F. Ruiz, "Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias

naturales," latinoam.estud.educ, pp. 41-60, 2007.

[5] C. Furió and A. Vilches, "Las actitudes del alumnado hacia las ciencias

y las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad," in La enseñanza y el

aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Eduación Secundaria, Carcelona, Universidad de Barcelona y HORSORI, 1997,

pp. 47-71.

[6] J. Pozo, "Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: Del cambio conceptual a la

integración jerárquica," Enseñanza de las Ciencias, 1999.

[7] B. Jeffrey and A. Craft, "Teaching creatively and teaching for creativity, distinctions and relationships.," Journal of Educational Studies, pp. 77-

87, 2004.

[8] W. Kimberley and B. Suzi, "Exploring ICT Integration as a Tool to Engage Young People at a Flexible Learning Centre," Journal of

Science Education and Technology, pp. 1-8, 2011.

[9] J. M. Sáez López and J. Reyes Ruiz, "Enseñanza de las ciencias, tecnologia educativa y escuela rural: un estudio de casos," Revista

electronica de enseñanza de las ciencias, pp. 45-61, 2013.

Page 32: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

32

[10] J. C. Nuñez, "Motivación, aprendizaje y rendimiento académico," in

Actas do X Congresso Internacional GalegoPortuguês de Psicopedagogia, Braga, 2009.

[11] T. Millán, "Relacionarse con la pantalla: claves de cambio para una

pedagogía adaptada a la generación Internet," Revista Hologramática, p. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802

806, 2006.

[12] F. García, J. Portillo, J. Romo and M. Benito, "Nativos digitales y modelos de aprendizaje," in Actas IV Simposio Pluridisciplinar sobre

Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos

Reutilizables, Bilbao, 2007.

[13] M. Prensky, "Digital Natives, Digital Immigrants," On the Horizon

University Press Vol 9 No 6, 2001.

[14] L. M. Malillos, "Hacia un replanteamiento del conceptonativos

digitales: aproximaciones teóricas y nuevas evidencias empíricas," XI

Congreso Federacion de Sociología de España, 2013.

[15] Ministerio de Educación Nacional, "El Aprendizaje del siglo XXI y la

Educación en el futuro," febrero 2014. [Online]. Available:

http://creatic.colombiaaprende.edu.co/.

[16] J. Cuadros, J. Valecia and A. Valencia , "Las tecnologías de la

información y la comunicación en entornos de aprendizaje rural como

mecanismos de inclusión social," Pedagogía actual, pp. 101-120, 2012.

[17] J. Corrales and E. Zapata, Usos de las TIC digitales en el contexto

educativo rural: un estudio desde la práctica docente de los maestros del

instituto regional coredi en siete municipios del departamento de Antioquia durante el año 2013, Medellín: Universidad Pontificia

Bolivariana - Tesis no publicada, 2013.

[18] D. Sandoval, El uso de programas informaticos como herramienta mediadoraen el desarrollo del proyecto pedagógico de aula. Una

experiencia en la escuela rural San José de Madroños del municipio el

PLayón, Bucaramanga: Universidad industrial de Santander - Trabajo de grado, 2010.

[19] Ministerio de Educación Nacional, "Bienvenida al programa

CREATIC," Modulos CREA TIC, pp. 1-8, 2014.

[20] M. Cuesta, E. Ibáñez, R. Tagliabue and M. Zangaro, "La generación

millennial: cambios en el escenario educativo," 2007. [Online].

Available: http://www.investigar.info/docs/producciones/Ponencia%20Cuesta.doc.

[21] S. Lohnes and C. Kinzer, "Questioning assumptions about students’

expectations for technology in college classrooms," 2007. [Online]. Available: http://innovateonline.

info/index.php?view=article&id=431&action=article.

[22] F. Cabra Torres and G. P. Marciales Vivas, "Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión,"

Universitas Psychologica, pp. 323-338, 2009.

[23] E. Helsper and R. Eynon, "Digital natives: where is the evidence?," British Educational Research Journal, pp. 503-520., 2009.

[24] D. Skiba and A. Barton, "Adapting your teaching to accommodate the

Net Generation of learners.," The Online Journal of Issues in Nursing, pp. 1-11, 2006.

[25] R. Rueda and A. Quintana, Ellos vienen con el chip incorporado,

Bogotá: IDEP, IESCO Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2004.

[26] P. Maas, "Inmigrantes y nativos digitales: problemas de un estereotipo,"

15 Febrero 2012. [Online]. Available: http://independent.typepad.com/elindependent/2012/02/inmigrantes-y-

nativos-digitales-problemas-de-un-estereotipo.html.

[27] M. L. Bossolasco and P. Stomi, "¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como

usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia

de inclusión de las TIC en la escuela.," Revista de Educación a Distancia, pp. 1-12, 2012.

[28] S. Bennett, K. Marton and L. Kervin, "The ‘digital natives’ debate: A

critical review of the evidence.," British Journal of Educational Technology, pp. 775-786, 2008.

[29] L. Connaway, M. Silipigni, L. Radford , T. Dickey, J. Williams and P.

Confer, "Sense-making and synchronicity: Information-seeking behaviors of Millennials and Baby Boomers,"

www.oclc.org/research/publications/archive/2008/connaway-libri.pdf,

pp. 123-135, 2008.

[30] I. Rowlands, D. Nicholas, P. Williams and P. Huntington, "Google

generation: The information behaviour of the researcher of the future,"

Aslib Proceedings. Bradford, 60(4), p. 290, 2008.

[31] j. Contreras, Enseñanza, currículo y profesorado, Madrid: Akal, 1990.

[32] J. Morrissey, "El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje.

Cuestiones y desafios," Las TIC: del aula a la agenda política, pp. 81-90, 2007.

[33] A. Arrieta and V. Montes , "Alfabetización digital: uso de las TIC's más allá de una formación instrumental y una buena insfraestructura,"

Revista Colombiana de Ciencia Animal, pp. 180-97, 2011.

[34] D. L. Londoño and M. J. Valencia, Las Prácticas educativas con apoyo de TIC en la educación superior. Estudio de caso en la Universidad

Tecnológica de Pereira, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,

Facultad ciencia de la educación, Maestría en Educación, 2012.

[35] J. Saez, "Valoración del impacto que tiene las TIC en educación

primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de

una triangulación de datos," Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, pp. 11-24, 2012.

[36] J. M. Sáez, "Utilizacion de las TIC en el proceso de enseñanza

aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente," Revista Docencia e Investigación, pp. 183-204, 2010.

[37] MEN, "Lineamientos en TIC," Plan decenal de educacion 2006 -2016,

2006.

[38] I. Dussel, "VI Foro Latinoamericano de Educación," in Educación y

nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital,

Buenos Aires, 2010.

[39] M. Robalino and A. Koner, Modelos innovadores en la Formacion

Inicial Docente: Estudio de casos de modelos innovadores en la

formación docente en América Latina y Europa, Santiago de Chile: OREALC-UNESCO, 2006.

[40] E. Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,

Paris: UNESCO, 1999.

[41] A. Galvis, "Oportunidades educativas de las TIC," Colombia aprende,

2004.

[42] M. A. Moreira, "El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos," Revista de Educación,

pp. 77-97, 2009.

[43] G. Rodriguez, J. Gil and E. García, Metodologias de la investigación cualitativa, Granada: Aljibe, 1996.

[44] Hernadez, Hernandez and Baptista, Metodologia de la investigación,

Mc Graw Hill, 2003.

[45] F. Imbernon, M. Alonso, M. Arandia, I. Cases and G. Cordero, La

investigación educativa como herramienta de formación del

profesorado, Barcelona: Graó, 2002.

[46] C. D. o. Educatión, "Cooperative Learning: Response to Diversity.

Curriculum and Instruction.," 2001. [Online]. Available:

http://www.cde.ca.gov/iasa/cooplrng2.html..

[47] F. Gertrudix, J. Durán , R. Gamonal, M. Gálvez and F. García, "Una

Taxonomia del término "Nativo Digital". Nuevas Formas de relación y

de comunicación.".

[48] A. Ibarra and D. de la Llata, "NIÑOS NATIVOS DIGITALES EN LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ACERCAMIENTOS

CONCEPTUALES A SUS COMPETENCIAS," Razón y palabra.

[49] F. D. BETORET, "Sitio web de FERNANDO DOMÉNECH

BETORET," 15 mayo 2015. [Online]. Available:

http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/instruccion.html.

[50] L. M. Cárdenas and A. V. Castrillón, Contexto Cultural y Educacion en

Ciencias, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.

Page 33: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

33

[51] F. Borda, "La subversión en colombia: el cambio social en colombia,"

Fundación Fica, 2008.

[52] G. Fourez, Alfabetización Científica y Tecnológica, Buenos Aires.:

Ediciones Colihue, 1994.

[53] N. Orion, "A Holistic Approach for Science Education For All," Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, pp.

111-118, 2007 .

[54] R. Duit, "Science Education Research Internationally: Conceptions, Research Methods, Domains of Research," Eurasia: Journal of

Mathematics, Science & Technology Education, pp. 3-15, 2007 .

[55] J. Osborne, "Science Education for the Twenty First Century," Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, pp. 173-

184., 2007.

[56] M. Kaufman and L. Fumagalli, Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones

y propuestas didácticas, Barcelona: Paidos, 2000.

[57] Á. Ceballos, "universidadabierta," 29 09 2004. [Online]. Available: http://www.universidadabierta.edu.mx.

[58] F. García, J. Portillo, J. Romo and M. Benito, "Nativos digitales y

modelos de aprendizaje," in Actas IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos

Reutilizables, Bilbao, 2007.

[59] M. L. Bossolasco, "¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios

expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de

inclusión de las TIC en la escuela.".

[60] L. M. Malillos, "Hacia un replanteamiento del conceptonativos

digitales: aproximaciones teóricas y nuevas evidencias empíricas".

[61] J. Morrissey, El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafios.

[62] A. Galvis, "Oportunidades educativas de las TIC," 2004.

[63] E. Zuleta, "Elogio a la dificultad y otros ensayos," Fundacion Estanislao Zuleta, 1994.

[64] G. Young, "M., Mental Space.," 1999. [Online]. Available:

http://www.shef.ac.uk/~psysc/mental/chap2.html..

[65] C. Walsh, "Estudios culturales latinoamericanos: retos desde y sobre la

región Andina," , Universidad Andina Simón Bolívar, Quito., 2003.

[66] C. Walsh, "Interculturalidad, colonialidad y educación," Revista Educación y Pedagogía vol. XIX num 48, 2007.

[67] C. Vorraber, Marisa, L. Silveria and Sommer, "Estudosculturais,

educação e pedagogia.," Revista Brasileira de Educação., no. 23, 2003.

[68] H. VanTil, "El concepto calvinista de la cultura," 1959. [Online].

Available: http://www.contra-

mundum.org/castellano/libros/concepto/CCC.pdf.

[69] T. VanDick, "Algunos principios de una teoria del contexto," Revista

latinoamericana de estudios del discurso, pp. 69-81, 2001.

[70] Universidad Andina Simón Bolivar, "Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos," 24 Agosto 2012. [Online]. Available:

http://www.uasb.edu.ec/contenido_oferta_academica.php?cd_oferta=29

&swpath=.

[71] B. Santos, Una Epistemología de SUR, México: siglo XXI Editores.,

2009.

[72] G. Reyes, El abecé de la pragmática, Madrid. : Arco libros, 1995.

[73] L. Perilla, Recorriendo diferentes senderos del equilibrio al no

equilibrio, Bogotá: Universidad pedagógica nacional, 2007.

[74] P. León, "Diversidad e interculturalidad: una propuesta para la educación básica y media," 2006.

[75] A. Escosteguy, "Una mirada sobre los estudios culturales

Latinoamericanos," Red de revistas cientificas de america latina y el caribe, España y Portugal, pp. 35-55, 2002.

[76] C. Geertz, La interpretación de las culturas, México: Gedisa, 1987.

[77] J. Kahn, El concepto de Cultura, Barcelona.: Anagrama, 1975.

[78] A. Molina, "Contexto cultural: diversas aproximaciones," Documento

de trabajo, 2010.

[79] T. Austin, "Para comprender el concepto de cultura," UNAP Educación

y desarrollo, 2000.

[80] Y. Elkana, "La ciencia como sistema cultural: Una aproximación antropológica," Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología,

pp. 10- 11, 1983.

[81] L. Patiño, "Patiño (2010) Las imágenes de conocimiento en las prácticas docentes universitarias," in Coloquio Nacional “Ensamblando a

Colombia 1: Naturalezas, Culturas, Tecnologías, Ibagué, 2010.

[82] H. Calsamiglia and A. Tuson, Las cosas del decir, Barcelona: Ariel S.A., 1999.

[83] B. Malinowski, C. Ogden and A. Richards, El Problema del Significado en las Lenguas Primitivas, Buenos Aires: Paidos, 1984.

[84] A. Durante and C. Goodwin, Duranti, A. & Goodwin, C. (1992).

Rethinking context: language as an interactive phenomenon.., Gran Bretaña: Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1992.

[85] G. Aikenhead, "Science, Culture and Citizenship: Cross-Cultural

Science Education," Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2009.

[86] J. Berry and P. Dasen, Culture and cognition: Readings in crosscultural

psychology, London: New York: Harper & Row, 1974.

[87] N. García, "Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los

imaginarios y cómo actúan en la ciudad?," Revista eure, pp. 89-99,

2007.

[88] I. Lotman, "El símbolo en el sistema de la cultura," Electrónica

semestral de estudios semióticos de la cultura, pp. 89-101, 2002.

[89] J. Bruner, Mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona: Gedisa, 2004.

[90] C. Geertz, Conocimiento local, ensayo sobre la interpretación de las

culturas, Buenos Aires: Paidos, 1994.

[91] G. Jiménez, M. Vargas and O. Méndez, Jiménez, G, Vargas M &

Méndez O. (2012). El aula como sistema de relaciones módulo de

pedagogía 2, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2012.

[92] A. Ghiso, "Potenciando la diversidad, Diálogo de saberes: Una práctica

hermenéutica colectiva," Utopia siglo XXI, pp. 43-54, 2000.

[93] L. M. Cárdenas and D. Ramírez, Ampliación de la experiencia en el estudio del fenómeno electrostático, Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional, 2009.

[94] M. Ayala and M. Gómez, Ciencia No diferenciadas Termología, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2001.

[95] R. Pedreros, L. Tarazona and J. Castillo, Organización de los

fenómenos térmicos. Módulo Ciencias III. Tópicos de Física. Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico,

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007.

[96] A. Bravo, Un modelo de ciencia para el análisis epistemológico de la didáctica de las Ciencias Naturales, Buenos Aires: Grupo de

Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales,

Universidad de Buenos Aires, 2001.

[97] F. Martinez and L. Olive, Epistemologia Evolucionista, México: Paidos,

1997.

[98] S. Toulmin, La comprensión humana: El uso colectivo y la, Madrid: Alianza, 1977.

[99] B. Henao and M. Stipcich, "Educación en ciencias y argumentación: la

perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias

experimentales," Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, pp.

47-62, 2008.

[100

]

W. Harlen, Principios y grandes ideas de la Educación en Ciencias,

Gran Bretaña: AshfordColourPress Ltd, 2010.

[101]

R. Nardi and M. Almeida, "Nardi, R & Almeida, M (2007). Educación en Ciencias: lo que caracteriza el área de enseñanza de las ciencias en

Brasil según investigadores brasileños," Revista electrónica de

educación en ciencias, pp. 24-35, 2007.

Page 34: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

34

[102

]

M. Chavez, "La ética ambiental como reflexión en el marco de la

educación en ciencias y en tecnología: hacia el desarrollo de la conciencia de la responsabilidad en Educere," Revista venezolana de

educación, 2004.

[103]

L. Mojica, A. Molina and C. Martinez, "¿Qué se quiere decir cuando se propone como meta para la educación la adquisición de una cultura

científica?. Algunas perspectivas," Enseñanza de las ciencias, pp. 1680-

1684, 2009.

[104

]

A. Llancaqueo, M. Caballero and M. Moreira, "El concepto de campo

en el aprendizaje de la física y en la investigación en Educación en

Ciencias," Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, pp. 227-253, 2003.

[105]

M. Gurgel, "Por um enfoque sócio-cultural da educação das ciências experimentais," Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, pp.

254-262, 2003.

[106]

M. Arcà, P. Guidoni P and P. Mazzoli, Enseñar Ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base, Madrid:

Paidos, 1990.

[107

]

S. Levinson, Pragmatics, Gran Bretaña: Cambridge University , 1983.

Luis M. Cárdenas

Docente tutor en el programa para la excelencia docente

Todos a Aprender 2.0. Magister en Docencia de las

Ciencias Naturales y Licenciado en física y matemáticas Universidad Pedagógica Nacional.

Page 35: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

35

Resumen: Las tecnologías de la información y la

comunicación dinamizan y promueven el proceso

enseñanza-aprendizaje del inglés, a través de la integración

de diversas herramientas tecnológicas en las actividades de

aprendizaje, como redes sociales, herramientas web 2.0,

equipos de audio y video, entre otros. Para este caso

específico, la utilización de dispositivos móviles con tres

aplicaciones logra y promueve un aprendizaje significativo

en los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial

La Angostura. Además de mejorar la competencia

comunicativa, el desarrollo de la competencia digital es un

valor agregado de esta experiencia didáctica. Con el objetivo

principal de fomentar el aprendizaje del inglés y aprovechar

los avances tecnológicos, se ha realizado una experiencia

significativa en el uso de dispositivos móviles o celulares

inteligentes. Estas aplicaciones se evaluaron bajo una lista de

verificación de escenario virtual, llamado modelo de Koole y

el modelo de las “Cuatro C” de Quinn. Esta investigación es

de tipo cualitativa a través del estudio de caso y se utilizan

tres aplicaciones móviles: un curso de inglés gratuito, otra de

mensajería instantánea y la última de vocabulario técnico

que utiliza imágenes didácticas o flashcards. Lo anterior,

logra resultados como aprendizaje significativo, dinámico,

pertinente; el fomento del trabajo autónomo y colaborativo

y, por supuesto, mejora la competencia comunicativa del

idioma inglés.

Palabras clave: aplicaciones móviles, aprendizaje,

dispositivos móviles, formación profesional integral,

herramientas digitales.

I. INTRODUCCIÓN

l uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en el entorno académico ha tomado fuerza en los últimos años,

en [1] afirman que en la actualidad la “tecnología y educación

no son esferas independientes e impermeables, sino que son dos

ámbitos estrechamente vinculados entre sí y que generan el uno

sobre el otro, constantes transferencias”. Podemos afirmar que

son indudables los beneficios de integrar las tecnologías

digitales en el ambiente de formación o aula; primero, porque

dinamizan el proceso enseñanza-aprendizaje; segundo, el

instructor logra desarrollar actividades de aprendizaje más

dinámicas, creativas y pertinentes; tercero, impactan

positivamente en el desarrollo de las competencias de los

estudiantes; cuarto, mejoran las competencias digitales de los

aprendices e instructores; quinto, facilitan y hacen más

eficientes los procesos comunicativos instructor-aprendiz y

aprendiz-aprendiz. En este sentido, estas tecnologías digitales

convierten al Homo sapiens sapiens en Homo tecnologicus. En

[2] “Las tecnologías de la información y la comunicación TIC

han desarrollado un potencial extraordinario en las últimas

décadas, pues configuraron un nuevo tipo de sociedad en la era

posindustrial”.

De la misma manera, es importante resaltar que las

tecnologías móviles han redibujado el panorama educativo,

aportando a este, no solo movilidad sino también conectividad,

ubicuidad y permanencia, características propias de los

dispositivos móviles tan necesarias en los sistemas de

educación. En [1] se plantea en este sentido que “las

interacciones entre las tecnologías móviles y el ámbito educativo

están revolucionando ambos espacios, propiciando la aparición

y expansión de nuevos desarrollos tecnológicos y la

transformación de los procesos educativos”.

En el uso de la tecnología para la enseñanza de inglés, por

ejemplo, se trata el concepto “CALL” [3] (Computer Assisted

Language Learning), como “la búsqueda y estudio de

aplicaciones del computador en la enseñanza y aprendizaje de

idiomas”, a partir de 1960 aproximadamente. De esta forma,

“CALL”, a través de recursos educativos didácticos e

interactivos, permite presentar, reforzar y evaluar los contenidos

aprendidos, mejorando el desarrollo de programas de

computación, además, con la aparición del computador personal

en los 70, se ha desarrollado mejor la inclusión del método

comunicativo (Communicative Approach) de Richards entre

otros.

Con el paso de los años, los computadores evolucionan, y se

pasa de simples ejercicios donde los estudiantes responden

digitando o resolviendo preguntas de falso y verdadero, a la

hipermedia. Es decir, a la multimedia, que está integrada por

textos, datos y gráficos, se le suman “los gráficos interactivos,

las imágenes en movimiento, las secuencias de audio y video,

las imágenes en tres dimensiones, la composición de

documentos digitales y la realidad virtual” [4], lo que ofrece una

gran cantidad de actividades dinámicas, creativas que estimulan

la enseñanza y el aprendizaje de cualquier área del

conocimiento, especialmente de los idiomas, como el inglés.

Si bien los computadores portátiles son una gran herramienta

de trabajo para los estudiantes, los últimos años han sido

marcados por una fuerte tendencia a la utilización de

3. Enseñanza del Inglés asistida por dispositivos

móviles: Un estudio de caso en tres aplicaciones

Diego Emir Portilla, César Augusto Pérez Tafur, Diego Mauricio Quintero Valenzuela

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura” Campoalegre, Huila.

correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]

E

Page 36: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

36

dispositivos móviles. Los computadores proporcionan a los

usuarios una variedad de capacidades tecnológicas y diversas

posibilidades para acceder a la información [5], ofrece una

inmersión ubicua con comunidades interconectadas. Esto

gracias a la masificación de la Internet y las bondades que

ofrecen estos dispositivos para el intercambio de información,

recursos, audio, video entre otros, además del gran atractivo que

representan para los estudiantes por la inmediatez de la

información y su usabilidad. Por tanto, estos dispositivos

móviles se están usando con fines educativos para dinamizar los

procesos de enseñanza. Se han creado aplicaciones móviles para

el aprendizaje de idiomas y otras aplicaciones que permiten

mensajería instantánea, intercambio de audio, video, tarjetas

didácticas (flashcards). Estas últimas se han venido utilizando

para determinar su impacto en la enseñanza y aprendizaje del

inglés.

II. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta experiencia didáctica, en

cuanto a la implementación de dispositivos móviles en la

enseñanza del inglés, es de carácter cualitativo, cuya modalidad

es el estudio de caso por su importancia en la investigación

científica, dado que “su mayor fortaleza radica en que a través

del mismo se mide y registra la conducta de las personas

involucradas en el fenómeno estudiado” [6]; en este caso, los

aprendices del programa de formación seleccionado. La

investigación [7] plantea el estudio de caso como “la

investigación empírica de un fenómeno del cual se desea

aprender dentro de su contexto real cotidiano”, donde se

estudian y analizan las percepciones y experiencias de los

aprendices en el uso de aplicaciones móviles para mejorar el

proceso de aprendizaje de inglés. En este caso, aprendices del

Centro de Formación Agroindustrial La angostura, respecto a la

utilización de aplicaciones móviles para potencializar el proceso

enseñanza-aprendizaje. Así mismo, este estudio de caso,

relacionado con [8], permite una investigación que conserva lo

holístico y el sentido característico de los eventos de la vida real,

llevados al campo académico, en el ambiente de formación

donde se utilizan los dispositivos móviles para fomentar y

dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje de inglés.

Para el análisis del impacto de la implementación de los

dispositivos móviles en el aprendizaje de inglés en los

aprendices, se diseñó una encuesta de 9 preguntas, la cual se

formuló a 24 aprendices de un programa de formación o

académico del Centro de Formación, durante el primer trimestre

académico del 2017, para conocer sus impresiones del uso de las

aplicaciones móviles, el proceso utilizado para la realización de

la actividad de aprendizaje; el impacto de la aplicación en el

aprendizaje del inglés y la evaluación de la herramienta digital.

En este sentido, esta experiencia se desarrolló en las

siguientes fases. Fase 1: una evaluación de conocimientos

previos en el área de inglés, que permitió conocer el nivel de los

aprendices objeto de estudio en este idioma, de acuerdo al Marco

Común Europeo, prueba oficial realizada por la institución; Fase

2: presentación de las aplicación móviles, explicación de su

funcionamiento y realización de actividades de aprendizaje a

través de las tres aplicaciones seleccionadas; Fase 3: evaluación

del impacto de dichas herramientas en el aprendizaje del inglés

mediante actividades de aprendizaje y evaluación de la

herramienta mediante encuesta, para finalmente plantear los

resultados obtenidos y formular conclusiones.

Para el desarrollo de la fase 2 de este proyecto, se utilizaron

las siguientes aplicaciones móviles disponibles en la tienda

virtual:

Aplicación 1. Curso de inglés

Se utilizó una herramienta para el aprendizaje de inglés de uso

gratuito y utilizada por millones de personas alrededor del

mundo. Esta herramienta permite guardar el progreso del

estudiante, programar un tiempo determinado para realizar las

lecciones y a través de imágenes, audio, lectura y escritura el

estudiante va desarrollando un aprendizaje didáctico,

significativo y a su propio ritmo, que mejora su escucha, habla,

lectura y escritura del idioma inglés.

A. Aplicación 2. Mensajería instantánea

Se seleccionó una aplicación de mensajería instantánea que

permite el envío de imágenes, audio, video, documentos, gifts

animados e incluso la realización de videollamadas que,

utilizados con fines educativos, permite crear una serie de

actividades de aprendizaje que conectan rápidamente al profesor

y al estudiante. Esto también gracias a la creación de grupos,

derivado de la accesibilidad y facilidad de la utilización de este

tipo de herramientas.

B. Aplicación 3. Flashcards (imágenes didácticas).

Aplicación para aprender vocabulario a través de tarjetas

didácticas o flashcards. Este tipo de aplicaciones ofrecen la

oportunidad de aprender un vocabulario diverso como animales,

colores, partes del cuerpo, medio ambiente, incluso inglés de

negocios, lo cual combina perfectamente con el área de

formación de los aprendices objeto de estudio. Además, esta

aplicación cuenta con audio para mejorar la escucha y

pronunciación. Pruebas con imágenes, selección múltiple y

apareamiento, de una manera didáctica atrae a los aprendices y

les enseña vocabulario jugando.

Por otro lado, para el análisis de resultados, se implementó la

estadística descriptiva tanto para la prueba de conocimientos

previos, como para la evaluación final. Finalmente, las tres

aplicaciones se evaluaron a través de una lista de verificación de

evaluación de escenario virtual, modelo Frame de Koole y el

modelo de las “Cuatro C” de Quinn.

III. RESULTADOS

Como parte del proceso de formación, los aprendices

realizaron una evaluación de conocimientos previos a través de

una prueba diagnóstica de carácter oficial. Se observó que el 100

Page 37: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

37

por ciento de los aprendices evaluados tenían un nivel de inglés

A1, según el Marco Común Europeo, esto demuestra que sus

habilidades de hablar, leer, escuchar y escribir son muy bajas.

Lo anterior, derivado de la educación tradicional que recibieron

los aprendices evaluados en algunos colegios, la insuficiencia de

materiales de formación, la baja intensidad horaria y, sobre todo,

del bajo interés de aprender inglés por parte de los estudiantes al

no observar una necesidad real de aprender un segundo idioma.

A. Aplicación 1. Curso de inglés

La aplicación utilizada es asimilativa por cuanto permite leer,

observar, escuchar. En esta, los usuarios o deseosos de aprender

idiomas pueden, a través de las imágenes, el uso de audio y video

y la producción de textos, practicar cualquier idioma dentro de

la oferta de cursos, como inglés, francés, alemán, etc. Utiliza,

además, una estrategia de aprendizaje interactiva y adaptativa,

es decir, el estudiante, a su propio ritmo, va desarrollando su

proceso de adquisición en un segundo idioma. Igualmente, es

totalmente experiencial porque permite al usuario practicar con

ejemplos reales. Finalmente, es productiva por cuanto permite

practicar escritura con una gran cantidad de ejercicios

gramaticales y grabar su voz para practicar la parte oral,

importantes en el aprendizaje de un segundo idioma. Utiliza

además recursos como la grabadora de sonidos y editor de texto.

El 95% de los aprendices realizaron la descarga de la

aplicación 1 en sus teléfonos celulares. El 5% restante utilizó

dispositivos de compañeros o familiares y realizaron trabajo en

casa. Esta aplicación también se encuentra en formato web para

ser descargada en computadores de escritorio, portátiles o

tabletas. La gran mayoría de aprendices tienen un teléfono

inteligente, gozan de conexión wifi en el Centro de Formación,

redes públicas o en sus casas; es decir, es posible realizar las

lecciones.

En la encuesta realizada a los aprendices se obtuvieron como

resultado las siguientes ventajas y desventajas en el proceso

enseñanza–aprendizaje del idioma inglés.

1. Ventajas en el aprendizaje

La aplicación es de fácil utilización, es intuitiva, es decir,

gracias al conocimiento básico de otras aplicaciones y

herramientas digitales, su funcionamiento se aprende

rápidamente.

Aprendizaje de nuevo vocabulario que puede ser utilizado en

diálogos cortos o interacciones sociales.

El reto de hacer una actividad bien hecha fomenta el

aprendizaje y motiva la participación en clase. Debido a las

dinámicas actividades que ofrece, son fácilmente comprensibles,

llamativas y retadoras.

La aplicación permite ejercicios de pronunciación y

permanente repetición, apoya de esta manera el aprendizaje

como una necesidad manifiesta de los aprendices.

La aplicación está organizada por niveles, esto permite un

aprendizaje organizado por lecciones y abarca una gran cantidad

de temas tanto gramaticales como de vocabulario.

Los ejercicios de esta permiten practicar las unidades de

aprendizaje que los instructores imparten en el programa de

formación, es decir, complementan los contenidos gramaticales

y de vocabulario tratados en clase.

Esta herramienta permite practicar y aprender las cuatro

habilidades: lectura, escritura, escucha y habla, a través de

variadas actividades de aprendizaje, por ser un software

dinámico y lúdico que fomenta y facilita el aprendizaje.

El aprendiz puede realizar las lecciones a su propio ritmo,

programarse en un tiempo determinado y diariamente, si lo

desea. Las lecciones estarán disponibles cuando el aprendiz lo

desee, incluso las puede repetir varias veces.

Cuando una actividad está realizada incorrectamente, la

aplicación le facilita la respuesta correcta a manera de

retroalimentación, esto permite al aprendiz tener en cuenta

donde falló para obtener mejores puntajes en adelante. Además

de permitir conocer el significado de palabras desconocidas.

La aplicación 1 es como un juego donde se avanzan niveles,

se ganan puntos, esto incita a continuar y resulta estimulante y

retador de una manera positiva.

La aplicación 1 motiva el aprendizaje, la responsabilidad en

el cumplimiento de las lecciones y tiene un nivel alto de

exigencia personal. Además, tiene recordatorios a sus usuarios,

esto impulsa al estudiante a continuar su proceso y le recuerda

su compromiso de seguir adelante.

2. Desventajas en el aprendizaje

Esta aplicación es un apoyo al aprendizaje; por lo tanto, los

estudiantes deben trabajarla de forma libre y espontánea. Por

ello, es importante describir sus ventajas, explicar su

funcionamiento y hacer acompañamiento. Cuando es obligatoria

se puede perder la esencia del aprendizaje.

Desmotiva un poco a los aprendices perder puntos o bajar el

nivel. Cuando no hay un ingreso permanente, sienten que han

perdido tiempo o están haciendo las actividades

incorrectamente, puede provocar deserción.

Requiere conexión a wifi o datos de navegación para que las

actividades queden guardadas satisfactoriamente, se puede

perder el trabajo realizado en cuestión de puntos. En este

sentido, los porcentajes obtenidos para algunos aprendices son

complejos de comprender, esto puede desmotivar su proceso.

Los aprendices se sienten un poco incómodos con la cantidad

de notificaciones que llega a los dispositivos móviles para

ingresar a la aplicación y seguir trabajando en las lecciones.

Algunos niveles o lecciones son muy largos, cuando el

aprendiz sale intempestivamente puede perder el progreso de sus

actividades.

Para algunos aprendices puede causar confusión que los

errores de ortografía penalicen toda la respuesta. Esto, teniendo

en cuenta que la formación no se centra en los errores

gramaticales, sino que fomenta la producción de lenguaje.

De otro lado, realizando la lista de verificación del modelo

Koole, se encontró que la aplicación 1 en sus características de

aspectos del dispositivo, estudiante, sociales, usabilidad,

tecnología social, aprendizaje interactivo y móvil, favorece su

fácil utilización. El componente de usabilidad es predominante,

debido a que no requiere de profundos conocimientos previos

para el usuario y las características del dispositivo deben ser

Page 38: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

38

mínimas; además, el registro con redes sociales resalta el

enfoque de tecnología social de esta herramienta. Por tanto, la

evaluación de esta aplicación es favorable. Igualmente, el

análisis de las Cuatro C de Quinn, en contenido, captura,

cómputo y comunicación, se concluye que la aplicación permite

su fácil utilización para el aprendizaje del inglés, por su rapidez,

arquitectura y funcionalidad.

B. Aplicación 2. Mensajería instantánea

La aplicación 2 se puede utilizar para mensajería gratuita

ilimitada si se cuenta con conexión a internet o se han realizado

recargas al teléfono móvil. Esto permite la comunicación

instantánea, oportuna, segura, eficiente, fácil y automática;

permite compartir información, audio, video, animaciones,

imágenes y realizar videollamadas; es fácil de utilizar porque es

intuitiva y facilita la creación de grupos. Únicamente el 5% de

los aprendices no tiene la cuenta de mensajería utilizada por no

poseer un celular inteligente. Así, la observación participante y

la encuesta realizada del impacto de esta herramienta en la

formación, permitió observar las siguientes ventajas y

desventajas:

1. Ventajas en el aprendizaje

Los aprendices la consideran como un recurso adicional,

complementario a la formación que reciben en clase y apoya el

aprendizaje de contenidos.

Permite intercambiar comunicación con los estudiantes de

manera rápida y se pueden crear actividades de aprendizaje

dinámicas por el atractivo de este tipo de aplicaciones de

comunicación masiva. Actividades como presentaciones en

video, intercambio de materiales de apoyo a través del envío de

documentos, imágenes y audio y ejercicios prácticos de

aplicación de temas gramaticales, vocabulario y pronunciación,

lo que demuestra su impacto educativo.

Contribuye a mejorar el trabajo colaborativo por la creación

de grupos de estudio y la participación de todos los aprendices

por el acceso a internet.

Estas ventajas han sido aprovechadas en la enseñanza del

inglés por cuanto han permitido un aprendizaje social y

organizado. Haciendo una comparación con relación a una

actividad de aprendizaje escrita o en plataforma tecnológica, a

una realizada por esta aplicación, se observó que en una

actividad de aprendizaje como la presentación personal en

inglés, por ejemplo, el aprendiz generalmente la realiza en

español, la lleva a un traductor en línea, la corta y la pega en el

espacio correspondiente (como la plataforma institucional,

correo electrónico, etc.) y realiza el envío. En algunos casos, los

aprendices piden ayuda al instructor, envían imágenes o hacen

arreglos de tipo de letra, colores, etc. Esta actividad la pueden

realizar en cinco minutos, proceso que se muestra en la figura 1.

Figura 1. Proceso realización de una actividad de aprendizaje por

plataforma institucional.

Ahora bien, utilizando la aplicación 2, el proceso observado

es el siguiente: actividad de aprendizaje “presentación personal”

(introduce yourself), el aprendiz elabora el texto en español,

hace la respectiva traducción al inglés (el ideal es hacerlo sin

traductor), se apoya en el instructor para revisar gramática y

vocabulario, hace corrección al texto final, practica

pronunciación repetidamente con apoyo del instructor, hace la

grabación de la presentación y la envía por el espacio

correspondiente como evidencia, como se indica en la figura 2.

Para esta actividad, el aprendiz practica varias veces antes de

hacer el envío y así mejora las cuatro habilidades, leer, escribir,

escuchar y hablar; por tanto, es más significativa y productiva

que una actividad enviada en forma de texto. Finalmente, la

actividad se envía por plataforma institucional como evidencia

de aprendizaje.

C.

Figura 2. Proceso realización de una actividad de aprendizaje utilizando

Aplicación 2.

Desventajas en el aprendizaje

Una de sus más importantes desventajas en cuanto a la

creación de grupos es que el objetivo se pierde al compartir

elementos que no tienen relación con el tema u objeto por el cual

fue creado. Los mensajes excesivos pueden desmotivar a los

aprendices a retirarse del grupo.

Page 39: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

39

La tabla 1 muestra el análisis de las 4 C, para el caso de estas

tres aplicaciones que integra las cuatro capacidades esenciales

de los dispositivos móviles (contenido, captura, computación y

comunicación entre las personas) conocidas como “las cuatro C”

de Quinn [5], esto por las oportunidades de formación que

brindan estas aplicaciones.

Finalmente, la aplicación presenta fortalezas en los 3

elementos principales del modelo de Koole, ya que los requisitos

para su funcionamiento son mínimos, así que esta puede ser

instalada en dispositivos de todas las gamas. De la misma

manera, su objetivo principal es la interacción con otros

usuarios, además de permitir la transferencia de información en

diferentes formatos, lo cual fortalece el componente social. Por

último, es de resaltar que requiere pocos conocimientos previos

para su uso, lo que la hace una herramienta tecnológica con un

alto nivel de usabilidad, tecnología social y tecnología de

interacción; por ende, se convierte en una alternativa muy viable

para el aprendizaje móvil.

Aplicación 3. Flashcards (imágenes didácticas).

La utilización de esta herramienta digital fue muy productiva

tanto para los aprendices como para el instructor, porque

apoyaba el aprendizaje de vocabulario específico de la

naturaleza como apoyo a la integración de inglés técnico, en el

programa de formación objeto de estudio, al tiempo que incluía

vocabulario diverso y básico, importante para que los aprendices

mejoren su léxico en inglés estándar, puesto que incluía partes

del cuerpo, colores, alimentos, negocios, entre otros.

La aplicación incluye también el sonido de cada una de las

palabras en las diferentes categorías, lo que mejora la habilidad

de escucha y pronunciación, incluye diversos ejercicios de

aplicación para evaluar vocabulario, como apareamiento,

organización, selección múltiple. De esta manera, el 90% de los

aprendices evaluados en el vocabulario de la categoría

propuesta, aprobaron el ejercicio, el 10% restante tuvo que

repetir la actividad. Sin embargo, las respuestas incorrectas

fueron superadas. Esto demuestra que asociar palabras con

imágenes y sonido resulta productivo para mejorar el

vocabulario y la escucha, principalmente, dada la facilidad y

versatilidad de las tarjetas en el proceso de enseñanza del inglés.

En [9], las tarjetas son un recurso sencillo, versátil y poco

explorado, pero su aplicación resulta además de gratificante,

significativa para el aprendizaje. Explotar esta herramienta en la

formación de inglés tuvo las siguientes ventajas:

Ventajas en el aprendizaje

Mejoró el aprendizaje de vocabulario técnico relacionado al

programa de formación objeto de estudio.

Son un recurso gratuito y de fácil uso. Los aprendices no

tuvieron inconvenientes al realizar los ejercicios de aplicación.

Las tarjetas mejoraron la retención de vocabulario y apoyaron

enormemente los contenidos de formación.

Desventajas en el aprendizaje

Las desventajas se derivaron, primero, por la cantidad de

anuncios publicitarios de nuevas aplicaciones, que podía volver

lento el dispositivo y, segundo, estas aplicaciones requieren

espacio suficiente en el dispositivo, así como también cierto tipo

de procesador para lograr mayor rapidez en su utilización.

Finalmente, a través de la lista de verificación del modelo de

Koole, se puede determinar que esta aplicación posee un

enfoque hacia un público infantil, lo que permite que cualquier

usuario pueda comprender su uso, interactuar con la aplicación

y obtener el máximo rendimiento. De esta manera, se puede

afirmar que cumple con las características de usabilidad. Esto la

hace una herramienta propicia para ser incluida en los procesos

de enseñanza del inglés, con aprendices que tienen pocos

conocimientos previos en el uso de tecnología. Su perfil de juego

mejora el componente de diversión e interacción social y

tecnológica, lo que la hace una solución favorable para afrontar

nuevas dinámicas en los procesos de enseñanza–aprendizaje.

En resumen, la tabla 1 muestra el análisis de las cuatro C,

(contenido, captura, computación y comunicación) para cada

una de las 3 aplicaciones utilizadas en este estudio.

Criterio/ Aplicación

Aplicación 1. Curso de inglés

Aplicación 2.

Mensajería

instantánea.

Aplicación 3.

Tarjetas

dinámicas

Contenido

(Acceso a contenido)

Es una aplicación educativa que

presenta

contenido multimedia

interactivo para

el aprendizaje de idiomas, se

accede a los

contenidos vía conexión internet

y cuenta con una

base de datos, lo cual permite la

visualización de

contenidos

actualizados,

relevantes y pertinentes.

Es una aplicación

para comunicación sincrónica, permite

el envío de diverso

tipo de material, tanto archivos,

contactos,

imágenes, videos, información

geoespacial entre

otros, permitiendo el acceso,

manipulación y

envío de esta

información de

manera fácil y sin procesos

complicados.

La aplicación

tiene un contenido diverso

en vocabulario,

dividido en categorías y para

cada una de ellas

permite la realización de

ejercicios de

aplicación acompañada de

imágenes

coloridas, ´fácil

de reconocer

incluyendo la pronunciación de

cada una.

Captura

(Captura de Información)

Permite captura

de información

en lo pertinente a responder a las

preguntas,

permite entrada de teclado,

entrada de

micrófono, elementos

suficientes para

el fin de la app. su fin es la

adquisición de

conocimiento y

destreza a través

de la resolución

de preguntas, la capacidad de

captura es óptima

La aplicación en la

plataforma Android solicita permisos de

los diferentes

sensores como cámara, micrófono,

GPS, permite la

captura de información, la

aplicación brinda

servicios para el envío de

fotografías en

tiempo real, envío

de audios grabados

directamente con el

hardware del teléfono

La captura de

información en esta aplicación se

ve reflejada a la

hora de realizar los ejercicios de

aplicación de una

manera versátil, didáctica y

sencilla. Permite

repetir la actividad el

número de veces

que el usuario lo desee.

Page 40: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

40

Computación

El procesamiento

de la información

es importante en

esta aplicación ya que debe

realizar continuas

validaciones, de las preguntas, del

tiempo, de los

datos de usuario, entre otros, y lo

realiza de manera

óptima inclusive en terminales de

baja capacidad de

procesamiento.

Al ser una

herramienta

principalmente de

comunicación y aplicada al proceso

formativo no

requiere un alto grado de

computación, ya

que el procesamiento de

información, se

limita solo a la captura, envío y

confirmación de envío o lectura de

los datos

El procesamiento de la información

es sencillo y

rápido. El usuario necesita

descargar la

aplicación para ello debe tener

conexión a

Internet. Las actividades se

desarrollan de forma on-line y

offline.

Comunicación

Hay una

comunicación

impersonal entre

la aplicación y el

usuario, en el

sentido que las actividades y

respuestas se dan

en cada una de las habilidades

de escucha,

habla, lectura y escritura. La

respuesta es

inmediata, sugiere

recomendaciones

La aplicación envía alertas al

usuario sobre su

progreso.

Es el elemento más

importante a que es su objetivo

principal, esta es

considerada una app de mensajería

instantánea que

ofrece servicios y posibilidades de

comunicación,

envío de datos, transferencia de

información en

audio, gráfica y en video, la principal

característica es

que su proceso de autenticación es

muy sencillo y lo

realiza a través del número de la línea

telefónica.

En esta

herramienta no

hay comunicación ni

sincrónica ni

asincrónica. No hay recordatorios

al usuario. Puede

ingresar a la aplicación en

cualquier

momento.

Tabla 1. Análisis de las cuatro ‘C’ por Quinn

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El uso de aplicaciones móviles en los procesos formativos

aumenta el grado de motivación del aprendiz y permite generar

un entorno divertido a este respecto. En este sentido, las

actividades de aprendizaje en el área de bilingüismo son más

dinámicas, atractivas para los aprendices y significativas cuando

se integran con tecnologías digitales; en este caso, el uso de

dispositivos móviles y sus aplicaciones. El uso de estos genera

una mayor interacción instructor-aprendiz, donde la

comunicación asincrónica se vuelve pertinente gracias a las

cualidades que brinda la mensajería instantánea.

El uso de aplicaciones para la enseñanza y aprendizaje del

inglés fomenta el desarrollo de la competencia digital, al tiempo

que mejora la competencia comunicativa en el idioma,

especialmente incrementa el vocabulario y el uso del inglés en

los aprendices.

El trabajo autónomo se ve mejorado sustancialmente porque

motiva al aprendiz a ser gestor de su propio aprendizaje, porque

lo realiza con aplicaciones dinámicas y atractivas y aprovecha el

gusto que tienen los jóvenes aprendices por la tecnología y el

contacto permanente con sus dispositivos móviles.

Es muy importante recomendar que las actividades de

aprendizaje mediadas por dispositivos móviles, deben guardar

una planeación pedagógica, donde se le dé más importancia a las

ventajas de las aplicaciones que al dispositivo como tal, por

cuanto el aprendiz puede distraerse y utilizar más las

herramientas de mensajería instantánea por motivos sociales y

no académicos.

Para finalizar, es indispensable garantizar el acceso a internet

para obtener resultados significativos en los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través del uso de dispositivos móviles.

V. RECONOCIMIENTOS

Los integrantes del semillero de investigación en Tecnologías

Digitales Aplicadas a la Formación, queremos agradecer a

nuestros aprendices del Centro de Formación Agroindustrial La

Angostura y, principalmente, al equipo de SENNOVA, que

lidera la doctora Claudia Ordóñez, por su permanente

motivación en esta actividad investigativa.

VI. REFERENCIAS

[1] C. Cantillo, M. Roura, y A. Sánchez, “Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación”, LEDM, vol. 147, 2012.

[2] D. Navarro (2017, Marzo 30). La era del "Homo Tecnologicus". El escaparate (online). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350742.

[3] M. Levy. “Computer – assisted language learning, context and conceptualization”. England: Oxford University Press. 2002.

[4] M.J. Lamarca (2017, Abril 2). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen (online), Disponible: http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm.

[5] S. Gómez. Introducción y fundamentos del aprendizaje móvil. Cajicá: UMB Virtual, 2016.

[6] P. Martínez, “El método de estudio de caso”, PYG. vol, 20, 2016.

[7] W. López, “El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa”.RE, vol 17, 56, 2013.

[8] R. Yin, "Investigación sobre estudio de caso”. ASRMS. Vol 5.

[9] Teaching English | British Council | BBC. (2017). Using flashcards with young learners. [online]. Disponible:

Page 41: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

41

https://www.teachingenglish.org.uk/article/using-flash-cards-young-learners [Accessed 28 Jan. 2017].

Diego E. Portilla. Maestrante en

Tecnologías Digitales Aplicadas a la

Educación, Universidad Manuela

Beltrán. Esp. Enseñanza del Inglés,

Universidad Santiago de Cali.

Profesional en Comercio

Internacional y Mercadeo,

Universidad de Nariño. Certificado

internacional en pedagogía con

Hunter College TEFL, certificado en MET, MELICET,

ISPEAK, FCE, BULATS, APTIS Y TOEFL. Actualmente es

instructor de inglés en el Centro de Formación Agroindustrial

“La Angostura” en Campoalegre, Huila.

César A. Pérez Maestrante en

Tecnologías Digitales Aplicadas a la

Educación. Esp. en Gerencia Informática,

Corporación Universitaria Remington,

Ingeniero electrónico de la Universidad

Surcolombiana, subjefe experto de

WorldSkills. También se desempeña como

analista y desarrollador de software de

SmartGeeks Colombia, empresa de la cual

es fundador, y como como instructor en desarrollo de software,

informática, electrónica, automatización, energías renovables y

tecnología aplicada a la agricultura de precisión, en el Centro de

Formación Agroindustrial “La Angostura”, en Campoalegre,

Huila.

Diego M. Quintero Maestrante en

Dirección Estratégica. Esp. en Gerencia

con módulo optativo en Marketing de la

Universidad Internacional

Iberoamericana. Profesional en Mercadeo,

Publicidad y Ventas de la Corporación

Universitaria del Huila (Corhuila).

Instructor líder en el programa de Gestión

de Mercados en el Centro de Formación Agroindustrial “La

Angostura”, en Campoalegre, Huila.

Page 42: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

42

Page 43: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

43

Resumen: Se diseñaron y validaron actividades didácticas

que permiten potenciar el desarrollo de habilidades propias

de la observación como proceso básico de la investigación

formativa, con el apoyo de aulas virtuales de aprendizaje y

herramientas tecnológicas de encuestas a un grupo de

estudiantes de tercer semestre. Lo anterior, con la finalidad

de observar, a través de un trabajo de campo, analizar los

resultados y compartir los hallazgos encontrados, como la

debilidad que están presentando algunos estudiantes

identificados en el proceso de observación, teniendo en

cuenta que este es mínimo y fundamental en los procesos de

investigación. En este contexto, este artículo presenta los

resultados de la investigación realizada basándose en el

estudio de caso. El presente artículo se encuentra enmarcado

bajo un enfoque cualitativo que describe los hallazgos

encontrados a través de gráficos generados, provenientes de

las tablas tabuladas con los resultados de la investigación.

Palabras clave: observación, didácticas, virtualidad,

investigación formativa.

I. INTRODUCCIÓN

Ante la debilidad presentada por algunos estudiantes en el proceso de

observación ─elemento fundamental del acto investigativo─, en

conjunto con la inexistencia de unas didácticas que ayuden a

potenciarla, es interés de esta investigación diseñar, validar y aplicar

actividades didácticas, cuyo uso pedagógico-didáctico potencie la

observación investigativa.

Se elige como método de investigación el estudio de caso. Este

posibilita evaluar un fenómeno o situación, basado en un caso particular

dentro de su propio contexto, lo que permite abordar un análisis de tipo

cualitativo [1]. A partir de allí, se aplica y recoge la información que

mide la eficiencia de las didácticas, orientadas a fortalecer la

observación en procesos de investigación formativa, con el apoyo de

aulas virtuales de aprendizaje.

II. MARCO CONCEPTUAL

n el proceso de fundamentar teóricamente el trabajo de investigación

que aquí se presenta, se hace necesario aclarar varios aspectos, con el

fin de dilucidar desde qué perspectiva se asumen los conceptos, y cómo

estos adquieren nuevos matices en el tejido interno de las pretensiones

de un proyecto que busca, a través de estrategias didácticas, potenciar

la observación como habilidad en procesos de investigación formativa.

En este sentido, en lo que respecta a este proyecto, la observación se

entiende como una habilidad que contribuye al desarrollo de procesos

de investigación formativa; perspectiva desde donde se hace necesario

ampliar este concepto y algunos otros que permitan identificar, no solo

lo que la observación implica en un proceso de investigación en general

y, de investigación formativa, en particular, sino las habilidades

inherentes a ella y los enfoques y didácticas que posibilitan su

desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se enmarca la investigación dentro de

una concepción formativa con un enfoque constructivista de acuerdo a

lo que plantea Ausubel [3]; en un siguiente aparte, se asume lo

planteado por [4] acerca de lo que es la “observación” y, dentro de esta,

lo que la misma autora concibe como habilidad, para luego referir las

habilidades de “identificación de características” y “descripción”

propias de la observación; por último, se aborda el concepto de

“didáctica” desde los planteamientos de Medina y Salvador [5], para

darle base al diseño didáctico elaborado.

En primer lugar se define la investigación formativa, de la que empezó

a hablar el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) a mediados de los

años 90, como aquel tipo de investigación que

alude a la dinámica de la relación con el conocimiento, que debe existir

en todos los procesos académicos. Se trata del reconocimiento de que

el proceso de aprendizaje es un proceso de construcción del

conocimiento, de que la enseñanza debe ser objeto de reflexión

sistemática sobre la base de la vinculación entre teoría y experiencia

pedagógica y de que el docente debe estar comprometido también en el

proceso de construcción y sistematización del saber en qué consiste la

actualización permanente [6].

Desde esta perspectiva, la presente investigación es un aporte

para el desarrollo de procesos investigativos de carácter formativo,

teniendo en cuenta que, para Restrepo, quien fue asesor del CNA, la

“investigación formativa es formar en y para la investigación, desde

actividades de este tipo que incorporen la lógica y apliquen métodos de

investigación, pero que no implican necesariamente el desarrollo de

proyectos de investigación completos, ni el hallazgo de conocimiento

nuevo y universal” [2].

III. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

En el marco del diseño propuesto, se establecieron cuatro etapas,

entendidas como cada uno de los trayectos recorridos durante esta

investigación para dilucidar la problemática planteada y alcanzar el

objetivo propuesto. Cada uno de esos trayectos formaron parte del

proceso investigativo.

4. Didácticas para potenciar la observación, en la

investigación formativa con apoyo de aulas virtuales

de aprendizaje

Breed Yeet Alfonso Corredor, Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado, Manuel Antonio Sierra

Rodríguez, Carlos Andrés Collazos Morales, José Daniel Rodríguez Munca,

Universidad Manuela Beltrán

correo-e: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

E

Page 44: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

44

Las etapas se estructuraron en partes que, para esta

investigación, se han denominado momentos, los cuáles se entienden

como aquellos lapsos en que se dividen las cuatro etapas. Estos

momentos se establecen para dar mayor coherencia al proceso y realizar

un acompañamiento, que permite identificar el avance en términos de

aprendizaje por parte de los estudiantes y la eficacia del proceso

formativo.

De acuerdo con lo anterior, para validar las didácticas diseñadas como

instrumentos pedagógicos para potenciar la observación en procesos de

investigación formativa, con el apoyo de aulas virtuales de aprendizaje,

se cumplieron cuatro etapas, descritas más adelante, y mencionadas a

continuación:

Etapa I: diseño de instrumentos.

Etapa II: validación de instrumentos y ajustes.

Etapa III: aplicación de instrumentos, sistematización y análisis de la

información.

Etapa IV: resultados y conclusiones.

En la primera etapa, se elaboraron los instrumentos de medición, que

contienen las características de identificación y descripción, teniendo

en cuenta que el enfoque del proyecto es cualitativo y las variables a

analizar (evaluación del proceso y evaluación del aprendizaje) permiten

el uso de datos y, a la vez, requieren de un seguimiento cualitativo y

cuantitativo que mida la eficacia de las didácticas.

Para esto en el instrumento se tuvo en cuenta las siguientes variables de

acuerdo a la característica (Identificación, Descripción):

Identificación: Vista, Tacto, Olfato, Gusto, Oído

Descripción: Vista, Tacto, Olfato, Gusto, Oído

Tabla 1. Prueba inicial

Gráfica 1. Prueba inicial de identificación de características y descripción

Estos instrumentos se estructuraron de tal forma que se

contempló una pre-prueba y una pos-prueba, acompañado de un

instrumento de autoevaluación del aprendizaje, el diario de

campo y evaluación del proceso.

En la segunda etapa, el proceso de validación fue importante

dentro de la investigación, porque permitió detectar las

fortalezas y debilidades de los instrumentos y realizar los ajustes

necesarios para proceder a su aplicación y enriquecer los

resultados.

En la tercera etapa se procedió a describir, paso a paso, el

desarrollo del proceso y el registro de datos en una matriz

descriptiva sencilla, que permitió promediar las calificaciones

tanto a nivel grupal, como individual, lo que facilitó realizar el

análisis descriptivo de las cifras encontradas al aplicar las

actividades didácticas, permitiendo realizar el análisis al

confrontar la prueba inicial con la prueba final.

Tabla 2. Prueba final identificación de características y descripción

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

3,50 3,33 3,332,92

3,75

4,585,00

2,92

5,00

2,92

NVISTA

NTACTO

NOLFATO

NGUSTO

NOIDO

NVISTA

NTACTO

NOLFATO

NGUSTO

NOIDO

Gráfica 2. Prueba final identificación de características y descripción

Page 45: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

45

IV. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

El análisis de resultados se realiza a partir de la gráfica de la

actividad Prueba final, teniendo en cuenta, criterios de

valoración asi como la habilidad inherente a la observación se

muestra el alto uso que hacen los estudiantes del sentido auditivo

en el proceso de observación al momento de caracterizar.

Tabla 3. Medición de la eficiencia de la autoevaluación

En la prueba inicial se encontró que los estudiantes tienen buena

observación y utilizan los cinco sentidos. muy problablemente

por que el recurso observado es muy llamativo, aunque el

sentido del olfato fue el que registró la más alta valoración en

promedio (3) respecto a los demás valores. En forma decreciente

siguen: la vista, con una media de 2,92, el gusto con 2,83, el tacto

con 2,67 y el oído con 2,08. En síntesis, todos los estudiantes

tenían conocimientos previos respecto a las características del

recurso, lo que provocó una fácil identificación de

características.

En la habilidad descriptiva se observó dificultad para expresarse.

Para el sentido de la vista se encontró una media de 2,5, para el

tacto 2,67, para el olfato 2,08, para el gusto 2,67 y para el oído

2,75. Lo anterior refleja que utilizaron sus conocimientos

previos para identificar, pero no encontraron las palabras

adecuadas al momento de describir o las dejaron al margen. Al

identificar por el sonido, respecto al uso del sentido del auditivo,

tiene la media más pequeña 2,08, en la descripción esta misma

variable mostró una media de 2,75 mejorando su expresión.

En la prueba final, se aplico una actividad didáctica la cual

permitio potenciar las habilidades de la observación. Para el

sentido de la vista la media pasó de 2,92 a 3; el tacto de 2,67 a

2,83, el olfato de 3, a 2,92, el gusto de 2,83 a 3 y el oído de 2,08

a 2,58; de lo que se puede colegir que la aplicación de las

didácticas potenció la observación para la habilidad de

identificar y describir características.

El resultado, algo inferior en la media del sentido olfativo,

refleja algún grado de dificultad en un estudiante a la hora de

identificar el olor del objeto (en la prueba inicial una mandarina,

en la final una gomita). Es posible que desconociera el olor, pero

ese resultado no es representativo. También es evidente que se

potenció la habilidad descriptiva, tomando en cuenta que se pasó

de una media de 2,5 a 2,83 para el sentido de la vista; de 2,67 a

2,75 para el tacto; de 2,08 a 3 para el olfato; de 2,67 a 2,58 para

el gusto y de 2,75 a 3 para el oído. Lo anterior evidencia una

mejora de los estudiantes en su habilidad para describir.

Gráfica 3. Eficiencia de las didácticas en los sentidos (P.I. vs. P.F)

Teniendo en cuenta en conjunto los cinco sentidos, los

estudiantes desarrollaron la prueba inicial con dificultad,

observado en los valores promedio obtenidos. En la prueba final,

después de aplicar las didácticas, se encontró que el

procedimiento fue eficiente y se cumplió el proceso de

investigación formativa, afirmación que contempla que en la

identificación de características se obtiene un incremento en el

valor promedio de 2,7 a 2,9 y en la descripción un incremento al

pasar de 2,5 a 2,8.

V. CONCLUSIONES

Cuando nos hacemos la pregunta si la aplicación de algunas

actividades didácticas pueden contribuir a potenciar la

observación en procesos de investigación formativa en las aulas

virtuales de aprendizaje, se puede concluir que, desde los

procesos vividos en el transcurso de esta investigación y desde

las evidencias aquí plasmadas, es posible potenciar la

observación en procesos de investigación formativa. De igual

modo, se puede concluir, además, que desde la didáctica, pero

específicamente desde un buen diseño didáctico, es posible

contribuir con los procesos de investigación formativa, es decir,

se puede formar al estudiante para que realice investigación,

para que la sienta parte de su quehacer profesional y contribuya,

de esta manera, con el progreso y generación de nuevos

conocimientos desde cada profesión, que den solución a

necesidades humanas.

Estudiantes

evaluados12

MEDIA

ARITMETICA

Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %

11 92 9 75 10 83 12 100 4 33 8 67 10 83 11 92 10 83 3 25

ESTUDIANTES

CON MENOR

CALIFICACION 1 8,3 3 25 2 17 0 0 2 17 4 33 2 17 1 8,3 2 17 9 75

MEDIA

ARITMETICA

Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %

12 100 10 83 11 92 12 100 9 75 10 83 9 75 12 100 12 100 9 75

ESTUDIANTES

CON MENOR

CALIFICACION 0 0 2 17 1 8,3 0 0 3 25 2 17 3 25 0 0 0 0 3 25

AUTOEVALUACION

2,83 2,75 3 3 2,58

ESTUDIANTES

CON MAYOR

CALIFICACION

PRUEBA

FINAL

3 2,83 2,92 3 2,58

2,5 2,67 2,08 2,67 2,75

PRUEBA

INICIAL

ESTUDIANTES

CON MAYOR

CALIFICACION

2,92 2,67 3 2,83 2,08

MomentosIDENTIFICACION DE CARACTERISTICAS DESCRIPCION

VISTA TACTO OLFATO GUSTO OIDOVISTA TACTO OLFATO GUSTO OIDO

Medidas

Estadísticas

Page 46: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

46

Se identificó que el proceso de validación es uno de los más

importantes, dado que permitió optimizar las didácticas para

aplicarlas en la población objeto de estudio y seguir, con ellos,

un camino que permitió potenciar habilidades propias de la

observación como proceso básico de la investigación formativa.

A nivel pedagógico, se concluye que la reflexión de la práctica

docente, al momento de aplicar los instrumentos, enriquece el

ejercicio de maestro y contribuye con la pedagogía, puesto que

el aprendizaje de los estudiantes se hace real cuando son capaces

de poner en práctica lo que se les ha enseñado en las clases

llevadas a cabo en las aulas virtuales, tal como sucedió en el

ejercicio de esta investigación. En este sentido, se puede afirmar

que son los estudiantes el testimonio real de la labor que se

desempeñó en los días de aplicación de los instrumentos y que

ellos mismos fueron los beneficiados con la práctica, en cuanto

que se les potenció la habilidad de observar con detalle para

llevar a cabo procesos de investigación más responsables.

No hay necesidad de ser un profesional en áreas específicas de

la educación para adelantar procesos que ayuden a nuestros

estudiantes a potenciar ciertas competencias. Lo más importante

es tener el amor por lo que hacemos, dado a que hay muchos

profesionales en el campo de la educación con diversas

investigaciones que no las aplican en el aula, mientras que hay

muchos con grupos grandes que logran buscar alternativas para

apoyar y guiar de diversas formas a nuestros estudiantes.

Hoy por hoy, cuando nuestros estudiantes son más interactivos

cada día, las didácticas deben estar orientadas al cambio, a

buscar innovación en estilos de aprendizaje y a la vanguardia en

el área tecnológica.

En la investigación es claro que muchos de nuestros estudiantes,

al observar ya sea un texto, un objeto o una escena solo utilizan

un sentido, dejando a un lado los demás, esto tiene varios efectos

tanto en la concentración, la retención de información y la

generación de conclusiones. Se espera que esta investigación

tenga una segunda parte y así seguir potenciando otras

competencias de nuestros estudiantes, no solo universitarios sino

desde preescolar, ya que es allí desde donde se debe cultivar la

investigación formativa.

VI. REFERENCIAS

[1] Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos, tercera edición. Madrid: Ediciones Morata

[2] Restrepo Gómez, Bernardo Ph. D. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y operacionalización de esta última http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3529.pdf Recuperado: 15 de Noviembre de 2011.

[3] Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas.

[4] Sánchez, M. A. de (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento (2ª. ed.). Ciudad de México, México: Trillas.

[5] Medina Rivilla, A. Salvador Mata, F., (2009). Didáctica General, Madrid: Editorial UNED.

[6] CNA, (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. (en línea), disponible en http://www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/conaplinvforcriparea_inv_ie_sen_est_ber_res_gom.pdf, X Congreso de Investigación Educativa. Recuperado: 15 de Noviembre de 2011

Breed Y. Alfonso Directora Académica y

Calidad, Consultora Nacional e

Internacional Académica de Educación

Superior; con conocimientos y

experiencia en alta dirección educativa,

registros calificados, acreditación en alta

calidad tanto de programas de Pregrado

como de Posgrado, diseño de programas,

diseño de currículos, métodos de aprendizaje y enseñanza,

modelos pedagógicos en modalidad distancia, virtual y

presencial.

Carlos A. Sánchez Coordinador del

programa Ingeniería de Software,

Universidad Manuela Beltrán Virtual.

Doctorando en Pensamiento Complejo.

Magíster en Diseño, Gestión y Dirección

de Proyectos, Ingeniero de sistemas con

estudios de, Certificado

Internacionalmente en ITIL Foundation v3, Procesos en

Desarrollo de Software y TIC, actualmente

Henry L. Avendaño Coordinador de

las especializaciones en Gestión de TIC

y Sistemas Interactivos Digitales,

Universidad Manuela Beltrán Virtual.

Doctorando en Educación. Magíster en

Educación Esp. en Gerencia de

Telecomunicaciones, Ingeniero

Electrónico.

Manuel A. Sierra Coordinador de la

maestría en integración TIC de las

organizaciones y la especialización en

telemática, Universidad Manuela Beltrán

Virtual Doctorando Proyectos, en la línea

de investigación en tecnologías de la

información y comunicación. Magíster

en Software Libre. Esp. en Seguridad en

Redes, Ingeniero de Sistemas.

Page 47: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

47

Carlos Andres Collazos Morales

Postdoctorado en Ciencia y Tecnología

Avanzada, Dr. en Ciencias, Magister en

Ingeniería Electrónica y Computadores,

Físico.

José Daniel Rodríguez Munca

Magister en Ciencias de la Educación,

Master en Estrategias y Tecnologías para

el Desarrollo, Especialista en docencia

mediada por las TIC e Ingeniero

Electrónico.

Page 48: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

48

Page 49: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

49

Resumen: La enseñanza de una segunda lengua, como es el

idioma inglés, demanda que los docentes generen un

ambiente de inmersión en el contexto de la lengua inglesa e

incorporen diferentes mediaciones tecnológicas, con el fin de

determinar el nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes del idioma y lograr el desarrollo de las diferentes

habilidades comunicativas, tal y como lo plantea [1]. Este

artículo presenta el diseño de unidades didácticas como

modelo de articulación de la metodología b-learning para

facilitar el desarrollo de los niveles de competencias

comunicativas acorde con los referentes internacionales

propuestos por el Marco Común Europeo de Referencia

para las lenguas.

Palabras clave: aprendizaje del idioma inglés, competencia

comunicativa, enseñanza del idioma inglés, herramientas

TIC para aprendizaje de idiomas, mediación tecnológica

para aprendizaje de idiomas.

Abstract: The teaching of a second language as it is the

English language, demands that teachers create an

environment of immersion in the context of the English

language, incorporating different technological mediation in

order to determine the level of knowledge that possess the

language learners and to achieve the development of

communicative skills, as cited by [1]. This article presents the

design of teaching units as a model of articulation of the b-

learning methodology to facilitate the development of levels

of communicative competence in accordance with the

international references proposed by the Common

European Framework of Language Reference.

Keywords: communicative competences, Highschool English

learning, technologically mediated English learning,

Highschool English teaching, TIC-based tools for highschool

English learning.

I. INTRODUCCIÓN

n la actualidad, Colombia enfrenta realidades como la apertura

económica, la conquista de mercados derivados de tratados de

libre comercio, avances en los campos tecnológicos, científicos

y artísticos, lo cual demanda que los colombianos mejoren el

nivel de desempeño en idiomas extranjeros, con el fin de

alcanzar mejores oportunidades laborales, reconocimiento

internacional, crecimiento individual y colectivo y mejorar las

posibilidades de movilidad social [2].

Para [3], el aprendizaje de una segunda lengua es una necesidad

identificada en términos de competitividad profesional,

tecnológica, económica, académica e investigativa de los

individuos, que induce a que las instituciones de educación

técnica, tecnológica y universitaria, busquen que sus egresados

sean profesionales competentes en una o más lenguas

extranjeras.

Debido a esto, Colombia ha diseñado e implementado proyectos

estratégicos y legislativos, para perfeccionar el estudio del inglés

en todos los ámbitos educativos y mejorar, así, la calidad de la

educación colombiana [4].

A manera de ejemplo, podría citarse la Ley General de

Educación, en la que el Gobierno declaró obligatorio el estudio

de un idioma extranjero en la formación de los estudiantes de

educación básica y media (Ley 115 de 1994), en el año 2004;

adicionalmente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

presentó el proyecto estratégico “Programa Nacional de

Bilingüismo (PNB) 2004 – 2019, inglés como una lengua

extranjera: una estrategia para la competitividad”.

El Programa Nacional de Bilingüismo fue basado en dos

consideraciones importantes: 1) el dominio de una lengua

extranjera como factor fundamental para cualquier sociedad

interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo

económico, académico, tecnológico y cultural, 2) el

mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés, que

propende por el surgimiento de oportunidades para los

ciudadanos, entre otros.

5. Implementación de unidades didácticas para el

desarrollo de la habilidad comunicativa (Oral y

Auditiva), en idioma Inglés para estudiantes

universitarios presenciales*

Blanca I. Montes de Ocaa, Martha Janeth Rojas Quitianb

aMaestrante en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, Universidad Manuela Beltrán (UMB), bDocente investigadora UMB, Cundinamarca

correo-e: [email protected] , [email protected]

*Artículo derivado de la investigación “Propuesta didáctica para la incorporación de la metodología blended learning (multimodal), mediado

por las TIC en estudiantes del programa Licenciatura Inglés – Español, Medellín

E

Page 50: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

50

En Colombia, la enseñanza y el aprendizaje del inglés está

enmarcado, primero por el Marco Común Europeo de

Referencia (MCER) para las lenguas [5], el cual provee las bases

fundamentales para la elaboración de los currículos, las

evaluaciones, los textos y los lineamientos a partir de un idioma;

segundo, por Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y en

tercer lugar por la guía de estándares básicos de competencias

en lenguas extranjeras: inglés, del MEN (2006).

Para el Marco Común Europeo de Referencia, la competencia

comunicativa se define como el conjunto de saberes,

conocimientos, destrezas y características individuales que

permiten a una persona desarrollar acciones significativas en un

contexto determinado, usando como instrumento el dominio del

lenguaje, lo cual implica tres subcompetencias de la lingüística,

la pragmática y la sociolingüística.

Estas subcompetencias comunicativas, como lo establece el

MCER [5], no deben ser trabajadas aisladamente, ya que

involucra un saber-hacer flexible e integral, el desarrollo de

habilidades y saberes que se relacionan con las dimensiones

ética, estética, social y cultural de la lengua que se aprende.

En el capítulo I del MCER, denominado Los fines y los objetivos

de la política lingüística del Consejo de Europa, en su aparte 1.2.,

se señala la necesidad de tomar las medidas pertinentes para el

intercambio de información entre los campos de aprendizaje,

enseñanza e investigación de las lenguas, y ahondar en todo el

potencial que las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) tienen para aportar.

Como lo afirma [6] en su estudio sobre la aplicación de las TIC

en modelos educativos, blended learning, estas “Le permiten

tanto al aprendiz como al docente obtener grandes beneficios en

su formación, ya que este modelo está ligado a la aplicabilidad

de las TIC y es ajustable a las necesidades educativas”, lo que

permite ser más efectivo en relación al rendimiento académico

por parte de los estudiantes [7].

En el capítulo IV, denominado El uso de la lengua y el usuario

o alumno, el MCER recomienda que, para una mejor

comprensión audiovisual, se implemente el uso de las nuevas

tecnologías, para favorecer el desarrollo de una buena

comunicación oral. De igual manera, se resalta la importancia de

las TIC para almacenar y transmitir en otro medio y

posteriormente mediante otros ejercicios, transcribir lo grabado,

integrando la audición y la escritura.

De igual manera, en el documento del MEN denominado

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente [8], se

describen acuerdos conceptuales y lineamientos para orientar los

procesos formativos en el uso pedagógico de las TIC, para

aportar a la calidad educativa a través de la transformación de

las prácticas educativas apoyadas en este recurso. Según [9], la

incorporación de las TIC en las instituciones ha generado un

aumento notable en la evolución del aprendizaje.

Teniendo presente el contexto anterior, el diseño de unidades

didácticas son una herramienta útil para el docente, ya que le

permite organizar todas las sesiones de clase, darles coherencia,

visualizar la estrategia de evaluación acorde con los objetivos

propuestos, implementar actividades particulares para el entorno

universitario, tanto presencial como virtual, así como realizar

una revisión sistemática de literatura actualizada acerca de los

contenidos establecidos durante el curso [10].

Por ello, como afirma [11], las unidades y sus respectivas

secuencias didácticas son los “conjuntos articulados de

actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación

de un docente, buscan el logro de determinadas metas

educativas, considerando una serie de recursos”.

Para el presente artículo, se presenta, de manera global, el diseño

e implementación de unidades didácticas para el desarrollo de la

habilidad comunicativa (oral y auditiva) de estudiantes

universitarios y se muestra un ejemplo de su aplicación.

II. MARCO CONTEXTUAL

El diseño de las unidades didácticas se lleva a cabo mediante el

desarrollo de contenidos de tipo conceptual, procedimental y

actitudinal, que permiten el abordaje de los núcleos temáticos

propuestos en la estructura de la unidad. Las unidades se vienen

implementando junto con los profesores de formación inicial de

la Licenciatura Inglés–español, en modalidad presencial y

semipresencial.

El programa de Licenciatura propende por la formación integral

de maestros, cuyo propósito es aportar a la transformación

social, desde las áreas del lenguaje e idioma extranjero; para

esto, se destaca la incorporación de metodologías de enseñanza

orientadas a acciones educativas, que propicien la bimodalidad

(estrategias de aprendizaje presencial y virtual) e involucren

plataformas tipo Moodle como apoyo virtual y de complemento

a clases.

Como parte del plan de estudios del programa, se tienen las

siguientes asignaturas para el desarrollo de la segunda lengua:

Competencia Comunicativa en Lengua Inglesa (I, II, II, IV, V,

VI); Lengua, Lenguaje y Habla Inglés-Español; Métodos y

Enfoques; Adquisición de la Lengua y Mesa Integradora de

Bilingüismo.

La población participante corresponde a estudiantes de la

asignatura de Competencia Comunicativa Inglés II (Nivel

Básico/Intermedio) y de modalidad semipresencial, quienes

cuentan con una formación inicial como normalistas superiores

y a los cuales se les homologan las asignaturas pedagógicas de

los primeros cuatro (4) semestres de los 10 que componen la

licenciatura.

En el diseño curricular del programa de Competencia

Comunicativa en lengua inglesa, se contempla una intensidad de

96 horas presenciales y 48 de trabajo autónomo en 18 semanas

lectivas. Esta asignatura busca integrar los requerimientos

básicos para la comprensión, interacción, producción oral y

escrita y fortalecer, de esa forma, la proficiencia de los

estudiantes en la lengua inglesa.

Dentro del desarrollo de las clases, se emplean diversos métodos

de enseñanza tales como trabajo por proyectos, cátedra magistral

y trabajo expositivo, los cuales pretenden llevar la teoría a la

aplicabilidad del conocimiento visto, integrándolo con la

interacción directa tanto en los estudiantes como en el docente.

Adicionalmente, se realiza la aclaración de dudas y

Page 51: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

51

retroalimentación tanto en lo oral como en lo escrito, que

permite la discusión de temas de interés respecto a los objetivos

planteados en el curso.

Al iniciar el semestre en el curso Competencia Comunicativa II,

la mayoría de los estudiantes se encontraban clasificados en el

nivel A2, de acuerdo con el Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas, lo cual quiere decir que cada

estudiante:

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le

son especialmente relevantes (información básica

sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de

interés, ocupaciones, etc.).

Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas

simples y cotidianas que no requieran más que

intercambios sencillos y directos de información sobre

cuestiones que le son conocidos o habituales.

Sabe describir, en términos sencillos, aspectos de su

pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas

con sus necesidades inmediatas.

Es capaz de comprender textos sencillos, encontrar

información específica y predecible.

De conformidad con la intensidad horaria preestablecida para el

trabajo presencial de la asignatura Competencia Comunicativa

II, los estudiantes realizan un proceso de interacción con el

docente y los compañeros de curso, el cual indica, en los

procesos evaluativos, que el tiempo no es suficiente para

alcanzar los niveles de competencia comunicativa prevista por

el MCER.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido

exponiendo, y tal como lo afirma [12], la modalidad blended

learning, (b-learning/multimodalidad) es un método de

enseñanza apropiado para todos los niveles educativos y permite

ser utilizado en las diferentes áreas de formación;

particularmente, para la enseñanza del inglés, ya que facilita el

entendimiento y comprensión del contenido a los estudiantes y

provee a los docentes herramientas para el cumplimiento de los

objetivos propuestos para la asignatura.

Resulta oportuno indicar que, actualmente, la asignatura

Competencia Comunicativa II se desarrolla bajo la modalidad

blended learning y la transversalidad curricular (English in

Context), por la implementación de las unidades didácticas que

se diseñan en la investigación y la mediación de las TIC, en la

plataforma Edmodo. Como lo señala [21], es un Facebook

educativo para facilitar el desarrollo de los niveles de

competencias comunicativas según los referentes

internacionales propuestos por el Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas. En relación con esto último, es

importante aclarar que la transversalidad curricular corresponde

al concepto empleado por [19]

como elconjunto de características que distinguen a un

modelo curricular, cuyos contenidos y propósitos de

aprendizaje van más allá de los espacios disciplinares y

temáticos tradicionales, y desarrollan nuevos espacios que, en

algunas ocasiones, cruzan el currículum en diferentes

direcciones y, en otras, sirven de ejes a cuyo alrededor giran

los demás aprendizajes, de manera perceptible o

imperceptible. Además, más allá de límites disciplinares

impregnan el plan de estudio de valores y actitudes que

constituyen la esencia de la formación personal, tanto en lo

individual como en lo social.

Ya para finalizar, es importante anotar que el uso de las TIC en

los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua,

ha favorecido un cambio en la metodología de enseñanza y

requiere que su utilización sea un apoyo y complemento para

favorecer la adquisición de las habilidades comunicativas, tal y

como se señala en [13]:

Es obvio que la presencia de ordenadores en la vida cotidiana

y, por tanto, también en los centros de enseñanza, es ya una

realidad. Lo que se requiere a partir de ahora es integrar su

utilización en la programación de aprendizaje como un

recurso más, a añadir a los ya existentes. Un recurso que

puede facilitar la labor docente y convertirse en una

herramienta ciertamente útil para los alumnos [22]

III. REFERENTES TEÓRICOS

Como lo indica [1], las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación ha originado un cambio sustancial en la manera

de actuar y de pensar de las nuevas generaciones. Esto es

fácilmente evidenciable en el contexto actual de los jóvenes, en

el que están viviendo la incorporación de las tecnologías y, al

culminar su formación profesional (técnica, tecnológica,

pregrado), tienen el reto de enfrentarse a una sociedad donde la

informática, el trabajo en equipo, la interacción en un contexto

global, multicultural y donde el uso de una lengua va en aumento

y la conexión en red es su realidad más inmediata.

Con referencia a lo anterior, cobra importancia la integración

pedagógica y didáctica de las TIC en la enseñanza-aprendizaje

de las diferentes áreas del saber. [14] presenta varios estudios

con resultados favorables frente al impacto de las TIC en los

aprendizajes, pues propicia en los estudiantes las habilidades

particulares para un contexto específico.

La publicación de las competencias TIC para el desarrollo

profesional docente del MEN [14], hace aún más innegable la

necesidad de incorporar las TIC como recursos de apoyo a los

programas y planes curriculares en el contexto escolar y de

Instituciones de Educación Superior (IES). El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene

como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad

educativa mediante la transformación de las prácticas

educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para

orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC para generar

cambios positivos sobre su entorno y promover la

transformación de las instituciones educativas en

organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de

las diferentes gestiones institucionales: académica, directiva,

administrativa y comunitaria [7].

Ante la situación planteada, en Colombia, las IES han realizado

ajustes a sus planes y programas a fin de dar cumplimiento a la

incorporación de las TIC en los currículos, mejorar los

resultados en las pruebas estándar y en los indicadores de

acreditación institucional. Como afirma [15], se contempla que

Page 52: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

52

los contenidos formen al estudiante con capacidad para hacer

frente y resolver situaciones de la vida moderna en donde las

TIC son un gran apoyo.

Tal y como lo afirma [16], la tecnología entra a ser un apoyo

importante en la medida que esta proveerá herramientas de

apoyo para la dinamización del aprendizaje de la lengua, sobre

todo cuando el estudiante no tiene la posibilidad de viajar a otro

país para aprender el idioma extranjero, desde el contexto

cultural y vivencial nativo.

La mediación tecnológica desde el uso de internet en el proceso

de aprendizaje de una lengua extranjera provee, tanto al

estudiante como al maestro, de materiales de enseñanza y

aprendizaje de carácter primario y original, permite al estudiante

tener una fuente de información actualizada, visitar lugares en

realidad aumentada, ser parte de redes sociales globales,

interactuar en foros, chats, utilizar listas de distribución, crear

grupos y subgrupos de trabajo y videoconferencias o

videollamadas, que respalden la vivencia de experiencias

sociales y culturales en el idioma extranjero, experiencia que se

le denomina Computer Mediated Communication (CMC) /

Comunicación Mediada por el Computador (CMC).

Así mismo, [16] plantea que el maestro debe tener claridad en

los objetivos presupuestados a alcanzar en la clase, a fin de

realizar una adecuada selección e implementación de la

tecnología, que garantice que las herramientas elegidas (como

wikis, blogs, escenarios de realidad aumentada, plataformas para

grabación de audios, creación de videos, muros colaborativos o

interacción en redes sociales) permitan que la enseñanza se

centre en el estudiante y en la producción lingüística del mismo.

Es por ello, según lo planteado por López Rayón, Escalera,

Ledesma, citado por [16], que un ambiente virtual de aprendizaje

(AVA) debe reunir interacciones sincrónicas y asincrónicas,

basándose en un programa curricular en donde el proceso de

enseñanza-aprendizaje debe ser cumplido y es el maestro quien

administra este aprendizaje, lo que lo convierte en un creador de

productos educativos que generan una relación bidireccional

educador-estudiante, tanto dentro como fuera del aula.

Desde los planteamientos de [17], el diseño de las unidades debe

anticiparse a las experiencias que han de tener los educandos y

debe identificar las dinámicas que puedan llegarse a dar en el

entorno digital. Dinámicas que se han de reconocer como de

interacción humana y de interacción con los objetos de

conocimiento.

Cuando se llega al momento del bosquejo de una unidad

didáctica, es fundamental tener en la cuenta que esta debe ser

diseñada de manera clara, detallada y concreta, de tal manera

que el estudiante realice un trabajo independiente o que aún sin

tener presente a su docente, sienta que este sí lo está y que es

capaz de interpretar sin dificultad los fines y productos

esperados de la misma. Es por ello que el educador ha de entrar

en un proceso sigiloso de selección de las plataformas, que lo

provean de los objetos y espacios requeridos para los fines

educativos propuestos, sacar provecho de lo que ya existe y

potencializarlo para sus fines pedagógicos.

IV. DISEÑOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS

A continuación, se presenta el diseño general de las unidades

didácticas para el desarrollo de la habilidad comunicativa (oral

y auditiva) en el idioma inglés, para estudiantes universitarios de

la modalidad presencial.

Las unidades, y sus respectivas secuencias didácticas, fueron

validadas en el Diplomado en Introducción a la Docencia en

Entornos AVA de la Universidad Católica del Norte y están

basadas en la propuesta dada por Crea-TIC [18], bajo la

metodología de proyectos, donde el aprendizaje está centrado en

el estudiante, en la indagación y en la interacción entre

estudiantes y docente.

La propuesta educativa que se trabaja en las unidades didácticas,

propenden por que los estudiantes pongan “en acción” su

aprendizaje comunicativo, cognitivo, colaborativo y creativo,

mediante el uso de herramientas tecnológicas en función de un

Proyecto Bilingüe, para el desarrollo de la competencia

comunicativa en un contexto determinado, con el fin de mejorar

la calidad del aprendizaje del idioma extranjero.

El objetivo fundamental de la propuesta es que el estudiante

mejore sus competencias comunicativas, particularmente la oral

y la auditiva, bajo la modalidad b-learning, a través de la

mediación de las TIC con la plataforma Edmodo y el desarrollo

de cada una de las actividades propuestas.

Dadas las condiciones que anteceden, se presenta la ficha

estructural de las unidades didácticas, la cual busca, desde la

dinámica del desarrollo de las competencias comunicativas,

llevar al estudiante a avanzar en su producción y comunicación

en el idioma extranjero y, a su vez, contextualizarlo con temas

que le son de interés en el proceso de formación profesional.

Es importante indicar que bajo la metodología b-learning, las

unidades están estructuradas por temáticas generales, las cuales

se subdividen en unidades de aprendizaje o por subtemas, que

tienen un sentido propio, unitario y complementario al tema

general, para que el estudiante estudie bajo esa unidad y logre

alcanzar el aprendizaje esperado.

A partir de este marco, de los fundamentos y problemáticas de

los proyectos en contexto que se encuentran en la literatura, ha

sido posible concluir que el diseño de secuencias didácticas

contextualizadas para el aprendizaje de una segunda lengua,

debe responder a tres características principales: la selección

adecuada del contexto a partir del interés particular de los

estudiantes y sus ideas, el manejo de las ideas previas o el

conocimiento que posee inicialmente el estudiante y la relación

entre la temática a abordar y el contexto seleccionado.

En relación con esto último, en el diseño de las unidades

didácticas se incluyó, como pre-test y pos-test, la

implementación de los estándares de corrección gramatical de la

lengua inglesa mediante el Knowledge English Test (KET), de

Cambridge Press; con el fin de evaluar la corrección gramatical,

la comprensión auditiva general, la pronunciación, el registro

lingüístico y la entonación como componentes de la habilidad

comunicativa de los estudiantes implicados.

De conformidad con lo sugerido por [19] frente al diseño de las

unidades didácticas, estas deben contar con ocho (8) elementos

básicos, cuya estructura se propone y detalla en la tabla1. De

Page 53: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

53

ellos se destacan: unidad temporal, coherencia entre los

elementos disciplinares, secuenciación de los contenidos,

directrices claras de cada componente y su estructura particular.

Todo este conjunto en función de la materia a enseñar y de la

destreza académica que se propenda para lograr el proceso de

enseñanza (tabla 1).

Tabla 1. Estructura de las unidades didácticas

V. ALGUNAS CONSIDERACIONES

Para la presente investigación, todas las unidades de aprendizaje

se organizaron bajo la planificación y estructura descrita en la

tabla1, con base en la propuesta curricular del área y las

características de los alumnos.

A manera de ejemplo, a continuación, en las figuras 1 y 2, se

presenta el diseño de la unidad didáctica desde los fundamentos

mencionados anteriormente, así como también, se incorpora el

concepto de competencia como de utilidad y utilización del

conocimiento adquirido en un entorno particular.

Figura 1. Modelo de unidad didáctica–Descripción General

Fuente: elaboración propia

Parte Denominación Descripción

I Tiempo Unidad temporal para el desarrollo

Introducción

Describe la utilidad, el interes de los

alumnos y los conocimientos y

destrezas que van a adqurir de manera corta

II Elección del Título Nombre descriptivo o creativo para la unidad.

Resumen de la unidad,área,

temas principales Breve visión general de la unidad.

III Objetivos de Aprendizaje

Lista de los objetivos de aprendizaje que se espera los estudiantes logren al

final de la unidad y que serán

evaluados.

Resultados/Producto de aprendizaje

Aborda los principales resultados de

la enseñanza pertinentes a los

objetivos de aprendizaje.

IV

¿Quién?

Dirección de la unidad:

Nivel de grado, perfil del estudiante

Da cuenta del contexto de los

estudiantes, conocimientos y

habilidades previas para fines de la unidad.

V ¿Dónde? El escenario de la unidad

Lugar desde donde se dinamizará la unidad (plataforma, aula de clase,

hogar, etc.),

Tiempo: Da cuenta de la duración de la unidad.

VI

¿Cómo? Detalles de la unidad.

Metodología,

procedimientos instruccionales, estrategias

para necesidades

especiales.

Abarca los modelos y métodos de enseñanza aprendizaje, el tiempo

distribuido por clase, sesiones, horas,

y las estrategias que se diseñan para atender a los estudiantes con

necesidades especiales acorde con el

contexto de la unidad.

VII

Evaluación:

Antes, durante y después de finalizar la unidad.

Se definen las estrategias evaluativas a llevar a cabo, las rúbricas acorde

con los productos y resultados

esperados.

VIII.

Materiales y Recursos TIC:

Herramientes externas,

plataformas, documentos digitales, recursos en línea,

palabras claves

Se da cuenta de los materiales y

recursos que han de apoyar el

desarrollo de la unidad y sobre los cuales los estudiantes han de generar

su proceso de aprendizaje.

Page 54: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

54

Figura 2. Modelo de unidad didáctica–Competencias

Fuente: elaboración propia

De igual manera, se ha seleccionado herramientas gratuitas de la

Web 2.0, que facilitan el trabajo cooperativo y colaborativo, con

posibilidad de acceso a recursos multimedia, los cuales permiten

una mayor interacción, fomentan el interés y la curiosidad por el

conocimiento y dominio de la lengua, estimula la comunicación

entre pares y desarrolla la autonomía del estudiante. En las

figuras 3 y 4 puede observarse, por ejemplo, los Glogster.

La implementación de las primeras unidades ha permitido

identificar que un 80 % de los futuros docentes de inglés,

demuestran un incremento de las habilidades comunicativas de

expresión oral y la comprensión auditiva, en las “puestas en

escena” del contexto trabajado.

Se ha corroborado que las TIC son herramientas válidas de

comunicación, que permiten potenciar los procesos de

aprendizaje de las habilidades que se pretenden desarrollar, y

que pueden ser utilizadas de diferentes formas. [23]

Los productos elaborados por los estudiantes, tales como blogs,

videoclips, murales online, carteles interactivos, presentaciones

de los proyectos de trabajo y escritos online, han sido utilizados

en el proceso de autoevaluación, evaluación de pares y la

retroalimentación por parte del docente. Es importante mencionar que, en las sesiones de

autoevaluación, los estudiantes han señalado que el trabajo por

proyectos o las secuencias didácticas han sido más interesantes

y les ha permitido interrelacionar su creatividad y poner en juego

diferentes competencias, como la lingüística y la tecnológica.

Figura 3. Interfaz de la plataforma Glogster con la estructura descrita

Fuente:http://edu.glogster.com/glog/creando-proyectos-

bilingues/2nhpcvegjof

Figura 4. Interfaz de la plataforma Glogster en Inglés

Fuente: http://edu.glogster.com/glog/creando-proyectos-

bilingues/2nhpcvegjof

Finalmente, los estudiantes han considerado que la

implementación de la metodología b-learning, ha sido una

experiencia “agradable, motivadora, creativa y muy dinámica;

además de que promueve el trabajo colaborativo y ofrece la

oportunidad para retomar los aprendizajes y corregir las

falencias”.

Page 55: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

55

VI. CONCLUSIONES

Desde las Instituciones de Educación Superior, se viene

realizando la combinación de educación presencial con

actividades virtuales complementarias, usando las TIC como

mediadoras. Es desde allí, donde Morán [20] propone la

posibilidad de hacer un planteamiento didáctico mixto que, para

la presente investigación, corresponde a la implementación de la

metodología b-learning donde, por partes iguales, se obtiene

mayor provecho del trabajo (presencial y autónomo o

independiente) y se complementa el uno con el otro, tomando

partido de la relevancia de la combinación.

La implementación de las primeras unidades permite identificar

que un 80 % de los futuros docentes de inglés demuestran un

incremento de las habilidades comunicativas en expresión oral y

de la comprensión auditiva, en las “puestas en escena” de los

contextos trabajados.

El 100 % de los estudiantes expresan gran aceptación en el

desarrollo de las actividades de la unidad didáctica y asumen el

reto del perfeccionamiento de las presentaciones de los

proyectos de trabajo y los escritos online, para el mejoramiento

de la expresión oral en comparación con el nivel demostrado al

inicio del curso.

En cuanto a la producción oral y escrita demandada por el

MCER; el 75 % de los estudiantes muestran una alta

comprensión de lo expresado por ellos y sus compañeros,

alcanzando una interacción adecuada para el desarrollo de las

competencias auditivas.

Las sesiones presenciales fueron enriquecidas y dinamizadas

con las actividades planteadas, de igual modo el interés de los

estudiantes fue en ascenso, tanto como su participación. El

saberse inmersos en el uso de la tecnología los ha llevado a

cuestionarse a partir de su propia experiencia, acerca del

propósito mismo de la tecnología en el aula, ya que ellos están

siendo formados para ser docentes bilingües.

Finalmente, se concluye que la implementación de las TIC,

acompañada de la propuesta de las unidades didácticas, genera

resultados significativos en el aprendizaje de una segunda

lengua, ya que promueve la autocorrección en el momento de

usar la lengua extranjera en la pronunciación, la producción, la

interacción y la participación en un contexto determinado.

VII. REFERENCIAS

[1] Pérez, G. D., González, D. D., Martos, M. M., Navarro, E. L. J., [19] Sánchez-Cañete, F. J. S., Ortega, A. J. G, y Pérez, M. D. P. D. (2017). Mejora de la enseñanza, aprendizaje y uso del inglés: errores comunes (F). Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 1, 57-73.

[2] Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Programa Nacional de Bilingüismo. Recuperado de https://goo.gl/n1egSN

[3] Vega, M. J. (2016). Importancia del idioma inglés en el ámbito laboral y profesional. Vida Científica Boletín de la Escuela Preparatoria No. 4, 4(7).

[4] Fandiño P., Y. J., Bermúdez J., J. R., Lugo V., V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381.

[5] Consejo, D. E. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya.

[6] Aldana, M. A. G., Osorio, K. V. P., y Rengifo, Y. P. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: Una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154.

[7] Janthon, U, Songkram, N., y Koraneekij, P. (2015). Work-based blended learning and technological scaffolding system to enhance communication skills for caregivers under local administrative organization, ministry of interior, Thailand (Part I). Procedia - social and behavioral sciences, 984-991.

[8] Calderón, G., Buitrago, B., Acevedo, M., y Tobón, M. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

[9] Sánchez, V. (2012). Colombia, país latinoamericano con nivel de inglés más bajo. Recuperado de https://goo.gl/XjBDNS

[10] Gámiz S., V., y Gallego A., M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en educación superior. Educación XX1, 39-61

[11] Pimienta Prieto, J. H. (2011). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 63(1), 77-92.

[12] Ali, M. F., Joyes, G., y Ellison, L. (2013, September). Using Blended Learning to Enhance Students' Cognitive Presence. In Informatics and Creative Multimedia (ICICM), 2013 International Conference on (pp. 202-208).

[13] Izquierdo, N. C. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TIC: El caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a la Investigación, (3e).

[14] Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte.

[15] Ramírez-Martinell, A., y MALDONADO, G. (2015). Multimodalidad en educación superior. A. Ramírez y M. Casillas (Coords), Internet en educación superior. Córdoba: Brujas. Recuperado de http://www. uv. mx/personal/albramirez/files/2014/12/hablame_de_tic2. pdf# page, 20.

[16] Blake, R. J. (2013). Brave new digital classroom: Technology and foreign language learning. Georgetown University Press.

[17] Chan N, María E. (2004). Tendencias en el Diseño Educativo para Entornos de Aprendizaje Digitales.

[18] Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Crea-TIC, Uso de las TIC en la enseñanza de otras áreas, Ministerio de Educación Nacional.

Page 56: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

56

[19] Moreno C., M. (2004). “Valores transversales en el currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara

[20] Morán, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (39).

[21] Rodriguez, G. (2011). e- Evaluación orientada al e- Aprendizaje estratégico. Universidad de Navarra. Revista Estudios sobre educación, (22).

[22] Pastor, S. (2004), Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante: (336)

[23] García Salinas, Ferreira, y Morales, (2012). genome-wide function of tho/trex in active genes prevents r-loop-dependent replication obstacles. Universidad Catolica de Chile

Blanca I. Montes De Oca Licenciada

en Educación con énfasis en

Matemáticas, Universidad Católica Luis

Amigó (FUNLAM), de la ciudad de

Medellín, estudiante actual de la

Maestría en Tecnología Digital

Aplicada a la Educación de la

Universidad Manuela Beltrán. Docente

bilingüe con inglés nativo, experiencia

en contextos escolares y universitarios desde la enseñanza y

aprendizaje de la lengua inglés como idioma extranjero.

Martha J. Rojas Quitian Docente

investigadora de la Universidad

Manuela Beltrán. Magíster en

Educación con énfasis en Docencia

Universitaria y Licenciada en Química,

ambos estudios fueron realizados en la

Universidad Pedagógica Nacional.

Page 57: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

57

Resumen - El aprendizaje en las personas permite tener

herramientas sólidas para enfrentarse a los retos que a

diario se le presentan, ya sean de tipo personal, sentimental

o de procesos de adquisición de conceptos. La identidad

personal viene determinada por lo que se aprende y lo que

se recuerda, por lo cual, la memoria constituye un recurso

fundamental del ser humano, que los hace inteligentes y les

posibilita compartir y transmitir lo aprendido de la mejor

manera [1]. Una forma adecuada para fortalecerla en los

estudiantes de básica primaria es a través del

aprovechamiento de elementos y estrategias que brinda la

música, de la mano del uso de las TIC. A continuación, se

presentan las actividades que se pretenden realizar para

poder potencializar los procesos mnémicos, apoyados en

elementos comunes y del agrado de los niños.

Inicialmente, se adaptaron los instrumentos de

evaluación de memoria (visual, verbal auditiva y de trabajo

a corto y largo plazo), luego se hizo una prueba piloto con

análisis preliminar de datos, posteriormente se planearon los

requerimientos y se diseñó la arquitectura del VJ, que se

creó en la plataforma Construt2 y se exportó como una

versión ejecutable para Windows.

Palabras clave: memoria, música, TIC, videojuego.

I. INTRODUCCIÓN

Mediante la utilización de la investigación-acción educativa, la

cual hace referencia a “una amplia gama de estrategias

realizadas para mejorar el sistema educativo y social, lo

curricular y las estrategias de planeación” [2], se realizará el

diagnóstico asertivo del antes y después en la utilización de las

TIC, la música y el desarrollo de la memoria en los estudiantes

de primaria. Y con ello, a su vez, se plantearán tácticas claras en

cuanto a contenidos, actividades y didácticas que permitan

mejorar significativamente las falencias presentes. El proyecto

contempla 4 momentos los cuales son: Observación,

identificación de la población a intervenir, planeación y

reflexión.

D. Observación

Planteamiento del problema, objetivo general y específico y

justificación.

E. Población a intervenir

Estudiantes de la Institución Educativa San Pedro Claver entre

10 y 13 años, distribuidos en tres grupos de 25 estudiantes cada

uno.

F. Planeación

Diseño y adaptación del instrumento de evaluación, donde se

plantea como objetivo realizar adaptaciones gramaticales y de

contexto, la evaluación de capacidad de memoria en los niños de

básica primaria: test de Bender, test Ravlt, test de escala de

Weschler y el levantamiento de requerimientos y se diseñó la

arquitectura del VJ, esto se programó en la plataforma Construt2

y se exportó para versión ejecutable en Windows.

Figura 1. Arquitectura del videojuego

6. Integración de la música con las TIC como

apoyo en los procesos de mejora de la memoria en

estudiantes de educación básica primaria

Elsa Victoria López Aguirrea,b Julio Cesar Caicedo-Erasob,c aInstitución Educativa San Pedro Claver, Villamaria, Caldas, Colombia. bDepartamento de Sistemas e

Informática, Universidad de Caldas, cSemillero de Investigación en Ingeniería y Ciencias Biomédicas

Universidad de Caldas Manizales, Colombia

[email protected] , [email protected]

Page 58: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

58

Figura 2. Interfaz de inicio del videojuego

Implantación del videojuego.

Con el propósito de determinar la validez del prototipo VJS

video game memory pirates adventures, se realizó la

intervención en tres grupos de 25 estudiantes cada uno, durante

ocho semanas, de la siguiente manera, se establecieron tres

grupos de control.

Grupo 1: aplicación de los instrumentos de evaluación.

Grupo 2: intervención con metodología tradicional.

Grupo 3: aplicación del VJ video game memory pirates

adventures.

Los tres grupos se evaluaron con los tres instrumentos al inicio

del proceso, a la cuarta semana y se proyecta la evaluación final

a la semana 8.

Reflexión: comparación de resultados antes, durante y después

del VJ, objetivo 3.

Utilizando XLSTAT (Ver. 1.1.2013, Addinsoft).el cual es un

complemento de análisis estadístico que apoya a las

herramientas funcionales del software MS Excel

II. RESULTADOS

Se llevó a cabo una primera intervención como prueba piloto, la

cual permitió conocer algunas falencias en redacción y

adaptación al contexto en el aula. Se encontraron resultados de

una presunta deficiencia en memoria visual, auditiva, verbal y

de trabajo a corto y largo plazo.

Figura 3. Análisis de prueba piloto con el test de Bender.

De este test se puede concluir que los estudiantes se encuentran

en un promedio entre 15 a 20 errores (nivel aceptable), lo que

nos permite presumir que presentan algunas dificultades que le

impiden el desarrollo adecuado en procesos básicos mnémicos,

lectura visual y maduración para el aprendizaje.

Figura 4. Análisis de prueba piloto con el test RAVLT.

Del test RAVLT se puede concluir que los estudiantes se

encuentran en un promedio entre 10 a 15 aciertos (nivel

aceptable), lo que nos permite presumir que presentan un

aceptable desarrollo en los procesos de memoria verbal de

conjunto de palabras, desarrollo emocional y cognitivos.

Figura 5. Análisis prueba piloto.

Según la figura 5, se puede concluir que los estudiantes se

encuentran con un nivel de comprensión aceptable en un

promedio entre 40 a 60 aciertos (nivel aceptable), lo que nos

permite presumir que presentan algunas dificultades en cuanto

al funcionamiento de la memoria inmediata/memoria de trabajo,

articulación, producción, fluidez verbal, frases con sentido y

buen vocabulario normales.

La intencionalidad es pasar del prototipo del videojuego a una

aplicación completa, la cual se validaría con la participación de

los estudiantes entre 10 a 13 años de los grados quintos;

posteriormente, se haría a nivel institucional, municipal y

departamental, todo con el propósito de fortalecer la memoria y

sus procesos con la utilización del videojuego y en general las

TIC. Con ello, se hará una gran contribución al proceso de

enseñanza- aprendizaje, se abrirán nuevos caminos en la

utilización de estrategias dinámicas, motivadoras y de impacto,

que contribuyan a dar el gran paso hacia una educación de

calidad, para que con ello el estudiante pueda atender las

necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro,

convirtiendo la creación y transferencia del conocimiento en una

herramienta de la sociedad usada para su propio beneficio [3].

III. REFERENCIAS

[1] Kandel, Schwartz, Jessell. Principios de Neurociencias.

Editorial McGraw-Hill Edición: 4 Año: 2001 Páginas: 1400

Page 59: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

59

[2] Martínez, M. Necesidad de UN Nuevo Paradigma

Epistémico. En AA.VV. “Las Ciencias Sociales: Reflexiones

de fin de siglo. Caracas, UCV, Trópykos. 2000. pp. 51-69.

[3] Addel L, J. Tendencias en educación en la sociedad de las

tecnologías de la información. Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, 1997. Volumen 2. [4] Bachmann, Marie-Laure La rítmica Jacques-Dalcroze: una

educación por la música y para la música. Pirámide, 1998.

[5] Benítez Larghi, Sebastián Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), democracia y sectores populares en

Argentina Andamios. Revista de Investigación Social, vol.

7, núm. 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 11-34.

[6] Medina Antonio María. La Innovación en el aula: referente

para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva

Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.2011

[7] Merino, C. Confiabilidad en el Test Gestáltico de Bender –

2da versión, en una muestra independiente de calificadores.

Revista de Investigación Educativa, 2012, 223-234.

[8] Wechsler, D. WMS-IV. Escala de memoria de Wechsler-IV

Manual técnico y de interpretación. Madrid: NCS Pearson,

Inc. (Ed. Original, 2008, NCS Pearson Inc.). 2013.

[9] Willems Edgar .El valor humano de la educación musical.

Editorial: edic paidos 3ª edic 2002.

Elsa Victoria López Aguirre:

Magíster en Ingeniería Computacional de la

Universidad de Caldas, Manizales. Docente

de la Institución Educativa San Pedro Claver,

del municipio de Villamaria, en el

departamento de Caldas. Normalista Superior

de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de

Manizales, Caldas.

Julio C. Caicedo-Eraso

Docente de la Universidad de Caldas.

Doctor en Ciencias Biomédicas, esp. en

Gerencia Educativa, esp. en

Telecomunicaciones e Ingeniero

Electrónico. Profesor universitario con 17

años de experiencia en las áreas de

electrónica, computación y bioingeniería. Tiene amplia

experiencia como investigador en ciencias biomédicas con

aplicación de la ingeniería a las ciencias biológicas.

Page 60: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

60

Page 61: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

61

Resumen - Este trabajo de investigación presenta la

importancia del desarrollo del pensamiento espacial en

estudiantes de transición de la I. E. Diosa Chía. Esta

propuesta busca mejorar el nivel académico desde la

educación inicial, etapa donde los niños adquieren

habilidades que se relacionan de forma directa con el mundo

físico, esto comprende un espacio no existente, que a su vez,

se relacionan con la formación en la adquisición de saberes.

El estudio se realizó en tres fases; la primera, una

exploración inicial del nivel de competencia en el cual se

encuentran los estudiantes con relación a las nociones

espaciales, a través de la aplicación de una prueba

diagnóstica dividida en dos partes (teórico-práctica). Una

segunda, en el diseño e implementación de una estrategia

didáctica llamada Rincones de juego, que permite

desarrollar el pensamiento espacial con la implementación

de E-blocks como recurso tecnológico didáctico y apoyo al

proceso de enseñanza-aprendizaje. La tercera, se divide en

dos partes (teórico-práctica), y permite observar el nivel de

desarrollo del pensamiento espacial alcanzado.

Palabras claves: E-Blocks, pensamiento espacial, recursos

educativos tecnológicos, transición.

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del pensamiento espacial permite, a temprana edad,

ir comprendiendo el mundo espacial no existente y lleva al

estudiante a realizar representaciones tridimensionales en el

entorno. Al adquirir habilidades que le permitan manejar la

realidad, como lo afirma Perkins [1], “el pensamiento es

invisible y permanece bajo el motor de la mente; pero se debe

trabajar para mejorar y fortalecer los procesos, haciendo del

pensamiento algo visible, en cuanto el actuar dentro del campo

cotidiano, académico y profesional”. Por otro lado, Lappan y

Winter [2] concuerdan con que “la mayor parte de las

experiencias matemáticas que se le proporcionan a los

estudiantes son bidimensionales, además nos valemos de libros

matemáticos que contienen este tipo de figuras y objetos para

comprender un mundo tridimensional”.

En este estudio se hace énfasis en la importancia del desarrollo

del pensamiento espacial en la etapa del preescolar, como base

fundamental en la adquisición de habilidades y afianzamiento

del proceso de aprendizaje significativo. No desarrollar este

pensamiento espacial en la primera infancia, afecta los procesos

cognitivos a futuro, que serán evidentes en el momento en el que

el sujeto presente falencias y dificultades en procesos posteriores

como lo son el conteo, seriaciones, aprendizaje de la lecto–

escritura y organización secuencial de eventos, entre otros.

El conocimiento se desarrolla a través de una huella de memoria

con aprendizajes verdaderamente significativos, los cuales

deben ser útiles en la vida, al lograr establecer relaciones en

situaciones cotidianas, que permitan procesos cognitivos en el

desarrollo del pensamiento. Piaget [3] describe que el desarrollo

de la inteligencia se divide en varias etapas. Una de ellas es la

primera infancia, de donde se derivan tres acciones

fundamentales para el desarrollo del pensamiento, donde se

evidencia: el principio de la socialización por la acción, la

interiorización de la acción, y la intuiciòn de las experiencias

mentales. En esta etapa, el juego impera y se convierte en un

pensamiento transformador, que brinda relaciones espaciales de

tiempo.

Gardner [4] hace referencia a la importancia de cultivar la mente

y cuidarla por medio de experiencias previas, sobre las cuales se

trabaja respetando los aprendizajes y están en busca de un mejor

desarrollo del pensamiento. Así mismo, habla de la mente

disciplinada, donde el niño aprende acorde a sus intereses. Esta

mente disciplinada concibe el mundo partiendo de conceptos,

clasifica la información y puede llegar a plantear teorías

partiendo de la realidad. La mente sintética es la capacidad del

pensamiento de analizar, seleccionar y sintetizar la información

presentada.

Desde la neurociencia cognitiva, Redolar hace énfasis en las

funciones cerebrales y cómo intervienen de forma decisiva en la

adquisición del aprendizaje, dependiendo del área que más

predomine [5]. Lo anterior se relaciona con los saberes que más

se facilitan y con el desarrollo del pensamiento con los procesos

cognitivos. En tal sentido, cada ser humano, su cerebro y diseño

arquitectónico neuronal son únicos, con capacidad de ser

entrenados y orientados mediante una buena estimulación de su

entorno, lo cual le permite descubrir e ir adquiriendo las

herramientas necesarias para la vida, y resaltar la importancia y

la relación que presenta el desarrollo del pensamiento en el

proceso de aprendizaje, con las funciones cerebrales y capacidad

de ser moldeado. Lo anterior, en busca de fijar la atención,

relación espacial y lateral predominante y establecer relación

con las diferentes inteligencias.

Rogoff [6] manifiesta que el niño es un explorador y adquiere

sus primeros conocimientos del entorno, en compañía y

7. Uso de e-blocks como recurso didáctico

tecnológico para el desarrollo del pensamiento

espacial en grado transición Sandra Pineda Espinela, Jorge Betancur Aguirre b

aInstitución de Educación Diosa Chía, bUniversidad Manuela Beltrán

[email protected] , [email protected]

Page 62: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

62

orientación de personas con las que interactúan, y exalta el uso

de los diferentes recursos tecnológicos en el acto educativo. Lo

anterior, facilita el aprendizaje para quienes hacen uso de estas

herramientas y se preparan para la vida. Así mismo, Escobar

hace referencia a la importancia del desarrollo del pensamiento

y su incidencia en la educación inicial, a partir del desarrollo

cognitivo [7], como parte de los retos que buscan optimizar la

educación y el desarrollo integral del infante. Afirma que “el

cerebro humano por sí mismo no determina el surgimiento”, lo

cual indica una orientación adecuada en el desarrollo del

pensamiento. Para el caso espacial es la primera infancia la etapa

donde se desarrollan y adquieren la mayoría de los procesos

cognitivos en el desarrollo del pensamiento espacial. Por otro

lado, Campos manifiesta que “el conocimiento se relaciona de

forma directa con el funcionamiento del cerebro y las etapas del

desarrollo”, y percibe una relación directa entre la neurología y

la educación en el desarrollo del pensamiento. En lo cual

concuerdan los autores antes mencionados.

El uso e incorporación de recursos tecnológicos didácticos en el

aula de clase, como E-Blocks, busca fortalecer la excelencia

académica, a través del desarrollo del pensamiento espacial en

niños cuyas edades oscilan entre los cuatro y cinco años; lo cual

transforma la educación, pues el maestro se convierte en

orientador del proceso. Lo anterior es importante, y más aún en

esta nueva sociedad del conocimiento que busca día a día

mejorar el nivel de la educación, en torno al desarrollo de

habilidades cognitivas, lo cual brinda ventajas para la educación,

y participar en una sociedad cada vez más exigente y

competente. Dentro de lo expuesto por Delors Jacques [8], se

exalta la importancia de tomar en cuenta y trabajar en el

preescolar los cuatro pilares de la educación, fundamentales para

el aprendizaje, socialización y adquisición de saberes en

contexto, que se relacionan de forma directa así: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a

ser. Esto permite una idea clara de los procesos y forma de

aprender en esta etapa de la vida.

Los Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA) [9], diseñados

para grado transición por el Ministerio de Educación Nacional,

da los fundamentos en tres grandes propósitos de los cuales se

toma “las niñas y los niños disfrutan aprender, exploran y se

relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo”, con

lo cual se articula al propósito estructural del preescolar,

lineamientos del MEN y de la I.E. educativa.

Con lo anterior expuesto, es importante exaltar que en los

primeros grados, el pensamiento espacial es una habilidad

cognitiva que inicia y se debe desarrollar, es uno de los primeros

conocimientos que se dan y se deben adquirir en el preescolar,

como proceso cognitivo mediante el cual se brindan las bases

fundamentales en la construcción y manipulación de las

representaciones espaciales, acercando al infante a los primeros

conceptos, base fundamental en habilidades y competencias

matemáticas.

II. METODOLOGÍA

La investigación propuesta se desarrolla bajo un enfoque y

diseño mixto. Se observa que la implementación del recurso

tecnológico E-Blocks, como apoyo didáctico en el proceso de

formación, presenta influencia en el desarrollo del pensamiento

espacial en los estudiantes de transición.

Sampieri [10] afirma que este tipo de estudio permite integrar

de forma amplia los enfoques cualitativos y cuantitativos en todo

proceso de investigación o varias de sus etapas. Lo cual brinda

complejidad en la metodología, ya que contempla las ventajas

de cada una de las perspectivas, donde se exalta que lo

importante no es solamente la recolección de datos, ni la

descripción de los procesos, lo cual implica que a partir del

planteamiento del problema se destaque la lógica inductiva, que

permite la confiabilidad y validez dentro del trabajo y sus

resultados.

El trabajo de investigación tiene un diseño secuencial

CUAN→CUAL, teniendo en cuenta que en la primera parte se

realiza la recolección y análisis de datos cuantitativos y en una

segunda estancia, de datos cualitativos en cuanto a la descripción

de los avances alcanzados en el desarrollo del pensamiento

espacial. El uso de la parte descriptiva y cuantitativa permite

nutrir y determinar los resultados de una forma veraz, ya que se

pueden corroborar dentro de la observación con los datos

numéricos obtenidos. “Este diseño permite contrarrestar las

debilidades de alguno de los dos métodos y robustecer las

fortalezas de cada uno” [10].

Figura 1. Esquema del diseño exploratorio experimental

Fuente: [10] (2014, pág. 552)

La investigación se desarrolla en tres fases: primero,

identificación del problema de investigación; segundo, revisión

literaria y documental del tema; tercero, diseño de una estrategia

didáctica, implementación y análisis de datos cualitativos y

cuantitativos.

Dentro de las estrategias usadas para el desarrollo del

pensamiento espacial en los estudiantes, se implementa el

recurso didáctico tecnológico E-blocks y se diseñaron unos

rincones de juegos, con el fin de observar el nivel en el cual se

encuentra más desarrollado el pensamiento. Para este fin se

diseñó lo siguiente:

● Rincón del juego (prueba diagnóstica o de entrada) que

busca proporcionar un espacio lúdico que evidencie el nivel de

desarrollo del pensamiento espacial dentro de un contexto

lúdico.

● Aplicar una guía proyectada y desarrollada mediante

instrucciones, que permita identificar si el estudiante identifica

Page 63: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

63

las diferentes nociones dentro del desarrollo de ella y concuerda

con lo realizado en el rincón del juego.

● Implementación y E-blocks como estrategia didáctica

para el desarrollo de las diferentes nociones espaciales en

diferentes rincones de juegos (las ruinas), (arriba-abajo, dentro-

fuera, antes-después, izquierda-derecha, cerca-lejos).

● Rincón de juego, me sé ubicar, busca observar el nivel

del desarrollo del pensamiento espacial, luego de aplicar la

estrategia didáctica con la implementación del recurso didáctico

tecnológico, mediante un espacio lúdico, el seguimiento de

instrucciones y actividades en contexto y la aplicación de una

posprueba con el desarrollo de una guía proyectada y orientada

con el seguimiento de instrucciones, (evaluación cualitativa y

cuantitativa) lo cual brinda los resultados del proceso.

Para el desarrollo de los diferentes rincones de juego y uso del

recurso tecnológico, los estudiantes se organizaron inicialmente

en grupos de 4 estudiantes formando 5 grupos, y posteriormente

en una segunda aplicación y desarrollo de la misma actividad de

forma individual, con el fin de afianzar el proceso y observar el

desenvolvimiento y desarrollo del pensamiento espacial en cada

uno de los estudiantes.

Para el desarrollo de la investigación y validación de los

resultados se toma como objeto de estudio una muestra no

probabilística 25 estudiantes de grado transición de la I.E. Diosa

Chía, matriculados para el año lectivo 2017.

Técnicas e instrumentos

Prueba escrita: desarrollo de una guía con actividades de

selección simple, con el fin de evaluar el nivel de desarrollo del

pensamiento espacial antes y después, la elección y aplicación

de esta actividad se adopta en busca de un resultado cuantitativo,

que elimine la subjetividad.

Rincones de juegos: permiten desarrollar actividades lúdicas

que arrojan información descriptiva dentro de la observación del

desarrollo de las diferentes actividades con la implementación

del recurso y en contexto.

III. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Fase uno: actividad diagnóstico

Para realizar el análisis e interpretación de datos de la prueba

diagnóstico, se tuvo en cuenta una prueba no estandarizada

teórico-práctica, la cual brindó una serie de elementos tanto

cualitativos como cuantitativos, que dan respuesta y cumplen

con los propósitos de los DBA del preescolar, así como las

competencias y estándares de matemáticas, que permiten

obtener una información y análisis de los datos en función de

alcanzar los objetivos planteados (véase figura 2).

Para el análisis de la actividad teórico-práctica, se trabajaron las

categorías más relevantes en el desarrollo del pensamiento

espacial, como se muestra en la tabla 1.

Figura 2. Estudiantes de transición presentando la prueba diagnóstico.

Tabla 1. Categorías de análisis

Dentro de la actividad que se desarrolló como prueba

diagnóstico a los estudiantes, se tuvo en cuenta que los niños a

esta edad aún no saben leer; por ello, se aplica la prueba

mediante el seguimiento de instrucciones y apoyo audiovisual.

Partiendo de lo anterior, se diseñó y aplico la siguiente guía,

conformada así:

1. Encierra en un círculo el ratón que está cerca del queso.

Pregunta uno: noción espacial cerca-lejos (ver figura 3).

Figura 3. Prueba escrita. Noción cerca–lejos.

Categorías Descripción

Noción cerca-lejos Distingue y emplea la noción espacial

cerca-lejos, ubicando objetos en el

espacio y con relación a sí mismo.

Noción dentro-fuera Distingue y emplea la noción espacial

dentro-fuera, ubicando objetos en el

espacio y con relación a sí mismo.

Noción arriba-abajo Identifica y emplea la noción espacial

arriba-abajo, ubicando objetos en el

espacio y con relación a sí mismo.

Noción antes-

después

Reconoce y emplea la noción espacial

antes-después situando acontecimientos

en el tiempo.

Noción izquierda-

derecha

Reconoce y establece relación espacial

izquierda-derecha a partir de su cuerpo y

objetos.

Page 64: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

64

2. Indica el perro que esta fuera de la casa.

Pregunta dos. Noción espacial dentro–fuera (figura 4).

Figura 4. Prueba escrita. Noción dentro–fuera.

3. Colorea los pájaros que están arriba del árbol.

Pregunta tres. Noción arriba–abajo (figura 5).

Figura 5. Prueba escrita. Noción arriba-abajo.

4. Colorea lo que ocurrió después.

Pregunta cuatro. Noción espacial antes–después (figura 6).

Figura 6. Prueba escrita. Noción antes–después.

5. Encierra en un círculo la muñeca que está a su derecha.

Punto cinco. Noción izquierda–derecha (figura 7).

Figura 7. Prueba escrita. Noción izquierda–derecha.

Espacio lúdico

El desarrollo de la actividad, mediante un espacio lúdico y en

contexto, permite observar el nivel de desarrollo del

pensamiento espacial en los niños de grado transición y detectar

en cuáles de las evaluadas (cerca–lejos, arriba–abajo, dentro–

fuera, antes–después, derecha–izquierda) presentan mayor

dificultad. Es importante identificarlas, ya que esto fortalece el

trabajo y afianza el proceso en las cuales requieran mayor

profundización. Así mismo, constatar los resultados de la prueba

escrita.

Para el análisis de los resultados de la prueba, se tiene en cuenta

la escala de evaluación de la I.E. Diosa chía para grado

transición, que tiene una correspondencia como se muestra en la

tabla 2.

Valoración numérica Ícono Descriptor

1

No lo logró

2

En proceso

3

Lo logró

Tabla 2. Escala de evaluación en grado transición

En los resultados de la prueba diagnóstico, aplicada a 25

estudiantes, se tuvo en cuenta el nivel del desarrollo de la

competencia en cada una de las categorías de acuerdo a la escala

de evaluación.

Gráfico 1. Resultados de la prueba diagnóstico.

Page 65: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

65

De acuerdo con los datos obtenidos en la primera fase de la

aplicación de la prueba teórico-práctica, con el fin de establecer

el nivel de desarrollo del pensamiento espacial, se evidencia que

en cada una de las categorías existe un alto porcentaje en el nivel

más bajo de valoración. La noción cerca-lejos manifiesta una

igualdad significativa con un 48 % que no logran la competencia

y un 52 % que sí lo logra. En un resultado similar, se encuentra

la noción dentro-fuera con un 44 % que logra el desarrollo de la

noción y un 56 % que no lo hace. En la medida que aumenta la

complejidad de las nociones, se encuentra que aproximadamente

un 80 % de los estudiantes tiene dificultades en señalar las

relaciones espaciales arriba-abajo y antes-después. En relación

con la noción izquierda-derecha sí hay claro reflejo de una falta

en el desarrollo espacial, con un 92 % de los estudiantes en la

escala uno de valoración.

En estos resultados de la prueba diagnóstico, es importante

manifestar que en las cinco nociones es casi inexistente un

resultado en la escala dos de evaluación, esto puede deberse a

que los estudiantes no expresaron dudas o comentarios en la

prueba que permitieran dar cuenta de una noción en proceso. Así

mismo, es de interés señalar que las nociones cerca-lejos y

dentro-fuera son trabajadas desde los primeros años en el

estudiante y no necesariamente están determinadas por un

proceso educativo formal o escolarizado; por ello, se puede

encontrar un número importante que logra estas nociones. En

caso contrario, las nociones antes-después e izquierda-derecha

adquieren un grado mayor de complejidad que no son naturales

en el contexto verbal familiar, y es un proceso que presenta un

alto desarrollo en la escuela en múltiples tareas como las

representaciones gráficas, la escritura, actividades motoras

finas, entre otras.

Fase dos: uso de E-blocks

En la segunda fase se realiza la implementación de E-blocks

como recurso tecnológico didáctico, a través de rincones de

juegos que buscan desarrollar y potencializar las diferentes

nociones, que les permite a los estudiantes adquirir las

habilidades propias de la edad y como propósito de los DBA.

- Práctica con E-blocks: rincón de las ruinas.

El objetivo consiste en describir la ubicación de uno de los

personajes, identificando su posición (arriba–abajo, dentro–

fuera, cerca–lejos, antes–después, izquierda–derecha).

Para el desarrollo de la práctica se dividió la actividad en seis

sesiones, así:

Rincón preparándonos para usar E-blocks.

Rincón de las ruinas, dentro–fuera.

Rincón de la ruinas, cerca–lejos.

Rincón de la ruinas, antes–después.

Rincón de la ruinas, arriba–abajo.

Rincón de la ruina, izquierda, derecha.

En el desarrollo de los diferentes rincones de juegos llamados

Las ruinas, se observó que los estudiantes debían estar atentos a

las preguntas que formulaba el software como: ¿qué personaje

está a la derecha de la estatua? Donde ellos debían elegir un

bloque y ubicarlo en el panel de control. Cada actividad presentó

10 oportunidades por sesión. El trabajo con E-Blocks se muestra

en la figura 8.

Figura 8. Actividad Rincón de las ruinas usando E-Blocks.

En el análisis de la implementación de E-Blocks como recurso

tecnológico didáctico, se toman en cuenta el número de aciertos

obtenido por cada estudiante con el fin de promediarlo y tener

los porcentajes alcanzados por el grupo, esto permite evidenciar

si los estudiantes comprenden y desarrollan la actividad,

siguiendo la instrucción presentada por el software.

En la tabla 3 se muestra cómo se evaluó el resultado de E-

blocks, ajustándolo al sistema de evaluación de la institución,

partiendo de 10 oportunidades que tiene cada estudiante.

Oportunidades No. Acierto Descriptor

10 Entre la 1 y 3 1. No lo

logró

10 Entre la 4 y 8 2. En

proceso

10 Entre la 9 y 10 3. Lo

logró Tabla 3. Evaluación E-blocks

En el gráfico 9 se muestran los resultados con la

implementación de E-blocks, en los cuales se evidencia un

importante grado de asertividad en el proceso y desarrollo a

través de la actividad, Rincón de las Ruinas, con sus diferentes

nociones.

Gráfico 2. Resultados de la aplicación de los E-blocks.

Page 66: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

66

De acuerdo con los datos arrojados en la segunda fase, con la

implementación de E-blocks como recurso y estrategia

didáctica, cuyo fin es desarrollar el pensamiento espacial, se

evidencia que en cada una de las categorías en el Rincón de las

ruinas (cerca–lejos, dentro–fuera, arriba–abajo, antes–después,

izquierda–derecha) se generó un alto porcentaje de asertividad

durante el desarrollo de los diferentes rincones, lo que exalta que

las nociones que mejor desempeño manifiestan son: dentro–

fuera, arriba–abajo, con un 100 % de asertividad en las 10

oportunidades presentadas por cada estudiante. De forma similar

se encuentra la noción cerca–lejos, con un 92 % en el nivel

superior. Se encontró mayor dificultad en identificar las

nociones antes–despues, izquierda–derecha, con un 68 % de

asertividad en ambas categorías, lo cual es un resultado

significativo en comparación con solo el 8 % que lo había

logrado en el diagnóstico.

En estos resultados con la implementación de E-blocks, es

importante resaltar que en las cinco nociones se evidencia un

resultado relativamente alto, pues, contrastados con la escala de

valoración, la escala inferior uno paso a ser casi inexistente y

dos presentó porcentaje bajo. Lo anterior, indica que tres

presento un porcentaje alto, incluso en las actividades de mayor

complejidad. En el desarrollo de la actividad, también se

establece que el aprendizaje colaborativo al realizar actividades

grupales fue de gran aporte en el desarrollo de las competencias,

debido a la interacción y la posibilidad de corregir errores en

colectivo y con pares, que es de gran importancia en esta edad

de formación.

Fase tres: prueba de salida

Es importante mencionar que en esta etapa se aplicaron dos

pruebas con características similares a las de la prueba

diagnóstico (teórico-práctica), con el fin de contrastar los

resultados obtenidos en cada una de las nociones espaciales y

contrastar estos resultados con los de la prueba inicial.

Figura 9. Estudiante presentado la prueba escrita.

La prueba escrita se evaluó en el siguiente orden, teniendo en

cuenta donde se presentó mayor dificultad.

Punto uno. Noción antes–después (figura 10), Encierra

en un círculo lo que se hace primero.

Figura 10. Noción antes-después.

Punto dos. Noción izquierda-derecha (figura 11),

Remarca las flechas que van para la derecha.

Figura 11. Noción derecha- izquierda.

Punto tres. Noción izquierda-derecha (figura 12).

Colorea el avión que va para la izquierda.

Figura 12. Noción izquierda–derecha

Punto cuatro. Noción cerca–lejos (figura 13).

Colorea las flores que están dentro de la maceta y tacha

las que están fuera.

Page 67: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

67

Figura 13. Noción dentro–fuera.

Punto cinco. Noción cerca–lejos (figura 14).

Encierra en un círculo el árbol que está cerca de la casa.

Figura 14. Noción cerca-lejos.

Punto seis. Noción arriba–abajo (figura 15).

Encierra la manzana que esta abajo.

Figura 15. Noción arriba-abajo.

En el histograma gráfico 3, se muestra el resultado de

las pruebas con relación a las cinco nociones.

Gráfico 3. Resultado de las cinco nociones.

Con estos resultados se establece que la mayoría de las nociones

se encuentran en la misma escala de valoración: cerca–lejos,

dentro–fuera y arriba–abajo se encuentran en tres, lo cual indica

que el 97 % de la población desarrolló estas tres nociones del

pensamiento espacial; además, se evidenció que construyen

sistemas de referencia con relación a la ubicación espacial. Así

mismo, donde se encontró la mayor dificultad en el diagnóstico,

ahora presenta un 68 % de estudiantes que lograron realizar

actividades temporales y de lateralidad, lo cual evidencia que

reconocen y establecen relaciones a partir de su cuerpo y objetos

con las nociones antes–después; así como también, dentro de

eventos cotidianos y acciones realizadas por el estudiante. El

desarrollo de la noción izquierda–derecha da muestra de una

lateralidad definida dentro de la realización de actividades

motoras finas y cotidianas.

Los resultados de la prueba de salida, evidencia que los

estudiantes apropiaron y desarrollaron el pensamiento

espacial haciendo uso de diferentes recursos y

herramientas de apoyo en busca de adquirir un

aprendizaje significativo. A continuación, una

comparación de resultados al respecto (gráfico 4):

Gráfico 4. Resultado de las cinco nociones

Al observar los resultados de las pruebas diagnóstico y de

salida, se evidencia la forma en la que los E-blocks favorecen el

desarrollo del pensamiento espacial, dado que, en la noción

cerca–lejos, la prueba de entrada arrojó un 46 % de estudiantes

que no la identificaban, mientras que en la prueba de salida se

llegó a 0 % en uno, dentro de la escala de valoración. También

en las nociones dentro–fuera y arriba–abajo, que obtuvieron un

44 % y 24 % respectivamente en el diagnóstico, lo cual

manifestaba el no desarrollo de la competencia, obtuvieron en la

prueba de salida resultados que se ubican en un 92 % y 96 %

respectivamente. Por último, en las nociones antes–después e

izquierda–derecha que tuvo como resultado 4 % y 8 %

respectivamente en el diagnóstico, pasó a 92 % y 84 % en la

salida, resultados altamente significativos.

Con los resultados anteriores se evidencia que E-blocks es un

recurso tecnológico didáctico, que permite el desarrollo del

pensamiento espacial, en actividades apropiadas para los

Page 68: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

68

estudiantes. Este recurso tecnológico permitió que los

estudiantes apropien de forma significativa el saber en las

diferentes nociones, respondiendo ante un estímulo de preguntas

presentadas durante el desarrollo de las actividades.

Con los resultados obtenidos, se fortalece desde las bases el

nivel académico de la institución, ya que estas cinco nociones

son la base del pensamiento numérico, en orden y secuencia. Así

mismo, ayuda a comprender el mundo real y lo emerge en el

irreal, realizando razonamientos de su cuerpo y brindando una

serie de herramientas funcionales para la vida.

IV. CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado para el grupo de estudiantes de

la I.E. Diosa Chía de grado transición, con el que se adelantó el

trabajo de investigación, se evidenció que varios de los aspectos

contemplados dentro del desarrollo del pensamiento espacial, se

alcanzaron en las diferentes dimensiones a partir de una

propuesta estructurada y didáctica de enseñanza-aprendizaje.

Se destaca el rol docente-investigador durante el proceso y

desarrollo de las actividades didácticas. En busca de desarrollar

el pensamiento espacial, se implementa de forma significativa la

estrategia didáctica de formación mediada por el uso de E-

blocks, ya que permitió una interacción y participación de los

niños en forma activa y participativa, lo que posibilitó la

socialización y trabajo colaborativo.

En cuanto al proceso cognitivo, en busca de desarrollar el

pensamiento espacial con implantación del recurso tecnológico,

se evidencia que es posible realizar actividades formativas con

el uso de las TIC desde la primera infancia.

Los resultados, a partir de la implementación del recurso

tecnológico didáctico en el ámbito pedagógico, cumplieron con

varias de las expectativas. En primer lugar, facilita y fortalece

los procesos de aprendizaje de forma significativa. Al dejar

intencionalmente el uso libre del recurso, los estudiantes se

acercaban y trabajaban con él, interesados por el deseo de hacer

uso del mismo; es más, los exploraron en otra actividad que

refiere a principios de adición y sustracción, se observa que se

realizan estas actividades facilitando el proceso en el momento

de abordar la temática.

Por otro lado, se manifiesta una motivación por la

autoformación, incluso en los procesos enseñanza-aprendizaje

de las otras temáticas, como el inicio de la lecto-escritura. En

cuyo caso se evidencian avances significativos en su estructura

y en el fortalecimiento de los presaberes básicos, para ayudar a

que este proceso se dé en forma asertiva. Es claro que una de las

fortalezas en el desarrollo de actividades de aprestamiento se

nota cuando se orienta, ya que los estudiantes comprenden con

mayor facilidad las orientaciones: de arriba a abajo, de izquierda

a derecha, primero repisamos, luego coloreamos; lo que da

muestra del dominio de dichas orientaciones en contexto.

Una falencia encontrada dentro del proceso, es la falta de los

recursos didacticos, ya que solo se cuenta con uno, en el cual

solo pueden participar un máximo de 6 estudiantes, lo que

implica mayor tiempo y dificulta la participación. Lo anterior,

fomenta la indisciplina, que entorpece en ocasiones la propuesta.

En conclusión, a partir del análisis realizado para el grupo de

estudiantes, se da un aporte significativo en cuanto a mejorar el

nivel académico de la I.E. partiendo desde la base, en este caso,

desde el grado transición, ya que se evidencia un desarrollo del

pensamiento espacial con bases sólidas y, como se mencionó

dentro del sustento teórico, es el punto de partida al éxito escolar

y vida profesional, pues permite una mejor comprensión del

mundo.

V. REFERENCIAS

[1] P. M, enseñar a nativos digitales, SM, 2011.

[2] D. L, el aprendizaje de las matemáticas, Madrid: Labor

S.A., 1991.

[3] P. J, Seis Estudios de Psicología, Barcelona: Labor, S.A.,

1991.

[4] G. H, La Mente No Escolarizada, Buenos Aires: Paidós,

2010.

[5] R. D, Neurociencia Cognitiva, Bogotá: panamericana,

2013.

[6] R. B, Aprendices del pensamiento, Barcelona: Paidós,

1993.

[7] E. F, «Importancia de la educación inicial a partir de la

mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo

humano integral.,» Laurus, Revista de educación. , vol. 12,

pp. 169-194, 2006.

[8] D. J, «Los cuatro pilares de la educación,» La educación

encierra un tesoro., pp. 91-103, 1994.

[9] MEN, Derechos básicos de aprendizaje, vol. 1, Bogotá:

Panamericana, 2017.

[10] H. S, Metodología de la investigación, México: Gr Hill,

2014.

Sandra M. Espinel

Docente de la Institución de Educación Diosa Chía.

Maestrante en tecnologías digitales aplicadas a la educación de

la Universidad Manuela Beltrán. Licenciada en educación

preescolar y básica de la Corporación Universitaria

Iberoamericana.

Jorge Betancur

Docente investigador en la Maestría en tecnologías digitales

aplicadas a la educación de la Universidad Manuela Beltrán.

Está vinculado a los grupos de investigación Informática

Educativa y Ciencias Básicas y Laboratorios. Es magíster en

Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica

Nacional. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Page 69: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

69

I. RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo diseñar y construir

un objeto virtual de aprendizaje de lectura para niños con

Síndrome de Down. La investigación se desarrollará bajo un

enfoque cualitativo de tipo descriptivo y se compone de tres

frentes fundamentales: primero, realizar la exploración

sobre avances en procesos de desarrollo de habilidades de

lectura en la población objeto de investigación; segundo, se

define el diseño pedagógico y tercero, la construcción del

objeto virtual de aprendizaje.

Palabras clave: síndrome de down, lectura, metodologías,

aprendizaje, OVA.

II. INTRODUCCIÓN

En el informe mundial sobre discapacidad de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) [1], se menciona que el 15 % de la

población mundial presenta algún tipo de discapacidad. Las

discapacidades por un largo tiempo fueron consideradas como

un factor negativo, por lo cual se crearon barreras para la

participación de estas personas. Sin embargo, la sociedad ha

venido tomando conciencia, y hoy la discapacidad es vista como

una condición integral de la persona.

Un problema realmente latente en la sociedad, especialmente

en los países en vía de desarrollo, es que las personas

discapacitadas tienen menos oportunidades para ejercer una

participación efectiva en la sociedad, en los diferentes sectores,

educativo, político, laboral, entre otros [2].

En Colombia, hay una marcada brecha: solo el 58 % de niños

con discapacidad, ingresan al sistema educativo, frente al 96 %

de niños sin discapacidad [1]. El síndrome de down (SD), según

cifras de las Naciones Unidas, se sitúa a nivel mundial entre 1

de cada 1 000 personas y 1 de cada 1 100 recién nacidos. Según

Bernal y Suarez [3], se calcula que en Colombia, el SD tiene una

“frecuencia de 12 por cada 10 000 nacimientos”.

Con la intención de colaborar a la disminución de la brecha, se

propone una alternativa para disminuir las barreras en la

educación para niños con SD; es por ello, que la investigación

se enfoca en explorar los avances que han logrado realizar otros

investigadores, utilizando las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) en procesos de educación inclusiva y social

de niños con SD. Específicamente, el reto es desarrollar un

objeto virtual de aprendizaje (OVA), para la enseñanza del

proceso de lectura de niños que padecen este síndrome, con

participación de los padres de familia en el proceso formativo.

La investigación ha trazado tres componentes: en el primero,

se realiza una exploración para identificar estrategias que

conducen a desarrollar habilidades de lectura en niños con SD

con incorporación de las TIC; en el segundo, se diseña el

componente pedagógico y en el tercero, se construye el OVA.

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco), organismo que ha contribuido de

forma importante al desarrollo educativo a nivel mundial, lidera

desde 1990 un movimiento conocido como La Educación Para

Todos (EPT). Este movimiento, promueve una educación

dirigida a todos los niños, jóvenes y adultos, sin discriminación

por características físicas, psicológicas, religiosas, sociales,

étnicas, de género, entre otras; es fruto de la observación que se

evidenciaba en el sistema educativo. Con esa finalidad, se

aprobó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el

Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de

Aprendizaje [4], evento que marcó un punto de partida y ha

llevado a muchos países a poner en marcha proyectos e

investigaciones orientados a ofrecer una educación de calidad

para todas las personas.

En el caso particular de Colombia, se ha acogido los

lineamientos de la Unesco, ejemplo de ello, es el Plan Nacional

Decenal de Educación 2006-2016 [5], allí se define la política

pública y la ruta que involucra al Estado, las entidades

territoriales, la sociedad y la familia en torno a defender la

educación como un derecho fundamental.

De forma similar, en el departamento de Santander, se formuló

un plan de desarrollo 2016-2019 con metas concretas que

beneficiarán a la población con discapacidad, específicamente

con el programa “Santander Nos Une en la Inclusión” [6] se

Julián Alberto Ballesteros Oteroa, Magle Virginia Sánchez Castellanosb

aUniversidad Autónoma de Bucaramanga,

bUniversidad Manuela Beltrán

correo-e: [email protected] , [email protected]

8. Construcción de un objeto virtual de aprendizaje

de lectura para niños con síndrome de Down, con

participación de los padres de familia en el proceso

formativo

Page 70: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

70

proyecta actualizar la política pública de discapacidad,

promover procesos de capacitación sobre inclusión laboral,

realizar encuentros sobre experiencias de educación inclusiva,

además de la creación y puesta en funcionamiento de programas

educativos especializados para población con SD, autista,

sordomuda y retraso mental.

En igual sentido, en el plan de desarrollo 2016-2019 de la

alcaldía de Bucaramanga, en la línea estratégica de equidad e

inclusión social [7], se propone desarrollar acciones para

atención prioritaria de la población con discapacidad, para

reducir las brechas sociales, físicas y culturales que impiden la

integración a la sociedad.

En lo que respecta a proyectos con implementación de TIC en

población con SD, se han desarrollado varias investigaciones

que han tenido como fin contribuir a la educación inclusiva de

personas con SD y, por ende, al mejoramiento de la práctica

docente en aulas de clases con estudiantes diversos. Según esta

dinámica, se afirma en el proyecto H@Z TIC lo siguiente:

las TIC han demostrado tener un gran potencial para el

aprendizaje y la inclusión social de las personas con SD, sobre

todo si tenemos en cuenta algunas características psicológicas y

de aprendizaje propias de las personas con discapacidad

intelectual. Con el uso adecuado de las TIC, las personas con SD

pueden aumentar la capacidad de almacenamiento y de

procesamiento de la información, mejorar la memoria

semántica, mejorar la comprensión de lo abstracto, reforzar la

visión y la audición, así como la coordinación motriz, entre otras

bondades [8].

Entre otras experiencias de intervención de TIC en procesos

formativos para niños con SD, se encuentra la propuesta Anula

[9], que busca integrar el uso de TIC como recurso educativo en

alumnado con SD en el segundo ciclo de educación infantil, en

la cual se plantean actividades y recursos en las fases de

formación, desarrollo y evaluación en una propuesta

metodológica.

También se encuentra el Plan Ceibal sobre usos TIC en la

educación para la inclusión social, definido por Sunkel y

Trucco[10], allí presentan lineamientos y acciones estratégicas

que pueden recomendar cambios sustanciales en las políticas

públicas de inclusión, además de mejoras en los procesos

académicos que involucra a población con discapacidad.

Las TIC favorecen en gran medida el desarrollo de funciones

sensoriales, motoras, cognitivas y de lenguaje de niños con SD

[11], es decir, aumentan las posibilidades de la población con

discapacidad para incorporarse a la educación con bajos niveles

en inclusión social; es así, como desde la academia es probable

generar soluciones en la medida que la misma tecnología

evoluciona en favor del ser humano. En lo que respecta

específicamente a procesos de enseñanza-aprendizaje de lectura

en niños con SD, se presentan a continuación las experiencias

con mayor afinidad a la investigación:

El proyecto LATCH-ON [12], “se propone impulsar la lectura

usando librerías universitarias, museos y tecnología”. En este

caso, se encuentran experiencias que aportan a la investigación

orientaciones sobre metodologías para inducir a la lectura,

además de una caracterización del SD como medio para entender

la discapacidad. Se identifica en los resultados del proyecto, que

los estudiantes con la discapacidad lograron escribir un libro con

poemas, boletines de noticias e historias cortas. Pero el proyecto

va más allá de enseñar a leer y a escribir; en concreto, busca la

alfabetización de las personas con SD.

Se encuentra además el ambiente virtual 3D, que permite el

desarrollo de habilidades de lectura y escritura para niños con

SD elaborado por Santamaría y Torres [13]. En este caso los

investigadores realizaron el análisis de cuatro niveles de

progreso pre-silábico 1, pre-silábico 2, silábico y alfabético.

Adicionalmente, se realizaron once escenarios gráficos y

fonéticos para el desarrollo de las actividades. Se utilizó como

estrategia el ambiente en 3D en el proceso formativo, lo que

permitió incentivar el interés y la motivación en los niños para

desarrollar las actividades con recursos interactivos.

En otros avances relacionados, se encuentra la propuesta de

Pulgar y Campos [14], allí se plantean actividades de iniciación

de lectura, así como el aprendizaje de las sílabas, a pesar de que

no cuenta con incorporación de TIC, sí se planean estrategias

sobre el papel del profesor como apoyo en el proceso de

aprendizaje. Los resultados de la investigación exponen el

contexto de utilizar la lectura como medio de inclusión. El aula

de clase es el primer espacio en el cual el niño no tiene el

acompañamiento de los padres, es decir, se expone al niño a un

ambiente diferente, y el aprendizaje de la lectura le ayudará a

desarrollarse como persona y ser humano en el aula de clase, lo

cual le permitirá relacionarse con otras personas diferentes a su

familia en un espacio distinto al de su hogar.

Adicionalmente, se encuentra el método LectoDown [15] que

consiste en desarrollar la motivación a la lectoescritura en niños

con discapacidad intelectual, los resultados pueden favorecer en

la investigación con la implementación de este tipo de

estrategias para lograr que los niños reconozcan el significado

de las palabras en distintos recursos, como dispositivos móviles,

cuentos, pizarras digitales y música. Se diseñaron actividades y

materiales considerando las dificultades a nivel visual,

lingüístico y de motricidad que algunos niños presentan en las

aulas de clase.

Todos los referentes mencionados fueron tomados en cuenta al

momento del diseño y construcción del OVA, considerado como

un material estructurado para un propósito educativo y que

corresponde a un recurso de carácter digital que puede ser

distribuido y consultado a través de internet [16].

Un OVA consta de los siguientes elementos, afirma Osorio,

Muñoz y Álvarez [17]:

Objetivos de aprendizaje.

Contenido formativo.

Actividades de aprendizaje.

Evaluación.

Metadatos.

Por otro lado, considerando el factor diferenciador de la

investigación, es pertinente mencionar cuál es el rol de los

padres de familia en el proceso formativo. Los padres pueden

Page 71: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

71

contribuir de manera positiva en los procesos formativos del

niño, el papel que pueden ejercer en favor de sus hijos está

asociado con tres razones que Mahoney y Perales[18] señalan:

la primera, es el vínculo afectivo y emocional, el cual ejerce una

función que puede aprovecharse para exigirle al niño que realice

lo que sus padres le ordenan, lo cual en algunos casos

difícilmente se logra con docentes o terapeutas; la segunda, se

relaciona con la disposición de los infantes por aprender cuando

comparten tiempo con sus padres y la tercera, y más importante,

es el poder que tienen los padres para interactuar e influir

directamente en los niños en comparación con otros miembros

de la familia, docentes u otros profesionales. En este contexto,

se pueden aprovechar las bondades que existen en el vínculo

natural, para desarrollar habilidades que carecen los niños con

SD y que pueden requerir en su proceso educativo o en su

inclusión a la sociedad.

IV. MÉTODO

La investigación se desarrollará bajo un diseño de proyecto

factible, el cual busca atender necesidades específicas a través

de una propuesta o modelo operativo que contribuya a la

satisfacción de dichas necesidades.

Se utilizará la metodología tecno-pedagógica para desarrollar

el OVA, que cuenta con las siguientes fases: diseño

instruccional, modelado de funciones, modelado de interfaz,

selección de tecnología, codificación e implementación,

estandarización y aplicación de un instrumento de calidad.

Recolección de información para determinar requerimientos.

Para determinar requerimientos se realizó una entrevista semi-

estructurada, el objetivo del instrumento es indagar con docentes

expertos acerca de metodologías, desarrollo de habilidades de

lectura y aspectos a considerar en procesos de aprendizaje de

niños con SD. El instrumento fue sometido a un proceso de

validación por pares expertos, quienes aprobaron la aplicación

del instrumento y dieron la viabilidad para utilizarse en la

investigación.

En la entrevista participaron las siguientes personas:

-Arantzazu Cowbarro Gomez: Maestría en Pedagogía y

licenciada en Psicopedagogía.

-Karen Silvana Mantilla: Maestría en Pedagogía, licenciada en

Educación Especial y especialista en necesidades educativas

especiales.

-María Isabell Álvarez Medina: especialista en Parálisis

Cerebral y Fonoaudióloga.

Finalizado el proceso de aplicación de la entrevista, los datos

y la información fue analizada de tal forma que permitiera

identificar aspectos comunes y elementos indispensables para

diseñar el componente pedagógico y técnico del OVA.

Componente pedagógico del OVA.

A continuación, se definen los elementos del componente

pedagógico del OVA (figura 1)

Objetivos de aprendizaje:

Realizar ejercicios para facilitar la percepción global de

palabras.

Realizar ejercicios para el reconocimiento de palabras.

Realizar ejercicios de asociación de figuras y palabras.

Áreas temáticas: integrantes de la familia, animales, frutas,

partes del cuerpo, objetos de la casa, prendas de vestir, lugares,

planetas, verbos, objetos para el colegio y profesiones.

Actividades:

Realizar el reconocimiento de palabras de cada área temática.

Realizar los ejercicios de asociación en cada área temática.

Evaluación: en cada área temática, cada niño deberá presentar

una evaluación. Consiste en presentar al azar palabras, el

objetivo es que el niño logre reconocer y leer. Por cada ejercicio,

se obtendrán insignias o trofeos que representan un puntaje por

cada evaluación.

Figura 1. Elementos del componente pedagógico del OVA.

Diseño del OVA

OVA debe cumplir con las características de flexibilidad,

personalización, modularidad, reutilización y durabilidad. En

efecto, la herramienta Articulate permite la creación de este tipo

de contenidos.

El OVA propuesto se subdivide por áreas, en las cuales se da

acceso a los contenidos, actividades y evaluación, los cuales se

aprecian en la figura 2.

Figura 2. Estructura inicial de acceso a las áreas temáticas del OVA.

Cada ícono permite el acceso a las áreas temáticas propuestas

en el OVA: viaje espacial, paseo en globos, paseo vial, mundo

submarino, edificar, ingreso al océano y sube la escalera. El

ejemplo de un área temática se puede apreciar en la figura 3.

Una vez se ingrese a un área temática, se permitirá el acceso a

un grupo de palabras dando clic a un ícono genérico, el cual será

la estrella, que es una constante en todas las áreas.

Page 72: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

72

Figura 3. Ejemplo de área temática de viaje especial del OVA.

Al dar clic en la estrella, se dará acceso a un grupo de palabras,

para cada una se genera su sonido correspondiente.

Figura 4. Ejemplo de presentación de palabras del OVA.

Concluida la etapa de percepción global, se continúa con el

reconocimiento, que consiste en presentar a los niños palabras

incluyendo la imagen correspondiente, el propósito de la etapa

es que el niño asocie las palabras a un significado (figura 5).

Figura 5. Ejemplo de presentación de palabras en la etapa de reconocimiento.

Una vez se finalicen las etapas anteriores, se encuentran los

ejercicios en los cuales los estudiantes logran insignias que

representan un puntaje obtenido por cada unidad. La propuesta

está orientada a que cada niño logre el mayor número de

insignias, las cuales representa, para cada uno, un logro del

aprendizaje obtenido.

V. RESULTADOS

La participación de expertos en la entrevista, sugiere utilizar la

metodología Glen Dowman; sin embargo, se ha considerado

utilizar de forma complementaria LectoDown para facilitar el

desarrollo de procesos de aprendizaje de lectura para población

con SD.

En el diseño pedagógico del OVA, fueron consideradas las

recomendaciones y sugerencias para dar prioridad a las falencias

de la discapacidad, en lo que respecta a la atención, motivación

y memoria, elementos cruciales en el aprendizaje de la lectura

de niños con SD.

Las características del OVA requieren del uso de software para

agilizar el proceso de construcción; en este caso particular, se

utilizó Articulate, es una herramienta que permite la creación de

contenidos educativos digitales. Además facilita el

empaquetamiento con el estándar SCORM.

VI. TRABAJO FUTURO

Es necesario realizar un proceso de validación con expertos

que puedan dar cuenta que la definición del componente

pedagógico se refleja en las características del OVA y permite

el desarrollo de habilidades de lectura en niños con SD.

Se proyecta, además, la realización de una prueba piloto para

identificar oportunidades de mejora, en la búsqueda de optimizar

el desempeño del mismo, en el escenario real.

En la implementación del OVA es necesario utilizar la

entrevista, la observación y el grupo focal como técnicas de

recolección de información, cada participante tiene un rol

específico, lo cual se relaciona en la figura 6.

Figura 6. Recolección de información para cada tipo de participante del

proyecto.

El escenario de implementación será en la Corporación Down

Sin Fronteras, de la ciudad de Bucaramanga, con participación

de profesores, padres de familia y niños con SD.

VII. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la exploración realizada sobre los avances

de incorporación de TIC en procesos educativos para la

población con SD, se considera necesaria la continuidad de este

tipo de iniciativas en la búsqueda incansable de mejorar las

condiciones de vida de personas con discapacidad como

estrategia de inclusión social y educativa.

Se ha identificado experiencias sobre aprendizaje de lectura

para la población con SD, en su mayoría con actividades

encaminadas al desarrollo de la atención, memoria y motivación,

que son elementos clave a considerar en el diseño pedagógico de

contenidos educativos, dirigidos para este tipo de población.

Page 73: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

73

Se consideró del método LectoDown, algunos elementos y

características que fueron incluidos en el componente

pedagógico, los cuales se reflejan en el diseño del OVA; de tal

forma que se logre el desarrollo de habilidades de lectura en

niños con SD.

Los resultados que se logren obtener en la implementación del

OVA, permitirán concluir si el diseño pedagógico fue el más

adecuado para desarrollar habilidades de lectura de niños con

SD. Así mismo, los resultados de la recolección de información

determinarán si la participación de los padres de familia en el

proceso formativo conduce al mejoramiento del aprendizaje de

sus hijos.

VIII. REFERENCIAS

[10] Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial.

Informe sobrelities/world_report/2011/es/

[11] Blanco, R. La equidad y la inclusión social: Uno de los

desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. Vol. 4, No. 3.

[12] Bernal, J. y Suárez, F. (2007). La carga de la enfermedad

genética en Colombia, 1996-2025. Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá.

[13] Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el

Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas

de Aprendizaje. Jomtien. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

[14] Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá

Disponible en

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-

166057_edinicial.pdf

[15] Gobernación de Santander. Plan de Desarrollo

Departamental “Santander Nos Une” 2016- 2019.

Colombia. Recuperado de

http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/docu

mentacion/finish/69-despacho/13129-ordenanza-012-de-

2016-pdd-santander-nos-une-2016-2019

[16] Alcaldía de Bucaramanga. Plan de Desarrollo de

Bucaramanga 2016 – 2019. Recuperado de

http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/

PLAN_COMPLETO_2016-2019_V2.pdf

[17] Federación Española de Síndrome de Down. Proyecto H@z

TIC. Guía práctica de aprendizaje digital de lectoescritura

mediante tablet para alumnos con síndrome de Down.

España: Down España

[18] Anula, E. Una propuesta para integrar el uso de TIC como

recurso educativo con alumnado con SD en el 2do ciclo de

educación infantil. (Tesis de maestría). Universidad de la

Rioja. España.

[19] Sunkel, G. y Trucco, D. Las tecnologías digitales frente a

los desafíos de una educación inclusiva en América Latina.

Algunos casos de buenas prácticas. Naciones Unidad.

Chile.

[20] Sharples, M., y McAndrew, P. Innovating Pedagogy.

Exploring new forms of teaching, learning and assessment,

to guide educators and policy makers. United Kingdom:

The Open University.

[21] Muro, B., Santana, P. y García, M. Uso de interfaces

tangibles en la enseñanza de lectura a niños con síndrome

de Down. El hombre y la máquina, 30, 20.

[22] Santamaría, L. y Torres, C. Ambiente virtual 3D para niños

con síndrome de Down para el desarrollo de habilidades de

lectura y escritura. Revista Virtual, 40, 87.

[23] Pulgar, E. y Campos, G. (2014). Síndrome de Down y

educación infantil. Integración a través del aprendizaje de

la lectura. Universidad de la Rioja. España.

[24] Troncoso, M. y Del Cerro, M. Síndrome de Down: Lectura

y escritura. Recuperado de

http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro

/index.html

[25] COLOMBIA APRENDE. Nuevas Formas de Enseñar y

aprender, 2008. Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/

html/directivos/1598/article-88892.html. Consultada el 22

de Mayo de 2011.

[26] Osorio, B., Muñoz, J., y Álvarez, F. (2007). Metodología

para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje usando

Patrones. In Memorias de la 2da Conferencia

Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO),

Santiago de Chile, Chile.

[27] Mahoney, G., y Perales, F. El papel de los padres de niños

con síndrome de Down y otras discapacidades en la

atención temprana. Revista Síndrome de Down: Revista

española de investigación e información sobre el Síndrome

de Down, (113), 46-64.

Julián A. Ballesteros

Equipo de desarrollo de contenidos

educativos digitales en la Universidad

Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Maestrante en Tecnologías Digitales

Aplicadas a la Educación, de la Universidad

Manuela Beltrán. Ingeniero de Sistemas.

Magle Virginia Sánchez

Educational Researcher at Manuela Beltrán

University. Associate Professor at the

University of Zulia LUZ (2008 -2016), Ph.D

in Science Education. M.Sc. in Management

Sciences (2006). BA. in Computer Engineer

in the subjects: Theory of Computing ,

Introduction to Computing and Algorithms

and Programming I and II. Language Line Research and

Computational Models, Coordinator of the Commission on

Special Degree of the Experimental Faculty of Sciences LIGHT.

Page 74: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

74

Page 75: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

75

Resumen_ Este proyecto de investigación surge de la necesidad de

sistematizar el conocimiento indígena en medicina tradicional, más

específicamente en el uso de plantas medicinales, debido a que su

única manera de transmitirse es a través de la tradición oral,

además los jóvenes se ven un poco indiferentes frente a este

conocimiento que poseen los mayores “sabedores”, por lo que existe

el riesgo de que dicho saber desaparezca y la cultura empiece a

deteriorarse.

Para esto se tiene pensado la utilización de herramientas TIC que

permitan sistematizarlo, ordenarlo, apropiarlo y difundirlo, como

es el caso de las narraciones audiovisuales que consisten en

entrevistas a sabedores de la comunidad indígena y un portal que

permita subir dicha información, organizarla e interactuar con

ella, pero todo esto, en correspondencia con la comunidad,

desprendiéndose también el concepto de trabajo colaborativo, ya

que la comunidad será miembro activo del proyecto y dará a

conocer también los conocimientos que tengan sobre las plantas

medicinales.

Según lo expresan[1] (Mistry, y otros, 2015) “Las comunidades

indígenas utilizan el vídeo, la fotografía, y el texto asociado, como

medios de comunicación indígenas para mejorar, adaptar y reforzar

su memoria social colectiva”, ya que a pesar de que se tenga la

costumbre de transmitir la cultura de manera oral, todo avanza y

es necesario hacer este conocimiento duradero y que perdure en el

tiempo; de igual manera se hace necesario sensibilizar a la propia

comunidad de valorar y apreciar este patrimonio que poseen.

Como soporte del portal se ha seleccionado el gestor de contenidos

WordPress que permite subir imágenes, texto, videos, comentarios,

en fin, además de que admite que se embeban otros programas y

funcionalidades adicionales. Citando a [2](Vargas, 2014)”Las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están

inmersas en los diferentes campos de acción del ser humano, el uso

de las TIC permite colectivizar el conocimiento, al mismo tiempo

que generar nuevo, por medio del acceso a la información sin tener

las barreras de tiempo y espacio”, es por esto que se reconoce que

a partir del uso de las TIC se puede generar un proceso de

apropiación y divulgación mayor del conocimiento indígena

ancestral.

Palabras clave—TIC, narraciones audiovisuales, medicina

tradicional, portal, ontología, plantas medicinales.

Abstract—

This research project arises from the need to systematize

indigenous knowledge in traditional medicine, more specifically in

the use of medicinal plants, because their only way of transmitting

is through oral tradition, in addition the young people are a little

indifferent in front of this knowledge that the greatest "knowers"

possess, so there is a risk that this knowledge will disappear and the

culture will begin to deteriorate.

To this end, the use of ICT tools has been devised to systematize,

order, appropriate and disseminate it, such as audiovisual

narratives that consist of interviews with the indigenous

community and a portal that allows uploading, organizing and

interacting information with her, but all this, in correspondence

with the community, also releasing the concept of collaborative

work, since the community will be an active member of the project

and will also make known the knowledge they have about medicinal

plants. As stated (Mistry, et al., 2015) "Indigenous communities use

video, photography, and associated text as indigenous media to

improve, adapt and reinforce their collective social memory,"

since, despite it is customary to transmit the culture orally,

everything progresses and it is necessary to make this knowledge

lasting and lasting in time; in the same way it becomes necessary to

sensitize the community itself to value and appreciate this heritage

that they possess.

As support of the portal has been selected the WordPress content

manager that allows to upload images, text, videos, comments, in

short, in addition to admitting that other programs and additional

features are embedded. Quoting (Vargas, 2014) "Information and

Communication Technologies (ICT) are immersed in the different

fields of action of the human being, the use of ICT allows

collectivization of knowledge, while generating new, through of

access to information without having the barriers of time and space,

"is why it is recognized that from the use of ICT can generate a

process of appropriation and greater dissemination of indigenous

knowledge ancestral. Key Word —ICT, audiovisual narratives, traditional medicine,

portal, ontology, medicinal plants.

I. INTRODUCCIÓN

En este proyecto se pretende mostrar como el avance de las

tecnologías de la información y la comunicación no son ajenas

a la realidad indígena, al contrario, haciendo uso de estas se

puede fortalecer el saber ancestral, se puede avanzar en gran

medida en la conservación y divulgación de prácticas

legendarias, que pueden ser de gran ayuda para toda la

comunidad, esto teniendo en cuenta las leyes de origen de los

pueblos indígenas y demás normativas propias. De esta manera

se puede armonizar el conocimiento indígena con el

conocimiento occidental.

Sin embargo este conocimiento es sumamente extenso, por lo

que el trabajo solo toma un aspecto general, la medicina

tradicional y dentro de este el uso que tienen las plantas

medicinales en la prevención y en el tratamiento de algunas

9. Kidua: Recuperando el Saber Ancestral de las

Plantas Medicinales

Luz Adriana Rivera Naranjoa, Marcelo López Trujillob, Jorge Iván Meza Martínezc

aMaestrante en Ingeniería Computacional. bProfesor Asociado Universidad de Caldas. cGridAUM

[email protected] , [email protected], [email protected]

Page 76: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

76

enfermedades, ya que es una práctica que se ha ido perdiendo y

que es bastante importante.

Dicha práctica ha podido pervivir gracias a la tradición oral de

las comunidades indígenas, que también se puede entender

como memoria histórica, ya que esto ha sido un legado de varias

generaciones atrás, que han intentado recordar y mantener este

saber mediante la oralidad, como lo expresa[3] (Guzmán, 2011),

la memoria histórica se define como la “memoria extendida en

tanto “relato que confiere sentido general a un periodo”, el cual

encuentra su fundamento en huellas y vehículos de

reconocimiento del “pasado”, y las cuales son el producto de

estrategias de dotación de sentido.”

Pero no solo son huellas de un periodo como tal de la historia,

sino de todo el recorrido que han vivido las comunidades

indígenas desde que habitaban estas zonas sin presencia de

desconocidos, hasta la llegada de los invasores. Y como a pesar

de esta situación han podido superar las vicisitudes y continuar

firmes en sus conocimientos, que en la actualidad corren el

riesgo de desaparecer por la falta de apoyo de entes

gubernamentales y el proceso de aculturación.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En varias de las comunidades del resguardo indígena Nuestra

Señora Candelaria de la Montaña se encuentran personas que

cuentan con grandes conocimientos en diversas ramas del saber

ancestral indígena, tales como oratoria, medicina, espiritualidad,

arte propio, llamados sabedores; sin embargo la divulgación de

estos conocimientos no ha sido tan fuerte al exterior de las

comunidades, es decir, ha sido un conocimiento un poco

exclusivo, pero no por falta de voluntad de los sabedores, sino

por falta de herramientas y de recursos que les permita darse a

conocer y que además no tropiecen con sus tradiciones y

costumbres, incluso al interior de las comunidades cada vez se

torna más difícil la conservación del conocimiento debido a que

los jóvenes ya no quieren escuchar a sus mayores y al proceso

de aculturación.

“La diversidad cultural se halla en peligro” [4] (UNESCO,

2005) por lo que surge así la pregunta de investigación ¿Cómo

preservar y difundir el conocimiento en medicina ancestral

mediante la utilización de TIC y trabajo colaborativo en la

comunidad El Mestizo del resguardo indígena Nuestra Señora

Candelaria de la Montaña? Este cuestionamiento tiene grandes

implicaciones, pues por una parte se debe trabajar al interior de

la comunidad rescatando sus particularidades autóctonas y por

otro dar a conocer a más comunidades el trabajo realizado de

manera que puedan apropiarlo a sus intereses.

Esto evidencia que el proyecto es de gran importancia, ya que

se vislumbra como una manera de recoger, organizar y

sistematizar todo este conocimiento de manera virtual, con un

carácter social pues involucra los miembros de una comunidad

a trabajar en beneficio de sus propios usos y costumbres, a

participar en la construcción de un portal interactivo, a poseer

un mayor sentido de identidad y pertenencia por lo que son y por

la riqueza cultural de la que son acreedores. “Las plantas

medicinales exclusivas de Colombia son las más pobremente

documentadas un 58% en los estudios etnobotánicos

adelantados en el país” (Bernal, Martínez, & Quevedo, 2011) [5]

Aquí se encuentra otro fundamento muy valedero por el que se

debe empezar a investigar en torno a las plantas.

II. CONTENIDO

2.1 REFERENTE TEÓRICO

El proyecto de investigación se desarrolla en un contexto

indígena, donde todo su plan de vida se enmarca en la

conservación de usos y costumbres, este proceso se ve muy

fortalecido desde la parte educativa, donde se maneja un modelo

educativo propio, que permea todos los aspectos de la vida

cotidiana, pues es desde la escuela donde se recuperan los

espacios de memoria social y colectiva a través de encuentros

con estudiantes, sabedores y comunidad en general; la escuela

es vista como el lugar donde “todos enseñamos y todos

aprendemos” [6](CRIDEC (Consejo Regional Indígena de

Caldas), Ministerio de educación, 2015). Otros tópicos muy

relacionados con el proyecto se mencionan a continuación:

2.1.1 MEDICINA TRADICIONAL: Se debe aclarar primero

que en las comunidades indígenas es de gran importancia el uso

de las plantas en la prevención y tratamiento de diversas

enfermedades, los medicamentos de origen occidental son vistos

como elementos contraproducentes para el organismo, ya que

aunque tengan lo necesario para curar también pueden tener

efectos secundarios, y en la cosmovisión del indígena no es

aceptable productos que de una u otra manera afecten la

integridad física o espiritual.

Los indígenas perciben la medicina tradicional, ancestral o

propia, como “el conjunto de prácticas y actividades realizadas

por los médicos tradicionales, parteras indígenas, sobanderos,

curanderos y soplanderos para reintegrar el equilibrio dinámico

corporal ecosistémico. La medicina tradicional va dirigida a los

diferentes comuneros que requieran de prevenir la enfermedad,

curarla y rehabilitar el estado actual del proceso salud-

enfermedad en la población indígena.” [7](Motato, 2010)

2.1.2 PLANTAS MEDICINALES: Debido a que el panorama

de la medicina tradicional es bastante amplio y maneja temas

complejos, como se mostró anteriormente, el proyecto solo se

focalizará en la utilización de las plantas medicinales para la

prevención y tratamiento de enfermedades, teniendo como

personaje principal a los médicos tradicionales, puesto que a

pesar de que muchas personas tienen conocimientos acerca de

las propiedades de algunas plantas, son solo algunos sabedores

los que poseen un conocimiento integral, ya que toda su vida lo

han dedicado a la medicina, a investigar y a recorrer las

comunidades compartiendo su saber.

Es así como lo manifiesta [8] (Oliveira, 2005) “Las plantas

constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los

países en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para

evaluar la extensión del uso global de plantas medicinales, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más

Page 77: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

77

del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la

medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención

primaria de salud y que gran parte de los tratamientos

tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus

principios. De acuerdo a la OMS (1979) una planta medicinal es

definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias

que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos

principios activos pueden servir de precursores para la síntesis

de nuevos fármacos”.

2.1.3 NARRACIONES AUDIOVISUALES: A criterio del

investigador y por facilidad de los médicos tradicionales de las

comunidades indígenas se tendrá como herramienta de

recolección de datos sobre el conocimiento de las plantas

medicinales las narraciones audiovisuales, ya que permiten una

interacción directa con los sabedores, conocer su contexto,

entender su lenguaje, su manera de pensar y actuar y sobre todo

le da la relevancia que merecen dichos personajes. Para explicar

un poco más este concepto se anotará la siguiente afirmación:

“Se entenderá por audiovisual: un discurso que implica

necesaria y conjuntamente al oído y a la vista. Se ha de añadir

una concreción de importancia para nuestro caso: una narración

grabada y transmitida por medios mecánicos, electrónicos o

digitales”[9] (Díaz & Rebollo, 2013)

2.1.4 TIC: Para el desarrollo del proyecto es imprescindible el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación, pues

son el elemento clave que permite una verdadera recopilación de

la información y la preservación del conocimiento indígena. Tal

como se expresa en la siguiente afirmación “El uso de las TIC

produce una ruptura de las limitaciones físicas del espacio

‘aula’, actuando como un espacio de comunicación e

intercambio de información entre los miembros de la comunidad

educativa (padres, profesores, alumnos,...).”[10] (Orti, 2010).

Se comprende que para llevar a buen término la investigación es

necesario el uso de las TIC, en el sentido que va a permitir

organizar mejor la información, se podrá interactuar con ella y

se podrá llegar más fácilmente a los usuarios finales para que

hagan uso de esto. Retomando lo anterior, la implementación de

las TIC concede un cambio importante en la organización de la

sociedad, en este caso de la cultura indígena y de todos sus

elementos ancestrales que por tantos años han sido

sigilosamente cuidados y preservados, pero que hoy por hoy se

están viendo gravemente en peligro.

2.1.5 TRABAJO COLABORATIVO SOPORTADO POR

EL COMPUTADOR: Dentro de este marco se puede apreciar

que es imprescindible iniciar una nueva cultura de transmisión

de conocimientos, una que no solo se haga de manera oral, sino

audiovisual, que no se haga solo en un círculo cerrado, sino que

sea abierto para todas las personas; no se puede esperar el apoyo

de entes gubernamentales, pues sus centros de atención en el

momento no son los temas indígenas, se deben aprovechar las

herramientas tecnológicas (TIC) que se tengan alrededor para

lograr consolidar dicho conocimiento.

También es necesario tener en cuenta que aunque el video es una

gran herramienta de estudio y divulgación, se debe tener algo

adicional que permita la interacción de las personas con dicho

conocimiento, que puedan nutrirlo, mejorarlo y por qué no

cuestionarlo, y esto se puede lograr a través de plataformas de

trabajo colaborativo, ya que como le expresa [11](Ismail,

2010)”El aprendizaje colaborativo es una estrategia de

enseñanza eficaz que puede mejorar el aprendizaje exitoso de los

temas en diferentes áreas y desarrolla habilidades en los

estudiantes; en una tarea cada individuo es responsable de sus

propios aprendizajes, así como de tareas en común.”

2.1.6 SISTEMA EXPERTO: Para el desarrollo del proyecto es

de gran importancia darle un buen uso a la información

recolectada, ya que está proviene de una fuente ancestral, que ha

sido transmitida de generación en generación. En la actualidad

una de las maneras de almacenar la información y además de

darle un uso adecuado son los sistemas expertos, ya que se

pueden configurar de tal manera de que los contenidos no

queden estáticos, sino que de alguna manera cobren vida y le

sean de gran utilidad a los usuarios.

La idea básica de estos programas es capturar en un

ordenador la experiencia de una persona experta en un área

determinada del conocimiento, de tal modo que una persona no

experta pueda aprovechar esta información. Es por ello que se

crearon sistemas expertos que basándose en algunas reglas de

acción (silogismos) y el análisis de posibilidades nos dan una

ayuda muy útil en todas las ramas de la acción humana.

[12](Soto, 2014)

Es así como se puede evidenciar que a pesar de que el

conocimiento en medicina tradicional esté en diferentes

formatos, disponible para la comunidad, la búsqueda es un poco

compleja, debido a la gran cantidad de plantas y de

enfermedades que se tienen registradas, por lo que sería de gran

utilidad una herramienta que pueda hacer las búsquedas de

manera eficaz y eficiente. Además las personas a las que se les

atribuye estos saberes son muy pocas, y en edad muy avanzada,

frente a esta situación dice nuevamente (Soto, 2014), “los

sistemas expertos son recomendados cuando los expertos

humanos en una determinada materia son escasos, ya que

pueden recoger y difundir su conocimiento.”

2.2 OBJETIVOS

2.2.1Objetivo General:

Preservar y difundir el conocimiento en medicina ancestral

mediante la utilización de TIC y trabajo colaborativo en la

comunidad del Mestizo del resguardo de Nuestra Señora

Candelaria de la Montaña, del municipio de Riosucio Caldas

2.2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las mejores experiencias TIC alrededor de

sistematización de conocimiento autóctono en

medicina tradicional

Desarrollar un portal que permita la socialización e

interacción del conocimiento de las plantas medicinales

con la comunidad

Evaluar la validez del portal en la comunidad mediante

encuestas de satisfacción

2.3 METODOLOGÍA PROPUESTA

Page 78: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

78

Este proyecto se basa en la metodología “Investigación Acción”

puesto que se centra en sistematizar información sobre el

conocimiento de plantas medicinales, para realizar una

transformación en el entorno, de manera que se apropien de

dichos conocimientos, esto mediante la realización de

entrevistas con los sabedores de la comunidad y la puesta en

marcha del portal. El autor en el que se basa el tipo de

investigación es Rafael Bisquerra Alzina, [13] (2009), que

define la investigación acción como: “un proceso sistemático de

aprendizaje, orientado a la praxis, que induce a teorizar sobre la

práctica. Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios

juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre”. Es

así como este autor define cuatro fases para la investigación

acción mencionadas a continuación:

2.3.1 Observación: “Se reconoce la situación inicial, la

problemática que se va a tratar de resolver, a partir de esta se

realiza un diagnóstico para identificar las necesidades que se van

a solventar.” (Alzina, 2009)

Para el caso investigativo la observación se orienta a identificar

las mejores investigaciones que se hayan realizado sobre el uso

de plantas medicinales, tanto a nivel local, regional, nacional

como internacional. Esto con el fin de tomar elementos que

permitan una mayor visualización de lo que ellos han logrado y

lo que este trabajo pretende alcanzar, cuales son los riesgos, qué

amenazas se pueden tener y cómo ha sido la acogida de las

personas en dichos proyectos. Además en todo proyecto de

investigación siempre es necesario tener unos antecedentes que

brinden un amplio panorama sobre lo que a se ha trabajado. De

igual forma se tendrán unos instrumentos de recolección de

datos que permitan un diagnóstico sobre lo que los padres de

familia, estudiantes y comunidad en general saben sobre el uso

de plantas medicinales y el grado de relevancia que le dan a estos

temas, estos son tomados del modelo de cuestionario sobre

plantas medicinales del Instituto Humboldt [14] (2008)

2.3.2 Planeación: “Como su nombre lo indica, después de

identificar las necesidades, se deben priorizar algunas y empezar

a pensar las acciones necesarias para suplirlas, para

minimizarlas o para transformarlas por completo en una realidad

totalmente distinta.” (Alzina, 2009)

Para la investigación la planeación se empieza con la

realización de entrevistas audiovisuales a los médicos

tradicionales de la comunidad, donde se retoman sus

conocimientos, se sistematizan con el fin de poder darles un

orden, significado y coherencia, además de que se entabla un

dialogo de saberes con los estudiantes para que ellos aprendan

directamente mediante la tradición oral, con el complemento de

que está información va a estar en diversos formatos que

aseguran que dichos saberes no van a desaparecer. Es así como

se estará haciendo uso de las TIC para conservar el conocimiento

ancestral, el cual podrá estar disponible en cualquier momento y

lugar. En esta fase se empieza a diseñar con la información

recogida el portal que servirá para volver interactivo los saberes

sobre el uso de plantas medicinales y su complemento que es el

sistema experto para una mayor organización de la información

y una mejor experiencia de búsqueda de plantas y enfermedades.

Fig.

1. Entrevista a médico tradicional. Fuente el autor

2.3.3 Acción: “Se pone en marcha el plan elaborado, en el punto

anterior, se observan sus efectos en el contexto, es muy

necesario el compromiso en las actividades” (Alzina, 2009) La

acción en la investigación se desarrolla desde la ejecución del

portal de plantas medicinales, donde los usuarios podrán

observar los videos, comentar, aportar, compartir en redes

sociales y usar el sistema experto para encontrar soluciones a

algunas de las enfermedades de las personas. Lo anterior debido

a que la información por sí sola no genera conciencia, mientras

que al referenciarla en un portal y en un sistema experto, de

manera llamativa, realizando trabajo colaborativo va a ser

mucho más productiva y fructífera. Para el desarrollo del portal

se tendrán las siguientes fases tomadas de algunas características

de las metodologías ágiles, las cuales permiten orientar el trabajo

de manera más ordenada y eficiente:

Planeación

Obtención de requerimientos

Análisis

Diseño

Implementación

Pruebas

Page 79: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

79

Evaluación

Fig. 2. Herbario del portal

Fig. 3. Juegos del portal. Fuente el autor

2.3.4 Reflexión:

“Se da a partir del análisis de los procesos llevados a cabo, si fue

conveniente el plan ejecutado y los resultados arrojados fueron

positivos o negativos, esto con el fin de redefinir un nuevo plan

de acción o continuar con lo planeado. No es el último paso, ya

que va en espiral, es decir, debe haber nuevamente un

diagnóstico de la situación, que tanto se han alcanzado las

metas.” (Alzina, 2009)

En el presente proyecto de investigación la reflexión se da en

torno a la manera en que los comuneros perciben las plantas

medicinales, el uso que le dan, el grado de apropiación que

obtengan respecto a su uso. Pues no basta solo con que el portal

obtenga muy buena acogida, sea muy visitado y comentado, si

en la realidad no se está visibilizando lo que verdaderamente se

quiere lograr que es un mayor uso de plantas medicinales en el

territorio, minimizando así el uso de medicinas occidentales.

Fig. 4. Aplicación del portal de plantas medicinales. Fuente el autor

Fig. 5. Presentación de videos de plantas medicinales. Fuente el autor Espacio muestral: Comunidad el Mestizo del resguardo de

indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña del

municipio de Riosucio Caldas. Dos personas cuentan con el

conocimiento indígena sobre medicina tradicional. Validación

en primera instancia en la institución Educativa John F.

Kennedy.

2.4 ANALISIS DE RESULTADOS

Para dar cumplimiento al tercer objetivo se desarrollaron unas

encuestas de satisfacción y preguntas cerradas, con el fin de

validar tanto el portal como el sistema experto y de esta manera

tener el sustento de su aplicabilidad y funcionalidad. Aquí se

encuentran los resultados más significativos

ASPECTO SI NO

¿ Le pareció importante que se

diseñaran herramientas para la

divulgación del conocimiento de

plantas medicinales?

6

¿Ha buscado información en el portal

para el tratamiento de alguna

enfermedad, o para aprender sobre

los plantas en general?

6

¿Cree que el portal ayuda a que se

conserven los conocimientos en

plantas medicinales?

6

¿Le gustaría que el portal se siguiera

actualizando? 6

¿Le recomendaría a algún vecino,

amigo o familiar visitar el portal de

plantas medicinales?

6

¿El portal de plantas medicinales

explica claramente el uso de cada

planta?

6

Page 80: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

80

¿El portal de plantas medicinales

contiene información veraz? 6

¿Considera importante la utilización

de talleres pedagógicos para conocer

el uso de pantas medicinales?

6

¿Fue adecuada la manera en que se

enseñaron los contenidos de plantas

medicinales?

6

¿Participó activamente de los talleres

brindados por la docente sobre

plantas medicinales?

6

¿Fue interesante la aplicación del

proyecto sobre conservación del

conocimiento ancestral de plantas

medicinales?

6

¿Su conocimiento sobre plantas

medicinales mejoró notablemente

después de la aplicación del

proyecto?

6

Tabla 1. Preguntas cerradas sobre la aplicabilidad del portal.

Fig. 6. Diagrama de barras. Evaluación del portal, fuente el autor

Fig.7. Diagrama de barras, evaluación del sistema experto, fuente el

autor.

En estos gráficos se puede observar que el 100 %de los

estudiantes contestó de manera afirmativa en cada uno de los

interrogantes frente a la aplicación del portal y del sistema

experto, por lo que se puede determinar que fue de gran impacto

para ellos, que constituyeron unas herramientas eficientes y

atractivas para la recuperación del conocimiento ancestral,

donde además de divertirse podían aprender.

La encuesta para el sistema experto fue similar al del portal, solo

cambiaba el nombre de la herramienta.

NIVEL

PREGUNTAS

A

L

T

O

M

E

D

I

O

B

A

J

O

¿Cómo califica su nivel de conocimiento

sobre los usos de las plantas medicinales? 4 2

¿Cómo califica su nivel de apropiación

sobre las diferentes formas de preparar los

tratamientos?

6

¿Cómo califica su nivel de conocimiento

sobre los nombres de las plantas

medicinales de la región?

6

¿Cómo considera su nivel de utilización de

las plantas medicinales en los tratamientos

de las enfermedades?

4 2

02468

Evaluación de la aplicación del portal

NO

SI

0%20%40%60%80%

100%

Evaluación de la aplicación del sistema

experto

NO

SI

Page 81: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

81

¿Cómo considera su concepción acerca de

la importancia de las plantas medicinales? 6

¿Cómo considera el nivel de conocimiento

sobre los médicos tradicionales de su

región?

6

¿Cómo es en la actualidad su sentido de

identidad y pertenencia por los

conocimientos de los sabedores?

4 2

¿Cuál es su actitud frente al uso de la

medicina tradicional? 6

¿Cuál es su Actitud frente al uso de

herramientas tecnológicas? 6

¿Cómo es su calidad de vida en cuanto a un

mayor uso de medicina natural y

tradicional?

6

Tabla 2. Encuesta sobre aplicación general del proyecto.

Fig. 8. Diagrama de barras, evaluación general del proyecto, fuente el

autor.

La aplicación general del proyecto se refiere desde que se

empezaron a grabar las narraciones audiovisuales por parte de

los estudiantes con los médicos tradicionales, la experiencia de

aprendizaje con el portal y el sistema experto, y los talleres de

carácter lúdico y práctico dentro del aula de clase; notándose que

en un gran porcentaje aumentó el conocimiento sobre las plantas

medicinales, al igual que el sentido de identidad y pertenencia

por la medicina tradicional.

Estas encuestas también fueron diligenciadas por padres de

familia.

III. CONCLUSIONES

La propuesta investigativa fue de gran trascendencia

para la comunidad educativa, en especial para los

padres de familia y niños con los que se desarrolló el

proyecto, debido a que no solo se trataba de una

herramienta tecnológica que sistematizara el saber de

plantas medicinales, fue todo un proceso que empezó

con entrevistas audiovisuales que efectuaron los

propios estudiantes a los médicos tradicionales de la

región, donde se pudo constatar que la riqueza en

conocimiento que se posee es bastante amplia, pero que

desafortunadamente no se tenía sistematizada. Por lo

que se logró además de recuperar gran parte de este

legado ancestral, acercar más a estudiantes y padres a

la cosmovisión indígena que tenían un poco olvidada,

a recordar sus usos y costumbres y a comprender que

vivir en la sociedad actual, moderna y globalizada no

requiere dejar atrás tradiciones pasadas, al contrario

hay que fortalecerlas y renombrarlas.

El saber ancestral de plantas medicinales es un tópico

muy primordial dentro de la comunidad y que requiere

de gran atención por parte de los comuneros, con este

trabajo de grado se logró demostrar que tener las

personas que poseen este conocimiento no es

suficiente, ya que estos son muy pocos y de una edad

muy avanzada, además no se reconocieron jóvenes que

hayan aprendido o que estén en proceso de apropiar los

usos de plantas medicinales de la manera en que los

sabedores lo hacen, así que el haber desarrollado un

portal donde quedará plasmada esta información

mediante texto, imágenes, videos; donde se

desarrollaron actividades multimedia con dicho

contenido, fue muy acogedora y bien recibida por toda

la comunidad, quien además dejó a un lado el miedo

por el uso de herramientas tecnológicas y empezó a

trabajar colaborativamente en la construcción de dicha

plataforma.

Dada la importancia de las tendencias en computación

cognitiva se acordó con los tutores proponer un modelo

funcional ontológico como una representación de

conocimiento desde la ingeniería computacional que

permitiera una búsqueda rápida y eficiente de los

tratamientos de enfermedades mediante el uso de

plantas medicinales. Este modelo que fue cristalizado

mediante un sistema experto fue, al igual que el portal,

todo un éxito, los padres y estudiantes expresaron que

tenía una enorme facilidad de uso, sobriedad en los

elementos presentados, agradable a la vista y

4

6

6

4

6

6

4

6

6

6

2

2

2

0 2 4 6 8

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Evluación general del proyecto

ALTO MEDIO BAJO

Page 82: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

82

representaba una gran utilidad a la hora de buscar los

procedimientos para determinado padecimiento.

Gracias a varias de las asignaturas del programa de

maestría e ingeniería computacional como

metodologías en la ingeniería de software, gestión del

conocimiento, arquitectura del software, calidad y

testing de software, entornos virtuales de aprendizaje y

por supuesto seminarios de investigación, es que se

logró desarrollar el proyecto con bases sólidas, con un

buen soporte teórico y práctico, apoyado en autores y

arquitecturas reconocidas por la comunidad científica.

Con lo que se comprueba que el plan de estudios de la

maestría en su mayoría es acorde a las necesidades

actuales, en especial con las que se requerían en este

trabajo de investigación y que fueron de gran apoyo

para la ejecución del trabajo de grado.

Mediante la puesta en marcha del proyecto se constató

que esta misma metodología de trabajo: narraciones

audiovisuales, trabajo colaborativo, talleres,

herramientas TIC; es viable para otras comunidades

indígenas e incluso para otros temas que se deseen

preservar como formas de expresión artísticas, el

cuidado de la madre tierra, tradición oral, en fin, ya que

un factor común en los pueblos indígenas es que las

personas que tienen el conocimiento “SABEDORES”

en cualquier rama, son personas mayores, que tratan

de transmitir estas tradiciones, buscando encontrar

algún receptor y que desafortunadamente en muchas

ocasiones no encuentran en quien depositar este valioso

tesoro y que mejor manera de conservarlo que

valiéndose de las TIC para que esté disponible en todo

momento y lugar y generando adicionalmente un recate

de la cultura propia de cada pueblo.

Se presentó el trabajo realizado en el congreso "TIC

ON 2017, Tecnologías de nueva generación para

profesionales de siglo XXI", ya que corresponde con

los intereses de divulgación que se pretendían, este

evento fue muy significativo, ya que mostraba los

grandes avances tecnológicos en la solución de

diferentes problemas y dificultades.

RECOMENDACIONES

Con el trabajo consolidado se podrían construir una

serie de contenidos educativos, videojuegos,

animaciones, que trasciendan mucho más de las

actividades multimedia (juegos) que se presentaron en

el portal. Se puede continuar con la recopilación de más

información sobre plantas medicinales, incluso

ampliarse un poco más el panorama e indagar sobre

otros aspectos de la medicina tradicional como la so

bandería, partería, armonizaciones y rituales, todo esto

con el objetivo de continuar preservando las raíces

culturales de los pueblos indígenas.

Podrían presentarse los resultados de este proyecto en

eventos nacionales que privilegien el uso de TIC y que

ojalá tengan que ver con temática indígena, de esta

manera se puede llegar a más personas tratando de que

tomen este modelo en sus comunidades como

referencia y le hagan las adaptaciones de contexto

necesarias.

Si se llevara a tesis doctoral podría trabajarse más a

fondo el sistema experto, ya que esta fue una primera

versión muy útil, pero a la vez muy básica y sencilla,

por lo que podría mejorarse significativamente, nutrirse

y convertirse en un modelo ontológico reconocido y

avalado por la comunidad científica.

Se da especial agradecimiento a los asesores de este proyecto:

Marcelo López Trujillo y Jorge Iván Meza Martínez, quienes

con su enorme experiencia brindaron grandes aportes a la

realización del trabajo presentado. Pusieron a disposición todo

su conocimiento para hacer de este una gran realidad que de

seguro aportará enormemente en la reconstrucción de la

memoria histórica de los pueblos indígenas. De igual forma un

reconocimiento a todos los docentes de todas las asignaturas de

la maestría en ingeniería computacional porque de todas ellas

algo se extrajo para el proyecto y redundó en su materialización.

REFERENCIAS

[1] Mistry, J., Berardi, A., Tschirhart, C., Bignante, E., Haynes,

L., & Benjamin. (12 de Abril de 2015). Indigenous identity and

environmental governance in. the open university, 9. Obtenido

de scielo:

http://oro.open.ac.uk/44208/1/Cultural%20Geographies_Autho

r%20Final%20Version.pdf

[2] Vargas, J. C. (2014). Condiciones de acceso, uso y

apropiación de las tecnologías de la información y la

comunicación en jovenes. Obtenido de universidad

nacional:

http://www.bdigital.unal.edu.co/48466/1/joanacarolin

achavesvargas.2014

[3] Guzmán, J. D. (2011). memoria histórica como relato

emblemático. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf

[4] UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.

Paris: Unesco.

[5] Bernal, H. Y., Martíez, H. G., & Quevedo, G. F. (marzo de

2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso

sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia.

Bogotá.

Page 83: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

83

[6] CRIDEC (Consejo Regional Indígena de Caldas), Ministerio

de educación. (2015). Modelo pedagógico del pueblo embera de

Caldas. Bogotá: Manuel Arroyave.

[7] Motato, G. M.-A.-M.-A. (2010). Medicina tradicional. En A.

L. Gloria Mapura, Medicina tradicional. Riosucio-Caldas.

[8] Oliveira, M. A. (2005). La investigación etnobotánica sobre

plantas medicinales. Obtenido de readlyc:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373833

[9] Díaz, J. M., & Rebollo, M. A. (abril de 2013). Historia

audiovisual para una sociedad audiovisual. Readlyc Historia

Crítica, 158. Obtenido de readlyc:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81125887008

[10] Orti, C. B. (2010). Las tecnologías de la información y la

comunicación en el aprendizaje. Obtenido de

Universidad de Valencia:

http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf

[11] Ismail, C. S.-Z. (2010). Peer Interactions in Computer-

Supported Collaborative Learning. Obtenido de http://ac.els-

cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1877042810021889/1-s2.0-

S1877042810021889-main.pdf?_tid=85f88400-0cc7-11e6-

bef4-

00000aab0f01&acdnat=1461796356_ce53cc5f65ded1d1bab68

6ea69199e06

[12] Soto, C. (2014). Universidad Nacional mayor de San

Marcos. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/carlos_sm

/cap1.pdf

[13] Alzina, R. B. (2009). metodología de la Investigación

educativa. Madrid: Muralla.

[14] Instituto Humbolt. (2008). Pautas para el conocimiento y uso sustentable de las plantas medicinales. Obtenido de http://ocw.um.es/ciencias/etnobotanica/ejercicios-proyectos-y-casos-1/cuestionario-medicin

Luz A. Rivera

Normalista Superior: Institución

Educativa Escuela Normal Superior de

Riosucio Caldas 2010. Maestrante en

Ingeniería Computacional. Licenciada

en Tecnología e Informática:

Universidad Católica de Manizales

2015. Docente de preescolar y básica

primaria desde el año 2012 en la Institución Educativa John F.

Kennedy

Marcelo López T.

Docente de la Universidad de Caldas

(Unicaldas). Doctor en Ingeniería

Informática de la Universidad Pontificia

de Salamanca, Madrid. M.Sc. de la

Universidad Católica de Manizales.

Ingeniero de Sistemas de la Universidad

Piloto de Colombia.

Jorge I. Meza

“GridUAM – Implementación de nodos

grid basados en clusters e integrados a

Grid Colombia a través de RENATA

utilizando software libre”. Esp. en

Ingeniería de Software. Universidad

Autónoma de Manizales (UAM).

Ingeniero de sistemas UAM..

Page 84: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

84

Page 85: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

85

Page 86: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

86

Page 87: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

87

Page 88: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño … · Editorial Universidad Manuela Beltrán Diego Mauricio Quintero Valenzuela Comité editorial Carlos Augusto Sánchez

88

ISBN: 978-958-5467-08-8