Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del...

161
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”. CHIGORODÓ, ANTIOQUIA Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010 Carlos Arcindo Romaña Mena Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Maestría en Historia Medellín, Colombia 2016

Transcript of Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del...

Page 1: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA “ESCUELA VOCACIONAL

AGRÍCOLA”. CHIGORODÓ, ANTIOQUIA

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Carlos Arcindo Romaña Mena

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia

Medellín, Colombia

2016

Page 2: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

2

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA “ESCUELA VOCACIONAL

AGRÍCOLA”. CHIGORODÓ, ANTIOQUIA

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Carlos Arcindo Romaña Mena

Trabajo de investigación presentado como requisito

Parcial para optar al grado de

Magíster en Historia

Directora: Dra. María Mercedes Molina H.

Codirector: Dr. Edgar Ramírez Monsalve

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Posgrados: Historia

Medellín, 2016

Page 3: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

3

Dedicatoria

Ante la dimensión y trascendencia de este trabajo, que no es

solo fruto de mi esfuerzo, quiero dedicar este proyecto:

A Dios por bendecirme y darme la sabiduría necesaria

para realizar esta investigación.

A mis padres: Albertina Mena Moreno y Arcindo Romaña Arias,

a quien Dios les encomendó, en primera instancia, darme la vida,

y formarme como persona, trabajador y profesional

para enfrentar con altruismo la vida en cualquier escenario.

Page 4: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

4

Agradecimientos

A mi familia Sandra Milena Gómez Agudelo, Jorge Mario, Iván Darío, José Leonardo,

Jaime Alberto, Julia Belén y Juan Guillermo Romaña.

Al gobernador Sergio Fajardo Valderrama y a la Secretaría de Educación Departamental,

quienes otorgaron las becas para la realización de la Maestría.

A los doctores María Mercedes Molina H. y Edgar Ramírez M., Directores del presente

trabajo de grado.

A Margarita María Espinosa Botero, Jesús María Vargas Cuesta, Luis Emilio Yolis, John

Fernery Higuita, Luis Afraneo Sánchez Murillo, Marleny Cardona Mejía y Nohelia Mena

Moreno, Directivos de la I.E.A.U.

Brithany Yulieth Romero Cano, Luis Alfonso Aguirre López, Astrid Yarlenis Durango

Torres, Leandro Manrique Agudelo y Santiago Cáceres Vázquez, estudiantes

colaboradores del proyecto de investigación.

A Julio Édison Palacios P., encargado de los dibujos.

A Willinton Antonio Ramírez Vejarano y Fanny Rosa Lara Pérez. Por su solidario

acogimiento en Medellín

Y, muy especialmente, a todos los colaboradores que por medio de sus entrevistas,

complementaron y enriquecieron el proceso.

Page 5: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

5

Contenido Pág.

Introducción 9 Ubicación geográfica del tema de Proyecto de investigación 13 Antecedentes sociopolíticos regionales 13 Capítulo 1. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 15 1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18 1.1.2.1 Fundamentos del método lancasteriano 19 1.1.2.2 Establecimiento del método lancasteriano en Colombia 19 1.1.2.3 Ventajas del método lancasteriano 20 1.2 Pestalozzi y la Constitución de 1886 21 1.3 El Concordato de 1887 25 1.4 Semblanza de la educación en Colombia 26 1.5 Escuela Nueva 30 1.6 La política educativa del Estado a mediados del siglo XX 31 1.6.1 El Frente Nacional y la Planeación Educativa 33 1.6.2 La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX 35 1.6.2.1 Antecedentes 35 1.7 La evolución de la educación: 1903-1929 35

CAPÍTULO 2. CREACIÓN Y FUNDACIÓN DE LA ESCUELA VOCACIONAL

AGRÍCOLA, E.V.A. CHIGORODÓ: 1960-1981 40

2.1 Origen de las escuelas vocacionales agrícolas en Colombia 40 2.2 Creación y fundación de la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó, E.V.A. 43 2.2.1 Creación 43 2.2.2 Fundación 45 2.3 Primer día de clase 48 2.4 Descripción de la casa destinada para la Escuela Vocacional Agrícola 51 2.4.1 Descripción de la antigua Escuela Vocacional Agrícola 52 2.5 Aspecto Legal de la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó 54 2.6 Uniformes de la Escuela Vocacional Agrícola 55 2.7 Jornada escolar 55 2.8 Los primeros exploradores 56 2.9 Los primeros cultivos 57 2.10 Práctica académica y jornada laboral 57 CAPÍTULO 3. INSTITUTO AGRÍCOLA URABÁ, I.A.U. 60 3.1 Cambio de nombre a la Escuela Vocacional 60 3.2 Desarrollo de la vida escolar del I. A. U. 60 3.3 Docentes del Instituto Agrícola Urabá 63 3.4 Implementación de la jornada única en el Instituto Agrícola de Urabá 63 3.5 Otros logros del I.A.U. 64 3.5.1 Bus escolar 64 3.5.2 Deportes 66 CAPÍTULO 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA URABÁ, I.E.A.U. 69 4.1 Reconocimiento de la Institución 69 4.2 Gestión directiva 74

Page 6: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

6

4.3 Gestión académica 75

4.4 Práctica agrícola 79 4.4.1 Proyectos pecuarios y Productivos agrícolas 81 4.4.2 Pasantías 83 4.5 Fusión de algunos establecimientos educativos y reconocimiento a la Institución

Educativa Agrícola de Urabá

88

4.5.1 Fundación de la Escuela Urbana Brisas del Río, sede I.E.A.U. 89 4.5.2 Fundación de la Escuela Urbana Simón Bolívar, sede I.E.A.U 90 4.5.3 Fundación de la Escuela Urbana Diez de Enero, sede I.E.A.U. 93 4.5.4 Fundación de la Escuela Urbana Nuestro Esfuerzo, sede I.E.A.U. 95 4.6 La práctica cotidiana escolar 96 4.6.1 Práctica académica 97 4.6.2 Práctica agrícola 97 4.7 Proyecto bandas marciales I.E.A.U. 99 Docentes de la Institución Agrícola de Urabá 103 Directivos y Administrativos de la Institución Agrícola de Urabá 106 4.8 Uniformes institucionales 107 CAPÍTULO 5. SOCIEDAD URABAENSE Y EDUCACIÓN EN LA REGIÓN 112 5. 1 Transformación de la sociedad urabaense 112 5.1.1 Subregión de Urabá 112 5.2 Primeras escuelas en Urabá 114 5.3 Antecedentes del desarrollo actual 115 5.4 La sociedad chigorodoseña 116 5.5 Acontecimientos que marcaron la vida institucional 118 5.6 Aportes de la Institución al desarrollo rural de la región 121 5.7 Vida deportiva institucional 124 5.8 Logros institucionales 1985-2010 126 5.9Asociaciones, comités y otras obras 131 5.10 Símbolos de la Institución Educativa Agrícola de Urabá 134 Himno al Instituto 138 CONCLUSIONES 139 BIBLIOGRAFÍA 141 Anexos 150 Anexo 1. Protocolo de permiso ético para participar en investigación 151 Anexo 2. Cuestionario 1. Entrevista para alumnos fundadores Escuela Vocacional

Agrícola, E.V.A.

152

Anexo 3. Cuestionario 2. Entrevista para estudiantes fundadores sede principal.

Escuela Vocacional Agrícola (Chigorodó, Antioquia)

153

Anexo 4. Cuestionario 3: Entrevista Profesores Fundadores de la Escuela

Vocacional Agrícola (Chigorodó, Antioquia) 154

Anexo 5. Cuestionario 4. Entrevista para Trabajadores de la Escuela Vocacional

Agrícola (Chigorodó, Antioquia) 156

Anexo 6. Cuestionario 5. Entrevista para Trabajadores de la Institución Educativa

Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia) 157

Anexo 7. Cuestionario 6: Entrevista Profesores y directivos no Fundadores de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia)

158

Page 7: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

7

Anexo 8. Cuestionario 7. Entrevista para estudiantes no fundadores de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia)

160

Anexo 9. Cuestionario 8. Entrevista para alumnos de la Institución Educativa

Agrícola de Urabá

161

Lista de Cuadros y Tablas

Cuadro 1. Cronología de la educación en Colombia: 1886-1996 29

Cuadro 2. Algunos egresados con cargos de representación 127

Tabla 1. Rectores de la Escuela Vocacional Agrícola hoy Institución Educativa

Agrícola de Urabá. 1962-2010

133

Lista de Mapas y Figuras

Mapa 1. Antioquia y el municipio de Chigorodó 13

Figura 1. Creación de algunas Escuelas Vocacionales Agrícolas Mapas 2 y 3. Región

de Urabá y su ubicación en Antioquia

41

Figura 2. Acuerdo 18. Sobre la adquisición del terreno 44

Figura 3. Escuela Vocacional Agrícola, 1962 45

Figura 4. Acta de Fundación E.V.A., 1962 46

Figura 5. Alumnos fundadores de la Escuela Vocacional Agrícola, 1962 49

Figura 6. Otros alumnos fundadores de la E.V. A. 1962 50

Figura 7. Alumnos E.V.A. 1963 50

Figura 8. Alumno E.V.A. 1964 50

Figura 9. Lugar donde quedaba la primera Escuela Vocacional Agrícola, actual lado

derecho del parque principal

51

Figura 10. Uniformes E.V.A. 55

Figura 11. Primera Promoción. Egresados, 1981 59

Figura 12. Docentes I. A. U. 63

Figura 13. Bus escolar, 1985 65

Figura 14. Campeón de los Terceros Juegos Agropecuarios 67

Figura 15. Entrega premio 68

Figura 16. Resolución Reorganización de las sedes de la I.E.A.U. 70

Figura 17. Organigrama Institución Educativa Agrícola de Urabá 73

Figura 18. Fotos emblemas I.E. Agrícola Urabá 76

Figura 19. Fotos emblemas I.E.A.U. 77

Figura 20. Horizonte Institucional I. E. A. U. 78

Figura 21. Proyectos pecuarios 81

Figura 22. Proyectos Productivos Agrícolas 82

Figura 23. Cronograma de salidas pedagógicas 83

Figura 24. Relación de estudiantes para salida pedagógica 87

Figura 25. Escuela Urbana Brisas del Río 89

Figura 26. Escuela Urbana Simón Bolívar 90

Figura 27.Escuela Urbana Diez de Enero 93

Figura 28. Escuela Urbana Nuestro Esfuerzo 95

Page 8: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

8

Figura 29. Horario de clase de la jornada nocturna, sede Simón Bolívar 99

Figura 30. Banda Marcial Infantil “Simón Bolívar” 101

Figura 31. Banda Marcial Juvenil I.E.A.U. 102

Figura 32. Docentes Institución Educativa Agrícola de Urabá 105

Figura 33. Uniforme diario para los jóvenes 107

Figura 34. Uniforme diario para las damas 108

Figura 35. Uniforme de trabajo para mujeres y hombres 109

Figura 36. Uniforme de Educación Física para hombres y mujeres 110

Mapas 2 y 3. Región de Urabá y su ubicación en Antioquia 112

Mapa 4. Casco urbano del municipio de Chigorodó 113

Figura 37. Prácticas agrícolas 117

Figura 38. Grupo de investigación 121

Figura 39. Medallistas Atletismo, 2004 124

Figuras 40 y 41. Menciones de Honor 128

Figura 42. Escudo I.E.A.U. 135

Figura 43. Bandera I.E.A.U. 137

Figura 44. Logotipo I.E.A.U. 137

Page 9: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

9

INTRODUCCIÓN

El interés de contribuir al estudio de la historia de la Escuela Vocacional Agrícola

de Chigorodó, originada en la década del sesenta del siglo XX, nos ubica dentro

de la necesidad de abordar este proceso como objeto de investigación, pues en la

actualidad no se tiene una historia de los acontecimientos sucedidos entre los

años 1960 y 2010, en los cuales se llevó a cabo la creación, construcción y

fundación de la Escuela Vocacional Agrícola (E.V.A.), hoy llamada “Institución

Educativa Agrícola de Urabá” (I.E.A.U.) en el municipio de Chigorodó, Antioquia.

Se requirió de un primer estudio investigativo sobre su quehacer y, desde la

visión de sus propios actores, se indagó la práctica cotidiana escolar, las formas

de pensamiento pedagógico de quienes participaron y constituyeron este nuevo

centro el cual contribuyó a la transformación de la sociedad, la cultura y,

específicamente, al desarrollo académico de la población chigorodoseña y de la

región urabaense en general.

Además, se estudiaron las razones y los motivos que llevaron al gobierno

nacional para la fundación de instituciones agrícolas en todo el país, la posterior

creación e implementación de reformas educativas por medio de leyes, que han

permitido su regulación y manejo. Asimismo, los modelos pedagógicos empleados

en la época de su funcionamiento.

Brevemente se describieron las transformaciones y los procesos

acontecidos en la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó, desde 1960 hasta

2010, y las normas institucionales y nacionales que la rigieron durante su

conformación como establecimiento educativo.

Se revisaron todas las Actas, decretos, y documentos relacionados con la

institución en sus dos fundaciones. Igualmente, literatura concerniente a la

educación colombiana, sus métodos, procesos, reformas, leyes y, particularmente,

lo relacionado con la educación agrícola, puesto que el colegio está ubicado en

este ítem.

Page 10: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

10

La memoria histórica por medio de la oralidad nos sirvió como un archivo

fundamental y también como un referente de identidad para los estudiantes y

comunidad en general, se pudo conocer el aporte que la comunidad

chigorodoseña, en cabeza de sus dirigentes, ha dado para lograr lo que hoy

existe. Igualmente, la manera cómo los estudiantes, padres de familia, rectores,

docentes, egresados, jubilados y administrativos, contribuyeron al funcionamiento

y progreso de la Institución Educativa Agrícola de Urabá en el municipio de

Chigorodó, Antioquia.

La Institución Educativa Agrícola de Urabá (I.E.A.U.) está ubicada en el

municipio de Chigorodó, vereda La Riviera, kilómetro 3, vía a Medellín, la capital

del departamento de Antioquia, única con esta modalidad en la zona de Urabá.

Tiene trascendencia y reconocimiento a nivel regional y nacional por sus procesos

de enseñanza-aprendizaje, en aspectos como: la agricultura, el deporte, la música,

el teatro y las letras.

En calidad de docente de la institución y para la elaboración del presente

trabajo se reconstruyó lo más detalladamente posible los hechos que hicieron

historia y que inciden en la consolidación de la Institución a lo largo de sus más de

cincuenta años.

Pretendemos que este proyecto sirva de modelo para que los estudiantes,

en especial los de la I.E.A.U. se motiven para hacer investigación desde la

perspectiva de la microhistoria. Igualmente, se procuró crear conciencia de la

importancia de los procesos de investigación a nivel institucional, municipal,

departamental y nacional, para que las instituciones educativas privadas y

públicas puedan escribir su historia.

El proceso de reconstrucción histórica para la elaboración del presente

estudio implicó ser mirado también desde la visión de sus protagonistas, actores

de la vida escolar en el período citado. Se utilizó una metodología cualitativa, con

énfasis en la historia oral de vida y la historia oral temática y, como técnica, la

entrevista a: docentes, estudiantes, administrativos, egresados y pensionados, en

Page 11: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

11

función de las necesidades de las categorías contempladas en el proyecto, como

estrategia orientada al conocimiento de los sucesos, circunstancias y demás

elementos ineludibles para su desarrollo. Además, se recolectó información

estadística y se revisaron archivos documentales, libros institucionales en los

cuales está plasmada parte de la historia del colegio desde el momento de su

fundación, y se consultaron otras fuentes bibliográficas.

Asimismo, se analizaron los informes de la prensa regional de la época en

los cuales encontramos artículos alusivos a la Escuela, informes notariales de

donación del terreno, ley de creación de la escuela, reseñas históricas de otras

instituciones que sirvieron de base para orientar el trabajo de campo. Fueron

fundamentales los archivos fotográficos familiares, locales y personales.

Los relatos de vida acompañados de las narraciones, relacionadas con el

tema propuesto, permitieron ver la particularidad de lo que cada persona vivió,

comprendió, observó y aprovechó de la institución que orienta la actividad

profesional de sus habitantes. Estableciendo una relación entre individuo y

sociedad desde las experiencias de los protagonistas, actores históricos que

dieron cuenta de la dinámica de sus vivencias en los procesos de la historia

institucional.

En el supuesto teórico de esta investigación, se valoró la interrelación entre

las normas, el campo escolar, la formación y la actitud, no solo estudiantil sino

profesoral, administrativa, de egresados, jubilados y padres de familia.

Igualmente, la influencia de los entes gubernamentales departamental y

municipal, en la vigilancia, control y administración de esta Institución, también los

convenios interinstitucionales con Universidades, empresas públicas y privadas,

Institutos de Educación, centros de formación, y el Servicio Nacional de

Aprendizaje, SENA, en la orientación y apoyo para la formación en competencia

de estudiantes, maestros, directivos, padres de familia y administrativos,

obteniendo como resultados procesos de formación más acordes con las

necesidades de la comunidad educativa.

Page 12: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

12

Asimismo, los estudios de pedagogos como Lancaster, Pestalozzi, Decroly

y Emile Durkheim, entre otros, quienes contribuyen a la formación de nuestros

maestros y a definir con precisión los conceptos sobre pedagogía, práctica

educativa y ciencias de la educación.

Ante todo se considera necesario manifestar que esta investigación hace

parte de la obligación adquirida con la Secretaría de Educación de Antioquia en la

Carta de Compromiso del Proyecto "Capacitación mediante Becas de Maestría a

Docentes y Directivos de establecimientos educativos de Municipios no

certificados en el Occidente Antioquia, todo el Departamento". Y en la cual se

firma, entre otras obligaciones la siguiente: “Aplicar mi trabajo de investigación, por

lo menos en los dos años posteriores a la obtención del título, en la solución de

problemas o necesidades identificados como críticos o relevantes para el

desarrollo de la región”.

Para cumplir con esta responsabilidad, se está capacitando a los

estudiantes de los últimos años de enseñanza secundaria y a los docentes de los

mismos, para que en los dos próximos años se cree un archivo digital con toda

aquella documentación (actas, informes, decretos, etc.) encontrados o localizados

y las entrevistas a los actores históricos, efectuadas para la realización del

presente trabajo.

Se organizó en cinco capítulos:

Capítulo 1. Evolución de la educación en Colombia como una información previa

para ubicar el tema propuesto. Capítulo 2. Creación y Fundación de la Escuela

Vocacional Agrícola, E.V.A., de Chigorodó: 1960-1981, primera institución en este

campo en el municipio y en la región. Capítulo 3. Instituto Agrícola Urabá, I.A.U.,

una institución intermedia entre los dos principales planteles educativos agrícolas

en el siglo XX. En el Capítulo 4, se llega al nombre de la actual Institución

Educativa, eje del presente trabajo. El Capítulo 5 nos habla de la Sociedad

Urabaense y la influencia de la educación en la región.

Page 13: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

13

Ubicación geográfica del tema del Proyecto de investigación

Mapa 1. Antioquia y el municipio de Chigorodó

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chigorod%C3%B3#/media/File:Colombia_-

_Antioquia_-_Chigorodo.svg, 2015.

Antecedentes sociopolíticos regionales

La provincia de Urabá se inauguró en 1905, por Ley 17 del mismo año durante el

mandato del general Rafael Reyes, quien convocó a una Asamblea Nacional

Page 14: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

14

Legislativa, que tenía varios propósitos: extenderle al Presidente el período por

diez años, hasta 1915, y delinear por primera vez el mapa político administrativo

de Colombia. Ahí comenzó la colonización de Urabá, que solo hasta finales de la

década del cincuenta, cuando por varios factores como la violencia partidista, la

introducción del cultivo del banano y la terminación de la vía al mar, inaugurada en

1955, Urabá se volvió un polo de atracción para miles de antioqueños, fue la obra

de la vía al mar, la que empezó a mostrar el potencial de esta región.

Dentro de las estrategias asumidas por el gobierno nacional en la década

de los sesenta, para el mejoramiento cuantitativo de la educación, se

establecieron las Escuelas Vocacionales Agrícolas de jornadas únicas; con la

finalidad de utilizar al máximo la capacidad locativa instalada, y el tiempo de los

jóvenes quienes hacían parte –como estudiantes– de estas instituciones a lo largo

y ancho de todo el territorio nacional.

En atención a esta política educativa del gobierno nacional el Honorable

Concejo de Chigorodó por Acuerdo 018 del 6 de junio de 1960, autorizó al señor

Personero Municipal, Segundo Mena García, en representación del municipio,

para donar a nombre del Ministerio de Educación Nacional, un lote de terreno

conformado por 55 hectáreas, para la construcción del establecimiento de la futura

"Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó"; el propósito de la donación fue erigir

un templo del saber para llevar la educación con énfasis agropecuario a vastos

sectores, no solo de este municipio, sino también de la región de Urabá, en

particular a los del eje bananero y norte del departamento del Chocó.

Page 15: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

15

CAPÍTULO 1

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano

Comprender la educación después de la llegada de los europeos, y haciéndole el

seguimiento a estos procesos, nos permite ver que la educación en Colombia ha

tenido unos cambios de forma pero no de fondo. La educación sigue siendo un

proyecto copiado de la influencia española y francesa, en los cuales adoctrinan a

la población para poder imponerse como cultura dominante y obtener los

beneficios económicos pensados desde una visión global.

Los modelos educativos establecidos en estas latitudes no son construidos

desde adentro, por eso la correspondencia con las necesidades de estas

poblaciones sigue presente en los diferentes aspectos que componen una

sociedad.

Durante la época de la Conquista, nacieron las primeras instituciones de

educación para los aborígenes guiadas por los jesuitas, donde se enseñaba no

solo la religión católica sino también las primeras letras. Posteriormente en la

época de la Colonia, la educación fue demarcada por los principios del

Renacimiento español, por su parte, la escuela fue dada por mandato real. La

instrucción es una necesidad y los primeros profesores son los curas doctrinarios.

En 1565 mediante Cédula Real se crean las escuelas oficiales las que debían ser

sostenidas por los Cabildos (OEI - Sistemas Educativos Nacionales, p. 2, 2015).

Con la llegada de los españoles y, particularmente, de las comunidades

religiosas, estos trajeron nuevos conocimientos, nuevas formas de ver la vida,

tuvieron los indígenas que conocer otro Dios bajo otros textos sagrados, lo cual

trajo consigo la necesidad de poder aprender un nuevo idioma el español,

(Ramírez, 2008).

Page 16: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

16

A finales del siglo XVI y principios del XVII, se fundan importantes centros

educativos entre ellos el Colegio Seminario de San Bartolomé de los Jesuitas, el

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad Javeriana,

igualmente de estos mismos religiosos.

Como se mencionó, el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la

historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Por

su importancia para América haremos mención aes te acontecimiento.

Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV.

“[…] Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento

del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y

realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas”

(Diez de la C., 2016). El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma no

solo las artes, sino también las ciencias, las letras y las formas de pensamiento.

La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el

proceso de la actividad laboral, fue expresada por primera vez por el pensador

humanista inglés Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del

trabajo con la enseñanza teórica (OEI - Sistemas Educativos Nacionales, 2015).

Para Colombia, en la época colonial se enseñaban las primeras letras, las

cuatro operaciones y el adoctrinamiento en las primeras fundaciones por medio de

tutores y esto para los hijos de la clase alta.

A comienzos del siglo XVIII, fueron los franciscanos quienes más

impulsaron la fundación de establecimientos educativos, por ejemplo:

1592: Colegio San Bartolomé, considerado como el más antiguo del país fundado

por Bartolomé Lobo.

1623: Universidad Javeriana

1639: Universidad Tomasina fundada por dominicos

Page 17: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

17

1653: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Fundado por Fray Cristóbal

Torres

1786: Colegio La Enseñanza, Bogotá

1803: Universidad de Antioquia fundada en la Colonia como Real Colegio de

Franciscanos. En 1871, Universidad del Estado Soberano

1843: Seminario Menor Santo Tomás de Aquino, Pamplona Santander

1867: Universidad Nacional de Colombia

1886 Universidad Externado de Colombia

1869: Colegio Americano, Bogotá,

1887: Escuela de Minas de Medellín

1870: Colegio La Esperanza, Cartagena.1

En 1777, se promulgó la llamada “Instrucción general para los Gremios” a

través de la cual se impartió capacitación técnica y artesanal. Por otra parte, la

enseñanza de los jesuitas, además de alfabetizar, se inclinaba hacia la instrucción

en otros oficios como la platería, herrería, tejidos, etc., lo cual dio inicio al

mejoramiento económico de la población (OEI, 2015).

Sin embargo, en esta mitad del siglo XVII se estancó la educación debido

a que se suprimieron las cajas de comunidad que era un sistema de subsidio a la

educación. Así, la instrucción se centró especialmente en la burguesía

(Bohórquez, 2013, p.1).

En el Congreso de Cúcuta en 1821, se dictaron una serie de normas

tendientes a la creación de colegios en algunas ciudades capitales y a la

inspección de la educación. Se adoptó en la época de la República de 1826 a

1842, el método de instrucción lancasteriano basado en la utilización de alumnos

adelantados para impartir instrucción a los recién ingresados (monitorías).

Introduciremos aspectos generales de este método o sistema.

1 http://www.timetoast.com/timelines/primeros-colegios-y-universidades-fundados-en-colombia

Page 18: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

18

Este sistema ha continuado en el país a través de todas las épocas, muy

especialmente en la zona rural. Por ello ampliaremos como se llevó a cabo y en

qué consistía. Lancaster fue traído al país también por recomendación de Simón

Bolívar.

1.1.2 El método en la escuela lancasteriana

El método lancasteriano llamado también “enseñanza simultánea o mutua”

consistía en que los alumnos estudiaban de manera grupal: todas las indicaciones

estaban escritas en los reglamentos, los cuales debían seguirse con precisión. La

labor académica se organizaba a través de monitores generales, monitores

especiales y monitores auxiliares.

La organización escolar para implementación del método contemplaba los

siguientes aspectos:

Toda escuela se dividía en clases de treinta y cuarenta niños cada una. Los

adelantos que hayan hecho los de la misma clase deben ser iguales.

A cada una de estas clase se señalaba un niño adelantado, para que haga

las veces de instructor o monitor de ella, este tiene que instruir los niños de

la clase y hacer que guarden todos buen orden y que estén muy atentos a

su lección.

Toda clase completa ha deber tres ayudantes, que sean los niños más

adelantados de la misma clase.

Además de los maestros y ayudantes, el maestro señalaba un niño

adelantado y de mucho juicio para vigilar el cumplimiento de los monitores y

demás niños. Este se llamara monitor general.

Habrá siempre dos monitores para cada clase que han de servir un día sí y

otro no. El maestro cuidará de los adelantamientos de los monitores. Los

que no están de servicio se formaban todos los días en una clase bajo su

inmediata instrucción (Lancaster, 1826, p. 4).

Page 19: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

19

1.1.2.1 Fundamentos del método lancasteriano

El objeto fundamental de las escuelas lancasterianas contemplaba la educación

de los niños de la clase trabajadora de cada ciudad y su vecindario, para mejorar

su moral y ofrecerle una educación más propia. Quien estuviese interesado en

abrir escuelas con este mínimo de interés debía adoptar el Reglamento de las

Escuelas Británicas que a la letra decía:

A. que el plan de la sociedad británica y extranjera, en razón de sus principios

liberales y de su grande sencillez y economía parece ser el mejor adaptable a

este fin;

B. que con la mira de promover los objetos importantes de esta reunión, se

forme una sociedad y se denomine la sociedad…para la educación de los

niños de la clase laboriosa del pueblo y el adelantamiento de su moral;

C. que los niños de toda clase laboriosa, o mecánica, que residen dentro de la

ciudad de…y sus vecindarios, son los objetos más propios de esta institución.

(Lancaster, 1826, pp. 260-261)

1.1.2.2 Establecimiento del método lancasteriano en Colombia

La reforma educativa del Congreso de Cúcuta consideraba la necesidad de

establecer un método uniforme en todo el territorio nacional. El Artículo 14 de la

Ley 15 de 1821 decía textualmente:

El método de enseñanza será uniforme en todo el territorio de la república, para

lograrlo, el poder ejecutivo hará los reglamentos necesarios para el gobierno y

economía interior de las escuelas, estableciendo en ellos premios y certámenes

los reglamentos se presentaran al próximo congreso para su aprobación y

reforma; igualmente mandara a componer e imprimir todas las cartillas, libros e

instrucciones necesarias para la uniformidad y perfección de las escuelas. (Ley

15 de 1821)

En el Artículo 15 de la misma Ley, se autorizaba al poder ejecutivo para

que mandara establecer, en las primeras ciudades de Colombia, escuelas

normales del método lancasteriano o de enseñanza mutua, para que de allí se

difundiera a todas las provincias. Su funcionamiento estaría a cargo de los fondos

públicos, dando cuenta al Congreso.

Page 20: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

20

La fascinación que causo el método en Colombia hacía referencia a la

rapidez con que los niños eran instruidos; inmediatamente después pusieron los

niños en práctica el método en el que se habían educado perfectamente en menos

de veinte días; los maestros de los cantones estaban de espectadores y

continuaban aprendiendo.

Este método encontró gran acogida en la Gran Colombia. Los certámenes

públicos en donde se daba cuenta a los padres de familia, al gobierno y a los

vecinos, en general, del aprovechamiento de los niños eran motivos de

celebración en villas y ciudades.

[…] durante las décadas de los años veinte y treinta, el sistema de educación

mutua fue considerado como la clave para una rápida expansión educativa. En

1827 el 10.7 % de la totalidad de las escuelas primarias, el 18% de los

estudiantes habían adoptado el método lancasteriano; en 1835, del 18.8 % de

las escuelas y el 34.5 % de los estudiantes utilizaba el sistema. Mediante el

empleo de los métodos lancasteriano y de instrucción convencional, el gobierno

logró, hasta 1837, un progreso sustancial en la difusión de la educación primaria,

partiendo de la insignificante base del período colonial, en 1837 las inscripciones

primarias habían alcanzado un número superior a los 25.000 estudiantes,

aproximadamente 1.4% de la población nacional y 8.7% de la población en edad

escolar. (Fran Safford, citado por García Sánchez, 2007, p. 268)

1.1.2.3 Ventajas del método lancasteriano

Entre otras podemos mencionar:

La propagación de las escuelas de instrucción primaria a muy bajo costo y

con un reducido número de maestros, pues solo se necesitaba uno por

establecimiento.

Las comunidades religiosas adoptaron el sistema en sus escuelas. Se

disminuyó el uso del castigo corporal ya que el sistema lancasteriano lo

prohibía, sin embargo, había otras formas de castigo que hicieron escuela

en siglo XIX y XX.

Page 21: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

21

La Provincia de Antioquia en 1823, manifestaba que el método de

enseñanza mutua sentaba las bases del edificio de la instrucción pública y

que era un poderoso estímulo para la formación de los ciudadanos.

La prontitud con que los niños aprendían “sin causarles el fastidio y la

aversión, efectos necesarios del modo bárbaro con que se ha enseñado

hasta ahora”.

Teniendo en cuenta las necesidades del país de avanzar rápidamente en la

instrucción pública generalizada, el método lancasteriano se presentaba

como herramienta más adecuada para su cumplimiento, asumiendo que un

solo maestro atendería un número elevado de niños. Ante la carencia de

maestros y de espacio físico, en donde funcionaran las escuelas, este

método se convirtió en el ideal (García, 2007, pp. 268, 269).

Pero de Lancaster debemos señalar enfáticamente que, además de las

monitorías, es muy conocido su sistema de castigos como “la labor con dolor” y “la

letra con sangre entra”, muy usados en nuestro sistema educativo hasta finales del

siglo XX.

1.2 Pestalozzi y la Constitución de 1886

Teniendo en cuenta la legislación y los reglamentos escolares del siglo XIX en

Colombia, se estudió lo relacionado con la formación humanista, al servicio de la

evolución económica del país, con base en el pensamiento pestalozziano,

impuesto por la reglamentación de Colombia, luego de la Constitución de 1886 y

del Concordato en 1887.

El método de enseñanza será el de Pestalozzi perfeccionado (Reglamento

de las Escuelas Primarias, 1886). Educar en la vida y para la vida fue el objetivo

que se trazó la legislación colombiana y por ello sus programas o pensum iban

dirigidos a capacitar a hombres y mujeres, quienes una vez terminada su escuela

primaria estaban dispuestos para enfrentarse a aquella. La disciplina, la

enseñanza, la orientación tanto moral como religiosa, aunada a su formación

–según el sexo del educando– confluían en la entrega de elementos disponibles

Page 22: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

22

para organizar la base de la sociedad: una familia y responder por ella (Molina

2003).

“El fin de la educación es preparar a los hombres a ser lo que han de ser en

la sociedad”. La organización de las escuelas en Colombia, siguiendo los

enunciados de Johann Heinrich Pestalozzi, se fundamentó en la educación

popular, el trabajo manual, los principios religiosos cristianos y esta nos acompañó

durante cien años. Por ello su importancia.

En el período independentista, en 1821, se dio la Ley de agosto 6 por la

cual se creaban escuelas primarias en todas las ciudades, villas, parroquias y

pueblos que tuvieran mínimo cien vecinos; para las escuelas normales se

estableció el método lancasteriano. Las niñas además de la enseñanza dada a los

varones, debían aprender a coser y a bordar (Congreso de Cúcuta).

Con la situación del país era preferible la enseñanza práctica. La sociedad

colombiana siempre ha reclamado la necesidad de convertir a la República en un

inmenso taller, pues solo con el trabajo se pueden curar “las profundas dolencias

que la afligen”.

Colombia, dividida en Estados Soberanos hasta 1886, tenía unas directrices

en los planes escolares diferentes, cuya base era la religión católica en unos y la

laicidad en otros. Por ejemplo, en Cauca, al no enseñarse los instrumentos

religiosos, se hizo más aguda la capacitación de las mujeres en los ramos

pertinentes a “su sexo”. Las horas de trabajo se dedicaron a obras de aguja,

confección de piezas de vestido en telas sencillas y en tejidos de algodón y lana

(se prohibían las labores de lujo) y en economía doméstica (Molina, 2003).

En la citada Constitución Política de la República de Colombia de 1886, en

su Artículo 41 se lee que “La educación pública será organizada y dirigida en

concordancia con la Religión Católica”. La misma rigió hasta 1991 con algunas

reformas, y dio origen al Decreto No. 595 de 1886 (9 de octubre) “Por el cual se

organiza la Instrucción Pública Primaria”.

Page 23: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

23

Por las anteriores observaciones, el Ministro de Instrucción Pública, José

Domingo Ospina C. reglamentó el funcionamiento de las Escuelas Primarias de la

República, y que por su relevancia para el tema que nos ocupa se transcribirán

algunos de sus artículos correspondientes al:

Capítulo V. de los métodos

Art. 15. El método de enseñanza será el de Pestalozzi perfeccionado.

Art. 16. Queda prohibida la enseñanza empírica, fundada exclusivamente en la

memoria; toda enseñanza debe ser explicada directamente por el Maestro, así

como cada una de las palabras que concurren a su enunciación, de tal modo que

no produzca el resultado de desarrollar la memoria a expensas del

entendimiento, y que la inteligencia del alumno sea preparada hasta donde esto

sea posible, a descubrir por sí misma las reglas o las aplicaciones que éstas

puedan tener.

Art. 18. Deben evitarse los discursos continuados que distraen las imaginaciones

infantiles, poco acostumbradas a la reflexión y la abstracción […] Las respuestas

consistentes en sí, no, no sirven sino para engañar al Maestro. (Decreto 595,

1886)

Luego, en el Reglamento para las Escuelas Primarias que regirá a partir del

1º. de enero de 1894, en su Artículo 19 se vuelve a insistir en los principios

metodológicos y pedagógicos de Pestalozzi.

Pestalozzi, en su libro Leonardo y Gertrudis manifiesta que "el fin que ha

de proponerse la educación no es el formar buenos sastres, buenos zapateros,

buenos comerciantes y buenos soldados, sino el formar sastres y zapateros,

comerciantes y soldados que sean, en el sentido elevado de la palabra, hombres"

(Citado por Molina, 2003).

El gobierno colombiano, entonces, procuró edificar escuelas que poseyeran

terrenos tanto para los ejercicios gimnásticos como huertos, jardines en donde los

niños aprendieran prácticamente los elementos para la agricultura, la horticultura y

la jardinería.

Page 24: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

24

A principios del siglo XX, las nuevas disposiciones sobre Instrucción Pública

(1907) acentuaron las enseñanzas sobre nociones elementales que habilitaran

para el ejercicio de la agricultura, la industria fabril y el comercio.

Esa educación que tuvo sus diferencias en la autonomía de los Estados

Soberanos, después de la Constitución del 86 y del Concordato con la Iglesia un

año después, pasó a tener como común denominador el espíritu del catolicismo.

En cuanto a la agricultura se introdujo en el tercer año de primaria y se

continuó hasta el segundo de la enseñanza media. Estudiaban:

• Análisis de suelos, botánica, conocimiento de los abonos y sus aplicaciones

prácticas, agronomía, zootecnia, veterinaria, avicultura, horticultura, apicultura,

agrimensura y construcciones agrícolas.

• Se instauran las escuelas de Artes y Oficios o como sección de algunas

otras, la sastrería, el conocimiento sobre las pesas y medidas, electricidad,

contabilidad, los talleres de artes y mecánica con: cerrajería, fundición,

mecánica, carpintería, ebanistería y zapatería.

• Dibujos representativos de objetos comunes como muebles, puentes,

puertas, plantas edificios; descripción, diseños y detalles de construcciones de

puentes, techos, grúas con sus presupuestos detallados; descripción de

máquinas hidráulicas, de vapor y eléctricas. (Molina, 2003)

La organización de las escuelas en Colombia, siguiendo los enunciados de

Pestalozzi, cuya pedagogía se fundamenta en la educación popular, el trabajo

manual, la enseñanza mutua, principios religiosos y cristianos, tuvo una duración

de casi cien años. Con la reforma educativa de la década del setenta del siglo XX,

quedó de un lado esa formación para la vida y viene una formación en estudios

técnicos, diversificados o hacer una carrera profesional.

Page 25: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

25

1.3 El Concordato de 1887

Debido a los fuertes conflictos entre el Estado y la Iglesia que se vivían en la

época, pues los políticos querían disminuir el poder de la Iglesia sobre el país, por

lo cual el gobierno de Núñez decidió hacer algunas reformas, en donde el Estado

estuviese separado de la Iglesia.

Así pues, Núñez se acercó a la Santa Sede, e hizo un documento en el cual

la Iglesia podía tener algunos privilegios en algunos campos sobre el país. Fue así

como en 1887 se firmó en Concordato. Sus principales puntos fueron: 2

Establecer que la educación e instrucción pública en universidades,

colegios y escuelas se organizara y dirigiera en conformidad con los

dogmas y la moral de la religión católica.

En esos centros sería obligatoria la enseñanza religiosa y la observancia

de las correspondientes prácticas piadosas.

En consecuencia, el Artículo 3º otorga a los obispos el derecho a

inspeccionar y elegir los textos de religión y moral.

El Artículo 14 concede a los obispos la potestad de hacer retirar a los

maestros la facultad de enseñar religión y moral, si no lo hacen en

conformidad con la doctrina ortodoxa.

En materia educativa la Santa Sede prestaría el apoyo en la formación

de instituciones religiosas, dedicadas principalmente a la educación de

la juventud (González, 1939).3

El cambio se consolidó, sin embargo, marcando la pauta que rige aún el

sistema. El Estado asumió, entonces, la función de organizar, administrar y

orientar la educación, teniendo como claros parámetros de su acción la

eliminación de las discriminaciones por ingreso y la unificación de la educación por

sexos.

2 http://elconcordatode1887.blogspot.com.co/2011/05/el-concordato-de-1887.html,

3 El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la

Santa Sede. González González, Fernán Enrique, 1939.

Page 26: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

26

Se nacionalizó la educación primaria, se crearon las categorías salariales

para docentes y se diversificó la educación superior introduciéndose formalmente

la tecnológica.

La secularización de la educación y la búsqueda de un sistema democrático

con una importante participación estatal, siguieron gobernando, grosso modo, el

sistema educativo colombiano de los años cincuenta, incluso, con los conflictos

que marcaron al país en ese entonces.

Así, en medio de las contradicciones, la violencia y la polémica ideológica

que marcaron esa época, el sistema educativo siguió embarcado en el proceso de

modernización iniciado dos décadas atrás. Las misiones Lebret y Currie,

produjeron de esta manera, los dos primeros diagnósticos sistemáticos sobre las

condiciones del sector, resultando en el primer Plan Quinquenal para el sector

Educativo, elaborado en 1957 por la recientemente creada Oficina de Planeación

del Ministerio de Educación. Colombia iniciaba, así, la planificación educativa,

siendo en ello pionera en el subcontinente.

1.4 Semblanza de la educación en Colombia

Durante la época del General Francisco de Paula Santander se ordenó la creación

de escuelas en todas las villas y ciudades con rentas propias, incluyendo las

escuelas normales y se definió su respectivo currículo. Es una época de impulso a

la educación privada y al desarrollo del sistema educativo del siglo pasado; se

creó la Dirección General de Instrucción Pública como instancia administrativa y

cuyo Director tenía rango de Ministro. La educación primaria revistió, entonces,

gran importancia y las normas que se expidieron recogieron no solo la

organización administrativa, sino el estudio de la infraestructura escolar (OEI-

Evolución histórica del sistema educativo, 2015).

Page 27: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

27

En 1844, con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, se abrieron los

primeros colegios privados y se reformó el sistema educativo. Entre 1867 y 1885

se crearon gran cantidad de instituciones educativas, destacándose la fundación

de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867, y llegó al

país la Misión Pedagógica Alemana para asesorar la Dirección Nacional de

Instrucción Pública. De igual manera, se organizaron las escuelas normales tal

cual como las había en Alemania (OEI, 2015).

En el gobierno del presidente General Eustorgio Salgar (1870-1872) se

crearon las escuelas normales para la formación de maestros (Ley 2 de 1870).

Asimismo, otra Ley en 1872, decretaba que los niños de la zona urbana

estudiarían la primaria en seis años y los de la zona rural en tres.

A fines del siglo XIX, la Constitución de 1886 determinó la no obligatoriedad

e introdujo la gratuidad de la educación pública. La educación se dividió en

niveles: primaria, secundaria y profesional, la educación profesional correspondía

a la educación universitaria. Igualmente, el gobierno nacional definió las políticas

y los programas, y financió la dotación de útiles escolares.

Los departamentos, por su parte, financiaban y administraban a los

docentes podríamos decir que a partir de este momento el Estado adscribió a los

maestros como trabajadores de un ente territorial, en este caso a los

departamentos, regulando tanto la carrera como el salario, y llevaron a cabo la

inspección, mientras los municipios administran la infraestructura.4

El siglo XX se dividió la enseñanza en: primaria (urbana y rural) y

secundaria en técnica y clásica. La educación primaria quedó a cargo de los

departamentos y es gratuita pero no obligatoria y la secundaria en manos de la

nación.

4 http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3710/1/94062391.pf

Page 28: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

28

Se estableció la diferencia entre personal administrativo y docente, se

crearon los secretarios de educación departamental y se organizó el sistema de

supervisión.

En 1930 se reglamentó que todo niño debe recibir un mínimo de educación

obligatoria. En 1941, se fundaron algunas escuelas vocacionales agrícolas5 (OEI-

Evolución Histórica del Sistema Educativo, 2015).

En 1947 se creó el Consejo Superior permanente de la Educación que tiene

como una de sus funciones ser una comisión de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el país.

A mediados del siglo XX, se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional,

se fortaleció el presupuesto para la educación, se estableció el número de años

que debe cursar un maestro según el nivel educativo que debería atender, y se

dividió el bachillerato en formación general y de prácticas profesionales (OEI-

Evolución Histórica del Sistema Educativo, 2015).

5 Ver siguientes capítulos del presente trabajo.

Page 29: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

29

Cuadro 1. Cronología de la educación en Colombia: 1886-1996

1886:Nueva Constitución. Organización de acuerdo con la religión católica, se impuso como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse. Decreto de 1872: Los niños urbanos estudiarán la primaria: 6 años y los de la zona rural: 3 años, determinar una educación de segunda categoría. Plan Zerda, Ley de 1889: Organizó la inspección y las direcciones departamentales de educación; dividió la educación: primaria, secundaria y profesional. Reforma 1904: Ley 39 de octubre de 1903. Decreto reglamentario 491 de 1904: Se considera como fundamento jurídico del sistema educativo colombiano. Ley 56 de 1927. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. 1936: "La revolución en marcha". La reforma no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria. No se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia con las consecuentes modificaciones del Concordato, el cual ponía cortapisas en algunos de sus artículos a las aspiraciones de acción estatal en la educación. La reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia. Entre 1938-1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para impulsar la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria. Años cincuenta. Durante el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros". 1950. Mariano Ospina Pérez, crea el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, (ICETEX) 1957: Creación del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, formación de carácter teórico y práctico, mano de obra calificada y vinculación a las empresas; carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas (urbano) en la zona rural: agricultura y su tecnificación. Plan Quinquenal: Planificación educativa. 1970: Con Carlos Lleras Restrepo. Se crean los Institutos de Educación Media y

Diversificada, INEM, como una herramienta indispensable de la educación formal y hacia la formación de bachilleres técnicos. En 1982: Belisario Betancourt le dio un giro a la educación con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional) primer programa de educación para adultos. Ley 30 de 1992. Reglamenta la educación superior en Colombia. Determina los objetivos, las funciones y la directriz de los centros educativos, se promulga la educación accesible para todos y el Estado se compromete a intermediar dentro del proceso formativo de educación superior. Ley 14 de 1994. El Presidente Cesar Gaviria y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994: "El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad". Entre 1995 y 1996 se expidió el Decreto 1719 de por medio del cual se dieron las normas para la preparación y formalización del Plan Decenal de Desarrollo, se empieza a consolidar el proceso de descentralización.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 30: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

30

1.5 Escuela Nueva

Para Agustín Nieto Caballero (1919), la escuela nueva es una escuela con vida

activa y alegre, animada por los trabajos y juego de los niños; debe estar en el

campo, donde está la vida natural, el aire más puro y que posibilite el desarrollo

del niño: sentimientos, inteligencia y voluntad.

El Gimnasio Moderno fundado por don Agustín Nieto Caballero, se apoyó

en los principios educativos trazados por John Dewey, Ovidio Decroly y Adolphe

Ferrière, sobre escuela nueva. Esta nace para cambiar la escuela tradicional. Una

escuela que enaltece al individuo, le prepara para la vida y le enseña a pensar y

en uso de la libertad y de la autonomía y la creatividad. El Pensamiento de don

Agustín Nieto señala lo siguiente:

¿Cómo había de ser la escuela que permitiera la realización del ideal que

perseguimos?

La Escuela nueva con muy remotos antecedentes en la historia de los

esfuerzos que se han hecho en el campo de la educación, ha creado el tipo de

vida natural y sana que ha guiado nuestros pasos: una vida activa y alegre;

animada en todo momento por trabajos y juegos en consonancia con los intereses

vitales y permanentes de la niñez y de la juventud. Esta escuela está en el campo,

porque es allí donde puede disponerse de mayor espacio, de más abundante luz y

aire más puro, de mayor sosiego para el espíritu, de más ricas sugestiones para el

desarrollo de la llamada trinidad psicológica del individuo: el sentimiento, la

inteligencia y la voluntad. La vigorización de las fuerzas más útiles al hombre se

favorece allí por todos los medios posibles (Duarte, 2003, pp. 141,142).

Escuela activa se le llama, pensando más en la actividad constructiva del

mundo espiritual que en la actividad puramente exterior, mas todo lo que tenga de

educativo el movimiento físico, encuentra su campo natural allí también.

Page 31: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

31

Dewey ha dicho que la escuela antigua es la escuela de la gente sentada, y

que esta escuela nueva es la de la gente que se mueve. Lo de antes era un

auditorio; lo de hoy es un laboratorio. Antes se escuchaba; ahora se trabaja. Se

comenzaba antes por presentar la palabra; luego la imagen, por último el objeto.

No se llegaba siquiera a la actividad, al experimento. Ahora la experiencia –el

contacto con el objeto- es lo primero. Viene luego lo demás. En reemplazo de la

escuela al margen de la vida, surge la escuela “en medio de la vida para la vida”,

uno de los eminentes realizadores ha sido el profesor Decroly.

[…] La escuela nueva no busca resultados inmediatos, no prepara gente para

sorprender a los incautos el día de un examen de fin de año. Su norma, olvidado

o no en parte lo aprendido, es la de asegurar que el individuo que la disciplina del

aprendizaje. Se hacía antes un esfuerzo sin interés; ahora se quiere cultivar la

memoria sin ahogarla con nombres de personajes y de cosas, y con

clasificaciones sin término. La disciplina exterior era organizada por una

autoridad dogmática; ahora se quiere que sea interior, que sea orgánica. Para

ponderar la importancia de la escuela se le llamo un templo, y no importaba que

en ella se cometieran sacrilegios; hoy se le llama, y quiere que sea un hogar.

(Duarte, 2003, pp. 141,142)

1.6 La política educativa del Estado a mediados del siglo XX

En 1950 durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez, se creó el Instituto

Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX),

con el fin de preparar a los jóvenes en el extranjero mediante crédito

educativo (Decreto Nº 2586, 3 de agosto, 1950).

Para 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla, fortaleció la educación

popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas

y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de

Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia

durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios

rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la

Page 32: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

32

televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la

superación cultural.6

Igualmente, se creó durante su gobierno, entre muchas obras más de tipo

infraestructural,7 el Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA. el Banco Popular, el

Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto El Dorado y 18 más; la

construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas

obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la

televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento

de las comunicaciones.

Como buen "maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de

Tunja, Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y

universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de

Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal

Superior Universitaria de Colombia. En el departamento de Boyacá (Ocampo

López, 2000, pp. 9-37).

La planeación educativa en Colombia se inició en los años cincuenta,

cuando la modernización del sector se consolidó en el primer “Plan Quinquenal

para la educación en el país”. A partir de entonces, se han hecho siempre grandes

esfuerzos por fortalecer el sistema de planificación, el cual se ha ido estructurando

poco a poco a través de los sucesivos gobiernos.

6 http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_55.html 7 El Banco Popular, el Banco Ganadero; el aeropuerto El Dorado y 18 más; la construcción de

acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones.

Page 33: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

33

1.6.1 El Frente Nacional y la Planeación Educativa

En los años que siguieron (básicamente durante el período del Frente Nacional

1958, 1974),8 la planeación educativa se caracterizó por el impulso a la

infraestructura, en particular la educación primaria, teniéndose como meta

principal la erradicación del analfabetismo en el país. De esta manera, el Estado

colombiano ha sido el principal oferente de educación primaria, dedicando la

mayor parte de sus recursos a la construcción de aulas y capacitación de

docentes; solo hacia fines de los setenta, debido a la carencia de recursos, pudo

considerarse satisfactoriamente superado, y entonces, el país comenzó a dirigirse

hacia la mejora en la eficiencia y la calidad de la educación primaria.9

En lo que a educación secundaria se refiere, la planificación educativa la

relegó, en alguna medida, hasta prácticamente la década de los ochenta,

supeditando su impulso a la solución del primer problema. La participación estatal

ha sido, en consecuencia, menos activa a este nivel, el cual se ha expandido

gracias, sobre todo, a la participación privada.

De otra parte, la discusión en torno a la importancia y carácter de este nivel

educativo ha estado marcada por la oscilación entre una concepción que hace de

ella, básicamente, un paso hacia el mundo laboral dando prioridad al bachillerato

diversificado y una concepción más humanista de la misma, que la incluye dentro

de la educación básica a la que todo individuo debe tener acceso para inscribirse

cabalmente en la sociedad.

Durante la década de los setenta, la primera definición contó con mayor

acogida, lo que implicó que en este período se apoyaran los institutos con

8 El Frente Nacional fue un acuerdo realizado en Benidorm, España, entre Alberto Lleras Camargo

y Laureano Gómez, en el cual se condenó la violencia entre liberales y conservadores, se invitó a la paz y a una pausa. Señaló el procedimiento del plebiscito para que el pueblo decidiera por sí mismo. Igualmente, como objetivo, hacerle frente al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (Triana, p. 204). 9 es.slideshare.net/RoxiiHdez/educativas-siglos-XIX-XX-Y-XXI

Page 34: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

34

modalidades técnicas. Estos, sin embargo, nunca han superado la cuarta parte de

la matrícula en secundaria. A medio camino entre las dos filosofías se encuentran

los institutos de Educación Media Diversificada (INEM), también favorecidos desde

los setenta, los cuales combinan tanto la formación vocacional como la

humanística.

En cuanto a la educación superior, el Estado ha sido siempre consciente de

la necesidad de impulsar este nivel en el cual los dirigentes del país, finalmente

han de formarse. El impulso del Estado a la Universidad Nacional se enmarca

dentro de esta óptica. De hecho, el Estado colombiano ha suplido normalmente la

mayor parte de las plazas en la educación superior. Solo hasta la década de los

ochenta la educación privada comenzó a ganar importancia cuantitativa, con el

enorme crecimiento de institutos técnicos y tecnológicos de educación superior

que han sido iniciativa suya (OEI- Evolución Histórica del Sistema Educativo,

2015).

Finalmente, la década de los ochenta está marcada por el propósito de

lograr un Sistema Nacional de Educación, teniéndose como objetivo llegar a las

zonas más apartadas, rompiendo así con el marcado centralismo que ha

caracterizado al país. En esta óptica, el plan de desarrollo “Cambio con Equidad”

(1982-1986), estructuró su política educativa para el logro de los siguientes

aspectos centrales: modernización, descentralización y planificación participante;

coordinación intersectorial; cambio cualitativo; ampliación de oportunidades de

acceso y permanencia; amplia participación de la comunidad; desarrollo científico

y tecnológico; desarrollo cultural, de la recreación y del deporte y eficiencia en el

uso de los recursos financieros”.10

10 Rehttp://www.oei.es/quipu.htm

Page 35: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

35

1.6.2 La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX

1.6.2.1 Antecedentes

Durante la mayor parte del siglo XIX la educación en Colombia se vio afectada por

los constantes conflictos entre los partidos políticos: liberal y conservador, y por la

relación de estos con la Iglesia Católica. Como lo señala Urrutia (1976), cada vez

que la presidencia de la República cambiaba de partido, la organización educativa

vigente era revisada y modificada totalmente. Así, en 1850 los liberales, bajo el

gobierno de José Hilario López, abandonaron la regulación de la educación, y esta

se descentralizó tanto administrativa como fiscalmente. Además, se autorizó la

libertad completa en la instrucción. (Ramírez y Téllez, 2006).

En 1870, por medio del Decreto Federal Orgánico de la Instrucción Pública,

se ordenó que la educación primaria pública fuese gratuita, obligatoria y laica. El

Decreto también estableció que el sistema educativo debería estar supervisado

por el Gobierno Nacional (Acuerdo N° 18 del 6 de junio de 1960). Posteriormente,

con la Constitución de 1886 y el Concordato (1887), el conflicto entre la Iglesia y el

Estado disminuyó. Los conservadores dispusieron que la educación primaria

aunque debía ser gratuita no debía ser obligatoria y que, además, la educación en

el país se debiera regir por los preceptos de la Iglesia católica, la cual orientaría y

supervisaría. Por medio de la Ley General de Educación de 1892, se decretó que

el gobierno central supervisaría y regularía la educación en todo el país.

La incapacidad y rivalidad de los partidos políticos por organizar y regular la

educación primaria y secundaria a lo largo del siglo XIX, las guerras civiles y los

escasos recursos con que se contaba, llevaron a que Colombia a comienzos del

siglo XX, fuera uno de los países más atrasados del mundo en materia educativa

(Ramírez y Téllez, 2006, pp. 4-5).

1.7 La evolución de la educación: 1903-1929

El siglo XX en Colombia se inició con la Guerra civil de los Mil Días (1899-1902).

Durante este período se desmanteló la infraestructura de transporte y fueron

Page 36: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

36

desbastados los principales cultivos agrícolas. Respecto a la educación, muchas

de las escuelas, sus enseres y libros de texto fueron destruidos y un gran número

de alumnos que asistían a ella tuvieron que abandonarla, y sus aulas convertidas

en cuarteles. Al terminar la guerra, el país se encontraba arruinado, con una grave

crisis en los sectores externos y financieros, y con altos niveles de inflación y

deuda pública (Ramírez y Téllez, 2006).

Después de la guerra, se llevó a cabo una política de reconstrucción

económica y se emitieron una serie de leyes con el objeto de regular y organizar la

administración pública en el país. Dentro de esas leyes se encuentra la Número 39

de 1903, primera Ley Orgánica de Educación, que fortaleció el control estatal

sobre toda la estructura educativa, asignando responsabilidades a los

departamentos en términos administrativos (dirección, protección, vigilancia,

control, nombramiento y evaluación de maestros), y a los municipios, en términos

operativos (sostenimiento, dotación y mantenimiento de instalaciones educativas);

se establecía, igualmente, que la instrucción primaria que fuera costeada con

fondos públicos pasaba a ser gratuita y no obligatoria, al mismo tiempo que se

promovía su universalización.11

Esta Ley, después fue reglamentada por el Decreto 491 de 1904, referente

a la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria,

industrial, profesional y artística. La Ley estipuló y reiteró que la educación pública

en el país debía estar regida por los cánones de la religión católica y que la

educación primaria debería ser gratuita pero no obligatoria.

Entre las reglamentaciones más importantes sobre la educación primaria se

encuentra la descentralización administrativa del sistema escolar, por medio de la

cual se encargó a los departamentos de la financiación, el pago de maestros, la

dirección, la protección y la supervisión de la educación primaria (Ramírez y

Téllez, 2006).

11

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772013000100005

Page 37: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

37

A los municipios se les ordenó suministrar los locales y enseres para el

funcionamiento de las escuelas urbanas y rurales, siendo los Consejos

Municipales los encargados de apropiar los recursos necesarios para suplir dichos

requerimientos; y a la Nación se le asignó la función de inspeccionar y

proporcionar los útiles y textos a todas las escuelas primarias del país. En general,

la educación primaria debería estar orientada a preparar a los alumnos para la

agricultura, la industria fabril y el comercio.

Las escuelas primarias se dividieron en urbanas, rurales y nocturnas, cada

una de ellas era regida por diferentes normas. Por ejemplo, la escuela urbana

constaba de seis años de enseñanza, los dos primeros llamados elementales, los

dos siguientes escuela media y los últimos años escuela superior, mientras que la

escuela rural solo constaba de tres años de instrucción primaria y era alternada

por géneros (Ramírez y Téllez, 2006, pp. 7, 8).

Por su parte, la educación secundaria debería estar a cargo de la Nación e

inspeccionada por la rama ejecutiva. La instrucción industrial estaría financiada

por el gobierno nacional, cuando los establecimientos estuvieran ubicados en la

capital, Bogotá, o por los departamentos en los demás casos. La educación

secundaria se dividió entre técnica y clásica. A la primera se le fomentó

explícitamente por ser uno de los principales objetivos del gobierno: “impulsar a la

juventud por el camino de la industria”.

De otra parte, se promovió la creación de escuelas normales en diferentes

ciudades del país, debido a que antes de la guerra muchas de las escuelas

normales fueron clausuradas, lo cual llevó a una carencia de personal docente

calificado en el país. La Ley 39 de 1903 estableció durante los primeros treinta

años del siglo XX las bases del sistema educativo del país. Esta Ley ratificó lo

expuesto en la Constitución de 1886, en el Concordato de 1887 y en la Ley

General de Educación de 1892 (Ramírez y Téllez, 2006).

En resumen, los rasgos más importantes de la Ley, y que como se verá a lo

largo de este trabajo, fueron determinantes en la evolución de la educación en el

Page 38: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

38

país, se encuentran relacionados con la gran influencia de la Iglesia católica en la

enseñanza, la distribución de las responsabilidades financieras y administrativas

entre la nación, los departamentos y los municipios sobre la educación, su división

rural y urbana de la primaria, la cual claramente favoreció a la última, y la división

técnica versus clásica de la educación secundaria.

Estos dos últimos rasgos están estrechamente relacionados con las

políticas de reconstrucción económica llevadas a cabo por el presidente Rafael

Reyes (1905-1910), que incluían, entre otras, la promoción de las exportaciones

agrícolas, en especial las de café, y un programa activo de industrialización. Por lo

tanto, el gobierno a través de esta Ley, explícitamente buscó orientar la educación

hacia el desarrollo de la industria principalmente y hacia la agricultura, en menor

medida.

Durante este período se decretaron pocas leyes sobre el sistema educativo,

entre las que se destacan la Resolución 23 de 1911, por medio de la cual se

prohíbe el uso de la férula y de cualquier otro castigo físico en las escuelas de la

República, la Ley 114 de 1913 a través de la cual se crearon las pensiones y

jubilaciones de los maestros de escuela y la Ley 56 de 1927 que convierte en

obligatoria la educación primaria en el país. Es de anotar que las pocas reformas

que se trataron de llevar a cabo durante este período contaron con una oposición

fuerte de la Iglesia católica, que temía ver disminuido su poder en el sistema

educativo.

El gobierno del Presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926) intentó reformar

el sistema educativo basado en las recomendaciones de la Misión Alemana, que

lo asesoró. Sin embargo, debido a la influencia de la Iglesia, que vio al proceso de

modernización como una amenaza contra sus intereses, ninguna de las

propuestas de la Misión fueron aprobadas por el Congreso (Ramírez y Téllez,

2006).

Page 39: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

39

Por su parte, la Ley 56 de 1927 generó una gran inconformidad en la Iglesia

católica. Por medio de esta, el gobierno decretó el carácter obligatorio de la

educación primaria, al cual se había opuesto la Iglesia, y permitió que los colegios

de educación secundaria que eran oficiales, se organizaran de forma privada y

con libertad de enseñanza; es decir, se redujo la intervención del gobierno en

materia regulatoria. Sin embargo, las subvenciones y las becas que otorgaba el

gobierno no fueron suprimidas (Ramírez, 2006, pp. 8-9).

Page 40: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

40

CAPÍTULO 2

CREACIÓN Y FUNDACIÓN DE LA ESCUELA VOCACIONAL

AGRÍCOLA, E.V.A., DE CHIGORODÓ: 1960-1981

2.1 Origen de las escuelas vocacionales agrícolas en Colombia

La educación agropecuaria en Colombia es reciente, su creación se ubica en el

período denominado República liberal (1930-1946). Durante el anterior régimen de

la República conservadora (1888-1930) se dieron indicios de educación para la

población rural, pero solamente en el campo de la instrucción primaria, mediante

la cual era relevante un tipo de capacitación para las labores agrícolas. En

particular, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1834-1938),

uno de los gobiernos liberales, se adelantó una reforma educativa, cuyos puntos

básicos estuvieron atravesados por tres elementos básicos: democratización,

modernización y laicización.

La posibilidad de desarrollar una propuesta de esta magnitud se mantuvo

ligada a la generación de políticas de educación y cultura, con un énfasis en la

población rural. Al respecto, Saenz et al. (2010 p. 230). Expresaron: “la política

educativa de los gobiernos liberales entre 1935 y 1946 tuvo un objeto definido: la

población rural marginada de los procesos de modernización del país. Igualmente,

unos fines económicos, culturales y sociales que apuntaban a remover los

obstáculos existentes para integrar la masa campesina a la vida moderna (2010).

La educación vocacional agrícola apareció en Colombia con el nacimiento

de la escuela para mujeres (1934), creada bajo la República liberal, como

respuesta a la importante campaña política de vincular la sociedad rural a la

modernización; luego apareció la Escuela Vocacional de Agricultura, las escuelas

Page 41: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

41

normales agrícolas (1941) y, hacia 1947, con el gobierno conservador de Mariano

Ospina Pérez se estableció la Escuela hogar para Campesinas. Posteriormente, la

educación normalista, vocacional de agricultura y social estuvo sujeta a los

procesos de unificación educativa, plateados con las reformas del Decreto 603 de

1966, por el cual se organizó la educación agrícola de nivel medio, y el Decreto

080 de 1974, que reglamentó la educación media vocacional.

Es pertinente comentar que la reforma educativa durante el período de la

República liberal estuvo motivada, en primera instancia, por el interés de los

liberales de generar una posición de carácter político ideológico a partir de la

confrontación que hasta ese momento se había vivido con relación a la hegemonía

conservadora. Durante este período se inició un proceso de modernización e

industrialización que requirió de una población formada para asumir los nuevos

retos de la economía, “los procesos de urbanización y la formación de un

proletariado industrial” (Triana, 2010, pp. 203-204).

En el campo, en particular, se trabajó en pos de una agricultura

exportadora que para su desarrollo “necesita un incremento de la productividad

agrícola, para el cual se requiere la formación de un proletariado agrícola

alfabetizado y capacitado. De ahí el realineamiento de la primaria rural sobre la

urbana –por lo menos en el papel–, la creación de normales rurales y la creación

de la enseñanza vocacional agrícola.

Page 42: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

42

Figura 1. Creación de algunas Escuelas Vocacionales Agrícolas

Fuente: Diario Oficial 30229. Folio # 431 Archivo Histórico de Antioquia, 2015.

Page 43: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

43

2.2 Creación y fundación de la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó,

E.V.A.

2.2.1 Creación

La Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó, Antioquia, fue creada por Ley 116

de diciembre de 1959, y por medio del Decreto 0804 de marzo 26 de 1960, que en

su Artículo 1° dice: “créase la escuela vocacional agrícola de Chigorodó

Antioquía”.

En la Resolución Nacional 22402 del 26 de noviembre de 1980, se lee

sobre la aprobación y que hasta nueva visita los estudios correspondientes a los

grados 6° a 9°, de educación básica I a IV del Ciclo Básico de Educación Media, y

10° y 11° de Educación Media Vocacional, modalidad agropecuaria (V y VI del

ciclo Vocacional) del Instituto Agrícola que funciona en la vereda la Riviera de

Chigorodó, departamento de Antioquia, se confirmará esta aprobación.12

Igualmente se conoce sobre la adquisición del terreno, inicialmente,

mediante el Artículo Segundo del Acuerdo 18 del 6 de junio de 1960, en el cual se

autoriza al Señor Personero Municipal, para verificar en la ciudad de Turbo, el

traspaso de los terrenos adquiridos por el Municipio, para la construcción de una

Escuela Vocacional Agrícola en la localidad de Chigorodó. Lo firmaron Julio Trejos

Amaya y Enrique Leal, Vicepresidente y Secretario del Concejo Municipal

respectivamente (ver texto completo, página siguiente).

12

En páginas más adelante se verá el documento completo.

Page 44: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

44

Figura 2. Acuerdo 18. Sobre la adquisición del terreno

Fuente: Archivo Municipal Chigorodó.

Page 45: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

45

2.2.2 Fundación 2, 2

La Escuela Vocacional se fundó el 5 de marzo de 1962, y el primero de abril

empezó a funcionar con 25 alumnos becados internos y cinco semi-internos, para

un total de treinta estudiantes. El local donde se iniciaron las tareas, fue en una

casa adaptada, situada en la plaza principal, adonde hoy en día queda el parque

principal del municipio de Chigorodó (Archivo de la Institución).

Sin embargo en las entrevistas realizadas al personal sobre las diferentes

fases de la Escuela, uno de ellos dice lo siguiente:

Que en el historial de la institución hay una inconsistencia, siendo 22 internos y 5

semi internos, para un total de 27 alumnos. En un principio todos los alumnos

eran internos, al cabo de dos meses los alumnos que vivían en Chigorodó

decidieron dormir en sus casas por las precarias condiciones locativas que tenía

la casa que hacía las veces de escuela. Estaban estrechos para dormir, estudiar

y el servicio sanitario era insuficiente. Esto generó que ellos regresaran a casa

después de la jornada escolar. Esta situación generó que estos estudiantes se

convirtieran en semiinternos: Zúñiga Correa Hugo, Urzola Díaz Anselmo, Díaz

Flórez Julio, Escobar Neylo, González Herrera Luis Andrés. (Luis Andrés

González Herrera, 14 de mayo de 2016)

Figura 3. Escuela Vocacional Agrícola, 1962

Fuente: Dibujo elaborado por Julio Édison Palacios, 2016.

Page 46: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

46

Figura 4. Acta de Fundación E.V.A., 1962

Page 47: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

47

Fuente: Archivo Municipal Chigorodó.

Page 48: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

48

2.3 Primer día de clase

Las clases se inician sin actos protocolarios, los alumnos muy entusiasmados

porque contaban con unos docentes que para la época eran muy preparados,

quienes tenían como propósito sacar adelante el grupo de estudiantes. Había

mucha disciplina, voluntad para estudiar y trabajar, la escuela inició con las “uñas”,

y los estudiantes ponían el material de trabajo o herramientas.

Los estudiantes nos presentamos a la escuela a las ocho de la mañana, sin

habernos matriculado, solo estábamos inscritos para estudiar que era más que

suficiente para la época, la jornada inicia con una formación al frente de la

escuela (casa Liberal), esta se hace por orden de estatura, se hizo revisión de la

presentación personal, luego el llamado a lista. Nos hacen pasar al único salón,

adonde recibiremos las clases y nos dicen que nos acomodemos, cada uno

busca adonde sentarse. El director Miguel Ángel Vélez hace la oración

encomendado nuestros actos a Dios.

La jornada continúa con la presentación personal de los docentes; cada

docente dice su nombre completo, lugar de origen, formación académica y la

materia que dictará. Paso siguiente fue informar cuales eran los útiles que se

necesitaran por cada materia, cómo sería la jornada escolar, luego se inician las

clases del día. (González Herrera Luis Andrés, 14 de mayo, 2016)

Por su parte otro de los entrevistados nos informa de uno de los aspectos

acaecidos en esa época:

Como no había materiales de enseñanza, se les ocurrió la brillante idea de

enviarle cartas a las embajadas del mundo, dándoles a conocer la filosofía. En

las cartas se solicitaba que les colaboraran con material didáctico o de

enseñanza, las peticiones fueron acogidas y permanentemente llegaban a la

escuela los paquetes de material didáctico relacionado con: ganadería,

agricultura, actividades agropecuarias. Estos materiales sirvieron mucho.

(Gilverto Correa, 17 de noviembre de 2015)

Page 49: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

49

Figura 5. Alumnos fundadores13 de la Escuela

Vocacional Agrícola, 1962

Fuente: E. Alexander Becerra, 2014.

Alumnos fundadores de la Escuela Vocacional, 1962

Aguilar Torres Secundino Alcaraz Ubardo

Brand Gómez Carlos Enrique Bravo Julio Luis Alberto

Carrillo Quiñonez Julio Correa Gilberto

Correa Manuel Díaz Flórez Julio

Escobar Neylo Gomez Luís Aníbal

Gomez Nestor Gómez Pedro Nel

González Correa Eduardo González Herrera Luis Andrés

González Sepúlveda Oscar Marín Octavio

Miranda Rocha Ricaurte Ramos Rivas Encarnación

Rodríguez Fabio Sánchez Arnaldo de Jesús

Torrez Pares Juan de la Cruz Urrego Rivas Orlando

Urzola Díaz Anselmo Zumaque Leonel

Zúñiga Correa Hugo Zúñiga Díaz Evert

13

Alumnos fundadores de la Escuela Vocacional Agrícola 1962. De izquierda a derecha: Luis Andrés Gonzales, Julio Flórez, Eduardo González Correa, Gilverto Correa Díaz.

Page 50: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

50

Figura 6. Otros alumnos fundadores14 de la E. V. A. 1962

Figura 7. Alumnos E.V.A. 196315 Figura 8. Alumno E.V.A. 196416

Fuente: Alexander Becerra, 2014.

14

Alumnos fundadores de la Escuela Vocacional Agrícola 1962 de izquierda a derecha: Eduardo González Correa, William Julio Mejía, Cristóbal Chaverra, Máximo Cortes Morelos, Julio Flórez, Luis Andrés Gonzáles, Gilverto Correa Díaz, Javier Walker Peralta. Carlos Arcindo Romaña Mena, docente investigador 2016. 15

Izquierda a derecha: William Julio Mejía y Cristóbal Chaverra. 16

Máximo Cortés Morelo.

Page 51: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

51

2.4 Descripción de la casa destinada para la Escuela Vocacional Agrícola

Era una casa de dos plantas donada por Roger Arboleda, construida en material,

tenía en su frente tres puertas todas en madera; la principal era de doble puerta,

permitía ingresar al salón de clase que estaba en el primer piso, la segunda

estaba ubicada en el extremo derecho, conducía al segundo piso, y la tercera

estaba en la esquina izquierda que llevaba a la primera planta de la casa.

La puerta de entrada frontal era de dos naves en madera, techo de zinc, el

piso del segundo piso era también en madera, había una terraza en el frente, no

tenía cocina, fue hecha en la parte de atrás en madera con techo de paja, seguido

quedaba el patio que era la granja escolar.

Figura 9. Lugar y casa donde quedaba la primera Escuela Vocacional

Agrícola, actual lado derecho del parque principal17

Fuente: Proporcionada por el autor. Chigorodó, 2014.

17

Hoy en día es una discoteca.

Page 52: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

52

Esta casa fue adaptada como escuela, allí los estudiantes se alimentaban,

dormían y recibían la clase pues eran internos (becados), todo era pagado por el

Estado. En la parte trasera de la casa se encontraba la granja escolar, sitio

utilizado para sembrar hortalizas tales como; tomate, plátano, cacao, cebolla de

rama, repollo y frutos de pan coger. Estas eran para el consumo de todos.

Los dormitorios servían como salones de clase, en el día salón y en la

noche dormitorio, tendían las colchonetas en la noche y en la madrugada las

recogían para iniciar las labores, lo primero que hacían era bañarse en el río que

estaba a más de cincuenta metros de la escuela. Esta casa no contaba con agua

potable, ni energía y el servicio sanitario era precario, pues solo existía uno y era

de uso exclusivo de los docentes.

Los alimentos se preparaban en fogón de leña, siendo la alimentación

ofrecida por la escuela muy regular, en las noches se alumbraban con velas o

lámparas de petróleo hechas de tarros de lata.

Donde empezó a funcionar la escuela en 1962, es el mismo lugar en el

cual, por mucho tiempo, funcionó la sede del Partido Liberal (casa liberal).

2.4.1 Descripción de la antigua Escuela Vocacional Agrícola

Don Cristóbal Chaverra describe cómo eran las instalaciones de la E.V.A. para

1963. Comentó que el bloque donde hoy se encuentra la Coordinación Académica

estaba construido, la sala de profesores era un espacio sin construcción, seguido

estaba el bloque de los salones que están contiguos hoy día a la sala de

profesores. “En el salón donde dictan clases la profesora Aurelina Mosquera y

Carlos Andrés, era la rectoría, oficina de los profesores, seguido quedaban dos

salones de clase, seguido los dormitorios de los estudiantes” (Entrevista a

Cristóbal Chaverra, Chigorodó, 17 de noviembre de 2015).

Adonde hoy se encuentra la biblioteca y los dos salones, estaba sin construir

para el año 1963 se construye un rancho de paja que era la cocina y el comedor,

Page 53: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

53

en lo que hoy es el salón de la profesora Argenis Pera y Pedro López Herrón, era

un rancho semi destapado lo único que estaba medio cubierto era la cocina.

Las cocheras y las cabras, estaban ubicadas adonde hoy se encuentra el

acueducto.

La cancha de fútbol era una montaña de árboles, los cuales fueron talados,

después de talarlos quedaron enormes raíces; para poder construir la cancha se

enviaban a los estudiantes que cometían faltas a arrancar estas enormes raíces.

Había raíces que para poder sacarlas tenían que trabajar hasta veinte

estudiantes.

Después de sacar todas las raíces se trajo una máquina que emparejó todo

el terreno, después los estudiantes prestaron el servicio de ingeniería en la

construcción de la cancha.

Esta cancha fue escenario de partidos intermunicipales, para el año 1968 el

colegio tuvo el mejor equipo de fútbol de la región, conformado por estudiantes

venidos del Chocó y Chigorodó. (Willian Julio Mejía, Chigorodó, 17 de noviembre

de 2015)

Por su parte, otro entrevistado nos informa que, para 1964, el salón que

ocupan actualmente los profesores James Córdoba y Juan Rhenals, era un

kiosco de paja donde los estudiantes llevaban a cabo prácticas con animales

de granja como cabras, cerdos y gallinas. “El sector adonde queda el vivero

era una zona destinada para cultivo en especial el maíz, por ser de poco

tiempo de coger, el bloque de salones que va del restaurante escolar hasta el

salón de la profe Rubia estaba sin construir” (Máximo Cortés, 17 de noviembre

de 2015).

Detrás de lo que es el kiosco o cafetería tenían cultivos de hortalizas como:

zanahoria, repollo y cebolla de huevo. Con este experimento se quería observar

si era factible cosecharlas en estas tierras; la cosecha de estas hortalizas fue

muy pequeña. Donde hoy se encuentra la sala de sistemas era monte, al frente

de la sala de sistemas había un cultivo de caña de azúcar y plátano. (Javier

Walker Peralta, 17 de noviembre de 2015)

En 1965, los estudiantes ya estaban cansados de bañarse en el río, por

ello, se les ordenó, entonces, construir un pozo. Además, los servicios sanitarios

eran muy precarios y tenían que levantarse demasiado temprano para poder hacer

Page 54: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

54

el aseo a las letrinas, lo cual tenían que cumplir antes de bañarse, actividad que

debía hacerse antes de las 5 de la mañana.

Las letrinas se encontraban donde hoy queda el pozo subterráneo de donde se

saca el agua para la Institución. El aseo para las letrinas estaba organizado por

comisiones; una por la mañana, la del medio día y otra por la tarde, también se le

hacía aseo a la cochera, la pesebrera a donde estaba la potranca y la yegua,

llamada “Rosita”, don Walker comenta que para la construcción del kiosco, a

cada alumno le correspondían traer cien hojas de iraca desde el cementerio.

(Javier Walker Peralta, 2015)

2.5 Aspecto Legal de la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó

Esta entidad formativa denominada funcionó amparada en las siguientes normas:

Decreto Nacional 0804 del 26 de marzo de 1960, crea la Escuela

Vocacional Agrícola de Chigorodó del departamento de Antioquia.

Resolución Nacional 1320 del 7 de mayo de 1965, reconoce los estudios

realizados por los alumnos en la Escuela Vocacional Agrícola,

dependientes de la sección de Educación Agropecuaria, División de

Educación Media.

Resolución Nacional 2288 del 3 de junio de 1971, reconoce los estudios de

los cursos de 1° a 4°, de educación básica mixta por el año lectivo de 1971,

de la Escuela Agropecuaria de Chigorodó, Antioquia, de propiedad del

Ministerio de Educación Nacional.

Resolución Nacional 2856 del 24 de junio de 1971, reconoce los estudios

de los cursos de 1° a 4°. Del ciclo de Educación básica mixta Agrícola, por

el año lectivo de 1971, que funciona en la Escuela Agropecuaria de

Chigorodó, Antioquia, de propiedad del Ministerio de Educación Nacional.

Resolución Nacional 6215 del 16 de octubre de 1972, reconoce para 1972,

los estudios de 1° a 4°. Agropecuaria, a la Escuela Agropecuaria de

Chigorodó, Antioquia, de propiedad de la nación.

Resolución Nacional 22402 del 26 de noviembre de 1980. Aprueba hasta

nueva visita los estudios correspondientes a los grados 6° a 9°. De

Page 55: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

55

educación básica I a IV del Ciclo Básico de Educación Media) y 10° y 11°

de Educación Media Vocacional, modalidad agropecuaria (V y VI del ciclo

Vocacional) del Instituto Agrícola que funciona en la vereda la Riviera de

Chigorodó, departamento de Antioquia.18

2.6 Uniformes de la Escuela Vocacional Agrícola

Figura 10. Uniformes E.V. A.

Fuente: Casa INTERFOT, 2016.

Los estudiantes de la Escuela Vocacional Agrícola tenían un uniforme de gala, el

cual era única y exclusivamente para ir a misa, desfiles o eventos oficiales; para

asistir a las clases se ponían la ropa que tuvieran.

Existía otro uniforme, el de fútbol que no era obligatorio, era para aquellos

que tuvieran la posibilidad de comprarlo, pues se mandaba a elaborar

particularmente.

2.7 Jornada escolar

Entrevistando a algunos de los egresados de la Escuela Agrícola, estos nos

comentan sobre el funcionamiento de la misma, su vida cotidiana, deporte, cultivos

y alimentación entre otras actividades.

18

Archivo de Normatividades de la Institución Educativa Agrícola de Urabá, Resolución 18991, del departamento de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura, 2002.

Page 56: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

56

La jornada escolar en la escuela iniciaba a las cinco de la mañana, recogiendo

las camas para habilitar ese espacio para las clases, comer y dormir, luego

estudiantes y profesores se dirigían al río a bañarse, la jornada escolar se

desarrollaba en la mañana, en la tarde se iban a traer leña de lo que hoy es la

Institución Educativa Agrícola de Urabá, para le época era solo monte, ese

espacio, la leña era utilizada para preparar los alimentos.

Los deportes que practicaban era el volibol y béisbol, los cultivos que se

desarrollaban para la época eran; maíz, yuca, plátano y arroz. Estas actividades

eran realizadas a través de un club llamado “cabeza cuerpo, corazón” para el

campo colombiano (4º C). La educación en el pasado era precaria, los gobiernos

no se interesaban por esta, los muchachos de hoy tiene muchas facilidades a

través del internet, los computadores, en mi época no habían libros en los cuales

se pudieran consultar las tareas. (Julio Flórez, 17 de noviembre de 2015)

La Escuela Vocacional Agrícola abrió sus puertas con el grado quinto

llamado “prevocacional”, pues las demás instituciones únicamente ofrecían los

primeros cuatro grados.

Las formaciones se realizaban todos los días en todo el frente de la escuela a

donde quedaba la plaza de mercado, hoy queda el parque principal, el espacio

alrededor del parque principal era utilizado para hacer gimnasia, trotar, hoy

educación física. La educación física, para ese entonces, era rígida, de mucha

disciplina como en un régimen militar, había mucha exigencia física. (Luis Andrés

González, Chigorodó, 17 de noviembre de 2015)

Los estudiantes hicieron –detrás de donde queda hoy en día la Iglesia San

Sebastián– una cancha donde jugaban, y ello se convirtió en el atractivo del

pueblo. Se constituyó entonces, en la primera cancha del municipio. La idea fue

del profesor Hernando Figueroa, nos cuenta Luis Andrés González, exalumno.

2.8 Los primeros exploradores

En 1962, la vía que actualmente conduce a la nueva Institución Educativa, era un

camino de herradura, entonces, para aquella época los estudiantes de la Escuela

Vocacional Agrícola, que apenas iniciaba, organizaron el camino, ampliándolo “a

punta de hacha y machete”.

Page 57: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

57

Esta acción posibilitó un camino que permitiera la construcción de la Institución

Educativa Agrícola de Urabá. El camino para llegar a este espacio era muy

frondoso, lleno de mucha vegetación, era una selva virgen. Algunos castigos se

pagaban cortando o tumbado árboles, permitiendo ampliar el camino, estos

castigos los pagaban los domingos, al profesor no le importaba venirse

acompañar al estudiante en el cumplimiento de su castigo. (Luis Andrés

González, 17 de noviembre de 2015)

2.9 Los primeros cultivos

Como la Escuela Vocacional Agrícola, lo que hoy es la I.E.A.U., tenía como misión

la parte agraria, entonces iniciaron con algunos granos como:

Arroz y maíz, el lugar adonde se sembraron los cultivos fue el frente de lo que

hoy es la cafetería de la institución, estos cultivos permitían realizar las prácticas

agrícolas y adquirir los conocimientos que era para lo cual habíamos ingresado a

la escuela, estos productos eran comercializados al finalizar los estudios les

entregaban a los estudiantes sus ahorros de esta actividad para el pago de

gastos en su graduación. (Eduardo González Correa, 17 de noviembre de 2015)

Eduardo cuenta que un día trabajando le picó una avispa, al instante mira

una culebra y dice “qué vida tan verraca”. Por decir esa palabra “verraca” el

profesor Cenen Saavedra lo puso a escribir cincuenta hojas en las cuales debía

decir “no debo decir verraco”. Fue el único castigo que recibió como estudiante

(González Correa, 2015).

2.10 Práctica académica y jornada laboral

El profesor Hernando Figueroa Jiménez ilustra que su jornada laboral era de ocho

horas diarias, la carga académica entre los años 1962 y 1971, era de 26 y hasta

28 horas de clase semanales, les tocaba trabajar hasta los sábados medio día.

Una de las estrategias metodológica para desarrollar la clase era el método

inductivo: consistente en llevar al alumno a descubrir los conocimientos (23 de

marzo de 2016).

Page 58: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

58

Al finalizar cada año a los estudiantes se les entregaba una (bonificación),

era el dinero que durante todo el año el alumno obtenía de la comercialización de

sus productos agrícolas, la venta de estos productos era realizada por el mismo

estudiante en el comercio del municipio, de esas ventas obtenían 40% de las

ganancias y 60% quedaba para el colegio para pago de gastos varios. Al finalizar

el año a cada estudiante se le hacía entrega de ese dinero para que pudiera

realizar gastos personales durante el periodo de vacaciones.

Otro pilar de la educación impartida en la Escuela Vocacional era la relación con

los estudiantes era de mucha amistad, disciplina, respeto entre alumnos y

profesores.

Existían algunos castigos para los alumnos que cometían algunas faltas

como; siembra de parcelas, arreglar de cultivos, y para los que se portaban bien

iban a cine con los docentes, los días domingos. (Hernando Figueroa Jiménez,

23 de marzo de 2016)

Page 59: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

59

Figura 11. Primera Promoción. Egresados, 1981

Fuente: Archivo I.E.A.U, 2016.

Page 60: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

60

CAPÍTULO 3

INSTITUTO AGRÍCOLA URABÁ, I. A. U.

3.1 Cambio de nombre a la Escuela Vocacional

Según Acuerdo Municipal N° 038 del 25 de octubre de 1981, por el cual se fija

nombre al Instituto Agrícola de la localidad. Este Acuerdo tuvo como objetivo el

cambio del nombre de la Escuela Vocacional Agrícola por el de Instituto Agrícola

de Urabá, cambiando, entonces, sus siglas de E.V.A. a I.A.U. Para este proceso

de cambio de nombre, las directivas del colegio estimaron a bien, que fuera el

Honorable Consejo Municipal de Chigorodó quien determinara cuál sería el nuevo

nombre que llevará de ahora en adelante. El mismo se dio el 25 de octubre de

1981.

A partir de ese momento se llamó: Instituto Agrícola de Urabá. El Acta

Municipal la firmó el alcalde Francisco José Rendón. Este acuerdo se realizó por

petición del Ministerio de Educación Nacional, como requisito indispensable el de

ponerle un nombre a todos los institutos agrícolas del país que los diferenciara uno

de otro, pues para ese entonces todos se llamaban escuelas vocacionales (Libro

1, 1981, p. 26).

3.2 Desarrollo de la vida escolar del I. A. U

Cuenta Blanca Isabel López Parra, quien fue alumna del Instituto Agrícola Urabá

entre los años 1984 y 1986, que su mayor inspiración para ingresar a la institución

fue su perfil agrícola, porque:

Éramos provenientes del campo y todo lo que enseñaban acá esta estrécheme

relacionado con mi labor en casa.

Page 61: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

61

Era un orgullo inmenso para mis padres decir que éramos estudiantes del

I.A.U. Mi padre cuando estábamos en las fincas cañaba (sic) sobre nuestros

conocimientos. Estos conocimientos fueron determinantes en mi vida, dándome

las bases para estudiar producción animal. Hoy con orgullo como docente de la

Institución, debo honrar y reconocer a María Francisca Dilia Toro, fue la

docente que más me impactó por su calidad humana, con la cual tengo la dicha

de compartir como docente, la calidad humana que siempre la ha caracterizado,

genera respeto, ternura, cariño. Al punto de convertirse en mi referente y

modelo a seguir. Para mi época como estudiante, el mayor orgullo era el

reconocimiento que teníamos, como las personas que más sabíamos del agro

en la región. (Blanca Isabel López Parra, 8 de octubre de 2015)

Por su parte, Ana Doraida Fontanilla, igualmente, entrevistada en el

municipio de Chigorodó el 8 de octubre de 2015 fue exalumna del Instituto

Agrícola de Urabá, del año 1997.Recuerda que una de las grandes fortalezas

del Instituto, y que lo diferenciaba de las demás de la región y del municipio,

era que formaba personas para la vida, o sea, que si alguien no tenía como

seguir los estudios universitarios, con la modalidad que tenía el instituto podía

salir a desempeñarse y no quedare de pronto sin trabajo porque era solamente

bachiller.

Esto marcaba una gran diferencia entre los jóvenes que nos formábamos en el

I.A.U, con el resto de estudiantes de la región. Reconozco que los conocimientos

recibidos me han marcado para bien en mi vida, al punto de convertirme en una

educadora de la Institución Educativa Agrícola de Urabá, anteriormente Instituto

Agrícola Urabá.

A pesar de la gran distancia del instituto en referencia al pueblo, esto no

era un impedimento para que fuera una Institución deseada por los estudiantes,

eran muchos los que estudiábamos en ella y más los que querían estar acá, era

un espacio libre, en contacto permanente con la naturaleza, no habían barreras

de espacio. Una característica de los estudiantes que, a pesar de contar con

tanto espacio, no había dispersión de los estudiantes, siempre nos

concentrábamos en los mismos lugares, nadie se aislaba, ni solo ni en grupos.

Los proyectos productivos que desarrollamos acá en mi época como

estudie eran: producción de plátano, maíz, yuca, arroz, aves, cría de conejo y

producción vacuna, Las cosechas de los proyectos se vendían, el plátano era tipo

exportación, el que no cumplía con los estándares de calidad era distribuido entre

los estudiantes (rechazo). La tierra acá era muy fértil, los estudiantes cuidábamos

todo con amor, a los estudiantes nos entregaban una retribución por nuestro

Page 62: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

62

trabajo, producto de las ganancias de nuestras cosechas. (Ana Doraida

Fontanilla, 2015)

Jacob Ibargüen Valencia docente de filosofía, español y literatura, del Instituto

Agrícola Urabá, durante los años 1981 y 1982, refiere:

Era una institución de mucho prestigio, los estudiantes valoraban mucho su

institución ya que en esta veían su futuro. Al finalizar el grado undécimo ya todos

tenían trabajo en las bananeras, muchos de estos egresados salían para ocupar

cargos de administradores de fincas, comenta que los cultivos del colegio iban

desde la orilla del rio hasta la carretera principal, eran unas tierras bastantes

fértiles adonde se podía cultivar lo que fuera. (Ibargüen, 28 de marzo de 2016)

Una de las anécdotas que más recuerda el profesor Jacob Ibargüen

Valencia, sosteniendo una conversación con uno de sus mejores estudiantes le

aconseja que siguiera estudiando que tendría buen futuro, el joven le respondió

“profesor usted se gana treinta mil pesitos mensuales, mientras que yo voy a salir

a ganarme en una finca doscientos mil pesos, entonces para qué se estudia”

(Jacob Ibargüen Valencia, 28 de marzo de 2016).

La metodología utilizada era explicaba el tema y luego formulaba pregunta a los

estudiantes, con el fin de saber que tanto habían comprendido el tema, en la otra

parte de la clase, escuchaba los interrogantes que tenían los estudiantes, los

respondía dejando en claro los conocimientos impartidos.

Después de tener la certeza que mis estudiantes tenían las ideas claras,

nos dirigíamos al lugar de practica que era el campo allí se encontraban los

cultivos. Adonde reforzábamos los conocimientos, esta era la parte que más se

disfrutaba de la clase, cada alumno demostraba sus conocimientos desarrollando

la labor asigna que le permitía dar fe de sus saberes. (Diego Leo Bitar, 28 de

septiembre de 2015)

Para cerrar esta parte de la vida escolar en el Instituto Agrícola,

transcribiremos las palabras de una de sus educadoras, María Francisca Dilia

Toro quien nos contó que:

Como docente mi metodología consistía en conocer al estudiante, sus

problemas, necesidades, expectativas de vida y de estudio, con esos insumos

diseñaba una metodología que permitía llegar más al estudiante, generando un

clima familia, de confianza, respeto, tolerancia y ante todo un trabajo lleno de

pasión, todo esto me permitió tener mui buenas relaciones con mis estudiantes al

Page 63: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

63

punto de convertirme en una docente que inspiraba confianza y respeto a través

de la pedagogía del amor. (María Francisca Dilia Toro, 8 de septiembre de 2015)

3.3 Docentes del Instituto Agrícola Urabá

Hablar de los maestros que laboraron en el instituto es halagador pero al mismo

tiempo complejo, por la gran cantidad que han dejado sus huellas en la Institución.

Aquí presentamos algunos que de manera decidida trabajaron incondicionalmente

en la construcción de un nuevo tejido social con los jóvenes chigorodoseños.

Figura 12. Docentes I. A. U.

Dora Aminta Gómez Lagos Francisco Evelio Zapata Galeano

José Catalino Duarte Fernández José Darío Ardila Aguirre

María Amparo Tobón Carlos Julio Gutiérrez Ruiz

Luis Alfonso González López Horacio Pitalúa Urruchurto

Leovigildo Córdoba Rodríguez José Ernesto Vergara Castillo

Celsa Julia Gómez Molina Marco Aurelio Polo Vidal

Beatriz Elena Laurens Vargas Jorge Ignacio Castrillón Zapata

Dagoberto Caicedo Córdoba Dilson Emilio Copete

3.4 Implementación de la jornada única en el Instituto Agrícola de Urabá

Se autorizó la jornada única al Instituto Agrícola de Urabá del municipio de

Chigorodó, a través del Oficio N° 12-036 del 27 de octubre de 1993, estableciendo

el siguiente horario de clase: 7.30 a.m. a 2:10 p.m. secundaria y media.

Oficio N° 12-036 del 27 de octubre de 1993, el distrito educativo 12 de Urabá 1

de la secretaria de educación y cultura de Antioquia, en armonía con la ley 24 del

11 de febrero de 1988, el decreto 525 de 6 de marzo de 1990 y el numeral 4 de la

circular de abril 1 de 1991. (Archivo oficial de la Institución Educativa Agrícola de

Urabá, Resolución 6886, abril 5 del 2006)

Page 64: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

64

John Ferney Higuita, actual docente de la Institución Educativa Agrícola de Urabá,

pero que sus años de estudiante los realizó en el Instituto Agrícola de Urabá, fue

entrevistado con los fines de este trabajo académico en Chigorodó el 8 de octubre

de 2015, nos manifestó lo siguiente:

El colegio era de jornada única, entrabamos desde las 7:00 am hasta las 11:30

am y desde la 1:30 pm, hasta las 5:30 pm. En esta época los problemas

disciplinarios no eran tan fuertes como lo son en los últimos tiempos porque

ahora el tema de los jóvenes en conflicto, ha penetrado mucho nuestra sociedad,

y los jóvenes de nuestra época eran más entregados al estudio y la convivencia

se manejaba bien, porque las normas eran muy claras. Había mucho

conversatorio, muchas experiencias, lecturas guiadas y mucha complementación

con las prácticas agrícolas. (John Ferney Higuita, 2015)

Los estudiantes se organizaban en equipos de trabajo de tres o cuatro, y a

ellos se le asignan los distintos proyectos como: plátano, yuca, hortalizas,

maracuyá, frutales, jengibre y en la parte pecuaria: proyecto de gallinas

ponedoras, pollos de engorde, cachamas, cerdos y ganado vacuno.

Un aspecto muy importante ha sido nuestro modelo pedagógico y dialógico,

los principios muy urbanistas, la parte de la comprensión, también se ha

avanzado mucho en el tema del liderazgo de los jóvenes y muy buenas

relaciones en el sector productivo, empresarial, con el sector institucional de la

región y con el gran convenio que tiene con el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA. (John Ferney Higuita, 8 de octubre de 2015)

3.5 Otros logros del I.A.U.

3.5.1 Bus escolar

El diez de marzo de 1984 a las 6:10 a.m. llegó a al instituto un bus nuevo, marca

CHEVROLET, carrocería pájaro azul, modelo ochenta y cuatro, la señora pagadora,

Amparo Tobón de Walker y el rector, Julián Moreno Palacios, recibían este

servicio, el cual cristalizaba el deseo de toda la comunidad agrícola de tener un

bus propio.

El dinero para la adquisición del bus fue gestionado y conseguido

por los parlamentarios: Bernardo Guerra Serna y Jaime Henríquez Gallo, con la

colaboración del Ministro de Hacienda, Edgar Gutiérrez Castro. Los primeros

Page 65: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

65

quince días de servicio del bus fueron gratis. El primero de abril los estudiantes

empezaron a pagar $500 pesos mensuales por el servicio del transporte.

Figura 13. Bus escolar, 1985

Fuente: Foto proporcionada por el autor. Chigorodó, 2012.

El rector Julián Moreno, destacó la llegada del bus que causó muy buena

impresión en la comunidad chigorodoseña y en la subregión de Urabá, por ser la

primera institución oficial en tener un bus propio (Libro 1. Historia de la I.E.A.U,

pp. 41 y 42).

El bus se convirtió en poco tiempo en uno de los emblemas más visibles del

I.A.U., que llenaba de orgullo tanto a estudiantes como profesores y directivas.

Tener un bus era más que un privilegio era una gran satisfacción. El bus realizaba

el recorrido del centro del pueblo todos los días con estudiantes y profesores,

transportaba los deportistas del municipio y del instituto cuando habían

participaciones en otros municipios o regiones, transportaba a funcionarios

públicos del municipio y de la región.

En la actualidad el bus se encuentra en buenas condiciones gracias al

cuidado que ha tenido su conductor Jesús Pastor Guisao, hombre de una enorme

Page 66: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

66

paciencia, de pocas palabras, de buen semblante, alegre, responsable con su

labor, incansable, de voz pasiva y, ante todo, de gran espíritu de servicio, que

sean estas líneas una forma de agradecerle a nuestro inolvidable amigo “Pastor”,

por habernos transportado durante muchos años por los senderos más inhóspitos

y agreste de la región y el país, sanos y salvos.

Otro reconocimiento que hay que hacerle a Pastor, fue el cuidado que tuvo

con el bus, era un bus limpio, pocas fallas mecánicas, lo conocía también, que al

prenderlo y escuchar el ruido del motor podía pronosticar con tal certeza que le

hacía falta y que falla podía tener, en el colegio decíamos que cuidaba más el bus

que a su señora esposa “Ofelia”. Don Pastor se jubiló el año pasado (2015). El

actual conductor es Carlos Palacio (2016).

El bus nos ha permitido, consolidar los procesos de la media técnica, sin

temor a equivocarme, se convirtió en la columna vertebral de estos procesos, ha

transportado a alumnos y profesores a diferentes sitios, para llevar acabo las

prácticas agropecuarias. Las salidas pedagógicas o pasantías que son fuera de la

subregión, la administración municipal (alcaldía), aporta el combustible o en su

efecto la institución, el estudiante paga su alimentación, hospedaje si es necesario

y viáticos del conductor, cuando las pasantías son en la subregión el estudiante

asume los costos de su alimentación, combustible y viáticos del conductor. Esta

estrategia permite que los estudiantes no asuman costos elevados en sus salidas

prácticas.

Generando un clima de permanencia dentro del proceso de media técnica,

si los costos de transportes fueran elevados, el proceso de media técnica no

tuviera el éxito que tiene hoy en día.

3.5.2 Deportes

Para 1986 toda la comunidad estaba motivada por la realización de los terceros

juegos regionales de la Asociación de los Futuros Agricultores de Colombia, la

Institución Agrícola de Urabá era la encargada de organizar y realizar dichos

Page 67: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

67

juegos, en aras de cumplir con dicho compromiso se organizaron; comisiones,

grupos de trabajo.

Todo marchaba bien hasta que el día 10 de agosto, se registró el asesinato

del alumno Manuel Antonio Julio Márquez, quien era el presidente del comité

organizador de los juegos. A pesar de este lamentable acontecimiento, se

continuó con la preparación de los mismos, los cuales se realizaron entre el 31 de

agosto y el 6 de septiembre de 1986.

Esto se constituyó en un verdadero acontecimiento para toda la comunidad;

siendo los mejores juegos de cuantos se han hecho en Antioquia, la fotografía

siguiente deja ver los trofeos entregados por Darío López, gerente de gaseosas de

Urabá (Postobon) y Julián Moreno, rector del instituto Agrícola de Urabá.

Figura 14. Campeón de los Terceros Juegos Agropecuarios19

Fuente: Libro 1. Historia I.E.A.U. p. 55.

19

El Instituto se hace con el título de campeón de los Terceros Juegos Agropecuarios. Recibe el título, la alumna Martha Berrio de manos del señor Darío López gerente de gaseosas de Urabá.

Page 68: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

68

Las delegaciones que participaron de los juegos fueron las siguientes:

- Instituto de Promoción Social de Abejorral Figura 15. Entrega premio

- Instituto Agrícola de Andes

- Instituto Agrícola de Jardín Antioquia

- Instituto de Promoción Social de Marinilla

- Instituto Agrícola de San Jerónimo

- Instituto Agrícola de Támesis

- Concentración de Desarrollo Rural de Turbo

- Instituto Agrícola de Venecia

- Instituto Agrícola de Chigorodó20

Fuente: Libro 1. Historia I.E.A.U.

Estos juegos fueron posibles por la forma tan admirable como se

desempeñaron las fuerzas vivas del Instituto Agrícola Urabá; profesores,

administrativos y un destacado grupo de alumnos, laboraron responsable y

abnegadamente. Por ello, recibieron palabras muy sentidas y agradecimientos

expresados por todas las delegaciones las cuales se llevaron un grato recuerdo de

este instituto.

En cuanto a la colaboración para la realización de dichos juegos,

debemos desatacar en primer lugar el apoyo incondicional de la Empresa

gaseosas de Urabá (Postobon). En segundo lugar, el Banco Popular a cargo del

señor gerente Gabriel Jaime Velázquez.

20

Para un total de 360 deportistas.

Page 69: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

69

CAPÍTULO 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA URABÁ (I.E.A.U.)

Primero, queremos formar seres humanos íntegros respetuosos,

capaces de convivir con sus semejantes y la naturaleza.

Gozamos de experiencias significativas que evidencian

el trabajo realizado a través de varios años.

Margarita Espinosa B., rectora, 2016

4.1 Reconocimiento de la Institución

El departamento de Antioquia y la Secretaría de Educación para la Cultura, por

intermedio de la Resolución 6886 del 5 de abril del 2006, en su Artículo 1º

concedió reconocimiento oficialmente a partir de 2003 para que el Instituto

Agrícola de Urabá se convirtiera en Institución Educativa Agrícola de Urabá,

cambiando nuevamente sus siglas de I.A.U. a I.E.A.U. (Libro 1. Historia de la

I.E.A.U, p. 26).

Tenemos clara cuales son los retos en el presente y futuro de nuestros

docentes, y estudiantes, el anhelo de lograr una enseñanza pertinente y un

óptimo aprendizaje, con estas estrategias coadyuvamos en el mejoramiento de la

práctica pedagógica de los docentes, que sea enriquecedora para las partes

inmersas en el proceso de formación, para que innoven según los retos del siglo

XXI y a las necesidades y estilos de aprendizajes de los estudiantes. (Margarita

Espinosa B., 14 de mayo de 2016)

Estas son las palabras con las cuales se expresó la rectora de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá: Margarita Espinosa B. quien ha llevado a

cabo su gestión administrativa al frente de la Institución desde el 2006 hasta la

fechas (2016). Y agrega que “es fundamental entender y reconocer la forma de

concebir al estudiante, la forma de producción del conocimiento y la necesidad de

una educación pertinente”.

Page 70: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

70

Figura 16. Resolución Reorganización de las sedes de la I.E.A.U.

Fuente: Libro de Actas de Graduandos, Archivo de la Secretaría I.E.A.U.

Page 71: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

71

Continuación Resolución

Fuente: Libro de Actas de Graduandos, Archivo de la Secretaría I.E.A.U.

Page 72: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

72

Continuación Resolución

Fuente: Libro de Actas de Graduandos, Archivo de la Secretaría I.E.A.U.

Page 73: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

73

Figura 17. Organigrama Institución Educativa Agrícola de Urabá

Fuente: Manual de Convivencia, I.E.A.U., 2014.

Page 74: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

4.2 Gestión directiva

En palabras de la actual rectora podemos leer cuál ha sido el sentido académico

de su labor en la Institución Educativa y el porqué de sus logros en todos los

campos. Ella manifiestó que:

Cuando se me encomendó el reto de liderar y tomar las riendas de la Institución

Educativa Agrícola de Urabá, mi primera tarea fue hacer un diagnóstico integral

de la misma con el fin de priorizar acciones encaminadas a mejorar y buscar la

ruta de la excelencia, para lo cual tomé como piedra angular el trabajo en equipo

y el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre maestros, directivos,

padres de familia, administrativos y comunidad en general. Creando un clima

institucional, fundamental para poder lograr efectividad en el seguimiento y

retroalimentación de los procesos a desarrollar en las diferentes áreas de

gestión.

Ese diagnóstico, ha generado, a través del tiempo, proceso de

autoevaluación que nos ha permitido evaluar orientar y reorientar las estrategias

a ejecutar para el logro de los objetivos y metas propuestas, todas plasmadas en

los planes de mejoramiento.

Entendemos que la práctica pedagógica debe focalizarse en los diferentes

procesos educativos, siendo fundamental el desarrollo de competencias, y la

reflexión de cómo tales acciones deben interaccionarse para fortalecer los

aprendizajes de los estudiantes. Es fundamental entender y reconocer la forma

de concebir al estudiante, la forma de producción del conocimiento y la necesidad

de una educación pertinente. (Espinosa, 2016)

El equipo directivo entiende la Institución como un espacio donde ocurren

procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia entre los diferentes miembros

de la comunidad dicente: niños, niñas y jóvenes. Igualmente, como un lugar en

donde además de aprender y desarrollar competencias, se construyan relaciones

de amistad y afecto para fortalecer la construcción de sus estructuras éticas,

emocionales, cognitivas y sus formas de comportamiento.

La tarea no ha sido fácil se requiere tener una convicción de amar lo que se

hace, de trabajar en equipo, de un cambio de actitud para dejar algunas prácticas

retrógradas y anticuadas y abrir paso a otras que despierten en el estudiante el

interés de aprender, de construir conocimiento con otros, que ponga en juego su

imaginación para el aprendizaje de contenidos significativos que lleven más a la

aplicación práctica del conocimiento. Todo lo anterior lo hemos venido logrando

Page 75: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

75

paso a paso en la medida que nos hemos apropiado de los postulados de

nuestro modelo pedagógico Dialógico. (Margarita Espinosa B. “gestión

académica”, 14 de mayo de 2016, p.1)

4.3 Gestion académica

El Coordinador Académico de la Institución Educativa Agrícola de Urabá, Jesús

Vargas C.18, el 11 de mayo de 2016 en comunicación escrita sobre su Gestión

Académica, nos informó de cómo se ha llevado a cabo este proceso:

La gestion academica de la Instituciòn Educativa Agricola de Uraba, como eje

central de la gestiòn formativa, siendo la razon de ser, desde esa gestion se

han venido desarrollando a traves de los tiempos los siguientes procesos:

El diseño curricular, como elemento que le da soporte, al trabajo que se

desarrolla en el aula por los docentes y las docentes, el cual ha tenido como

refente para su construcciòn los estandares basicos de competencias, los

lineamienos curriculares planteados por el MEN, sin desconocer la realidad de

nuestro contexto y nuestra vocacionalidad, toda vez que somo un instituciòn

que desde (1962) se ha venido desarrollando una propuesta curricular con

ènfasis agropecuarios, en la actualidad desarrollamos un propuesta curricular

para la educaciòn media tecnica en articulaciòn con el SENA, que pretende

responder a las necesidades de la regiòn.

Nuestro currículo, está elaborado por competencia, pretende formar hombres y

mujeres competentes que den respuesta a las problematicas del contexto a

través de sus concimientos. Desde esta mirada, se trabaja el Plan de estudio

con cada uno de sus componentes, la estructura curricular parte de un

entramado que hemos denominado malla curricular, en la cual a partir del

estandar basico de competencia, se formula una pregunta problemática, para

abordar contenidos y desarrollar las competencias, teniendo en cuenta que la

propuesta de razón de los desempeños cognitivos, procedimentales y

actidudinales evidenciado lo aprendido y la praxis pedagógica institucional.

Es de anotar que la construcciòn de la propuesta curricular, se aborda

desde cada area y de conjunto de grados,por los docentes que la conforman,

en aras de unificar criterios y responder a las metas institucionales, Esto es un

proceso de revisión y ajuste permanente que permite mejorar nuestros

procesos curriculares, en consonacia con los desempeños y resultados

academicos de nuestros alumnos.

Page 76: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

76

Nuestro enfoque pedagògico en la actualidad, está fundamentado en el

diálogo, donde nuestros estudiantes y docentes utilizan como herramienta

fundamental el dialogo para hacer aportes criticos reflexivo atodo lo que

acontese en todas las esferas de nuestro entorno. Esto permite covertir a

nuestra comunidad educativa en promotores del desarrollo integral de los

estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general.

(Jesús Vargas C., Gestión Académica, 11 de mayo de 2016)

Figura 18. Fotos emblemas I.E. Agrícola Urabá

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 77: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

77

Figura 19. Fotos emblemas I.E.A.U.

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 78: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

78

Figura 20. Horizonte Institucional I.E. A.U.

Fuente: Casa de Estudios Fotográficos Interfot, 2016.

Page 79: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

79

4.4 Práctica agrícola

La mixtura de teoría y prácticas agrícolas, desarrolladas en la institución, con el

pasar del tiempo se convirtieron en la mística y pilar fundamental que identifica la

enseñanza de este claustro educativo en la comprensión del conocimiento.

Los estudiantes de la Institución Educativa Agrícola de Urabá, realizan sus

prácticas agrícolas, ensamble de computadores, sistemas, mantenimiento de

redes y computadores de dos maneras: una en los proyectos productivos que hay

en la institución, estos proyectos se trabajan de las siguientes formas: los

estudiantes de sexto a noveno grado, trabajan y desarrollan única y

exclusivamente cultivos con la orientación de los docentes de la institución que

son profesionales en agro o técnicas agropecuarias, llevando a los estudiantes a

realizar sus prácticas con los cultivos que ellos siembran o con aquellos que están

en proceso de ejecución por los estudiantes de la media técnica de los grados

décimo y undécimo.

Con los estudiantes de la media técnica, el proceso de prácticas agrícolas

se realiza en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Esta

entidad envía a unos docentes con formación agropecuaria y en sistemas, quienes

trabajan en la jornada de la mañana todo lo referente a estos proyectos. La

institución para estos grados, tiene docentes idóneos quienes diseñan, elaboran y

ejecutan con los estudiantes de la media técnica los siguientes proyectos: cría de

ganadería, peces y cerdo, cultivos tales como el plátano, yuca, maíz, maracuyá,

jengibre, arroz, etcétera.

Juan Pablo Buitrago del grado noveno, manifiesta:

Lo que más recuerdo a mi llegada al grado sexto a la sede principal, fue la

primera salida de campo, salimos a conocer los proyectos agrícola, pecuario y las

instalaciones de la institución. Nos divertimos mucho, conocimos todos los

proyectos institucionales (resalta algunas estrategias metodológicas para

desarrollar las prácticas agrícola), los docentes nos piden que nos organicemos

en grupos, a veces nos distribuyen de acuerdo a nuestras capacidades físicas y

mentales preservando un equilibrio entre los grupos de estudiantes, permitiendo

Page 80: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

80

que todos los estudiantes aporten según sus condiciones. Todo esto permite que

me sienta a gusto en la institución. (Juan Pablo Buitrago, 2 de febrero de 2016)

La alumna Liz Arlenis Pérez del grado 11°, muy alegre, nos relata cómo

fue la experiencia en su primera práctica o pasantía por fuera de la institución, en

Santa Elena y Rio Negro, “fueron las mejores, la experiencia de haber salido,

conocer, aprender con la mayoría del grupo, sobre el ordeño de vaca y cría de

aves”.

Observar como es la producción de leche, cría de vaca y aves de diferentes

especies, utilizando los más altos estándares de calidad, me motivaron

notablemente para continuar altos niveles de calidad buscando la obtener la

mejor producción.

En el colegio la implementación de los proyectos se organizan de la

siguiente forma; nos distribuyen en grupos de cinco o seis alumnos, para que nos

encarguemos de realizar las siguientes actividades: alimentar, limpiar, adecuar,

recibir, cuidar, curar y su posterío sacrificio y comercialización de los productos.

La comercialización de los productos se realiza de la siguiente manera: unos

productos como carne de cerdo, peces, pollo y huevos son vendidos a

profesores, administrativos, padres de familia y la tienda escolar. (Liz Arlenis

Pérez, 2 de febrero de 2016)

La Institución Educativa Agrícola de Urabá, a través de la Asociación de

Jóvenes Agroempresarios (ASJAES), proporciona los recursos económicos a los

estudiantes que presentan proyectos productivos en los grados 10° y 11°. Los

estudiantes, para desarrollar o ejecutar un proyecto productivo, pasan por las

siguientes etapas: diseño y elaboración del proyecto; presentación del proyecto

con la orientación de un docente de la media técnica a la coordinación de la media

técnica; ejecución del proyecto; seguimiento o acompañamiento al proyecto;

recolección de los productos; comercialización; recaudo del dinero y la etapa final

consiste en distribuir las ganancias en los siguientes porcentajes: 60% para los

estudiantes, docente orientador del proyecto 20% y la institución el otro 20%, para

un total de ciento por ciento.

Page 81: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

81

Esta estrategia de apoyo a los proyectos productivos, está fortalecida de

tal manera que todos los grupos de la media técnica gozan de estos recursos cada

vez que los requieran si cumplen con los requisitos establecidos.

4.4.1 Proyectos pecuarios y Productivos agrícolas

Figura 21. Proyectos pecuarios

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 82: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

82

Figura 22. Proyectos Productivos Agrícolas

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 83: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

83

4.4.2 Pasantías21

Otra estrategia de práctica son las salidas pedagógicas o pasantías. Consisten en

llevar a los estudiantes a desarrollar la parte práctica, del conocimiento adquirido

en la institución, a empresas y fincas adonde se encuentran unidades productivas

a nivel industrial para exportación, centros de práctica o centros de investigación.

El cuadro a continuación deja ver cómo la Institución diseña y ejecuta sus

procesos prácticos.

Figura 23. Cronograma de salidas pedagógicas

21

Salidas de la Institución Educativa a diferentes lugares de la región para realizar las prácticas agrícolas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ CRONOGRAMA DE SALIDAS PEDAGÓGICAS - AÑO 2016

MEDIATÉCNICA

Fecha de la

actividad Objetivo de la actividad

Lugar de la actividad

Municipio de la

actividad

Hora de

salida

Hora de llegada

Grupo Docente

responsa-ble

14/03/2016

Complementar los aprendizajes sobre dietas y raciones en cerdos, aves y

peces, identificación de pastos de pradera

(Brachiarias) y de corte, leguminosas y otros

forrajes

Avícola El Venado, Porcícola

Guapa, Finca La Mejía, Piscícola

Bejuquillo y Caucheras.

Mutatá 6:30am 6:00pm 11º3 Luis Alberto

Guerra Petro

07/04/2016

Conocer los objetivos de las podas y los tipos de podas en los diferentes

cultivos agrícolas.

Vereda El Venado,

Nazario Díaz

Chigorodó, Antioquia

7:00am 12:00m 11º3 Antonio Valencia

14/04/2016

Afianzar las competencias relacionadas con la

sanidad en bovinos y equinos, protocolos de

bioseguridad, aplicación y manejo de medicamentos

y vacunas

Hacienda El Trébol

Turbo 6:00 am.

5:30 pm. 11º3 Luis Alberto

Guerra Petro

15/04/2016

Identificar los diferentes métodos de propagación haciendo especial énfasis en la propagación in vitro

en los laboratorios del SENA.

Conocer los diferentes Manejos Integrados de Plagas y Enfermedades

(MIPE). Estructuras de los insectos y los hongos.

Complejo Tecnológico

Agroindustrial, Pecuario y

Turístico del SENA

Apartadó 7:00am 5:00pm 11º3 Antonio Valencia

Page 84: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

84

18/04/2016 hasta

18/11/2016

Desarrollar etapa productiva aprendices

SENA-Técnica en Sistemas

Hospital, Alcaldía, Secretaría de Agricultura, Parque Educativo, Café internet, Instituciones Educativas, entre otras.

Chigorodó, Antioquia

6:00am 11:30am 11º1; 11º2

John Ferney Higuita

06/05/2016 Desarrollar actividad de cultura física, caminata

ecológica. Vía Remigio

Chigorodó, Antioquia

6:15am 12:00m

11º1, 11º2, 11º3 y 11º4

Jorge Saya

Fecha de la

actividad Objetivo de la actividad

Lugar de la actividad

Municipio de la

actividad

Hora de

salida

Hora de llegada

Grupo Docente

responsa-ble

18/05/2016 Desarrollar actividad de

cultura física, hidroterapia.

Parque Recreacional- Comfamiliar

Camacol Zungo

Apartadó 7:00am 12:00m 11º1 y 11º4

Jorge Saya

26/05/2016

Identificar los tipos de aplicación de fertilizantes y los diferentes sistemas de

riego en la producción agrícola

Finca Bananera Santillana.

Chigorodó, Antioquia

7:00am 12:00m 11º3 Antonio Valencia

13-17/06/2016

Complementar los aprendizajes relacionados

con la producción de especies menores

tecnificadas con fines de explotación, manejo de registros y tecnología

aplicada a la producción pecuaria.

Centro Latinoamerica-no de Especies

Menores-SENA

Buga, Valle del Cauca

4:00am 10:30pm 11º4 Harold

Caycedo

06-09/07/2016

Afianzar las competencias relacionadas con la

reproducción animal, Inseminación Artificial,

IATF, protocolos, cruces, mejoramiento genético,

manejo de crías, paritorios, tatuada, marcación,

topización y numeración, entre otros.

Hacienda Villa Ana

Turbo 6:00 am.

5:30 pm. 10°1 Luis Alberto

Guerra

15/07/2016 Fortalecer la orientación

vocacional -Feria Universitaria

Coliseo cubierto

Municipal

Chigorodó, Antioquia

10:00am

2:00pm

11°1, 11°2, 11°3 y 11°4

Ibis Díaz, Argenis Perea, Fredy

Martínez

27-29/07/2016

Complementar los aprendizajes relacionados con el conocimiento y uso de la Maquinaria agrícola y

las prácticas de conservación de forrajes.

Manejo de ganado de trópico

Estación Agraria Cotové

Santafé de Antioquia

5:00am 10:00pm 10º2 Harold

Caycedo

Page 85: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

85

23/08/2016

Afianzar las competencias relacionadas con la Administración de

empresas agropecuarias, manejo de registros,

costos de producción, manejo del talento

humano, contratación, salarios y prestaciones

sociales.

Finca Bananera Santillana.

Chigorodó, Antioquia

6:00am 5:30pm 10º1; 11º3

Luis Alberto Guerra Petro

10-13/08/2016

Afianzar las competencias relacionadas con el

ensamble y desensamble de equipos portátiles e

instalación de red cableada. Reconocer el Parque Explora como

estrategia de conocimiento de la ciencia y la

tecnología.

SENA Centro de la

Manufactura Avanzada y

Parque Explora.

Medellín 5:00am 10:30pm 11°2 Fredy

Martínez

Fecha de la

actividad Objetivo de la actividad

Lugar de la actividad

Municipio de la

actividad

Hora de

salida

Hora de llegada

Grupo Docente

responsa-ble

2,5/08/2016

Reconocer las instalaciones del Complejo

SENA y la oferta de servicios institucionales de formación y búsqueda de

empleo. Realizar actividad de recreación e integración con otros grupos de media

técnica.

Complejo Tecnológico

Agroindustrial, Pecuario y

Turístico del SENA

Apartadó 7:00am 6:00pm

11°1, 11°2, 11°3 y 11°4

Ibis Diaz, Argenis Perea, Fredy

Martínez

5-09/09/2016

Complementar los aprendizajes sobre

elaboración de alimentos balanceados para

animales, banco genético, sistemas de producción Porcícola, manejo de

gallinas en jaula, pastoreo y en piso, ordeño mecánico, uso de

maquinaria agrícola y conservación de forrajes.

Universidad Nacional de Colombia - Granjas San

Pablo, Paysandú y

Cotové

Rio negro, Santa

Helena, Santafé de Antioquia

4:00am 10:30pm 10º3 Harold

Caycedo

24-29/10/2016

Complementar los aprendizajes sobre manejo de semen bovino y porcino en laboratorio, manejo de producción de cerdos y

aves, formulación y elaboración de alimentos

balanceados, ordeño mecánico, razas lecheras y

doble propósito, maquinaria agrícola, equipos, henolaje y

sistemas silvopastoriles en zonas de bosque seco

premontano bajo.

Granjas UNAL: Estación

Pecuaria San Pablo;

Hacienda Paisandú y Estación

Agraria Cotové

Rio negro, Medellín y Santafé de Antioquia

4:00 am.

10:30 pm.

10º1 Luis Alberto

Guerra

Page 86: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

86

Fuente: John Ferney Higuita, 2016.

La nueva institución acabó todos estos procesos con el aval de la gobernación de

Antioquia, quienes exigen una cantidad de requisitos para que nuestros

estudiantes puedan trasladarse de un lugar a otro, en cumplimiento de sus

prácticas, teniendo en cuenta unos parámetros de seguridad establecidos por la

Secretaria de Educación de Antioquia, SEDUCA.

Los documentos relacionados a continuación deben estar en la Secretaria

de Educación departamental, con mínimo quince días antes de la salida a la

práctica, para su respectiva aprobación. Si este documento no obtiene el visto

bueno, la práctica es aplazada hasta nueva orden.

5-7/10/2016

Reconocer el proceso de implementación y manejo

de la Granja Modelo Pequeño Productor. Complementar los

aprendizajes sobre riego de pivote, conservación de

pastos y forrajes. Elaboración de quesos.

Centro de Investigacio-nes Turipaná de Corpoica

Montería-Córdoba y Arboletes-Antioquia.

5:00am 9:00pm 11º4 Harold

Caycedo

07- 11/11/2016

Complementar los aprendizajes sobre el

manejo de las diferentes unidades productivas

agrícolas y pecuarias del Centro: Hortalizas,

Frutales, Producción bajo invernaderos, Cultivo de

hongos comestibles, otros. Ganadería, porcicultura, avicultura y cunicultura.

Centro de los Recursos Naturales

Renovables-La Salada.

Caldas Antioquia

4:00 am.

10:30 pm.

11º3 Luis Alberto

Guerra Petro

Page 87: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

87

Figura 24. Relación de estudiantes para salida pedagógica

Fuente: John Ferney Higuita, 2016.

El proceso de salidas pedagógicas prácticas o pasantías está acompañado de

un formato de permiso institucional, dirigido a padres de familia y acudientes,

quienes aprobarán con su firma la salida de su hijo o acudido para estas

actividades extra curriculares.

APARTADÓ

12:00M

SI NO

1 CRISTIAN ALBERTO ARBOLEDA ALVAREZ 99020706720 11 X COMFAMA 3122601894

2 SHIRLEY AYAZO GOMEZ 99070904574 11 X COOMEVA 3207973233

3 WENDY JAHAIRA CASANOVA GAVIRIA 1007413595 11 X SALUDCOOP 3127319962

4 MARLON AYOVICT CORREA PALACIO 98123012585 11 X SALUDCOOP 3122513431

5 YULY ANDREA GALLEGO BARÓN 1001576330 11 X SALUDCOOP 3136004134

6 YINETH CAROLINA GARCES OROZCO 1007427066 11 X COOMEVA 3132558284

7 LISETH DAYANA GONZALEZ MEJIA 1001576307 11 X COOMEVA 3226755399

8 JHONATAN DE JESUS HENAO CORREA 1001576562 11 X COMFAMA 3113884999

9 DANY LUZ HERNANDEZ URANGO 1007413478 11 X COMFAMA 3145642966

10 YURIS KARIME LOPEZ GONZALEZ 1007669904 11 X COOMEVA 3207524432

11 SEBASTIAN MARTINEZ CARRASCO 1192786311 11 X NUEVA EPS 3128770176

12 JUAN DAVID MOSQUERA SERNA 98072773209 11 X SALUDCOOP 3206793951

13 DOLLY ORTIZ HOYOS 1192794919 11 X COOMEVA 3148484080

14 LAURA CAROLINA OSORIO TUBERQUIA 99072904270 11 X COOMEVA 3145934304

15 LIZ ARLENIS PEREZ PEREA 1192767490 11 X NUEVA EPS 3116378300

16 MARIA ALEJANDRA RAMOS HERNANDEZ 1007669927 11 X COMFAMA 3206656639

17 JAWER SNEIDER ROJAS ALVAREZ 99080808905 11 X CAMACOL 3216423327

18 ANGIE PAOLA RUIZ TORRES 99120808431 11 X COOMEVA 3207571200

19 DANIELA SANTA CORREA 1007872715 11 X COMFAMA 3122513431

20 KATY JULIETH TORRES AGUIRRE 98050860175 11 X NUEVA EPS 3137546254

21 ANGELICA MARIA VARGA PEREZ 1192911967 11 X FUND. MÉD. PREV. 3137494049

22 MAURICIO VARGAS DIAZ 1007874739 11 X SALUDCOOP 3105371105

OBJETIVO DE LA SALIDA: Desarrollar actividad de cultura física, hidroterapia.

SALIDAS PEDAGÓGICAS

Código:

Versión:

Fecha de Aprobación:

MUNICIPIO: CHIGORODÓ

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ

LUGAR DE LA ACTIVIDAD:Parque Recreacional- Comfamiliar

Camacol ZungoMUNICIPIO DE LA ACTIVIDAD:

FECHA DE LA ACTIVIDAD: 18 DE MAYO DE 2016

HORA DE SALIDA: 7:00AM HORA DE LLEGADA:

DOCENTE RESPONSABLE: JORGE SAYA LEÓN

Nro. NOMBRE ALUMNODOCUMENTO

IDENTIDADGRADO

PERMISO PADRE

DE FAMILIA EPSTELÉFONO Y/0

MÓVIL

Page 88: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

88

4.5 Fusión de algunos establecimientos educativos y reconocimiento a la

Institución Educativa Agrícola de Urabá

La Secretaria de Educación de Antioquía por medio de la Resolución 1472 del 28

de febrero del 2003.

Resuelve:

Artículo: 1°. Fusionar los siguientes establecimientos educativos: Institución

Educativa Agrícola de Urabá, Escuela Urbana “Nuestro Esfuerzo”, Escuela

Urbana “Simón Bolívar”, Escuela Urbana “Diez de enero” y Escuela Urbana

“Brisas del río”, constituyendo una sola institución educativa que en lo adelante

se denominará INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ, la cual

funcionará en la planta física, ubicada en las siguientes direcciones del Núcleo

Educativo 808, municipio de Chigorodó, departamento de Antioquia: vereda “La

Riviera”, barrio “El Ferrín”, barrio “Simón Bolívar”, barrio “El Paraíso” y barrio

“Brisas del río”.

Artículo: 2°. Conceder reconocimiento de carácter oficial a partir del año 2003 a

la INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ, y autorizar para que en

las mismas se imparta educación formal en los niveles de preescolar, educación

básica primaria (grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto); secundaria

(grados sexto, séptimo, octavo y noveno), educación media académica (grados

décimo y undécimo) y educación formal de adultos en los niveles de educación

básica, ciclo de primaria CLEI 1 Y 2, ciclo secundaria CLEI 3 y 4 y media

académica CLEI 5 y 6, a través de un currículo estructurado en ciclos lectivos

integrados – CLEI – (los CLEI de la educación básica no admiten

semestralización por grados) bajo una sola administración.22

22

Tomado de los archivos institucionales, Resolución 1472 de febrero 20 del 2013, Secretaria de Educación de Antioquia.

Page 89: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

89

4.5.1 Fundación de la Escuela Urbana Brisas del Río, sede I.E.A.U.

Figura 25. Escuela Urbana Brisas del Río

Fuente: Casa Interfort, Chigorodó, 2016.

La profesora Olga Enid Bedoya Manco, para el año 1993, al ver muchos niños

vagando, molestando en las calles, en actividades no beneficiosas, y con el

apoyo de Carmelo Durango, concejal y fundador del barrio, tuvieron a bien

crear la Escuela Mixta Urbana Brisas del Río. La construcción de la escuela se

inició con dos aulas. Esta profesora inició sus labores como docente del año

primero, al igual que la docente Vianney Cuesta.

La estrategia reina para darle vida a la escuela fue trabajar con los niños

de manera personalizada pues habían estudiantes con diferentes edades y

adelantos en habilidades cognitivas, frente a otros que solo asistían por

primera vez a la escuela. Esto permitió que los niños se adaptaran con

facilidad al estudio (Olga Enid Bedoya Manco, 9 de octubre de 2015).

Page 90: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

90

4.5.2 Fundación de la Escuela Urbana Simón Bolívar, sede I.E.A.U.

Figura 26. Escuela Urbana Simón Bolívar

Fuente: Casa Interfot, Chigorodó, 2016.

La “Escuela Urbana Integrada Linares” hoy “Escuela Urbana Simón Bolívar” fue

fundada en el año 1987, por el señor Tobías Velásquez, quien viendo la necesidad

de atender a tantos niños, los cuales por falta de establecimientos educativos no

podían asistir a aprender sus primeras letras. Acordaron, él y otros miembros de

su iglesia Pentecostal, realizar los trámites correspondientes ante las autoridades

del orden educativo para dictar clase a los niños dentro del mismo templo.

Se presentaron ante las oficinas del Distrito Educativo N° 12 de Apartadó en

el mismo departamento de Antioquia para que se les diera una orientación sobre

cómo ellos podían prestar este servicio a la comunidad. Se les aprobó iniciar las

clases en ese lugar, por lo tanto, a Tobías Velásquez se le ha reconocido como

fundador de la “Escuela Urbana Simón Bolívar”.

Su primer director fue el señor Domingo Urzola, nombrado y pagado por la

comunidad pentecostal. Se iniciaron las clases en 1987, con un total de 54

escolares entre niños y niñas, tomando como nombre “Escuela Urbana Integrada

Linares”.

Page 91: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

91

Para el año 1988 el director de la escuela fue el profesor Marcial

Monterrosa Mendoza, también pagado por la misma congregación religiosa. En

este mismo año, a partir del segundo semestre, recibió el cargo de directora

Alfesaro Jaramillo de Contreras.

Dicha escuela fue registrada ante el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística, DANE el día 11 de abril de 1988 bajo el decreto N° 863-80 con NIT

120433 (Libro Historia de la Escuela Simón Bolívar).

La nueva directora, al ser trasladado el pastor encargado de la iglesia

Tobías Velásquez al municipio de Turbo, Antioquia, inició las reparaciones a la

iglesia pentecostal, comenta la profesora Jaramillo.

Me tocó sacar la escuela de la iglesia y trasladarme a un local que estaba al

frente de la iglesia y a partir de ese momento, la iglesia deja de responder

económicamente por la escuela, al ver esta situación tan precaria inicié un cobro

de mensualidad por niño que ascendía a un valor de $ 300 Estos recursos eran

para el sostenimiento de la escuela y el pago del salario del maestro. Este dinero

no era suficiente para cubrir todos los gastos que demandaba la escuela y opté

por trasladar la escuela a mi casa, ya que no había otro espacio donde trabajar

con los niños.

En el año 1993 siendo alcalde el señor Andrés Pérez Berrio me hace un

contrato junto con dos compañeros más que nos estaban laborando, este

contrato era para laborar como docente y directora de la escuela. De inmediato

se suspenden los cobros de la mensualidad y el señor alcalde me informa que

me traslade a la escuela María Auxiliadora con tres grupos; un primero, un

segundo y un tercero. (Alfesaro Jaramillo, 5 de marzo de 2016)

El 3 de agosto de 1993 se trasladó la escuela a lo que hoy conocemos

como sede “Simón Bolívar”, hasta allí la escuela se llamó “Linares”. En esa

escuela que había hecho la comunidad de Simón Bolívar había tres aulas, las

cuales estaban en obra gris, sin puertas, ni ventanas y piso de cemento. Después

de estar en esa localidad, la comunidad del barrio no quiso que la escuela se

siguiera llamando más “Linares” y hacen las gestiones ante la alcaldía, y así pasó

a tener el nombre del barrio, o sea “Simón Bolívar”.

Page 92: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

92

En 1993 empiezo a laborar en la escuela Simón Bolívar como docente, la cual

hoy hace parte de la Institución Educativa Agrícola de Urabá. Cuando llegó a la

Institución la directora de la escuela era la hoy compañera Alfesaro Jaramillo,

éramos tres docentes: José Luis, Luz Estela Escobar y Jorge León Saya. (Jorge

León Saya, 8 de octubre de 2015)

La escuela se creó porque los niños de ese sector, tenían que trasladarse a

la escuela María Auxiliadora donde se trabajaba con aulas prestadas. Ese

desplazamiento tan largo por parte de los niños, fue uno de los motivos que

permitió crear la escuela, por ello se trasladaron a tres aulas que estaban

construidas parcialmente y se encontraban en obra gris: sin puertas, ni ventanas y

piso de arena. La directora Alfesaro Jaramillo inició ante el alcalde, Carlos Andrés

Pérez Berrio, las gestiones correspondientes. Esta administración le echó el piso

en cemento a los salones, puso las puertas y las ventanas.

De esta manera empezaron a funcionar los siguientes grados: un primero,

un segundo, un tercero y un cuarto. En la jornada de la tarde, el grado cuarto era

pagado con recursos de los padres de familia. La escuela estaba con formada por

tres salones y una batería sanitaria, al lado de la escuela quedaba un aserrío y

una laguna, la escuela no estaba encerrada toda estaba al intemperie.

Para el año 1994 la escuela empezó a crecer y se adquirieron los lotes

donde estaba el aserrío y es así como queda la Institución conformada. Se

integraron nuevos docentes y al finalizar ese año fue trasladada la directora

Jaramillo para la sede “Diez de Enero”.

Después de concluir esta investigación nos queda claro que la Escuela

Simón Bolívar existe gracias a la abnegada vocación de la apreciada maestra

Alfesaro Jaramillo de Contreras, quien al ver que la escuela se quedaba sin

recursos para su sostenimiento, utilizó como estrategia, llevar la escuela a su

casa, esto con el objetivo de no dejar a los niños y las niñas de Chigorodó sin la

educación escolar.

Page 93: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

93

4.5.3 Fundación de la Escuela Urbana Diez de Enero, sede I.E.A.U.

La “Escuela Diez de Enero” comenzó a funcionar como plantel educativo en el año

1994, al trasladar a la maestra Alfesaro Jaramillo, quien estaba laborando en la

“Escuela Simón Bolívar”; esta ya estaba construida y no habían maestros para

iniciar las clases, se tomó la decisión de trasladar a la mencionada docente, pero

como directora y profesora para esa escuela, mientras llegaba la nueva. directora.

Figura 27. Escuela Urbana Diez de Enero

Fuente: Casa Interfot, Chigorodó, 2016.

Expone la profesora Alfesaro Jaramillo, la Escuela Diez de Enero comenzó a

funcionar como plantel educativo en el año 1994, cuando era una escuela ya

construida, muy bonita, bien organizada, lo único que faltaban eran los maestros.

La administración municipal, tomó la decisión de trasladarla de la “Escuela Simón

Bolívar” para la Escuela Diez de Enero, como directora y profesora, mientras

llegaba la nueva directora y los maestros.

Page 94: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

94

Doy inicio a las clases en los primeros días del mes de febrero y al cabo de un

mes llega la nueva directora Elizabeth. Con la presencia de la nueva directora se

hace la inauguración de la escuela con la presencia del señor alcalde Carlos

Andrés Pérez, el señor personero municipal, donde se le hizo entrega a la

directora Elizabeth de las llaves de la escuela. (Alfesaro Jaramillo, 2016)

Cuenta la profesora Luz Marina Mendoza, una de las primeras maestras

que llegan a la escuela Diez de Enero, lo siguiente:

La escuela contaba con cuatro aulas bien organizadas, Cuando llego a la

institución me encontré con los compañeros; Nacho Vaca, Alfesaro Jaramillo,

Elizabeth. Éramos un grupo de docentes muy unidos, la comunidad del barrio

todo el tiempo estuvo presta para colaborar en los que con las necesidades de la

escuela, entregada por completo a la escuela.

La metodología pedagógica para hacer las clases la era escuela tradicional,

con esta metodología los niños aprendían mucho y los avances cognitivo eran

notables, teníamos aulas hasta con más de cincuenta alumnos lo cual no impedía

el desarrollo normal de las clases. (Luz Marina Mendoza, 16 de mayo de 2016)

Para el año 1995, los padres de familia de la Escuela se reúnen y

organizan una Asociación de Padres de Familia, crean estatutos, crean personería

jurídica y cumpliendo con todos sus requisitos legales, envían a la gobernación de

Antioquia la aprobación de este órgano del gobierno escolar. Fue aprobada la

creación de la primera asociación de padres de familia de la escuela, a través de

la Resolución 02636 del 18 de marzo de 1969; como representante legal en la

calidad de presidente la señora Gloria Nelcy Pereira de Herrera. Resolución

firmada por el gobernador, Álvaro Uribe Vélez y la secretaria de Educación para la

Cultura de Antioquia, Marta Lucía Villegas Botero. (Resolución 02636 del 18 de

marzo de 1969.

Page 95: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

95

4.5.4 Fundación de la Escuela Urbana Nuestro Esfuerzo, sede I.E.A.U.

Figura 28. Escuela Urbana Nuestro Esfuerzo

Fuente: Casa Interfort, Chigorodó, 2016.

El docente José Santos Zúñiga declaró, para la presente investigación, sobre el

papel que le tocó desempeñar como fundador de esta Escuela y nos manifestó lo

siguiente:

Soy fundador de la escuela urbana Nuestro Esfuerzo en compañía de la

profesora Amparo Martínez, quien se desempeñaba como la directora; solo eran

dos salones de clase, cada uno con aproximadamente 40 alumnos, la profesora

Amparo trabajaba con el grado segundo y yo con el grado primero. Las primeras

aulas de clase fueron construidas entre el municipio y la junta de acción comunal

del barrio “Ferrín”, después de haberse construido los primeros salones de clase

se reúne la Junta de Acción Comunal del barrio en compañía de los docentes,

esta reunión con el propósito de ponerle el nombre a la escuela.

El profesor Zúñiga recuerda que el nombre de la escuela fue algo muy

divertido porque:

En medio de la reunión, después de horas y horas de debatir frente al nombre de

la escuela y no llegar a acuerdos, el señor Julio presidente de la Junta de Acción

Comunal toma la palabra y manifiesta. ‘Después de haber pasado tanto esfuerzo

Page 96: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

96

la escuela debiera llamarse nuestro esfuerzo’, los presentes aprobaron el nombre

y desde ese momento la escuela se llamó “Nuestro Esfuerzo”.

Los padres de familia del barrio Ferrín eran muy colaboradores, el barrio

era un lugar distante del casco urbano del municipio. Los niños del barrio, tenían

que caminar grandes distancias, en medio de la soledad, el pantano, ya que las

escuelas estaban ubicadas en el centro del pueblo. Situación preocupante que

motivó a la comunidad para que luchara en la construcción de la escuela llamada

para la fecha: Escuela Urbana Nuestro Esfuerzo. (José Santos Zúñiga, 12 de

marzo de 2016)

4.6 La práctica cotidiana escolar I.E.A.U.

Los estudiantes de la Primaria, tienen una edad que oscila entre los cinco y los

diez años de edad, inician el ciclo de la primaria con el preescolar y lo finalizan con

el grado quinto de Primaria. Estos niños se encuentran distribuidos en las

diferentes sedes como se relacionan a continuación: Escuela Urbana Nuestro

Esfuerzo, Escuela Urbana Simón Bolívar, Escuela Urbana Diez de Enero y

Escuela Urbana Brisas del Río. De esta manera, la institución da cumplimento a la

jornada académica para los estudiantes y las jornadas laboral para los docentes.

La secundaria se atiende en la sede principal, en la jornada de la mañana

reciben clases los grados sexto, séptimo y octavo, los alumnos son

aproximadamente setecientos entre niños y niñas.

Los estudiantes de estos grados realizan sus actividades agrícolas dentro

de la misma jornada escolar, la institución dentro de su estructura académica y por

su modalidad, los estudiantes ven dos materias que afianzan sus conocimientos

tanto agrícola como pecuario, los docentes en sus horas de clase realizan la teoría

y la práctica.

Aquellos que cursan el grado décimo y undécimo realizan la parte agrícola

en la jornada de la mañana (jornada contraria) quiere decir que en la mañana en

alianza con el SENA o una universidad desarrollan el proceso de media técnica,

ven los conocimientos y elaboran sus prácticas, según la técnica que estudian. El

Page 97: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

97

horario de clase de los estudiantes de media técnica en la mañana es de 6:00 a

10:00 a.m. algunos estudiantes asisten todos los días, otros tres o cuatro días a la

semana

Con estos horarios, la Institución Educativa Agrícola de Urabá da

cumplimiento el número de materias según el grado y el tiempo de permanencia

de los docentes, cumpliendo la jornada laboral y la carga académica. Los

estudiantes reciben la intensidad horaria establecida según el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) en el currículo para la educación secundaria en

colombiana, denominada la parte académica.

La Institución también ofrece la jornada nocturna que se lleva a cabo en la

sede “Simón Bolívar”, se da inicio a la jornada a las 7:00 p.m. Los estudiantes de

la jornada nocturna son adultos que tienen en su gran mayoría más de 25 años y,

por lo general, han estado por fuera del sistema educativo muchos años, los

estudiantes de esta jornada, la mayoría, son padres de familia, trabajan todo el

día, muchos no tuvieron apoyo para realizar sus estudios, golpeados por la

violencia; la oportunidades de estudios han sido mínimas y realizan trabajos

informales.

De esta manera se desarrolla la jornada laboral para los docentes y la

jornada académica para los estudiantes de la Institución Educativa Agrícola de

Urabá.

4.6.1 Práctica académica

La metodología de enseñanza utilizada por los docentes de la I.E.A.U. cambia

dependiendo; el grado de escolaridad de los estudiantes, la materia, formación

académica del docente y el fin de la clase. Pero coincidían en realizar, teoría

seguida de la práctica, fortaleciendo los procesos de enseñanza aprendizaje.

María Camila Higuita, estudiante del grado sexto, narra muy

entusiasmada, y con gran satisfacción nos comparte la alegría de haber vivido una

Page 98: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

98

de sus mejores experiencias que fue la de “haber recibido en la noche de los

mejores un reconocimiento por: esfuerzo, dedicación y buen comportamiento

dentro y fuera de la institución. Sentí muchas cosas hermosas que me gustaría

vivir nuevamente”. Comenta que “sus maestros educan muy bien, que sus

enseñanzas le han servido mucho y las pone en práctica todos los días, esta es

una de mis motivaciones para estudiar psicología (María Camila Higuita,

Chigorodó, 15 de marzo de 2016).

Juan Pablo Buitrago M., asimismo, describe que las metodologías de

enseñanza empleadas por los maestros son buenas porque “utilizan juegos,

exposiciones, hacemos algunas veces foros en la clase y me parece muy

divertido, facilitando la comprensión de los conocimientos impartidos por ellos”.

(Juan Pablo Buitrago, Chigorodó, 2 de febrero de 2016).

El coordinador de la Media técnica, reconoce que la relación con los

estudiantes siempre ha sido una relación horizontal pues

Hemos procurado que sea una relación horizontal, pretendiendo escuchar;

aportes, sugerencias, ideas y conocimientos que esbozaban los estudiantes:

teniendo claro que alumnos como docentes somos seres humanos en formación,

también hay mucho conversatorio, trabajo colaborativo, lecturas guiadas y la

complementación con las prácticas. (Jhon Ferney Higuita, Chigorodó, 8 de

octubre de 2015)

Page 99: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

99

Figura 29. Horario de clase de la jornada nocturna, sede Simón Bolívar

Fuente: Elaborado por Jesús Vargas, 2016.

4.7 Proyecto bandas marciales I.E.A.U.

La banda marcial surgió como un proyecto de aprovechamiento del tiempo libre de

los estudiantes. Para el año 2003 la institución, no contaba con banda marcial,

para ese año se dio el proceso de fusión entre las siguientes sedes; Institución

Educativa Agrícola de Urabá, Escuela Urbana “Nuestro Esfuerzo, Escuela Urbana

23

Ciclos lectivos integrados especiales en la educación formal de adultos.

DÍAS

CLEI23 III

1

CLEI III

2

CLEI IV

CLEI V

1

CLEI V

2

LUNES

Matemática Castellano Naturales Química Inglés

Matemática Castellano Naturales Química Inglés

Castellano Matemática Sociales Inglés Sociales

Castellano Matemática Sociales Inglés Sociales

MARTES

Ingles Naturales Castellano Matemática Filosofía

Ingles Naturales Castellano Matemática Religión

Naturales Inglés Matemática Filosofía Física

Naturales Inglés Matemática Religión Física

MIÉRCOLES

Artística Sociales Inglés Sociales Castellano

Ética Sociales Inglés Sociales Artística

Sociales Matemática Edufísica Artística Ética

Sociales Matemática Artística Edufísica Matemática

JUEVES

Sociales Artística Matemática Matemática Castellano

Tecnología Sociales Matemática Ética Castellano

Matemática Ética Tecnología Castellano Matemática

Matemática Castellano Sociales Tecnología Matemática

VIERNES

Naturales Religión Ética Castellano Química

Edufísica Naturales Religión Castellano Química

Castellano Edufísica Naturales Física Tecnología

Religión Tecnología Castellano Física Edufísica

Page 100: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

100

“Simón Bolívar”, Escuela Urbana “Diez de Enero” y Escuela Urbana “Brisas del

Río”.

Las sedes Nuestros Esfuerzo y Simón Bolívar, antes de la fusión, año

2002, habían adquirido unos instrumentos y conformado sus respectivas bandas

marciales. Al darse la fusión todos estos instrumentos pasaron hacer parte de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá. Entonces se estimó conveniente

conformar dos bandas marciales: la primera banda fue la infantil manejada por

Ricardo Antonio Palacios, docente de la sede Simón Bolívar y la segunda banda

marcial con los instrumentos de la sede Nuestro Esfuerzo conformando la banda

juvenil.

Para consolidar el proyecto y su debida ejecución se contrató al docente

Maximiliano Sandoval para que la dirigiera. Esboza el profesor Luis Afraneo

Sánchez que:

Al ser trasladado a la sede principal, proveniente de la sede Simón Bolívar

adonde hacía parte de la conformación de la banda marcial de esta sede y ver mi

experiencia en el tema, las directivas me asignan dirigir la banda juvenil. Con mi

experiencia adquirida en la Escuela Normal Nacional para Varones de Quibdó en

el tema de bandas marciales ya que hice parte de esta y aprendí todo lo referente

al manejo de toques y manejo de instrumentos de las bandas marciales. Las

bandas siempre han tenido el apoyo de las directivas de la institución. (Luis

Afraneo Sánchez, Chigorodó, 8 de octubre de 2015)

El proyecto de aprovechamiento de tiempo libre (bandas marciales)

cumple varios objetivos; al primero, ocupar a jóvenes y niños en su tiempo libre,

evitando que adquieran costumbre indeseadas como: robar, consumo de

sustancias psicoactivas, quedar en embarazo a temprana edad, prostitución,

conformar pandillas de barrio, engrosar las listas de grupos al margen de la ley

etcétera.

Las bandas marciales cumplen una labor social dentro y fuera del

municipio, acompañan sepelios, fiestas institucionales, fiestas patrias, eventos

deportivos y religiosos. Estas se han convertido en un orgullo institucional porque

cada vez que salen dejan en alto el nombre de la institución. La puesta en marcha

Page 101: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

101

de este proyecto, permitirá formar jóvenes con ideas claras frente al mundo, seres

responsables, amantes de la naturaleza, líderes en su comunidad,

transformadores de realidades, respetuosos de las normas y ante todo de las

diferencias de los demás.

Figura 30. Banda Marcial Infantil “Simón Bolívar”

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 102: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

102

Figura 31. Banda Marcial Juvenil I.E.A.U.

Fuente: Casa Interfot, 2016.

Page 103: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

103

Docentes de la Institución Educativa Agrícola de Urabá

Abel Antonio Madera Castro

Adolfo Javier Salcedo Zambrano

Alfesaro Jaramillo G.

Alicia Antonia Ruiz Garavito

Amanda Perea García

Ana Doraida Fontanilla Aguilar

Ana Tulia Parra Palacios

Argenis Pera Palacios

Armando córdoba Bejarano

Aurelina Mosquera Murillo

Bladimiro Gulfo Romero

Blanca Isabel López Parra

Carlos Andrés Rivera Valencia

Carlos Arcindo Romaña Mena

Carlos Alberto Argumedo Romaña

Carlos Roberto Espitia Espitia

Cecilia Moreno G.

Claudia Patricia Cuesta Mena

Cleofás Mendoza Alvares

Cristian Andrés Cossío Sánchez

Davison Raúl Pérez Llorente

Donatila Valencia Rengifo

Édison Cardona Ibarra

Edgardo Bohórquez Fuentes

Edna Cecilia Paternina

Edwing Alexander Becerra Palacio

Enelda Rosa Cuadrado R.

Erlinda Hurtado Mosquera

Flor María Monsalve Tavera

Freddy Rengifo Arcila

Fredy Alberto Martínez

Gissela Becerra Cuesta

Gloria Olfaris Cortes López

Harold Caycedo Mena

Ibis de Jesús Díaz Arizal

Ilse González García

Irma Rosa Maturana córdoba

Jaime Licona de la Hoz

James Córdoba

Jeire sadirly Mena González

Jorge Saya León

Juana Mena Mayoral

Juan Francisco Rhenals Martínez

Julio Escobar

Katerine Gómez García

Ketty Suhey Palacios Palacios

Leidy del Carmen Córdoba Palacios

Leidy Lorena Palacios Agualimpia

Lesly Yessi Mayarino Palacios

Liliana Patricia Burgos Gómez

Page 104: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

104

Liliana Patricia Correa

Liliana Patricia Gómez Valle

Liliana Velásquez Vanegas

Libardo Antonio Márquez

Lucila de Jesús Salas Graciano

Luis Alberto Centeno Oliveros

Luis Alberto Guerra Petro

Luis Alfonso Hoyos Hoyos

Luis Obando Caicedo

Luisa Fernanda Rubio abadía

Luz Adriana Pineda Alcaraz

Luz Dary córdoba López

Luz Estella Escobar Pulgarín

Luz Marina Mendoza

Luz Seli Ramírez Castaño

Mabel Cristina Bustamante

Manuel Quiroga Herrera

María Benicia Mena Moreno

María Dila Toro López

María Helena Torrecilla Serna

María Isabel López Rivero

María Nohora Rentaría Bermúdez

María Regina Machado R.

María Suldey Garro Ibarra

María Zobeira Llanos V.

Mario Restrepo Escobar

Martha Lucia Jaramillo Bejarano

Mary Vely Palacios Mosquera

Nancy Elena Ramos Sajona

Nelvis Isabel Correa Paz

Nely Rentería Sánchez

Nínive Ortiz

Nubia Santos Caicedo

Olga Enid Bedoya Manco

Pedro Herrón López

Pedro Ezequiel Ortiz Caldera

Petrona del Socorro Ramírez M.

Ricardo Antonio Palacio

Rosalba Castrillón Zapata

Rosmira Mosquera Mosquera

Rubia del Carmen Vargas Vera

Silvia Elena Londoño B.

Sirley Maryori Serna Bedoya

Vasti Ester López Jiménez

Yency Enith Andrade Mosquera.

Yerlington Hurtado Mosquera

Yira Cuesta Ríos

Page 105: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

105

Figura 32. Docentes Institución Educativa Agrícola de Urabá

Fuente: Casa Interfot

Page 106: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

106

Directivos de la Institución Educativa Agrícola de Urabá

Rectora: Margarita María Espinosa Botero

Coordinador académico: Jesús del Carmen Vargas Cuesta

Coordinador de disciplina: Luis Emilio Yolis González

Coordinador de disciplina: Marleny Cardona Mejía

Coordinador de disciplina: Nohelia Mena Moreno

Coordinador de disciplina: Luis Afraneo Sánchez Murillo

Coordinador media técnica: John Ferney Higuita Corrales

Administrativos

Arnulfo Chavarriaga Martínez

Feliciana Ozuna Urzola

James Enrique Serrano Santamaría

Jesús Pastor Guisao

Elvira Ruiz de Gutiérrez

Mónica Yelena Rovira Vacca

Onelcy de Jesús González Triana

Raúl Jairo González Álvarez

Page 107: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

107

4.8 Uniformes institucionales

Figura 33. Uniforme diario para los jóvenes

Fuente: Manual de Convivencia Institucional, 2014.

Prendas que hacen parte del uniforme:

Jean azul oscuro de cremallera con pasadores para cinturón y ancho de

bota mínimo de 18 centímetros

Camiseta blanca de tela de algodón, manga corta, con ribetes azules en el

cuello y puños, logotipo de la institución bordado en color verde en el lado

izquierdo y pretina para doblar en la cintura (según diseño institucional).

Medias de color azul oscuro que no sean tobilleras y sin estampados.

Zapatos colegiales en cuero o cuerina y de color completamente negro.

Cinturón negro sin aditamentos de ninguna especie.

Porte del Uniforme

La camiseta se doblará en la pretina para simular que está por dentro del

pantalón, zapatos lustrados o limpios, el cabello o el peinado será de libre

Page 108: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

108

uso pero limpio y sin exageraciones de peinados ni coloraciones o

decoloraciones.

No se permite el uso de accesorios como piercings, aretes, balacas,

gorras, pañoletas o turbantes.

Figura 34. Uniforme diario para las damas

Fuente: Manual de Convivencia Institucional, 2014.

Prendas que hacen parte del uniforme:

Falda a cuadros azules y blancos según gravado y modelado con prenses,

debidamente delineados y profundos con pasadores para el uso de

cinturón.

Cinturón de la misma tela de la falda y con hebilla plateada.

Camiseta blanca en algodón, con ribetes azules en el cuello y puños,

logotipo del colegio bordado en hilo de color verde y pequeña abertura en

los costados.

Medias blancas largas, preferiblemente a mitad de la pierna.

Zapatos colegiales de dama en cuero o cuerina.

Page 109: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

109

Porte del Uniforme

La falda debe usarse a una altura de cuatro (4) centímetros por encima de las

rodillas y la pretina a la altura del ombligo, la camiseta podrá usarse por fuera de

la falda, se permite el uso de camisillas debajo de la blusa y de accesorios

pequeños y discretos como moños, aretes, anillos, cadenas, de colores acordes

con el uniforme.

Figura 35. Uniforme de trabajo para mujeres y hombres

Fuente: Manual de Convivencia Institucional, 2014.

Prendas que hacen parte del uniforme:

Jean clásico de color azul oscuro liso, de pretina alta sin estampados, de

cremallera, con pasadores para correa y ancho mínimo de 18 centímetros.

Jean para las mujeres con estilo femenino, a la altura de la cintura, ajustado

al cuerpo y bota recta.

Camiseta de algodón con cuello y botonaduras, de color caqui y con bolsillo

izquierdo y logotipo grabado en ella.

Medias de color azul oscuro sin estampados y por encima del tobillo.

Zapatos tipo bota pantanera de caucho y color negro sin doblar (atendiendo

a que las prácticas serán de campo y que en la mayor parte del tiempo

Page 110: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

110

permanecen anegados por agua, o donde existe presencia de pantanos

para no exponer a los estudiantes a hongos o brotes de pies).

Cinturón negro de cuero o cualquier material sin adornos.

Gorra o cachucha diseñada para el uniforme de trabajo (la gorra es

permitida únicamente en el desarrollo de las actividades de campo).

Los accesorios serán permitidos según los criterios descritos en el uniforme

de gala.

Porte del Uniforme

La camiseta del uniforme puede ir por fuera del pantalón. No se admite

modificación en ninguna de las partes de los uniformes (rotos, desflecados,

enresortados, entubados, amarrados o enredados, entre otros).

PARÁGRAFO: se permitirá el uso de las zapatillas de gala con el uniforme de

trabajo cuando no se realicen actividades en el campo y con previa autorización

del docente encargado del área. (Manual de Convivencia, 2014)

Figura 36. Uniforme de Educación Física para hombres y mujeres

Fuente: Manual de Convivencia Institucional, 2014.

Page 111: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

111

Sudadera verde con bolsillo de cierre al lado derecho y el nombre de la

institución bordado en hilo de color blanco, al lado izquierdo a la altura del

muslo. El ancho mínimo en la bota es de 18 centímetros.

Camiseta blanca, con cuello verde, de botonadura media, mangas con

terminales de ribete verde, bolsillo izquierdo a la altura del pecho con

logotipo bordado en hilo y de color verde. Se permite camiseta o camisilla

blanca para uso interno.

Tenis blanco en su totalidad y de cordones blancos.

Gorra diseñada para el uniforme de educación física. (Manual de

Convivencia Institucional, 2014)

Uniforme diario para estudiantes en embarazo

Capri en jean, con resorte en la cintura.

Blusa materna blanca con mangas y el logo de la institución bordado en la

parte superior derecha.

Sandalias o zapato abierto de color negro.

Accesorios discretos y acordes con el color del uniforme.

PARÁGRAFO: Todos los uniformes se deben portar de acuerdo al diseño

institucional y no se permite ningún tipo de modificaciones en su estilo y

utilización. (Manual de Convivencia, 2015, pp. 16-19)

Page 112: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

112

CAPÍTULO 5

SOCIEDAD URABAENSE Y EDUCACIÓN EN LA REGIÓN

5. 1 Transformación de la sociedad urabaense

5.1.1 Subregión de Urabá

Urabá significa en lengua katía, tierra prometida. Es la subregión más grande del

departamento de Antioquia con una extensión de 11.664 kms2, que corresponde a

18.6% del total departamental. Limita al norte con el mar Caribe, al oriente con el

departamento de Córdoba y con la región del Occidente, al sur con el

departamento del Chocó, las regiones del Suroeste y del Occidente, y al occidente

con el departamento del Chocó.

Mapas 2 y 3. Región de Urabá y su ubicación en Antioquia

Fuente: www.comfenalcoantioquia.com/

Esta región la componen once municipios, los cuales se agrupan en tres zonas:

La zona norte de la cual hace parte Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá y San

Page 113: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

113

Pedro de Urabá; la zona del eje bananero con los municipios de Apartadó,

Carepa, Chigorodó y Turbo; por último, la zona sur compuesta por Murindó,

Mutatá y Vigía del Fuerte.24

Mapa 4. Casco urbano del municipio de Chigorodó

Fuente: adaptado por: Interfot Laboratorio fotográfico.25

“Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado,

hacia 1878, se llamó Nombre de Dios. También se ha denominado El Crucero”,

fundado el 28 de febrero de 1878, por José de los Santos Zúñiga, María Paredes,

Celestino Díaz y Manuel Correa. En 1915, la Ordenanza Nº 52 del 27 de abril

erigió a categoría de municipio la localidad de Chigorodó.

24

http://fundauniban.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=121&lang=es 2016

25 En este mapa de Chigorodó se aprecia la ubicación de la Institución Educativa Agrícola de

Urabá.

Page 114: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

114

En la actualidad tiene una población que supera los 60 mil habitantes, se

levantan a una altura de 34 metros sobre el nivel del mar, una temperatura

promedio de 28 grados centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial

hídrico comprendido en los ríos: Juradó, Guapá, León y Chigorodó, todos

alimentados por la Serranía de Abibe.

Chigorodó, es un municipio de Colombia, Departamento de Antioquia

localizado en la zona de Urabá. Limita por el norte con el municipio de Carepa, por

el este con el departamento de Córdoba, por el Sur con los municipios de Mutatá y

Turbo, por el oeste con el municipio de Turbo.

Su cabecera municipal está a una distancia de 306 kilómetros con

referencia a la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Extensión total: 608 Km2

Extensión área urbana: 3 Km2

Extensión área rural: 605 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 34

Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 306 Kms26

5.2 Primeras escuelas en Urabá

Por Decreto 586 del 1° de agosto de 1905 se creó la primera escuela de Turbo y

Urabá, siendo su primera maestra, Ubaldina Viera. Más tarde, a principio de los

años veinte, las monjas de la Madre Laura, en el mismo sitio donde tenían su

convento, enseñaban las primeras letras a niñas del pueblo.

26

http://www.chigorodo-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Page 115: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

115

Pocos años después las hermanas Carmelitas, traídas de España por el

prefecto apostólico de Urabá, Monseñor Arteaga, en reemplazo de la comunidad

de la madre Laura, también enseñaron en ese mismo lugar.

Estudiaban allí los más pobres, pues los hijos de los más solventes de esa

época (1920-1940), los enviaban a estudiar a Cartagena de Indias (Keep Correa

Fernando, p. 209).

La educación en Urabá no era una política estatal, las pocas escuelas que

enseñaban las primeras letras eran escasas y estaban en manos de órdenes

religiosas. Solo atendían el 5% de la población urabaense, quienes de manera

decidida trabajan con las comunidades más vulnerables, en estado de abandono.

Todas estas escuelas, hasta 1962, ofrecían educación primaria, no existía

la educación secundaria, esta llegó a Urabá, con la creación de la Escuela

Vocacional Agrícola ubicada en el municipio de Chigorodó hoy Institución

Educativa Agrícola de Urabá, para el año 1962, la escuela abre sus puertas

ofreciendo dentro de sus grados, el quinto llamado prevocacional, este era el

grado que hacia la transición de la primaria a la secundaria (bachillerato). En 1964

se inició la educación secundaria en Turbo con el “Liceo Técnico industrial de

Turbo) y la Normal de Señoritas de Turbo.

5.3 Antecedentes del desarrollo actual

El desarrollo reciente de Urabá se inició con base en un solo producto agrícola: el

banano, en la década de los sesenta. Con excepción de la exportación del banano

a principios de siglo XX, su economía, se basó principalmente en la producción

agropecuaria y en la explotación de bosques maderables a través de empresas

como: maderas del Atrato, maderas del Darién, maderas de Urabá y Madurex. Los

primeros cultivos de banano coincidieron con la disminución de la producción de la

zona bananera en Santa Marta (Plan de Desarrollo de Urabá, 1984).

Su actividad anterior estuvo limitada a pequeños intercambios con las

regiones vecinas, pero fue el banano el que la vinculó con el comercio

Page 116: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

116

internacional, y ha permanecido en forma predominante desde esa época. La poca

relación que existe con las regiones vecinas se establece principalmente a través

del comercio de ganado, arroz, cacao, y plátano con Montería y Medellín (Plan de

Desarrollo de Urabá, 1984, p. 25).

Durante los años sesenta y setenta, la Escuela Vocacional Agrícola tanto en

el municipio como en la subregión, fue la Institución pública de más

reconocimiento y prestigio en la parte del agro, gracias a la formación académica

brindada a sus estudiantes –desde sus inicios– en la parte agrícola y pecuaria, lo

que permitió que sus estudiantes fueran solicitados en las fincas ganaderas para

que topizaran,27 realizaran procesos de inseminación artificial, vacunación,

atención de partos, curación y cuidado de animales enfermos, en las fincas de

banano y plátano. También eran requeridos para erradicar plagas, para la

siembra, desmache,28 y mediciones del terreno para poder realizar la siembra.

Esto, sin terminar en muchos casos sus estudios de bachiller agrícola.

Entrado los años ochenta, cuando en la subregión crecen y se empiezan a

sembrar otras clases de cultivos tipo exportación como: maíz, arroz, caco, yuca,

papaya, etc., seguían siendo los estudiantes de la Escuela Vocacional Agrícola de

Chigorodó –hoy Institución Educativa Agrícola de Urabá–, su materia prima en

fuerza laboral en los campos como trabajadores y administradores preferidos.

A mediados de los años noventa, que empieza la expansión agrícola en

Urabá, en medio de la violencia vivida por esta población, sigue siendo la

agricultura y la ganadería las fuentes de empleo y motor de la economía en esta

zona. Por su parte, los estudiantes de E.V.A hoy I.E.A.U., los más beneficiados

con los empleos brindados por estas empresas: United Fruit Company, Consorcio

Albingia, Frutera de Sevilla, Técnicas Baltime de Colombia TECBACO, Turbana

Banana Corporation, UNIBAN, Banacol, Suniza y PROBAN, se posicionan las

fincas de banano como grandes motores de trasformación económica de la región.

27

Cortar los cuernos a los terneros con el fin de que estos no se lesionen a sí mismos o a otros. 28

Cortar las hojas a las plantas de plátano y banano que no le son útiles.

Page 117: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

117

Esto permite concluir que dicha institución ha sido y será parte fundamental de

desarrollo de la región.

5.4 La sociedad chigorodoseña

La Escuela Vocacional hoy Institución Educativa Agrícola de Urabá, desde sus

inicios ha tenido un gran reconocimiento por la comunidad chigorodoseña,

principalmente en la parte del agro, como se dijo antes; la gran mayoría de los

jóvenes en edad escolar han preferido estudiar en esta Institución por su práctica

pedagógica hacia el campo, teniendo en cuenta que esta es una región que se ha

destacado por sus grandes plantaciones de banano y extensas ganaderías.

Figura 37. Prácticas agrícolas

Fuente: Casa Laboratorio Interfot, 2014.

En pleno siglo XXI, a pesar de que el campo está muy diversificado y que los

productos del campo carecen de un valor real tanto en el mercado local, regional,

nacional como internacional, sumado a esto hay muchas empresas que están

creando una gran industria con fines de exportación a nivel mundial; en esta zona,

seguimos siendo preferidos con gran acogida entre la población de jóvenes que

cursan los grados 10° y 11°.

Page 118: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

118

Estos casi siempre han sido cinco grupos de aproximadamente cuarenta

alumnos por aula, entre estos dos grados suman alrededor de 400 alumnos en la

media técnica; dejando claro que en la región de Urabá no existe otra institución

con tal número de estudiantes en este tipo de formación, es la más grande de la

subregión.

Igualmente están en articulación con el SENA, donde estudian diversas

técnicas relacionadas con el agro como: producción pecuaria, producción

agropecuaria, técnico en producción bananera, técnico en sistemas y técnico en

mayordomía, entre otras.

La primera orquesta musical la tuvo la Escuela Vocacional, solicitada con

frecuencia para cantar en fiestas, primeras comuniones y matrimonios. La primera

banda marcial, recibía a las grandes personalidades que visitaban el municipio.

Por otra parte, el señor Manuel Rivas Carriazo egresado de la Vocacional

fue alcalde del municipio de Chigorodó durante los años 2009-2012.

5.5 Acontecimientos que marcaron la vida institucional

─ Accidente paseo

La Escuela Vocacional realizaba un paseo como de costumbre para el municipio

de Necoclí, organizado por los docentes, aproximadamente siendo las ocho y

treinta de la mañana a finales del mes de mayo de 1978, la tragedia visita por

primera vez a esta comunidad educativa, llegando a la finca La Estrella, entre

Carepa y Chigorodó, cuando Carepa era un corregimiento de Chigorodó, se sale

de la carretera una de las tres escaleras, quedando lesionados alrededor de ocho

a diez estudiantes, de los cuales habían dos de gravedad, quienes fueron

trasladados a la ciudad de Medellín. Para ese momento, el rector era Julián

Moreno Palacio, quien se encontraba en la ciudad de Medellín, realizando unas

diligencias y había dejado al profesor Diego León Vitar como rector encargado de

la Escuela Vocacional Agrícola.

Cuando llega la noticia del accidente el rector encargado Diego León Vitar y

otros maestros se trasladaron de manera inmediata, al hospital María Auxiliadora,

quienes adelantaron todas las gestiones de manera diligente para resolver el

impase que no pasó a mayores con los estudiantes heridos de gravedad. Todos

Page 119: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

119

los heridos se recuperaron de las lesiones sufridas en el accidente y todos

finalizaron el año felizmente. (Diego L. Bitar, 9 de febrero de 2015)

─Incursión guerrillera a la Institución

Corría el año ochenta y siete, cuando incursionó a la Institución un brazo armado

del Ejército de Liberación Popular, EPL, (guerrilla colombiana); ingresaron por

diferentes partes del colegio, encontrando al docente Carlos Julio Gutiérrez Ruíz

realizando labores de campo con sus estudiantes, estos fueron retenidos y

traídos hasta la Institución, luego se llamaron a los demás estudiantes y

profesores que estaban dentro de los salones de clase y los reunieron a todos en

el aula múltiple.

La reunión se inició con gritos de arengas alusivas a su ideología

guerrillera, “que muera el presidente” gritaban los guerrilleros y los estudiantes y

profesores tenían que responder que “muera”, el presidente de la República –en

esa época- era Belisario Antonio Betancur Cuartas. La reunión du “que viva

Camilo Torres” gritaban los guerrilleros y los estudiantes y profesores

contestaban “que viva”. La concentración duró alrededor de unos veinte a treinta

minutos. Al terminar la reunión, les informaron a docentes y estudiantes que no

podían salir del aula múltiple hasta dentro de una hora, se dirigieron hasta donde

estaban izadas las banderas del pabellón nacional, las bajaron y pusieron la de

ellos que era de fondo rojo con letras amarillas que decía en el centro EPL.

Después de izar su bandera, trataron de pinchar las llantas del bus que

estaba recién donado a la escuela por parte del Ministerio de Educación

Nacional, el rector Julián Moreno Palacio les suplicó a los guerrilleros que por

favor no le hicieran nada al bus, súplica que fue escuchada. Acto seguido se

dirigieron hacia el docente Carlos Julio Gutiérrez, quien tenía un carro Lanrover

de color verde y le dijeron “vas y nos llevas”. El docente los llevó hasta una

vereda llamada Champita; al llegar a ese lugar le dijeron que bajara la cabeza

contra la cabrilla del carro hasta que ellos se perdieran. (María Francisca Dilia

Toro, 8 de octubre de 2015)

─ Asesinan al Maestro Ureche

José Domingo Ureche Brito, docente de matemáticas del Instituto Agrícola de

Urabá, fue asesinado el 24 de septiembre de 1990, a las 5: 55 p.m. Mirley Ureche

su hija mayor, nos comentó que “el día que asesinaron a mi padre, llego del

colegio; me estaba quitando el uniforme, organizando los cuadernos cuando

escuché a lo lejos unos disparos”. En ese momento Mirley no se imaginó que esos

disparos iban en contra de su papá, causándole su muerte.

Page 120: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

120

Aproximadamente a los 15 minutos de escuchar los disparos, llega un

joven a la casa a visarnos que mi padre lo habían acabado de matar. En ese

momento estaba acompañada de mi otra hermana y la joven que nos cuidaba,

mi madre no estaba en la casa, después de la noticia nos dirigimos a la casa de

doña Elvira, quien era la secretaria del Instituto Agrícola para ese momento. Ya la

gente sabía de esta muerte.

Desde el momento del suceso se notó la presencia de su círculo de

amigos que era la familia agrícola, sus compañeros de trabajo fueron

incondicionales y solidarios con “la familia Ureche”, los motivos del asesinato son

confusos y no han quedado claros. Sus asesinos también fueron asesinados De

esta muerte surgieron muchas versiones: la primera fue que había un estudiante

que pertenecía a la guerrilla y que habían tenido un problema de notas y debido a

esa dificultad decide asesinarlo.

Otra versión fue que a doña Mariana Murillo le dijeron las autoridades,

que uno de los asesinos había confesado que no era al profesor José Domingo al

que iban asesinar que era a otro profesor. Días después el asesino se escapa de

la cárcel y en el operativo de recaptura muere y no se pudo llegar a la verdad del

acontecimiento. Otra versión extra oficial contada por fuera de cámaras es que el

profesor Ureche le hablaba abiertamente a los estudiantes sobre su negativa de

que ellos como jóvenes engrosaran las filas de estos grupos al margen de la ley.

Lo que sí quedó claro fue que eran jóvenes del Instituto Agrícola pertenecientes a

la guerrilla. (Mirley Ureche, 15 de febrero de 2016)

─ Roban nómina de docentes y trabajadores

Nueve días después del asesinato del profesor José Domingo Ureche, llegó a la

Institución un tipo armado, amenazando al rector Julián Moreno Palacio, le dijo

que ordenara a la pagadora María Amparo Tobón Cardona; que fuera al Banco,

retirara toda la nómina de los docentes y trabajadores y se la entregara en un

supermercado.

Debido al miedo que todavía estaba sembrado en la comunidad por la

muerte del docente, el rector accede a la petición del atracador y se consumó el

robo, la suma total fue de 2’823.000. (Dilia Francisco Toro, 8 de octubre de 2015)

─Susto del alcalde en la Escuela Vocacional

Después de la racha de violencia y desplazamiento de los docentes del municipio

de Chigorodó a otros departamentos y pueblos circunvecinos, al retorno de

algunos pocos docentes para retomar las actividades académicas, el alcalde de

turno reunió a todos los docentes, padres de familia y comunidad en general, en

el aula múltiple de la E.V.A.

Page 121: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

121

El objetivo de esta reunión, era arreglar las cosas y que los docentes y estudiantes, al igual que los padres de familia, regresaran a las actividades normales, en ese momento se generó un movimiento telúrico. Lo curioso del suceso fue que el alcalde y los guardaespaldas al ver la gente que se movió bruscamente pensaron que era alguien que venía a matar al alcalde, de inmediato este se metió debajo de la gente asustado y lo guardaespaldas empezaron a disparar. (Dilia Francisco Toro, 2015).

5.6 Aportes de la Institución al desarrollo rural de la región

La Institución Educativa Agrícola de Urabá, a través de su misión formadora de

hombres y mujeres íntegros para la sociedad, competentes en el nivel técnico en

el sector agropecuario y las Tics, le ha aportado a la colectividad de Chigorodó y

Urabá, con la formación de un talento humano joven que se vincula año tras año a

las diferentes actividades económicas del municipio y de la subregión en los

sectores agropecuarios, de comercio y servicios.

Figura 38. Grupo de investigación

Fuente: Fotografía proporcionada por el autor, 2016.

Page 122: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

122

En el primero, los egresados se vinculan a instituciones gubernamentales

como secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, el Instituto Colombiano

Agropecuario ICA; de capital mixto como Corpoica, Corpourabá y el Servicio

Nacional de Aprendizaje, SENA, entre otras. Por otro lado con el sector productivo

bananero, platanero, ganadero, cacaotero, palmicultor, piscicultor y yuquero; y en

cargos administrativos, de supervisión y operativo. Aparte de los empleados de

las Compañías internacionales UNIBAN, Banacol, Suniza y unas más.

Algunos ingresan como asesores de venta de laboratorios de agroquímicos

y medicamentos para animales como Invesa, Agralba de Colombia, Syngentha y

Novartis. Una minoría se dedica a la producción de sus fincas o parcelas con

excelentes resultados en sus unidades productivas y comunidades.

Otro grupo de jóvenes han ingresado al mercado laboral en los sectores

comercio y servicios, en ferreterías, supermercados, almacenes agropecuarios,

tiendas, almacenes de cadena, etcétera, demostrando buena aptitud y capacidad

de trabajo.

Con todo este puñado de jóvenes que la Institución Educativa ha formado

durante estos 54 años, se ha impactado positivamente el desarrollo del territorio

tanto en lo rural como en lo urbano, por la formación humanística de sus

egresados, la calidad humana de las nuevas familias y su contribución a las

organizaciones y empresas donde prestan sus servicios.

Los egresados se caracterizan por ser jóvenes con un gran espíritu de

superación, emprendedores, responsables, respetuosos, proactivos, honestos,

que trabajan en equipo y son líderes de su comunidad, lo cual ha permitido que

algunos de ellos hayan sido elegidos concejales y dos alcaldes populares en el

municipio: Manuel Rivas Carreaso y Daniel Segundo Álvarez Sosa actual, alcalde

2016- 2020.

De otro lado, son muchas las familias que retribuyen a la IE por formar a

sus hijos en áreas relacionadas con el campo, porque en épocas críticas han visto

en la producción de algún bien agrícola o pecuario, la alternativa para conseguir el

Page 123: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

123

sustento para el grupo familiar y en otras ocasiones, para mejorar su calidad de

vida. En muchas ocasiones, esta práctica se ha convertido en una cultura de la

comunidad educativa que trasciende de generación en generación, permitiendo

que la mayoría de los estudiantes del Establecimiento Educativo E.E. sean los

hijos de los egresados.

Además de lo anterior, la calidad en los procesos de formación

agropecuaria en articulación con el Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario

y Turístico del SENA, ha permitido que la IE sea un referente para todas las

demás instituciones educativas de la subregión y fuera de ella, por la organización

de las unidades productivas, la infraestructura, las prácticas dentro y fuera de la

IE, el fomento del emprendimiento rural a través de la Asociación de Jóvenes

Agroempresarios-Asjae, las relaciones con el sector productivo subregional y las

Instituciones del orden local y departamental, permitiendo la visita de otras

instituciones educativas de municipios como Unguía y Carmen del Darién (Chocó);

Tierralta (Córdoba); Andes, Mutatá, Carepa, Turbo y San Pedro de Urabá, en

Antioquia.

Para finalizar, cabe señalar que lo más importante es la calidad del talento

humano, que es considerado único en el departamento de Antioquia, por su

formación humanística, profesionalismo y vocación de servicio que, aunado a la

hermosa infraestructura rural, hacen de este espacio escolar, un pedacito de

paraíso en la vida diaria de los miembros de la comunidad educativa y un

recuerdo para toda la vida de los que pasan por ella. (John Ferney Higuita, 13 de

marzo de 2016)

Page 124: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

124

5.7 Vida deportiva institucional

Figura 39. Medallistas Atletismo, 200429

Fuente: https://www.facebook.com/jorge.sayaleon?fref=ts

Hablar de los triunfos deportivos de la Institución Educativa Agrícola de Urabá es

gratificante, pues desde sus inicios como Escuela Vocacional, el mejor equipo de

fútbol de la región era el de la E.V.A., llegando a competir con equipos

profesionales de fútbol de la misma región obteniendo casi siempre la victoria.

Estaba conformado, en su gran mayoría, por jóvenes chocoanos que por su

biotipo humano eran ideales para el deporte en especial para el fútbol. (Jorge

Saya León, 8 de octubre de 2015).

La Escuela Vocacional Agrícola, participaba de un torneo regional llamado

“juegos agropecuarios”, era un torneo donde solo participaban las escuelas

vocacionales, aquella lograba la gran mayoría de medallas de oro y trofeos de

29

De izquierda a derecha: Wendy Vanesa Palacios Murillo, Wendy Johana Pineda Iglesia, Yadira

Valentina Quirós y en la parte inferior Jorge Saya León, docente de educación física recreación y

deporte de la I.E.A.U.

Page 125: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

125

primer puesto. En la biblioteca de la institución reposan trofeos y medallas

obtenida en dichos juegos.

Cuando la institución dejó de ser Escuela Vocacional Agrícola y se convirtió

en Instituto Agrícola Urabá (I.A.U.) y posteriormente en Institución Educativa

Agrícola de Urabá, la senda de triunfos deportivos creció al igual que su

participación en otras disciplinas.

El profesor Jorge Saya León, docente de educación física recreación y

deporte, quien ha liderado con mucha paciencia, entrega y sacrificios los procesos

deportivos institucionales, llegando a tener representaciones: municipales,

regionales, departamentales y nacionales. Manifiesta que al llegar a la I.E.A.U., el

10 de abril del año 2004, desde ese momento se ha dedicado a la parte de

formación deportiva en los estudiantes, ha participado en los juegos escolares e

intercolegiado adonde siempre hemos dejado en alto la imagen de la institución.

Con los estudiantes se lleva un proceso ordenado: juegos escolares,

intercolegiado categoría A y B hasta llegar a las diferentes selecciones

municipales y departamentales.

La Institución Educativa Agrícola de Urabá, es fuerte en las siguientes

disciplinas deportivas; béisbol, lucha libre, voleibol, atletismo y fútbol. En la

actualidad echando un vistazo a las diferentes selecciones que están

representando al municipio en los juegos departamentales, tenemos egresados

en la selecciones de volley-playa, en béisbol tenemos nueve estudiantes de los

grados noveno, diez y once en dicha selección, en atletismo tenemos egresados y

lo más reciente es una alumna que se corona campeona de los juegos escolares

con doce años de edad, en salto largo, saltando cinco metros y los sesenta

metros y cien metros en atletismo.

En béisbol llevamos tres años consecutivos de ser subcampeón nacional de

intercolegiado, en el caso del fútbol tenemos estudiantes que han pasado por

esta institución que hacen parte de Clubes Fútbol profesional en Colombia como

Yorman Hurtado en Alianza Petrolera, en las inferiores del Tolima a Walter

Rovira, con los esfuerzos que hacen las directivas institucionales y docentes,

Page 126: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

126

estamos formando semilleros para no dejar caer todo este potencial deportivo

con que cuenta la institución.

De esta manera la institución ha venido aportando en la materialización de

los ideales deportivos de jóvenes, el municipio, la región y la nación. (Jorge Saya

León, 8 de octubre de 2015)

5.8 Logros institucionales 1985-2010

En octubre del 1985 se realizó, en Apartadó, la Tercera Feria Distrital de la

Ciencia, en representación del Instituto, estuvieron los estudiantes de grado 10°,

con dos trabajos concentrado de FLORIAU (Fécula Orgánica Instituto Agrícola

Urabá) y el gusano cogollero y los de 8°B con el tema: Las enfermedades del

arroz. La Institución Educativa Agrícola, quedó en primer lugar con el proyecto de

los concentrados.

El 5 de noviembre de 1986 viajaron a la ciudad de Medellín, los alumnos:

Néstor González y Francisco Granda, en representación de la Institución en la

Feria de la Ciencia, en la cual obtuvieron el segundo puesto con el proyecto

titulado “El Arca Agropecuaria” (Libro 1, 1986, p. 43).

El 4 de octubre de 1993 los estudiantes José Disney Ballestero y Luis

Alfonso Peralta, en representación del Instituto Agrícola de Chigorodó, fueron

seleccionados para participar en “expociencia”, Feria de Ciencia realizada en la

ciudad de Bogotá, recibiendo mención de honor por su propuesta “Insectos

comestibles”, la actividad se realizó del 8 al 16 de octubre de ese año.

Este Logro permitió percibir el gran compromiso de estudiantes, profesores,

padres de familia y directivos por los procesos de enseñanza aprendizaje. Ellos

dejaron en alto el nombre del Instituto Agrícola, el municipio y el departamento en

este certamen nacional.

Page 127: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

127

Cuadro 2. Algunos egresados con cargos de representación

Nombres y apellidos Cargos u ocupación

Elías Caraballo Personero municipal de Chigorodó

Manuel Rivas Carriazo Alcalde

Carlos Mario silva Asesor comercial de confiar y corbanaca

John Ferney Higuita Coordinador de la media técnica de la I.E.A.U.

Willian González Docente, secretario de educación municipal y

coordinador de la institución Educativa los

Andes.

Nancy Pardo Ingeniera civil trabaja en la secretaria de

vivienda apartado

Carlos Salazar Físico matemático, docente de la institución

María Auxiliadora

Amílcar Sánchez Blandón Ingeniero agroforestal

Milena García Ingeniera agroforestal Coorpourabá

Daniel segundo Álvarez Sosa Alcalde actual

Guido Olivares Concejal

Verónica manco Concejal

Edinso Cardona Ingeniero agropecuario

Litian Posada Secretario de salud y educación en el municipio

de Mutata Antioquia.

Flavio Álvarez Arango Sacerdote

Juan Carlos Calderón mayo Administrador de la empresa Banacol

Fuente: Elaborado por el autor, 2016.

Page 128: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

128

Figuras 40 y 41. Menciones de Honor

Fuente: Tomado del libro Nº. 1. Historia de la I.E.A.U, p.75, 1993.

Fuente: Tomado del libro Nº. 1. Historia de la I.E.A.U, p.75, 1993.

Page 129: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

129

En 1996 el Instituto se destacó por su buen desempeño académico al Obtener la

Medalla "ANDRES BELLO" el estudiante OSCAR HERNÁN LÓPEZ TABARES del

grado 11 "A”, quien ocupó el primer puesto en las pruebas ICFES (Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), a nivel regional durante

ese año.

Después de terminar el bachillerato, estudió medicina y labora en la

actualidad como médico en el Hospital María Auxiliadora de Chigorodó. […] El

logro obtenido por el joven Oscar Hernán López Tabares y el que la institución

ganara el primer concurso ínter-escolar de teatro, le valió ser seleccionada como

sede para el primer Foro Educativo Municipal (P.E.I., 2003, p. 108).

En el año 2006 el estudiante Juan Luna, en la disciplina de bicicrós quedó a

nivel nacional como uno de los diez mejores bicicrossistas, tenía como premio ir a

competir a Estados Unidos.

En el Segundo Festival Intercolegiado de Danza Casa de la Cultura “Jaime

Ortiz Betancur”, concedió el primer puesto a la Institución Educativa Agrícola

Urabá, el día 2 de junio de 2006.

La Institución Educativa Comfamiliar, Caja de Compensación Familiar de

Cartagena, certifica que la Institución Educativa Agrícola de Urabá, asistió al

encuentro nacional de Filosofía y Democracia. Docente quien recibe la mención

Jaime Licona de la hoz, docente de filosofía, el 15 de septiembre de 2007.

La Caja de Compensación Familiar, Comfamiliar Camacol realizó el VI copa

de BMX de Urabá, otorgó a la Institución Educativa Agrícola de Urabá el título de

campeón 23 de agosto de 2008.

Asimismo, la Institución Educativa Agrícola de Urabá obtuvo el título de

campeón masculino en los XXX juegos deportivos intercolegiado, copa masculina

categoría B en el municipio de Necoclí, Antioquia, el 15 de noviembre de 2009.

Page 130: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

130

La Gobernación de Antioquia, el 6 de abril del 2010, otorgó un

reconocimiento al desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos Solidarios

para la atención de la Infancia y la Adolescencia y el Mejoramiento Alimentario y

Nutricional en el municipio de Chigorodó. Por su aporte al fortalecimiento del tejido

social en la primaria infancia y la seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia.

La Institución Educativa Agrícola de Urabá, realizó la Segunda Feria

Empresarial y Comercial “crea, innova y aprende” y dentro de ella se realizó un

campeonato de fútbol, otorgándole a la Institución Educativa Agrícola el título de

campeón de fútbol masculino 2010.

Otro acontecimiento que podemos considerar como un logro académico

fue donación del laboratorio de Química, Física y Biología, el día primero de

agosto de 1985. El rector Julián Moreno se trasladó a la ciudad de Medellín, y

encargado al profesor Javier Ocampo Gaviria, esto con el fin de recibir el

laboratorio de química, física y biología que fue donado por el Instituto Colombiano

para la Fomentación de la Educación superior, ICFES.

El sábado 24 de agosto de 1985 se hicieron presentes los representantes

del Ministerio, la pagadora y el rector, quien tomó los datos respectivos. Luego

llegaron al colegio los doctores Pedro Hilario y José Joaquín Caicedo

representantes del ICFES pera entregar oficialmente el laboratorio donado por

esta entidad. Estuvieron presentes:

El rector: Julián Moreno y Javier Ocampo

La pagadora: Mari Amparo Tobón

La secretaria: Elvira Ruiz de Gutiérrez

La profesora licenciada en bioquímica: Luz Mila Moreno

El profesor de física: José Catalino Duarte

Profesores: María Dilia Toro, Luz Betty Galeano y Elsy de Jesús Cano. (Libro 1.

Historia de la I.E.A.U, 1985, p. 48).

Page 131: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

131

5.9 Asociaciones, comités y otras obras

Otro de los acontecimientos importantes en 1986, fue la fundación de la primera

asociación de egresados, la cual estuvo organizada así:

Presidente: Willian González

Vicepresidente: Benigno Enrique Ramos Sajona

Secretaria: Betalmina Jaramillo

Tesorera: Doris Durango

En el año 1987, el Instituto Agrícola Urabá cumplió 25 años de ser

fundado, (bodas de plata); mas no fue posible su celebración debido a las

múltiples dificultades que afrontaba el plantel: déficit de maestros, carencia de

materiales didácticos (libros, mapas geográficos) deficiencia en la planta física

(salones, espacios de recreación), carencia de una placa polideportiva, etcétera.

La decisión de no celebrar el cumpleaños se tomó en reunión de profesores,

principalmente como protesta por las pésimas condiciones del Instituto, teniendo

en cuenta las dificultades que se presentaban.

En ese mismo año se inició un movimiento para la construcción de una

placa polideportiva. Esta iniciativa propuesta por el rector Julián Moreno, fue

acogida con beneplácito por toda la comunidad. El único maestro que estuvo en

desacuerdo con dicha propuesta fue Francisco Zapata, fue así cómo se inició la

recolección de fondos a través de un comité y se realizaron actividades como rifas

y bingos. El rector pidió la colaboración a diferentes empresas y entidades entre

las cuales figuraron:

Secretaría de Desarrollo a la Comunidad

Grupo de ingenieros del Batallón Voltígeros

instituto Colombiano Agropecuario ICA (sede de Estudios Ecológicos y

Agroambientales Tulenapa30

30

La palabra en lengua indígena tule “tulenapa” significa “tierra de los conocedores del cosmos”.

Page 132: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

132

Alcaldía municipal

Gobernación de Antioquia

Beneficencia de Antioquia.

La secretaria de desarrollo colaboro con 104 cuatro viajes de material de

playa (arena),

ICA facilitó una motoniveladora, el batallón voltígeros prestó una

motoniveladora.

Así se dieron los primeros pasos para la construcción de la unidad polideportiva.

La Asociación de Padres de Familia, propuso traer un grupo de reinas

para recoger fondos. Este evento se organizó y se realizó gracias a la entereza de

un grupo de maestros, al personal administrativo, alumnos, y algunos padres de

familia. La Asociación de Egresados tuvo una destacada intervención. El evento

se realizó el día 15 de agosto y participaron las siguientes reinas:

De la Ganadería, el Bambuco y el Turismo: Gloria Lucia Arroyave.

Del Café: Alejandra María Garcés.

De Las Flores: Adriana Patricia Valencia.

La Virreina de Antioquia: Clara Inés Posada Ruiz.

La Señorita Envigado: Lyda Jiménez.

La Señorita Urabá: Mónica Rivas Arroyave.

La Señorita Antioquia: Mónica Ossa.

Además de las actividades descritas, el rector Julián Moreno propuso

enviar al Ministerio de Educación Nacional, una delegación en busca de

soluciones a las principales problemáticas del plantel educativo. Hacia el final del

año, la delegación se dirigió hasta la capital de la República en busca de

soluciones.

Page 133: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

133

Dicha delegación estuvo conformada por el rector, un representante de

egresados, un representante de los alumnos, un representante de los profesores y

un representante de la Asociación de Padres de Familia.

Las peticiones que llevaba la comisión eran las siguientes:

1) Lograr el nombramiento de dos profesores.

2) Lograr que el Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA suministrara luz

trifásica y correr un alambrado.

3) Conseguir dos mil pupitres.

Para 1988, se realizaron las siguientes obras, gracias a las gestiones y

actividades elaboradas por la comunidad Educativa Agrícola de Urabá: Un local

para taller, un laboratorio de física, química y biología, un cuarto para guardar las

herramientas, ampliación de la biblioteca, acondicionamiento de dos aulas para

orientar las clase, ampliación de la sala de profesores, arreglo de la secretaría y

rectoría, ampliación del aula múltiple y la construcción del escenario para la misma

(tarima). Otra de las problemáticas de la institución era la falta de maestros.

Tabla 1. Rectores de la Escuela Vocacional Agrícola hoy Institución

Educativa Agrícola de Urabá. 1962-2010

Miguel Ángel Vélez 1962

Carlos Alipio Quiñones Salas 1966

Efraín Hinestroza Martínez 1969

Carlos Casas Jiménez 1970

Jorge Alberto López Acevedo 1973

Mario Jiménez Aranda 1976

Jorge Enrique Sánchez Sotelo 1978

Julián Moreno Palacios 1980

Javier Ocampo 1985

Julián Moreno Palacios 1985 regresa

Dora Luz Morales Cadavid 1992

Nicolás Aicardo Gallego 1995

Margarita María Espinosa Botero 2006 a la fecha

Fuente: Actas de posesión de los rectores. Archivo de la Institución, 2016.

Page 134: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

134

5.10 Símbolos de la Institución Educativa Agrícola de Urabá

Escudo

Rectangular por los dos lados, curvaturas cóncava y convexas, simétricas en los

bordes superior e inferior, dos líneas lo atraviesan horizontalmente separando el

tercio superior, medio e inferior.

Piezas: en el tercio superior aparece el golfo de Urabá, un libro abierto con el

nombre del Instituto y un sol radiante; en el tercio medio una llanura, una serranía,

un tractor, una manada de gaviotas y un cielo azul; en el tercio inferior aparecen

dos manos entrelazadas una de ellas morena y otra mestiza (blanca); rodeada con

una bordura verde con líneas negras. En cuyo interior aparecen en letras

mayúsculas las inscripciones: CIENCIA, TECNICA Y COMUNIDAD, además del

nombre del Instituto.

Simbolismos

Bordura: valor. Primer tercio ocupa la pieza superior, es pieza honorable de

primer orden y sobre ella va el símbolo más representativo del Escudo. El

hermoso rico y estratégico golfo de Urabá puerta de ingreso a América del Sur y

futuro polo de desarrollo y comunicación entre las Américas.

El libro: símbolo de estudio, el análisis, la comprensión y reflexión cuyo interior

contiene el nombre del Instituto que es un libro abierto al conocimiento.

El sol: simboliza resplandor, vida y luz, alegría, florescencia sobre la gente de

Urabá y sobre su Instituto Agrícola.

El tractor, la serranía, el valle y el cielo azul: simbolizan la vocación técnica del

establecimiento que se desarrolla al pie de la serranía de Abibe en el valle

formado por el río Guadua, hoy río Chigorodó.

El cielo azul: representa la vultuosidad del clima; del paisaje que contrasta con la

fertilidad del suelo.

Page 135: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

135

Las gaviotas que aparecen en este tercio, simbolizan la libertad, la

responsabilidad y el deseo de superación de la gente de Urabá y, en particular, de

los miembros de la comunidad educativa del Instituto.

Las manos morenas y mestizas entrelazadas: simbolizan la unión, la

hermandad, la fraternidad entre las etnias, entre los pueblos y entre las culturas,

pues Urabá es una región pluriétnica donde se asientan chocoanos, antioqueños y

costeños. Es símbolo de paz, convivencia y de fraternidad entre los pueblos.

Figura 42. Escudo I.E.A.U.

Autor: Francisco Evelio Zapata.

Bandera

Es rectangular de 2.50 metros x 2.0 metros dividida en ocho franjas oblicuas de

igual tamaño en forma de triángulos dirigidos hacia el centro, donde convergen en

un círculo y que representan la bandera de cada uno de los departamentos que

tienen representación étnica en la región de Urabá.

Pieza: En la parte superior izquierda aparece la primera pieza en colores verde y

blanco, en la parte superior derecha y mitad de la inferior derecha la segunda

pieza en colores azul, blanco y verde; en la segunda mitad de la parte inferior

Page 136: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

136

derecha y hasta la inferior izquierda; la tercera pieza en colores gris, amarillo y

verde; al centro un círculo amarillo.

Símbolos: la primera pieza que ocupa la parte superior izquierda representa la

grandeza de los colores de Antioquia, en la misma posición del golfo de Urabá con

relación al territorio colombiano, significando así el dominio territorial del

departamento en la región. La segunda pieza que ocupa la parte superior derecha

y media de la inferior derecha, representa la ubicación y los colores del

departamento de Córdoba, vecino y hermano de Antioquia y con quien comparte

territorial y económicamente la región.

La tercera pieza que ocupa la parte inferior derecha y que se yergue hasta

la inferior izquierda, representa la vecindad, la grandeza y el espíritu de

abnegación, superación y valor de los hermanos chocoanos simbolizados en los

colores de la bandera de su Departamento. Al centro un círculo amarillo simboliza

el sol radiante cuya luz alumbra a todos sin distinción de raza y/o condición social.

Atendiendo la conformidad pluriétnica de la región de Urabá se conservan

los colores: blanco, verde, gris, amarillo y azul, pues desde los inicios del Instituto

se ha considerado la hermandad entre los pueblos de Antioquía, Chocó y Córdoba

particularmente, se acogen así los colores blanco y verde en representación de la

casta antioqueña, gris, amarillo y verde en representación de la casta chocoana y

los colores blanco, verde y azul en representación de la casta cordobesa.

Estos colores se entrelazan en un círculo amarillo que representa el sol

para simbolizar la pluralidad, la igualdad y el reconocimiento mutuo. Los colores

en forma individual representan:

Blanco: libertad, paz, integridad y firmeza.

Amarillo: vida, poder, constancia, sabiduría y riqueza.

Verde: esperanza, formalidad, juventud y futuro.

Azul: transparencia, espíritu elevado, aguas y porvenir.

Gris: sencillez

Page 137: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

137

Figura 43. Bandera I.E.A.U.

Autora: Hermana Libia Tamayo.

El logotipo

Forma: está constituido por un círculo verde delimitado por una línea negra en

cuyo interior aparecen las letras I - A - U. En color blanco quedan el nombre al

Instituto con la particularidad que la I está señalada con una semilla que brota en

su vástago horizontal y que al igual que la A, primera letra del alfabeto, están

contenidas dentro de la U, la letra "A" posee una prolongada punta hacia afuera

en forma de hoz y contiene en su interior un punto blanco.

Figura 42. Logotipo I.E.A.U.

Autora: Hermana Libia Tamayo.

Page 138: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

138

Simbolismo: El círculo verde que contiene las letras iniciales del nombre del

Instituto simboliza la fertilidad y riqueza Agrícola de la Región de Urabá y del color

de las extensas plantaciones de plátano y banano existentes en esta zona.

Las letras blancas dentro del círculo la inicial del nombre que da origen al

Instituto Urabá Tierra de Paz por el color; la I es un vástago de maíz germinado

que simboliza el renacer de la región; y la letra A la vocación agropecuaria de los

habitantes, que a golpes de herramienta de mano abrieron camino a la

colonización económica y territorial de la región, y que con abnegación y esfuerzo

conquistaron un futuro mejor para la comunidad, la región y el país, a través del

estudio, la superación, la convivencia y la técnica. El borde negro simboliza los

límites entre los que se encuentra situado el instituto.

LEMA: Educación con calidad, para una nación en desarrollo. (Nicolás A. Gallego)

HIMNO AL INSTITUTO

Coro

Compañeros cantemos unidos

Del instituto la gloria exaltad

Pues nos brinda saber para la vida

Y fomenta feliz libertad.

I

En tu noble escudo el tractor es emblema

Simboliza tecnología y trabajo

Sí entusiasta seguimos tu ruta

Nuestra vida veremos crecer

II

Como bueyes a fuerza de yunque

Compartiremos un mismo ideal

Rescatar por doquier los principios

De la agricultura y la paz.

III

Compañeros marchemos airosos

Con firmeza, constancia y amor.

Responsables sigamos la ruta

Del instituto y su grandioso fundador.31

Autor: Pbro. Fabio Mesa Ochoa

31

Proyecto Educativo Institucional. PEI, Nicolás Aicardo Gallego Arango. 2000, pp. 83- 93.

Page 139: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

139

CONCLUSIONES

El trabajo de investigación realizado fue una experiencia llena de emociones,

dejándome inmerso en un mundo de sentimientos, anhelos, esfuerzos,

frustraciones, triunfos y satisfacciones, que marcaron este proceso investigativo

durante los dos años de indagaciones.

En este se logró describir y dar a conocer los procesos acontecidos en la

Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó desde 1960 hasta su transformación en

Institución Educativa Agrícola de Urabá, 2003, pasando por otras denominaciones,

sus condiciones normativas, reglamentarias e institucionales en el proceso de

conformación como establecimiento educativo.

Igualmente, la recopilación de testimonios permitió demostrar cómo y

porqué la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó se inició en esta región y sus

alcances a nivel de la producción, tanto agrícola como pecuaria, que la ha

caracterizado como líder en estos campos a nivel regional y nacional.

El análisis de los documentos oficiales y no oficiales mostró

transformaciones en la planta física, y en la comunidad educativa durante el

período estudiado. Se logró sistematizar la información recopilada a través de

entrevistas, utilizando la encuesta estructurada a quienes intervinieron en

diferentes procesos históricos que han sido y serán importantes para la comunidad

educativa agrícola.

Reconstruir la historia de la Institución Educativa Agrícola de Urabá a

partir de los datos recopilados en el trabajo de campo, permitió saber que aún se

puede seguir indagando sobre otros aspectos que no se alcanzaron a estudiar en

el período académico, pero que sí se sentaron las bases, se dejó un estado del

arte propio para que docentes y estudiantes, puedan culminar un estudio

exhaustivo de lo que es y representa la I. E. A. U. tanto en la región como en el

país.

Page 140: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

140

Por otra parte se identificaron los cambios en el desarrollo institucional y

profesoral, observado en el trabajo académico y en los procesos normativos

gubernamentales.

Al reconstruir sus memorias conocimos las políticas educativas tanto

nacionales como departamentales, el contexto socioeconómico y político de la

región y del municipio, los cuales apoyaron el proceso de constitución de la

Escuela Vocacional Agrícola, E.V.A., de Chigorodó y posterior conformación en

Institución Educativa Agrícola de Urabá. Asimismo, se estudiaron los cambios en

su planta física, los diferentes proyectos productivos, planes de estudio, el

personal docente y administrativo y los estudiantes, todos ellos por cada época o

generación, y la trascendencia de la institución en el municipio, subregión,

departamento y nación.

En sus 52 años de vida no existía una memoria sistematizada que

registrara los eventos acontecidos de la citada institución. Por ello, era importante

realizar la reconstrucción de su historia y así poder datar los acontecimientos que

marcaron los momentos más representativos, para que las actuales y futuras

generaciones conozcan, rescaten e implementen aquellas enseñanzas y aspectos

culturales propios, que enaltecen y engrandecen a esta comunidad, y que en el

transcurrir del tiempo han quedado en el olvido.

Es importante seguir creyendo en la educación, en su historia, en sus

prácticas pedagógicas, en continuar buscando métodos y didácticas que ayuden a

mejorar la forma de enseñanza, igualmente, poder despertar un sentido crítico e

investigativo, que quizás este trabajo pueda ayudar a buscar otros caminos,

documentos y herramientas que sigan fundamentando la investigación documental

y descriptiva, fortaleciendo la historia.

Este trabajo es la materialización de todo lo anterior, pero lo más importante

son los conocimientos adquiridos, los cuales contribuirán al proceso de

enseñanza-aprendizaje del entorno escolar en toda la región y, por ende, en el

departamento. Queda dispuesta mi experiencia para servir en lo que sea posible.

Page 141: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

141

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Acuerdo N° 18 del 6 de junio de 1960. Archivo de la Alcaldía del municipio de

Chigorodó departamento de Antioquia, 3 de marzo de 2015.

Archivos Institucionales, I.E.A.U, Actas

Archivos Históricos de Antioquia

Archivos Municipales de Chigorodó

Archivo de la Secretaría de la I.E.A.U. Libro 1.

Constitución Política de la República de Colombia. (1886). Bogotá.

Decreto No. 595 de 1886. Imprenta del Estado, Bogotá.

Disposiciones sobre Instrucción Pública 1907. Tipografía Caldas, Manizales,

Colombia, 1907.

Documentos Notariales. Chigorodó, Antioquia.

Archivos de la Secretaría de Educación de Antioquia. Gobernación

Manual de Convivencia de la Institución Educativa Agrícola de Urabá, 2015

Plan de Desarrollo de Urabá, Corporación Regional de Desarrollo de Urabá

CORPOURABA. Medellín, 1984.

Régimen Orgánico de las Escuelas Primarias del Estado Soberano del Cauca,

formado en virtud de las disposiciones vigentes, por el Inspector General de la

Instrucción Pública Primaria. En: El Escolar, número extraordinario. Imprenta del

Estado, 1874.

Page 142: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

142

Fuentes secundarias

Ahern, Evelyn J. G. (Trad. Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño). (1991). El

desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850. Revista Colombiana

de Educación 22-23 Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica

Nacional, Centro de Investigaciones (digitalizado por Red Académica).

Anónimo. (1827). Manual para el método de enseñanza la costura en las escuelas

lancasterianas de niños de la República del Perú, adoptado del que se usa

en las escuelas elementales de Inglaterra. Lima: Imp. De la instrucción

primaria.

Calvo, Gloria. (1988). Los Grandes Pedagogos. Educación y Cultura. Revista del

Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación

Colombiana de Educadores. 14. Bogotá.

Keep Correa, Fernando. (2000). Monografía de Urabá, Medellín: Imprenta

Departamental.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1987). 3ª reimpresión. 2 volúmenes.

México: Editorial Santillana.

Duarte, Jesús. Educación Pública y clientelismo en Colombia. (2003). Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Clío,

Duarte Jorge. (2003). Revista historia de la educación latinoamericana,

Rudecolombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Sociedad de Historia de la Educación latinoamericana. 5, 141,142.

Durkheim, Emile. (1992). Historia de la Educación y las Doctrinas Pedagógicas.

Madrid: Ed. La Piqueta.

Page 143: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

143

Estrada, Ángela María. (Agosto 1998 Diciembre 2001). Proyecto Arco Iris. Una

mirada transformadora a las Relaciones de género en la escuela. Santa

Fe de Bogotá: Colciencias.

García Sánchez, Bárbara. (2007). De la educación domestica a la educación

pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Bogotá:

Universidad Distrital.

Grupo de Investigaciones Pedagógicas y Educativas. (2005). El texto escolar y las

mediaciones didácticas y cognitivas. Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira.

Gómez Mendoza, Miguel Ángel. (1996). No sólo tiza y tablero. Epistemología de la

Pedagogía y de la Educación. Santafé de Bogotá: Cooperativa editorial

Magisterio.

Guichot Reina, Virginia y Ma. José Rebollo Espinosa. Cuadernos de Historia de la

Educación No. 4 Textos sobre los Principios Pedagógicos

Contemporáneos. Editorial Kronos, Sevilla (s.f.).

Henao, Myriam y Jorge Orlando Castro (comp.). (2001). Estados del arte de la

investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: ICFES /

Colciencias / Socolpe.

Informe del Director General de Instrucción Pública del Departamento de Caldas al

Señor Gobernador sobre la marcha del Ramo en el año de 1913. (1914).

Manizales: Imprenta San Agustín.

Jaramillo Uribe Jaime. (1980). El proceso de la educación del Virreinato a la época

contemporánea. En Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá:

Instituto Colombiano de Cultura.

Lancaster, José. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las

escuelas primarias. Bogotá: S.S. Fox.

Page 144: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

144

Le Bot, I. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta.

León Urquijo, A. P. y Pérez, C. A. (1984). Fundamentos de la educación

preescolar. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Luzuriaga, Lorenzo. (1997). Historia de la Educación y la Pedagogía. 23ª. Edición.

Buenos Aires: Editorial Lozada, S. A.

________. (1991). Pedagogía. 17ª ed. Buenos Aires: Editorial Lozada,

Martínez Boom, Alberto. (1984). Maestro, escuela y método. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Martínez Boom, Alberto, et al. (1989). Crónicas del desarraigo: historia del maestro

en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.

Molina H. María Mercedes. (2003). Historia de las Ideas, Actores e Instituciones

Educativas. Colombia caminó un siglo con Pestalozzi. San Luis Potosí,

México: Memoria del VI Congreso Iberoamericano de Historia de la

Educación Latinoamericana.

Nieto Caballero Agustín. (2003). Revista historia de la educación latinoamericana,

volumen N° 5. Rudecolombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Tunja.

Ocampo López, Javier. (Noviembre de 2000). Biografía del General Gustavo Rojas

Pinilla. En Repertorio Boyacense, Tunja. 336, 9-37.

Quintero, Josefina et al. (1955). Escenarios etnográficos educativos. Manizales:

Imprenta Universidad de Caldas.

Pinloche, A. (1910). Pestalozzi y la Educación Popular Moderna. México: Librería

de la viuda de Ch. Bouret.

Page 145: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

145

Ramírez, Edgar A. (2008). Historia de la pedagogía en Colombia. Estudio y

valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la educación en

Colombia. Bogotá: Editorial el Búho.

Ramírez G. María Teresa, Téllez C, Juana Patricia. (2006). La educación primaria

y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado de

www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.

Reglamento para las Escuelas Primarias. (1986). Bogotá: Imprenta de la Luz.

Revista La Cátedra. Órgano de la Dirección de Instrucción Pública, Nos. 24, 30,

32, 44, 82, 104, Imprenta “San Agustín” e Imprenta Departamental,

Manizales, Colombia, 1913, 1914, 1915, 1921, y 1924.

Rosales Rivera, G. (1998). "Papel del docente en el proceso de enseñanza

aprendizaje". En Premio ANUIES, Categoría de ensayos. México:

Colección Biblioteca de la Educación Superior.

Rodríguez Rojas, José María. “Historia de la educación en Colombia”. En: Revista

de la Universidad de Antioquia, vol. 1-2, 1954-55. Medellín.

Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando (1997). Mirar la infancia:

pedagogía moral y modernidad en Colombia Medellín: Universidad de

Antioquia.

Safford, Frank. El ideal de lo práctico, el desafío de formar una élite técnica y

empresarial en Colombia, Bogotá: El Áncora editores, 1989.

Saldarriaga Vélez, Óscar. (1988). La apropiación de la pedagogía Pestalozziana

en Colombia, 1845-1930. En Maestros pedagogos un diálogo con el

presente, Medellín, s.n. 47-71.

________. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía en

Colombia. Bogotá: Magisterio-Grupo Historia de la Práctica pedagógica.

Page 146: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

146

Saldarriaga Óscar y Sáenz Javier. (2007). La construcción escolar de la infancia:

pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En Rodríguez Pablo

y Mannarelli María, (coord.), Historia de la infancia en América Latina,

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Torrejano R. (2012). Historia de la educación en Colombia, un siglo de reformas

1762-1870. Bogotá, Editorial Temis-Fondo de Publicaciones Corporación

Universitaria Republicana.

Triana Ramírez A. N. (2010). Escuelas: Normal Rural Agropecuaria y de

Campesinas en Colombia: 1934-1974. Revista Historia de la Educación

Colombiana, 13, 201-230.

Urrutia, Miguel. (1976). La educación y la economía colombiana. Revista del

Banco de la República.

Villegas Arango, Alfonso. (1917). Codificación de las disposiciones sobre

Instrucción Pública. Arreglada por el director de Instrucción Pública de

Caldas, para uso de los maestros del Departamento. Manizales: Imprenta

Departamental.

Historias institucionales

Ayala Ruiz, Ruth Edith (1998). La Escuela Nacional de Comercio. Un

acontecimiento en la historia de la educación en Colombia. Santa Fe de

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Gallego, Arango, Nicolás Aicardo. (2000). Proyecto Educativo Institucional, PEI,

.I.E.A.U., Chigorodó

González González, Fernán Enrique. (1939). El Concordato de 1887: Los

antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa

Sede. Recuperado de www.banrepcultural.org/node/32783

Page 147: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

147

Guillén de Iriarte, Clara. 1999. “Educación y poder, el Colegio Mayor de Nuestra

Señora del Rosario. 1653-1853”. Boletín de Historia y Antigüedades,

Bogotá, Academia Colombiana de Historia, vol. 86.

Herrera, Martha y Low, Carlos (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del

Siglo. El caso de la Escuela Normal Superior: una historia reciente y

olvidada. Santa Fe de Bogotá: UPN, Colciencias.

Muñoz, Olga Patricia y Sánchez de Ramírez, María Mercedes. (1998). El Instituto

Pedagógico Nacional para Señoritas: Una institución formadora de

docentes 1927- 1955. Santa Fe de Bogotá: UPN.

Socarrás, José Francisco (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal

Superior: Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja:

UPTC-Ed.

Cibergrafía

Red Quipu, Evolución Histórica del Sistema Educativo, Recuperado de

http://www.oei.es/quipu.htm, (18/09/2015).

Filed under (2010) Historia de nuestra institución. Recuperado de

https://itapacho.wordpress.com/page/2/.

http://www.banrepcultural.org/node/32783, biblioteca virtual Luís Angel Arango.

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.

Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de www. I.E.A.U.raba.com.co

http://elconcordatode1887.blogspot.com.co/2011/05/el-concordato-de-1887.html,

Escuela Normal rural, agropecuaria y de Campesinas en Colombia 1934-1974 p.

203. OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Colombia. Recuperado el 9 de

septiembre de 2015 dehttp://www.oei.es/quipu/colombia/col02.pdf

Page 148: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

148

http://www.timetoast.com/timelines/primeros-colegios-y-universidades-fundados-

en-colombia

http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3710/1/94062391.pf

Entrevistas realizadas por el autor en el municipio de Chigorodó, Antioquia

María Francisca Dilia Toro, 8 de septiembre y 8 de octubre de 2015

Diego Leo Bitar, 28 de septiembre de 2015

Jorge León Saya, 8 de octubre de 2015

Ana Doraida Fontanilla, 8 de octubre2015

Blanca Isabel López Parra, 8 de octubre de 2015

Luis Afraneo Sánchez Murillo, 8 de octubre de 2015

John Ferney Higuita, 8 de octubre de 2015 y 13 de marzo de 2016

Olga Enid Bedoya Blanco, 9 de octubre de 2015

Eduardo González Correa, 17 de noviembre de 2015

Cristóbal Chaverra, 17 de noviembre de 2015

Willian Julio Mejía, 17 de noviembre de 2015

Máximo Cortés, 17 de noviembre de 2015

Javier Walker Peralta, 17 de noviembre de 2015

Julio Flórez, 17 de noviembre de 2015

Gilverto Correa Díaz, 17 de noviembre de 2015

Eduardo González Correa 17 de noviembre de 2015

Cristóbal Chaverra, 17 de noviembre de 2015

Willian Julio Mejía, 17 de noviembre de 2015

Máximo Cortés, 17 de noviembre de 2015

Javier Walker Peralta, 17 de noviembre de 2015

Juan Pablo Buitrago, 2 de febrero de 2016

Liz Arlenis Pérez, 2 de febrero de 2016

Mirley Ureche, 15 de febrero de 2016

Alfesaro Jaramillo de Contreras, 5 de marzo de 2016

José Santos Zúñiga, 12 de marzo de 2016

Page 149: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

149

María Camila Higuita, 15 de marzo de 2016

Jacob Ibargüen Valencia, 28 de marzo de 2016

Jesús María Vargas Cuesta, 11 de mayo de 2016

Luis Andrés González Herrera, 14 de mayo de 2016

Margarita María Espinosa Botero, 14 de mayo, 2016

Luz Marina Mendoza, 16 de mayo 2016

Entrevista realizada en el municipio de San Jerónimo, Antioquia

Hernando Figueroa Jiménez, 23 de marzo de 2016

Entrevista realizada en el municipio de Cañas Gordas, Antioquia

Hernando Figueroa Jiménez, 23 de marzo de 2016

Page 150: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

150

Page 151: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

151

ANEXO 1

PROTOCOLO DE PERMISO ÉTICO PARA PARTICIPAR EN

INVESTIGACIÓN

Institución Educativa Agrícola Urabá

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROYECTOS DE GRADO DEL PROGRAMA DE BECAS DE

MAESTRIAS (SEDUCA), PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS Y EL

REGISTRO DE IMÁGENES, DOCUMENTOS Y AUDIOVISUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Nombre de la investigación: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA “ESCUELA VOCACIONAL

AGRÍCOLA” DE CHIGORODÓ, Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010.

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Asesora: María Mercedes Molina H.

Yo__________________________________________________, con documento de identidad No.

___________________ como padre, madre o adulto legalmente responsable del niño(a):

__________________________________________ con documento de identidad No

______________________alumno(a) de la entidad educativa: Institución Educativa Agrícola de Urabá, y

quien participa del proyecto, con el fin de obtener el título de Maestría en Historia de la Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín y realizado por: Carlos Arcindo Romaña Mena.

Certifico que he sido informado(a) de los motivos Educativos, formativos y/o Investigativos por los cuales

participo en la realización del proyecto de investigación y las acciones y actividades que este conlleve.

Por ello autorizo a la(s) entidad(es) mencionadas a usar, reproducir y difundir dichas imágenes, registros,

guiones y trabajos hechos por nosotros, con finalidad exclusivamente informativa, académica, de

investigación o divulgativa. Igualmente, que los datos se usarán solo con propósitos profesionales,

codificando la información y manteniéndola en archivos seguros y resguardados, y que a ellos solo tendrán

acceso los investigadores responsables de la presente indagación. Por último, que los resultados del estudio

serán usados para la elaboración de conferencias, ponencias y publicaciones de artículos o libros con

propósitos educativos, dando crédito a la entidad y al alumno(a) sin revelar datos sensibles de los sujetos

participantes en la muestra del estudio.

Las entidades mencionadas, a cambio, no cederán esos materiales a terceros con fines económicos y se

comprometen a retirar lo antes posible los de sus sitios Web si así lo solicitan.

Y para que así conste, firmo en Chigorodó-Colombia a los: días mes año

(Firma)

Documento de identidad: ________________

Dirección _____________________________ Teléfono Fijo______________

Celular _________________________________

E-mail: _________________________________

Page 152: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

152

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ. Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 1. Entrevista para alumnos fundadores Escuela Vocacional Agrícola, E.V.A.

Nombre: ________________________________________________________

Fecha de entrevista: _______________________________________________

1) ¿Qué lo motivo a estudiar en la Escuela Vocacional Agrícola?

2) ¿En qué lugar empezó a funcionar la Escuela Vocacional Agrícola?

3) ¿Con cuántos alumnos inicio la Escuela?

4) ¿Con cuántos salones contaba la Escuela?

5) ¿Con que grados comenzó a funcionar la Escuela Vocacional Agrícola?

6) ¿Cómo eran las instalaciones de esta Escuela en la Casa adonde inicio a funcionar?

7) ¿Quién y cómo preparaban los alimentos?

8) ¿Cómo se desarrollaban las actividades diarias en la Escuela?

9) ¿Cuál era el horario de estudios, alimentación, prácticas y descanso?

10) ¿Qué dificultades presentaba la casa liberal para funcionar como establecimiento educativo?

11) De ellas ¿cuál género o motivó la construcción de la sede principal?

12) ¿Qué se entendía por estudiantes internos y semi internos (becado)?

13) ¿Qué diferencia existía entre un estudiante interno o semi interno?

14) ¿Cómo o qué estrategia utilizaban los maestros para enseñar en esa época?

15) ¿Cómo se llegó por primera vez a los terrenos de lo que es hoy la I.E.A.U.?

16) ¿Dónde realizaban las prácticas agrícolas?

17) ¿Cómo era el camino para llegar al lugar de práctica?

18) ¿Qué labores desarrollaban en el lugar de práctica y como las distribuían?

19) ¿En qué consistía el club 4C y por qué se creó?

20) ¿Qué anécdotas recuerda más de esa época como estudiante de la Escuela?

21) ¿Cómo se llamaba el profesor o profesora de la Escuela Vocacional Agrícola que más

recuerda y por qué?

22) De lo aprendido en la Escuela Vocacional Agrícola ¿qué es lo que más le ha servido en su

vida laboral o personal?

23) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula_________________________________________________

Page 153: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

153

ANEXO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 2. Entrevista para estudiantes fundadores sede principal.

Escuela Vocacional Agrícola (Chigorodó, Antioquia)

Nombre: _________________________________________________

Fecha de entrevista: _______________________________________

1) ¿Usted como estudiante participó o estuvo en la inauguración de la sede principal de la

Escuela Vocacional Agrícola?

2) ¿Qué lo motivo a estudiar en la Escuela Vocacional Agrícola?

3) ¿Trabajó en la construcción de la Escuela Vocacional Agrícola sede principal?

4) ¿Qué labores desarrolló como estudiante-trabajador en la construcción de la Escuela

Agrícola, sede principal?

5) Del edificio de la Escuela ¿qué parte ayudó a construir?

6) Por la labor de estudiante-trabajador en la construcción de la nueva sede, ¿recibían algún

incentivo económico o de otro tipo y qué cantidad en dinero?

7) ¿En qué año se inauguró la nueva. sede y cómo fue esta inauguración?

8) Descríbame cómo eran las nuevas instalaciones de la Escuela: comodidades y

dificultades, entre otras.

9) ¿En qué se diferenciaba de la casa liberal (anterior dedicación) del nuevo edificio?

10) ¿Qué personalidades del municipio, la región, el departamento y/o la nación, participaron

de esta inauguración?

11) ¿Con qué grado de estudios comenzó a funcionar la Escuela Vocacional Agrícola en su

nueva. sede?

12) ¿Qué estrategia utilizaban los maestros para enseñarles en aquella época?

13) ¿Dónde realizaban las prácticas agrícolas?

14) Narre cuántos y cuáles eran los proyectos productivos en los cuales trabajaban los

estudiantes.

15) Cuénteme ¿qué hacían con las cosechas de estos proyectos?

16) De todos los proyectos productivos ¿cuál era en el que más se trabajaba?

17. ¿Qué anécdotas recuerda más de ese tiempo como estudiante de la escuela?

18. ¿Cómo se llamaba el profesor o profesora de la escuela vocacional agrícola que más

recuerda y por qué?

19. De lo aprendido en la escuela Vocacional Agrícola ¿qué es lo que más le ha servido en su

vida laboral o personal?

20) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula: _____________________________________________________

Page 154: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

154

ANEXO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 3: Entrevista Profesores Fundadores de la Escuela Vocacional Agrícola

(Chigorodó, Antioquia)

Nombre: _________________________________________________________

Fecha de entrevista: _______________________________________________

1) ¿Profesor (a) ¿cuál era su formación profesional para el año 1962 y cuál su cargo en

Escuela?

2) ¿Cuántos años laboró en la Escuela Vocacional Agrícola de Chigorodó?

3) ¿Quién lo contactó o recomendó para trabajar en la Escuela Vocacional?

4) Explique las circunstancias o motivos que lo llevaron a trabajar en la Escuela

Vocacional.

5) ¿A cuánto ascendía el salario que usted devengaba en la época?

6) ¿Qué lugares estaban dispuestos dentro de la Escuela para la alimentación,

dormitorio y cómo recibían su salario?

7) ¿Cómo se desarrollaba su jornada laboral y cuál era su carga académica?

8) Refiera las dificultades que se le presentaron cuando llego al municipio y a la Escuela

Vocacional Agrícola.

9) Describa las metodologías de enseñanza y ¿cómo era la relación con los estudiantes?

10) Narre cual fue su mayor dificultad laboral.

11) ¿Cómo se manejaba el tema disciplinario con los estudiantes y las dificultades –en

este sentido– más frecuentes.

12) ¿Cuáles eran los castigos establecidos para los estudiantes?

13) ¿Cómo de desarrollaba la convivencia con los compañeros día a día?

14) ¿Qué actividades realizaba usted y sus compañeros en el tiempo libre?

15) ¿Qué trabajo o actividades académicas, deportivas, culturales y religiosas

desarrollaron los maestros para consolidar la Escuela como una de las mejores de la

región?

16) He sabido que Escuela tenía el mejor equipo de futbol y un grupo musical, el cual

tocaba en fiestas municipales y familiares, cuente sobre esto.

17) Describa la anécdota que más recuerda de su vida como maestro.

Page 155: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

155

18) ¿Qué personalidades del ámbito regional, departamental y/o nacional de la época

visitaron la Escuela y con qué objetivo?

19) Después de las dificultades vividas en la Escuela ¿qué lo motivo a continuar

trabajando en la misma?

20) ¿Cómo se desarrollaron las actividades de construcción y cuál fue su participación en

ella?

21) ¿De qué entidades públicas o privadas recibía apoyo la Escuela Vocacional para

desarrollar las actividades agropecuarias?

22) Detalle cuáles eran los cultivos que se cosechaban y la asignación de trabajo para los

estudiantes.

23) ¿Cómo se desarrollaba la comercialización de los productos y a qué se destinaba el

dinero producto de estas ventas?

24) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula: ___________________________________________________

Page 156: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

156

ANEXO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 4. Entrevista para Trabajadores de la

Escuela Vocacional Agrícola (Chigorodó, Antioquia)

Nombre: __________________________________________________________

Fecha de entrevista: _________________________________________________

1) ¿Qué cargo desempeñaba usted para la época en la que usted laboro en la

Escuela Vocacional Agrícola?

2) ¿En qué consistía su trabajo?

3) ¿Explique circunstancias o motivos que lo llevaron a trabajar en la antigua Escuela

Vocacional Agrícola?

4) ¿A cuánto ascendía el salario que usted devengaba para la época?

5) Si vivía en la institución, ¿dónde quedaban los dormitorios?

6) Describa ¿cómo se inició la construcción de la sede principal?

7) ¿Cómo era el camino para llegar hasta la Escuela?

8) Recuerda ¿cuántas personas trabajaban en la Escuela?

9) Hable de su jornada de trabajo ¿cómo se desarrollaba?

10) Describa las dificultades que se le presentaron cuando llegó al municipio de

Chigorodó y a la Escuela Vocacional Agrícola.

11) Señale cuál era su mayor dificultad laboral.

12) Cuente la anécdota que más recuerde de su vida como trabajador de la Escuela.

13) ¿Qué personalidades del ámbito regional y nacional de la época, visitaron la

Escuela y con qué objetivo?

14) ¿Qué lo motivaba a continuar trabajando en la Escuela Vocacional?

15) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula: _________________________________________________

Page 157: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

157

ANEXO 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 5. Entrevista para Trabajadores de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia)

Nombre: __________________________________________________________

Fecha de entrevista: _________________________________________________

1) ¿Qué cargo desempeñaba usted al llegar a la Institución Educativa

Agrícola de Urabá?

2) ¿En qué consistía su trabajo?

3) ¿Explique circunstancias o motivos que lo llevaron a trabajar en la

Institución Educativa Agrícola de Urabá?

4) ¿A cuánto ascendía el salario que usted devengaba para la época?

5) ¿Describa la diferencia entre la institución a su llegada y la actual?

6) ¿Recuerda cual asido la mayor transformación del entorno física que tuvo

la institución durante su época como trabador?

7) Hable de su jornada de trabajo ¿cómo se desarrollaba?

8) ¿Señale cuál era su mayor dificultad laboral?

9) ¿De su trabajo que era lo que más disfrutaba?

10) ¿Cuente la anécdota que más recuerde de su vida como trabajador de la

Institución?

11) ¿Qué personalidades del ámbito regional y nacional de la época, visitaron

la Institución y con qué objetivo?

12) ¿Qué lo motivaba a continuar trabajando en la Institución?

13) ¿Hable del mayor logro obtenido por la institución en el que usted haya

participado de manera directa o indirecta?

14) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible

publicación?

Firma y cédula: _______________________________________________

Page 158: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

158

ANEXO 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 6: Entrevista Profesores y directivos no Fundadores de la Institución

Educativa Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia)

Nombre: _________________________________________________________

Fecha de entrevista: _______________________________________________

1) ¿Cuál era su formación profesional y cargo al llegar a la Institución

educativa agrícola de Urabá?

2) ¿Explique las circunstancias o motivos que lo llevaron a trabajar en la

Institución educativa Agrícola de Urabá?

3) ¿Dígame cuál es su lugar de origen?

4) ¿Cómo se desarrollaba su jornada laboral y cuál era su carga

académica?

5) ¿Refiera las dificultades que se le presentaron cuando llego al

municipio como docente de la Institución Educativa Agrícola de Urabá?

6) ¿Describa las metodologías de enseñanza y ¿cómo era la relación con

los estudiantes?

7) ¿Mencione cuál era o es el mayor orgullo de la comunidad Educativa

Agrícola de Urabá durante su época como maestro?

8) ¿Narre cual es o era su mayor dificultad laboral?

9) ¿Cómo se manejaba el tema disciplinario con los estudiantes y las

dificultades en este sentido más frecuentes?

10) ¿Qué diferencia existía o existe entre la Institución Agrícola y las demás

del municipio?

11) ¿Qué trabajo o actividades académicas, deportivas, culturales y

religiosas desarrollaron los maestros para consolidar la Institución como

una de las mejores de la región?

12) ¿Hábleme del mayor logro alcanzado por la institución en el cual usted

tuvo una participación directa o indirecta?

13) ¿Describa la anécdota que más recuerda de su vida como maestro?

14) ¿Qué diferenciaba a la Institución Agrícola de las demás que la

convirtió en un referente educativo para la región?

Page 159: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

159

15) ¿Qué personalidades del ámbito regional, departamental y/o nacional

de la época visitaron la Escuela y con qué objetivo?

16) Después de las dificultades vividas en la Escuela ¿qué lo motiva a

continuar trabajando en la misma?

17) ¿De qué entidades públicas o privadas recibía apoyo la Institución

Educativa Agrícola para desarrollar las actividades agropecuarias?

18)

19) ¿Detalle cuáles eran los cultivos que se cosechaban y la asignación de

trabajo para los estudiantes.

20) ¿Cómo se desarrollaba o desarrolla la comercialización de los

productos y a qué se destinan el dinero producto de estas ventas?

21) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible

publicación?

Firma y cédula: __________________________________________________

Page 160: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

160

ANEXO 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 7. Entrevista para estudiantes no fundadores de la Institución Educativa Agrícola de Urabá (Chigorodó, Antioquia)

Nombre: _____________________________________ Fecha de entrevista: ________________________ 1) ¿Qué le inspiro a estudiar en la Institución Educativa Agrícola de Urabá?

2) ¿Cuál fue el mayor logro alcanzado por la Institución Agrícola en lo académico,

deportivo y cultural en el que usted en calidad de estudiante participo de forma

directa o indirecta?

3) ¿Describa cuál era el mayor orgullo de los estudiantes por ser miembros de la

Institución Educativa Agrícola de Urabá?

4) ¿Mencione la distinción que tiene la Institución educativa Agrícola de Urabá en

relación con las demás existentes en el municipio de Chigorodó?

5) ¿Narre cual es o era la mayor fortaleza que identifica a los estudiantes de la institución

agrícola?

6) ¿Refiera como percibían o perciben tus padres la formación recibida en la Institución

Educativa Agrícola de Urabá?

7) consideras que la formación académica y humana recibida en la Institución Agrícola

ha impactado positiva o negativa mente tu vida personal y familiar ¿describe de qué

manera?

8) ¿Qué estrategia utilizan los maestros para enseñar?

9) ¿Dónde realizan las prácticas agrícolas?

10) ¿Narre cuántos y cuáles son o eran los proyectos productivos en los cuales

trabajaban los estudiantes?

11) Cuénteme ¿qué hacían con las cosechas de estos proyectos?

12) De todos los proyectos productivos ¿cuál era en el que más se trabaja y por qué?

13) ¿Qué anécdotas recuerda más de ese tiempo como estudiante en la Institución?

14) ¿Confiese que profesor lo marco positiva mete en su vida como estudiante y por qué?

15) ¿Cómo se llamaba o llama el profesor o profesora de la Institución Educativa Agrícola

de Urabá que más recuerda y por qué?

16) De lo aprendido en la escuela Vocacional Agrícola ¿qué es lo que más le ha servido en

su vida laboral o personal?

17) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula: __________________________________________________

Page 161: Carlos Arcindo Romaña Menabdigital.unal.edu.co/55650/7/11803869.2016.pdf1.1 Reseña histórica del sistema educativo colombiano 15 1.1.2 El método en la escuela lancasteriana 18

161

ANEXO 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Maestría en Historia, 2015-2016

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA “ESCUELA VOCACIONAL AGRÍCOLA”

DE CHIGORODÓ

Institución Educativa Agrícola de Urabá: 1960-2010

Investigador: Carlos Arcindo Romaña Mena

Cuestionario 8 Entrevista para alumnos de la Institución Educativa Agrícola de Urabá

2016

Nombre: ________________________________________________________

Fecha de entrevista: _______________________________________________

1) ¿Qué lo motivo a estudiar en la Institución Educativa Agrícola de Urabá?

2) ¿En qué grado ingresaste a la institución?

3) ¿Qué fortalezas encuentras tú en la institución que te servirán para tu formación

académica y humana?

4) ¿Cuáles son tus anhelos al graduarte como bachiller técnico de la Institución Agrícola?

5) ¿Qué dificultades se te presentan para llegar a la Institución al igual que a tus

compañeros?

6) ¿Describe los espacios físicos de la institución?

7) ¿Cómo puedes describir la enseñanza recibida por los maestros?

8) ¿Cuál es la materia o las materias que más te agrada y porque?

9) ¿Quién diferencias encuentras entre la Institución Agrícola y las demás del municipio?

10) ¿Qué ventajas ves en el bachiller egresado del Agrícola y los de otra Institución del

Municipio?

11) ¿Cuál es el horario de estudios, alimentación, prácticas y descanso?

12) ¿Detalla cómo son los uniformes de la Institución?

13) ¿Cómo qué estrategia utilizan los maestros para enseñar?

14) ¿Describe en qué lugares realizan las prácticas agrícolas?

15) ¿Cuáles son los cultivos qué se cosechan y porque?

16) ¿Qué labores desarrollan en los lugares de práctica y como los distribuían para ese

trabajo?

17) ¿Qué anécdotas recuerda más como estudiante de la Institución?

18) ¿Cómo se llamaba el profesor o profesora de la Institución Agrícola que más recuerda y

por qué?

19) De lo aprendido hasta hoy en la Escuela Vocacional Agrícola ¿qué es lo que más te ha

servido en tu vida?

20) ¿Autoriza usted que se utilice este material para su difusión y posible publicación?

Firma y cédula: ______________________________________