Carilla, Emilio - Resumen Sobre Ideas Acerca Del Barroco

download Carilla, Emilio - Resumen Sobre Ideas Acerca Del Barroco

of 2

Transcript of Carilla, Emilio - Resumen Sobre Ideas Acerca Del Barroco

El profesor Carilla delimita muy bien en la Conclusin el alcance de su ensayo; no pretende hacer un estudio pormenorizado de todos los autores barrocos; confiesa asimismo cmo este estudio es fruto de otros anteriores y manifiesta finalmente que su intencin ha sido "mostrar un grupo de particularidades que creo individualizan al barroco literario hispnico" (pg. 172).

En nueve captulos el autor nos presenta los caracteres esenciales de este movimiento del siglo xvn; parte de la reivindicacin del significado del trmino mismo, que ha perdido el sentido despectivo, pues la identificacin entre barroquismo y vaco potico o cargazn ornamental ha dejado de hacerse, salvo en algunos casos aislados.

Comienza por dar una definicin del vocablo, que puede derivar del francs: baroque, es decir, silogismo o raciocinio formalista y pedante, algo confuso; o del portugus, donde presenta el significado de perla irregular; o, segn Juan Corominas, provenir de ambos trminos.

En cuanto a los caracteres del arte barroco hispnico, los reduce Carilla a cinco: 1) la contencin; 2) oposicin y anttesis; 3) lo embellecido; 4) individualizacin de lo feo y lo grotesco y, finalmente, 5) el desengao.

Podemos sintetizar los conceptos del profesor Carilla en la siguiente forma:

1) La contencin. Ciertamente en el Renacimiento hay mayor libertad, en tanto que en el Barroco es menor por las convenciones religiosas, polticas y sociales; pero esto no excluye la existencia de libertad en los escritores barrocos, pues hablan de ella Quevedo, Lope, Gngora, Soto de Rojas, mas para designar un lugar tranquilo, sosegado, lejos del ruido de la corte; en sntesis, es una libertad sostenida por un sentimiento religioso-monrquico.

2) Oposicin y anttesis. En realidad, segn expresa Arthur Hbscher: el Barroco es "una plasmacin de sentimientos antitticos".

La lucha de contrarios es un rasgo definidor de este movimiento, pero no el nico. Entre las anttesis que encontramos en estos escritores, tenemos: vida-muerte, belleza-fealdad, tierra-cielo, eternidad-temporalidad, ilusin-desengao, verdad-mentira. Son dignas de recordar las anttesis de Sor Juana Ins en sus Redondillas.

3) Lo embellecido. El Renacimiento se caracteriz por cantar la belleza natural, en tanto que el Barroco exalta la belleza artificial.

La Mimesis aristotlica tiene cabida, pero la naturaleza es transformada por el 'arte', o mejor, por el 'artificio', el embellecimiento, la acumulacin, la estilizacin, la ornamentacin; con razn expresa el autor: "el barroco es la poca de la cultura humana donde el embellecimiento alcanz su cima".

4) Lo feo y lo grotesco. El Barroco trata estos dos temas en cuanto son objeto de embellecimiento, de estilizacin, an ms, intenta descubrir la belleza en la fealdad. Podemos decir que en esta poca aparece el Fesmo, no porque anteriormente no fuera tratado lo feo, como lo demuestran Herbert Read y George Cangilhem, sino porque en el Barroco lo feo o monstruoso se incorpora ocupando un primer plano y no como en el arte clsico, en el que tena un papel secundario o segundo plano.

5) Desengao terreno e ideales religiosos. El desengao es un signo caracterstico del Barroco; es un cansancio, hasto o insatisfaccin, frente al optimismo de la poca renacentista.

ntimamente ligada con el desengao tenemos la soledad. Se trata del desengao en el plano exclusivamente humano y natural, no sobrenatural, pues hay que tener en cuenta que el Barroco puso el arte al servicio de la religin.