CARIES DENTAL. PREVENCION Y TRATAMIENTO. PRESENTACION DE CASO CLINICO LILIANA AVENDANO RENDON.pdf

11
1 Caries dental. Prevención y tratamiento. Presentación de caso CLINICO Liliana Avendaño Rendón.1 Resumen La caries dental es un problema de salud pública, el cual se debe a múltiples factores entre ellos físicos, biológicos, ambientales y conductuales. Esta enfermedad es prevenible y por lo tanto se debe hacer una evaluación de los factores etiológico y de riesgo del paciente para hacer tratamientos preventivos y curativos, haciendo énfasis en la higiene y en los hábitos alimenticios. Este artículo presenta el caso de un paciente de seis años de edad, sexo masculino, con una conducta levemente positiva, al cual se le diagnosticó caries dental usando el índice de Nyvad. Se le realizó tratamientos de promoción y prevención, y un tratamiento restaurador con el objetivo de mantener y preservar una buena salud bucal. Palabras clave: caries dental, diagnóstico, prevención. La Odontología Pediátrica es la rama de la odontología responsable del ejercicio profesional para el diagnóstico, prevención y tratamiento integral del sistema estomatognático del niño, durante la niñez y la adolescencia(1). Uno de los objetivos que busca el odontopediatra es mantener un nivel bajo de riesgo de caries dental, la cual continua siendo un problema de salud pública que involucra principalmente a los grupos de bajo ingreso económico, aunque también afecta a la población general. La caries dental se define como un proceso dinámico resultante de un disturbio del equilibrio entre la superficie del diente y la biopelícula circundante de tal forma que, en el tiempo, el resultado es una pérdida de mineral de la superficie dental (2,3). Se ha encontrado que la población mas vulnerable a la caries son los bebés y los preescolares, porque dependen de sus padres o cuidadores para su higiene oral y dieta. Según la AAPD (Academia Americana de Odontología Pediátrica) la caries de la infancia temprana se define como la presencia de una o más superficies cariadas (lesión cavitada o no cavitada), perdidas (por caries dental), o superficies obturadas en diente deciduos, en niños de 71 meses de edad o menos (0-5 años) Y Se considera como indicativo de caries severa de la infancia temprana, la presencia de cualquier signo de caries en superficies lisas en niños menores de 3 años de edad. 1 Residente Postgrado Odontopediatría y Ortodoncia Interceptiva, Universidad

Transcript of CARIES DENTAL. PREVENCION Y TRATAMIENTO. PRESENTACION DE CASO CLINICO LILIANA AVENDANO RENDON.pdf

  • 1

    Caries dental. Prevencin y tratamiento.

    Presentacin de caso CLINICO

    Liliana Avendao Rendn.1

    Resumen

    La caries dental es un problema de salud pblica, el cual se debe a mltiples

    factores entre ellos fsicos, biolgicos, ambientales y conductuales. Esta

    enfermedad es prevenible y por lo tanto se debe hacer una evaluacin de los

    factores etiolgico y de riesgo del paciente para hacer tratamientos preventivos y

    curativos, haciendo nfasis en la higiene y en los hbitos alimenticios.

    Este artculo presenta el caso de un paciente de seis aos de edad, sexo

    masculino, con una conducta levemente positiva, al cual se le diagnostic caries

    dental usando el ndice de Nyvad. Se le realiz tratamientos de promocin y

    prevencin, y un tratamiento restaurador con el objetivo de mantener y preservar

    una buena salud bucal.

    Palabras clave: caries dental, diagnstico, prevencin.

    La Odontologa Peditrica es la rama de la odontologa responsable del ejercicio

    profesional para el diagnstico, prevencin y tratamiento integral del sistema

    estomatogntico del nio, durante la niez y la adolescencia(1). Uno de los

    objetivos que busca el odontopediatra es mantener un nivel bajo de riesgo de

    caries dental, la cual continua siendo un problema de salud pblica que involucra

    principalmente a los grupos de bajo ingreso econmico, aunque tambin afecta a

    la poblacin general.

    La caries dental se define como un proceso dinmico resultante de un disturbio

    del equilibrio entre la superficie del diente y la biopelcula circundante de tal forma

    que, en el tiempo, el resultado es una prdida de mineral de la superficie dental

    (2,3). Se ha encontrado que la poblacin mas vulnerable a la caries son los bebs

    y los preescolares, porque dependen de sus padres o cuidadores para su

    higiene oral y dieta. Segn la AAPD (Academia Americana de Odontologa

    Peditrica) la caries de la infancia temprana se define como la presencia de una o

    ms superficies cariadas (lesin cavitada o no cavitada), perdidas (por caries

    dental), o superficies obturadas en diente deciduos, en nios de 71 meses de

    edad o menos (0-5 aos) Y Se considera como indicativo de caries severa de la

    infancia temprana, la presencia de cualquier signo de caries en superficies lisas en

    nios menores de 3 aos de edad.

    1 Residente Postgrado Odontopediatra y Ortodoncia Interceptiva, Universidad

  • 2

    La etiologa de la caries dental es multifactorial y se necesita al menos tres

    factores para su desarrollo: Un husped susceptible, los microorganismos

    cariognicos de la placa dental y los carbohidratos fermentables. Los factores que

    son inherentes al husped son la presencia de los dientes, bacterias como el S.

    mutans y el S. sobrinus, algunas especies de lactobacilos, almidones, azcares,

    tiempo y saliva(4). Otros factores de riesgo que contribuyen a la formacin de

    caries son: los rasgos individuales, familiares y culturales (la edad, el origen

    tnico, bajo nivel socioeconmico, la educacin de los padres y la madre), la falta

    de contacto con flor, los problemas sicosociales, y las conductas de higiene oral

    (5).

    A sido bien establecido el rol de la dieta como factor clave en la etiologa de la

    caries dental, confirmndose una asociacin positiva entre la frecuencia y/o

    cantidad de ingesta de azcar y la caries dental (6), reportndose que la ingesta

    de azucares extrnsecos ms de cuatro veces al da lleva a tener un mayor

    aumento en el riesgo de la caries dental, lo que sugiere que el adecuado manejo

    en el consumo de azucares en la dieta va a ayudar a controlar aun mas el riesgo

    de la caries dental (7)

    Un diagnstico integral de la caries dental debe comprender: examen visual,

    radiogrfico, diagnostico diferencial, el estado de las restauraciones, y la

    valoracin de riesgo de caries(8). El examen visual es el mtodo ms

    comnmente utilizado para la deteccin de lesiones de caries, porque es una

    tcnica sencilla que se realiza rutinariamente en la prctica clnica (9). Este

    mtodo presenta una alta especificidad pero baja sensibilidad y baja

    reproducibilidad (10). Sin embargo el uso de ndices puede mejorar la sensibilidad

    y ser un factor importante en la reduccin de la interpretacin del examinador de

    las caractersticas clnicas de una lesin y as mejorar la reproducibilidad, como lo

    demuestra Ismael en su estudio encontrando ms de 29 ndices de diferentes

    partes del mundo (11). Actualmente se recomienda el uso de ndices ms

    sensibles que desglosan ampliamente las diferentes posibilidades de caries

    dental, partiendo desde la lesin inicial de mancha blanca, propuesta por Pitts y

    Fyffe, Ismail 1997, Nyvad 1999(12), hasta el ltimo ndice propuesto por

    Ekstrand, pitts e Ismail, denominado ICDAS(13). Nyvad y col desarrollaron

    criterios de diagnostico diferenciando las lesiones de caries activas de las

    inactivas de acuerdo con una combinacin de criterios visuales y tctiles, este

    ndice consta de diez cdigos basados en la actividad de la lesin teniendo en

    cuenta la lesin no cavitada (12).

    El diagnostico radiogrfico ayuda al profesional a corroborar el diagnostico clnico

    y a tener un mayor entendimiento del proceso cariosos por lo tanto permite ser

    ms acertado con las decisiones del tratamiento, evitando tanto el sub-registro

    como el sobre-tratamiento. Diversos estudios, han confirmado la importancia de

    las radiografas dentales, demostrando en repetidas ocasiones que

  • 3

    aproximadamente la mitad de todas las lesiones proximales no son visibles

    clnicamente y solo pueden ser detectadas mediante radiografas(14,15). El

    diagnstico exacto de la lesin de caries en la zona interproximal, es importante

    tanto en el aspecto clnico como en el epidemiolgico; porque se reporta una

    prevalencia de caries subestimada en un 50 % de lesiones que no son detectadas

    clnicamente y que solamente es observada radiogrficamente, esto debido a

    que se est obviando el uso de esta ayuda diagnostica en muchos de los

    casos(14). Uno de los mtodos para detectar la caries en la regin interproximal,

    es la radiografa Bitewing; que bsicamente busca alcanzar dos objetivos: (I)

    Deteccin de caries y (II) valoracin de la extensin de la lesin cariosa (16).

    En el tratamiento de la caries dental se han venido implementando medidas

    preventivas y de control, tales como la educacin en salud oral y los hbitos de

    higiene oral (uso adecuado de cepillo y seda dental), profilaxis profesional,

    aplicacin de sellantes, programas de promocin y prevencin y uso efectivo de

    fluoruros tpicos y sistmicos(17,18). El flor ha jugado un papel importante en

    los programas de salud pblica, y est demostrado que el principal efecto es la

    disminucin de la solubilidad del diente y promover la remineralizacin de las

    lesiones incipientes de esmalte o cemento (19).En los tratamientos preventivos en

    personas susceptibles de desarrollar caries, se considera apropiado el uso de

    barnices fluorados (21) Los cuales son reservorios de liberacin lenta de fluoruro y

    agentes inhibitorios de la caries dental. (22)

    A pesar de los programas de promocin y prevencin implementados, la caries

    dental permanece como un problema considerable para una gran parte de la

    poblacin. La caries dental en Colombia ha sido evaluada en varios estudios y es

    considerado el primer problema de salud bucal, especialmente en nios, en

    quienes es una causa importante de morbilidad y una de las principales causa de

    consulta en las instituciones de salud. El ltimo Estudio Nacional de Salud Bucal

    revel que el 60.4% de los nios de cinco aos tienen historia de caries dental y

    que cada nio tiene, en promedio, tres dientes afectados. A los 7 aos el 73,8% ha

    experimentado la caries en los dientes primarios y el 19,9% ya se ha visto

    afectado en su denticin permanente. En el 2006 Ramrez Bs y col reporta una

    prevalencia de caries dental de la ciudad de Medelln de 77,8% utilizando los

    criterios diagnsticos de Pitts y Fyffe en nio de de 1 a 5 aos(23) , corroborado

    por el estudio de Cadavid As y col en el 2007 con una prevalencia de caries

    dental de 74.7% en nios de 2.5 a 4 aos de edad utilizando el ndice diagnostico

    de ICDAS.(24)

    El objetivo de este estudio es mostrar el manejo teraputico integral de un

    paciente de 6 aos de edad que consulta al servicio de la clnica del CES con un

    diagnostico de caries dental.

  • 4

    Caso clnico

    Paciente de sexo masculino de 6 aos de edad con buen estado de salud general

    que acudi a la Clnica de Odontopediatra de Sabaneta (Antioquia) el 25 de

    agosto del 2010, como motivo de consulta el padre report: para una revisin.

    En antecedentes mdicos personales presenta un dficit de atencin y trastornos

    en el desarrollo del lenguaje (actualmente en tratamiento con siclogo); como

    antecedente odontolgico su ultima visita al odontlogo fue hace dos aos para

    prevencin.

    Hbitos alimenticios y de higiene oral

    En cuanto al hbitos de higiene oral, refiri frecuencia de cepillado de una vez al

    da con crema dental para adultos (1.000- 1100 ppm flor) supervisada por su

    padre o madre en la maana, no usa la seda dental, no usa enjuagues. Entre sus

    hbitos alimenticios presenta una alta ingesta de golosinas con un predominio por

    las papas de paquete natural o de pollo (tabla 1), tambin es de importancia

    resaltar que no desayuna y tampoco cena.

    Examen intraoral:

    Se observaron tejidos blandos normales, enca marginal inflamada, presencia de

    fistula activa a nivel de vestibular del 64, y un 86% de placa dental (Sillnes y Loe).

    Se encuentra en una denticin mixta temprana. En el registro de caries dental

    presenta: caries activas en dentina, y mancha blanca (fig1).

    Fig1. Registro de caries dental

    Ayudas diagnosticas

  • 5

    Radiografa de aleta de mordida.

    en radiografas bite-wing derecha y izquierda se observa las lesiones de caries

    confirmando lo observado clnicamente , pero es de importancia resaltar que en el

    primer molar deciduo izquierdo se observa imagen radiolcida ocluso distal que

    compromete pulpa compatible con proceso carioso, tambin se observa imagen

    radiolcida a nivel apical del 64 compatible con lesin periapical.( fig2)

    Diagnsticos

    1) Sistmico: Dficit de atencin.

    2) Funcional: trastornos en el desarrollo del lenguaje.

    3) Periodontal: Gingivitis marginal generalizada.

    4) Pulpar: Periodontitis apical crnica supurativa del 64.

    5) Dental: ( ndice de Nyvad)

    Cavidad activa en dentina del 54 od, 64od, 65om, 74od y 84od (fig3)

    Mancha blanca activa del 75 en mesial (fig4)

    6) Comportamiento: Levemente positivo

    Pronostico: reservado

    Teniendo en cuenta, los indicadores de riesgos de la academia americana de

    Odontopediatra (25), este paciente es de alto riesgo, lo cual llevo a tomar

    decisiones teraputicas que incluye modificar sus hbitos tanto de alimentacin

    en cuanto a la frecuencia de ingesta y el consumo de carbohidratos y adems

    concientizar a los adultos responsables que mnimo una vez al da el cepillado del

    menor debe ser repasado por un adulto .

    Plan de tratamiento

    1. Primera cita odontolgica: Realizacin de historia clnica y urgencia

    odontolgica.

    2. Segunda cita: Control de dieta, riesgo de caries, enseanza de higiene oral,

    profilaxis y flor. Tratamiento del 65.

    3. Tercer cita: tratamiento del 54 y 84.

    4. Cuarta cita: tratamiento del 75 y 74

    Evolucin

  • 6

    Segn la escala de frankl, el nio es considerado con una conducta levemente

    positiva, aceptando el tratamiento adecuadamente, donde se implemento tcnica

    de refuerzo positivo y distraccin contingente.

    En todas las citas se utiliz lidocana al 2% con epinefrina y se aisl con dique de

    goma.

    En la primera cita se realiza la urgencia odontolgica del 64 la cual coincide con el

    da de la apertura de la historia clnica, se confirma el diagnstico de periodontitis

    apical crnica supurativa con radiografa previa. Se decide realizar exodoncia del

    64 con previo consentimiento de los padres, dndoles a conocer que por la

    ausencia prematura del diente deciduo se necesitara iniciar un tratamiento para

    mantener el espacio dental. La segunda cita se enfoco en los factores etiolgicos

    extrnsecos de caries dental, para esto se realizo control de dieta y enseanza

    de higiene oral con tcnica de Bass, explicndole a los padres como cepillarlo y la

    importancia de realizarlo cada vez que consume alimentos, se realizo anlisis de

    dieta y adems de dar las recomendaciones para el mejoramiento de la dieta, se

    considera importante interconsulta con nutricionista y dietista. Se realiza profilaxis

    con pasta profilctica y copa de caucho en todos los dientes, posteriormente se

    realiza la restauracin del 65, el tratamiento realizado fue recubrimiento pulpar

    indirecto, con uso de fondo de cavidad vitrebond MR, y obturando posteriormente

    con resina de fotocurado P60. Para finalizar Se realizo topicacin con flor

    neutro. En la tercera cita se realizo remocin de caries del 54 y 84, el primer molar

    superior derecho deciduo es obturado con resina P60, para el tratamiento del

    primer molar inferior derecho deciduo se realizo recubrimiento pulpar con

    ionmero de vidrio vitrebond MR y se obtura con resina p60. En la cuarta cita se

    remueve caries del 74, al ser removida la caries se corrobora el hallazgo

    radiogrfico del 75 mancha blanca activa en mesial, el tratamiento a seguir fue

    abrasin previa con lija metlica y topicacin con barniz de fluoruro de sodio al 5%

    (Duraphat), posteriormente se obturo el 74 con Ketac Molar el cual presenta una

    alta liberacin de flor.

    Despus de ser rehabilitado completamente a el paciente se mandan ayudas

    diagnosticas para definir tratamiento ortopdico y/o ortodnticos, teniendo en

    cuenta la ausencia prematura por caries del 64 y el patrn hereditario de clase III

    por parte de su padre.

    Discusin:

    Los cambios qumicos inciales de la superficie del esmalte son considerados la

    muestra ms temprana de la caries, unos de los objetivos de diagnosticar la lesin

    superficial temprana es evitar el progreso a una lesin cavitacional, que puede

    ser prevenida controlando el proceso natural de la caries. Actualmente es bien

    conocido que cualquier lesin en cualquier etapa de progresin puede ser

  • 7

    controlada y detenida con el objetivo de mantener la integridad de la estructura

    dental y la salud general del paciente (3,11). En este paciente la detencin fue

    posible basndose en la situacin del anlisis del nio, integrado por su historia

    socio-cultural, personal, su estado actual sicofsico general y la salud bucal. Todos

    estos hallazgos recogidos de una buena anamnesis en el examen clnico y

    confrontando con unas ayudas diagnsticas como la radiogrfico Bitewing. Una

    vez analizado todos los factores del paciente permite realizar un plan de

    tratamiento uno de los cuales fue la remineralizacin de la mancha blanca la cual

    se decidi manejar con barniz fluorado ya que la evidencia cientfica nos ha

    demostrado su efectividad y eficacia, como lo demuestra la revisin sistemtica

    realizada en el 2010, que comprueba la efectividad del barniz fluorado,

    reportando prevencin con flor tpico hasta del 63%(26).

    Este caso clnico demuestra que la caries dental continua siendo un problema

    frecuente , vindose muy marcado en los nios menores de siete aos ,

    destacando la necesidad de fomentar ms los programas de prevencin, e

    implementar guas preventivas en salud oral, para que padres y mdicos pediatras

    tengan conocimientos sobre la caries dental y su importancia de prevenirla,

    teniendo en cuenta que la alta prevalencia de esta en los dientes deciduos pueden

    llevar a consecuencias en los dientes permanentes

    CONCLUSION:

    Mantener una adecuada salud bucal en los nios es de suma importancia ya que

    no slo es un problema dental, pues la boca no es un entidad aislada; y al no

    tener una adecuada salud bucal no solo se van a ver afectados los dientes sino

    tambin la nutricin de los nios, lo cual puede causar problemas en el

    crecimiento y desarrollo de los maxilares y de la oclusin dental.

    El xito en el tratamiento de la caries se logra gracias a un diagnstico adecuado

    y una intervencin oportuna, donde el odontopediatra no solo se enfoca en tratar

    la caries dental sino tambin en prevenirla, teniendo en cuenta un manejo integral

    del paciente en el que los padres juegan un papel muy importante.

  • 8

    Fig 2. Radiografia bite-wing del 64.

    fig 1. Caries activa en dentina ocluso distal del 64 con fistula activa en vestibular

    Fig 2. Lesin incipiente activa del 74(m)

    Tabla 1. Dieta

  • 9

    *Le gusta los chicles de bolas los consume sobre todo en la tarde.

    Bibliografia.

    (1) Academia Colombiana de odontologa peditrica. Available at: www.acop.com.co.

    (2) Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA. Occlusal caries: pathology, diagnosis and logical

    management. Dent.Update 2001 Oct;28(8):380-387.

    (3) Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the

    disease. Community Dent.Oral Epidemiol. 1997 Feb;25(1):5-12.

    (4) Doctor Alfonso Escobar. Etiologa y fisiopatologa de la caries dental. ;Volumen 3.

    (5) Schroth RJ, Cheba V. Determining the prevalence and risk factors for early childhood

    caries in a community dental health clinic. Pediatr.Dent. 2007 Sep-Oct;29(5):387-396.

    (6) Beighton D, Adamson A, Rugg-Gunn A. Associations between dietary intake, dental

    caries experience and salivary bacterial levels in 12-year-old English schoolchildren.

    Arch.Oral Biol. 1996 Mar;41(3):271-280.

    (7) Sheiham A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr. 2001

    Apr;4(2B):569-591.

    (8) Stefania Martignon,Maria Clara Gonzlez,Venessa McComick. Gua de diagnstico,

    prevencin y tratamiento de la caries dental. 2006 julio;ACFO.

    En la semana Fin de semana

    7:00 am No desayuna 9:00 am Leche con Kelloggs

    10:00 am Malta, papitas de paquete de pollo 11:00 am Malta, papitas de paquete de

    pollo

    12:00 pm yogurt, papistas de paquete naturales 12:00 pm Paquete de papitas naturales

    2:00 pm Sopa, arroz , carne o pollo, jugo

    natural

    2:00 pm Sopa, arroz , carne o pollo, jugo

    natural

    4:00 pm Malta, papitas de paquete de pollo o

    naturales

    4:00 pm

    Crispetas dulces o saladas

    5:00 pm Crispetas dulces o saladas 5:00 pm Leche con Kelloggs

  • 10

    (9) Pitts NB. Current methods and criteria for caries diagnosis in Europe. J.Dent.Educ.

    1993 Jun;57(6):409-414.

    (10) Bader JD, Shugars DA, Bonito AJ. A systematic review of the performance of

    methods for identifying carious lesions. J.Public Health Dent. 2002 Fall;62(4):201-213.

    (11) Ismail AI. Visual and visuo-tactile detection of dental caries. J.Dent.Res. 2004;83 Spec

    No C:C56-66.

    (12) Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Reliability of a new caries diagnostic system

    differentiating between active and inactive caries lesions. Caries Res. 1999 Jul-

    Aug;33(4):252-260.

    (13) Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H, et al. The International

    Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring

    dental caries. Community Dent.Oral Epidemiol. 2007 Jun;35(3):170-178.

    (14) Weerheijm KL, Groen HJ, Bast AJ, Kieft JA, Eijkman MA, van Amerongen WE.

    Clinically undetected occlusal dentine caries: a radiographic comparison. Caries Res.

    1992;26(4):305-309.

    (15) Barton M Gratt. Radiologa oral Principios e interpretacin. : Tercera ed. Mosby /

    Doyma libros. p. Captulo 15 seccin 5.

    (16) Mann J, Pettigrew JC, Revach A, Arwas JR, Kochavi D. Assessment of the DMF-S

    index with the use of bitewing radiographs. Oral Surg.Oral Med.Oral Pathol. 1989

    Nov;68(5):661-665.

    (17) Rong WS, Bian JY, Wang WJ, Wang JD. Effectiveness of an oral health education and

    caries prevention program in kindergartens in China. Community Dent.Oral Epidemiol.

    2003 Dec;31(6):412-416.

    (18) Zickert I, Lindvall AM, Axelsson P. Effect on caries and gingivitis of a preventive

    program based on oral hygiene measures and fluoride application. Community Dent.Oral

    Epidemiol. 1982 Dec;10(6):289-295.

    (19) Clarkson JJ, McLoughlin J. Role of fluoride in oral health promotion. Int.Dent.J. 2000

    Jun;50(3):119-128.

    (21) Petersson LG, Magnusson K, Andersson H, Almquist B, Twetman S. Effect of

    quarterly treatments with a chlorhexidine and a fluoride varnish on approximal caries in

  • 11

    caries-susceptible teenagers: a 3-year clinical study. Caries Res. 2000 Mar-Apr;34(2):140-

    143.

    (22) Ogard B, Seppa L, Rolla G. Professional topical fluoride applications--clinical efficacy

    and mechanism of action. Adv.Dent.Res. 1994 Jul;8(2):190-201.

    (23) Ramrez BS, Escobar G, Castro JF, Franco AM.

    Necesidades de tratamiento en denticin primaria en nios de uno a cinco aos con caries

    dental no tratada en una comunidad de bajos ingresos. Moravia, Medelln, 2006. Rev Fac

    Odontol Univ Antioq 2009; 20(2): 129-137. .

    (24) Cadavid AS, Lince CM, Jaramillo MC. Dental caries in the primary dentition of a

    Colombian population according to the ICDAS criteria. Braz Oral Res. 2010

    Jun;24(2):211-216.

    (25) American Academy on Pediatric Dentistry Council on Clinical Affairs. Policy on use

    of a caries-risk assessment tool (CAT) for infants, children, and adolescents. Pediatr.Dent.

    2008 -2009;30(7 Suppl):29-33.

    (26) Carvalho DM, Salazar M, Oliveira BH, Coutinho ES. Fluoride varnishes and decrease

    in caries incidence in preschool children: a systematic review. Rev.Bras.Epidemiol. 2010

    Mar;13(1):139-149.