CARICOM y G3

5
CARICOM. (Caribbean Community o Comunidad del Caribe) Es una Organización fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela) en sustitución de la Asociación Caribeña de Libre Cambio. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. Objetivos principales. • Cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe. • Coordinación de la política exterior y la colaboración en diferentes campos como la agricultura, la industria, el transporte, la salud, la enseñanza, la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología y la administración scal. • Proyectos futuros: La creación de una unión monetaria y de un mercado interno único. Países miembros Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Turks y Caicos son miembros asociados.

description

convenios internacionales de venezuela con otros paises

Transcript of CARICOM y G3

CARICOM. (Caribbean Community o Comunidad del Caribe) Es una Organizacin fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela) en sustitucin de la Asociacin Caribea de Libre Cambio. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.

Objetivos principales. Cooperacin econmica a travs del Mercado Comn del Caribe. Coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin en diferentes campos como laagricultura, la industria, el transporte, la salud, la enseanza, la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnologa y la administracin scal. Proyectos futuros: La creacin de una unin monetaria y de un mercado interno nico.

Pases miembrosAntigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vrgenes Britnicas, las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al Mercado Comn.Anguila, Repblica Dominicana, Hait, Mxico, Puerto Rico, Surinam y Venezuela son pases observadores.

El Grupo de los Tres (G-3) Tratado de Libre Comercio integrado por Mxico, Colombia y Venezuela.Tuvo sus inicios en el Grupo Contadora y la Comunidad Europea quienes decidieron implantar contingencias que le permitan garantizar la defensa nacional; conservar con integridad la estabilidad de las instituciones democrticas; salvaguardar el orden pblico y cuidar a las personas y sus propiedades; consolidar y apoyar a las autoridades civiles en el cumplimiento de sus deberes; en perodos de guerra apuntalan, organizan y ejecutan la defensa nacional y pueden incluir para ello a los civiles, de acuerdo a las necesidades.En materia de planes de seguridad y defensa nacional es el gobierno la entidad que debe preservar todo aquello que guarde relacin con la clasicacin y divulgacin (...), con la planicacin y ejecucin de las operaciones concernientes a la seguridad de la Nacin, en los trminos que la ley establezca. (Art. 325 de la Constitucin). Al CODENA, como rgano de Consulta para la Defensa Nacional, le correspondeparticipar de manera activa en el concepto estratgico de la Nacin. Est presidido porel Presidente o Presidenta de la Repblica y conformado tambin por el o la Vicepresidente (ta) Ejecutivo (va), o el Presidente o la Presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, el o la Presidente (ta) del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa y la seguridad interior, entre otros. Este Consejo responde tambin con planes de emergencia nacional, en tiempos de conictos internos y externos para coordinar sus esfuerzos nacionales y as atender con: suministros y provisn, organizacin de estrategias para guerras, movilizaciones militares, programas y/o planes de contingencia cuando sean necesarios. Un ejemplo reciente de ello fue lo sucedido con la tragedia del Estado Vargas y en otras zonas del pas en 1.999; donde el Ejecutivo Nacional, en vista del estado de emergencia producto de los deslaves de tierra que sepult a ms de la mitad de la poblacin varguense y moviliz a otro gran nmero en situacin de damnicados, activ planes de contigencia para atender este desastre natural y las consecuencias que gener. En el campo de los planes de la Defensa Nacional se aplic un programa de Proteccin Civil que complementa a la Defensa Social que se caracteriza por un conjunto de actividades dirigidas a estudiar, planicar, coordinar el uso de tcnicas y/o recursos pblicos y privados; con el objetivo de prevenir, reducir, atender y reparar los daos causados por calamidades pblicas de cualquier origen, y socorrer a la poblacin afectada por ellas.Para cumplir con esa misin existen organismos como la Direccin de Proteccin Civil, el cuerpo de bomberos y todos los rganos civiles y militares constitudos para tal n: son las entidades que existen en el pas y se encargan de crear el G-3. En Octubre de 1989 se celebr la primera reunin de Rio, Mxico, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integracin econmica y armonizacin de sus polticas macro-econmicas. Ya para 1990 se dene la creacin de una zona de libre comercio por parte de los tres pases. La rma del tratado se realiz en junio de 1994, dentro del marco de la IV CumbreIberoamericana de Cartagena. El 12 de Mayo de 1994, el Grupo de los Tres concluy un acuerdo de libre comercio que entr en vigencia el 1 de Enero de 1995.

Objetivos Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. Asegurar un marco comercial previsible para la planeacin de las actividades productivas y la inversin. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida de sus respectivos territorios. Realizar intercambios comerciales, polticos y educativos, as como aumentar lainversin cruzada entre Mxico, Colombia y Venezuela. El establecimiento de una voz nica en los foros econmicos internacionales. Luchar contra la pobreza; promover y favorecer la integracin latinoamericana conmiras de crear una comunidad de naciones defendiendo la regin.