CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE -...

410

Transcript of CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE -...

Page 1: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 2: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 3: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 4: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 5: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 6: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 7: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 8: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 9: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 10: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 11: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 12: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 13: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 14: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 15: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 16: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 17: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 18: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 19: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 20: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 21: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 22: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 23: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 24: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 25: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 26: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 27: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 28: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 29: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 30: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 31: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 32: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 33: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 34: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 35: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 36: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 37: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 38: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 39: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 40: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 41: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 42: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 43: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 44: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 45: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 46: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 47: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 48: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 49: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 50: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 51: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 52: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 53: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 54: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 55: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 56: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 57: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 58: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 59: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 60: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 61: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 62: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 63: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 64: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 65: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 66: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 67: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 68: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 69: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 70: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 71: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 72: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 73: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 74: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 75: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 76: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 77: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 78: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 79: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 80: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 81: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 82: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 83: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 84: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 85: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 86: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 87: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 88: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 89: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 90: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 91: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 92: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes
Page 93: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

11 de julio de 2012 H. CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO PRESENTE En atención a la solicitud de la Secretaría General, me permito presentar la opinión de esta Secretaría Académica sobre la propuesta que presenta la Coordinación Académica Región Huasteca Sur para la aprobación de la propuesta curricular del nuevo programa de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia. Se revisó y analizó la documentación correspondiente con base en lo dispuesto por el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes en sus artículos 35, 36 y 37, así como en el acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario de fecha 27 de febrero de 1987 y la disposición del Sr. Rector de fecha 22 de mayo de 1989, todos ellos referentes a los planes y programas de estudio en la UASLP, así como los recientes acuerdos de este mismo H. Consejo del 27 de febrero y del 29 de marzo de 2007, sobre la nueva oferta educativa de la UASLP.

El resultado del análisis realizado permitió detectar lo siguiente:

En cuanto a la justificación, se describen las características del programa propuesto, la exposición de motivos de la propuesta y la metodología que se siguió para su formulación.

En cuanto a la estructura curricular, se presentan: los perfiles de ingreso y egreso, las áreas y líneas curriculares, la denominación de las asignaturas, los mapas curriculares; las seriaciones, prerrequisitos e incompatibilidades; las horas de teoría y práctica, así como el valor en créditos de los cursos.

En cuanto a los programas de asignatura, se presentan los programas sintéticos del plan de estudios, que incluyen: el propósito del curso, el temario, la bibliografía, los métodos y prácticas necesarios para lograr el propósito del curso, así como los mecanismos y procedimientos de evaluación y acreditación. Asimismo se presentan los programas analíticos de los dos primeros semestres.

La propuesta presentada se considera pertinente ya que da respuesta a la necesidad de profesionales del cuidado integral del individuo que promuevan mejores niveles de vida y de salud especialmente de la población materno infantil. Consideramos que esta propuesta es factible de aprobarse, ya que se presenta la documentación requerida por nuestra normativa y es congruente con el modelo curricular flexible, integrado y pertinente aprobado en 2007 por este H. Consejo Directivo para la nueva oferta educativa de la Universidad.

Page 94: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

Recomendamos la integración de un Comité de Seguimiento formado por la Coordinación Académica Región Huasteca Sur, la División de Servicios Escolares, la División de Desarrollo Humano, la Secretaría de Finanzas y esta Secretaría Académica, para analizar los aspectos escolares, educativos y administrativos del desarrollo de esta nueva oferta educativa. También sugerimos que se autorice a esta Secretaría Académica para dar seguimiento al plan de gestión y al fortalecimiento de los aspectos de pertinencia, innovación, flexibilidad y competencias de esta propuesta curricular, orientados hacia el modelo de formación universitaria integral, así como a la formulación de los programas analíticos (en extenso) cuando corresponda, para su presentación oportuna ante este H. Consejo Directivo con una anticipación mínima de un semestre a su implementación. Sin otro particular, me es grato reiterar las seguridades de mi más alta consideración.

"SIEMPRE AUTÓNOMA. POR MI PATRIA EDUCARÉ" M.C. LUZ MARÍA NIETO CARAVEO SECRETARIA ACADÉMICA DE LA UASLP c.c. Mtro. Marco Antonio Pérez Orta, Coordinador de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur.

Page 95: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

PROPUESTA DISEÑO CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

ELABORADA POR:

COMISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR

JUNIO DE 2012

Page 96: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

COMISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

Ing. Marco Antonio Sánchez Orta Coordinador Académico Región Huasteca Sur

(Campus Tamazunchale)

Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica de la UASLP

M.A.A.E. Ma. Magdalena Miranda Herrera

Directora de la Facultad de Enfermería UASLP

MSP María Estela Rodríguez Martínez Responsable de la Propuesta de Diseño Curricular Docente de la Facultad de Enfermería de la UASLP

M.A.A.E. Ma. Guadalupe Andrade Cepeda Profesor de Tiempo Completo Facultad de Enfermería de la UASLP

MGS Nereyda Hernández Nava

Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano

M.S.P. Minerva García Rangel Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la Unidad Académica

Multidisciplinaria Zona Media

Dra. Ma. Del Rocío Rocha Rodríguez Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

Dr. Azahel de Jesús Rangel López Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Región Altiplano

Dr Jesús Ramón Castillo Hernández

Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

Dr. Ángel Antonio Vertiz Hernández Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Región Altiplano

Page 97: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 1

1.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN ............................................................................... 3

1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO ......................... 5

1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO ................................................ 7

1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA .............................................................. 8

1.5 METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA .............................................. 9

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA ............................................................................ 10

2. CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................................ 11

2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES .............................. 13

2.2 TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO DISCIPLINARIO........................................ 26

2.3 TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS ............ 30

2.4 TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA UASLP ........................................................................ 33

2.4.1 GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................................................. 33

2.4.2 ESPECÍFICAS SOBRE LA INSTITUCIÓN Y LA ENTIDAD ACADÉMICA ......................................... 36

2.5 FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRICULUM ....................................... 43

2.6 MARCO FILOSÓFICO DE LA PROPUESTA CURRICULAR ......................................... 45

3. ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................................. 49

3.1 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO............................................................................. 49

3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE INGRESO ............................................................................. 49

3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO .............................................................................. 50

3.2 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRICULUM ......................................................... 93

3.2.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS, LÍNEAS Y CONTENIDOS .............................................................. 93

3.2.2 ENFOQUE EDUCATIVO DEL CURRICULUM .......................................................................... 99

3.2.3 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE CRÉDITOS ................................................................... 107

3.3 PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................................... 109

3.3.1 RESUMEN DE ASIGNATURAS Y OTRAS ACTIVIDADES ......................................................... 109

3.3.2 DIAGRAMA SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................................... 115

3.4 ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ................................................................... 116

3.4.1 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE ................................. 116

3.4.2 Requisitos de egreso y titulación .......................................................................... 120 3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum ............................................................. 121

3.3.4. PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL CURRICULAR ............................................................. 124

3.5.1. Congruencia externa ............................................................................................ 138

Page 98: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

4.- BIBLIOGRAFIA DE LA PROPUESTA .................................................................................. 149

5. ANEXOS .......................................................................................................................... 151

Page 99: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 1

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Los retos de la Educación Superior en México son la pertinencia, la calidad y la eficiencia de las funciones

sustantivas de las Universidades, vistas desde la transición de las sociedades en lo que se refiere a educación,

cultura y salud; a esto se suma la transformación de la vida cotidiana, producto de la transculturación (con efectos

directos sobre la educación y la salud), la flexibilización del proceso laboral y una mayor exigencia en la

formación intelectual y espiritual de los profesionistas.

La modernización de las Instituciones de Educación Superior necesariamente corre paralela a la utilización de la

tecnología educativa, extensión e investigación con altos estándares de calidad, pero sobre todo enfocada a la

pertinencia social en un entorno cambiante; además de ello, las demandas globales expresadas en los Objetivos

del Milenio y traducidas en el Plan Nacional de Desarrollo configuran un escenario retador que requiere una

política educativa sólida sobre la base de la calidad y la competitividad.

Ante este dinámico contexto, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, define entre sus políticas que la

currícula de los programas educativos, generen diseños flexibles, que se encuentren articulados a la

problemática social, económica y socio-cultural, y que respondan a las necesidades sociales de tal forma que los

profesionales, dentro del marco de sus competencias, contribuyan al desarrollo global del entorno. La innovación

educativa la enmarca en el diseño de planes curriculares integrados y centrados en el estudiante, alejándose de

la tendencia tradicional de centrarse en la enseñanza y en el contenido. Se ha venido construyendo el ideal de la

formación integral del estudiante y es deseable que los planes curriculares conduzcan a ese fin, por lo cual, el

diseño curricular no debe centrarse solamente en el conocimiento profesional, sino que deben considerar la

adquisición de habilidades y valores, así como el desarrollo personal y social del estudiante (UASLP, 2004). Con

el propósito de coadyuvar a dicho fin, en el año de 2007 el Honorable Consejo Directivo Universitario

“…establece que las licenciaturas deberán basarse en modelos curriculares flexibles, pertinentes e innovadores

que incluyan las competencias genéricas y específicas profesionales requeridas por los campos profesionales…”

(UASLP, 2007)

La Coordinación de Diseño Curricular Campus Tamazunchale, en concordancia con esas políticas y atendiendo

a los vertiginosos cambios que se han dado y se vislumbran para el área de la salud, el sistema que la atiende,

el campo disciplinario de la enfermería, la generación del conocimiento y los del propio campo de la educación;

llevará a cabo un proceso de diseño curricular que potencie la formación de licenciados en enfermería con

Page 100: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 2

orientación en obstetricia “…con un sólido enfoque científico, técnico, humanista, cultural, ético y moral que

contribuyan a la solución de necesidades de salud de la población” (UASLP, Facultad de Enfermería, 1999).

La presente propuesta curricular incorpora las tendencias actuales y las prospectivas, locales, nacionales e

internacionales de la profesión, al considerar las competencias laborales y profesionales que contribuyan a la

calidad del Cuidado; recupera además, principios de flexibilidad curricular, al promover la interdependencia

entre el saber y el saber hacer, al fomentar la apertura de límites entre campos, áreas o unidades de

conocimiento, al organizar los contenidos y experiencias de aprendizaje de forma multidisciplinaria e

interdisciplinaria con apoyo de enfoques del aprendizaje centrado en problemas y en su solución, con la

incorporación de estrategias de enseñanza y evaluación centradas en el aprendizaje y en el desarrollo de

competencias; flexibilidad pedagógica, al reconocer el control que debe tener el estudiante sobre su propio

aprendizaje, incluir diversos ámbitos de aprendizaje, el desarrollo de competencias en una diversidad de

contextos interculturales y la transformación de las estructuras verticales de la relación profesor-estudiante; y la

flexibilidad académica, al generar una propuesta curricular institucional de la Licenciatura en Enfermería con

orientación en obstetricia que contribuya a la cooperación e intercambio para la docencia y la investigación , entre

las entidades que ofrecen esta licenciatura y a otras del área de la salud, además de posibilitar a futuro el

intercambio estudiantil y de docentes y creación de una plataforma para el intercambio de contenidos de los

núcleos.

Se plantea que el diseño curricular de esta propuesta sigua el modelo curricular, flexible, pertinente e innovador

que nuestra institución exige, fundamentada en las políticas, objetivos y estrategias del Programa Integral de

Desarrollo de la Universidad (PID) a fin de alcanzar los objetivos institucionales, para lo cual se centra la atención

en el proceso educativo y en la generación del conocimiento. Un elemento clave de la modernización institucional

es la globalización, que exige recrear conocimientos y valores universales en escenarios particulares

caracterizados por el ambiente social, cultural, económico y tradiciones institucionales e institucionalizadas,

enfocada a la pertinencia social en un entorno cambiante que exige incluir el cuidado obstétrico con enfoque

intercultural, considerando el género y el ambiente vistos desde la cosmovisión de la relación hombre –

ambiente.

Las demandas globales expresadas en los Objetivos del Milenio sobre todo en lo concerniente al Objetivo 4

sobre Mejorar la salud materna y 5 disminuir la mortalidad infantil, traducidas en el Plan Nacional de Desarrollo

configuran un escenario retador que requiere una política educativa sólida sobre la base de la calidad y la

Page 101: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 3

competitividad en la educación, que a su vez se refleje en los espacios laborales, tanto de la propia Entidad como

de las Instituciones de Salud.

La necesidad de las instituciones de salud de contar con personal calificado, que muestre competencias

genéricas y específicas es crucial en una sociedad en transición, que demanda de las universidades constituirse

en focos de desarrollo social, económico y de conocimiento, que mantengan un dialogo constante con ella.

Por lo antes señalado, será indispensable que aquellas competencias logradas a partir de la formación

universitaria se recreen en las instituciones de salud y permitan consolidar el Cuidado de enfermería con énfasis

en obstetricia de tal forma que los estándares predefinidos por cada institución, se correspondan con las

mencionadas competencias. En este sentido, el diseño curricular seguirá pautas comunes y básicas a los

programas de enfermería internacionales que permitan al egresado aprender y adaptarse en un entorno laboral y

social cambiante.

1.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal

tiene las siguientes coordenadas: 98º48’ de longitud oeste y 21º16’ de latitud norte, con una altura de 140 metros

sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Matlapa y Tampacán; al este, San Martín Chalchicuautla; al sur y

al oeste, el estado de Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 372 kilómetros, La superficie

total del municipio es de 349.58 km2 de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística

del INEGI del año 2000 y representa el 0.58% del territorio estatal, es el principal asentamiento de las etnias en el

estado de San Luis Potosí y que mantiene elementos particulares que le distinguen del resto de las

microrregiones de la huasteca. l En este sentido, se puede ver que todos los municipios tienen altos grados de

marginación (Conapo, 2005). Esto tiene implicaciones acerca de necesidades básicas no satisfechas en la

población, tanto de escolaridad, como de cobertura de servicios tales como salud, educación, agua potable

drenaje y estado de la vivienda en general.

En el apartado de salud, hay diversos apuntes acerca de la carencia tradicional de personal de salud para

atender los diversos centros de salud comunitarios que se encuentran enclavados en partes altas y lejanas de los

diversos municipios que componen esta región. Se ha documentado que la falta de cobertura de personal de

salud en la región ha incidido en problemas como la mortalidad asociada a enfermedades gastrointestinales y

materno – infantil.

Page 102: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 4

La enfermería forma parte del conjunto de conocimientos basados en teorías científicas y está enfocada hacia la

salud y el bienestar del paciente, aunque el desarrollo del conocimiento de la ciencia de enfermería actualmente

trata de retomar en los últimos años la dirección real de su desempeño profesional frente a una sociedad cada

vez más demandante y conocedora de los cambios que se generan en el mundo entero.

Para esto, hay que entender que la enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y

físicos de las personas y no solo el proceso médico diagnosticado en el paciente, por ende se centra en las

respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno. Su desarrollo ha pasado de ser una actividad

realizada por la mujeres de la familia, ha ser una actividad profesional en nuestros días.

La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno

de ellos aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Desde sus orígenes era considerada como

una ocupación basada en la práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia, el

conocimiento científico aparece con la primera teoría de enfermería. Las enfermeras comenzaron a centrar su

atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados. La enfermería se esfuerza

entonces por adaptarse a las necesidades de las personas en diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los

centros de asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la familia

y la comunidad.

Así pues, las actividades de una enfermera se vuelven tan variadas: Sus tareas son diversas y poseen un

carácter multidisciplinario: la verificación y el registro de signos vitales (toma de presión arterial y temperatura), la

realización de curaciones y el control de enfermos; proporcionar asistencia directa a enfermos, personas

accidentadas y adultos en edad avanzada; intervenir en el proceso de limpieza, esterilización y mantenimiento del

instrumental quirúrgico utilizado en las intervenciones; orientar a los pacientes y sus familiares respecto de las

normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los médicos; desarrollar y

participar en programas sanitarios y de educación para la salud, trasladándose a comunidades de escasos

recursos como parte del cuerpo médico.

Es importante recalcar que su papel en el cuidado en la salud de la mujer gestante y del recién nacido se vuelve

vital, considerando la incidencia de mortalidad materno-infantil en la región, por lo cual, adquiere importancia los

profesionistas de la enfermería en la región Huasteca Sur, para atender a la población más desprotegida de los

servicios sanitarios, ya sea en hospital o en brigadas de salud.

Page 103: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 5

Un indicador que permite identificar la necesidad de formar profesionales en enfermería es la estadística que

presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual señala que debería de existir 3 enfermeras

profesionales por médico; mientras que en el país hay 195 mil 897 médicos, apenas se cuenta con 88 mil 678

enfermeras para una población de más de 100 millones de personas, lo que da como resultado solo 0.453

enfermeras por médico, colocando a nuestro país en un déficit de enfermaras

Así pues, profesionales de la enfermería que se encarguen, además de las actividades propias de la enfermería,

en especial al cuidado de la salud de las mujeres durante el embarazo, de la asistencia al parto y seguimiento del

postparto, así como también de la regulación de la fecundidad. Para apoyar la atención de estas funciones, se

cuenta principalmente con el apoyo del sector salud, que cuenta con 42 centros de salud rurales que cuentan con

48 camas censables, así como unidades móviles de SSA y de IMSS Oportunidades que atienden a una gran

cantidad de comunidades rurales que carecen de acceso a centros de salud.

De ahí la importancia de generar una opción profesional, por parte de la UASLP y de la Coordinación Académica

Región Huasteca Sur que atienda las necesidades detectadas sobre dar una mayor y mejor atención sanitaria a

población que, por su situación y ubicación, carecen de medios que permitan dar seguimiento puntual a los

problemas sanitarios que se presentan en los diversos centros urbanos y rurales, además de impactar en la

mortalidad materna e inequidad de género sin menoscabar las condiciones de interculturalidad y lengua de la

población tanto usuaria como en proceso de formación.

1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO

Esta licenciatura fue seleccionada a partir de los trabajos que se empezaron a realizar de manera formal en

octubre de 2011, cuando se instaura el Patronato pro-construcción de la UASLP en el municipio de

Tamazunchale (A la palabra Tamazunchale se le han asignado diversos orígenes: en Huasteco Temazolcali que

significa “casa de sapos” o bien Tam=lugar, Uzum=mujer y Tzale=gobernar, que significa “Lugar donde reside la

mujer gobernadora”. Es bien sabida que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como

gobernadoras), dando soporte social a la creación de un campus en ese municipio, para dar cobertura a toda la

región de la Huasteca Sur. El 13 de enero del 2012, con la aprobación de la creación de la Coordinación

Académica Región Huasteca Sur por parte del H. Consejo Directivo Universitario se realizaron los trabajos que

apoyaron la creación de estos programas educativos, tomando en cuenta los siguientes factores:

• Las preferencias Estudiantiles.

• La cobertura y oferta de educación superior de la región

Page 104: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 6

• Los requerimientos ocupacionales y del mercado de trabajo en México y en San Luis Potosí.

• Las opiniones de los sectores productivos, sociales, gubernamentales y educativos recabadas en el Foro de

Análisis de las Necesidades de Formación Profesional en la Región Huasteca Sur de San Luis Potosí, realizado

el 5 de noviembre de 2011 en el municipio de Tamazunchale.

• La sinergia con las condiciones académicas de la UASLP, así como los recursos disponibles y posibilidades en

la región.

Por lo que es importante considerar que la cobertura de educación media superior en el ciclo escolar 2007-2008

fue del 60.9% de la población total de 16 a 18 años de edad, en San Luis Potosí fue de 54.6%, el promedio

nacional de eficiencia terminal es de 59.6% y de deserción del 15.3%. Aproximadamente el 60% de los

egresados de bachillerato ó preparatoria ingresan a la educación superior, de ellos, el 5.4% es formado como

Técnico profesional (Nieto, 2009).

Según ANUIES, en el año 2007 había una matrícula total de 7,544 estudiantes en Enfermería con diversos

énfasis en Obstetricia en las diversas licenciaturas que se ofrecen en instituciones de educación superior que

tienen influencia en la región. Este tipo de programa se imparte en instituciones públicas especialmente.

A nivel regional, en el área de influencia de Tamazunchale, la carrera de enfermería se ofrece en la Facultad de

Enfermería de la UASLP, en la capital del estado que se encuentra a 6 horas por carretera, en la región de

Matehuala a 5:30 horas y en Rio Verde a 4 horas aproximadamente.

En la Región Huasteca Sur la oferta de programas de licenciatura esta dado por la Universidad Indígena de San

Luis Potosí (Matlapa), Universidad Tangamanga (Axtla) y la Privada oferta también Licenciados en Enfermería

(Ciclo escolar 2011-2012. COEPES).

Considerando la pirámide poblacional y la morbilidad y mortalidad de la región es indispensable contar con

personal de Salud altamente calificado y dados los costos de la educación privada y el bajo índice de desarrollo

humano que prevalece en la región Huasteca Sur es factible que los egresados de bachillerato prefieran

incorporarse a la Universidad Pública, en este caso a la Licenciatura en Enfermería con Orientación en

Obstetricia.

Page 105: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 7

1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO

Se puede observar un crecimiento constante en el número de personal ocupado, lo que implica una fuerte

demanda de este tipo de profesionistas. De igual forma se percibe un comportamiento similar con los

profesionistas del área de la ingeniería electromecánica, donde también se observa un comportamiento con

tendencia creciente, aunque en el año 2011 hubo una pequeña caída. En el área de la contaduría, se ve que la

cantidad neta de profesionistas sobrepasa con mucho a cualquiera de las áreas bajo estudio, dando una idea del

tamaño del mercado laboral en el que se insertan, aunque en este caso se observa un crecimiento pequeño a lo

largo de los años (Observatorio 2011).

Actualmente el estado cuenta con 1558 camas censables, 1301 consultorios, 54 laboratorios de análisis clínicos,

54 quirófanos, 103 incubadoras, 4 bancos de sangre, 35 salas de expulsión, 126 equipos de Rayos X, 47

electrocardiógrafos, 33 equipos de ultrasonido, 207 Unidades dentales, 6 mastógrafos y 5 tomógrafos. Además

de 18 Hospitales (58.1%) con menos de 30 camas, 4 hospitales (12.9%) de 30 a 59 camas, 6 hospitales (19.4%)

de 60 a 119 camas, 1 hospital (3.2%) de 120 a 179 camas, 2 Hospitales (6.5%) de 180 camas y más; con 4694

enfermeras, 3,325 médicos en contacto con el paciente y 304 en otras labores; un promedio de 1.3 médicos por

1000 habitantes, 1.8 enfermeras por mil habitantes y 1.3 enfermeras por médico; .6 camas censables por 1000

habitantes y 2.2 quirófanos por cada 100,000 habitantes.

En 2008 el porcentaje de ocupación hospitalaria en las instituciones públicas y de seguridad social es del 82.1%,

con un promedio de 4 días de estancia, 27.6 de cada 100 nacimientos por cesárea y una razón de mortalidad

materna de 37.6 que ubicó a San Luis Potosí en el lugar nacional 29.

En el sector privado el estado cuenta con 53 establecimientos, 48 generales y 5 de especialidades; 1325 médicos

en contacto con el paciente y 644 en otras labores; 197 consultorios, 695 camas censables, 88 quirófanos. Una

tasa de ocupación laboral del 96.2%, que nos ubica por arriba de la media nacional (94.7) (INEGI, 2010).

En la región huasteca sur según el Estudio de Campos Clínicos realizado por la Facultad de Enfermería de la

UASLP (Anexo No.1), se cuenta con la infraestructura básica para la práctica clínica ya que en los tres hospitales

del municipio de Tamazunchale; Hospital Rural Oportunidades # 44 IMSS Zacatipam, Clínica Hospital ISSSTE

y Hospital Básico Comunitario, se cuenta con un total de 88 camas de hospitalización en los tres hospitales, se

tiene un total de 88 camas y los cuatro servicios básicos, en su mayoría se atienden a mujeres obstétricas, ya

sea que el embarazo se resuelva por parto o por cesárea, en la consulta externa de igual manera los primeras

Page 106: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 8

causas de atención es el control prenatal. Los hospitales en Cd. Valles son hospitales de segundo nivel de

atención cuentas con los cuatro servicios básicos y servicios de especialización, en total se tienen 342 camas, 13

camas en sala de labor y 8 salas de quirófano.

El coeficiente recomendado por la OMS es de 1.000 habitantes por cada 2,5 enfermeras, lo que implica un reto,

dado que como se mencionó el Estado cuenta con 1.8 enfermeras por cada 1000 habitantes y obliga a formar

Enfermeras competentes, proactivas y emprendedoras.

El Observatorio Laboral, refiere que 84% de cada 100 personas son asalariadas, 81 de cada 100 son mujeres, 47

de cada cien trabajan en la zona centro del país (Cifras al tercer trimestre del 2006 de la ENOE).

Respecto al mercado de trabajo, se refiere que el perfil del egresado del licenciado en enfermería, es apto para

laborar en las instituciones de salud públicas y privadas, instituciones de salud pública, investigación y docencia,

práctica privada, instituciones gubernamentales, educación para la salud y la industria farmacéutica.

1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA La Coordinación Académica Región Huasteca Sur contará en su primera etapa de arranque, con espacios

dedicados a aulas, videoconferencias, centro de auto acceso y biblioteca, Departamento Universitario de Inglés,

área administrativa y espacio para profesores.

La infraestructura se erigirá por las gestiones de la UASLP y en especial del Patronato Pro-Construcción ante

instancias federales, estatales y municipales, así como en la organización de eventos con el fin de recaudar

fondos para apoyar la construcción y equipamiento en la etapas de arranque, crecimiento y consolidación de la

Coordinación.

Se cuenta con tres Instituciones de salud que pueden ser utilizados como campo de práctica en los turnos

matutino, vespertino y jornada acumulada, de lunes a sábado, por lo que se tendrá una adecuada coordinación

con los directivos médicos y de enfermería para garantizar y aprovechar las experiencias clínicas para las

estudiantes. Además cuentan con la infraestructura y aparatos electro médicos para la atención básica pero no

así para la atención especializada, para lo cual será necesario que realicen estancias en Cd Valles para la

práctica clínica de neonatología, terapia intensiva.(Estudio de Campos Clínicos 2012).

Page 107: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 9

1.5 METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA Antes de describir el proceso que se siguió para el diseño de la presente propuesta, es de vital relevancia señalar

que la UASLP, tiene una larga trayectoria, ofertando el programa de la Licenciatura en Enfermería en tres

entidades: la Facultad de Enfermería , la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media y la Unidad Académica

Región Altiplano; los programas que se implementan en dichas entidades, tienen una organización curricular muy

similar, que a futuro se desenvuelvan de forma homogénea con el fin de favorecer el intercambio, movilidad,

cooperación y por ende fortalecimiento institucional; por ello, el diseño del presente plan de estudios, tuvo como

principio rector, contar con una propuesta curricular institucional de la Licenciatura; que en un futuro, sea

implementada en las cuatro regiones.

La participación colegiada fue la organización nodal del proceso, en donde la colaboración de los actores

participantes se dio de la siguiente manera:

Primero se nombro un responsable de la Facultad de enfermería de la UASLP para coordinar la propuesta

curricular para el Campus Tamazunchale, quien se dio a la terea de leer algunos documentos como Manual para

la Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la Nueva Oferta Educativa autorizada por

el H. Consejo Directivo Universitario, COMACE, Planes Curriculares en Obstetricia, etc., con el propósito de

orientarse en la terea asignada.

Posteriormente se llevaron a cabo 2 visitas a Tamazunchale y Ciudad Valles en marzo y abril del presente, para

la elaboración del Estudio de Campos Clínicos de los Hospitales con el apoyo de la Jefe de Posgrado de la

UASLP de la Facultad de Enfermería, obteniendo resultados favorables para el campo clínico de los futuros

estudiantes de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia, tanto en el primero como segundo

nivel de atención, además de la posibilidad de apertura al campo de prácticas para estancias intesemestrales en

Ciudad Valles en Instituciones de la Secretaria de Salud, ISSSTE e IMSS. (Estudio de Campos Clínicos 2012).

En segundo término se nombro a la Comisión Curricular, conformada por gestores de las tres regiones

involucradas, Centro, Altiplano y Huasteca, en donde el análisis y toma de decisiones, se centró en los aspectos

académico, administrativos, perfiles, desempeños etc., que permean la propuesta; para ello se llevaron a cabo 4

reuniones colegiadas siguiendo el cronograma de trabajo establecido (anexo 2).

Page 108: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 10

Se trabajo además con los docentes que conforman el área de ciencias biomédicas, para coordinarse en la

elaboración de los programas sintéticos de su área; el mecanismo empleado fue la presentación de avances al

interior de la comisión y tres reuniones extraordinarias para realizar análisis y ajustes finales a los programas.

La toma de decisiones para armar esta propuesta, se fundamentó en los logros obtenidos de la implementación

de los programas académicos en Rio Verde, Matehuala y San Luis Potosí; además de incorporar las

recomendaciones de organismos acreditadores y la revisión de los indicadores educativos.

Previo a lo anterior se realizaron 5 visitas a Ciudad Valles y Tamazunchale para las coordinaciones con

Secretaria Escolar de la UASLP y con la Coordinación del CARHS, con el fin de conocer el contexto donde se

implementara la presente propuesta curricular.

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Formar Licenciados en Enfermería con Orientación en Obstetricia con las Competencias de la Formación

Universitaria Integral para insertarse como profesional del área de la salud en una sociedad compleja y

dinámica, en un mundo globalizado con creciente desarrollo tecnológico y del conocimiento. Mediante el

razonamiento sistemático, la capacidad emprendedora, las habilidades de pensamiento complejo, la resolución

de problemas, la búsqueda continua de la calidad, la responsabilidad social y sustentable, la sensibilidad ante la

diversidad cultural, las habilidades de la comunicación y la ética profesional y personal.

Formar Licenciados en Enfermería con Orientación en Obstetricia con las Competencias Profesionales para

responder con calidad a las necesidades de salud de la población, mediante el cuidado integral al individuo, sano

o enfermo (en el contexto social en el que se desarrolle); la promoción de mejores niveles de vida y salud; la

administración del cuidado y de los servicios de enfermería, y la investigación en busca de la mejora continua.

El Licenciado en Enfermería con Orientación en Obstetricia es un profesionista capaz de valorar, establecer los

diagnósticos de enfermería, planificar y ejecutar el cuidado obstétrico con seguridad, trato digno y eficiencia al

individuo inserto en la familia y la comunidad y evaluarlo para identificar la mejor forma de contribuir a la solución

de problemas reales y riesgos que afectan la salud sobre todo materno infantil.

Para tal fin es indispensable que el Licenciado en Enfermería con Orientación en Obstetricia cuente con las

competencias necesarias y suficientes para brindar cuidado al individuo, inserto en la familia y comunidad en

Page 109: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 11

cualquier etapa de desarrollo, sana o enferma; para la gestión del cuidado en cualquier institución de servicios de

salud y para desarrollar investigación en sistemas de salud ó clínica.

Lo anterior mediante una formación que integre conocimientos relacionados con la disciplina, las ciencias

biomédicas, psicológicas, antropológicas, interculturales, instrumentales, complementarias que le permitirán ser

hábil para integrarse con profesionistas de disciplinas afines y tener apertura para adecuarse a los avances que

generan los diversos campos de conocimiento.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Este municipio se haya asentado en montañas y estribaciones de la sierra Madre Oriental y planicies, con

cañones orientados en dirección sureste, noreste, hacia el este, noreste y sureste, se transforma en fondos

amplios de valle, con ramificaciones que ocupan una franja del territorio. El río más importante de Tamazunchale

es el río Moctezuma, también el río Amajac, que procede del estado de Hidalgo y se une al Moctezuma; al norte

se ubica el río Atlamaxatl que se forma en el municipio y que se dirige en la misma magnitud donde

posteriormente recibe el nombre de río Axtla. En el norte del municipio predomina el clima semi cálido húmedo

con abundante lluvia en verano, al sur el clima es semi cálido húmedo con lluvia todo el año. La temperatura

media anual es de 25.50ºC con una máxima absoluta de 44ºC y una mínima absoluta de 11ºC. La precipitación

pluvial anual es de 2,168.3 mm.

En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, las plantas más características son phoebe,

tampicensis, bursera sp. brosimun alicastrum, tipo de vegetación bastante perturbado, con una altura en

condiciones conservadas de más de 30 metros.. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como:

tigrillo, venado, puerco espín, víboras, pato, conejo, rata de campo y culebra de río. En ambos márgenes del río

Moctezuma los suelos son profundos de formación aluvial, con todo desarrollo. El suelo es apto para ganadería y

agricultura.

Cada sociedad tiene formas particulares de interpretar la realidad, la salud y la enfermedad; esto conforma

sistemas articulados de explicaciones prácticas desde las cuales se entienden, ordenan y clasifican los sistemas

y modelos de atención a la salud.

Page 110: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 12

Estos sistemas incluyen un modelo de intervención (en nuestro país predomina el biomédico) procedimientos

terapéuticos, procedimientos diagnósticos, modelos de prevención y nosología que un cuerpo de terapeutas

lidera y difunde desde una cierta comprensión de causalidad en la que se privilegia la atención al daño.

En el caso de los sistemas de salud, López Austín los define como un conjunto articulado de representaciones y

creencias, con las que cada pueblo interpreta la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte del organismo

humano. Lo que determina sus formas de prevenir y/o curar la enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud y

prolongar la vida (López Austin, 1998). Estas representaciones se constituyen en elementos que entran en juego

durante la formación de la enfermera, que modulan las construcciones teóricas y definen los rasgos de las

mismas.

En la mayoría de las currículas de las carreras de ciencias de la salud a escala mundial, la formación medicalista

sigue siendo la que tiene mayor peso y recursos. En México, en las unidades médicas de todos los niveles e

instituciones, ésta sigue siendo el tipo de atención preponderante. De hecho, las instituciones de salud en México

son dirigidas por médicos, lo que conduce a privilegiar la atención al daño.

A esto se suma la distribución del personal de salud en varias dimensiones:

- Geográfica con graves diferencias al interior del País

- La distribución inadecuada que no considera destrezas, roles o competencias

- La sub especialización, para la que no se ha desarrollado un mecanismo de formación que preserve la

competencia generalista y la consolide con la competencia de la especialidad

- Una irregular distribución institucional y

- La inequitativa distribución desde la perspectiva de género, particularmente en la función directiva (SSPD,

2009).

Una forma de superar la inequidad en la distribución del personal de salud es desde el sistema educativo en el

que el contenido curricular, la adopción de nuevos métodos pedagógicos, cambios en los criterios de admisión,

etc., orientados a formar nuevos tipos de trabajadores de la salud con perfiles que reviertan la tendencia de

quedarse en las grandes ciudades en detrimento de zonas alejadas y la atención al daño sobre la prevención.

Page 111: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 13

2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES En relación a los indicadores socio-económicos México tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y grado de

desarrollo humano conformado por 5 dimensiones: índice de esperanza de vida, índice de alfabetización, índice

de matriculación, índice de nivel de escolaridad, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Desde la perspectiva económica, identificamos que al 2010 han transcurrido aproximadamente 2 años de crisis

económica mundial que para México pronostica una caída del PIB de – 10%, lo que se traduce, con los datos

arriba señalados en disminución de la migración a Estados Unidos de Norteamérica al disminuir la migración

internacional neta en unos 25,000 habitantes al año. Esto aumenta la presión por el empleo, lo que

potencialmente conduce, en el caso del desempleo a la delincuencia, presión sobre los servicios de salud en el

rubro de violencias en todas sus formas, mayor requerimiento de servicios obstétricos, de urgencias,

traumatología, neurocirugía, cirugía general, cirugía plástica entre otras.

A esto se suma el aumento de la esperanza de vida con población más longeva, con multipatología (siempre más

cara social y económicamente) que requerirá de mayores servicios y recursos humanos: hematología,

cardiología, medicina interna, traumatología, diálisis y urología entre otras, con una disminución de la tasa global

de fecundidad, de 2.43 para el año 2005 a 2.19 para el año 2010 y una estimación de 1.96 para el 2020.

Uno de los objetivos de todo sistema de salud es la protección del derecho a la salud y la equidad, los factores ya

señalados representan presiones para toda política de salud que debe culminar con planes y programas que

atiendan dichas necesidades y expectativas. Como ejemplo, para el año de 1987 en México se estimaba una

población de 81.2 millones de habitantes, para 1990 de 85.8 millones y para el año 2000 rebasar los 100 millones

y proyectado en el año 2010 se alcanzarían los 113 millones de mexicanos, situación que no ocurrió,

fundamentalmente por los planes y programas de Planificación Familiar. En el año 2009 se reporta una población

de 107,550,697, con dicha proyección es probable que culminemos el año 2010 con 108,396,211 millones de

habitantes (CONAPO, 1990-2010).

Se estima que aproximadamente el 60% de la población nacional cuenta con la cobertura de algún tipo de

Seguridad Social con Servicios de Salud, el resto, más de 40 millones de Mexicanos no lo tienen, aspecto que

requiere atención y que mediante las Estrategias conformadas por el Seguro Popular y el Seguro Médico para

una nueva generación se pretende lograr el acceso Universal a los Servicios de Salud.

Page 112: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 14

TABLA 1 REPÚBLICA MEXICANA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 1990-2010

Indicador 1990 1995 2000 2005 2010 Población a mitad de año 83 971 014 91 724 528 98 438 557 103 946 866 108 396 211 Hombres 41 839 942 45 622 243 48 722 412 51 238 427 53 229 849 Mujeres 42 131 072 46 102 285 49 716 145 52 708 439 55 166 362 Nacimientos 2 422 242 2 364 241 2 411 271 2 010 250 1 926 148 Defunciones 469 632 457 531 479 833 501 093 536 683 Crecimiento natural 1 952 610 1 906 710 1 931 438 1 509 157 1 389 465 Crecimiento social - 337 846 - 475 437 - 625 235 - 583 399 - 555 066 Crecimiento total 1 614 764 1 431 273 1 306 203 925 758 834 399 Tasa bruta de natalidad* 28.8 25.8 24.5 19.3 17.8 Tasa bruta de mortalidad* 5.6 5.0 4.9 4.8 5.0 Tasa de crecimiento natural**

2.33 2.08 1.96 1.45 1.28

Tasa de crecimiento social**

-0.40 -0.52 -0.64 -0.56 -0.51

Tasa de crecimiento total** 1.92 1.56 1.33 0.89 0.77 Tasa global de fecundidad 3.43 2.94 2.77 2.20 2.05 Esperanza de vida total 70.6 72.4 73.9 74.6 75.4 Tasa de mortalidad infantil* 39.2 27.7 19.4 16.8 14.2 * Por mil, ** Por cien Fuente. Consejo Nacional de Población, 2010

Con las cifras de la Tabla 1, es evidente un predominio paulatino de mujeres en relación con la población total,

una disminución del crecimiento social total de la población de -51%, que ya en el año 1990, era de 1,614,764 y

para el año 2010 será de 1,834,399, con un estancamiento en la tasa bruta de mortalidad, en 1990 fue de 5.6 y

en el 2010 será de 5.0; por lo que advertimos que los programas de salud reproductiva y planificación familiar

deberán informar el riesgo de no lograr la tasa de reemplazo para los próximos años.

Se tendrá un menor número de nacimientos, expresado en la tasa bruta de natalidad que en 1990 era de 28.8

con un descenso en 2010 que llegará a 17.8, es decir, una población cada vez más longeva con una esperanza

de vida para hombres de 73.1 y para mujeres de 77.8 con pocos nacimientos.

El País tiene una población de adolescentes que hoy representa cerca del 25% del total de la población, a la que

no le ofertamos expectativas elementales como es el empleo, educación y vivienda, documentada a simple vista

con la explosión del empleo informal sin acceso a la salud y sin aporte a la hacienda pública, con una demanda

creciente de servicios y gastos catastróficos o de bolsillo. Es en esta población, la que no tiene seguridad social,

en la que encontramos aún rezagos en la morbilidad y mortalidad; ejemplo de ello es el caso de la mortalidad

Page 113: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 15

infantil que en 20 años ha disminuido de 39.2 en 1990 a 14.2 en 2010. La mejoría se ha dado en la población con

acceso a la seguridad social.

Por tanto, uno de los objetivos del Sistema Nacional de Salud es la Universalidad. Dado que se identifica un

traslape en la cobertura de servicios de salud a un sector de la población.

Es indispensable que desde la currícula universitaria se evite la orientación hacia la medicina curativa y

hospitalaria altamente medicalizada; por una cultura de la prevención, que incide en los gastos de todo el sistema

de salud sin que resuelva o haga grandes diferencias en impactos en la misma o en la calidad de vida.

Aunado a ello tenemos que reconocer que los sistemas educativos, fundamentalmente de Latino América se

encuentran en entredicho cada que son evaluados; en el caso de México, año tras año ocupa los últimos lugares

en las evaluaciones de organismos internacionales como la OCDE (Organización de Comercio y Desarrollo

Económico). Por lo que es indudable que una formación temprana inadecuada influye en la calidad de los

aspirantes a ingresar al a formación universitaria.

En lo referente a la investigación como tal, es reducida en las instituciones de salud, y un tanto mayor en las

Universidades, pero con la finalidad de que el investigador no salga del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), lo que no favorece el desarrollo del cuerpo de conocimientos de las disciplinas orientadas a los servicios

de salud, es decir no atiende la problemática real y sentida de la población como es: filas de espera en los

servicios de urgencias, diferimiento en la oportunidad quirúrgica, diferimiento en la oportunidad de la consulta

externa, ocupación hospitalaria, utilización inadecuada de los auxiliares de diagnóstico y tratamiento,

epidemiología hospitalaria inefectiva, infecciones nosocomiales, el reto del trato digno, incipiente relación

enfermera – paciente y polifarmacia, entre otros.

Otro factor que incide en lo económico, social y es un indicador del grado de desarrollo de una sociedad es el

comportamiento de la Mortalidad Materna, la expresión más sentida de la pobreza, del bajo nivel educativo, de la

inconsistencia de los programas de planificación familiar; así como de la mala calidad de la atención a la salud,

más marcada cuando contrastamos a las instituciones de seguridad Social con la atención de la población

abierta.

Estos factores orientan la formación y vale la pena destacar el compromiso de México con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio hacia el 2015 (OMS, 2008):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Page 114: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 16

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Las políticas en salud necesariamente han de orientarse a modificar los perfiles de morbi mortalidad del país,

cumplir con los objetivos del plan nacional de desarrollo y del plan nacional de salud. En el estado se alinearán a

las políticas nacionales, considerando las características particulares y diversidad del estado, que muestra

contrastes importantes en la Zona Huasteca Sur.

Es apremiante la reforma del sistema mexicano de salud, y por ende las de los sistemas estatales, con

indicadores definidos aplicados a la población, en este caso de San Luis Potosí. Obviamente estas han de

considerar la infraestructura de los servicios de salud del país y consecuentemente el estado. La Tabla 2

muestra el crecimiento gradual de la estructura de los Servicios de Salud del 2000 al 2007 (SINAIS, 2008).

TABLA 2

NUMERALÍA, RECURSOS FÍSICOS

SECTOR PÚBLICO 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 p/

UNIDADES 19 099 19 426 19 522 19 761 20 017 19 911 20 557 20 664

C EXTERNA 2/ 18 102 18 407 18 489 18 733 18 934 18 832 19 424 19 495

HOSPITALIZACIÓN 997 1 019 1 033 1 028 1 083 1 079 1 133 1 169

CAMAS 3/ 75 303 76 319 76 201 75 627 77 705 78 519 75 364 80 066

CONSULTORIOS 51 384 51 598 52 488 52 532 54 113 54 528 54 765 57 338

SECTOR PRIVADO 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 e/

UNIDADES ND 2 959 3 055 3 039 3 020 3 082 3 131 3 140

1 A 4 CAMAS ND 835 820 794 772 768 841 790

5 A 9 CAMAS ND 1 244 1 304 1 309 1 291 1 316 1 300 1 324

10 A 14 CAMAS ND 436 473 469 492 515 494 524

15 A 24 CAMAS ND 254 256 255 249 255 273 266

25 A 49 ND 121 126 137 141 153 143 156

MÁS DE 50 ND 69 76 75 75 75 80 80

CAMAS ND 38 437 39 479 40 140 40 214 41 992 41 737 42 744

Page 115: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 17

CONSULTORIOS ND 10 093 11 149 11 772 11 699 12 096 12 648 13 130

Fuente: SINAIS 2008

El talento humano en los servicios de salud muestra las debilidades que como país y estado tenemos, aspecto

que no necesariamente refleja, al menos en Enfermería una baja cantidad de egresados: se relaciona con los

indicadores establecidos en cada institución de salud, aspecto que necesariamente se homologará dada la

propuesta de un sistema universal de servicios de salud.

TABLA 3

La evolución del sistema de salud en México, en cifras:

Recursos humanos Recursos físicos Razón por 1000 habitantes

Estados Unidos Mexicanos / entidad federativa

Médicos por 10,000 habitan tes

Enfermeras por

10,000

Enfermeras por

medico

Razón de camas/ 1000 habitantes

Número estableci mientos de atención ambulatoria

Consultas

Egresos hospitala_ rios

% ocupación hospitalaria

% uso de anticoncep tivos

Consultas prenatales

Proporción de partos atendidos

por personal capacitado

2000 11.9 18.9 1.6 .08 18,110 2366 43.8 68.4 35.6 4.4 70.0 SLP 9.5 15.0 1.6 0.6 527 2208 36.7 60.5 34.8 4.7 68.0 Fuente Secretaría de Salud, 2004

La Tabla 4 del número de profesionistas por población refleja las características de los Servicios de Salud del

Estado, producto de la política de salud. En la tabla 8 se aprecia la proporción de recursos humanos dedicados a

la atención a la salud y el número de camas por 10,000 habitantes, en varios países.

Page 116: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó n om a d e S a n L u i s P o t os í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n H u as t e c a S u r

L i c e nc i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O b s t e t r i c i a

Pág. 18

TABLA 4

Por tal motivo, por regiones y en México, es indispensable la revisión y actualización de los indicadores de

dotación de recursos humanos para la salud, con las respectivas implicaciones económicas.

El IDH es el reflejo del divorcio entre políticas económica y de salud. Respecto al informe sobre Desarrollo

Humano de San Luís Potosí, para el año 2005 muestra que para el período de 1950 al 2000, en la tabla 8 se

observa que:

• El IDH nacional tuvo un incremento promedio anual de 1.5% pasando de 0,4756 a 0,8202

• San Luis Potosí tuvo un incremento anual promedio de 1.7% pasando de 0,4248 a 0, 7876

• La región centro occidente muestra un IDH promedio de 0,4418 en 1950 y para el año 2000 alcanza un

0,8014

• En el periodo 2000 a 2003 el IDH nacional incrementó de 0,7883 a 0,7965

• San Luis Potosí paso de la posición 21 a la 20 con un IDH de 0,7633 a 0,7748

• El incremento en el IDH de San Luis Potosí se debe a un incremento en sus 3 componentes; ingreso

0.98%, salud 1.8%, y educación 1.6%

En la Entidad Federativa existe una importante desigualdad, ya que contribuye en un 25 a la desigualdad en el

IDH nacional, en un 25 en el índice de ingreso, en 3% en el índice de salud y 1% en el índice de educación.

Page 117: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó n om a d e S a n L u i s P o t os í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n H u as t e c a S u r

L i c e nc i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O b s t e t r i c i a

Pág. 19

TABLA 5

Como se observa en la Tabla 5, de la región centro occidente San Luis Potosí es uno de los 13 estados que más

contribuyen a la desigualdad en los componentes de ingreso con un -5% y de educación en un 8%.

La mayor contribución a la desigualdad del IDH en la región centro occidente proviene de la desigualdad intra

estatal; de los 58 municipios que integran San Luis Potosí, 26 tienen un IDH menor a 0.70; Aquismón con un

0,5670 y Sta Catarina con un 0.6008. Solo dos municipios se encuentran por arriba de 0,80 puntos: San Luis

Potosí con 0,8352 y Soledad de Graciano Sánchez con 0,8043.

A pesar de los niveles bajos en el IDH de los municipios en la entidad, ninguno se encuentra entre los 50

municipios con menor desarrollo humano en México (Informe Sobre Desarrollo Humano en San Luis Potosí ,

2005).

En el componente de salud la diferencia es de 45.4% en educación, de 51.95 y de ingreso de 49.6%; es Sta.

Catarina el municipio con menores índices de salud y educación; Aquismon el municipio con menor índice de

ingreso; San Luis Potosí con niveles máximos en los 3 componentes. Estas brechas son mayores que las

reportadas entre estados y con alta presencia indígena.

Si el componente de salud se mide por la esperanza de vida al nacer. Una mayor esperanza de vida significa

menores mortalidades, por lo que en el caso de mortalidad infantil podemos apreciar una reducción del 43% en el

periodo de 1990 a 2004 ya que se pasó de 23.2 muertes por cada 1000 nacidos vivos a 13.3.

Page 118: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 20

El índice de salud por municipio en San Luis Potosí muestra grandes desigualdades, con rangos de índice de

salud de 0, 5913 a 0, 6174 principalmente en la zona Huasteca y centro occidente, la brecha entre municipios con

IDH mas alto que es SLP y del municipio con IDH mas bajo Santa Catarina es de 47.3%. La zona centro se

compara con Paraguay la zona media se compara con China, el altiplano con Tunes e Irán y la zona Huasteca

con Guyana

En cuanto a la demografía estatal, la Tabla 6 permite observar que las proyecciones al 2030 apuntan a un

incremento de poco más de 100,000 habitantes.

TABLA 6

PROYECCION DE POBLACION GENERAL 2005 – 2030

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

SEXO 2005 2010 2020 2030

HOMBRES 1,187,824 1,204,072 1,215,991 1,207,031

MUJERES 1,241,109 1,286,283 1,352,405 1,388,633

TOTAL 2,428,933 2,490,355 2,568,396 2,595,664

Fuente. Consejo Nacional de Población, 2010

Como se muestra en la Tabla 7 la proyección de la tasa de fecundidad, de mantenerse la tendencia,

muestra posibles dificultades en 2020 para la tasa de reemplazo poblacional.

TABLA 7

TASA DE FECUNDIDAD

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2005

EDAD 2005 2010 2020 2030

15-19 0.07059869 0.05768024 0.04263119 0.0319545

20-24 0.13520055 0.11880161 0.09993158 0.08942242

25-29 0.12854483 0.11818068 0.10914255 0.10791382

30-34 0.08997279 0.0854925 0.08273477 0.08514808

35-39 0.0437763 0.04022748 0.04084312 0.04378452

Page 119: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 21

40-44 0.01487376 0.0140088 0.01402224 0.01460902

45-49 0.00298288 0.0028075 0.00280912 0.00292278

TGF 2.43 2.19 1.96 1.88

.

Fuente. Consejo Nacional de Población, 2010

Por tanto, las políticas de las Instituciones Públicas de Salud, en cuanto a la planificación familiar, han de

observar y seguir cuidadosamente las tasas de fecundidad.

Los indicadores demográficos del Estado y su proyección mostrados en la tabla 8, son insumos indispensables

para la planeación, no solo de los Servicios de Salud, son la base para la planeación de la formación del personal

de salud.

TABLA 8

INDICADORES DEMOGRAFICOS 2005 - 2030 ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

2005 2010 2020 2030

INDICADOR

Población a mitad de año 2,435,543 2,495,513 2,571,108 2,595,169 Hombres 1,189,613 1,205,240 1,216,102 1,205,787 Mujeres 1,245,930 1,290,273 1,355,006 1,389,382 Nacimientos 49,994 46,759 42,733 36,703 Defunciones 12,620 13,189 15,233 17,943 Crecimiento natural 37,374 33,570 27,500 18,760 Crecimiento social total -24,271 -23,362 -22,190 -19,868 Crecimiento total 13,103 10,207 5,309 -1,108 Tasa bruta de natalidad* 20.53 18.74 16.62 14.14 Tasa bruta de mortalidad* 5.18 5.29 5.92 6.91 Tasa de crecimiento natural** 1.53 1.35 1.07 0.72 Tasa de crecimiento total** 0.54 0.41 0.21 -0.04 Tasa global de fecundidad 2.43 2.19 1.96 1.88 Esperanza de vida total 74.50 75.45 77.06 78.78 Tasa de mortalidad infantil* 17.93 14.80 10.53 7.38 * Por mil, ** Por cien

Fuente. Consejo Nacional de Población. México 2005

En cuanto a la mortalidad infantil y preescolar a partir de acciones costo-efectivas como:

• Aplicación de vacuna contra la hepatitis B al nacer

• Administración de 50,000 UI de vitamina A al nacer

Page 120: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 22

• Universalización de vacuna antirotavirus y antineumocócica conjugada heptavalente a menores de 1 año

de edad

• Campaña nacional para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante

• Iniciativa para lograr el rescate de la cultura y la práctica de la lactancia materna

• Seguro médico para una nueva generación

• Programas sobre embarazo (OMS, 2008)1

Será factible alcanzar el objetivo 4 de los Objetivos del Milenio que se refiere a reducir en 2/3 partes de 1990 a

2015 la mortalidad en niños menores de 5 años. En el caso de la mortalidad infantil de 22.8 la meta sería 15;

actualmente es de 12.2 y en el caso de la mortalidad preescolar, de 22.1 actualmente se encuentra en 7.7.

En este sentido, la disminución de las mortalidades en las primeras etapas de la vida han sido importantes:

disminución de la mortalidad infantil en un 46.4%, disminución de la mortalidad preescolar en un 65.1% y

disminución de la mortalidad escolar en el 45.7%. Pero, en la edad productiva y la post productiva la disminución

es de 21.1% y 6.1% respectivamente, a expensas de cáncer, enfermedades crónico degenerativas y violencia.

Es fundamental reforzar formación de personal predominantemente de Enfermería para educación, promoción,

detección y atención preventiva integral; a fin de que en una sola consulta se realicen las detecciones necesarias

de acuerdo al grupo de edad correspondiente.

Respecto a los objetivos del milenio, la mortalidad infantil a nivel estatal para el año 2003 fue de 22.7, a nivel

nacional del 20.5 y la meta para el año 2015 es de 12.1, cabe señalar que, en cuanto a causas de mortalidad

infantil por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias destacan las zonas Huasteca sur.

Respecto a la mortalidad en menores de 5 años, el logro estatal para el año 2003 fue de 27.1, el logro nacional

de 25.0 y la menta para el 2015 de 14.7 y respecto a la mortalidad materna el logro resalta en el 2003 fue de

84.0, el logro nacional 65.2 y la meta para el año 2015 de 22.1

El perfil de la muerte materna muestra, que para el periodo 2001-2008 se presentaron 40 casos: promedio de

edad 28 años, promedio gesta 3.8, promedio de consultas prenatales 4.1, porcentaje de mujeres indígenas 82%,

1 El Gobierno de México ha tomado y planea tomar, elementos relativos a acciones e iniciativas concretas con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio hacia el 2015, y se constituye en la misión permanente de México. disponible en http//www.un.org/spanish/milenniumgoals/ publicado el 19 de septiembre de 2008

Page 121: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 23

porcentaje de mujeres monolingües 50%, porcentaje de mujeres con primaria incompleta 65% y usuarias de

métodos de planificación familiar 45%.

TABLA 9

Mortalidad materna en la Región Altiplano, SLP

Localidad IDH Número de muertes maternas

Porcentaje del total de Muertes Maternas

Aquismon (0.6008) 6 15

Santa Catarina (0.5670) 1 2.5

San Martín Chalchicuautla (0.6586) 1 2.5

Huehuetlan (0.6611) 4 10

Matlapa (0.6617) 1 2.5

Tanlajas (0.6648) 1 2.5

Tampamolón Corona (0.6680) 1 2.5

San Antonio (0.6746) 2 5.0

Xilitla (0.6763) 4 10.0

Coxcatlan (0.6769) 2 5.0 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano San Luis Potosí , 2005

La tabla No 9 permite apreciar la relación directa de pobreza y marginación expresada en Índices de Desarrollo

Humano bajo con mortalidad materna en población básicamente indígena.

Cabe mencionar, que de las 40 muertes maternas, 7, es decir 17.5%, fueron atendidas por su familiar, en 4

casos y partera rural en 3 casos, lo que se traduce en problema de acceso a los servicios de salud, así como baja

cobertura en el recurso humano, médico o enfermera.

Respecto del Panorama epidemiológico de la MM en San Luis Potosí, 2011 Hasta la semana epidemiológica 20

han fallecido 10 mujeres cuya residencia permanente era de San Luis Potosí.

• El 40 % tenía Derechohabiencia

• El 60 % falleció por Hemorragia Obstétrica

• El 20 % falleció por Trastornos Hipertensivos del Embarazo

• El 100 % recibió atención médica en área Hospitalaria, tanto privada como Institucional

• El 40 % tenía entre 25-29 años de edad

• El 90 % falleció en Hospitales públicos, el 10 % en privados.

Page 122: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 24

• El 80 % de las defunciones se clasificó estadísticamente como Obstétrica Directa

• La Razón de Muerte Materna al cierre de la semana 20 para San Luis Potosí es de 55.92 por 100,000

recién nacidos vivos. (nuestra meta 22 por 100,000 RNV)

En al ámbito de la salud nos compete el incrementar la esperanza de vida a través del manejo de las distintas

mortalidades, para contribuir a una elevación del índice de desarrollo humano en su componente salud.

En este contexto, cobra particular importancia la presente propuesta para lograr la formación de profesionales de

enfermería con orientación en obstetricia que atiendan las complejas necesidades de Salud de la Población, e

impacten en la MM, mediante competencias genéricas y profesionales.

En conclusión, cuáles han sido los problemas y las necesidades sociales, económicas, políticas y ambientales en

los que ha jugado un papel relevante la profesión en cuestión. La profesión de enfermería ha pasado por una

serie de cambios en los últimos años que le han permitido avanzar en el plano científico profesional.

En el ámbito social las necesidades actuales requieren de una mayor competencia profesional así como de la

acción conjunta multidisciplinaria. Socialmente se tiene un panorama diverso ya que existen fuertes disparidades

en la salud de la población y en el acceso a los servicios. Con respecto a los daños a la salud éstos son resultado

de la compleja interacción entre las estructuras y procesos determinados por la biología humana, los estilos de

vida, el entorno y la organización de los servicios de salud; ella misma permite reconocer las diversas formas de

vida repercutiendo en los perfiles de salud y enfermedad y en la forma de resolver los problemas, hoy más que

nunca se observa claramente la influencia de los determinantes sociales en los niveles de salud poblacional, es

así, que según las últimas estimaciones por ejemplo, el número de personas que padecen hambre en el mundo

son más de mil millones, el más alto de la historia (OMS, 2011), mostrando claras diferencias entre naciones y

en ellas.

Con relación a las diferencias de condición social, ingreso, etnia, género, discapacidad u orientación sexual hay

importantes lagunas en los resultados de salud dentro de los países, la desigualdad social en América Latina

continúa siendo elevada y presenta tendencias a incrementarse. Prevalecen, al mismo tiempo, situaciones

masivas de pobreza y acceso limitado a los servicios sociales básicos, incluyendo los de salud. Según un análisis

reciente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), hacia 1999, 211 millones de personas,

equivalentes al 44% de la población, vivían bajo la línea de pobreza, y los estudios coinciden en señalar a

América Latina como la región con mayor desigualdad social en el mundo (OPS, 2004).

Page 123: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 25

En México la población total según el reporte del Censo de Población y vivienda 2010 es de 112, 336.538

habitantes (INEGI, 2010) lo cual lo posiciona entre los 11 países más poblados del mundo debido a que en los

últimos 60 años la población ha crecido 5 veces; así también se reconoce que la EVN comenzó aumentar con

rapidez desde mediados del siglo XX, a pesar de ello, existen marcadas diferencias ya que la probabilidad de que

un niño nacido en Chiapas muera antes de cumplir su primer año de vida es 80% mayor que la de un niño nacido

en el Distrito Federal. El perfil epidemiológico actual en el país está constituido por un 76% de muertes por

enfermedades no transmisibles como diabetes, problemas cardiovasculares y cáncer, un 11% de lesiones y

alrededor del 13% por un conjunto de padecimientos infecciosos, enfermedades y problemas relativos asociados

a la desnutrición. El problema más grave en México es la llamada polarización epidemiológica que implica que los

problemas severos se concentran en los grupos sociales de mayor pobreza y marginación (González Guzmán,

Moreno Altamirano, & Castro Albarrán, 2010).

Ahora bien, con relación a los problemas económicos derivados de la salud, la prestación de estos servicios

representa una demanda presupuestaria importante y con frecuencia creciente. Los aumentos impulsados por la

población, además de crecientes expectativas y el crecimiento de las poblaciones y de los costos relacionados

con las nuevas tecnologías y terapias farmacéuticas elevan los costos. Con las estrategias de reducción de éstos

se han elevado los umbrales para las admisiones hospitalarias y se han acortado la longitud de las estancias. Al

mismo tiempo, esas preocupaciones presupuestarias han limitado característicamente el número del personal; la

limitación de los cuidados de enfermería “puede ser una consecuencia directamente observable de los bajos

niveles de dotación del personal” pues el personal de enfermería utilizan su juicio clínico para priorizar las

evaluaciones y las intervenciones, esto puede incidir directamente en la calidad de los cuidados y en los

resultados obtenidos en los pacientes (Consejo Internacional de Enfermería, 2011).

Los Objetivos del desarrollo del milenio representan las necesidades y los derechos básicos humanos que toda

persona del mundo debe poder disfrutar su vida: libre de pobreza extrema y del hambre, educación de calidad,

empleo productivo y decente, buena salud y abrigo; el derecho de la mujer a dar a luz sin poner en peligro su

vida; y un mundo en el que la sostenibilidad medioambiental es una prioridad y las mujeres y los hombres viven

en igualdad. Por lo tanto reflejan la necesidad de planteamientos multisectoriales para mejorar la salud, las

condiciones de vida y el bienestar de la población en el mundo, es así que el carácter étnico y la cultura pueden

tener un influjo importante en la accesibilidad de los servicios de salud.

Las tendencias en el área de la salud que destacan son: mejorar el acceso a los cuidados conlleva tener en

cuenta los factores sociales que influyen en el acceso, sin que entre en conflicto con la contención de costos. El

Page 124: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 26

acceso y el derecho de acceso son principios importantes en sí mismos. El personal de enfermería y los demás

profesionales de salud deben reconocer los derechos de las personas a adoptar decisiones y hacer opciones

informadas sobre la manera de ocuparse de su salud y de aceptar o rechazar los cuidados de salud y los

tratamientos. Deben responder a las necesidades de información identificadas por el propio paciente y a la

evaluación de las necesidades del mismo, y no limitarse únicamente a sus conocimientos profesionales o ideas

preconcebidas.

Este profesional ha de tener los conocimientos y capacidades necesarios para gestionar, ayudar a los pacientes

a acceder a la información, gestionarla y utilizarla; y a contribuir y evaluar la base de pruebas sobre los efectos

que los pacientes informados tienen en los resultados de salud. La información ha de facilitarse utilizando

diversas tecnologías de la información y de la comunicación y ha de presentarse de conformidad con unas

normas de calidad reconocidas o acordadas, sin duda, es necesario que sus conocimientos, aplicación de

técnicas y comunicación sean de vanguardia y eficaces para el cuidado de la salud poblacional.

2.2 TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO DISCIPLINARIO El contexto internacional en el cual se desarrolla la investigación debe ser tomado en cuenta en el nuevo orden

caracterizado por un conjunto de rasgos que configuran un escenario incierto y cuyo impacto aún es poco claro

para el futuro de la humanidad.

Entre esos rasgos están: a) La presencia de desequilibrios macroeconómicos y ajustes asimétricos entre las

naciones, b) El deterioro del liderazgo estadounidense como eje articulador de la economía mundial, c) La

consolidación de la Comunidad Económica Europea y de la Cuenca del Pacífico como bloques de potencia

económica basados en la aglutinación de regiones y en el aceleramiento de acuerdos bi y multinacionales, d) La

desregulación de los mercados y la privatización de la economía, e) El surgimiento de un patrón de acumulación

sustentado en espacios internacionales abiertos, donde las corporaciones transnacionales al regular y controlar

los avances tecnológicos, de todo tipo de información, se constituyen en verdaderos estados transnacionales (al

principio del año 2000, cien corporaciones gigantes dominaban la economía mundial), f) El conocimiento se torna

un valor económico y social al convertirse en la base de desarrollo tecnológico, g) La sociedad actual basada en

conocimientos que penetran en todas las esferas y niveles. Los conocimientos son formas de poder, ya que

inauguran un nuevo sector de producción (la tecnología altamente sofisticada tiene 30% de costo, promedio en

materiales, el resto se deriva del trabajo intelectual) (Benavides Torres, 2002).

Page 125: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 27

México experimenta una transición en materia de salud que se caracteriza por el traslape de dos desafíos: el

rezago de la salud y los riesgos emergentes. En las últimas décadas del siglo XX se produjo en el país un

aumento en las enfermedades no transmisibles y las lesiones, lo que refleja un incremento en los riesgos

asociados a la industrialización y la urbanización. A esto hay que agregar el surgimiento de nuevas infecciones,

de manera muy notable el SIDA, el resurgimiento de infecciones que parecían controladas y la aparición de

padecimientos relacionados con la contaminación ambiental. Este rezago de salud se presenta en las

poblaciones más pobres. Los problemas financieros relacionados a la carga de salud representan una seria carga

para la población (Benavides Torres, 2002).

México destaca entre los países que menos gasta en salud pública por habitante, según la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, y aunque su gasto en este rubro aumenta

año tras año, en las prioridades de los diputados para 2009 hubo partidas estratégicas ajustadas, como las de

mantenimiento de infraestructura, vigilancia epidemiológica, reducción de enfermedades prevenibles por

vacunación, e investigación y desarrollo tecnológico en salud. El sub-ejercicio presupuestal es uno de los

principales problemas (Benavides Torres, 2002).

Ahora bien, el gasto en México para investigación científica y desarrollo de tecnología equivale a una cuarta parte

de los recursos públicos para el pago de intereses de la deuda gubernamental. Su bajo monto representa una

carencia que limita la capacidad de crecimiento de la economía y frena la capacidad de respuesta ante

emergencias como la epidemia de gripe que afectó al país. Por su tamaño, la de México es la décimo tercera

economía del mundo. Medida por el ingreso de sus habitantes es el número 74, según el Banco Mundial. Pero en

cuanto al gasto en investigación y desarrollo (I+D) es el país más rezagado entre las naciones que conforman la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con un reporte de este

organismo (González, 2009).

México invierte en un año el equivalente a 0.4 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en investigación y

desarrollo, porcentaje que lo ubica en el último sitio entre las naciones que pertenecen a ese organismo, y que a

precios actuales equivale a 51 mil 450 millones de pesos, unos 3 mil 958 millones de dólares, indicó el informe

OECD “Regions at a Glance 2009”. El país también ocupa el último puesto en cuanto a personal ocupado que se

desempeña en las áreas científicas y tecnológicas y en registro de patentes, de acuerdo con el organismo. El

último año, el pago de intereses de la deuda pública significó una erogación de recursos públicos por 235 mil

millones de pesos, cantidad que cuadruplica los recursos destinados por el país a investigación y desarrollo y que

no incluye otros 30 mil millones de pesos que se emplean cada año para financiar el costo del rescate bancario

Page 126: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 28

de 1995, que se sigue pagando con fondos públicos, indican datos de la Secretaría de Hacienda (González,

2009).

“El desarrollo de innovaciones en las regiones es crucial para mejorar en general la competitividad de las

regiones y lograr el crecimiento de las naciones en el largo plazo”, apunta el reporte de la OCDE, organismo con

sede en París que agrupa a naciones altamente desarrolladas y de nivel medio de desarrollo. En promedio, el

gasto destinado por los países de la OCDE a investigación y desarrollo es equivalente a 2.3 por ciento del

producto interno bruto del bloque. El país más avanzado en este sentido es Suecia, que destina 3.8 por ciento de

su PIB a I+D, seguido por Finlandia (3.5), Japón (3.4) y Corea del Sur (3.1 por ciento). El último puesto es

ocupado por México, que gasta el equivalente a 0.4 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, menos que la

República Eslovaca, que canaliza 0.5 por ciento; y Polonia, Turquía y Grecia, con 0.6 por ciento de su producto

interno bruto en cada caso (González, 2009).

Ante este panorama de la investigación y salud en México, las Universidades e Institutos tienen un gran reto en la

formación de los recursos humanos, así como en la respuesta y organización de sus estructuras para ofrecer la

respuesta adecuada ante las profundas transformaciones políticas, económicas, culturales, tecnológicas,

demográficas y epidemiológicas.

Con la visión puesta en este perfil, el Instituto Nacional de Salud Pública de México diseñó sus líneas de

investigación basadas en 16 áreas básicas: prevención y control de cáncer, salud y grupos vulnerables,

prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, prevención y control de la tuberculosis, salud

ambiental, prevención de lesiones accidentales y violencia, salud sexual y prevención de SIDA y ETS, promoción

de estilos de vida saludables, medicamentos en salud pública, recursos humanos en salud, protección social en

salud, evaluación de programas y políticas de salud, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares,

desnutrición, salud sexual y reproductiva y vacunas (Instituto Nacional de Salud Pública, 2010).

Por su parte el CONACYT en México apoya la investigación a través de convocatorias de financiamiento a

proyectos de investigación en distintas modalidades como: la investigación aplicada, desarrollo tecnológico,

fortalecimiento a la infraestructura, difusión y divulgación, creación y consolidación de grupos y redes de

investigación, así como proyectos integrales, en áreas como la medicina y ciencias de la salud, ciencias sociales

y economía, humanidades y ciencias de la conducta, investigación multidisciplinaria entre otras (Consejo

Mexicano de Ciencia y Tecnología, 2010).

Page 127: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 29

Las ciencias de la salud por tanto y específicamente la profesión de Enfermería es consciente de este panorama

y por años ha respondido a estos desafíos a través de la preparación de sus miembros adquiriendo grados

académicos o realizando proyectos acordes con la problemática del país, sin embargo para el crecimiento y

desarrollo de cualquier profesión es muy importante contar con investigaciones que elaboren y validen la teoría

sobre la cual se basa la misma; es también esencial para ratificar los principios y técnicas de su aplicación.

La Enfermería considerada como disciplina práctica, requiere con urgencia de investigaciones destinadas a crear

la base teórica de la profesión cuyo objetivo sea la aplicación directa de conocimientos a la práctica. Por otra

parte es imperativo que esta investigación, sobre la práctica, se concentre no sólo en los resultados de las

intervenciones de enfermería en términos de propiciar el bienestar y la salud humana, sino que también debe

evaluar la eficacia, los costos y la calidad de sus de sus servicios profesionales como parte integrante del sistema

global de servicios de salud (Benavides Torres, 2002).

Para la formación de la enfermera moderna es importante considerar cuatro proposiciones importantes a saber:

1) La disciplina de enfermería se ocupa de los principios y leyes que gobiernan los procesos de la vida, del

bienestar y el óptimo funcionamiento de los seres humanos sanos o enfermos. 2) La disciplina de enfermería se

ocupa de los patrones de comportamiento humano en interacción con el entorno en eventos de la vida normal y

en situaciones críticas de salud. 3) La disciplina de enfermería se ocupa de las acciones y procesos que facilitan

cambios positivos en el estado de salud cuando éste es afectado. 4) La disciplina de enfermería se ocupa de la

integridad de la salud humana comenzando por reconocer que esa integridad está en continua interacción con su

entorno y que es posible construir condiciones de vida saludables.

En México se tienen las líneas de investigación elaboradas por la Subjefatura de Investigación en Enfermería del

Hospital General de México, perteneciente a la Secretaria de Salud, diseñadas en el año 2003: Línea 1. Práctica

de enfermería: 1.1 Intervenciones específicas de enfermería, 1.2 Tecnología de enfermería, 1.3 Atención del

dolor, 1.4 Bioética y legislación,1.5 Educación para la salud,1.6 Cuidados en el adulto en plenitud, 1.7 Apoyo

tanatológico. Línea 2. Gestión de los servicios de enfermería. 2.1 Administración de personal, 2.2 Gestión de

los servicios de enfermería, 2.3 Generación de indicadores de enfermería, 2.4 Calidad de la atención, 2.5 Nuevas

formas de gestión, 2.6 Control de recursos humanos y materiales. Línea 3. Riesgos de trabajo en la práctica

de enfermería. 3.1 Accidentes y enfermedades de trabajo, 3.2 Exposición a sustancias tóxicas, 3.3 Heridas y

lesiones, 3.4 Mecánica corporal, Línea 4. Desarrollo Profesional, 4.1 Bases conceptuales de la profesión, 4.2

Formación de recursos humanos, 4.3 Estrategias de desarrollo. Las Prioridades de Investigación en

Enfermería en resumen son: 1) Atención a las enfermedades crónicas, infecciosas o que han sufrido,

Page 128: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 30

accidentes o violencia, 2) Calidad de vida y bienestar en personas con padecimientos crónicos, 3) Modificación

de conductas asociadas con riesgos de la salud, 4) Promoción de patrones de vida asociados con la salud, 5)

Sistemas de trabajo institucional de enfermería (Subjefatura de investigación en enfermería, 2007).

Finalmente es importante mencionar que la transformación en la educación de la enfermería requiere de nuevos

procesos para enfocar la formación desde una perspectiva más íntegra a través de la interdisciplinariedad, que a

su vez necesita de cambios en la estructura organizativa de los programas de formación, orientación del currículo

hacia la solución de problemas relevantes, con un fuerte componente comunitario, énfasis en actitudes,

pertinencia y relevancia, y trabajo en equipo desde la formación profesional, permitiendo interrelacionar las

competencias propias de cada profesional con las competencias comunes, además de incorporar el proceso de

investigación como base del proceso formativo (Manfredi, 1999).

El futuro llama a una educación mucho más extensa y diferente que la actual, mayor profundidad en las ciencias

básicas y sociales, mayor entendimiento de la economía, énfasis en ética y temas legales, administración y

gerencia, entendimiento de la tecnología de información y de la inteligencia artificial y un mayor dominio de la

práctica, con la tendencia a la formación por competencias profesionales. El término competencia ha sido el

elegido por el proyecto de investigación Sócrates-Erasmus titulado “Tuning Educational Structures in Europe”

(TESE) para condensar en un término el significado que mejor puede representar los nuevos objetivos de la

educación europea, y permeada en América Latina. La educación deberá centrarse en la adquisición de

competencias por parte del estudiante. El papel fundamental del profesor debe ser el de ayudar al estudiante en

el proceso de adquisición de competencias, concepto que pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo

que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán

continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.

2.3 TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS

El contexto mundial es el punto de partida de los procesos de transformación de la Educación Superior en

México, los desafíos a superar: crecimiento de los sistemas , financiamiento, pertinencia, calidad, planeación,

evaluación, certificación, acreditación, eficiencia, entre otros; hace considerar un esquema curricular centrado en

el aprendizaje, ahí se establece el perfil del egresado que se desea formar, ya que este último, deberá ser capaz

de interactuar en un mundo diverso, multicultural y competitivo, lo que requiere estar preparado para

desempeñarse en el ámbito nacional e internacional y de aprender a lo largo de la vida (Díaz-Barriga F. 2003).

Por ello se requiere que las Universidades e Instituciones de Educación Superior sean instituciones críticas y de

Page 129: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 31

pertinencia integral en su relación Universidad-Empresa-Sociedad, capaces de responder a los retos de la

sociedad del conocimiento y a los nuevos desafíos del presente siglo.

Ahora bien, en cuanto a las tendencias del campo laboral, se tiene que el monitoreo de la calidad del cuidado a

través de indicadores responde a la exigencia, en los servicios públicos y privados de salud, de rendir cuentas al

usuario, que cada vez cuenta con mayor información respecto a las enfermedades, sus mecanismos,

consecuencias y respecto a recursos diagnósticos y nuevas modalidades de tratamiento.

Por ello los indicadores de personal se relacionan con las características y número de pacientes a los que se

dispensará el cuidado, la intensidad y variabilidad de los mismos, admisiones, altas y traslados, promedio de

estancia hospitalaria y ocupación, ubicación y dispersión geográfica, tamaño y disposición de las habitaciones,

tecnología utilizada para el monitoreo de constantes vitales; la coherencia, continuidad y cohesión del personal,

las expectativas profesionales y acceso a la formación continua.

Los indicadores enfermera/paciente en la actualidad incluyen las características de la estructura, del proceso en

el que se genera el cuidado y la cantidad de pacientes a los que se destina el servicio. Son los referentes a partir

de los cuales se calculan las enfermeras necesarias para una unidad de cuidados con la finalidad de conseguir

un cuidado seguro y de calidad, pero también permiten proyectar la cantidad de enfermeras que deberán

contratarse y los requerimientos de actualización, capacitación y educación continua a las enfermeras

responsables del cuidado directo al paciente. Están diseñados a partir de las necesidades de las unidades, turnos

y nivel de atención, dimensiones y ubicación geográfica. Su versatilidad permite adaptarlos a las necesidades

cambiantes de los pacientes y del sistema.

En la reunión de empleadores que se llevó a cabo en noviembre del 2009, en la Facultad de Enfermería de la

UASLP, se comentaron como expectativas hacia el egresado, las siguientes Competencias profesionales:

Asistencia

° El fortalecimiento en conocimientos farmacológicos, en virtud del artículo 28 de la Ley General de Salud en el

que se establece la responsabilidad para que el profesional de enfermería realice prescripción médica.

° En función de los cambios epidemiológicos del país se exige un mayor nivel de atención a los pacientes con

enfermedades crónicas degenerativas.

° Conocimiento preciso y actualizado del esquema de vacunación.

° Aplicación de Normas Oficiales Mexicanas e indicadores de calidad.

° Actividades de educación para la salud estructurada por medio de planes de alta y educación formal.

Page 130: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 32

Administración

° Se recomienda que se mantenga la visión de que el profesional de Enfermería posea habilidades para la

gestión y la toma de decisiones, donde gestionar el cuidado “implica la construcción permanente de un

lenguaje enfermero y su posicionamiento en las organizaciones sociales y de salud. Implica además el

cuidado como un acto comunicativo que requiere de conocimientos científicos, tecnológicos y del contexto

cultural donde viven, se recrean y enferman los sujetos cuidados (ALADAFE 2003).

Investigación y Docencia

° Continuar con la formación en investigación.

° No se mencionan sugerencias para fortalecer la docencia.

En Competencias genéricas:

° Poseer actitudes de servicio y disponibilidad para el cuidado integral del paciente, basado en los más altos

valores humanos y haciendo respetar los derechos de los pacientes.

Además de los señalado por los empleadores, en los escenarios laborales, de las Instituciones de atención a la

Salud, la tendencia se orienta a la aplicación de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados (PLACE) y,

paralelamente, a la elaboración de las guías clínicas de Enfermería, con la aplicación de la Enfermería Basada en

la Evidencia. Esta tendencia tiene la finalidad de promover la aplicación del Proceso Enfermero que forma parte

de los currícula de Enfermería durante los procesos de formación (más en el nivel profesional que en el técnico) y

que hasta hace aproximadamente 15 años (1995) no figuraba en las evaluaciones de la calidad de la atención ni

se traducía en indicadores.

En la aplicación del proceso de cuidado, es creciente la intensión de recuperar la clasificación internacional para

la práctica de la enfermería a fin de incorporarla como una terminología funcional para el ejercicio de la

enfermería y ser el marco articulador de la contribución de las enfermeras a la salud y al cuidado; los grupos de

normalización la han establecido como una norma internacional para facilitar la descripción y comparación del

ejercicio de la enfermería (CIE, 2006)2.

Page 131: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 33

Aspecto que los directivos de enfermería de las instituciones públicas y privadas de salud reconocen y utilizan

para unificar el ejercicio de la Enfermería y el lenguaje sobre la base de normas terminológicas internacionales

actuales en las distintas especialidades, idiomas y culturas. Y permite generar información que influya en la toma

de decisiones, la formación y la política general en torno a las necesidades de los pacientes, las intervenciones

de enfermería, los impactos en salud y la utilización de los recursos. Permite además mejorar la comunicación

dentro de la disciplina y con otras disciplinas, con lo que se pretende alentar a las Enfermeras a reflexionar sobre

la propia práctica profesional y determinar su influencia en el mejoramiento de la calidad de los cuidados (CIE,

2006).

Cabe por último señalar que el Observatorio Laboral Mexicano incluye a la Licenciatura en Enfermería dentro de

las megatendencias mundiales, en el campo de los cuidados a la salud: “En países como Estados Unidos, el área

de Cuidados de la Salud, ha tenido un alto crecimiento en la última década; ya que 10 de las 20 ocupaciones con

mayor índice de crecimiento en países desarrollados pertenecen a ésta área. Concentra, desde profesionistas

encargados del cuidado y la investigación de la salud (médicos científicos, terapistas, enfermeras, radiólogos,

especialistas en diversas áreas de la medicina) hasta aquellos que apoyan en cuidado de la salud como

auxiliares o técnicos. Los asistentes para el cuidado de adultos mayores, niños con enfermedades agudas,

personas con discapacidad, con enfermedades mentales o con problemas de adicciones ha tenido un alto

crecimiento en la mayoría de los países, generando con ello la necesidad de que quienes se dedican a éste

sector, se capaciten para brindar una mejor atención (Indiana College Network, 2006).

2.4 TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA UASLP

2.4.1 Generales sobre la educación superior

La educación superior, en su propósito de contribuir a la solución de los problemas de una sociedad, ha sido

elemento de reflexión a nivel regional, nacional e internacional de su papel como actor social, dados los desafíos

y responsabilidades que enfrenta, que la obligan a asumir un rol más protagónico en los procesos de

construcción social, esto es crucial a causa de las reformas de la educación superior.

La creación, elaboración, transmisión y difusión del conocimiento, además del resto de las funciones de las

universidades de investigar, enseñar y difundir nuevos conocimientos, les ha otorgado un papel central en esta

sociedad del conocimiento. Por tanto, se les reconoce cada vez más su carácter de polo de desarrollo social y

económico en diversos ámbitos, sobre todo en la formación de personal cualificado.

Page 132: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 34

Para ocupar un lugar en la sociedad del conocimiento la formación de recursos humanos es fundamental y el

ajuste de las carreras a las necesidades de las sociedades a nivel local y global es un elemento de importancia

innegable. Por ello, es indispensable un esfuerzo sistematizado de pensar y repensar el horizonte académico por

parte de la comunidad académica y por parte de la comunidad profesional (colegios y grupos profesionales), a fin

de mantener a las universidades en diálogo constante con la sociedad, importante para cualquier realidad, aun

cuando la sensibilidad y la adaptación a los diversos contextos sea un requisito básico y algo que debe estar

presente en todo momento en la reflexión de la función social de la Universidad, cuyos contextos son la base

natural de su actuación. Pero tales contextos naturales de actuación deberán permitir al profesionista intervenir la

realidad social con sentido transnacional y trans-regional con calidad, efectividad y transparencia y,

paralelamente, preservar la identidad reconociendo la diversidad.

El punto de partida para el desarrollo de una propuesta innovadora está en los puntos de referencia comunes que

permitan la internacionalización de los programas y la movilidad estudiantil en los ámbitos regional, nacional e

internacional.

En la actualidad las políticas educativas internacionales sugieren dejar atrás la formación profesional con base en

saberes repetitivos y en habilidades y destrezas variables, es decir, abandonar aquellos conocimientos y

habilidades que una vez que se aprenden cono verdades o axiomas, perduran en lo general durante todo el

tiempo del desempeño profesional de los egresados universitarios quienes posteriormente se ponen al día sólo

con periódicas actualizaciones que en el desempeño de las funciones profesionales y técnico profesionales, sin

que estos signifique una transformación de la formación y de prácticas adquiridas durante su estancia en la

universidad (Fuentes, 2001).

Ante esta necesidad, la UNESCO en “La declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI”

(UNESCO, 1998): señala líneas estratégicas de desarrollo” incorpora postulados que orientan a la ES en México,

entre los que destacan, la calidad e innovación, pertinencia en relación con las necesidades del país, la

revaloración e incorporación del humanismo; ahora bien, en la visión del sistema de ES al año 2020, pretende:

formar profesionales e investigadores de alto nivel con altos grados de calidad académica y pertinencia social a

través de: estructuras curriculares más horizontales; contenidos actualizados y pertinentes; programas flexibles

que permitan la movilidad estudiantil y que faciliten la inserción al mundo laboral y el retorno al mundo

académico; programas con formación teórica y práctica; métodos educativos y técnicas didácticas que

desarrollen la creatividad, el aprendizaje por descubrimiento, la innovación, la crítica, el compromiso ético, al

sentido afectivo y estético y la capacidad de plantear problemas; la formación para la comunicación oral y escrita

y de una lengua extranjera; el desarrollo de la comprensión del entorno social y natural, el desarrollo sustentable,

Page 133: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 35

los derechos humanos, la educación para la democracia, la cultura , la paz y la tolerancia; incorporación de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación; una evaluación de los aprendizajes a lo largo del

proceso formativo además de la evaluación final; entre otros aspectos.

Como se ha señalado con anterioridad la vertiginosa transformación de la sociedad le exige a los profesionistas,

además de conocimientos y destrezas propios de su ejercicio, la capacidad de adaptarse a nuevo ámbitos de

desarrollo profesional no necesariamente relacionados con su campo específico (“profesional flexible”); de actuar

con visión local y global y afrontar una diversidad de problemas cambiantes; es decir, lo que hoy se le demanda a

la ES es una mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral

flexible, personas formadas que sean capaces de redefinir lo que tiene que hacer, volver a aprender, saber cómo

hacer las nuevas tareas; en lugar de una enseñanza parcializado, lo que hoy se le exige a la formación

profesional es “lograr un pensamiento capaz de relacionar, contextualizar y globalizar” (Morin, 1998) en (Villa,

2002). En este sentido lo que se impone en términos formativos es la búsqueda de modelos sistémicos e

integradores con diferentes grados de interdisciplinariedad y de especialización que incluyan la “flexibilidad” y la

formación basada en competencias.

Respecto a las competencias, el Proyecto Alfa Tuning América Latina (TUNING América Latina, 2002) en un

intento por mejorar la comunicación y colaboración entre las IES de América Latina, genera entre otros aspectos,

una propuesta para el desarrollo de los perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas

a cada área de estudios incluyendo destrezas y conocimientos.

Las competencias genéricas propuestas para ello y que son equiparables a la visión al 2020 de la UNESCO, son:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

6. Capacidad de comunicación oral y escrita

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

9. Capacidad de investigación

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

Page 134: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 36

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

12. Capacidad crítica y autocrítica

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

14. Capacidad creativa

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

16. Capacidad para tomar decisiones

17. Capacidad de trabajo en equipo

18. Habilidades interpersonales

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente

21. Compromiso con su medio socio-cultural

22. Valoración y respeto por la diversidad y multi culturalidad

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

26. Compromiso ético

27. Compromiso con la calidad

Es importante señalar que estas competencias genéricas son retomadas por la UASLP al incorporar un “Modelo

de formación integral del estudiante universitario”, que se describen en párrafos posteriores.

2.4.2 Específicas sobre la institución y la entidad académica

Como se ha señalado con anterioridad la vertiginosa transformación de la sociedad le exige a los profesionistas,

además de conocimientos y destrezas propios de su ejercicio, la capacidad de adaptarse a nuevo ámbitos de

desarrollo profesional no necesariamente relacionados con su campo específico (“profesional flexible”); de actuar

con visión local y global y afrontar una diversidad de problemas cambiantes; es decir, lo que hoy se le demanda a

la Educación Superior es una mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de

conversión laboral flexible, personas formadas que sean capaces de redefinir lo que tiene que hacer, volver a

aprender, saber cómo hacer las nuevas tareas; en lugar de una enseñanza parcelizada, lo que hoy se le exige a

la formación profesional es “lograr un pensamiento capaz de relacionar, contextualizar y globalizar” (Morin, 1998)

en (Villa, 2002). En este sentido lo que se impone en términos formativos es la búsqueda de modelos sistémicos

e integradores con diferentes grados de interdisciplinariedad y de especialización que incluyan la “flexibilidad”.

Page 135: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 37

En la actualidad existen diversas definiciones de flexibilidad, dependiendo del enfoque o análisis que de ella se

haga (sociológico, psicológico, económico y/o educativo); sin embargo, la flexibilidad involucra: transformación de

estructuras y relaciones; debilitamiento de límites y fronteras; orientación hacia la diversidad; transformación de

identidades formas de poder, control y comunicación; desterritorizalización disciplinaria, surgimiento de diversos

campos del conocimiento, inclusión de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y nuevas relaciones con el

conocimiento (Villa, 2004).

Concretamente se distinguen las siguientes formas de flexibilidad en el ámbito educativo:

° Flexibilidad curricular, es un proceso de apertura y redimensionamiento de la interacción entre las diversas

formas de conocimientos - u objetos de aprendizaje- que constituyen el currículo y que buscan: una mayor

interdependencia entre el saber y el saber hacer, fomenta la capacidad de decisión dl estudiante sobre la

selección de contenidos, secuencias, rutas y ritmos; apertura de límites entre campos, áreas o unidades de

conocimiento, la organización del contenido curricular de forma multidisciplinaria, transdisciplinaria con apoyo

de enfoques del aprendizaje centrado en problemas y en su solución; incluye además la disminución de las

restricciones institucionales parar el acceso a los programas de formación; flexibilidad de tiempo y espacio

para el aprendizaje; creación de salidas laterales, división del proceso formativo en etapas cortas, inclusión

de un sistema de créditos que posibilite aún más la selección por parte del estudiante.

° Flexibilidad académica, implica el replanteamiento de la organización académico-administrativa de las IES,

con la intención de debilitar las fronteras entre escuelas/facultades, la estratificación entre docentes e

investigadores y los dominios del conocimiento, el aislamiento de profesores ; y el propósito de favorecer la

comunicación; cooperación para la docencia e investigación; y el intercambio de profesores, entre otros

aspectos.

° Flexibilidad pedagógica, que incluye: el reconocimiento del control que puede tener el estudiante sobre su

propio aprendizaje, incluir diversos contextos de aprendizaje, el desarrollo de competencias en una

diversidad de contextos y la transformación de las estructuras verticales de la relación social (relación

pedagógica profesor-estudiante) (Villa, 2002).

Ahora bien, la UASLP, la Facultad de Enfermería y la CARHS retoman algunos de los principios de flexibilidad ya

señalados al:

° Disminuir la fragmentación (límites rígidos) de los contenidos en muchas materias, mediante su integración

en esquemas más integrados, coordinados y/o interdisciplinarios (límites flexibles).

Page 136: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 38

° Reconsiderar las cargas de trabajo de los estudiantes, para dar factibilidad al desarrollo del aprendizaje

autónomo.

° Disminuir las seriaciones y obstáculos en el currículum que no contribuyen al aprendizaje, sino más bien a

criterio no explícitos de estratificación.

° Incorporar contenidos, habilidades, actitudes y valores transversales que permeen todo el curriculum.

° Insertar materias optativas (específicas y generales), y énfasis terminales.

° Incluir opciones de movilidad estudiantil y trabajo en redes de profesores.

° Incorporar estrategias de enseñanza en ambientes virtuales o a distancia, que flexibilizan los horarios y

espacio donde se lleva a cabo el aprendizaje.

° Insertar contextos y recursos de aprendizaje más ricos y complejos, cercanos a la vida personal.

° Adoptar metodologías de enseñanza y aprendizaje más activas.

° Incluir esquemas de evaluación variados, que permitan mejorar las oportunidades de éxito escolar a quienes

tienen diferentes estilos de aprendizaje.

° Establecer mecanismos de coordinación entre programas educativos, entidades académicas e instituciones,

para optimizar recursos (UASLP, 2007).

Otro aspecto relevante de señalar, es la incorporación de un “curriculum con competencias” como modelo de las

propuestas curriculares de la UASLP y por lo tanto de las Facultades de Enfermería, Rio Verde, Altiplano y

Huasteca sur; para lo que establece las siguientes definiciones en un intento de contar con un lenguaje común al

interior de la institución:

“La competencia está formada por tres grandes elementos estrechamente conectados entre sí: el saber qué, el

saber cómo, y el ser capaz, que articulan los conocimientos sistemáticos, habilidades, actitudes y valores

adquiridos, así como otro tipo de saberes y conocimientos tácitos, que entran en juego en un contexto de

interacción caracterizado por su incertidumbre y complejidad, y que produce desempeños concretos. Así la

competencia profesional y las competencias profesionales en sí misma no pueden ser evaluadas, sólo inferidas a

partir de la evaluación de desempeños y fundamentos.

Desde este punto de vista, cabría establecer los siguientes conceptos:

° Competencia profesional: En el conjunto complejo y dinámico de atributos que caracterizan a un

profesionista en pleno ejercicio, que le permiten actuar con autonomía en un amplia variedad de situaciones

Page 137: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 39

propias de su campo, a través de la percepción, anticipación, prevención, y solución de problemas, así como

de la puesta en marcha de soluciones contingentes y no rutinarias. Un profesional competente es aquel al

que sus pares reconocen como tal, así como las instituciones correspondientes y los mecanismos de

autorización para el ejercicio profesional. En general se admite que este nivel de competencia profesional de

adquiere a los 4 o 5 años de haber egresado de los estudios profesionales.

° Competencias profesionales: Son rasgos genéricos que contribuyen a la configuración de la competencia

profesional, y que se organizan de determinadas funciones y/o problemas sistematizables que atienden los

profesionista en ejercicio, a través de desempeños demostrables en determinados contextos de aplicación.

Las competencias profesionales pueden reflejar el estatus actual del ejercicio de las profesiones (prácticas

dominantes) o de sus posibilidades futuras.

Page 138: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 40

° Competencias laborales: Son rasgos específicos, identificables y previsibles, de funciones desarrolladas

actualmente en el campo laboral, tanto para los profesionales como para oficios y otras ocupaciones. Éste

tipo de competencias son equivalentes a las llamadas “cualificaciones” en el contexto europeo y

normalmente son objeto de certificación a través de agencias especializadas” (UASLP, 2007).

Saber qué Saber cómo Ser capaz

Contextos de aprendizaje y de actuación

Competencia(s) profesional(es)

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Componentes, desarrollo y expresión Competencia cognitiva semántica

Competencia cognitiva modal

Competencia potestativa

Desempeños

Incertidumbre Complejidad

Page 139: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 41

Otro aspecto relevante de señalar son las dimensiones básicas de la formación integral universitaria de la

UASLP que se traducen en esta propuesta curricular como competencias genéricas:

° Dimensión científico-tecnológica: formación básica y aplicada vigente, a través de conocimientos,

aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los

requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

° Dimensión cognitiva: Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización,

investigación, discernimiento y decisión) que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y

adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto.

° Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: Capacidad de realizar su propio trabajo con

calidad y contribuir activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad

social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la inequidad, la marginación, la violencia, la

inseguridad, la contaminación y el deterioro de los recursos naturales, entre otras.

° Dimensión ético-valoral: Criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas

propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas.

° Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en

él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la comprensión de otras culturas y

perspectivas.

° Dimensión de comunicación e información: Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, tanto en

español

° como en otros idiomas, así como de las más modernas tecnologías de información y comunicación,

indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo (UASLP, 2007).

2.4.3 Específicas sobre la profesión

La Universalización, producto de la transferencia de hábitos, del avance tecnológico, incluso de la transferencia

de riesgos de los tiempos actuales ha configurado ciertas características a los procesos de formación desde la

filosofía de la enfermería hasta su vinculación con el desarrollo de la ciencia a fin de lograr una formación integral

que se refleje en competencias orientadas a responder al encargo social de la profesión de Enfermería.

Page 140: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 42

La universalidad es visible en los aspectos sociopolíticos, dado el reconocimiento del hombre y sus

potencialidades como factor fundamental de la misma, de igual forma la dimensión económica relativa al impacto

no solo en términos de salud, competen a cualquier expresión de la actividad humana.

La sociedad otorga un papel e importancia a la transformación y calidad de la educación, que se ve modulada por

los cambios de orden económico, político, científico-técnico y social en América Latina, de ahí su importancia y

valor. Tales cambios incluyen la transferencia de riesgos para la salud en un entorno en proceso de globalización,

con altos fenómenos migratorios y de hábitos de consumo y alimentación.

Todo ello obliga a proponer competencias que respondan a estos retos; por ello el Proyecto Alfa Tuning de

América Latina, propone las siguientes competencias profesionales para la formación del profesional de

enfermería:

1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad

considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad.

2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que organiza la

intervención, garantizando la relación de ayuda.

3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y

comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.

4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones

asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud.

5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de

la salud.

6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para

satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales.

7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de enfermería y la

salud.

8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación en la práctica de enfermería.

9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud, respetando la diversidad

cultural.

10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y recuperación

de la enfermedad, con criterios de calidad.

11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión.

Page 141: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 43

12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no formales que

responden a las necesidades del contexto.

13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos

educativos.

14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y

comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente.

15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en investigaciones de enfermería y

salud.

16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe desempeñar el profesional

de enfermería.

17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería.

18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano.

19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética.

20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la

salud.

21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de

enfermería de calidad.

22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales de las personas.

23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e

internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.

24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a

diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.

25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo

comunitario en el área de su competencia en salud.

26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.

27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería (TUNING América Latina, 2002).

Estas competencias se recuperan en la presente propuesta curricular, concretamente en los desempeños que

integran las competencias profesionales.

2.5 FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRICULUM

En una sociedad actual donde la globalización, el progreso técnico y las tecnologías de la comunicación hacen

evidente lo esencial que resulta el capital humano; y un campo laboral que se ha tornado más complejo, ya que

Page 142: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 44

por un lado, los empleadores buscan trabajadores más adaptables (esto es con competencias genéricas), y al a

vez directamente operativos, (es decir, especialistas); surge la necesidad de la formación a lo largo de la vida y

la flexibilidad.

La educación a lo largo de la vida surge de la necesidad de desarrollar y mantener las competencias del

profesional para permanecer empleado durante toda su vida laboral, para conseguir este objetivo, las personas

debe sentirse responsables de su propia empleabilidad y disponer de los medios para garantizarla, es decir, debe

convertirse en un autodidacta, y el estado y las instituciones educativas responsables deben proporcionar por ello

las condiciones y entornos formativos adecuados.

En este sentido se fundamenta un “curriculum con competencias”, ya que a través del desarrollo de las

mismas se provee al egresado de lo necesario para: gestionarse así mismo, adecuarse con mayor facilidad a

las nuevas tecnologías y a los nuevos contextos organizativos; adaptarse durante toda su vida a los dinámicas y

complejas exigencias profesionales y laborales, ya que contará con “unas competencias” que le permitirán

adquirir más facilmente “otras competencias”. (Pascaline Descy, 2002)

Para garantizar lo previamente señalado, se requiere de una formación variada y flexible, la incorporación de la

flexibilidad se asumirá como una estrategia fundamental que coadyuve a la formación de un profesional integral

ya que presupone el fomento de la creatividad, el sentido de responsabilidad, el fomento de la autonomía en la

búsqueda del conocimiento, la incentivación hacia un acercamiento interdisciplinario hacia el saber y la práctica y

la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones o expectativas individuales (Villa, 2002).

Otra característica que integra la presente propuesta curricular, es la integración; entendida como:

° La desclasificación del conocimiento académico, es decir, la ruptura de límites y oposiciones paradigmáticas

creadas por la oposición de campos cerrados de materias; mediante la incorporación de núcleos

problematizadores.

° Transformación de la unidad organizativa de los profesores, hacia formas integradas, tales como equipo de

asesores para la resolución de casos y diseño de proyectos.

° Transformación de la unidad organizativa de los estudiantes de formas homogéneas e individualizadas,

hacía formas integradas mediante la conformación de equipos de trabajo de estudiantes de diversos

semestres para la resolución de un cao o el diseño de un proyecto.

° Transformación en la modalidad de relación social transmisor/aprendiz pasivo a asesor/aprendiz activo.

Page 143: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 45

° Desclasificación de los tiempos y de los espacios de aprendizaje, mediante la incorporación del aprendizaje

en ambientes virtuales y acceso a espacios innovadores del contexto de aprendizaje (Villa, 2005).

El principio de integración, pretende evitar entre otros aspectos: “la visión del conocimiento como algo dado y

prescrito, externo al sujeto y susceptible de ser manejado; la organización dominante del conocimiento en

disciplinas, sub disciplinas y regiones, rígidamente clasificadas; la jerarquización y demarcación entre los

conocimientos recontextualizados de las disciplinas (exclusión mutua entre las materias y enfoques, el privilegio

de unos enfoques/contenidos sobre otros, etc.” (Villa, 2005)

2.6 MARCO FILOSÓFICO DE LA PROPUESTA CURRICULAR

Tradicionalmente, la educación ha sido considerada como un proceso que ubica la interacción del individuo con

la sociedad y cuya finalidad básica consiste sin más, en socializar al individuo, es decir, en hacerlo partícipe de

los contenidos culturales que estructuran el entorno en el que está inmerso y que le permiten encauzar la propia

actividad. Sin embargo, cada vez es más evidente que la educación debe tener un papel más determinante en la

solución de los problemas sociales que obstaculizan el desarrollo y bienestar de la sociedad Mexicana y por ende

del estado de San Luis Potosí y Huasteca Sur.

Consciente de ello, la Licenciatura en enfermería con orientación en obstetricia asume las funciones sustantivas

de la UASLP: docencia, investigación y difusión de la cultura, para promover una sólida preparación científico-

técnica y humanística en sus futuros egresados que les posibiliten incorporarse a una sociedad cambiante, por

lo que es necesario que cuenten con una actitud de análisis ante las situaciones y exigencias que se sucedan en

el ejercicio de la profesión, tanto en el sistema de salud como en el contexto social presente y futuro, y que

cuenten con competencias profesionales que les posibilite brindar cuidado directo al individuo para contribuir a

mejorar el nivel de salud de la población y apuntalar hacia un entorno más saludable y justo.

Ahora bien, para alcanzar este ideal, es necesario generar procesos educativos permeados por múltiples

principios, entre los que destacan los de orden filosófico, en los que subyacen las concepciones de hombre,

salud, ambiente, enfermería, realidad, conocimiento, aprendizaje, entre otros; que al incorporarse en el modelo

curricular, direccionan el proceso formativo, y generan congruencia entre el ser, el saber y el hacer de los

participantes en los procesos educativo y del cuidado.

Page 144: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 46

El proceso educativo implica relación con el otro, involucrarse, ser responsable de la trascendencia no sólo

personal sino conjunta, es construir la totalidad de la persona humana a partir del contacto con los demás, el

proceso de aprendizaje es correspondencia, es el encuentro entre seres humanos para la tarea común del

crecimiento personal; la educación es comunicación humana, es un dialogo entre:

° Un estudiante, que se considera como el centro de la actividad pedagógica, como ente individual, único y

diferente a los demás; esta singularidad es respetada y potenciada pero también se considera como un

condicionante de su aprendizaje, ya que el estudiante es un ser con iniciativa, con necesidad de crecer, auto

determinado, capaz de resolver problemas y es un participante activo durante todo el proceso de

aprendizaje;

° Y un docente, concebido como un ser autentico y fidedigno que rechaza las posturas autoritarias y

egocéntricas y pone a disposición de sus estudiantes sus conocimientos y experiencias, es un facilitador de

la capacidad de autorrealización de sus estudiantes, un ser que fomenta las actividades auto dirigidas y que

es capaz de crear un clima de confianza en el aula. Es un “modelo” que reconoce la influencia que ejerce en

sus estudiantes y que es consciente de que dicha influencia estará supeditada a su propio estado de

crecimiento personal y profesional.

Ahora bien, en esta interacción educativa se conceptualiza al aprendizaje como un proceso que involucra a la

persona, fomenta la creatividad y la autonomía y busca la interacción constante con la realidad a través de la

experiencia y la acción. El aprendizaje es sinónimo de crecimiento, de sensibilidad social, de reflexión sobre sí

mismo, sobre el mundo que le rodea y sobre los demás y se dirige en favor de la acción comprometida (en este

caso, el cuidado).

En este tenor de ideas, la educación se sustenta en un paradigma humanista que se centra en la persona en su

totalidad (intelectual, afectivo y social), por ello los objetivos educacionales se dirigen hacia el crecimiento

personal de los estudiantes, enmarcándolo siempre en el reconocimiento del otro; se generan herramientas para

ver el mundo desde la perspectiva del otro, desde un posición empática, con la capacidad de ver el mundo desde

otra perspectiva, la relación educativa se basa en ponerse en el lugar del otro, estando consciente de que jamás

se puede ser el otro en su totalidad.

Es así, como el proceso educativo construye formas de entender y actuar en el mundo circundante y promueve la

formación de profesionales de la enfermería, mediante el desarrollo de competencias profesionales y una

formación universitaria integral.

Page 145: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 47

Ahora bien, el sistema de creencias y paradigmas de la enfermería, y la comprensión y asimilación del mismo,

determinan la forma de pensar de este profesional sobre un fenómeno o situación, a su vez, la forma de pensar

define en gran medida su forma de actuar, por ello la comprensión de éstos elementos paradigmáticos son el

sustrato con el que, cada sujeto, abordará su ejercicio profesional. Por ello, cabe ahora señalar los elementos

filosóficos que direccionarán el proceso formativo cuyo fin último es la enfermería, de tal manera que haya

congruencia entre el ser, el saber y el hacer de los participantes en el proceso del cuidado.

Se concibe a la Enfermería como la ciencia3 y arte4 del cuidado autónomo y colaborativo dirigido al individuo

sano o enfermo, en todas sus etapas de desarrollo, inserto en la familia y comunidad, que incorpora la

promoción, prevención, los aspectos curativos y la recuperación de la salud la gestión, y la contribución al

crecimiento social y profesional, además del conocimiento al interior de la disciplina apoyado en la investigación.

El objeto de estudio de la enfermería es el Cuidado integral y competente al individuo sano o enfermo, inserto en

una familia, comunidad, en su ambiente y en espacios de atención a la salud, en una relación recíproca con su

medio, con el fin de promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en la rehabilitación, fomentar

conductas adaptativas, aliviar el dolor y promover la muerte digna; lo anterior mediante el proceso enfermero que

genere intervenciones terapéuticas producto del conocimiento y formación en la ciencia del cuidado; se hace

necesario además integrar el arte y la ciencia en el acto del cuidado, partiendo de una praxis estética, deseada,

reflexiva y autónoma para contribuir al desarrollo de las tendencias respecto a su saber y hacer.

Las dimensiones necesarias para lograr un cuidado con tales características son: la interacción, la participación,

el afecto y la ética.

° La interacción, conceptualizada como un proceso de interacción social con intercambio de sentimientos,

pensamientos, acciones y experiencias, entre el profesional de enfermería y el paciente en el cual se ejerce

una influencia reciproca con el objeto de lograr una intervención terapéutica de calidad (Chacón y Giraldo,

3 La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso Enfermero, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Roger en 1967 planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional”.3 4 El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se manifiesta en la relación

interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten crear el cuidado.

1 El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento

al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana.

Page 146: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 48

2000). El profesional de enfermería penetra en la intimidad del paciente por medio de la interacción la cual se

convierte en una puerta de entrada para reconocer al otro como persona. Las características de la

interacción que se consideran indispensables son: comunicación, empatía, respeto, responsabilidad, apoyo y

ayuda.

° La participación, entendida como el acto que permite que el paciente tome parte en el cuidado apropiándose

del mismo con la participación del profesional de enfermería; la participación del paciente en su cuidado hace

mucho más humana la práctica de enfermería pues permite reconocer al otro como persona con el derecho y

la obligación de ser actor de su salud y no simplemente el receptor de actividades planeadas por el

profesional que lo atiende. Lo anterior se puede hacer evidente a diferentes niveles que van desde la

información y realización de actividades básicas hasta la toma de decisiones permitiendo el derecho a estar

informado, opinar, proponer y rehusar determinadas actividades, procedimientos y tratamientos.

° El afecto, identificado como una vivencia humana referida al tono emocional que se traduce en los

sentimientos y emociones de cada persona, que matiza sutilmente la interacción y que se hace evidente en

la relación interpersonal que se establece imprimiéndole un carácter humano y terapéutico a la vez, se

traduce en el interés por el otro en una relación empática.

° La ética, como disciplina de la filosofía, es la aplicación de la razón a la conducta, exige reflexionar y juzgar

individualmente sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta (en este caso el cuidado), es la

reflexión sobre lo que se debe hacer porque está bien, por lo tanto es la valoración para tomar una decisión

libre y actuar en sentido del bien universal.

Ahora bien el sujeto receptor de dicho cuidado, es el Hombre, el cual es concebido en esta propuesta curricular

como un ser bio-psico-social, trascendental, consciente, racional, sensible, creativo, histórico, orientado hacia la

acción, que percibe y reacciona de diferente manera, con motivaciones y propósitos disímiles, ubicado en un

tiempo y un entorno determinado, dotado de capacidades que le permiten generar procesos de búsqueda,

cambio y adecuación a fin de potencializar su calidad de vida en forma individual y colectiva. Este hombre en

continuo crecimiento y reconstrucción, es, en diversas circunstancias o momentos de su línea de vida, el

receptor del cuidado enfermero; y tiene derecho a recibir un cuidado integral de calidad por lo que requiere de

profesionales en enfermería con una estimación y respeto de sí mismos y de los demás, que amen la vida en

cualquiera de sus formas y que manifiesten sus valores a través de la paciencia y la inteligencia con capacidad

de observación, reflexión, pensamiento crítico y optimismo para que puedan conducir su práctica con un alto

sentido ético y de satisfacción propia, haciéndose necesario que reconozca las potencialidades y debilidades de

sí misma y de los demás, esa cualidad de reconocer su capacidad humana implica su disposición de dar, de

conducirse y de actuar así como de renunciar a todo aquello que pueda hacer y hacerle daño.

Page 147: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 49

Como ha sido señalado con anterioridad, el cuidado se brinda al hombre que siempre se encuentra en relación

recíproca con el Ambiente, y éste último se concibe como el entorno que afecta y condiciona las circunstancias

de la vida de las personas y las sociedades. Incluye los fenómenos que se dan en la realidad que el individuo

vive, replantea y reconstruye; constituye el entramado de sistemas físicos, no físicos y comunicacionales, que se

encadenan en procesos, considera los valores naturales, sociales y culturales en un lugar y un momento

determinado; abarca a todos los seres vivos y las relaciones entre ellos. (RAE, 2005)

Por último, pero no por ello con menor importancia, es importante definir a la Salud - enfermedad como un

proceso dialecto, dinámico, social e históricamente determinado que expresa las condiciones de vida del

individuo y su grupo social, en dicho proceso la salud es un estado variable de equilibrio fisiológico, ecológico y

de adaptación de todas las potencialidades humanas (biológicas, psicológicas y sociales) al ambiente en general.

(San Martin, 2008); en este estado el ser humano mantiene control de sus patrones y evidencia bienestar, con

capacidad de autorregularse, aprender y convivir en armonía.

En los párrafos precedentes se han descrito concepciones que dan significado a dos procesos centrales de esta

propuesta curricular: el acto educativo (formación del profesional de enfermería) y el acto del cuidado; ambos

procesos centrados en la persona (estudiante y paciente, respectivamente), es decir, ambos procesos son actos

humanos relacionados con acciones humanas: percepción, comunicación, dialogo, encuentro, reconocimiento del

otro, interacción, cuyo fin último son educar para cuidar con un alto sentido humano.

3. ESTRUCTURA CURRICULAR 3.1 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

3.1.1 Descripción del perfil de ingreso

Síntesis del perfil de ingreso A) Requisitos académicos

Bachillerato general, bachillerato tecnológico o especializado en cualquiera de sus áreas.

B) Características necesarias:

Conocimientos

• Principios básicos de: química, biológica, física y matemáticas.

• Principios de las ciencias humanísticas. • Principios de ecología y medio ambiente

Habilidades • Inquietud para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su aprendizaje.

Page 148: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 50

Síntesis del perfil de ingreso • Lectura, redacción y comprensiva de textos científicos. • Aplicación de la lógica matemática en la resolución de

problemas simples. • Capacidad de trabajo participativo y colaborativo • Capacidad para el trabajo inte.multidisciplinar • Adaptación al cambio y nuevos escenarios.

Actitudes y valores

• Actitud de servicio • Sentido de cooperación • Sentido de respeto. • Sentido de responsabilidad. • Responsabilidad de autogestionar su aprendizaje • Respeto y tolerancia en la diversidad cultural y de

genero asi como del medio ambiente • Honestidad y asertividad

C) Características deseables:

Conocimientos

• Conocimientos básicos de informática. • Conocimientos básicos de inglés. • Conocimientos básicos de etimologías. • Conocimientos de la diversidad cultural

Habilidades

• Búsqueda sistematizada de información. • Habilidades intelectuales que le permitan procesos de

construcción de conocimientos y resolución de problemas.

• Habilidad para la toma de decisiones informadas. • Destreza motora fina.

Actitudes y valores • Sentido de solidaridad y empatía • Sensibilidad y compromiso social • Arraigo y sentido de pertenencia a sus raíces y su cultura

3.1.2 Descripción del perfil de egreso

Elementos básicos del perfil de egreso Denominación formal del egresado

Licenciado en enfermería con orientación en obstetricia

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

• Instituciones de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención, público y privado.

• Instituciones de asistencia social: asilos, casas cuna, centros de rehabilitación física y/o social, entre otros.

• Instituciones de educación y de investigación. • Empresas • Comunidades y hogares. • El ejercicio libre de la profesión.

Page 149: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 51

Elementos básicos del perfil de egreso

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

• Brindar cuidado en los procesos reproductivos y propios de la mujer

• Brindar cuidado al individuo en diferentes contextos (familia, comunidad, escolar y laboral), en situación de salud y/o enfermedad.

• Diseñar e implementar programas educativos para promover y mantener la salud, recuperar la salud.

• Administrar y gestionar los servicios y recursos inherentes al cuidado de la salud.

• Diseñar e implementar proyectos de investigación.

• Marketing en salud • Implementar la metodología del cuidado con la utilización de un

lenguaje de enfermería estandarizado

• Implementar cuidado a la salud con bases científicas • Brindar cuidado integral

Componentes de la formación profesional y competencias

a) Área básica o transversal

Conocimientos

• Manejo de la terminología científica aplicada al área de la salud. • Conocimientos de las Normas Oficiales Mexicanas aplicadas a la

salud

• Metodología de investigación al cuidado de la salud • Medio ambiente y sustentabilidad. • Desarrollo humano en el contexto de la región, estatal y nacional. • Sobre los diferentes programas prioritarios de atención a la salud

de acuerdo al contexto de la región, estatal y nacional

• En las ciencias biomédicas, farmacología y de estructura y funcionamiento del cuerpo humano

• Estilos y prácticas de liderazgo. • Características básicas de los equipos de cómputo personales. • Gramática y vocabulario en el idioma inglés. • Básicos de la lengua o dialecto de la región para comunicarse

Habilidades

• Habilidades del pensamiento crítico y creativo. • Comunicar de forma oral y escrita en el propio idioma. • Hablar y escribir en un segundo idioma. • Procesar información.

• Manejar paquetes básicos de cómputo. • Buscar estrategias de auto aprendizaje. • Interactuar entre diversos grupos. • Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. • Trabajar en contextos internacionales.

Page 150: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 52

Elementos básicos del perfil de egreso • Comprender otras culturas. • Colaborar en equipo.

Actitudes y valores

• Apreciar el valor del propio idioma.

• Estimar la diversidad y la multiculturalidad. • Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios. • Cooperar en el desarrollo del país. • Valorar la autonomía, la democracia y la solidaridad.

• Respetar el medio ambiente. • Respetar los derechos de autor. • Asumir la responsabilidad social y ciudadana. • Desarrollar un compromiso con las empresas e instituciones en

donde desarrollare su actividad profesional, con respeto y honestidad.

Competencias genéricas

1. Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la experiencia y los paradigmas y marcos conceptuales y modelos explicativos de los campos científico y tecnológico.

2. Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo).

3. Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

4. Afrontar las disyuntivas y los dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales.

5. Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él, bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas.

6. Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español

Page 151: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 53

Elementos básicos del perfil de egreso como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de la información.

b) Área obligatoria

Conocimientos

Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria Área biomédica: Biomédica del I al IX: Fundamentos de anatomía y fisiología humana. Fundamentos de bioquímica y nutrición. Fundamentos de microbiología Fundamentos de farmacología Fundamentos de fisiopatología. Propedéutica. PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana Área humano-social: Socio antropología de la salud Cosmovisión de la salud y medio ambiente Socio antropología, genero y salud Desarrollo personal Psicología de la etapa sexual y reproductiva I y II Psicología del niño Desarrollo profesional Área instrumental: Epidemiologia, estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Page 152: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 54

Elementos básicos del perfil de egreso

Habilidades

Asistencia:

• Establecer la relación terapéutica y de ayuda con el usuario. • Valorar, diagnosticar y planear el cuidado de enfermería. • Ejecutar intervenciones de enfermería (de fomento a la salud,

preventivas, terapéuticas, de recuperación de la salud y para posibilitar la muerte digna) con fundamento científico y libres de riesgo para el usuario.

• Evaluar y documentar las intervenciones de enfermería. • Aplicar los conocimientos de las áreas biomédica, humano social e

instrumental durante el cuidado enfermero. Docencia: • Identificar necesidades de educación en salud a nivel individual o

colectivo

• Establecer, implementar y evaluar programas educativos en salud. • Participar en la educación continua al personal de salud. Administración: • Administrar los recursos e intervenciones inherentes al cuidado. • Realizar diagnósticos administrativos de los servicios de salud.

• Generar proyectos administrativos de mejora. • Organizar, coordinar y evaluar grupos. • Supervisar y evaluar el cuidado de sus subordinados. Investigación:

• Realizar investigación documental. • Diseñar e implementar protocolos de investigación. • Difundir los resultados de investigación.

Actitudes y valores

• Honestidad

• Responsabilidad • Actitud emprendedora • Actitud crítica y asertiva • Búsqueda de la mejora continua. • Apertura al cambio

• Empatía • Aplicar los principios del código de ética en enfermería en México:

valor fundamental de la vida humana, benevolencia no maleficencia, justicia, equidad, privacidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y

Page 153: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 55

Elementos básicos del perfil de egreso doble efecto.

• Comprometerse con el código de ética para las enfermeras y enfermeros de México (Secretaría de Salud, 2001).

Competencias profesionales

1. Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero.

2. Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la salud.

3. Administrar el cuidado, los servicios de enfermería y toda intervención profesional, en busca de la mejora continua.

4. Generar conocimiento en el área de la salud a través del diseño y aplicación de proyectos de investigación con base en las principales necesidades de la población.

c) Área complementaria

Conocimientos

Enfermería Complementaria (áreas de énfasis en enfermería). Las áreas de énfasis específicas, se ofertarán de acuerdo a solicitud del estudiante, cupo en los campos de práctica y recursos humanos de la institución educativa; se prevé la gestión de convenios de movilidad para la práctica en las instituciones de salud de la ciudad de San Luis Potosí con el apoyo de la Facultad de Enfermería de la UASLP y de Ciudad Valles para servicios tales como urgencias, quirófano, oncología, terapia intensiva, psiquiatría, rehabilitación, entre otros de alta complejidad que no se encuentre en la región, además de la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud de la UASLP. Énfasis en: Enfermería prenatal, obstétrica, climaterio y menopausia Enfermería pediátrica. Enfermería geriátrica. Enfermería en enfermedades crónicas degenerativas. Enfermería en urgencias. Enfermería quirúrgica. Enfermería en rehabilitación. Enfermería cuidados intensivos. Enfermería psiquiátrica; otras.

Page 154: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 56

Elementos básicos del perfil de egreso Conocimientos

Optativas general (áreas del conocimiento que apoyen cualquiera de las cuatro funciones básicas de la enfermería: asistencia, docencia, investigación y administración; o que amplíen el marco general de la formación personal o profesional del estudiante). El estudiante con la asesoría de su tutor, elegirá la asignatura que deseé, de las que oferte el campus. Deporte, cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante.

Page 155: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 57

Elementos básicos del perfil de egreso

Habilidades

Enfermería complementaria: Integrar los conocimientos y habilidades previas para brindar cuidado, con el apoyo de las funciones de docencia, administración e investigación. Valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar el cuidado con mayor conocimiento y dominio de las habilidades técnico-instrumentales, para la atención del usuario en el ámbito seleccionado. Aplicar el proceso administrativo para la organización de la práctica: elaboración de programa de práctica. Optativa general: Interactuar con profesionales de otras disciplinas en la resolución de problemas de los sectores de la sociedad. Ampliar sus conocimientos y habilidades, incorporado elementos de otras disciplinas, en la resolución de problemas. Deporte y/o cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante: Desarrollar su potencial físico y mental, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Reforzar sus mecanismos de respuesta al estrés mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Favorecer la interacción social, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Desarrollar su sensibilidad, creatividad e innovación mediante el desarrollo de actividades culturales. Favorecer su formación integral mediante la auto reflexión de las dimensiones del autoconcepto, autoestima, autocontrol,

Page 156: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 58

Elementos básicos del perfil de egreso

Actitudes y valores

Enfermería complementaria Profundiza los valores y actitudes de las competencias profesionales 1 Cuidado de enfermería, 2 Educación para la salud y 3 Administración de enfermería. Optativa general: Valorar el trabajo interdisciplinario y colaborativo para la resolución de problemas complejos. Compartir el conocimiento de la profesión para favorecer el trabajo colaborativo. Deporte y/o cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante: Valorar el trabajo en equipo. Valorar las artes y la cultura Disposición a la autocrítica en la búsqueda continúa del desarrollo personal y por ende profesional.

Competencias

Enfermería complementaria. Profundiza las competencias y desempeños profesionales: 1 Cuidado de enfermería, 2 Educación para la salud y 3 Administración de enfermería. Optativa general: Profundiza las competencias y desempeños de la formación universitaria (competencias transversales).

Page 157: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó n om a d e S a n L u i s P o t os í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n H u as t e c a S u r

L i c e nc i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O b s t e t r i c i a

Pág. 59

En este esquema se representan las competencias genéricas y profesionales del egresado de la licenciatura en enfermería de San Luis Potosí, que servirán de ejemplo para irlas incorporando en el Licenciado en enfermería con orientación en obstetricia del Campus Tamazunchale,: • Las competencias genéricas interrelacionadas entre sí.

• Las competencias profesionales interrelacionadas entre sí, y la competencia del cuidado como una competencia nodal de la formación del egresado, que da sentido e integralidad a todas las competencias, incluidas las genéricas.

3.1.3 Competencias que adquirirá el egresado

Mario Díaz Villa (2006)

Page 158: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 60

COMPETENCIA GENÉRICA Razonamiento científico tecnológico

Competencia genérica 1: Razonamiento científico-tecnológico.

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la experiencia y los paradigmas, marcos conceptuales y modelos explicativos de los campos científico tecnológico de la profesión.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica XX

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde el egresado deba planear una solución a un problema o un desafío técnico, establecerá razonamientos coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia, los marcos conceptuales y los modelos explicativos derivados de los campos científicos tecnológicos propios de su profesión. A medida que desarrolle experiencia posterior, esta competencia le permitirá articular un mayor número de conocimientos tácitos con los conocimientos científico-tecnológicos actualizados de la profesión.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Esta competencia transversal requiere los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento que se detallan en las áreas obligatoria y optativa del plan de estudios.

Desempeños que componen la competencia

G1.1 Analiza y sintetiza textos académicos científicos y literarios.

G1.2 Discrimina entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

G1.3 Busca explicaciones, hipótesis alternativas; en función de los apoyos empíricos y conceptuales de la enfermería y áreas afines.

G1.4 Selecciona la metodología adecuada para la resolución de problemas.

G1.5 Sistematiza las estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual explicito.

G1.6 Argumenta su actuar con los marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la enfermería y áreas afines.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor

Page 159: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 61

COMPETENCIA GENÉRICA Razonamiento científico tecnológico

Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV) • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación.

Page 160: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 62

COMPETENCIA GENÉRICA Razonamiento científico tecnológico

• Auto evaluación. • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 161: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 63

COMPETENCIA GENÉRICA Cognitivo emprendedora

Competencia genérica 2: Cognitivo-emprendedora

Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de las habilidades del pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo).

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba resolver un problema, emprender una iniciativa o fundamentar una solución técnica, el egresado recopilará y sistematizará la información necesaria, analizará y expresará en forma coherente los elementos del contexto que deben tomarse en cuenta, ya sea a nivel macro o de la organización en que trabaja, incorporando elementos innovadores, así como anticipar y realizar la secuencia de etapas que se requieren para el desarrollo de un proyecto productivo, y si se requiere, liderar su puesta en marcha.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Metodología de la investigación documental. Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación real y deseada. Principios de liderazgo. Método de resolución de problemas

Habilidades

Analizar Problematizar Contextualizar Investigar Discernir Innovar Crear Liderar Proponer Gestionar

Actitudes y valores

Disposición al trabajo en equipo. Apertura al dialogo. Actualización permanente. Flexibilidad de pensamiento. Motivación intrínseca al aprendizaje autónomo. Disposición a la crítica y autocrítica.

Desempeños que componen

G2.1 Sistematiza su estudio para un aprendizaje autónomo y responsable. G2.2 Mantiene sus conocimientos profesionales al día por medio de la

Page 162: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 64

COMPETENCIA GENÉRICA Cognitivo emprendedora

la competencia actualización permanente.

G2.3 Modifica de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

G2.4 Se adapta, modificando su conducta, con versatilidad y flexibilidad, para afrontar situaciones cambiantes o retos.

G2.5 Distingue áreas de oportunidad para generar ideas de nuevas iniciativas o negocios, formulando un proyecto innovador.

G2.6 Aplica el método de resolución de problemas para analizarlos y resolverlos de forma efectiva, de acuerdo al contexto.

G2.7 Genera ideas, iniciativas, proyectos innovadores para resolver problemas.

G2.8 Actúa de forma proactiva, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar las oportunidades al máximo y asumiendo los riesgos.

G2.9 Colabora y/o dirige a sus pares en el trabajo grupal y /o para generar proyectos en equipo.

G2.10 Trabaja de forma interdisciplinar, sin detrimento de la autonomía profesional.

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Área biomédica: Biomédica del I al IX: Fundamentos de anatomía y fisiología humana. Fundamentos de bioquímica y nutrición. Fundamentos de microbiología Fundamentos de farmacología Fundamentos de fisiopatología. Propedéutica. PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana Área humano-social: Socio antropología de la salud Cosmovisión de la salud y medio ambiente Socio antropología, genero y salud Desarrollo personal Psicología de la etapa sexual y reproductiva I y II Psicología del niño Desarrollo profesional Área instrumental:

Page 163: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 65

COMPETENCIA GENÉRICA Cognitivo emprendedora

Epidemiologia, estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes • Árbol de toma de decisiones 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje auto dirigido. • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV) • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Método de caso • Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación.

Page 164: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 66

COMPETENCIA GENÉRICA Cognitivo emprendedora

• Desempeño en el aprendizaje auto dirigido: inquietud por el aprendizaje, búsqueda de conocimiento continuo, administración eficaz del tiempo y recursos para el estudio, responsabilidad.

• Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 165: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 67

COMPETENCIA GENÉRICA Sustentabilidad y responsabilidad social

Competencia genérica 3: Sustentabilidad y responsabilidad social.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba seleccionar alternativas o proponer soluciones, el egresado analizará las implicaciones ambientales y para la sustentabilidad de las opciones que tiene, y planteará aquellas que minimicen los impactos ambientales negativos y optimicen la sustentabilidad social, económica y política de las partes interesadas, así como de las organizaciones y comunidades implicadas.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Fundamentos de ecología. Panorámica de la problemática ambiental. Conceptos básicos sobre la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. Nociones del contexto regional, nacional y global Desafíos ambientales de la sociedad. Riesgos ambientales en el ejercicio profesional de enfermería

Habilidades

Identificar factores de riesgo ambientales y de sustentabilidad. Identificar las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales. Desarrollar proyectos tendientes a la sustentabilidad. Manejar los protocolos relacionados con el cuidado ambiental.

Actitudes y valores

Interés en la participación en espacios políticos y sociales relacionados con el desarrollo sustentable. Cooperación en el desarrollo del entorno. Respeto al medio ambiente. Uso sustentable de los recursos naturales. Sensibilizarse ante el fenómeno de la pobreza y la desigualdad.

Desempeños que componen la competencia

G3.1 Participa en acciones a favor de la igualdad de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los grupos desfavorecidos.

G3.2 Colabora con sus pares y se enfoca hacía tareas colectivas para generar proyectos sociales y sustentables.

G3.3 Cuida, protege y aprovecha los recursos naturales de manera responsable, proponiendo acciones para su restauración cuando sea necesario.

G3.4 Analiza y detecta los impactos ambientales de la actividad productiva de su profesión.

G3.5 Participa en el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad mediante acciones de prevención y protección relacionadas con su profesión y con su papel de ciudadano.

Page 166: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 68

COMPETENCIA GENÉRICA Sustentabilidad y responsabilidad social

G3.6 “Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias” (TUNING América Latina, 2006).

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: . Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria Área biomédica: Fundamentos de anatomía y fisiología humana. Fundamentos de bioquímica y nutrición. Fundamentos de microbiología Fundamentos de farmacología Fundamentos de fisiopatología. Propedéutica. PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana Área humano-social: Socio antropología de la salud Cosmovisión de la salud y medio ambiente Socio antropología, genero y salud Desarrollo personal Psicología de la etapa sexual y reproductiva I y II Psicología del niño Desarrollo profesional Área instrumental: Epidemiológica estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Page 167: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 69

COMPETENCIA GENÉRICA Sustentabilidad y responsabilidad social

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje situado (AS) • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Simulaciones situadas. • Método de caso. • Debates • Trabajo social • Proyectos internos para favorecer responsabilidad social

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación

Page 168: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 70

COMPETENCIA GENÉRICA Sustentabilidad y responsabilidad social

de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 169: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 71

COMPETENCIA GENÉRICA Ético-Valoral

Competencia genérica 4: ético-valoral

Afrontar con alto sentido humano las disyuntivas y los dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de las humanidades, criterios, normas y principios ético-valorales.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica Xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentar una situación donde deba proponer una estrategia a partir de varias opciones, el egresado reflexionará sobre las implicaciones éticas individuales, de la organización para la que trabaje y de la sociedad, afrontando las diversas alternativas que se le presenten y seleccionando aquella que mejor se apegue a los principios de responsabilidad, honestidad, libertad, respeto a los derechos humanos y al marco legal.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Derechos fundamentales del hombre. Principios de ética ciudadana y profesional. Código de ética para profesionales de enfermería. Legislación en salud.

Habilidades

Identificar los principios éticos profesionales. Identificar las implicaciones éticas de sus actos. Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria Responsabilizarse de sus actos.

Actitudes y valores

Valorar la autonomía, la democracia y la libertad. Asumir la responsabilidad social y ciudadana. Desarrollar un compromiso con la organización/empresa en donde desarrolle su actividad profesional con respeto y honestidad. Relacionarse de manera asertiva con otras personas. Actuar con honestidad y respeto a los derechos del hombre.

Desempeños que componen la competencia

G4.1 Actúa respetando los valores universales de la bondad, honradez, tolerancia, solidaridad, justicia, lealtad, prudencia, respeto y libertad, tanto en el contexto personal como en el profesional.

G4.2 “Defiende la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud” (TUNING América Latina, 2006).

G4.3 Trabaja de manera holística, tolerante, cuidadosa y sensible, asegurando la autonomía, los derechos, creencias y deseos del usuario.

G4.4 Respeta la privacidad y confidencialidad del usuario.

G4.5 “Actúa dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión” (TUNING América Latina, 2006).

G4.6 Muestra una actitud de apertura, tolerancia, y ética frente a situaciones controvertidas.

G4.7 Promueve la cultura de la legalidad como elemento propio de la ciudadanía y de su campo profesional.

Page 170: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 72

COMPETENCIA GENÉRICA Ético-Valoral

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos lo núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Socio antropología de la salud Cosmovisión de la salud y medio ambiente Socio antropología, genero y salud Desarrollo personal Psicología de la etapa sexual y reproductiva I y II Psicología del niño Desarrollo profesional

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Simulaciones situadas. • Método de caso. • Debates.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos.

Page 171: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 73

COMPETENCIA GENÉRICA Ético-Valoral

• Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 172: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 74

COMPETENCIA GENÉRICA: Interculturalidad e internacional

Competencia genérica 5: Intercultural e internacional.

Comprender el mundo que lo rodea y se inserta en él, bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica xx

Contexto de actuación y realización

Al encontrarse en el contexto de marcos culturales y creencias diferentes a las propias, el egresado podrá comprender y deberá respetar las culturas y formas de pensar de otras personas, evitando estereotipos, prejuicios y discriminaciones.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Socioantropología. Principales corrientes políticas, económicas y sociales relacionadas con la salud. Costumbres y tradiciones nacionales e internacionales, relacionadas con la salud. Implicaciones de la equidad y género en salud. Noción del contexto regional, nacional y global.

Habilidades

Reconocer las principales culturas internacionales, nacionales y locales. Favorecer y preservar las tradiciones nacionales y locales. Interactuar social y culturalmente en diferentes contextos.

Actitudes y valores

Apreciación y respeto de las diversas manifestaciones culturales. Sensibilidad ante el fenómeno de la migración. Sensibilidad ante el fenómeno de equidad y género en salud.

Desempeños que componen la competencia

G5.1 Comprende la diversidad social y cultural como componente enriquecedor personal y colectivo.

G5.2 “Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud” (TUNING América Latina, 2006).

G5.3 Brinda un trato igualitario independientemente de la condición social, económica, cultural y de género.

G5.4 Comprende las implicaciones políticas, económicas y sociales del contexto internacional y su impacto en la salud.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental

Page 173: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 75

COMPETENCIA GENÉRICA: Interculturalidad e internacional Área biomédica: PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana Área humano-social: Socio antropología de la salud Cosmovisión de la salud y medio ambiente Socio antropología, genero y salud Desarrollo personal Psicología de la etapa sexual y reproductiva I y II Psicología del niño Desarrollo profesional

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes

4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Lectura con ejemplos relevantes • Análisis colaborativo de datos relevantes • Simulaciones situadas • Método de caso • Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Page 174: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 76

COMPETENCIA GENÉRICA: Interculturalidad e internacional

• Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 175: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 77

COMPETENCIA PROFESIONAL:

Cuidado de Enfermería

Competencia profesional 15 Cuidado de enfermería

Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que éste se desarrolle, a través del proceso enfermero.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica XX

Contexto de actuación y realización

Al ejercer esta función sustancial, el profesional de enfermería brindará cuidado integral al individuo en todos los contextos en que éste se encuentre o se desenvuelva, es decir, en las instituciones que brindan atención a la salud (primer y segundo nivel de atención médica, asistenciales y de cualquier otra índole) y en su contexto familiar, comunitario, educativo o laboral.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Sistema Nacional de Salud Programa nacional de salud. Organización del sistema nacional de salud. Programas prioritarios Normas oficiales mexicanas en materia de salud. Plan Nacional de desarrollo 2006 – 2012 Plan Estatal de salud Protocolos guías y flujogramas de atención Área de enfermería: Escuelas del cuidado. Funciones, responsabilidades y papeles del profesional de enfermería. Proceso enfermero. Lenguaje enfermero: NANDA, NIC y NOC Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana

5 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

Page 176: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 78

COMPETENCIA PROFESIONAL: Cuidado de Enfermería

Área instrumental: Epidemiológica estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Habilidades

a) Realizar valoración: Observar sistemáticamente Entrevista. Exploración física. b)Realizar diagnóstico: Identificar, diferenciar, organizar y agrupar datos. Formular categorías diagnósticas. c)Realizar planeación: Identificar prioridades Plantear objetivos de atención. Establecer criterios de resultado. Seleccionar intervenciones de enfermería apropiadas y libres de riesgo para el usuario. Obtener la cooperación y participación del usuario. d)Realizar ejecución: Implementar procedimientos de enfermería (independientes e interdependientes). e)Realizar evaluación: Analizar la efectividad y eficiencia del plan de cuidados.

Actitudes y valores

Honestidad Responsabilidad Actitud emprendedora Actitud crítica y asertiva Búsqueda de la mejora continúa. Apertura al cambio Empatía Aplicar los principios del código de ética en enfermería en México: valor fundamental de la vida humana, benevolencia no maleficencia, justicia, equidad, privacidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y doble efecto. Cumplir las leyes que sustentan la prestación de servicios de salud.

Desempeños que componen

P1.1 Aplica los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, (familia y comunidad) considerando las diversas fases de la línea de vida en

Page 177: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 79

COMPETENCIA PROFESIONAL: Cuidado de Enfermería

la competencia los procesos de salud – enfermedad (TUNING América Latina, 2006).

P1.2 Organiza el cuidado mediante la implementación del proceso cuidado enfermero, garantizando la relación de ayuda (TUNING América Latina, 2006).

P1.3 Valora al usuario, de manera completa y sistemática, contemplando todas las dimensiones del ser humano y el contexto en el que éste se desenvuelve.

P1.4 Realiza diagnósticos de enfermería e identifica problemas interdependientes, ante los procesos de salud y enfermedad.

P1.5 Planea junto con el usuario y/o su familia las intervenciones de enfermería considerando aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación.

P1.6 Ejecuta intervenciones de enfermería libres de riesgo, considerando los cuidados físicos, emocionales, sociales, espirituales y las necesidades personales de la línea de vida.

P1.7 Aplica en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería (TUNING América Latina, 2006).

P1.8 Administra en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad (TUNING América Latina, 2006).

P1.9 Evalúa la intervención de enfermería considerando los resultados esperados y la respuesta del usuario a la misma.

P1.10

Documenta, comunica y deriva de forma amplia y completa la información al usuario y al equipo de salud, para proveer continuidad y seguridad en el cuidado (TUNING América Latina, 2006).

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Al ser el cuidado la competencia más importante de la enfermería, requiere y recibe aportes de todos los núcleos. Sin embargo tiene énfasis en: Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana

Page 178: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 80

COMPETENCIA PROFESIONAL: Cuidado de Enfermería

Área instrumental: Epidemiológica estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Planes estandarizados. • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV) • Método de caso • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Simulaciones situadas. • Demostraciones.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Page 179: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 81

COMPETENCIA PROFESIONAL: Cuidado de Enfermería

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 180: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 82

COMPETENCIA PROFESIONAL: Comunicación interpersonal y terapéutica

Competencia profesional 2: Comunicación interpersonal y terapéutica.

Establecer comunicación interpersonal y terapéutica para brindar cuidado de calidad.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica XX

Contexto de actuación y realización

En las tareas propias de su profesión el egresado se comunica de manera interpersonal y terapéutica, aplicando los principios de la comunicación humana y de la asertividad, además utiliza las tecnologías de la comunicación y comprende el idioma inglés.

Conocimientos

Proceso de comunicación humana. Técnicas de comunicación interpersonal y terapéutica. Elementos para la presentación escrita y verbal de trabajos académicos. Elementos básicos de informática y uso del internet. Gramática y vocabulario en inglés.

Componentes de formación requeridos Desempeños que componen la competencia

Habilidades

Aplicar técnicas de la comunicación interpersonal y terapéutica Capacidad de diálogo. Interrelacionarse efectivamente Interactuar en diferentes contextos. Comunicarse efectivamente. Establecer relación de ayuda. Buscar y analizar la información. Manejar las fuentes de información. Exponer y disertar temas, con claridad y precisión. Usar las tecnologías de informática y comunicación actualizadas. Comprensión del idioma inglés.

Actitudes y valores

Aplicar los valores humanos: de la bondad, honradez, tolerancia, solidaridad, justicia, lealtad, prudencia, respeto y libertad, en el proceso de comunicación. Honestidad en el uso y manejo de la información y de las tecnologías de la telecomunicación.

P2.1 Establece y mantiene la relación de ayuda y afecto en el cuidado.

P2.2 Comunica de manera asertiva sus ideas y propuestas con los integrantes del equipo salud y población usuaria de los servicios de salud.

P2.3 Utiliza de manera efectiva las técnicas de comunicación interpersonal y terapéutica.

P2.4 Elabora trabajos escritos, reportes y ensayos académicos con un nivel profesional.

P2.5 Formula argumentos, discusiones, posturas e intenciones en las exposiciones orales y escritas.

P2.6 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones pertinentes y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud (TUNING América Latina, 2006).

Page 181: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 83

COMPETENCIA PROFESIONAL: Comunicación interpersonal y terapéutica

P2.7 Comprende y utiliza información de divulgación científica en el idioma inglés.

P2.8 Responde a un equivalente a 450 puntos del examen TOEFL en inglés.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem Inglés básico I. Sem. II, Inglés básico II. Sem. III, Inglés intermedio I. Sem. V, Inglés intermedio II. Sem. VI, Inglés avanzado. Sem. VII, Metodología de la investigación en salud I. Sem. VIII, Metodología de la investigación en salud II.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes • Ensayos 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Formas de 1. Evaluación diagnóstica:

Page 182: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 84

COMPETENCIA PROFESIONAL: Comunicación interpersonal y terapéutica

evaluación • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 183: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 85

COMPETENCIA PROFESIONAL: Educación para la Salud

Competencia profesional 36 Educación para la salud

Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario, mediante educación para la salud.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica XX

Contexto de actuación y realización

La educación para la salud tiene el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad y apoyar el tratamiento y rehabilitación del usuario ante el proceso salud - enfermedad, por ello forma parte del cuidado. Por lo anteriormente señalado se llevará a cabo en todos los contextos en los que el usuario se encuentre o se desenvuelva, es decir, en las instituciones que brindan atención a la salud (primer y segundo nivel de atención médica, asistenciales y de cualquier otra índole) y en su contexto familiar, comunitario, educativo o laboral.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Programas prioritarios de educación para la salud en México. Modelos de educación para la salud. Fines y propósitos de la educación para la salud. Procesos y principios de enseñanza y aprendizaje en salud en las diversas etapas del ciclo de vida. Programación en educación para la salud. Métodos y técnicas de la enseñanza en salud individual y colectiva.

Habilidades

Establecer comunicación asertiva. Valorar e identificar necesidades de educación en salud. Programar intervenciones educativas que respondan a las necesidades del usuario y a los programas prioritarios de salud. Implementar programas educativos. Evaluar programas educativos.

Actitudes y valores

Reconocer la importancia de la educación para la salud, en cualquier ámbito en el que se desempeñe. Brindar educación para la salud aplicando los principios del código de ética en enfermería en México: veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, entre otros.

Desempeños que componen la competencia

P3.1 Identifica necesidades de educación de los usuarios de los servicios de salud, considerando la línea de vida y expectativas.

P3.2 Genera en el usuario la percepción de riesgo y el deseo del cambio para mantener y/o mejorar su salud.

P3.3 Diseña, ejecuta, y evalúa programas de educación en salud formales y no formales que respondan a las necesidades del usuario y su contexto (TUNING América Latina, 2006).

6 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

Page 184: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 86

COMPETENCIA PROFESIONAL: Educación para la Salud

P3.4 Participa en equipos multidisciplinarios en la formulación de proyectos educativos (TUNING América Latina, 2006).

P3.5

Promueve el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y comunidades en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludables en relación con su medio ambiente (TUNING América Latina, 2006).

P3.6 Incluye intervenciones educativas en los planes de atención de los usuarios, en todos los contextos del ejercicio disciplinar.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Área de enfermería: Fundamentos del cuidado primario a la salud I y II Fundamentos del cuidado de enfermería Enfermería comunitaria y ambiental Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva II Cuidado de enfermería al niño Enfermería complementaria PsicoProfilaxis perinatal y estimulación temprana

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Planes educativos. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Método de caso. • Simulaciones situadas.

Page 185: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 87

COMPETENCIA PROFESIONAL: Educación para la Salud

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 186: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 88

COMPETENCIA PROFESIONAL: Administración de Enfermería

Competencia profesional 4 Administración de enfermería7

Administrar el cuidado, los servicios de enfermería y toda intervención profesional, en busca de la mejora continua.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica xx

Contexto de actuación y realización

Al llevar a cabo cualquier acción profesional (cuidado, educación, investigación, gestión de los servicios de enfermería), aplicar los principios y fases del proceso administrativo, la gestión y la calidad.

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Generalidades de teorías y modelos administrativos. Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control. Gestión de los servicios de salud. Calidad de los servicios de salud y programas de calidad.

Habilidades

Comunicarse de manera asertiva y clara. Tomar decisiones haciendo uso del razonamiento crítico. Identificar actividades y tareas prioritarias. Planear metas claras. Prever cambios y flexibilizar la planeación de acuerdo a contingencias. Organizar actividades de acuerdo a los recursos y tiempo existentes. Dirigir actividades planeadas, empleando la motivación y el liderazgo. Monitorear y evaluar los planes y acciones. Gestionar recursos humanos y materiales. Aplicar los principios de calidad en el ejercicio profesional. Trabajar en equipo de forma intra e interdisciplinar.

Actitudes y valores

Reconocer la importancia de la administración, en cualquier ámbito en el que se desempeñe. Aplicar en la administración los principios del código de ética en enfermería en México: justicia, equidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad y tolerancia.

Desempeños que componen la competencia

P4.1 Aplica los principios de la administración, la calidad y la gestión para apoyar las intervenciones, en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional.

P4.2 Planea las intervenciones, con base al contexto y los recursos existentes.

P4.3 Organiza las intervenciones del cuidado y de los servicios de salud, en donde se desenvuelve.

P4.4 Dirige, coordina y delega las acciones de manera asertiva en los diferentes ámbitos de su actuación.

7 En el Anexo No. 3 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

Page 187: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 89

COMPETENCIA PROFESIONAL: Administración de Enfermería

P4.5 Gestiona los recursos del contexto, para alcanzar los estándares de calidad.

P4.6 Utiliza los estándares de calidad del cuidado.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Proyectos administrativos. • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes • Árbol de toma de decisiones. 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV) • Seminarios.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros. 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación.

Page 188: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 90

COMPETENCIA PROFESIONAL: Administración de Enfermería • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

Page 189: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 91

COMPETENCIA PROFESIONAL Investigación en Enfermería

Competencia 5 Investigación en enfermería8

Diseñar e implementar proyectos de investigación de acuerdo a las líneas de investigación prioritarias en salud y en el campo de la enfermería.

Tipo Elementos:

Básica o transversal

Profesional Específica

XX

Contexto de actuación y realización

En los diversos ámbitos de ejercicio profesional como la comunidad, industria, unidades de primer y segundo nivel de atención realizará proyectos de investigación.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Importancia de la investigación en salud. Proceso de investigación científica. Tecnologías de la información para el diseño de proyectos de investigación. Metodología para el diseño y ejecución de proyectos de investigación en salud. Principales pruebas estadísticas aplicadas a los diseños investigación. Software para el procesamiento de los datos de investigación. Mecanismos para la difusión del conocimiento Plataformas de financiamiento para proyectos de investigación.

Habilidades

Trabajar en equipo y aplicar el liderazgo Analizar artículos científicos. Aplicar el proceso de investigación. Sistematiza la búsqueda de información en fuentes diversas. Utilizar bases de datos y software para el procesamiento de la información. Utilizar el método estadístico para el desarrollo de la investigación. Difundir los resultados de la investigación.

Actitudes y valores

Actitud de búsqueda continua y sistematizada del conocimiento. Honestidad en el trabajo científico otorgando crédito a los autores mediante el uso adecuado de referencias. Respeto a las ideas de cada investigador y de su producción científica. Responsabilidad en las actividades encomendadas acordes a cada etapa de investigación; así como orden y disciplina. Iniciativa y creatividad. Aplicar en los procesos de investigación el código de ética de enfermería y la normativa establecida por la ley general de salud respecto a la investigación en salud.

Desempeños que componen la competencia

P5.1 Aplica los principios y fases de la investigación documental en su formación y ejercicio profesional.

P5.2 Utiliza fuentes de información diversas, actualizadas y verídicas. Y las refiere utilizando los lineamientos establecidos para ello.

8 En el Anexo No. 3 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

Page 190: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 92

COMPETENCIA PROFESIONAL Investigación en Enfermería

P5.3 Diseña e implementa proyectos de investigación.

P5.4 Maneja bases de datos, para el procesamiento de la información (EXCEL y SPSS).

P5.5 Aplica los métodos de la estadística básica para el análisis de la información.

P5.6 Difunde los resultados de la investigación científica.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Área instrumental: Epidemiológica estadística Administración en enfermería I y II Investigación en salud I y II

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Proyectos de investigación. • Mapas conceptuales. • Redes semánticas. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC) • Aprendizaje situado (AS) • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Aprendizaje en entornos virtuales (AEV) • Seminarios

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo • Otros.

Page 191: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 93

COMPETENCIA PROFESIONAL Investigación en Enfermería 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

• Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

• Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros) Participación en foros de investigación internos y externos.

3.2 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRICULUM

3.2.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos

Con el propósito de generar flexibilidad curricular, los contenidos se organizan mediante núcleos

problematizadores, “Los núcleos implican el agrupamiento de un conjunto de conocimientos y problemas de

una o varias áreas que se seleccionan según el grado de relevancia…” (Villa, 2002); en este planteamiento

curricular, se denominan problematizadores ya que los contenidos y experiencias de aprendizaje se organizarán

Page 192: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 94

para favorecer la resolución de problemas9 simulados, reales y/o situados; el agrupamiento de contenidos y

experiencias de aprendizajes subordinadas a un problema disminuye o hace más flexibles los límites de las

disciplinas, fomenta el aprendizaje significativo, la investigación, el trabajo colectivo y participativo (Villa, 2002),

y propicia los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución de problemas, tarea nodal de

todo profesionista al insertarse a las exigencias del ámbito laboral.

Los problemas abordarán circunstancias “no deseadas, contradictorias, perjudiciales, complejas o difíciles”, que

sean de la competencia del profesional de enfermería, es decir, estarán centrados en situaciones

problemáticas del proceso salud enfermedad (cuidado enfermero y educación para la salud), de la organización

de los servicios de salud (administración) y de la generación del conocimiento en enfermería (investigación).

Es importante señalar que los problemas permitirán, además de organizar los contenidos y experiencias de

aprendizaje al interior de los núcleos, organizar los núcleos que conforman cada semestre, es decir, se pretende

lograr congruencia vertical, incluyendo problemas que direccionen la organización de los contenidos y

experiencias de aprendizaje de los núcleos que conforman cada semestre; por ello se proponen “Temas

problemáticos” que permitirán planificar la enseñanza en cada semestre, no sin antes, reconocer lo siguiente:

• “El diseño basado en problemas es una actividad grupal, donde en conjunto, educadores y alumnos

conversan entre sí para definir el problema, seleccionar la estrategia de solución e identificar los

conocimientos y recursos”, por ello, en el tema problemático, únicamente se hace un planteamiento

general del problema, permitiendo así su posterior contextualización.

• Un planteamiento curricular flexible incorpora la “continua actualización y adaptación a una sociedad de

cambios acelerados en sus necesidades y problemas” (UASLP, 2007), la problemática que se propone

para organizar los contenidos y actividades de aprendizaje, reflejan la situación de salud de México

(Programa Nacional de Salud 2007-2012), por ello al momento de operacionalizar la propuesta, la

problemática debe ser actualizada, tomando en consideración los problemas de salud prioritarios del

país, estado y región.

9 De acuerdo al gran diccionario de la lengua española (2007), un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver, un hecho o circunstancia que dificulta la consecución de un fin, una cuestión que plantea la resolución de un dato o dato desconocidos a partir de otros conocidos, es una situación perjudicial, delicada o difícil.

Page 193: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 95

El plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia tiene un total de

358 créditos y se desarrollará en 4, 896 horas, de las cuales 57 % corresponden a la teoría y 43% a la parte

práctica. Se implementara en 10 semestres de los cuales ocho son presenciales y los dos últimos corresponden

al servicio social.

El plan de estudios se estructuró con cinco líneas que dan la visión de integralidad para el proceso enseñanza

aprendizaje dado que el objeto de estudio de enfermería se centra en el cuidado al individuo, familia y

comunidad en su dimensión más amplia, que sin duda le da el carácter de una disciplina científica profesional

con las siguientes líneas:

1 Línea de Enfermería: es la correspondiente al conocimiento de la disciplina, conformada por nueve

asignaturas teórico prácticas, en los primeros semestres se ubican tres cuyo contenido está encaminado hacia la

atención primaria y comunitaria ambiental para tomar la parte de cuidado del entorno en donde se desarrolla el

individuo y que por las características geográficas y de marginación es necesario introducir al alumno en el

conocimiento de los determinantes sociales de salud para comprender los procesaos de salud –enfermedad,

además se inicia con la introducción paulatina de los fundamentos de enfermería en dos asignaturas en estos se

ve a la enfermería una profesión de ayuda; tiene un cuerpo de conocimientos abstractos formado por una serie

de teorías y modelos conceptuales que abordan los conceptos meta paradigmáticos que constituyen el núcleo del

pensamiento de enfermería con respecto al cuidado que le da estatus de ciencia a la actividad con un método

científico al usar el Proceso Atención de Enfermería como la herramienta que usan los profesionales para dar la

atención de enfermería con la utilización de un marco de referencia basado en el metaparadigma de la

enfermería :salud, entorno, cuidados y persona, que varia con el enfoque de cada teoría o modelo que para su

enseñanza Kerouac las clasifica en Escuela de las necesidades que incluye a Florence Nightingale que prestó

especial atención al entorno, Virginia Henderson a necesidades o cuidados, a partir del semestre III se enfatiza

en la enseñanza de los procedimientos básicos de enfermería, para disminuir el estrés de enfrentarse al ámbito

del hospital se inicia con talleres de simulación para adquirir habilidad en el manejo del material y equipo; en el

semestre IV se enseña los procedimientos específicos requeridos para el cuidado de enfermería al adulto y

adulto mayor con problemas de salud y/o crónicos, se diseñan planes de cuidado de enfermería; desde el

Semestre V se centra en el cuidado de la mujer, se revisa desde la etapa sexual y reproductiva hasta el cuidado

al niño, que es la orientación del programa y por último en la asignatura de enfermería complementaria, los

alumnos tendrán la oportunidad de fortalecer las habilidades en un área que se considere deficiente. Esta línea

se complementa con cursos – talleres que se imparten en los periodos intersemestrales y que son

Page 194: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 96

conocimientos específicos como el RCP básico las urgencias obstétricas y el RCP neonatal para su aprendizaje

se utilizan modelos anatómicos ex profeso.

2. Línea Biomédica, Conformada por ocho asignaturas teórico prácticas donde se abordan contenidos que van

de lo particular a lo general para revisar los aspectos de la biología celular, la genética, la microbiología y de

diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano, tanto de la anatomía como de la fisiología, para luego

entender la fisiopatología y la farmacología que se utiliza en los problemas agudos y crónicos según el tipo de

patología de esta manera fortalecer y fundamentar la atención de enfermería, asimismo esta línea se enfocará

a la sexualidad y reproducción humana en concepción, embarazo parto y puerperio en lo fisiológico y patológico,

de manera que el estudiante adquirirá competencias para la prevención a través de promoción a la salud, la

atención obstétrica, al recién nacido y con ello implementar intervenciones para disminuir la incidencia en

infecciones de transmisión sexual y embarazo adolescente además coadyuvar con la disminución de la muerte

materna e infantil.

3.- Línea Humano social: Conformada por nueve asignaturas teóricas. Como lo señala Iyer "La enfermería se

ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de la persona y no sólo del proceso médico,

por ende se centra en las respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno". Por esta razón el

plan de estudio incluye está línea, en los primeros semestres se revisan aspectos de la antropología de la salud,

de la cosmovisión de la salud y medio ambiente y socio antropología género y salud ya que se pretende ver al

hombre inmerso en procesos sociales y culturales que posibilitan el desarrollo de diferentes formas de vivir el

proceso salud enfermedad de acuerdo a su contexto y con ello el desarrollo de ideas sobre las necesidades y

sus posibles formas de dar atención de acuerdo su nivel cultural, darle significado al ritual que establece el

vínculo entre los conceptos abstractos de la cosmovisión y los actores humanos, en específico durante el

embarazo y sexualidad por la orientación de esta licenciatura. Para dar respuesta al área psicológica del ser

humano se inicia con la asignatura de desarrollo personal, donde se retoma la interacción individual y grupal

para desarrollar u optimizar las habilidades y destrezas para la comunicación, las relaciones interpersonales y la

toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y reconocer la vocación para esta carrera,

es una experiencia de interacción individual y grupal, además en la psicología evolutiva estudia la forma en que

las personas cambian las acciones de individuo a lo largo de su vida, y cómo este reacciona en un ambiente que

también cambia constantemente, por la orientación del plan de estudios se retoma la psicología de la etapa

sexual y reproductiva en dos asignaturas, para favorecer una mejor identificación de roles desde una

Page 195: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 97

perspectiva y enfoque de género, sistematizar las prácticas de diseño, implementación y evaluación de modelos

de educación sexual; durante la gestación la mujer atraviesa por una serie de modificaciones en relación a su

cuerpo, por ello en esta asignatura se dan estrategias para la prevención e identificación oportuna de la

depresión posparto y como llevar un embarazo satisfactorio. Las dos últimas asignaturas de esta línea son la

psicología del niño y el desarrollo profesional, en la primera se revisa el comportamiento del niño desde el

nacimiento hasta la etapa escolar se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social.

Así es como los métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños. Y en el desarrollo

profesional se darán estrategias para insertarse al mercado laboral en relación con el propio conocimiento, y con

actitudes hacia el trabajo, con la institución y fortalecer la identidad profesional.

4.- Línea instrumental: esta línea se desarrolla en cinco asignaturas en estas se pretende dar herramientas al

estudiante para el cuidado de enfermería tales como: la epidemiología y la estadística, la administración del

cuidado que inicia con la enseñanza del proceso administrativo para aplicarlo a la administración de un servicio

de enfermería y del cuidado al paciente además se dan conocimientos para diseñar, ejecutar y evaluar un

programa así como elementos para medir la calidad de la atención de enfermería. Las otras dos asignaturas se

refieren a la investigación, se revisa la metodología de investigación con ello el alumno realiza un acercamiento

a la investigación que se concreta en un protocolo que implementa y realiza un informe y con ello aporta al

conocimiento de la disciplina.

5 Línea Complementaria: tiene tres orientaciones la primera es el estudio del un segundo idioma que para este

caso es el inglés que abarca desde el curso introductorio y cinco niveles debe concluir en el semestre VI, la

segunda orientación es la denominada “Actividades Complementarias de Apoyo a la Formación Integral” tiene

por objetivo contribuir a que los estudiantes tengan una formación integral durante el proceso educativo, la cual

tendrá diferentes variantes como actividades para fortalecer el aprendizaje, actividades culturales, artísticas,

deportivas y recreativas, o bien actividades dentro de la comunidad universitaria o en la comunidad, estas

actividades serán guiadas por el docente de manera estructurada, así desarrollar la creatividad, obtener un mejor

desempeño académico, que le permita reafirmar autoestima y valores que fortalezcan la identidad universitaria

y la tercera es la optativa general donde se recupera formación de otras áreas o disciplinas que puedan aportar

al campo de disciplinar de enfermería.

Page 196: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 98

Todas las líneas antes descritas se agrupan en tres grandes áreas: la primera corresponde a la ENFERMERÍA

FUNDAMENTAL en donde se pretende introducir al alumno en las competencias universitarias y a comprender al

hombre en sus dimensiones fisiológicas, sociológicas; en las materias de enfermería irán de lo simple a lo

complejo por lo que en la asignatura fundamentos del cuidado primario se inicia a estudiar el proceso salud

enfermedad y se ve el contexto en relación entre daño ambiental y afectaciones a la salud humana, por ello se

revisa el sistema nacional de salud, sus programas prioritarios y la promoción a la salud del tal manera que el

estudiante de enfermería se visualice como un elemento para promover la salud de su comunidad y se toma en

cuenta la diversidad cultural y las asignaturas de antropología y cosmovisión y antropología género y salud

tomara en cuenta y respetará los usos y costumbres en cuanto a la salud. En las asignaturas de fundamentos

para el cuidado de enfermería versan en la enseñanza de técnicas y procedimientos para atender las

necesidades básicas de la persona enferma, por lo que en esta materia, previo a la práctica se realizan talleres

de simulaciones para posteriormente ir a escenarios reales de instituciones de salud.

Como coadyuvante a la formación universitaria y al perfil profesional se integró la asignatura de desarrollo

personal en el semestre III los contenidos están encaminados a fortalecer la vocación y retomar el cuidado como

el objetivo fundamental de la enfermería profesional. Además se inician las actividades complementarias de

apoyo a la formación integral y la enseñanza del idioma inglés.

El área de ENFERMERÍA ESPECÍFICA. Se desarrolla del IV semestre hasta el VII se integra con asignaturas

del cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor desde la prevención asistencia y rehabilitación, se

complementa con asignaturas de la línea biomédica para revisar las patologías que afectan a este grupo etario y

se inicia a partir del V semestre con la atención a la mujer desde la sexualidad y reproducción, embarazo , parto,

puerperio y menopausia, así como el cuidado de enfermería al niño; este cuidado se complementa y

fundamenta con asignaturas de la línea biomédica y la humano social a fin de entender a la mujer como un ser

biopsicosocial. En estos semestres la mayor parte de la práctica es la clínica y se desarrolla en los hospitales

las asignaturas instrumentales adquieren un significado específico para la administración e investigación del

cuidado del cuidado y de los servicios de enfermería. De igual manera como en el área anterior la línea de

actividades complementarias para el fortalecimiento integral de estudiante son un eje transversal de este plan de

estudio de igual manera el estudio del idioma inglés, además de la optativa general, que tiene como finalidad

propiciar en el estudiante la movilidad en los programas educativos que oferta la UASLP u otras instituciones de

ES a nivel local, nacional o internacional; la interacción con estudiantes de otras disciplinas y la ampliación en la

formación al dejar abierta la posibilidad de que elija asignaturas de programas educativos, afines y no afines al

área de la salud.

Page 197: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 99

Área de ENFERMERÍA INTEGRAL se conforma por asignaturas teórico prácticas que son necesarias para que

el estudiante desarrolle competencias específicas como en la psicoprofilaxis perinatal y estimulación temprana

prenatal y al niño, desarrollo profesional para prepararla para la transferencia de roles de estudiante a

profesional que fortalece durante el servicio social que este dentro del plan de estudios es visto como una

actividad formativa y como un espacio de aprendizaje que de esta forma podrá ser conducida por un proceso

académico.

Un aspecto relevante a destacar, es la organización de la enseñanza con base al Proceso de atención de

enfermeria10 (PAE) ya que éste promueve: la aplicación del método científico en la práctica asistencial de

enfermería; prestar cuidados enfermeros de una forma racional, lógica y sistemática; la documentación y

comunicación de la situación del paciente/usuario, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,

intervenciones y la evaluación de todo ello; además de los anterior el Programa Nacional de Salud 2007-2012,

señala en la estrategia “Prestar servicios de salud con calidad y seguridad” la necesidad de “fortalecer la cultura

de calidad en los establecimientos de salud mediante… la estandarización de los cuidados de enfermería” a partir

de la implementación de planes estandarizados de enfermería (Secretaría de Salud, 2007).

Por lo previamente señalado, en la presente propuesta se considera al PAE un eje integrador del curriculum, en

el que articula y direcciona el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para

brindar el cuidado.

3.2.2 Enfoque educativo del curriculum

a) Enfoque general de enseñanza, aprendizaje y evaluación La presente propuesta curricular requiere, entre otros aspectos, el paso de la pedagogia instructivista hacia otra

más constructivista en la que el estudiante desempeña un papel activo, los contenidos se encuentran

contextualizados y orientados a la resolución de problemas concretos; los aspectos didácticos se tornan

menos predecibles, e integran más dimensiones prácticas; el docente se transforma de un ser que enseña,

demuestra y explica, a un actor que asesora y estructura los procesos formativos. (Pascaline Descy, 2002);

10 El PE “es un forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a encaminar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo” (Alfaro-LeFevre. 2003)

Page 198: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 100

Una situación se considera un problema cuando inicialmente no está claro el modo de llegar desde la situación

actual a la meta. Esta falta de claridad es la que diferencia la capacidad de resolver problemas de otras

competencias.

Un problema consta de un estado de inicio, un estado final y un conjunto de operadores o procesos que

convierten el estado inicial en el final (Newel y Simon, 1972). En nuestra vida cotidiana los problemas no suelen

estar bien definidos, faltan algunos de los componentes o no existe una única forma de resolverlos. Gran parte de

las actividades académicas pueden ser concebidas como de resolución de problemas porque incorporan los

elementos básicos de un problema. De hecho, a menudo las tareas de planificación o de toma de decisiones se

plantean como problemas cuando el objetivo puede alcanzarse por distintas vías.

Para resolver problemas se debe ser capaz de detectar aquellos aspectos que son relevantes y buscar los

pasos a seguir para encontrar la solución. En ocasiones el conocimiento y la capacidad lógica y de generalización

es lo que permite establecer la secuencia de pasos. En otras, existe un procedimiento que establece

directamente los pasos a seguir. Esto ocurre en algunas disciplinas o en campos concretos de conocimiento en

los que se dispone de técnicas particulares que se aplican a ciertos tipo de problemas (por ejemplo, técnicas de

tinción cromosómica). En estos casos, la competencia de resolución de problemas depende del conocimiento y la

capacidad de ejecutar una técnica específica.

La habilidad de resolver problemas (Bransford y Stein, 1993) depende de:

• La representación del problema (análisis y síntesis). Ser capaz de detectar los elementos relevantes

del mismo.

• Establecer o comprender, de modo más o menos preciso, dónde se quiere llegar (cuál es la meta

buscada).

• Conocer los movimientos u operaciones que pueden aplicarse.

• Encontrar un método o procedimiento que permita llegar o acercarse a la meta.

• Ejecutar la estrategia y verificar los resultados.

Algunos aspectos que deben ser valorados positivamente como signos de desarrollo de esta competencia son:

a) El número y variedad de los recursos considerados para la resolución, detectar cuándo un problema es

intratable,

b) Identificar las limitaciones del procedimiento (heurístico) y sus ventajas,

c) Decidir cuándo utilizar un procedimiento heurístico, y

Page 199: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 101

d) Ser capaces de detectar la estructura de un problema en un dominio concreto e identificar problemas

con la misma estructura en otros dominios de conocimiento que podrán ser resueltos del mismo modo.

Los docentes y los alumnos/as pueden servirse de métodos gráficos que ayudan a explicitar la estructura de los

problemas (bien definidos) y del proceso, tales como las representaciones de estado-acción. En este tenor de

ideas, es necesario señalar, que la implementación de las estrategias de enseñanza requiere el trabajo

colegiado de los docentes de los núcleos que conforman cada semestre, ya que se diseñará el problema a

resolver, las preguntas o subtemas problematizadores, el tiempo y recursos (contenidos y experiencias de

aprendizaje) y los criterios de evaluación, que guiarán la enseñanza por unidades, de manera que tanto docentes

como estudiantes, centren su actividad en la resolución del problema al mismo tiempo; se recomienda además

resolver un problema a la vez. Por ende la evaluación del producto (caso, proyecto) deberá realizarse de manera

colegiada, es decir, con la participación de docentes de los núcleos involucrados e incorporando la participación

del os estudiantes (autoevaluación-coevaluación).

El siguiente cuadro decribe la transformación de la enseñanza y el aprendizaje, mediante el uso de estos

métodos de enseñanza:

Evolución de las competencias impulsadas por las nuevas tecnologías y los nuevos tipos de

organización del trabajo.

Factores de competencia Contenidos antiguos Contenidos nuevos Responsabilidad Basada en el comportamiento, como

el esfuerzo y la disciplina. Basada en la propia iniciativa

Experiencia técnica Vinculada a la experiencia laboral Cognitiva: saber detectar y resolver problemas

Interdependencia Secuencial, jerárquica Sistemática: trabajo en equipo. Educación y formación Obtenida de una vez por todas De carácter continuo Aprendizaje Pasivo: ser formado Responsabilidad frente a la propia

formación; autodidactismo, formación a lo largo de toda la vida

Fuente: Green A; Wolf A; Leney T. 1999 en (Pascaline Descy, 2002) El papel del profesor.

El profesor ha de proporcionar al estudiante los criterios necesarios para saber buscar, encontrar y seleccionar la

información que necesita para convertirla en conocimiento; además debe realizar funciones de motivación,

dinamización y estímulo del estudio, al tiempo que debe favorecer la participación del estudiante y ofrecerle una

Page 200: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 102

atención más personalizada; en este marco la participación activa del estudiante debe conseguirse a través del

planteamiento de problemas, debates, proyectos sobre aspectos controvertidos de la materia con temas de

actualidad.

Ahora bien, el profesor continúa manteniendo su pele evaluador del proceso de aprendizaje de los estudiantes,

implicándose aún más en este punto. En consecuencia, el profesor ha de proponer actividades, de carácter

evaluable, que faciliten la asimilación progresiva de los contenidos de la materia y que por otra parte, estén

relacionadas con su papel dinamizador y motivador el estudio.

El papel del estudiante.

El estudiante pasa a construir de manera activa y autónoma su propio aprendizaje basándose en la información

que el docente le proporciona directamente o bien que él mismo busca y encuentra orientado por el profesor, por

otros compañeros o siguiendo su propio criterio, es decir, el estudiante marca su propio ritmo de estudio. Lo cual

implica un esfuerzo por parte del estudiante para aprender a aprender de forma diferente a la tradicional. Por otra

parte el estudiante debe participar de manera más activa en el aula/práctica, compartiendo información,

trabajando en equipo y de manera colaborativa, aumentando la interacción entre todos los miembros del grupo

(García, s/a).

La evaluación. En relación a la evaluación de las competencias, debe señalarse que lo que se evalúa no es la competencia en sí

misma, sino su ejercicio por parte del estudiante (conocimientos, habilidades, actitudes y valores y desempeños),

la evaluación de los aprendizajes no es simplemente una actividad técnica o neutral, sino que constituye un

elemento clave en la calidad del aprendizaje, ya que condicionará su profundidad y nivel; ya que durante el

aprendizaje, los estudiantes tenderán a procesar información a un nivel de complejidad coherente con el nivel de

complejidad que se exigirá en la futura situación de evaluación. La evaluación, debe por lo tanto, estar dirigida a

poner en práctica las competencias, por lo que se deben producir cambios tanto en el sistema de evaluación

seguido (evaluación formativa, sumativa), como en el planteamiento de las distintas actividades de evaluación.

En la actualidad la evaluación es entendida como un proceso integrado e interrelacionado con el proceso de

formación, dese el momento inicial de la planificación hasta la comprobación de sus resultados, que tiene como

objetivo detectar aquellos elementos que funcionan correctamente y cuáles no, con la finalidad última de

garantizar localidad global del proceso de formación. De manera que la evaluación es un proceso sistemático de

obtener información objetiva y útil en que apoyar un juicio de valor sobre la ejecución y los resultados de la

Page 201: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 103

formación con el fin de servir de base para la toma de decisiones pertinentes y para promover el conocimiento y

comprensión de las razones de los éxitos y los fracasos de la formación; la finalidad pues de la evaluación no es

otorgar una nota, sin conseguir un aprendizaje (García, s/a).

b) Modelos, métodos y técnicas específicas de enseñanza Modelo en enseñanza de la cognición situada y aprendizaje significativo, parte de la premisa de que el

conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza;

la enseñanza situada, destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el

aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran

gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de

que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea

que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente (Arceo, 2003).

“Desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales

requieren ser coherentes, significativas y propositivas; además, la autenticidad de una práctica educativa puede

determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, así como

mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven; mediante la visión situada, los educandos

deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes

campos del conocimiento” (Arceo, 2003), es decir, con el tipo de actividades o retos a los que se enfrentará al

egresar.

Además de lo ya señalado, el modelo de la cognición situada, incorpora el siguiente supuesto instruccional-

motivacional: la propensión y capacidades de los estudiantes para razonar en escenarios auténticos (de la vida

real) puede mejorarse considerablemente a través de dos dimensiones:

a) Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías,

discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan

pertenecer los estudiantes.

b) Dimensión: Actividad social. Una participación tutorada en un contexto social y colaborativo de solución de

problemas, con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el

descubrimiento guiado (Arceo, 2003).

Page 202: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 104

Este modelo de enseñanza pertenece a los entornos abiertos del aprendizaje que enfatizan la función mediadora

del individuo para definir el significado, establecer necesidades, determinar objetivos y comprometerse con las

actividades de aprendizaje.

Los entornos abiertos emplean recursos y actividades que incrementan o amplían el conocimiento; estimulan el

razonamiento, a partir de experiencias personales y prácticas y no en descripciones abstractas de los fenómenos;

facilitan apoyos, pero no imponen ni restringen el contenido a las interpretaciones de las secuencias de

aprendizaje. Los métodos de resolución de problemas, estudios de casos, elaboración de proyectos, etc.,

pertenecen a los denominados “entornos abiertos de aprendizaje” y permiten un mayor grado de flexibilidad

curricular y pedagógica (Gutiérrez, 2003); a continuación se describen algunos métodos y técnicas:

Instrucción basada en lecturas con ejemplos relevantes. Adapta el estilo de lectura de textos con contenidos

relevantes y significativos que los estudiantes pueden relacionar con los conceptos y procedimientos más

relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes. Modelo instruccional centrado en el estudiante y en la vida real que

busca inducir el razonamiento a través de la discusión crítica.

Simulaciones situadas. Los alumnos se involucran colaborativamente en la resolución de problemas simulados

o casos tomados de la vida real (por ejemplo, investigación social, encuestas de opinión, experimentación social,

práctica clínica, etc.) con la intención de desarrollar el tipo de razonamiento y los modelos mentales de ideas y

conceptos más importantes.

Aprendizaje in situ. Se basa en el modelo contemporáneo de cognición situada que toma la forma de un

aprendizaje cognitivo (apprenticeship model), el cual busca desarrollar habilidades y conocimientos propios de la

profesión, así como la participación en la solución de problemas sociales o de la comunidad de pertenencia.

Enfatiza la utilidad o funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios reales (Arceo, 2003).

Aprendizaje basado en problemas, es una estrategia de enseñanza en la que un equipo de estudiantes se

reúne para resolver un problema seleccionado o construido especialmente para lograr ciertos objetivos de

aprendizaje.

Page 203: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 105

El estudio de casos, consiste en presentar situaciones complejas o problemáticas de la vida real, apoyadas en

datos concretos, para reflexionar, analizar y discutir las diferentes posibilidades de abordaje y, eventualmente, de

proponer alternativas de solución.

El aprendizaje basado en proyectos, esta modalidad de trabajo educativo pretende colocar a los estudiantes en

situaciones que los conduzcan a recuperar, comprender y aplicar los diversos aprendizajes logrados, como un

recurso para resolver problemas y proponen mejoras en los distintos contextos en lo que se desenvuelven.

Entornos virtuales de aprendizaje, es uso de las tecnologías aumentan la accesibilidad a la información,

permiten aprender sin coincidir en el espacio ni en el tiempo, por lo que permiten al estudiante definir su ritmo de

avance y de aprovechar al máximo los recursos tecnológicos (Gutiérrez, 2003).

Aprendizaje colaborativo, más que una técnica se considera una filosofía de interacción y una forma personal

de trabajo, la colaboración se convierte en una forma de acción en todos los grupo donde se participa, se

requiere el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los

miembros del equipo.

Método de preguntas, con base a preguntas se conduce a los estudiantes a la discusión y análisis de

información pertinente a la materia, promueva la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla el

pensamiento crítico, entre otros beneficios (ITESM, 2000).

Otros métodos y técnicas pertinentes a la enseñanza en enfermería y que complementan la enseñanza situada

son:

La ejercitación, que consiste en el uso reiterado de las habilidades “aprendidas” en diversas situaciones y

tareas, una vez que han sido ”enseñadas” por el profesor o personal de salud, a quien corresponde la conducción

y supervisión de su aplicación correcta.

El modelado, el docente modela (presenta, demuestra) ante los estudiantes la forma en que se realiza una

técnica, procedimiento, etc, con el propósito de que el estudiante imite la forma de utilización propuesta.

Page 204: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 106

Análisis y discusión metacognitiva, pretende que los estudiantes exploren y reflexionen acerca de sus propios

procesos cognitivos al ejecutar una tarea de aprendizaje, con el propósito de que valoren la conveniencia de

actuar reflexivamente y puedan modificar su forma de aproximación a problemas y tareas similares.

La auto interrogación metacognitiva, se orienta a que los estudiantes reflexionen sobre las estrategias

utilizadas, mediante un conjunto de preguntas que el sujeto aprende a hacerse antes, a lo largo y al finalizar la

ejecución de la tarea (Gutiérrez, 2003).

Panel de discusión, se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema o para dar a

conocer diferentes orientaciones con respecto a un tema, es motivante para el pensamiento crítico.

Lluvia de ideas, permite la socialización y exposición de ideas al grupo, favorece la interacción grupal y las

habilidades de la comunicación verbal (ITESM, 2000).

Resumen, síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito, enfatiza conceptos

clave, principios, términos y argumentos centrales.

Organizador previo, información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de

abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la

información nueva y la previa.

Ilustraciones, representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico

(fotografías, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc)

Analogías, proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familia) es semejante a otro (desconocido y

abstracto o complejo).

Mapas conceptuales, representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos proposiciones y

explicaciones) (Arceo, 1999),

Page 205: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 107

3.2.3 Criterios para el cálculo de créditos

Ajuste con criterios externos Esta propuesta curricular atiende a los criterios establecidos por los siguientes organismos acreditadores: CENEVAL (Guía para la EGEL ENFER NUEVA GENERACIÓN 2010) Incluye conocimientos y habilidades necesarias en las áreas específicas relacionadas con la actividad

profesional:

• Educación y promoción de la salud.

- Educación para la salud.

- Programas nacionales de salud

- Evaluar riesgos y limitación del daño

- Programas educativos en enfermería

• Asistencial.

- Cuidados y confort básicos para el paciente.

- Aplicación de fármacos y tratamientos.

- Prevenir complicaciones o problemas de salud.

- Valoración de los principios básicos.

- Principios de seguridad del paciente y personal.

• Técnicas y cuidados integrales del paciente.

- Aplicar técnicas, normas e indicadores de calidad.

- Cuidado peri operatorio.

- Cuidado perinatal.

- Cuidado al recién nacido, niño y adolescente.

• Gestión, administración e investigación.

- Integrar datos y documentos clínicos.

- Administración de los servicios de enfermería.

- Aplicar procedimientos de enfermería según normatividad.

- Proponer y evaluar proyectos de mejora continua.

Page 206: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 108

- Desarrollar investigaciones sobre el cuidado de enfermería.

- Participar en investigaciones sobre el cuidado de enfermería.

COMACE (2008)

• El marco conceptual señala los conceptos paradigmáticos de enfermería.

• El valor en créditos del plan curricular entre 300 y 450 créditos.

• La proporción de contenidos, de 40% para los prácticos y 60% para los teóricos.

• Incluye unidades de aprendizaje de enfermería fundamental, enfermería materno-infantil, enfermería del

niños y del adolescente, enfermería del adulto, enfermería quirúrgica, enfermería del adulto mayor,

enfermería comunitaria o de primer nivel de atención, enfermería en salud mental, psicología, bioética,

legislación, estadística, epidemiología, investigación y formación integral universitaria (inglés,

comunicación, tecnologías de la información).

• El proceso enfermero es un eje curricular del plan de estudios.

• Entre otros.

Para la asignación de créditos se utiliza el “Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos”

(SATCA) de (ANUIES, 2007); se define operacionalmente al crédito académico como la unidad de medida del

trabajo académico del estudiante, y el SATCA respondiendo a la necesidad de contar con un consenso nacional

único, simple, flexible y de fácil aplicación, establece el mecanismo de asignación y transferencia de créditos que

permite reconocer las actividades académicas realizadas en diferentes instituciones educativas.

Los criterios para asignar los créditos se resumen en la siguiente tabla:

Tipo Ejemplo de actividad

Criterio

Docencia: Instrucción frente a grupo de modo teórico, práctico a distancia y mixto.

Clases, laboratorios, seminarios, talleres, prácticas, cursos por internet.

16 horas (semestre) = 1 crédito.

Trabajo de campo profesional supervisado

Estancias, ayudantías, servicio social, internado, estancias de aprendizaje, veranos de la investigación, etc.

50 horas = 1 crédito

Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a través

Tesis, proyectos de investigación, trabajos de titulación, exposiciones,

20 horas (semestre) = 1 crédito.

Page 207: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 109

de tutoría y/o asesoría. recitales, maquetas, modelos tecnológicos, asesorías, vinculación, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc.

Carga de créditos totales por áreas y líneas

Distribución de créditos por líneas Línea No. Créditos % Enfermería 209 58.0 Biomédica 54 15.0 Humano social 30 8.5 Instrumental 26 7.5 Formación complementaria 39 11.0

Distribución de créditos por áreas Área No. Créditos % Enfermería Fundamental 126 35.0 Enfermería Específica 179 47.5 Enfermería Integral 63 17.5

Carga horaria teoría-práctica Actividad No. Horas % Teórica 204 57.0 Práctica 155 43.0

3.3 PLAN DE ESTUDIOS

3.3.1 Resumen de asignaturas y otras actividades

A) Características básicas:

11 Trabajo individual o independiente a través de asesoría.

Características básicas de las materias del plan de estudios ID Denominación

formal Semestre Línea

curricular Carga horaria por semana Créditos TEO PRAC TI11

001 Curso de inducción a las competencias universitarias

I Formación complementaria

5 0 0 0

002 Fundamentos del I Enfermería 8 10 3 21

Page 208: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 110

12 No se incluyen los cursos en la contabilización de horas por semestre, ya que es una actividad académica que se implementa en un periodo corto de tiempo.

cuidado primario a la salud I

003 Ciencias Biomédicas I

I Biomédica 5 1 2 8

004 Antropología de la salud

I Humano social 2 0 2 4

005 Introductorio de inglés

I Formación complementaria

4 2 0 6

006 ACAFI I I Formación complementaria

0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE I12 24 13 9 39 007 Fundamentos de

cuidado primario a la salud II

II Enfermería 5 10 2 17

008 Ciencias Biomédicas II

II Biomédica 5 1 2 8

009 Socioantropologíagénero y salud

II Humano social 2 0 2 4

010 Cosmovisión de la salud y medio ambiente

II Humano social 2 0 2 4

011 Epidemiología estadística

II Instrumental 3 0 1 4

012 Inglés básico I II Formación complementaria

4 2 0 6

013 ACAFI II II Formación complementaria

0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE II22 21 13 11 43 014 Fundamentos del

cuidado de enfermería

III Enfermería 5 15 2 22

015 Enfermería comunitaria y ambiental

III Enfermería 2 0 2 4

016 Ciencias Biomédicas III

III Biomédica 5 2 2 9

017 Desarrollo personal

III Humano social 2 0 1 3

018 Inglés básico II III Formación complementaria

4 2 0 6

019 ACAFI III III Formación complementaria

0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE III 18 19 9 44 020 Cuidado de

enfermería al IV Enfermería 5 20 25

Page 209: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 111

adulto y al adulto mayor

021 Ciencias biomédicas IV

IV Biomédica 5 2 2 9

022 Psicología en el ciclo evolutivo humano

IV Humano social 3 0 0 3

023 Inglés intermedio I IV Formación complementaria

4 2 0 6

024 ACAFI IV IV Formación complementaria

0 0 2 0

025 RCP Básico en situaciones de urgencia

IV Intersemes

tral

Enfermería 15 Total/ Semest

re

15 Total/ Semest

re

0

TOTAL SEMESTRE IV22 17 24 4 43

026 Cuidado de enfermería en la etapa sexual y reproductiva I

V Enfermería 5 20 0 25

027 Ciencias biomédicas V

V Biomédica 5 0 0 5

028 Psicología de la etapa sexual y reproductiva I

V Humano social 3 0 0 3

029 Administración en enfermería I

V Instrumental 2 0 2 4

030 Inglés intermedio II

V Formación complementaria

4 2 0 6

031 ACAFI V V Formación complementaria

0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE V 19 22 4 43 032 Cuidado de

enfermería en la etapa sexual y reproductiva II

VI Enfermería 5 20 0 25

033 Ciencias biomédicas VI

VI Biomédica 5 0 0 5

034 Psicología en la etapa sexual y reproductiva II

VI Humano social 3 0 0 3

035 Administración en enfermería II

VI Instrumental 2 0 2 4

036 Inglés avanzado VI Formación complementaria

4 2 0 6

037 ACAFI VI VI Formación 0 0 2 0

Page 210: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 112

complementaria 038 Urgencia

obstétrica VI

Inter -semestral

Enfermería 15 Total/ Semest

re

15 Total/ Semest

re

0

TOTAL SEMESTRE VI22 19 22 4 43 039 Cuidado

enfermero al niño. VII Enfermería 5 20 0 25

040 Ciencias biomédicas VII

VII Biomédica 5 0 0 5

041 Psicología del niño

VII Humano social 3 0 0 3

042 Investigación en salud I

VII Instrumental 6 0 1 7

043 ACAFI VII VII Formación complementaria

0 0 2 0

044 RCP Neonatal Intersemestral

Enfermería 15 15 0 0

045 Optativa General ntersemestral

Formación complementaria

3 0 0 3

TOTAL SEMESTRE VII 22 20 3 43 046 Enfermería

complementaria VIII Enfermería 5 20 0 25

047 Psicoprofilaxis perinatal y estimulación temprana

VIII Biomédica 3 2 0 5

048 Desarrollo profesional

VIII Humano social 2 0 1 3

049 Investigación en salud II

VIII Instrumental 6 0 1 7

050 ACAFI VIII VIII Formación complementaria

0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE VIII 16 22 4 40 051 Servicio social IX y X Enfermería 0 0 0 20 TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 156 155 48 358

Page 211: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 113

B) Relación con otros elementos del plan de estudios

Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios ID Denominación formal Pre requisito

001 Curso de inducción a las competencias universitarias Ninguno 002 Fundamentos del cuidado primario a la salud I Ninguno 003 Ciencias biomédicas I Ninguno 004 Antropología de la salud Ninguno 005 Introductorio de inglés Ninguno 006 ACAFI I Ninguno 007 Fundamentos de cuidado primario a la salud II Ninguno 008 Ciencias biomédicas II Ciencias biomédicas III 009 Socioantropología, género y salud Ninguno 010 Cosmovisión de la salud y medio ambiente Ninguno 011 Epidemiología estadística Ninguno 012 Inglés básico I Ninguno 013 ACAFI II Ninguno 014 Fundamentos del cuidado de enfermería Cuidado de enfermería al adulto y

adulto mayor 015 Enfermería comunitaria y ambiental Ninguno 016 Ciencias biomédicas III Cuidado de enfermería al adulto y

adulto mayor 017 Desarrollo personal Ninguno 018 Inglés básico II Ninguno 019 ACAFI III Ninguno 020 Cuidado de enfermería al adulto y al adulto mayor Cuidado de enfermería en la etapa

sexual y reproductiva 021 Ciencias biomédicas IV Ciencias biomédicas V 022 Psicología en el ciclo evolutivo humano Psicología de la etapa sexual y

reproductiva I 023 Inglés intermedio I Ninguno 024 ACAFI IV ninguno 025 RCP Básico en situaciones de urgencia Urgencias obstétricas 026 Cuidado enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Cuidado de enfermería en la etapa

sexual y reproductiva II 027 Ciencias biomédicas V ninguno 028 Psicología de la etapa sexual y reproductiva I Psicología de la etapa sexual y

reproductiva II 029 Administración en enfermería I Administración de enfermería I 030 Inglés intermedio II Ninguno 031 ACAFI V Ninguno 032 Cuidado enfermero en la etapa sexual y reproductiva II Ninguno 033 Ciencias biomédicas VI Ciencias biomédicas VII 034 Psicosociología en la etapa sexual y reproductiva II Ninguno 035 Administración en enfermería II Ninguno

Page 212: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 114

036 Inglés avanzado Ninguno 037 ACAFI VI Ninguno 038 Urgencia obstétrica RCP neonatal 039 Cuidado enfermero al niño. Ninguno 040 Ciencias biomédicas VII ninguno 041 Psicosociología del niño Ninguno 042 Investigación en salud I Investigación en salud II 043 ACAFI VII Ninguno 044 RCP Neonatal Ninguno 045 Optativa General Ninguno 046 Enfermería complementaria Ninguna 047 Psicoprofilaxis perinatal y estimulación temprana Ninguno 048 Desarrollo profesional Ninguno 049 Investigación en salud II Ninguno 050 ACAFI VIII Ninguno 051 Servicio social Ninguno

Page 213: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 115

3.3.2 Diagrama síntesis del plan de estudios

Mapa (Ver anexo No 4).

Page 214: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 116

3.4 ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN 3.4.1 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE A) Principales métodos y técnicas de evaluación: En función de los objetivos de aprendizaje pueden distinguirse diferentes tipos de evaluación; un curriculum con

competencias incluye, objetivos de conocimiento y estos hacen referencia a “conocer”, la evaluación estará por

ende centrada en la adquisición del conocimiento teórico de un área, en su comprensión y/o un cambio

conceptual; los objetivos de habilidades se refieren a “saber hacer” y “saber estar”, dominio de habilidades

manuales, cognitivas o sociales, por ello la evaluación abordará la adquisición y desarrollo de técnicas y

estrategias; por último, los objetivos de actitudes y valores, consisten en “saber ser”, por lo que la evaluación de

este tipo de objetivos se enfocará en el desarrollo de los mismos.

Según la finalidad y el momento en que se realiza la evaluación, pueden distinguirse las siguientes clases: una

evaluación diagnóstica o inicial, una evaluación formativa y una evaluación sumativa o final.

La evaluación diagnóstica o inicial pretende ajustar el punto de partida de la formación a los niveles reales de

conocimientos y habilidades, con el fin de elegir la secuencia formativa que mejor se adapte a estos niveles. Este

tipo de evaluación puede realizarse por escrito a través de una prueba o un cuestionario, o bien a través de la

observación de la reacción de los estudiantes ante una explicación.

Por su parte, la evaluación continua se utiliza con fines de retroinformación que puede servir tanto para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes como para mejorar la enseñanza impartida. Esta evaluación permite identificar los

errores en el proceso, ajustándolo y orientándolo. Las características de esta clase de evaluación son, en primer

lugar, que se debe realizar mientras dura el proceso para que la mejora pueda incidir en él; en segundo lugar,

que debe detectar los aprendizajes adquiridos y también las lagunas; y, finalmente, que debe proporcionar un

feed-back tanto al estudiante como al profesor

El sistema de evaluación continua, presenta, ventajas tanto para el estudiante como para el profesor. En efecto,

aquellos estudiantes que participan en la evaluación continua tienen mayores garantías de superar la asignatura

que el resto: en primer lugar, porque han asimilado de forma gradual los contenidos más importantes de la

materia y porque han desarrollado también de forma gradual las competencias de la asignatura; en segundo

lugar, porque conocen la forma de evaluar del profesor, saben qué es lo que más valora el profesor de las

Page 215: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 117

respuestas y cómo lo valora. En tercer lugar, el estudiante recibe información sobre su propio ritmo de

aprendizaje, siendo capaz de rectificar los errores que ha ido cometiendo, encontrándose en condiciones de

reorientar su aprendizaje y, en definitiva, implicándose de forma más motivada en su propio proceso de

aprendizaje. Y, en último lugar, la evaluación continua ha de servir de preparación a los estudiantes de cara a la

prueba final de evaluación, ya que, por coherencia, el examen final tendrá la misma estructura que las

actividades propuestas a lo largo de todo el curso.; A su vez, la evaluación continua proporciona al profesor

información que le permite: intervenir para mejorar y reorientar el proceso de aprendizaje, ya que dispone de una

visión de las dificultades y progresos de los estudiantes en el mismo, informar sobre el mismo y, finalmente,

calificar el rendimiento del estudiante. La evaluación continua es ideal para los modelos curriculares que

incorporan competencias, ya que permiten valorar el desarrollo gradual de las mismas y no se centran

únicamente en el “producto final”

La última clase de evaluación, la sumativa o final, se utiliza para calificar a los estudiantes al acabar una unidad o

para la expedición del título. Se focaliza en el aprendizaje como producto acabado, con la finalidad de verificar el

logro de los objetivos del proceso educacional. No incide de manera directa

en la mejora de los estudiantes evaluados. Sirve para acreditar y promocionar.

En los últimos tiempos ha surgido la evaluación alternativa, que pone el acento en métodos que facilitan la

observación directa del trabajo de los estudiantes. En esta línea, se ha traspasado el control de la evaluación del

profesorado al estudiante. El agente de la evaluación ya no es únicamente el profesorado, sino que los

estudiantes pasan a ejercer un papel importante en su propia evaluación o la de sus compañeros. Ello exige que

el estudiante se apropie de los objetivos de aprendizaje y los criterios que se utilizarán para la evaluación. Se

trata de una evaluación formativa, compatible con la evaluación continua que parte de la teoría de aprendizaje

que considera que la ejecución es mejor cuando se conocen las metas, se conocen los criterios y los estándares

que se tendrán en cuenta. A partir de aquí se promueve la autoevaluación y se estimulan los procesos de co-

evaluación entre estudiantes y profesor (evaluación por portafolios) o entre ellos entre sí (evaluación entre

iguales) (García, s/a).

Consideraciones a tener en cuenta con el modelo de evaluación propuesto:

Para la evaluación continua:

• La evaluación continua consiste, básicamente, en proponer al estudiante una serie de actividades

evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de planificar y evaluar su

proceso de aprendizaje, por ello es importante considerar una adecuada temporización de las

Page 216: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 118

actividades de las diferentes asignaturas que simultáneamente cursan los estudiantes y la agenda de los

profesores (considerar le tiempo invertido en la corrección de las actividades).

• Previo a asignar las actividades evaluables a los estudiantes, se recomienda elaborar el documento de

“soluciones”, en el que el profesor redacta la respuesta esperada del estudiante; esta actividad permite

que el profesor identifique sí la actividad propuesta corresponde al objetivo inicial, y que conozca la

dificultad y el tiempo que la elaboración de la respuesta comportará a los estudiantes. Este documento

se entrega a los estudiantes una vez que han finalizado la actividad para fomentar el sistema de

autoevaluación.

• Es importante incorporar el esfuerzo del estudiante para superar la signatura, por ello es importante

calcular el esfuerzo medio que deben realizar los estudiantes y establecer variables objetivas para

cuantificar, en la medida de los posible, su dedicación horaria, dependiendo de la complejidad de la

tarea y del avance cognitivo del estudiante.

• Es fundamental que el estudiante conozca todos los criterios de evaluación, de manera que estén en

condiciones de participar de manera efectiva en el desarrollo de su propio aprendizaje.

• Las actividades de evaluación deben ser congruentes con el proceso de aprendizaje y la metodología

que se haya seguido a lo largo de la enseñanza, de manera que si se han utilizado métodos tales como

ABP, resolución de casos, diseño de proyectos, entre otros; la evaluación debe ser congruente con

ellos.

• En la evaluación al igual que en la enseñanza es importante variar las modalidades de acuerdo a la

competencia y asignatura de que se trate.

• Se debe tener en cuenta que en la evaluación de competencias, además de la “capacidad”, se debe

evaluar el “ejercicio” de esa capacidad por parte del estudiante, es decir, cómo ha sido desarrollada y el

esfuerzo empleado para ello. Por ello se han de incorporar ambos aspectos (la capacidad y el “ejercicio

de la misma) en los criterios de evaluación, y la ponderación que se otorgue a cada una dependerá de la

complejidad y del nivel de avance del estudiante, de la importancia de la actividad para la signatura, del

tipo de competencia, entre otros.

• La evaluación debe incorporar también la flexibilidad, no únicamente al variar sus modalidades, sino

al: proponer diversas actividades evaluables para que el estudiante elija de acuerdo a su preferencia

(complejidad, estilo de aprendizaje, recursos, tiempo, etcétera); transformar la relación profesor-

estudiante; al incorporar otros “puntos de vista” demás del los del profesor, los del propio estudiante o

los de sus pares, entre otros aspectos.

Page 217: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 119

Para la evaluación final:

• Cuando este sistema es único, focaliza al aprendizaje como un producto terminado, por ello se

recomienda, como un complemento dela evaluación continua, como elemento de cierre de la misma.

• Es importante la coherencia con los objetivos de aprendizaje establecidos y con los métodos empleados

en la evaluación continua (García, s/a).

Los métodos y técnicas más empleados bajo este modelo de evaluación son: Examen escrito, pueden ser aplicados a libro cerrado o a libro abierto; las preguntas deben ser diseñadas para

garantizar la comprensión de conocimientos y las transferencias de habilidades a temas, problemas, casos,

proyectos, entre otros.

Examen práctico/clínico, es utilizado para garantizar que los estudiantes “son capaces” de aplicar habilidades

aprendidas en la asignatura; puede tener un uso continuo y final; miden el desempeño de los estudiantes en

varias áreas. Ejemplo, los estudiantes rotan alrededor de una serie de “estaciones” cronometradas (lo típico es

que sean hasta 20, con una duración de 5 a 30 minutos cada una), en cada estación los estudiantes realizan una

tarea específica: examen físico, administración de terapéuticas, procedimientos diagnósticos o terapéuticos,

etcétera;

Mapas conceptuales, lo estudiante evidencian su conocimiento y crecimiento cognitivo a través de la creación

de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica.

Co-evaluación, el estudiante recibe evaluación de un compañero, mediante la aplicación de una guía de criterios

devaluación, es útil para obtener el “punto de vista” de los pares que viven el mismo proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Auto-evaluación, permite al estudiante pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, del o que no sabe y de lo

que necesita saber para cumplir con determinadas tareas.

Presentación oral, brinda a los estudiante una oportunidad de practicas sus habilidades de comunicación.

Reporte escrito, permite evidenciar las habilidades para recuperar información, sistematizar, analizar, sintetizar y

las de lenguaje escrito.

Page 218: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 120

Listas de cotejo, consiste en un instrumento de verificación, que incluye un listado de aspectos a evaluar

(contenidos, habilidades, actitudes y valores) al lado de los cuales se puede incluir una marca (“X”) si la conducta

es lograda, calificar mediante un puntaje y/o incluir alguna observación; este instrumento es útil en la enseñanza

situada, por ejemplo en la práctica clínica.

Portafolio de evidencias, colección del trabajo de los estudiantes que refleja la historia de sus esfuerzos, su

evolución, el reporte de sus proceso, sus bitácoras, sus diseños, el resultado de sus tareas, etcétera. Son una

herramienta para el aprendizaje; tiene la ventaja de favorecer la autenticidad, estimular la responsabilidad,

brindar una medición longitudinal y estimular el aprendizaje de por vida y el meta-conocimiento (reflexión sobre

los productos y los procesos) (ITESM, 2000).

B) Normativa general de evaluación y acreditación: La evaluación en la CARHS se regirá por las disposiciones del Reglamento General de Exámenes de la UASLP, en tanto se elabora el reglamento de evaluaciones para esta Licenciatura 3.4.2 Requisitos de egreso y titulación A) Actividades académicas previas El Examen Profesional es un acto solemne que tiene por objeto calificar los conocimientos del sustentante a efectos de otorgar el nivel académico de Enfermería y el título de Enfermero o Enfermera, en caso de ser aprobado. El procedimiento consistirá en que el egresado deberá dirigirse a la Coordinación para solicitar fecha de Examen profesional por medio de un escrito, anexando copias para el Secretario General, Secretario Escolar y el Coordinador del Programa. El Secretario General expedirá la autorización procedente en la cual le dará a conocer la terna de sinodales y la fecha para dicho examen. El trámite para solicitar Examen profesional será autorizado por el Secretario General, previa solicitud del interesado, una vez que se haya comprobado que ha cumplido con los requisitos del artículo 37 del Reglamento de Exámenes además de los siguientes:13

13 ARTÍCULO 37o.- Se concederá examen profesional únicamente a quienes fueron alumnos en esta Universidad cursando cuando menos el último año en la carrera, y que lo presenten dentro de los dos años siguientes a partir de la fecha en que sustentó el último examen de asignatura. Los Consejos Técnicos Consultivos determinarán los demás requisitos y los plazos de prórroga para los casos justificados. Si después de tales plazos cambiara el plan de estudios, tendrán derecho a los exámenes por condición de pasantía.

Page 219: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 121

1. Aprobación de la totalidad de las materias señaladas en el plan de estudios del Programa de Licenciatura en Enfermería con orientación en obstetricia.

2. Acreditar el Servicio Social, según lo disponga la reglamentación vigente. 3. Pagar el total de la cuota que fije la División de Finanzas de la Universidad. 4. Satisfacer los requisitos administrativos que señale la Coordinación. 5. Cumplir con una de las opciones de titulación. 6. Examen General para el Egreso de Enfermería (EGEL-E)

B) Opciones de titulación Los Procedimientos de Titulación deberán sujetarse a lo establecido por el Estatuto Orgánico de la Universidad y el Reglamento de Exámenes de la UASLP y al manual de procedimientos del programa educativo. Las opciones de Titulación para el programa de Licenciatura en Enfermería con orientación en obstetricia que se ofrece en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur serán: a) Promedio General de nueve 9.0 (nueve/cero). b) La elaboración, sustentación y aprobación de una defensa de Tesis. d) La elaboración, sustentación y aprobación de memorias de experiencia profesional. c) Examen General de Conocimientos. 3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum Una vez que entre en vigor el actual plan curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería con orientación en obstetricia, se nombrará una Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular integrada por el Coordinador de la carrera, como responsable de dicha comisión, y cinco profesores del área que se encargarán de evaluar el desarrollo del currículo. Esta comisión deberá elaborar un informe semestral que entregará a la Secretaría Académica de la Coordinación quien a su vez realizará las gestiones procedentes, y que servirá para atender las áreas que presentan deficiencias o bien para atender puntos que se hayan escapado durante la elaboración del presente currículo. La función inicial de la Comisión consistirá en: revisar la ejecución adecuada de los programas correspondientes a los 2 primeros semestres, realizar un informe de observaciones atendiendo al desarrollo y sugerencias planteadas por el personal docente durante las reuniones de la Academia, que como ya se mencionó anteriormente, deberá sesionar cuando menos una vez al mes; y elaborar los programas correspondientes a los semestres subsecuentes de la Licenciatura como a continuación se programa, con el propósito de someterlos en tiempo y forma a la aprobación del Consejo Técnico Consultivo de la Coordinación y posteriormente a la del Consejo Directivo Universitario.

Page 220: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 122

Cuadro 3.4.3.1 Plan de Evaluación y Seguimiento Curricular

FECHA ACCIÓN O PRODUCTO A

ELABORAR OBJETIVO ENTIDAD RESPONSABLE

Una vez al mes con posterioridad a la realización de la evaluación sumaria de cada uno de los 3 parciales del semestre.

Reunión de las academias por áreas temáticas, de la cual deberá dejarse constancia por medio de la elaboración de minutas de trabajo.

Que los docentes participen en la evaluación y seguimiento curricular a través del intercambio de ideas, análisis de las problemáticas detectadas y propuestas de solución y mejoramiento curricular.

El Coordinador de la Carrera deberá organizar la conformación de las academias conforme el desarrollo cronológico de la carrera lo requiera. Los integrantes nombrarán un presidente y un secretario de academia para cada una de ellas, quienes serán los responsables de entregar las minutas de trabajo a la Coordinación.

Enero de 2013

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 3er. y 4º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante la Comisión y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2013

Presentación ante la Comisión de la CARHS y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 3er. y 4º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la CARHS

Enero de 2014

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 5º y 6º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante la Comisión y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2014

Presentación ante la Comisión de la CARHS y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 5º y 6º

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la CARHS

Page 221: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 123

semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Enero de 2015

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 7º y 8º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante la Comisión y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2015

Presentación ante la Comisión de la CARHS y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 7º y 8º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la CARHS

Enero de 2016

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 9º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante la Comisión y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2016

Presentación ante la Comisión de la CARHS y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 9º y 10º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la CARHS

Page 222: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 124

3.3.4. PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL CURRICULAR

DISPOSICIONES GENERALES

Con fundamento en el artículo 70 del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y las

Bases para la Instrumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud, publicadas en el Diario Oficial

de la Federación en marzo de 1982, se estructuró la normativa referente a la prestación del Servicio Social.

Se entiende por prestación de Servicio Social a la ejecución de las funciones básicas de la Enfermería

profesional (asistencia, docencia, administración e investigación), con actividades de tipo independiente,

dependiente e interdependiente, en interés de la sociedad.

La prestación del Servicio Social es de carácter obligatorio y temporal, mediante beca o gratuitamente.

El Prestador de Servicio Social, es el Pasante de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia , que

ha cursado y aprobado los núcleos del I al VIII del Plan de Estudios, cuenta con la Carta de Asignación y

desarrolla las funciones correspondientes en la plaza asignada.

La Carta de Asignación para la Prestación del Servicio Social, es expedida por la Coordinación, conjuntamente

con el Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad, previa coordinación con las

autoridades de la Secretaría de Salud.

El Prestador de Servicio Social, no está obligado a cubrir actividades de tipo personal y/o laboral, ni se le

otorgarán derechos ni prestaciones de trabajador, ni generará antigüedad alguna en la Institución a la que haya

sido asignado.

El Pasante de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia podrá diferir la prestación del servicio

social hasta un plazo máximo de dos años; en caso de rebasar este tiempo, el Coordinador y la Secretaría

Escolar analizarán y establecerán lo que proceda.

La prestación del Servicio Social, se efectuará en Instituciones del Sector Salud, en las unidades aplicativas del

Primer Nivel de Atención, prioritariamente en las áreas de menor desarrollo humano y mayor índice de

marginalidad.

Page 223: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 125

Se procurará la práctica del Servicio Social multidisciplinario, a través de grupos integrados con pasantes de las

distintas profesiones que tengan relación con el área de la salud.

Los Pasantes podrán realizar su Servicio Social en las Unidades de Atención Médica de la Secretaría de Salud,

urbanas, suburbanas y rurales; en las Instituciones del Sector Público: Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en instituciones de

Asistencia Social (DIF), en las Instituciones de Educación Básica, Media y Superior y en el Sector Productivo, en

los programas de investigación, docencia y asistencia; y en los Programas Sociales dirigidos a los grupos

poblacionales que carezcan de servicios de salud pública.

La elección de plazas por parte de los Pasantes de Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia, se

hará en asamblea pública, en estricto orden decreciente por promedio escolar y de acuerdo a la generación

última.

Para la elección y asignación de plazas, para los programas propios de la entidad, se hará con base en la

evaluación del perfil académico del aspirante.

a) Promedio general.

b) Historia académica.

c) Cumplimiento del perfil requerido para cada programa: aptitudes, actitudes, habilidades,

responsabilidad, compromiso, iniciativa, motivos para la elección del programa, expectativas respecto al

programa, retos que espera enfrentar y recursos para resolverlos.

Page 224: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 126

DE LOS OBJETIVOS PARA EL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

Los Prestadores del Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia deberán

cumplir con los siguientes objetivos particulares:

a) Contribuir a la conservación y restauración de la salud de la población, proporcionando servicios de tipo

profesional de carácter preventivo, curativo, de rehabilitación, investigación y de docencia.

b) Tener la responsabilidad y compromiso social mediante la participación en las acciones de desarrollo

comunitario, especialmente en el medio rural y en zonas urbanas marginadas, además de los ámbitos

hospitalario e industrial.

c) Auto evaluar los conocimientos, destrezas y habilidades profesionales, así como identificar ausencias en las

capacidades Técnico-científicas, para acrecentar su aprendizaje, favoreciendo su desarrollo, tanto personal

como profesional, que les permita atender las necesidades de salud de la población.

d) Servir de enlace entre las instituciones de Salud y la entidad, con la finalidad de mejorar el proceso de

evaluación de programas y planes de estudio.

DE LOS REQUISITOS PARA EL SERVICIO SOCIAL

Los Prestadores de Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia, deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

a) Los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia podrán realizar su Servicio

Social solamente cuando tengan la calidad de Pasante.

b) La calidad de Pasante se adquiere una vez que se han aprobado la totalidad los núcleos del I al VIII

contempladas en el Plan de Estudios y cuente con la Carta de Pasante correspondiente.

c) Los Pasantes deberán estar inscritos y registrados en las listas nominales que expide la entidad.

Page 225: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 127

d) Los Pasantes remisos, para quedar formalmente inscritos, deberán cumplir con todos los trámites

académico-administrativos; entre otros: contar con la Carta de Asignación, la cual formaliza la relación entre

la Secretaría de Salud, las Instituciones de Servicio, la Secretaría de Educación y el Pasante.

e) En caso de que el Pasante no pueda realizar su Servicio Social al momento de su egreso o decida diferirlo,

deberá notificarlo por escrito a la Secretaría Escolar de la Entidad, por lo menos noventa días previos a la

terminación del ciclo escolar.

f) El Pasante que deseé realizar su Servicio Social en instituciones no contempladas en el padrón oficial o

fuera del Estado de San Luis Potosí, deberán realizar todos los trámites necesarios por su cuenta y

notificarlo a la entidad por lo menos con seis meses de anticipación.

DE LA DURACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

Los Prestadores del Servicio Social, deberán cumplir con los siguientes rubros que engloban la duración,

organización y coordinación del Servicio Social:

a) El Servicio Social tendrá una duración de doce meses continuos curriculares

b) La prestación del Servicio Social podrá iniciarse cuando al Pasante le haya sido otorgada la Carta de

Asignación.

c) La Carta de Asignación formaliza la relación de los Servicios Estatales de Salud, la entidad y los Prestadores

del Servicio Social; las partes se obligan al cumplimiento recíproco de las disposiciones en ella contenidas.

d) Cuando al pasante se le otorgue el nombramiento de tiempo exclusivo de acuerdo a la norma oficial o tipo de

plaza y se le otorgue beca, renunciará por escrito a otras actividades por las que reciba remuneración

económica, sólo entonces se le dará la Carta de Asignación.

e) Cuando el Servicio Social se realice en los programas de la entidad, esta Institución no tiene obligación de

retribuir ni económicamente ni en especie, a los Prestadores del Servicio.

Page 226: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 128

f) Para efectos del Servicio Social, los Pasantes deberán presentar un informe al Responsable del Servicio

Social de la entidad, al finalizar los primeros seis meses de la prestación.

g) El horario para la prestación del Servicio Social, será determinado de acuerdo al tipo de plaza que le sea

asignada al Pasante por la Secretaría de Salud o por la Institución a donde esté adscrito, con base en los

convenios establecidos.

h) Los Pasantes asignados a los programas de la entidad, se obligan a cumplir el número de horas, las

funciones y actividades propias de cada programa; el horario y días serán estipulados de acuerdo a las

necesidades específicas de los mismos.

i) La autoridad inmediata de los Pasantes asignados a la entidad, serán los profesores/investigadores

responsables de cada programa.

j) El Pasante asignado a la entidad, deberá cumplir con ocho horas diarias de servicio, en el horario y días que

le sean señalados.

k) Una vez cumplido el Servicio Social, la Secretaría de Salud o la Dirección de la entidad de la UASLP,

expedirán Constancia de Terminación y cesarán los efectos de la Carta de Asignación.

l) Para gestionar la Carta de Liberación de Servicio Social, el Pasante deberá presentar ante la instancia

correspondiente de la entidad, la Constancia de Terminación y un informe final del Servicio Social, certificado

por la Institución receptora.

De acuerdo con la normativa de la Universidad y de la entidad, los asuntos concernientes al Servicio Social y a

los Pasantes, quedarán sujetos a las disposiciones generales del presente Reglamento.

La asignación de plazas estará presidida por la Dirección de la Entidad.

Para atender la problemática inherente a la prestación del Servicio Social, se coordinarán: la Dirección de la

entidad con el Responsable del Programa de Servicio Social de la entidad y el Responsable del mismo en las

Instituciones receptoras de Pasantes.

Page 227: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 129

El Prestador del Servicio Social será evaluado permanentemente por las instancias responsables.

El Responsable del Programa de Servicio Social de la entidad, efectuará visitas a los Pasantes en los ámbitos

donde realicen el Servicio Social, a fin de atender problemas o necesidades relacionados con esta prestación.

DE LAS FUNCIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

Las funciones del prestador del Servicio Social son todas aquellas correspondientes al trabajo profesional de

Enfermería, en el cual el Pasante en Servicio Social, cumpla con las cuatro funciones básicas: administrativas,

asistenciales, de investigación en salud y docente en los rubros de educación y salud.

Participar en acciones específicas en los niveles de prevención, para promover un mejor nivel de salud y

conservación de la misma en la población sujeto de atención, y de acuerdo a la organización de la atención en el

sistema de salud mexicano.

Cumplir con las normas, funciones y actividades previstas en los programas establecidos por las Instituciones de

adscripción.

El Pasante deberá asistir a las reuniones académicas, de coordinación y otras convocadas por sus jefes

inmediatos de la Institución donde realizan el Servicio Social o por la entidad.

Elaborar un programa de trabajo para dirigir su actuación profesional y su auto-aprendizaje durante el periodo de

Servicio Social, con el visto bueno del Tutor.

Realizar las actividades específicas contempladas en cada uno de los programas de la Institución de adscripción.

Comunicar por escrito a sus superiores y al Responsable del Programa de Servicio Social de la entidad, de

cualquier irregularidad que observe en el ámbito donde presta su Servicio Social.

Cumplir con el horario señalado para el desempeño del Servicio Social.

Dirigirse con respeto a sus superiores y subalternos, así como con los usuarios o pacientes.

Page 228: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 130

En el caso de ser responsable, responder por los daños y perjuicios que ocasione a los bienes de la Institución

receptora del Prestador de Servicio Social, conforme a lo establecido por la misma.

Presentar ante el Responsable del Programa de Servicio Social de la entidad, informe semestral de actividades

planeadas en el programa que elaboró al inicio de la prestación del Servicio Social.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

El Prestador del Servicio Social tendrá los siguientes derechos:

a) Recibir trato atento y respetuoso, así como ser escuchado por sus superiores, iguales y subalternos.

b) A que se le provean de las condiciones que lo protejan contra actos de violencia, amagos e injurias, por parte

de sus jefes, compañeros y/o miembros de la comunidad, en el área donde realiza su Servicio Social; así

como el análisis por parte de las instancias correspondientes, ante cualquier situación antes mencionada.

c) En caso de que laboren en el sector Público en los niveles Federal, Estatal o Municipal, tiene derecho a que

se les reconozcan dichas actividades como equivalentes al Servicio Social, se requiere que tengan una

antigüedad mínima de tres años con nombramiento definitivo, desempeñándose en el área de Enfermería.

d) En caso de gozar del derecho señalado en el inciso anterior y cause baja, renuncie o sea despedida por la

Institución donde labora, se considerará interrumpido el Servicio Social y se apegará a los lineamientos del

presente Reglamento.

e) Que se respeten las condiciones establecidas según el tipo de plaza asignada.

f) Recibir asesoría y apoyo ante situaciones que así lo requieran.

g) Durante la Prestación del Servicio Social, los Pasantes podrán realizar cambios de adscripción y permuta, en

los siguientes términos:

Page 229: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 131

I.- Los cambios de plaza se efectuarán dentro del ámbito de la Entidad Federativa de adscripción por

necesidades del Servicio Social debidamente comprobadas por la Secretaría de Salud, o por

irregularidades ocurridas en perjuicio del Prestador del Servicio Social debidamente comprobadas ante la

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos e Investigación para la Salud.

II.- Las permutas se efectuarán entre co-permutantes que correspondan a los mismos periodos, Institución

de Educación Superior e Institución de Servicio.

III.- Las solicitudes de permuta se presentarán ante la Secretaría de Salud dentro de los dos primeros

meses de iniciado el Servicio Social, quien dará la autorización si ésta procede.

IV.- Informar a la Entidad del cambio de adscripción o permuta.

V.- El cambio de adscripción o permuta, no afectará el cómputo del tiempo efectivo de la prestación del

Servicio Social.

VI.- Durante la prestación del Servicio Social solamente se autorizará un cambio de adscripción o permuta.

h) Gozar de dos periodos vacacionales no consecutivos, durante el periodo del Servicio Social, de diez días

hábiles, de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades correspondientes en los ámbitos de

adscripción.

i) La pasante tendrá derecho a noventa días de licencia por gravidez, un mes antes y dos meses después del

parto, sin detrimento del pago de la beca, ni del cómputo del tiempo del Servicio Social.

j) Disfrutar de permisos para realizar trámites académico–administrativos cuando la Institución académica de

procedencia lo convoque.

k) Recibir durante su Servicio Social atención médica, quirúrgica y medicamentos, por parte de la dependencia

de salud en la cual se encuentren adscritos y lo establecido en los convenios correspondientes.

Page 230: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 132

l) Cuando el pasante adquiera un padecimiento infectocontagioso derivado del Servicio Social, la Institución de

adscripción deberá proporcionar la asistencia médica, hasta la resolución del mismo, no obstante haber

concluido su Servicio Social.

m) Cuando sufra algún accidente y/o enfermedad derivada o atribuible al ejercicio del Servicio Social y de éstos

resulte una incapacidad total o parcial, recibirá de la Institución a la que esté adscrito, una cantidad

equivalente a la prescrita para la responsabilidad civil por causas contractuales, de acuerdo a lo que señala

el Código Civil en materia Federal.

n) Podrá ausentarse de su unidad de adscripción por causas de fuerza mayor o de salud, previamente

justificado ante su jefe inmediato y con la autorización de éste.

Son obligaciones del Pasante durante la prestación del Servicio Social:

a) Cumplir con los programas: académico, docente-asistencial y administrativo del Servicio Social.

b) Cumplir satisfactoriamente con los objetivos del Servicio Social, realizando actividades acordes al perfil

profesional.

c) Asistir a las reuniones que sean convocados por los jefes inmediatos de las unidades receptoras.

d) Elaborar un programa de trabajo que guíe su actuación profesional durante el periodo del Servicio Social, el

cual entregará a su jefe inmediato al término del primer trimestre.

e) Comunicar a sus superiores acerca de cualquier irregularidad que observe en el lugar de adscripción.

f) En caso de interrumpir temporal o definitivamente la prestación del Servicio Social, deberá notificarlo por

escrito a la entidad y a las autoridades correspondientes.

g) Cumplir con el tiempo estipulado para desempeñar su Servicio Social de acuerdo a la naturaleza de la

plaza.

Page 231: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 133

h) Respetar a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los demás prestadores de Servicio Social que

concurran en el mismo lugar de adscripción.

i) Responsabilizarse de documentos, valores y objetos que tenga bajo su custodia con motivo de sus

actividades, así como entregarlos íntegramente cuando le sean solicitados, conforme al trámite

administrativo dispuesto por la unidad receptora.

j) Hacer entrega de los fondos, bienes o valores, de cuya administración o guarda sea responsable, cuando

menos siete días previos a la terminación del Servicio Social.

k) Responder a los daños que ocasione a los bienes materiales de la Institución receptora, conforme a lo

establecido por la misma.

l) Presentar informes escritos de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.

Son faltas imputables a los prestadores del Servicio Social:

a) Realizar actividades distintas a las asignadas en su programa de Servicio Social, durante el horario

establecido para éste.

b) Hacer uso de los bienes y servicios con los que cuenta la unidad receptora en asuntos particulares o ajenos

a la misma:

I.-Sustraer del establecimiento donde preste su Servicio Social, materiales o medicamentos pertenecientes a

la unidad a la cual esté adscrito, sin autorización escrita de sus superiores.

II.-Propiciar y celebrar en el establecimiento de adscripción cualquier reunión ajena a los intereses de la

Institución.

c) Cobrar por cualquier servicio que esté considerado en sus actividades, así como vender medicamentos de la

Institución para beneficio personal.

Page 232: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 134

d) Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias, o malos tratos contra sus jefes, compañeros o personal de la

comunidad, dentro y fuera de los horarios de servicio.

e) Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato, o faltar a las reuniones de

trabajo sin causa justificada.

f) Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos, durante el horario

que preste su servicio.

Incurrir en cualquier falta de ética profesional a juicio de la Institución de Salud y la Educativa. 3.4.3 Evaluación y seguimiento del curriculum

Dentro del marco de derivación curricular Arnaz (1981) Considera que la evaluación de un currículo: “…es una

tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de

enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.” A su vez,

Glazman y De Ibarrola, con una visión más amplia, definen a la evaluación del plan de estudios como: “…un

proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y consiste en comparar la realidad (objetivos y

estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta

comparación, actúen como información realimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad…”

Desde estas perspectivas la evaluación curricular se realizará para:

• Valorar el grado de éxito con respecto a los objetivos propuestos

• Aplicarlo a cada una de las etapas del proceso

• No solo satisfacer criterios de adecuación científica (validez, confiabilidad y objetividad) sino también criterios de

utilidad práctica (importancia, relevancia, costeabilidad, alcance, duración y eficiencia) (Stufflebeam, 1971).

Acciones:

Las acciones para seguir a cabo en la evaluación curricular serán las siguientes:

1.- Evaluación de contexto

2.- Evaluación de entrada

3.- Evaluación de proceso

Page 233: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 135

3.1.- Evaluación interna

3.1.1.- Eficiencia

3.1.2.- Eficacia

4.- Evaluación del producto

4.1.- Evaluación externa

4.1.1.- Eficiencia

4.1.2.- Eficacia o efectividad

Explicación:

1.- Evaluación de contexto

Esta sirve para tomar decisiones que en la planeación conducen a determinar los objetivos del proyecto de

mejora o reestructuración; se trata de justificar estos mismos, sus condiciones y necesidades, así como el

diagnóstico de los posibles problemas.

2.- Evaluación de entrada Sirve para estructurar las decisiones que conducen a determinar el diseño más

adecuado para la resolución de un problema. Gracias a la información que aporte, pueden darse decisiones de

utilización de recursos para el logro de metas de un programa curricular.

3.- Evaluación de proceso

Este punto sirve para implantar decisiones que nos ayuden a controlar las operaciones del proyecto, implantarlo,

después de aprobarlo, lo cual hace necesario una retroalimentación periódica de planes y procedimientos de

modo que ayuden a: detectar defectos de diseño y aplicación, proveer información para decisiones futuras y

mantener registro de procedimientos, para llevarlo a la práctica es necesario analizar relaciones personales,

comunicación, logística, recursos tiempo, etc.

3.1.- Evaluación interna

Al tratar este punto se deben constituir rasgos específicos en torno a los contenidos curriculares y también

valerse de documentos institucionales o reglamentaciones, así para valorar internamente el currículo se

necesitan los siguientes criterios: Congruencia del plan, viabilidad, continuidad, integración y vigencia del plan.

Page 234: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 136

3.1.1 Evaluación de la actividad docente.

Se evalúa a través de del proceso de recategorización académica del docente, del reconocimiento al perfil

PROMEP, la pertinencia al sistema nacional de investigadores, programa de estímulos al desempeño docente y a

través del proceso institucional de evaluación académica docente por parte de los estudiantes.

4.- Evaluación del producto

Esta última acción sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los logros del proyecto curricular,

interpretar logros finales (evaluación sumaria).

4.1.- Evaluación externa

Se refiere principalmente al impacto social que puede tener el egresado, sus aspectos principales son; análisis de

los egresados y sus funciones, el mercado de trabajo, la labor del egresado en compromiso con su comunidad.

Tanto la evaluación interna como externa se implementa la eficiencia y la eficacia, por la evaluación de la primera

se entiende la determinación del grado en que los recursos son aprovechados durante las actividades realizadas,

en termino de costos, personal y tiempo. La segunda es un indicador de si se satisfacen o no las necesidades

seleccionadas.

Descripción general de la estrategia de evaluación del plan curricular.

El concepto de evaluación que aplicaría en este modelo curricular no se centra en la medición de resultados

terminales sino que implica un proceso de evaluación que se extiende a personas, funciones y contextos

organizativos y tiene la finalidad de la mejora cualitativa de la educación. Puede operar desde el punto de vista de

formular juicios acerca de la administración del curriculum, del impacto del mismo en el desarrollo de la entidad y

en la satisfacción de necesidades sociales. El modelo de evaluación que se propone es el que se ubica dentro de

un sistema curricular en interacción e interdependencia con sus componentes. Se regirá por un principio de

totalidad, es decir, cualquier cambio en uno de sus componentes incide inexorablemente en cualquiera de los

otros componentes o subsistemas. Es una evaluación de carácter permanente y participativa, de proceso y de

resultado, que permitirá decidir los reajustes oportunos y la pertinencia de los procedimientos seleccionados. Se

instrumentará a través de la investigación y participarán la comunidad, instancias de decisión, cuerpos colegiados

Page 235: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 137

de Enfermería, de Nutrición, instancias nacionales e internacionales de evaluación, alumnos, egresados y

docentes en los momentos pertinentes.

Momentos de la evaluación.

• Evaluación del proceso de diseño curricular del nuevo plan recuperando niveles de apropiación de la propuesta,

experiencias en su implementación, limitantes y alternativas que obstaculicen y/o favorezcan su implementación

(Permanente a través del establecimiento de una comisión de desarrollo curricular).

• Evaluación de los subsistemas curriculares14 de manera semestral/anual a partir de la implementación del

nuevo plan curricular para efectuar los ajustes pertinentes.

• Seguimiento de la primera generación del nuevo plan curricular durante su evolución académica (Incluye índice

de satisfacción del estudiante; análisis de indicadores de resultado: deserción, reprobación, rezago; opinión del

personal de salud)

• Evaluación para la primera generación de egresados del nuevo plan curricular, es decir, a los 5 años de haberse

implementado (eficiencia terminal).

• Seguimiento y ubicación de egresados de manera generacional (en estrecha coordinación con el proyecto de

seguimiento de egresados que emana de la división de vinculación universitaria).

• Estudio de Campo profesional y mercado ocupacional, cada cinco años.

• Resultados educativos: índices de deserción escolar, reprobación, rezago y eficiencia terminal de forma anual.

• Evaluación externa a través de del órganos acreditadores de planes y programas de enfermería (CIIFRHS,

CIEES, COMACE) Estas acciones estarán coordinadas por la comisión de desarrollo curricular.

14 Diseño curricular de la carrera (congruencia interna y externa); Diseño curricular de los programas de los núcleos (objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje- su congruencia, vigencia, viabilidad e integración); Enseñanza; Aprendizajes; Organización (pertinencia de las funciones y normas ); Administración (eficiencia de desempeño, de coordinación, de infraestructura, y recursos ).

Page 236: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 138

3.5 ANÁLISIS DE CONGRUENCIA 3.5.1. Congruencia externa

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Elementos del perfil Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones

Instituciones de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención médica, públicas y privadas

☆ ☆

Instituciones de asistencia social: asilos, centros de rehabilitación física y/o social, entre otros

☆ ☆

Instituciones educativas y de investigación en salud

☆ ☆

Guarderías ☆ ☆ Comunidades y hogares ☆ ☆

El ejercicio libre de la profesión. ☆ ☆

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Brindar cuidado al individuo en diferentes contextos (familia, comunidad, laboral y escolar), en situación de salud y/o enfermedad.

☆ ☆

Diseñar e implementar programas educativos para promover, mantener la salud y recuperar la salud

☆ ☆

Administrar y gestionar los servicios y recursos inherentes al cuidado de la salud

☆ ☆

Diseñar e implementar proyectos de investigación en salud

☆ ☆

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Gramática, redacción y estilos básicos de comunicación escrita

☆ ☆ ☆

Métodos de ☆ ☆ ☆ ☆

Page 237: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 139

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto investigación Desarrollo emprendedor ☆ ☆ ☆

Medio ambiente y sustentabilidad ☆ ☆ ☆

Noción del contexto regional, nacional y global

☆ ☆ ☆

Desarrollo humano ☆ ☆ ☆ Estilos y prácticas de liderazgo. ☆ ☆ ☆

Características básicas de los equipos de cómputo personales

☆ ☆ ☆

Gramática y vocabulario en el idioma inglés

☆ ☆ ☆

Habilidades

Habilidades del pensamiento crítico y creativo

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Comunicar de forma oral y escrita en el propio idioma

☆ ☆ ☆

Hablar y escribir en un segundo idioma ☆ ☆ ☆

Procesar información ☆ ☆ ☆ Manejar paquetes básicos de cómputo ☆ ☆ ☆

Buscar estrategias de auto aprendizaje ☆ ☆ ☆

Interactuar entre diversos grupos ☆ ☆ ☆

Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas

☆ ☆ ☆

Trabajar en contextos internacionales ☆ ☆ ☆

Comprender otras culturas ☆ ☆ ☆

Colaborar en equipo ☆ ☆ ☆

Actitudes y valores

Apreciar el valor del propio idioma

Estimar la diversidad y la multiculturalidad

☆ ☆ ☆

Page 238: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 140

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios.

☆ ☆ ☆ ☆

Cooperar en el desarrollo del país ☆ ☆ ☆

Valorar la autonomía, la democracia y la solidaridad

☆ ☆

Respetar el medio ambiente ☆ ☆ ☆

Respetar los derechos de autor

Asumir la responsabilidad social y ciudadana.

☆ ☆ ☆ ☆

Desarrollar un compromiso con las instituciones en donde labore.

☆ ☆

Competencias

Científico –tecnológica. ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Cognitivo emprendedora ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Responsabilidad social y sustentabilidad

☆ ☆ ☆ ☆

Ético valoral ☆ ☆ ☆ ☆ Culturalidad e internacional ☆ ☆ ☆ ☆

Comunicación en español e inglés. ☆ ☆ ☆ ☆

b) Área obligatoria

Conocimientos

Enfermería ☆ ☆ Biomédica ☆ ☆ Humano social ☆ ☆ Instrumental ☆ ☆ ☆

Habilidades

Asistencia ☆ ☆ Docencia ☆ ☆ Administración ☆ ☆ Investigación ☆ ☆

Actitudes y valores

Honestidad ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ Apertura al cambio ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ Empatía ☆ ☆ Comprometerse con el ☆ ☆

Page 239: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 141

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto código de ética para enfermería

Competencias

Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso de atención de enfermería

☆ ☆

Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la salud

☆ ☆

Administrar el cuidado, los servicios de enfermería y toda intervención profesional, en busca de la mejora continua

☆ ☆

Generar conocimiento en el área de la salud a través del diseño y aplicación de proyectos de investigación con base en las principales necesidades de la población

☆ ☆

a) Área optativa o adicional

Conocimientos

Énfasis en enfermería ☆ ☆ Conocimientos interdisciplinarios ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Deporte o cultura ☆

Habilidades

Integrar las cuatros funciones de enfermería

☆ ☆

Interactuar con profesionales de otras disciplinas

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Page 240: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 142

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Desarrollar su potencial físico y mental, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales

Favorecer la interacción social, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales

Desarrollar su sensibilidad, creatividad e innovación mediante el desarrollo de actividades culturales

Actitudes y valores

Valorar el trabajo interdisciplinario y colaborativo para la resolución de problemas complejos

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Compartir el conocimiento de la profesión para favorecer el trabajo colaborativo

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Valorar las artes, la cultura y el deporte.

☆ ☆

Competencias

Profundiza las competencias y desempeños profesionales

☆ ☆

Profundizar las competencias y desempeños de la formación universitaria

Claves: FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales. TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario. TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas. TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral. UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

Page 241: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 143

3.5.2 Congruencia interna

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado ID Nombre de la

materia (en sentido amplio)

Aporta a: Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

1 Curso de inducción a las competencias universitarias

☆ ☆ ☆

2 Fundamentos del cuidado primario a la salud I

☆ ☆ ☆ ☆

3 Ciencias biomédicas I ☆ ☆ ☆ ☆

4 Antropología de la salud ☆ ☆ ☆ ☆

5 Introductorio de inglés ☆ ☆ ☆ ☆

6 ACAFI I ☆ ☆ ☆ ☆

7 Fundamentos de cuidado primario a la salud II

☆ ☆ ☆ ☆

8 Ciencias biomédicas II

☆ ☆ ☆ ☆

9 Socioantropología, género y salud ☆ ☆ ☆ ☆

10 Cosmovisión de la salud y medio ambiente

☆ ☆ ☆ ☆

11 Epidemiología estadística ☆ ☆ ☆ ☆

12 Inglés básico I ☆ ☆ ☆ ☆ 13 ACAFI II ☆ ☆ ☆ ☆

14 Fundamentos del cuidado de enfermería

☆ ☆ ☆ ☆

15 Enfermería comunitaria y ambiental

☆ ☆ ☆ ☆

16 Ciencias biomédicas III ☆ ☆ ☆ ☆

17 Desarrollo personal ☆ ☆ ☆ ☆ 18 Inglés básico II ☆ ☆ ☆ ☆ 19 ACAFI III ☆ ☆ ☆ ☆

Page 242: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 144

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

20 Cuidado de enfermería al adulto y al adulto mayor

☆ ☆ ☆ ☆

21 Ciencias biomédicas IV

☆ ☆ ☆ ☆

22 Psicología en el ciclo evolutivo humano

☆ ☆ ☆ ☆

23 Inglés intermedio I ☆ ☆ ☆ ☆ 24 ACAFI IV ☆ ☆ ☆ ☆

25 RCP Básico en situaciones de urgencia

☆ ☆ ☆ ☆

26 Cuidado enfermería en la etapa sexual y reproductiva I

☆ ☆ ☆ ☆

27 Ciencias biomédicas V

☆ ☆ ☆ ☆

28 Psicología de la etapa sexual y reproductiva I

☆ ☆ ☆ ☆

29 Administración en enfermería I ☆ ☆ ☆ ☆

30 Inglés intermedio II ☆ ☆ ☆ ☆ 31 ACAFI V ☆ ☆ ☆ ☆ 32 Cuidado enfermero

en la etapa sexual y reproductiva II

☆ ☆ ☆ ☆

33 Ciencias biomédicas VI

☆ ☆ ☆ ☆

34 Psicosociología en la etapa sexual y reproductiva II

☆ ☆ ☆ ☆

35 Administración en enfermería II ☆ ☆ ☆ ☆

36 Inglés avanzado ☆ ☆ ☆ ☆ 37 ACAFI VI ☆ ☆ ☆ ☆ 38 Urgencia obstétrica ☆ ☆ ☆ ☆ 39 Cuidado

enfermero al niño. ☆ ☆ ☆ ☆

40 Ciencias biomédicas VII

☆ ☆ ☆ ☆

41 Psicosociología del ☆ ☆ ☆ ☆

Page 243: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 145

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado niño

42 Investigación en salud I ☆ ☆ ☆ ☆

43 ACAFI VII ☆ ☆ ☆ ☆ 44 RCP Neonatal ☆ ☆ ☆ ☆ 45 Optativa General ☆ ☆ ☆ ☆ 46 Enfermería

complementaria ☆ ☆ ☆ ☆

47 Psicoprofilaxis perinatal y estimulación temprana

☆ ☆ ☆ ☆

48 Desarrollo profesional ☆ ☆ ☆ ☆

49 Investigación en salud II ☆ ☆ ☆ ☆

50 ACAFI VIII ☆ ☆ ☆ ☆ 51 Servicio social ☆ ☆ ☆ ☆

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral ID Nombre de la

materia (en sentido amplio)

DCT CCO DRS DEV DII DCI

1 Curso de inducción a las competencias universitarias

☆ ☆

2 Fundamentos del cuidado primario a la salud I

☆ ☆ ☆ ☆

3 Ciencias biomédicas I ☆ 4 Antropología de la

salud ☆ ☆ ☆

5 Introductorio de inglés ☆

6 ACAFI I ☆ 7 Fundamentos de

cuidado primario a la salud II

☆ ☆ ☆ ☆

8 Ciencias biomédicas II ☆

9 Socioantropología, género y salud ☆ ☆ ☆

Page 244: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 146

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral 10 Cosmovisión de la

salud y medio ambiente

☆ ☆ ☆

11 Epidemiología estadística ☆ ☆

12 Inglés básico I ☆ 13 ACAFI II ☆ 14 Fundamentos del

cuidado de enfermería

☆ ☆ ☆ ☆

15 Enfermería comunitaria y ambiental

☆ ☆ ☆ ☆

16 Ciencias biomédicas III ☆

17 Desarrollo personal ☆ ☆ ☆ 18 Inglés básico II ☆ 19 ACAFI III ☆ 20 Cuidado de

enfermería al adulto y al adulto mayor

☆ ☆ ☆ ☆

21 Ciencias biomédicas IV

22 Psicología en el ciclo evolutivo humano ☆ ☆ ☆

23 Inglés intermedio I ☆ 24 ACAFI IV ☆ 25 RCP Básico en

situaciones de urgencia

26 Cuidado enfermería en la etapa sexual y reproductiva I

☆ ☆ ☆ ☆

27 Ciencias biomédicas V ☆

28 Psicología de la etapa sexual y reproductiva I

☆ ☆ ☆

29 Administración en enfermería I ☆ ☆

30 Inglés intermedio II ☆ 31 ACAFI V ☆ 32 Cuidado enfermero

en la etapa sexual y reproductiva II

☆ ☆ ☆ ☆

Page 245: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 147

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral 33 Ciencias

biomédicas VI ☆

34 Psicosociología en la etapa sexual y reproductiva II

☆ ☆ ☆

35 Administración en enfermería II ☆ ☆

36 Inglés avanzado ☆ 37 ACAFI VI ☆ 38 Urgencia obstétrica ☆ 39 Cuidado enfermero

al niño. ☆ ☆ ☆ ☆

40 Ciencias biomédicas VII ☆

41 Psicosociología del niño ☆ ☆ ☆

42 Investigación en salud I ☆ ☆

43 ACAFI VII ☆ 44 RCP Neonatal ☆ 45 Optativa General ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ 46 Enfermería

complementaria ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

47 Psicoprofilaxis perinatal y estimulación temprana

48 Desarrollo profesional ☆ ☆ ☆ 49 Investigación en

salud II ☆ ☆

50 ACAFI VIII ☆ 51 Servicio social ☆ ☆ ☆ ☆ Claves: DCT Dimensión científico-tecnológica DCO Dimensión cognitiva DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad DEV Dimensión ético-valoral DII Dimensión internacional e intercultural DCI Dimensión de comunicación e información

Page 246: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 148

Page 247: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 149

4.- BIBLIOGRAFIA DE LA PROPUESTA ANUIES. (2007). Portal de la ANUIES. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/SATCA.pdf Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa , 2. Arceo, F. D. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En G. H. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias docentes para un aprendizaje signifcativo: una interpretación constructivista (págs. 1-27). México: Mc-GrawHill. CENEVAL. (2009). Portal del Centro Nacional de Evaluación. Recuperado el 20 de marzo de 2010, de http://www.ceneval.net/enfermeria/contenido.html Fuentes, B. O. (2001). Curriculum flexibble: más allá de la visión de economía informacional. Documento de tabajko. Seminario "Curriculum y siglo XXI . México: Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM. García, A. M. (s/a). Competencia y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. España: Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Pompeu Fabra. Gutiérrez, O. Á. (2003). Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior. Documento de trabajo. Estado del arte y propuestas para su operativización en las IES . s/E. ITESM. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Dirección de inestigación y desarrollo educativo del sistema, vicerrectoría académica. Pascaline Descy, M. T. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional. Luxemburgo: Cedefop Reference series 12. Secretaría de Salud. (diciembre de 2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. Recuperado el 15 de abril de 2010, de www.salud.gob: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/codigo_etica.pdf Secretaría de Salud. (2007). Portal de la Secretaría de Salud. Recuperado el 20 de enero de 2010, de http://portal.salud.gob.mx/contenidos/programa_nacional/programa_07.html TUNING América Latina. (2002). Portal del Proyecto Alfa TUNING de América Latina. Recuperado el 6 de mayo de 2010, de http://tuning.unideusto.org/tuningal/

Page 248: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 150

TUNING América Latina. (2006). Portal del Proyecto Alfa TUNING de América Latina. Recuperado el 25 de abril de 2010, de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=226&Itemid=255 UASLP. (abril de 2007). Manual para la formulación de las propuestas curriculares y planes de gestión de la nueva oferta educativa. San Luis Potosí, México: UASLP. UNESCO. (9 de octubre de 1998). Portal de la UNESCO. Recuperado el 05 de mayo de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Villa, M. D. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Villa, M. D. (2005). Integración, formación y propuestas educativas. Documento de trabajo. Diplomado flexibilidad curricularen educación superior. Universidad de San Buenaventura . Calí, Colombia. Villa, M. D. (2004). Nueva lectura sobre la flexiblidad. Santiago de Cali, Bogota: Material de trabajo UASLP y CXXI (CESU-UNAM).

Page 249: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

U n i v e r s i d a d A u t ó nom a d e S a n L u i s P o t os í C o o rd i n ac i ó n Ac a d é m i c a R e g i ó n H u a s t e c a S u r

L i c e n c i a t u r a e n E n f e r m e r í a c o n O r i e n t ac i ó n e n O bs t e t r i c i a

Pág. 151

5. ANEXOS ANEXO 1 ESTUDIO DE CAMPOS CLINICOS ANEXO 2 CRONOGRAMA GENERAL ANEXO 3 MAPEO DE DESEMPEÑOS ANEXO 4 DIAGRAMA SINTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS ANEXO 5 PROGRAMAS DE ASIGNATURA

Page 250: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE CAMPOS CLINICOS

PARA LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN ENEFREMRIA CON ORIENTACION EN OBSTETRICIA

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

ELABORADO POR:

M.S.P María Estela Rodríguez Martínez

Responsable de la Propuesta de Diseño Curricular Docente de la Facultad de Enfermería de la UASLP

M.A.A.E. Ma. Guadalupe Andrade Cepeda Jefa de Posgrado de Facultad de Enfermería de la UASLP

M.S.P. Minerva García Rangel

Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUNIO 2012

Page 251: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

INDICE

No Pág

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3

3 METODOLOGÍA 4

4 RESULTADOS 7

a) Camas de hospitalización y servicios 7

b) Tecnología con la que cuentan los hospitales 8

c) Productividad 9

d) Morbilidad y mortalidad 11

e) Problemas del contexto 13

f) Características del recurso humano de enfermería

16

g) Organización para el cuidado de enfermería 18

h) Apoyos administrativos para el cuidado de enfermería

19

i) Campo de práctica clínica 20

5 ANALISIS ESTRATÉGICO DOFA 23

6 CONCLUSIONES 25

ANEXO 1

Cuestionario de estudio de campos clínicos

Page 252: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG CUADRO1. DATOS GENERALES DE LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

4

CUADRO 2. DATOS GENERALES DEL HOSPITAL GENERAL DE CD VALLES

5

CUADRO 3. DATOS GENERALES DE HOSPITAL DEL ISSSTE E IMSS EN TAMAZUNCHALE S.L.P.

5

CUADRO 4. DATOS GENERALES DE LOS HOSPITAL ES DEL IMSS E ISSSTE EN CD VALLES

6

CUADRO 5. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE LA SECRETARIA DE SALUD.

7

CUADRO 6. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES EN EL MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE S.L.P.

7

CUADRO 7. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES EN CD. VALLES S.L.P

8

CUADRO 8. TECNOLOGÍA CON LA QUE CUENTAN LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR.

8

CUADRO 9. TECNOLOGÍA CON LA QUE CUENTAN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALES S.L.P.

9

CUADRO 10. PRODUCTIVIDAD DE LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIO DE LA HUASTECA SUR

9

CUADRO 11. PRODUCTIVIDAD DE LOS HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P

10

CUADRO 12 CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

11

CUADRO 13. CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P.

12

CUADRO 14. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA DE HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P

13

CUADRO 15. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE DIRECTIVOS DE HOSPITALES BASICO COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

14

Page 253: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

CUADRO 16. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA DE LOS HOSPITALES EN CD. VALLES S.L.P.

15

CUADRO 17 CARACTERISTICAS DEL RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE LA HUASTECA SUR

16

CUADRO 18 CARACTERISTICAS DEL RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE S.L.P

17

CUADRO 19 ORGANIZACIÓN PARA EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE S.L.P

18

CUADRO 20. APOYOS ADMINISTRATIVOS PARA EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE S.L.P.

19

CUADRO 21. CAMPO DE PRÁCTICA CLINICA PARA ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES BÁSICO COMUNITARIOE EN LA HUASTECA SUR

20

CUADRO 22. CAMPO DE PRÁCTICA CLINICA PARA ENFERMERÍA EN HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE

21

CUADRO 23. CAMPO CLINICO EN HOSPITALES DE VALLES S.L.P

22

Page 254: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

1

I. INTRODUCCIÓN

La enseñanza de enfermería hoy requiere de una formación tal que le permita como

profesional de enfermería proporcionar cuidados de calidad, para ello es necesario establecer

un saber enfermero Medina 20101 señala que se caracteriza epistemológicamente como

conocimiento práctico y ello a una reconsideración de la función de la enfermera como

profesional de los cuidados entendido como el conocimiento requerido y de la construcción de

las habilidades para aplicar ese conocimiento.

Lo que sin duda requiere de una adecuada selección de Campos clínicos considerados como

un componente esencial del proceso de enseñanza -aprendizaje, ya que brinda la oportunidad

de desarrollar un conocimiento que sólo se adquiere en la “acción”, y que se centra en la

atención de enfermería a la persona.

Por ello el conocimiento de la práctica clínica es concreto reflexivo, que se aprende en

Instituciones de salud y comparte con los profesionales de enfermería un lenguaje específico

así como el manejo de instrumentos particulares. De tal suerte que las estudiantes de

enfermería aprenden ese conocimiento de la práctica diaria y conjugan lo teórico con la

práctica profesional y se pretende que ese conocimiento dote al estudiante de la competencia

necesaria para el desarrollo a futuro de una práctica profesional excelente.

Por lo antes expuesto se realizó el estudio de campos Clínicos para identificar los escenarios de

práctica para los estudiantes de la recién creada Carrera de Licenciatura en Enfermería con

orientación en Obstetricia que se impartirá en la Coordinación Académica de la Región

Huasteca Sur. Para lo cual se contó con el invaluable apoyo de la Secretaria de Salud en el

Estado y del Instituto de seguridad y servicios Sociales de los Trabajadores de Estado, dicho

estudio se realizó en tres fases en la primera fue el diseño de instrumento de recolección de

datos y de observación. La segunda fase 8 y 9 de marzo de 2012 con la visita de los cuatro

Hospitales Básicos Comunitarios situados en los municipios de Axtla de Terrazas, Xilitla,

Aquismón y Tamazunchale, así mismo se visitó el hospital General de Valles la cual fue

coordinada por la Lic. Enf. Ruth María Ortiz González jefa de los servicios paramédico y de

Enfermería de la Secretaria de Salud en el Estado. La tercera fase fuel la segunda visita los días

23 y 24 de abril, en esta ocasión se fue al Hospital Rural Oportunidades # 44 IMSS Zacatipam y

a la Clínica Hospital del ISSSTE en Tamazunchale y en CD Valles, sin embargo por cuestio nes de

1 Medina Jl, Castillo S. La enseñanza de Enfermería como una práctica reflexiva. Texto &Contexto

Enfermagen. 2006;15(02):330-311

Page 255: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

2 logística no se pudo realizar la visita al hospital General de Zona No 6 de IMSS en Ciudad Valles

solo se proporcionaron datos generales.

Los datos que se presentan en este informe son fundamentales para la adecuada selección del

campo de práctica Clínica que en el plan de estudios abarca más del 40% del total Plan

Curricular y que tiene la finalidad de ir logrando la formación teórico/práctica de manera

gradual, por lo que en suma se pretende que este conocimiento dote al estudiante de la

competencia necesaria para el desarrollo de una práctica profesional excelente.

Para el análisis de los resultados de este estudio de campos clínicos se hizo con apoyo del

análisis estratégico DOFA.

Page 256: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

3 2. OBJETIVOS

Analizar los campos clínicos de los hospitales de la Huasteca Sur con la finalidad de

seleccionas los mejores escenarios para una práctica de calidad de los estudiantes de la

Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia que se impartirá en la Coordinación

Académica Región Huasteca Sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Conocer los datos generales de los Hospitales Básicos Comunitarios de la Secretaria de

Salud, del ISSSTE EN Cd Valles y Tamazunchale, Hospital Rural oportunidades # 44

IMSS Zacatipam y Hospital General de Cd Valles.

Conocer en No de camas y servicios con los que cuentan los hospitales

Identificar el tipo de tecnología con la que cuentan los hospitales para atender

los problemas e salud de los usuarios.

Conocer la productividad de los hospitales de la huasteca sur y los hospitales

del ISSSTE y General de Cd Valles

Reconocer la morbilidad y mortalidad de los hospitales básico comunitarios y

de Tamazunchale

Analizar los problemas del contexto del contexto según opinión del personal

directivo de enfermería de los hospitales básicos comunitarios y de

Tamazunchale

Identificar las características del recurso humano de enfermería en los

hospitales básicos comunitarios, de Tamazunchale y de Cd Valles

Determinar la organización para el cuidado de enfermería en los hospitales de

Tamazunchale

Reconocer los apoyos administrativos para del cuidado de enfermería en los

hospitales de Tamazunchale

Identificar los campos clínicos de los Hospitales básicos comunitarios y de Cd.

Valles.

Page 257: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

4 3. METODOLOGÍA

El estudio de campos clínicos para Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia

se realizó en tres fases en la primera fue el diseño de instrumento de recolección de datos y

de observación. La segunda fase se realizó los días 8 y 9 de marzo de 2012 con la visita de los

cuatro Hospitales Básicos Comunitarios situados en los municipios de Axtla de Terrazas, Xilitla,

Aquismón y Tamazunchale, así mismo se visitó el hospital General de Valles la cual fue

coordinada por la Lic. Enf. Ruth María Ortiz González jefa de los servicios paramédico y de

Enfermería de la Secretaria de Salud en el Estado. La tercera fase fue la segunda visita los días

23 y 24 de abril, en esta ocasión se fue al Hospital Rural Oportunidades # 44 IMSS Zacatipam y

a la Clínica Hospital del ISSSTE en Tamazunchale y en CD Valles.

Obteniendo los siguientes resultados:

CUADRO1. DATOS GENERALES DE LOS HOSPITALES BÁSICOS

COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

CARACTERISTICAS TAMAZUNCHALE AXTLA DE TERRAZAS

XILITLA AQUISMON

NOMBRE Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

DOMICILIO Carretera San Martín S/N Ejido de la Pitaya

Libramiento Norte adjunto al

Cobach 136

Carretera a San Juan Rio- Xilitla

Km 2.78 San Antonio

Xalcuayo

Juárez 238 Zona Centro

TELEFONO 01(483) 362 3398 01(489)361 0852 01 (48)910 40148 01 (482)368 0099

CODIGO POSTAL 79960 79930 79902 79760

FECHA DE INICIO DE LA INSTITUCIÓN

11años (2001) 16 de septiembre 2002

2007 2007

DIRECTOR Juan Martín Martínez López

Jonás Terán Secundino

Rosa Ocejo Márquez

Mario Adolfo Huerta

JEFA DE ENFERMERAS

LE Verónica Ramírez Vite MAH Docente también de Tangamanga

LE. María del Carmen

LE Gemma Duran Hdz

LE Leticia Ortiz Pedraza

CLASE DE PROPIEDAD

Gubernamental Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

TIPO DE POBLACIÓN QUE ATIENDE

Población abierta Seguro Popular Oportunidades

Población abierta Seguro Popular Oportunidades

Población abierta Seguro Popular Oportunidades

Población abierta Seguro Popular Oportunidades

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Page 258: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

5 Además se visitó el Hospital General de Valles pertenecientes a la Secretaria de Salud siendo

sus datos básicos los siguientes:

CUADRO 2. DATOS GENERALES DEL HOSPITAL GENERAL DE CD VALLES

NOMBRE Hospital General

DOMICILIO Carretera México Laredo Km 7. Esquina Ángel Oliva Fraccionamiento Oxitipa

TELEFONO (481) 38 1 3210 (481) 38 1 3211 (481) 38 1 3212

CODIGO POSTAL 79090

FECHA DE INICIO DE LA INSTITUCIÓN 21 de nov 1992

DIRECTOR Dra. Norma Arcelia Tovar Zamora

JEFA DE ENFERMERAS Enf. Ana Berta Turribiartes Olvera Supervisora vespertino

CLASE DE PROPIEDAD Gubernamental

TIPO DE POBLACIÓN QUE ATIENDE Población abierta, Seguro Popular

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En la segunda visita en el mes de abril se acudió a los hospitales de Seguridad Social del IMSS

e ISSSTE en Tamazunchale:

CUADRO 3. DATOS GENERALES DE HOSPITAL DEL ISSSTE E IMSS EN TAMAZUNCHALE S.L.P.

CARACTERISTICAS CLINICA HOSPITAL ISSSTE TAMAZUNCHALE

HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES # 44 IMSS

ZACATIPAM

DIRECCIÓN Carretera San Martín S/ N Ejido la Pitaya

Carretera San Martín Km. 3.5

TELEFONO 483 3 62 11 90 483 36 20 397 - 21 012

CODIGO POSTAL 79690 79960

FECHA DE INICIO DE LA INSTITUCIÓN

Octubre 2002 1983

DIRECTOR Dra. Rebeca Hernández Jiménez Lic. Enf. Elda Patricia Castañeda Hernández

CLASE DE PROPIEDAD

Gubernamental Gubernamental

JEFE DE ENFERMERAS

Lic. Enf. Dolores Sánchez Pérez Lic Patricia Castañeda Hernández

c/ funciones de Directora del Hosp.

TIPO DE POBLACIÓN QUE ATIENDE

Derechohabiente Población abierta , seguro popular, oportunidades, oportunidades

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En esta misma visita se acudió a los hospitales de seguridad social ISSSTE e IMSS en Ciudad

Valles, los datos generales se presentan en seguida.

Page 259: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

6 CUADRO 4. DATOS GENERALES DE LOS HOSPITAL ES DEL IMSS E ISSSTE EN CD VALLES

CARACTERÍSTICAS CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE HOSPITAL GENERAL DE ZONA / MEDICINA FAMILIAR NO 6

DOMICILIO Frontera y 30 de mayo # 1509

Carretera Nacional 34 Norte. Colonia

TELEFONO 38 218 88 (481) 382-01-15 y RED (735) 2551

CODIGO POSTAL 79050 79900

FECHA DE INICIO DE LA INSTITUCIÓN

1962

DIRECTOR Dr. Raúl Alonso Reyes Dra Norma C elia Tovar

JEFE DE ENFERMERAS Lic. Enf. Eva Garcia Williams

Lic. Enf. Maria Isabel Castillo Reyes

CLASE DE PROPIEDAD Gubernamental Gubernamental

TIPO DE POBLACIÓN QUE ATIENDE Población Derechohabiente

50 170

Población Derechohabiente

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Page 260: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

7 4. RESULTADOS

a) Camas de hospitalización y servicios

Se presentaran primero el no de camas de los hospitales básicos comunitarios, posteriormente

los de Tamazunchale y finalmente los de Cd. Valles

CUADRO 5. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE LA SECRETARIA DE SALUD.

AXTLA DE TERRAZAS

XILITLA AQUISMON

No. DE CAMAS Censables No Censables

16 12 4

16 8 8

20 9

11

Hombres 3 3 3

Mujeres 3 3 3

pediatría 2 2 3

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Como se observa en los hospitales básicos comunitarios en los municipios aledaños al de

Tamazunchale se tiene 52 camas de las cuales en su mayoría son censables.

CUADRO 6. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES EN EL MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE S.L.P.

CLINICA HOSPITAL ISSSTE

TAMAZUNCHALE

HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES # 44 IMSS

ZACATIPAM

TAMAZUNCHALE HOSPITAL BÁSICO

COMUNITARIO

No. DE CAMAS Censables No Censables

14 10 4

54 44 10

20 12 8

Medicina 4

Cirugía General 2

Ginecología 2 3

pediatría 2 8 3

Cunas calor radiante 2 8 2

Incubadoras 2 3

Urgencias Choque

3 1

2 1

Sala de labor 1 – 3 camas 1 – 3 camas 1 cama 3 camillas

Quirófano 1 2 1

Recuperación 1 2 1

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En este cuadro se muestra que en el municipio de Tamazunchale en los tres hospitales se

tiene un total de 88 camas y los cuatro servicios básicos, en los tres hospitales se realizan

cirugías y se atienden partos.

Page 261: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

8

CUADRO 7. No. DE CAMAS Y SERVICIOS EN LOS HOSPITALES EN CD. VALLES S.L.P

NOMBRE Hospital General Clínica Hospital ISSSTE Hospital General de

Zona / Medicina Familiar No 6

No. DE CAMAS Censables No Censables

141 105 48

42 26 16

166 92 74

Servicios Medicina 24 Cirugía 24 Pediatría G.O 24 Neonatos 30 Puerperio de bajo riesgo Terapia intensiva 3 Urgencias

Medicina 10 Cirugía 9

Pediatría 2 Gineco obstetricia 4

Urgencias con Sala de choque con 2

camas 4

Hemodiálisis

Medicina Cirugía Pediatría Neonatología Ginecología Puerperio de bajo riesgo Terapia Intensiva Urgencias

Urgencias / sala de Choque

3 Si 2

Sala de labor 6 3 4

quirófano 3 1 4

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Los hospitales en Cd. Valles son hospitales de segundo nivel de atención cuentas con los cuatro

servicios básicos y servicios de especialización, en total se tienen 342 camas, 13 camas en sala

de labor y 8 salas de quirófano.

b). Tecnología con la que cuentan los hospitales:

CUADRO 8. TECNOLOGÍA CON LA QUE CUENTAN LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIOS DE

LA HUASTECA SUR.

AXTLA DE TERRAZAS XILITLA AQUISMON

Carro de paro 1 1 1

Desfibriladores 1 1 1

Monitores 1 1 1

Telemedicina HC, HGV HC, HGV HC, HGV

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En estos hospitales por ser Básico Comunitarios se cuenta con los aparatos electro médicos

necesarios para estabilizar al paciente para el traslado a segundo nivel al Hospital General de

Ciudad Valles, así como cuentan con telemedicina en donde médicos especialistas del Hospital

General de Cd Valles o del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” consultan al paciente

y en caso de ser necesario se realiza el traslado a esas ciudades.

Page 262: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

9

CUADRO 9. TECNOLOGÍA CON LA QUE CUENTAN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALES S.L.P.

CLINICA HOSPITAL

ISSSTE

HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES # 44 IMSS

ZACATIPAM

TAMAZUNCHALE HOSPITAL BÁSICO

COMUNITARIO

Desfibriladores 1 1 1

Monitores 3 - 1

Bombas de infusión si si si

Respiradores si - si

Telemedicina SI no si

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En estos hospitales se cuenta con los aparatos electro médicos necesarios para estabilizar al

paciente para el traslado a segundo nivel al Hospital General de Ciudad Valles, San Luis Potosí

y el caso del ISSSTE a Tampico, además cuentan con telemedicina e n donde médicos

especialistas de Hospital General de Cd Valles o del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones

Prieto” consultan al paciente y en caso de ser necesario se realiza el traslado a esas ciudades.

c). Productividad

CUADRO 10. PRODUCTIVIDAD DE LOS HOSPITALES BÁSICOS COMUNITARIO DE LA HUASTECA

SUR

VARIABLE AXTLA DE TERRAZAS XILITLA AQUISMON

NOMBRE Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

No. de pacientes atendidos al año

17 267 16 520 17574

Por mes 1359 2203 543

Egresos 793 910 1137

Defunciones 6 10 8

Traslados 756 600 1210

Partos 606 574 925

Partos diarios 2 2 3

Menores de 20 años 486 162

Cirugías Jornadas OTB Jornadas OTB Jornadas OTB

Prom. Días estancia 1.7 4 1.24

% de ocupación 70 70 43.6

RX y laboratorio de análisis clínicos

Turno Matutino y vespertino de lunes a viernes

Turno Matutino y vespertino de lunes a viernes

Turno Matutino y vespertino de lunes a viernes

fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Como se observa el hospital básico Comunitario que tiene menos producción es el Municipio

de Aquismón posiblemente por su cercanía a Cd Valles, en estos Hospitales no hay médicos

cirujanos y anestesiólogos a pesar de que se tiene quirófano equipado, por lo que solo se usa

Page 263: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

10 en jornadas de Obturación Tubarica (OTB), en promedio se atienden de 2 a 3 partos diarios,

como es evidente predomina la consulta externa y los traslados a segundo nivel.

CUADRO 11. PRODUCTIVIDAD DE LOS HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P

VARIABLE CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE

HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES # 44

IMSS ZACATIPAM

HOSPITAL BASICO COMUNITARIO Tamazunchale

Área de influencia San Martín Chalchicuautla –Axtla –

Matlapa 12, 400

derechohabientes

Toda la huasteca sur 10,978

Municipio de Tamazunchale

Número de pacientes atendidos consulta en consulta externa Anualmente Consulta de especialidad

18, 178

9, 997

Pacientes hospitalizados 6440

Control prenatal 3446

10903

Por mes 1,514 536 990

Egresos 805 6440 2900

Defunciones 6 0 6

Traslados A valles, IMSS Zacatipam

455 anuales al Hospital General de

Cd. Valles

Partos 52 + 34 cesáreas 3546 134

Partos /mes 7.1 300/ cesáreas 15 4 /Cesáreas 12

Menores de 20 años - 21- 23% 20%

Cirugías 1 diaria 6-8 1diaria

Prom. Días estancia 3 -4 2 2.6

% de ocupación 60% 110% 60%

RX y laboratorio de análisis clínicos

Turno Matutino y vespertino de lunes a viernes

Turno Matutino y vespertino de lunes a viernes

Turno Matutino y vespertino

de lunes a viernes

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En la productividad es evidente que el hospital del IMSS es el que proporciona más atención a

mujeres obstétricas y de igual manera se realizan más cirugías, y tiene un porcentaje mayor

de ocupación, además atiende las urgencias obstétricas del hospital de ISSSTE. Ambos se

consideran adecuado campo de práctica, de igual manera el hospital básico comunitario

aunque con menor número de camas se realizan cesáreas y otras cirugías.

Page 264: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

11 d). Morbilidad y mortalidad

CUADRO 12 CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS HOSPITALES BÁSICOS

COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

MUNICIPIO AXTLA DE TERRAZAS XILITLA AQUISMON

NOMBRE Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

Hospital Básico Comunitario

MORBILIDAD EN CONSULTA

Control prenatal DM

(complicaciones) Neumonía Faringitis TB Lesiones y fracturas Colecistitis Dislipidemias Alteraciones del

síndrome metabólico

Control prenatal Enf. respiratorias Enf. diarreicas Fracturas y lesiones Dermatitis Gastritis y

duodenitis URG Lesiones, mordedura

de víbora IRA Neurológico

Control Prenatal D.M Hipertensión

arterial Sano Dislipidemia

CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN

Puerperio IVU Cervico vaginitis Enf. Hipertensiva TB Pediatría Neumonías Faringitis asma

Puerperio Insuficiencia Renal Aguda

Accidentes y traumatismos

Heridas Prob respiratorios DM Epilepsia Gastritis EPOC

Partos eutócicos Partos distócicos Accidentes y

lesiones Heridas arma

blanca Mordedura de

víbora Preclampsia DM

MORTALIDAD Problemas respiratorios

Mortalidad Materna Hemorragia Sepsis

Complicaciones de IRC

TB

Óbitos 8 Muerte materna por

Hemorragia

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Entre las primeras causas de morbilidad se encuentran el control prenatal, así como

enfermedades crónico degenerativas y lesiones y fracturas y quizá por la región se registraron

mordeduras víbora, en cuanto las causas de hospitalización están el puerperio, problemas

respiratorios, Diabetes Mellitus y IRA como complicación de la DM, otras causas son las

producidas por heridas y la mortalidad.

Page 265: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

12 CUADRO 13. CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS HOSPITALES EN

TAMAZUNCHALE S.L.P.

VARIABLE CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES # 44

IMSS ZACATIPAM

HOSPITAL BASICO COMUNITARIO

MORBILIDAD EN CONSULTA

Hipertensión Arterial Enf. odontológica Faringitis aguda DM TIPO 2 Rinofaringitis Control de Embarazo DM. No especificado Gastroenteritis IVU Lumbalgia

Control de Embarazo Hipertensión Arterial

Sistémica Plastia inguinal Hiperactividad

bronquial Fracturas

Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Faringitis Lisdipidemia Embarazo 1er

trimestre EPOC IVU Embarazo 2º trimestre

CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN

Puerperio fisiológico Complicaciones DM Complicaciones HTA Post Colecistectomía Post Hernia Inguinal

Puerperio Fisiológico

Puerperio fisiológico Complicaciones DM Complicaciones HTA Bronquitis IVU EPOC

MORTALIDAD Insuficiencia Respiratoria

Paro cardio respiratorio Taquicardia ventricular Trastornos de

metabolismo Hiperosmolaridad Choque hipovolémico

EVC Insuficiencia cardiaca Diabetes Mellitus

Insuficiencia Respiratoria

Paro cardio respiratorio

Taquicardia ventricular Trastornos de

metabolismo Hiperosmolaridad

Choque hipovolémico

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En este cuadro se observa que entre las primeras causas de morbilidad la atención prenatal

enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes Mellitus, y de las causas de

hospitalización están el puerperio fisiológico y las complicaciones de la hipertensión y de la

diabetes y como causas de mortalidad predominan las del aparato cardiovascular y

problemas metabólicos.

Otro punto que fue importante preguntar para orientar el plan de estudios y asignaturas fue

los problemas que se identifican en el contexto en opinión del personal directivo de los

hospitales, en los siguientes cuadros se muestran los resultados.

Page 266: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

13 e). Problemas del Contexto

CUADRO 14. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE DIRECTIVOS

DE ENFERMERÍA DE HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P

HOSPITAL Hospital Básico Comunitario Tamazunchale

Hospital Rural Oportunidades # 44 Zacatipam

Clínica Hospital Hospital ISSSTE Tamazunchale

Lengua Náhuatl

Náhuatl Teenek

Náhuatl Teenek

Problemas del entorno

Alcoholismo Inseguridad Violencia contra la mujer Inequidad

Alcoholismo Inseguridad Violencia contra la mujer Suicidio Inequidad Autoestima baja Violencia noviazgo

Alcoholismo Inseguridad Violencia contra la mujer Inequidad Machismo Bulling Delincuencia Secuestros

Medicina tradicional Si alta 100% herbolaria

100% herbolaria

Otros problemas frecuentes

Picadura de víbora Dengue TB Chaga Cólera Indígenas con IRAS y sobrepeso u obesidad

Picadura de víbora Dengue hemorrágico Chagas TB

Embarazo en adolescentes

Pocos 23% de 20 años Incremento mucho en el 2011

Abortos Casi no 6.5% Pocos

VPH Si en mujeres adultas

Pocos

Cuentan con ginecólogo

NO Si 2

Partera egresada casa san miguel

SI parto vertical matutino

No NO

Médicos 1 cirujano, 1 anestesiólogo 8 generales

Pasantes de medicina

NO SI Tampico, SLP y Monterrey

NO

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Entre los problemas más frecuentes que se señalaron fueron los de orden social y de equidad

de género, por lo que predomina la violencia contra las mujeres, alcoholismo e inseguridad, de

igual manera llama la atención las mordeduras de víbora, y enfermedades endémicas propias

de este tipo de regiones como el dengue y paludismo, de tal manera existen gran variedad de

Page 267: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

14 factores que pueden alterar la salud enfermedad de los individuos pero sobre todo de las

adolescentes y mujeres embarazadas, común la problemática al estado, con la variante de los

usos y costumbres así como el uso de la lengua Náhuatl y Teenek por parte de las usuarias.

Mas sin embargo no hay suficientes recursos humanos sobre todo en ginecología y obstetricia

para atender la problemática de las mujeres.

CUADRO 15. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE

DIRECTIVOS DE HOSPITALES BASICO COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

HOSPITAL Hospital Básico Comunitario Axtla

Hospital Básico Comunitario Xilitla

Hospital Básico Comunitario Aquismón

Lengua Náhuatl Teenek

Náhuatl Teenek

Teneek

Problemas del entorno

Alcoholismo Inseguridad Violencia mujer Inequidad Machismo y bulling Rio Moctezuma contaminado por aguas negras

Alcoholismo Inseguridad Violencia mujer contra Inequidad Machismo No permiten la planificación familiar Transporte a ciertas horas es muy peligroso (noche)

Alcoholismo Inseguridad Violencia contra la mujer Inequidad Machismo Inaccesibilidad geográfica

Medicina tradicional

100% herbolaria Si Si al 100%

Otros problemas frecuentes

Picadura de víbora coralillo Cuentan con suero anti viperino Paludismo y dengue hemorrágico no clásico

Dengue tradicional Chagas y TB hay mucho 8 brigadas de tx control de TB

Hepatitis por contaminación del agua

Embarazo en adolescentes

Frecuentes No Si en menores de 20 años

Abortos

VPH Pocos mayores de 35 años

Cuentan con ginecólogo

NO NO NO

Partera NO NO NO

Médicos 10 general 8 generales S/D

Pasantes de medicina

NO UNAM

Page 268: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

15

Entre los problemas más frecuentes que se señalaron fueron los de orden social y de equidad

de género, por lo que predomina la violencia contra las mujeres, alcoholismo e inseguridad, de

igual manera llama la atención las mordeduras de víbora, y enfermedades endémicas propias

de este tipo de regiones como el dengue y paludismo, de tal manera existen gran variedad de

factores que pueden alterar la salud enfermedad de los individuos pero sobre todo de las

adolescentes y mujeres embarazadas, común la problemática de esta región, con la variante

de los usos y costumbres así como el uso de la lengua Náhuatl y Teenek por parte de las

usuarias. Mas sin embargo no hay suficientes recursos humanos sobre todo en ginecología y

obstetricia para atender la problemática de las mujeres.

CUADRO 16. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO SEGÚN OPINIÓN DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA DE LOS HOSPITALES EN CD. VALLES S.L.P.

Características Hospital General Valles

Hospital ISSSTE Clínica Hospital Cd Valles

Lengua Náhuatl Teneek Huasteco

Náhuatl Tenek

Problemas del entorno Alcoholismo Inseguridad Violencia de género muy frecuente Inequidad Machismo

Alcoholismo Inseguridad Violencia mujer Inequidad Machismo

Medicina tradicional SI Si

Otros problemas frecuentes Insuficiencia Renal Crónica como complicación de la Diabetes

Dengue tradicional Chagas TB

Embarazo en adolescentes No se atiende a hijas de derechohabientes

Poco

Abortos Frecuente la amenaza de aborto

Poco

Partos Variable

Cuentan con ginecólogo 5 1 x turno

2

Partera egresada casa san miguel

1 partera parto vertical NO

Otras Programa de PrevenISSSTE

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Se observa que aun en Cd valles por ser hospitales de concentración se atienden a personas

de las etnias de la huasteca por lo que todavía hablan su lengua, y además utilizan la medicina

tradicional e incluso en el Hospital General se promueve el parto vertical y se observa como

también predominan los problemas de orden social como: el alcoholismo, violencia e

Page 269: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

16 inseguridad una gran variedad de factores que pueden alterar la salud enfermedad de los

individuos no se reporta casos de adolescentes embarazadas al menos en el ISSSTE quien no

da atención a las hijas de los derechohabientes, se cuenta con re curso humano para atender a

las mujeres embarazadas.

f) Características del recurso humano de Enfermería

CUADRO 17. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE LA HUASTECA SUR

Característica Hospital Básico

Comunitario Axtla Hospital Básico

Comunitario Xilitla

Hospital Básico Comunitario

Aquismón

Jefe de Enfermeras LE. María del Carmen LE Gemma Duran Hdz LE Leticia Ortiz Pedraza

Servicios que brinda

-Asistencia a paciente ambulatorio y hospitalizad -Docencia -Administración

Asistencia a paciente ambulatorio y hospitalizad -Docencia -Administración

Asistencia a paciente ambulatorio y hospitalizad -Docencia -Administración

No de Enfermeras 21 23 26

Maestría 1* 0 0

Lic. Enf. 5 15 15

Enf Grales 5 8 6

Enf. Esp* 4 (médico qx, cuidados int y adm

0 4 (médico qx, y adm)

Aux. de Enf 3 0 1

T. Matutino Enfermeras

7:00 a 14:30 7

7:00 a 14:30 7

7:00 a 14:30 12

T. Vespertino Enfermeras

13:30 a 20:30 3

13:30 a 21:00 4

13:30 a 21:00 3

T. Nocturno Enfermeras

20:00 a 8:00 3

20:00 a 8:00 3 y 4

20:00 a 8:00 3

J Acumulada Enfermeras

8:00 a 20:00 3

8:00 a 20:00 4

8:00 a 20:00 3

Programas Arranque parejo en la vida y Línea de vida

Arranque parejo en la vida y Línea de vida

Arranque parejo en la vida y Línea de

vida

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En cuanto al recurso humano de enfermería se observa que en sui mayoría cuentan con

licenciatura en Enfermería, que en los municipio de Axtla de Terrazas y Aquismón tienen

enfermeras especialistas y una con maestría, que de las funciones de enfermería solo les falta

la investigación, que se labora en los tres turnos y en jornada acumulada (sábados, Domingos

y días s festivos), los 365 días del año, y desarrollan los programas prioritarios que marca el

Sistema Nacional de Salud.

Page 270: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

17

CUADRO 18. CARACTERISTICAS DEL RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE S.L.P

Indicador Hospital Básico Comunitario

Tamazunchale

Hospital Rural Oportunidades # 44

Clínica Hospital ISSSTE

Tamazunchale

Jefe de Enfermeras

LE Verónica Ramírez Vite MAH

Lic Patricia Castañeda Hernández Directora

Lic. Ma Dolores Sánchez Pérez en Administración de hospitales

Objetivo del servicio de enfermería

Brindar la atención con calidad, eficiencia y eficacia a toda la población

Mejorar la calidad de la atención de enfermería a través del manejo integral al paciente, familia y comunidad.

Proporcionar atención oportuna al derechohabiente que lo demande con calidad y calidez

Programas Arranque parejo en la vida y Línea de vida

Arranque parejo en la vida y Línea de vida

Arranque parejo en la vida y Línea de vida

Total de enfermeras

19

57

34

Licenciadas en enf.

10

1

0

Enf, Grales 8

6

20

Auxiliar de Enf

0 50 12

Especialistas

1 C/Maestría 1 Adm de Hospitales)

0

2 ( quirúgicas)

Turno matutino

7:00 a 15:00 6 enfermeras

7:00 a 15:00

7:00 a 14:00

Turno vespertino

13:00 a 21:00 3 enfermeras

14:30 a 21:30

13:30 a 20:00

Turno nocturno

20:00 a 8:00 3 y 4 enfermeras

20:30 a 8:30

20:00 a 7:00

Jornada acumulada

8:00 a 20:00 2 enfermeras

8:00 a 8:00

7:00 a 19:00

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

En cuanto al recurso humano de enfermería se observa que los hospitales del ISSSTE e IMSS

tiene mayor número de enfermeras porque cuentan con más camas de hospitalización y

especialidades médicas, sin embargo cuentan con el menor número de Licenciadas en

enfermería, el ISSSTE cuenta con dos Enfermeras especialistas, coinciden en servicio de

enfermería está encaminado a la calidad del servicio que se otorga, en estos hospitales se

labora en los tres turnos y en jornada acumulada (sábados, Domingos y días festivos), los 365

días del año. Y en horario matutino y vespertino favorable a la práctica clínica.

Page 271: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

18 g) Organización para el Cuidado de Enfermería

CUADRO 19 ORGANIZACIÓN PARA EL CUIDADODE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE

Hospital Básico Comunitario

Tamazunchale

Hospital Rural Oportunidades # 44

Clínica Hospital ISSSTE

Tamazunchale

Índice enfermera paciente

Total de pacientes por total de enfermeras

9 x 1 3 x 1

Criterios para la distribución

Necesidades de cuidado

Necesidades de cuidado

Necesidades de cuidado

Estrategia de ausentismo

Redistribución del personal Pasantes

Bolsa de trabajo Suplencias

Método de trabajo

Equipo Caso

Equipo Caso

Equipo

Descripción método de trabajo

Se hace la distribución por cuidado y número de pacientes y se asignan actividades por nivel

Se hace la distribución por cuidado y número de pacientes y se asignan actividades por nivel

Se hace la distribución por cuidado y número de pacientes y se asignan actividades por nivel

Programa de inducción

SI lo lleva la jefa o la de enseñanza y se aplica al personal y pasantes con carta programática

SI lo lleva la jefa y se aplica al personal y pasantes

Si solo hay una carta programática

Sistema de información y registros

Estadísticos de pacientes Informes Reportes

Estadísticos de pacientes Informes Reportes

Estadísticos de pacientes Informes Reportes Bitácora

Indicadores para el desempeño

Asistencia Técnica Conocimientos Registros Docencia Actualización disciplinar Investigación

Asistencia Técnica Conocimientos Registros Docencia Actualización disciplinar Investigación

Registros

Programa de supervisión

SI SI SI

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Los hospitales el cuidado de enfermería está organizado a manera de dar un cuidado

continúo y cuya asignación depende del número de pacientes y de condición de salud ,se

cuenta con programas como el de indicción y de supervisión y todo queda debidamente

documentado en sistemas de información para los registros y en todos la calidad de la

atención de enfermería se hace mediante la medición de los indicadores de calidad mismos

que sus resultados son visibles en los corchos informativos e cada hospital.

Page 272: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

19 h) Apoyos administrativos para el cuidado de Enfermería

Para la función administrativa es necesario contar con manuales que unifican criterios de

atención y son de utilidad para el personal nuevo y para estudiantes de manera que se solicitó

que se presentaran y los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO 20. APOYOS ADMINISTRATIVOS PARA CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES DE TAMAZUNCHALE S.L.P.

Variable Hospital Básico

Comunitario Tamazunchale

Hospital Rural Oportunidades

# 44

Clínica Hospital ISSSTE

Tamazunchale

Programa de mantenimiento de equipo en el servicio

Área de mantenimiento con calendarización mensual

Área de mantenimiento

Área de mantenimiento

Realizan proyectos de innovación para el cuidado

A los pacientes ambulatorios con quimioterapia

Planes de mejora Planes de mejora

Medidas que se implementan para la seguridad del paciente y del personal

Comité de calidad Lavado de manos Prevención de ulceras

Lavado de manos Prevención de ulceras

En hospitalización cuentan con tarjetas de identificación de riesgos Lavado de manos

Participación del personal en algún comité de la institución

Infecciones nosocomiales

Infecciones nosocomiales

Calidad Seguridad del paciente

Informe sobre infecciones nosocomiales

Cada mes Cada mes Cada mes

Reportan los indicadores para medir

calidad de la atención en enfermería

si si si

Informe de Infecciones Nosocomiales

No se han presentado casos

No se han presentado casos

No se han presentado casos

Participación en escuelas primarias ,secundarias o prepa

SD Secundarias CARA SAIS Medicina preventiva

NO

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Page 273: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

20 Todos las Jefaturas de enfermería y jefes de piso cuentan con la “carpeta gerencial” que

contiene el manual de organización, manual de procedimientos, protocolos de atención,

Programas que se llevan dentro del servicio, y extra muros con programas comunitarios y en

escuelas, Planes del servicio, Indicadores de productividad, Criterios de evaluación del

personal.

i). Campo de práctica Clínica

CUADRO 21. CAMPO DE PRÁCTICA CLINICA PARA ENFERMERÍA EN LOS HOSPITALES BÁSICO

COMUNITARIOS DE LA HUASTECA SUR

VARIABLE Hospital Básico Comunitario Axtla

Hospital Básico Comunitario

Xilitla

Hospital Básico

Comunitario Aquismon

Escuela CBTIS VALLES Universidad Tangamanga Universidad Intercultural

CECYTE Chapulhuacanito Universidad Tangamanga Universidad Intercultural

CECYTE Chapulhuacanito Universidad Tangamanga Universidad Intercultural

Servicios Cirugía Medicina Ginecología Pediatría Urgencias C externa ATQ Hidratación oral y Triage

Cirugía Medicina Ginecología Pediatría Urgencias C externa ATQ

Medicina Cirugía G.O Pediatría Urgencias C. externa

# alumnos 10-12 10 10

Asesor por alumnos

1 docente x 12 alumnos

1 x 10 Ix 10

Convenios Reglamento interno para la utilización de campos clínicos hosp en el desarrollo de actividades educ en enfia 2009.

No Solo solicitud de campo clínico

No Solo solicitud de campo clínico

Horarios Matutino 8:00 Miércoles y viernes

Transporte El traslado es a cargo de cada estudiante

El docente los transporta en su vehículo particular de venida y vuelta

El traslado es a cargo de cada estudiante

Gastos al día del estudiante

$180 pesos autobús y pesera $134

S/d s/d

Page 274: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

21

Casa de renta p/est

$800 c/comida mes

s/d s/d

Pasantes enfermería UASLP INTERCULTURAL CECYTE

Universidad Intercultural Universidad Tangamanga CBTIS Valles

S/d s/d

Alumnos posibles a aceptar de la UASLP Campus Tamazunchale

12 Distribuido por turno matutino y vespertino De lunes a sábado

12 Distribuido por turno matutino y vespertino De lunes a sábado

12 Distribuido por turno matutino y vespertino De lunes a sábado

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Los hospitales comunitarios por ser los únicos en la región son campo de práctica para las

Escuelas que imparten la carrera de Licenciatura en Enfermería y Técnico en Enfermería

General, es importante destacar que los estudiantes pagan su traslado a los hospitales y por

ello solo van un día a la semana rolándose entre estos.

CUADRO 22 CAMPO CLINICO EN HOSPITALES EN TAMAZUNCHALE S.L.P

VARIABLE Hospital Básico Comunitario

Tamazunchale

Hospital Rural Oportunidades # 44

tamazunchale

Clínica Hospital ISSSTE Tamazunchale

Escuela CEBETIS CECYTE Chapulhuacanito

CEBETIS CEYTE Chapulhuacanito Universidad Intercultural Escuela de Enfermería Zochiquetzal

CECYTE 7 Chapulhuacanito Universidad Intercultural

Servicios solicitados para campo clínico

Cirugía, Medicina, Ginecología, Pediatría, Urgencias, C. externa ATQ

Cirugía, Medicina, Ginecología, Pediatría, Urgencias, C. externa ATQ

Cirugía, Medicina Ginecología, Pediatría Urgencias,C externa ATQ

No. de alumnos

25 198 33 incluye jornada acumulada

Asesor por alumnos

2 uno por turno 2 uno por turno 1 docente x 12 alumnos

Convenios no No Si

Turno y Días de práctica

Matutino y vespertino Miércoles y viernes

matutino y vespertino Lunes a viernes

matutino y vespertino Lunes a viernes Sábado y domingo en jornada acumulada

Transporte 15min aprox de la zona centro y 10 min a pie

Camión Camión

Pasantes enfermería

16 FE de la UASLP, Universidad ntercultural CECYTE

14 CECYTE, Universidad Intercultural, Es. de Enfermería Zochiquetzal

No

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Page 275: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

22

Estos hospitales son los más grandes después de los de Cd Valles, y además que el hospital

Básico comunitario cuenta con cirujano y anestesiólogo son un buen campo de prácticas

clínicas para la escuela de enfermería local y de las de la región, e incluso se puede decir que

están saturados y utilizan todos los servicios., además cuentan con pasantes de enfermería.

En este estudio de campos clínicos se visitaron hospitales de segundo nivel de atención en

Ciudad Valles que estos son hospitales de concentración que dan respuesta a los problemas de

salud a toda la región huasteca y que pueden ser un excelente campo de práctica clínica

intersemestral para que el alumno tenga la experiencia de un manejo integral y especializado

del paciente.

CUADR O 23. CAMPO CLINICO EN HOSPITALES DE VALLES S.L.P

Indicador Hospital General Valles

Clínica Hospital ISSSTE Cd Valles

Escuela LICET Flores CONALEP Cd Valles

CONALEP Cd Valles

Servicios Cirugía Medicina Ginecología Pediatría Urgencias C externa ATQ Quirófano Neonatología especialidades

Cirugía Medicina Ginecología Pediatría Urgencias C externa ATQ

# alumnos 3 x escuela 30-32

Asesor por alumnos 1 por 15 alumnos 2 por 15 alumnos en quirófano

Convenios No Si

Horarios Turno matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada 365 días de año

Turno matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada 365 días de año

Alumnos posibles a aceptar de la Universidad Campus Tamazunchale

Si 30 alumnos

Fuente directa: Entrevista de Campos Clínicos, Fac. Enf. UASLP. 2012

Estos hospitales por tener el mayor número de camas, quirófano, cunas y especialidades

médicas, son también campo de prácticas de las escuelas de Enfermería locales y de toda la

región, por lo que reciben a un mayor número de alumnos

Page 276: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

23 5. ANALISIS ESTRATEGICO DOFA

FORTALEZAS

Tres hospitales en Tamazunchale que cuentan con los servicios básicos

No de camas en los hospitales de Tamazunchale S.L.P, suficientes para el campo

clínico

Hospital Rural Oportunidades # 44 IMSS Zacatipam con mayor número de camas y

Producción mayor en control prenatal y atención de partos.

Los hospitales cuentan con aparatos electro médicos básicos para la monitorización y

estabilización de pacientes. (monitores, desfibrilador, carro de paro, incubadoras, tele

medicina, internet inalámbrico)

Los hospitales cuentan con una infraestructura adecuada (clima, amplios, limpios

ventilados), iluminados) para su funcionamiento y comodidad de los usuarios internos

y externos.

Una gran parte de las unidades tienen Casa AME con parteras profesionales

egresadas de la Escuela Casa San Miguel.

Se tiene conectividad para la telemedicina e internet.

Programa que incluye como escenarios de práctica a la familia, el trabajo comunitario

y escuelas

La mayoría de las Unidades en las Jefaturas de enfermeras cuentan la carpeta

gerencial que contiene: ( Manual de organización, Programas que se llevan en los

servicios, Planes del servicio, Manuales de procedimientos, Método de organización

del trabajo, Protocolos de atención, manuales de procedimientos , Indicadores de

productividad, Criterios de evaluación del personal, Incentivos, entre otros).

Proyectos de investigación en el servicio (Plan de mejora) en Axtla se realizó una

investigación sobre el control prenatal para reducir la mortalidad materna y en

Aquismon se está llevando un proyecto sobre registros clínicos con PLACES. Todos

actualmente están trabajando con la elaboración de algunos PLACES.

Disposición por parte del personal de jefatura de enfermería para llevar a cabo

convenios de colaboración con la Lic. En Enfermería con Orientación en Obstetricia del

CARHS.

Todas las Unidades se apegan a la normativa vigente como: informes mensuales,

anuales, planeación anual, manual de organización, manual de procedimientos y

seguimiento de indicadores de evaluación de la calidad de enfermería propuestos por

la Comisión Permanente de Enfermería

Page 277: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

24

DEBILIDADES

Los Hospitales básicos comunitarios tienen pocas camas y baja hospitalización solo se

ocupa para puérperas y estabilizar pacientes que refieren Hospital General de Valles.

Los hospitales Comunitarios de Axtla de Terraza, Xilitla y Aquismón no hay médicos

especialistas y poca producción.

En general el personal de enfermería es auxiliar, técnico, general, y muy poco cuenta

con la Licenciatura ocupando puestos administrativos

Los hospitales en Tamazunchale son campo clínico de las Escuelas de Enfermería de la

Universidad Tangamanga, la Universidad Intercultural de las escuelas técnicas de

CECYT de Chapulhuacanito y Xochiquetzal. En Valles el CONALEP y LICET

No cuenta con suficientes pasantes de enfermería y medicina.

Los Personas que acuden a solicitar servicio hablan algún dialecto

AMENAZAS

Reducción de campo clínico por compartirlo con otras escuelas de enfermería

DOS Universidades que ofrecen la carrera de Licenciatura en Enfermería

OPORTUNIDADES

Pertinencia del programa ya que tiene orientación en obstetricia y con ello se

pretende disminuya la muerte materna

Las egresadas pueden colocarse en los hospitales de la región ya que por falta de

personal contratan a técnicas en enfermería.

Contar con instalaciones que permitan que el alumno previo a la práctica clínica realice

simulaciones

Contar con estancias semestrales e inter semestrales a hospitales de segundo nivel en

Cd, Valles

Page 278: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

25 6. CONCLUSIONES

En este estudio de campos clínicos de manera general demuestra que se cuenta con la

infraestructura básica para la práctica clínica ya que en los tres hospitales del municipio de

Tamazunchale se cuenta con un total de 88 camas de hospitalización y en su mayoría se

atienden a mujeres obstétricas, ya sea que el embarazo se resuelva por parto o por cesárea, en

la consulta externa de igual manera los primeras causas de atención es el control prenatal.

La infraestructura y aparatos electro médicos son los adecuados para la atención básica pero

no para atención especializada para lo cual será necesario que realicen estancias en Cd Valles

para la práctica clínica de neonatología, terapia intensiva.

En estos hospitales se pueden utilizar como campo de práctica los turnos matutino y

vespertino y de lunes a sábado, por lo que tendrá una adecuada coordinación con los

directivos médicos y de enfermería para garantizar y aprovechar las experiencias clínicas para

las estudiantes.

Es importante señalar que el nivel de escolaridad del personal operativo de enfermería es

inferior al que se impartirá por lo que será necesario contar con los mejores profesores de

práctica clínica que cuenten con conocimientos y habilidades que permitan una adecuada

práctica.

En estas Unidades Médicas puede ser un excelente campo clínico para intervenciones de 1er

nivel de atención: Promoción a la salud. Inmunizaciones, consulta externa y grupos de

autoayuda. Y sin duda el Hospital Rural de Oportunidad el IMSS es un excelente campo de

práctica por el volumen de atención de mujeres embarazadas por lo que se puede ocupar

desde la consulta prenatal, servicio de obstetricia, urgencia y quirófano.

Existe una gran expectativa por la presencia de la Universidad en este municipio y relación a

enfermería se espera que con sus egresadas mejore la atención en general a las personas

hospitalizadas y que impacte en la disminución de la muerte materna, porque en trabajo

comunitario se pueda hacer pesquisa de mujeres embarazadas y enseñar signos de alarma y

con ello prevención de complicaciones.

Page 279: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

26 Se recomienda hacer convenios con los hospitales de Cd. Valles y los de Tamazunchale para

garantizar el campo de práctica clínica, asimismo con las instituciones de educación básica y

media para tener campo de práctica para promoción a la salud y en proyectos de

investigación.

Page 280: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

27 ANEXO 1

OBJETIVO: OBTENER LA INFORMACION GENERAL DE LAS INSTITUCIONES QUE APOYAN LA

ENSEÑANZA CLINICA, DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA; CON LA FINALIDAD DE CONOCER SU

FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO Y ANALIZAR LA PERTINENCIA DEL

CAMPO CLÍNICO..

INSTRUCCIONES:

POR FAVOR PROPORCIONE EN LOS ESPACIOS MARCADOS LA INFORMACION QUE SE

SOLICITA.

I. INFORMACION GENERAL:

Nombre de la Institución:

Dirección_____________________________

Teléfonos___________________________ CP________________________

Fecha de creación de la institución: ________________________________________

TIPO DE HOSPITAL.

MARQUE CON UNA X LO EXISTENTE EN LA INSTITUCION DE LOS SIGUIENTES

PARAMETROS:

Clase de propiedad: Gubernamental_____________ No Gubernamental___________

Tipo de población a la que atiende: Abierta________ Derechohabiente____________

Capacidad: No. De camas: Censables___________ No censables _______________

No. De consultorios para consulta Gral.___ No. De consultorios de especialidades___

II. DATOS ESTADISTICOS.

¿Qué número de pacientes son atendidos en promedio por mes? ________________

No de egresos por mejoría en 2011 ___________

No de defunciones en 2011 ____________

No de traslados ________________

¿Cuál es el promedio de días estancia paciente? ______________________

En cuanto a la morbi- mortalidad que se presenta en los servicios mencione:

5 primeras causas de morbilidad y mortalidad de Enero - Diciembre 2011.

MORBILIDAD MORTALIDAD

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Existen convenios institucionales para utilización de campos clínicos.

Si________ No________

Page 281: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

28

Si existen, ¿con que instituciones?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________

III.- ORGANIGRAMA GENERAL Y DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA: (ANEXAR)

Nombre de directivos:

Director: _____________________________________________________________ Subdirector: ___________________________________________________________ Coordinador de enseñanza: ______________________________________________ Coordinador de Investigación: ____________________________________________ Jefa(e) de Enfermeras __________________________________________________ Coordinador de Enseñanza en Enfermería___________________________________

IV.- LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA INSTITUCION SON DE:

Educación ____ Investigación ____ De Diagnostico ____ Prevención primaria____

Atención medica general ____ Atención medica de Especialidades: Pediatría____ G.O.____

Medicina ____ Cirugía____ Rehabilitación____ Consulta Externa: Gral.____

Especialidades____ Otros____

Cuales:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

______

V.- FUNCIONES ASISTENCIALES

Este rubro se complementa con el formato individual por servicio.

¿Considera que los servicios que actualmente se ocupan como campo de experiencia clínica

favorecen el proceso enseñanza aprendizaje? Si ________ No________

¿De qué manera?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

______

VI.- FUNCIONES DE ADMINISTRACION:

¿Cuál es el número de servicios? __________

No. De salas Generales (3 a 6 camas) _____________ Privados (1 cama) _________

Semi – privados (2 camas) ______________________otros____________________

¿Cómo se organiza la distribución de pacientes? (marque con una x)

Por especialidad ________ Estado de salud ________Recursos humanos disponibles

_________________Por indicadores de atención a pacientes___________ Otros:

Describa__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___

¿Cuál o cuáles son los métodos de asignación de trabajo que se utilizan?

Page 282: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

29

ÁREAS MÉTODO DE TRABAJO (DESCRIBA)

HOSPITALIZACIÓN

URGENCIAS

TERAPIAS

INTENSIVAS

QUIRURGICAS

OTRAS

Marque los registros que realiza enfermería en su institución?

REGISTROS ENFERMERA

OPERATIVA

SUPERVISORA JEFE DE PISO

NOTAS DE

ENFERERÍA

VALORACIONES

INDICADORES DE

CALIDAD

KARDEX Ú HOJA DE

INDICACIONES

MÉDICAS

PROCEOS DE

CUIDADO

REPORTES

INFORMES

OTROS

Existen en el servicio manuales que apoyen la atención de Enfermería: Si _______ No_______

TIPO DE MANUALES JEFATURA AREAS DE

CUIDADO

DIRECTO

ORGANIZACIÓN

PROCEDIMIENTOS

NORMAS

INSTITUCIONALES

Page 283: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

30

CUIDADOS

ESTANDARIZADOS

INSTRUCTIVOS

OTROS

VII.- RECURSOS HUMANOS.

No. Total que comprende la planta de enfermería: _____________________________

Conteste la siguiente relación, referente al personal de Enfermería

PUESTO QUE

DESEMPEÑA

Cantidad

NIVEL DE

PREPARACION

PORCENTAJE DE FUNCIONES

QUE REALIZA

Jefe de enfermeras. Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

Subjefe de Enf. Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

Jefe de Enseñanza Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

Jefes de piso. Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

Enfermeras

generales.

Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

Auxiliares de

enfermería.

Asistencial _______

Docencia ______

Administración______

Investigación ______

En las siguientes tablas se mencionan las diferentes funciones de la enfermería marque con una x las

que se llevan a cabo cada profesional

FUNCIONES ASISTENCIALES Jefe de

Enfermeras

Supervisor de

Enfermería

Jefe

de

piso

Enfermera Profesion

al Operativa

Auxiliar de

Enfermería

FUNCIONES GERENCIALES

Elaborar y mantener actualizados los expedientes del personal.

Hacer los estudios necesarios para determinar los recursos que solicite en forma fundamentada.

Page 284: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

31 Establecer y supervisar la aplicación de normas de calidad en la atención de enfermería entre ellas la aplicación del proceso de atención de enfermería

Fundamentar y dar trámite a la requisición necesaria de material, equipo e instrumental

Verificar que no exista desperdicio en la utilización de recursos materiales

Integrar y manejar el expediente del paciente

Coordina e integrar las acciones del equipo de salud

Recibe y resguarda el material y equipo de cada servicio

Establece comunicación directa con otros departamentos.

Solicitar el material y equipo necesarios para la atención del paciente.

Manejar y controlar el material y equipo a su cargo.

Recepción y entrega de turno.

Respetar y cumplir con las normas y reglamentos de trabajo.

FUNCIONES DE ASISTENCIA

Proporcionar atención de enfermería conforme a un diagnostico fundamentado en la problemática de salud de los pacientes.

Colaborar con los exámenes de diagnostico y tratamiento.

Colaborar en la visita médica.

Efectuar acciones de protección específica a grupos susceptibles

Cuidar y manejar la higiene y comodidad del paciente hospitalizado.

Participar en la ejecución de rutinas de servicio

Prestar sus servicios de forma especial cuando existan siniestros riesgos, inminentes y otros de extrema urgencia.

FUNCIONES DE DOCENCIA

Participar en la enseñanza clínica de los estudiantes de enfermería

Dar orientación y educación a pacientes y familiares para la conservación de la salud y tratamiento médico especifico

Colaborar en la enseñanza del personal y realizar enseñanza incidental.

Colaborar en sesiones de información y discusión sobre el tratamiento y necesidades del paciente.

Participar en los programas de enseñanza en servicio para desarrollo del personal

Diseñar e instrumentar el modelo teórico en la atención de enfermería.

Diseñar, planificar y participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.

Planificar ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

Page 285: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

32 formación del personal de Enfermería.

FUNCIONES DE INVESTIGACION

Sugerir y participar en estudios de investigación tendientes a mejorar la atención de enfermería que se presta al paciente.

Participar en reuniones multidisciplinarias para estudio de casos.

Colaborar en estudios de investigación en enfermería.

Manejar y elaborar diversas formas así como registros estadísticos.

Participar en la instalación, ejecución y evaluación de las medidas de vigilancia y control de epidemiológico intrahospitalario.

Realizar y/o participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.

Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.

VIII.- FUNCIONES DE INVESTIGACION.

Cantidad de personal de enfermería que participa en comité de ética e investigación.

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Cursos de investigación que se imparten por año. _________________

Existen grupos de investigación formal de enfermería.

Si ______ No______ Cuantos _________

La institución cuenta con una revista de publicación de investigación y de qué tipo es:

Anual _______

Semestral ________

Trimestral ________

Mensual ________

Otro ______

IX.- DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA EN ENFERMERÍA

CAMPO CLÍNICO OTORGADO PARA LA ENSEÑANZA CLÍNICA:

¿Cuáles son los criterios que utiliza para la distribución del campo clínico entre las diferentes instituciones

de enseñanza de Enfermería?

Cantidad de estudiantes_____ Turnos____ Nivel de preparación____ Pertinencia en la solicitud_____ Cumplimiento específico de objetivos___ Otros _____

Page 286: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

33 ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____

Especifique la cantidad general de alumnos y su distribución en turno en los siguientes apartados:

UASLP CRUZ ROJA CETIS TANGAMANGA OTRAS

Cantidad de

alumnos

Distribución

en Días y tuno

¿Cuál es la participación del personal en los programas de enseñanza en enfermería?

PERSONAL PARTICIPACION

JEFATURA DE

ENFERMERIA

JEFATURA DE

ENSEÑANZA

JEFES DE

SERVICIO

PERSONAL

OPERATIVO

Por favor Anexe: la normativa de utilización de campos clínicos; los servicios y lugares disponibles para

la experiencia práctica de los alumnos. Agregue además aquellos servicios que no utilizamos y que desde

su experiencia pueden ser de utilidad para la enseñanza clínica de nuestros estudiantes.

¡POR SU PARTICIPACIÓN MUCHAS GRACIAS!

Page 287: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 1

PROGRAMAS ANALITICOS

SEMESTRE I

Page 288: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 2

Antes de incluir los programas se considera necesario presentar los temas problematizadores y desempeños del Semestre I, ya que ellos serán el eje de las actividades de aprendizaje:

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES SEMESTRE I

TEMAS

PROBLEMATIZADORES1 INTERVENCIÓN DESEMPEÑOS

El peso de la

enfermedad en México y

sus determinantes.

• Formas distintas de

interpretar, vivir y

resolver los

problemas de salud –

enfermedad.

• Complejización del

perfil epidemiológico

en México.

• Inequidad,

ineficiencia e

ineficacia del sistema

nacional de salud

para resolver la

Nivel de

intervención.

Cuidado enfermero en

la Estrategia Nacional

para la atención

primaria a la salud; a

través de la

participación en la

valoración inicial del

paciente e

intervenciones

específicas.

“Prevención y

promoción para la

salud durante la línea

de vida” y los

“Programas

integrados de salud” .

Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará los conocimientos en la valoración inicial del paciente, considerando la etapa de la línea de vida 1.3 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.4 Ejecutará intervenciones de enfermería de promoción y prevención libres de riesgo. 1.5 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.6 Aplicará los criterios de calidad en las actividades de promoción y prevención. 1.7 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.8Administrará, en forma segura, biológicos, para proporcionar cuidado de enfermería de

1 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión. Además de ello, es necesario señalar, que la implementación de las estrategias de enseñanza requiere el trabajo colegiado de los docentes de los núcleos que conforman cada semestre, ya que se diseñará el problema a resolver, las preguntas o subtemas problematizadores, el tiempo y recursos (contenidos y experiencias de aprendizaje) y los criterios de evaluación, que guiarán la enseñanza por unidades, de manera que tanto docentes como estudiantes, centren su actividad en la resolución del problema al mismo tiempo; se recomienda además resolver un problema a la vez. Cabe por último señalar que la resolución de los problemas puede generar cambio en el orden de las unidades de cada núcleo.

Page 289: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 3

problemática de salud

de la sociedad

mexicana.

Ámbito de

intervención.

Instituciones del

primer nivel de

atención médica.

calidad. 1.9 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales. 2.2 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable.

Page 290: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 4

Nombre del Curso

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO PRIMARIO A LA SALUD I Modificado por: MGS Nereyda Hernández Nava

Coordinación Académica Región Altiplano

Elaborado por L.E. Mariano Ocampo Mancilla (Enfermería sociedad)

MSP Gloria Patricia Velázquez Mota (educación para la salud) Docente de la Facultad de Enfermería

Adaptado del programa del Núcleo Integrador “Enfermería y Sociedad I y II de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería

A) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Con mucha frecuencia, el estudiante que ingresa a la facultad de enfermería trae una percepción distorsionada tanto de la enfermería en sí misma, como del desempeño que, como profesional de la salud, la sociedad y la propia disciplina le han asignado. Es por esto que, en este primer acercamiento a los contenidos teórico – prácticos de la carrera, es indispensable que el futuro profesionista, no sólo conozca, sino que esté convencido del rol que le corresponde desempeñar en su ejercicio profesional. En busca de estos propósitos, durante este semestre se hace un acercamiento a su objeto de estudio: el proceso salud – enfermedad; es preciso que se percate, que es un constructo social y que, como tal, se ha ido modificando acorde al desarrollo integral de las sociedades en los distintos momentos históricos. Además, es preciso que enfrente, en situaciones reales, la complejidad de acciones que la sociedad organizada tiene que realizar para enfrentar los retos de lograr una sociedad más sana y con una mejor calidad de vida, por lo que se plantea realizar prácticas profesionales en el primer nivel de atención, donde se iniciará en el desarrollo de competencias disciplinares, mediante el otorgamiento de servicios a la población con un rol muy claro denominado atención asistencial, es precisamente aquí donde como futuras profesionistas tienen que promover cambios en los comportamientos y actitudes frente a la salud y a todos los aspectos de la vida cotidiana que estén relacionados con ella. Para lo cual existe una diversidad de modelos de manera que el enfoque educativo que se desarrolle debe ser funcional, esto es, relacionado con los problemas de los miembros de la comunidad y que de respuesta a los grupos poblacionales con los que realiza su práctica. En este sentido, el programa establece los conceptos y principios de actuación para el abordaje de estos temas, así como la metodología para desarrollar un programa educativo y la implementación de las técnicas que apoyen acertadamente este proyecto, con el propósito que de respuesta a las necesidades especificas y al mejoramiento y fortalecimiento de los estilos de vida saludable de los grupos establecidos de acuerdo a la estrategia de línea de vida en el primer nivel de atención.

Page 291: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 5

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría

por semana Horas de práctica por

semana Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

I 8 10 3 21 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender las implicaciones sociales, económicas, políticas y de administración pública que tiene el proceso salud – enfermedad como fenómeno socio – histórico. Proporcionar cuidados de enfermería a los usuarios del primer nivel de atención a la salud. Implementar procedimientos de enfermería para la valoración inicial del paciente y la multidetección de enfermedades en el primer nivel de atención. Reconocer la importancia del desarrollo de valores y actitudes positivos en la relación enfermera – usuarios del primer nivel de atención. Comprender y aplicar los principios y elementos metodológicos que sustentan la educación para la salud. Diseñar, implementar y evaluar programas educativos innovadores en salud. Respetar la diversidad cultural y las creencias relacionadas con el cuidado de la salud del usuario..

Objetivos específicos

Unidad 1 Proceso salud enfermedad

Objetivos específicos: Analizar los factores sociales, económicos, políticos y del saber científico que han determinado las formas de pensar y definir la salud y la enfermedad. Utilizar dos modelos explicativos de los determinantes de la salud y la enfermedad para el análisis de este fenómeno en la población de nuestro país.

Page 292: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 6

Unidad 2 Sistema nacional de salud

Conocer de qué manera, la forma de concebir el proceso salud enfermedad, ha impactado la manera de pensar y organizar el Sistema Nacional de Salud. Analizar la viabilidad y pertinencia del Programa Nacional de Salud con base en las propuestas de intervención ahí planteadas. Discriminará las funciones de cada uno de los niveles de atención a la salud, del SNS. Participar en la realización de las funciones y actividades de enfermería en el primer nivel de atención a la salud; planteadas en el PNS, sobre todo en los programas de Prevención y promoción de la salud durante la línea de vida (SSA) y los Programas integrados de salud (PREVENIMSS).

Unidad 3 Técnicas y procedimientos de enfermería aplicables en el Primer Nivel de Atención 2

Aplicar los principios de la asepsia médica en la prestación de servicios a los usuarios. Adquirir la habilidad científico – técnica para valorar los signos vitales y la somatometría. Realizar actividades para la detección oportuna de enfermedades. Adquirir la habilidad científico – técnica para el manejo de heridas.

Unidad 4 Educación para la salud

Conocer los elementos conceptuales y normativos que sustentan las prácticas de Educación para la Salud. Analizar los diversos modelos de Educación para la salud establecidos como efectivos. Conocer y aplique las diversas técnicas y medios de apoyo en los proyectos de Educación para la Salud Conocer y aplicar cada una de sus etapas de la metodología para la planificación y programación de los proyectos de educación para la Salud. Implementar un programa de Educación para la Salud dirigido a los grupos específicos de la estrategia de línea de vida en las unidades de primer nivel de atención.

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 PROCESO SALUD ENFERMEDAD 40 hs Tema 1.1 Evolución histórica del concepto

10 hs.

2 El abordaje de la Unidad 3, en algunos momentos es simultáneo a la revisión de las Unidades 1 y 2.

Page 293: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 7

Subtemas 1.1.2 Paradigmas en salud en la etapa Precientífica Policía médica

• Cameralismo • Política demográfica • Política económica • Control poblacional

Sanitarismo Ingles • La monarquía • Política demográfica • Primera ley de pobres Segunda ley de pobres Medicina Urbana. • Gobierno monárquico • Urbanismo • Control sobre contaminantes ambientales • Planeación urbana •

Subtemas

1.1.3 . Paradigmas en salud en la etapa Científica. Biologicismo.

• Desarrollo industrial • Informe Flexner • Desarrollo científico • El mecanicismo Multicausalismo. • Determinantes ambientales • Factores sociales • Factores individuales Holismo. • Factores ambientales • Factores sociales • Factores individuales • Integralidad humana Socio Histórico. • Determinantes contextuales del PSE • Formaciones sociales • Capitalismo y explotación social • Determinantes laborales del PSE Socio Ecológico. • Interacción hombre ambiente • Determinación mutua hombre - ambiente

Page 294: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 8

Lecturas y otros recursos

Iñiguez Rojas L. Lo socio-ambiental y el bienestar humano. Rev. Cubana Salud Pública 1996;22(1):29-36. Apuntes: Sociología de la Salud. El proceso salud y enfermedad perso.wanadoo.es/.../apunt_sociolog_salud_3.htm – abraham flexner y el flexnerismo www.saidem.org.ar/.../Patiño foucault, M. Obras esenciales: Vols. 1 y 2. Paidos; barcelona: 1999.

Métodos de enseñanza

Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas: ¿Porqué han existido formas distintas de interpretar, vivir y resolver los problemas de salud – enfermedad? Análisis de datos relevantes: guías de lectura Clases magistrales

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje colaborativo Análisis colaborativo de textos relevantes Trabajo con textos: lecturas comentadas Presentaciones en plenaria

Tema 1.2 Modelos vigentes en salud 30 hs. Subtemas 1.2.1 Historia Natural y social de la Enfermedad

• Modelo de Leavell y Clark • Paradigma de la historia natural • Paradigma de las medidas preventivas 1.2.2 Campo de la Salud (Modelo Lalonde) • Biología humana • Estilo de vida • Medio Ambiente • Organización de los servicios de salud

Lecturas y otros recursos

Justo Senado Dumoy. Los factores de riesgo en el proceso salud enfermedad. Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15 (4): 453-60. OPS/OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas: ¿Porqué se dice que el perfil epidemiológico en México se ha complejizado? Análisis de datos relevantes: guías de lectura Clases magistrales

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje colaborativo Resolución de los problemas (simulación de datos relevantes, aplicando los paradigmas) Aprendizaje situado (observación y análisis de datos reales relevantes) Trabajo con textos: lecturas comentadas Presentaciones en plenaria

Page 295: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 9

Unidad 2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD 55 hs Tema 2.1: Estructura y Organización 10 hs. Subtemas 2.1.1. Niveles de atención

2.1.2 Régimen de seguridad social 2.1.3 Régimen de atención a población abierta 2.1.4 Medicina privada 2.1.5 Sistemas estatales de salud

Lecturas y otros recursos

OPS. Perfil del Sistema de Servicios de Salud, México. 2ª. Ed. Abril: 2002. Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas: ¿El sistema nacional de salud es inequitativo, ineficaz e ineficiente para resolver la problemática de salud de la sociedad mexicana? Análisis de datos relevantes: guías de lectura Clases magistrales

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje colaborativo Resolución de los problemas (análisis colaborativo de artículos y estadísticas de los servicios de salud) Trabajo con textos: lecturas comentadas y elaboración de mapas mentales Presentaciones en plenaria

Tema 2.2 Programa Nacional de Salud 40 hs Subtemas 2.2.1 Políticas

2.2.2 Estrategias y líneas de acción 2.2.3 Programas prioritarios: Prevención y promoción de la salud durante la 2.2.4 línea de vida (SSA), Programas Integrados de Salud (IMSS). 2.2.5 Funciones y rol de enfermería en el Primer Nivel de Atención. Normas

Oficiales Mexicanas. • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, Para el

Fomento de la Salud del Escolar. • NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la

prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. • NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a

la salud del niño. • NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y

control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

• NORMA oficial mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad.

Page 296: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 10

Subtemas • Normas Oficiales Mexicanas. • Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, NOM-014-SSA2-1994,

Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

• modificación a la norma oficial mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.

• Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.

Lecturas y otros recursos

SNS. Programa Nacional de Salud 2007 - 2012 SNS. Plan sectorial de Salud 2007 – 2012 DGN Normas oficiales mexicanas www.economia-noms.gob.mx/

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo: Elaboración y presentación de un foro sobre las intervenciones de prevención y promoción de la salud, de las normas Oficiales Mexicanas; relacionándolas mediante un mapa mental con la problemática de salud del Altiplano. Clases magistrales

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje colaborativo Integración a las actividades de investigación, análisis; diseño y presentación del foro. Presentaciones en plenaria

Tema 2.3 Calidad en Salud 5 hs Subtemas 2.3.1 Estrategia 3 del Programa Nacional de Salud: Situar la calidad en la

agenda permanente del Sistema Nacional de salud Programa SIcalidad 2.3.1 Objetivos 2.3.2 Institucionalización de la calidad

− Calidad percibida − Calidad técnica y seguridad del paciente − Acreditación y garantía de calidad

2.3.2 Indicadores de calidad − Indicadores de enfermería − Énfasis en los indicadores de enfermería aplicables al primer nivel de

atención: trato digno, ministración de medicamentos vía oral, registros clínicos y notas de enfermería.

Lecturas y otros recursos

Programa SI calidad de la secretaría de salud. Disponible en www.salud.gob.mx

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo: Elaboración y presentación de un mapa conceptual que incorpore los indicadores de calidad de enfermería y la relación con la problemática del sistema nacional de salud y con la prestación deservicios de salud en el Altiplano. Clases magistrales

Page 297: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 11

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje colaborativo Integración a las actividades de investigación, análisis; diseño y presentación del mapa conceptual. Presentaciones en plenaria

Unidad 3 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA APLICABLES

EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

25 teoría 124 practicas

Tema 3.1: Asepsia médica

5 hs. Teoría 5 hs Laboratorio 10 Práctica 1° nivel

Subtemas Principios de la asepsia médica Conceptos básicos Técnica del lavado de manos

Lecturas y otros recursos

Video. “Lavado médico de manos”. Benguría Patricia, Escudero Eliana. Guía: “Lavado clínico de manos, lavado quirúrgico de manos”. www.urgenciauc.com/duoc/EMS3100 Laboratorio de propedéutica

Métodos de enseñanza Clases magistrales Aprendizaje simulado: Demostración de las técnicas en el laboratorio propedéutico Aprendizaje situado: Incorporación a los servicios de las instituciones de salud del primer nivel de atención, en donde ejercitará en un ambiente real los principios de la asepsia médica y la técnica del lavado de manos

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje simulado: realizando devolución de los procedimientos Integración al aprendizaje situado (práctica en instituciones de primer nivel)

Tema 3.2: Valoración de Somatometría 5 hs. Teoría 5 hs Laboratorio 10 Práctica 1° Nivel

Subtemas 3.2.1 Introducción 3.2.2 Objetivos 3.2.3 Peso 3.2.4Talla 3.2.5 Perímetros en niños 3.2.6 Índice de masa corporal 3.2.7 Técnicas

Lecturas y otros recursos

Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008

Métodos de enseñanza Clases magistrales Aprendizaje simulado: Demostración de las técnicas en el laboratorio propedéutico Aprendizaje situado: Incorporación a los servicios de las instituciones de salud del primer nivel de atención, en donde ejercitará en un ambiente real los principios y técnicas de la valoración de Somatometría

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje simulado: realizando devolución de los procedimientos Integración al aprendizaje situado (práctica en instituciones de primer nivel)

Page 298: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 12

Tema 3.3: Valoración de Signos vitales 10 hs. Teoría 15 hs Laboratorio 20 Práctica 1° Nivel

Subtemas 3.3.1 Introducción 3.3.2 Objetivos 3.3.3 Recuperación sustento teórico: 3.3.4 Temperatura 3.3.5 Pulso 3.3.6 Respiración 3.3.7 Tensión arterial 3.3.8 Técnicas

Lecturas y otros recursos

Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008

Métodos de enseñanza Clases magistrales Aprendizaje simulado: Demostración de las técnicas en el laboratorio propedéutico Aprendizaje situado: Incorporación a los servicios de las instituciones de salud del primer nivel de atención, en donde ejercitará en un ambiente real los principios técnicas de la valoración de signos vitales

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje simulado: realizando devolución de los procedimientos Integración al aprendizaje situado (práctica en instituciones de primer nivel)

Tema 3. 4: Técnicas de multidetección

5 hs. Teoría 10 hs Laboratorio 10 Práctica 1° Nivel

Subtemas 3.4.1 Introducción 3.4.2 Objetivos 3.4.3 Glucosa capilar 3.4.4 ETS en mujeres gestantes 3.4.5 Tamiz neonatal 3.4.6 Colesterol 3.4.7 Baciloscopía (prueba de esputo, serie de tres) 3.4.8 Técnicas

Lecturas y otros recursos

Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008

Métodos de enseñanza Clases magistrales Aprendizaje simulado: Demostración de las técnicas en el laboratorio propedéutico Aprendizaje situado: Incorporación a los servicios de las instituciones de salud del primer nivel de atención, en donde ejercitará en un ambiente real los principios y técnicas para la multidetección.

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje simulado: realizando devolución de los procedimientos Integración al aprendizaje situado (práctica en instituciones de primer nivel)

Tema 3.5: Manejo de heridas

10 hs. Teoría 10 hs Laboratorio 10 Práctica 1° Nivel

Page 299: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 13

Subtemas 3.5.1 Introducción 3.5.2 Objetivos 3.5.3 Clasificación de las heridas 3.5.4 Uso de material de protección (guantes, cubrebocas,

gogles) 3.5.5 Manejo de material de curación 3.5.6 Material y equipo 3.5.7 Procedimiento para la curación de heridas 3.5.8 Técnica curación de heridas

Lecturas y otros recursos

Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008

Métodos de enseñanza Clases magistrales Aprendizaje simulado: Demostración de las técnicas en el laboratorio propedéutico Aprendizaje situado: Incorporación a los servicios de las instituciones de salud del primer nivel de atención, en donde ejercitará en un ambiente real los principios y técnicas para el manejo de heridas.

Actividades de aprendizaje

Integración al aprendizaje simulado: realizando devolución de los procedimientos Integración al aprendizaje situado (práctica en instituciones de primer nivel)

Unidad 4 Educación para la salud 33 hs

Tema 4.1: Introducción a la educación a la salud

8 horas

Subtemas 4.1.1 concepto y propósito de la educación a la salud 4.1.2 habilidades para la comunicación 4.1.3 modelos de educación para la salud

Lecturas y otros recursos

San Martín H. Tratado general de la Salud en las Sociedades Humanas. Salud y Enfermedad. Educción para la salud como instrumento eficaz para la prevención y la participación. México: La prensa Médica Mexicana.; 1992. P 597-614 Se recomienda hacer una revisión de los documentos: OPS “Salud para todos en el año 2000” y la “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud” como aspectos fundamentales para la comprensión de las iniciativas internacionales en esta temática Briceño León R. Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cad. Sáude Públ., Río de Janeiro. 12(1):7-30. jan-mar, 1996

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo El docente conducirá por medio de lluvia de ideas de los estudiantes la recopilación de las diversas disciplinas que tienen influencia sobre la educación para la Salud Los elementos documentales para la revisión de este tema se basarán en la siguiente dirección electrónica: aula_acredit_eps_oct04-MODELOS-.pdf Aula Virtual. Enfermería y Educación para la Salud

Page 300: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 14

Actividades de aprendizaje

Los estudiantes realizarán la lectura de la documentación establecida y la realización de un esquema sobre los aspectos relevantes de cada modelo educativo por subgrupo.

Tema 4.2: programación en salud 8 horas Subtemas 4.2.1 Etapas de la planificación

4.2.2. Objetivos 4.2.3 Estrategias 4.2.4 Recursos 4.2.5 Plan de acción 4.2.6 Evaluación: monitorización, seguimientos y evaluación final (resultados, eficacia y efectividad).

Lecturas y otros recursos

Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud. Washington: OPS; 1990

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo El docente dará a conocer a través de la exposición las etapas de la planificación en salud.

Actividades de aprendizaje

Los estudiantes realizaran en pequeños grupos un taller a través de una problemática real identificada en las prácticas previas del núcleo de enfermería, con el propósito de ejercitar las etapas de la programación.

Tema 4. 3: Tecnología en la educación para la salud 8 horas Subtemas 4.3.1 Clasificación de métodos y medios de EpS

4.3.2 Métodos unidireccionales 4.3.3 Métodos bidireccionales

Lecturas y otros recursos

Organización Panamericana de la Salud. Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Washington: OPS; 1990 Se recomienda realice búsquedas electrónicas de los métodos para proporcionar educación en salud.

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo A los estudiantes se les asignará textualmente algunos de los medios y métodos de educación en salud para que realicen la lectura de los mismos y lo modelen a sus compañeros.

Actividades de aprendizaje

Se realizaran pequeños grupos los cuales implementarán a través de socio dramas, cantos y/o juegos el método de educación en salud asignado.

Tema 4. 4: La EpS en el programa de promoción y prevención en la línea de vida

8 horas

Subtemas 4.4.1 Diseño, implementación y evaluación de un proyecto en ES. • Plan educativo para menores de 10 años • Plan educativo para adolescentes • Plan educativo para adultos • Plan educativo para adultos mayores

Page 301: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 15

Lecturas y otros recursos

Documentos oficiales de las instituciones de salud referentes al programa de prevención y promoción a la salud. Acceso a la siguiente dirección electrónica de la Dirección General de Promoción a la Salud: http://dgps.salud.gob.mx Revisión y análisis de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en el país y en el estado potosino consultado en la página electrónica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Métodos de enseñanza Aprendizaje colaborativo y aprendizaje orientado a proyectos Se propiciará la búsqueda del conocimiento a través de la lectura individual y grupal, de manera tal que se analice la misma realizando el acopio de la propia experiencia en el contacto con los pacientes en sus áreas de práctica (Núcleo “fundamentos del cuidado primario a la salud I), y ahí mismo realizar actividades de promoción a la salud .

Actividades de aprendizaje

El grupo de estudiantes realizará un plan de sesión de educativa incluyendo el método seleccionado para su implementación.

NOTA IMPORTANTE La implementación de la unidad 3, es simultánea a las unidades 1 y 2, por lo que se implementará en todo el tiempo de práctica del núcleo. La practica de la unidad cuatro se integra dentro de los espacios simulados y las practicas en instituciones de salud La práctica se lleva a cabo en dos momentos: Aprendizaje simulado (laboratorio propedéutico) Esta práctica es intermitente, de acuerdo al avance de la revisión teórica de las técnicas. Demostraciones de las técnicas ya señaladas, con la integración de la información anatómica y fisiológica revisada en el núcleo de la línea biomédica, así como los aspectos éticos legales y principios de enfermería.

Aprendizaje situado (practica institucional en el primer nivel de atención) Se consideran 6 semanas continuas de práctica. Los estudiantes acudirán a las instituciones de primer nivel de atención, a los departamentos en donde se otorguen los servicios derivados de los programas de la Estrategia de Prevención y Promoción a la salud durante la línea de vida; en los que realizará valoración inicial con apoyo de los formatos establecidos por el sector salud, e intervención (actividades de multidetección principalmente) y documentación.

Page 302: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 16

A este núcleo le compete además, desarrollar las siguientes competencias genéricas:

Razonamiento científico tecnológico, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis de la realidad, la resolución de problemas y la aplicación de marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la profesión.

Cognitivo emprendedora, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo.

Ético valoral, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales; universales y los propios de la profesión

Intercultural e internacional, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el respeto a las culturas y formas de pensar de otras personas.

E) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Estrategias y/o métodos de evaluación Ponderación Unidad 1 Evaluación continua Trabajo con textos: lecturas comentadas, fichas de resumen, mapas conceptuales, Presentaciones orales, Co-evaluación, autoevaluación Integración al trabajo colaborativo Integración al aprendizaje basado en problemas Evaluación final Examen escrito Portafolio de evidencias

65%

35%

Total 25% de un 100%

Page 303: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 17

Unidad 2 Evaluación continua Trabajo con textos: lecturas comentadas, fichas de resumen, mapas conceptuales, Presentaciones orales, Coevaluación, autoevaluación Integración al trabajo colaborativo Integración al aprendizaje basado en problemas Evaluación final Examen escrito Portafolio de evidencias

65%

35%

Total 25% de un 100% Unidad 3 Evaluación continua Integración al aprendizaje basado en problemas Integración al aprendizaje situado (práctica). Coevaluación, autoevaluación Evaluación final Examen escrito Portafolio de evidencias: lista de cotejo como evidencia de la implementación de los procedimientos mínimos del cuidado, establecidos en el núcleo (Requisito indispensable para acreditar).

65%

35%

Total 25% de un 100% Unidad 4 Evaluación continua Integración al aprendizaje colaborativo Integración al aprendizaje situado (práctica). Productos académicos o de aprendizaje Evaluación final Examen escrito Portafolio de evidencias:

65%

35%

Total 25% de un 100% TOTAL Se obtiene a partir de la sumatoria de los promedios de cada una de las unidades y se divide entre cuatro

Se mide en la escala del 1 al 10.

Page 304: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 18

Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización

Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores.

F) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Barquín Calderón M. Sociomedicina. México: Méndez; 2002 Ipar Sierra M.J. Enfermería Comunitaria; Serie Enfermería Siglo XXI. Barcelona; 2002 Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. México: 2007. Martínez y Martínez R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: El Manual Moderno; 2009. Marriner, Tomey, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 6ª. ed. Madrid: Elsevier; 2007 Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008 Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud. Washington: OPS; 1990

Page 305: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 19

Nombre del curso CIENCIAS BIOMÉDICAS I

Elaboró: Dr. Jesús Ramón Castillo Hernández1, Dr. Azahel de Jesús Rangel López2, Dra. Yolanda Terán Figueroa3

Escuela de Enfermería Zona Media1, Escuela de Enfermería COARA2, Facultad de Enfermería3 A) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El curso de Ciencias Biomédicas I está planteado de manera tal que permite que el estudiante adquiera las bases biomédicas que fundamentan el cuidado primario a la salud. Este programa responde de manera precisa a cada uno de los contenidos que serán revisados dentro de la materia “Cuidado Primario a la Salud”, la cual es el eje de la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería en el primer semestre de la carrera. Básicamente se abordan cuatro unidades que van de lo particular a lo general para revisar contenidos que incluyen aspectos de la biología celular, la genética, la microbiología y de diversos sistemas componentes del cuerpo humano. Cada contenido analizado se complementa y retroalimenta con diferentes protocolos de laboratorio, de manera tal que en todo momento estos pueden tener una aplicación inmediata en la práctica profesional de enfermería. La evaluación se lleva a cabo desde la perspectiva de potenciar las capacidades del estudiante, por lo tanto se toma en cuenta todo el proceso de formación para poder otorgar un número. B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Semestre Horas de teoría por semana

Horas de práctica por

semana

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 5 1 2 8 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Adquirir conocimientos sobre la base biomédica que fundamenta el cuidado primario a la salud. Ampliar los conocimientos y habilidades del estudiante incorporado elementos propios de las ciencias biomédicas en la resolución de problemas específicos del cuidado primario a la salud. Compartir el conocimiento adquirido para favorecer el trabajo colaborativo y desarrollará disposición para la autocrítica en la búsqueda continúa del mejoramiento personal y profesional. Aprendizaje situado Laboratorio). Promover el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades prácticas, simulaciones, demostraciones y observaciones directas de fenómenos que ocurren en el cuerpo humano o de sus órganos.

Objetivos Unidades Objetivo específico

Page 306: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 20

específicos 1. El ser humano como ente biológico.

Reconocer al ser humano como un ente biológico que se organiza desde un nivel molecular hasta un nivel de organismo y que este último funciona para mantener un equilibrio vital.

2. Características biológicas del huésped.

Explicar la relación que existe entre la genética y la susceptibilidad de un individuo que se encuentra inmerso en un entorno que le permite una adaptación o no al medio ambiente.

3. Agentes biológicos de la enfermedad: Los microorganismos

Explicar de manera general la interacción existente entre el hombre y los diferentes microorganismos.

4. Estructura y función del cuerpo humano como base en la práctica profesional de enfermería

Integrar los conceptos propios de la anatomía y la fisiología en el fundamento del cuidado primario a la salud en la determinación de las constantes fisiológicas, el peso y la talla.

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 El ser humano como ente biológico. 40 hrs Tema 1.1 ¿Qué es la vida? 2 h Subtemas a) Definiciones de la vida.

b) Características que definen a un ser vivo. c) Atributos que caracterizan al ser humano como organismo vivo.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-

Interamericana. 5ª edición, 2001. 2. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 3. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio.

Page 307: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 21

• Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes Tema 1.2 El cuerpo humano: niveles de organización. 2 h Subtemas a) Lógica biológica de organización de los seres vivos.

b) Niveles de organización: químico, organelas, celular, hístico, orgánico, sistémico y organismo.

Lecturas y otros recursos

• Librso de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.3 Homeostasia y mecanismos de control. 3 hrs Subtemas a) Mecanismos de control homeostático.

b) Elementos de un mecanismo de control. c) Sistemas de retroalimentación y alimentación. d) Niveles de control. e) Aplicación de lo estudiado en casos concretos en el ser humano.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes.

Page 308: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 22

• Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.4 Interacciones moleculares, Agua y pH 11 hrs

subtemas a) Enlace químico (2 horas) • Concepto de enlace Químico • Enlace iónico • Enlace covalente • Disociación del enlace • Polaridad del enlace y de las moléculas (dipolos)

b) Fuerzas entre moléculas (2 horas) • Interacción dipolo-dipolo • Enlace por puente de hidrógeno • Fuerzas de Van der Walls (fuerzas en el reconocimiento molecular) • Solubilidad y disolución • Electronegatividad y ionización

c) Elemento biogénéticos (1 hora) • Primarios (C, H,O,N,P y S) • El carbono elemento de la vida • Oligoelementos y microcostituyentes. propiedades físico-químicas,

funciones en el organismo humano. d) El agua (3 horas)

• Importancia biomédica del agua • El agua como disolvente biológico • Interacción del agua con las biomoléculas • Calor específico del agua y su rol en la regulación de la temperatura • Propiedad nucleofílica del agua: hidrólisis • Distribución del agua en el organismo • Balance Hídrico: ingresos y pérdidas diarias • Dinámica del agua: balance del líquido intravascular (capilares) y el

liq. intersticial • Dinámica del agua: balance entre el líquido intersticial y liq. Intracelular

e) Electrólitos (3 horas) • Clasificación de los electrólitos • Cationes y aniones más abundante en los líquidos biológicos • Presión Osmótica • Osmolaridad y Osmolalidad: concepto de mol • Osmolalidad sanguínea • Soluciones isosmóticas e isotónicas

f) pH (2 horas) • Concepto de ácido y base de Brönsted y Lowry

Page 309: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 23

• Ionización del agua y su constante de disociación • Concepto de pH • pH de algunos líquidos biológicos • Concepto de buffer ó amortiguador • Regulación del equilibrio ácido-base y su importancia fisiológica:

amortiguadores químicos de los líquidos corporales. Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Pacheco Leal Daniel. Bioquímica Médica. Ed. Limusa. 2010. • Robert K. Murray.Harper Bioquímica ilistrada. Ed. Manual Moderno. 17ª.

Edición, 2007. • Libro de texto: Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed.

Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. Formato de la autoevaluación..

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.5 Moléculas de la vida: Clasificación y función. 12 hrs

Subtemas a) Proteínas (4 horas)

• Aminoácidos y péptidos • Importancia biomédica de las formas iónicas de los aminoácidos y

péptidos • Péptidos de importancia biológica • Definición de proteínas • Clasificación e importancia biológica de las proteínas • Niveles estructurales de una proteína • Relación entre estructura y función: desnaturalización y

complementaridad • Importancia biomédica de las enzimas • Enzimas y su clasificación y mecanismo de acción b) Carbohidratos. Estructura, clasificación, propiedades físico-químicas y

funciones biológicas. (2 horas) c) Lípidos. Estructura, clasificación, propiedades físico-químicas y

funciones biológicas. d) Vitaminas: Estructura, clasificación, propiedades físico-químicas y

funciones biológicas. (2 horas)

Page 310: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 24

e) Ácidos Nucleicos: Estructura, clasificación, propiedades físico-químicas y funciones biológicas. (2 horas)

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Pacheco Leal Daniel. Bioquímica Médica. Ed. Limusa. 2010.

• Libro de texto: Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006.

• Libro de texto: Robert K. Murray. Harper Bioquímica Ilustrada. Ed. Manual Moderno. 17ª. Edición 2007.

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.6 Biología de la célula. 4 hrs Subtemas a) Clasificación y características.

b) La membrana celular: Estructura y función. c) El citoplasma: Estructura y función. d) Los organelos membranosos y no membranosos: Estructura y función.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación.

Page 311: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 25

• Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.. Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.7 División celular. 3 hrs Subtemas a) Mitosis:

• Objetivo. • Fases. • Inhibición.

b) Meiosis: • Objetivo. • Fases. • Inhibición.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 3. Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-

Interamericana. 5ª edición, 2001. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 1.8 Ciclo vital. 3 h Subtemas a) Ciclo vital celular.

b) Diferencias entre crecimiento, desarrollo y reproducción: enfoque celular y orgánico.

c) Regulación del ciclo vital celular. d) Ciclo vital del ser humano: etapas y esperanza de vida.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007.

Page 312: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 26

2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica Panamericana. 11ª edición, 2006.

3. Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. 5ª edición, 2001.

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Protocolos de laboratorio de la unidad 13

• Protocolo 1. Laboratorio seco: definiciones de importancia médica. • Protocolo 2: Términos utilizados para describir la estructura del cuerpo. • Protocolo 3: Uso correcto del microscopio. • Protocolo 4: Observación de células al microscopio. • Protocolo 5: La mitosis. • Protocolo 6: Uso de pHmetro • Protocolo 7: Presión osmótica: movimiento de agua a través de una

membrana Unidad 2 Características biológicas del huésped. 20 hrs

Tema 2.1 La genética como una característica del huésped. 5 hrs

Subtemas a) Genética Mendeliana: Fundamentos. b) Teoría cromosómica de la herencia. c) Cambios en el material hereditario y desórdenes genéticos más comunes en

los seres humanos. d) Diagnóstico y tratamiento de los desórdenes genético. e) Aplicaciones de la genética para el beneficio del ser humano: cruces

selectivos, ingeniería genética y terapia génica.

3 El protocolo que se implementará, será elegido de manera colegiada de acuerdo a los reactivos y equipo con el que se cuente y las necesidades de los estudiantes

Page 313: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 27

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: 1. Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-

Interamericana. 5ª edición, 2001. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 2.2 Evolución, selección natural y adaptación. 2 h

Subtemas a) Teorías y mecanismos de la evolución. b) La selección natural. c) La adaptación y sus tipos.

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. 5ª edición, 2001.

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 2.3 Vulnerabilidad y resistencia: El sistema inmunitario. 13 hrs

Subtemas a) Organización estructural del sistema inmunitario. b) Funciones del sistema inmunitario. c) Inmunidad innata. d) Inmunidad adquirida.

Page 314: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 28

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición,

2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. 3. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Prácticas de laboratorio Unidad 2.

• Protocolo 8. Laboratorio seco: resolución de problemas aplicando la genética mendeliana.

• Protocolo 9. Laboratorio seco: ¿cómo puede representarse la selección natural?

• Protocolo 10: La reacción antígeno-anticuerpo

Unidad 3 Agentes biológicos de la enfermedad: Los microorganismos. 12 hrs Tema 3.1 Clasificación médica de los microorganismos. 8 hrs Subtemas a) Clasificaciones médicas de los microorganismos.

b) Importancia del conocimiento de la clasificación de los microorganismos por el personal de enfermería. c) Clasificación y ejemplos de microorganismos patógenos: bacterias, hongos, parásitos y virus.

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición, 2007.

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Page 315: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 29

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Tema 3.2 Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. 2 hrs Subtemas a) Diferencias entre la flora comensal y patógena.

b) Ejemplos de flora comensal del cuerpo humano y su localización. c) Ejemplos de flora patógena en el ser humano y su localización.

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición, 2007.

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. Formato de la autoevaluación

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio

Actividades de aprendizaje

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación.

Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio. Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio.

Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes • Tema 3. 3 Control del crecimiento de microrganismos: esterilización, desinfección y antisepsia.

2 hrs

subtemas a) Bases microbiológicas de la esterilización, desinfección y antisepsia: • Definiciones. • Mecanismos. • Usos

Lecturas y otros recursos

• Libro de texto: Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición, 2007.

Page 316: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 30

• Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.

Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. • Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

Prácticas de laboratorio Unidad 3.

• Protocolo 11: Identificación de los microorganismos patógenos: microscópica, macroscópica y bioquímica.

• Protocolo 12: Control del crecimiento de microorganismos: El lavado médico y quirúrgico de manos (en coordinación con la materia de Fundamentos del cuidado primario a la salud I).

Unidad 4. Estructura y función del cuerpo humano como base en la práctica del profesional de enfermería.

8 hrs

Tema 4.1 El sistema endócrino en el crecimiento normal: el caso de los órganos y hormonas involucradas en el crecimiento del individuo.

8 hrs

subtemas a) Organización anatomo-funcional del sistema endócrino. b) Estructura y función de la hipófisis. Hormonas involucradas en el crecimiento: mecanismos de la función.

Lecturas y otros recursos

Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición,

2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del cuidado primario a la salud I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación.

Page 317: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 31

Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio.. Actividades de aprendizaje

• Integración al trabajo colaborativo • Lectura de textos relevantes. • Integración al aprendizaje situado/simuladas: prácticas de laboratorio. Tareas: investigación documental, elaboración de resúmenes

E) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Estrategias y/o métodos de evaluación Ponderación Unidad 1 Evaluación continua Discusión alrededor del caso o correlación clínica. Elaboración de notas (formato elaborado ex profeso para esta actividad). Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio Evaluación final Examen escrito. Evaluación final

40.0 % 10.0 % 5.0 % 5.0 % 20.0 %

60.0 %

100.0 % Unidad 2 Evaluación continua Discusión alrededor del caso o correlación clínica. Elaboración de notas (formato elaborado ex profeso para esta actividad). Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final Examen escrito. Evaluación final

40.0 % 10.0 % 5.0 % 5.0 % 20.0 %

60.0 % 100.0 %

Unidad 3 Evaluación continua Discusión alrededor del caso o correlación clínica. Elaboración de notas (formato elaborado ex profeso para esta actividad). Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final Examen escrito. Evaluación final

40.0 % 10.0 % 5.0 % 5.0 % 20.0 %

60.0 % 100.0 %

Unidad 4 Evaluación continua Discusión alrededor del caso o correlación clínica. Elaboración de notas (formato elaborado ex profeso para esta actividad). Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final Examen escrito. Evaluación final

40.0 % 30 % 5.0 % 5.0 %

60.0 % 100.0 %

TOTAL Representa el 100 % y está derivado de la

Page 318: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 32

suma de la calificación obtenida en la evaluación por unidad.

F) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS

1) Libro de texto: Pacheco Leal Daniel. Bioquímica Médica. Ed. Limusa. 2010.

2) Robert K. Murray.Harper Bioquímica ilistrada. Ed. Manual Moderno. 17ª. Edición, 2007.

3) Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 4) Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica Panamericana. 11ª

edición, 2006. 5) Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006. 6) Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. 5ª edición, 2001. 7) Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición,

2007.

Page 319: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 33

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Elaborado por: Lic. Enf. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda, MAAE PTC. De la Facultad de Enfermería de la UASLP

A). JUSTIFICACIÓN DEL CURSO. Para la enfermería el objetivo de su actividad es el cuidado del ser humano sano o enfermo, por tal razón esta asignatura se ubica en el primer semestre y pretende ver al hombre inmerso en procesos sociales y culturales que posibilitan el desarrollo de diferentes formas de vivir el proceso salud enfermedad de acuerdo a su contexto y con ello el desarrollo de ideas sobre las necesidades y sus posibles formas de dar atención de acuerdo su nivel cultural. Esta asignatura se inicia por un recorrido desde el hombre como un ser social, con realidad personal, y como un ser vulnerable inmerso en una cultura, así mismo se verá al cuerpo desde el punto de vista de lo biológico y como una metáfora social, a manera de entender que el estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no sólo factores biológicos, sino también sociales, culturales, de ahí que se retome el concepto de salud de la OMS y los determinantes sociales, para dimensionar la enfermedad como una experiencia humana y no como un objeto de atención biologicista y por otro lado incursionar en cuidado y recapitular la aportación de enfermería desde sus antecedentes hasta su rol científico y reconocer las características sociológicas de esta profesión. Los contenidos están orientados a desarrollar en los alumnos el reconocimiento de cómo el hombre inmerso en contexto particular matiza el proceso salud – enfermedad, estos contenidos permiten utilizar herramientas metodológicas y didácticas con actividades docentes para el aprendizaje colaborativo, mediante la identificación, el análisis, la discusión de los problemas, la búsqueda de soluciones, de manera crítica y reflexiva la selección de las mejores alternativas y la conversión de las decisiones en acciones efectivas, lo que sin duda se convierte en un reto para el docente considerado como guía para el desarrollo de habilidades en los alumnos, que les permita utilizarlas en los siguientes semestres.

Page 320: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 34

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Semestre Horas de teoría por semana

Horas de práctica por semana

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 2 0 2 4 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 1. Conocer las generalidades de la antropología y aprecias el carácter

pluridimensional de la persona humana en el marco de la sociedad.

2. Establecer los conceptos básicos de antropología en el marco de la salud así como establecer relaciones de la cultura, estructura social y el cambio social como factores de salud.

3. Dimensionar la enfermedad en el contexto cultual de acuerdo a las características de los diferentes grupos sociales de la región.

4. Entender el rol profesional de enfermería en la problemática social y de salud de la comunidad.

5. Respetar las ideas al sustentar posiciones personales considerando puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Introducción a la antropología

Contrastar la percepción del hombre desde el punto de vista de la antropología a fin de ubicar la contribución de la cultura

2. Raíces de la Antropología en salud

Identificar los antecedentes de la antropología para comprender el proceso salud enfermedad desde el plano social y cultural

3. Métodos de enfermar

Argumentar las concepciones de enfermar desde el punto vista de la cultura y la visión particular del hombre a para dimensionar el proceso de salud- enfermedad

4. Sociología de la profesión de enfermería

Comprender la participación de enfermería en el proceso de cuidar desde sus antecedentes como profesión hasta la actualidad y relacionar las características sociológicas de la profesión.

Page 321: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 35

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1. Introducción a la antropología 6hs Tema 1.1 El ámbito de la antropología 3 hs Subtemas 1.1.1 El ser humano una realidad personal

1.1.2 La persona como ser socio cultural 1.1.3 El hombre y su cultura

Lecturas y otros recursos

Lectura de “El ser humano una realidad personal” de Torralba pág. 23 y la “Antropología en el marco de la sociedad y la cultura “ pág. 33 en Boixerau

Métodos de enseñanza Motivar a los estudiantes para despertar el interés y centrarlo en el nuevo concepto para lo cual hará la introducción al tema, Plantea preguntas a fin de promover la ejercitación de la lectura compartida con los textos recomendados que permitan el análisis de la conformación de la idea.

Actividades de aprendizaje

El equipo expone el tema dando dinámica de galería realizando carteles para exponer y defiende su explicación, Entrega reporte por escrito

Tema 1.2 El cuerpo humano 3hrs Subtema 1.2.1 El cuerpo biológico

1.2.2 El cuerpo como metáfora social

Lecturas y otros recursos

Lectura del capítulo 9 “ El cuerpo humano” Pág. 113, y cuerpo, medicina y enfermedad cap 8, pág 99 en Kottow

Métodos de enseñanza El docente expondrá los puntos de vista antropológicos del cuerpo humano, desarrollará una serie de preguntas para la guiar discusión dirigida que permitan el análisis y conduce un debate

Actividades de aprendizaje

El alumno realizara y entrega fichas mixtas de las lecturas recomendadas, realizaran un mapa conceptual de los aspectos relevantes del hombre y la antropología, Discute las diferencias y similitudes las registra en un cuadro comparativo de manera individual

Unidad 2. Raíces de antropología en salud 6 hrs Tema2.1.Antecedentes históricos 6 hrs Subtemas 2.1.1 Las epidemias, sociedad y mitos

2.1.2 Desigualdad y equilibrio social 2.1.3 La comprensión del individuo en el marco social

Lecturas y otros recursos

Sepúlveda J, Gutiérrez G. El Cólera: epidemias, endemias y pandemias. De Kumate J, y las Raíces antropológicas en salud pág, 59 en Boixareu

Page 322: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 36

Métodos de enseñanza Se presentará los antecedentes históricos de las epidemias en México y su trascendencia social así como las maneras como eran tratadas y controladas de acuerdo al nivel social. Fomenta la interacción de ideas de manera grupal para que expongan la manera de vida de su comunidad y familia en torno al cuidado a la salud y con la historia de vida de los abuelos integra un cuadro en donde relaciona la teoría

Actividades de aprendizaje

El alumno indagará en su familia (abuelos) y personas de más edad en la comunidad como cuidaban la salud y tratan la enfermedad, y con ello realizará historia de vida de los abuelos que entrega de manera individual y aporta ideas para la conformación del cuadro que realiza el maestro.

Unidad 3. Métodos de enfermar 10hts Tema 3. 1 La enfermedad, cuestión antropológica 5 hrs Subtemas 3.1.1 La OMS y el concepto de salud

3.1.2 Determinantes sociales de salud

Lecturas y otros recursos

Parte III Enfermedad pág 183 y Dimensiones de la enfermedad pág 205 en Boixareu , Modelo de la OMS determinantes sociales de salud y consultar http://www.psico-web.com/salud/concepto_salud_03.htm

Métodos de enseñanza A partir del concepto de salud de la OMS se fomenta la interacción de ideas de manera grupal a fin de que los alumnos expresen su opinión de este concepto y proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la discusión y conduce un debate y pide reporte de las conclusiones en lo individual y grupal

Actividades de aprendizaje

Sustenta una postura personal sobre el concepto de salud de manera crítica y reflexiva, considerando otros puntos de vista y elabora un cuadro de manera grupal con el aporte de las ideas.

Tema 3.2 la enfermedad cuestión social 5 hrs Subtema 3.2.1 El origen de la enfermedad

3.2.2 La experiencia humana de la enfermedad

Lecturas y otros recursos

Leer modos de enfermar y concepto de enfermar, pág 176 Kottow y pág 215 de Boixerau, lectura del artículo las epidemias en el México antiguo, El Cólera: epidemias, endemias y pandemias, La huasteca ayer y hoy.

Métodos de enseñanza El docente expondrá los temas relevantes al tema, formará equipo y les señala que lecturas realizaran y posteriormente conducirá un debate y discusión dirigida de los tres primeros aspectos de la experiencia de enfermar.

Actividades de aprendizaje

Los alumnos realizaran lectura dirigida en equipo y posteriormente debatirán contrastando los fenómenos pasados y actuales de enfermedad y realizaran un cuadro comparativo

Page 323: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 37

Unidad 4. Sociología del cuidado 10 hrs Tema 4.1 Antecedentes del cuidado 5 hrs Subtemas 4.1.1 Antecedentes de los cuidados

4.1.2 Florece Naightingale y la profesionalización del cuidado 4.1.3 Características sociológicas de la profesión.

Lecturas y otros recursos

Lectura de los capítulos I y II del libro “ Promover la vida”, reseña histórica de Florence Naightingale y el libro “Notas de Enfermería”.

Métodos de enseñanza El maestro conformara grupos y al azar les dará las lecturas a los alumnos quienes conformaran equipos para realizar la actividad y posteriormente formulará preguntas para que sean debatidas en equipo y pondera las preguntas según complejidad.

Actividades de aprendizaje

Los alumnos luego de haber leído las lecturas asignadas entregaran un reporte de lectura elemento para el debate en donde defenderán su punto de vista definidos para constituir una verdadera competencia intelectual, haciendo relación de hechos históricos, mismos que plasmará en una reseña.

Tema 4.2 Rol de enfermería 5 hrs Subtema 4. 2.1 Construcción social de la historia de la enfermería

4.2.2 Características sociológicas de enfermería

Lecturas y otros recursos

Libro Sociología de la profesión, libro historia de la facultad de enfermería de la UASLP.

Métodos de enseñanza El profesor realizará la presentación de los antecedentes de enfermería resaltando la contribución como partera y sanitarista, Promueve la ejercitación de la lectura compartida con textos que permitan el análisis de la conformación de la idea, eentrega guía para las lecturas sugeridas al final el maestro realizara la integración del tema en un mapa conceptual.

Actividades de aprendizaje

Los alumnos contestará la guía de las lecturas sugerida y realizaran una ficha de cada de las lecturas y una presentación en power point a fin de exponerlo y rescatar los aspectos relevantes para que enfermería sea profesión además los alumnos preguntaran a las personas de la comunidad para ellos que es una enfermera y entrega reporte por escrito

E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El profesor al iniciar cada clase presentará los objetivos, así como las actividades para alcanzarlos, propiciara la libertad de discusión de ideas, así como el desenvolvimiento del tema con la participación del alumno. En las exposiciones del profesor serán de manera ordenada y lógica, acentuará temas centrales, aclarando dudas al alumno, con la utilización de las guías de aprendizaje el maestro para fijar contenidos y permitir al alumno la indagación que al final el maestro recapitulará a fin de que la información dispersa puedan ser agrupadas en esquemas simples y unificados con visión de conjunto. La antropología se presta para que el alumno exponga los puntos de vista desde la cultura de su comunidad, para lo cual el profesor realizará preguntas clave que permitan la discusión dirigida y a comprender el

Page 324: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 38

proceso. Así mismo el profesor debe relacionar cada que sea posible, los acontecimientos de la vida social para establecer un nexo con la realidad circundante en función de hechos de la actualidad. F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Cubrir 100% de asistencia Presentar 100% de los trabajos solicitados en el curso.

G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS

Textos básicos

1. Boixareu RM. De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona. Herder 2008 2. Kottow M, Bustos R. Antropología médica. Chile. Mediterráneo. 2005. 3. Campos R. La antropología médica en México. Tomo 2. México. Antologías universitarias UAM.1992 4. Spinelli H. Salud Colectiva. Buenos Aires. Le Lugar. 2004 5. Kumate J, Sepúlveda J, Gutiérrez G. El Cólera: epidemias, endemias y pandemias. Interamericana-

McGrawHill, México, 1993. 6. Collier M.F. Promover la vida Cap 1. Origen de las prácticas de cuidado; su influencia en la práctica

de la enfermera. 2ª ed. Barcelona. Mc. Graw-Hill.2009 P.p.5-17 7. De la Fuente JR. El Perfil de Salud: México, 1995, Secretaría de Salud, Septiembre de 1995 8. Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad.

Sapiens: 9(19); 2008, pp. 93-107 9. Duarte AI. La huasteca ayer y hoy. San Luis Potosí. CIESAS- Cosana Conaculta 10. Martínez. M, Latapi. P, Hernández. T, 1985. Sociología de una profesión. Cap V. Crisis de la

Enfermería en el proceso capitalista mexicano. 1ª ed. Ed. Nuevomar. México, DF. p.p. 147-160. 11. Anguiano H. Historia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fac. de Enf UASLP. 2005 12. Domínguez, C. 1990. Sociología de las profesiones. Feminización de las profesiones sanitarias.

JANO. 25-31 Mayo. Vol. XXXVII. No 909: 64-75. 13. Creus, M. Cambio social y profesión enfermera. Rev. ROL Enf. 2002; 25(11): 734:14-16

Textos complementarios

1. Rosamel del valle O. Una mirada al proceso salud enfermedad a través de las ciencias sociales. 2. Rev. Observatorio laboral. Universidad Cabobo Venezuela. 2(3):2009105 -126

Producto

Ponderación

Reporte de lectura 25%

Ficha 20%

Cartel 20%

Mapa conceptual 30%

Participación individual 15%

Total 100%

Page 325: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS I SEMESTRE

Pág. 39

3. Moreno L. Reflexiones sobre trayecto social padecimiento – enfermedad - atención: una mirada socioantropológica. Salud pública de México. 2007:49(1);

4. Granada E. La salud Pública y las metáforas sobre la vida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;18(2):83 -100

5. Louro I . La familia en determinantes de salud. Rev. Cubana de Salud Pública. La Habana. 2003 6. Siles J. Construcción Social de la historia de la Enfermería. Granada. Rev. Index. 2004; 13(47):pp

07-10 7. Scott J. (2006). Desigualdad de la Salud y de la Atención de la Salud en México. Fundación

Mexicana para la Salud, A. C. Instituto Nacional de Salud Pública. México.

Sitios de Internet www.oms.org/ http://www.psico-web.com/salud/concepto_salud_03.htm http://www.arqueomex.com/S2N3nMEDindigena74.html http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&catid=26%3Ageneral&id=420%3Ala-saga-de-ce-catl-topiltzin-quetzalcoatl-enrique-florescano&Itemid=74 http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf http://coin.fao.org/cms/media/4/12762667929810/determinantes_de_salud.pdf http://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf

Page 326: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 1

PROGRAMAS ANALÍTICOS

SEMESTRE II

Page 327: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 2

Antes de incluir los programas se considera necesario presentar los temas problematizadores y desempeños del Semestre II, ya que ellos serán el eje de las actividades de aprendizaje:

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES SEMESTRE II

TEMAS PROBLEMATIZADORES1

INTERVENCIÓN DESEMPEÑOS

El peso de la

enfermedad en México y

sus determinantes.

• Formas distintas de

interpretar, vivir y

resolver los

problemas de salud –

enfermedad.

• Complejización del

perfil epidemiológico

en México.

• Inequidad,

ineficiencia e

ineficacia del sistema

nacional de salud

para resolver la

problemática de salud

de la sociedad

mexicana.

Nivel de

intervención.

Continúa con el

Cuidado Enfermero en

la prevención y

promoción para la

salud durante la línea

de vida.

Se inicia en la

aplicación del Proceso

Enfermero.

Ámbito de

intervención.

Instituciones del

primer nivel de

atención médica.

Competencia del cuidado de enfermería 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería… que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA. 1.3 Aplicará los conocimientos en la valoración inicial del paciente, considerando la etapa de la línea de vida 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería de promoción y prevención libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.

1 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión. Además de ello, es necesario señalar, que la implementación de las estrategias de enseñanza requiere el trabajo colegiado de los docentes de los núcleos que conforman cada semestre, ya que se diseñará el problema a resolver, las preguntas o subtemas problematizadores, el tiempo y recursos (contenidos y experiencias de aprendizaje) y los criterios de evaluación, que guiarán la enseñanza por unidades, de manera que tanto docentes como estudiantes, centren su actividad en la resolución del problema al mismo tiempo; se recomienda además resolver un problema a la vez. Cabe por último señalar que la resolución de los problemas puede generar cambio en el orden de las unidades de cada núcleo.

Page 328: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 3

Baja productividad

Científica en salud.

• Debilidades en la

innovación y

mejoramiento de la

práctica de

Enfermería con base

en evidencias

científicas.

Se inicia en la

metodología de la

investigación

(documental)

1.9 Aplicará los criterios de calidad en las actividades de promoción y prevención. 1.10 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano, para la promoción y prevención. 1.12 Administrará, en forma segura, biológicos, para proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia de educación para la salud 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales. 2.2 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable. Competencia de investigación: 3.1 Aplicará los principios y fases de la investigación documental en su formación y ejercicio profesional. 3.2Analizará trabajos documentales y ensayos literarios. 3.3Manejará las normas internacionales para el registro de referencias bibliográficas. 3.4 Manejará las distintas bases de datos para el acceso a la información científica. 3.5 Diseñará un ensayo utilizando las bases de la investigación documental. 3.6 Difundirá de manera oral o escrita los resultados del ensayo en un foro.

Page 329: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 4

Nombre del Curso FUNDAMENTOS DEL CUIDADO PRIMARIO A LA SALUD II

ELABORADO POR: L.E. Ma de Lourdes Gutiérrez Esparza, MSP. Lucia Guadalupe Tovar Barrientos.

Docentes de la Facultad de Enfermería. Adaptado del programa del Núcleos Integradores “Enfermería y Sociedad II y Fundamentos de Enfermería I”

de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería. A) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Actualmente, en el perfil epidemiológico de muestro país se observa el predomino de enfermedades de rezago epidemiológico, enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades reemergentes y emergentes, las cuales podrían ser prevenidas y/o controladas, si a la atención primaria de la salud se le otorgara mayor importancia, ya que a través de está, se podrían fortalecen las acciones dirigidas a desarrollar o mejorar las habilidades y capacidades de los individuos para que tenga un mejor control sobre su salud. Los recursos humanos como parte esencial de los programas de salud juegan un papel muy importante para incidir en dicha problematiza, por lo que se requiere de la formación de profesionales en enfermería, que den respuesta al proceso salud-enfermedad, aplicando una metodología científica con fundamentos que les permita identificar las necesidades salud e intervenciones en un primer nivel de atención de salud. La material de Fundamentos del Cuidado Primario a la Salud II no sólo es esencial para la formación de futuros enfermeros, sino también para fomentar en el estudiante la identidad de la praxis de enfermería en el primer nivel de atención, ya que le permitirá aprender y compartir dominios y destrezas del quehacer de enfermería en una realidad concreta. B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de

teoría por semana

Horas de práctica por semana

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

II 5 10 2 17 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar las etapas del proceso cuidado enfermero y su aplicación en el primer nivel de atención.

Aplicar habilidades técnico-instrumentales básicas para el desarrollo de competencias profesionales en la identificación y solución de problemas de salud en el primer nivel de atención.

Fortalecer valores y actitudes necesarias en el desarrollo personal y profesional de enfermería.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Metodología

para el cuidado de

Conocer la estructura metodológica del Proceso Enfermero y su aplicación en las acciones implementadas en el primer nivel de atención.

Page 330: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 5

enfermería. 2. Propedéutica

para el cuidado de enfermería

Desarrollar destrezas para la comunicación terapéutica, e intervenciones en el primer nivel de atención: aplicación de biológicos, manejo de RPBI, examen de mama y papanicolaou.

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 Metodología para el cuidado de Enfermería. 120 hrs Tema 1.1 Escuelas del cuidado 13 hrs y

27 practicas

Subtemas 1.1.1. Generalidades 1.1.2. Escuela de Necesidades 1.1.3. Escuela de Interacción 1.1.4. Escuela de Efectos deseables 1.1.5. Escuela de Promoción de la salud 1.1.6. Escuela del Ser humano unitario 1.1.7. Escuela del Caring

Lecturas y otros recursos

Kérovac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona. Masson, 1996: 23-58. Benavent M.A., Ferrer F.E, Francisco del Rey C. Fundamentos de enfermería. 1°Edición. Madrid. DAE Enfermería Siglo XXI, 2001: vol. Fundamentos de enfermería.

Métodos de enseñanza TEORIA: 1. Introducción al semestre

2. Lluvia de ideas: El docente realizara el enlace de esta asignatura con la

materia de Fundamentos para el cuidado primario a la salud I, educación para la salud, y psicosociología de la salud I.

3. Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Se le proporcionará al alumno información bibliográfica sobre las escuelas del cuidado de enfermería, y posteriormente por lluvia de ideas se responderá a las siguientes interrogantes.

4. Informar, orientar y mantener la atención:

• Interrogantes generadores. ¿Qué es una escuela del cuidado? ¿Por qué es importante las escuelas del cuidado en el quehacer de enfermería? ¿Qué escuela responden a las necesidades del primer nivel de atención?

• Clases magistrales sobre escuelas del cuidado.

Page 331: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 6

Actividades de aprendizaje

1.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapa mental sobre las escuelas del Cuidado orientadas a la atención primaria.

Tema 1.2 Comunicación Terapéutica 13 hrs y 27 practicas

Subtemas 1.2.1 Concepto, propósitos 1.2.2 Diferencia entre comunicación terapéutica y comunicación social 1.2.3 Importancia de la comunicación terapéutica en la relación enfermera-

usuario 1.2.4 Elementos de la comunicación terapéutica 1.2.5 Respuestas no terapéuticas en la comunicación

Lecturas y otros recursos

Du Gas B.W. Tratado de enfermería práctica. 5°Edición. México. D.F. Mc Graw-Hill, 2003: 117-137. Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de enfermería. Concepto, procesos y práctica. 8° Edición. Madrid. Pearson Prentice Hall, 2008: vol.1: 459-481. Valverde C. Comunicación terapéutica en enfermería. 1° Edición. España. DAE, 2007.

Métodos de enseñanza 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

• Técnica de bimas: Se trabajara por parejas donde tendrán que realizar un dialogo de interacción con el propósito de identificar los elementos de la comunicación terapéutica. Posteriormente el profesor tomara y anotara en el pizarrón el conocimiento científico y empírico de esta actividad, para partir del marco referencial del alumno dar inició con el tema de comunicación terapéutica.

Actividades de aprendizaje

2.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC): a través de exposición oral sobre

comunicación terapéutica.

• Sociodrama sobre situaciones en donde se involucre la comunicación terapéutica para la identificación de necesidades del paciente.

*Estas estrategias serán guiadas por el docente.

Tema 1.3 Proceso enfermero 14 hrs y

26 practicas

Page 332: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 7

Subtemas 1.3.1 Introducción Definición, objetivos, organización y propiedades del proceso cuidado enfermero.

1.3.2 Etapas del proceso cuidado enfermero:

1.3.2.1 Valoración o Generalidades o Recolección de datos

� Tipos de datos � Fuentes de datos � Métodos de obtención de datos

- Entrevista estructurada y semiestructurada - Observación directa e indirecta - Examen físico (céfalo-caudal)

o Organización de datos por respuestas humanas o Registro de datos

S

1..3.2.2 Diagnostico de enfermería o Generalidades o Análisis de los datos o Identificación de los problemas de salud, los riesgos y los factores

favorables o Formulación de enunciados diagnósticos

1.3.2.3 Planeación

o Generalidades o Identificación de prioridades o Establecimiento de objetivos o Selección de las intervenciones y actividades de enfermería

1..3.2.4 Ejecución

o Generalidades o Preparación o Ejecución de intervención o Documentación

1.3.2.5 Evaluación

o Generalidades o Obtención de datos o Comparación de los datos con los resultados o Relación entre las actividades de enfermería y los resultados o Conclusiones y retroalimentación

Page 333: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 8

Lecturas y otros recursos

Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de enfermería. Concepto, procesos y práctica. 8° Edición. Madrid. Pearson Prentice Hall, 2008: vol.1:160-262. Potter P.A., Perry A.G. Fundamentos de enfermería. 5° Edición. Barcelona, España. Elsevier, 2002: 283-385. Iyer P.W, Taptich B.J. Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3° Edición. México D.F. McGraw Hill Interamericana, 1997.

Métodos de enseñanza 1.Informar, orientar y mantener la atención: • Clase magistral sobre proceso enfermero en la cual se recuperen contenidos

de la materia de valoración clínica y psicosociología I.

Actividades de aprendizaje

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales sobre las etapas y subetapas del proceso cuidado

enfermero 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Lectura comentada de cada una de las etapas del proceso enfermero,

retroalimentándolas con experiencias previas. • Aprendizaje colaborativo (AC): los alumnos elaboraran una guía de valoración,

la cual aplicaran a algún integrante de su familia para organizar los datos obtenidos por respuestas humanas y así formar racimos que los lleve a la identificación de la etiqueta diagnóstica correspondiente.

Unidad 2 Propedéutica para el cuidado de enfermería 120 hrs Tema 2.1 Etiquetas diagnósticas2 e intervenciones de enfermería en el primer nivel de atención

Teoría 40 hs Práctica 1° nivel 80 hs

2 Las etiquetas diagnósticas son sujetas de modificación/actualización de acuerdo a los cambios del contexto profesional, de salud y de las modificaciones de la taxonomía NANDA.

Page 334: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 9

Subtemas 2.1 2 Dominio Promoción de la salud Clase: Gestión de la salud a) (00186) Disposición para mejorar el estado de inmunización

Esquema básico y ampliado de vacunación Datos históricos Conceptos Norma oficial Esquema básico y ampliado, vacuna, biológico entre otros

B) Cartilla de vacunación Concepto Manejo de cartilla Documento ético legal C) Cadena de frio Manejo de biológico

Concepto Norma oficial de manejo de Preparación, manejo y cuidados del biológico

Page 335: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 10

D) Historia natural y social de la enfermedad y cadena epidemiológica, de las enfermedades prevenibles por vacunación

E) Vía de administración:

Generalidades Objetivos Concepto Normas para la administración Las reglas de oro F) Vía oral, intradérmica, subcutánea e intramuscular.

Concepto Ventajas y desventajas Técnica correcta con fundamentos científico Complicaciones o lesiones en una mala técnica Factores de riesgo

2..1.3 (00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud a). Papanicolaou

Generalidades Definición Importancia Norma oficial mexicana Pasos de la técnica

b). Exploración mamaria Generalidades Definición Norma oficial Importancia Técnica de exploración mamaria Aspectos ético legales

Dominio seguridad y protección 1.2.6 Clase: Infección

a), (00004) Riesgo de infección - Generalidades y manejo de RPBI en el primer nivel de atención

2.1.5 Clase: Lesión física

• (00046) Deterioro de la integridad cutánea* (00044) Deterioro de la integridad tisular*

Page 336: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 11

2..1.6 Dominio Nutrición Clase: Metabólico

a) (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades* b) (00001) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades* c) (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable*

2.1-7 Dominio Percepción/ Cognición Clase: Cognición

d) (00126) Conocimientos deficientes* e) (00161) Disposición para mejorar los conocimientos*

*Estas etiquetas incorporan intervenciones que se realizaron en el semestre previo, por ello en este se integrarán a la metodología del PE mediante ejercicios.

Lecturas y otros recursos

Centro Nacional para la Salud de la infancia y la adolescencia. [Sitio de Internet]. México D.F. Manual de vacunación 2008-2009.2008. Disponible en: http://www.scribd.com/.../Manual-Vacunación-Mexico-20082009 Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de enfermería. Concepto, procesos y práctica. 8° Edición. Madrid. Pearson Prentice Hall, 2008: vol.1:829-897. Potter P.A., Perry A.G. Fundamentos de enfermería. 5° Edición. Barcelona, España. Elsevier, 2002: 903-985. Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Residuos Biológicos Infecciosos. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx Bickley L.S., Hoekelman R.A. Propedéutica Médica. 7° Edición. México. McGraw-Hill Interamericana, 2000:333-353, 405-430. Dillon P.M. Valoración Clínica en Enfermería. 2° Edición. México. McGraw-Hill Interamericana, 2008:184-198, 227-248. Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Residuos Biológicos Infecciosos. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

Page 337: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 12

Métodos de enseñanza TEORIA: 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Técnica Phillips 66: la cual se integraran equipo de 6 alumnos discutirán en 6

minutos y darán respuesta a las preguntas retomando los conocimientos adquiridos en el semestre anterior de enfermería, epidemiologia, psicología de la salud, ciencias biomédicas, así como experiencia previas referente a la vacunación.

• Lluvia de ideas: Recuperar e integrar sistema inmunológico, historia natural y cadena epidemiológica.

2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores: ¿Por qué sigue presentándose un alto índice de

morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación?, ¿quiénes son los responsables del programa de vacunación?, ¿Cuál sería el papel del estudiante en este programas?, ¿Cuáles son las etiquetas diagnosticas que responden a la necesidad de vacunación?

• Clases magistrales sobre: o Esquema de vacunación y manejo de cartilla o Cadena de frío o RPBI o Generalidades de las vías de administración, vía oral, intradérmica,

subcutánea e intramuscular. (simultanea a la presentación de las vías, los alumnos expondrán dos historias naturales de la enfermedad que corresponda a la vía de administración que se esté revisando en ese momento).

o Papanicolaou y exploración mamaria. *El docente recuperara durante la teoría y la practica los indicadores propuestos por el programa SICALIDAD, para la evaluación de la calidad de los servicios de enfermería: � Cumplimiento de criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral.

� Trato digno.

La implementación de las unidades 1 y 2 es simultánea, por lo que parte de la unidad 2 se llevará a cabo en el tiempo de práctica de la unidad 1.

Page 338: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 13

PRÁCTICA EN EL LABORATORIO PROPEDEUTICO: Aprendizaje simulado

1.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Método de caso: Se le proporcionara al alumno cartillas con situaciones reales

para que identifique datos generales, relación edad/vacuna, dosis y realice el registro de la(s) vacuna(s) a aplicar en cada caso en particular.

• Demostraciones: Sobre el manejo de biológico, termo, material estéril y contaminado, posteriormente el docente retroalimentará cada paso de este taller.

El docente realizara la demostración de la vía oral e intradérmica y la siguiente semana subcutánea e intramuscular, además tendrá que recuperará la información anatómica y fisiológica revisada en el núcleo, así como los aspectos éticos legales y principios de enfermería.

• Demostración de la toma de citología cervical con el modelo anatómico

ginecológico y devolución del procedimiento por parte de los alumnos.

• Proyección del video: técnica de exploración clínica de las glándulas mamarias.

• Demostración y sociodrama del examen mamario.

PRACTICA INSTITUCIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Aprendizaje situado Los estudiantes acudirán a las instituciones de primer nivel de atención, a los departamentos en donde se otorguen los servicios derivados de los programas de la Estrategia de Prevención y Promoción a la salud durante la línea de vida; en los que realizará valoración por respuestas humanas, planeación de la intervención (promoción y prevención), ejecución, evaluación y documentación.

Page 339: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 14

Actividades de aprendizaje

2 Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

• Mapa conceptual y flujograma sobre técnica de papanicolaou y examen mamario con el propósito de tener una participación activa en el momento de que el profesor este exponiendo la clase magistral.

• Resumen: sobre las técnicas de vías de administración, con el propósito de tener una participación activa en el momento de que el profesor este exponiendo la clase magistral sobre vías de administración.

3 Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje colaborativo (AC): El alumno tendrá una actividad extra-áulica en

la elaboración de la historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica recuperando la teoría de la materia de fundamentos del cuidado primario de la salud I y epidemiología, para posteriormente realizar su presentación oral.

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

• Aprendizaje simulado: integración a las actividades y desmostraciones • Aprendizaje situado

Page 340: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 15

OBSERVACIONES Este núcleo es teórico práctico por lo que el estudiante tendrá el siguiente nivel de intervención: Continúa con el Cuidado Enfermero en la promoción y prevención para la salud en la línea de vida. Se inicia en el conocimiento y aplicación del Proceso Enfermero. A este núcleo le compete, desarrollar además las siguientes competencias genéricas: Razonamiento científico tecnológico, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis de la realidad, la resolución de problemas y la aplicación de marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avan ce científico y tecnológico de la profesión. Cognitivo emprendedora, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo. Ético valoral, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales; universales y los propios de la profesión Intercultural e internacional, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el respeto a las culturas y formas de pensar de otras personas.

Page 341: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 16

E) Evaluación y acreditación Estrategias y/o métodos de evaluación Ponderación Unidad 1 Metodología para el cuidado de Enfermería. 50% Evaluación continua Participación individual a) Mapa mental sobre las Escuela del Cuidado orientadas a la atención

primaria. b) Mapas conceptuales sobre las etapas y subetapas del proceso cuidado

enfermero c) Participación individual en clases d) Entrega de portafolio

Participación grupal e) Exposición oral de cada una de las escuelas del cuidado.

Aspectos formativos Práctica laboratorio de enfermería Lista de cotejo como evidencia de la implementación de los procedimientos mínimos del cuidado, establecidos en el núcleo (Requisito indispensable para acreditar).

Evaluación final Examen

5%

5%

5% 5%

10%

5% 30%

35%

Unidad 2 Propedéutica para el cuidado de Enfermería. 50% Evaluación continua Participación individual: a) Mapa mental del proceso de comunicación. b) Sociodramas sobre: proceso de comunicación c) Mapa conceptual y flujograma de la técnica de papanicolaou d) Resumen de las técnicas de vías de administración e) Participación individual en clase Participación grupal f) Exposición oral sobre historia natural de la enfermedad y cadena

epidemiológica.

Aspectos formativos Propedéutica para la atención de enfermería I g) Laboratorio de enfermería h) Práctica institucional en el primer nivel de atención i) Anecdotario Lista de cotejo como evidencia de la implementación de los procedimientos mínimos del cuidado, establecidos en el núcleo (Requisito indispensable para acreditar).

Evaluación final

5% 5% 5% 5% 5%

5%

5%

15% 15% 5%

30%

Page 342: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 17

Examen TOTAL 100%

Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización

Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores.

F) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos

• Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de enfermería. Concepto, procesos y práctica. 8° Edición. Madrid. Pearson Prentice Hall, 2008: vol.1:160-262, 459-481, 829-897, 627-630.

• Potter P.A., Perry A.G. Fundamentos de enfermería. 5° Edición. Barcelona, España. Elsevier, 2002: 283-385, 809-815, 821-825, 903-985.

• Du Gas B.W. Tratado de enfermería práctica. 5°Edición. México. D.F. Mc Graw-Hill, 2003: 117-137. • Kérovac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona.

Masson, 2001: 23-58. • Valverde C. Comunicación terapéutica en enfermería. 1° Edición. España. DAE, 2007. • Iyer P.W, Taptich B.J. Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3° Edición. México D.F.

McGraw Hill Interamericana, 1997. • NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2009-2011. North American Nursing

Diagnosis Association. Elsevier, España, 2010. • Dillon P.M. Valoración Clínica en Enfermería. 2° Edición. México. McGraw-Hill Interamericana,

2008:184-198, 227-248.

Textos complementarios

• Marriner T.A., Raile A.M. Modelos y Teorías en Enfermería. 6ª Edición. Elsevier, Madrid, 2007: 3-15. • Benavent M.A., Ferrer F.E, Francisco del Rey C. Fundamentos de enfermería. 1°Edición. Madrid. DAE

Enfermería Siglo XXI, 2001: vol. Fundamentos de enfermería. • Andrade C.R., Chávez A.M. Manual del proceso de cuidado en enfermería. México, San Luis Potosí.

Editorial Universitaria Potosina, 2004. • Carpenito L.J. Diagnóstico de enfermería. 9° Edición. Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 2002. • Bickley L.S., Hoekelman R.A. Propedéutica Médica. 7° Edición. México. McGraw-Hill Interamericana,

2000:333-353, 405-430. • Dirección General de Salud Reproductiva. Video técnica de exploración clínica de las glándulas

mamarias. Sitios de Internet

Page 343: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 18

• Centro Nacional para la Salud de la infancia y la adolescencia. [Sitio de Internet]. México D.F. Manual de vacunación 2008-2009.2008. Disponible en: http://www.scribd.com/.../Manual-Vacunación-Mexico-20082009

• Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

• Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Residuos Biológicos Infecciosos. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

• Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-014-SSA2-1994. Para la vigilancia la prevención del cáncer cervico uterino. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

• Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: NOM-041-SSA2-2002. Para la prevención diagnostico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

• Instituto Nacional de Salud Pública [sitio en Internet]. México D.F.: Boletines de Información Científica para el cuidado en enfermería. 2007 Disponible en: http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletin_infcientifica.html

Page 344: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 19

Nombre del Curso

CIENCIAS BIOMÉDICAS II ELABORADO POR:

MC Macrina Beatriz Silva Cazares1Dr. Azahel de Jesús Rangel López 1 Dr. Jesús Ramón Castillo Hernández2

1 Docente de Carrera de Enfermería UASLP-COARA 2Docente de la Facultad de Enfermería UASLP-UAZM,

A) JUSTIFICACION DEL CURSO

El curso de Ciencias Biomédicas II está planteado de manera tal que permite que el estudiante siga con la adquisición de las bases biomédicas que fundamentan el cuidado enfermero. Este programa responde a cada uno de los contenidos que serán revisados dentro de la materia “Fundamentos del Cuidado Enfermero II”, la cual es el eje de la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería en el segundo semestre de la carrera. En este programa se sigue con la línea de que cada contenido analizado sea complementado y retroalimenta con diferentes protocolos de laboratorio, de manera tal que en todo momento estos pueden tener una aplicación inmediata en la práctica profesional de enfermería. La evaluación se sigue implementando desde la perspectiva de potenciar las capacidades del estudiante, por lo tanto se toma en cuenta todo el proceso de formación para poder otorgar un número final.

B) DATOS BÁSICOS DEL NÚCLEO Semestre Horas de teoría

por semana Horas de práctica por

semana Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Il 5 1 2 8 C) OBJETIVOS DEL NÚCLEO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El estudiante será capaz de: Adquirir conocimientos sobre la base biomédica que fundamenta el cuidado enfermero dentro del área hospitalaria. Ampliar los conocimientos y habilidades incorporando elementos propios de las ciencias biomédicas en la resolución de problemas específicos del cuidado enfermero. Compartir el conocimiento adquirido para favorecer el trabajo colaborativo y desarrollar disposición para la autocrítica en la búsqueda continúa del mejoramiento personal y profesional. Aprendizaje situado (Laboratorio) Promover el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades prácticas, simulaciones, demostraciones y observaciones directas de fenómenos que ocurren en el cuerpo humano o de sus órganos.

Objetivos específicos

Unidades Objetivos específicos 1. Bases biomédicas relacionadas con los

Adquirir los conocimientos biomédicos de los sistemas de locomoción, respiratorio,

Page 345: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 20

sistemas de: a) Sistema tegumentario: b) Sistema respiratorio y c) Sistema nervioso. (Temperatura)

comunicación, control e integración con énfasis en el sistema tegumentario para el estudiante de enfermería.

2. Sistema musculo-esquelético y sistema nervios (sueño)

Adquirir los conocimientos con énfasis del sistema muscular y problemas de sueño para el estudiante de enfermería.

3. Tejido sanguíneo y sistema digestivo

Adquirir los conocimientos biomédicos de los sistemas de nutrición y excreción con énfasis del sistema digestivo además de conocimientos del tejido sanguíneo para el estudiante de Enfermería.

4. Sistema Urinario Adquirir los conocimientos biomédicos de los sistemas de excreción y nutrición con énfasis del sistema urinario en estudiantes de Enfermería.

Page 346: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 21

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 Bases biomédicas relacionadas con los sistemas de: 20hrs Tema 1.1 Sistema tegumentario: 7 hrs Subtemas • El caso del sistema tegumentario:

o Estructura y función del (repaso). • Heridas.

o Definición herida o Clasificación de heridas

• Ulceras por decúbito o Definición de ulcera por decúbito ó por presión. o Evolución: Estadio 1, estadio 2, estadio 3 y estadio 4.

Complicaciones. • Cicatrización.

o Definición de cicatrización o Tipos de cicatrización. o Fases de la cicatrización: primera intensión, segunda y tercera intención. o Factores que retardan la cicatrización de heridas. o fisiopatología de la cicatrización

• Medicamentos de uso común para promover la cicatrización: Mecanismo de acción, dosificación y horario. o Antibióticos de uso común para prevenir y tratar infecciones de heridas

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 1. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 2. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. 3. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams

and Kilkins. 2a edición, 2007. 4. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª

edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto

con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II. • Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio

• Protocolo 1: Laboratorio seco. Elaboración de modelos interactivos de un corte de piel.

Tema 1.2 Sistema respiratorio 7hrs

Page 347: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 22

Subtemas • Sistema respiratorio: o Estructura y función del (repaso) • Respuesta fisiopatológica ante un agente lascivo al sistema respiratorio:

o Bronco espasmo o Tos o Producción de moco o Disnea o hipoxia

• Medicamento de uso común en el manejo de problemas de la función respiratoria: o mucolíticos, o expectorantes o antitusígenos:

• Mecanismo de acción, RAM, dosificación y horario.. Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 5. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 6. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. 7. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams

and Kilkins. 2a edición, 2007. 8. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª

edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto

con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II. • Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio

• Protocolo 2: Disección de los pulmones y estructuras adyacentes. • Protocolo 3: La función respiratoria.

• Tema 1.3 Sistema nervioso control de la temperatura 6hrs Subtemas • El caso del sistema nervioso:

o Organización anatomo-funcional del sistema nervioso o Control y mantenimiento de la temperatura corporal: centro regulador.

• Conceptos de febrícula, fiebre, hipertermia, hiperpirexia e hipotermia.

Page 348: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 23

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 9. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 10. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. 11. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams

and Kilkins. 2a edición, 2007. 12. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª

edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto

con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II. • Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio.

• Protocolo 4: Control de la temperatura corporal.

Page 349: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 24

Unidad 2 Sistema musculo-esquelético y sistema nervios (sueño) 20hrs Tema 2.1 Sistema musculo-esquelético: 13 hrs Subtemas • El caso del sistema musculo-esquelético:

• El sistema musculo-esquelético: estructura y función enfocada al deterioro de la movilidad.

o Fisiología o Anatomía

• Esquema de los movimientos corporales o Posiciones anatómicas

• .El sistema musculo-esquelético: estructura y función enfocada a la función ventilatoria.

o Concepto o Volúmenes inspiratorios e inspiratorios

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: o Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. o Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. o Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams

and Kilkins. 2a edición, 2007. o Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª

edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto

con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II. • Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio

• Protocolo 5: Disección de un músculo esquelético.

Tema 2.2 Los patrones de sueño 7 hrs Subtemas • El caso del sistema nervioso:

• Estructura y función enfocada a los patrones de sueño. o Concepto o Patrones de sueño

• Medicamentos comunes utilizados en el manejo de las alteraciones del sueño. • Tratamiento farmacológico para alteración del sueño

Page 350: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 25

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 13. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 14. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana. 11ª edición, 2006. 15. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams

and Kilkins. 2a edición, 2007. 16. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª

edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en conjunto

con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II. • Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza

• ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio

• Protocolo 6: Función cerebral: patrones normales y anormales del sueño.

Page 351: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 26

Unidad 3 Tejido sanguíneo y sistema digestivo 20hrs Tema 3.1 Tejido Sanguíneo 5 hrs Subtemas • El caso del tejido sanguíneo:

o Estructura y función. o Tipos sanguíneos. o Grupo sanguíneo ABO o Tipos sanguíneos

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 17. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 18. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 19. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. 20. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-

Mosby. 2ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio • Protocolo 7: El tejido sanguíneo. Tema 3.2 Los sistemas de nutrición y excreción 9 hrs

Page 352: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 27

Subtemas • El caso del sistema digestivo (repaso): • Metabolismo intermediario.

CARBOHIDRATOS o Glicolisis o Ciclo de Krebs o Transporte de electrones o Gluconeogenesis o Glucogenolisis

LIPIDOS o Síntesis de Ácidos Grasos o Degradación de Ácidos Grasos

o Síntesis de Colesterol VITAMINAS Y MINERALES

o Clasificación o Función.

PROTEINAS o Diseminación y transaminasas. o Síntesis de aminoácidos.

o Ciclo de la Urea Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 21. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 22. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 23. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. 24. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-

Mosby. 2ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio • Protocolo 8: Disección del aparato digestivo. • Protocolo 9: Digestión de alimentos.

Tema 3.3 Diarrea y estreñimiento 6 hrs

Page 353: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 28

Subtemas • Estructura y función del sistema digestivo enfocado a la presencia de diarrea estreñimiento. o Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo o Movimientos de propulsión o Peristaltismo o Trastornos del intestino grueso o Parálisis en la defecación en las lesiones de la medula espinal. o Estreñimiento

• Medicamentos de uso común en el manejo de la diarrea y el estreñimiento. o Antiespasmodicos y su mecanismo de acción.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 25. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 26. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 27. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. 28. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-

Mosby. 2ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero I.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio • Protocolo 10: El uso de la fibra para eliminar el estreñimiento.

Page 354: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 29

Unidad 4 Sistema Urinario 20hrs Tema 4.1 El caso del sistema urinario 13 hrs Subtemas • Estructura y función del sistema urinario enfocado al mantenimiento de la

homeostasis hidroelectrolítica. • Control fisiológico de la filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal. • Distribución y composición de los líquidos corporales. • Regulación de la pérdida de líquidos: Integración nerviosa a nivel de vasos

sanguíneos y glándulas sudoríparas. • Reposición de líquidos corporales.

o Ingresos y pérdidas de líquidos. o Compartimientos de líquidos corporales (extraceluar e intracelular) o Constituyentes de los líquidos intra y extracelulares.

• Retención de líquidos y edema. o Edema intracelular o Edema extracelular

• Resumen de las causas de edema extracelular • Factores de seguridad que regularmente impiden los edemas. • Alteraciones de la regulación del volumen: hiponatremia e hipernatramia.

o Medicamentos de uso común en el manejo de la retención de líquidos. o Tratamiento farmacológico de la retención del líquidos

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 29. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 30. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 31. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. 32. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-

Mosby. 2ª edición, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio • Protocolo 11: Diuresis osmótica. Tema 4.2 El sistema urinario 7hrs

Page 355: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 30

Subtemas • Estructura y función del sistema urinario enfocado a la eliminación y control

de esfínter uretral. • Micción • Anatomía y fisiología • Reflejo de micción • Medicamentos de uso común en el manejo de la retención e incontinencia

urinaria. o Diuréticos y su mecanismo de acción.

Lecturas y otros recursos

• Libros de texto y consulta: 33. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª

edición, 2007. 34. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed.

Médica Panamericana. 11ª edición, 2006. 35. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott,

Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. 36. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-

Mosby. 2ª ed, 2006. • Caso o correlación clínica diseñado específicamente para esta unidad en

conjunto con los profesores de del núcleo de Fundamentos del Cuidado Enfermero II.

• Protocolos de laboratorio. • Hojas de reporte. • Formato de la nota. • Formato de la autoevaluación.

Métodos de enseñanza • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Presentación con proyector multimedia. • Conducción de deliberación. • Aprendizaje situado/simulado: enseñanza en prácticas de laboratorio..

Prácticas de laboratorio Unidad VI.

• Protocolo 12: Disección de laos uréteres, vejiga y uretra de mamífero inferior.

E) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Unidades Elaboración y/o presentación de: Ponderación Unidad 1

Evaluación continua Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio y talleres de cálculo. Evaluación final Examen escrito

25% 50%. 50%.

Unidad 2 Evaluación continua Discusión.

25% 50%.

Page 356: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 31

Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio y talleres de cálculo. Evaluación final Examen escrito

50%.

Unidad 3 Evaluación continua Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio y talleres de cálculo. Evaluación final Examen escrito

25% 50%. 50%.

Unidad 4 Evaluación continua Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio y talleres de cálculo. Evaluación final Examen escrito

25% 50%. 50%.

Total Núcleo 100% Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización

Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores.

F) BIBLIOGRAFÍA Textos básicos 1. Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica Panamericana. 11ª edición,

2006. 2. Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. 3. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006.

4. Mendoza Patiño R. Farmacología Médica. Ed. Médica Panamericana. 2008. 5. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición,

2007.

Page 357: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 32

SOCIOANTROPOLOGÍA GÉNERO Y SALUD

Elaborado por: Lic. Enf. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda, MAAE PTC. De la Facultad de Enfermería de la UASLP

A) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO.

Esta asignatura se desarrolla en el semestre II de la carrera de Licenciatura en Enfermería, para el desarrollo

de los contenidos al alumno se le dio en el semestre anterior la introducción a la socioantropología y la

cosmovisión como contenidos que le permitieron analizar y reflexionar los fenómenos en torno a la salud y la

sociedad en los ámbitos locales y nacionales, por ello se pretende articular ese conocimiento con el que

adquirirá en esta asignatura de tal suerte que los contenidos programáticos están organizados para que se

aborden de manera integral y sistemáticamente articulado y razonado que se fortalece con habilidades del

pensamiento en la construcción del conocimiento al relacionar esos contenidos con la vida cotidiana

personal y profesional.

Por la orientación del Plan Curricular hacia la Obstetricia se ha incluido el tema de género y salud en donde

se introduce desde las diferencias biológicas entre los sexos y que interactúan con las construcciones

sociales de la feminidad y la masculinidad para modelar diferenciadamente tanto los perfiles de salud de

mujeres y de hombres de esta manera analiza críticamente los factores y toma decisiones y posturas.

Otros contenidos de importancia son el estudio de la familia por ser el núcleo social de excelencia y la

participación de las mujeres en los programas de salud como en el caso del programa “Oportunidades” que

está encaminado a fortalecer la familia a través de acciones específicas y la mujeres la responsable del

desarrollo de las actividades; de igual manera la mujer se ha beneficiado cada día más de programas

realizados en el sector social, como lo demuestra el gran aumento de la matrícula escolar de la población

femenina en todos los niveles de enseñanza y la mayor esperanza de vida, así mismo otro punto no menos

importante es la contribución que tiene la mujer en el desarrollo del país por medio del trabajo formal e

informal.

Finalmente para lograr las competencias, los temas se abordaran fomentando en el estudiante la indagación,

búsqueda y análisis de información temas y conceptos de eta manera tomará posturas con enfoque

científico, de igual manera se trabajara en forma colaborativa para que el gestiones su propio conocimiento,

para lo cual el proceso didáctico está orientado al manejo de información y estrategias de indagación en

fuentes bibliográficas; de motivación vía la generación de preguntas de interés para responder la temática

planteada para generar respuestas y reportes o exposición oral.

Page 358: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 33

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Semestre Horas de teoría por semana

Horas de práctica por

semana

Horas trabajo adicional

estudiante

Créditos

II 2 0 2 4 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

1. Diferenciara los conceptos de sexo y género a fin de ubicar su alcance

socialmente

2. Comprender la exclusión social e inequidad en salud así como conocer las

Políticas para equidad de género para determinar estrategias que incida en la

equidad.

3. Analizar los programas de salud para las mujeres y valorar la participación de las

mujeres en el desarrollo del país

4. Apreciar la fortaleza de la familia en el cuidado en todas las etapas del ciclo vital

5. Interpretara la maternidad como proyecto de vida y la contrastará con las

expectativas de desarrollo de las mujeres

6. Reconocerá los ámbitos formales e informales de trabajo de las mujeres de su

comunidad

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. La enfermería y la importancia del análisis sociológico desde la cultura

Reconocer la importancia de la participación de las mujeres en cultura y comprender la colaboración en la transmisión de los cuidados

2. La construcción social del género

Discernir la relevancia de los problemas de género para la sociedad actual a fin de determinar estrategias para fortalecer la toma de decisiones en salud.

3. Las mujeres y el papel en sociedad

Analizar el papel de la mujer en la economía y salud la cual ha contribuido en el desarrollo del país a fin de reconocer y fomentar el rol real y potencial de la mujer

Page 359: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 34

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Unidad 1. La enfermería y la importancia del análisis sociológico desde la cultura 8hs Tema 1.1 Enfoque social del trabajo de enfermería 4 hs Subtemas 1.1.1Diferencias entre sexo y género

1.1.2 Exclusión social y de salud Lecturas y otros recursos

Glosario de género, González G Exclusión social e inequidad en salud; Padrón M. Exclusión social y exclusión en salud.

Métodos de enseñanza Despertar el interés y centrarlo en el nuevo concepto para lo cual hará la introducción al tema, Plantea preguntas a fin de promover la ejercitación de la lectura compartida con los textos recomendados que permitan el análisis de la conformación de la idea, conduce la disertación y Verifica que hayan comprendido las explicaciones e integra contenidos al finalizar el tema

Actividades de aprendizaje

Discute las diferencias del tema de estudio y las registra en un cuadro comparativo y propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza del ser humano y su contexto social y Entrega reporte por escrito.

Tema 2 Cultura de los cuidados 4hrs Subtema 2.1.1 Perspectiva transcultural en cuidado a la salud

2.1.2 Cuidado y familia

Lecturas y otros recursos

Gestión del cuidado desde la perspectiva transcultural de Bario V y Becerra A. La modernidad el cuidado de la salud y cultura ancestral

Métodos de enseñanza El docente expondrá los puntos de vista de transcultural para ubicar el cuidado a la salud , pedirá a los alumnos investiguen en su familia como cuidan la salud

Actividades de aprendizaje

El alumno realizara y entregará mapas conceptuales de las lecturas sugeridas y Sustenta posturas personales sobre temas de interés y relevancia considerando puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Unidad 2. La construcción social del género 12 hrs Tema2.1. Género y salud y familia 6 hrs Subtemas 2.1.1 La familia

2.1.2 Salud familiar (apgar familar) 2.1.3 Socialización de género: Educación feminista 2.1.4.Maternidad como proyecto de vida

Lecturas y otros recursos

Valadez I, y cols La maternidad como proyecto de vida: una cultura de género. Sauceda JM, La familia: su dinámica y tratamiento ,Familia en Lara y Mateos

Métodos de enseñanza Promueve la ejercitación de la lectura compartida con textos que permitan el análisis de la conformación de la idea en torno a la familia, organiza equipos de trabajo y fomenta la interacción de ideas de manera grupal.

Actividades de aprendizaje

El alumno indagará en su familia (abuelos) y personas de más edad en la comunidad como cuidaban la salud y medirá la salud familiar con el Apgar familiar. Identifica los elementos básicos compreprendidos en el fenómeno y entrega reporte por escrito.

Page 360: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 35

Tema 2.2 Integración de la mujer en la salud 6 Subtemas 2.2.1 Contribución de la mujer en los programas de salud Lecturas y otros recursos

Rodríguez C, López MP. Mujeres en el programa “Progresa – oportunidades” una aproximación del estado del arte

Métodos de enseñanza Conforma equipos y fomenta la interacción de ideas de manera grupal, proporciona experiencias concretas a debatir, pide reporte del equipo así mismo conclusiones en lo individual

Actividades de aprendizaje

Equipo expone el tema dando dinámica de galería realizando carteles para exponer y defiende su explicación y entrega un reporte

Unidad 3 Las mujeres y el papel en la sociedad 12hts Tema 3. 1 Equidad, Género y salud 6 hrs Subtemas 3.1.1.Patrones de utilización de servicios de salud

3.1.2 Pobreza: salud y supervivencia de las mujeres Lecturas y otros recursos

Estudillo M. La salud y el uso de los servicios de salud por las mujeres, González. Mujer y pobreza Estrategias de salud en los sectores rurales

Métodos de enseñanza Promueve la ejercitación de la lectura compartida con los textos señalados para que lo analicen y contesten guía de estudio y verifica que hayan comprendido las explicaciones relacionando con la realidad de su contexto Orienta a los estudiantes a reflexionar la información de los fenómenos que afectan a los grupos indígenas y los problemas que se generan en su comunidad.

Actividades de aprendizaje

Contesta la Guía e identifica los elementos básicos compreprendidos en el fenómeno contrastándolo con la realidad, Sustenta una postura personal sobre el tema considerando otros puntos de vista y articula saberes y establece relaciones.

Tema 3.2 Mujeres en el desarrollo del país 6 hrs Subtema 3.2.1 Incorporación de la mujer al trabajo formal

3.2.2 Trabajo informal de las mujeres

Lecturas y otros recursos

Lectura de “ la mujer en el desarrollo según el Banco Mundial de Desarrollo

Métodos de enseñanza Proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación y motiva a los estudiantes para despertar el interés para centrarlo en el nuevo concepto, motiva la sensibilidad de la realidad que vive en su entorno,

Actividades de aprendizaje

Valora las diferencias sociales étnicas y de género, describe los ámbitos de trabajo formal e informal de las mujeres de su comunidad y realiza un cuadro comparativo y entrega un reporte por escrito.

Page 361: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 36

E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El profesor al iniciar cada clase presentará los objetivos, así como las actividades para alcanzarlos, propiciara la libertad de discusión de ideas, así como el desenvolvimiento del tema con la participación del alumno. En las exposiciones del profesor serán de manera ordenada y lógica, acentuará temas centrales, aclarando dudas al alumno, con la utilización de las guías de aprendizaje el maestro para fijar contenidos y permitir al alumno la indagación que al final el maestro recapitulará a fin de que la información dispersa puedan ser agrupadas en esquemas simples y unificados con visión de conjunto. La antropología se presta para que el alumno exponga los puntos de vista desde la cultura de su comunidad, para lo cual el profesor realizará preguntas clave que permitan la discusión dirigida y a comprender el proceso. Así mismo el profesor debe relacionar cada que sea posible, los acontecimientos de la vida social para establecer un nexo con la realidad circundante en función de hechos de la actualidad. F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Cubrir 100% de asistencia Presentar 100% de los trabajos solicitados en el curso.

G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS

Textos básicos

1. Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario de género. México. 2008 2. Lara y Mateos RM. Medicina Cultural: hacia una formación integral del profesional de la salud.

México. El manual Moderno.2005 3. Spinelli H. Salud colectiva. Argentina. Lugar. 2004 4. Sauceda JM, Maldonado JM. La familia: su dinámica y tratamiento. Organización Panamericana de

la salud- IMSS.2003 5. Valadez I, Fausto J, Vargas V, Amezcua M, Fernández R. La maternidad como proyecto de vida:

una cultura de género. En Villaseñor M. Género y Salud Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara. 2008

Producto

Ponderación

Reporte de lectura 25%

Ficha 20%

Cartel 20%

Mapa conceptual 30%

Participación individual 15%

Total 100%

Page 362: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 37

6. Hofbauer H, Sánchez D, Zebadúa V. Presupuestos sensibles al género. México. Secretaría de Salud. 2004

7. Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva. Genero y Salud una introducción para tomadores de decisiones. México. 2005.

8. Padrón M, Román P. Exclusión social y exclusión en salud apuntes teórico conceptuales y metodológicos para su redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31220204estudio social. Boletín mexicano de derecho comparado.2010;43(128):815 -843

9. Rodríguez C, López MP. Mujeres en el programa progesa oportunidades una aproximación del estado del arte. COLMEX. Disponible en evaluacion.oportunidades.gob.mx:8010/.../mujeres_estado_del_arte

10. Sánchez A. Reflexiones metodológicas para el estudio sociocultural de la maternidad. Perinatal Reprod Hum. 2009;23(4):237-246

11. Martínez C. Salud Familiar Científico-técnica. 2003 12. Bario V, Cruz S, Rodríguez Z,Herrera D. Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural.

Rev. Cubana Enferm.2011: 27(1); 57-65 disponible en. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=71351&id_seccion=937&id_ejemplar=7130&id_revista=62

13. Estudillo M. La salud y el uso de los servicios de salud por las mujeres disponible en redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31220204

Textos complementarios 1. Becerra A. La modernidad el cuidado de la salud y cultura ancestral. Colombia Médica. 2008;

39(3):p.2009 2. González G, Vega M, Romero S. Vega A, Cabrera C. Exclusión social e inequidades en salud en

México un análisis socio espacial. Rev. Salud Pública. 2008; 10 sup (1):pp.15 -28 3. González C. Mujer y pobreza estrategias de salud en los sectores rurales disponible en

www.revistaakademeia.cl/wp/wp-content/.../Mujer-y-pobreza.pdf 4. Pérez M. Empresa y familia en México: Una visión desde la antropología. Universidad

Iberoamericana.2010. 5. Méndez P, et al. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto

Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, n.6 [citado 2012-06-14], pp. 473-482. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000600007&lng=es&nrm=iso>. IS SN 0036-3634.

6. Moreno L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud pública Méx, Cuernavaca, v. 49, n. 1, feb. 2007. Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100009&lng=es&nrm=iso>. accedido en 15 jun. 2012.

Sitios de Internet

• http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/la-mujer-en-el-desarrollo,6230.html • www.sedesol.gob.mx • cedoc.inmujeres.gob.mx/Seminarios/XIIEIEG/Elena_Cardero.pdf • http://revista.impacto.mx/Sociedad/1087-Analiza-UNAM-el-trabajo-informal-y-su-impacto-en-la-

poblacion-laboral

Page 363: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 38

COSMOVISIÓN DE LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Elaborado por: Lic. Enf. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda, MAAE PTC. De la Facultad de Enfermería de la UASLP

A). JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de

transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, por lo que es importante que el

estudiante de Licenciatura en enfermería de la Coordinación Académica de la Huasteca Sur, lugar en donde

se encuentran etnias con una riqueza cultural y tradiciones, que para poder brindar la atención de enfermería

a la población, tiene que entender la cosmovisión entendida como una visión estructural en la cual los

miembros de una comunidad combinan de manera coherente las nociones de medio ambiente y las fuerzas

anímicas del hombre y del cuerpo humano como imagen del cosmo.

Desde esta perspectiva el entender “ enfermedades “ como el susto el mal de ojo, el empacho y los ritos

alrededor de su tratamiento da una expectativa para asimilar la cultura y no entrar en diferencias que alejen

de la salud institucional, sino más bien buscar en la herbolaria un tratamiento combinado con la medicina

alópata. Además en esta asignatura crear conciencia ecológica en los estudiantes como en su mayoría son

del sexo femenino se incluyó el tema de feminismo ecológico, en donde se sugiere que a la mujer le

corresponde tener un mayor cuidado de la ecología por las similitudes en de crear vida.

En suma se pretende introducir al alumno en temas del proceso salud enfermedad desde la cultura de su

comunidad y darle un significado al ritual que establece el vínculo entre los conceptos abstractos de la

cosmovisión y los actores humanos, en específico durante el embarazo y sexualidad por la orientación de

esta licenciatura.

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Semestre Horas de teoría

por semana Horas de

práctica por semana

Horas trabajo adicional

estudiante

Créditos

II 2 0 2 4

C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Page 364: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 39

generales 1. Apreciar las generalidades de la cultura Teenek y Náhuatl resaltando las medios como cuida la salud

2. Analizar las relaciones del hombre y la sociedad y aplicar los conceptos de la cosmovisión en contextos prácticos.

3. Interpretar los ritos y mitos en torno al proceso salud enfermedad en la Huasteca

Sur y entender la interacción de la cosmovisión y los fenómenos naturales.

4. Valorar la ecología, y la aportación que tiene en la salud a través de la medicina

tradicional.

5. Contextualizar procesos socioculturales de la sexualidad y reproducción en torno

a la ecología y la cosmovisión en la cultura Teenek Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Elementos de la cosmovisión indígena

Analizará los elementos de la cosmovisión a fin de contextualizar los fenómenos sociales, culturales en torno a la salud en la huasteca sur.

2. Naturaleza y percepción de la humanidad

Comprender las relaciones de la naturaleza con proceso salud. enfermedad de acuerdo a la cultura

3. Fenómenos naturales y la salud

Contrastar los fenómenos naturales y la medicina tradicional para ubicar el entorno ecológico como mediador de la salud

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1. Elementos de la cosmovisión indígena 11 hrs Tema 1.1 Relación entre el hombre , la sociedad, el mundo natural y sobre natural

4 hrs

Subtemas 1.1.1 Diversidad cultural Teenek y Nahuatl 1.1.2 Creencias y vida social indígena

Lecturas y otros recursos

La huasteca potosina: ligeros apuntes sobre este país, cap I, III y cap IX Vida cotidiana e identidad en Gente de costumbre Pág 84 – 89 y y bases culturales de la identidad pág. 75 – 98; el origen del pueblo Tenek, en cuentos y leyendas TeneK Pág 11

Page 365: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 40

Métodos de enseñanza El profesor promueve la ejercitación de la lectura compartida con textos que permitan el análisis de la conformación de la idea que posteriormente se discutirá en clase por medio de lluvia de ideas. Establece comparaciones de los fenómenos y realizar una línea de tiempo de acontecimientos.

Actividades de aprendizaje

De la lectura toma las ideas centrales de conceptos básicos que serán el punto de discusión del fenómeno social cultural, con el reporte las fuentes bibliográficas que permitan fundamentar su postura en la disertación

Tema 1.2 Enfermedad y alteridad cultural 4 hrs Subtema 1.2.1 Como enfermar y morir

1.2.2 Ritos, magia y salud

Lecturas y otros recursos

El mito en Kirt G Pág. 14 -45; muerte humana: suceso biográfico Boixerau pág 285 -294; magia y rito en http://www.slideshare.net/fercho390n/magia-y-rito; cap 14 formas elementales de la enfermedad pág. 202 en Kottow. Cultura e interpretación de la enfermedad en Lara y Mateos Pág 49.

Métodos de enseñanza Orienta a los estudiantes a reflexionar la información de los fenómenos que afectan a los grupos indígenas y los problemas de salud su comunidad, pide experiencias concretas de la comunidad en cuanto a ritos y magia en torno a los procesos de enfermar y morir para lo cual conforma dos grupos para que plasmen en un cuadro las aportaciones, Pide reporte del equipo así mismo conclusiones en lo individual, este trabajo lo puede enriquecer con aportaciones de su familia.

Actividades de aprendizaje

Valora las aplicaciones del conocimiento en situaciones de vida cotidiana, discute las diferencias y similitudes entre los conceptos a discutir sociales y las registra en un cuadro comparativo Argumenta ideas respecto al origen, analizando el fenómenos y valora distintas prácticas reconociendo su significado entrega el reporte de lectura y el cuadro comparativo.

Tema 1.3 Cosmovisión y cuerpo humano 3 hrs Subtema 1.3.1 Procesos fisiológicos y fenómenos naturales

1.3.2 cosmovisión de la sexualidad y reproducción Lecturas y otros recursos

Ramírez E. Cuerpo, cultura 159 -178; Aproximación temática la vagina telúrica 34-68; 157 -174; tierra mujer: dialecto de la vida y la muerte pág 175 -197. Castro R. Eclipse y Embarazo; aspectos biológicos y ecológicos de la enfermedad pág 49. Tipologías sagradas y analogías corporales en Felix – Baez pág 198

Page 366: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 41

Métodos de enseñanza El primer tema será desarrollado en forma de debate para lo cual se plantean preguntas que promuevan la discusión conduce el debate, conduce un debate y lleva la etapa de discusión y reflexión para toma de decisiones, solicita integren de manea grupal un mapa conceptual.

Actividades de aprendizaje

Articula saberes de diversos campos y establece relación entre ellos y su vida cotidiana donde el estudiante argumenta las ideas, y su relación con los fenómenos naturales como (eclipses, rayo, etc) que indagará con la familia, o personas mayores de su comunidad

Unidad 2. Naturaleza y percepción de la humanidad 11 hs Tema 1. Agua y cosmovisión 5 hs Subtemas 2.1.1 La función del agua en la salud – enfermedad

2.1.2 Ecología y salud

Lecturas y otros recursos

Agua, cosmovisión en salud en Zolla, http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11763

Métodos de enseñanza Promueve la ejercitación de la lectura compartida con textos que permitan el análisis y formula preguntas que orienten a los estudiantes a reflexionar la información de los fenómenos. Verifica que hayan comprendido las explicaciones.

Actividades de aprendizaje

Investiga los conceptos básicos del fenómeno y realiza mapa conceptual , Propone alternativas de solución a problemas de acuerdo a la naturaleza del ser humano y su contexto social en relación al cuidado del medio ambiente y entrega reporte de lectura.

Tema 2 Relación del hombre con lo sobre natural 6hrs Subtema 2.2.1 El susto y el ojo 2.2.2 La pérdida del alma Lecturas y otros recursos

Medicina tradicional y enfermedad en Campos pág 71; el susto pág 105. Goméz y cols. Empacho, mal de ojo, susto, quebrada de anginas, plantas medicinales frías y calientes, y la limpias, ver página medicina tradicional mexicana UNAM

Métodos de enseñanza El docente expondrá los temas relevantes al tema, formará equipo y les señala que lecturas realizaran y posteriormente conducirá un debate y discusión dirigida de los tres primeros aspectos de la experiencia concreta de los fenómenos para enfermar en concreto sobre el susto, mal de ojo y pérdida del alma.

Actividades de aprendizaje

El alumno estructura una guía que aplicara a personas de su comunidad ( familia, vecinos, partea, médico tradicional) sobre la valoración , tratamiento de los fenómenos a disertar en clase y entrega reporte por escrito.

Page 367: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 42

Unidad 3. Fenómenos naturales y la salud 10 hrs Tema 1 medición tradicional mitos y ritos en torno a la salud 5 hrs Subtemas 3.1.1 Herbolaria

3.1.2 Los animales y la salud - enfermedad Lecturas y otros recursos

Ver presentación Pawer point en http://www.slideshare.net/ivanlink/historia-de-medicina-herbolaria, fundamentos de la medicina tradicional en Lara pág. 102

Métodos de enseñanza El maestro invitará a un médico tradicional para que explique a los alumnos algunas propiedades y usos de las plantas medicinales de la comunidad, además y proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación, integra equipos de trabajo y fomenta la interacción de ideas de manera grupal.

Actividades de aprendizaje

Valora distintas prácticas de herbolaria reconociendo su significado, articula saberes de diversos campos y establece relación entre ellos y su vida cotidiana, Identifica los elementos básicos compreprendidos en el fenómeno y en equipo realizan carteles.

Tema 2 El hombre y su entorno: meteorología y salud 5hrs Subtema 3.2.1 Conciencia ecológica y salud de la tierra

3.2.2 Feminismo ecológico Lecturas y otros recursos

http://amazonialibre.blogspot.mx/2009/06/ecofeminismo-y-feminismo-ecologico.html, salud y ecología en sabanet.unisabana.edu.co/.../María%20Clara%20Quintero%20Laverd...

Feminismo ecológico en http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/10/23/156593.php

Métodos de enseñanza Busca, selecciona y utiliza fuentes de información para el análisis genera una guía de estudio, motiva a los estuantes para despertar el interés para centrarlo en el nuevo concepto, fomenta la interacción de ideas de manera grupal, Promueve la discusión donde el estudiante establece puntos de vista desde un contexto internacional, nacional y local; Orienta a los estudiantes a reflexionar la información de los fenómenos ecológicos y los problemas que se generan en su comunidad.

Actividades de aprendizaje

Realiza lectura y contesta la guía de estudio, en el debate del tema sustenta posturas personales sobre el tema y da relevancia considerando puntos de vista de manera crítica y reflexiva, desarrolla pregunta hecha por el profesor y entrega reporte por escrito.

E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El profesor al inicio de la asignatura busca, selecciona y utiliza fuentes de información para el análisis del tema en particular, estructura guías de estudio y selecciona ideas, e introduce al estudiante por medio de

Page 368: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 43

conceptos básicos al conocimiento de la cosmovisión. Proporciona una experiencia concreta antes de iniciarla explicación y buscara relacionarla con la teoría.

En este tipo de asignatura se privilegia el aprendizaje colaborativo para lo cual se requiere estimular la participación para que el alumno no sea un espectador, por tanto se incentivar la iniciativa manifestando opiniones propias, incentivar la cooperación para asumir compromisos en el trabajo de equipo para alcanzar los objetivos trazados.

Para el desarrollo de competencias se necesita establecer mecanismos para establecer correlaciones permanentes entre la teoría y la realidad de la sociedad en la que vive, por lo que hay que facilitar la transferencia de esos contenidos a través de actividades en centradas en su contexto, de manera que para el estudio de un hecho el docente utilizará el mayor número posibles de fuentes y de disciplinas a fin de dar sentido de integración al conocimiento más profundo y significativo.

Esta asignatura es propia para la integración de equipos de trabajo que desarrolla de una actitud de respeto de trabajo de las demás personas que contribuyen para realizar una tarea en común mediante la suma de esfuerzos con una comunicación libre que evite antagonismos y polarizaciones por lo tanto el docente debe de establecer las normas o reglas para el trabajo e integración del equipo. F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Cubrir el 100% de asistencia Presentar todos los trabajos solicitados a lo largo del curso.

G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos

1. González Y. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México. Plaza y Valdez. 2001

2. Boixareu RM. De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona. Herder 2008 3. Kottow M, Bustos R. Antropología médica. Chile. Mediterráneo. 2005. 4. Broda J, Felix J. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México.

CONACULTA.2001} 5. Bartolome MA. Gente de costumbres y gente de razón. México. Siglo XXI.1997

Producto

Ponderación

Reporte de lectura 25%

Ficha 20%

Cartel 15%

Mapa conceptual 30%

Participación individual 20%

Total 100%

Page 369: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 44

6. Campos R. La antropología médica en México. Tomo 2. México. Antologías universitarias UAM.1992 7. Lara y Mateos RM.. Medicina y cultura 2ª ed. Manual Moderno. México.2005 8. CONACULTA. Cosmovisión, ritual e identidad, los pueblos indígenas de México. 2001 9. Oberarzbacher P. Aportaciones a la cosmovisión. UAM.2009 10. Baez J. El lugar de la captura. Gobierno del Estado de Veracruz. 2008 11. Castro R. La lógica de una de las creencias tradicionales en salud: el eclipse y el embarazo en

ocuituco. México. Salud Pública Méx 1995; Vol. 37(4):329-338

12. Gómez G, González J, Hernández R, Ponce C. El empacho, mal de ojo, susto, quebrada de anginas, plantas medicinales frías y calientes, y la limpia en el pueblo de Ahuatepec. Tlahui - Medic:18(11)disponible en http://www.tlahui.com/medic/medic18/empacho1.htm González E, Ochoa A. Limpia para el mal de ojo según Genaro Morales y Julia Flores Romero, Mor., México. Tlahui-Medic. No. 28, II/2009 disponible en http://www.tlahui.com/medic/medic28/limpia_miacatlan.htm

13. Zolla C. Agua Cosmovisión y salud disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11763

Textos complementarios 1. MORENO-ALTAMIRANO, Laura. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-

atención: una mirada socioantropológica. Salud pública Méx, Cuernavaca, v. 49, n. 1, feb. 2007 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100009&lng=es&nrm=iso>. accedido en 14 jun. 2012.

2. OldostoreM. Virus Peste e historia. México. Fondo de la Cultura Económica. 1998 3. Ramirez E. Evolución Cultura y complejidad. Madrid. Universitaria Ramón Arces 2006

Sitios de Internet

1. http://amazonialibre.blogspot.mx/2009/06/ecofeminismo-y-feminismo-ecologico.html 2. http://www.slideshare.net/fercho390n/magia-y-rito 3. http://www.ritualarte.com.ar/articles/15

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=huave&demanda=mal_de_ojo&orden=16&v=m

4. http://www.cdi.gob.mx/participacion/omima/descripcion.htm 5. http://www.slideshare.net/ivanlink/historia-de-medicina-herbolaria

Page 370: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 45

Nombre del Curso

Epidemiología, Estadística Dr. Azahel de Jesús Rangel López1, Angel Antonio Vértiz Hernández1

1 Docente de Carrera de Enfermería UASLP-COARA A) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El panorama epidemiológico de nuestro país, demuestra que dentro de las causas de morbilidad y mortalidad de la población, existen enfermedades correspondientes al rezago epidemiológico y enfermedades crónico-degenerativas. Dichas enfermedades podrían ser prevenidas y/o controladas, evitando muertes o gastos innecesarios; si se fortalecen las acciones dirigidas a desarrollar o mejorar las habilidades y capacidades de los individuos para que tenga un mejor control sobre su salud. La epidemiología es la disciplina que lleva acabo la vigilancia de las enfermedades en la población, identifica y prioriza las amenazas a la salud, diseña medidas de control y prevención, y evalúa su efectividad, ofreciendo así, el conocimiento de métodos necesarios para todo profesional dedicado a dar respuesta a las necesidades y demandas en materia de salud de los individuos y grupos de la comunidad, lo que constituye uno de los objetivos del modelo de atención primaria y un reto para los profesionales, debido a su complejidad. Dicho objetivo, hace necesaria la utilización de instrumentos operativos y metodológicos que, junto a las estrategias adecuadas, le permitirán desarrollar su trabajo en, con y para la comunidad, e intervenir como miembro activo y dinamizador en un equipo de salud. El abordar en esta asignatura el conocimiento epidemiológico de los problemas de salud que afectan a nuestra sociedad, permite al alumno utilizar el método epidemiológico como instrumento al servicio de la atención a la salud de la población, ampliar su visión integral de la salud humana y, por tanto, su capacidad de intervención sobre ella, fundamentando las acciones de cuidado: curativas, preventivas y de promoción de la salud del futuro enfermero/a.

Como parte de la bioestadística es importante que el alumno de enfermería conozca, organice y resuma datos, para la toma de decisiones respecto a un gran volumen de datos con las pruebas estadísticas adecuadas. Debe conocer los diseños de investigación, las técnicas para conducir trabajos de investigación de naturaleza experimental e informar sus resultados.

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría

por semana Horas de práctica por

semana Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

II 3 0 1 4 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Reconocer la importancia de la aplicación epidemiológica en la comprensión de los

Page 371: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 46

fenómenos en salud y en el proceso de toma de decisiones.

• Utilizar la estadística como estrategia de actuación para la descripción y análisis de los fenómenos epidemiológicos y como instrumento básico para la planificación de los cuidados de salud en la población.

• Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos de la estadística descriptiva aplicada a proyectos en salud.

• Establecer la causa de la enfermedad, así como los factores de riesgo que llevan a que se desencadene.

• Reconocer la distribución de la enfermedad en la población.

• Reconocer la historia natural de la enfermedad y su pronóstico.

• Establecer la utilidad de medidas de prevención y tratamiento. Objetivos

específicos Unidades Objetivo específico 1. Fundamentos de

Estadística Conceptualizar a la estadística como disciplina integral identificando las aplicaciones en el campo de la epidemiología para responder a preguntas asociadas con la enfermería en la atención primaria.

2. Fundamentos de epidemiología

Conceptualizar a la epidemiología como disciplina integral identificando las aplicaciones en el campo del profesional de enfermería en la atención primaria

3. Principales Estudios Clínicos

Identificar las principales características epidemiológicas de las enfermedades transmisibles y las medidas preventivas para interrumpir su transmisión.

4. Encuestas e investigaciones

Identificar las principales características epidemiológicas de las enfermedades crónico-degenerativas y el papel de la educación para la salud en la prevención de estas enfermedades.

D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 Fundamentos de Estadística 12 hrs Tema 1.1 Estadística descriptiva 4 hrs

Page 372: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 47

Subtemas 1.1.1 Introducción a los fundamentos de la estadísticos 1.1.2 Cuadros y diagramas de frecuencia 1.1.3 Cuadros y diagramas de frecuencia acumulada 1.1.4 Datos de muestra 1.1.5 Problemas

Lecturas y otros recursos

Hernández A.M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica Panamericana. 2007. Duncan. R.C. Knapp R. G. Clinton M.M. Bioestadística Editorial Interamericana. Chao L.L. Introducción a la Estadística. Grupo Patria Cultural. Editorial Continental decima segunda edición.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

o A la estadística descriptiva

2 Informar, orientar y mantener la atención: o Interrogantes generadores o Clase magistral

Actividades de aprendizaje

1. Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

2. Mapa conceptual del método estadístico.

Tema 1.2 Probabilidad elemental 4 hrs Subtemas 1.2.1 Introducción a la Probabilidad

1.2.2 Calculo de Probabilidades 1.2.3 Regla de Bayes 1.2.4 Experimentos binomiales 1.2.5 Cuadros de Frecuencias 1.2.6 Problemas de Aleatorización 1.2.7 Cuadros de dos modalidades

Lecturas y otros recursos

Hernández A.M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica Panamericana. 2007. Duncan. R.C. Knapp R. G. Clinton M.M. Bioestadística Editorial Interamericana. Chao L.L. Introducción a la Estadística. Grupo Patria Cultural. Editorial Continental decima segunda edición.

Page 373: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 48

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: 1.1 Lluvia de ideas. 1.2 Enunciación de objetivos.

2 Informar, orientar y mantener la atención:

2.1 Interrogantes generadores.

Actividades de aprendizaje

1 Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: 2 Lectura con ejemplos relevantes 3 Solución de problemas.

Tema 1.3 Poblaciones, muestras y distribución normal 4 hrs Subtemas 1.3.1 Introducción

1.3.2 Poblaciones 1.3.3 Muestras 1.3.4 Distribución teórica 1.3.5 Distribución empírica 1.3.6 Distribución normal 1.3.7 Distribuciones de muestreo 1.3.8 Teorema del limite central 1.3.9 Intervalos de confianza 1.3.10 Calculo de probabilidades

Lecturas y otros recursos

Hernández A.M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica Panamericana. 2007. Duncan. R.C. Knapp R. G. Clinton M.M. Bioestadística Editorial Interamericana. Chao L.L. Introducción a la Estadística. Grupo Patria Cultural. Editorial Continental decima segunda edición.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: 2.2 Lluvia de ideas. 2.3 Enunciación de objetivos.

2 Informar, orientar y mantener la atención: 2.1 Interrogantes generadores. 2.2 Clase magistral: La estadística como herramienta de

investigación Actividades de aprendizaje

1 Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: 1.1 Lectura con ejemplos relevantes 1.2 Solución de problemas.

Page 374: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 49

Unidad 2 Fundamentos de epidemiología 12 hrs Tema 2.1 Concepto de epidemiología y método epidemiológico 4 hrs Subtemas 1.1.1 Evolución histórica de la epidemiología

1.1.1. Período primitivo o sacerdotal (Teoría del miasma) 1.1.2. Período de las grandes epidemias (Teoría miasmática) 1.1.3. Período científico (Jonh Snow) 1.1.4. Período social (Leavell y Clark) 1.1.5. Período contemporáneo

1.1.2 Concepto actual y objetivos 1.1.3 Relaciones con otras disciplinas 1.1.4 Usos, aplicaciones 1.1.5 Importancia y aplicación de la epidemiologia en enfermería

Lecturas y otros recursos

Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. Hernández A.M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica Panamericana. 2007.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

1.1 Pre interrogantes:¿De qué enferman y mueren las personas, en la huasteca potosina?

1.2 Lluvia de ideas 1.3 Analogías

2 Informar, orientar y mantener la atención: 2.1 Interrogantes generadores 2.2 Clase magistral

Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

2 Mapa conceptual del método epidemiológico objetivos y aplicaciones. Tema 2.2 Generalidades de las enfermedades transmisibles 4 hrs

Page 375: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 50

ubtemas 2.2.1 Concepto y clasificación (CIE-10) de las enfermedades transmisibles, enfermedades remergentes.

2.2.2 Fases de las enfermedades transmisibles: 1.2.1 Periodo de incubación 1.2.2 Período de latencia 1.2.3 Período de transmisibilidad 1.2.4 Período clínica

2.2.3 Modelo de la tríada epidemiológica y su importancia en la historia natural de la enfermedad:

2.2.3.1 Agente 2.2.3.2 Huésped 2.2.3.3 Ambiente 2.2.3.4 Vector

2.2.4 Modelo de cadena epidemiológica: 2.2.4.1 Agente 2.2.4.2 Reservorio 2.2.4.3 Puerta de salida del agente 2.2.4.4 Modo de transmisión 2.2.4.5 Puerta de entrada en el nuevo huésped 2.2.4.6 Susceptibilidad del huésped

2.2.4.7 Concepto de control y erradicación

2.2.4.8 Profilaxis de exposición y de disposición (medidas de actuación sobre el reservorio, fuente de infección y mecanismo de transmisión)

Lecturas y otros recursos

Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica. 1999. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OPS; 2002. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II.

Page 376: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 51

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

1.1 Lluvia de ideas. 1.2 Analogías.

2 Informar, orientar y mantener la atención: 2.1 Interrogantes generadores 2.2 Clase magistral sobre generalidades de las enfermedades

transmisibles Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

2 Mapa conceptual de las enfermedades transmisibles 3 Mapa mental del modelo de la triada y cadena epidemiológica

Tema 2.3 Principales medidas 4 hrs Subtemas 2.2.1 Concepto de medición y escalas de medición (nominal, ordinal,

intervalo, razón) 2.2.2 Tipo de medidas ( concepto de medidas frecuencia, asociación,

impacto potencial) 2.2.3 Medidas de frecuencia (Razón, proporción, tasa, prevalencia e

incidencia) 2.2.4 Riesgo atribuible.

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OPS; 2002. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: 1.2 Lluvia de ideas. 1.3 Enunciación de objetivos.

2 Informar, orientar y mantener la atención: 2.1 Interrogantes generadores. 2.2 Clase magistral: medición de los fenómenos de salud-enfermedad.

Actividades de aprendizaje

1 Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: 2 Lectura con ejemplos relevantes 3 Simulaciones situacionales.

Page 377: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 52

Unidad 3 Principales Estudios Clínicos 12 hrs

Tema 3.1 estudios clínicos 3 hrs Subtemas 3.1.1 ¿Por qué y cuando son necesarios?

3.1.2 ¿Qué determina la validez de sus resultados? 3.1.3 ¿Qué determina que sus resultados sean aplicables a

otros grupos de enfermos? 3.1.4 ¿Cómo se analizan sus resultados? 3.1.5 ¿Es ético hacerlos?

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II. Tapia C.R. El Manuel de Salud Pública. 2° Edición. Sistemas Inter Editores. 2006.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas: 1.1 Lluvia de ideas. 1.2 Pre interrogantes 1.3 Enunciación de objetivos

2 Informar, orientar y mantener la atención:

2.1 Interrogantes generadores 2.2 Clase magistral

Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

2 Resumen de las enfermedades en vigilancia epidemiológica, control de lectura basada en análisis crítico e textos teóricos.

Tema 3.2 Ensayos clínicos aleatorizados 3 hrs Subtemas 3.2.1 Definición de ensayos clínicos controlados Aleatorizados

(ECCA) 3.2.2 Clasificación de los ensayos clínicos 3.2.3 Clasificación según la estructura del tratamiento 3.2.4 Fases de un ECCA para evaluar efectos de un nuevo fármaco 3.2.5 Característica metodológicas de los ECCA 3.2.6 Conceptos y métodos de aleatorización 3.2.7 Análisis de un ensayo clínico aleatorizado 3.2.8 Métodos estadísticos usados en los ECCA 3.2.9 Ética de investigación en ensayos clínicos aleatorizados

Page 378: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 53

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II. Tapia C.R. El Manuel de Salud Pública. 2° Edición. Sistemas Inter Editores. 2006.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas: 1.2 Lluvia de ideas. 1.3 Pre interrogantes 1.4 Enunciación de objetivos

2 Informar, orientar y mantener la atención:

2.2 Interrogantes generadores 2.3 Clase magistral

Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

2 Resumen de las enfermedades en vigilancia epidemiológica, control de lectura basada en análisis crítico e textos teóricos.

Tema 3.3 Estudios de cohorte 3 hrs Subtemas 3.3.1 Calcificación de estudios de cohorte

3.3.2 Diseño de estudios de cohorte 3.3.3 Análisis estadísticos de estudios de cohorte 3.3.4 Sesgo y valides de estudios de cohorte

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: Norma Oficial Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II. Tapia C.R. El Manuel de Salud Pública. 2° Edición. Sistemas Inter Editores. 2006.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

1.3 Lluvia de ideas. 1.4 Pre interrogantes 1.5 Enunciación de objetivos

2 Informar, orientar y mantener la atención:

2.3 Interrogantes generadores 2.4 Clase magistral

Page 379: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 54

Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender: 2 Resumen de las enfermedades en vigilancia epidemiológica, control de

lectura basada en análisis crítico e textos teóricos. Tema 3.4 Estudios de casos y controles 3 hrs Subtemas • Estimación de riesgo relativo en los estudios de casos y controles

• Métodos para la selección de casos y controles • Variantes de diseño de casos y controles • Sesgos • Análisis e interpretación

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II. Tapia C.R. El Manuel de Salud Pública. 2° Edición. Sistemas Inter Editores. 2006.

Métodos de enseñanza 1 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

1.1 Lluvia de ideas. 1.2 Pre interrogantes 1.3 Enunciación de objetivos

2 Informar, orientar y mantener la atención:

2.1 Interrogantes generadores 2.2 Clase magistral

Actividades de aprendizaje

1 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender: 2 Resumen de las enfermedades en vigilancia epidemiológica, control de

lectura basada en análisis crítico e textos teóricos. Unidad 4 Encuestas e investigaciones 12 hrs Tema 4.1 Encuestas trasversales 4 hrs Subtemas 4.1 Población y muestras en estudios transversales

4.2 Definición de variables en estudios transversales 4.3 Conducción de encuestas transversales 4.4 Análisis de las encuestas transversales 4.5 Tipo de encuestas transversales 4.6 Consideraciones éticas y de bioseguridad.

Page 380: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 55

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OPS; 2002. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II.

Métodos de enseñanza 1. Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

1.1 Lluvia de ideas. 1.2 Analogías.

2. Informar, orientar y mantener la atención:

2.1 Interrogantes generadores 2.2 Clase magistral sobre generalidades de las enfermedades crónico-

degenerativas Actividades de aprendizaje

1. Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender: 2. Mapa mental de los modelos de determinantes de la salud y de causas

componentes Tema 4.2 Investigación de brotes 4 hrs Subtemas 1.2.1 La investigación del brote en el campo

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OPS; 2002. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II.

Métodos de enseñanza 2. Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas:

2.2.1 Lluvia de ideas. 2.2.2 Analogías.

3. Informar, orientar y mantener la atención:

3.2 Interrogantes generadores 3.3 Clase magistral sobre generalidades de las enfermedades crónico-

degenerativas

Page 381: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 56

Actividades de aprendizaje

1. Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender: 2. Mapa mental de los modelos de determinantes de la salud y de causas

componentes Tema 4.3 Sesgos 4 hrs Subtemas 4.3.1 Sesgos de selección

4.3.2 Sesgos de información 4.3.3 Sesgos de confusión.

Lecturas y otros recursos

Mauricio Hernández Ávila. Epidemiología diseño y análisis de estudios. Editorial medica Panamericana. 2007. Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OPS; 2002. Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II.

Métodos de enseñanza 4 Activación de conocimientos previo y generación de expectativas apropiadas: 4.3 Lluvia de ideas. 4.4 Analogías.

5 Informar, orientar y mantener la atención:

5.3 Interrogantes generadores 5.4 Clase magistral sobre generalidades de las enfermedades crónico-

degenerativas Actividades de aprendizaje

5.5 Promoción de una organización más adecuada de lo que se ha de aprender:

5.6 Mapa mental de los modelos de determinantes de la salud y de causas componentes

E) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Estrategias y/o métodos de evaluación Ponderación Unidad 1 Fundamentos de Estadística

Evaluación continúa. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Tareas.

Evaluación final. Examen escrito

25% 60%

40%

Page 382: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 57

Unidad 2 Fundamentos de epidemiología

Evaluación continúa. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Tareas.

Evaluación final. Examen escrito

25% 60%

40%

Unidad 3 Principales Estudios Clínicos Evaluación continúa.

Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Tareas.

Evaluación final. Examen escrito

25% 60%

40%

Unidad 4 Encuestas e investigaciones.

Evaluación continúa. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Tareas.

Evaluación final. Examen escrito

25% 60%

40%

Total Núcleo 100% F) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos

• Beaglehole R., Bonita R., Kjellström T. Basic epidemiology. 2° Edición. Washington D.C. OMS, 2006. • OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de las enfermedades. 2ª. Ed.

Washington, D.C.: OPS; 2002. • Mazarrasa A., Sánchez M., Germán B., Sánchez G., Merrelles T., Aparicio R. Salud Pública y

enfermería comunitaria. 2° Edición, Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana, 2003; Vol. II. Textos complementarios

• López R.F. Epidemiología de enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. México D.F. Manual Moderno, 2003.

• Firbau Girbau G.M.R. 700 preguntas y respuestas en enfermería comunitaria. Barcelona. Masson, 2000.

Page 383: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMAS ANALITICOS II SEMESTRE

Pág. 58

• Almeida Filho N. Introducción a la epidemiología. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2008. • Hernández A.M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica

Panamericana, 2007. • Colimon K.H. Fundamentos de Epidemiología. 2° Edición. Ediciones Díaz de Santos. 1990 • Tapia C.R. El Manuel de Salud Pública. 2° Edición. México. Sistemas Inter Editores. 2006.

Sitios de Internet

• Secretaría de Salud. [Sitio de Internet]. México D.F.: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica. 1999. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx

• Organización Panamericana de la salud [sitio de Internet]. Washington, DC.: Eliminación del sarampión. Guía práctica. 2° Edición, 2007. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_sarampion.pdf

• Organización Panamericana de la salud [sitio de Internet]. Washington, DC.: Erradicación de la poliomielitis. Guía práctica. 3° Edición, 2005. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_polio.pdf

• Organización Panamericana de la salud [sitio de Internet]. Washington, DC.: Vigilancia epidemiológica de diarreas causadas por rotavirus. Guía práctica. 2007. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_rotavirus.pdf

• Organización Panamericana de la salud [sitio de Internet]. Washington, DC.: Control de la difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B. Guía práctica. 2006. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/GuiaPractica_Pentavalente.pdf

• Instituto Nacional de Salud Pública3 [sitio en Internet]. México D.F.: Boletines de Información Científica para el cuidado en enfermería. 2007 Disponible en: http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletin_infcientifica.html

Page 384: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

PROGRAMAS SINTÉTICOS

SEMESTRE I

Page 385: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Antes de incluir los programas se considera necesario presentar los temas problematizadores y desempeños del Semestre I, ya que ellos serán el eje de las actividades de aprendizaje:

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES SEMESTRE I

TEMAS

PROBLEMATIZADORES INTERVENCIÓN DESEMPEÑOS

El peso de la

enfermedad en México

y sus determinantes.

• Formas distintas de

interpretar, vivir y

resolver los

problemas de salud

– enfermedad.

• Complejización del

perfil epidemiológico

en México.

• Inequidad,

ineficiencia e

ineficacia del sistema

nacional de salud

para resolver la

problemática de

salud de la sociedad

mexicana.

Nivel de

intervención.

Cuidado enfermero en

la Estrategia Nacional

para la atención

primaria a la salud; a

través de la

participación en la

valoración inicial del

paciente e

intervenciones

específicas.

“Prevención y

promoción para la

salud durante la línea

de vida” y los

“Programas integrados

de salud”.

Ámbito de

intervención.

Instituciones del

primer nivel de

atención médica.

Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará los conocimientos en la valoración inicial del paciente, considerando la etapa de la línea de vida 1.3 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.4 Ejecutará intervenciones de enfermería de promoción y prevención libres de riesgo. 1.5 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.6 Aplicará los criterios de calidad en las actividades de promoción y prevención. 1.7 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.8 Administrará, en forma segura, biológicos, para proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.9 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales.

Page 386: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

2.2 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable.

Page 387: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético

Fundamentos del cuidado primario a la salud I Modificado por: MGS Nereyda Hernández Nava

Coordinación Académica Región Altiplano Elaborado por

L.E. Mariano Ocampo Mancilla (Enfermería sociedad) MSP Gloria Patricia Velázquez Mota (educación para la salud)

Docente de la Facultad de Enfermería Adaptado del programa del Núcleo Integrador “Enfermería y Sociedad I y II de la carrera de

Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería Datos básicos

Semestre Horas de teoría Horas de práctica

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 8 10 3 21

Page 388: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Tema problematizador1

El peso de la enfermedad en México y sus determinantes. • Formas distintas de interpretar, vivir y resolver los problemas de salud –

enfermedad. • Complejización del perfil epidemiológico Nacional, Regional y local . • Inequidad, ineficiencia e ineficacia del sistema nacional de salud para resolver la

problemática de salud de la sociedad mexicana.

Objetivos Al finalizar el semestre el estudiante será capaz de: Comprender las implicaciones sociales, económicas, políticas y de administración pública que tiene el proceso salud – enfermedad como fenómeno socio – histórico. Proporcionar cuidados de enfermería a los usuarios del primer nivel de atención a la salud. Implementar procedimientos de enfermería para la valoración inicial del paciente y la multidetección de enfermedades en el primer nivel de atención. Reconocer la importancia del desarrollo de valores y actitudes positivos en la relación enfermera – usuarios del primer nivel de atención. Comprender y aplicar los principios y elementos metodológicos que sustentan la educación para la salud. Diseñar, implementar y evaluar programas educativos innovadores en salud. Respetar la diversidad cultural y las creencias relacionadas con el cuidado de la salud del usuario..

Temario Unidades Contenidos Unidad 1 Proceso Salud Enfermedad

1.1 Evolución histórica del concepto salud enfermedad 1.2 Paradigmas en la etapa Precientífica 1.2.1 Policía médica 1.2.2 Sanitarismo Ingles 1.2.3Medicina Urbana. 1.3 .Paradigmas en la etapa Científica. 1.3.1 Biologicismo. 1.3.2 Multicausalismo. 1.3.3 Holismo. 1.3.4 Socio Histórico.

1.4 Modelos vigentes en salud. 1.4.1 Historia Natural y social de la Enfermedad

1 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión.

Page 389: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético 1.4.2 Campo de la Salud (Modelo Lalonde)

Unidad 2 Sistema Nacional de Salud

2.1 Estructura y organización 2.2 Programa Nacional de Salud 2.2.1 Políticas 2.2.2 Estrategias y líneas de acción 2.2.3 Estrategia de prevención y promoción de la salud

durante la línea de vida (SSA), Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS,PREVENISSSTE)

2.2.4 Programas prioritarios de salud (nacional, regional y local).

2.3 Funciones y rol de enfermería en el primer nivel de atención. 2.4 Normas oficiales mexicanas de salud. 2.4.1 Expediente clínico 2.4.2 Manejo de reciduos biológico infecto contagiosos 2.5 Programa SIcalidad

Unidad 3 Técnicas y procedimientos de enfermería aplicables en el Primer Nivel de Atención 2

3.1 Técnicas y procedimientos de enfermería aplicables en el primer nivel de atención:

3.1.1 Entrevista y técnicas de raport 3.1.2 Asepsia médica: lavado de manos y métodos de

barrera 3.1.3 Sonometría 3.1.4 Signos vitales 3.1.5 Técnicas de multidetección 3.1.6 Manejo de heridas

Unidad 4 Educación para la salud

4.1: Introducción a la educación a la salud 4.1.1 concepto y propósito de la educación a la salud 4.1.2 habilidades para la comunicación 4.1.3 modelos de educación para la salud

4.2: programación en salud 4.2.1 Etapas de la planificación 4.2.2. Objetivos 4.2.3 Estrategias 4.2.4 Recursos 4.2.5 Plan de acción 4.2.6 Evaluación: monitorización, seguimientos y evaluación final (resultados, eficacia y efectividad).

Tema 4. 3: Tecnología en la educación para la salud 4.3.1 Clasificación de métodos y medios de EpS 4.3.2 Métodos unidireccionales 4.3.3 Métodos bidireccionales

4. 4: La EpS en el programa de promoción y prevención en la línea de vida

2 El abordaje de la Unidad 3, en algunos momentos es simultáneo a la revisión de las Unidades 1 y 2.

Page 390: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético 4.4.1 Diseño, implementación y evaluación de un

proyecto en ES.(Plan educativo para menores de 10 años, Plan educativo para adolescentes, Plan educativo para adultos, Plan educativo para adultos mayores)

Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Enunciación de objetivos. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Mapas conceptuales y mentales. • Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo (AC) • Análisis colaborativo de datos relevantes. a)

Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría Las estrategias de enseñanza variarán de acuerdo a los estilos de aprendizaje predominantes en los grupos; los estilos de aprendizaje que más predominan en los estudiantes de enfermería de la UASLP (Diagnóstico de competencias universitarios realizado en la Facultad de Enfermería por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP en 2009) son el kinestésico y visual, por lo que se incorporarán actividades que involucren experiencia práctica y el uso de medios visuales (imágenes, cuadros, esquemas, diagramas, entre otros); sin embargo se incluirán también las que favorezcan los estilos auditivo y lecto/escritor, es decir, el uso de presentaciones orales, y la lectura y redacción de textos. Sin embargo, se recomienda identificar los estilos particulares de cada grupo.

Práctica 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos.

Page 391: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje situado (AS): Talleres y práctica en instituciones de primer nivel de atención.

• Análisis colaborativo de datos relevantes. • Simulaciones situadas. • Demostraciones.

Métodos y procedimientos de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Esquemas de recuperación del conocimiento previo 2. Evaluación continua: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

• Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación.

Page 392: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Métodos y

procedimientos de evaluación

• Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, resolución del problema.

• Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, discusión, pensamiento crítico,

• Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3.Evaluación final: • Examen escrito • Portafolio de evidencias

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Exámenes parciales3

1º Evaluación continua 65% * Trabajo con textos: lecturas comentadas, fichas de resumen, mapas conceptuales, Presentaciones orales, Coevaluación, autoevaluación Integración al trabajo colaborativo Integración al aprendizaje basado en problemas Integración al aprendizaje situado (práctica). Evaluación final 35% Examen escrito Portafolio de evidencias

2º Evaluación continua 65% * Trabajo con textos: lecturas comentadas, fichas de resumen, mapas conceptuales, Presentaciones orales, Coevaluación, autoevaluación Integración al trabajo colaborativo Integración al aprendizaje basado en problemas Integración al aprendizaje situado (práctica). Evaluación final 35%

3 Cada examen corresponde a una unidad

Page 393: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Examen escrito Portafolio de evidencias

3º Evaluación continua 65% * Trabajo con textos: lecturas comentadas, fichas de resumen, mapas conceptuales, Presentaciones orales, Coevaluación, autoevaluación Integración al trabajo colaborativo Integración al aprendizaje basado en problemas Integración al aprendizaje situado (práctica). Evaluación final 35% Examen escrito Portafolio de evidencias Lista de cotejo como evidencia de la implementación de los procedimientos mínimos del cuidado, establecidos en el núcleo (Requisito indispensable para acreditar).

4° Evaluación continua 65% Integración al aprendizaje colaborativo Integración al aprendizaje situado (práctica). Productos académicos o de aprendizaje Evaluación final % Examen escrito Portafolio de evidencias:

Examen ordinario Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores.

Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización

Page 394: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético

Otras actividades académicas requeridas

Este núcleo es teórico práctico, por lo que el nivel de intervención del estudiante será: El Cuidado enfermero en la estrategia nacional para la atención primaria a la salud; a través de la participación en la valoración inicial del paciente e intervenciones específicas en el primer nivel de atención del SNS. “Promoción y prevención para la salud en la línea de vida” y los “Programas integrados de salud”. Ámbito de intervención. Instituciones del primer nivel de atención médica, del sector público. Previo a la práctica en las instituciones de salud, el estudiante realiza práctica en el laboratorio propedéutico de la institución educativa. A este Núcleo le compete además, desarrollar las siguientes competencias genéricas:

Razonamiento científico tecnológico, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis de la realidad, la resolución de problemas y la aplicación de marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la profesión.

Cognitivo emprendedora, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo.

Ético valoral, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales; universales y los propios de la profesión

Intercultural e internacional, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el respeto a las culturas y formas de pensar de otras personas.

Page 395: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Bibliografía básica de referencia

Barquín Calderón M. Sociomedicina. México: Méndez; 2002 Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. México: 2007. Martínez y Martínez R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: El Manual Moderno; 2009. Potter, Patricia Ann. Fundamentos de enfermería. 5ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2002. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas. 8ª ed. Madrid: Pearson; 2008 Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud. Washington: OPS; 1990 Portal de la Secretaría de Salud: http://portal.salud.gob.mx/ • Programas sectorial de salud • Programas prioritarios • Normas oficiales de salud

Page 396: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético

Ciencias Biomédicas I Elaborado por:

Dr. Jesús Ramón Castillo Hernández1, Dr. Azahel de Jesús Rangel López2, Dr. Yolanda Terán Figueroa3

Escuela de enfermería Zona Media1, Escuela de Enfermería COARA2, Facultad de Enfermería3

Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de

práctica (Laboratorio)

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 5 1 2 8 Tema problematizador4

El peso de la enfermedad en México y sus determinantes biológicos. • Formas distintas de interpretar, vivir y resolver los problemas de salud –

enfermedad. • Complejización del perfil epidemiológico en México.

Objetivos

El estudiante será capaz de: Adquirir conocimientos sobre la base biomédica que fundamenta el cuidado primario a la salud. Ampliar los conocimientos y habilidades del estudiante incorporado elementos propios de las ciencias biomédicas en la resolución de problemas específicos del cuidado primario a la salud. Compartir el conocimiento adquirido para favorecer el trabajo colaborativo y desarrollar disposición para la autocrítica en la búsqueda continúa del mejoramiento personal y profesional. Aprendizaje situado (Laboratorio). Promover el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades prácticas, simulaciones, demostraciones y observaciones directas de fenómenos que ocurren en el cuerpo humano o de sus órganos.

Temario Unidades Contenidos Unidad 1. El ser humano como ser biológico.

• ¿Qué es la vida? • Características que definen a un ser vivo. • El cuerpo humano: niveles de organización. • Homeostasia y mecanismos de control. • Interacciones moleculares, Agua y pH • Moléculas de la vida: clasificación y función. • Biología de la célula: clasificación, estructura y función de los

4 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión. La construcción de los problemas deben realizarse en estrecha congruencia con el núcleo de enfermería.

Page 397: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético componentes celulares.

• División celular. • Ciclo vital.

Unidad 2. Características biológicas del huésped.

• La genética como una característica del huésped. • Evolución, selección natural y adaptación. • Vulnerabilidad y resistencia: el sistema inmunitario.

Unidad 3. Agentes biológicos de la enfermedad: Los microorganismos

• Clasificación médica de los microorganismos. • Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. • Control del crecimiento de microorganismos: Esterilización,

desinfección y antisepsia

Unidad 4. Estructura y función del cuerpo humano como base en la práctica profesional de enfermería.

• El sistema endócrino en el crecimiento normal: el caso de los órganos y hormonas involucradas en el crecimiento del individuo.

Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Pre interrogantes. • Lluvia de ideas.

2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Resúmenes: trabajos donde expresen opiniones relacionadas con correlaciones basadas en el cuidado primario de la salud.

4. Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • ABP. Discusiones basadas en preguntas detonantes

(participación en clase). • Análisis colaborativo de datos relevantes.

Page 398: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría Las estrategias de enseñanza variarán de acuerdo a los estilos de aprendizaje predominantes en los grupos; los estilos de aprendizaje que más predominan en los estudiantes de enfermería de la UASLP (Diagnóstico de competencias universitarios realizado en la Facultad de Enfermería por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP en 2009) son el kinestésico y visual, por lo que se incorporarán actividades que involucren experiencia práctica y el uso de medios visuales (imágenes, cuadros, esquemas, diagramas, entre otros); sin embargo se incluirán también las que favorezcan los estilos auditivo y lecto/escritor, es decir, el uso de presentaciones orales, y la lectura y redacción de textos. Sin embargo, se recomienda identificar los estilos particulares de cada grupo.

Metodología de enseñanza en laboratorio

• Aprendizaje situado. • Aprendizaje simulado

Prácticas de laboratorio5 Unidad 1.

• Protocolo 1. Laboratorio seco: definiciones de importancia médica.

• Protocolo 2: Términos utilizados para describir la estructura del cuerpo.

• Protocolo 3: Uso correcto del microscopio. • Protocolo 4: Observación de células al microscopio. • Protocolo 5: La mitosis. • Protocolo 6: Uso de pHmetro • Protocolo 7: Presión osmótica: movimiento de agua a través

de una membrana Prácticas de laboratorio Unidad 2.

• Protocolo 8. Laboratorio seco: resolución de problemas aplicando la genética mendeliana.

• Protocolo 9. Laboratorio seco: ¿cómo puede representarse la selección natural?

• Protocolo 10: La reacción antígeno-anticuerpo Prácticas de laboratorio Unidad 3.

• Protocolo 11: Identificación de los microorganismos patógenos: microscópica, macroscópica y bioquímica.

• Protocolo 12: Control del crecimiento de microorganismos: El lavado médico y quirúrgico de manos (en coordinación con la materia de Fundamentos del cuidado primario a la salud I)

5 El protocolo que se implementará, será elegido de manera colegiada de acuerdo a los reactivos y equipo con el que se cuente y las necesidades de los estudiantes.

Page 399: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Mecanismos y procedimientos de evaluación

Métodos y procedimientos de evaluación

1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Esquemas de recuperación del conocimiento previo. 1. Evaluación continua: • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

• Auto evaluación. 3. Evaluación final • Examen escrito. • Portafolio de evidencias (notas).

Exámenes parciales

1º Unidad 1 Evaluación continua 40%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio Evaluación final 60%. Examen escrito.

2º Unidad 2 Evaluación continua 40%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final 60%. Examen escrito.

3º Unidad 3 Evaluación continua 40%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final 60%. Examen escrito.

4º Unidad 4 Evaluación continua 40%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Reportes de laboratorio. Evaluación final 60%. Examen escrito.

Page 400: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Examen ordinario

Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores.

Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización

Otras actividades académicas requeridas

Unidad 4. A este núcleo le compete, desarrollar además la siguiente competencia genérica: Razonamiento científico tecnológico, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis de la realidad, la resolución de problemas y la aplicación de marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la profesión.

Bibliografía básica de referencia

Thibodeau G y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. Baynes J W y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006. Solomon E P, Berg L r y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. 5ª edición, 2001. Harvey R A, Champe P C y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición, 2007.

Programa sintético

Page 401: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Antropología de la salud

Elaborado por: Lic. Enf. Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda1, MAAE

1.Docente de la Facultad de Enfermería de la UASLP .

Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de

práctica Horas trabajo

adicional estudiante

Créditos

I 2 0 2 4 Tema problematizador6

Los procesos sociales y las representaciones culturales del proceso salud- enfermedad

Objetivos 1. Conocer las generalidades de la antropología y aprecias el carácter pluridimensional de la persona humana en el marco de la sociedad.

2. Establecer los conceptos básicos de antropología en el marco de la salud así como establecer relaciones de la cultura, estructura social y el cambio social como factores de salud.

3. Dimensionar la enfermedad en el contexto cultual de acuerdo a las características de los diferentes grupos sociales de la región.

4. Entender el rol profesional de enfermería en la problemática social y de salud de la comunidad.

5. Respetar las ideas al sustentar posiciones personales considerando puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Temario Unidades Contenidos

Unidad 1 Introducción a la antropología

1.1 El ámbito de la antropología 1.1.1 El hombre como ser social 1.1.2 La persona como ser socio cultural 1.1. 3 El hombre y su cultura

1.2 El cuerpo humano 1.2.1 El cuerpo biológico

1.2.2El cuerpo como metáfora social

6 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión.

Page 402: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Unidad 2 Raíces de la Antropología en salud

2.1 Antecedentes históricos de la antropología en salud 2.1.1 Las epidemias, sociedad y mitos 2.1.2 Desigualdad y equilibrio social 2.1.3La comprensión del individuo en el marco social

Unidad 3. Métodos de enfermar

3.1 Enfermedad desde la antropológica 3.1.1 La OMS y el concepto de salud 3.1.2 Determinantes sociales de salud

3.2 La enfermedad cuestión social 3.2.1El origen de la enfermedad 3.2.2 La experiencia humana de la enfermedad

Unidad 4 Sociología de la profesión de enfermería

4.1 Antecedentes del cuidado 4.1.1 Antecedentes de los cuidados 4.1.2 Florece Naightingale y la profesionalización del cuidado 4.1.3 Características sociológicas de la profesión.

4.2 Rol de enfermería 4.2.1 Construcción social de la historia de la enfermería 4.2.2 Características sociológicas de enfermería

Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría El profesor al iniciar cada clase presentará los objetivos, así como las actividades para alcanzarlos, propiciara la libertad de discusión de ideas, así como el desenvolvimiento del tema con la participación del alumno. En las exposiciones del profesor serán de manera ordenada y lógica, acentuará temas centrales, aclarando dudas al alumno, con la utilización de las guías de aprendizaje el maestro para fijar contenidos y permitir al alumno la indagación que al final el maestro recapitulará a fin de que la información dispersa puedan ser agrupadas en esquemas simples y unificados con visión de conjunto. La antropología se presta para que el alumno exponga los puntos de vista desde la cultura de su comunidad, para lo cual el profesor realizará preguntas clave que permitan la discusión dirigida y a comprender el proceso. Así mismo el profesor debe relacionar cada que sea posible, los acontecimientos de la vida social para establecer un nexo con la realidad circundante en función de hechos de la actualidad.

Page 403: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Mecanismos y procedimientos de evaluación

Métodos y procedimientos de evaluación

Reporte de lectura: Exposición de las ideas principales, ejes teóricos y críticas al texto Ficha: Completa con tema, subtema, referencia bibliográfica, idea central y reflexión Cartel: Presentación y contenido acorde al tema Mapa conceptual: Grafica de forma estructurada y lógica un texto, establece lazos de dependencia entre las ideas principales al jerarquizar los elementos que la integran mediante vínculos conceptuales. Participación individual: Discute las diferencias y similitudes, identifica los elementos básicos, respeta las ideas

Producto Ponderación

Reporte de lectura 25%

Ficha 20%

Cartel 20%

Mapa conceptual 30%

Participación individual 15%

Total 100%

Page 404: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa sintético Bibliografía básica de referencia

1. Boixareu RM. De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona. Herder 2008

2. Kottow M,Bustos R. Antropología médica. Chile. Mediterráneo. 2005. 3. Campos R. La antropología médica en México. Tomo 2. México. Antologías

universitarias UAM.1992 4. Spinelli H. Salud Colectiva. Buenos Aires. Le Lugar. 2004 5. Kumate J, Sepúlveda J, Gutiérrez G. El Cólera: epidemias, endemias y

pandemias. Interamericana-Mc Graw Hill, México, 1993. 6. Collier M.F. Promover la vida Cap 1. Origen de las prácticas de cuidado; su

influencia en la práctica de la enfermera. 2ª ed. Barcelona. Mc. Graw-Hill.2009 P.p.5-17

7. De la Fuente JR. El Perfil de Salud: México, 1995, Secretaría de Salud, Septiembre de 1995

8. Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens: 9(19); 2008, pp. 93-107

9. Duarte AI. La huasteca ayer y hoy. San Luis Potosí. CIESAS- Cosana Conaculta

10. Martínez. M, Latapi. P, Hernández. T, 1985. Sociología de una profesión. Cap V. Crisis de la Enfermería en el proceso capitalista mexicano. 1ª ed. Ed. Nuevomar. México, DF. p.p. 147-160.

11. Anguiano H. Historia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Fac. de Enf UASLP. 2005

12. Domínguez, C. 1990. Sociología de las profesiones. Feminización de las profesiones sanitarias. JANO. 25-31 Mayo. Vol. XXXVII. No 909: 64-75.

13. Creus, M. Cambio social y profesión enfermera. Rev. ROL Enf. 2002; 25(11): 734:14-16

14. www.oms.org/ 15. http://www.psico-web.com/salud/concepto_salud_03.htm 16. http://www.arqueomex.com/S2N3nMEDindigena74.html

Page 405: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Actividades Complementarias de Apoyo a la Formación Integral I

Elaborado por: Dr. Alejandro Martínez Ramírez Apoyo a la formación integral Dra. Elsa Cervantes González Desarrollo sustentable M. Marcos Francisco Martínez Aguilar Ética y valores, responsabilidad ciudadana M.A. Mirna del Rosario Gutiérrez Cruz Ética y valores, responsabilidad ciudadana, Promoción a la salud M.G.S Nereyda Hernández Nava Promoción a la salud M. Diana Mayra Botello Cuello Promoción a la salud Datos básicos

Semestre Horas de teoría

Horas de práctica

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 0 0 2 0 Característi-cas del curso

Es una actividad complementaria transversal que fortalece la formación integral del alumno. Su duración mínima es de 32 horas, impartido en 16 sesiones, y no contribuye a la cuenta total de créditos de la licenciatura. Acreditar este curso es un requisito previo necesario para la titulación. El curso y sus actividades estará a cargo de la Coordinación de Tutoría de la COARA, y la acreditación del mismo para cada alumno estará a cargo de su tutor de carrera, asignado por la Coordinación de Tutoría de la COARA. Ningún alumno podrá inscribirse en más de dos ocasiones a este curso.

Objetivos Desarrollará en el alumno la conciencia sobre la importancia del desarrollo sustentable, la ética y los valores, la participación ciudadana y el cuidado preventivo de la salud.

Temario Unidades Contenidos Unidad I Desarrollo Sustentable

1.1 Sustentabilidad 1.2 Reducción de la pobreza 1.3 Consumo responsable 1.4 Contaminación sin fronteras

Unidad II Ética y Valores

2.1 Conociéndote 2.2 Introducción a los valores éticos y su influencia en la

sociedad 2.3 Derechos Humanos 2.4 Equidad de género

Unidad III Responsabilidad Ciudadana

3.1 Introducción a la Responsabilidad Ciudadana 3.2 Formación Cívica 3.3 Los valores de la democracia 3.4 Prevención del Delito

Unidad IV Promoción a la Salud

4.1 Importancia de la preservación de la salud y problemas más comunes en estudiantes universitarios.

4.2 Salud reproductiva 4.3 Manejo del estrés

Métodos y prácticas de enseñanza

Métodos Este curso es una actividad complementaria transversal que busca desarrollar competencias básicas en el alumno y contribuir a su formación integral.

Page 406: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

El curso se desarrollará por medio de exposiciones, conferencias, foros de discusión, talleres y actividades en las que participen tanto el personal invitado encargado y perteneciente a los departamentos, dependencias y DES de la UASLP, así como representantes de organismos públicos, de organizaciones no gubernamentales, del sector privado, y profesionistas activos. Durante el curso se organizará un evento en el que por medio de una interacción en una comunidad se busque apoyar a una necesidad y que promueva una conciencia del valor de la solidaridad y los efectos que provoca en la comunidad.

Métodos y procedimientos de evaluación

La acreditación de este curso para cada alumno estará a cargo del tutor de carrera del alumno, asignado por la Coordinación de Tutoría de la COARA. Al final de cada sesión el alumno deberá realizar un ensayo, video, o evidencia que ratifique y valide el aprendizaje y su importancia, entregando esta al tutor para su acreditación de la sesión. También serán evidencia las exposiciones de los alumnos y su participación en las actividades realizadas. El conjunto de evidencias validará la participación del alumno en este curso. Al finalizar el curso el alumno deberá haber presentado al tutor al menos el 80% del total de las evidencias correspondientes a las actividades realizadas en el curso, para que el tutor pueda dar como acreditada este curso al alumno. En caso de no cumplirse lo anterior el profesor encargado dará la actividad como no acreditada. Ningún alumno podrá inscribirse en más de dos ocasiones a este curso.

Exámenes parciales Se aplicará evaluación continua del conjunto de actividades, para las cuales el alumno deberá entregar evidencias en los formatos especificados por el tutor. No se asentarán evaluaciones parciales en el control escolar de la DES para este curso.

Examen ordinario Al terminar el curso, después de evaluar la presentación de las evidencias y habiendo contabilizado que el alumno entregó al menos el 80% del total de ellas, el tutor dará por acreditado este curso, y asentará la evaluación como ACREDITADO en el sistema de control escolar de esta DES. En caso de no cumplirse lo anterior el profesor tutor encargado dará la actividad como no acreditada, y asentará la evaluación como NO ACREDITADO en el sistema de control escolar de la DES.

Examen Extraordinario

No aplica evaluación extraordinaria. Si el alumno no acredita la actividad en evaluación ordinaria, deberá recursar este curso actividades complementarias de apoyo a la formación integral I.

Examen a Título

No aplica evaluación a Título. Si el alumno no acredita la actividad en evaluación ordinaria, deberá recursar este curso actividades complementarias de apoyo a la formación integral I.

Examen de Regularización

No aplica evaluación a Título. Si el alumno no acredita la actividad en evaluación ordinaria, deberá recursar este curso actividades complementarias de apoyo a la formación integral I.

Page 407: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Bibliografía básica de referencia

El material de consulta sugerido se encuentra en Internet a través de los siguientes portales y ligas: Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos, http://www.oei.es Organización de Estados Iberoamericanos, Década por una Educación para la Sostenibilidad, http://www.oei.es/decada/index.php Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos, http://www.un.org/es/rights/ Secretaria de Seguridad Pública del Gobierno Federal, http://www.ssp.gob.mx Portal del Instituto Federal Electoral, http://www.ife.org.mx,

− Materiales de lectura: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Materiales_de_lectura/ − Colección de cuadernos:

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Cuadernos_de_divulgacion/ La interacción entre democracia y desarrollo, Informe de Síntesis, Boutros Boutros-Ghali, Robert Badinter, Mohamed Bennouna, S.A.R. la Princesa Basma Bint Talal, Mohamed Charfi, Pierre Cornillon, Rosiska Darcy de Oliveira, Marrack Goulding, Guo Jiading, Han Sung-Joo, Abid Hussain, Attiya Inayatullah, Kéba Mbaye, Hisashi Owada, Bruce Russett, Nicolas Valticos, Alexei Vassiliev. UNESCO, 2003, http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001323/132343s.pdf Ciudadanía y Democracia, Alberto J. Olvera, Instituto Federal Electoral, 2008 http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/CUAD_27.pdf Multiculturalismo y democracia, Lourdes Morales Canales, Instituto Federal Electoral, 2008 http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/CUAD_26.pdf Portal de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal http://portal.salud.gob.mx/ Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, Secretaría de Salud http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf Programa 5 pasos, Secretaría de Salud del Gobierno Federal, http://www.5pasos.mx Programa Institucional de Promoción a la Salud, UASLP. http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/PIPS.pdf ¿Qué es el PIPS?, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/SerEst/DPE/Documents/PIPS.docx

Page 408: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Portal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, http://www.cndh.org.mx/ Librería Digital de la CNDH, http://www.cndh.org.mx/publica/publica.htm Fondo Editorial de la CNDH, 1990-2005, Primera edición: diciembre, 2005 ISBN: 970-644-469-6, http://www.cndh.org.mx/publica/fondoed/fondoed.pdf Reflexiones en torno a la Declaración Universal de Derechos Humanos, Silverio Tapia Hernández, ISBN 970-644-138-7, México, CNDH, 1998, 34 pp. ¿Qué es la CNDH?, Jorge Carpizo, ISBN 968-805-629-4, México, CNDH, 2a. ed., 1991, 37 pp.

Page 409: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Curso: Inducción a las competencias universitarias

Elaborado por: Departamento de Orientación Educativa de la UASLP

Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de

teoría a distancia

Horas de práctica

Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

I 5 0 0 0 0 Objetivos

El estudiante iniciará el desarrollo de habilidades básicas en las áreas: académica, personal y de habilidades sociales, que te permitan integrarte exitosamente a la cultura y actividades universitarias.

Temario Unidades Contenidos 1. Personalidad y carrera

- Carácter - Valores - Inteligencia - Constitución física

2. Identidad profesional

- ¿Qué es el perfil profesional? - ¿Qué es la identidad profesional? - Relevancia social de la carrera - Competencias específicas de la carrera

3. Relaciones humanas de calidad y trabajo en equipo

- Satisfacción de necesidades - Trabajo en equipo - Comunicación efectiva - Motivación

4. Desarrollo de habilidades

- Lectoescritura - Razonamiento abstracto - Razonamiento numérico - Relaciones interpersonales (familia, escolar y social)

5. Inteligencia emocional

- ¿Qué es la inteligencia emocional? - Emociones - Sentimientos - Emocionalmente inteligente

6. Estilos de aprendizaje

- Cuestionario VARK - Hoja de respuestas

7. Planeación de vida y carrera

- Crisis vitales - Objetivos vitales - Dimensiones del yo (privado o interno, laboral, espiritual, social, familiar).

Page 410: CARHS Propuesta curricular Enfermeria VFevirtual.uaslp.mx/Innovacion/Equipo/PlanesEstudio/SecAc-PE - CHS... · el Estatuto Orgánico en sus artículos 60 y 61, el Reglamento de Exámenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

PROGRAMA SINTETICO I SEMESTRE

Programa Sintético Métodos y prácticas de enseñanza

Teoría y talleres Previo al curso se realiza un diagnóstico de competencias universitarias a los estudiantes de primer ingreso, con el apoyo de instrumentos validados; con los resultados obtenidos se elige el taller que mejor favorezca el desarrollo del estudiante. Cabe mencionar que el curso es el inicio del desarrollo de las habilidades en las que se identifican áreas de oportunidad, ya que de ser necesario, el estudiante continúa acudiendo al departamento de orientación educativa para recibir el apoyo. Exposición oral Autoanálisis individual y grupal con el apoyo de técnicas e instrumentos de autoconocimiento

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Métodos y procedimientos de evaluación

Participación individual y grupal Presentaciones orales: mapas mentales, conceptuales, sociodramas, entre otras técnicas creadas por los estudiantes para compartir sus experiencias.

Exámenes parciales

No aplica En este curso no se asigna una calificación cuantitativa; se otorga un Acreditado o no Acreditado.

Bibliografía básica de referencia

UASLP, Departamento de Orientación Educativa. Manual del estudiante: Inducción a las competencias universitarias