Cardoso, F.H.-Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios

download Cardoso, F.H.-Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios

of 16

Transcript of Cardoso, F.H.-Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios

38DAVIDCO!LIEREn tercer lugar laextensind 1 'l' .rica La tina enlos e . os anaISIS a los pafses de Am'podr p"O .q no se ha producido el autoritarismo burocrticol, rodu' r por,c1.onar nuevas hiptesis sobre loscasos enque shas?deservIr parael entendimiento de aqueocasosel incorporarmasslstematIcamenteenel modelolosneZlIela e os regImenes formalmentedemocrticos, como Ve..que a y y delos gobiernos militares reformistas como elpareclOen eru en 1968" ,P d l.!,. 'plenamente al modelo" . l, ue e"exrco InCorporarse msUn.a serie de preguntas es la siauiente' e' .el autontammoburocrticounavezque ha autoritarios a estos autoridad y legftimidad 'C '1 . seerfrentana graves problemas deblemas enladinmica . l, uaesson as lmp!Jcaclonesdeestospro.consecuencias tienen':n !'oblernoautoritario? Qugobiernosenla promocind:1c .'e.exIto eXpe,nmentado por estoslas perspeclivas deun ' .' .:eClnlIento econonlIco" Cules sanvos en Amricadelosregiminescompetiti.relacionarancon las' seuceeseresurgunlento, cmoseprioridades dede .10\ estudiosde este libro las. o tanan,Fmalmen te, puedenex tenderseconutilid dmundolos elementos del modelo buroclticoau a a. otraszonas deldo tales extensiones del anlisis me' . tontano, producenaplicaa AmricaLatina? jalaSen el modelo tal comoseEstas sonlas preguntasa las que se enfrenta estelibro11 SOBRELA CARACTERIZACION DELOS REGIMENESAUTORITARIOS EN AMERICA LATINApor Femando Hemiqlle CaldosoEn Amrica Latina, en estos ltimos aos, se ha acentuado unatendencia al autoritarismo En s mismo, el autoritarismo no es,claro est, un fenomenonuevo. Durantelargotiempo, el caudillismo'yel militarismo han sdo rasgosdominantesdela vida poltica en esazona, enlaque lademocraciahasidomsunaplanta extica que elresultado esperado deunatendenciaalargoplazo.. Sinembargo, elmilitarismo yel caudillismo tradicionales eran el productode unasociedadenlaquepredominabala hacienda yla economa deexportacinmineral oagraria. Loque, encambio, nos sorprende hoyes elresurgimientodel autoritarismo en sociedades que, en trminos generales, podrfan describirsecomoenunprocesode 'modernizacin"Qu conclusin podemossacardel hechode que, simultneamente, toda Una zona se est volviendo ms modernizada y msautoritariapolticamente? Acasola teorade lamoLlernizacinnopostulaba unproceso de democratizacin, discontnuoperoglobal,estimulado por la extensindelas actituLles y ,alares democrticos eigualitariosentodaslasesferasdela actividadsocial? Hayuna claracontradiccin entre las consecuenciaspolticasdel crecimientoeconmico que postulaba esateorayel cursoreal dela historiapoltca,marcadoporlosgolpesmilitares yel florecimientodelos regmenesautori tafias,Puestoque lateorade lamodernizacinnosesdepocaayudapara explicar este nuevoautoritarismo, cmo vamos a explicarlo?Hayotraaproximacin al tema, la histrica No debemos olvidar queenlahistoria de AmricaLatinael respeto a los derechos polticos, einclusolaexistencia subjetiva de esanocin, yalasnOrmas formalesde participacin poltica hasidom"suna ideologa para el uso ydisfrutedelasoligarquasdominantes que una prcticacomn. Sinembargo, el reconocimiento de unahistoriadepoder arbitraranosirve como explicacindelautoritarismocontemporneo . En espaol en el original (N, del T)3940 FERNANDO HENRIQUE CARDOSOCARACTERIZACION DELOS REGIMENES AUTORITARIOS41Otra posibilidaddeexplicacin, ypara la justificacin moral enalgunas personas, se centra en las necesidades especficas de losgobernantes yelestado Peroinclusolas personas msdispuestas aaceptar comonormasmoraleslos hechos dela vida, yacreerquelapoltica de los prncipes exige el ejercicio de la violencia, tienendifjcultadesparareconocerenla tortura yel raptomedios legtimosen defensa del orden establecido. Si sus dudas no surgen de unasaludablereaccinhumana ante tales prcticas, saben, al menos, quelaobedienciasinconsentimientoesundbil cimiento paraunordenpolitico establey duradero.Hay otros que, no sintiendoinclinacin ajustificar el nuevoautoritarismo, recurrenaotros tratamientosparaexplicarlo No obs-tante, tampocoseenfrentan a una tarea sencilla Unabrevehojeada ala ya amplia bibliografia sobre el autoritarismo en Amricalatinadeja perplejoal lector El estadoesdefinidocon toda unagamadeadjetivos, como"dependiente", "burocrtico", "corporativo", "fas-cista", "bonapartista", "militarista", "estado policial", etc, Nohacefaltadecir queestaproliferacinde adjetivos no puedeser el sustitu-to deuna explicacincoherenteAla luz de este estado terico, debosuplicarclemencia Si elcarcter del autoritarismodominanteenAmricaLatinanohasidoan definido con precisin, seria presuntuoso por mi parte salirahora con una detallada te aria del autoritarismo No puedo hacerms que sugerir, ydeunamaneramuyesquemtica, algunosdelosproblemassubrayadosporlos autores que se handedicadoal terna, yadelantar, quizs, algunas ideas ex[raidas de mi experiencia directa dealgunadelas situacionesautoritarias Examinar, por tanto, algunascuestionesconcernientes al autoritarismocontemporneo en AmricaLatina, sinsugerir quehacindolohabr agotadoel ternaosiquierahabrtocado los puntos centralesAUTORlIARISMOBUROCRATICOSi miramosal ChileposterioralacadadeAllende, al UruguaydeBordabeny y detiempos ms recientes, o al Brasil contemporneo,quehaexperimentadoyauna dcada y media de gobiernomilitar, nodebemos sorprendernos de que algunos cientficos sociales hayanproclamadola existencia de una forma de rgimen nueva yhomo-gnea; unrgimen militar yautoritariolatentacin dehacerlo as seve adems reforzadapor la historia reciente de Argentina, que havistotantola resurreccinde Pern y su muerte,junto conlosbrevesdlas demagia yterrordeLpez Rega, paraluegoser reemplazadosporgeneralesque, aunque deseosos de exorcizar a los magosdelacortedeIsabelita, no se han arredrado deutl]zar los potros detortu-ray,las mazmorras contra laamenazadesubversindel orden exis-tente.Peroel ConoSur deAmrica notieneel dudosoprivilegiodelmonopolio de los regmenes militares Aunque en otras partesdeAmricaLatinalainfluencia de los militares y su eficaciaburocrticaquizsnoseatangrandecomoenel sur del continente, hace muchotiempoque en Paraguayhay unrgimenmilitarenel poder, ytam-binestel autoproclamadogobierno militar revolUCIonarIoquesubial poderen 1968, aunqueen esteltimo la tortura ha SIdoescasa o nula. Adems, los militares controlan Ecuador, BolIVIa,Panam, HondurasyEl Salvador yaunque el gobierno de Guatema-la ha convocado elecciones, no es posible caracterIzarlode otromodo que de rgimen militar Si lo hiciramos de otro modo, ellosignificara que el rgimen brasileo(siempreambivalenteal tratardel difcil problema de la legitimacin) dejaria de sel Un rgimenmilitar a pesar decontrolar toda eleccin ...Aunquehay regmenes militares enel poder encaSI ca Latina, es esencial hacer distinciones entreellos En la c1asl[caclonde situaciones tan diversas, debemos evitar la confusin entre elcaudillismodel viejomilitarismolatinoamericano (comoenel casode Paraguay) o el caudillismodebasefamiliar (comoenel casodeNicaragua), yel control msinstitucional depoderel cuerpo deoficiales comototalidad que existe en algunos otros paIsesCon el fin de hacer distinciones ms efectivas, los cientificossociales quetratarondecaracterizar el nuevo militarismo deAmricadel Sur aadieron otroadjetivo: "burocrtico" Sehaargumentadoqueel rasgocaractersticodelostipos de regmenes implantados enAmricaLatinaenaosmsrecienteshasido precisamenteel hechode que no es unsologeneral ocoronel que, comoloscaudillosdelsiglo XIX, impone rdenes personalespor decretos Ms bieneslainstitucin militar la que, comotal, asume el poderenordenarestructurar la sociedady elestadoNo debemos subestimar la importancia de este contraste Elrgimen burocrticoautoritarioes' diferentede lasviejas formas dedminacindel caudillo, yafuera civil o militar Enla Amrica Lati-nacontempornea ha surgido un fenmeno nuevo Las fuerzas arma-dasnotomanel podercomoenel pasado, paramantener en a undictador (como Vargas oPern) , sinomsbienparareorganizarlanacin de acuerdo conla ideologa de "seguridad nacional" de laHRNANDOHENRIQL'ECARDOSOdoctrina militar moderna Encontrasteconlas formas tradicionalesdedominiomilitar en Amrica Latina, el militarismocontemporneoresalta por el hecho ya mencionado del gobierno delainstitucinmilitarencuanto, queorganizacin Este fenmenonoera posible enel pasado, dadoel menor desarrollo delaestructura profesional t1elasfuerzas armadasyelpoder muchomayorde las oligarquas civiles,que paraejercersudominio slo necesitabanintervenciones militaresocasionalesLapreocupacininicial delosautoresquehanintentado carac..terizarel nuevoautoritarismo en Amrica Latina, ha sido la dedistin-guirlonoslodelosregmenes autoritarios del pasado, sino tambindel corporativismoydel fascismoeuropeos Respectoa este segundocontraste, lasdiferencias sonms sutiles En primer lucrar el autorta- o ,rismodeAmricalatinaesdiferentedelas formas tpicas defascis-moencuantoque aspira, por encimade todo, aproducirapatfaenlas masas.. Tienen miedo de la movilizacin de seguidores, inclusoaunquepudieranserreclutados delos estratos medios dela sociedad,en lugar delosinferiores. Enconsecue ncia, pr,escinden deJos partidospolfricos encuantoque organizaciones vinculantes del estadoy lasociedadcivil El ejrcito, en ClIanto que garante del orden autorita-rio, prefiere unarelacin"tcnica" yde apoyoentreel estado ylosgrupos sociales, en lugar de Una relacin basada en la alianza congrupos sociales amplios. Portanto, elautoritarismoburocrtico diver-ge noslodel modelodemocrtico, convfnculosentrelosrepresen-tantesylos electores, sinotambin del fascismoitalianooalemn enel queeraesencial lamovilizacindel partidoyel usodesusbrosextremistasencuantoquefuerzarepresiva Tampocose aproxi-maplenamentealaformadel corporativismoespaol, pues, apesarde las declaracionesdeOnganfaoPinochet enfavorde tal modelo,en la esfera de la sociedad civil dejasobrevivir alas organizacionesrepresentativasde lasclasesliberal-capitalistas sin vfnculos orgnicoscon, el estado. El estado tiende a excluir del proceso de toma dedeclSlonesalas organizaciones declase (aunque no a los intereses declase), manteniendounaestructura jerrquicarfgida que es controla-da burocrticamente por varias agencias nacionales de seguridad yporlos jefes delas fuerzasarmadas Como en el pasado, se establecenvfnculos corporativos dentrodelossindicatos(entre trabajadoresyempresa), yentre stosyel estado, yendondeestosvnculoserandbiles, comoenel casode Chile, los regfmenes mili-tareslos estImulan. Peroel estadonoadopta una formacorporativa.No trata de estimular la organizacin de clase, de promover unadoctrinadearmonaorgnicaentrelos grupossociales, o deestable-CARACTERIZACIONDELOS AUTORITARIOS 43cer vnculos corporativos entre ellos, tratando de forn;a: unabase,/'. lado'm,'nacin las vinculacIOnes entre elreglmenburo- poaleapara . . " d' 1crticoautoritarioY lasociedadcivil selogranmas, bien meaO> d individuos e intereses privados en el sistema Baja estascooptacIOn e ' l' establescircunstancias es pocoprobableques: matenaIcengrupos .dO> queemeIJ'aunareddeVinculasrealmentecorporatIvaepresIan, oentre la sociedadYel estado .......Conrespecto a la ideologfa. en losreglmenesfaSCIstas tlplCOSseobserva la creencia enuna superioridadnaCIonal, basadala exal-O> do las vI'rtudes de la raza Yel destino de la naCIOn EstetaclOn , ' .. 1"cemento ideolgico" estaba de acuerdo con una a a.. o' m'ca y territorial Los regmenes autontanos la-expansIOn econ I . - . "b'tinoamericanos, dada su dependencia na podlanam 1-cionar ese nacionalismo Ensulugar, lasIdeologIasofI:Iales favore-cenunamentalidad conservadoraYjerrquicacuya VlSlon dela gran-d ehalimitadoal refuerzodel aparatodel estado: De ahIquelasideolgicas hechas enAmrica Latina difierandelas quepredominaban en el fascismoclsico europeo, ,"Apatayfaltademovilizacin: tinaestatIsta Yjerar-quica, en lugar detina ideologanacionalIstamasestado, peroartidO' s a lajerarqua y noala represelltacIone.stos formanpartede losparticulares yorganizativosdel autoritarismomilitaren AmencaLatina Parece ser, por tanto, que la caractenzaCIOn de lasemergen tesde dominacinpolitica en Amnca 1 at na como burocra..tico-autoritarias tienen algo ntlevo que ofrecerala tIpologladelosregmenes polticos en , .Al pensar en este nuevo tipo de reglmen, debemos tene: .encuentasusdiferenciasY semejanzasconotros reglmen;s, de AmencaLatina que, aunteniendorLuchas caractersticas rias no son militares Algunos autores hanamplIad?el temunode bllrocrticomsalldelos casos deestncta-mentemilitares, incluyendo a pases como Mxico PeroSI todos esosrecrmenes son burocrtico-mltoritarios, cul esel valorde :al con-Si dicho trmino cubreunagama ta.namplIade reglmenes,desdela juntacHilena(oparae1 casocualq uler jun:nIIItar), pasan-do por Per, Panam, EcuadorY llegandohastaMaleo, cual,eselcontenido analitico de ese concepto? Sugrado de abstraccIOn esdemasiado grandeental caso , . ' .Tiendoapensarque lanocindeautontansn;oburocratlc? nodebeutilizarse enunsentidotanamplio. laIImltanaa las s:tuacIonesen que se produjo una intervencin militarcomo reaCCIon contra44FERNANDOHLNRIQUr:CARDOSOmovimientosizquierdistas, y a los casos .servir paralareorganizacind1 d en quela poltica destinarla asirvieran al continuoavancede esta oylade modo quellevadaacabopor reamenes mdustnal capitalista, fueEl motivodeestaaplicacin re:/ ,are;den la Argentinay Brasilchoanalftico, sinomsbienla nngld a el concepto no es uncapri-vo de lamilitarizacindel est adde el hecho decisi-entre los regmenes esencIal ladiferenciacinque, comoel mexicano aun' eCI I amente militares de otrosp ,qu,nototalmentedesprovistos de rasgost"1 ' oseen un modo de ca tI' deCIVI ,Cmoconceptualiza ro mudablemen-xico y los regfmenesobvias entre M-ESTADO Y REGIMEN POLITICOPara clarificar la caracterizacin de l' ,tempornea esesencialdl'Stl" a PO]tlcaautoritariacon-1d., ' ngulr entre dos con t le eregrmenpolftico Por" "" cepos, e de estado y1' .. reglmen me ref' 1es queVInculana las rinci ale' , , lera a as normas forma-conel ejecutivo, al(al legislativodoscontodos ellos) adems d I J yal sIstemade parti-d l.. ' e a a cuestlOn de latI"e osVInculasentrelosciud d naura eza po]tlcaoligrquica, totalitaria o lay los gobernantes (democrtica,, La conceptualizacin del estadoeeXIste un ciertogradode a d s Un asunto complejo pero. cuer oen eua t 'nIvel deabstraccin la naci d no. a que, ensumsaltoel "pacto de e estado se rellere a la alianza bsica,lasfraccionesde las clases do "que eXIste entre las clases sociales od" mmantes y las no 'omlOlOsobre los estratos subod' rmas que garant,zan sureferfanal estadocomoal H r,lOados, CuandoMarxyEngelssecomltepara l' ..comunes de toda la burguesla" I 'a eJecuclOn de los interesesabstraccin: el estadocapitalista 'es en ese nivel delIsta de dominacinde cla-e P ,expreslOn del modocapita-" " ,.. araevitarlamt f' ,SlOn debla ser concebida e t" eaISlca, esta"expre-1d' n ermmos organiz t', ,cases ommantes debe 1'. a IVOS, es deCIr las.,. nfeaIzar Un esfuer ,clan de sus objetivosdiversosy " zo contmuode articula-mediode las burocracias e' t't ocaSIOnalmentecontradictoriosporla 'd ,mslUCIOnes estatales" necesl addedIstinguirenest 'd . ,do deVIene claramente evid t' esentl oentre regImenyesta..ene SI comparamos a los pases latinoame-CARACTERIZACIONDELOSREGIMENESAUTORITARIOS 45ricanos Frecuentemente se argumentaquelosregfmenesburocrti-co-autoritarios producenreglamentaciones de exclusinpolticaenbeneficio del sector privado de la economa Se entiende que losintereses econmcos predominantes que apoyan aesos regmenesfavorecenlaaceleracindelaacumulacindecapital pormediodelcontrol delafuerzadetrabajo; medida sta que parece unimportan-teconcomitantedel xitodel desarrollocapitalista Pero, a esteres-pecto, son evidentes las semejanzas entre el Mxicodel PRI yelBrasil de los decretos institucionales impuestos por el ejrcito Enamboscasos la poltica apunta a la consecucin de un rpido desano-110 capitalista, mientraslos gobiernoscreenque, a la larga, el empeo-ramientocontinuodeladesigualdadde ingresos y la dependencia noafectanal destinohistricode susrespectivas naciones Utilizandoestos criterios, hastapafses democrticos como Venezuela yCostaRica tienenese tipode estado capitalista, Enestosdospaseshay,asimismo, una exclusin socioeconmica dela mayora Existen mode-lossimilares de acumulacin econmica(control desalarios, esque-masdedistribucinde las rentas) e incluso polticas similares favora-blesa lasempresasmultinacionales As', el estado, visto comopactobsico parala dominacin, es un estadocapitalista comparable entodos esos pases.Una importante deficiencia delos debates sobre el autoritarismoesque nohansidocentrados adecuadamente sobre estadistincinentreestadoy rgimen polftico..Una formaidntica deestado -capitalistaydependienteenel casodeAmricaLatina-puede coexistirconunavariedadderegfmenes polfticos: autoritario, fascista, carpo-rativista e incluso democrtico.. Una lnea de razonamiento econmicobusca una relacin causal de uno a uno entre estadoyrgimenPresupone que para cada "fase" de la acumulacin hay un tipoapropiadode rgimen Sin embargo,la misma dificultad histrica queproduceesterazonamientoen el de los pases capitalistas madu-ros(esdecir, laausenciadefascismo' enlos pasesanglosajones, quehicieronlas contribucionesmssustancialesal primerdesarrollodelcapitalismo), la encontramos tambin en su aplicacin aAmricaLatina El crecimiento de Brasil conKubitschekyel actual floreC- :mientode Venezuelasoncasosclarosdeestadoscapitalistas depen-dientes que han mantenido regmenes democrticosNoobstante, aunqueesmejordescartarlaideadeundetermi-nismosimple econmico de la poltica, podemos explorar el grado de"compatibilidad" entrediferentes formas de estado capitalista depen-diente ydiferentes tipos de rgimen Por ejemplo, cules sonlascondiciones enlasqueunrgimendemocrticopuedecoexistircon46FERNANDO HENRfQUE CARDOSOunadominacindeclasebasada e .micaque impongaunade '0 n una /?rma de acumulacin econ-les? Noseencuentranentreesasclasessocia..del ConoSur(Araentina Ch'l Ue lasCflSlS de las tres democraciasun sistema' de P;rti/ruguay) en la contradiccin entremasas y la necesidad de ac representacinpolticadelastrabajo? Dudoquealauien yde control de lafuerzadepregunta, ymucho uea:esponder afirmativamenteaestavaatodaAmricaLat' q cPa "enera1Jzar una respuesta afirmati-. rna.. amoya .. l' 1 1la Venezuela con tempornea d1e, os ogros econmicos dechek, entre otros, recuerdan ;ue elperiodoKibits.que podra parecer a aquellos esmascaprichosade10dictaduramilitaresinevitabl qproclamanque ladel desarrollo capitalista Adea nI' .camrno a la"/ase actual"motivaciones econmicas es.dlflcl:creer que slohubieraderechapoltica Contra el b' mOvllJzaclOn de los militares yla. go lemadeAllendeola d '. "posperonlsta. Por todoello t . a mrnlstraclOnpretacin y de Un anlisis 'mnecesIdaddeunanuevainter-estudiode larelacin entreadoso. por 10que se refiere aldiferentes formas de ,. tadocapltalJstadependienteylasreglmenpoltico Hasta1 f hparteel vacocreadoporlafaltade ." . ec a, ensumayorha visto rellenado por int t. rnvestlgaclonde esta relacin se. erpreaClOnes muypolm'men te Insensibles a la variedad dI' . . ,Ygeneral-! Llegados aeste t . e a expenencla hlstoncamuy til utilizarel resultarquemeparecenoalaformadel estado com t II .ansmo para referirmerelacin entre ambosest' leOad, SInO al tlpO de regunen polftico Launtemacomplejo y e.resul.tary, ,dadoqueesstezar modestamen tepor el nada tldo, ser mas pruden te avan-poltica de las instituciones de 1amcamInOdeladescripcinos reglmenes burocrtico-autoritarios..LAS INSI/IUCIONES DEL AUlOR/I ARISMOCasi pordefinicin los regm b ' .nizanlasrelaciones deend uro.cratlco-autoritarios orga-leentales regmenes esel . f' . el eJecu!Jvo Lo que sobresa-d'. . leorzamlento d l' .estecmcas(desu"racion lid d"f e ejecutivo y sus capacida-cutjvoimplicaunincrem oImal). El le/alzamiento del eje-cinfederal en donde e queminalatradi-nacin, odrstica .. Tamb.in implica la elimi-, e pape delaleglslatura Adems, laIII!ICARACTERIZACIONDElOSREGIMENESAUTORITARIOS 47judicatura es controlada en la prctica, si noen la teora, por elejecutivoNo obstante, losprocedimientosnodemocrticosdeseleccindelpresidenteylaexpansin burocrtica de laadministracin centralquedansometidas en estos regmenes a Porunaparte, la racionalidadformalexige el reforzamiento de un cuerpoburocrtico detcnicos,especialmente en elcampo econmico; y porotra, estos regimenes expresan la voluntad poltica de las fuerzasarmadascomoinstitucin Deestemodo, el ejecutivo depende de laburocracia tecnocfticaydel nico partido real, las fuerzas armadasL:alStTtucionalizacindelosmecanismosdestinadcis-a,oh:rclo-nar losconflictosentreel ejecutivoyla tecnoburocraciaesrelativamentesimple. Esms compleja, en cambio,la relacinentre elejecu-tivoysu base real, los militares. Podra pensarse que en estos regme-nes noexiste la distincinentre el ejecutivoylasfuerzasarmadas.Sin embargo, en cuanto los sistemasmilitar burocrticos devienenestables, las fuerzas armadas, comotales, nodeterminanni llevanacabolapolfticadel estado.. Los militares tienen el poder de veto a las"grandes decisiones" -siendo"Ta-fuas importante de todas ellas elcontrol delasucesinpoltica-, peronosevennecesariamenteim-plicados enla toma de decisiones referentes a laeconomauotrascuestionesimportantes Esporesto por lo quesurgen problemas conrespectoal funcionamientode estos regmenes, quellevana enfrenta-mientos entre el ejecutivoylas fuerzas armadas. Una veZque losciviles independientes empiezana jugarunpapel, porpequeoquesea, enel procesodetomadedecisiones, el ejecutivo seconvierte enel centrode talesdecisionesyresultaninevitableslosenfrentamien-tos con los militares dela "lnea dura"El xito del rgimen depende enparte del tipoadoptado dedelegacindela autoridad militar al ejecutivo. Ha habidocasos en losquelas juntasypresidentesmilitareseran directamente responsablesante el cuerpodeoficiales Cuandoel presidenteesungeneral, sonpocaslas alternativas con respecto a la duracin de su mandato Estasvan desde las situaciones, normalmente transitorias, en las que elpresiden teesel jefedelasfuerzasarmadas, por un extremo, hasta lapretensin de una legitimidad presidencial definidapor normas noexclusivamente militares por el otro Enel caso brasileo hayunintentode conservar enparte la tradicinelectoral presidencial: elpresidente es un general nominado por el mandosupremo de lasfuerzasarmadas, peroratificadopor el congreso. Recibe un mandatopara un nmerolimitadode aos. Enotros casos quedaabiertalacuestin del plazo presidencial, lo que provoca crisis en el alto mandoconrespectoaloslmitesdelmandatoyel CUISOdelasucesin EnBrasil, la sucesin es un acontecimiento traumtico, pero las fac-ciones militares rivales tienen tiempoyesperanzasensuhorizonte,dadalalimitacintemporal del mandato del general-presidente Qui-zs se deba a este factor el quesehayanevitadolascrisismilitaresprevias alaterminacindelosplazospresidenciales, apesardel he-chode que, hasta lafecha, los presidentes militares del Brasil no hayanconseguidonuncaquealgunodesuscandidatoshayansidonomina-dos como sucesoresLa apariencia de un presidencialismo fuerte, casi dictatorial,oculta a veces el control efectivoque ejerce la institucin militarsobre los que estnenel gobierno, yaseanstoscivilesomilitaresExiste, sinembargo, una grantensin producida por el enfrentamien-toentreel reforzamientodel ejecutivoysucontrol porparte de lasfuerzasarmadas Enlos regmenes controlados por instituciones mili-tares menos profesionales, ypor ellomenoscapacesde aceptarlosmandatosdelajerarqua, comoenlos casos deBolivia y Ecuador, esconstante la amenaza de nuevos enfrentamientos Pero la tensinextrema entre las fuerzas armadas y la presidencia tambin se haproducidoenArgentina;mientrasque enUruguay, lascrisis entre elaltomandoyBordaberry ejemplificanlafalta de institucionalizacinde tales regmenes. Aunque de un modoms discreto, enBrasil elpoder del alto mandose ha opuestoa veces al poder presidenciaLPandjicamente,el refuerzo del ejecutivo,combinado con sufalta debaseinstituciom,J, sigue siendo unrasgocaracterstico del autoritaris-moburocrticoensuformamilitar Hayunaimportantediferencia;entretal forma degobiernoyel tipo de autoritarismocivil predomi-InanteenMxico, endondeelpresidentetiene quizs ms poderqueningn generalpresidente de un gobiernomilitar de los pases delCono Sur.Otra importante dimensin de los regmenesautoritarioses lacuestinde los partidos polticos. l.aideologa(o mentalidad) oficialacenta el carcternopartidistadelos gobiernosmilitares, as comoel objetivodeponerfin tantoala"poltica", encuantoqueexpre-sindelasideologas enconflicto, comoalaexistencia departidos,que socavan la "unanimidad nacional" deseada por losgobiernosmilitares. Y sinembargo, es evidente que, en la prcUca, reaparece laactividaddelasfaccionespolticas. Larelacinentreel estadoy losgrupos de inters de la sociedad civil se basamsenloscriteriosymecanismos de la cooptacinque en los mecanismos dela representa-cin Dichode otromodo, quienescontrolanel aparatodel estadoseleccionan a varias personaspara que participen en el sistema de48fERNANDOH1NRIQUE CARDOSO1!1ICARACTERIZAClON DELOS REGIMENFS AUTORITARIOS 49d d. 'Iones proceso de seleccin que seir extendiento hastatoma e eCls , . l d l. . 1 fuerzas sociales ms poderosas, e mc uso a sectores e asInclUIra as . . , . d t .. Nclases bajas. PeronuncasuscflbIranlaI.dea ereprebsen aCpIOn. lose. 1 la'Idoadedelecracindeautondaddesdea aJo or e con-estlIDU a....b d '. 1 decisinde quinserllamadoacola orar, Yurante cuantrano, al" 'd d dtiempo se toma enel piceele a plraml e e po el' . . .to , atural losgrupOSdeinters de la SOCiedadCIvil mten-Comoesn - . . U 1tarnpenetrarenloscirculasdetomadedeCISIones na vez que ouI'do tratarn de promover sus propIOSIntereses Smhayan conseg 'd .bnoestn]ecritimados comorepresentantes e suspropIOSemargo, " .. .. d Yot persaconstituyentes Quienesdecidenla partIclpacIOn e una ra. -1burcratas o las personas que controlan las altaspOSICIOnesnason os . d d hablarocaenel aparatoestatal LaspersonasseleCCIOna aSpue en .-. nalmenteennombredeotraspersonasogrupos, perono son unacomotal Deah quenunca sean .reconocldosformalmen-"representante,;;"odeleaados, GraCIas a este mecanismo, lostecomo -" ." . 1funcionarios civiles pueden "difuminar" cualqUier preslonsooconimpartir lasoportunidadesdesegun sus P:OPIOSselectivos Enotraspalabras, enlosreglmenes rios larepresentacindelosgruposo facciones -Ios partIdos POlrtl- cos:. no est legitimadape! se El inters que los gruposSOCIales tconsiguenarticular enJos regmenes autontanos ha de dehnrrseen" elinterior delamaquinariadel estado, mientras que los partIdos POlrtl-de los sistemas democrticos tienden aestar enraIzados enlacoso d dc'vI'1 El mecanismo de cooptacinpermite alos interesessacIe al.1 d tprivados establecer susracesdentrodel estado, peroso omecomitsogruposdeconsejoespecIales controlados por los funCIOnarios del estado(civiles omilitares) Estospuedenposteriormenteenloslderesdeorganizacionessemlpolrtlcasa. Jas que hedescritoenotrolugarcomo Hanillos" oracimosqueconstituyenlos vnculos entre losinteresesdelaSOCIedad cIVIl yelestado, implicandoel pactoentre los pnvados yAunquesepuedanasemejarala formaclaslca .deestos anillosburocr ticos noimplicanuna"reslonautentIca Yauto-nom" sinoque ms bienformanparte del aparato mIsmodel estadoy nO;lll.llm, lite se l ncuentranbajo el liderazgo formal de un fun-cionario del" lJeJo ..No podemos aplicarestacaracterizacinatodoslos ,regrmenesautoritarios, Y ni siquieraatodaslasfasesdeunmIsmoreglmen: Elgrado de liquidacin de los partidosY mecanIsmos.represent.atlvosdepende del gradode desconfianzaqueesaS mstltucIOnes !nspl1:abanenlas clases dominantes, Yespecialmente en la rnstltuclOnmilitar,durante lafaseprevia al ascensodel autoritarismo El populismo alualquela.democracIa, permitalaexistencia de partidos de izquier-a, y tamblenlasalIanzasentrestosylas fuerzas reformistas EnelclImadeguerra fradelos aos 50, larevolucincubana de1958 Yla ext.enslOnlos m.ovlmlentos guerrilleros de los aos siguientesge.nero un desafIO polItIcoanrvellocal einternacional. Fula reac- ladel socialismo la que culminenel actualermldor de AmencaLatina. La; fuerzas armadas adaptaron yadoptaronlasdoctnnasfrancoamericanasdeguerra interna yse ocu-paron delarepresininterna. Tambinseocuparonde. la necesld.ad dellevara cabo unapoltica quepromoviera elcreci-mIentoeconomlcoacelerado, conel findepasarrpidamente por lafaseinicial del,,econmico enla que, segn las estrategiascontrarrevoluclOnanas msplradas por los escritosde WWR -teXlst bb'l"d d . .. o, OW,. eu?a pro a II a muchomayordequeseproduzcala re,olu-clOn SOCIalEl tiempo de implantacin de los regmenes autoritarios con-temporaneos, as como el grado de sus logros econmicos y polticos,ha vanadomuchoentrelosdIferentespases EnBrasil, el estableci-mIento. gradual un orden militar burocrticoacarre con l la lher:ncla de un.slstema .multipartidista Unsegundogolpe, en 1965, .creoelsIstemaEnChile yUruguayel autoritaris- mo?urocratlcoemergloconuna fuerzamsdevastadoraqueen Ar'gen tma, desan"ollando una oren tacinenf ticamen tean tipartidista !No fu.una coincidenciaque, antes de la llegada del militarismoa ungrannumerode partidos deizquierda, desdelos revo-lucIOnarlOsVIOlentosalospar tidariosdel camino pacificoal socialis" hubIeranllegado a ser unapoderosaamenazaal ordenestable-CId.? Paralas.clasesdominantesylas fuerzas armadas de esos pases,la democraCIarepresentativa"suenacasi tanaterradoracomoabrirla. puerta al dIablo; metfora sta bastanteapropiada, dadoquelos seven aSI mIsmos como defensores delos valores cristianosyOCCIdentales frentea la amenaza mundial del comunismo.. Paradesilusindeloscoleccionistasdeetiquetasclarasyexpli-.monoca.usales, las caractersticas del ms puro autoritarismo no. slempr: las :ncontramos en los regmenes polticos yeconomlcos masreaCClOnanos Por ejemplo desdeun punt d . tformal el 11 md " dI' o eVISa, a. a .mo e operuano" de tendenciasreformistasposee algu?as sun.llItudeslos pases del sur gobernados por elautorrtarlsmomIlItar Senaunerror por tanto pensa lt..,1 "rque as carac-enstlcas!orma es quehe estado describiendo ap ... d areceran SIempre, eELFUNCIONAMIENTO DEl AUTORITARISMOformaordenadaYpredecible, conjuntamentecon otros rasgos impar..tantes de los regmenes autoritarios51CARACTERIZACION DELOS REGIMENESAUTORITARIOSParece evidente que la presencia o ausencia de un sistema departidos abrir caminosalternativosalos regmenesautoritarios Almenosindicarungradodiferentedeautonomarelativa enlas organizaciones polticas controladas por las clases sociales No existen,queyosepa, estudiosconcernientesal modoen quehan sobrevividalospartidospolticospreexistentesbajo los regmenesmilitares autoritarios. En el caso del Per, si sobrevivealguna forma de partido es ladelAPRA, cuyo programa eideologafueronadoptados enparte porel gobiernoposteriora 1968enunintento, aparentementelogrado,de los militaresde neutralizareste partido Paraasegurarseel xito,los militares aadieronasumovimientountintede nacionalismoyreformismo, eintentaronincluso ciertas formasde movilizacin pol-tica por medio del Sistema Nacional de Apoyoa la MovilizacinSocial Sinembargo, debidoa lasdificultades inherentesque tienenlos regmenes militaresparadesarroIlar cualquer formade moviliza-cin popular, dichos intentos se han diluido actualmente El militarismopredominante enChile, tras haber destruidolasorganizacionesizquierdistas, pasa desmantelarlasotrasalternativaspolticas de lasociedad civil, los demcratas cristianos: peroes probable, dada latradicinsocial ypolticachilena, queesos partidos estn slohibernadas yreaparezcanfinalmentecasiintactos Lo mismo pudo decirsedelaArgentinadeOngana yLanusse, y enel estado de cuasi guerracivil evidente enla Argentina dehoy, seha producido unaretirada dela vida poltica hacia una sociedad prepoltica: una vez ms, "elhombreesunloboparael hombre" Sinembargo, allnqueesdifcilimaginarenestascircunstanciascmosepodrn reconstituir los par-tidospolHicos, nocreoquelasorganizacionessindicales ni los parti-dos polticos del sector popular y las clases medias (previamentesemiorganizadasbajoel peronismoyel radicalismo) hayansido erradicadas Nomesorprenderaque, enunfuturono lejano, las fuerzasarmadasargentinastuvieranqueenfrentarseaunas demandas politi-cas demasiado grandes para los estrechos cauces del militarismo.Enel anlisisdel autoritarismodeAmricaLatina, el contrasteentre BrasilyMxicopareceserunodelosmsinteresantes. Puededecirse queenesoSpasesla sociedadcivil estbastantedbilmenteorganizada encomparacinconlas sociedades civiles delos pases delCono Sur la tradicin de estado fuerte ms un control polticoFERNANDO HENRIQUE CARDOSO5052sociedad civil frenteal gobiernoautoritario? Unodeelloses, clara..mente, la presencia o ausencia de unsistemade partidos preexistenteOtros puedenserelgrado de control efectivo queejercen los regme..nesautoritariossobrelavidacotidiana(ysobre los medios decomu-nicacin, as comosobrelas reacciones de la gente a ese control) Porejemplo, el autoritarismomilitarperuano es marcadamente diferentea esterespectodelos regmenes de Argentina y Uruguay: Perno hagestionado un sistema de terTor dentrode lasociedad, Aunque esciertoqueen Perhayuncon trol esta tal delaprensa, la formacindela opinin pblica no se enfrenta a los obstculosquesoncaracte-rsticos en Uruguay, por no mencionar a Chile, o enBrasil durante lastases ms represivas del rgimen.EnAmricaLatina, lacienciapolfticahaavanzadopocoenelestudio de la capacidad de control de los regfmenes autoritarios;quizs porcausadeunaciertarepugnanciaa tener queinvestigar losdiferentes tipos de tumor malignoque se considera que son estasformasdeautoritarismo Estacapacidaddecontrol vara, por mlti-plesfactores, enlosdiferentesregmenesautoritarios El primero deesos factores viene dado por las circunstancias enque llegaronalpoder. En algunos casos, los militares deshicieronel ordenconstitu-cional mediante un bao de sangre.. En otros casos, unpronuncia-mientoradiadobastparadeponeral anterior presidente En segundolugar, hayque considerar el gradodedebilidadofuerzadeunasociedad civil paraexplicarlacapacidaddel rgimendecontrolarlaObviamente, al rgimen le resultams difcil tratar con grupos socia-les autnomos, ypor tantopotencialmentemsdesafiantes, (Chile)quemantenerseenel poderenunasociedadenlaque lapoltica esexclusivade unaburocraciaelitista (Brasil) Entercer lugar, estn losfactorestcnicosqueamplanoestrechan la capacidadde control deesosregmenes Debemostener encuenta queno estamos analizandocasosqueseasemejenalaAlemanianazi, quepodallevaracabo ymantenerformasdecontrol muchomscompletas.. El autoritarismodeAmrica latina es aun "subdesarrollado": puede matar ytorturar,peronoejerceuncon tro1completo sobre la vida cotidiana. El estadoeslobastantefuerteparaconcentrarsu atencin y aparato represivoenlosllamadosgrupossubversivos, perono es eficaz en el control delasuni,ersidades, porejemplo, ni delaburocraciamisma, Sera im-prudente, sin embargo, subestimar los recientes avances hechos enestecampo, aunquelafaltadeunpartido quecontrole y denuncie alos enemigosdel rgimendificultabastanteestecontroLHastahoy,larepresinhasidounalabor quecompete ms bien a la polica quea los polticosFERNANDO HtNRIQLE CARDOSOeliUsta(en el casode Brasil) d "casodeMxico)aumentalas(enelnes autoritarios apesar de las d'f' ,es e eXlto de esos regme., I erenclas que e ' tcuanto a formay contenido Sin e ben en ellos enenBrasil que unodelosdosVIsto !ecien tementeparacumplirel papelformal de opo '.. porel reglmen militaren unpartidode oposicinse a convertido realmentenoviembrede 1974 laoposic' ' las ,eleccIOnesgeneralesdeosdel senado. En 'losmesesJetselsde, losveintinesea..diolairnicaimpresindequeOee fuerteunpacto resultante, .. s e re"lmen m]Jtar h b" h hcontnbuclOn bastante oriol'nal 1 f' o a la ec ounao a as ormasmode d "moal crearunsistemadepartidosb d ,mas eautontans-oposicin Es cierto que el sistemasacasIexclUSIvamenteenlapronto, utilizandotodaslasherram,a d?mtnante reaccionoposicincualquier posibilidadd lenasdlspomblesparanegara lasIstemaelectoral. Encualquier poder pormediodelvosdelosmilitaresnosehanc ' , o slgnl Icatlvo es quelos objeti-lasociedadcivil existe ena,bsoluto EnconvIccindeque mspront ' al eoltlmldaddel reglmen, y la1,,' oomas tarde habrn d ' ,as orgamzaClOnes polticas de 1 ' d d' e reconstItUIrseM" " a SOcle a ,eXICo, reglmencivil, proporcionaun e"dad; estabilidad queestmuyrel" d ,emplodegran estabili..men me.xicano que naci de una a con. losong:nesd.el rgi-te ala VIda nacional a ampll'os s t dClOnque mcorporo parclalmen-'.. ecores e la soc' dd 'sIstema pohtlcoms abierto 1 ' le a ,establecIendo unaunquesigasiendo ysugerenciasdelosdeehte burocrtica mexicana tiene u ' es eaIllba.. Por otra parte, laasuntos econmicos y sociale capacIdad de control de losdentrodelasociedad Un a slque e aseguraunaciertahegemonases econmicos J"unto' conlnl1plOf,.sIstema de neg.ociacin de los intere-, na eIcaz gcst' , "desdeCrdenas,convirti al est d ,IOn economIca yfinancierato de dominacin y controlenun ef!cazinstrumen-consensosindemocracia a El, resultado 10glcOfueel deinstrumentos de represin p elaUtlltzaclncontinuadadelospoliticoosocial LosaspecPt arasofocar cualqllleramenazaal ordenos repreSivos de1, 1"quedadodiluidosmerced 1 b' ,apo Itlea mexicana hancindelaoposicin mecanismodelacoopta-las violaciones de los l' 't ,8por e e,tado,y a unatolerancia anteImle; entre mt" "d .consecuencia es un tI'po d.' , eles prlva.o y pblico En, eIc2In1 nn T.'halogradounacapacidadmay;r d om:Itare mcluyente", queunsistema autoritario, uraclOnal darralcessociales aCUlesSonlos factoresque afectanal grado de autonomfa de la!ijrICARACTERIZACIONDELOS REGIMENES AUTORITARIOS 53Creemosquehay que decir algo ms sobre el funcionamientodelos regmenes autoritarios, l,os que noestnbasadosenunpartidopolitico(ydenuevo eneste aspectola situacin mexicana, basada enun partidoeficaz, nosecorTespondeconlos regmenes burocrticoautoritariospuros), sonavecesdemasiadodbilespara enfrentarse asociedadescomplejas Adems, sera incorrecto suponer que el apara-todel estado opera comototalidadunificada enlos regmenes autori.tarios de Amrica Latina" La ausencia de un partido, que puedacohesionaral sistema, ydeuna ideologa verdaderamen tetotalitaria,impidealossostenedoresdelatecnoburocraciacomprometerseconla ideologa militar del grandeur del estado, En esos regmenesseproduce, porel contrario, unconsiderable grado deprivatizacindelaparato del estado Existe ms coherencia del rgimen aun nivelsuperior, enlos discursos ideolgicos de los ministros y generales, queen la conductarutinariadelosfuncionarasdel estado Conmuchafrecuencia, estos ltimosControlanpartesdel aparato del estado casicanindependencia del gobierno, persiguiendo objetims personales denaturaleza econmica oburocrtica,Estosrasgoshacenqueel funcionamientodelos regmenesbu-rocrtico-autoritarios seamenosconsecuentede 10queparecea pri-meravista" Casi siempreestnpresentesfactorespotencialmentede-sestabilizadores, que disminuyenlacapacidadgubernamental deab-sorber las presiones Elloprovocaunautilizacincontinuadelare-presin, con todaladesmoralizacin yalienacin que produceel usoextensivode la violencia, aunque se lleve a cabo en nombre de laseguridadnacional contra sus enemigos internos ocultos, Cuando esosregmenes se enfrentana situaciones enque los verdaderos grupos"subversivos"Sonescasos, lareiteracindelosmismosargumentossobre las amenazas alaseguridadnacional resultancadavezmenosconvincentesa los empresarios y grupos dominantes que apoyan a losregmenes, por 10quelaoposicinde estosgrupospuedeaumentaren una medida apreciableAs, Sonmuchaslas fuerzasque tiendenaSocavar aestosreg-menes, incluyendo los factores de erosinantes mencionados, la posi-bilidad de una reaccin poltica contral el autoritarismo, ms loscambiasenel gradoactual de censura y represinA veces, se produ.,cen variaciones enlaefectividaddelarepresinConloscambiosdegobierno dentrodel mismo rgimen politico, y aUn dentro de un pero-do del mismo gobierno, Es evidenteque la forma del rgimen nodependoslodel estadodenimo de quienes estnenel poder; aun-queste es importante, Las Posibilidades de quetenga xito la accin5554llRNANDQ HlNRIQUE CARDOSONESAlTORI1ARIOS ' ZACIONDElOSREGIME, '('ARAC1 ERI , , ,, ,,- dIosre!!fmenes au tantanosd" , "do la transformaclOn e .,l "t'" [fiel"" , IpoI IC, ," dacoyuntura partlcual'puede vanar en caNTE LASBASESSOCIOECONOMICASy FINALME , ", ' t"' d'" , la atencin a otra dIficil cues IOnEnestepunto!!lloall.. nt['eestructura ycoyuntura' , aCial' lareaClOne ,tericadelac,lencla s: "qIledifcilmenteescapanan' I d claraclones teoncas dPrefieroeVitar as e -t','" plollt'arsimplemente oso" loque meau>ada " , bala pedantena, h o'doen recientes debates so retres cuestiones,baslcas que an surolregmen, es autontanos d' d de autoritarismo militar en, muchos' de una eca a , '1 1Tras mas , d' ds deautoritarismo cmena gu-I t ' nte yvanas eca a 'dPasesde con me, I 't'ouasinterpretacIOnes esusImayal' parte de as anlo , " d Inos otros, a , lantadas al' la historia"LatradlClon e un ,basessocialeshanSIdo sup p , dodelos propietarios dela,1" b'd comola mano arma" , 'milItarISmoconce I o 'd I d el parteporlapOlItICaeco-!I 'f d" t - quedo espaza a .' Itierra Ji atl IS as, ,,' d a la industrializacinde los regl-"nmica consclentemente,onentaEa 'ones esa poltica ha daadomenes burocrtico-autontanosn ?casl p'e 'losreamenes militares O' arios' y caSI SlemI oincluso los, mtereses" aor , los ue actanenel campocomo ,han pretendoleclbll el apoyode q a estrecha amistad conloshombres de negocios que mantener unlatfundistas , lIpOS sehan vistofavorecidosLoquenoesttan es gobierno;militares APor la polItica de IndustId' dehanbu-cado apoyo? Los' "d u polrtlca y en on dquineshandIrlgI o s " de estabilizacin lleva a aefectos inmediatos dela t al" el poder(normalmentedes..cabopor los n:i1itares na, ,om inflacineincertidumbreeco.,pusdeunpenodode CIlSISpoI ossociales nohansidoto-nmica) demuestranclaran:ente queen general, as comomadosencuenta: los as s embarao una vez controla-' de rentas uas m o , .. dlaspersonasqueviven .."t' s -inflacinyformaclOn e' bl econonllcasCll Ica .das las dosvalla es 1 a'menesburocrtico-auto!!-dt'" '1 gumentar que os reocapital-,es IICI al 1"( dedistribucinde salarios Oren-tariosadpotadounaPOe llevada a cabo por los regmenestasslgnlf!catIvan:ente P , t. parte elmilitarismogober.,democrticoslatInoamen,canos or r:dopt 'una poltica socialista,nanteenPer"l, que esqU; ounsostenedordeliberadoal menos npuede conSlPareceser que, ade la tendencia ala del queel del rgimen,este respecto, cuenta mas I conoma y sobretodo,la fuerzaadems delnivel de desalTo o e a e ,de las presiones sociales ejercidas desde abajo Precisamente paracon-trolar esas presiones, facilitando as la acumulacin del capital, elautoritarismo burocrticose vuelve represivo ydeprimeel nivel devidadelostrabajadoresylas masas Las alianzas entreel grancapitalyel estadosonimplcitas, peroexisteninclusoensituacionescomolasdel Per, endondelosgruposdominantes intentanser considera-dos comolosdefensoresdel pueblo Lasconsecuenciasde unpactoimplj'cito sonlasmismas, claroest, quesi tuviera uncarcter expl-cito: al finy al cabo, el autoritarismo burocrtico no se puso enprcti-caparaasegurarel bienestar dela gente Aunquelasencuestas socio"lgicashanpuestoderelieveun bajonivel deconcienciapoltica enlos estratos inferiores, hayunacosaquela gentesabe: estetipodergimen no se corresponde con el modelopoltico de sus sueos.Siempre que es posible, las masas hacensaber su disentimiento alrgimen: votandocontral, conrevueltas o simplementemantenin-dose apartadas de lTambinesdificil identiicaralosbeneficiariosdel autoritaris-mo simplemente mirandola poltica industrial yde desarrollodelrgimen Las hiptesis iniciales ponan de relieve la afinidad entreautoritarismo y grandes negocios, y que yosepa no hayningunaevidencia para rechazarlas Sin embargo, nodeberamos hacer unainterpretacinmecanicistade estas vinculaciones, argumentando, porejemplo, queslounrgimenmilitar puedetener xitoenel estable-cimientodelaproduccinde bienesdecapital yenlaasuncindelcontroldela tecnologamodernaenunpas en desarrollo. Lapolti-caennmicallevadaacaboen Venezuela, Mxico, Argentinay Bra-sil r; muy similar, pero susregmenes polticos sonclaramente distin-to De nuevonos encontramosque trasunahiptesissubyaceunac mfusion entre rgimen polticoytipodeestado.Hechasestasreservas, ydandoporsupuestoquetodos los esta-dos capitalistas debenfacilitar y garantizar el proceso de acumulacindecapital, laspregun tas apropiadas con respecto a este problema sonprobablementelassiguientes: qugruposhan obtenido ventajas delactual autoritarismo? Qu centros de acumulacin de capital sebeneficiarondel gobiernoautoritario:el sector dela empresa privadalocal, el sector privado del estadoo las empresas multinacionales? Hahecho faltoalgntiempo para que sea obvia la respuesta aceptable: elautoritarismoburocrtico es polticamente provechoso paralos bur-cratas civiles ymilitares quedominanlosdespachosdel estado. ladificultaddellegaraestaperogrulladaprocede de unanlisistericoque ve al estadoslo comolaexpresion de intereses de clase, sinreconocer quedicha expresin requiere una organizacinque, puesto56FLRNANDO HENRIQUL CARDOSOI,1!;1!CARACTERIZACION DELOS REGIMENES AUTORITARIOS 57unaredsocial de personas, existe dequenopuedeser otrac?satqeusees propios Las respuestas a la segunda'd hayposeeIner . , dI' t . fpropIO erec, 'NescorrectodedUCIr e caracel or-cuestinsonmascompleJas:t?osel tipodepolticadecrecimientolgmenesau ton an ., . l'mal de OSre " la aceptacin detal interpretacIOn unplca-, ' quesecrUlran. . d e icrnoeconomIco o . uestoal que se produce cuan o s o -ra precisamente, el errodi op l 'ncipal beneficiario del autoritaris, h d que elesta o es e pn . 1-ra el hec o e . ' 1" ueelestado ysu burocracIa son o,'t',o EPaImp !canaq 't .moburoera1_ .':., l' ales El hechoesque, incluso enSI uacIO-nicosactoreshIStOllCosde t' 'nculadodediversosmodosconlasnesautoritarias, el oesaVIclases sociales y susenlaorientacineconmica deestosOtra importantevaI,acIOn nla romocindelasempresasdelregmenes eselrelatIVOenfasls e, El Chile de hoy(bajo lasector pblico frente al'pllvaeladeChicacro") est haciendoinfluenciadirectadelallama a sectordela economaconsiderablesesfuerzos porsocavar t d establecer untipopeculiarLos dirigentes chilenos estn] mtet,nd andeOque el estado redistribuyela, "loberal" ene sen 1 o " .deeconomIa I " 'vadosquecontrolaeconomlca-1- upos de mtereses pnriqueza a ,gr 1extremo opuesto, losgeneralesmente el reglmen. ,En ,: estatal eincrementaron la capaCIdadreforzaronla organrzaClon E tuccin del estadoseprodUjOd,' s de stas sta consr , . ditomar eClSlone .. h ' s bajo el control POhtICO e osanteriormenteenotrosmucfospaIlseeS'pero en Per fuenecesaria una. y grupOS de proeslona , d deempresarIOS , ' f 'zar al estado. Posteriorme nte, es,intervencin mIlItar para reor 1 ' 'menmilitarintentrenegoclaruna posicindemayorfuerz.a, brasileos, inicialmentelos tlminos de laos, 'ca orientada alos interesesdd na ideoloala economl 'enamora os e u o.. 1 relacionesconel capital extranJe:privaoosydeseososdedelaproduccinestatal e inclusqro, al final han ampha?olaes el obiernoamericanoporla hantenidoenfrent?mlentos tagnto parece imposible identIfIcartindela tecno10glJ nuclearf. .or deautoritarios Y unauna tendencia nicaentre armas ,,,' homoaeneosserie de intereses lter;ativas tienealgunoS lmites AU,n-ObVIamente, lagama. e a, t unos casoSyotros, el carac-, . tantes d{erenclas enre 'bque eXIsten Impol 'd tadoautoritarioes SIn eID argoter fundamental de este tIPO e, tomadaspor lasburocracias,. S' 'l . ente lasdeCISIOnes ahcapItalIsta. ImI arm , delmitesbiendefinidos Has,ta oraestatales se producendI" Esdecir semantIenenlas. t d "cambIar e roo e o " , dnohanmtena o 't r t localY mundialdepro uc-normasgenerales del siste,ma caplta lSe:mplazar el clichdequelos" S' embalaO sena IncorrecorClOn" In e ,58HRN.\NDO HFNRIQLL CARDOSOmilitares son los guardaespaldas de los terratenientesporel dequeahora forman una milicia destinada aproteger los intereses de lasempresas multinacionales. Losregmenesautoritarios tratandeaco-modarseal