Cardio Valvulopatias

7
VALVULOPATIAS ORGANICAS CRONICAS Las enfermedades de las válvulas cardiacas pueden ser adquiridas o congénitas. Dan lugar 2 tipos de alteraciones valvulares Estenosis obstáculo al pasaje de la sangre como consecuencia de una disminución en el calibre del orificio valvular. - Estrechez en las válvulas mitral o tricúspide soplos que denotan la dificultad en el pasaje de sangre se auscultan durante la diástole. - Estrechez en sigmoideas aortica o pulmonar soplo se ausculta durante la sístole. Insuficiencia valvular reflujo de sangre consecuencia de un imperfecto cierre de las válvulas - Insuficiencia en válvulas mitral o tricúspide soplo que exterioriza el reflujo de sangre se ausculta durante la sístole. - Insuficiencia en válvulas sigmoideas soplo durante la diástole. Diagnostico clínico Hallazgos que denotan existencia de valvulopatia Cardiacos - Modificaciones en los ruidos cardiacos - Aparición de ruidos agregados fundamentalmente soplos y fremitos - Agrandamiento de cavidades cardiacas Extracardiacos Posibles evoluciones de valvulopatias Una valvulopatia condiciona una repercusión hemodinámica cuya magnitud se relaciona con el grado leve – mediano –grave de la insuficiencia o estenosis. - Magnitud del defecto repercusión sobre el miocardio - Compromiso del miocardio – posibilidad de que el defecto se acentúe complicaciones influyen en la evolución de la afección Modalidades evolutivas 1. Grado de repercusión hemodinámica no alcanza un nivel como para provocar una insuficiencia cardiaca valvulopatia compensada 2. En un lapso variable se produzca insuficiencia cardiaca valvulopatia con descompensación cardiaca subsecuente 3. Complicación infecciosa se injerte en una válvula previamente afectada valvulopatia con endocarditis sobreagregada Etiologías Cada factor etiológico afecta en forma preferente a determinadas válvulas Fiebre reumática provoca estrechez e insuficiencia en mitral y aortica Esclerosis valvular afecta aorta ocasionando estenosis e insuficiencia. Lues – sífilis – provoca insuficiencia y no estrechez en aortica Problemas en embriogénesis puede afectar cualquier válvula ESTENOSIS MITRAL Etiología fiebre reumática Agresión reumática de la válvula y del aparato subvavular que produce fibrosis – engrosamiento – calcificación – fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas reducción progresiva del orificio valvular. Excepcionalmente lesiones congénitas de la válvula. Fisiopatología 1. Reducción en el orificio mitral. Normalmente es de 4 a 6 cm 2 – puede reducirse hasta 1 cm 2 2. Aumento de la P auricular izquierda en el intento por mantener el flujo. La detención anormal de sangre en la aurícula hace que se formen trombos que se desprenden 1

description

cardio valvulopatias semiologia

Transcript of Cardio Valvulopatias

VALVULOPATIAS ORGANICAS CRONICAS

VALVULOPATIAS ORGANICAS CRONICAS

Las enfermedades de las vlvulas cardiacas pueden ser adquiridas o congnitas. Dan lugar 2 tipos de alteraciones valvulares

Estenosis ( obstculo al pasaje de la sangre como consecuencia de una disminucin en el calibre del orificio valvular. Estrechez en las vlvulas mitral o tricspide ( soplos que denotan la dificultad en el pasaje de sangre se auscultan durante la distole. Estrechez en sigmoideas aortica o pulmonar ( soplo se ausculta durante la sstole. Insuficiencia valvular ( reflujo de sangre consecuencia de un imperfecto cierre de las vlvulas Insuficiencia en vlvulas mitral o tricspide ( soplo que exterioriza el reflujo de sangre se ausculta durante la sstole. Insuficiencia en vlvulas sigmoideas ( soplo durante la distole.

Diagnostico clnicoHallazgos que denotan existencia de valvulopatia Cardiacos Modificaciones en los ruidos cardiacos

Aparicin de ruidos agregados ( fundamentalmente soplos y fremitos Agrandamiento de cavidades cardiacas

ExtracardiacosPosibles evoluciones de valvulopatiasUna valvulopatia condiciona una repercusin hemodinmica cuya magnitud se relaciona con el grado leve mediano grave de la insuficiencia o estenosis.

Magnitud del defecto ( repercusin sobre el miocardio Compromiso del miocardio posibilidad de que el defecto se acente complicaciones ( influyen en la evolucin de la afeccin

Modalidades evolutivas

1. Grado de repercusin hemodinmica no alcanza un nivel como para provocar una insuficiencia cardiaca ( valvulopatia compensada

2. En un lapso variable se produzca insuficiencia cardiaca ( valvulopatia con descompensacin cardiaca subsecuente3. Complicacin infecciosa se injerte en una vlvula previamente afectada ( valvulopatia con endocarditis sobreagregadaEtiologasCada factor etiolgico afecta en forma preferente a determinadas vlvulas Fiebre reumtica ( provoca estrechez e insuficiencia en mitral y aortica Esclerosis valvular ( afecta aorta ocasionando estenosis e insuficiencia.

Lues sfilis ( provoca insuficiencia y no estrechez en aortica Problemas en embriognesis ( puede afectar cualquier vlvulaESTENOSIS MITRAL

Etiologa ( fiebre reumticaAgresin reumtica de la vlvula y del aparato subvavular que produce fibrosis engrosamiento calcificacin fusin de las comisuras y cuerdas tendinosas ( reduccin progresiva del orificio valvular.

Excepcionalmente ( lesiones congnitas de la vlvula.

Fisiopatologa1. Reduccin en el orificio mitral. Normalmente es de 4 a 6 cm2 puede reducirse hasta 1 cm22. Aumento de la P auricular izquierda en el intento por mantener el flujo. La detencin anormal de sangre en la aurcula hace que se formen trombos que se desprenden ( embolias. 3. Hipertrofia y dilatacin de la cmara que se transmite a la vena pulmonar

4. Congestin de la vasculatura del lecho pulmonar ( aumento de la P en capilares: extravasacin de liquido hacia el intersticio y edema pulmonar5. Mecanismos reflejos producen vasoconstriccin para oponerse a la perdida de liquido ( aumento de la P en el circuito pulmonar ( sobrecarga de las cavidades derechas

Ante las patologas de las vlvulas mitrales el cuerpo activa mecanismos de adaptacin lo que justifica la aparente mejora que suelen experimentar algunos pacientes.

Diagnostico

Por la semiologia Signos que se presentan 3 a 10 aos luego de un episodio de agresin reumtica de la vlvula Palpacin ( 1 ruido intenso fremito diastlico en la punta Auscultacin ( chasquido de apertura de la mitral soplo presistolico reforzamiento del 1 ruido retumbe mesodiastolico

Por la presencia de sntomas y signos ( denotan la repercusin hemodinmica de la disfuncin cardiaca

Disnea: uno de los primeros sntomas. Su intensidad guarda correlacin con la magnitud del obstculo. Presente inicialmente ante grandes esfuerzos limita en el curso del tiempo la actividad fsica habitual de los enfermos hasta trasformarse en disnea permanente con ortopnea.

Complicaciones de las embolias que se producen en aurcula izquierda ectasica Hemoptisis: sntoma de estasis venosa pulmonar. Se vincula con la ruptura de pequeas venas dilatadas. Puede ser expectoracin hemoptoica o hemoptisis franca. Puede indicar infarto de pulmn. Palpitaciones de esfuerzo o de reposo: denotan arritmias fibrilacin auricular crisis de taquicardia Tos y bronquitis: ndices de la sensibilizacin ante las infecciones favorecidas por la congestin pulmonar. Facie mitral o de Corvisart ( plida con cianosis de mejillas pabellones auriculares labios. La cianosis tambin se observa en manos y pies. Fatiga desproporcional al esfuerzo: consecuencia de la hipoperfusion muscular secundaria a la disminucin del volumen minuto.

Signos de insuficiencia cardiaca derecha ( edema hepatomegalia ascitis derrame pleuralEvolucin de estenosis mitral

Magnitud del defecto orificial

Grado leve orificio superior a 1.5 cm ( tolerancia a la afeccin muy buena. Latencia clnica durante muchos aos. Grado moderado orificio entre 1 y 1.5 cm ( se instalan en forma progresiva disnea hemoptisis palpitaciones. El edema agudo de pulmn es evitado por los mecanismos protectores a nivel pulmonar Grado severo orificio inferior a 1 cm Disnea ante esfuerzos moderados y disnea paroxstica nocturna Edema agudo de pulmn HT pulmonar como consecuencia de vasoconstriccion que representa un mecanismo reflejo de proteccin pulmonar Compromiso de miocardio Embolias Fibrilacin auricular: por arritmia con la perturbacin hemodinmica consecuente o por la estasis auricular y produccin de embolias.

Examen fsico Pulso arterial: habitualmente normal pero puede disminuir de amplitud y ser irregular por fibrilacin Pulso venoso: habitualmente normal. Si se presenta con HT pulmonar muestra una onda a aumentada. Si se presenta con insuficiencia tricuspidea ( signo de Evans pulso venoso positivo con movimiento del lbulo de la oreja Inspeccin y palpacin de trax ( aumento de intensidad del 1 ruido fremito diastlico y presistolico

INSUFICIENCIA MITRALIncompetencia valvular que se produce como consecuencia de una alteracin anatmica o funcional de los elementos que constituyen al aparato valvular mitral y permite el reflujo de sangre del ventrculo hacia la aurcula durante la sstole.Etiologa Vlvulas. Puede ser afectada por

Fiebre reumtica Prolapso valvular

Calcificacin del anillo

Endocarditis infecciosa

Enfermedad del tejido conectivo

Aparato subvalvular

Ruptura de cuerdas tendinosas

Ruptura de msculo papilar

Pared ventricular ( un infarto puede alterar el soporte adecuado para los msculos papilares.

DiagnosticoPor la semiologia cardiaca Soplo holosistolico en apex: intenso propagado hacia la axila y regin subescapular izquierda.

1 ruido atenuado o apagado 3 ruido Por la presencia de sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica por la afeccin En la insuficiencia mitral el ventrculo izquierdo durante la sstole tiene doble trabajo: enviar sangre en el sentido normal y el que se le agrega como consecuencia de la regurgitacin hacia la aurcula izquierda por el imperfecto cierre de la mitral. Esta regurgitacin hace que la sangre enviada a aurcula izquierda ( durante distole retorne a ventrculo y condicione una sobrecarga de volumen ( sobrecarga de trabajo ( hipertrofia dilatacin claudicacin del ventrculo izquierdo.

Ventrculo izquierdo dilatado ( choque de la punta desplazado hacia la izquierda y amplio e impulsivo latido diagonal Disnea de esfuerzo y eventualmente paroxstica nocturna EvolucinDepende de Magnitud de la incompetencia valvular

Compromiso asociado del miocardio por ejemplo infarto previo ( desfavorable evolucin

Presencia de complicaciones

Insuficiencia mitral suele complicarse con endocarditis bacteriana ( empeoramiento del cuadro Fibrilacin auricular. Consecuencia de la sobrecarga de volumen y trabajo a que se ve sometida la aurcula izquierda como consecuencia de la regurgitacin

Examen fsico Insuficiencia mitral cronica

Pulso arterial ( de ascenso y descenso rpido por la brevedad de la eyeccin ventricular

Inspeccin y palpacin de trax ( latido apexiano intenso amplio desplazado hacia afuera de breve duracin Auscultacin ( 1 ruido normal 2 ruido desdoblado soplo holosistolico en rea mitral propagado hacia axila

Insuficiencia mitral aguda Pulso arterial rpido y de escasa amplitud

Auscultacin ( soplo se inicia en 1 ruido decreciente finaliza antes de 2 ruido. 4 ruido.

ENFERMEDAD MITRAL

Asociacin clnica de estrechez e insuficiencia mitralEtiologa

Afeccin reumtica Congnita Esclerosis valvular

Diagnostico

Por la semiologia cardiaca Siempre una de las alteraciones es predominante Estenosis dominante ( 1 ruido intenso chasquido de apertura mitral soplo sistlico de moderada intensidad Insuficiencia dominante ( apagamiento del 1 ruido 3 ruido desaparicin del chasquido de apertura soplo holosistoIico intenso signos evidente de agrandamiento ventricular izquierdo

Por la presencia de sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica ( estenosis mitral.

EvolucinVara de acuerdo

Magnitud de estenosis e insuficiencia valvular Compromiso asociado del miocardio Presencia de complicaciones ( embolia endocarditis bacteriana fibrilacin auricularLas etapas evolutivas de un paciente con enfermedad mitral son similares a las de la estenosis

Pero es mas rpido el curso desfavorable de la enfermedad mitral: aurcula izquierda ( volumen de sangre aumentado y estasis por Regurgitacin propia de la insuficiencia Estenosis que dificulta su evacuacinESTENOSIS AORTICA

Etiologa

Afeccin reumtica

Congnita

Esclerosis valvular

Diagnostico

Semiologa cardiaca Frmito sistlico en rea artica y cuello Soplo eyectivo en foco artico que se propaga a cuello

Menor intensidad y retraso del componente artico del segundo ruido

Clic sistlico

Sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica: por la dificultad del ventrculo izquierdo para impulsar una cantidad adecuada de sangre ( disminuye el volumen minuto. Angina de pecho Sncope ante esfuerzos

Por la baja P de perfusin incapaz de aumentar ante mayores demandas ( hipoxia tisular. Pulso parvus y tardus: poca amplitud ascenso lento y sostenido. Por prolongacin de la sstole PA baja

Hipertrofia de ventrculo izquierdo: choque de la unta desplazado hacia la izquierda abajo y como un latido firme y sostenido. Por sobrecarga de P

Disnea de esfuerzo

Evolucin

Depende de

Grado del defecto Leve

Moderado

Severo

Progresividad del defecto

Calcificacin: acenta el defecto y favorece el desarrollo de embolias calcreas

Complicaciones ( insuficiencia ventricular izquierda endocarditis bacteriana embolias muerte sbita

INSUFICIENCIA AORTICA

Al no ser hermtico el cierre de la vlvula artica ( regurgitacin desde aorta a ventrculo durante la distole.

Etiologa

Afeccin reumtica

Sfilis lutico

Ateroesclerosis

Endocarditis bacteriana

Traumtica

Aneurisma

Congnita

Diagnostico

Semiologa cardiaca

Soplo ( diastlico en rea artica comienza luego del 2 ruido intensidad decreciente Posibles soplos agregados Sistlico: por aumento del volumen sistlico por la regurgitacin

Mesodiastlico o funcional de Austin Flint: porque la regurgitacin afecta la valva anterior de la mitral

Sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica: por las modificaciones originadas por la regurgitacin aorticoventricular y por la disminucin de la resistencia perifrica. Pulso Celer: amplio brusco rpido colapso

Signo salutatorio de Musset

P

Aumento de la P diferencial con descenso de la mnima

Mxima normal o aumentada

Corazn: sobrecarga de volumen produce hipertrofia y dilatacin de ventrculo izquierdo ( choque de la punta hacia abajo y afuera: en cpula de BardEvolucin

Depende de

Grado del defecto

Leve

Moderado

Severo

Compromiso asociado de miocardio: acelera el curso desfavorable Complicaciones

Insuficiencia ventricular izquierda

Endocarditis bacteriana

ENFERMEDAD AORTICA insuficiencia + estenosis artica Etiologa

En jvenes ( fiebre reumtica En ancianos ( aterosclerosis valvular

Se manifiesta la valvulopata dominante.

ESTENOSIS TRICUSPIDEA

Presentacin excepcional. Asociada con estrechez mitral o valvulopatas articas.

Etiologa ( afeccin reumticaManifestaciones Pulso venoso: ondas a gigantes

Chasquido de apertura

Soplo presistlico

INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA

Etiologa Orgnica: muy poco frecuente ( afeccin reumtica. Funcional: es frecuente. Provocada por distensin del anillo valvular por dilatacin del ventrculo derecho ( por HT pulmonar comunicacin interventricular.Diagnostico

Semiologa cardiaca

Latido: amplio hipercintico en regin paraesternal izquierda

Soplo: sistlico en rea ventricular derecha con acentuacin inspiratoria

Sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica: Reflujo en venas cavas superior e inferior por la incompetencia valvular

Pulso venoso: positivo y onda v gigante

A nivel de hgado: latido toracico transversal que se palpa en hipocondrio derecho que coincide con sstole.

Evolucin

Valvulopata orgnica ( evolucin de los efectos valvulares con que se asocia

Valvulopata funcional ( falla de bomba derecha

ESTENOSIS PULMONAR

Etiologa Adquirida: muy poco frecuente Congnita: frecuente ( tetraloga de Fallot

Diagnostico

Semiologa cardiaca

Soplo: sistlico eyectivo intenso en rea pulmonar

Clic sistlico

2 ruido

Desdoblado: por eyeccin prolongada que retrasa el cierre de la sigmoidea pulmonar

Menor intensidad a mayor estenosis

Sntomas y signos que denotan la repercusin hemodinmica: por dificultad del ventrculo derecho para impulsar una cantidad adecuada de sangre

Ventrculo derecho hipertrofiado: latido paraesternal izquierdo en rea ventricular derecha

Aurcula derecha hipertrofiada

Onda a gigante por potente contraccin auricular

Disnea de esfuerzo

Sncope

Angina de pecho

Evolucin

Depende de

Grado del defecto

Leve

Moderado

Severo ( falla de bomba derecha

Complicaciones de la estrechez

Insuficiencia ventricular derecha

Endocarditis

INSUFICIENCIA PULMONAR

Etiologa Funcional ( por HT pulmonar

Orgnica: muy poco frecuente

Diagnostico

Soplo proto meso diastlico en foco pulmonar

Hipertrofia ventricular derecha

PAGE 1