Carbohidratos

7
NIVELACIÓN Introducción Los carbohidratos, glúcidos o azúcares constituyen una de las más importantes clases de moléculas constituyentes de los organismos. Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales. Son complejos terciarios en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en igual proporción que el agua. Los más comunes son los sacáridos, los cuales se dividen también en monosacáridos o azúcares simples, disacáridos y polisacáridos. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS Los carbohidratos también son conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos, son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que

Transcript of Carbohidratos

Page 1: Carbohidratos

NIVELACIÓN

Introducción

Los carbohidratos, glúcidos o azúcares constituyen una de las más importantes clases de moléculas constituyentes de los organismos.Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales. Son complejos terciarios en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en igual proporción que el agua. Los más comunes son los sacáridos, los cuales se dividen también en monosacáridos o azúcares simples, disacáridos y polisacáridos. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOSLos carbohidratos también son conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos, son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la forma primaria biológica de almacenamiento y consumo de energía.

TIPOS DE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar.

CARBOHIDRATOS SIMPLES:

Los carbohidratos simples son azúcares simples con una estructura química que se compone de uno o dos azúcares entre los cuales se encuentra la glucosa y fructosa; son azúcares refinados que se digieren rápidamente y tienen muy poco valor nutritivo, porque no contiene suficientes nutrientes esenciales,  por lo que es aconsejable limitar su consumo

Page 2: Carbohidratos

a pequeñas cantidades. No se recomienda el consumo de hidratos de carbono simples, especialmente para los diabéticos. Los alimentos que contienen carbohidratos simples incluyen azúcar de mesa, productos realizados con harina blanca, miel, mermelada, dulces, pasteles, galletas, chocolate, frutas y sus zumos, refrescos, leche yogur y cereales envasados; de todos ellos elige las frutas, como las más beneficiosas.

CARBOHIDRATOS COMPLEJOS:

Los carbohidratos complejos poseen una estructura que se compone de tres o más azúcares (polisacáridos), que por lo general están unidos entre sí para formar una cadena. Estos azúcares,  son en su mayoría ricos en fibra, vitaminas y minerales, y debido a su complejidad, tardan más de tiempo para ser digeridos, por lo que no aumentan los niveles de azúcar en la sangre tan rápidamente como los carbohidratos simples, y actúan como el combustible del cuerpo para producir energía.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Monosacáridos: Son moléculas simples que no se pueden dividir en una forma más simple es decir no pueden ser hidrolizados en moléculas más pequeñas por lo cual son absorbidos más rápidamente, ejemplo: la glucosa, la fructuosa y la galactosa.

Glucosa: La glucosa es un azúcar simple. Su fórmula molecular es: C6H12O6, como contiene 6 átomos de carbono; también cae en la categoría de las hexosas. La glucosa es un aldehído, lo que significa que es un compuesto que contiene un grupo carbonilo (COOH) con al menos un átomo de hidrógeno unido a él. Se encuentra presente en mayor o menor medida en todos los alimentos que contengan azúcares (frutas, verduras, dulces).

Fructuosa: Su fórmula molecular es la misma que la de la glucosa, sin embargo, se diferencia de ésta en el arreglo de los átomos en su estructura. La fructosa se encuentra en las frutas como las manzanas, naranjas, fresas y en la miel. A diferencia de la glucosa, que es un aldehído; la fructosa es una cetona (COO), lo cual significa que es un compuesto que contiene un grupo carbonilo con dos grupos de hidrocarburos unidos a él.

Galactosa: Es un azúcar simple formado por seis átomos de carbono o hexosa. Su fórmula química es la misma que la glucosa (C6H12O6) pero con distinta estructura bioquímica. Esta molécula, además de aportar energía, está presente en las membranas celulares formando glucolípidos y glucoproteínas, sobretodo de las neuronas. Se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético.

Disacáridos: Formados por la unión de 2 monosacáridos iguales o distintos que producen 2 moléculas de monosacáridos por hidrólisis, ejemplo: la lactosa (de origen

Page 3: Carbohidratos

animal, es el "azúcar" de la leche; glucosa + galactosa), sacarosa (glucosa + fructosa), maltosa (glucosa + glucosa).

Maltosa: La maltosa o azúcar de malta existe en pequeñas cantidades en la naturaleza. Sin embargo, la maltosa es muy importante puesto que es uno de los productos hidrolíticos del almidón. Cuando se produce maltosa en el tracto digestivo, ésta se hidroliza para dar dos moléculas de glucosa. Un enlace glucosídico a-1,4 une las dos moléculas de glucosa.

Lactosa: La lactosa es el disacárido más importante en la leche: por lo tanto, a veces se denomina azúcar de leche. La hidrólisis hace que la lactosa produzca glucosa y galactosa. La estructura de la lactosa es bastante diferente a la de la maltosa. El átomo de carbono anomérico de la galactosa está unido al cuarto átomo de la glucosa por un enlace glicosídico ß-1,4.

Sacarosa: La sacarosa o azúcar de mesa, es el agente edulcorante más utilizado en el mundo. Se conoce con nombres tales como azúcar de remolacha, azúcar de caña, o simplemente azúcar. La hidrólisis de la sacarosa produce glucosa y fructosa. Comparada con la maltosa y la lactosa, la sacarosa tiene un conjunto de propiedades únicas; no presenta mutarrotación y no es un azúcar reductor. Estas propiedades son el resultado de poseer una unión glicosídica a-1,2 en lugar de una unión glicosídica. Los átomos de carbono anoméricos de ambos azúcares están unidos por un enlace glicosídico a-1,2; por lo tanto, no hay ningún átomo de carbono anomérico que sufra mutarrotación u oxidación.

Polisacáridos: Están formados por la unión de una gran cantidad de monosacáridos unidos entre sí por enlaces glucosídicos, y se consideran polisacáridos por contener en su estructura más de 10 moléculas monosacáridos, ejemplo: almidón, amilosa, amilopectina, glucógeno, celulosa.

Almidón:

Es la reserva de energética de los vegetales. Se encuentran en los tubérculos (Batatas patatas, remolachas, nabos...), cereales (sorgo, trigo, maíz, arroz, avenas, cebada, centeno, habas...) y frutas-vegetales (ciruelas, plátanos, pepinos crudos con cascara, legumbres, zanahoria cruda).

Glucógeno:

Es la principal reserva de hidratos de carbono en el organismo. Se almacena en el hígado y en el músculo. El glucógeno del hígado sirve para mantener los niveles de glucosa en la sangre, mientras que el glucógeno musculares el combustible de los músculos. Se encuentran de manera natural en las carnes, pescados y mariscos.

Page 4: Carbohidratos

Amilosa:

Está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas que no tienen ramificaciones. La amilosa se disuelve fácilmente en agua, adquiriendo una estructura secundaria característica, de forma helicoidal, en la que cada vuelta de la hélice comprende 6 unidades de glucosa. El iodo se une a esta hélice y permite teñir el almidón de un color azul muy intenso.

Amilopectina:

Molécula del almidón que tiene ramificaciones y está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas con numerosas ramificaciones laterales cortas. Las moléculas de amilopectina son significativamente más grandes que las moléculas de amilosa; algunas contienen entre 10000 y 20000 unidades de glucosa. La amilopectina es esencialmente insoluble en agua caliente.

Celulosa: La Celulosa es la principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas muy resistentes e insolubles al agua. De esta manera, se originan fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales, dándoles así la necesaria rigidez.

BIBLIOGRAFÍA

Introducción a la Nutrición. (2014). Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de https://vizcayanutricion.files.wordpress.com/2013/10/resumen-carbohidratos.pdf

Portal Químico, Facultad de Ciencias Médicas. (2015). Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/carbohidratos/Disac_ridos.htm

EcuRed. (s.f.). Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de Conocimiento de todo para todos: https://www.ecured.cu/Amilosa

Suata, V. (4 de Noviembre de 2014). Química. Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-fructosa-glucosa-lactosa-maltosa-y-sacarosa/

Page 5: Carbohidratos