Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS...

65
Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN RECURSOS HUMANOS TEMA: “CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO DE LA HOSTERÍA COLIBRÍ EN LA REPRESA DE POZA HONDAAUTOR: Ing. Com. Víctor Hugo Carrillo Pérez TUTOR: Ing. Com. Robin Martínez Mayorga MEF SEPTIEMBRE 2016

Transcript of Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS...

Page 1: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

Caratula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE MAGISTER EN RECURSOS HUMANOS

TEMA:

“CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO

DE LA HOSTERÍA COLIBRÍ

EN LA REPRESA DE POZA HONDA”

AUTOR:

Ing. Com. Víctor Hugo Carrillo Pérez

TUTOR:

Ing. Com. Robin Martínez Mayorga MEF

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

II

Abril-2016

Certificado del tutor

Repositorio nacional de ciencia y tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO

DE LA HOSTERÍA COLIBRÍ EN LA REPRESA DE POZA HONDA

EN LA REPRESA DE POZA HONDA AUTOR:

Ing. Com. Víctor Hugo Carrillo Pérez

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS PROGRAMA: UNIDAD DE TITULACIÓN: MAESTRIA EN RECURSOS HUMANOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 No. DE PAGS:

ÁREA DE TEMÁTICA: RECURSOS HUMANOS

PALABRAS CLAVES: CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, EVALUACIÓN E

INDUCCIÓN. RESUMEN:

La hostería “El Colibrí” ha iniciado una línea programática orientada al desarrollo de

Recursos humanos, bajo el convencimiento que los desafíos de competitividad que enfrenta el

país demandan una importante inversión en capital humano. El programa competencia

laborales de la hostería contribuirá a este esfuerzo diseñando y poniendo en marcha un sistema

para evaluar y certificar las competencias laborales de las personas. La implantación exitosa de

un sistema de certificación de competencias laborales puede traducirse en los siguientes

beneficios: Los empleadores dispondrán de estándares definidos y aceptados para hacer más

eficientes sus procesos de reclutamiento y selección de personal.

No. DE REGISTRO(EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

CONTACTO CON AUTOR:

Ing. Com. Víctor Hugo Carrillo Pérez

TELÉFONO

0999988558 E-MAIL:

[email protected]

l CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN: UNIDAD DE

TITULACIÓN

NOMBRE:

TELÉFONO:

Page 3: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

III

En calidad de tutor del estudiante Víctor Hugo Carrillo Pérez, del programa de

maestría/especialidad recurso humano, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias

Administrativas CERTIFICO: que el proyecto de investigación titulado

“CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO DE LA HOSTERÍA COLIBRÍ EN

LA REPRESA DE POZA HONDA” en opción al grado académico de magister en

recursos humanos, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que estable

el Reglamento aprobado para tal efecto

Atentamente

Ing. Com. Robin Martínez Mayorga MEF

TUTOR

Guayaquil, septiembre 6 del 2016

Page 4: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

IV

Dedicatoria

A mí familia, que sirva de

estímulo para crecer como

persona.

Page 5: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

V

Agradecimiento

Le agradezco a mi madre quién

fue la motivadora; sus palabras

me impulsaron como un motor

en mi carrera estudiantil,

para hoy alcanzar este nuevo

título.

Page 6: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

VI

Declaración expresa

La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

VICTOR HUGO CARRILLO PÉREZ

Page 7: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

VII

TEMA: “CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO DE LA HOSTERÍA

COLIBRÍ EN LA REPRESA DE POZA HONDA”

Resumen

La hostería “El Colibrí” ha iniciado una línea programática orientada al desarrollo de recursos

humanos, bajo el convencimiento que los desafíos de competitividad que enfrenta el país

demandan una importante inversión en capital humano. El programa competencia laborales de la

hostería contribuirá a este esfuerzo diseñando y poniendo en marcha un sistema para evaluar y

certificar las competencias laborales de las personas.

La implantación exitosa de un sistema de certificación laboral puede traducirse en los

siguientes beneficios: Los empleadores dispondrán de estándares definidos y aceptados para

hacer más eficientes sus procesos de reclutamiento y selección de personal;

Palabras claves: Capacitación, entrenamiento, evaluación e inducción.

Page 8: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

VIII

TEMA: “CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO DE LA HOSTERÍA

COLIBRI EN LA REPRESA DE POZA HONDA”

Abstract

The hostelry "El Colibrí” has initiated a program line-oriented Human Resources

development, based on the conviction that the competitiveness challenges facing the country

require significant investment in human capital. The labor competition program hostelry

contribute to this effort by designing and putting a system in place to evaluate and certify labor

skills of people.

The successful implementation of a system of certification skills can result in the following

benefits: Employers will have defined and accepted standards for their recruitment and selection

more efficient.

Keywords: Capacitation, training, evaluation and induction.

Page 9: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

IX

Contenido

Caratula ....................................................................................................................................... I

Repositorio nacional de ciencia y tecnología ............................................................................. II

Certificado del tutor ................................................................................................................... II

Dedicatoria ............................................................................................................................... IV

Agradecimiento ..........................................................................................................................V

Declaración expresa ................................................................................................................. VI

Resumen .................................................................................................................................. VII

Abstract ..................................................................................................................................VIII

Contenido ................................................................................................................................. IX

Índice de tablas ........................................................................................................................ XV

Índice de figuras ...................................................................................................................... XV

Introducción ............................................................................................................................... 1

La delimitación del problema: ................................................................................................... 1

Formulación del problema: ........................................................................................................ 1

Page 10: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

X

Justificación ................................................................................................................................ 2

Objeto de estudio: ...................................................................................................................... 2

Campo de acción o de investigación: ......................................................................................... 2

Objetivo general ......................................................................................................................... 2

Objetivos específicos: ................................................................................................................. 2

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 3

Marco teórico ............................................................................................................................. 3

1.1 Teorías generales .............................................................................................................. 3

1.1.1 Características del mercado laboral actual. ................................................................ 3

1.1.2 Situación en el mercado laboral en Ecuador. ............................................................. 3

1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal .......................................................... 5

1.3 Objetivos y desafíos de la selección de personal .............................................................. 5

1.4 Determinar los objetivos del entrenamiento y la capacitación ......................................... 6

1.4.1 capacitación. .............................................................................................................. 6

1.4.2 El entrenamiento. ....................................................................................................... 6

1.5 Tipos de evaluación de desempeño .................................................................................. 7

1.6 Evaluación de comportamiento ........................................................................................ 7

1.7 Estructurar procesos de inducción .................................................................................... 8

1.8 Aplicación de las TIC en la gestión empresarial .............................................................. 8

Page 11: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

XI

1.9 Flujograma del proceso de reclutamiento y selección ...................................................... 9

1.10 El estudio de las características de los colectivos y equipos humanos que integran la

empresa...................................................................................................................................... 10

1.10.1 La comunicación. ................................................................................................... 10

1.11 El inventario de talento humano como programa de desarrollo ................................... 11

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 12

Marco metodológico ................................................................................................................ 12

2.1 Metodología .................................................................................................................... 12

2.2 Tipo de la investigación .................................................................................................. 13

2.3 Población y muestra ....................................................................................................... 14

2.3.1 Población. ................................................................................................................ 14

2.3.2 Muestra. ................................................................................................................... 15

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 16

Resultados ................................................................................................................................ 16

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ....................................................... 16

3.2 Descripción ..................................................................................................................... 16

3.3 Atractivos ....................................................................................................................... 17

3.4 Leyendas ......................................................................................................................... 17

3.5 Diagnóstico o estudio de campo ..................................................................................... 19

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 24

Page 12: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

XII

Discusión .................................................................................................................................. 24

4.1 Referencia I .................................................................................................................... 24

4.1.1 Objetivo general. ...................................................................................................... 24

4.1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 24

4.1.3 Antecedentes. ........................................................................................................... 24

4.1.4 Elementos de un programa de capacitación. ............................................................ 25

4.1.5 Estructuración de contenidos. . ............................................................................. 26

4.1.6 Diseño de actividades de aprendizaje. ..................................................................... 27

4.1.7 Técnicas de instrucción. ........................................................................................... 27

4.2 Referencia II ................................................................................................................... 28

4.2.1 Objetivos de la gestión de talento humano. ............................................................. 28

4.2.2 Determinación de los procesos de evaluación. ........................................................ 29

4.2.3 Finalidad de la evaluación. ...................................................................................... 29

4.2.4 Importancia de los programas de capacitación. ....................................................... 30

Capítulo 5 ................................................................................................................................. 31

Propuesta .................................................................................................................................. 31

5.1 Propósito y alcance ......................................................................................................... 31

5.1.1 Beneficios. ............................................................................................................... 31

5.2 Contenido de la propuesta .............................................................................................. 31

Page 13: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

XIII

5.2.1 Antecedentes del programa. ..................................................................................... 31

5.3 Datos generales ............................................................................................................... 32

5.3.1 Módulo N # 1 La industria hotelera. ........................................................................ 33

5.3.2 Módulo Nº 2 La atención al cliente. ........................................................................ 34

5.3.3 Módulo Nº 3 Restaurante. ........................................................................................ 35

5.3.4 Módulo Nº 4 La Administración.............................................................................. 35

5.4 Presupuesto recursos materiales ..................................................................................... 36

5.5 Presupuesto talento humano ........................................................................................... 37

5.6 Perfil de los capacitadores .............................................................................................. 37

Conclusiones ............................................................................................................................ 39

Recomendaciones ..................................................................................................................... 40

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 40

APÉNDICES ............................................................................................................................ 43

Page 14: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

XIV

Page 15: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

XV

Índice de tablas

Tabla 1 Instrucción académica ................................................................................................. 19

Tabla 2 Trabajo hotelería ......................................................................................................... 20

Tabla 3 Trabajo en restaurante ................................................................................................. 21

Tabla 4 Idioma inglés ............................................................................................................... 22

Tabla 5 Presupuesto de recursos materiales ............................................................................. 36

Tabla 6 Presupuesto de talento ................................................................................................. 37

Índice de figuras

Figura 1 Calificación de acuerdo a los rasgos que exhibe ......................................................... 7

Figura 2 Aplicación del tic en la gestión empresarial ................................................................ 9

Figura 3 Flujograma del proceso de reclutamiento y selección ............................................... 10

Figura 4 Instrucción académico ............................................................................................... 20

Figura 5 Ha trabajado en hotelería ........................................................................................... 21

Figura 6 Ha trabajado en restaurante ....................................................................................... 22

Figura 7 Domina el idioma inglés ............................................................................................ 23

Page 16: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

1

Introducción

La capacitación es un factor preponderante para las personas y para la “Hostería Colibrí”,

razón por demás que este tipo de actividad necesita una atención especial del personal, que en

todo momento tendrá contacto con los clientes y es muy importante que presenten una imagen

de excelente calidad, porque dependerá de la buena impresión que se lleven los clientes, para

que recomienden o decidan regresar a la hostería. El objetivo será la capacitación al personal

sobre: Servicio al cliente, alimentación y evaluación.

La delimitación del problema:

El mercado de trabajo en la actualidad, es mucho más exigente y en especial en el

sector de Poza Honda Santa Ana Manabí, donde está ubicada la hostería “El Colibrí”;

predominando así en las definiciones la idea de que las competencias están compuestas de tres

factores: conocimientos, habilidades y actitudes. Además, queda claro su importancia en la

formación educacional y profesional.

Formulación del problema:

La represa de Poza Honda se encuentra en un lugar del sector campesino donde est á

ubicada nuestra “Hostería Colibrí” entre las causas más común está que el personal, que

tendrá que contratarse será de ese sector, el mismo que en su mayoría se ha dedicado a las

actividades agrícolas y el efecto será que no tiene una formación en hotelería; otra de las

causas es que no tienen formación en preparación de alimentos para las personas que se

hospedarán, provocando un efecto que no sería de agrado a los clientes, pero es de

conocimiento general que Manabí cuenta con una excelente gastronomía.

Page 17: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

2

Justificación

La capacitación que hay que brindar, es de atención al cliente con formación en hotelería y

gastronomía. Llamaremos a los jóvenes bachilleres que quieran formarse en estas áreas, de

esta manera obtendremos un gran equipo.

Objeto de estudio:

El objeto de estudio de la presente investigación corresponde a la capacitación del talento

humano.

Campo de acción o de investigación:

El entrenamiento y la capacitación en el talento humano; son importantes en la estructura

de la “Hostería Colibrí” en razón de que no hay institutos cercanos que formen personal, lo

que permitirá una mejor atención a los turistas nacionales e internacionales; deseando

establecer un modelo, que permita maximizar el aprovechamiento del personal.

Objetivo general

Diseñar un programa de capacitación para mejorar la calidad del hostal “El Colibrí”.

Objetivos específicos:

1) Identificar los contenidos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de

capacitación.

2) Seleccionar las técnicas de instrucción.

3) Determinar los recursos materiales didácticos adecuados para la capacitación.

4) Diseñar el presupuesto básico general.

Page 18: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

3

Capítulo 1

Marco teórico

1.1 Teorías generales

1.1.1 Características del mercado laboral actual.

El mercado laboral actual se caracteriza por:

Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales;

Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo;

El sector servicios es el que ocupa más personas; fuerte competencia;

Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez

se valora más la capacidad de organización y la iniciativa;

Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u

oficios;

Aumento de oportunidades laborales.

1.1.2 Situación en el mercado laboral en Ecuador.

La información del mercado laboral es generada mediante la Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, 2016). Esta encuesta en particular permite

realizar conclusiones a nivel nacional, regional, provincial, en zonas urbanas y rurales y para

las cinco ciudades más grandes del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

Diagnóstico al 2016

Según la última encuesta, Ecuador registró en junio 2016 una tasa de desempleo del 5,3% a

nivel nacional. En lo que va del año, la tasa de desempleo se mantiene estadísticamente

estable. Desagregado por áreas, la tasa de desempleo urbano se ubicó en 6,7% y en el área

rural en 2,6% en junio del 2016. Los mercados de trabajo exigen que el talento humano

cumpla con estas competencias:

Page 19: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

4

Adaptabilidad.- Es la capacidad de adaptarse a los cambios, a diferentes situaciones y

realidades, a nuevas actividades y proyectos.

Creatividad.- La creatividad se manifiesta por la capacidad de innovar y de resolver

situaciones inesperadas, así como por la capacidad de decidir de forma autónoma.

Iniciativa.- Es tomar la delantera para la resolución de problemas y para la realización de

tareas fáciles o difíciles. No es solamente tener la idea o la solución, sino, sobre todo, pasar a

la acción. El mercado busca profesionales que respondan de forma ágil y rápida a las

demandas cotidianas.

Facilidad de comunicación.- Con la evolución de la tecnología surgieron varios

instrumentos de comunicación; la internet permite que la comunicación se haga a gran

velocidad y atraviese distancias enormes. Es necesario saber exponer de forma clara las ideas

y opiniones, lo que requiere ser capaz de observar los hechos y situaciones y escuchar a los

otros.

Facilidad para las relaciones interpersonales.- Relacionarse fácilmente con los otros

exige ser empático, aceptarse a sí mismo y a los demás con las cualidades y defectos de cada

uno, estar disponible para el otro. En la sociedad actual las relaciones son cada vez más

breves, superficiales, temporales e incluso virtuales.

Capacidad de solucionar problemas.- La resolución de problemas es parte de la rutina

cotidiana de trabajo en todas las actividades laborales; lo que cambia es el tipo y dimensión de

los mismos. Posibles formas de resolverlo, evaluar alternativas previendo las consecuencias y

tomar una decisión asumiendo los riesgos.

Page 20: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

5

1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento: Una organización puede optar por un programa de reclutamiento externo

por las razones siguientes: Trae "sangre nueva" y nuevas experiencias a la organización y

diferentes enfoques acerca de los problemas internos, casi siempre, una revisión de la manera

como se conducen los asuntos dentro de la empresa. Con el reclutamiento externo, la

organización como sistema se actualiza con respecto al ambiente externo, y se mantiene al

tanto de lo que ocurre en otras empresas.

Cuando se administra de manera incorrecta, puede presentarse la situación que Lawrence

Peter denomina "Principio de Peter": las empresas al ascender insensatamente a sus

empleados, los eleva siempre a la posición donde demuestran el máximo de su competencia.

Para premiar su desempeño y aprovechar su capacidad, a medida que un empleado demuestra

competencia en algún cargo, la organización lo asciende sucesivamente hasta que el

empleado, por ser incompetente se estanca.

1.3 Objetivos y desafíos de la selección de personal

Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el

reclutamiento, se da inicio al proceso de selección. Esta fase implica una serie de pasos que

añaden complejidad a la decisión de contratar y consumen cierto tiempo. Estos pasos

específicos se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia

en el momento en que una persona solicita el empleo y termina cuando se produce la decisión

de contratar a uno de los solicitantes. Cuando la selección se realiza con candidatos externos

suelen aplicarse los siguientes pasos:

1. Recepción preliminar de solicitudes;

2. Pruebas de idoneidad;

Page 21: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

6

3. Entrevista de selección;

4. Verificación de datos y referencias;

5. Examen médico;

6. Entrevista con el supervisor;

7. Descripción realista del puesto;

8. Decisión de contratar.

1.4 Determinar los objetivos del entrenamiento y la capacitación

1.4.1 capacitación.

Es el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimiento, desarrollar

habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen

mejor su trabajo. Dos puntos básicos destacan el concepto de capacitación: las organizaciones

en general, deben dar las bases para que sus colaboradores tengan la preparación necesaria y

especializada que les permita enfrentarse en las mejores condiciones a su tarea diaria: Eleva

su nivel de vida y eleva su productividad. La necesidad de capacitación (sinónimo de

entrenamiento) surge de los rápidos cambios ambientales, el mejorar la calidad de los

productos y servicios e incrementar la productividad para que la organización siga siendo

competitiva es uno de los objetivos a alcanzar por las empresas.

1.4.2 El entrenamiento.

La palabra entrenamiento tiene muchas aplicaciones; los autores se refieren a un área

genérica denominada desarrollo, a la cual dividen en educación y entrenamiento. El significa

es la preparación de la persona para el cargo, en tanto que el propósito de la educación es

preparar a la/ las personas para enfrentar el ambiente dentro o fuera de su trabajo.

Page 22: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

7

Según (Chiavenato, 2015) el entrenamiento es un proceso educativo a corto plazo, aplicado

de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,

actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos.

1.5 Tipos de evaluación de desempeño

Se centra en atributos como puntualidad, confiabilidad y utilidad. Un supervisor califica al

empleado de acuerdo a los rasgos que exhibe.

Figura 1 Calificación de acuerdo a los rasgos que exhibe

1.6 Evaluación de comportamiento

Juzga las acciones del trabajador a través de una escala de puntajes para medir

comportamientos específicos. Se compone de 4 escalas: gráficas, de comportamiento, de

elección obligatoria y estándar mixtas.

Gestión por objetivo: Evaluación MBO (gestión por objetivos, según sus siglas en inglés)

requiere que el empleado y el supervisor acuerden sobre una serie de objetivos antes de la

RIESGOS Y CONTROL

Se adapta a la

situación confinza en uno mismo

Tomar iniciativa

Tiene un desempeño

establesocial, colaborador

y responsable

Buena capacidad intelectual

Buena orientacion

hacia el cliente

Inteligencia emocional

Page 23: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

8

evaluación. El proceso se basa en las metas propuestas y en las críticas constructivas para ser

exitoso.

¿Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño es una herramienta

de gestión muy útil que sirve para evaluar de qué manera los conocimientos, habilidades,

comportamientos, es decir, las competencias de sus colaboradores, aportan al logro de los

objetivos de su empresa.

¿Para qué evaluar el desempeño? Un sistema de evaluación del desempeño tiene como

propósito lograr un rendimiento superior en sus trabajadores, que se vea reflejado en los

resultados de su empresa y en la propia satisfacción profesional de cada colaborador. Permite

visualizar el rendimiento progresivo y la relación de los objetivos de su empresa con los

objetivos personales de sus colaboradores.

1.7 Estructurar procesos de inducción

Los programas de inducción en las empresas son de suma importancia porque ayudan al

nuevo trabajador a su adaptación en la misma. Disminuye la gran tensión y nerviosismo que

lleva consigo el nuevo trabajador, ya que tiende a experimentar sentimientos de soledad

e inseguridad. Historia; actividad que desarrolla; posición que ocupa en el mercado;

filosofía; objetivos; organigrama general; disciplina interior; comunicaciones personal.

1.8 Aplicación de las TIC en la gestión empresarial

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) modifican los procesos, hacen

más sencillas las operaciones y generan un cambio en las competencias e incluso en el

número del talento humano de la empresa “Los recursos humanos han pasado de ser el

departamento de personal, a un área que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de

las organizaciones y la estrategia del negocio”, afirma el especialista en TIC.

Page 24: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

9

Figura 2 Aplicación del tic en la gestión empresarial

1.9 Flujograma del proceso de reclutamiento y selección

¿Qué es un flujograma? Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una

muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es

decir el flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y

Page 25: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

10

relaciones de todo tipo a partir de símbolos (Gómez, 1997). Básicamente, el flujograma hace

que sea mucho más sencillo el análisis de un determinado proceso para la identificación.

Flujograma del proceso de reclutamiento y selección

Figura 3 Flujograma del proceso de reclutamiento y selección

1.10 El estudio de las características de los colectivos y equipos humanos que integran

la empresa

Ésta apunta hacia la percepción del colectivo, en sus datos globales y sectoriales de los

diferentes departamentos o ámbitos así como el contraste entre los de situación real y los de la

situación ideal.

1.10.1 La comunicación.

Con cada uno de los individuos y equipos desde un conocimiento suficiente y global de

la situación y expectativas, de forma que posibilite el tratamiento de sus variables personales

y profesionales, y de adopción de decisiones que vinculen sus intereses a los intereses de la

organización. Ésta genera la percepción individualizada, dirigida a construir la relación

Page 26: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

11

persona-organización desde una óptica de comunicación que visualice y haga compatibles, en

la medida de lo posible, las expectativas personales y las necesidades gestoras.

1.11 El inventario de talento humano como programa de desarrollo

La creación de un inventario de talento humano en una empresa u organización

obedece a la necesidad de disponer dentro de un mismo banco de datos, de la información

cuantitativa y cualitativa que, respecto a las personas que integran. La orientación, por tanto,

de un inventario capaz de facilitar el diseño e implementación de programas de desarrollo

del talento humano, debe cumplir los requisitos esenciales: Detallar las informaciones

cuantitativas de mayor importancia y apoyar procesos de evaluación del desempeño con

las normas y estándares definidos y, en general, para orientar su inversión en desarrollo del

talento humano.

Page 27: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

12

Capítulo 2

Marco metodológico

2.1 Metodología

Según Diana Castro Ricalde (2012), informa que: “La metodología es el procedimiento

sistemático que pretende lograr los objetivos de investigación; de ahí que la metodología

presenta los métodos y las técnicas para realizar la investigación.” Pág. 33.

La metodología que se aplica a esta investigación de tesis, de acuerdo con (Cerda, 2010),

se examina desde dos aspectos.

“La metodología de investigación como parte de la lógica que se ocupa del estudio de

los métodos, que en palabras de Kaplan, es el estudio (descripción, explicación y

justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí.

La metodología de investigación es entendida como el conjunto de aspectos operativos

del proceso de investigación, que es la concepción más conocida en el ambiente

académico en general”. (Diana Castro Ricalde, 2012)

Por ello, cuando se menciona a la investigación es usual describir a la metodología como a

ese conjunto de aspectos operativos que se tienen en cuenta para efectuar un estudio. (Gómez,

2010), Da a conocer “Dicho termino está compuesto del vocablo método y el sustantivo

griego logos, que significa juicio, estudio. Esta palabra se puede definir como la descripción,

el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación”. Pág. 25. Es decir según el

contenido de los autores detalla la metodología como el instrumento que enlaza al sujeto con

el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica, que

conduce al conocimiento científico.

Page 28: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

13

2.2 Tipo de la investigación

La investigación descriptiva Según Gross (2010) “en las investigaciones de tipo

descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y

estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores”. (Gross, 2010)

El objetivo de la investigación descriptiva: Consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores son tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

Etapas de la investigación descriptiva:

Examinan las características del problema escogido.

Lo definen y formulan sus hipótesis.

Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.

Eligen los temas y las fuentes apropiados.

Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al

propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y

relaciones significativas.

Page 29: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

14

Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

Realizan observaciones objetivas y exactas.

Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

(Gross, 2010)

El método que se utilizará es el lógico en razón de no contar con personal calificado en este

tipo de actividad y solo contar con la buena predisposición y buena voluntad de trabajar. El

otro método aplicar es el analítico, ya que no hay otras variables La investigación

explicativa: “Intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad

dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de

hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones”. (Gross, 2010)

Que nos permitan seleccionar; las herramientas son las encuestas y las entrevistas; llegando

a la tabulación de los resultados.

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población.

Según, (Sabino, 2010) Pág. 75 “La población es el conjunto de todos los elementos de la

misma especie que demuestran una característica determinada o que corresponden a una

misma definición a cuyos elementos se les estudiaran sus características y relaciones”. Esto se

debe a que ésta población es la base fundamental para poder realizar el estudio; determinar la

capacitación y el entrenamiento; enfocándonos al personal que trabaja en este momento en la

hostería que son un total de siete trabajadores.

Page 30: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

15

2.3.2 Muestra.

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas

aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para ello debe

escogerse una técnica de muestreo adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada

(Se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado dependiendo del

grado de sesgo que presente). (John Wiley, 2015)

El tipo de muestra que se empleará, es no probabilístico en razón de que son siete los que

trabajan en el hostal “El Colibrí”. En las encuestas se analizará: Nivel académico;

conocimiento de inglés; formación en hotelería y restauran.

Page 31: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

16

Capítulo 3

Resultados

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

País: Ecuador

Provincia: Manabí

Cantón: Santa Ana

En Santa Ana se encuentra la represa Poza Honda, riega aproximadamente 1500 hectáreas

de la zona central de la provincia. En esta represa puede realizarse turismo ecológico. Las

aguas de Poza Honda permiten la navegación y la práctica de otros deportes acuáticos.

Es el sistema hidrográfico central de Portoviejo Chico, es un sistema hídrico y sus aguas se

las usa en sistemas programados con un potencial de 50.000 hectáreas en la cuenca de los ríos

Portoviejo y Chico, beneficia a un sector, Crucita al noreste, Sucre al sur, Ayacucho al

noreste, Calderón al norte, Rocafuerte al centro y noreste y termina al noreste de Crucita.

Ubicación

Está situada a 3 kilómetros al oeste de Honorato Vásquez y a 30 kilómetros al suroeste de

Portoviejo.

Extensión

Este lugar tiene una extensión de 12.5 kilómetros de largo y un promedio de 1.200 metros

de ancho.

Fecha de inauguración

Fue inaugurada el año de 1.971 y comenzó a prestar servicio en marzo de ese mismo año.

3.2 Descripción

La represa de Poza Honda cuenta con una distribución espacial de la siguiente manera:

campamento, bodegas, oficinas técnicas, laboratorios de análisis de agua y vivienda del

Page 32: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

17

guardián. La cuenca se genera en la formación de Canoa y Borbón, al sur este de la provincia

es una zona de monte espinoso pre montaña y bosque tropical, la parte alta de la cuenca

corresponde al bosque húmedo tropical y hacia la parte baja de Rocafuerte y Crucita es bosque

seco tropical.

El taponamiento del río Platanal daba lugar a la Poza Azulita, llamada "Laguna

Encantada" (Poza Honda) de más o menos unos 10 metros de profundidad.

3.3 Atractivos

Durante los viajes en canoas se puede disfrutar de hermosos paisajes marcados por la

vegetación, el ganado, las típicas viviendas construidas Lugares turísticos: Desde Poza Honda

hasta Santa Ana existe una infinidad de lugares turísticos, entre los más concurridos durante

los fines de semana y temporadas altas, se encuentra El Badén de la Poza, y la playa fluvial La

Lucha, son propicias para disfrutar del descanso. Estos lugares han sido escogidos para la

realización de espectáculos durante las fiestas de carnaval.

con caña guadua y de la actividad del hombre y mujer de campo.

3.4 Leyendas

La tradición oral campesina señala el peligro de bañarse y pescar en la "Laguna Encantada"

o Poza Honda porque según sus palabras del fondo salían sonidos. (Castro, 2014)

“Alrededor de esta presa se pueden apreciar un sinnúmero de cascadas, una flora única y la

presencia de animales como el patillo, garzas, guacamayos, variedad de peces como el vante,

guanchiche, tilapia, la vieja, destacándose el mono aullador como animal típico de esta zona.

Hay que señalar que el embalse actualmente se encuentra libre de lechuguín, gracias a la acción

Page 33: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

18

de la SENAGUA y al apoyo de la comunidad que de manera organizada participó en la

extracción de esta planta acuática que afecta a las represas de la provincia.” (Molina, 2015)

Más de USD 300.700 invierte la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) en la

construcción de obras complementarias para el mantenimiento integral de la represa Poza

Honda, ubicada en el cantón Santa Ana.

Los trabajos se inician desde el sector de la Corona, de la parroquia Honorato Vásquez, con

el cerramiento del cerco de malla y puertas de hierro para evitar el ingreso de animales que

causan daño en los predios del embalse. Se labora en la construcción de un muro enrocado de

piedra bola y mortero del cuenco amortiguador para impedir que la tierra socave hacia la presa

en el momento que los caudales están demasiado altos.

El mejoramiento también incluye la colocación de canaletas de drenajes, bordillos y

pasamanos en el sector de la hidroeléctrica, limpieza y fumigación de maleza, pintada y

recubrimiento de la loza del vertedero, colocación de señaléticas y relleno compactado en varios

sectores del lugar.

José Párraga, funcionario de la demarcación Hidrográfica de Manabí, quien actúa como

fiscalizador de la obra, mencionó que las actividades se culminarán la semana entrante y que la

intención de la actual administración es mantener de manera permanente en óptimas

condiciones al embalse. Por otro lado, hizo un llamado a los habitantes del sector ya que una

forma de motivar la inversión, es cuidando obras tan importantes como lo es la represa Poza

Honda, que por más de 40 años sirve para la dotación del líquido vital y riego en varios sectores

manabitas, manifestó el técnico.

Page 34: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

19

3.5 Diagnóstico o estudio de campo

En la encuesta se diseñó un cuestionario con preguntas cerradas para poder así conocer la

información de los trabajadores de la hostería, adquiriendo los siguientes resultados:

1.- ¿Cuál es su nivel de instrucción académica?

Tabla 1 Instrucción académica

Instrucción académica

Instrucción Número Porcentaje

Primaria 4 57,5%

Secundaria 2 28,0%

Superior 1 14,5%

Total 7 100%

Page 35: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

20

Figura 4 Instrucción académico

Análisis: En este gráfico se puede observar que el 28,0% de las personas encuestadas han

alcanzado un nivel de instrucción secundario, mientras el 14,5% es para el nivel superior y el

57,5% han culminado solo la primaria.

2.- Le gustaría trabajar en hotelería?

Tabla 2 Trabajo hotelería

Trabajo hotelería

Respuestas Número Porcentaje

Si 2 28,5%

No 5 71,5%

Total 7 100%

57%29%

14%

Page 36: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

21

Figura 5 Ha trabajado en hotelería

Análisis: En este gráfico se evidencia que el 71,5% de las personas encuestadas le

gustaría trabajar en una hotelería, mientras el 28,5% le gustaría trabajar en otra entidad.

4.- Ha trabajado en restaurante?

Tabla 3 Trabajo en restaurante

Trabajo en restaurante

Respuestas Número Porcentaje

Si 5 71,5%

No 2 28.5%

Total 7 100%

71%

29%

Si

No

Page 37: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

22

Figura 6 Ha trabajado en restaurante

Análisis: El 71,5% de los encuestados si ha trabajado en restaurante por lo cual tendría la

facilidad de poder realizar diversos platos, mientras que el 28,5% no ha trabajado en

restaurante.

5.- ¿Tiene dominio del idioma inglés?

Tabla 4 Idioma inglés

Idioma inglés

Respuestas Número Porcentaje

Si 1 14%

No 6 86%

Total 7 100%

71%

29%

Page 38: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

23

Figura 7 Domina el idioma inglés

Análisis: El 85,5 % de los encuestados presentan problemas con el idioma inglés, mientras

que el 14,5% tiene un nivel básico de conocimiento y dominio de este idioma, por lo cual este

porcentaje nos da a conocer que son pocos los que dominan el inglés y sería factible

implementar capacitaciones que les ayuden a reforzar los conocimientos.

9%

91%

Domina el idioma inglés

Page 39: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

24

Capítulo 4

Discusión

4.1 Referencia I

Según, (Benalcázar Méndez, 2006) con el tema de titulación “Programa de capacitación

para mejorar la calidad del Hotel San Francisco, cantón Daule, provincia del Guayas”.

4.1.1 Objetivo general.

Diseñar un programa de capacitación para mejorar la calidad en el servicio ofertado del

hotel “San Francisco”.

4.1.2 Objetivos específicos.

1) Fundamentar teórica, histórica y legalmente la investigación relacionada con la

evolución del turismo y la hotelería, programas de capacitación y calidad de servicio al

cliente.

2) Realizar un diagnóstico de la situación actual a partir de la aplicación de métodos y

herramientas científicas.

3) Estructurar la propuesta de un programa de capacitación para mejorar la calidad de

servicio que impulse las habilidades y competencias del personal del hotel “San

Francisco”.

4.1.3 Antecedentes.

Paras desarrollar y ejecutar con éxito un programa de capacitación se requiere tener la

siguiente información:

Número de empleados a capacitar.- Posibilita crear el tipo de enseñanza que se va

ofrecer. Puede ser individual o grupal.

Page 40: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

25

Características de los empleados a ser capacitados.- Edad, estudios y experiencia

laboral, obtener estas referencias permitirá constituir la extensión del contenido del

programa, elegir las técnicas de instrucción y los recursos didácticos.

Especificación de actividades.- Ayudan en la delimitación de los objetivos y contenido

del programa. Por ello es imprescindible redactar las actividades que deberá realizar el

participante, los requisitos en que deberá hacerlas y la eficacia en su desempeño

(velocidad, precisión o exactitud que deberá conseguir).

4.1.4 Elementos de un programa de capacitación.

Después de obtener los datos necesarios, es factible realizar el programa de capacitación,

en el que se solicita una sucesión y restructuración en su progreso por medio de los siguientes

componentes.

Redacción de objetivos

Un objetivo puntualiza el patrón de actuación anhelado en expresiones de discernimiento,

destrezas y aptitudes, que el integrante deberá adquirir, cuando concluya la fase de

entrenamiento.

Un objetivo bien expresado será aquel que consiga difundir un fin, la enunciación más

correcta será la que incorpore cuatro componentes básicos:

Presentación.- Pretende que los integrantes sientan, de forma personal, lo que conseguirán

hacer en la fase de instrucción, su redacción tiene que ser directa cuando se propongan

objetivos específicos, por ejemplo: el participante, el capacitando, el colaborador.

Formas de conducta.- Lo esencial es concertar cual es el propósito que se desea para el

integrante, en palabras de conducta demostrable, especificada por medio de un verbo. Para el

objetivo general, el verbo se narra en infinitivo y sin presentación preliminar, en el caso de los

Page 41: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

26

objetivos específicos, el verbo se narra en futuro de indicativo, pero se integra además la

presentación.

Condiciones de operación.- Un objetivo detallará las situaciones concernientes bajo las

cuales tiene que ocurrir una actuación.

Nivel de eficiencia.- Siempre que sea factible, un objetivo narrará el método de

procedimiento admisible, se tendrá que establecer el nivel de excelencia que se espera de la

labor que ejecutará el participante.

Clasificación

Objetivo general.- Epígrafes que disponen la intención a lograr por medio del

procedimiento de enseñanza, y solamente serán cumplidos al término de éste.

Objetivos específicos.- Describen el modelo de conducta que los integrantes expresaran al

finalizar cada contenido de una lección.

4.1.5 Estructuración de contenidos. .

El argumento del programa de capacitación se organiza con el cúmulo de competencias,

destrezas y aptitudes que el integrante debe obtener, controlar y emplear, fruto de su

aprendizaje, hay dos asuntos sustanciales para la distribución del contenido: la clasificación y

el ordenamiento.

Asuntos a valorar en la elección de contenidos:

La categoría de los integrantes, para que los argumentos puedan ir orientados a

diferentes jerarquías.

La precisión y nivel de dificultad, para que abarque todos los materiales y

conocimientos importantes para su entendimiento.

Lo práctico, es decir que el contenido sea apropiado y provechoso para el integrante.

Page 42: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

27

Lo contemporáneo, esto es, que sea apropiado para el entorno donde el empleado

tenga que aplicar lo que se le ha explicado en el contenido.

Información primaria.- Demandar información a partir del producto vertido por la

evaluación de menesteres, distribuir en temas, capítulos o en unidades inferiores la

organización del contenido, y que cada fracción incorpore su individual estructura, objetivos

específicos convenientes a un grado de enseñanza a alcanzar.

Investigación de contenidos

Se puede obtener por medio de minúsculas encuestas que se efectúan a especialistas en

relación al contenido que se aspira plantear,

Así mismo se verificará referencias bibliográficas concretas para adquirir más información.

4.1.6 Diseño de actividades de aprendizaje.

Las actividades de un programa se fundamentan en métodos de enseñanza y colectivos, las

cuales hacen más fácil la fase de enseñanza - aprendizaje.

Las técnicas se escogen después de tener claros los siguientes datos:

Propósitos de instrucción. Propiedades de la agrupación.

Dominación que el educador posea de la técnica a elegir. Excelencia tangible y realista.

4.1.7 Técnicas de instrucción.

Son fórmulas y medios, de los que se vale el capacitador para que el proceso de enseñanza

– aprendizaje sea más positivo y productivo.

Las técnicas de instrucción son tres:

Técnica interrogativa: Se determina por el uso de interrogantes y resoluciones para

atrapar información y criterios de lo estudiado. Con esta se busca promover el

Page 43: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

28

razonamiento con inventiva, un medio de comunicación libre y favorecer la

colaboración.

Técnica demostrativa: Se apoya en comprobar de manera teórica y práctica el empleo

de una herramienta o dispositivo técnico. Su interés es perfeccionar, clarificar y

determinar una explicación con cimientos en la verificación.

Técnica expositiva: Se determina por exhibir la información de manera verbal y en un

corto espacio de tiempo, dependiendo de la materia. La explicación que hace el

capacitador tiene que estar constituida en base orden, previamente se da una

presentación universal del tema, luego se expone minuciosamente y se termina con

una conclusión.

Técnicas grupales: Se usan para alcanzar el cumplimiento de los objetivos grupales

especificados en el desarrollo del aprendizaje. Estas técnicas simbolizan herramientas

valiosas para el capacitador, ya que facilitan:

La comunicación entre los integrantes del grupo.

La intervención analítica y reflexiva a partir del debate y observación.

Un entorno de informalidad y fraternización para lograr un objetivo general.

La práctica indispensable para simplificar la tarea.

4.2 Referencia II

Según, (Nogales Ayala; Pacheco , 2013) con el título de su proyecto de investigación

“Modelo de gestión de talento humano para el Hotel Rosim de la ciudad de Latacunga en

el año 2012- 2013”.

4.2.1 Objetivos de la gestión de talento humano.

Cuando la empresa está orientada hacia las personas, su filosofía general y su cultura

Page 44: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

29

organizativa se reflejarán en este enfoque. La gestión de talento humano en las organizaciones

es la función que permitirá la colaboración eficaz de las personas empleados, recurso humano,

talento humano o cualquier denominación utilizada para alcanzar los objetivos organizacionales

e individuales.

4.2.2 Determinación de los procesos de evaluación.

La evaluación es una técnica metódica, constante y global que señala hasta qué punto han

sido alcanzados los objetivos propuestos. Es decir el capacitador debe saber cuál es el

beneficio de los capacitados al dominar como base los propósitos de aprendizaje.

4.2.3 Finalidad de la evaluación.

Retroalimentar continuamente lo estudiado en aquellos factores que presenten

insuficiencia, para su rectificación, consolidación o práctica.

Evaluar la estructura y elección de los argumentos de aprendizaje.

Juzgar la realidad del trabajo del ponente.

Valorar el beneficio de cada uno de los capacitados y grupal en cuanto a

conocimientos, destrezas y aptitudes que se ansia fomentar.

Los objetivos de la gestión del talento humano son diversos todos deberán contribuir para

dar el correcto cumplimiento y a continuación se detallará los más importantes:

Ayudará a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión;

Proporcionará competitividad a la organización;

Suministrará a la organización empleados bien entrenados y motivados;

Permitirá el aumento de la autorrealización y la satisfacción de los empleados

en el trabajo;

Administrará el cambio;

Page 45: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

30

Establecerá políticas, éticas y desarrollará comportamientos socialmente

responsables.

4.2.4 Importancia de los programas de capacitación.

La importancia de los programas de capacitación puede ser vista desde dos perspectivas,

una para el capacitador ya que la persona que está encargada del entrenamiento al personal

podrá proporcionar una metodología que permita cumplir con los objetivos generales y

específicos de cada fase de la capacitación, esto se refleja en la obtención del conocimiento

integral y la otra es para el capacitado que busca nutrirse de todos esos conocimientos que le

brinda el instructor y que son tan necesarios para su desarrollo profesional.

Un programa de capacitación puede ser la respuesta a problemas diagnosticados

previamente en la empresa, por lo tanto su elaboración deberá ser en base a cubrir con las

necesidades de los capacitados.

Page 46: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

31

Capítulo 5

Propuesta

5.1 Propósito y alcance

La hostería “El Colibrí” ha iniciado una línea programática orientada al desarrollo de

RRHH, bajo el convencimiento que los desafíos de competitividad que enfrenta el país

demandan una importante inversión en capital humano. El programa competencia laborales de

la hostería contribuirá a este esfuerzo diseñando y poniendo en marcha un sistema para

evaluar y certificar las competencias laborales de las personas.

5.1.1 Beneficios.

La implantación exitosa de un sistema de certificación de competencias laborales puede

traducirse en los siguientes beneficios: Los empleadores dispondrán de estándares definidos y

aceptados para hacer más eficientes sus procesos de reclutamiento y selección de personal;

5.2 Contenido de la propuesta

5.2.1 Antecedentes del programa.

El programa de capacitación para mejorar la calidad del hotel está dirigido a los siete

colaboradores del hotel “El Colibrí”, y la instrucción será grupal cuando sea conveniente ya que

el equipo involucrado es reducido.

Las características de los participantes son: Hombres y mujeres de entre 20 a 55 años de

edad, cuyo nivel de estudios es: Primaria el 44%; bachillerato 49% y 5% estudios superiores

en áreas distintas a la hotelería y turismo, mientras que su experiencia trabajando en el sector

hotelero es mayor a un año.

El desarrollo de la capacitación se enmarca en la modalidad curso-taller en el que se

requiere la agrupación de la técnica interrogativa para que exista retroalimentación y promueva

Page 47: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

32

la participación, técnica demostrativa la cual sirve para complementar los conocimientos

impartidos y la técnica expositiva para llevar un orden en la temática a explicar, el uso conjunto

de estas tres técnicas proporcionará mejores resultados.

5.3 Datos generales

Nombre del programa: Programa de capacitación para mejorar la calidad de servicio

del hostal “El Colibrí”.

Totales: 108 horas

Lugar: Hostal “El Colibrí”.

Objetivo general: Instruir al personal del hostal “El Colibrí” en calidad de servicio,

aportando conocimientos que ayuden al desarrollo de sus habilidades y motiven el desarrollo

profesional.

Contenido temático:

1) La industria hotelera;

2) La atención al cliente;

3) La recepción;

4) La restauración;

5) Servicio de meseros;

6) Ama de llaves;

7) La administración;

8) Servicios auxiliares.

Dirigido a: Administrador, recepcionistas, ama de llaves, cocinera, meseros.

Page 48: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

33

5.3.1 Módulo N # 1 La industria hotelera.

a) Introducción;

b) Evolución de la hotelería;

c) Tipología y clasificación;

d) Estructura de la organización;

e) Distribución general de un hotel;

f) Situación actual del sector.

Dirigido a: Administradores, recepcionistas, ama de llaves, cocineras, meseros.

Teoría: 8 horas Prácticas: 8 horas

Objetivo general: Familiarizar a los participantes sobre los elementos básicos que

componen la industria hotelera.

Objetivos específicos: Al finalizar el participante podrá:

1) Comprender la evolución de la hotelería;

2) Reconocer los diferentes tipos y clasificación de los hoteles;

3) Identificar la estructura organizativa de una empresa hotelera y la distribución.

4) Entender la situación actual del campo.

Técnicas y dinámicas de instrucción: Exposición/ Debate; tormenta de ideas

Recursos didácticos: Pizarra, proyector de diapositivas; material impreso de apoyo.

Instrumento de evaluación: Sumaria o final: Prueba de opción múltiple.

Page 49: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

34

5.3.2 Módulo Nº 2 La atención al cliente.

a) Introducción;

b) La gestión de clientes;

c) Los componentes de la satisfacción;

d) El análisis de la clientela: tipos;

e) La comunicación en la atención al cliente; directa; indirecta; escrito; telefónica;

f) Quejas y reclamaciones;

g) La imagen del hotel.

Dirigido a: Recepcionistas, meseros y amas de llaves

Teoría: 8 horas Práctica: 8 horas

Objetivo general: Desarrollar destrezas de correspondencia con los clientes para brindar

un servicio de calidad.

Objetivos específicos: Al finalizar el aprendizaje el participante podrá:

1) Realizar un análisis de los tipos de clientes potenciales del hotel;

2) Dominar todas las formas de comunicación;

3) Interactuar con el cliente con mayor predisposición;

4) Resolver de forma eficaz las quejas y reclamos de los clientes.

Técnicas y dinámicas de instrucción: Exposición; juego de roles.

Recursos didácticos: Videos, pizarra.

Instrumento de evaluación: Prueba de opción abierta.

Page 50: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

35

5.3.3 Módulo Nº 3 Restaurante.

Nuevos conceptos de restauran:

a) La cocina;

b) Higiene y manipulación de alimentos;

c) Causas de alteración de los alimentos;

d) Mecanismos de transmisión;

e) Las intoxicaciones alimentarias;

f) Técnicas de limpieza de equipos y utensilios de cocina;

g) Seguridad y prevención en el área de cocina.

Dirigido a: Cocineros/as

Teoría: 8 horas Práctica: 8 horas

Objetivo general: Dotar al colaborador con saberes y técnicas necesarias para optimizar

calidad de servicio en el área de producción del restaurante.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso el participante podrá: Organizar con mayor

meticulosidad su trabajo en la cocina; distribuir correctamente los equipos y utensilios de la

cocina; informarse sobre la higiene y la manipulación de alimentos; crear un sistema de

limpieza eficaz para la cocina;

Técnicas y dinámicas de instrucción: Exposición/ debate

Recursos didácticos: Proyección de diapositivas, videos

Instrumento de evaluación: Prueba de opción múltiple.

5.3.4 Módulo Nº 4 La Administración.

a) La planificación;

b) La organización;

Page 51: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

36

c) La dirección y sus funciones;

d) La comunicación dentro de la empresa;

e) Publicidad y relaciones públicas.

Dirigido a: Administradores

Teoría: 8 horas Práctica: 8 horas

Objetivo general: Establecer estrategias y técnicas que modernicen la gestión

Objetivos específicos: Al finalizar el curso el participante podrá:

1) Planificar y coordinador de forma eficaz el trabajo en el hotel;

2) Aplicar técnicas de comunicación interna;

3) Distribuir de manera uniforme el presupuesto;

Técnicas y dinámicas de instrucción: Demostración estudios de caso

Recursos didácticos: Material impreso de apoyo; proyección de diapositivas, videos

Instrumento de evaluación: Preguntas abiertas.

5.4 Presupuesto recursos materiales

Tabla 5 Presupuesto de recursos materiales

Presupuesto de recursos materiales

Descripción Canti

dad

Precio

unitario

Precio

total Computadora 1 $667,68 $667,68

Parlante 1 $174,00 $174,00

Proyector 1 $624,11 $624,11

Pizarra 1 $45,00 $45,00

Caja de bolígrafos 1 $6,20 $6,20

Caja de

marcadores

1 $ 4,40 $4,40

Impresora 1 $338,39 $338,39

Page 52: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

37

Movilización de

equipo de trabajo

12 $5,00 $60,00

Refrigerios 12 $4,00 $48,00

Resma de hoja

bond

2 $3,00 $6,00

Grapadora 1 $2,30 $2,30

Perforadora 1 $2,50 $2,50

Carpeta manila 7 $0,15 $1,05

Protector de hojas 7 $0,10 $0,70

TOTAL $1980,33

5.5 Presupuesto talento humano

Tabla 6 Presupuesto de talento

Presupuesto de talento

Cantid

ad

Mención Competencia Valor

unitario

Valor

total 1 Coordinad

or

Desarrollo de

toda la logística

de la

capacitación

$350,00 $350,00

5 Capacitad

or

Guía del

contenido de

las actividades

$450,00 $2250,00

Total $

2600,00 5.6 Perfil de los capacitadores

Profesionales con título de cuarto nivel preferentemente en el área del turismo y

hotelería; Portador de conocimientos sobre contabilidad y administración, funciones

de los departamentos que conforman, ventas y publicidad, gestión de calidad,

Page 53: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

38

manipulación e higiene de alimentos, seguridad, mantenimiento de infraestructura

hotelera, atención al clientes;

Disponibilidad para viajar;

Experiencia mínima de 2 años en dictar cursos o talleres;

Dominio de dicción, fluidez y tono de voz;

Dominio de técnicas de instrucción;

Capacidad de toma de decisiones;

Poseer habilidades comunicativas que favorezcan la interacción mutua.

Page 54: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

39

Conclusiones

El objetivo general de la propuesta de tesis se cumplió, ya que se diseñó un programa de

capacitación para mejorar la calidad del hostal “El Colibrí”, el mismo que ha sido el resultado de

un proceso de estudio en el cual se tomó en cuenta las necesidades de formación profesional de

los involucrados.

Para el desarrollo de los contenidos de cada módulo fue necesario recurrir a una amplia

bibliografía, donde se tomó en consideración libros y revistas que enriqueciera la temática del

programa.

El presupuesto se elaboró de forma general, para todo el programa de capacitación, es decir

abarca todo los módulos presentados, no se incluyó los costos de lugar ya que se plantea recibir

las capacitaciones en el salón de eventos del propio hotel, así como el uso de mesas y sillas será

proporcionado por el mismo.

Existe predisposición por parte del personal que labora en el hostal “El Colibrí”, a recibir un

programa de capacitación, ya que solo recibieron un curso inductivo cuando ingresaron al hotel,

por lo que desean ampliar sus conocimientos.

Los flujogramas son de gran importancia para toda empresa y persona ya que brinda

elementos de juicio idóneos para la representación de procedimientos y procesos, así como las

pautas para su manejo en sus diferentes versiones.

El proceso de inducción es muy importante ya que depende que el nuevo personal se integre y

conozcan a quienes ya pertenecen a la empresa, ojalá que todos los gerentes lo tomen en cuenta,

porque a veces, cuando entra un nuevo compañero ni sabemos cómo se llama, cuál es el puesto

que se va a desempeñar ni se le dan instrucciones por parte de los jefes.

Page 55: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

40

Recomendaciones

Reconocer la importancia del talento humano dentro de la empresa, y motivarlo a que se

supere personal y profesionalmente, crear beneficios para que se sientan como parte integral del

crecimiento del hostal.

Considerar la presente propuesta de un plan de capacitación para mejorar la calidad de

servicio al cliente, como una solución a mediano y largo plazo, al problema detectado en el

hostal “El Colibrí”.

Proponer a la gerencia del hostal la creación de una base de datos de capacitadores, para que

tengan opciones diferentes para cada módulo del programa.

Crear un presupuesto destinado única y exclusivamente para la formación del personal, ya que

este aspecto es muy valorado por sus trabajadores.

Sugerir seguimiento al programa una vez se haya cumplido, para saber si se han cumplido los

objetivos de aprendizaje, y si al final los participantes se sienten satisfechos con el mismo.

Crear un método de evaluación de la calidad de servicio que permita involucrar a los clientes,

dando importancia a sus percepciones, esto los pondrá a la vanguardia de las tendencias del

mercado.

Referencias bibliográficas

Page 56: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

41

Benalcázar Méndez, K. (2006). Programa de capacitación. Obtenido de Programa de

capacitación:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10160/1/TESIS%20FINAL%20KENYA%20

BENALCAZAR%202016.pdf

Castro, A. (2014). ViajandoX. Obtenido de http://www.viajandox.com/manabi/poza-honda-

santa-ana.htm

Cerda, H. (2010). Elementos de la Investigación. Pág. 44. Mexico DF, Mexico DF:

Panamericana.

Diana Castro Ricalde, A. A. (2012). Metodología de la Investigación. Pág. 33. Mexico DF,

Mexico DF: Trillas.

Gómez, M. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación Cientifica. Pá. 25.

Argentina, Argentina: Brujas.

Gross, M. (16 de 09 de 2010). investigacion descriptiva .

Molina, C. (2015). Secretaria del Agua. Obtenido de http://www.agua.gob.ec/embalse-poza-

honda-recupera-atractivo-turistico/

Nogales Ayala; Pacheco , V. (2013). Modelo de gestión de talento humano. Obtenido de Modelo

de gestión de talento humano: repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1566

Sabino. (2010). Universo. Pág. 75.

Gómez, F. (2015). SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. México:

Editorial Mc Graw Gil.

Gómez, G. (2011). Sistemas Administrativos. En G. Gómez. México: Editorial Mc Graw Gil.

https://es.scribd.com/doc/16644859/Flujo-Grama-de-Seleccion-Personal

CHIAVENATO, Idalberto Gestión del Talento Humano McGraw Hill Tercera México 2010

Page 57: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

42

ALLES, Martha Alicia Dirección Estratégica de Recursos Humanos Granica Segunda Buenos

Aires 2010

http://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-induccion-de-personal/

http://es.slideshare.net/karenmargarita9/proceso-de-induccin-del-personal

http://induccionrrhh.blogspot.com/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206008/AVA_20141/Procesos_de_induccion_y_entren

amiento_3_.pdf

http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2011/11/induccion.pdf

https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/induccion.pdf

Gestión de hoteles. Publicaciones Vértice S.L. 2008. Málaga. España.

Recepción y atención al cliente. Socorro López García. 2006. Madrid. España.

Recepción y reservas. Antonio Navarro Ureña. 2010. Madrid. España.

Page 58: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

43

APÉNDICES

Page 59: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

44

Hostal “El Colibrí”

Page 60: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

45

Page 61: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

46

“Empleados del Hostal “El Colibrí”

“Cabañas manabitas”

Page 62: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

47

“Salas de espera en el hostal”

“Cabañas de hospedaje”

“Cabañas dobles”

Page 63: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

48

“Capacitaciones”

“Formación de meseros”

Page 64: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

49

“El Diario”

Manabita de libre pensamiento

Como manabita de corazón nacido en Portoviejo, me place saber que a una hora de la capital Portoviejo, fundada

por el capitán español Francisco Pacheco el 12 de marzo de 1535, se encuentra la conocida presa Poza Honda, que

por muchos años nos ha dotado del líquido vital de la vida en la zona central de la provincia de Manabí, y que se ha

convertido en un atractivo turístico.

No olvido que el mal estado de la carretera para llegar a la presa nos causaba problemas a los

pasajeros y conductores, por la tremenda polvareda que nos afectaba para llegar al lugar, pasando

por la parroquia Ayacucho a visitar familiares. En la actualidad todo ha cambiado con la

regeneración de la vía Santa Ana- Poza Honda, ahora el viaje es muy agradable para propios y

extraños.

Por otro lado, los turistas que llegan cada fin de semana, al igual que nosotros, disfrutan de la

gastronomía y sus hermosos paisajes; incluso la gente puede navegar en lanchas. En el camino

nos servimos un refresco, dulces, queso, natilla, encebollado de camarón y pescado, ceviches,

empanadas de verde. En todo el recorrido, hasta llegar a la parroquia Honorato Vásquez, donde se

levanta la presa, hay comedores que preparan el caldo y aguado de gallina criolla, hornado de

chancho, morcilla y la rica fritada con maduro.

Page 65: Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16952/1/TESIS MASTERADO... · 1.2 Técnicas de reclutamiento y selección de personal ... 1.9 Flujograma

50

De igual manera, los agricultores de la zona aprovechan el agua de Poza Honda en el riego de

los cultivos de choclo, yuca, haba y habichuela; con su trabajo, haciendo producir la tierra, se

ganan el sustento diario de la familia y se dedican a transportar sus productos a los cantones Santa

Ana, 24 de Mayo, Portoviejo, Montecristi y Manta.

Las lanchas a motor tienen capacidad para llevar hasta veinte turistas que quieran navegar en la

presa y a la vez quieran pescar, al igual que conocer dónde se conectan los ríos que alimentan la

presa, el Mineral y el Pata de Pájaro. El viaje le cuesta 20 dólares. La gestión del gobierno de la

revolución ciudadana permite seguir mejorando la calidad de vida de las comunidades manabitas.

(Milton Bowen Rivera , 2014)