CARÁTULA - Repositorio Digital ESPAM: Página de...

181
CARÁTULA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA INFORMÁTICA TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA TEMA: SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ALUMNADO DE LA ESPAM MFL COMO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES AUTORAS: MARÍA PAOLA MENDOZA MENDIETA MARÍA VICTORIA PÁRRAGA MERO TUTOR: ING. FERNANDO RODRIGO MOREIRA MOREIRA, MBA. CALCETA, JUNIO 2017

Transcript of CARÁTULA - Repositorio Digital ESPAM: Página de...

CARÁTULA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA INFORMÁTICA

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN INFORMÁTICA

TEMA:

SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB SOBRE LAS

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL

ALUMNADO DE LA ESPAM MFL COMO APOYO A LA

TOMA DE DECISIONES

AUTORAS:

MARÍA PAOLA MENDOZA MENDIETA

MARÍA VICTORIA PÁRRAGA MERO

TUTOR:

ING. FERNANDO RODRIGO MOREIRA MOREIRA, MBA.

CALCETA, JUNIO 2017

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

María Paola Mendoza Mendieta y María Victoria Párraga Mero, declaran bajo

juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido

previamente presentado para ningún grado o calificación, y que hemos

consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente cedemos los derechos de propiedad intelectual a la

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,

según lo establecido por la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

.…………………………………………. …………………………………………..

MARÍA P. MENDOZA MENDIETA MARÍA V. PÁRRAGA MERO

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Fernando Rodrigo Moreira Moreira certifica haber tutelado la tesis SISTEMA DE

INFORMACIÓN WEB SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

DEL ALUMNADO DE LA ESPAM MFL COMO APOYO A LA TOMA DE

DECISIONES, que ha sido desarrollado por María Paola Mendoza Mendieta y

María Victoria Párraga Mero, previa la obtención del título de Ingeniero en

Informática, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

DE GRADO DE TERCER NIVEL, de la Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

…………….…………..…………………………………

ING. FERNANDO R. MOREIRA MOREIRA, MBA.

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente, declaran que han

APROBADO la tesis SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB SOBRE LAS

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ALUMNADO DE LA ESPAM

MFL COMO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES, que ha sido propuesta,

desarrollada y sustentada por María Paola Mendoza Mendieta y María Victoria

Párraga Mero, previa la obtención del título de Ingeniero en Informática, de

acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO

DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

Manuel Félix López.

.……………………………………….. .……………………………………..

ING. HIRAIDA M. SANTANA CEDEÑO, MG LIC. JOSÉ G. INTRIAGO CEDEÑO, MGS

MIEMBRO MIEMBRO

.………………………………………..

ING. LUIS C. CEDEÑO VALAREZO, MG.SC

PRESIDENTE

v

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

que nos dio la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual

hemos forjado nuestros conocimientos profesionales día a día,

A Dios, por las bendiciones que nos brinda diariamente, permitiéndonos crecer

personal y profesionalmente, y por sobre todo por continuar dándonos la

oportunidad de compartir con nuestras familias y seres queridos.

A nuestros padres, que son el pilar fundamental de nuestras vidas, quienes

constantemente nos han brindado su apoyo y estarán siempre a nuestro lado

incondicionalmente, y

A los docentes de la carrera de Computación y la Unidad de Producción de

Software, por confiar en nuestras habilidades y brindarnos sus conocimientos

para enriquecer los nuestros, en especial agradecer a los ingenieros Fernando

Moreira, Víctor Pinargote y Marcos Anzules, por la ayuda incondicional,

comprensión, amistad y amabilidad que siempre nos ofrecieron.

LAS AUTORAS

vi

DEDICATORIA

A mi familia Hernán Párraga, Marisol Mero, Eduardo Párraga y Emilio Párraga

por apoyarme constantemente durante mi formación profesional,

A mis sobrinos que me regalaron sonrisas y alegrías en los momentos más

difíciles de mi educación superior,

A mis amigos más cercanos Paola Mendoza, Jojar Vera y Jonathan Zambrano

por brindarme su amistad, compresión y apoyo diariamente,

A mí querida abuelita América Alcívar que siempre estuvo presente y desde el

cielo me guío para alcanzar esta meta, te amo abuelita, y

A mis demás familiares, vecinos, allegados y otras amistades que estuvieron

presente en este largo proceso.

MARÍA V. PÁRRAGA MERO

vii

DEDICATORIA

A mi familia Gastón Mendoza, Ramona Mendieta, Dolores Mendoza y Eddy

Mendoza por apoyarme constantemente durante mi formación profesional, a

quienes les dedico todo el esfuerzo que he puesto para la realización de este

trabajo de tesis, ya que gracias a sus esfuerzos y cariño pude culminar mi carrera

profesional con éxito,

A mi sobrino Liam Jesús Zambrano que es mi principal fuente de inspiración para

no rendirme nunca en la vida,

A mis amigos más cercanos, Katherine Vera, Victoria Párraga, Jojar Vera y

Jonathan Zambrano por ayudarme en los momentos difíciles y por brindarme su

incondicional amistad, y

A mis demás familiares, vecinos, allegados que de una u otra manera me

impulsaron para alcanzar esta meta.

MARÍA P. MENDOZA MENDIETA

viii

CONTENIDO GENERAL

CARÁTULA ......................................................................................................... i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .......................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................. vi

DEDICATORIA ................................................................................................ vii

CONTENIDO GENERAL................................................................................. viii

CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS ....................................................... xii

RESUMEN ...................................................................................................... xiv

PALABRAS CLAVE ........................................................................................ xiv

ABSTRACT ...................................................................................................... xv

KEY WORDS ................................................................................................... xv

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ....................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 3

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................ 5

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................. 5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 5

1.4. IDEA A DEFENDER ........................................................................... 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 6

2.1. ESPAM MFL ....................................................................................... 6

2.2. ALUMNADO DE LA INSTITUCIÓN Y NORMATIVAS QUE LO

RESPALDAN ................................................................................................. 6

2.3. ENTORNO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL ..................... 7

2.4. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ......................................................... 7

2.4.1. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA BECAS ........................... 8

2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ...................................... 9

2.6. INDICADORES ................................................................................. 10

2.6.1. TIPOS DE INDICADORES ........................................................ 11

2.6.2. INDICADORES SOCIOECONÓMICO ....................................... 11

ix

2.7. EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LAS

INVESTIGACIONES SOCIALES ................................................................. 12

2.7.1. ENCUESTA ............................................................................... 13

2.8. TOMA DE DECISIONES ................................................................... 19

2.8.1. AMBIENTES Y CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 20

2.9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI) ................................................. 21

2.10. SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB ................................................. 22

2.11. SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES .................... 22

2.12. BUSINESS INTELLIGENCE (BI) ...................................................... 23

2.12.1. POWER BI ................................................................................. 24

2.13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ....... 25

2.13.1. INEC COMO PLATAFORMA DE INFORMACIÓN AL APOYO DE

LA TOMA DE DECISIONES .................................................................... 26

2.14. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 27

2.14.1. CUANTITATIVO Y CUALITATIVO ............................................. 27

2.14.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA .................. 28

2.15. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 29

2.15.1. ENTREVISTA ............................................................................ 29

2.16. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............ 29

2.16.1. LAS FICHAS .............................................................................. 29

2.16.2. ESTÁNDAR 830-1998 ............................................................... 30

2.17. PATRÓN DE DISEÑO ...................................................................... 31

2.17.1. MVC........................................................................................... 31

2.18. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ÁGIL ....................................... 32

2.18.1. SCRUM ..................................................................................... 33

2.19. PRUEBAS FUNCIONALES (CAJA NEGRA) ................................. 35

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO .......................................... 37

3.1. MÉTODOS ........................................................................................ 37

3.1.1. CUANTITATIVO ........................................................................ 37

3.1.2. CUALITATIVO ........................................................................... 38

3.1.3. BIBLIOGRÁFICO ....................................................................... 38

3.2. TÉCNICAS ........................................................................................ 38

3.2.1. ENTREVISTA ............................................................................ 38

x

3.3. HERRAMIENTAS ............................................................................. 38

3.3.1. FICHA ........................................................................................ 39

3.4. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ÁGIL – SCRUM ...................... 39

3.4.1. PLANIFICACIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE I) ......................... 39

3.4.2. EJECUCIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE II) ............................... 45

3.4.3. INSPECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE III) . 51

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................ 62

4.1. ESTABLECER INDICADORES RELEVANTES QUE RECOJAN LA

INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ALUMNADO ............................ 62

4.1.1. RESULTADO ............................................................................. 62

4.1.2. DISCUSIÓN ............................................................................... 63

4.2. DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS GENERALES DEL SISTEMA

WEB EMPLEANDO EL ESTÁNDAR IEEE 830 ........................................... 64

4.2.1. RESULTADO ............................................................................. 64

4.2.2. DISCUSIÓN ............................................................................... 65

4.3. ELABORAR EL SOFTWARE SIGUIENDO LA NORMATIVA

PROPUESTA EN LA METODOLOGÍA SCRUM .......................................... 66

4.3.1. RESULTADO ............................................................................. 66

4.3.2. DISCUSIÓN ............................................................................... 67

4.4. VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DEL SOFTWARE ....................... 68

4.4.1. RESULTADO ............................................................................. 68

4.4.2. DISCUSIÓN ............................................................................... 71

4.5. EVALUAR LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES

SOCIOECONÓMICOS EMPLEANDO HERRAMIENTAS BUSINESS

INTELLIGENCE PARA EL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES ............. 72

4.5.1. RESULTADO ............................................................................. 72

4.5.2. DISCUSIÓN ............................................................................... 74

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................ 76

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................. 76

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 79

ANEXOS ......................................................................................................... 87

ANEXO 1 ..................................................................................................... 88

EJEMPLOS DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS ......................................... 88

xi

ANEXO 2 ....................................................................................................108

FICHA SOCIOECONÓMICA ......................................................................108

ANEXO 3 ....................................................................................................116

ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DE SOFTWARE (ERS) ...................116

ANEXO 4 ....................................................................................................135

ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO ...................................................135

ANEXO 5 ....................................................................................................150

DIAGRAMA DE BASE DE DATOS .............................................................150

ANEXO 6 ....................................................................................................152

DIAGRAMA DE CLASES ...........................................................................152

ANEXO 7 ....................................................................................................154

CÓDIGO FUENTE DEL SOFTWARE .........................................................154

ANEXO 8 ....................................................................................................160

ACTAS DE REUNIÓN DE EQUIPO............................................................160

ANEXO 9 ....................................................................................................165

CERTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE (UPS)

...................................................................................................................165

xii

CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS

Figura 2.1. Sistema de información ................................................................ 21

Figura 2.2. Esquema de Funcionamiento de Power BI ................................... 25

Figura 3.1. Cronograma de los sprint. ............................................................ 45

Figura 3.2. Interfaz de Inicio de sesión ........................................................ 5252

Figura 3.3. Interfaz de gestión de usuarios .................................................. 5253

Figura 3.4. Interfaz de tipos de preguntas ................................................... 5254

Figura 3.5. Interfaz de roles habilitados .......................................................... 55

Figura 3.6. Interfaz de mostrar encuestas ...................................................... 56

Figura 3.7. Interfaz de crear encuestas. ......................................................... 56

Figura 3.8. Interfaz de modificar encuestas ................................................. 5257

Figura 3.9. Interfaz de crear sección a una encuesta .................................. 5257

Figura 3.10. Interfaz de crear pregunta a una sección de la encuesta ......... 5257

Figura 3.11. Interfaz de encuestas habilitadas ............................................ 5258

Figura 3.12. Interfaz de gestión de respuesta a encuestas.......................... 5259

Figura 3.13. Interfaz de reportes en Power BI ............................................. 5260

Figura 4.1. Reporte general en Power BI .................................................... 5272

Figura 4.2. Reporte de carrera en Power BI ................................................ 5273

Figura 4.3. Reporte por cédulal en Power BI ............................................... 5273

Cuadro 2.1.Descripción y características de los diferentes entornos…...………..7

Cuadro 3.1. Lista de Sprint ............................................................................. 39

Cuadro 3.2. Product Backlog de Gestión de Encuestas ................................. 40

Cuadro 3.3. Desarrollo ágil: Historias de usuario y criterios de aceptación ..... 43

Cuadro 3.4. Historial de tareas de Inicio de sesión ......................................... 46

Cuadro 3.5. Historial de tareas de gestión de usuarios en el sistema ............. 47

Cuadro 3.6. Historial de tareas de tipo de preguntas ..................................... 48

Cuadro 3.7. Historial de tareas de roles habilitados ....................................... 48

Cuadro 3.8. Historial de tareas de tipo de preguntas ...................................... 49

Cuadro 3.9. Historial de tareas de roles habilitados ....................................... 50

Cuadro 3.10. Historial de tareas de gestión de respuesta a encuestas .......... 50

Cuadro 3.11. Historial de tareas de emitir reportes mediante POWER BI ...... 51

Cuadro 3.12. Retrospectiva del Sprint 1 ......................................................... 52

Cuadro 3.13. Retrospectiva del Sprint 2 ......................................................... 53

xiii

Cuadro 3.14. Retrospectiva del Sprint 3 ......................................................... 54

Cuadro 3.15. Retrospectiva del Sprint 4 ......................................................... 55

Cuadro 3.16. Retrospectiva del Sprint 5 ......................................................... 58

Cuadro 3.17. Retrospectiva del Sprint 6 ......................................................... 59

Cuadro 3.18. Retrospectiva del Sprint 7 ......................................................... 60

Cuadro 3.19. Retrospectiva del Sprint 8 ......................................................... 61

Cuadro 4.1. Indicadores cuantitativos de la ficha socioeconómica ................. 62

Cuadro 4.2. Indicadores cualitativos de la ficha socioeconómica ................... 63

Cuadro 4.3. Requerimientos de usuario y sistema ......................................... 65

Cuadro 4.4. Porcentaje de modificación de acuerdo a la retrospectiva generada

en la fase III de la metodología SCRUM. ................................................. 67

Cuadro 4.5. Prueba de caja negra del sistema Gestión de Encuestas ........... 69

xiv

RESUMEN

La elaboración de este trabajo de tesis tuvo como objetivo desarrollar un sistema web que gestione las características socioeconómicas del alumnado de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, para contribuir a las autoridades de la institución con información organizada, estructurada y accesible que permita la toma de decisiones. Se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo en el análisis de las variables socioeconómicas los cuales permitieron clasificar la información obtenida, para posteriormente generar reportes y el método bibliográfico para el sustento teórico de las investigadoras y los lectores. El sistema “Gestión de Encuestas” se encuentra desarrollado mediante la metodología ágil SCRUM, conformada por tres fases; en la fase de planificación se definieron los actores, requisitos funcionales y no funcionales además de establecer los roles del equipo, en la fase de ejecución se elaboraron los sprints y se llevó a cabo el desarrollo del sistema implementando herramientas tecnológicas como Visual Studio 2015 con el framework de desarrollo ASP.NET y el gestor de base de datos SQL Server 2012; y en la última fase inspección y adaptación se efectuaron las pruebas de funcionalidad e implementación del software. El resultado obtenido es un sistema informático que organiza y da accesibilidad a información socioeconómica del alumnado tomando como base los indicadores de la ficha; información que orientará la política integral de bienestar estudiantil, servirá para levantamientos de línea base en programas de investigación y/o vinculación; y adicionalmente, mejorará indicadores de evaluación institucional.

PALABRAS CLAVE

Datos socioeconómicos, Información dinámica, Power BI, Toma de decisiones

xv

ABSTRACT

The development of this thesis was aimed at creating a web system that manages

the socioeconomic characteristics of the students of the Escuela Superior

Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López to contribute to the

institution's authorities with organized, structured and accessible information to

make a decision. Quantitative and qualitative methods were used in the analysis

of the socioeconomic variables of the same ones, they allowed to classify the

obtained information, to generate reports and the bibliographic method for the

theoretical sustenance of the researchers and the readers. The system

"Management of Surveys" is developed through the agile SCRUM methodology,

made up of three phases; In the planning phase, the actors, functional and non-

functional requirements were defined as well as establishing the team's roles. In

the execution phase, sprints were elaborated and the development of the

technological tools implementation system such as Visual Studio 2015 with the

ASP.NET Development Framework and the SQL Server 2012 database

manager; And in the last phase inspection and adaptation were performed tests

of functionality and implementation of the software. The result obtained is a

computer system that organizes and gives access to socioeconomic information

of the student based on the indicators in the chart; Information that guides the

comprehensive policy of student welfare, services for baseline surveys in

research programs, or linking; In addition, it will improve institutional evaluation

indicators.

KEY WORDS

Socioeconomic data, Dynamic information, BI Power, Decision Making

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano desde sus inicios ha implementado diferentes formas para poder

almacenar, tratar y analizar datos que va adquiriendo, con el fin de obtener

información que le permita desenvolverse o tomar decisiones. En el mundo

actual existen tecnologías que facilitan diferentes procesos como la recolección

de datos y la interpretación de los mismos (Ahedo y Danvila, 2013).

Los sistemas de información en educación, deben proporcionar una amplia gama

de datos. En toda la estructura, la mayor necesidad sigue siendo la creación,

implementación y funcionamiento eficaz de sistemas de información que

permitan contar con datos orientados al alumnado, a los docentes,

investigadores, extensionistas, a la administración y para evaluar el efecto de las

acciones educativas internas y sobre la sociedad. Así mismo se sabe que la

información es esencial para decidir; constituye un recurso clave y un requisito

previo para el suministro eficaz y la gestión de los servicios. El mejor acceso a la

misma se reconoce como un ingrediente de suma utilidad para los servicios

educativos y para la planificación, diagnóstico, funcionamiento y supervisión de

planes y programas (Barcos, 2010).

En la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

(ESPAM MFL) se maneja abundante información y en la actualidad existen

diversos sistemas que automatizan muchos de los procesos que en la institución

se manejan, sin embargo, la recolección y el procesamiento de los datos de la

situación socioeconómica de los estudiantes se realizaba implementando

métodos tradicionales, lo que dificultaba el acceso a la información cuando esta

era necesaria. Este gran problema se logró evidenciar, cuando ocurrió un

desastre natural en la provincia de Manabí, ya que después del mismo fue

necesario tomar decisiones para el bienestar estudiantil, las cuales se vieron

retardadas debido a la falta de accesibilidad a la información.

2

La ESPAM MFL necesitaba estar preparada para conocer de manera inmediata

la realidad socioeconómica de su cuerpo estudiantil en el momento en que esta

era necesaria. Por estas razones las integrantes se plantearon la siguiente

interrogante:

¿Cómo conocer de manera inmediata la realidad socioeconómica del alumnado

de la ESPAM MFL?

3

1.2. JUSTIFICACIÓN

Los sistemas de información son un conjunto de procesos manuales y

automatizados, y de funciones dirigidas a la recogida, elaboración, evaluación,

almacenamiento, recuperación, condensación y distribución de información

dentro de una organización (Rodríguez y Daureo, 2013). Es importante que las

entidades cuenten con estas herramientas tecnológicas que brinden información

fundamental de manera inmediata, ya que actualmente en el país existen

diferentes organizaciones gubernamentales que solicitan información de toda

índole y en el momento que lo consideren necesario.

La ESPAM MFL al ser una institución educativa del estado ecuatoriano debe

contar con diferente información sobre las personas que la conforman,

destacando en este caso los datos sociales y económicos del alumnado, debido

a que los mismos permitirán a las autoridades tomar decisiones a tiempo y según

sea necesario, por lo cual es indispensable contar con un sistema que contribuya

el acceso a la información de manera ágil y organizada. Además, con la

implementación de la solución web, se aportará en diferentes aspectos

recalcando entre ellos la reducción de uso de materiales de oficina tales como

hojas, lápices y folders.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2010) en su Art. 86, señala que: “Las instituciones de educación

superior mantendrán una unidad administrativa de Bienestar Estudiantil

destinada a promover la orientación vocacional y profesional, facilitar la

obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecer los

servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución.

Esta unidad, además, se encargará de promover un ambiente de respeto a los

derechos y a la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, en

un ambiente libre de violencia, y brindará asistencia a quienes demanden por

violaciones de estos derechos. La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada

institución formulará e implementará políticas, programas y proyectos para la

prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales, además de

4

presentar, por intermedio de los representantes legales, la denuncia de dichos

hechos a las instancias administrativas y judiciales según la Ley. Se

implementarán programas y proyectos de información y prevención integral del

uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y

coordinará con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación

de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas."

Es evidente que, para poder dar cumplimiento a esas disposiciones legislativas,

las IES, además de contar con un departamento o vicerrectorado de Bienestar

Estudiantil, han de crear las condiciones para llevar a cabo una gestión con rostro

social, con la realización del sistema para el manejo de los datos de la realidad

socioeconómica estudiantil, se brindará a las autoridades información de manera

organizada, real y ágil cuando esta sea necesaria, misma que estará destinada

a la toma decisiones para el diseño de políticas y programas que beneficien al

alumnado de la institución.

5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema web que gestione la información socioeconómica del

alumnado de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel

Félix López como apoyo a la toma de decisiones.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer indicadores relevantes que recojan la información

socioeconómica del alumnado.

• Determinar los requerimientos generales del sistema web empleando el

estándar IEEE 830.

• Elaborar el software siguiendo la normativa propuesta en la metodología

SCRUM.

• Verificar la funcionalidad del software.

• Evaluar los resultados de los indicadores socioeconómicos empleando

herramientas Business Intelligence para el apoyo a la toma de decisiones.

1.4. IDEA A DEFENDER

El sistema de información web sobre las características socioeconómicas del

alumnado de la ESPAM MFL, brindará información a las autoridades de la

institución para el diseño de políticas y programas de bienestar estudiantil.

1 Pinargote, K. 2016. Información general del alumnado de la ESPAM (Entrevista). Calceta-Manabí. EC, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí del Cantón Bolívar.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ESPAM MFL

Para el CES (2013) la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

“Manuel Félix López”, fue creada en el año de 1999, está ubicada en la provincia

de Manabí, cantón Bolívar, Sito “El Limón”, se encuentra vigente y en

funcionamiento, actualmente está posicionada en la categoría C.

La institución tiene 17 años de trayectoria como institución educativa iniciándose

con cuatro carreras diurnas que son: Agrícola, Pecuaria, Medio Ambiente y

Agroindustrias. Actualmente cuenta con cuatro carreras (nocturnas) más que

son: Turismo, Computación y Administración de empresas pública y

Administración de empresas privada (ESPAM MFL, 2016).

2.2. ALUMNADO DE LA INSTITUCIÓN Y NORMATIVAS QUE

LO RESPALDAN

En el artículo 26 la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional

del Ecuador, 2008) señala que “La educación es un derecho de las personas a

lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo”. La ESPAM MFL en el periodo académico

marzo- agosto del 2016, cuenta con 2.211 alumnos matriculados, por lo que es

necesario mantener registros de los mismos para obtener esos datos cuando

sea necesario 1. Según la LOES (2010) citado por SNIESE (2016), en su artículo

137 se debe cumplir con: “Las instituciones del Sistema de Educación Superior

obligatoriamente suministrarán a la Secretaría Nacional de Educación Superior

Ciencia Tecnología e Innovación la información que le sea solicitada” también el

artículo 183 establece que dentro de las funciones de la Secretaría Nacional de

7

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT está

“Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior-SNIESE”, en ese marco la SENESCYT a

través del SNIESE solicita la información sobre los y las matriculadas en

Universidades y Escuelas Politécnicas que cursaron sus estudios según el

periodo que corresponda.

2.3. ENTORNO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

Cuadro 2.1. Descripción y características de los diferentes entornos.

ENTORNO DEFINICIÓN TENDENCIAS O VARIABLES A CONSIDERAR

Demográfico

Es el estudio estadístico de la población humana y su distribución. Involucra a todas las personas que constituyen los mercados.

• Cambios en la estructura de edad de la población.

• Cambios en la familia.

• Cambios geográficos en la población.

• Crecimiento en la población mundial.

Económico

Condiciones y tendencias generales de

la economía que son relevantes en las actividades de la organización. Está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores.

• Cambios en los ingresos.

• Cambios en las pautas de consumo.

• Desempleo.

• Desarrollo de los países emergentes.

Socio-Cultural

Se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados.

• La auto-imagen: autosatisfacción.

• Relación de la gente con la sociedad.

• Relación con las organizaciones.

• Visión del universo.

• Subculturas.

• Cambios en los valores culturales secundarios.

Fuente: Calderón (2011)

2.4. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

De acuerdo con Glez (2014) un estudio socioeconómico es un documento que

nos permite conocer el entorno económico y social de una persona en particular,

se trata de una investigación con la intención de conocer aspectos propios de

una persona investigada, tales como su situación económica actual, su forma de

vida, su entorno familiar y social.

8

Londoño (2013) opina que la información socioeconómica es fundamental para

conocer la situación social y económica de un grupo de personas, esta teoría se

sustenta en un estudio realizado a un grupo de estudiantes de la Corporación

Universitaria Lasallista, gracias a este estudio se pudo determinar cuáles eran

las principales razones de la deserción estudiantil, se tomaran en cuenta

diferentes factores de riesgo tales como: personales, académicos, institucionales

y socioeconómicos, obteniendo como resultado que los factores de riesgo para

la deserción académica son predominantemente socioeconómicos,

posteriormente se encuentran los institucionales y con una baja distribución

porcentual están los factores académicos y personales. Gracias a este tipo de

estudio, se puede entender lo importante que es para instituciones

gubernamentales que promueven el bienestar estudiantil, conocer la situación

social y económica en la que se encuentran cada uno de los estudiantes

universitarios en el país ecuatoriano, ya que la información obtenida permite

determinar las acciones necesarias para mejorar entorno estudiantil.

Sydal (2016) determina que por lo general los estudios socioeconómicos se

realizan con las siguientes finalidades:

• Para otorgar becas o ayudas económicas.

• Proporcionar créditos.

• Para contratar a una persona.

2.4.1. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA BECAS

El IFTH (2016) argumenta que las becas consisten en subvenciones totales o

parciales otorgadas por una institución administradora de becas, a estudiantes y

profesionales nacionales que demuestren excelencia académica, para realizar

estudios de formación superior, capacitación, perfeccionamiento, entrenamiento

profesional e investigación en el país o en el exterior, bajo la modalidad

presencial. Además, las becas se dirigen a permitir que personas con escasos

recursos económicos y altos méritos académicos, puedan acceder a la

educación formal.

9

Es por esta razón, que Sydal (2016) menciona que muchas veces para otorgar

una beca es necesario la realización de un estudio socioeconómico, el cual

consiste en realizar una averiguación exhaustiva sobre el entorno social, familiar

y médico de la persona o institución en cuestión. Realizando una visita

domiciliaria durante la cual confirmamos la situación económica real del

solicitante, así como sus hábitos sociales, medios de transporte, higiene y

alimentación y la verificación física de documentos. Es de esta manera que se

puede estar seguro de que la información proporcionada por el beneficiario es

verídica.

2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La Universidad Pamplona (2012) en su estudio sobre las características del perfil

socioeconómico de los estudiantes, destaca la importancia de conocer la

información socioeconómica de la población universitaria, ya que en la medida

que las universidades logren tener mayor información sobre el perfil de sus

estudiantes tendrán herramientas sólidas para el diseño de políticas y planes de

desarrollo. Las características socioeconómicas suelen agruparse de acuerdo a

los elementos propios del objeto de estudio, el autor señala ejemplos de cómo

agrupar el entorno socioeconómico uno de ellos es clasificar los elementos en

tres categorías:

• Determinantes familiares, enfatizando los ingresos familiares, el nivel de

estudios y el status socioeconómico de los padres.

• Determinantes personales, en donde se contrasta empíricamente la

importancia del género en la realización de estudios superiores.

• Determinantes relacionados con el entorno del estudiante en el cual se

destaca el año en el que estudiante concluyó su educación media, la elección

del estudio según interés y las condiciones institucionales.

En el mismo contexto González (2009) indica de manera más exhaustiva las

características analizadas en su estudio resaltando las siguientes:

• Económica: situación laboral de la familia y distribución del ingreso familiar.

10

• Composición familiar: tipo y tamaño de la familia, jefatura del hogar, religión,

edad, estado civil de la madre.

• Educación: años de escolaridad de los padres.

• Físico ambiental: condiciones físicas y sanitarias tanto de la vivienda como

de la comunidad donde se desenvuelve el grupo familiar.

2.6. INDICADORES

Gutiérrez et al. (2012) señalan que un indicador es una expresión cualitativa o

cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos

o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el

establecimiento de una relación entre variables, la que, comparada con períodos

anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el

desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar,

altamente relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar

rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.

Acorde con Cubillos y Núñez (2012) los indicadores deben cumplir con unos

requisitos y elementos para poder apoyar la gestión en el cumplimiento de los

objetivos institucionales. Las características más relevantes son las siguientes:

• Oportunidad: Deben permitir obtener información en tiempo real, de forma

adecuada y oportuna, medir con un grado aceptable de precisión los

resultados alcanzados y los desfases con respecto a los objetivos

propuestos, que permitan la toma de decisiones para corregir y reorientar la

gestión antes de que las consecuencias afecten significativamente los

resultados o estos sean irreversibles.

• Excluyentes: cada indicador evalúa un aspecto específico único de la

realidad, una dimensión particular de la gestión. Si bien la realidad en la que

se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales

dimensiones (económica, social, cultural, política u otras), pero no puede

abarcarlas todas.

• Prácticos: Que se facilite su recolección y procesamiento.

11

• Claros: Ser comprensible tanto para quienes lo desarrollen como para

quienes lo estudien o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador

complejo o de difícil interpretación que sólo lo entienden quienes lo construyen

debe ser replanteado.

• Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se

analizará para evitar interpretaciones ambiguas.

• Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo.

• Transparente/Verificable: Su cálculo debe estar adecuadamente soportado

y ser documentado para su seguimiento y trazabilidad.

Conforme con el ejemplo dado por Gutiérrez et al. (2012), el pulso y la

temperatura corporal describen el estado de la salud de un individuo; cuando se

tiene un registro de estos indicadores que está por fuera de los niveles

considerados como “normales”, es necesario tomar medidas externas para

controlar su comportamiento.

2.6.1. TIPOS DE INDICADORES

Como lo hace notar Guillen et al. (2015), existen dos criterios para clasificar a los

indicadores:

• A partir de la dimensión o valoración de la realidad económica, social, política

o humana que se pretende expresar.

• Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico necesario para su

obtención.

2.6.2. INDICADORES SOCIOECONÓMICO

Como lo define Rodríguez (2011) estos indicadores están asociados a la

investigación social y económica, es una medición que está relacionada con la

realidad de una sociedad. Permiten conocer el avance de las condiciones

socioeconómicas de la población de los países, así como situaciones de riesgo

12

y vulnerabilidades, y a través de ellos, complementar las actuales metas de

convergencia e incorporar un marco de alerta de referencia común.

Tomando en cuenta lo investigado por las autoras, los indicadores

socioeconómicos suelen clasificarse de la siguiente manera:

• Datos personales

• Información familiar

• Tipología de la vivienda

• Capital económico

• Capital social

• Capital cultural

• Acceso a la tecnología de la información y comunicación

• Información académica

2.7. EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LAS

INVESTIGACIONES SOCIALES

De acuerdo con Signes (2013) y Caballero et al. (2016), a la hora de realizar una

investigación, una de las actividades más importantes es la selección de las

fuentes de información. Podemos distinguir dos tipos de fuentes, las fuentes

primarias o aquellas obtenidas para una finalidad de información específica por

el propio investigador y las secundarias, que hacen referencia a datos ya

existentes y generados con otra finalidad distinta al problema o necesidad de

información que el investigador pretende abordar y que se obtienen

generalmente por otras personas u organizaciones.

Además, Signes (2013) alega que dentro de las fuentes primarias existen otras

clasificaciones. Nos referimos a la distinción entre fuentes cualitativas y

cuantitativas. Las fuentes de tipo cualitativo proceden de investigaciones

exploratorias, basadas en muestras reducidas y cuestionarios no estructurados

dirigidos a obtener aproximaciones, motivaciones y explicaciones ante un

13

determinado problema. Las investigaciones cuantitativas pretenden cuantificar

resultados a partir de muestras que representan a la población.

2.7.1. ENCUESTA

Sabino (2014) y García (2012) afirman que el diseño de una encuesta es

exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos

conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo

y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir

información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los

problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar

las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

2.7.1.1. TIPOS DE ENCUESTAS

La encuesta personal: Para García (2012) en este tipo de encuesta la

información se obtiene mediante un encuentro directo y personal entre el

entrevistador y el entrevistado. El entrevistador va a plantear directamente las

preguntas al entrevistado basándose en un cuestionario que ira cumplimentando

con las respuestas del entrevistado. En otras ocasiones se permitirá que sea el

entrevistado quien cumplimente el cuestionario bajo la supervisión del

entrevistador.

La encuesta telefónica: Como menciona Hernández et al. (2011), la encuesta

telefónica consiste en la obtención de la información mediante una conversación

telefónica entre el entrevistador y la persona seleccionada. En algunas

investigaciones, se emplea en primer lugar una entrevista telefónica para solicitar

cierta información del entrevistado y, al finalizar ésta, se le pide una cita para

llevar a cabo una entrevista personal y así profundizar en determinados temas

de interés.

14

La encuesta postal: García (2012) sugiere que esta encuesta se emplea el

servicio postal o correo, como medio para el envío y recepción de información a

través de un cuestionario. En este caso el entrevistado cumplimentará el

cuestionario directamente y no existirá comunicación directa entre el encuestado

y el entrevistador. El número de preguntas que se formulan debe ser breve, y las

preguntas cerradas y sencillas de cumplimentar. El cuestionario, además, tiene

que ser atractivo en su presentación y contenido, e incluir un sobre franqueado

para facilitar la devolución del mismo. Con el objetivo de motivar al encuestado

se adjunta con el cuestionario una carta de presentación que sustituye la figura

del entrevistador. Esta carta debe atender a las siguientes recomendaciones

sobre redacción y presentación:

• Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la

confidencialidad y agradecer la colaboración.

• Dirigirse nominalmente al destinatario

• Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.

• No debe exceder de una hoja.

Encuestas por internet: Teniendo en cuenta a Hernández et al. (2011) la

encuesta por internet consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o

en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Tiene las mismas

características que la encuesta postal, excepto el medio en que se desarrolla

(Internet).

2.7.1.2. RECOLECCIÓN DE DATOS

En la opinión de las autoras, una de las formas más básicas de obtener

información para una encuesta es formulando preguntas a aquellas personas

que pueden ofrecer tal información, los mismo que pueden ser recolectados

mediante la utilización de un instrumento llamado cuestionario.

15

Cuestionario: Oncins (2015) sostiene que un cuestionario es un conjunto de

preguntas que tiene como finalidad la obtención de los datos necesarios para

una investigación. Esta definición la complementa Hechavarría (2012) quien

considera que un cuestionario es el instrumento, que tiene forma material

impresa o digital, utilizado para registrar la información que proviene de personas

que participan en una encuesta; en una entrevista o en otros procedimientos

como son los experimentos.

2.7.1.3. TIPOS DE PREGUNTAS

Como expresan Signes (2013) y Quispe y Sánchez (2011) los tipos de preguntas

que se pueden aplicar en un cuestionario son:

• Preguntas abiertas. - El encuestado puede expresarse libremente por lo

cual se da una amplia información sobre el tema a investigar, dicha amplitud

puede complicarnos un poco en el proceso de codificación de la información.

Este tipo de preguntas se utilizan para recoger información cuando hay gran

cantidad de posibles respuestas.

• Preguntas de profundización. - Es una técnica estándar para obtener una

respuesta amplia y concreta a una pregunta abierta. Esta técnica debe ser

utilizada por los entrevistadores o encuestadores en forma rutinaria, como

preguntas de seguimiento a preguntas abiertas hasta que el encuestado no

tenga nada más que añadir a la respuesta.

• Pregunta de clarificación. - Permite obtener una explicación más clara de

la respuesta a una pregunta abierta.

• Preguntas dicótomas cerradas. - Es uno de los tipos más básicos de

preguntas utilizadas, donde la respuesta del encuestado es simplemente Si

o No.

• Preguntas cerradas. - Este tipo de pregunta consiste en proporcionar al

encuestado varias opciones de respuestas de las cuales solo pueda elegir

una. Esta técnica es ventajosa por que pueden ser procesados por el

encuestador más fácilmente.

• Pregunta bipolar. - Es considerada usualmente la mejor forma de evaluar

atributos en pruebas de productos, proporciona una dirección general en

16

cuanto a sus mejoras. A menudo se toma como patrón de comparación un

producto competitivo útil para comparar con los productos alternos.

• Pregunta hedonista. - Es una forma de medir la preferencia global de un

producto, esencialmente se refiere a sus atributos físicos. Las respuestas

proporcionan sensibilidad respecto a las diferencias entre productos

similares.

• Preguntas sobre preferencias. - Es una forma lógica en la que el

encuestador puede recoger información de la mayoría de los productos, éste

tipo de preguntas tiende a influir al encuestado el sentido de escoger,

tomando en cuenta las diferencias ya sean pequeñas o grandes pero que

sean perceptibles entre los productos. Pueden dar como resultado

preferencias del encuestado.

• Preguntas de ordenamiento de rango. - Estas preguntas no miden los

intervalos entre los temas ordenados, porque supone que el encuestado está

atento y es lo suficientemente conocedor para ordenar por si solo los

productos en rangos, si los temas son en número extenso puede ser

incómodo para el encuestado.

• Preguntas de diferencias semánticas. - Este tipo de preguntas contienen

pocas pistas verbales, esto teóricamente puede ser confuso para algunos

encuestados si no se les explica con claridad los detalles.

• Preguntas en batería. - Son preguntas de una misma área temática

realizadas a continuación de otras como consecuencia de la respuesta dada

por el entrevistado.

• Preguntas de control. - se realizan en ocasiones para comprobar

respuestas veraces y coherentes.

• Preguntas de tarjetas: consisten en mostrar al entrevistado una tarjeta en la

que aparecen las diferentes opciones que tiene la pregunta formulada.

Suelen utilizarse en encuestas personales y cuando el número de respuestas

es muy grande.

• Preguntas de filtro: su objetivo es seleccionar una serie de personas que

reúnen unas determinadas características.

• Preguntas de recuerdo: tiene por objeto obtener del entrevistado una

información basada en el recuerdo de algún hecho pasado.

17

2.7.1.4. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS EN LA ORGANIZACIÓN

Y DISEÑO DE LA ENCUESTA

En este tema, Signes (2013) enfatiza que en una encuesta es muy importante,

la forma de elaborar las preguntas y el orden de las mismas. De acuerdo con

algunos autores (Quispe y Sánchez, 2011; García, 2012; Signes, 2013) las

consideraciones metodológicas en la organización y diseño de la encuesta son:

• En primer lugar, conviene tener claros los objetivos que se quieren alcanzar.

Aquí, es aconsejable repasar lo que han dicho los autores que han trabajado

anteriormente en el tema y la bibliografía existente.

• En segundo lugar, y una vez determinados los recursos disponibles y el

tiempo necesario para su aplicación, se procede a decidir el tipo de encuesta

que se va a utilizar.

• En tercer lugar, se procede a definir la población objeto de estudio (diseño de

la muestra). Es en este momento cuando cabe diseñar el cuestionario de

manera que las preguntas se adecuen al objetivo previsto.

• Finalmente, es necesario realizar la administración del cuestionario (trabajo

de campo), la codificación de las preguntas y la depuración de los

cuestionarios, el procedimiento y el análisis de los datos, para posteriormente

establecer las conclusiones del estudio.

En referencia a la elaboración de cuestionarios García (2012) y Signes (2013)

señalan que existen unos criterios básicos de formulación de preguntas, tipos y

disposición de estas. Centrándose específicamente en el diseño del cuestionario

García (2012), argumenta que lo principal es tener claro que se quiere preguntar

y sobre todo como preguntarlo. Para ello, es recomendable seguir una serie de

criterios básicos de formulación de preguntas, que no son otra cosa, que aplicar

el sentido común al entendimiento de un contenido, es decir:

• Claridad en las preguntas y utilizar un lenguaje sencillo.

• Facilitar la memoria. Las preguntas deben referirse siempre al pasado más

inmediato.

• Evitar preguntas que puedan incitar determinadas respuestas.

18

• Preguntas lo más cortas posibles.

• Proporcionar respuestas flexibles y fáciles de responder.

• Evitar preguntas implícitas en otras.

• No redactar preguntas en forma negativa.

• Emplear un orden lógico en las preguntas y que este no condicione las

respuestas.

• El cuestionario no debe ser muy largo.

En cuanto a la forma en la que se presenta el cuestionario, Signes (2013)

considera que sobre todo debe parecer atractivo y cómodo de responder. Es

recomendable, que en la disposición de las preguntas dentro del cuestionario se

sigan unos criterios de formato y secuencia. Con respecto al formato, dicho autor

propone las siguientes recomendaciones:

• Espaciar las preguntas.

• Numerar las preguntas y evitar que las preguntas queden partidas entre

páginas.

• Las respuestas deben presentarse verticalmente.

• Preparar el cuestionario para el procesamiento de datos. Es decir,

precolumnar el cuestionario y precodificar las preguntas cerradas.

En cuanto a la secuencia u orden de las preguntas, el mismo Signes (2013)

menciona que hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Comenzar el cuestionario con un mensaje de presentación donde se

garantice el anonimato y se agradezca la colaboración y se especifique la

entidad encargada del estudio y el objetivo de la encuesta.

• Reservarse un espacio para los datos de control.

• Las preguntas iniciales deben motivar al entrevistado y ser fáciles de

responder.

19

• Las preguntas clave deben situarse en el centro del cuestionario mientras

que las más comprometidas es mejor situarlas al final.

2.8. TOMA DE DECISIONES

Teniendo en cuenta a Borea (2010) la toma de decisiones es el análisis que

sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo hace es más

importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas

decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente

desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por

una implementación perfecta. En una era de cambiante tecnología y creciente

competencia, pocas organizaciones pueden darse el lujo de basar sus

decisiones en reacciones intuitivas y espontáneas, o corazonadas. Únicamente

un enfoque sistemático y razonado del análisis de sus decisiones puede

asegurar a la organización el crecimiento y desarrollo que merece. Con menos

tiempo para pensar, con mayor complejidad en todas las áreas de trabajo y con

menos tolerancia para las equivocaciones, es necesario estar seguro de que en

cada caso se está tomando la mejor decisión, antes de tomar acción.

Asimismo, Rodríguez (2012) agrega que las técnicas para al proceso de toma

de decisiones proceden principalmente de dos campos científicos: la Psicología

y las Matemáticas. Algunas de estas técnicas solo son útiles para resolver

determinados tipos de problemas; este es el caso de la investigación operativa,

la teoría de los juegos de estrategia, etc. Otras son de aplicación general a todos

los problemas decisorios. Este es el caso del método científico de toma de

decisiones. Conviene aclarar que el método científico de toma de decisiones

contiene dos actividades o procesos de naturaleza distinta: La “resolución de

problemas” y la “decisión”. En un sentido riguroso, se entiende por resolución de

problemas un proceso intelectual que partiendo de una información termina en

la formulación de una o más alternativas de acción. Por decisión debemos

entender el acto de elegir una alternativa. La resolución de problemas es

constitutivamente un razonamiento, mientras que la decisión es una elección.

20

Tal como Calleja (2012) aclara que la decisión es un proceso solo en parte

racional; lo emocional e intuitivo influyen decisivamente, por eso conviene

objetivar lo más posible con el concurso de otras personas. La indecisión

incapacita para dirigir. Debe procurarse lo razonable, no lo óptimo, pues esto, si

falla, suele conducir a lo pésimo. Es preciso decidir en el momento oportuno e

iniciar la acción cuando sea necesario. La indecisión, el retardo o la precipitación

tienen difícil reversión pues se hace confusa la corrección. La decisión suele ser

cosa de una persona, más o menos ayudada o aconsejada; el resto del proceso

puede hacerse más participativamente. Entrenarse a perder el miedo al error, al

fracaso, al ridículo. Hay que tomar aquellas decisiones que le competen a uno,

dejando el resto a quien sea; por distinta naturaleza, responsabilidad o nivel. No

hay que prejuzgar su dificultad de implementación; esta consideración será

posterior. Una decisión es buena si se toma responsable, fundamentada y

documentadamente con los datos disponibles, incluso si el resultado final no

fuera bueno.

2.8.1. AMBIENTES Y CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Domínguez et al. (2016) indica que las decisiones se toman bajo situaciones de

certeza, incertidumbre o riesgo. Para cada una de estas situaciones existen

criterios que orientan la decisión desde una perspectiva de resultados.

Ambiente de certeza: Criterios de decisión

Es el planteamiento típico de la búsqueda entre muchas alternativas de los

métodos de programación matemática. Conocido el estado de la naturaleza que

se va a presentar, el problema se reduce a valorar en términos económicos los

diferentes desenlaces y elegir la alternativa que guie al resultado más favorable.

Ambiente de riesgo: Criterios de decisión

El criterio para adoptar decisiones en condiciones de riesgo es aumentar al

máximo el valor esperado o retribución o ganancia media. Es aquél en el que el

decisor sabe qué estados de la naturaleza se pueden presentar y la probabilidad

que tiene cada uno de ellos de presentarse. Con estas condiciones un criterio de

21

decisión aplicable es el denominado: "criterio del valor monetario esperado". Este

criterio consiste en calcular el valor monetario de cada alternativa de decisión y

elegir aquélla que presenta un valor monetario máximo.

Ambiente de incertidumbre. Criterios de decisión.

Cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias a las que

no puede asignarse una distribución.

2.9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)

Teniendo en cuenta a UTN (2014) los SI están cambiando la forma en que

operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes

mejoras, pues automatizan los procesos operativos de las instituciones y

proporcionan información de apoyo al proceso de toma de decisiones.

De igual forma, Hernández (2014) asegura que todo sistema de información

utiliza como materia prima los datos, los cuales almacena, procesa y transforma

para obtener como resultado final información, la cual será suministrada a los

diferentes usuarios del sistema, existiendo además un proceso de

retroalimentación, en la cual se ha de valorar si la información obtenida se

adecua a lo esperado (Figura 2.1).

Figura 2.1. Sistema de información

Fuente: Hernández (2014)

22

2.10. SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB

Rodríguez y Ronda (2010) consideran que la evolución de Internet como red de

comunicación global y el surgimiento y desarrollo del Web como servicio

imprescindible para compartir información, creó un excelente espacio para la

interacción del hombre con la información hipertextual, a la vez que sentó las

bases para el desarrollo de una herramienta integradora de los servicios

existentes en Internet. Los sitios web, como expresión de sistemas de

información, deben poseer los siguientes componentes:

• Usuarios.

• Mecanismos de entrada y salida de la información.

• Almacenes de datos, información y conocimiento.

• Mecanismos de recuperación de información.

Al profundizar sobre los sistemas de información web, Rodríguez y Ronda (2010)

y Negrete (2011) consideran que estos son un conjunto de elementos

relacionados y ordenados, según ciertas reglas, es decir a la organización a la

que sirve y que marca sus directrices de funcionamiento, la información

necesaria para el cumplimiento de sus fines; para ello, debe recoger, procesar y

almacenar datos, procedentes tanto de la organización como de fuentes

externas, con el propósito de facilitar su recuperación, elaboración y

presentación. Actualmente, esta herramienta tecnológica se encuentra al

alcance de las grandes masas de usuarios por medio de Internet; así se crean

las bases de un nuevo modelo, en el que los usuarios interactúan directamente

con la misma para satisfacer sus necesidades de información

2.11. SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Como afirma Rodríguez (2009) estos sistemas son un conjunto de programas y

herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida

durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre.

El concepto de sistema de apoyo a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés

Decision Support System) es muy amplio. La decisión es una elección entre

23

alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El

apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en

grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el

proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o

la comparación de alternativas. En términos bastante más específicos, es un

sistema de información basado en un computador interactivo, flexible y

adaptable, especialmente desarrollado para reforzar la solución de un problema

de gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos,

proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio

análisis de la situación.

Ferrer (2015) indica que los sistemas DSS son herramientas muy utilizadas

dentro del ámbito de inteligencia empresarial (Business Intelligence) ya que

permiten realizar un análisis de diferentes variables de la empresa. Algunas de

las características de los sistemas DSS son:

• Extraer y manipular la información de manera dinámica y flexible.

• Ayudar y dar soporte a la toma de decisiones.

• Definir la información que se necesita y como se debe de mostrar para que

sea realmente útil para el usuario.

• Tomar múltiples decisiones al mismo tiempo.

• Combinar y visualizar tanto información interna como externa.

• Ofrecer ayuda durante todas las fases del proceso de la toma de decisiones.

2.12. BUSINESS INTELLIGENCE (BI)

Rosado y Rico (2010) refiere que la inteligencia de negocios se define como la

habilidad corporativa para tomar decisiones. Esto se logra mediante el uso de

metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar,

transformar datos, y aplicar en ellos técnicas analíticas de extracción de

conocimiento, los datos pueden ser estructurados para que indiquen las

características de un área de interés, generando el conocimiento sobre los

24

problemas y oportunidades del negocio para que pueden ser corregidos y

aprovechados respectivamente.

A su vez, Roo y Boscán (2012) describen que esta tecnología se encuentra

enfocada en la administración y creación del conocimiento, que considera como

base el conjunto de estrategias y herramientas analíticas, teniendo en común las

siguientes características:

• Apoyo a la toma de decisiones por medio de herramientas de análisis que

permitan manipular, utilizar y analizar la información de interés

organizacional.

• Transformación de los datos en información útil para la toma de decisiones.

• Utilización de un método razonable para la administración y gestión del

negocio.

2.12.1. POWER BI

Desde la posición de Microsoft (2016) esta tecnología es un conjunto de

aplicaciones de análisis de negocios que permite analizar datos y compartir

información. Esta herramienta transforma los datos de la compañía en objetos

visuales enriquecidos que puede recopilar y organizar, lo que le permite

centrarse en lo que realmente importa. Power BI puede unificar todos los datos

de la organización, ya sea en la nube o localmente mediante el uso de uno de

sus componentes conocido como Power BI Gateways, este permite conectar

bases de datos SQL Server, modelos de Analysis Services y muchos otros

orígenes de datos a los mismos paneles en Power BI.

25

De la misma forma, Sanz (2015) sostiene que Power BI es una solución de

analítica de negocio gestionada como servicio. Los procesos de análisis, que

anteriormente requerían de instalación y mantenimiento de servidores y

software, desarrollo de aplicaciones y sistemas de bases de datos controlados

por TI, están ahora a disposición de los analistas y para acceder a ellos tan sólo

necesitan un usuario y una contraseña. El resultado es que más gente se puede

conectar y obtener información de valor de sus datos, de manera rápida y más

sencilla que antes. Lo que antes tomaba días, semanas, meses e incluso años

de complejo trabajo coordinado, ahora sucede de manera rápida.

2.13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

(INEC)

Como señala el INEC (2016), este instituto es el órgano rector de la estadística

nacional y el encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la

toma de decisiones en la política pública.

Al respecto, comenta Narváez (2009) que el INEC en el año del 2009 socializó a

la comunidad ecuatoriana un cuestionario para la primera estratificación

Figura 2.2. Esquema de Funcionamiento de Power BI

Fuente: Microsoft (2016)

26

socioeconómica del Ecuador, esto se realizó con el objetivo de informar y

contribuir a la sociedad investigadora del país con los siguientes productos:

• Cuestionario estandarizado para estratificar a un hogar. Podrá ser utilizado

por cualquier investigador en sus estudios para conocer el estrato al que

pertenece el hogar. Esta es una herramienta de investigación utilizada en la

mayoría de países y ahora el Ecuador podrá contar con esta herramienta.

• Perfil de los hogares. Concluido el estudio se podrá conocer el perfil de la

familia típica ecuatoriana por estrato socioeconómico, ampliando las actuales

estratificaciones que responden exclusivamente a visiones económicas.

• Análisis y bases de datos. Ayudan a los investigadores a tener una

calificación que permita clasificar a los hogares en estratos socioeconómicos

definidos y homologados.

2.13.1. INEC COMO PLATAFORMA DE INFORMACIÓN AL APOYO DE

LA TOMA DE DECISIONES

Desde el punto de vista del INEC (2016) la aplicación del Censo Nacional

Económico permite obtener datos necesarios con fines estadísticos de uso

público; los mismos contribuirán a la correcta toma de decisiones en cuanto

Políticas Públicas y dentro del ambiente empresarial. En lo referente al sector

privado, los sectores productivos obtendrán un mapa detallado por sector y

actividad económica, con los cuales podrán decidir en dónde deben o no invertir.

Además, SIISE (2016) presenta otros beneficios de la plataforma del el INEC

(2016) entre los que destacan:

• Actualización de la información económica y productiva del país, con el

objetivo de la empresa pública y privada sepa en dónde y en qué invertir.

• Información estadística desagregada por territorio y por actividad económica.

• Universo de investigación para el diseño de encuestas económicas y

estructurales

• Aportar a la generación de políticas económicas y estrategia privada

• Alimentación al Sistema Nacional de Información.

27

• Ampliar la cobertura de la investigación estadística y elevar

permanentemente los niveles de eficiencia en los procesos de investigación.

• Impulsar la implantación, desarrollo y coordinación del Sistema Estadístico

Nacional.

• Elevar a consideración del Consejo Nacional de Estadística y Censos el

Programa Nacional de Estadística y cumplir los programas que le sean

asignados.

• Opera como centro oficial general de información de datos estadísticos del

país.

• Coordinar y supervisar la ejecución de los programas y planes de trabajo que

deben realizar las demás Instituciones del Sistema Estadístico Nacional.

La información que genera el INEC (2016) es de tipo:

• Social: indicadores laborales, uso de tiempo, población y demografía, Tics,

presupuestos familiares, trabajo infantil, violencia de género, migración,

nacimientos, defunciones, entre otros.

• Económica: estadística agropecuarias, indicadores de precio, estadísticas

estructurales, transporte, construcciones, censo económico.

• Ambiental: información ambiental en empresas, hogares, municipios y el

índice verde urbano.

• Cartografía: Mapas temáticos, cartografía digital, información cartográfica.

2.14. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.14.1. CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Suárez et al. (2016) argumenta que el método cuantitativo se distingue por

medir valores cuantificables, que pueden ser frecuencias, porcentajes, costos,

tasas y magnitudes. Permiten examinar los datos de manera numérica,

especialmente en el campo de la Estadística.

28

Según Hurtado y Toro (1998) citado por Piamba (2014), dicen que la

investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad

entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos

y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber

qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Con respecto a la fuente Howen (2010) el método cualitativo es un método de

investigación que utiliza descripciones interpretativas (palabras) más que

estadísticas (números) para analizar los significados subyacentes y patrones de

relaciones sociales, este método implica:

• Exploración y descubrimiento.

• Contexto y profundidad (Mirar detrás de los pensamientos y experiencias de

las personas).

• Interpretación (Proporcionar una comprensión de porque las cosas son como

son).

2.14.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la opinión de López (2010) el método bibliográfico es aquel que permite al

usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para

llevar a cabo su propia investigación. Una tesis estudia un objeto valiéndose de

determinados instrumentos: los instrumentos son los libros y el objeto puede ser

también un libro. En todo caso, la utilización de instrumentos bibliográficos en el

desarrollo de cualquier investigación es absolutamente imprescindible. Los

métodos de investigación bibliográfica serán los hilos que permitan localizar y

seleccionar la información precisa de entre toda la masa documental que existe.

Enríquez (2011) considera que este método es de suma importancia en

diferentes investigaciones, ya que las fuentes bibliográficas son muy valiosas

sobre todo cuando se requieren datos reales, o cuando se tiene dudas sobre

algún tema determinado, además de ésta forma se incrementan los

conocimientos en diferentes áreas del conocimiento humano.

29

2.15. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

2.15.1. ENTREVISTA

Para Peña (2013) el objetivo de esta técnica es encontrar lo que es importante y

significativo para los informantes y descubrir acontecimientos y dimensiones

subjetivas de las personas tales como creencias, pensamientos, valores, etc.

Desde otro punto de vista Robles (2011) argumenta que, en esta técnica el

entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por

medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de

la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para

comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es

probable que se expresen libremente.

2.16. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Robledo (2010) da a conocer que, en el proceso de la investigación científica, es

imprescindible la sustentación documental, independientemente del tipo de

investigación de que se trate, por lo tanto, para el acopio y manejo de la

información pertinente, se hace necesario la utilización de distintos instrumentos.

2.16.1. LAS FICHAS

En este tema, Castro (2015) define a la ficha como un instrumento en el cual se

plasma por escrito información importante que ha encontrado en un proceso de

búsqueda de información y que se desea tener al alcance en cualquier momento.

Empleando las palabras de Robledo (2010), alude que las fichas son los

instrumentos que permiten el registro e identificación de las fuentes de

información, así como el acopio de datos o evidencias, sus funciones son:

• Facilita el registro de información

30

• Facilita la organización y la clasificación de la información de manera eficiente

a través de los ficheros.

• Permite el procesamiento de la información.

• Es un medio adecuado para el registro técnico de las fuentes de información,

la elaboración de la bibliografía y las citas de pie de página.

• Sirve para registrar la información destinada a la construcción del marco

teórico, para la fundamentación de la hipótesis y también para redactar el

informe o reporte final de la investigación.

2.16.2. ESTÁNDAR 830-1998

Citando a Meléndez (2012) el análisis y desarrollo de requerimientos tiene como

producto final: un acuerdo documentado entre el cliente y el grupo de desarrollo

acerca del producto a ser construido. Estos documentos tienen por finalidad

reunir los requisitos completos del cliente tal de desarrollar un software de

acuerdo a las exigencias del mismo. El documento es conocido como:

Especificación de Requerimientos del Software (ERS), Especificación Funcional

o Especificación del Sistema.

También Meléndez (2012) agrega que el ERS establece con precisión las

funciones y capacidad del software, así como sus restricciones. Es la base para

toda subsecuente planificación, diseño, y codificación, así como para las pruebas

del software y documentación del usuario. El ERS debe comprender la totalidad

de los requerimientos, en el mismo los desarrolladores y clientes no deben

realizar presunción alguna. Si cualquier requerimiento funcional o no funcional

no es identificado en el ERS, no es parte del acuerdo y por lo tanto nadie debe

esperar que aparezca en el producto final.

Por este motivo Cuji y Borja (2013) sugieren las prácticas recomendadas para la

Especificación de Requerimientos del Software:

31

• El estándar 830-1998 fue generado por un equipo de trabajo del IEEE, su

finalidad es la integración de los requerimientos del sistema desde la

perspectiva del usuario, cliente y desarrollador.

• El 830 se encarga de poner las pautas para identificar y esquematizar los

requerimientos de software, como parte integral del desarrollo de software,

sino también como base fundamental de este, todo esto con el fin de no caer

en cambios, errores o situaciones que pongan en peligro la creación de una

solución, producto o software; incurriendo en gastos o cambios producto de

un mal análisis de requerimientos.

2.17. PATRÓN DE DISEÑO

2.17.1. MVC

De acuerdo con Márquez (2011) el patrón MVC es una arquitectura de diseño

software para separar los componentes de aplicación en tres niveles (Vista,

Controlador y Modelo), interfaz de usuario, lógica de control y lógica de negocio.

Es una especialización de un modelo de capas, con la diferencia que se usa para

entornos web como patrón por excelencia. Según Smith (2016) la delimitación

de responsabilidades por niveles les ayuda a escalar la aplicación en términos

de complejidad, porque es más fácil de codificar, depurar y probar algo que tiene

un solo puesto de trabajo.

2.17.1.1. MODELO

Fernández y Díaz (2012) explican que el Modelo es el objeto que representa los

datos del programa. Maneja los datos y controla todas sus transformaciones. El

Modelo no tiene conocimiento específico de los Controladores o de las Vistas, ni

siquiera contiene referencias a ellos. Es el propio sistema el que tiene

encomendada la responsabilidad de mantener enlaces entre el Modelo y sus

Vistas, y notificar a las Vistas cuando cambia el Modelo.

32

2.17.1.2. VISTA

Al referirse a este tema en particular Márquez (2011) considera que la vista es la

respuesta de cada controlador y lo que se le presenta al usuario final, se puede

comunicar con el controlador, los “helpers” y el modelo (en algunas ocasiones).

Según indican Fernández y Díaz (2012), las vistas son responsables de:

• Recibir datos procesados por el controlador o del modelo y mostrarlos al

usuario.

• Tienen un registro de su controlador asociado.

• Pueden dar el servicio de "Actualización ()", para que sea invocado por el

controlador o por el modelo cuando es un modelo activo que informa de los

cambios en los datos producidos por otros agentes.

2.17.1.3. CONTROLADOR

En este tema, Márquez (2011) puntualiza que el controlador es el eje central de

la arquitectura MVC, se encarga de gestionar todas las peticiones, validar los

inputs recibidos y dirigir cualquier petición de cualquier tipo. Solo se comunica

con el modelo y responde a través de vistas.

Fernández y Díaz (2012) señalan que el controlador es responsable de:

• Recibir los eventos de entrada (un clic, un cambio en un campo de texto, etc.).

• Contiene reglas de gestión de eventos, del tipo "Si Evento Z, entonces Acción

W". Estas acciones pueden suponer peticiones al modelo o a las vistas.

2.18. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ÁGIL

Pastrana (2014) indica que la Metodología Ágil es un marco metodológico de

trabajo que plantea permitir mejorar la eficiencia en la producción y la calidad de

los productos finales, tener la capacidad de respuesta al cambio en los productos

y sus definiciones, y brindar la mayor satisfacción posible al cliente, a través de

la entrega temprana y la retroalimentación continua durante la construcción del

producto.

33

Como lo hace notar Pressman (2010) cuando se trabaja en la construcción de

un producto es necesario realizar tareas que permitan alcanzar el objetivo, el

software como tal es un producto que desarrollan los ingenieros con la intención

de agilizar los procesos. Para desarrollar software es necesario responder

algunas interrogantes sobre el funcionamiento y desarrollo; es importante definir

los requisitos funcionales desde primera instancia ya que evitara problemas en

su futuro desarrollo.

2.18.1. SCRUM

Pressman (2010) manifiesta que Scrum es un método de desarrollo ágil de

software concebido por Jeff Sutherland y su equipo de desarrollo a principios de

la década de 1990. Los principios de este método son congruentes con el

manifiesto ágil y se utilizan para guiar actividades de desarrollo dentro de un

proceso de análisis que incorpora las siguientes actividades estructurales:

requerimientos, análisis, diseño, evolución y entrega. Dentro de cada actividad

estructural, las tareas del trabajo ocurren con un patrón del proceso llamado

sprint. El trabajo realizado dentro de un sprint (el número de éstos que requiere

cada actividad estructural variará en función de la complejidad y tamaño del

producto) se adapta al problema en cuestión y se define y con frecuencia se

modifica en tiempo real por parte del equipo de trabajo.

Navarro et al. (2013) considera a la metodología Scrum como un marco de

trabajo diseñado para lograr la colaboración eficaz de equipos en proyectos, que

emplea un conjunto de reglas y artefactos y define roles que generan la

estructura necesaria para su correcto funcionamiento, estos roles son:

• Dueño del producto (Product Owner): Quien determina que es lo que se va a

implementar, es decir el que solicita el producto para solucionar alguna

necesidad o problema.

• Equipo de desarrollo (Scrum Team): Son quienes se encargan de desarrollar

la solución para dueño del producto.

34

• Jefe del Proyecto (Scrum Master): es la figura necesaria para la gestión de

los recursos, así como la planificación del proyecto.

2.18.1.1. PROCESO

En cuanto al proceso de Scrum, Albaladejo (2013) considera que un proyecto se

ejecuta en bloques temporales cortos y fijos (iteraciones de un mes natural y

hasta de dos semanas, si así se necesita). Cada iteración tiene que proporcionar

un resultado completo, un incremento de producto final que sea susceptible de

ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite.

• Planificación de la iteración: Como expresan Martínez y Ortiz (2009) en el

primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración.

Tiene dos partes:

1. Selección de requisitos (4 horas máximo). El cliente presenta al equipo

la lista de requisitos priorizada del producto o proyecto. El equipo

pregunta al cliente las dudas que surgen y selecciona los requisitos más

prioritarios que se compromete a completar en la iteración, de manera

que puedan ser entregados si el cliente lo solicita.

2. Planificación de la iteración (4 horas máximo). El equipo elabora la lista

de tareas de la iteración necesarias para desarrollar los requisitos a que

se ha comprometido. La estimación de esfuerzo se hace de manera

conjunta y los miembros del equipo se auto asignan las tareas.

• Ejecución de la iteración: Con base en Rosales (2014) en la ejecución de

la iteración, cada día el equipo realiza una reunión de sincronización (15

minutos máximos). Cada miembro del equipo inspecciona el trabajo que el

resto está realizando (dependencias entre tareas, progreso hacia el objetivo

de la iteración, obstáculos que pueden impedir este objetivo) para poder

hacer las adaptaciones necesarias que permitan cumplir con el compromiso

adquirido.

35

• Inspección y adaptación: Teniendo en cuenta a Martínez y Ortiz (2009) en

el último día de la iteración se realiza la reunión de revisión de la iteración.

Tiene dos partes:

1. Demostración (4 horas máximo). El equipo presenta al cliente los

requisitos completados en la iteración, en forma de incremento de

producto preparado para ser entregado.

2. Retrospectiva (4 horas máximo). El equipo analiza cómo ha sido su

manera de trabajar y cuáles son los problemas que podrían impedirle

progresar adecuadamente, mejorando de manera continua su

productividad. El Facilitador se encargará de ir eliminando los obstáculos

identificados.

2.19. PRUEBAS FUNCIONALES (CAJA NEGRA)

León et al. (2013) considera que las pruebas de software son procesos

realizados concurrentemente a través de las etapas del desarrollo de software

cuyo objetivo es apoyar la disminución del riesgo de aparición de fallas y faltas

en operación. Los autores indican que la prueba funcional es conocida también

como basado en la especificación o de caja negra. El objetivo de la prueba

funcional es validar si el comportamiento observado del software cumple o no

con sus especificaciones.

Rodríguez (2012) define las siguientes características de las pruebas de caja

negra:

• Verifican el correcto manejo de funciones externas provistas o soportadas por

el software.

• Verifican que el comportamiento observado se apegue a las especificaciones

del producto y a las expectativas del usuario.

• Los casos de prueba se construyen a partir de las especificaciones del

sistema.

36

Terrera (2017), señala que una de las ventajas de las pruebas de funcionalidad

es que no utilizan ninguna información interna de los componentes de software

o sistemas que se van a probar, sino que consideran el comportamiento del

software desde el punto de vista de un observador externo, es decir, tal y como

lo “viven” los usuarios del sistema.

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO

El sistema de información web se desarrolló en la carrera de Computación para

la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,

ubicada en el sitio El Limón del cantón Bolívar, provincia de Manabí, el mismo

que tuvo un tiempo de duración de nueve meses. Este aplicativo web sirve de

apoyo en el departamento de Bienestar Estudiantil, puesto que brinda

información a las autoridades para la toma de decisiones en la institución antes

mencionada.

Para la elaboración de la tesis se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo

para el análisis de los indicadores socioeconómicos y el método bibliográfico

como sustento teórico de las autoras. La metodología de desarrollo ágil SCRUM

se utilizó para la construcción del sistema web, la misma que cuenta con tres

fases:

• Planificación

• Ejecución

• Inspección y adaptación

3.1. MÉTODOS

3.1.1. CUANTITATIVO

Mediante la utilización de este método se realizó el análisis de los indicadores

cuantitativos de las características socioeconómicas (cuadro 4.1), esto permitió

a través del uso de herramientas tecnológicas (Power BI y software que permita

el ingreso de información), analizar los datos del alumnado de la ESPAM MFL a

través de frecuencias, tablas y gráficos contribuyendo con información ordenada

a las respectivas autoridades para la toma decisiones.

38

3.1.2. CUALITATIVO

Fue necesario implementar este método cualitativo para determinar cuáles son

los indicadores cualitativos (cuadro 4.2), que pueden ser agregadas a los

diferentes cuestionarios elaborados por el software, para obtener información

con base en las mismas, la extracción de estos resultados se complementó con

las funcionabilidades que ofrece la herramienta de Business Intelligence, es decir

generación de documentación de manera automatizada y ágil.

3.1.3. BIBLIOGRÁFICO

Se utilizó este método para obtener información que ayudo al equipo de trabajo

a entender las características fundamentales de la investigación, tanto del

aspecto socioeconómico (Anexo 1) como las herramientas tecnológicas

implementadas, a su vez permitió buscar fundamentos teóricos para que el lector

comprenda cual es el proceso que se llevó a cabo para alcanzar los objetivos

planteados.

3.2. TÉCNICAS

3.2.1. ENTREVISTA

Se realizaron entrevistas informales con la persona designada por el

departamento de coordinación general de evaluación y bienestar estudiantil,

para constatar el avance de las características socioeconómicas y las variables

que se tomaron en cuenta en la ficha socioeconómica, además de verificar el

progreso del desarrollo del sistema (Anexo 8).

3.3. HERRAMIENTAS

39

3.3.1. FICHA

Esta herramienta se utilizó en dos aspectos: primero, para determinar los

requerimientos del sistema mediante la ficha proporcionada por el estándar

IEEE830 (Anexo 3) que permitió conocer los requisitos funcionales como la

gestión de cuestionarios, indicadores, usuarios, reportes, y segundo una ficha

electrónica en la que se ubicaron las variables socioeconómicas para realizar el

estudio a la población estudiantil de la ESPAM MFL las cuales fueron

seccionadas por cinco categorías denominadas información general, información

académica y económica familiar, situaciones familiares especiales, tipología de

vivienda y sociocultural.

3.4. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ÁGIL – SCRUM

3.4.1. PLANIFICACIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE I)

En esta fase se definieron los requisitos, características y funcionalidades del

sistema “Gestión de Encuestas” a través del ERS del estándar IEEE- 830 (Anexo

3), con el cual se logró una planificación adecuada del desarrollo del software y

también permitió elaborar el product backlog (cuadro 3.2) en el cual se encuentra

detallado el id, enunciado de la historia, estado, dimensión, sprint, prioridad y

comentarios. Para complementar la información obtenida por medio del

estándar, se diseñaron casos de uso, diagrama de base de datos y clases para

una mejor comprensión de los actores y funciones principales del sistema (Anexo

4, anexo 5, anexo 6, figura 3.1).

Cuadro 3.1. Lista de Sprint

NUMERO DE SPRINT

NOMBRE DE SPRINT Tiempo (días)

1 Inicio de sesión 5

2 Gestión de usuarios en el sistema 5

3 Tipos de preguntas 3

4 Roles habilitados 2

5 Gestión de encuesta 15

6 Encuestas publicadas 2

7 Gestión de respuesta a encuesta 17

40

8 Emitir reportes mediante POWER BI 11

Elaboración: Las autoras

Cuadro 3.2. Product Backlog de Gestión de Encuestas

Id Enunciado de la historia Dimensión

/ esfuerzo Sprint Prioridad Comentarios

N de

Días

RF01

ROL: Autentificación de usuario.

Descripción: El sistema podrá

ser consultado por cualquier

usuario dependiendo del

módulo en el cual se encuentre

y su nivel de accesibilidad.

Finalidad: Mantener la

seguridad del sistema.

90% 1 Alta

En la Autentificación el

usuario debe

introducir un nombre

de usuario y

contraseña para

poder ingresar al

sistema.

5

RF02

ROL: Crear usuarios gestores

Descripción: El administrador

creará nuevos gestores para

que puedan crear cuestionarios

de acuerdo a las necesidades.

Finalidad: Mantener la

seguridad del sistema.

70% 2 Alta El administrador

puede crear gestores. 5

RF03

ROL: Tipo de pregunta

Descripción: El administrador

podrá observar y editar el tipo de

pregunta existente

Finalidad: proporcionar

información al administrador del

sistema

10% 3 Alta

El administrador solo

podrá editar y

visualizar las

características de los

tipos de preguntas del

sistema, debido que la

creación de nuevos

tipos de preguntas

conlleva un esfuerzo

más de la

programación.

5

RF04

ROL: Crear cuestionario.

Descripción: Se muestra la

opción de crear un nuevo

cuestionario y añadir las

preguntas correspondientes.

Finalidad: Crear cuestionarios

dinámicos que se adapten a las

necesidades de la institución.

90% 4 Alta

Esta opción solo

estará disponible para

el gestor.

9

41

RF05

ROL: Actualizar cuestionario.

Descripción: Esta opción

permitirá visualizar un

cuestionario en específico y

realizar actualizaciones.

Finalidad: Modificar

cuestionarios existentes.

60% 4 Alta

Esta opción solo

estará disponible para

el gestor.

3

RF06

ROL: Visualizar cuestionario

Descripción: Esta opción

permitirá al administrador ver los

cuestionarios existentes,

mostrando las opciones

correspondientes.

Finalidad: observar los

cuestionarios creados.

35% 4 Media

Esta opción solo

estará disponible para

el gestor.

3

RF07

ROL: Eliminar cuestionario.

Descripción: Esta opción

permitirá al administrador borrar

cuestionarios y preguntas

específicas de determinado

banco de pregunta.

Finalidad: Borrar los

cuestionarios existentes

25%

4

MEDIA

Esta opción solo

estará disponible para

el gestor.

2

RF08

ROL: Gestión de reportes

Descripción: Mediante esta

opción usando herramientas de

Business Intelligence permitirá

al usuario interactuar

dinámicamente con la

información mostrada.

Finalidad: mostrar de manera

organizada y ágil.

0% 6 Alta

Esta opción solo

estará disponible para

el gestor.

11

RF09

ROL: Visualizar cuestionarios

activos.

Descripción: Muestra las

preguntas correspondientes al

cuestionario activo

Finalidad: observar los

cuestionarios activos

100% 5 Alta

El sistema debe

permitir que el

estudiante visualizar

los cuestionarios

disponibles.

3

RF10

ROL: Ingresar Información

Descripción: Esta

funcionabilidad debe ofrecer la

oportunidad de ingresar

100% 5 Media El sistema debe

permitir al usuario

ingresar información

10

42

información parcialmente,

permitiendo que el usuario en

posteriores ingresos al sistema

pueda complementar toda la

información solicitada hasta que

finalice el proceso

Finalidad: llenar los

cuestionarios activos

de acuerdo a las

preguntas planteadas

RF11

ROL: Actualizar información

Descripción: Esta opción

ofrecerá al usuario la posibilidad

de actualizar la información

almacenada con anterioridad.

Finalidad: Modificar

información histórica del

sistema

100% 5 Media

El sistema será capaz

de modificar la

información

almacenada.

4

Elaboración: Las autoras

43

Cuadro 3.3. Desarrollo ágil: Historias de usuario y criterios de aceptación

Identificador

(ID) de la

historia

RolCaracterística /

FuncionalidadRazón / Resultado

Número (#)

de escenarioCriterio de aceptación (Título) Contexto Evento Resultado / Comportamiento esperado

1

Obtener las credenciales de usuario

provenientes de la intranet administrada por

la Unidad de Produccion de Software

En caso que se auntifique en la intranet y

solicite acceder al sistema de encuestas.

Cuando ingrese su usuario

y contraseña de manera

correcta.

El sistema obtiene el rol del usuario y el id del

mismo.

2Visualizar las funciones permitidas según el

rol del usuario

En caso que se auntifique en la intranet y

solicite acceder al sistema de encuestas.

Cuando se valide el rol que

posee el usuario

El sistema debera mostrar la interfaz

correspondiente al rol obtenido.

1

Obtener la informacion de los usuarios

existentes en la institucion mediante store

procedure

En caso que se necesite crear un nuevo

gestor de custionarios

Cuando acceda al sistema

un usuario con el rol

ADMINITRADOR

El sistema obtendra la informacion de un usuario

mediante la busqueda por cedula

2 Crear el usuario gestorEn caso de obtener la informacion del

usuario buscado mediante la cedula

Cuando el adminitrador

encontró el usuario

buscado

El sistema mostrara la informacion del usuario

solicitado y mediante un boton permitira guardar

a dicho usuario con el rol de gestor.

1 Mostrar los tipos de preguntas existentesEn caso que existan tipos de preguntas en

la base de datos

Cuando el administrador

escoja la opcion tipo de

preguntas

El sistema debe mostrar los tipos de preguntas

que se manejan en la gestion de encuestas

2 Editar tipo de preguntas

En caso de que el administrador considere

cambiar el nombre o el tag del tipo de

preguntas

Cuando se escoja la opcion

editar

El sistema mostrará la informacion que puede ser

editada y mediante un boton actualizará los datos

3No se permitir la eliminacion y creacion de

tipo de preguntas

En caso de que el administrador considere

eliminr o crear tipo de preguntas

Se sugiera las opciones de

crear o eliminar tipo de

preguntas

No se podran realizar estas opciones, debido

que interfiere directamente en la codificacion de la

gestion de encuestas.

1 Habilitar rolesEn caso de que el administrador lo tenga

deshabilitado

Cuando el administrador

escoja la opción editar rol

Al momento de crear una encuesta el sistema

mostrará solo los roles habilitados

2 Deshabilitar rolesEn caso de que el administrador no desee

aplicar la encuesta a roles especificos

Cuando el administrador

escoja la opción editar rol

Al momento de crear una encuesta el sistema no

mostrará solo los roles deshabilitados

Con la finalidad de poder

habilitar o deshabilitar los roles

a los que puede ser aplicados

la encuesta. Estos roles

provienen de la base de datos

institucional

1

GESTOR,

ADMINISTRADOR,

ESTUDIANTE,

DOCENTE,

ENTRE OTROS

Validar las credenciales

de usuario y mostrar las

interfaces según sea el

rol

Con la finalidad de

proporcionar un acceso

controlado en la gestion de

encuestas, usuarios,

respuestas y visualizacion de

estadistica

2 ADMINISTRADOR

Crear usuarios gestores

con la informacion de los

usuarios existentes en la

institucion.

Con la finalidad de crear

usuarios que sea capaces de

crear cuestonarios según la

necesidad de la institucion,

ademas de que los mismos

puedan visualizar la estadistica

generada y tomen decisiones

según consideren necesario

Enunciado de la historia Criterios de aceptación

ADMINISTRADORGestionar tipo de

preguntas

Con la finalidad de

proporcionar informacion

sobre el sistema al

administrador sobre el tipo de

preguntas que se manejan en

los encuestas

3

4 ADMINISTRADOR Habilitar roles

44

Elaboración: Las autoras

1Crear encuestas que puedan ser aplicados

a diferentes usuarios

En caso de que se necesite crear un

encuesta

El gestor escoge la opcion

de crear encuesta

El sistema solicitará la informacion necesiaria para

la creacion de encuestas y la almacenará

satisfactoriamente

2 Modificar encuestas existentes

En caso de que el GESTOR considere

modificar alguna seccion o pregunta de un

encuesta previamente creado o no haya

finalizado la creacion del mismo.

Cuando se escoja la opcion

editar

El sistema mostrará la informacion que puede ser

editada y mediante un boton actualizará los datos,

ademas mostrará la opcion de finalizar encuesta

una vez que considere que su creacion esta

completada.

3 Habilitar encuestasEn caso de que el GESTOR considere

habilitar un encuesta previamente finalizado

Se escoge la opcion

habilitar

El encuesta se habilita y se mostrara a los

usuarios que posean el rol y/o carrera para la

cual haya sido destinado.

1 Visualizar encuestasEn caso de solicite observar los encuestas

habilitados

El usuario escoge la opcion

encuestas

El sistema mostrará los encuestas según sea el

rol y/o carrera del usuario

2 Ingresar Informacion

En caso que el usuario desee ingresar la

informacion solicitada en el encuesta o

desee culminar un encuesta previamente

llenado

Cuando seleccione las

opciones de las preguntas

mostradas

El sistema almacenará en tiempo de ejecucion la

informacion ingresada por el usuario y mostrará

un mensaje cuando haya culmidado la

contestacion de todas las preguntas.

En caso de que solicite observar la

información obtenida en las encuestas

aplicadas

Cuando seleccione la

opción de estadística

El sistema mostrará los reportes dependiendo del

usuario que los solicite y podra interactuar con la

información

8ADMINISTRADOR,

GESTOREmitir reportes

Con la finalidad que el

administrador visualize la

información especifica de todas

las encuestas aplicadas. El

usuario gestor obtendra

informes generales de las

encuestas que ha realizado

1 Visualizar reportes

7

ESTUDIANTE,

DOCENTE,

TALENTO

HUMANO, ENTRE

OTROS

Gestion de respuesta a

encuestas

Con la finalidad que los

usuarios llenen la informacion

solicitada en los encuestas

habilitados según su rol y/o

carrera.

Con la finalidad de gestionar

encuestas dinamicos que

puedan ser implementados

según las necesidades de

informacion de la institucion

ADMINISTRADOR6

5 GESTOR Gestión de encuestas

Se dará paso a la publicación de la encuesta a la

población dirigidaEncuestas Publicadas

Tiene la finalidad de llevar un

control en la publicación de

encuestas

1 Publicar encuestas

En caso de que necesite publicar una

encuestas ya habilita para la población

objetiva

El administrador da clic en

el botón publicar

45

La elaboración del software se realizó con base al cronograma que se muestra

(figura 3.1), el mismo que fue elaborado según el Product Backlog (cuadro 3.2).

Figura 3.1. Cronograma de los sprint

3.4.2. EJECUCIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE II)

Considerando los requisitos establecidos en el Product Backlog (Cuadro 3.2), se

procedió a realizar:

• La instalación de los programas necesarios para el desarrollo de la

aplicación web, Visual Studio 2015 y SQL Server Management Studio

2012.

• El modelado de la base de datos (Anexo 5), el cual fue modificado

conforme se progresó en el desarrollo.

• La construcción de los sprint del sistema según el cronograma del Product

Backlog, el cual se encuentra especificado en la fase 1 de la metodología.

El sistema fue elaborado empleando el modelo MVC (Modelo, Vista,

Controlador) y se desarrolló en ASP.NET implementado Entity Framework Code

46

First lo cual facilitó la construcción y modificación de la base de datos. Además,

para contribuir con la seguridad de la información en el sistema web, se

implementó un método para encriptar las variables que contenían la información

de los cuestionarios contestados por el usuario, este método se encuentra en

una clase denominada Crypto dentro de la carpeta security.

Para la constatación de un adecuado desarrollo el Scrum Master revisó los

avances realizados por el equipo de trabajo, con la finalidad de realizar

adecuaciones de ser necesarias y obtener un software de mayor calidad.

3.4.2.1. SPRINT 1 “INICIO DE SESIÓN”

El objetivo de este sprint es permitir acceso al sistema solo al personal

autorizado, además de mostrar las interfaces correspondientes al rol que posea

el usuario, las credenciales de usuario provienen del inicio de sesión del sistema

general Gestión Académica, el cual solicita al usuario su cédula y contraseña

para poder acceder.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.4. Historial de tareas de Inicio de sesión

ID HISTORIAL DE

TAREAS

IMPORTANCIA

PRODUCT OWNER DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Obtener las credenciales de usuario del sistema general.

100% Mediante el manejo de cookies, se traslada la información de las credenciales de usuario del sistema general al sistema “Gestión de Encuestas”, evitando un inicio de sesión múltiple entre sistemas

Terminado

2 Validar los roles y asignar la interfaz correspondiente

100% Una vez obtenidas las credenciales de usuario, se toma en cuenta el rol que posee y se crea la interfaz correspondiente, el diseño de la misma es creado con base en la importancia que tiene para el usuario desenvolverse en un sistema entendible.

Terminado

Elaboración: Las autoras

47

3.4.2.2. SPRINT 2 “GESTIÓN DE USUARIOS EN EL SISTEMA”

Este sprint está destinado a la creación, modificación y eliminación de usuarios

gestores en el sistema, esta opción estará disponible únicamente para el

administrador.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.5. Historial de tareas de gestión de usuarios en el sistema

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Crear la interfaz principal 100% Se crea una interfaz amigable

con el usuario. Terminado

2 Desarrollar el código. 100%

El código será realizado en

modelo MVC y contará con los módulos (Create, Update y Delete). Además, la información de los diferentes usuarios y departamentos existentes en la institución provienen de la base de datos principal, dichos datos se obtendrán mediante store procedure proporcionados por la UPS.

Terminado

3 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto

funcionamiento, se realizarán pruebas a cada módulo realizado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

3.4.2.3. SPRINT 3 “TIPOS DE PREGUNTAS”

En este sprint se busca visualizar los tipos de preguntas que se manejan en la

creación de las encuestas, sin embargo, para mayor seguridad y mejor

elaboración del código, solo se podrá observar el tipo de preguntas que

previamente se almacenan en la base de datos, esta opción estará disponible

únicamente para el administrador.

48

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.6. Historial de tareas de tipo de preguntas

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Crear la interfaz principal 100% Se crea una interfaz amigable

con el usuario. Proceso

2 Desarrollar el código. 100%

El código será realizado en

modelo MVC y solo tendrá la función de consultar y mostrar la información concerniente a los tipos de preguntas.

Terminado

3 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto funcionamiento, se realizarán pruebas al código desarrollado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

3.4.2.4. SPRINT 4 “ROLES HABILITADOS”

Aquí se gestionarán los roles que podrán ser utilizados en la gestión de encuesta,

podrán ser tanto habilitados como deshabilitados únicamente por el

administrador, cabe destacar que la información de los roles proviene de la base

de datos institucional.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.7. Historial de tareas de roles habilitados

ID HISTORIAL DE

TAREAS

IMPORTANCIA

PRODUCT OWNER DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Desarrollar el código. 100%

El código será realizado en modelo MVC y solo contendrá los módulos de editar la información correspondiente a los roles de usuario activos en el sistema.

Terminado

2 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto

funcionamiento, se realizarán pruebas al código desarrollado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

49

3.4.2.5. SPRINT 5 “GESTIÓN DE ENCUESTAS”

El objetivo de este sprint es elaborar el requisito principal solicitado por el product

owner, que se trata sobre la gestión de las encuestas, esta opción estará

disponible para los usuarios cuyo rol sea “gestor”, los mismos que podrán

observar, crear, editar, eliminar o habilitar encuestas.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.8. Historial de tareas de tipo de preguntas

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Crear la interfaz principal 100% Se crea una interfaz amigable con el usuario.

Terminado

2

Desarrollar el código y

las interfaces correspondientes.

100%

El código será realizado en modelo MVC y contará con los módulos necesarios para construir el CRUD de las encuestas, también se implementará angular para mejorar la experiencia de usuario.

Terminado

3 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto

funcionamiento, se realizarán pruebas al código desarrollado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

3.4.2.6. SPRINT 6 “ENCUESTAS PUBLICADAS”

Este sprint se encarga de manejar la publicación de una encuesta, siempre y

cuando esta cumpla con las condiciones de que el cuestionario esté finalizado y

habilitado, esto se hace para tener un control de las encuestas que se realizan.

La opción estará disponible solamente para el administrador

50

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.9. Historial de tareas de roles habilitados

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Desarrollar el código. 100%

El código será realizado en modelo MVC y solo contendrá los módulos de editar el campo de publicar en la tabla de cuestionario.

Terminado

2 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto

funcionamiento, se realizarán pruebas al código desarrollado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

3.4.2.7. SPRINT 7 “GESTIÓN DE RESPUESTA A ENCUESTAS”

En este sprint se realizarán tareas para que el usuario de respuesta a las

encuestas activas de acuerdo a su rol. Entre las actividades que se podrán llevar

a cabo dentro de esta gestión se tiene: visualizar las encuestas, responder,

actualizar información ingresada.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.10. Historial de tareas de gestión de respuesta a encuestas

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Crear la interfaz principal 100% Se crea una interfaz amigable con el usuario.

Terminado

2 Desarrollar el código y las interfaces correspondientes.

100%

El código será realizado en modelo MVC y contará con los módulos necesarios para responder y actualizar la información ingresada a las encuestas, además se implementará angular para mejorar la experiencia de usuario.

Terminado

3 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto

funcionamiento, se realizarán pruebas al código desarrollado en la tarea 2.

Terminado

Elaboración: Las autoras

51

3.4.2.8. SPRINT 8 “EMITIR REPORTES MEDIANTE POWER BI”

El objetivo de este sprint es implementar la herramienta Power BI de Microsoft

para la generación de reportes mediante la utilización de minería de datos, los

reportes generados deben contar con suficientes gráficos y tablas que permitan

una mejor interpretación de la información brindada por los estudiantes. Este

módulo estará disponible únicamente para el usuario administrador y gestor.

SPRINT BACKLOG

Cuadro 3.11. Historial de tareas de emitir reportes mediante POWER BI

ID HISTORIAL DE TAREAS

IMPORTANCIA PRODUCT OWNER

DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Crear la interfaz principal 100% Se crea una interfaz amigable con el usuario.

Terminado

2 Implementar en el código la herramienta Power BI

100%

Obtener la herramienta Power BI y realizar la codificación necesaria para la obtención de los reportes.

Terminado

3 Realizar pruebas de funcionamiento

100%

Para constatar el correcto funcionamiento, se realizarán pruebas a las actividades realizadas en la tarea 2.

Terminado

3.4.3. INSPECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA ITERACIÓN (FASE III)

Las desarrolladoras presentaron al cliente los resultados de cada entregable y

en cada presentación se verificó la existencia de posibles correcciones en los

sprints, los cuales no presentaron ninguna modificación en el proceso, por lo cual

se procedió a la realización de las iteraciones.

3.4.3.1. SPRINT 1 “INICIO DE SESIÓN”

a) DEMOSTRACIÓN

El sistema de generación de encuestas dinámicas permite generar y responder

cuestionarios, de acuerdo al rol que presente el usuario que desee acceder al

sistema, con la finalidad de brindar seguridad e integridad a los datos de la

Institución.

52

En la siguiente figura 3.2 se puede apreciar el requisito de seguridad terminado,

este fue demostrado al usuario final y corresponde al Sprint 1 del sistema.

Figura 3.2. Interfaz de Inicio de sesión

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.12. Retrospectiva del Sprint 1

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se realizó un login simulado para

validar los roles, previo a la

implementación en la intranet

general.

La definición inicial de los roles

estaba incompleta, por lo fue

necesario replantear los roles del

sistema.

Se conversó con el personal de la

unidad de producción de software,

acordando los roles que se

utilizarían y aprobando la interfaz.

Se obtuvo de manera adecuada las

cookies provenientes del sistema

general.

No se presentaron inconvenientes

en esta actividad.

La información de la a cookies se

almacenaron en sesiones, para

evitar el acceso incorrecto de los

usuarios.

Elaboración: Las autoras.

53

3.4.3.2. SPRINT 2 “GESTIÓN DE USUARIOS EN EL SISTEMA”

a) DEMOSTRACIÓN

En la figura 3.3 se visualiza el módulo de gestión de usuario, donde el

administrador asigna el rol de gestor a los usuarios encargados de la gestión de

encuesta.

Figura 3.3. Interfaz de gestión de usuarios

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.13. Retrospectiva del Sprint 2

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

La interfaz del administrador se

mostraba correctamente.

El filtro de los posibles usuarios

gestores no se realizaba por una

búsqueda.

Se mejoró el criterio de búsqueda,

permitiendo una correcta creación

de gestores.

Se implementó de manera

adecuada el criterio de búsqueda de

los posibles gestores.

No se validaba la duplicidad de

usuarios gestores, almacenados.

Se corrigió la duplicidad de datos;

además se implementaron

mensajes informativos, para dar a

conocer al administrador si el

usuario ya existe como gestor, o en

su defecto es agregado

correctamente.

Elaboración: Las autoras.

54

3.4.3.3. SPRINT 3 “TIPOS DE PREGUNTAS”

a) DEMOSTRACIÓN

Para aporta con información al administrador del sistema, esta opción permite

visualizar el tipo de pregunta que se maneja dentro de los cuestionarios, tal como

se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4. Interfaz de tipos de preguntas

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.14. Retrospectiva del Sprint 3

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se realizó el crud de la gestión de

tipo de pregunta.

Después de realizar un análisis

exhaustivo del tipo de pregunta, se

determinó que realizar el crud no era

factible para la creación de

cuestionario.

Se suprimieron las opciones

eliminar y crear, dejando

únicamente la opción, consultar y

editar.

Elaboración: Las autoras.

55

3.4.3.4. SPRINT 4 “ROLES HABILITADOS”

a) DEMOSTRACIÓN

La vista obtenida una vez realizado el sprint 4, se muestra en la figura 3.5 en la

cual .se detallan los roles existentes en la base de datos institucional, los cuales

pueden ser habilitado y deshabilitados por el administrador, para posteriormente

ser utilizados en la gestión de encuestas.

Figura 3.5. Interfaz de roles habilitados

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.15. Retrospectiva del Sprint 4

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se obtuvo la información de la base

de datos institucional y se almaceno

adecuadamente en la base de datos

del sistema Gestión de Encuestas

No se tomó en cuenta que cuando

la base de datos institucional

cambiará los datos también se

deberían actualizar en la base de

datos de Gestión de Encuestas

Se aplicaron los cambios para que

el sistema tomará en cuenta las

variantes provenientes de la base

de datos instruccional y de esta

manera los roles puedan ser

utilizados sin ningún inconveniente

en las actividades que los

involucran.

Elaboración: Las autoras.

56

3.4.3.5. SPRINT 5 “GESTIÓN DE ENCUESTAS”

a) DEMOSTRACIÓN

En las figuras 3.6, figura 3.7, figura 3.8, figura 3.9 y figura 3.10 se muestran las

interfaces obtenidas en la elaboración de la gestión de encuestas, las misma que

solo serán visibles para el usuario gestor.

Figura 3.6. Interfaz de mostrar encuestas

Figura 3.7. Interfaz de crear encuestas

57

Figura 3.8. Interfaz de modificar encuestas

Figura 3.9. Interfaz de crear sección a una encuesta

Figura 3.10. Interfaz de crear pregunta a una sección de la encuesta

58

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.16. Retrospectiva del Sprint 5

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se realizó el crud de la gestión de

cuestionario con sus respectivas

interfaces y funciones.

Debido a problemas de

comunicación con la Unidad de

Producción de Software se

generaron ciertos cambios en las

validaciones de los cuestionarios,

las cuales tuvieron que ser

atendidas a tiempo para evitar

variaciones en el cronograma.

Se restructuraron tablas en la base

de datos que permitieron crear

cuestionario que sean adaptables a

situaciones generales.

Elaboración: Las autoras.

3.4.3.6. SPRINT 6 “ENCUESTAS PUBLICADAS”

a) DEMOSTRACIÓN

A continuación, en la figura 3.11 se visualiza la lista de cuestionarios que pueden

ser publicados, esta opción solo estará disponible para el administrador.

Figura 3.11. Interfaz de encuestas habilitadas

59

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.17. Retrospectiva del Sprint 6

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se muestra correctamente las

encuestas finalizadas y habilitados

al usuario administrador.

Inicialmente las encuestas solo se

publicaban y no había una interfaz

que permitiera cambiar su estado,

es decir quitar la publicación de la

encuesta.

Se habilito un botón que permitiera

tanto la agregar y quitar la

publicación de una encuesta.

Elaboración: Las autoras

3.4.3.7. SPRINT 7 “GESTIÓN DE RESPUESTA A ENCUESTAS”

a) DEMOSTRACIÓN

A continuación, en la figura 3.12 se muestra al proceso de dar respuesta a las

encuestas.

Figura 3.12. Interfaz de gestión de respuesta a encuestas

60

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.18. Retrospectiva del Sprint 7

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se muestra correctamente las

encuestas habilitados a los usuarios

correspondientes.

Después de que la unidad de

producción de software realizara la

revisión de este sprint, se determinó

que no se contaba con la

notificación de “encuesta

finalizada”, además se solicitó que

al finalizar la encuesta el estudiante

pudiera obtener un reporte que

contenga las respuestas

seleccionadas por el mismo.

Se implementó la notificación de

encuesta finalizada y validación de

encuesta asignada de acuerdo al

tipo de usuario. Tambien se aplicó la

descarga automática del reporte

una vez finalizada la encuesta.

Elaboración: Las autoras

3.4.3.8. SPRINT 8 “EMITIR REPORTES MEDIANTE POWER BI”

a) DEMOSTRACIÓN

En la figura 3.13, se detalla la estructura de los reportes generados a través de

la herramienta Power BI.

Figura 3.13. Interfaz de reportes en Power BI

61

b) RETROSPECTIVA

Cuadro 3.19. Retrospectiva del Sprint 8

¿QUÉ SE HIZO BIEN? ¿QUÉ NO SE HIZO BIEN? ¿QUÉ MEJORAS SE HICIERON?

Se asignó de forma correcta el

conjunto de datos en la herramienta

Power BI, creando una interfaz que

se adapte a cualquier encuesta y

pueda filtrar datos según la

necesidad del usuario.

Después de un análisis exhaustivo,

se determinó que era necesario

implementar ciertos filtros

adicionales, para que se pueda

mostrar, la información exacta de la

encuesta.

Se agregaron los filtros faltantes y

se actualizó la información en el

sistema de Gestión de Encuesta.

Elaboración: Las autoras

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ESTABLECER INDICADORES RELEVANTES QUE

RECOJAN LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL

ALUMNADO

4.1.1. RESULTADO

A efecto de esta investigación, se establecieron diferentes indicadores para la

obtención de la información social y económica de la población estudiantil de la

ESPAM MFL del cantón Bolívar con la finalidad de que el tratamiento de los datos

permita tomar decisiones. Para la elaboración de la ficha socioeconómica

resultante (Anexo 2) se tomaron en cuenta aspectos metodológicos de

estructura, diseño y contenido teniendo como base la investigación de Signes

(2013), los indicadores involucrados en este instrumento se agrupan por criterios

tomando las consideraciones que establece en su investigación la Universidad

Pamplona (2012), resultando las siguientes características socioeconómicas

tales como: información general, información académica y económica familiar,

situaciones familiares especiales, tipología de vivienda y sociocultural. Estas

características incluyen indicadores cuantitativos (Cuadro 4.1) y cualitativos

(Cuadro 4.2) los mismos que son susceptibles a interrelacionarse con la

herramienta Power BI para obtener la información requerida para la futura toma

de decisiones.

Cuadro 4.1. Indicadores cuantitativos de la ficha socioeconómica

INDICADORES CUANTITATIVOS

Información General

• Números de hermanos

• Números de hijos

Información académica y

económica familiar

• Ingreso mensual

• Horas dedicadas a tareas no

remuneradas

Situaciones familiares especiales

• Ayuda económica por

enfermedad y/o discapacidad

• Aporte económico de algún

familiar en situación de

movilidad

63

• Nota Promedio del semestre

anterior

Tipología de la vivienda

• Divisiones de cuartos

• Número de baños

• Ubicación del equipamiento

sanitario

• Metros cuadrados del terreno

Sociocultural

• Televisores a color

• Vehículos exclusivos del núcleo familiar

• Celulares activos

• Computadoras

• Libros existentes en la casa

Elaboración: Las autoras

Cuadro 4.2. Indicadores cualitativos de la ficha socioeconómica

INDICADORES CUALITATIVOS

Información general

• Zona donde vive

• Núcleo familiar

• Relación laboral

• Orientación sexual

• Identificación étnica

• Idioma

• Religión

Información académica y económica

familiar

• Instrucción académica familiar

(padre/madre)

• Relación laboral (padre/madre)

• Clase de contrato (padre/madre)

• Financiación de estudios

universitarios

• Tareas familiares

• Empleo en el área que estudia

Situaciones familiares especiales

• Enfermedad y/o discapacidad

de algún familiar

• Movilidad humana de algún

familiar

• Violencia intrafamiliar

• Problemas con la justicia

• Maltrato/discriminación en la

ESPAM

Tipología de la vivienda

• Material predominante

• Propiedad de la vivienda

• Espacio para estudiar

• Servicios básicos

Sociocultural

• Donde usa internet

• Actividad cultural

Elaboración: Las autoras

4.1.2. DISCUSIÓN

De acuerdo con la investigación denominada Conjunto de indicadores

socioeconómicos para un sistema de soporte a la toma de decisiones elaborado

por Mora et al. (2013), los indicadores representan importantes herramientas

para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que

permite representar la realidad cuantitativamente. Son fundamentales para

evaluar y predecir tendencias de la situación de una región o una localidad en lo

64

referente a las cuestiones económicas, sociales y para el ámbito empresarial.

Los indicadores socioeconómicos son estadísticas elementales utilizadas para

evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias. Esto permite estudiar el contexto

actual y definir la dirección con respecto a determinados objetivos y metas, así

como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Compartiendo el criterio de Mora et al. (2013) los indicadores socioeconómicos

incluidos en el cuestionario (Anexo 2) sirven para comprender situaciones y

tomar decisiones, sin embargo, los mismos no solo representan una realidad

cuantitativa, sino que también facilitan el análisis cualitativo de la población

estudiada. Por tal motivo, para implementar dichos indicadores que cumplieran

con las características antes mencionadas, se indago en investigaciones de

anteriores encuestas, ejecutadas por instituciones gubernamentales como INEC,

SNNA y también se consideró el modelo de la ficha socioeconómica utilizada en

el departamento de psicología de la ESPAM MFL, obteniendo un instrumento

con contenido de calidad (Anexo 1).

4.2. DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS GENERALES DEL

SISTEMA WEB EMPLEANDO EL ESTÁNDAR IEEE 830

4.2.1. RESULTADO

Al determinar las necesidades del sistema fue necesario establecer el

requerimiento general del usuario y los requerimientos específicos del sistema

(Cuadro 4.3), los cuales permitieron establecer los requerimientos funcionales y

no funcionales en el ERS (Anexo 3), así como menciona Meléndez (2012) el ERS

establece con precisión las funciones y capacidad del software, así como sus

restricciones, en este documento no se debe de realizar presunción alguna. Esto

permitió al equipo de trabajo establecer las estrategias de ingeniería de software

para la elaboración del producto garantizando la calidad en los procesos.

65

Cuadro 4.3. Requerimientos de usuario y sistema

REQUERIMIENTO GENERAL DE USUARIO

Un sistema web de recolección de información socioeconómica del alumnado de la Escuela Superior

Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López como apoyo a la toma de decisiones

REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE SISTEMA

Sistema web de recolección de

información socioeconómica

compuesto por los siguientes

módulos:

• Usuario Gestor

• Gestión Encuestas

• Encuestas Publicadas

• Roles Habilitados

• Tipos de preguntas

Sistematización de la información

socioeconómica:

• Módulo de estadísticas

(POWER BI)

Otros requerimientos:

• Disponibilidad

• Accesibilidad

• Usabilidad

• Validación

• Seguridad

• Tiempo de respuesta

• Lineamiento de

programación

• Documentación

Elaboración: Las autoras

4.2.2. DISCUSIÓN

En el trabajo titulado análisis de requerimientos creado por Gómez (2011) se

argumenta que los requerimientos permiten a los desarrolladores explicar cómo

han entendido lo que el cliente pretende del sistema. También, indican a los

diseñadores qué funcionalidad y que características va a tener el sistema

resultante y al equipo de pruebas qué demostraciones llevar a cabo para

convencer al cliente de que el sistema que se le entrega es lo que solicitó. En el

artículo científico reglas sintáctico-semánticas para relacionar los objetivos

organizacionales y los problemas en el contexto de la educción temprana de

requisitos de software creado por Zapata y Vargas (2013) consideran que los

procesos de ingeniería de software de alta calidad requieren la deducción

temprana de requisitos funcionales y no funcionales. Cuando se desarrolla una

aplicación de software en cualquier plataforma y para cualquier entorno, es de

vital importancia reconocer y establecer condiciones que garanticen la

pertinencia, calidad, seguridad, eficiencia y rendimiento del aplicativo de

software que se implementa.

66

Compartiendo el punto de vista de Gómez (2011) donde destaca que los

requerimientos son fundamentales para que el equipo de trabajo entienda lo que

el cliente pretende del sistema, las autoras estructuraron el ERS con el objetivo

de proporcionar información que facilitó la compresión del funcionamiento de

software mediante la determinación de los requerimientos funcionales y no

funcionales del producto, coincidiendo en lo que indica Zapata y Vargas (2013)

sobre la importancia que tiene la deducción temprana de los requerimientos para

establecer procesos de calidad de ingeniería de software.

4.3. ELABORAR EL SOFTWARE SIGUIENDO LA NORMATIVA

PROPUESTA EN LA METODOLOGÍA SCRUM

4.3.1. RESULTADO

La metodología de desarrollo ágil SCRUM detallada en el capítulo 3 de este

documento, permitió obtener varios resultados, entre estos se tiene: el código

elaborado en la Fase II: Ejecución de la iteración (Anexo 7) y la retrospectiva

generada después de la finalización de los sprint, lo cual permitió establecer el

porcentaje de cambio de cada sprint (Cuadro 4.4) una vez mostrado los avances

al product owner. En las reuniones de equipo (Anexo 8) se define el porcentaje

de cambio aceptable del sprint estableciéndolo en un 50% de tolerancia a

cambios, si el porcentaje superaba este valor debe considerarse como un nuevo

sprint. En el Cuadro 4.4 el porcentaje de desarrollo permite conocer el progreso

de cada sprint, el porcentaje de cambio señala cuanto debe variar el sprint con

respecto a lo desarrollado y el estado indica si la tarea se encuentra finalizada y

bajo que circunstancia.

Cuadro 4.4. Porcentaje de modificación de acuerdo a la retrospectiva generada en la fase III de la metodología SCRUM

NUMERO

DE

SPRINT

NOMBRE SPRINT PORCENTAJE

DESARROLLO

PORCENTAJE DE

CAMBIO

ESTADO

1 Inicio de sesión 100% 0% Finalizado sin cambios

67

2 Gestión de usuarios

en el sistema

100% 10% Finalizado con cambios

3 Tipos de preguntas 100% 5% Finalizado con cambios

4 Roles habilitados 100% 5% Finalizado con cambios

5 Gestión de encuesta 100% 20% Finalizado con cambios

6 Encuestas

publicadas

100% 0% Finalizado sin cambios

7 Gestión de respuesta

a encuesta

100% 20% Finalizado con cambios

8 Emitir reportes

mediante POWER BI

100% 0% Finalizado sin cambios

Elaboración: Las autoras

4.3.2. DISCUSIÓN

En el artículo titulado Un Primer Paso a la Agilidad: Retrospectivas para el

Aprendizaje de la Ingeniería del Software, creado por Pérez et al. (2011) los

autores definen que desarrollo ágil significa mejorar continuamente la forma de

trabajar, señalando que las retrospectivas representan un mecanismo adecuado

para comenzar a identificar las cosas que se pueden mejorar además indican

que este mecanismo se lleva a cabo al finalizar un sprint, centrándose en analizar

lo que ha funcionado bien, lo que no se ha hecho correctamente y lo que se

puede mejorar para la siguiente iteración, estos autores consideran que cuando

el equipo de trabajo no se encuentra familiarizado con Scrum, las primeras

retrospectivas tienden a reflejar problemas de asimilación en la metodología,

pero con el avance del tiempo, la retrospectiva tiende a la resolución de conflictos

internos de funcionamiento dejando a un lado los problemas en los procesos

metodológicos.

Asintiendo con la opinión de Pérez et al. (2011), sobre lo que representan las

retrospectivas para analizar lo que ha funcionado bien, lo que no se ha hecho

correctamente y lo que se puede mejorar en los sprints, las autoras realizaron

reuniones de equipos al finalizar cada tarea, con la finalidad de obtener una

retrospectiva que no solo identificara las características que cumplían con lo

requerido y aquellas que podían mejorar, sino que se complementara con una

68

matriz que facilita la comprensión al equipo de trabajo, scrum master y product

owner, reflejando en su contenido lo obtenido a través de la retrospectiva y el

estado, mismo que representa el éxito de cambio y mejora en cada sprint. Si bien

es cierto en el trabajo expuesto por Pérez et al. (2011), se indica que las primeras

retrospectivas tienden a reflejar problemas de asimilación en la metodología,

esta situación no se presentó en la elaboración del software, debido a que el

equipo de trabajo ya contaba con experiencia previa en la utilización de la

metodología Scrum.

4.4. VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DEL SOFTWARE

4.4.1. RESULTADO

Para verificar la funcionalidad del sistema se realizaron pruebas de caja negra a

las especificaciones de casos de uso (Anexo 4), con la finalidad de validar si el

comportamiento observado del software cumple o no con sus especificaciones,

y de esta forma mitigar la generación de riesgos post implementación de

software. Los resultados obtenidos en este objetivo se muestran en el Cuadro

4.5 donde se analizaron las situaciones que podrían generase a partir de los

datos de entradas (representan la información que recibe el sistema en ese caso

de uso) y que resultados se deben esperar dada la condición anterior.

69

Cuadro 4.5. Prueba de caja negra del sistema Gestión de Encuestas

USUARIO CASO DE USO DATOS DE ENTRADA RESULTADO ESPERADO ESTADO

Gestor

Crear encuesta

Todas las cadenas de

caracteres y campos de

selección solicitados

El sistema permite el

almacenamiento de los

datos

Satisfactorio

Algunas de las cadenas de

caracteres y campos de

selección requeridos

El sistema debe indicar que

campos no han sido

completados

Satisfactorio

Ninguno de los caracteres y

campos de selección

requeridos

El sistema debe indicar que

campos no han sido

completados

Satisfactorio

Actualizar

encuesta

Cadena de caracteres y

campos de selección

El sistema permite la

actualización correcta de los

datos.

Satisfactorio

Visualizar encuesta

creadas Credenciales de gestor

El sistema permite visualizar

el listado de las encuestas

creadas por ese usuario

Satisfactorio

Habilitar encuesta Campos de selección

El sistema debe de cambiar

el estado de la encuesta de

deshabilitado a habilitado y

viceversa

Satisfactorio

Gestor/

Administrador Visualizar reportes

Credenciales de gestor o

administrador

Los usuarios podrán

visualizar los reportes

correspondientes según su

rol

Satisfactorio

Administrador

Habilitar roles Campos de selección

El sistema debe de cambiar

el estado del rol de

deshabilitado a habilitado y

viceversa

Satisfactorio

Crear gestor

Cadena de

caracteres(cédula)

El sistema deberá mostrar

datos del usuario y el

mensaje informativo

correspondiente a un

ingreso correcto o si el

usuario ya es un gestor

Satisfactorio

Ninguna cadena de

carácter

El sistema no debe mostrar

información Satisfactorio

Publicar encuesta Campos de selección El sistema debe de cambiar

el estado de la encuesta de Satisfactorio

70

Publicado a Habilitado y

viceversa

Visualizar tipo de

pregunta

Credenciales de

administrador

El sistema permite visualizar

el listado el tipo de pregunta

existente en la base de

datos de gestión de

encuestas

Satisfactorio

General

Visualizar encuesta Credenciales del sistema

gestión de académica

El sistema permite visualizar

el listado de encuestas que

pertenecen al rol del usuario

que accedió al sistema

gestión encuestas

Satisfactorio

Ingresar

información

Campos de selección

(única y múltiple), cadena

de caracteres

(alfanumérica)

El sistema almacena la

información al momento de

ser ingresados los datos.

Satisfactorio

Actualizar

información

Campos de selección

(única y múltiple), cadena

de caracteres

(alfanumérica)

El sistema actualiza la

información al momento

ingresados los datos.

Satisfactorio

Finalizar encuesta

Todos los campos de

selección (única y múltiple),

cadena de caracteres

(alfanumérica) solicitados

El sistema finaliza la

encuesta y emite un reporte

correspondiente, y bloquea

la actualización de

repuestas

Satisfactorio

Algunos los campos de

selección (única y múltiple),

cadena de caracteres

(alfanumérica) solicitados

El sistema no finaliza la

encuesta y muestra una

página de error,

solicitándole al usuario que

vuelva atrás y complete la

información faltante

Satisfactorio

Ninguno de los campos de

selección (única y múltiple),

cadena de caracteres

(alfanumérica) solicitados

El sistema no finaliza la

encuesta y muestra una

página de error,

solicitándole al usuario que

vuelva atrás y complete la

información faltante

Satisfactorio

Comprobante de

encuesta Elemento de selección

El sistema descarga el

comprobante de la encuesta Satisfactorio

71

seleccionada en formato

PDF

Elaboración: Las autoras

4.4.2. DISCUSIÓN

Mera (2016) en su investigación denominada “Análisis del proceso de pruebas

de calidad de software” señala que las empresas y universidades han

descuidado el proceso de pruebas de calidad de software y la esencia e

importancia de la afectación en las actividades cotidianas. Un adecuado proceso

de pruebas de calidad de software mitiga la generación de riesgos, más cuando

hoy se habla de la implicación de software en procesos tan críticos como las

cirugías o procedimientos de diagnóstico médico. Es primordial recordar que los

productos de desarrollo software y los casos de prueba son elaborados por seres

humanos y que se pueden presentar equivocaciones; por lo tanto, es útil conocer

la información y el proceso de pruebas de calidad de software, para que dentro

del ciclo de producción se establezcan las instrucciones, roles y

responsabilidades de forma clara. El equipo de desarrollo o producción debe

tener claras las condiciones de funcionabilidad y usabilidad del producto

software; además, es recomendable realizar comparaciones con otros proyectos

o módulos desarrollados, no con el objetivo de medir la efectividad laboral, sino

para tener referentes en la estructura, la organización, los tiempos y la calidad.

Aunque Mera (2016), haga énfasis en que un adecuado proceso de pruebas de

calidad de software mitiga la generación de riesgos, especialmente en los

sistemas que manejan procesos críticos, las autoras concuerdan con esta

actividad y adicional a ello consideran que la información que procese el sistema

debe mantenerse salvaguardada y libre de susceptibilidades de riesgo, puesto

que lo que representa a nivel analítico tiene un impacto directo en el objetivo

principal de esta investigación, por lo cual se implementaron pruebas de caja

negra para verificar el funcionamiento del software y evitar problemas a futuro

que disminuyan la calidad del sistema e información.

72

4.5. EVALUAR LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES

SOCIOECONÓMICOS EMPLEANDO HERRAMIENTAS

BUSINESS INTELLIGENCE PARA EL APOYO A LA TOMA

DE DECISIONES

4.5.1. RESULTADO

La interrelación de criterios-variables-opciones y respuestas se muestran en

tarjetas, matrices, tablas y gráficos gracias a la innovación que supone la

segmentación de datos inherente a la herramienta Power BI (Figura 4.1, Figura

4.2, Figura 4.3); la cual permite una comparativa de variables desde lo macro a

lo micro; a efectos de esta tesis, la segmentación corresponde a datos

económicos y sociales del alumnado de la ESPAM MFL, que convenientemente

extraídos, orientará la política integral de bienestar estudiantil (becas educativas,

acción afirmativa, atención a la diversidad), servirá para levantamientos de línea

base en programas de investigación y/o vinculación y, adicionalmente, mejora

los indicadores de evaluación institucional.

Figura 4.1. Reporte general en Power BI

73

Figura 4.2. Reporte por carrera en Power BI

Figura 4.3. Reporte por cédula en Power BI

Un caso real de los beneficios de evaluar los resultados socioeconómicos del

alumnado de la ESPAM MFL se refleja en el PROYECTO DE BECAS

74

EDUCATIVAS ESPAM TERREMOTO, para el cual se habilitado la encuesta

socioeconómica en el sistema “Gestión de Encuesta” entre 24 - 28 de abril del

2017 en donde participaron 881 estudiantes de las diferentes carreras de la

institución; empleando los dashboard de la plataforma, el departamento de

coordinación general de evaluación pudo tomar la decisión de otorgar becas de

ayudas económicas a un grupo de estudiantes, tomando como base el indicador

lugar de residencia y complementando esa información con los indicadores de

ingreso mensual del núcleo familiar, números de hermanos que viven en el

hogar, número de hijos que tiene el estudiante, enfermedad y/o discapacidad,

ayuda económica por enfermedad y/o discapacitado, material predominante y

propiedad de la vivienda. Dando prioridad al alumnado que vive en Esmeraldas,

Pedernales, Jama, Canoa, San Vicente y Bahía de Caráquez ya que estas

ciudades fueron las más afectadas en el terremoto del 16 de abril 2016.

4.5.2. DISCUSIÓN

Sevilla y Reinoso (2016) en su trabajo sobre Herramientas basadas en Business

Intelligence (BI) para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión

universitaria, analizan el impacto de estas herramientas desde diferentes puntos

de vista; desde un punto de vista interno a la organización universitaria, las

herramientas de inteligencia de negocio permitirán la generación y

automatización de informes y dashboards para la ayuda a la toma de decisiones;

desde un punto de vista externo, permitirá la distribución de dichos análisis

contribuyendo al fomento de Transparencia, Participación y Colaboración en el

tratamiento de la información universitaria.

Dado el impacto positivo que tienen las herramientas de Business Intelligence

en las instituciones universitarias tal como lo indica Sevilla y Reinoso (2016), se

decidió implementar Power BI como instrumento para la sistematización de la

información, el mismo que proporciona informes segmentados a conveniencia y

dota a la Institución de Educación Superior (IES) de información clave para

75

gestionar servicios, tomar decisiones y diseñar programas y políticas acordes

con los requerimientos legislativos en materia de responsabilidad social.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Las autoras del presente trabajo concluyen que:

• La clasificación adecuada de los indicadores cuantitativos y cualitativos es

esencial para el levantamiento de información socioeconómica, puesto que

facilita el procesamiento de datos mediante la herramienta Power BI y a su

vez dichos indicadores están orientados a contribuir en la toma de decisiones.

• Al emplear el estándar IEEE 830 permite establecer con precisión los

requerimientos funcionales y no funcionales del software aportando de esta

manera con información estructurada, que contribuya al equipo de trabajo a

establecer estrategias de ingeniería de software que garanticen la calidad de

los procesos.

• El uso de metodología ágil a través de su estructura permitió llevar a cabo los

procesos de inicio a fin del desarrollo software, destacando el mecanismo de

retrospectiva mismo que sirvió para identificar las tareas que habían sido

finalizada de manera exitosa y aquella que necesitaban ser mejoradas

obteniendo así un producto de calidad tanto para el equipo de desarrollo

como para el cliente.

• Para garantizar la calidad y fiabilidad del sistema se debe implementar

pruebas de caja negra, las mismas que permitan validar y comprobar que los

procesos se realicen de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones de

casos de usos.

• La ESPAM MFL cuenta ahora con un sistema de información, gracias al

aplicativo web y al procesador de datos Power BI, el mismo que permite

segmentar los datos a conveniencia y dota a la IES con información clave

77

para gestionar servicios, tomar decisiones y diseñar programas y políticas

acordes con los requerimientos legislativos en materia de responsabilidad

social.

78

5.2. RECOMENDACIONES

Con base en las experiencias y los resultados obtenidos en la elaboración del

presente trabajo, las autoras recomiendan que:

• A las personas interesadas en crear encuestas, cuestionarios o fichas que

apoyen la toma de decisiones, seguir las consideraciones metodológicas,

para que el diseño, estructura y contenido sean adecuados y permitan

obtener información relevante de los indicadores según la necesidad.

• A los futuros desarrolladores, que al determinar los requerimientos de

software se defina previamente el requerimiento general de usuario, ya que

este debe ser considerado el primer paso para asegurar la construcción

adecuada de los requerimientos específicos del sistema, contribuyendo a que

los procesos de ingeniería de software sean de alta calidad.

• El uso de la metodología ágil se emplee cuando se cuente con un equipo de

trabajo completo, para así aprovechar al máximo los beneficios que ofrece

esta metodología.

• Al equipo de desarrollo que indaguen sobre las diferentes pruebas de

funcionamiento que se deben realizar al software, con la finalidad de evitar

que surjan problemas post-implementación y a la vez garantice la calidad del

producto

• A. las personas interesadas en el tratamiento de información que reside en

una base utilizar la herramienta de análisis y procesamiento de volúmenes

superiores de datos, para facilitar la organización, contribuir al análisis de los

datos y al apoyo a la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

Ahedo, J y Danvila, I. 2013. Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la educación formativa en la educación. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.pdf

Albaladejo, X. 2013. Scrum. (En línea). Consultado, 04 de jun. 2016. Formato

PDF. Disponible en http://www.proyectosagiles.org/ Asamblea Nacional del Ecuador. 2010. LOES (Ley Orgánica de Educación

Superior). (En línea). EC. Consultado, 20 de ago. 2016. Formato HTML. Disponible en http://educaciondecalidad.ec/leyes-sistema/ley-educacion-superior-loes.html

Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitución de la República del Ecuador

(En línea). EC: Consultado, 20 de ago. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Barcos, S. 2010. Reflexiones acerca de los sistemas de información

universitarios ante los desafíos y cambios generados por los procesos de evaluación y acreditación. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior. Vol 13.

Borea, F. 2010. La Toma de Decisiones: Un modelo de análisis integrador (En

línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/m0.pdf

Caballero, A; Manso, J; Matarranz, M; Valle, J. 2016. Investigación en Educación

Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Vol 7. p 39 - 56.

Calderón, G. 2011. El Entorno del Marketing: Macroentorno. Consultado, 04 de

jun. 2016. Calleja, L. 2012. Cuestiones de decisión para la acción directiva. Montevideo,

URU. Revista de Negocios del IEEM. p 66-69. Castro, A. 2015. Recolección de datos: Fichas. Guatemala.

80

CES (Consejo de Educación Superior). 2013. Consejo de Educación Superior. (En línea). EC. Consultado, 20 de ago. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.ces.gob.ec/

Cubillos, M y Núñez, S. 2012. Guía para la construcción de Indicadores de

Gestión. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1445

Cuji, V y Borja, C. 2013. Metodología para la especificación de requerimientos

de software basado en el estándar IEEE 830-1988. (En línea). Consultado, 18 de may. 2016. Formato PDF. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5264/1/UPS-CT002757.pdf

Domínguez, G; Domínguez, A; Torres, J. 2016. Didáctica y aplicación de la

administración de operaciones contaduría y administración. 1era ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. p 17 - 18

Enríquez, J. 2011. Estrategias de desarrollo de servicios: Método Bibliográfico.

(En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://repositorio.utn.edu.ec/

ESPAM MFL (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel

Félix López). 2016. Información General de la Institución: Carrera de Computación. Calceta- Manabí, EC.

SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador). 2016. El

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (En línea). EC. Consultado, 10 de nov. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SIISE/macsii_inec.htm

Fernández, Y y Díaz, Y. 2012. Patrón Modelo-Vista-Controlador. Revista digital

de las tecnologías de la información y las comunicaciones TELEMATICA. Vol 11. p 47-57.

Ferrer, S. 2015. ¿Qué son los Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones

(DDS)?. (En línea). EC. Consultado, 21 de dic. 2016. Formato HTML. Disponible en http://pertutatis.cat/que-son-los-sistemas-de-apoyo-a-la-toma-de-decisiones-dds/

81

García, G. 2012. Investigación comercial. 3ra ed. Universidad Rey Juan Carlos. ESIC Editorial. p75 - p83.

Glez, P. 2014. ¿Qué es un estudio socioeconómico, cuál es el contenido y que

tipos de socioeconómicos existen?. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en http://corporativoserca.com/

Gómez, M. 2011.Análisis de requerimientos. 1 ed. México. González, W. 2009. Características socioeconómicas, familiares y ambientales

en niños obesos de la Parroquia Antimano-Caracas. Revista de Ciencias Sociales. Vol 27. p 235-244

Guillen, A; Badii, F; Acuña, M. 2015. Descripción y Uso de Indicadores de

Crecimiento Económico. México. International Journal of Good Conscience. p 147.

Gutiérrez, J; Quintero, A; Rubiano, M; Salazar, A; Arias, A; Valenzuela, R;

Gallego, S. 2012. Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.dane.gov.co/

Hechavarría, S. 2012. Diferencias entre Cuestionario y Encuesta. (En línea). EC.

Consultado, 10 de nov. 2016. Formato HTML. Disponible en http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-y-encuesta

Hernández, A. 2014. Los sistemas de Información: evolución y desarrollo.

Zaragoza. ES. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Hernández, M; Cantín, S; López, N; Rodríguez, M. 2011. Métodos de

Investigación: Estudio de Encuestas. 3 ed. P10 – p17. Howen, G. 2010. Introducción a la metodología de investigación social: Métodos

Cualitativos. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.uv.es/

IFTH (Instituto de Fomento al Talento Humano). 2016. ¿Qué es una beca?. (En

línea). Consultado, 23 de jul. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.fomentoacademico.gob.ec/becas_iece/

82

INEC (Instituto Nacional De Estadística Y Censos). 2016. ¿Qué es el Censo Nacional Económico?. (En línea). Consultado, 22 de jul. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/que-es-el-censo-nacional-economico/

León, N; Aguilar, J; Vega, E; Gómez, L. 2013. Herramienta computacional para

la documentación de pruebas de software enmarcado en actividades de investigación. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol 18.

Londoño, L. 2013. Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la

Corporación Universitaria Lasallista. Medellín. CO. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Vol. 38. p 183-194.

López, R. 2010. El método de investigación bibliográfica. (En línea). EC.

Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html

Márquez, J. 2011. Arquitectura MVC: Visión general. (En línea). EC. Consultado,

10 de nov. 2016. Formato PDF. Disponible en http://jorge.queideas.com/wp-content/uploads/2011/11/Arquitectura-MVC.pdf

Martínez, C y Ortiz, C. 2009. IEEE 830. (En línea). Consultado, 18 de May. 2016.

Formato HTML. Disponible en https://sites.google.com/ Meléndez, P. 2012. SCRUM. (En línea). Consultado, 18 de May. 2016. Formato

PDF. Disponible en http://www.slideee.com Mera, J. 2016. Análisis del proceso de pruebas de calidad de software. Ingeniería

solidaria. Vol 12. p 163-176. Microsoft. 2016. ¿Qué es Power BI?. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016.

Formato HTML. Disponible en https://powerbi.microsoft.com/es-es/what-is-power-bi/

Mora, P; Kurlat, M; Agüero, M. 2013. Conjunto de Indicadores Socioeconómicos

para un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones. Ciencia y tecnología. Vol 13. p 327-332.

83

Narváez, A. 2009. INEC realizará primera estratificación socioeconómica del Ecuador. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.elmercurio.com.ec

Navarro, A; Fernández, J; Morales, J. 2013. Revisión de metodologías ágiles

para el desarrollo de software. (En línea). Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752083.pdf

Negrete, N. 2011. Sistema web para control de los procesos administrativos del

departamento de orientación y bienestar estudiantil del Instituto Tecnológico Superior Bolívar. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://repositorio.uta.edu.ec/

Oncins, M. 2015. Encuestas: metodología para su utilización. (En línea). EC.

Consultado, 30 de nov. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/

Pastrana, O.2014. 5 beneficios de aplicar metodologías ágiles en el desarrollo

de software. (En línea). EC. Consultado, 21 de dic. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.i2btech.com/blog-i2b/tech-deployment/5-beneficios-de-aplicar-metodologias-agiles-en-el-desarrollo-de-software/

Peña, K. 2013. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. (En línea).

EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en https://www.academia.edu/

Pérez, J; Yagüe, A; Díaz, Y; Alonso, S. 2011. Un Primer Paso a la agilidad:

Retrospectivas para el aprendizaje de la ingeniería del SW. p 11-24 Piamba, M. 2014. Métodos de investigación: cuantitativo, cualitativo, mixto y

sistematización. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en https://www.academia.edu/

Pressman, R. 2010. Ingeniería del Software Un Enfoque Práctico. 7ma ed.

University of Connecticut. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Quispe, D y Sánchez, G. 2011. Encuestas y entrevistas en investigación

científica. Revista de Actualización Clínica Investiga. Vol 10. p 490.

84

Robledo, C. 2010. Técnicas y Proceso de Investigación: Instrumentos de la Investigación Documental.

Robles, B.2011. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Cuicuilco. Vol 18. p 39-49. Rodríguez, A. 2011. Indicadores Socioeconómicos (ISE). (En línea). EC.

Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC753.doc

Rodríguez, E. 2012. Estrategias y técnicas de prueba del software. (En línea).

EC. Consultado, 19 dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.tamps.cinvestav.mx/~ertello/swe/sesion15.pdf

Rodríguez, J y Daureo, M. 2013. Sistemas de Información: aspectos técnicos y

legales. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.ual.es/

Rodríguez, J. 2009. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones: “DSS”

(Decision Support System). Rodríguez, J. 2012. El método científico de toma de decisiones. Montevideo,

URU. Revista de Negocios del IEEM. p 44-51. Rodríguez, K y Ronda, R. 2010. El web como sistema de información. Revistas

médicas cubanas. Vol. 14. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/

Roo, A y Boscán, N. 2012. Inteligencia de negocios en la banca nacional: Un

enfoque basado en herramientas analíticas. Maracaibo, VEN. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 17. p 548-563.

Rosado, G y Rico, D. 2010. Inteligencia de Negocios: Estado del Arte. Pereira,

CO. Scientia Et Technica. Vol. 1. p 321-326. Rosales, R. 2014. El Scrum: Como usar el Scrum para progresar con tu empresa.

(En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato HTML. Disponible en http://es.calameo.com/books/0048207774967346d48f3

85

Sabino, C. 2014. El proceso de Investigación. 10ma ed. Editorial Panapo. Sanz, J. 2015. Microsoft lanza la nueva versión de Power BI, Power BI desktop.

(En línea). EC. Consultado, 19 de dic. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.lainnovacionnecesaria.com/microsoft-lanza-la-nueva-version-de-power-bi-power-bi-desktop/

Sevilla, N y Reinoso, A. 2016. Herramientas basadas en Business Intelligence

(BI) para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión universitaria. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Vol 14.

SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador). 2016. El

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (En línea). Consultado, 10 de nov. 2016. Formato HTML. Disponible en http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SIISE/macsii_inec.htm

Signes, J. 2013. La recogida de información en las investigaciones sociales: la

encuesta. Revista Publicaciones Didácticas.

Smith, S. 2016. Visión general de ASP.NET MVC Core. (En línea). Consultado,

2 de dic. 2016. Formato HTML. Disponible en https://docs.microsoft.com/en-us/aspnet/core/mvc/overview

SNIESE (Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador).

2016. Manual de Usuario: Instructivo para la recopilación de información de matriculados. (En línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en https://infoeducacionsuperior.gob.ec/files/manuales/01_Instructivo%20Matriculados.pdf

Suárez, A; Perez, A; Cruz, I. 2016. Propuesta de Técnicas para la evaluación de

los Servicios del Centro de Recurso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Vol 3.

Sydal. 2016. Estudios socioeconómicos. (En línea). EC. Consultado, 26 de jul.

2016. Formato HTML. Disponible en http://sydalconsultores.jimdo.com/

Terrera, G. 2017. Pruebas de caja negra y un enfoque práctico. (En línea). EC.

Consultado, 19 dic. 2016. Formato HTML. Disponible en:

http://testingbaires.com/pruebas-caja-negra-enfoque-practico/

86

Universidad de Pamplona. 2012. Características del perfil socioeconómico de los estudiantes. De pregrado de la universidad de pamplona. Colombia. p 10.

UTN (Universidad Tecnológica Nacional). 2014. Sistemas de Información. (En

línea). EC. Consultado, 04 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/info2/

Zapata, C y Vargas, F. 2013. Reglas Sintáctico-semánticas para Relacionar los

Objetivos Organizacionales y los Problemas en el Contexto de la Educción Temprana de Requisitos de Software. Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software. Vol 1. p 01-07.

ANEXOS

88

ANEXO 1

EJEMPLOS DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS

89

ANEXO 3-A: FICHA SOCIOECONÓMICA DEL INEC

90

91

ANEXO 3-B: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DEL INEC

92

93

94

95

ANEXO 3-C: CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO QUE REALIZA EL SNNA

1. INFORMACIÓN FAMILIAR

1.1. ¿Con quién vives? (SELECCIÓN MÚLTIPLE)

• Solo.

• Padre.

• Madre.

• Hermanas/os.

• Abuelas/os.

• Hija/o.

• Cónyuge o conviviente.

• Amiga/o.

• Otros.

• Me encuentro en situación de privación libertad.

1.2. ¿Alguien en tu hogar tiene discapacidad? (SELECCIONA UNA

OPCIÓN)

• Sí.

• No.

1.2.1. ¿Qué miembro de tu familia posee discapacidad? (SELECCIÓN

MÚLTIPLE)

• Yo.

• Padre.

• Madre.

• Hermanas/os.

• Abuelas/os.

• Hija/o.

• Cónyuge o conviviente.

• Otros.

1.2.2. ¿Recibe algún beneficio económico por la discapacidad?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Sí.

• No.

1.2.3. ¿Cuánto dinero en promedio recibe mensualmente por la

discapacidadº?

_________________ Dólares.

1.3. ¿Algún miembro de tu hogar, incluyéndote a ti, ha estado en

situación de movilidad humana (migración, retorno, refugio)?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Sí.

96

• No.

1.3.1. ¿Qué miembro de tu hogar está en situación de movilidad

humana? (SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Yo.

• Padre.

• Madre.

• Hermanas/os.

• Abuelas/os.

• Hija/o.

• Cónyuge o conviviente.

• Otros.

1.3.2. ¿Qué tipo de movilidad? (SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Migrante Interno.

• Migrante Internacional.

• Migrante Retornado.

• Refugiado.

1.3.3. ¿Cuál fue el motivo principal? (SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Trabajo.

• Estudios.

• Negocios.

• Reagrupación familiar.

• Conflictos sociales.

• Desastres naturales.

• Persecución política.

1.3.4. ¿Recibes algún beneficio económico de esta persona?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Si.

• No

1.3.4.1. ¿Cuánto dinero en promedio recibes mensualmente de esta

persona?

_________________ Dólares.

1.4. ¿Cómo se identifica tu padre según su cultura y costumbres?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Indígena.

• Mestizo.

• Afroecuatoriano /afrodescendiente

97

• Negro.

• Mulato.

• Montubio.

• Blanco.

• No conozco a mi padre.

1.5. ¿Cómo se identifica tu madre según su cultura y costumbres?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• Indígena.

• Mestizo.

• Afroecuatoriano /afrodescendiente

• Negro.

• Mulato.

• Montubio.

• Blanco.

• No conozco a mi madre.

2. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA

2.1. Indica las características de la vivienda en la que habitas. (selecciona

una opción)

• Suite de lujo

• Cuarto (s) en casa de inquilino

• Departamento en casa o edificio

• Casa/ Villa

• Mediagua

• Rancho

• Choza/ Covacha /otro

• Vivienda colectiva

2.2. Número de miembros de tu hogar incluyéndote a ti. (Se les considera

miembros de hogar a los residentes habituales presentes en el momento de la

encuesta que viven permanentemente en el hogar es decir que duermen la

mayor parte de tiempo en tu hogar)

_________ personas

2.3. Número de cuartos exclusivo para dormir que tiene la vivienda.

________ cuartos

98

2.4. ¿Dónde está localizada tu vivienda? (selecciona una opción)

• Área urbana (Es aquella en la cual se permiten usos urbanos y cuenta,

o se hallan dentro de radio de servicio de infraestructura: agua, luz

eléctrica, asea de calles y de otros de naturaleza semejante)

• Área rural (Es una extensión razonable de territorio conformada por

localidades identificadas por un nombre donde se encuentra un

asentamiento de viviendas las mismas que pueden estar dispersas o

agrupadas)

2.5. Selecciona el material predominante de las paredes exteriores de la

vivienda. (selecciona una opción)

• Hormigón

• Ladrillo o bloque

• Adobe o tapia

• Caña revestida o bahareque/ Madera

• Caña no revestida/ otros materiales

2.6. Seleccione el material predominante del piso de la vivienda.

(selecciona una opción)

• Duela, parquet tablón o piso flotante

• Cerámica, baldosa, vinil o marmetón

• Ladrillo o cemento

• Tabla sin tratar

• Tierra/ Caña/ Otros materiales

2.7. Seleccione el tipo de servicio higiénico con que cuenta tu vivienda

es: (selecciona una opción)

• No tiene

• Letrina

• Con descarga directa al mar, rio, lago o quebrada

• Conectada a pozo ciego

• Conectada a pozo séptico

• Conectado a red pública de alcantarillado

99

2.8. ¿Cuántos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo tiene tu

hogar? (selecciona una opción)

• No tiene cuarto de baño exclusivo con ducha en el hogar

• Tiene 1 cuarto de baño exclusivo con ducha

• Tiene 2 cuartos de baño exclusivo con ducha

• Tiene 3 o más cuartos de baño exclusivo con ducha

3. CAPITAL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL

3.1. ¿Quién es el jefe/a de tu hogar? (selecciona una opción)

• Padre

• Madre

• Hermanas/os

• Abuelas/os

• Hija/o

• Cónyuge o conviviente

• Otros

• Yo

3.2. Ingreso mensual del hogar en dólares

___________ dólares

3.3. ¿Cuál es el nivel de instrucción del jefe/a de tu hogar? (selecciona

una opción)

• Sin estudios

• Primaria incompleta

• Primaria completa

• Secundaria incompleta

• Secundaria completa

• Hasta tres años de educación superior

• 4 o más años de educación (sin post grado)

• Postgrado

3.4. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tu padre? (selecciona una opción)

• Ninguno

100

• Centro de alfabetización/ (EBA)

• Jardín de infante

• Primaria

• Educación básica

• Secundaria

• Educación media/ bachillerato

• Superior no universitaria

• Superior universitaria

• Postgrado

3.4.1. ¿Cuál es el año más alto de estudios que aprobó?

_________ Años

3.5. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tu madre? (selecciona una opción)

• Ninguno

• Centro de alfabetización/ (EBA)

• Jardín de infante

• Primaria

• Educación básica

• Secundaria

• Educación media/ bachillerato

• Superior no universitaria

• Superior universitaria

• Postgrado

3.5.1. ¿Cuál es el año más alto de estudios que aprobó?

_________ Años

3.6. ¿Cuál es la principal ocupación del jefe de tu hogar? (selecciona una

opción)

• Personal Directivo de la administración pública y de empresa

• Profesionales científicos e intelectuales

• Técnicos y profesionales de nivel medio

• Empleadores de oficina

• Trabajador de los servicios y comerciantes

101

• Trabajador calificado agropecuario y pesquero

• Oficiales operarios y artesanos

• Operadores de instalaciones y maquinas

• Trabajadores no calificados

• Fuerzas armadas

• Desocupados

• Inactivo (Jubilado)

3.7. ¿Cuál es la principal ocupación de tu padre? (selecciona una opción)

• Empleado, obrero de gobierno o Estado

• Empleado/ obrero privado

• Empleado/ obrero tercerizado

• Jornalero o peón

• Patrono

• Cuenta propia

• Trabajador del hogar no remunerado

• Trabajador del hogar no remunerado en otro hogar

• Ayudante no remunerado de asalariado/ jornalero

• Empleado domestico

• Desocupado

• Inactivo (Jubilado)

3.8. ¿Cuál es la principal ocupación de tu madre? (selecciona una

opción)

• Empleado, obrero de gobierno o Estado

• Empleado/ obrero privado

• Empleado/ obrero tercerizado

• Jornalero o peón

• Patrono

• Cuenta propia

• Trabajador del hogar no remunerado

• Trabajador del hogar no remunerado en otro hogar

• Ayudante no remunerado de asalariado/ jornalero

• Empleado domestico

• Desocupado

• Inactivo (Jubilado)

102

3.9. Alguien en tu hogar está afiliado o cubierto por el seguro del IESS

(general, voluntario o campesino) y/o seguro ISSFA o ISSPOL.

(selecciona una opción)

• Si

• No

3.10. Alguien en tu hogar tiene seguro de salud privado con

hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro

internacional, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o

seguro de vida. (selecciona una opción)

• Si

• No

3.11. Hábitos de consumo. (selecciona la opción o las opciones que se

adecuen a tu realidad)

• En mi hogar compran vestimenta en centro comerciales

• En mi hogar alguien ha usado internet durante los últimos 6 meses

• En mi hogar alguien utiliza correo electrónico que no sea del trabajo

• En mi hogar alguien se ha registrado en una red social

• En mi hogar alguien ha leído un libro completo en los últimos tres

meses (exceptuar libros o manuales de estudio y lecturas de trabajos)

• Ninguna de las anteriores

3.12. Alguien depende económicamente de ti. (selecciona una opción)

• Si

• No

3.12.1. ¿Quién depende económicamente de ti? (selección múltiple)

• Padre

• Madre

• Hermanas/os

• Abuelas/os

• Hija/o

• Cónyuge o conviviente

• Otro

103

3.13. ¿Cuántos libros, sin tomar en cuenta revistas y periódicos, existen

en tu hogar aproximadamente? (selecciona una opción)

• Ninguno

• 1 -25

• 26 - 50

• 51 – 75

• 76 – 100

• Más de 100

3.14. ¿Cuál es la principal actividad cultural a la que asistes con

frecuencia? (selecciona una opción)

• Cine

• Teatro/ teatro de la calle

• Museo

• Fiestas tradicionales

• Conciertos

• Visitas a comunidades ancestrales

• Fiestas barriales

• Juegos populares

• Ferias

• Ninguna

3.15. ¿Has sido beneficiario/ a de alguna beca para tus estudios

universitarios? (selecciona una opción)

• Si

• No

3.15.1. ¿Qué tipo de beca? (selecciona una opción)

• Académica

• Deportiva

• Cultural

• Discapacidad

• Situación económica

• Pueblos y nacionales

104

• Hermanos

• Otros

3.15.2. ¿Cuál es el monto de la beca?

_________ dólares

3.16. ¿Has sido beneficiario/ a de algún crédito educativo para tus

estudios universitarios? (selecciona una opción)

• Si

• No

3.16.1. ¿Cuál es el monto del crédito educativo?

_________ dólares

3.17. ¿Has sido beneficiario/ a de alguna ayuda económica para tus

estudios universitarios? (selecciona una opción)

• Si

• No

3.17.1. ¿Cuál es el monto de la ayuda económica?

_________ dólares

4. ACCESO A LA TECNOLOGÍA

4.1. ¿Cuáles de estos bienes tienes en tu casa? (SELECCIÓN

MÚLTIPLE)

• Servicio de telefonía convencional, teléfono fijo

• Cocina con horno

• Refrigeradora

• Lavadora

• Equipo de sonido

• Ninguno

4.2. ¿Cuántos televisores a color tienes en tu hogar? (SELECCIONA

UNA OPCIÓN)

105

• No hay TV a color en el hogar

• Hay 1 TV a color

• Hay 2 TV a color

• Hay 3 o más TV a color

4.3. ¿Cuántos vehículos de uso exclusivo hay en tu hogar?

(SELECCIONA UNA OPCIÓN)

• No hay vehículo de uso exclusivo para el hogar.

• Hay 1 vehículo exclusivo para el hogar.

• Hay 2 vehículos exclusivos para el hogar.

• Hay 3 o más vehículos exclusivos para el hogar.

4.4. ¿Cuáles de estos servicios tiene tu casa? (SELECCIÓN

MÚLTIPLE)

• Servicio de internet.

• Computadora de escritorio.

• Computadora portátil.

• Ninguno.

4.5. ¿Cuántos celulares activados tienen en tu hogar? (SELECCIONA

UNA OPCIÓN)

• Nadie tiene celulares en el hogar

• Hay 1 celular

• Hay 2 celulares

• Hay 3 celulares

• Hay 4 o más celulares

4.6. ¿Dónde utilizas principalmente el internet? (SELECCIONA UNA

OPCIÓN)

• Hogar.

• Trabajo.

• Colegio.

• Espacios públicos con servicio gratuito.

• Lugar pagado como cyber café o centro de llamadas.

106

ANEXO 3-D: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA DE LA ESPAM MFL

107

108

ANEXO 2

FICHA SOCIOECONÓMICA

109

1. Información general

¿En qué zona vive?

• Urbana

• Rural

¿Quién constituye su núcleo familiar?

• Padre, madre y hermanos/as

• Un padre/madre, hermanos/as

• Un abuelo, hermanos/as

• Cónyuge o conviviente, hijos

• Ninguna de las anteriores

¿Cuál es el número de hermanos(as) que viven en su núcleo familiar?

• 1

• 2

• 3

• 4

• 5 o más

• Ninguno

¿Cuál es el número de hijos(as) que viven en su núcleo familiar?

• No tiene

• 1

• 2

• 3 o más

• Embarazo

¿Mantiene algún tipo de relación laboral?

• Con contrato

• Sin contrato

• No mantiene relación laboral

¿Con qué orientación sexual te identificas?

• Homosexual

• Heterosexual

• Bisexual

¿Cómo se identifica étnicamente?

• Indígena

• Montubio

110

• Afroecuatoriano

• Mestizo

• Blanco

• No conoce

¿Qué idioma(s) o lengua(s) habla(s)?

• Castellano/ español

• Castellano/ español y lengua indígena

• Castellano/ español e idioma extranjero

• Solo lengua indígena

• Lengua indígena e idioma extranjero

• Idioma extranjero

¿Qué confesión religiosa profesas?

• Católica

• Protestante

• Evangelista

• Judía

• Musulmana

• Ninguna religión

2. Información académica y económica familiar

¿Cuál es el nivel de instrucción académica más alto que aprobó sus padres?

PADRE MADRE

Centro de alfabetización

Primaria

Secundaria

Educación media/ bachillerato

Superior no universitario

Superior universitario

Postgrado

Ninguno

111

¿Qué tipo de relación laboral mantienen tus padres?

¿Qué clase de contrato tienen sus padres?

¿Cuál es el ingreso mensual de su núcleo familiar en dólares ($)?

• 250 – 500

• 501 – 750

• 751 – 1000

• 1001 – o mas

¿Quién financia sus estudios universitarios? (Selección múltiple)

Empleado Público

Empleado Privado

Negocio Propio

Desempleados Trabajo eventual

PADRE

MADRE

Con contrato Sin contrato No mantiene relación laboral

PADRE

MADRE

Padre

Madre

Hermano(a)

Cónyuge

Familiares

Amigo

Usted

Beca ESPAM MFL

Beca IECE

Otros

112

¿Trabaja en algo relacionado con la ingeniería o licenciatura que está estudiando?

• Si

• No

¿Qué tipo de tareas realiza en su núcleo familiar? (Selección múltiple)

• Cuidado de hermanos(as)

• Tareas domesticas

• Atención a adultos mayores o discapacitado

• Trabajo en finca

• Negocio propio

• Ninguna tarea

¿Cuántas horas dedica a estas tareas?

• 0 horas

• 1 hora

• 2 horas

• 3 horas

• 4 o más

¿Qué calificación media has obtenido en el último semestre?

• 7.00 - 7.50

• 7.51 - 8.00

• 8.01 - 8.50

• Más de 8.50

• Reprobado

3. Situaciones familiares especiales

¿Algún integrante de la unidad familiar padece alguna enfermedad y/o discapacidad?

• Enfermedad leve

• Enfermedad catastrófica

• Discapacidad física

• Discapacidad sensorial

• Discapacidad psíquica

• No posee enfermedad o discapacidad

¿Algún integrante de tu unidad familiar está en alguna de estas situaciones de movilidad humana?

• Migrante internacional

• Migrante retornado

113

• Refugiado

• Ninguno

¿Recibe alguna ayuda económica por algún familiar enfermo y/o discapacitado o movilidad humana ($)?

¿Ha presenciado algún episodio de violencia intrafamiliar? (Selección múltiple)

• Maltrato infantil

• Violación

• Violencia verbal

• Violencia de género

• Ninguna

¿Has tenido alguna vez problemas con la justicia? (Selección múltiple)

• Infracción de tráfico

• Robo

• Alcoholismo

• Violencia

• Drogadicción

• Nunca

¿Has presenciado en la ESPAM MFL alguna de estas situaciones? (Selección múltiple)

• Robo

• Acoso escolar

• Homofobia

• Acoso sexual

• Microtráfico

• Insultos

• Amenazas

• Ninguna situación

50 - 100 101 – 250 251 – 500 501 – o mas No recibe

Enfermedad y/o discapacidad

Movilidad humana

114

4. Tipología de la vivienda

Selecciona el material predominante de la vivienda:

• Caña

• Madera

• Hormigón

• Mixta

La vivienda es:

• Propia con hipoteca

• Propia sin hipoteca

• Alquilada

• De familia

• Cedida / prestada

¿Cuántas divisiones en cuartos y/o baños tiene su vivienda?

¿Dispone de un espacio concreto para estudiar?

• Cuarto propio

• Escritorio

• No tiene

¿Dónde se encuentra ubicado el equipamiento sanitario (baño y ducha)?

• Dentro de la vivienda

• Fuera de la vivienda

• Baño dentro/ ducha fuera

¿Qué servicios básicos posee su vivienda? (Selección múltiple)

• Agua

• Luz eléctrica

• Alcantarillado

• Telefonía

• Internet

1 2 3 Más de 3

Cuartos (habitaciones)

Baños

115

¿Cuántos metros cuadrados tiene en total el terreno en el que está localizado su vivienda?

Metros cuadrados____________

5. Sociocultural

¿Cuántos televisores, vehículos, celulares y computadoras tienen en su casa?

¿Dónde utiliza principalmente el internet?

• Casa

• Trabajo

• Colegio

• Espacios públicos con servicio gratuito

• Lugar pagado como cyber café o centro de llamadas

¿Cuántos libros, sin tomar en cuenta revistas y periódicos, existen en tu hogar aproximadamente?

• 1 -25

• 26 - 50

• 51 – 75

• 76 – 100

• Más de 100

• Desconoce

¿Cuáles son las actividades culturales a la que asistes con frecuencia? (Selección múltiple)

• Cine

• Teatro/ teatro de la calle

• Museo

• Fiestas tradicionales

• Conciertos

• Visitas a comunidades ancestrales

1 2 3 No tiene

Televisores

Vehículos

Celulares

Computadoras

116

• Fiestas barriales

• Juegos populares

• Ferias

ANEXO 3

ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DE SOFTWARE (ERS)

117

ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

DE SOFTWARE

SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS DEL ALUMNADO

DE LA ESPAM MFL COMO APOYO A

LA TOMA DE DECISIONES

Octubre del 2016

118

FICHA DEL DOCUMENTO

Fecha Revisión Autor Verificado dep. Calidad.

12/10/2016 Ing. Fernando

Moreira

Mendoza Paola

Párraga Victoria

12/10/2016 Dra. Isabel Matilla Mendoza Paola

Párraga Victoria

12/04/2016 Ing. Marcos

Anzules

Mendoza Paola

Párraga Victoria

Documento validado por las partes en fecha:

Por la comunidad Por la universidad

Unidad de Producción de Software (UPS)

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de

Manabí Manuel Félix López

119

1. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene una Especificación de Requisitos Software (ERS)

necesarios para desarrollar del sistema de información web sobre las

características socioeconómicas del alumnado de la ESPAM MFL como apoyo

a la toma de decisiones. En el presente documento se detallarán los

requerimientos necesarios establecidos por el cliente y las interfaces necesarias

para el desarrollo adecuado del sistema.

1.1. PROPÓSITO

El presente documento tiene como propósito definir las especificaciones

funcionales, no funcionales para el desarrollo de un sistema de información web

que permitirá automatizar la obtención de la información sobre las características

socioeconómicas del alumnado de la ESPAM MFL, con la finalidad de brindar

información de manera ágil y organizada a las autoridades pertinentes.

1.2. ALCANCE

El sistema “Gestión de Encuestas” permite almacenar información

socioeconómica del alumnado de la ESPAM MFL mediante una ficha electrónica

mostrada en el portal de información estudiantil académica de la institución,

dichos datos generan gráficas, tablas, tendencias entre otros que contribuyan a

las autoridades en sus procesos administrativos.

120

1.3. PERSONAL INVOLUCRADO

Nombre Rol Categoría

profesional Responsabilidades Información de contacto

Dra. Isabel Matilla

Blanco

Product Owner Ingeniero en

Informática

• Indicar los requisitos del producto Correo: [email protected]

Ing. Marcos

Anzules Reyna

Product Owner Ingeniero en

Informática

• Indicar los requisitos del producto Correo:

[email protected]

Ing. Fernando

Moreira

Scrum Master Ingeniero en Sistemas

Informáticos

• Conducir en la aplicación de la metodología de

forma que se cumpla una correcta organización y se

sigan las reglas establecidas en Scrum.

Correo:

[email protected]

María Paola

Mendoza

Mendieta

TEAM: DBA

administrador de

la base de datos

Estudiante

Universitaria

• Mantener la Integridad de los Datos

• Mantener la Seguridad de los Datos

• Mantener la Disponibilidad de los Datos

Correo: [email protected]

María Victoria

Párraga Mero

TEAM:

Desarrolladores

de software

Estudiantes

Universitarios

• Especificaciones del software.

• Desarrollar la codificación necesaria para que la

aplicación funcione de acuerdo a los requisitos

solicitados por el product owner.

Correo:

[email protected]

[email protected]

121

María Paola

Mendoza

Mendieta

María Victoria

Párraga Mero

TEAM:

Diseñador

Estudiante

Universitaria

• Diseño de la interfaz gráfica, el diseño de

componentes, el diseño de la estructura de datos y

el diseño de los algoritmos.

Correo: [email protected]

Elaboración: Las autoras

1.4. DEFINICIONES, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

Nombre Descripción

Usuario Persona que usará el sistema.

Gestión de

encuestas

Nombre del sistema de información socioeconómico

ERS Especificación de requisitos software

RF Requisitos funcionales

RNF Requisitos no funcionales

Clases Término utilizado para hacer referencia a las letras del alfabeto

dactilológico

SO Sistema Operativo

IDE Entorno de Desarrollo Integrado

SCRUM Metodología de desarrollo ágil

Interfaz Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria

Framework Sirve de base para la organización y desarrollo de software

UPS Unidad de Producción de Software

1.5. REFERENCIAS

Título del Documento Referencia

Standard IEEE 830 – 1998 IEEE

1.6. RESUMEN

123

Este apartado está compuesto de tres secciones, las cuales contiene:

• Introducción: Se detallan el propósito, alcance del sistema “Gestión de

Encuestas”, personal involucrado en este trabajo, definiciones de los

términos empleados, y referencias de los documentos utilizados en la

ERS.

• Descripción General: Describe una perspectiva general de la solución

software desarrollada, como también las características del usuario y las

limitaciones que posee el sistema.

• Requerimientos Específicos: Muestra todos los requerimientos que el

usuario desea en el producto final (Interfaces, requisitos funcionales y no

funcionales).

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1. PERSPECTIVA DEL PRODUCTO

El sistema “Gestión de Encuestas” será un producto diseñado para trabajar en

entornos WEB, lo que permitirá su utilización de forma rápida y eficaz, además

se integrará al portal de información estudiantil académico para optimizar

recursos.

2.2. FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTO

124

Usuario Gestor

Usuario General

Actualizar información

Ingresar información

Visualizar encuesta

Usuario Administrativo

Crear encuesta

Actualizar encuesta

Visualizar encuestas creadas

Visualizar reportes

Habilitar encuesta

Publicar encuesta

Habilitar roles

Crear Gestor

Visualizar tipo de pregunta

Comprobante de encuesta

Finalizar encuesta

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

Tipo de usuario Administrador Gestor Usuario general

Formación Ingenieros Ingenieros o Licenciados Bachiller

Habilidades Conocimientos avanzados en

computación.

Conocimientos básicos en

computación.

Conocimientos básicos en

computación.

Actividades • Administrar el sistema.

• Gestión de usuarios.

• Gestión de roles

• Gestión de tipos de

preguntas

• Publicación de

encuestas

• Generar Reportes.

• Gestión de encuesta

• Generar Reportes.

• Ingresar al sistema

• Llenar la ficha

socioeconómica

125

2.4. RESTRICCIONES

• Interfaz para ser usada con internet.

• Uso de Dominio (X)

• Lenguajes y tecnologías en uso: Visual Studio, Sql, Java Script, angular,

asp.net.

• Los servidores deben ser capaces de atender consultas

concurrentemente.

• El sistema se diseñará según un modelo cliente/servidor.

• El sistema deberá tener un diseño e implementación sencilla,

independiente de la plataforma o del lenguaje de programación.

.

2.5. SUPOSICIONES Y DEPENDENCIAS

• Los equipos en los que se vaya a ejecutar el sistema deben cumplir los

requisitos antes indicados para garantizar una ejecución correcta de la

misma

3. REQUISITOS ESPECÍFICOS

3.1. REQUISITOS COMUNES DE LAS INTERFACES

➢ INTERFACES DE USUARIO

Para cumplir con un requisito establecido por el product owner este sistema web

será adaptado en el portal de información académica de la ESPAM MFL, el cual

se maneja mediante una plantilla bootstrap, la cual será modificada con base en

las exigencias y demandas tanto del software como del Product Owner, también

se empleará la herramienta de Microsoft llamada Power BI, la cual transforma

los datos en objetos visuales agradables y compresibles a la vista del usuario.

➢ INTERFACES DE HARDWARE

Los equipos a utilizarse deben contar con los siguientes requerimientos básicos:

• Disco duro de 500 Gb.

126

• Procesador mínimo Core I3, ADM.

• Memoria RAM de 2Gb en adelante.

• Monitor: LCD 19” – 800 x 600 pixeles

• Accesorios: Teclado y Ratón.

• Tarjeta de Red Integrado 10/100/1000 Ethernet

• Servidor compatible con Microsoft SQL Server Management Studio y

.NET Framework.

Dichos requerimientos son necesarios para que los diferentes programas

puedan ejecutarse de una manera correcta.

➢ INTERFACES DE SOFTWARE

Para que el sistema funcione de manera correcta es necesario contar con acceso

a internet y un navegador web.

➢ INTERFACES DE COMUNICACIÓN

Para un correcto funcionamiento de la aplicación, se definieron las interfaces de

comunicación según lo especificado en la compatibilidad y características de

hosting.

3.2. REQUISITOS FUNCIONALES

Identificación: RF01

Nombre: Autentificación de Usuario.

Características: Los usuarios deberán identificarse para acceder a cualquier parte del sistema.

Descripción: El sistema podrá ser consultado por cualquier usuario dependiendo del módulo en el

cual se encuentre y su nivel de accesibilidad.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

127

• RNF07

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.2.1. REQUISITOS FUNCIONAL ADMINISTRADOR

Identificación: RF02

Nombre: Crear usuarios gestores.

Características: Se obtendrán la información de la base de datos general de la institución de las

diferentes autoridades y departamento existentes

Descripción: El administrador creará nuevos gestores para que puedan crear cuestionarios de

acuerdo a las necesidades.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Prioridad del requerimiento:

Alta

Identificación: RF03

Nombre: Tipo de pregunta.

Características: Visualización del tipo de pregunta definida por el equipo de programación con su

respectivo nombre y etiqueta HTML

Descripción: El administrador podrá observar y editar el tipo de pregunta existente

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Prioridad del requerimiento:

Alta

128

Identificación: RF04

Nombre: Habilitar roles

Características: Visualización de los roles provenientes de la base de datos de gestión académica.

Descripción: El administrador podrá observar y editar el estado de roles de habilitado a deshabilitado.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Prioridad del requerimiento:

Media

Identificación: RF05

Nombre: Encuestas publicadas

Características: Visualización del listado de encuestas habilitadas y publicadas.

Descripción: El administrador podrá cambiar el estado de una encuesta de habilitado a publicado o

viceversa

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Prioridad del requerimiento:

Media

Identificación: RF06

Nombre: Gestión Reportes.

Características: El sistema debe permitir visualizar, interactuar y filtrar la información de todas las

encuestas

Descripción: Mediante esta opción usando herramientas Power BI de Business Intelligence

permitirá al usuario interactuar dinámicamente con la información mostrada,

permitiéndole filtrar información que va de lo macro a lo micro.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

129

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.2.2. REQUISITOS FUNCIONAL DEL GESTOR

Identificación: RF08

Nombre: Actualizar cuestionario.

Características: El sistema debe permitir al administrador modificar los cuestionarios existentes.

Descripción: Esta opción permitirá visualizar un cuestionario en específico y realizar actualizaciones.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

Prioridad del requerimiento:

Alta

Identificación: RF07

Nombre: Crear cuestionario.

Características: El sistema debe permitir al administrador crear un cuestionario con un nuevo banco de

preguntas.

Descripción: Se muestra la opción de crear un nuevo cuestionario y añadir las preguntas

correspondientes.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RFN06

Prioridad del requerimiento:

Alta

130

Identificación: RF10

Nombre: Eliminar cuestionario.

Características: El sistema debe permitir al administrador eliminar datos.

Descripción: Esta opción permitirá al administrador borrar cuestionarios y preguntas específicas de

determinado banco de pregunta.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

Prioridad del requerimiento:

Media

Identificación: RF11

Nombre: Gestión Reportes.

Características: El sistema debe permitir visualizar, almacenar e imprimir los diferentes tipos de

reportes de manera general.

Descripción: Mediante esta opción usando herramientas de Business Intelligence permitirá al

usuario obtener reportes generales del sistema.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RNF06

Identificación: RF09

Nombre: Visualizar cuestionario.

Características: A través del sistema se puede visualizar todos los cuestionarios existentes.

Descripción: Esta opción permitirá al administrador ver los cuestionarios existentes, mostrando las

opciones correspondientes.

RNF: • RNF01

• RNF02

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RFN06

Prioridad del requerimiento:

Media

131

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.2.3. REQUISITOS FUNCIONAL USUARIO GENERAL

Identificación: RF12

Nombre: Visualizar cuestionarios activos

Características: A través del sistema se puede visualizar las fichas activas la cual debe ser completada

por el usuario.

Descripción: Muestra las preguntas correspondientes al cuestionario activo

RNF: • RNF01

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RFN06

Prioridad del requerimiento:

Alta

Identificación: RF13

Nombre: Ingresar información.

Características: El sistema debe permitir al usuario ingresar información de acuerdo a las preguntas

planteadas

Descripción: Esta funcionabilidad debe ofrecer la oportunidad de ingresar información parcialmente,

permitiendo que el usuario en posteriores ingresos al sistema pueda complementar toda

la información solicitada hasta que finalice el proceso.

RNF: • RNF01

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RFN06

Prioridad del requerimiento:

Alta

Identificación: RF14

Nombre: Actualizar información.

Características: El sistema será capaz de modificar la información almacenada.

132

Descripción: Esta opción ofrecerá al usuario la posibilidad de actualizar la información almacenada

con anterioridad.

RNF: • RNF01

• RNF03

• RNF04

• RNF05

• RFN06

Prioridad del requerimiento:

Media

3.3. REQUISITOS NO FUNCIONALES

3.3.1. ADAPTABILIDAD

Identificación: RNF01

Nombre: Plantilla Institucional Responsive HTML5

Características: Se utilizará plantilla responsive para el desarrollo del sistema.

Descripción: El sistema funcionará en diferentes dispositivos mediante la utilización de una plantilla

responsive que a su vez que se rija a los lineamientos institucionales.

Prioridad del requerimiento:

Media

3.3.2. USABILIDAD

Identificación: RNF02

Nombre: Interfaz del sistema.

Características: El sistema presentara una interfaz de usuario sencilla para que sea de fácil manejo a

los usuarios del sistema.

Descripción: El sistema debe tener una interfaz de uso intuitiva y sencilla.

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.3.3. VALIDACIÓN

Identificación: RNF03

133

Nombre: Validación del sistema.

Características: Restricciones de acceso, restricciones de campos, validaciones generales.

Descripción: Las validaciones permitirán un correcto acceso y funcionamiento del sistema.

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.3.4. SEGURIDAD

Identificación: RNF04

Nombre: Seguridad del sistema.

Características: El sistema deberá ser seguro para mantener la confiabilidad e integridad de los datos

que se soliciten.

Descripción: La seguridad es necesaria para salvaguardar la información que maneja en el sistema,

esta información será encriptada empleando componentes de encriptación.

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.3.5. TIEMPO DE RESPUESTA

Identificación: RNF05

Nombre: Tiempo de respuesta del sistema

Características: Esta característica es importante ya que se trabajará con mucha información y la

respuesta del sistema no deberá ser mayor a 7 segundos

Descripción: El tiempo de respuesta son esenciales en un sistema para satisfacer al cliente

Prioridad del requerimiento:

Alta

3.3.6. LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN

Identificación: RNF06

Nombre: Lineamientos de programación

Características: Normativa de programación de la UPS, tomando en cuenta las herramientas de

programación y lenguaje de desarrollo.

134

Descripción: El sistema estará desarrollado bajo las herramientas facilitadas por la UPS.

Prioridad del requerimiento:

Media

3.3.7. DOCUMENTACIÓN

Identificación: RNF07

Nombre: Documentación

Características: Se deberá presentar la debida documentación solicitada por la UPS.

Descripción: La documentación incluirá los manuales de usuario y de programador siguiendo los

lineamientos de la UPS.

Prioridad del requerimiento:

Alta

135

ANEXO 4

ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO

136

Especificación de Casos de Uso

SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ALUMNADO

DE LA ESPAM MFL COMO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Fecha: octubre 2016

137

1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

1.1. DESCRIPCIÓN DE ACTORES

Un actor es cualquier entidad externa al sistema modelado que interactúa con

él. Un mismo usuario puede desempeñar distintos roles que correspondan con

varios actores.

Actor Usuario Administrador Identificador: A01

Descripción Persona que se encargará del control general y podrá visualizar reportaría general y específica del sistema Gestión de Encuestas

Características Tener conocimientos computacionales y formar parte del departamento de la Unidad de Producción de Software

Referencias Puede publicar las encuestas, habilitar roles, editar tipos de preguntas, visualizar reportaría general y específica.

Actor Usuario Gestor Identificador: A02

Descripción Persona que podrá visualizar reportes generales de los cuestionarios que ha creado el sistema Gestión de Encuestas

Características Ser personal administrativo de la institución y poseer conocimientos básicos en

herramientas computacionales.

Referencias Participa en la gestión de encuesta y visualización de reportes de manera general.

Actor Usuario General Identificador: A03

Descripción Persona que ingresará y actualizará la información socioeconómica al sistema Gestión de

Encuestas.

Características Ser estudiante de la institución y poseer conocimientos básicos en herramientas computacionales.

Referencias Podrá descargar el comprobante de las respuestas en formato PDF

1.2. DIAGRAMAS UML Y ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO

La Especificación del caso de uso, describe la forma en que el actor interactúa

con el sistema, listando las funciones o tareas, los datos de entrada, información

138

que necesita recibir el actor del sistema, información sobre eventos o cambios

inesperados, entre otros.

1.2.1. CREAR USUARIO

Caso de Uso Crear encuesta Identificador: CU01

Actores Usuario Gestor

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la institución y tener el rol de gestor

Postcondición Se agrega a la lista de encuestas

Descripción En este caso de uso, se permite añadir una encuesta con un nuevo banco de preguntas.

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones

2.- Se elige la opción Crear encuesta

3.- Se muestra la interfaz correspondiente

4.- Se ingresa la información

5.- Se guarda la información

6.-Se agrega a la lista de encuestas.

139

1.2.2. ACTUALIZAR ENCUESTA

Caso de Uso Actualizar encuesta Identificador: CU02

Actores Usuario Gestor

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la institución y tener el rol de gestor

Postcondición Se visualiza la información actualizada en la lista de encuestas

Descripción El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la

institución y tener el rol de gestor

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones

2.- Se elige la opción Actualizar encuesta

3.- Se muestra la interfaz correspondiente

4.- Se modificará la información

5.- Se guarda la información

6.-Se visualiza la información actualizada en la lista de encuestas

1.2.3. VISUALIZAR ENCUESTAS CREADAS

Caso de Uso Visualizar encuestas creadas Identificador: CU03

140

Actores Usuario Gestor

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la

institución y tener el rol de gestor

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción Esta opción permitirá al administrador ver las encuestas existentes, mostrando las

opciones correspondientes.

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones

2.- Se elige la opción Visualizar encuestas

3.- Se muestra la interfaz correspondiente

1.2.4. HABILITAR ENCUESTAS

Caso de Uso Habilitar encuestas Identificador: CU04

Actores Gestor

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la institución y tener el rol de gestor

Postcondición Se cambia el estado de la encuesta.

Descripción Esta opción permitirá al administrador habilitar la encuesta una vez finalizada,

permitiéndole ingresar fecha inicio y fin de la habilitación

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones

2.- Se muestran las encuestas existentes

3.- Se elige la opción actualizar encuesta.

4.- Se da elige la opción habilitar

5.- Se ingresa la fecha de inicio y fin

141

6.- Se guardan los datos.

7.- Se cambia el estado de la encuesta.

1.2.5. GESTIÓN REPORTES

Caso de Uso Gestión reportes Identificador: CU05

Actores Administrador, gestor

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión y tener el rol de gestor o administrador

Postcondición Interfaz con las diferentes opciones de reportes.

Descripción Esta opción permitirá al personal administrativo encargado de la toma de decisiones,

visualizar, interactuar y filtrar diferentes reportes generados a partir de la información

proporcionada por los usuarios. Al usuario gestor le permitirá ver reportes generales de

las encuestas que han creado.

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones (Ver, imprimir, filtrar, etc)

2.- Se escoge la alternativa deseada

3.- Se ejecuta la acción.

4.- Se muestra el mensaje correspondiente.

142

1.2.6. CREAR GESTOR

Caso de Uso Crear gestor Identificador: CU06

Actores Usuario Administrador

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la institución y tener el rol de administrador

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción Esta opción permitirá al administrador buscar por la cedula los usuarios que desee

agregar como gestor

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con la opción buscar

2.- Se busca el gestor con la cedula

3.- Se muestra la notificación según la búsqueda

4.- En caso de ser necesario, se guardan los datos

1.2.7. PUBLICAR ENCUESTAS

Caso de Uso Publicar encuestas Identificador: CU07

143

Actores Usuario Administrador

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la

institución y tener el rol de administrador

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción Esta opción permitirá al administrador publicar las encuestas que se encuentra habilitadas

o viceversa.

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con el listado de encuestas

2.- Se da clic en el botón publicar (o habilitar) de la encuesta que desee

3.- Cambia el estado de la encuesta

1.2.8. HABILITAR ROLES

Caso de Uso Habilitar roles Identificador: CU08

Actores Usuario administrador

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet, haber iniciado sesión en el sistema general de la institución y tener el rol de administrador

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción Esta opción permitirá al administrador, habilitar o deshabilitar roles para la gestión de

encuesta. Recalcando que estos roles se encuentran establecidos en la base de datos de

gestión académica

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con la lista de roles y su estado

2.- Se selecciona el rol y da clic en el botón “editar”

3.- Escoge la opción de habilitar o viceversa

144

4.- Se confirman los datos.

1.2.9. VISUALIZAR TIPO DE PREGUNTA

Caso de Uso Visualizar tipo de pregunta Identificador: CU09

Actores Usuario Administrador

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de

la institución

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción En este módulo el administrador puede editar la descripción y el tagHtml de los tipos de

preguntas

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con la lista de tipos de preguntas

2.- Se selecciona el tipo de pregunta y da clic en el botón “editar”

3.- Modifica la información que desee

4.- Se confirman los datos.

145

1.2.10. GESTIÓN REPORTES

Caso de Uso Gestión reportes Identificador: CU10

Actores Usuario Administrador

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión.

Postcondición Interfaz con las diferentes opciones de reportes.

Descripción Esta opción permitirá al personal administrativo encargado de la toma de decisiones,

visualizar, imprimir y filtrar diferentes reportes generados a partir de la información

proporcionada por los encuestados.

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones (Ver, imprimir, filtrar, etc)

2.- Se escoge la alternativa deseada

3.- Se ejecuta la acción.

4.- Se muestra el mensaje correspondiente.

1.2.11. VISUALIZAR ENCUESTA

146

Caso de Uso Visualizar encuesta Identificador: CU11

Actores Usuario General

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de

la institución

Postcondición Ver el contenido correspondiente e interactuar las opciones

Descripción Esta opción permitirá al usuario general visualizar las encuestas, ya sea para actualizar o

ingresar la información solicitada.

Flujo normal 1.- Se dirige al módulo encuestas

2.- Se muestra la interfaz con el listado de encuestas

1.2.12. INGRESAR INFORMACIÓN

Caso de Uso Ingresar información Identificador: CU12

Actores Usuario General

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de la institución.

Postcondición Mensaje de confirmación.

Descripción Esta opción permitirá al usuario general ingresar la información solicitada en la encuesta

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con el listado de encuestas

2.- Se selecciona la encuesta deseada

3.- Se elige la alternativa Contestar.

4.- Se muestra la interfaz correspondiente.

5.- Se ingresa la información

6.- Ver notificaciones de ingreso de datos

147

2.2.13. ACTUALIZAR INFORMACIÓN

Caso de Uso Actualizar información Identificador: CU13

Actores Usuario General

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de la institución.

Postcondición Mensaje de confirmación.

Descripción Esta opción permitirá al usuario actualizar la información ingresada con anterioridad en la

encuesta, en caso de no haber finalizado la encuesta

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con las diferentes opciones

2.- Se selecciona la encuesta

3.- Se elige la alternativa Contestar.

4.- Se muestra la interfaz correspondiente.

5.- Se actualiza la información

6.- Ver notificaciones de ingreso de datos

1.2.14. FINALIZAR ENCUESTA

148

Caso de Uso Finalizar encuesta Identificador: CU14

Actores Usuario General

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de

la institución.

Postcondición Mensaje de confirmación.

Descripción Esta opción permitirá al usuario general finalizar la encuesta, es decir que ya no se

podrán hacer cambio en la información ingresada. Solo se podrá finalizar la encuesta si el

usuario ha contestado todas las preguntas

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz de las preguntas contestadas

2.- Se selecciona la opción Finalizar

3.- Se muestra un mensaje de confirmación

4.- Se elige la alternativa Guardar

5.- Se muestra la interfaz de éxito en la finalización de encuesta y automáticamente se descarga un comprobante formato PDF

1.2.15. COMPROBANTE DE ENCUESTA

Caso de Uso Comprobante de encuesta Identificador: CU15

Actores Usuario General

Tipo Primario

Precondición El usuario debe tener conexión a internet y haber iniciado sesión en el sistema general de

la institución.

Postcondición Mensaje de confirmación.

Descripción Esta opción permitirá al usuario general obtener un comprobante en formato PDF de la

encuesta que acaba de finalizar

Flujo normal 1.- Se muestra la interfaz con el listado de encuestas

2.- Se selecciona la encuesta deseada

149

3.- Se elige la alternativa Contestar.

4.- Se muestra la encuesta con las preguntas contestadas, pero no los campos estarán bloqueados

5.- Elegir la opción Comprobante

6.-Se descargará un archivo en formato PDF

150

ANEXO 5

DIAGRAMA DE BASE DE DATOS

ANEXO 6

DIAGRAMA DE CLASES

ANEXO 7

CÓDIGO FUENTE DEL SOFTWARE

ANEXO 7-A: CÓDIGO DE LA VISTA DE CREAR CUESTIONARIO

156

ANEXO 7-B: CÓDIGO DE LA VISTA DE RESPUESTA A CUESTIONARIO

POR PARTE DEL USUARIO

157

ANEXO 7-C: CÓDIGO DE LOS MÉTODOS CREADOS EN EL

CONTROLADOR CUESTIONARIOADMIN

158

ANEXO 7-D: CÓDIGO DEL CONTROLADOR DE RESPUESTA A

CUESTIONARIO POR PARTE DEL USUARIO

159

ANEXO 7-E: CÓDIGO ANGULAR PARA EL MANEJO DE LOS DATOS EN LA

GESTIÓN DE CUESTIONARIOS

160

ANEXO 8

ACTAS DE REUNIÓN DE EQUIPO

161

ACTA DE REUNIÓN DE EQUIPO Nº1

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LAS FICHA SOCIOECONÓMICA

03/09/2016 15:00 – 17:00 UPS (Unidad de Producción de Software)

Reunión convocada por Ing. Fernando Moreira Moreira

Tipo de reunión Tomar decisiones

Organizador Ing. Fernando Moreira Moreira

Apuntador Paola Mendoza Mendieta

Asistentes Marcos Anzules Reyna, Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párraga Mero, Fernando Moreira Moreira

Preguntas de la Ficha Socioeconómica

Debate

Se presentó un modelo de ficha socioeconómica que fue analizado por los presentes en la reunión, se presentaron objeciones las cuales fueron aceptadas por el equipo de desarrollo y se tomarán en cu enta en la elaboración del software.

Conclusiones

Se debe coordinar con la persona designada por la institución (Isabel Matilla) para determinar los indicadores a implementarse en la ficha socioeconómica.

Elementos de acción Responsable Plazo

Reunión con Isabel Matilla Paola Mendoza Victoria Párraga

27/09/16

Determinar las herramientas que se utilizarán en el desarrollo del sistema

Debate

Las integrantes del proyecto plantearon ideas sobre el desarrollo de la ficha electrónica, en las cuales se presentaron mejoras proponiendo la idea de elaboración de cuestionarios de manera dinámica.

Además, se coordinó con el encargado de la UPS cuales van a ser las herramientas de desarrollo

Conclusiones

Las herramientas a utilizar son: Sql Sever 2012, Visua l Studio 2015, Patrón de diseño MVC 5, angular JS, entity framework (Code First ), web api 2.0

Coordinar una Posterior reunión con el encargado de la UPS para la facilitación de estructura y ejemplo de desarrollo utilizados en la UPS

Elementos de acción Responsable Plazo

Obtener modelos de código en la UPS Paola Mendoza Victoria Párraga

14/09/16

Coordinar aspectos generales del sistema con el coordinador del UPS

Paola Mendoza Victoria Párraga

14/09/16

162

ACTA DE REUNIÓN DE EQUIPO Nº2

ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA

23/09/16 09:00 – 12:00 UPS (Unidad de Producción de Software)

Reunión convocada por Ing. Marcos Anzules Reyna

Tipo de reunión Informativa

Organizador Ing. Marcos Anzules Reyna

Apuntador Paola Mendoza Mendieta

Asistentes Marcos Anzules Reyna, Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párraga Mero

Recepción de la estructura de código utilizada en la UPS

Debate

Solicitar al encargado de la UPS ejemplos referenciales para poder elaborar el software de los cuestionarios dinámico.

Conclusiones

Tomar como referencias las soluciones brindada por la UPS, para brindar un sistema que se ajuste a los alineamientos de la institución.

Análisis de la información proporcionada

Debate

Las desarrolladoras analizaron el código facilitado por la UPS

Conclusiones

Se acordó realizar un estudio individual de la información receptada, para en posteriores reuniones socializar ideas relevantes y planificar el desarrollo de software

Elementos de acción Responsable Plazo

Reunión de equipo de desarrollo Paola Mendoza Victoria Párraga

26/09/16

163

ACTA DE REUNIÓN DE EQUIPO Nº3

ESTABLECER LOS INDICADORES QUE SE IMPLEMENTARAN EN LA FICHA SOCIOECONÓMICA

27/09/2016 11:00 – 12:00 Departamento de evaluación y coordinación

Reunión convocada por Lcda. Isabel Matilla Blanco

Tipo de reunión Tomar decisiones

Organizador Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párraga Mero

Apuntador Paola Mendoza Mendieta

Asistentes Isabel Matilla Blanco, Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párr aga Mero

Análisis de las categorías que se incluirán en la ficha

Debate

El team de desarrollo junto a la delegada de la institución, definieron las categorías que se incluirán en la elaboración de la ficha socioeconómica

Conclusiones

Se definió tener las categorías de información general, información familiar, situaciones familiares especiales, tipología de la vivienda y sociocultural.

Análisis de la cada uno de los indicadores de acuerdo a la categoría

Debate

De acuerdo a las categorías se desarrollaron las preguntas correspondientes que permitirán conocer la situación socioeconómica del alumnado de la institución

Conclusiones

Se acordó complementar los ítems en cada pregunta, y revisar fichas socioeconómicas realizadas por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)

Elementos de acción Responsable Plazo

Reunión de las autoras para complementar la ficha socioeconómica. Paola Mendoza Victoria Párraga

11/10/16

164

ACTA DE REUNIÓN DE EQUIPO Nº4

ESTABLECER LOS CRITERIOS- PREGUNTAS- ITEMS QUE SE IMPLEMENTARAN EN LA FICHA

SOCIOECONÓMICA 17/04/2017 16:00 – 17:00 Departamento de evaluación y coordinación

Reunión convocada por Lcda. Isabel Matilla Blanco

Tipo de reunión Revisión

Organizador Lcda. Maryury Zamora, Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párraga Mero

Apuntador Victoria Párraga Mero

Asistentes Isabel Matilla Blanco, Paola Mendoza Mendieta, Victoria Párraga Mero

Revisión de la ficha socioeconómica, aplicada las correcciones

Debate

El team de desarrollo junto a la delegada de la institución y la vicerrec tora de Bienestar Estudiantil (Lcda. Maryury Zamora), debatieron sobre el contenido de la ficha socioeconómica debido a nuevas disposiciones legales de las IES (Institución de Educación Superior) que solicitaban nueva información del alumnado de la ESPAM MFL Conclusiones

Se acordó incrementar preguntas de acuerdo al criterio que esta perteneciera, para complementar la ficha socioeconómica y poder recaudar información útil a la institución.

ANEXO 9

CERTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE (UPS)

166