Características de la economía de base estrecha

16
Características de la economía de base estrecha

Transcript of Características de la economía de base estrecha

Page 1: Características de la economía de base estrecha

Características de

la economía de base

estrecha

Page 2: Características de la economía de base estrecha

2

Page 3: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

47

n el capítulo precedente se ad-vierte que la economía bolivia-na funcionaría sobre la existen-cia simultánea de dos clases de“mundos” socio-productivos,

escasamente interconectados. Por un ladoestaría la economía de base estrecha, carac-terizada por concentrar la mayor cantidadde ingresos o ganancias, mientras, al mis-mo tiempo, forja y moviliza un número res-tringido de empleos. Así, con pocos traba-jadores, altas inversiones y estructuras con-centradas a modo de enclave, esta zona deactividades exhibe una alta productividad,aunque con un escaso impacto social redis-tribuidor. Junto a dicho sector exclusivo, pe-ro próspero; funciona otro, a veces comple-mentario a la base estrecha, aunque a mo-mentos portador de autonomías restringi-das. Se trata de la llamada economía popu-lar, cuyos atributos son exactamente con-trarios a los anteriores, es decir, genera lamayor cantidad de empleos, pero concen-tra volúmenes reducidos de ingresos. Lasrelaciones entre estos dos “mundos” son, aveces, de explotación en desmedro de laeconomía popular a favor del enclave ex-portador; a veces de interdependencia,cuando consiguen asociarse en condicio-nes de simetría y la mayoría de las veces,de indiferencia o recelo, porque se conside-ran incompatibles para una articulaciónprovechosa.

Así, denominamos economía de base estrechaa esta relación inversamente proporcional,característica de Bolivia, entre ingresos yempleo. En el país, muchos ganan poco, ypocos ganan habitualmente mucho. El des-envolvimiento de esta economía de base es-trecha es objeto hoy de fuertes cuestiona-mientos políticos y sociales1, dado que nocontribuyó a reducir la situación de pobre-za y desigualdad de los bolivianos.

En ese sentido, uno de los propósitos del pre-sente Informe es analizar las potencialida-des de una posible economía de base ancha,en la cual la economía popular consolide sucualidad de gran empleadora, pero al mis-

mo tiempo, amplíe sus cuotas de exporta-ción y se articule con los mercados mun-diales de manera eficiente y pro-activa.

Si asumimos que el reto histórico del paísconsiste en pasar de un patrón de desarro-llo de base estrecha a uno de base ancha,entonces, vale la pena preguntarse de ini-cio ¿qué frena el impulso de una economíade base ancha que contenga a la mayorparte de la fuerza laboral y al mismo tiem-po alcance ingresos considerables? Paradar respuestas a estas interrogantes es ne-cesario conocer antes los rasgos dominan-tes de la actual economía de base estrechaa fin de detectar los obstáculos que dificul-tan la emergencia de una de base ancha.

Síntomas de la economía de base estrecha

En las últimas décadas, Bolivia ha mostradotasas reducidas, volátiles y, sobre todo in-suficientes de crecimiento económico percápita. Dichas cifras no han aportado a re-ducir la pobreza en el país. Esta evoluciónse debe a la interacción de diversos ele-mentos que conforman el patrón de creci-miento económico de base estrecha, elcual se consolida a partir de su retroali-mentación sostenida con una política eco-nómica de base estrecha. Esta articulaciónproduce una dinámica circular que profun-diza la situación de pobreza y desigualdad,acelerando de manera paralela la fragmen-tación social del país.

En este contexto, la presente sección preten-de caracterizar la llamada base estrecha yentender los obstáculos que enfrenta laemergencia de la base ancha. Para ello, seilustran las particularidades de este patrónde crecimiento.

1er Síntoma: Bajo crecimiento económico

Pese a que el país se ha desenvuelto en unentorno de estabilidad macroeconómica yapertura económica –fruto de las medidas

E

1 La situación de inflexión y crisis que día a día vive el país es prueba clara de este cuestionamiento.

Page 4: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

48

estructurales adoptadas en la primera mi-tad de la década de los 80–, el crecimientoeconómico mostrado en los últimos 20años no ha logrado dar el impulso necesa-rio a fin de tener menor pobreza y mayordesarrollo.

Si bien, por un lado, la inflación mostró ni-veles aceptables (entre 2001 y 2004 seobservaron los índices más bajos de la dé-cada), por el otro, la crisis fiscal se ha ve-nido acentuando (el déficit se ha incre-mentado en cerca de cuatro puntos por-centuales en los últimos años), lo que seha traducido en un endeudamiento públi-co cada vez más alto (tabla 2.1). Según laUnidad de Análisis de Política Económica(UDAPE), el año 2004, el 81%2 del déficitfue financiado por recursos internos. Esteendeudamiento estaba compuesto princi-palmente de letras del Tesoro, bonos a lasAdministradoras de Fondos de Pensiones(AFP) y deuda flotante. Con relación a laevolución del déficit y de la deuda públicaes importante recalcar que la presión so-bre el gasto ha sido desproporcionada-mente incrementada debido a las refor-mas estructurales, que fueron realizadasa partir de una sobreestimación del tama-ño y del crecimiento futuro de la econo-mía. Por ejemplo, en el caso de las pen-siones, la reforma asumió que la tasa decrecimiento de la economía en los añosposteriores a su implementación sería de5%, nivel que la economía boliviana noalcanzó en los últimos seis años. Las pro-

yecciones optimistas de la reforma depensiones se tradujeron en costos para elerario nacional que el año 2003 alcanza-ron el 4,9% del PIB.

Bolivia tampoco ha podido superar las limi-taciones crónicas que tiene para generarahorro interno, pese a la puesta en mar-cha de medidas encaminadas a este fin,como la reforma de pensiones. La tasa deahorro ha mostrado en los últimos añosun promedio cercano al 1% del PIB, ciframuy baja para los requerimientos del pa-ís. Esto también se refleja en la brechaexistente, en los últimos años, entre elahorro interno y la inversión. Nótese (grá-fico 2.1) cómo la inversión alcanzó supunto más alto el año 1998 a consecuen-cia de los procesos de privatización o ca-pitalización para luego declinar hasta ni-veles más bajos en 2003. Sobre el com-portamiento de 2003 es necesario pun-tualizar que la crisis política que experi-mentó el país ese año se tradujo en incer-tidumbre y riesgo para las inversiones,por lo cual éstas sufrieron un descensonotable en ese período.

Ante los requerimientos de inversión, y da-das las bajas tasas de ahorro, la brecha tu-vo que ser financiada con capitales exter-nos. Esto implicó un cambio en la estruc-tura de la inversión. Ésta pasó de una pre-dominancia de la inversión pública a prin-cipios de los 90 –en 1990 ésta representa-ba el 60% del total– a un predominio delas fuentes privadas a mediados de esa dé-cada, para luego ceder nuevamente espa-cios a la inversión pública (tabla 2.2). Laevolución de la inversión privada estámarcada por el comportamiento de la in-versión extranjera directa (IED), que eshoy la predominante en el país. Luego delfuerte impulso producido por el procesode capitalización, la IED no ha mantenidosus volúmenes previos. Las posibles cau-sas de este comportamiento descendienteson la volatilidad de mercados y la incerti-dumbre generada por los problemas so-ciales y políticos que sacudieron al país en

TABLA 2.1 Inflación, déficit fiscal y deuda pública

Inflación Déficit Fiscal Stock de deuda pública*(% PIB) (mill. USS)

1971–1980 20,24 2,60 n.d.1981-1985 2692,45 17,20 n.d.1986-1990 67,84 5,30 n.d.1991-2000 9,17 3,65 1575,72001-2004 2,58 7,51 2429,2

Fuente: IDH (2002) y UDAPE (2004).* Al final de período de referencia.

2 El porcentaje restante fue cubierto por crédito externo.

Page 5: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

49

ese momento. Así, entre 1999 y 2001, laIED se redujo de 1.010 millones de dólaresa 999 millones de dólares. Los sectoresque canalizaron la mayor parte de estosrecursos fueron los de hidrocarburos,transporte y comunicaciones. En térmi-nos de participación en el producto, luegodel auge de 12%, el más alto en el periodode las reformas, su peso se redujo a un 6%en los últimos años. Así, la IED se redujode 674 millones en el año 2002 a 160 mi-llones el 2003, con lo cual cedió espacios ala inversión pública.

Los elementos mencionados, sumados a lasfluctuaciones de los términos de inter-cambio, la baja productividad y el impac-to de la mediterraneidad del país no hanpermitido superar los márgenes de creci-miento alcanzados en las décadas de los60 y 70. La tasa de crecimiento promedioen el período 1985-2004 ha sido aproxi-madamente de 2,8% (gráfico 2.2). Estoimplica un crecimiento promedio, en tér-minos per cápita, cercano al 0,5%. Evi-dentemente, estos niveles son demasiadobajos para superar los problemas de po-breza. Es más, en muchos años, la tasa decrecimiento ni siquiera ha alcanzado acompensar la tasa de crecimiento inter-censal de la población que, en promedio,alcanza al 2,75.

Los resultados en términos de ingreso percápita nos obligan a incluir aspectos de ti-po demográfico en el debate sobre el cre-cimiento. Sin embargo, esta discusión nodebería alinearse a la tradición maltusia-na3, sino a la dinámica de la estructura etá-rea de la población. Al respecto, es impor-tante puntualizar que el país atraviesa porun proceso de transición demográfica (re-cuadro 2.1) expresado en cambios en latasa de crecimiento de la población y, so-bre todo, en la variación del peso relativode los grupos etáreos. Bolivia es hoy un pa-ís de población joven, y este cambio nospone ante la oportunidad de obtener be-neficios futuros en términos de crecimien-to, ahorro y educación.

TABLA 2.2 Inversión como porcentaje del PIB

Inversión total Inversión pública Inversión privada1991-1995 15,7 9,0 6,71996-2000 19,3 7,3 12,02001-2002 14,5 8,5 6,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.

Fuente: CEPAL (2004)

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

% d

el P

IB

Inversion interna bruta

Ahorro nacional

GRÁFICO 2.1 Inversión interna bruta y ahorro nacional como porcentaje del PIB

Crecimiento PIB p.c.

Crecimiento PIB

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

(p)

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

GRÁFICO 2.2 Tasa de crecimiento del PIB y PIB per cápita

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.

Para que el país aproveche la oportunidaddemográfica, el Estado debería adaptarsus políticas a los momentos de cambio decada una de las etapas de transición demo-gráfica que aún quedan por enfrentar. Noconsiderar al factor demográfico implicaráproblemas no sólo de desempleo, pobrezay desigualdad, sino también de violencia ycriminalidad. Si no se asumen medidas, laventana de oportunidad se habrá cerrado.

3 Malthus afirmaba que el crecimiento de la población estaría limitado por el hambre.

Page 6: Características de la economía de base estrecha

2do Síntoma: Alta concentración en pocos productos exportables

Dado que la economía de Bolivia es pequeñay su mercado interno, estrecho; su inser-ción en los mercados externos es funda-mental para su crecimiento (PNUD, 2004).La afirmación anterior se confirma al revi-

sar la evolución del producto según tipo degasto. Entre 1992 y 1998, la actividad eco-nómica creció a un promedio de 4,2%apoyada en el consumo privado, la inver-sión y el desempeño de las exportaciones.Sin embargo, a partir de 1997, las exporta-ciones dejaron de crecer, lo cual incidió ne-gativamente en el crecimiento de la econo-

El momento demográfico:¿ventana de oportunidadeso peso adicional?La transición demográfica es un proceso

de larga duración que transcurre entre dosmomentos poblacionales diferentes (Ches-nais, 1986). Una de ellas, la inicial, consisteen tener un bajo crecimiento demográfico,junto a altas tasas de mortalidad y fecundi-dad; mientras la otra, la terminal, se distinguepor mostrar un bajo crecimiento demográfi-co, pero, a diferencia de la inicial, tiene nive-les bajos de mortalidad y fecundidad.

Entre ambas situaciones se producen dospuntos de inflexión. En el primero crece lapoblación, que aumenta por las caídas en latasa de mortalidad. El segundo momento im-plica un descenso en la tasa de crecimientopoblacional debido a la caída en la tasa defecundidad. Al respecto, Duryea y Székely

(1998) afirman que entre los años 2000 y2030 las economías latinoamericanas atra-vesarán el período de oportunidad demográ-fica y, por tanto, deberán enfrentar en esetiempo los retos que ésta plantea (creaciónde empleo, salud, educación, etc.) o de locontrario tales beneficios pueden convertir-se en costos.

El gráfico adjunto (2.3) permite observarque Bolivia está atravesando el tramo mediode su transición demográfica. Esto significaque en las próximas décadas habrá un ele-vado número de personas dispuestas a in-gresar al mercado laboral, se reducirá la tasade dependencia infantil y la población demayor edad no se habrá incrementado sus-tancialmente. En esta etapa cabe esperarque el ingreso per cápita sea mayor y los ni-veles de ahorro e inversión crezcan, porquela proporción de población económicamenteactiva será alta y estará cerca de su máximoproductivo. Por otro lado, al reducir el núme-ro de dependientes también se debe esperarque mejore la calidad de la oferta educativa yde salud. Sin embargo, para que los benefi-cios de la transición demográfica se haganefectivos, es imprescindible preparar a laeconomía para su llegada. Se debe pensarque el incremento en la oferta de trabajo ten-drá que ser respondida por una mayor y me-jor demanda de empleo. Hay que educar aesa mano de obra, pues de lo contrario susniveles de productividad serán muy pobres.No considerar medidas de política públicaen este campo implicará que la ventana deoportunidad que brinda la transición demo-gráfica se convierta en desempleo, pobreza,desigualdad y violencia.

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

50

GRÁFICO 2.3 Transición demográfica 1950-2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0

1950

-195

5

1955

-196

0

1960

-196

5

1965

-197

0

1970

-197

5

1975

-198

0

1980

-198

5

1985

-199

0

1990

-199

5

1995

-200

0

2000

-200

5

2005

-201

0

2010

-201

5

2015

-202

0

2020

-202

5

2025

-203

0

2030

-203

5

2035

-204

0

2040

-204

5

2045

-205

0

46.9645.21

18.98

24.36

18.77

6.41

14.57

7.19

Tasa Bruta de Natalidad (por mil)

Tasa Bruta de Mortalidad (por mil)

RECUADRO 2.1

Page 7: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

51

mía. En 2000, la economía creció cerca del2,2%, y la contribución de las exportacio-nes estuvo cercana al 2,6%. En los años si-guientes el crecimiento fue modesto, aun-que el aporte de las exportaciones es clara-mente observable, pues juegan un rol fun-damental en el crecimiento. Sin embargo,su contribución es muy volátil y su desem-peño está vinculado a la evolución de losmercados externos.

Este análisis ratifica la incidencia vital quetienen las exportaciones en el crecimientoeconómico y reafirma la necesidad de ex-plorar una mejor inserción externa quepermita que este aporte sea una constantey no un fenómeno vulnerable derivado delos cambios en la coyuntura externa. Lo-grar esto implica impulsar políticas de apo-yo al sector exportador orientadas a ex-pandir y diversificar la oferta. Ello ayudaríaa remontar la frágil inserción internacionalque tradicionalmente ha mostrado el país.

La evolución de la estructura de exportacio-nes muestra cambios sustanciales desde lasegunda mitad de los años 90. Las expor-taciones dejaron de estar concentradas só-lo en productos mineros –sobre todo esta-ño– o hidrocarburíferos para dar paso anuevos productos conocidos como no tra-dicionales. De ser casi inexistentes, a me-diados de la década de los 80, los produc-tos no tradicionales pasaron a ser un partesustantiva de las exportaciones a partir de19924 (PNUD, 2004). Este esfuerzo se re-fleja en la evolución del índice de Herfin-dahl-Hirschman5 (gráfico 2.5), que mide elgrado de concentración de las exportacio-nes. De acuerdo a este parámetro, en el pe-ríodo 1990-2001 Bolivia muestra una di-versificación de su oferta exportable –aun-que no tan grande como el promedio de laregión–: la concentración se reduce de0.321 a 0.235.

Un análisis más detallado permite ver queexiste un fuerte esfuerzo orientado a la di-

versificación, aunque éste es todavía inci-piente.

La tabla 2.3 permite ver mejor lo que se deno-mina como innovaciones en la exporta-ción, es decir, el conjunto de productos ex-portados en un año por valor superior a 500dólares americanos, que no fueron exporta-dos por lo menos en los tres años anterio-res. De la comprensión de estos datos se de-duce6 que los textiles y productos químicosaparecen como sectores dinámicos y conpotencial para ganar más mercados7.

Sin embargo, los logros citados en la diversi-ficación e innovación no han cambiado elpatrón de fondo de las exportaciones, quesiguen siendo altamente dependientes dela explotación de pocos recursos naturales

GRÁFICO 2.4 Tasa de crecimiento de las exportaciones y el PIB

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

GRÁFICO 2.5 Grado de concentración de las exportaciones (Índice de Herfindal-Hirschman) 1990-2001

Fuente: UNCTAD (2004).

1991 1993 1995 1997 1999 2001(p) 2003(p)

Cre

cim

ient

o d

e la

s E

xpor

taci

ones

Crecim

iento del P

IB

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

PIB

Exportaciones

0,321

0,235

0,328

0,185

1990 2001

Bolivia

Latinoamérica

4 Se reconoce al aporte de la minería, aunque fue menor al aporte de los productos no tradicionales.5 Mientras más alto es el índice, más concentrada está la oferta en menos productos.6 Para obtener esta información se utiliza la clasificación conocida como Nandina. 7 El esfuerzo por insertarse en nuevos nichos de mercado ha sido estudiada por Imbs & Wacziarg (2003) y Klinger & Lederman

(2004). Ellos perciben la relación que existe entre descubrimientos y nivel de desarrollo. En economías en vías de desarrollo,los descubrimientos son bajos, pero tienden a aumentar a medida que se incrementa el nivel de desarrollo (ver tabla 2.3).

Page 8: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

52

y 2.8 ilustran esta situación. En todos losaños, salvo 1994 y 1999, las exportacionesde bienes primarios (no industrializados)sobrepasan la mitad del total de las expor-taciones. Por otra parte, se encuentra quelas manufacturas han estado tradicional-mente basadas en el uso de recursos natu-rales como aceites, fruta o cemento. Si serevisa los diez principales productos de ex-portación –los mismos que representancerca al 75% de las exportaciones–, salvoel caso de la joyería, no se encuentra otroproducto que pueda ser considerado comomanufactura.

Sin embargo, no todo es negativo. Si se ob-serva la evolución de las manufacturas noligadas a recursos naturales, es posiblepensar que pueden aumentar y consolidareste tipo de oferta exportable en el futuro(recuérdese que es en estos rubros dondese han mostrado un mayor número de in-novaciones en los últimos años).

TABLA 2.3 Innovaciones en las exportaciones bolivianas

Categoría 4 dígitos % 10 dígitos %Animales y productos de animales 7 2,8% 31 4,1%Productos del reino vegetal 12 4,7% 64 8,4%Grasas y aceites (animales y vegetales) 4 1,6% 5 0,7%Productos alimenticios, bebidas, líquidos alcohólicos, tabaco 9 3,5% 46 6,0%Productos minerales 8 3,1% 38 5,0%Productos de las industrias químicas (industrias conexas) 43 16,9% 77 10,1%Plástico, caucho y sus manufacturas 12 4,7% 35 4,6%Pieles, cueros, peleterías y sus manufacturas 5 2,0% 31 4,1%Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 3 1,2% 15 2,0%Pasta de madera o de las materias fibrosas celulósicas 6 2,4% 19 2,5%Materia de textiles y sus manufacturas 26 10,2% 152 19,9%Calzados, sombreros y demás tocados, paraguas quitasoles, etc. 0 0,0% 6 0,8%Manufacturas de piedra y manufacturas de vidrio 7 2,8% 24 3,1%Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, metales preciosos, etc. 4 1,6% 12 1,6%Metales comunes y manufacturas de estos metales 34 13,4% 65 8,5%Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, etc. 46 18,1% 87 11,4%Material de transporte 6 2,4% 11 1,4%Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía y cinematografía, etc. 15 5,9% 16 2,1%Armas, municiones y sus partes y accesorios 1 0,4% 1 0,1%Mercancías y productos diversos 5 2,0% 27 3,5%Objetos de arte o colección y antigüedades 1 0,4% 1 0,1%TOTAL 254 100% 763 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

y de su limitada transformación en algu-nos productos manufacturados. Si se con-sidera la fragilidad de las ventajas compe-titivas del sector agro-exportador deloriente y la alta expectativa generada entorno a la economía del gas, es factiblepensar en probables procesos de re-con-centración en la estructura de las exporta-ciones en los próximos años (PNUD,2004). Por otro lado, el importante esfuer-zo por hallar nuevos nichos de mercado ylas posibilidades de que Bolivia los amplíemediante futuros acuerdos comercialesinvita a creer que la estructura de las ex-portaciones puede modificarse en los pró-ximos años. Lo que ocurra dependerá deldinamismo de los exportadores y de laspolíticas comerciales de largo plazo queimplemente el Estado.

Por otro lado, el sector exportador bolivianotiene dificultades para incorporar valoragregado a sus productos. Los gráficos 2.7

Page 9: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

53

Un rápido repaso al destino de las exporta-ciones bolivianas evidencia una baja inser-ción internacional. Cerca al 80% tienencomo destino a Brasil, Estados Unidos, Co-lombia, Suiza, Venezuela, Perú y Chile. Sal-vo por el caso de Suiza, el país muestra unsesgo hacia el mercado regional y nortea-mericano, lo que se explica sobre todo poracuerdos comerciales que otorgan prefe-rencias a Bolivia y por aspectos vinculadosa la posición geográfica del país. De cual-quier manera, esta concentración de mer-cados no hace más que aumentar el gradode vulnerabilidad de las exportaciones an-te ciclos que estas economías, tan vincula-das entre sí, puedan experimentar.

Resumiendo lo visto hasta aquí, podría de-cirse que el sector exportador boliviano seconcentra en pocos productos, muy vincu-lados a la extracción de recursos naturales,que además son muy vulnerables ante lavolatilidad en precios y que sustentan suproductividad en un costo relativamentebajo de mano de obra poco calificada.8 Porotro lado, la situación geográfica del país,altamente desfavorable, añade un obstácu-lo más a este panorama sombrío. De modoque el sector exportador debe encarar dosgrandes retos: una diversificación de suoferta exportable incorporando en sus pro-ductos mayor valor agregado y una máseficaz inserción en los mercados globales,consolidada mediante la suscripción o am-pliación de acuerdos comerciales que la fa-ciliten. Ambos aspectos dependerán estre-chamente de las negociaciones y acuerdospara la participación de Bolivia en esque-mas de integración regional y en mercadosampliados.

3er Síntoma: Baja productividad

Desde el punto de vista del análisis conta-ble, las fuentes del crecimiento pueden en-tenderse como el resultado de la acumula-ción de factores productivos y de la pro-ductividad que se da a su uso. Bajo estaconsideración, podemos afirmar que, en

Descubrimientos y nivel de desarrolloTrabajos recientes (Imbs & Wacziarg, 2003) han detectado

una importante relación entre la diversificación de las exporta-ciones y el nivel de desarrollo. En economías pobres, la fre-cuencia de descubrimientos es baja, pero según aumenta el ni-vel desarrollo, ésta va aumentando y genera, a su vez, una ma-yor diversificación de la economía. Sin embargo, la relación noes lineal, porque, a partir de cierto umbral, la incidencia de des-cubrimientos se estabiliza para luego descender. Esto ocurre aniveles elevados de desarrollo (grafico 2.6).

GRÁFICO 2.6 Relación entre descubrimientos y nivel de desarrollo

Por tanto, quienes toman decisiones deben considerar estoselementos e impulsar la generación de nuevos descubrimien-tos a partir del impulso de políticas comerciales que favorezcanla apertura de nuevos nichos de mercado.

Des

cub

rimie

ntos

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000PIB per cápita (U$)

Noruega

China

Colombia

Perú

Indonesia

Portugal

Grecia

Finlandia

JapónE.U.

Suiza

México

Omán

Bolivia

0

5

10

15

20

25

30

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Productosprimarios

Bienesindustrializados

Otrastransacciones

GRÁFICO 2.7 Composición de las exportaciones según categoría

RECUADRO 2.2

8 Estas son características de productos básicos o commodities.

Fuente: Klinger & Lederman (2004).

Fuente: En base a CEPAL (2004).

Page 10: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

54

los últimos 20 años, el crecimiento de laeconomía boliviana se debe sobre todo auna acumulación de factores –sobre todode trabajo no calificado– que a un incre-mento en la productividad de los mismos.En efecto, mientras el trabajo y el capitalhan mostrado aportes cercanos al 90% y50% respectivamente, la ProductividadTotal de los Factores (PTF) ha restado alcrecimiento aproximadamente un40%.(tabla 2.4)9

El aporte del crecimiento del capital pareceno mostrar grandes cambios. Entre 1960 y1980 contribuía con 1.2 al crecimiento,mientras que en los últimos diez años suaporte fue de 1.3. La evolución de la inver-sión refleja las bajas tasas de inversión pre-vias a la capitalización y el aumento del úl-timo período muestra el impacto de las in-versiones realizadas como fruto de los pro-cesos de capitalización.

El aporte del factor trabajo al crecimiento deProducto Interno Bruto (PIB) se ha incre-mentado en el país de manera constante, locual encuentra su explicación en la conjun-ción de dos fenómenos que afectan de ma-nera directa a la oferta de trabajo: la transi-ción demográfica y el incremento de la tasade participación en el mercado laboral. Conrelación a los cambios demográficos, Boli-via ha mostrado un incremento de la tasade crecimiento poblacional, que ha pasadodel 2,11%, registrado en el período inter-censal 1976-1992, a 2,74% entre 1992 y2001. Estos cambios se traducen en un au-mento de la población equivalente a 200mil personas cada año y se deben sobre to-do al crecimiento acelerado de las ciuda-des. Con respecto a este último fenómeno,el de la urbanización, en 1950 un 74% de lapoblación residía en el campo, en tanto quepara 2001 un 62% de los bolivianos lo ha-cía en las áreas urbanas.

Otra explicación para el incremento de la po-blación es la reducción de la tasa de morta-lidad y la caída en la tasa de natalidad. Conrelación a estos dos últimos fenómenos, en1950 la tasa de mortalidad era de 24,36 por

GRÁFICO 2.8 Composición de las manufacturassegún intensidad tecnológica

Fuente: CEPAL (2004).

0%

20%

40%

60%

80%

100%19

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Otrasmanufacturas

Basadosen recursosnaturales

GRÁFICO 2.9 Principales destinos de las exportaciones

Fuente: (CEPAL)

Bra

sil 3

0%

Colombia 10%

Suiza 10%Otros 15%

México 1%

Perú

5%

Argentina 2%

Reino Unido 2%Chile 3%

Vene

zuel

a 9%

Estados

Unidos 13%

TABLA 2.4 Contribución del trabajo, capital y PTF al crecimiento el PIB

Tasa de Contribución anual al crecimiento del PIBcrecimiento Trabajo Capital Productividad

del PIB total defactores (PTF)

1960-2002 3.3 1.6 1.1 0.61960-1980 4.7 1.3 1.2 2.21981-2002 2.0 1.8 1.0 -0.81990-2002 3.5 1.9 1.3 0.3

Fuente: CEPAL (2004).

9 Es importante aclarar que la pérdida de eficiencia no hace referencia a un retroceso tecnológico.

Page 11: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

55

mil, en tanto que para el quinquenio 2005-2010 se estima que descienda a 7,5 por milpersonas. Por otra parte, mientras en 1950la tasa de natalidad alcanzaba a 47, entre2005-2010 se estima que descienda a 28.La proyección muestra que estos indicado-res estarán en descenso hasta el año 2050,cuando se tendrán 7,19 nacidos por milrespectivamente. La menor mortalidad ylas altas tasas de natalidad muestran queBolivia tiene hoy una población que crececon rapidez.

Por otro lado, las tasas bruta y global de par-ticipación de los miembros de las familiasen el trabajo han mostrado importantes

La productividad total de factores en América LatinaEl crecimiento económico de los últimos

años en América Latina se origina en unacombinación de acumulación de factores yproductividad. Si bien un análisis agregadoes difícil, debido a que cada país responde asituaciones diferentes, se pueden identificaralgunos patrones claros entre aquellos quemostraron ganancias abundantes o débilesen la escala denominada Productividad Totalde los Factores (PTF).

Estimaciones para la PTF en economías dela región muestran una recuperación en laproductividad con relación a la década ante-rior. Países como Chile, Uruguay y Costa Ri-ca explican gran parte de su crecimiento pormejoras en la productividad. ¿Qué explica elcrecimiento de la PTF? El primer factor es laeducación: países con niveles más elevadosen este campo tienden a tener un mejor des-empeño en la PTF. El gráfico 2.10 argumentaa favor de esta hipótesis.

Por otro lado, el rol de la institucionalidadtambién es importante. El gráfico 2.11 confir-ma que la PTF es más elevada en los paísesdonde la institucionalidad es más sólida.Economías con instituciones débiles no ge-neran los incentivos necesarios para atraerinversiones y, por tanto, también se restringeel flujo de transferencia de tecnología.

Varia

cion

en

PTF

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

5 6 7 8 9 10 11 12

Años de escolaridad promedio

Bolivia

Chile

Varia

ción

en

PTF

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00

Indice de Instituciones Publicas

Bolivia

Chile

Índice de instituciones públicas vs PTF

GRÁFICO 2.10 Años de escolaridad versus PTF

Fuente: CEPAL (2004).

GRÁFICO 2.11 Índice de instituciones públicas versus PTF

Fuente: CEPAL (2004) y World Economic Forum (2005).

GRÁFICO 2.12 Tasa Bruta de Participación

Fuente: Elaboración propia en base a UDAPE (2004). Nota: TBP = PEA/PT*100

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

Rural

Nacional

Ciudades capitales

RECUADRO 2.3

Page 12: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

56

cambios en las últimas décadas (gráfico2.12). Si se analiza la información sobreparticipación laboral para las principalesciudades capitales, se observa que hanpermanecido casi constantes entre 1990 y

1992. Luego se inició un proceso de creci-miento sostenido hasta el año 1996. Latendencia al ascenso fue retomada el año1999 y continuó en alza hasta alcanzar sumáximo en 2001. Este crecimiento tiene

GRÁFICO 2.15 Tasa Bruta de Participación por área según tramo de edad (2002)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

GRÁFICO 2.13 Tasa Global de Participación

GRÁFICO 2.14 Tasa Bruta de Participación por sexo*

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. * Sólo ciudades capitales.

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

80,00

85,00

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

Ciudades capitales

Nacional

Rural

20

25

30

35

40

45

50

55

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10-14 15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60 y masTramo de edad

Total

Urbana

Rural

Fuente: Elaboración propia en base a UDAPE (2004). Nota: TGP=PEA/PET*100

Algunos determinantes de la participación laboralEstimaciones econométricas (Yá-

ñez, 2004) muestran que entre losprincipales determinantes de la parti-cipación laboral está la experiencia,que muestra un efecto cuadrático másfuerte en el caso de las mujeres que enlos hombres. Esto significa que dadacualquier experiencia, la probabilidadde participar es mayor en ellas. Porotro lado, el ingreso no laboral tieneuna influencia marginal (en los hechossu impacto es cercano a cero). La va-riable más importante para determinarla participación es la tasa de desem-pleo del hogar, sobre todo de cara a lapoblación femenina. Esto implica queel comportamiento de los hogares es-tá muy influenciado por las condicio-nes y comportamiento del mercadolaboral. La presencia de menores desiete años no tiene relevancia por sísola, sin embargo, cuando existenmenores y el individuo está casado/a10

los resultados sí son significativos. Enel caso de los hombres esta relaciónes positiva mientras que en el de lasmujeres es negativa. Esto indica quelos hombres contribuyen al hogar conrecursos económicos antes que conactividades dentro del hogar como elcuidado de niños. Los patrones cultu-rales de división del trabajo en los ho-gares fundamentan este comporta-miento. El estar casado incrementa laparticipación en el caso de los hom-bres y la disminuye para las mujeres.

Fuente: Yañez, 2004.

RECUADRO 2.4

10El supuesto es que los niños menores de siete años que existen en el hogar son hijos de las mujeres casadas que habitan el hogar.

Hombres

Mujeres

Page 13: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

57

su origen en el incremento de la participa-ción femenina en el mercado de trabajo, laque crece del 30% al 39% de la poblacióntotal entre 1990 y 2002 respectivamente.

En breve, el incremento de la población y elde la tasa de participación laboral han im-plicado un obvio incremento de la Pobla-ción en Edad de Trabajar (PET) y de la Po-blación Económicamente Activa (PEA), loque en los hechos se ha traducido en unaporte aún mayor del factor trabajo al cre-cimiento económico.

Por último, luego de haber mostrado unfuerte incremento y por tanto haber re-presentado un fuerte impulso al creci-miento en el período 1970-1980, la PTFmuestra una significativa reducción enlos años 80 y una débil e incipiente recu-peración en los 90. Si bien la acentuadacaída de los 80 encuentra una explicaciónen los fuertes desequilibrios que enfrentóel país, la debilidad del aporte de la PTF alcrecimiento en los últimos años puedeexplicarse por la debilidad institucionaldel país y la ausencia de mano de obra ca-lificada (BID, 2001).

4to Síntoma: Desarticulación entre lo transable y no transable

Los elementos mencionados antes, es decir,la baja inversión, la pérdida de productivi-dad, la concentración y la vulnerabilidadde las exportaciones, y otros que se tratanmás adelante, como la pobreza, han incidi-do en la estructura del Producto InternoBruto (PIB). Ésta ha favorecido al creci-miento del sector de bienes no transables(principalmente comercio y servicios), nosólo en términos de absorción de empleo,sino también en la generación de riqueza.Así, mientras en 1980 sectores como elprimario y el manufacturero representa-ban cerca del 29% y el 14% del PIB res-pectivamente, el año 2003 su participa-ción se redujo al 21% en el primer caso y al13% en el segundo. Por otro lado, los bien-es no transables que en 1980 constituíanalrededor del 47% de la estructura del PIB,en 2003 pasaron a representar más del

¿Qué es transable y qué es no transable?Se entiende por bienes no transables los que sólo pueden

consumirse en la economía en que se producen, es decir, aque-llos que no pueden importarse ni exportarse.

Generalmente se considera bienes no transables a los de lascategorías electricidad, gas y agua; construcción; hoteles, res-taurantes y comercio; transportes y comunicaciones; serviciosfinancieros (este último grupo debe ser tomado con cuidado yaque la libre movilidad de flujos financieros puede alterar su con-dición de no transable) y servicios comunitarios y sociales. Sinembargo, estas categorías no son taxativas, sólo reflejan gra-dos de transabilidad.La naturaleza transable o no transable deun bien se determina por dos ejemplos. La quinua es un bientransable, porque al aumentar su producción, el precio no baja,dado que puede ser llevada a otros mercados. En cambio, eltransporte público en una ciudad es no transable, porque al au-mentar el número de unidades vehiculares el precio debe bajarpues la misma cantidad de pasajeros tiene una oferta mayor.

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 2.16 Estructura del PIB, 1952-2003

Fuente: Sachs y Morales 2003 Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística.

1952

1962

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Primario

Manufacturas

No transables I (energía y construcción)

No transables II(comercio, transportes y servicios)

54% del producto generado en el país. Portanto, se observan tres formas de expre-sión de esta realidad: el sendero decre-ciente en el caso del sector primario, muypoca fluctuación para la manufactura y unauge creciente para los bienes no trans-ables. Es importante notar que los sectoresno transables que incrementan su partici-pación son el de comercio y otros servi-cios, mientras que en aquellos vinculadosa los servicios de energía y construcción

RECUADRO 2.5

Page 14: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

58

no existe gran variación.En lo que concierne al empleo, éste se retrae

en la agricultura y minería, se mantienecon poca fluctuación en la manufactura yen los no transables ligados a la generaciónde energía, gas, agua y construcción, y su-be en rubros como el comercio, el trans-porte y otros servicios. Es importante no-tar la relación inversa que existe entre losno transables II (comercio, transporte yservicios) y el sector primario. Esto indicaque en tiempo de crisis el sector primariose refugia en el sector de no transables(gráficos 2.16 y 2.17).

5to. síntoma: Persistencia de la pobreza, la desigualdad y baja movilidad social

Los párrafos anteriores retratan un procesode crecimiento empobrecedor incapazde generar un efecto de rebalse que lepermita a Bolivia abandonar su puestoentre los países más pobres y desigualesde Latinoamérica. Varias estimacionesde UDAPE encuentran una elasticidadcrecimiento/ reducción de la pobreza cer-cana al 0,6 en áreas urbanas y de 0,3 enzonas rurales. Esto confirma un bajoefecto redistributivo del crecimiento. Enconcreto, entre 1999 y 2002, la pobrezase incrementó en 2,34 puntos porcentua-les, lo que significa que el número de po-bres se ha modificado de 5,5 millones a5,1 millones, de estos últimos más de 3,5

millones pueden ser considerados po-bres indigentes.

La economía boliviana se caracteriza por suelevada desigualdad. La distribución delingreso ha tenido, como característicafundamental de los últimos años, unamarcada tendencia concentradora. Se ob-serva que se ha generado un aumento demasa en los percentiles medios a costa dedisminuciones en los percentiles superio-res e inferiores (tanto en términos absolu-tos como relativos), que en los hechos setraduce en la existencia de un grupo de lasociedad que disminuye su tamaño, peroque incrementa sus niveles promedio deingreso (deciles de mayor ingreso) y otrogrupo que incrementa su tamaño, pero re-duce sus niveles promedio de ingreso (de-ciles pobres). La evidencia sobre la des-igualdad tiene implicaciones fundamenta-les en la lucha contra la pobreza y en el im-pulso al desarrollo. Al respecto, Bourguig-non (2002) argumenta que la desigualdadtiene dos roles en la lucha contra la pobre-za. El primero: una permanente redistri-bución reduce automáticamente la pobre-za, pero al mismo tiempo contribuye amodificar favorablemente la elasticidaddesigualdad/pobreza. El segundo: la des-igualdad puede desembocar en situacio-nes de polarización con gran potencial deconflicto, situación que a todas luces poneobstáculos, en términos de mayor incerti-dumbre, al crecimiento económico.

Por otro lado, la movilidad social en Boliviaes bastante baja y sus implicaciones parala reducción de la pobreza y el crecimientoeconómico de largo plazo son desincenti-vadoras (Andersen, 2003). Esto se debeprincipalmente a un sistema inadecuadode educación pública (que no puede com-petir con los colegios privados, generandoincentivos para el abandono), un alto gra-do de matrimonios selectivos, una insufi-ciente migración rural-urbana y la corrup-ción (esta última en muchos casos permiteque las actividades improductivas rindanmayores retornos que el talento en las acti-vidades productivas). Como consecuenciade ello, la pobreza tiende a ser bastante

GRÁFICO 2.17 Población ocupada según rama de actividad (en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a MECOVI (1999-2000), EIH (1996-1997).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

1996 1997 1999 2000 2001 2002

Primario

No transable II

Manufactura

No Transable I

Page 15: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

59

persistente en el tiempo. Más aún, una ba-ja movilidad social implica un uso inefi-ciente del talento innato y pocos incenti-vos para el trabajo y el estudio, lo que im-pide que la economía boliviana alcance sutasa de crecimiento potencial.

La movilidad social y la desigualdad del in-greso describen la dinámica de la distribu-ción del ingreso. Si éste se encuentra dis-tribuido de una manera muy desigual y lamovilidad social es baja, entonces existeuna gran brecha entre los ricos y los pobresy hay pocas posibilidades de que los po-bres acorten esta brecha.

Los resultados, en términos de pobreza,desigualdad y movilidad social, ponen entela de juicio al patrón de crecimiento. És-te no sólo ha consolidado niveles bajos deingreso per cápita, sino que además haprofundizado disparidades sociales y re-gionales (PNUD, 2004), aumentando losriesgos de polarización y por ende de con-flicto.

El “techo de vidrio”

Una labor de particular interés en el análisisde la movilidad social en Bolivia es enten-der si los clivajes o distinciones de clase(que impiden o facilitan la movilidad socialintergeneracional) son más o menos im-portantes que los de etnicidad. Un estudiode Gray Molina, Yañez y Espinoza (2005)analiza justamente este problema, apor-tando con resultados novedosos. Su puntode partida es la categorización trabajadapor Albó y Molina (2005), en la que se logramedir la “condición étnico lingüística” delos bolivianos a partir de los datos del cen-so 2001 y de la encuesta MECOVI 2002(auto asignación como perteneciente a unpueblo indígena, idiomas hablados e idio-ma materno). Así, el estudio citado haceun seguimiento a lo largo de 25 años de lasbrechas educativas entre poblaciones “in-dígenas” y “no indígenas” y encuentra quelas brechas educativas, medidas por índi-ces de analfabetismo, matriculación,abandono y rezago educativo, disminuyende manera significativa en el tiempo, pero

que aún perduran brechas importantes.Luego, se analiza la distribución actual deingresos por clase y etnicidad con base enla encuesta MECOVI 2002. Los resultadosse encuentran ilustrados en el gráfico 2.18.

Se observan allí dos datos altamente salien-tes. Primero, que la condición étnico-lin-güística “indígena” está altamente correla-cionada con la pobreza a lo largo de la dis-tribución de ingreso. Segundo, que sin em-bargo se observa un “techo de vidrio”, esdecir, una barrera invisible, en los deciles,8, 9 y 10 de la distribución, los cuales re-presentan juntos una población aproxima-da de 2.5 millones de personas mayoresingresos en Bolivia. En estos deciles la con-dición étnico-lingüística “indígena” des-ciende abruptamente, de 60% en prome-dio, a 40% en los deciles más altos. Enotras palabras, constatamos la presenciade un “techo de vidrio” en el proceso demovilidad social para individuos de condi-ción étnico-lingüística “indígena”, los cua-les, confrontan un obstáculo, que se consi-dera “invisible” en la medida que no estárespaldado por barreras formales. Hastaesos estratos no llegan individuos provis-tos de identidad indígena, quienes no pue-den sortear el “techo de vidrio”, impedi-mento que nadie toma en cuenta, peroque, sin embargo, cumple dicha funciónrestrictiva.

Dos factores pueden explicar este fenóme-no. Primero, que, a medida que subimosen la distribución poblacional de ingreso

Deciles de Ingreso

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aymara

Quechua

No indigena

Otras etnias

GRÁFICO 2.18 Distribución de ingresos por etnicidad

Page 16: Características de la economía de base estrecha

INFORME SOBRE DESARROLLOHUMANO EN BOLIVIA

60

hay menos oportunidades para indivi-duos y comunidades indígenas en el país(la explicación “desde la exclusión”) oque en la medida que subimos en la dis-tribución poblacional de ingreso, las per-sonas se autoidentifican menos con lo in-dígena, a pesar de contar con atributos yhabilidades en este ámbito cultural (la ex-plicación “desde el colonialismo inter-no”). Es posible que ambos fenómenos

sucedan al mismo tiempo, para diferen-tes grupos poblacionales en diferentesmomentos.

Resumiendo estos últimos acápites se puededecir que el patrón de crecimiento de lasúltimas décadas se caracteriza por tenerniveles de crecimiento demasiados bajospara enfrentar la pobreza, una pérdida deproductividad a consecuencia de los bajosniveles educativos y debilidades institucio-nales, efectos redistributivos casi nulosacompañados de una creciente tendenciaconcentradora, una orientación exporta-dora vinculada estrechamente a la explota-ción de recursos naturales y a la agricultu-ra, con baja productividad, reducido valoragregado y alta vulnerabilidad frente a lasfluctuaciones externas del mercado, ade-más de una baja movilidad social.

TABLA 2.9 Indicadores de pobreza

1999 2000 2001 2002Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Ingreso per cápita del hogar (Bs.) 361.41 490.61 142.63 357.90 492.26 126.41 381.11 381.11 191.66 378.19 591.72 142.41Incidencia de pobreza 62.26 51.72 80.12 66.47 54.12 84.54 64.31 64.31 80.06 64.60 53.92 82.16Incidencia de pobreza extrema 35.92 23.65 56.72 39.17 27.70 58.66 36.94 36.94 54.22 36.77 25.68 54.98Brecha de pobreza 30.73 22.43 44.80 33.69 25.40 47.69 31.51 31.51 42.20 31.21 23.79 43.39Severidad de pobreza 19.05 12.93 29.41 21.59 15.36 32.16 19.40 19.40 26.60 18.89 13.75 27.33

Fuente: UDAPE (2004).

TABLA 2.10 Indicadores de desigualdad

1999 2000 2001 2002Gini 0.53 0.56 0.56 0.57P90/P10 13.08 15.2 12.8 11.5Índice de Atkinson 0.40 0.44 0.43 0.44Theil 0.54 0.64 0.65 0.67

Fuente: Landa (2004).