Caracterizacion_de Cuencas_prioritarias_con_mapas Sep 05, PARTE II

46
1 Caracterización y selección final de cuencas prioritarias para “Proyectos de Servicios Ambientales Hídricos” Por: Robert Müller FUNDACION NATURA BOLIVIA & IIED Para mayor información escribanos a [email protected] Sep 2005, Santa Cruz-Bolivia

description

CUENCAS PRIMARIAS 2

Transcript of Caracterizacion_de Cuencas_prioritarias_con_mapas Sep 05, PARTE II

  • 1

    Caracterizacin y seleccin final de cuencas prioritarias para Proyectos de Servicios Ambientales Hdricos

    Por: Robert Mller

    FUNDACION NATURA BOLIVIA & IIED

    Para mayor informacin escribanos a [email protected]

    Sep 2005, Santa Cruz-Bolivia

  • 2

    ndice

    1 Introduccin ...................................................................................................................3 2 Objetivos ........................................................................................................................3 3 Mtodos .........................................................................................................................3

    3.1 Trabajo de campo ..................................................................................................4 3.2 Anlisis cartogrficos ............................................................................................4

    3.2.1 Topografa ......................................................................................................4 3.2.2 Hidrologa ......................................................................................................4 3.2.3 Precipitacin ..................................................................................................4 3.2.4 Vegetacin y cultivos ....................................................................................5 3.2.5 Tendencias de deforestacin..........................................................................6 3.2.6 Sensibilidad de erosin ..................................................................................6

    4 Resultados y Conclusiones ............................................................................................7 4.1 Resultados generales..............................................................................................7

    4.1.1 Percepcin de la poblacin local ...................................................................7 4.1.2 Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios .............................................7 4.1.3 Vegetacin .....................................................................................................7 4.1.4 Cultivos ..........................................................................................................9 4.1.5 Sensibilidad de Erosin ...............................................................................10 4.1.6 Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos ..................10

    4.2 Comarapa Saipina .............................................................................................11 4.2.1 Puntos socioeconmicos:.............................................................................11 4.2.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos:........................12 4.2.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos .13

    4.3 San Isidro y San Juan...........................................................................................13 4.4 Los Negros ...........................................................................................................14

    4.4.1 Puntos socioeconmicos:.............................................................................14 4.4.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos:........................15 4.4.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos .16

    4.5 Quirusillas ............................................................................................................16 4.5.1 Puntos socioeconmicos:.............................................................................16 4.5.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos:........................18 4.5.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos .19

    4.6 Vilcas ...................................................................................................................20 4.6.1 Puntos socioeconmicos:.............................................................................20 4.6.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos:........................20 4.6.3 Conclusiones sobre posib les proyectos de servicios ambientales hdricos .21

    4.7 Alto Parapet ........................................................................................................22 4.7.1 Puntos socioeconmicos:.............................................................................22 4.7.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos:........................23 4.7.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos .24

    4.8 Uchumachi...........................................................................................................24 5 Comparacin final de cuencas y comentarios finales ..................................................25 6 Bibliografa ..................................................................................................................27 7 Anexo Mapas:...........................................................................................................29

  • 3

    1 Introduccin Este estudio representa la segunda fase de la seleccin de cuencas prioritarias para proyectos de servicios ambientales hdricos en Bolivia. Siete cuencas seleccionadas en esa priorizacin son sometidas a anlisis ms detallados sobre puntos importantes para la seleccin final. Al mismo tiempo, los datos producidos sirven como insumos para posibles proyectos de servicios ambientales hdricos.

    2 Objetivos Se realiza un anlisis detallado de las siguientes cuencas: Comarapa Saipina, Comarapa San Isidro, San Juan del Potrero, Los Negros, Quirusillas, Vilcas, Parapet alto (Banhado y Parapet) y Uchumachi El anlisis comprende:

    Puntos socioeconmicos: Forma y magnitud del uso del agua Escasez de agua que siente la poblacin (en poca seca) Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de

    proyectos Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios

    Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Topografa (curvas de nivel) Hidrologa (ros, arroyos, divisorias de agua subcuencas) Precipitacin aproximada (isoyetas) Vegetacin (tipos de bosque y formaciones degradadas), Cultivos (regados y al secano) y reas de pastoreo Hidrografa Tendencias de deforestacin mediante la comparacin de imgenes de diferentes

    edades

    Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos (mediciones de caudales etc.) Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    3 Mtodos Se recopilaron datos directamente en el campo, a travs de instituciones y expertos entendidos as como mediante teledeteccin.

  • 4

    3.1 Trabajo de campo Para completar la recopilacin bibliogrfica de datos y comprobar los resultados de teledeteccin, se realiz un viaje a las cuencas de Quirusillas y Vilcas. Durante cuatro das se visitaron las localidades de Mairana, Quirusillas, Postrervalle, Vallegrande, Masicur y Arenales. Se realizaron entrevistas con la cooperativa de aguas de Mairana, la alcalda de Mairana, ICO Mairana, la alcalda de Quirusillas, el responsable del vivero forestal de Quirusillas, el alcalde de Postrervalle, la Alcada de Vallegrande, el representante del cantn de Masicur y una serie de personas particulares encontradas en el campo. El personal de NATURA, Edil Osinaga y Irvin Borda de la Fundacin NATURA tambin contribuyeron con mucha informacin valiosa. A travs de observaciones de campo se analizaron la vegetacin y el uso de suelo, comparando la realidad con mapas en base a imgenes satelitales, lo que permiti corregir estos ltimos y tambin mejorar el mapeo a travs de teledeteccin en otras cuencas analizadas. En entrevistas semi-estructuradas con instituciones y personas locales se recopilaron datos sobre el uso de agua y conflictos correspondientes, la percepcin local sobre temas relacionados al ciclo hdrico, planes y proyectos para el futuro, el uso de suelos y tendencias.

    3.2 Anlisis cartogrficos Los anlisis cartogrficos se realizaron en el programa Arcview 3.3. En seguida se describen insumos y procedimientos para cada punto:

    3.2.1 Topografa En base al modelo topogrfico SRTM (GLCF - USGS 2004) se generaron curvas de nivel cada 100 metros, usando la extensin Spatial Analyst del programa Arcview 3.3.

    3.2.2 Hidrologa Se identificaron divisorias de agua y subcuencas manualmente, con la ayuda del modelo topogrfico SRTM e imgenes Landsat. Ros y quebradas se identificaron con el mismo modelo y fueron comprobados con las imgenes de satlite descritos abajo.

    3.2.3 Precipitacin Para aproximar la precipitacin, se tomaron como referencia las siguientes estaciones pluviomtricas cercanas, segn varias fuentes bibliogrficas (la informacin original proporcionada por SENAMHI tiene un costo muy alto).

    Estacin Precipitacin anual promedia Aos de registro Abap 844 Alto Seco 1481 Cabezas 769 Camiri 875 Comarapa 568 1972 - 1996 El Empalme 1532

  • 5

    El Quinhe 474 1972 1996

    Hierba Buena Militar 1030 1977 1983 La Junta 1100 La Luna 653 Los Negros 535 1972 1996 Mairana 734 1972 1996 Masicur 1582 Mataral 511 Moro Moro 640 Padilla 669 Pucar 738

    Quirusillas 784 1972 1996 Saipina 383 1969 - 1983 Samaipata 836 1972 1996

    San Juan de Potrero 586 Santa Ana 547

    Santa Rosa de Lima 762 1972 1996 Siberia 780 Vallegrande 696

    Villa Montes 777 Volcanes 1487 1972 - 1996 Yacuiba 1079

    Los valores de precipitacin se compararon con informacin sobre la vegetacin, en base a observaciones de campo y al modelo basado en imgenes NOOA (DeFries et al. 2000), el cual distingue bosques siempreverdes, semideciduos y deciduos. Adems se relacionaron con la altura y la exposicin topogrfica, considerando efectos de sombr a de lluvia. Con estas referencias, se dibujaron isoyetas. No se aplic ningn programa de interpolacin u otro mecanismo automtico, ya que la escasez de datos reales en combinacin con la complejidad topogrfica impiden llegar a resultados satisfactorios a travs de mtodos automticos. El mtodo usado se basa en el mtodo descrito en Mller et al. (2001).

    3.2.4 Vegetacin y cultivos El mapeo de vegetacin se basa en observaciones de campo y evaluacin de imgenes de satlite. Se utilizaron imgenes LANDSAT TM y ETM, para toda el rea de estudio, disponibles en la pgina www.landsat.org. Se realiz una combinacin de las bandas 3,4 y 5 (layerstack). Adems se ut ilizaron modelos elaborados en base a MODIS (Hansen et al. 2003) y NOOA (DeFries et al. 2000) as como el modelo topogrfico SRTM. En un primer paso, se delimitaron reas con una importante cobertura boscosa, con el modelo MODIS as como con imgenes LANDSAT, respaldado por observaciones de campo. Se realiz una clasificacin a mano, ya que clasificaciones automticas llevan a resultados errneos debido a la sombra topogrfica. Las reas con cobertura boscosa fueron clasificadas segn el grado de humedad de la vegetacin, con la ayuda de observaciones de campo, el modelo NOOA y un anlisis de

  • 6

    elevacin y exposicin topogrfica. Se generalizaron hasta cuatro tipos de bosque por cuenca, segn el grado de humedad y elevacin. (Una descripcin detallada se encuentra en resultados). reas con baja cobertura boscosa fueron clasificadas como matorrales. Con los insumos descritos arriba se realiz una separacin en matorrales hmedos y matorrales secos, en algunas cuencas tambin de afloramientos rocosos y pastizales de altura. (Una descripcin detallada se encuentra en resultados). Los matorrales se interpretan tambin como reas de pastoreo extensivo. La delimitacin de cultivos se realiz con imgenes LANDSAT (combinacin de bandas 3,4 y 5 as como la banda 8 de mayor resolucin), con apoyo de observaciones de campo e informacin del modelo topogrfico, donde se comprob la aptitud del terreno para cultivos. Tambin se utiliz el anlisis multitemporal (ver abajo) para identificar reas con importantes cambios antrpicos que indican actividad agrcola. Se generaliza entre cultivos intensivos, en la planicie aluvial en el fondo de valle, y cultivos extensivos, en terrenos sobre las laderas. (Una descripcin detallada se encuentra en resultados). Las reas regadas se aproximaron con la ayuda de fuentes bibliogrficas (entre otros CGIAR 2003) y observaciones de campo, as como por la proximidad a corrientes de agua.

    3.2.5 Tendencias de deforestacin Tendencias de deforestacin se detectaron mediante la comparacin de imgenes LANDSAT de diferentes edades, entre la poca de 1986-1990 (serie TM) y la poca 2000-2001 (serie ETM). En el programa ERDAS, se realiz una substraccin de las combinaciones correspondientes de las badas 3,4 y 5. Este mtodo produce buenos resultados en bosques hmedos. En el caso de bosques secos, result muy difcil detectar cambios claros en la cobertura boscosa, porque esta misma est sujeta a una degradacin permanente por pastoreo lo que produce diferentes grados de matorrales.

    3.2.6 Sensibilidad de erosin Se indican reas cuya conservacin y/o regeneracin sera importante para mitigar la erosin y sedimentacin, para las cuencas del norte de Santa Cruz (Comarapa-Saipina, San Isidro, San Juan, Los Negros) as como Quirusillas, donde la erosin es un problema muy importante, especialmente en relacin con proyectos de represas, siendo la sedimentacin un peligro urgente para la sostenibilidad de estos proyectos. Se supone que la susceptibilidad a erosin depende de la pendiente del terreno as como de la cobertura vegetal, la cual es menor y regenera ms lentamente en zonas secas. El primer insumo para el anlisis es el modelo de elevacin SRTM, del cual se genera un mapa de pendientes, mediante la extensin Spatial Analyst. Tambin se usa el mapa de matorrales as como de vegetacin. Zonas sensibles a erosin se definen como sigue:

  • 7

    Zonas de bosque seco intacto son zonas cuya conservacin es importante para mitigar una posible erosin.

    En zonas con pendientes entre el 5 y 15% dentro de matorrales secos, es altamente importante facilitar la regeneracin natural mediante un control de la ganadera.

    En zonas con pendientes encima del 15% dentro de matorrales secos es de muy alta importancia facilitar la regeneracin natural mediante un control de la ganadera.

    4 Resultados y Conclusiones

    4.1 Resultados generales En esta seccin se describen resultados generales que son vlidos para todas las cuencas.

    4.1.1 Percepcin de la poblacin local Encima de los resultados especficos, como resultado del trabajo de campo y varias entrevistas, se hace muy notable la importancia del factor escasez de agua sentida, dependiendo de la relacin entre demanda y oferta de agua en la poca seca. Aparentemente, solamente en cuencas donde existe preocupacin por la disponibilidad de agua (en poca seca), la poblacin tiene la motivacin suficiente para proyectos de servicios ambientales hdricos.

    4.1.2 Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios En todas las cuencas existen iniciativas de carcter ms local que buscan mejorar la disponibilidad de agua potable y para riego. En cuanto a proyectos ms grandes, es importante mencionar la represa de Canhada (Comarapa) y la represa proyectada para Quirusillas (La Tuna). Estudios hidrolgicos detallados no existen para ninguna de las cuencas, sin embargo, en las cuencas de Comarapa y Los Negros estn en elaboracin por la Fundacion Amigos de la Naturaleza (Comarapa) y Fundacion NATURA (Los Negros).

    4.1.3 Vegetacin En la mayora de las cuencas analizadas, los patrones de vegetacin son relativamente similares. En seguida se generalizan 5 tipos de bosque, con lo cuales se puede describir la vegetacin en todas las cuencas con excepcin del cerro Uchumachi y Vilcas. En estas cuencas existen tipos de vegetacin que se describen directamente en os captulos correspondientes.

    Bosque seco de valles interandinos Bosques secos dominan los fondos de los valles y las laderas menos elevadas o en sombra de lluvia, en alturas entre 1000 y 2200 msnm. Elemento caracterstico de estos bosques es el Soto (Schinopsis haenkeana). Otros elementos importantes son Carapar (Neocardenasia herzogiana), Kacha Kacha (Aspidoperma quebracho-blanco) o Lanza Lanza (Prosopis kuntzei). El bosque seco en laderas tiene suelos no aptos para la agricultura, pero es casi siempre penetrado por el ganado. Los rboles maduros suelen persistir hasta en suelos muy erosionados.

  • 8

    Bosque semideciduo de valles interandinos: Estos bosques representan la transicin entre bosques secos y bosques nublados. Se ubican en terrenos con condiciones intermedias, en alturas entre 1400 y 2500 msnm. El elemento ms dominante de estos bosques es la Tipa (Tipuana tipu), que tambin existe en los otros tipos de bosques, pero limitada a las orillas de ros y quebradas. Otros elementos tpicos son Jarca (Acacia viso), Ceibo o Cuure (Erythrina falcata ) y Tarco (Jacaranda mimosifolia), en condiciones algo ms hmedas ambin Cedro (Cedrela lilloi) y Nogal (Juglans boliviana ). El bosque semideciduo de valles interandinos generalmente presenta suelos aptos para la agricultura y es el tipo de bosque probablemente ms degradado en Bolivia. Bosque nublado tucumano -boliviano: Se encuentran en zonas que reciben mucha humedad, en forma de lluvia o condensacin de neblina, con precipitaciones encima de 1000 mm en alturas arriba de 1800 msnm. El elemento ms caracterstico es el Pino de Monte (Podocarpus parlatorei), a parte de Sahuinto (Myrcianthes callicoma), Arrayan (Myrcianthes osteomeloides), Pino Negro (Prumnopitys exigua), Cedro (Cedrela lilloi) y una variedad de otras especies propias del llamado Bosque Tucumano-boliviano. El Bosque Nublado Tucumano Boliviano generalmente tiene suelos medianamente aptos para la agricultura, pero crece muchas veces en zonas inaccesibles. Adems presenta varias maderas valiosas, como Cedro, Nogal o Pino Negro.

    Bosque seco de pie de monte: Estos bosques son llamados Chaco Serrano en varios mapas de vegetacin (por ejemplo Ribera et al.1993). Se encuentran en las faldas y en los primeros valles de la cordillera suroriental. Representan bosques de transicin entre las formaciones del Chaco, del Bosque Tucumano-Bolviano y contienen muchos elementos tpicos para el Bosque Chiquitano en Bolivia. Su aspecto tambin es parecido al bosque chiquitano, con un dosel de 20 a 25 metros de altura y entre 50 y 80% de especies deciduas. rboles caractersticos son Timboy (Enterolobium contorsiliquum), Wilca o Curupa (Anadenanthera macrocarca), Momoqui (Caesalpinia pluviosa), Roble (Amburana caearensis), Schinopsis quebracho-colorado o Nogal (Juglans australis).

    Matorrales/pastizales/reas de pastoreo La mayor parte de la superficie de las cuencas seleccionadas (con excepcin del Cerro Uchumachi y el rea de Masicur) es usada para ganadera extensiva. Esto lleva a una degradacin lenta y continua, acelerada por el mal uso del fuego. Es imposible delimitar las reas exactas afectadas por el ganado. Por esto se opt por generalizar dos tipos de matorrales, en los cuales existe ganadadera en la gran mayora de los casos:

    Matorrales secos:

    Los matorrales secos reemplazan el bosque seco donde esto ha sido degradado. Es difcil decir hasta qu punto se puede hablar de bosque y a partir de donde empieza

  • 9

    un matorral. Aqu, se entiende como matorral una formacin dominada por arbustos y plantas herbceas, donde persisten rboles, pero sin llegar a formar un dosel cerrado. Muchos matorrales secos son dominados por cactceas como el Carapar (Neocardenasia herzogiana). La composicin de especies es parecida al bosque seco, pero sin que las mismas especies lleguen a formar rboles. Generalmente el suelo se encuentra bastante erosionado y sin proteccin. Matorrales hmedos Los matorrales hmedos reemplazan el bosque semideciduo y nublado. Son dominados por arbustos como Chacatya (Dodonea viscosa), Quie (Acacia aroma ) o Tola (Baccharis dracunculifolium). Persisten rboles como Tipa (Tipuana tipu), Jarca (Acacia visco), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Molle (Schinus molle) o Pino de monte (Podocarpus parlatorei) en forma arbustiva. En su forma ms degradada representan pastizales. Son formaciones bastante estables favorecidas por pastoreo e incendios.

    En la cuenca del Parapet existen tambin pastizales de altura, como parte de la puna, pero en gran parte formada por la influencia del hombre. En todas las cuencas existen afloramientos rocosos naturales, sin embargo, es muy difcil diferenciarlos de reas degradadas por en hombre. Solamente en la cuenca de Vilcas, formada mayormente por bosques primarios casi vrgenes, se puede distinguir afloramientos rocosos naturales con cierta claridad.

    4.1.4 Cultivos Los mapas de cultivos indican sitios donde cultivos se pueden identificar con relativa claridad en imgenes de satlites. No se detectan reas frecuentemente cultivadas, que estaban en reposo en el momento cuando se realiz la foto satelital. Por esto, los cultivos mapeados ayudan a identificar reas sometidas a agricultura, pero no delimitan estas reas con exactitud. Es muy difcil determinar el uso exacto de agua para riego o la superficie regada. Los datos del inventario nacional de sistemas (CGIAR 2003) de riego resultan ser bastante inexactos para un uso a nivel local. Especialmente el riego con motobombas es muy difcil de cuantificar, ya que la superficie regada puede ser variable segn necesidad. Por esta razn, el mapeo de cultivos regados se orienta en la proximidad a corrientes de agua, en la geomorfologa as como en el tipo de vegetacin. Generalmente, existe riego en la gran mayora de cultivos en el fondo de valles, donde existe disponibilidad de agua y el microclima suele ser ms seco. En cultivos en laderas generalmente no se realiza riego, ya que se aprovecha el microclima ms hmedo por precipitaciones mayores y condensacin de neblina. En estas reas, el cultivo tambin suele ser menos intensivo, es decir se realiza en superficies mayores con relativamente poca inversin de insumos y tiempo. Por esto, se definen dos categoras de cultivos, que se describen aqu en forma resumida, con detalles en los resultados de las diferentes cuencas.

    Cultivos relativamente intensivos con riego:

  • 10

    Cultivos en los lechos de ros sobre suelos aluviales relativamente planos y buenos. Productos ms importantes son maz, hortalizas como tomate o cebolla y papa. Se utilizan insumos como riego, pesticidas y abonos. Generalmente, estos suelos tienen una muy larga tradicin de ser cultivados. Cultivos relativamente extensivos al secano: Cultivos en laderas hmedas, muchas veces con influencia de neblina, sobre suelos negros ricos en materia orgnica proveniente de una (anterior) cobertura boscosa. Cultivo principal es la papa, que gan importancia en los ltimos aos. Tambin se cultivan locoto, arveja, frejol, durazno y ciruelo. Solamente en estas laderas existen todava tierras cultivables libres. Aqu es comn el fenmeno del chaqueo, la habilitacin de tie rras de cultivo con roza y quema. Debido a pendientes y fragilidad de la capa orgnica, estos cultivos llevan muchas veces a la degradacin de suelos.

    El Cerro Uchumachi presenta cultivos diferentes a estos, descritos en el captulo correspondiente.

    4.1.5 Sensibilidad de Erosin Los anlisis realizados llevan a indicadores generales, no pueden reemplazar un anlisis detallado del problema de erosin y sedimentacin. Segn las premisas de este anlisis, los mapas muestran que la mayor importancia de combatir y prevenir la erosin est en lugares pendientes en los fondos de valles, donde el clima es relativamente seco (tambin ver Wachholtz 2003. Tambin es aqu donde el pastoreo es ms intenso y tiene impactos mayores. El problema de erosin/sedimentacin est muy relacionado con la ganadera descontrolada, especialmente con ganado vacuno y caprino. Las soluciones pasan por el reemplazo de la ganadera extensiva y dispersa por un manejo ms intensivo, con pastos sembrados y controlados en superficies limitadas.

    4.1.6 Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos En general, la disponibilidad de datos es baja en todas las cuencas seleccionadas, la nica excepcin representa la cuenca alta de Comarapa. Solamente en el caso del ro Comarapa existe una medicin regular de caudales mensuales, a partir del anho 1991. Los resultados son citados en el informe sobre la represa proyectada La Tuna en la cuenca de Quirusillas (Ministerio de Asuntos Campesinos 2005). En varios casos existen mediciones poco sistemticas en captaciones de agua potable. La red de estaciones pluviomtricas es muy dispersa, adems las estaciones se ubican en su gran mayora en los fondos de valles, donde las condiciones climticas son muy diferentes a las alturas. La tabla presentada en captulo 3.2.3 resume los datos pluviomtricos disponibles para las cuencas estudiadas. Datos sobre tipos de suelos tambin son muy escasos, pero podran ser tomados durante un anlisis hidrolgico (lo que es mucho ms difcil con mediciones de caudal que necesitan realizarse durante un largo tiempo).

  • 11

    Datos cartogrficos en resolucin satisfactoria solamente existen en el municipio de Comarapa (Gobierno Municipal de Comarapa 2003).

    4.2 Comarapa Saipina Esta cuenca comprende toda la cuenca de Saipina hasta el emboque en el ro Mizque, incluyendo las subcuencas de Comarapa, Puercos y Oconi.

    4.2.1 Puntos socioeconmicos: Uso del agua Existe un uso muy importante para riego, el agua proveniente del ro Comarapa tambin se usa en reas cercanas a Saipina, fuera de la verdadera cuenca. Se realiza riego con canales y con bombas. Cultivos principales son papa, maz, tomate, frejol, trigo y frutilla, en Saipina tambin canha. El rea total bajo riego es de ms de 2000 ha, 200 ha en la subcuenca de Puercos, 600 ha en la subcuenca de Comarapa (el PMOT habla de 1500 ha) y hasta 1500 ha en las cercanas de Saipina. Solo el rea regada con agua proveniente de la represa La Canhada llega a unas 2000 hectreas (PMOT). En la poblacin de Comarapa, tambin existe un importante uso para agua potable, proveniente del mismo ro Comarapa, para 5165 personas (censo 2001). Los datos de superficies de rea regada no son muy coherentes segn las diferentes fuentes (PMOT, inventario nacional de riego y anlisis cartogrfico). Escasez de agua El PMOT menciona un dficit severo de agua en las subcuencas de Comarapa y puercos. Esto llev a la construccin de la represa la Canhada (ver abajo). Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de proyectos Existe mucha conciencia sobre la importancia de los bosques en la cuenca alta, como menciona el PMOT y tcnicos de FAN trabajando en la zona. Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios La subcuenca de Comarapa es una de las cuencas mejor estudiadas en Bolivia. En el anho 2001 se construy la represa La Canhada, para el riego de zonas adyacentes y tambin en Saipina, a donde el agua es llevada por canhera. Se realizaron estudios hidrolgicos y de erosin, ya que la represa se est llenando con sedimentos en un tiempo muy corto que fue subestimado de lejos en la planificacin. Un estudio de erosin es disponible online en la pgina www.wachholtzsurvey.com/ proyectos.htm#comarapa . FAN est ejecutando un proyecto amplio de apoyo al municipio, con la formulacin de planes de ordenamiento predial con comunidades y un componente fuerte en manejo de recursos hdricos (com. pers. Javier Meja). Actualmente, FAN est realizando una modelacin hidrolgica detallada para la cuenca alta de Comarapa, para la cual se recopilaron datos edficos, entre otros (com. pers. Tobias Htter.

  • 12

    Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos Existe medicin de caudales en el ro Comarapa desde el anho 1991. Tambin son varias las estaciones pluviomtricas (ver tabla en captulo 3.2.3), sin embargo, faltan estaciones en las partes altas.

    4.2.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Los mapas se presentan en el anexo. Topografa (Mapa2) La cuenca de Comarapa Saipina comprende alturas desde unos 1370 msnm hasta aprox. 3330 msnm. Terrenos con buenas condiciones para la agricultura se encuentran ms que todo en una franja angosta a lo largo del Ro Comarapa. Hidrologa (Mapa2) El ro principal de la cuenca es el ro Comarapa, que nace en la subcuenca de Comarapa. Afluentes ms importantes son el ro Oconi y el ro Puercos. La cuenca alta de Comarapa se puede subdividir en varias subcuencas (Las Pampas, La Jara Los Pinos y Papa Chacra Ro Comarapa). Precipitacin aproximada (Mapa 3) La precipitacin estimada vara entre 350mm anuales en la parte baja cerca de Saipina y ms de 1400mm, cerca de la divisoria de aguas al norte del rea. Como patrn general, la precipitacin aumenta con la altura, con valores encima de 1000mm solamente en las parte ms altas al norte de la cuenca. Vegetacin (Mapa 1) Los bosques de la cuenca se encuentran muy intervenidos a convertidos, solamente en la parte nororiental encima de Papa Chacra sobran extensiones importantes de bosque pr imario nublado (aprox. 400 ha). Existen manchas medianas de bosque nublado y semideciduos en las partes altas de la subcuenca de Puercos. El bosque seco casi en su totalidad ha sido reemplazado por matorrales y suelos desnudos. Bosques importantes para la regulacin del ciclo hdrico La subcuenca cuyos bosques tienen mayor importancia para el ciclo hdrico es la de Comarapa Alta. Esto coincide con el hecho que el ro Comarapa es el nico que lleva aguas superficales durante todo el anho (Gobierno Municipal de Comarapa 2003). Cultivos, reas de pastoreo y amenazas para bosques nublados (Mapas 1 y 5) Cultivos con riego se encuentran en las llanuras aluviales al lado de ros, sobre todo cerca de Comarapa y entre Chiln y Saipina. reas de cultivo a secano existen mayormente en la parte alta de la cuenca, entre otros cerca de Siberia, Astillero, La Jara o Sahuintal. En estos lugares

  • 13

    se realiza en chaqueo poco sostenible en reas todava boscosas, lo que representa la mayor amenaza pa ra los bosques restantes. Se observa un avance de la frontera agrcola en la parte alta de la cuenca, en el rea de Astillero Sahuintal La Jara, as como tambin Siberia. (Mapa 5) En casi toda la cuenca se realiza ganadera, con maoyores nmeros de cabezas en Torrecillas (Gobierno Municipal de Comarapa 2003). La ganadera tambin es una amenaza importante para los bosques restantes, y tambin causan la erosin de suelos. Erosin (Mapa 4) Las reas ms crticas para el control de erosin se encuentran en las partes ms bajas z secas de la cuenca, como indicado en el mapa. Otros datos importantes Existe inmigracin en las partes altas de la cuenca.

    4.2.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    A parte de la conservacin de los bosques nublados arriba de Papa Chacra mediante la regulacin del chaqueo, es prioritario combatir la erosin en las partes secas arriba de la represa Canhada, para mitigar la sedimentacin en la represa Canhada. Esto implicar sobre todo una regulacin de la ganadera.

    4.3 San Isidro y San Juan Estas dos cuencas se describen juntos y de forma resumida, ya que la informacin disponible es poca. La informacin cartogrfica se encuentra en los mapas 1-5 en el anexo. El uso de agua en ambas cuencas es destinado al riego de diferentes productos como maz y papa. El rea regado en San Isidro es de aprox. 1000 has, en San Juan de 400. Los datos de superficie de rea regada no son muy coherentes en las diferentes fuentes (Gobierno Municipal de Comarapa 2003, inventario nacional de riego y anlisis cartogrfico). La escasez de agua en poca seca es importante en ambas cuencas, existen planes para la construccin de una represa en el lugar de Moco Moco Gobierno Municipal de Comarapa 2003). Los cultivos regados se ubican a lo largo de ambos ros, prcticamente no existe chaqueo en las partes altas de las cuencas, solamente cultivos a secano en el rea de Jague. La ganadera parece tener una importancia relativamente grande en ambas cuencas, especialmente en San Isidro. La cuenca de San isidro incluye alturas entre 1350 y 3050 msnm, la de San Juan entre 1400 y 2630 msnm. Existen bosques nublados bien conservados en las partes altas, constituyendo tambin la vegetacin ms importante para la regulacin del ciclo hdrico. Los bosques secos en las partes medias y bajas se encuentran casi completamente destruidos, en la cuenca de San Juan existen todava manchas de estos tipos de vegetacin. Las amenazas hacia los bosques nublados actualmente no son muy importantes, debido al difcil acceso.

  • 14

    Existen algunos datos pluviomtricos solamente provenientes de estaciones en el rea ms seca. Posibles proyectos tendrn que enfocar el tema de la ganadera, buscando cercar las reas de bosque nublado en las partes altas. Tambin sera muy importante un control de la erosin en las partes ms bajas z secas, mediante un control de la ganadera.

    4.4 Los Negros

    4.4.1 Puntos socioeconmicos: Uso del agua El uso de mayor importancia en esta cuenca es el uso para riego, que se realiza mayormente en la parte ms baja de la cuenca, en suelos aluviales debajo de la poblacin Los Negros. Segn los anlisis cartogrficos, el rea bajo riego en esta parte baja es de aproximadamente 200 has. (Segn los datos del inventarios nacional de sistemas de riego 400 ha). Para el resto de la cuenca, son pocos los terrenos aptos para la agricultura con riego, segn el anlisis cartogrfico unas 150 hectreas. Segn datos de inventario nacional de sistemas de riego, en la parte alta de la cuenca existen 600 ha ms de rea regada. La enorme importancia de agua de agua para riego se manifiesta en el hecho que una parcela de terreno con posibilidad de riego tiene un valor 5-10 veces mayor a una parcela comparable sin acceso a riego (Vargas 2004). Escasez de agua Segn Vargas (2004), la escasez de agua es un problema muy sentido durante la poca seca. Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de proyectos Un estudio detallado (Vargas 2004) muestra que la poblacin es muy conciente de la importancia de los bosques cuenca arriba para la estabilidad de caudales, lo que se manifiesta en la disponibilidad de pagar para la conservacin de estos bosques (en promedio aprox. 10 US$/ao). Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios La cuenca de Los Negros es la nica cuenca en Bolivia donde se realiza un proyecto de compensacin por servicios ambientales, donde regantes en la parte baja de la cuenca recompensan a campesinos en la parte alta para la conservacin de bosques nublados, con ayuda para la apicultura. Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos Son pocos los datos disponibles para estudios hidrolgicos. La medicin de caudales se inici hace poco tiempo en el proyecto de NATURA, no existen datos de mediciones anteriores. Existen datos muy detallados en la parte de economa ambiental, evaluando el uso de agua y la disponibilidad de pagar por la conservacin de bosques nublados (Vargas 2004).

  • 15

    Existen registros pluviomtricos de varios anhos en las estaciones de Los Negros y Santa Rosa de Lima, ambas ubicadas en sitios secos en sombra de lluvia y por esto poco representativos para toda la cuenca.

    4.4.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Los mapas se encuentran en el anexo Topografa (Mapa 2) La cuenca de Los Negros comprende alturas desde unos 1250 hasta aprox. 2500msnm. Es una cuenca relativamente angosta, solamente en la parte ms baja existen extensiones importantes de llanuras aluviales con buenas condiciones para la agricultura. Hidrologa (Mapa 2) El ro Santa Rosa es alimentado por varios afluentes provenientes de las subcuencas Sivingal, Agua Dulce, Santa Rosa y San Augustn. Precipitacin aproximada (Mapa 3) La precipitacin estimada vara entre 500mm anuales en la parte baja y ms de 1400mm en una franja muy angosta cerca de la divisoria de aguas encima de Santa Rosa. Como patrn general, la precipitacin aumenta con la altura, con valores encima de 1000mm solamente en las partes ms altas al este y norte de la cuenca. Vegetacin (Mapa 1) Los bosques de la cuenca se encuentran relativamente bien conservados, especialmente en las alturas al norte de la cuenca. Bosques secos en buen estado de conservacin se encuentran solamente en las laderas en la parte baja del valle. Bosques semideciduos se encuentran mayormente en manchas en varias partes de la cuenca. Bosques nublados existen en una franja casi continua desde Infiernillo hasta el extremo norte y noroeste de la cuenca, siempre en cercana la divisoria de aguas y cubren una superficie de aproximadamente 2000 hectreas. Bosques importantes para la regulacin del ciclo hdrico (Mapa 1) Las subcuencas cuyos bosques tienen mayor importancia para el ciclo hdrico son las de Sivingal, Agua Dulce, Santa Rosa y San Augustn. Cultivos, reas de pastoreo y amenazas para bosques nublados (Mapas 1 y 5) En la llanura aluvial existen grandes extensiones de cultivos regados, mayormente maz, papa y hortalizas como tomate. Cultivos al secano existen en las laderas altas, sobre todo en el rea de Santa Rosa de Lima, y Sivingalito en menor escala. Un avance de la frontera agrcola se observa sobre todo en el rea de Santa Rosa de Lima, con un potencial de poner en peligro la regulacin del ciclo hdrico a median a largo plazo. (Mapa 5). Erosin (Mapa 4)

  • 16

    Las reas ms crticas para el control de erosin se encuentran en las partes ms bajas z secas de la cuenca, como indicado en el mapa.

    Otros datos importantes Existe inmigracin en las partes altas de la cuenca.

    4.4.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    El proyecto de Fundacin NATURA est muy avanzado, sobre todo en la parte socioeconmica. Sera recomendable ampliar la base cientfica del proyecto, realizando un balance hdrico, tal como actualmente iniciado. El estudio presente espera poder brindar algunos de los insumos requeridos, como una delimitacin fina de la cuenca y un mapa de vegetacin. Tambin sera importante analizar el avance de la frontera agrcola, para concentrar el trabajo en reas con un alto riesgo de conversin en el futuro.

    4.5 Quirusillas

    4.5.1 Puntos socioeconmicos: Uso del agua El valle de Mairana es el valle ms amplio dentro de la zona de valles de Santa Cruz, con aproximadamente 80.000 hectreas de suelos planos en la llanura aluvial. El cultivo estrella de la zona es el tabaco, adems se cultiva mucho maz para la crianza de pollos, otro producto estrella de la zona. Prcticamente todos los cultivos en la llanura aluvial reciben riego durante la poca seca, mayormente del ro Quirusillas. Todo el riego se realiza con motobombas. En el municipio de Quirusillas, cuenca arriba, el valle se hace mucho ms angosto. Aqu tambin se usa el agua del ro, pero en menor escala, ya que es menor la superficie de suelos cultivados. No existen datos exactos sobre la superficie regada en toda la cuenca. Segn el inventario nacional de riego, esta iguala unas 1800 ha. En el informe hidrolgico para el proyecto de la represa, se cuantifica la superficie regada cuenca arriba de El Tunal con 205 ha. Segn los anlisis cartogrficos, el rea regada al menos ocasionalmente en toda la cuenca podra llegar a unas 5000 hectreas. El agua potable para uso domstico proviene de quebradas secundarias. El pueblo de Mairana tiene su toma de agua en El Chape, al norte de La Yunga. Se trae agua desde una ladera fuera de la cuenca natural de Quirusillas. Existe una amenaza importante hacia esta toma de agua por la comunidad Cerro Verde, formada por inmigrantes que viven mayormente en la poblacin de Mairana. Aparentemente, se est llegando a acuerdos que probablemente van a prevenir el chaqueo en terreno sensible (Sr. Arce, Jefe de la cooperativa de aguas Mairana). Escasez de agua En aos normales, el caudal de ro suele desaparecer en la altura de Mairana en la poca seca, solamente se puede conseguir agua cavando en el cauce. Esta situacin es agravada por el riego que se realiza en el rea de Quirusillas. Mediante la subprefectura, se aplica un

  • 17

    convenio sobre el riego, que permite el uso de agua para riego en distintos das en distintas zonas (alcalda Quirusillas), para hacer llegar agua a la poblacin cuenca abajo. La escasez de agua para riego tambin llev al plan de construccin de una represa en La Tuna, cuyo inicio est planificado para marzo 2006. Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de proyectos Existe mucha conciencia en la poblacin sobre la importancia de bosques intactos para garantizar la estabilidad de caudales, lo que se manifiesta en varios proyectos, los cuales se describen en el siguiente prrafo. Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios El proyecto de mayor magnitud es la represa La Tuna. Despus de muchas dcadas, cuando solo existi la idea, ya se cuenta con un proyecto (financiado por la prefectura y PRONAR) y financiamiento para la ejecucin (KFW), planificada para marzo 2006. La represa beneficiar reas cuenca abajo desde La Tuna, aproximadamente 5000 personas. Ya existe un informe hidrolgico (Ministerio de Asuntos Campesinos 2005), donde se modelan caudales mensuales en base a datos cli mticos y geolgicos, comparando con las cuencas cercanas mejor estudiadas, Comarapa y Bermejo. Se iniciaron mediciones de caudal en el Ro Quirusillas en febrero 2005. Una limitante en este informe hidrolgico es la informacin pluviomtrica, que se basa solamente en dos estaciones (Mairana y Quirusillas) en el fondo del valle. El mapa de isoyetas presentado aqu pretende dar insumos ms detallados para estudios hidrolgicos. No est claro como se pretende solucionar el problema de sedimentacin, que causa muchos problemas en un proyecto comparable en la represa La Canhada en la cuenca de Comarapa. Se habla de la posibilidad de abrir la represa mediante una compuerta cuando haya una riada fuerte, para as limpiar la laguna artificial. La ONG ICO est presente en el rea desde muchos aos, con un proyecto exitoso que consiste en cercar reas de bosque en microcuencas. Para los dueos, como compensacin, se construyen tomas de agua para el ganado. Se firman acuerdos por 50-99 aos que se basan en la ley forestal, implementando Reservas Privadas de Patrimonio Natural (localmente llamadas repanas). Ya se cercaron varios cientos de hectreas Walter Orquera, ICO Mairana). La alcalda de Mairana est consolidando un convenio con ICO, tambin participa en el proyecto de la represa. El municipio de Quirusillas es bastante activo en el tema de medio ambiente, tiene un vivero forestal, organiza una feria sobre el problema de erosin y promociona la Laguna Quirusillas inclusive una pequea reserva municipal como atractivo para el ecoturismo. El oficial mayor de Quirusillas, Juan Carlos Monasterios, menciona la regulacin de riego por das coordinada por la subprefectura. Segn l, los pobladores de Mairana se quejan sobre la falta de agua en tiempos muy secos, pero se olvidan del problema mientras tienen agua. Existen planes poco concretos de construir una propia represa en Quirusillas. El alcalde de Postrervalle, menciona planes de desviar agua de la cuenca de Vilcas a la cuenca de Quirusillas, en las cercanas de Tierras Nuevas (jurisdiccin de Postrervalle). De hecho, la divisoria de aguas es poco pronunciada en esta parte (ver mapa 7).

  • 18

    El grado de organizacin en la poblacin de la cuenca es mediano. No existen asociaciones de productores ni de regantes, lo que probablemente cambiar en el contexto de la represa La Tuna. Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos Son pocos los datos disponibles para estudios hidrolgicos. Existe una medicin de caudales en la toma de agua del pueblo de Mairana , pero con una sola medicin al ao y poca continuidad. En el contexto de proyecto de la represa La Tuna, se iniciaron mediciones de caudal en el Ro Quirusillas en febrero 2005. Datos pluviomtricos existen para Mairana y Quirusillas y se usaron como insumos para el mapa de precipitacin presentado en este documento.

    4.5.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Los mapas se encuentran en el anexo Topografa (Mapa 7) La cuenca de Quirusillas comprende alturas desde unos 1100 hasta aprox. 2700msnm. El rea adyacente al ro Quirusillas es bastante ancha, entre Pozuelo y Hierba Buena Civil. Las laderas presentan pendientes muy fuertes. Sin embargo, la divisoria de aguas con la cuenca de Vilcas es bastante plana. Hidrologa (Mapa 7) En el mapa se identifican subcuencas importantes, Pozuelo -Alto Mairana, La Yunga, Poster Vallecito Uyaca y toda la cuenca alta como rea de alimentacin de la represa proyectada la La Tuna. Precipitacin aproximada (Mapa 8) La precipitacin estimada vara entre 700mm anuales en la parte baja y ms de 1250mm en las alturas cerca de La Yunga y Rasete. Importantes montos de agua se generan en la parte alta de la cuenca, al sur de Filadelfia. Vegetacin (Mapa 6) Los bosques que originalmente cubrieron casi toda la cuenca se encuentran fuertemente degradados. La mayor parte de la cuenca est cubierta por matorrales. Bosques secos en buen estado de conservacin son muy escasos, presentes solamente en la parte ms baja de la cuenca al norte de Pozuelo as como al este de San Isidro. Bosques semideciduos bien conservados se encuentran mayormente en el norte de la cuenca y en algunas manchas dispersas. Bosque nublado existe en cantidades importantes entre La Yunga y Venadillo, as como en menor escala al norte de Alto Mairana. Los bosques probablemente ms importantes para el ciclo hdrico se encuentran en la cuenca alta en las laderas altas entre Filadelfia y Tierras Nuevas.

  • 19

    Bosques importantes para la regulacin del ciclo hdrico (Mapa 6) Las mayores extensiones de bosque nublado bien conservado se encuentran en la ladera oriental en la parte sur, en primer lugar en las cercanas de La Yunga. Sin embargo, las aguas reguladas por estos bosques solamente benefician una pequenha parte de la cuenca, al sur de la poblacin de Mairana. Para la mayor parte de cultivos regados, los bosques reguladores decisivos se encuentrn en la parte alta de la cuenca, en la ladera occidental al sur de Filadelfia. Es aqu donde tendran que realizarse los mayores esfuerzos de conservacin de bosques. Cultivos, reas de pastoreo y amenazas para bosques nublados (Mapa 6 y 10) En la llanura aluvial existen grandes extensiones de cultivos regados, mayormente maz, tabaco, tomate y cebolla. Cultivos al secano existen en las laderas altas, por ejmplo en el rea de Alto Mairana, La Yunga, Cerro Verde o Filadelfia. Los cultivos al secano en las laderas altas representan una amenaza importante para los bosques restantes, ya que muestran cierta tendencia de expansin. La mayor deforestacin observada en los ltimos aos se realiz en Cerro Verde, fuera de la cuenca natural de Mairana, pero parcialmente sobre el terreno de la toma de agua potable del pueblo de Mairana. Tambin se reporta un avance importante en el rea de Alto Mairana y Filadelfia. En casi toda la cuenca existe ganadera extensiva., que representa otra amenaza importante en laderas altas, as como tambin incendios causados por un chaqueo imprudente. Erosin (Mapa 8) Las reas ms crticas para el control de erosin se encuentran en las partes ms bajas z secas de la cuenca, como indicado en el mapa. Otros datos importantes La mayora de las tierras est en manos de familias tradicionales de la zona. Existen inmigrantes que compran tierras para cultivarlas, ms que todo en las laderas.

    4.5.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    La cuenca de Quirusillas presenta buenas condiciones para proyectos de servicios ambientales hdricos. Existe un uso muy importante de agua para riego, el agua es escasa, lo que causa mucha preocupacin en la poblacin. Tambin existen bosques nublados importantes para el ciclo hdrico, sobre todo en la parte ms alta de la cuenca. Una oportunidad muy interesante para proyectos de servicios ambientales es la construccin de la represa La Tuna. Sera muy importante acompaar este proyecto con proyectos que protegen los boques que regulan el ciclo hdrico en la parte alta de la cuenca. Para la proteccin de estos bosques existen las experiencias de ICO como antecedentes muy importantes. Los costos de oportunidad por ganadera extensiva son relativamente pequeos y podran ser compensadas con tomas de agua para el ganado como practicado por ICO, pero tambin con apoyo para una ganadera o agricultura ms intensiva restringida a las reas en el fondo del valle. Las amenazas por cultivos en laderas hmedas tendrn que ser reguladas mediante una buena planificacin del uso de suelo, lo que significara la prohibicin de pastoreo y cultivos nuevos en reas crticas. Adems sera importante realizar un control

  • 20

    efectivo de quemas. Esto incluira que los dueos tradicionales de estas reas crticas no los vendan a personas ajenas, lo que podra ser facilitado con cierta compensacin por su proteccin. Tambin sera importante combatir a erosin en las parte con bosque seco, ya que la experiencia de Comarapa muestra que all se genera la mayor parte de sedimentos que afectan a la represa. A mediano plazo, sera deseable reemplazar la ganadera tradicional, dispersa y no regulada en matorrales y bosques, por una ganadera ms intensiva en potreros cercados sobre pasto sembrado y manejado, limitada a las reas ms cercanas a los centros poblados. Estas actividades podran tambin ser realizadas en el contexto del rea protegida propuesto Rio Grande Masicur (Osinaga et al. 2003). Proyectos de servicios ambientales requerirn de una buena coordinacin entre los municipios Mairana, Quirusillas y Postrervalle.

    4.6 Vilcas

    4.6.1 Puntos socioeconmicos: Uso del agua Existe un uso de agua para riego en el rea de Masicur, en la parte baja de la cuenca. El riego se realiza con motobombas, sobre todo para el cultivo de papa. En el rea de Postrervalle, el uso para riego es poco, ya que es un rea bastante hmeda. Escasez de agua No existe escasez de agua en la cuenca de Vilcas, la oferta, alimentada por grandes extensiones de bosques hmedos, es mucho mayor que la escasa demanda. Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de proyectos Informantes en Masicur consideran importante conservar los bosques en la parte alta, sobre todo para controlar crecidas del ro. Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios No existen antecedentes para proyectos o estudios hidrolgicos. Disponibilidad de datos impor tantes para anlisis hidrolgicos No existen antecedentes para estudios o proyectos hidrolgicos.

    4.6.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Los mapas se encuentran en el anexo. Topografa (Mapa 12)

  • 21

    La cuenca comprende alturas desde unos 550 hasta aprox. 2800msnm. Es una cuenca relativamente angosta, solamente en la parte ms baja existen extensiones importantes de llanuras aluviales con buenas condiciones para la agricultura. Hidrologa (Mapa 12) En la parte baja, el ro principal de la cuenca se llama Ro Masicur. En las partes altas de la cuenca, el mismo ro se llama Vilcas; nace en las cercanas de Postrer Valle. Existe una serie de afluentes importantes en el este de la cuenca, donde se registran precipitaciones altas. Precipitacin aproximada (Mapa 13) La precipitacin estimada vara entre 800mm anuales en la parte baja y ms de 1800mm en la serrana Masicur cerca de Loma Larga. Vegetacin (Mapa 11) Los bosques de la cuenca se encuentran relativamente bien conservados, la nica excepcin es el rea cerca de Postrervalle. A parte de los bosques descritos en captulo 4.1.3, se encuentran bosques hmedos de transicin muy interesantes y posiblemente nicos en Bolivia, dominados por elementos del bosque Tucumano-boliviano, pero con influencia de los Yungas Bolivianos y Bosques amaznicos. Es probable que un gran nmero de especies de flora llegue a su lmite sur en esta rea. Bosques importantes para la regulacin del ciclo hdrico (Mapa 11) Todos los bosques hmedos existentes en la cuenca tienen importancia para el ciclo hdrico. Cultivos, reas de pastoreo y amenazas para bosques nublados (Mapa 11 y mapa 14) Existen reas de cultivo en las cercanas de Postrervalle y desde Masicur hasta el Ro Grande. Se estiman unas 500 hectareas cultivadas en la zona de Masicur y 300 en la zona de Postrervalle. La mayora del rea cultivado en Masicur recibe riego ocasional con motobomba. En ambas reas, la ganadera es otra actividad importante. La ganadera representa una amenaza moderada para los bosques en Postrervalle, as como tambin el chaqueo. En el rea de Masicur, no existen amenazas importantes hacia los bosques nublados. Se observa un avance de la frontera agrcola en alturas relativamente bajas en afluentes al ro Masicuras como en el camino forestal de Postrervalle hacia en sureste (Mapa 14). Otros datos importantes Existe un problema de comunicacin entre la parte alta y la parte baja de la cuenca, ya que es necesario pasar por Vallegrande.

    4.6.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    La limitante ms importante para posibles proyectos es la ausencia de escasez de agua en Masicur. Viendo la abundancia y riqueza biolgica de los bosques en la cuenca, parece ms indicado pensar en proyectos de conservacin directa.

  • 22

    4.7 Alto Parapet La cuenca de Alto Parapeto incluye las cuencas de los ros Parapeto Alto (viniendo desde Huacareta) y Banhado (viniendo de Monteagudo).

    4.7.1 Puntos socioeconmicos: Uso del agua Se usa agua para riego en la parte baja de ambas cuencas, con una superficie total de rea regada de unas 1000 hectreas, 600 en el ro Banhado y 400 en el ro Parapet (datos aproximados con anlisis cartogrficos y del inventarios nacional de sistemas de riego). Tambin existe un importante uso para agua potable en los centros poblados de Monteagudo y Huacareta. Escasez de agua Existe escasez de agua en algunas subcuencas, como por ejemplo la de Sivingal. Los ros principales son permanentes y siempre presentan caudales importantes, gracias a la gran superficie y riqueza de bosque de la cuenca. Aqu, la demanda es mucho menor a la oferta. Percepcin de la poblacin sobre la relacin entre agua y vegetacin y la necesidad de proyectos En el rea de Monteagudo existe mucha conciencia sobre problemas relacionados con recursos hdricos, relacionados con la oferta de agua potable para el rea urbana y tambin el riesgo de inundaciones (com. pers. Gunther Riebel, DED). Antecedentes en cuanto a proyectos y estudios Existen proyectos de la cooperacin alemana en todo el rea, pero con concentracin al la cuenca de Banhado y especialmente el rea cercano a Monteagudo. Los proyectos de la cooperacin alemana priorizan la planificacin del uso de suelo. La GTZ elabor 39 planes de ordenamiento predial en la cuenca de Banhado, todava sin aprobacin por la superintendencia agraria. El DED est elaborando un plan general de uso de suelo, por lo cual se busca compatibilizar los POPs existentes. Existe una cooperativa de agua potable en Monteagudo, la misma compr un terreno de 400ha en el norte de la comunidad de Zapallar, para proteger bosques importantes para el ciclo hdrico. Existen planes de cercar terrenos ms grandes. La cooperacin danesa tiene varios proyectos en subcuencas en el municipio de Huacareta. En el anho 1997, fueron elaboraros planes de uso de suelo para los municipios de Monteagudo y Huacareta, por el proyecto ZONISIG (1997). Estos planes constituyen antecedentes importantes para un manejo de cuencas y contienen mucha informacin valiosa (ver abajo). Disponibilidad de datos importantes para anlisis hidrolgicos Aparentemente no existen mediciones de caudal, solamente para la toma de agua de Monteagudo. Tambin son muy pocas las estaciones pluviomtricas en el rea, aparentemente solamente estn en Monteagudo y Huacareta.

  • 23

    El PLUS elaborado para los municipios de Monteagudo y Huacareta contiene una zonificacion del rea correspondiente con recomendaciones de uso segn la aptitud del terreno. Tambin contiene informacin como un mapa de vegetacin, de erosin y de isoyetas. El mapa de isoyetas aparentemente no es suficientemente fino para estudios hidrolgicos.

    4.7.2 Datos cartogrficos 1:100.000, fsicos y socioeconmicos: Los mapas se encuentran en el anexo. Topografa (mapa 16) La cuenca comprende alturas desde unos 950 hasta aprox. 3500msnm. Es una cuenca relativamente ancha, intersectada por una serie de serranas de orientacin norte-sur. Hidrologa (mapa 16) El ro Parapet nace en el municipio de Azurduy, mientras el ro Banhado nace al oeste del municipio Monteagudo. Debido a la orientacin de las serranas, existe un gran nmero de subcuencas con orientacin norte-sur, vertical a la direccin principal de la cuenca. Precipitacin aproximada Aqu, no se elabor un mapa de isoyetas, ya que es probable que ya exista esta informacin en los diferentes proyectos relacionados a la cuenca. Vegetacin (mapa 15) Los bosques de la cuenca se encuentran relativamente bien conservados, pero con reas disturbadas de gran extensin. A parte de los bosques descritos en captulo 4.1.3, se encuentran pastizales de altura en el rea suroeste, en su mayora de origen antrpico, con una vegetacin de puna. En las cimas de las serranas ms altas se encuentran afloramientos rocosos con origen dudosos, probablemente natural en la mayora de los casos. Bosques importantes para la regulacin del ciclo hdrico (mapa 15) En la cuenca de Banhado, tambin los bosques semideciduos paracen tener un rol importante, juntos con algunas fajas de bosque nublados en las serranas ms altas. Son muy importantes los bosques en la parte alta de la cuenca, pero tambin en el rea de la comunidad de Zapallar, esopecialmente para el sministro de agua potable para la ciudad de Monteagudo con ms de 7000 habitantes. Cultivos, reas de pastoreo y amenazas para bosques nublados (mapa 15 y mapa 17) La mayora de los cultivos se concentra en los fondos de valles, en reas angostas con suelos aluviales con disponibilidad de agua. Los cultivos principales son maz, hortalizas, papa y locoto en las partes ms altas. La ganadera es una actividad importante, ocupando grandes extensiones sobre todo de matorrales y pasizales en las partes altas.

  • 24

    Se observa un avance de chaqueo en varias reas de la cuenca, entre otros al norte de Monteagudo, en la cuenca alta y media del ro Banhado (mapa 17). Tambin la ganadera es una amenaza constante. Ambas actividades von de mano con el riesgo de incendios. La mayor parte de los bosques importantes para el ciclo hdrico est en reas todava muy poco pobladas. Otros datos importantes Las partes altas de la cuenca son de acceso muy difcil, casi no existen caminos transitables con movilidad que conectan en direccin norte sur.

    4.7.3 Conclusiones sobre posibles proyectos de servicios ambientales hdricos

    Proyectos hidrolgicos tendrn que concentrarse en subcuencas con condiciones favorables, donde existe un uso importante as como escasez de agua. Un manejo de la cuenca en total sera importante para poblaciones al pie de la cordillera, como las reas de Camiri y Izozog.

    4.8 Uchumachi El rea de influencia del Cerro Uchumachi es bastante reducida (aprox. 20 km2), as que la evaluacin de imgenes de satlite solamente permite la elaboracin de informacin gruesa (mapa 18). El uso de agua es ms que todo para consumo human, especialmente en Coroico, donde existe una creciente oferta de hoteles, muchos de ellos con piscinas. Durante al poca seca es comn la escasez de agua, lo que suele llevar al racionamiento de agua. Es por esto que existe mucha conciencia en la poblacin sobre la importancia de la cobertura boscosa para el ciclo hdrico. La demanda de agua es atendida por construcciones de canhera, las cuales pueden llevar el agua por encima de pequenhas divisorias naturales de agua. Por esta razn es difcil definir microcuencas exactas. Los bosques primarios en la cima de Cerro Uchumachi juegan un rol crucial para la regulacin del ciclo hdrico, tambin los bosques primarios intervenidos parecen ser importantes. Son parte de los bosques ms ricos en biodiversidad del mundo, especialmente si se toma en cuenta el endemismo. Familias tpicas son Actinidiaceae, Araliaceae, Chloranthaceae, Clethraceae, Cyatheaceae, Ericaceae, Podocarpaceae, Symplocaceae y Theaceae. Gneros tpicos son Solanum y Clusia. Tambin se carateriza por la abundancia y diversidad de epfitas, por ejemplo orqudeas y musgos. La principal amenaza son incendios descontrolados que suben desde las sabanas antrpicas (pajonales) en las faldas del cerro. All existe un mosaico de esos pajonales, cultivos como cocales y cafetales y matorrales y restos de bosque yunguenho un poco ms seco. Tanto cultivos como zonas degradadas presentan una apariencia muy heterognea, por lo que no es posible distinguirlos en imgenes Landsat. En cuanto a antecedentes de proyectos se pueden mencionar las siguientes instituciones:

    - CARITAS Coroico est presente en la zona desde muchos aos, con proyectos de

    reforestacin, concienciacin y agricultura sostenible.

  • 25

    - La Alcalda de Coroico, desde varios aos, realiza esfuerzos para declarar el Cerro Uchumachi como Reserva Municipal, debido a su importancia para la regulacin del ciclo hdrico as como por su valor cultural (santuario inca)

    - Con apoyo de TROPICO y en consenso con las diferentes comunidades el municipio, en el ao 2004 se elabor un Plan de Accin Ambiental Municipal, en el cual se planifica la conservacin del Cerro Uchumachi.

    - MAPA Yungas, desde el ao 2003, tambin propone la declaracin del Cerro Uchumachi como Reserva Municipal.

    - Hasta la fecha, la declaracin como reserva se encuentra detenida, debido a problemas de comunicacin con los comunarios de Paco, quienes ven vulnerado su derecho propietario.

    5 Comparacin final de cuencas y comentarios finales En este captulo se realiza una comparacin sistem tica de las cuencas analizadas, enfocando los puntos clave para la factibilidad de proyectos de servicios ambientales hidrolgicos, uso y escasez de agua, presencia de bosques reguladores y amenazas hacia ellos as como antecedentes de proyectos e informacin disponible. Se asignan puntos entre uno y tres para cada criterio. Una multiplicacin de los puntos permite identificar las cuencas ms prioritarias para proyectos de servicios ambientales hdricos. Las cuencas ms aptas para proyectos de servicios ambientales hdricos los Comarapa, Los Negros y Quirusillas. En el caso de Comarapa, es prioritario el manejo de la cuenca alta de Comarapa, como actualmente realizado en varios proyectos, pero tambin sera deseable manejar la cuenca en total. En Los Negros, es prioritario asegurar la conservacin de bosques importantes para el ciclo hdrico, mientras en Quirusillas se tendran que combinar actividades de conservacin de bosques en la parte alta con un control de erosin sobre todo en parte ms secas, para mitigar la sedimentacin en la represe proyectada en La Tuna. Ver analisis final en tabla No. 1

  • 26

    Tabla No. 1 Sistesis de indicadores para seleccin final de cuencas pilotos potenciales para CSA en Bolivia

    Cuenca Uso y escasez sentida de agua

    Bosques reguladores y amenazas hacia ellos

    Antecedentes y disponibilidad de informacin

    Multipli-cacin

    Otros

    Los Negros 2 uso mediano de agua para riego (aprox. 400 has), escasez importante

    3 superficie mediana de bosque nublado bajo fuerte presin por chaqueo

    3 nica cuenca Boliviana con un proyecto de compensacin por servicios ambientales.

    18

    San Juan 2 uso mediano (aprox. 400 has regadas) y escasez importante

    2 superficie mediana de bosque nublado regulador, pero con bajas amenazas

    2 informacin del PMOT Comarapa disponible

    8

    San Isidro 2 uso mediano (aprox.1000 has regadas) y escasez importante

    2 superficie mediana de bosque nublado regulador, pero con bajas amenazas

    2 informacin del PMOT Comarapa disponible

    8

    Comarapa-Saipina

    3 uso importante (ms de 2000 has regadas) y escasez importante

    3 superficie mediana de bosque nublado bajo fuerte presin por chaqueo

    3 mucha informacin disponible, proyecto de la cuenca La Canhada

    27

    Quirusillas 3 uso importante (hasta 5000 has regadas) y escasez importante

    2 poco bosque nublado bajo presin mediana

    2- disponibilidad mediana de informacin, proyecto de la represa La Tuna

    12

    Vilcas 1 uso mediano (aprox. 300 has regadas) sin escasez

    2 mucho bosque nublado pero con poca presin

    1 poca informacin disponible

    2 Problemas de comuni-cacin

    Parapet 2 uso mediano (aprox. 1000 has regadas) con escasez mediana

    2 - mucho bosque nublado pero con presin mediana

    2 - disponibilidad mediana de informacin, proyectos de la cooperacin alemana

    8 Problemas de comuni-cacin

    Uchumachi 2 uso mediano con escasez importante

    2 poco bosque nublado con presin mediana

    2 - disponibilidad mediana de

    8

  • 27

    6 Bibliografa CALDER I. (1999): The Blue Revolution. Earthscan Publications, London CGIAR (2003) Inventario Nacional de Riego. www.aguabolivia.com DEFRIES, R., HANSEN, M., TOWNSHEND, J.R.G., JANETOS, A.C., & T.R. LOVELAND

    (2000). A new global 1km data set of percent tree cover derived from remote sensing. Global Change Biology. 6: 247-254. http://glcf.umiacs.umd.edu/data/treecover/

    FAN TROPICO CEP NORDECO (in prep.): Vacos de representatividad del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    GLCF - USGS (2004): (1, 3, 30) Arc Second SRTM Elevation, Reprocessed to GeoTIFF. College Park, Maryland: The Global Land

    Gobierno Municipal de Comarapa (2003?): Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

    HANSEN, M., DEFRIES, R., TOWNSHEND, J.R., CARROLL, M., DIMICELI, C., SOHLBERG, R.. (2003): 500m MODIS Vegetation Continuous Fields. College Park, Maryland: The Global Land Cover Facility. http://glcf.umiacs.umd.edu/data/modis/vcf/

    IBISCH P & MERIDA G (2003): Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra

    INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR DE BOLIVIA (1993): Mapa fsico de Bolivia (1993) 1ra. Edicin. La Paz.

    KILLEEN, T, GARCIA, E & S BECK (1993, eds.): Gua de rboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. La Paz

    Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (2005): SIRIC Proyecto Mairana Informe hidrolgico.

    MLLER R., S. BECK & R. LARA (2002): Vegetacin potencial de los Bosques de Yungas en Bolivia, basado en datos climticos. Ecologa en Bolivia, 37 (2): 5.14

    NAVARRO G. & MALDONADO M. (2001): Geografa ecolgica de Bolivia. Centro de Ecologa Simn I. Patio, departamento de difusin. Cochabamba.

    OSINAGA E., DELGADILLO G & GARCA I. (2003): Proyecto de creacin, manejo y produccin sostenible del rea protegida Ro Grande Masicur. UAGRM, CBV, CDIHE.

    RIBERA MO, LIBERMAN M, BECK S & M MORAES (1996): Vegetacin de Bolivia. En Mihotek K. (ed.). Comunidades, Territorios Indgenas y Biodiversidad en Bolivia. UAGRM/CIMAR, Santa Cruz. 169-222.

    SUPERINTENDENCIA AGRARIA (2001): Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. Mapa y Memoria. La Paz, Bolivia.

    WachholtzSurvey (2003): Varios mapas disponibles en el internet (www.

    informacin, antecedentes con un proyecto de una reserva municipal

  • 28

    www.wachholtzsurvey.com/proyectos.htm#comarapa)

    VARGAS , M.T. (2004): Evaluating the economic basis for payments for watershed services around Ambor National Park, Bolivia. M.A. Thesis, Yale School of Forestry, USA.

    ZONISIG (1997): Plan de uso de suelo Municipio de Monteagudo.

  • 29

    7 Anexo Mapas: Mapa 1

  • 30

    Mapa 2:

  • 31

    Mapa 3:

  • 32

    Mapa 4:

  • 33

    Mapa 5:

  • 34

    Mapa 6:

  • 35

    Mapa 7:

  • 36

    Mapa 8

  • 37

    Mapa 9:

  • 38

    Mapa 10:

  • 39

    Mapa 11:

  • 40

    Mapa 12::

  • 41

    Mapa 13:

  • 42

    Mapa 14:

  • 43

    Mapa 15:

  • 44

    Mapa 16:

  • 45

    Mapa 17:

  • 46

    Mapa 18: