Caracterizacion multivariada de la leche cruda

61

Transcript of Caracterizacion multivariada de la leche cruda

Page 1: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 2: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 3: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 4: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 5: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 6: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

1

INDICE

Pág.Historia Académica autores 3Dedicatoria 4Introducción 7

Capitulo 1. Marco Teórico 91.1. Anatomía de la ubre y secreción de leche 91.2. Leche 111.3. Cadena láctea 111.4. Calidad de la leche cruda bovina 141.4.1. Calidad Composicional 151.4.2. Calidad Higiénica 161.4.3. Calidad Sanitaria 171.5. Factores que afectan la calidad de la leche 171.5.1. Composición 181.5.1.1. Genética 181.5.1.2. Nutrición 181.5.1.3. Etapa de lactancia 181.5.2. Higiene 191.5.2.1. Higiene del Animal 201.5.2.2. Higiene del Ordeñador 201.5.2.3. Higiene de los utensilios. 201.5.2.4. Higiene ambiental 211.5.3. Factores de Manejo 211.5.4. Estado sanitario. 211.6. Mastitis 221.7. Implementación de buenas prácticas agropecuarias (BPA). 231.8. El ordeño manual. 231.9. Producción de leche de buena calidad. 241.9.1. Labores previas al ordeño. 241.9.2. Manejo durante el ordeño 251.9.3. El manejo después del ordeño. 251.10. Pruebas para determinar la calidad higiénica de la leche cruda bovina. 251.10.1. Recuento Estándar en Placa (REP). 251.11. Pruebas para determinar calidad composicional de la leche cruda bovina 261.11.1. Porcentaje de grasa Método de Gerber 261.11.2. Porcentaje de proteína método de Kjeldahl. 27Capitulo 2. Metodología 29Capitulo 3. Resultados y Discusión 333.1. Caracterización higiénica y composicional de la leche. 333.1.1. Recuento de aerobio mesófilos. 333.1.2. Grasa (%). 343.1.3. Proteína (%) 353.1.4. Sólidos totales (%). 353.2. Caracterización higiénico – sanitaria de la leche cruda 373.2.1. Caracterización del ordeño. 37

Page 7: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

2

3.3. Incidencia de mastitis. 403.4. Certificación de los hatos libres de aftosa y brucelosis. 41

Conclusiones 43Recomendaciones 45Bibliografía 47Apéndice de tablas 52Apéndice de figuras 53

Page 8: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

3

Historia Académica Autores

Luz Mercedes Botero Arango

Zootecnista, Magister en Desarrollo Rural

Docente Titular, Área Zootecnia

Universidad de Sucre

Melba Liliana Vertel Morinsón

Lic. Matemáticas, Magister en Ciencias Estadística

Docente Titular, Área Estadística

Universidad de Sucre

Lisbeth Flórez Pérez y Javier Medina Payares

Zootecnistas

Universidad de Sucre

Page 9: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

4

Dedicatoria

Este libro esta dedicado con mucho cariño por sus autores a la Universidad de Sucre,

fundada en el año 1978.

A continuación presentamos un poema donado por el profesor Jesús Cepeda Coronado

con el objetivo de enaltecer a la Universidad de Sucre…

UNIVERSIDAD DE SUCRE.

Contaré en forma sencilla mis vivencias sucedidas, en esta hermosa villa tan apegada a esta

vida, a la que un día llegué consternado de dolor y el cual lo superé merced a su gran amor.

Esta era mi Universidad, una joven de pocos años, que en honor a la verdad se sufría ya los

desengaños por aquellos dirigentes de rango departamental que eran tan inconsecuentes.

Nos faltaban los recursos pero agallas nos sobraban para anteponer a los discursos que de

afuera nos llegaban, tantas veces y metían mucha candela al fogón porque seguro querían,

instaurar aquí su corrupción, ya que solo la U les quedaba por fuera de jurisdicción y en Sucre

si campeaba la ley del más avispado, que llenando los bolsillos con el dinero del situado

permitió que los más pillos dejaran el campo arrasado, y así usted encontraba como hoy, el

hospital cerrado, el acueducto no funcionaba, la agraria se la habían robado, el puente estaba

quebrado, la plata la habían girado pero al maestro no habían pagado, el sueldo se le había

abonado a las aves de vuelo muy elevado, pero como no había alcanzado para los que estaban

fregados tendrían que pagar abogados de contrario quedaría el guardado,

en espera de otra oportunidad de que la nación tuviera presente

y en gesto de magnanimidad se acordara de mi gente.

Page 10: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

5

Tantas cosas sucedían por fuera de la Universidad, que los políticos querían, aquí, también

transitar. Hicieron muchos enviones para su empresa lograr, mandándonos sus aviones sin

poderlos aterrizar, porque aquí hasta el centavo era bien por todos vigilado,

y se respondía por un clavo si a ti te lo habían asignado.

Pero el tremendo desorden que reinaba en gobernación, dio al traste con el orden de nuestra

institución. Se cambiaba al rector con velocidad increíble, de acuerdo al gobernador lo que

hacia imposible que pudiéramos ejecutar planes para la expansión que pudieran mejorar como

es debido, la educación.

Llegaron santos varones, todos muy ilustrados, flotando como en algodones o divanes

perfumados, quienes para poder reinar hicieron hasta lo imposible, cosas que al imaginar hoy

no serian posibles.

Con el gremio de profesores completamente dividido, igual al de trabajadores con su sindicato

partido, muy fácil que les quedó llevar su empresa adelante, y aquel que no se apartó lo

atropelló un elefante.

Se violaron todas las leyes, poco les falto a las naturales, vivieron a cuerpo de reyes, nos

causaron tantos males. Algunos no soportaron esta presión indebida y hacia otro lar emigraron

en busca de otra salida, todo lo cual nos causó tantos daños irreparables porque en la U solo

quedó apenas lo indispensable.

Creo que aquí se instauró una época de obscurantismo que a los maestros nos dividió, y

convirtió la U en ismos: nos retiramos hasta el habla, el campo quedó arrasado, volvieron los

raja tablas, acabó lo poco logrado.

Page 11: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

6

Pero esta gran institución que se llama Universidad, patrimonio de esta región, renace de la

adversidad, y es porque ella ha sido más grande que sus dirigentes llegando hasta donde ha

querido muy a pesar de los gerentes.

Con paciencia de artesano, con los mínimos recursos, reconstruyó el tejido humano con un

sencillo discurso que invitaba a todos a empujar el cascaron que estaba varado en el lodo y solo

tenía el corazón, lo demás estaba quebrado, roto en miles pedazos, era lo que habían dejado

después de dar sus zarpazos quienes llegaron a la sazón, confabulados con paisanos de esta, mi

bella región, y trataron que en algo sano campeara la corrupción.

La Universidad con buen viento y también con buena mar les dijo a todos lo siento, juntos,

imposible andar.

Y comenzó su trasegar, un nuevo aprender a caminar, nuevamente aprender a hablar, de nuevo

aprender a buscar, también aprender a apartar, aprender a desaprender, ya que era necesario que

empezáramos a querer olvidar ese mísero calvario que nos tocó recorrer, deponiendo lo

incendiario que algunos pudieran tener.

Se crearon programas novedosos que mejoraron nuestra oferta, mostrando a la gente lo

hermoso de esta U puertas abiertas, que creció como las espumas, pero aferrada al hogaño

dejando detrás esas brumas que ocasionan tantos daños.

Las facultades crecieron, pues el talento humano fue lo que muchos sintieron y agarrados de las

manos… gobernamos los docentes siendo mucho lo que ahorramos para satisfacción de la

gente y pronto nos acostumbramos a vernos codo a codo en cada una de las dependencias,

haciéndolo mejor, ni modo, sin tener las injerencias de tantos sabelotodo, que abundan en

administración y organizan a su acomodo descuadernando la institución.

Nos movimos por tantos lares, tanto como nos fue posible, inclusive por los mares, hoy nos

parece, imposible. Pocas cosas que les dimos, a nuestras gentes hermosas pero las que de ella

aprendimos, imposible cuantificar… grandiosas.

Page 12: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

7

Introducción

La calidad de la leche cruda es un elemento esencial de la competitividad, necesaria para

la integración del eje estratégico de participación en los mercados nacional e

internacional. Es necesario ofrecer al productor herramientas de análisis que le ayuden a

la obtención de leche de buena calidad, cumpliendo con las medidas higiénicas,

composicionales y sanitarias establecidas para la región y el país, para así obtener

mejores beneficios económicos.

El aumento de contaminantes biológicos y por células somáticas representan pérdidas en

las ganaderías cuya finalidad es la comercialización de leche, en cuanto al

desconocimiento de sus implicaciones sobre la calidad del producto final por parte del

ganadero, de acuerdo a las especificaciones técnicas implementadas por la ley para la

calidad de la leche en los puntos de acopio.

En este contexto, para ejercer un control eficaz sobre la calidad de la leche, se precisaría

la ejecución de protocolos de análisis microbiológicos de la leche a nivel de acopiadora,

y la implementación del pago de bonificaciones por calidad al productor. En

consecuencia las malas prácticas de higiene realizadas durante la rutina de ordeño

afectan la calidad, lo que se traduce en altos recuentos microbiológicos. Mejorar las

actividades relacionadas con la rutina de ordeño garantiza la calidad de la leche, a través

del control microbiológico y sanitario, cumpliendo así con las normas establecidas por el

Ministerio de Protección Social y Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en el

decreto 616 de 2006 y la resolución 000012 de 2007, respectivamente.

Page 13: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

8

El presente trabajo se constituye en una herramienta de análisis de las condiciones

higiénicas, composicionales y sanitarias en que está llegando la leche a la planta

acopiadora COOPAGROGAL.

Objetivo General

Caracterizar la calidad higiénica, composicional y sanitaria de la leche acopiada por la

Cooperativa Agropecuaria de Galeras; Sucre; Colombia.

Objetivos Específicos

• Identificar mediante la utilización de ficha técnica las principales causas de

contaminación de la leche de ganado vacuno entregada en la época de sequia por los

productores de COOPAGROGAL.

• Evaluar a través de análisis de laboratorio la calidad higiénica, composicional y

sanitaria de la leche de ganado vacuno entregada en la época de sequía por los

productores de COOPAGROGAL.

• Determinar el grado de incidencia de mastitis en los hatos proveedores de leche de

COOPAGROGAL; mediante la aplicación del test California para el diagnóstico de

la mastitis

• Establecer evidencias que promuevan la aplicación de las BPO (Buenas Prácticas de

Ordeño) en los hatos que se manejan en el sistema doble propósito en la región

Caribe colombiana.

Page 14: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

9

1.1. Anatomía de la ubre y secreción de leche

La ubre está compuesta de cuatro diferentes glándulas secretoras denominadas cuartos

mamarios. Cada cuarto consiste en un tejido secretor que produce leche que se conoce

como alveolo, un sistema de ductos para transportar la leche desde el alveolo, dos áreas

de almacenamiento denominadas cisternas y un pezón. Un componente importante del

pezón es el esfínter del mismo, un grueso tejido muscular que está protegido con

substancias antibacteriales y cierra el pezón cuando no se está extrayendo la leche. Cada

cuarto es independiente y está separado de los otros por ligamentos gruesos. Los

microrganismos no pueden pasar directamente entre los cuartos pero los antibióticos

(administrados en un cuarto o sistémicamente) se absorben y se pueden diseminar por

toda la ubre (Ruegg, 2001).

Fuente: Wattiaux (2005)

Figura 1. Esquema de un cuarto mamario.

Page 15: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

10

La mayor parte de la ubre está compuesta de alveolos y la leche se almacena en las

siguientes proporciones: 60% en el alveolo, 20% en los ductos y 20% en las cisternas.

Las células que cubren el alveolo son las que producen la leche; al llenarse con leche el

alveolo, la presión en las células epiteliales aumenta y la producción de leche se hace

más lenta. Las arterias que suministran los nutrientes para la producción de leche

corresponden a cada alveolo. Se estima que cada ml de leche requiere entre 100 y 500

ml de sangre para circular por la ubre y 8% del volumen total de la vaca lechera está

presente en la ubre. Células de músculo rodean el alveolo. Para extraer leche, los

músculos alrededor del alveolo se deben contraer para mover la leche hacia los ductos y

cisternas. Este proceso se llama "bajada de la leche".

El proceso de la bajada de la leche es iniciado por el entorno y el estímulo físico que

activa una serie de eventos hormonales. El estímulo positivo envía señales a la glándula

pituitaria en el cerebro para producir oxitoxina.

La oxitoxina viaja a la ubre en el torrente sanguíneo y hace que las células mio

epiteliales alrededor del alveolo se contraigan y muevan la leche hacia el ducto y sistema

de cisterna donde puede ser extraída mediante el proceso de ordeño.

Los eventos estimulatorios negativos (tales como gritarles a las vacas, usar perros para

perseguirlas o pegarles) estimula la liberación de la hormona adrenalina.

La adrenalina hace que los vasos sanguíneos se contraigan y reduce el efecto de la

oxitoxina (Ruegg, 2001).

Page 16: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

11

1.2. Leche

La secreción láctea de las glándulas mamarias de los mamíferos es un líquido de

composición compleja, de color blanquecino y opaco, con un pH cercano al neutro y

sabor dulce. Su propósito natural es la alimentación de la cría durante sus primeros

meses de vida (Magariños, 2000).

Según el decreto 616 del Ministerio de Agricultura de Colombia (2006), se define la

leche como el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos

y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún

tipo de adición y destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración

posterior.

En Colombia, la producción de leche es la actividad más representativa dentro del sector

agropecuario después de la producción de carne, con un 11,92% dentro del total de la

producción nacional agropecuaria DANE y SISAC (2004); representa un 4% en el PIB y

un 6,65% dentro de la canasta familiar. Además, a nivel mundial, Colombia participa

con el 1,2% de la producción, que corresponde al primer lugar dentro del Grupo Andino,

mientras que los Estados Unidos participan con el 16%, Rusia con el 6,5%, India con el

6,4%, Alemania con el 6%, Francia con el 5%, Brasil con el 4,7% y el Reino Unido con

el 3% (MINCOMEX, 2002).

1.3. Cadena láctea

La Cadena de lácteos en Colombia está compuesta por dos eslabones principales. El

primero, comprende la producción de leche cruda, bien sea bajo un sistema

especializado o de doble propósito. El segundo eslabón es el industrial, en el cual se

produce una amplia gama de productos lácteos o derivados de la leche como leche

pasteurizada, leche ultra pasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en

Page 17: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

12

polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema

acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos. Al igual como

acontece en la mayoría de países productores de leche, la producción en Colombia

proviene de las explotaciones de ganado bovino en mayor proporción y muy poco de

búfalas (MADR, 2005).

La producción de leche en el país ha venido creciendo durante los últimos 20 años, al

punto que actualmente se autoabastece. Este crecimiento se ha dado conjuntamente con

un cambio en los hábitos de consumo (MADR, 2005).

El volumen total de producción pasó de 2 millones de litros en 1979 a 6,4 en el 2003

(Figura 2). Durante el período 1979-2003 la producción creció a una tasa anual

promedio del 4%, en algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así, en el período 1979

– 1988 creció al 6%. Este crecimiento es considerable si tenemos en cuenta que el

crecimiento vegetativo de la población colombiana es inferior al 2% anual. Esta

dinámica en la producción primaria se encuentra explicada por las innovaciones en los

sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los hatos,

principalmente por compras y renovación de especies forrajeras altamente productivas

(MADR, 2005).

Según cálculos realizados por instituciones del sector como lo son: ANALAC, CEGA,

FEDEGAN y el DNP, la producción lechera de Colombia tiene su asiento en cuatro

regiones:

Región Atlántica: (40%) conformada, en orden de importancia productiva, por los

departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar.

Page 18: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

13

Región Occidental: (17%) conformada, en orden de importancia productiva por los

departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda.

Región Central: (34%) conformada por los departamentos de Cundinamarca (Sabana

de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes.

Región Pacífica: (9%) conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Nariño,

Cauca, y Alto Putumayo.

Figura 2. Colombia: producción nacional de leche (MADR, 2005)

La participación de estas regiones ha sido cambiante dependiendo de factores como el

aumento de las ganaderías de doble propósito, la modificación de la infraestructura vial

o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior, la región que más

crecimiento presenta es la Costa Atlántica (MADR, 2005).

Page 19: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

14

1.4. Calidad de la leche cruda bovina

El Plan Nacional de Aseguramiento de la Calidad (PNACL, 2006) define la calidad

como un conjunto de propiedades y características de un producto, proceso o servicio

que le confiere su aptitud para satisfacer necesidades establecidas o implícitas.

La leche de buena calidad es aquella que cumple sin excepción con todas las

características higiénicas, microbiológicas y composicionales y que en consecuencia

concuerda con la definición legal y las expectativas nutricionales puestas en ella, y que

son esenciales para fabricar productos lácteos de buena calidad. El procesador no puede

devolver o incorporar una calidad inexistente y solo podrá, en algunos casos “disimular”

la mala calidad y lograr que la leche o el derivado fabricado con ella pueda ser apto para

el consumo (Magariños, 2000).

La producción de leche de calidad higiénica, como todo sistema productivo, resulta

sumamente complejo, más aún que otros ya que el producto a manejar es

extremadamente delicado, afectándose mucho por la manipulación. En la producción de

la leche interactúan innumerables factores y todos de una manera u otra se encuentran

relacionados (Piñeros, 2005).

En la actualidad, la calidad constituye una ventaja competitiva fundamental para

alcanzar y mantener un lugar protagónico en el proceso de producción, transformación y

comercialización de la leche, tras la búsqueda de satisfacer los consumidores nacionales

y las exigencias de los actuales y futuros mercados externos, los cuales seguramente se

incrementarán, si se tiene en cuenta el reconocimiento por parte de la Organización

Internacional de Epizootias (OIE) de zonas libres de fiebre aftosa con vacunación en

Colombia (Piñeros, 2005).

Page 20: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

15

1.4.1. Calidad Composicional. La calidad composicional de la leche bovina constituida

por el contenido de sólidos totales, grasa y proteína, determina su valor nutricional y su

aptitud como materia prima para el procesamiento. Este referente de la calidad varía en

función de aspectos de tipo genético -inter-raciales e intra-raciales-, fisiológico -edad,

etapa de la lactancia y estado sanitario de las vacas- y ambiental -alimentación, clima y

sistema de manejo- (Piñeros, 2005 y FEDEGAN, 2005).

La composición y características de la leche varían de acuerdo con las diferentes razas,

pero, salvo algunas excepciones, fluctúan según los valores presentes en la tabla 1.

Tabla 1. Composición nutricional de la leche de vaca.Composición de la leche

Agua 86.5% - 87.5% Grasa 3.4% - 4.0%Proteína 2.8% - 3.2%Lactosa 5.6%Cenizas 0.7%Acidez 0.14 – 0.18 En % de acido láctico Fuente: FEDEGAN (2005)

Tabla 2. Evolución anual de la calidad estándar (Calidad composicional).

RegiónCalidad composicional proteína y grasa (%)

2007 2008 2009 2010 2011Proteína Grasa Proteína Grasa Proteína Grasa Proteína Grasa Proteína Grasa

Región 1 3.00 3.45 3.00 3.45 3.05 3.50 3.05 3.50 3.10 3.55Región 2 3.10 3.50 3.10 3.50 3.15 3.55 3.15 3.55 3.20 3.60Región 3 3.30 3.80 3.30 3.80 3.35 3.85 3.35 3.85 3.40 3.90Región 4 3.00 3.45 3.00 3.45 3.05 3.50 3.05 3.50 3.10 3.55Fuente: MADR (2007).

Page 21: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

16

1.4.2 Calidad Higiénica. Es la condición que se hace referencia al nivel de higiene

mediante el cual se obtienen y manipula la leche. Su valoración se realiza por el

recuento total de bacterias y se expresa en unidad formadora de colonia por mililitro

(MADR, 2007). La calidad higiénica está relacionada con el contenido de bacterias y

organismos patógenos en la leche como consecuencia del manejo durante el ordeño, el

almacenamiento y el transporte de la misma y con la presencia de residuos de

medicamentos, que pueden afectar la salud humana o trastornar la producción de

algunos derivados lácteos (FEDEGAN, 2005).

La leche además de ser un medio nutritivo, es también un medio favorable desde el

punto de vista físico para la multiplicación de los microrganismos y por ser un producto

de origen animal sujeto a una gran diversidad de métodos de producción, se puede

contaminar con un amplio espectro de microrganismos presentes en pezones, canal del

pezón, superficies de la ubre, ubres mastíticas, agua contaminada utilizada en los

sistemas de lavado, equipos de ordeño, etc. (Novoa, 2005).

Tabla 3. Evolución anual de la calidad estándar (calidad higiénica).

REGIÓN

Calidad higiénica – UFC/ml

2007 2008 2009 2010 2011

Región 1 200.001-300.000 200.001-275.000 200.001-250.000 200.000-225.000 175.000-200.000

Región 2 200.001-300.000 200.001-275.000 200.001-250.000 200.000-225.000 175.000-200.000

Región 3 600.001-700.000 500.001-600.000 400.001-500.000 300.001-400.000 200.001-300.000

Región 4 600.001-700.000 500.001-600.000 400.001-500.000 300.001-400.000 200.001-300.000

Fuente: MADR (2007).

Page 22: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

17

1.4.3. Calidad Sanitaria. Es la condición que hace referencia a la vacunación de los

animales (Fiebre aftosa y Brucella) y la inscripción y certificación del hato libre de

brucelosis y tuberculosis (MADR, 2007).

La calidad sanitaria está relacionada con la puesta en práctica de planes de control y/o

erradicación de infecciones que puedan significar riesgo para el consumidor, el personal

de la finca y/o los animales. La calidad sanitaria es bonificada siempre y cuando los

animales estén libres de enfermedades como la fiebre aftosa y la brucelosis (Serrano,

2004).

La leche además de ser manejada higiénicamente, debe provenir de animales sanos y

estar libre de residuos de medicamentos y en general de residuos tóxicos. La leches de

animales afectados de mastitis, además de contener mayor número de gérmenes, muchos

de los cuales pueden ser patógenos, tienen completamente alterada su composición y

actividad enzimática (Novoa, 2005).

1.5. Factores que afectan la calidad de la leche

La leche recién ordeñada procedente de vacas sanas contiene aproximadamente 1500

UFC/ml en condiciones normales. Cuando el proceso de ordeño, manipulación y

almacenamiento se realiza en malas condiciones, el contenido bacteriano puede

aumentar hasta varios millones por mililitro de leche; de este hecho se ha determinado

que el 10% de la contaminación inicial corresponde a gérmenes que entran a la leche en

el curso del ordeño a través del pezón y el aire del establo o potrero, y el 90% procede

del manipulador, máquinas y utensilios de ordeño (Lizarazo et al., 2005).

Page 23: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

18

1.5.1 Composición. El carácter biológico de la leche hace que sea muy variable en su

composición, y dicha variabilidad es necesario tenerla en cuenta cuando se evalúa su

calidad. Existen diferencias en la composición de la leche entre razas; también varía

durante el transcurso del ciclo de lactación y con el régimen alimenticio. El factor que

presenta mayor variación en este sentido es la grasa, cuyo contenido y composición se

ven influenciados por diversos aspectos relacionados con la genética, la época del año,

la fase y el número de la lactancia, y principalmente por la alimentación, en especial por

el consumo de fibra en la dieta (Lizarazo et al., 2005).

1.5.1.1 Genética. Hay razas de ganado que producen leche con mayor porcentaje de

sólidos, por lo cual es deseable que las hembras de la finca sean de estas razas o sus

cruces. Si no es posible hacerlo, hay que servir las vacas con toros que transmitan estas

características, a fin de mejorar progresivamente el comportamiento del hato en este

aspecto (FEDEGAN, 2005).

1.5.1.2 Nutrición. La alimentación también es fundamental (ver figura 3), pues el

animal extrae de la comida los elementos esenciales para producir los componentes de la

leche. Para garantizar los contenidos mínimos de sólidos, la dieta de los animales debe

ser balanceada, especialmente en la relación Proteína: Energía (FEDEGAN, 2005).

1.5.1.3 Etapa de lactancia. El período de lactancia influye tanto en la producción como

en los porcentajes de algunos componentes de la leche (ver figura 4). La proteína y la

grasa se encuentran en menor concentración durante el pico de la lactancia y aumentan

gradualmente hasta llegar a su máximo nivel al final de la misma (Lizarazo et al., 2005).

Page 24: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

19

Figura 3. Alimentación de bovinos doble propósito (Fuente: autores)

Figura 4. Ordeño de bovinos doble propósito (Fuente: autores)

1.5.2 Higiene. Existen factores intrínsecos del sistema de producción que afectan la

calidad de la leche (ver figura 5), dentro de los cuales se destacan los relacionados con el

animal (estado fisiológico, edad, curva de lactancia, raza) y otros relativos al sistema de

alimentación, higiene y limpieza de utensilios, equipos, capacitación y rutina de ordeño

(Lizarazo et al., 2005).

Page 25: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

20

Los factores que inciden en la calidad higiénica de la leche son:

1.5.2.1 Higiene del Animal. Leche limpia no se puede obtener de vacas sucias. Durante

el ordeño se desprenden de la ubre, pezones, de los flancos del animal y del vientre,

partículas de estiércol seco, tierra, pelo suelto, etc., que caen dentro del balde de leche,

los cuales acarrean un número considerable de bacterias. Los microrganismos asociados

con estas impurezas son a menudos del tipo formadores de gas, Escherichis-aerobacter

(Coste, 2007).

1.5.2.2 Higiene del Ordeñador. Tanto la salud como la higiene del personal que

ordeña, influye en la calidad higiénica de la leche. Si el ordeñador está enfermo, existen

enfermedades que se pueden transmitir a través de la leche -fiebre tifoidea, infecciones

de garganta, tuberculosis, hepatitis, etc.- (Coste, 2007).

Figura 5. Higiene de la producción de leche de bovinos doble propósito (Fuente: autores)

1.5.2.3 Higiene de los utensilios. No solo la higiene del personal ayuda a mejorar la

calidad de la leche, también la higiene de los utensilios. El balde de ordeño debe tener

Page 26: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

21

las siguientes características: debe tener la menor abertura posible; superficie lisa y

sólida; fácil de limpiar y desinfectar; debe ser de acero inoxidable, aluminio ó cobre

estañado y no debe utilizarse material plástico, (Coste, 2007).

1.5.2.4 Higiene ambiental. Los sitios de ordeño deben permanecer limpios. El barro y

estiércol son focos contaminantes que afectan la calidad higiénica de la leche. El área de

ordeño debe estar libre de insectos y roedores, por lo que se recomienda fumigar

periódicamente (COSTE, 2007).

1.5.3. Factores de Manejo. Estos factores son los de mayor importancia por la

incidencia que tienen en la calidad de la leche (Coste, 2007).

• Manejo nutricional: cuando existen desbalance o cambios bruscos de la dieta produce

acidosis ruminal, provocando acidez (leche hiperácida).

• Manejo de la rutina de ordeño: incluyendo en ésta a la máquina de ordeño, su estado

y funcionamiento, es el factor más importante para el contagio de la mastitis en la

finca.

1.5.4. Estado sanitario. Para lograr una buena calidad sanitaria es imprescindible el

adecuado control de la mastitis subclínica, así como mantener el rodeo libre de

brucelosis, tuberculosis, y participar de los planes de control de fiebre aftosa, que junto

con la leucosis bovina se transforman en barreras no arancelarias que dificultan la

colocación de productos lácteos en el mercado internacional (Lizarazo et al., 2005).

Page 27: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

22

1.6. Mastitis

La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la

cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del

pezón, de diferentes tipos de bacterias, mico plasmas, hongos, levaduras y hasta algunos

virus. Sin embargo, las bacterias de los géneros Staphylococcus, Streptococcus,

Corynebacterium y algunos gérmenes Gram negativo, son responsables de más del 90%

de los casos clínicos y subclínicos. La enfermedad puede cursar como subclínica (la de

mayor prevalencia en un rodeo) o como clínica, con alteraciones macroscópicas de la

leche y síntomas palpables de la ubre y, a veces, de tipo sistémico en todo el animal.

Clásicamente se la ha definido como una “enfermedad poli factorial”, porque el riesgo

de infección depende de la habilidad de la vaca para rechazarla, del tipo, número y

patogenicidad de las bacterias presentes en un rodeo y, fundamentalmente, de las

condiciones de medio ambiente y del manejo en general y del manejo del ordeño en

particular que se estén desarrollando en un establecimiento (Corbellini, 1998).

Además de los altos costos financieros para el ganadero, la mastitis tiene una gran

importancia en el valor higiénico de la leche y de sus subproductos (ver tabla 4), debido

a que algunos agentes causales de Mastitis son patógenos en humanos, puede haber

residuos de antibióticos o químicos en la leche por el tratamiento de la ubre, el

consumidor exige que la leche provenga de animales sanos, para la industria de lácteos

son muy significativas las transformaciones causadas a la leche por la mastitis ya que el

tiempo de cuajado aumenta en el caso de producción de queso y la cantidad de queso

disminuye considerablemente (Wolter et al., 2002).

Page 28: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

23

Tabla 4. Cambios en la composición de la leche ocasionados por la mastitis. Parámetro Cambio CausaLactosa Disminución

Disminuye la síntesis Grasa DisminuciónCaseína DisminuciónProteínas del suero Aumento

Pasan de la sangre Cloruro AumentoSodio AumentopH Aumento Paso de las sustancias alcalinas de la sangreFuente: Wolter et al. (2002)

1.7. Implementación de buenas prácticas agropecuarias (BPA).

Las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) son todas las acciones que se realizan en la

producción de hortalizas, leches y otros productos de origen animal como la carne,

desde la preparación del terreno hasta la cosecha, el embalaje y el transporte, orientadas

a asegurar la inocuidad del producto, la protección del medio ambiente y la salud y el

bienestar de los trabajadores. Nacen como nueva exigencia de los compradores

traspasada a los proveedores. Para el productor, la ventaja principal es poder

comercializar un producto diferenciado. La “diferencia” para el consumidor es saber que

se trata de un alimento sano, de alta calidad y seguro, que al ser ingerido no representa

un riesgo para la salud. Este tipo de producto diferenciado le otorga al productor

mayores posibilidades de venta a mejores precios (Moreno y Molina, 2007).

1.8. El ordeño manual.

El ordeño es el acto de colectar leche luego de estimular adecuadamente a la vaca para

liberar la leche de la ubre. La colección de leche de la vaca involucra mucho más que la

extracción mecánica. Esencialmente, el ordeño es un esfuerzo de equipo en el que la

vaca, el ternero y el operador juegan papeles críticos. Para que el ordeño, sea rápido y

completo, la vaca debe recibir las señales propias desde su medio ambiente. Una vez que

el reflejo de liberación de leche es iniciado, la leche es presionada hacia fuera del

Page 29: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

24

alvéolo por medio de las células mió epiteliales (musculares) y es forzada dentro del

sistema de conductos. Luego, la acción de la boca del ternero y la mano del operador,

pueden colectar la leche que ha drenado dentro del canal del pezón (Cabrera et al.,

2003).

1.9. Producción de leche de buena calidad.

Para obtener una leche de buena calidad se deben cumplir una serie de normas y

procedimientos recomendados. Se debe empezar por producirla en buenas condiciones,

conservarla adecuadamente en la finca mientras es recogida y transportada a la planta

recibidora o transformadora. De allí en adelante, se debe transportar y conservar

refrigerada, para que llegue a los distribuidores y consumidores finales en muy buenas

condiciones (Cabrera et al., 2003).

El buen manejo es el aspecto que más incide en la obtención de leche de buena calidad,

sobre todo en lo que a calidad higiénica se refiere. Cubre todas las fases del ordeño,

desde antes de empezar, o sea las labores previas al ordeño, el ordeño en sí y las labores

después del ordeño (CABRERA et al., 2003). A continuación se describirán las labores

antes, durante y después del ordeño planteadas por (Alvarado, 2007).

1.9.1 Labores previas al ordeño.

• Un ambiente tranquilo para las vacas.

• Un uniforme de trabajo para el personal de ordeño.

• La revisión de los utensilios de ordeño

• L a preparación de la solución desinfectante

• La entrada de las vacas a la sala de ordeño

Page 30: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

25

1.9.2 Manejo durante el ordeño.

• La inmovilización de las vacas

• Realizar la prueba de mastitis (CMT, fondo negro)

• El lavado de las manos y los brazos del ordeñador.

• El lavado de los pezones de la vaca

• La desinfección de pezones

• El ordeño o extracción de la leche

• El sellado de los pezones de la vaca

• El registro de la producción de leche

• Un adecuado filtrado de la leche

• La salida de la vaca de la sala de ordeño

1.9.3 El manejo después del ordeño.

• La adecuada conservación de la leche

• La limpieza y el almacenamiento de los utensilios de ordeño

• La limpieza y la desinfección de la sala de ordeño

1.10. Pruebas para determinar la calidad higiénica de la leche cruda bovina.

1.10.1 Recuento Estándar en Placa (REP). También conocido como recuento de

aerobios mesófilos, es el análisis directo mayormente empleado para determinar la

calidad microbiológica de la leche y otros alimentos. El método consiste en hacer

diluciones de la muestra y sembrar en placas de Petri con agar estándar; luego de 24 a 48

horas de incubación a 37 ± se cuentan las colonias observadas, las cuales, permiten

obtener el número de unidades formadoras de colonias por mililitro o gramo de muestra

Page 31: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

26

(ufc/ml o ufc/g). Los resultados obtenidos siempre son inferiores a los reportados con el

recuento directo, ya que aquí solo intervienen microrganismos vivos capaces de formar

colonias, además una colonia puede estar originada por uno o más de una unidad

formadora de colonias (Pinzón, 2006).

Existen otras técnicas para determinar la calidad higiénica de la leche entre estas

tenemos: Recuento de células somáticas (RCS), Recuento Microscópico Directo y

Recuento de Bacterias por medio de láminas de Petrifilm 3M™.

1.11. Pruebas para determinar calidad composicional de la leche cruda bovina.

1.11.1. Porcentaje de grasa Método de Gerber. Se utiliza un butirómetro para leche y

ácido sulfúrico Gerber. El H2SO4 Gerber = 1,82 g/ml, se prepara con 94,2 ml de ácido

sulfúrico concentrado (d = 1,84) y 5,8 ml de agua destilada (no agregar nunca agua

sobre ácido sino ácido sobre agua).

Se mide con pipeta 10 ml de H2SO4 Gerber e introducirlos en un butirómetro para leche,

cuidando no mojar las paredes internas del cuello. Agregar con rapidez 11 ml de leche

medidos con pipeta de doble aforo, de manera que forme una capa sobre el ácido sin

mezclarse con éste.

Agregar inmediatamente 1ml de alcohol amílico y tapar con el tapón correspondiente.

Tomar el butirómetro con un paño seco sujetando el tapón y agitar por inversión suave

pero efectiva. Verificar que esté bien tapado y colocarlo en un baño de agua a 65-70 °C

durante 5 a 10 minutos con el tapón hacia abajo.

Page 32: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

27

Retirar del baño, secarlo y centrifugarlo en la centrífuga especial con los tapones hacia

afuera. Llevar nuevamente a baño de agua durante aproximadamente 5 minutos hasta

que alcance la temperatura del agua (65-70 °C) y leer de inmediato el volumen de fase

grasa separada en la parte superior graduada del butirómetro. El volumen leído

corresponde directamente al porcentaje de grasa en la leche (Facultad de Ciencias

Exactas-UNLP, 2008).

1.11.2. Porcentaje de proteína método de Kjeldahl. En este método, la materia

orgánica es digerida con ácido sulfúrico y el nitrógeno obtenido en forma de una sal

estable (sulfato de amonio) es valorada, previa destilación en medio alcalino para

descomponer la sal y convertirla en amoníaco, contra una solución ácida valorada –HCl-

(Universidad de Zulia, 2003).

Determinación de nitrógeno total: existen varios métodos fundamentados en el hecho de

que las proteínas contienen, aproximadamente un 16% de nitrógeno, por lo tanto, si se

determina el porcentaje total del mismo, puede establecerse según un factor de

conversión apropiado (100/16 = 6,25). El porcentaje de proteínas totales presentes en la

muestra, en el caso específico de la leche, este factor de conversión es de 6,38, debido a

que las proteínas de la leche presentan una menor relación entre proteínas y nitrógeno

total (100/15,65).

Es importante resaltar el hecho de que los resultados obtenidos por estos métodos son

ligeramente elevados, ya que, no todo el nitrógeno contenido en las muestras forman

parte de moléculas proteicas, existiendo entonces otras no proteicas cuyo nitrógeno

afecta los resultados (úrea, creatina, creatinina, adenina, guanina, ácido úrico, etc.).

Page 33: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

28

No obstante, la determinación química de nitrógeno constituye el fundamento mas

empleado, por su precisión, para la determinación de proteínas, entre ellos encontramos

los métodos de Kjeldahl (macro y micro), Nessler y el método gasométrico de Dumas

(Universidad de Zulia 2003).

Page 34: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

29

El estudio se realizó en la zona rural de Galeras – Sucre (Colombia) con los hatos

ganaderos manejados bajo el sistema de producción doble propósito (ordeño de la vaca

con ternero al lado durante toda la lactancia) asociados a la Cooperativa Agropecuaria

de Galeras “COOPAGROGAL”.

Las fincas ganaderas objeto de estudio, se manejan de manera extensiva con poca

aplicación de tecnología, donde predominan pasturas naturalizadas como Kikuyina o

Colosuana (Bothriochloa pertusa), así como alboreas nativas dispersas en los potreros:

totumo (Crescentia cujete), guácimo (Guazuma ulmifolia), campano (Saman samanea) y

matarraton (Gliricidia sepium).

El ordeño se realiza de forma manual, con una producción que escila entre 1.0-3.0

lit./vaca/día. Se ejecutaron planes de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis. No

hay programas de prevención y monitoreo respecto a Mastitis.

La muestra experimental de 21 hatos fue tomada dentro de una población de 43

proveedores de leche asociados a COOPAGROGAL distribuidos en tres grupos o

tratamientos experimentales de acuerdo al número de vacas (T1-pequeño, T2-mediano y

T3-gran productor, según FEDEGAN) donde los hatos estaban conformados por fincas

pequeñas (0-10 vacas), medianas (11-49 vacas) y grandes (>50 vacas) bajo un sistema

de bloques completos y al azar con 7 repeticiones o bloques (fincas).

Se visitaron las fincas seleccionadas y se tomaron muestras de leche de cada una según

la metodología propuestas por las Normas Técnicas Colombianas NTC (2007), después

llevadas al laboratorio para hacer las respectivas mediciones microbiológicas (recuento

Page 35: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

30

en placas de microrganismos aerobios mesófilos) y composicionales (determinación en

% de proteína por el método de Kjeldahl, grasa por el método de Gerber y sólidos

totales). El grado de incidencia de mastitis subclínica fue medido por el test de

california CMT (Mellenberger y Roth, 2000) cada 15 días durante el período de la

investigación.

A cada hato proveedor seleccionado se le hizo una ficha técnica (tabla 7) con el fin de

hacerle un seguimiento más detallado y poder aplicar un diagnostico a través de una

encuesta sobre las principales causas de contaminación de leche: Caracterización del

ordeño; manejo del ordeño (dinámica antes, durante, y después del ordeño); higienes de

canecas y utensilios; y, condiciones de las instalaciones.

Análisis Estadístico. Se realizo dos tipos de análisis estadísticos: el primero es el

análisis univariado del recuento de aerobios mesófilos (variable microbiológica) y

variables composicionales utilizando un diseño de bloques completos al azar (Vertel

2005) donde los tratamientos corresponde a la clasificación de los hatos ganaderos

(pequeños, medianos y grandes), y los bloques son fincas ganaderas (sistemas de

producción doble propósito). Los datos obtenidos para las variables cuantificadas

(microbiológicas – composicionales) se sometieron al prueba de Shapiro – Wilks para

verificar normalidad y test de Bartlett para verificar homogeneidad de varianzas. Se

aplicaron análisis de varianza y pruebas de comparación múltiples (Diferencia Mínima

Significativa) al nivel del 5% de significancia para verificar efectos de tratamientos

sobre las variables estudiadas.

El grado de incidencia de mastitis y certificación de los hatos fueron evaluados con

estadísticas descriptivas.

Page 36: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

31

Tabla 5. Ficha técnica individual Fecha de visita: Nombre de la finca: Propietario: Ubicación: Vacas en ordeño: Promedio de litros diarios: Hora de ordeño. Inicia: Finaliza: Hora de colecta: Precio litro:

DINAMICA DEL ORDEÑO1. En el ordeño utiliza ternero. SI NO 2. Sitio de ordeño. Corral Potrero 3. Lava el sitio de ordeño. SI NO

EN EL ORDEÑO 4. Se lava las manos antes del ordeño. SI NO 5. Se lava las manos entre vaca. SI NO 6. Realiza lavado de pezones. SI NO A veces 7. Fuente de agua utilizada. Pozo Acueducto Corriente 8. Realiza secado de pezones. SI NO A veces 9. Con que seca. Trapo Periódico Toalla

desechableOtro

10. Realiza sellado de pezones. SI NO A veces Con: 11. Filtra la leche. SI NO A veces 12. Que tipo de filtro utiliza. Tela papel Malla plástica Otro 13. Realiza prueba de mastitis. SI NO Con que.

LIMPIEZA DE CANECAS Y UTENSILIOS

14. En que recolecta la leche. Canecas Baldes Cantinas de aluminio Plástica

s Otros

15. Lava los recipientes. SI NO16. Desinfecta. SI NO A veces

El segundo, consistió en un análisis multivariado para agregar información y tipicar los

diferentes sistemas de producción lechera en Galeras (Sucre). El análisis en

componentes principales (Cabarcas y Pardo 2001, Vertel & Pardo 2010) se utilizo para

relacionar variables microbiológicas y composicionales sobre fincas lecheras; y, el

análisis de correspondencia (Greenare 2007) para analizar la encuesta estructurada sobre

las principales causas de contaminación de la leche y aplicación de Buenas Prácticas de

Ordeño.

Page 37: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

32

Para realizar los análisis estadísticos se utilizo el lenguaje estadístico R (R Development

Core Team 2010), los paquetes agricolae (Mendiburu 2008), ade4 (Chessel et al., 2005)

y FactoClass (Pardo y Del Campo 2007).

Page 38: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

33

3.1.Caracterización higiénica y composicional de la leche.

A continuación hay un análisis individual para cada una de las variables:

3.1.1. Recuento de aerobio mesófilos.

El análisis de varianza ANAVA (tabla 5) mostro diferencia significativas entre

tratamientos (p-value=0.0264) para el recuento promedio de aerobios mesófilos, con

valores mayores de los hatos pequeños y grandes (prueba DMS al nivel del 5%); estos

resultados concuerdan con lo encontrado en la leche producida en hatos del

departamento de Sucre-Colombia en época de sequia (Martínez et al., 2009).

En cuanto a los bloques no se encontró diferencias significativas (p-value=0.1056). Los

aerobios mesófilos revelan de manera general la contaminación existente en las muestras

de leche sin especificar su fuente de origen (factores ambientales y estructurales) y

muchos menos la identificación del grupo microbiano al que pertenecen.

Según la resolución 000012 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el

rango establecido para el recuento de aerobios mesófilos en la zona es de 300.001-

400.000 UFC/ml; de acuerdo a la evolución estándar para el año 2010. Por tanto, los

tratamientos T1 (hatos pequeños) y T3 (hatos grandes) presentaron recuentos superiores,

por lo tanto se puede concluir que se obtiene una leche de mala calidad higiénica.

Page 39: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

34

Tabla 6. Resultados de: promedios, desviaciones, análisis de varianza (ANAVA), prueba de Tukey al5% de variables relacionadas

Variables Clasificación de hatos ganaderos ANAVA (p-value)

Pequeño (T1) Mediano (T2) Grande (T3) Bloques TratamientoAerobios mesófilos 13.93 ± 0.64 a 11.80±0.54 b 13.08±0.51 ab 0.11 NS 0.03 *Grasa % 4.06±0.13 4.42±0.22 4.16±0.30 0.62 NS 0.95 NS

Proteína % 3.57±0.10 3.76±0.06 3.57±0.12 0.47 NS 0.98 NS

Sólidos totales % 12.30±0.33 13.21±0.27 12.66±0.46 0.34 NS 0.96 NS

*: Diferencias significativas a nivel del 5%, NS: No significativo. Fuente: esta investigación.

3.1.2. Grasa (%).

El análisis de varianza (tabla 5) muestra que no hubo diferencias significativas entre

tratamientos (clasificación de hatos) o entre bloques (fincas) en cuanto al contenido

promedio de grasa en leche cruda (al nivel del 5%), resaltando que los porcentajes

obtenidos se encuentran por encima de lo establecido por la ley (3.85%, Decreto 616 del

2006 del Ministerio de Protección Social), datos que concuerdan con el estudio realizado

por (Martínez et al., 2009).

Los altos porcentajes de grasa en la leche, pueden ser atribuidos a muchos factores como

es el efecto genético, fisiológico y alimenticio (Sutton 1989, Lizarazo et al., N.D.).

Respecto a esto Santiago (2004) afirma que los bovinos involucrados en la producción

lechera del departamento de Sucre, son razas cebuinas con cruces Bos taurus y Bos

indicus (ganado manejado bajo el sistema de producción doble propósito), los cuales

presentan menores volúmenes de producción, pero mejores valores en su composición

química. En cuanto a la parte alimenticia el contenido de grasa es el que más se ve

influenciado por factores nutricionales, en las fincas estudiadas el sistema de

alimentación que se maneja es pastoreo de gramíneas naturalizadas mayormente, en

asociaciones naturales con leguminosas arbóreas y arbustivas que aportan fibra de buena

calidad.

Page 40: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

35

3.1.3. Proteína (%).

El análisis de varianza (tabla 5) muestra que no hubo diferencia significativas entre

tratamientos (clasificación de hatos ganaderos) o entre bloques (fincas) para el

porcentaje de proteínas, resaltando que los porcentajes obtenidos superan el valor

mínimo (3.3%) establecido por el decreto 616 del Ministerio de Protección Social, datos

que concuerdan con el estudio realizado por lo encontrado por Gómez et al., (2009).

Resultados similares fueron reportados por (Parra et al.1998) quien halló porcentajes de

proteínas superiores a 3.0% en leche producida bajo el sistema doble propósito en el pie

de monte llanero colombiano.

3.1.4. Sólidos totales (%).

El análisis de varianza (tabla 6) muestra que no hubo diferencia significativas entre los

tratamientos (clasificación de hatos ganaderos) o entre bloques (fincas) para el

porcentaje de sólidos totales, contenidas en el rango de aceptación de las normas

vigentes (valor mínimo de 12.7%, resolución 000012 de 2007 del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural). Para Martínez et al., (2009) y Gómez et al., (2009) en

la época de sequia en el departamento de Sucre, los porcentajes de sólidos totales fueron

similares en las investigaciones sobre el mismo tema (12.79% y 13.43%,

respectivamente). Igualmente Campabadall (1999) reporta valores significativos en

porcentajes de sólidos totales en el trópico bajo o sistema de producción doble propósito,

con niveles inferiores de producción.

En la tabla 6 se presentan los valores de correlación obtenidos, se destaca una relación

directa entre los porcentajes de grasa, proteína, y sólidos totales, no hubo correlación de

aerobios mesófilos con las variables composicionales. Estos resultados ratifican su

vinculación biológica y validan la metodología para su determinación.

Page 41: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

36

Tabla 7. Valores de correlación entre variables microbiológico – composicionales. Aerobios Grasa Proteína Sólidos

Aerobios 1.000 Grasa 0.032 1.000

Proteína 0.220 0.611 1.000 Sólidos 0.080 0.813 0.760 1.000

Fuente: esta investigación.

Al realizar el ACP ponderado de indicadores microbiológico – composicional (Figura

6), los dos primeros ejes retienen una inercia del 87.3%, con un primer eje muy

dominante (62.1%); el primer eje tiene correlación positiva fuerte con el porcentaje de

grasa (0.88) proteína (0.88) y sólidos totales (0.95). se observa que el primer eje es un

factor tamaño, puesto que las coordenadas hacia la derecha indican mayor porcentajes

de las diferentes variables composicionales.

Figura 6. Primer plano factorial de recuentos de aerobios mesofilos y variables composicionales deleche cruda en fincas ganaderas.

Page 42: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

37

El primer eje opone fincas clasificadas como hatos ganaderos medianos (11-50 vacas)

que tiene altos porcentajes de grasa, proteína y sólidos totales, con fincas pequeñas (0-10

vacas) y grandes (>50 vacas) que tienen bajos estos indicadores. Los valores promedios

para grasa, proteína y sólidos totales son de 4.22%, 3.64% y 12.73% respectivamente.

Teniendo en cuenta estos resultados, los hatos ganaderos asociados producen leche con

porcentaje de grasa, proteína y sólidos totales por encima de los valores establecidos, si

se implementara el sistema de pago por calidad de la leche estos hatos recibirían

bonificaciones por estos indicadores y aumentando los ingresos de los productores.

El segundo eje, muestra a fincas clasificadas como pequeñas (1-10 Vacas) con altos

valores de aerobios mesófilos, obteniendo así una leche de mala calidad higiénica.

3.2.Caracterización higiénico – sanitaria de la leche cruda

3.2.1. Caracterización del ordeño.

La figura 7, muestra como se relacionan las fincas en estudio con las prácticas y

condiciones antes, durante y después del ordeño. En la parte superior del gráfico se

encuentran las fincas que guardan relación con respecto a los recipientes utilizados para

depositar la leche, que son las que utilizan cantinas de aluminio, de igual forma este

grupo de fincas relacionan desinfección de recipientes y utilizan agua de acueducto para

las labores de limpieza. Cabe destacar que este grupo está conformado por fincas del

tratamiento 2 y tratamiento 3, las cuales tienen un mayor nivel tecnológico y cuentan

con una infraestructura más adecuada. Lo que concuerda por lo encontrado por

(MARTÍNEZ et al., 2009) en donde el 60.2% de los recipientes usados para el

almacenamiento y transporte de leche cruda son de acero inoxidable tipo cantina.

Además, por encontrarse cerca a los acueductos de corregimientos o veredas se les

facilita el acceso a este recurso.

Page 43: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

38

Figura 7. Primer plano factorial del Análisis en correspondencias múltiples de prácticas de ordeño deganado bovino.

En la parte derecha de la figura 7, se encuentran las fincas relacionadas por realizar del

sitio de ordeño, utilizar enrejador (hombre que amarra ternero durante el ordeño), usar

agua de pozo profundo, filtrar la leche con malla plástica, este grupo está conformado en

su mayoría por los medianos productores. En esta investigación el 77% de los hatos los

operadores realizan lavado de manos antes de iniciar el ordeño, solo el 5% realiza

lavado de manos entre vaca, lo que difiere de lo encontrado por (Gómez et al., 2009), en

donde manifiesta que el 99% de los operarios no se lavan las manos para ordeñar y

manipular la leche.

Page 44: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

39

Las fincas en la parte inferior de la figura 7 (pequeños y medianos productores) se

relacionan por utilizar agua corriente para las labores de limpieza y canecas plásticas

para la recolección de la leche, caso similar a lo encontrado por (Martínez et al., 2009)

donde el 30.6% de los recipientes usados son de plásticos.

Las fincas en la parte izquierda de la gráfica se relacionan por utilizar baldes para la

recolección de la leche, por ser fincas pequeñas donde se ordeñan pocos animales y la

leche entregada a la acopiadora es poca, esta leche es dejada en baldes plásticos hasta

que es recolectada. Otra característica de este grupo, es que sus corrales de ordeño tienen

piso en tierra dificultando la limpieza y ocasionando acumulación de estiércol, situación

que refleja el bajo nivel tecnológico y la necesidad de tomar medidas que les permitan

acceder a tecnologías y capacitaciones en materia de buenas prácticas agropecuaria.

A continuación se hará relación de algunas prácticas realizadas durante la dinámica de

ordeño: en los hatos proveedores de leche de COOPAGROGAL, el 100% utilizan el

ternero a la hora de realizar el ordeño, es un sistema de manejo doble propósito con un

alto porcentaje de reses cebú, y la presencia del ternero tiene un papel importante en la

estimulación de la bajada de la leche. El 100% de los hatos realizan ordeño en corrales

que en pequeños productores y algunos de los medianos se caracterizan por ser de

alambre púa, sostenido en estacas de madera, pisos en tierra, sin techo y con mal

drenaje. En el tratamiento 3 (grandes productores) los corrales eran en vareta, algunos

con techo, pisos en cemento con deficiencia en la limpieza, lavados y desinfección de

estos. El 5% de los hatos ganaderos realizan lavado de los pezones mientras que el 95%

no lo hacen. El 100% de los hatos ganaderos no realizan sellado de pezones. Lo que

indican que las vacas están expuestas a adquirir algún agente patógeno mamario por el

Page 45: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

40

conducto del pezón. El 100% de los hatos realizan lavado de utensilios utilizando para

esto jabón o algún detergente, sin aplicar ningún procedimiento técnico desconociendo

la importancia de un buen lavado y desinfección de utensilios como baldes, cantinas,

filtros; con productos adecuados para tal fin. Solo el 19% desinfecta los recipientes

utilizado en el ordeño y recolección de la leche.

3.3. Incidencia de mastitis.

Las incidencia de mastitis (grado 1, 2, 3 y 4) en los tres grupos en estudio es alta (figura

8), resultado que está relacionado con la falta de conocimientos por parte de los

propietarios y trabajadores sobre buenas prácticas agropecuarias y más específicamente

buenas prácticas en la producción de leche. Los mayores porcentajes de casos negativos

de mastitis se presentan en hatos ganaderos medianos y grandes, se puede atribuir al

mayor nivel tecnológico reflejados en infraestructura como corrales de ordeño en mejor

estado, con pisos en cemento y buen drenaje e implementación de prácticas que ayudan

a prevenir la mastitis, aun así, la incidencia de mastitis es alta (34% para hatos medianos

y 39% en grandes).

En el caso de los pequeños productores donde se presentaron los mayores porcentajes de

incidencia de mastitis para los grados 2, 3 y 4 (59%), posiblemente por el bajo nivel

tecnológico de las fincas, la falta de conocimiento en el manejo adecuado del ordeño en

prácticas que les permita una rutina de ordeño adecuada que permite reducir

considerablemente la contaminación microbiana de la leche, aumentar la producción,

acortar el tiempo de la ordeña y reducir la transmisión de organismos patógenos

contagiosos y ambientales que pueden causar mastitis.

Page 46: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

41

3.4. Certificación de los hatos libres de aftosa y brucelosis.

Teniendo en cuenta la información arrojada por la ficha técnica en cuanto a la

certificación de hatos libres de aftosa y brucelosis se encontró que todas las fincas

asociadas a COOPAGROGAL realizan vacunación de aftosa y brucelosis en sus vacas,

pero no poseen certificación de hatos libres de aftosa.

Muchos de los propietarios de las fincas no realizan los exámenes para la certificación

por el costo monetario que este implica, pues son campesinos de bajos recursos que

viven de la poca leche que comercializan y, pequeños cultivos de yuca.

Otra razón, es que no existe ningún estimulo a los productores que conlleve a mejorar la

parte sanitaria; como es el caso de pago por calidad sanitaria de la leche.

Figura 8. Porcentaje de incidencia de mastitis y manejo de ordeño

Page 47: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

42

Ninguna de las fincas en estudio presentan un plan sanitario establecido de manera

planificada y ordenada para la presencia de enfermedades de control oficial lo cual

limita la comercialización de animales y leche; que incluya tratamientos antiparasitario,

vacunaciones, control de enfermedades, un programa de documentación de prevención y

control de mastitis bovina en el cual se lleven registros de pruebas de control y

tratamiento de la misma.

Page 48: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

43

Conclusiones

La falta de implementación de buenas prácticas de ordeño y el bajo nivel

tecnológico de los hatos en estudio son la principal causa de contaminación de la

leche producida en los hatos.

La calidad higiénica de leche producida por los pequeños y grandes productores

es baja, por presentar altos recuentos de aerobios mesófilos. Si se implementara

el sistema de pago por calidad le ocasionaría descuentos y sanciones.

La calidad composicional de la leche, expresada en porcentajes de proteína, grasa

y sólidos totales en los tres tratamientos se encuentra por encima de los mínimos

establecidos por la ley lo que le permitiría acceder a bonificaciones en el

momento en que se ponga en práctica en sistema de pago por calidad.

El alto porcentaje de incidencia de mastitis en los tres grupos experimentales se

puede explicar por el deficiente manejo higiénico del ordeño; la no

implementación de la rutina de ordeño donde se ponga en práctica medidas de

detección, prevención y control de enfermedad; la no aplicación de una terapia de

secado; la falta de conocimiento por parte del productor y sus trabajadores sobre

el manejo y la importancia que tiene esta enfermedad en el deterioro en la calidad

de la leche y las pérdidas económicas representadas en gastos en medicamentos,

disminución de la producción de leche, perdida de pezones, efectos negativos en

la producción, entre otros.

Page 49: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

44

Mientras no se implementen pago por calidad composicional y microbiológica de

la leche cruda, los productores no encontraran estímulos que lo lleve a

implementar prácticas de manejo para mejorar la calidad higiénica y

composicional de la leche que produce.

Page 50: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

45

Recomendaciones

Establecer en la COOPAGROGAL un programa de capacitación de Buenas Prácticas

Agropecuarias para productores y personal de trabajo de ordeño, con el fin de

mejorar la calidad higiénica, composicional y sanitaria de la leche.

Crear incentivos por parte de la Cooperativa Agropecuaria de Galeras

COOPAGROGAL hacia el productor para que se interese por implementar técnicas

que conlleven a mejorar la calidad de la leche, como es el pago por calidad de la

leche.

Establecer planes higiénicos en todos los hatos que inicie con la limpieza de corrales

de ordeño, higiene de los operarios, limpieza de las vacas así como la limpieza y

desinfección de los utensilios de ordeño.

Implementar un plan de diagnostico y control mediante el test de mastitis california

para la mastitis subclínica en todos los hatos; de igual forma capacitar al operador

para que haga correcto uso e interpretación de resultados.

Realizar terapia de secado en las vacas destetadas, lo cual es uno de los mejores

métodos de control de la mastitis infecciosa.

Sensibilizar al productor de la importancia de ofrecer un ambiente adecuado a los

animales y operarios para su buen desempeño productivo y laboral respectivamente.

De igual forma crearle un pensamiento empresarial lo que conlleve a implementar

técnicas y tecnologías que mejoren la parte productiva y de esta forma obtenga

mayores ingresos.

Page 51: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

46

Los productores deben velar por mejorar la calidad de la leche atendiendo a la

responsabilidad que tienen de producir uno de los principales alimentos de la canasta

familiar. Así como el derecho de recibir el pago de acuerdo a la calidad del producto

que están entregando de igual forma las instituciones deben hacer transferencia de

tecnologías y garantías que permitan a los productores producir una leche de buena

calidad.

Page 52: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

47

Bibliografía

ALVARADO L, HECTOR. 2007. Proyecto de apoyo al sub-sector lácteo de Olancho

pro-mesas / rds-hn. Manual de las Buenas Prácticas de Ordeño. p35.

Disponible: http://paselo.rds.hn/document/manual_buenas_practicas_ordeno.pdf. (06

jun. 2008).

CABARCAS, G. & PARDO, C. 2001. Métodos estadísticos multivariados en

investigación social, Cursillo, Simposio de estadística – Santa Marta. Universidad

Nacional. Departamento de Estadística.

CABRERA MP, VILLA JF, MURILLO G, SUÁREZ LF. 2003. Como obtener leche

de buena calidad. Disponible: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005113012633.

CAMPABADALL. C. 1999. “Factores que afectan el contenido de sólidos de la leche”,

Advances in Ecology pp. 133 – 155. India.

THIOULOUSE, J., CHESSEL, D., DOLÉDEC, S. & OLIVIER, J. 1997. ‘ADE-4: a

multivariate analysis and graphical display software’, Stat. Comp. 7, 75–83.

*http://pbil.univ-lyon1.fr/ADE-4/ADE-4F.html

CORBELLINI C. 1998 la mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.

Instituto nacional de tecnología agropecuaria.

Disponible en: http://ns.agro.uba.ar/carreras/agronomia/materias/p_lechera/la-mastitis-

bovina-y-su-impacto-sobre-calidad-de-leche.pdf.

Page 53: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

48

COSTE MILDRED. 2007. Calidad de leche. Disponible en:

http://74.125.47.132/search?q=cache:ggs3_1lr4s8j:fundloyola.org/eventos/simposio_tec

nico/presentaciones/simposio_lecheria/calidadmildred%2520coste

DE MENDIBURU F. 2009. AGRICOLAE: This package contains functionality for

the statistical analysis of experimental designs applied specially for field experiments in

agriculture and plant breeding.

Disponible en: http://cran.uvigo.es/web/packages/agricolae/agricolae.pdf.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP. 2008. Análisis de alimentos.

Disponible en: www.biol.unlp.edu.ar/analisisdealimentos/tp-lipidos-08.doc.

FEDEGAN. 2005. Manual práctico del ganadero. Producción de leche de buena

calidad. Capitulo 7. Págs. 111 – 120.

GREENARE, M. 2007. Correspondence Analysis in Practice, 2 edn, Chapman y

Hall/CRC.

GOMEZ C; SERPA J Y MARTÍNEZ M. 2009. Diagnostico de la calidad higiénico –

sanitaria y composicional de la leche cruda bovina en hatos ganaderos del departamento

de Sucre. 1ª edición. Edición Hipertexto Ltda. ISBM. 978-958-97390-3-7. P 106.

LIZARAZO A; MÉNDEZ R; CUBILLOS A Y MORENO F. 2005. Factores que

influyen sobre la calidad y competitividad de la leche. Primera parte. Universidad

Nacional de Colombia. P 35 – 48.

Page 54: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

49

MAGARIÑOS H. 2000. Producción higiénica de la leche cruda. Edición 2001

Producción y Servicios Incorporados S.A. Guatemala, Centroamérica. P 96.

MELLENBERGER, R. & ROTH, C. 2000. “Pruebas de mastitis california cmt”.

MARTÍNEZ M; GOMEZ C Y SERPA J. 2009. Diagnostico de la calidad

composicional e higiénico – sanitaria de la leche cruda en centros de acopio y plantas

procesadoras del departamento de Sucre. 1ª edición. Edición Hipertexto Ltda. ISBN.

978-958-97390-3-7. P 98.

MINCOMEX 2002. Perfil Cadena Láctea y sus Derivados.

MADR. Resolución 000012 del 2007. Disponible en: www.minagricultura.gov.co.

MADR. 2005. La cadena de lácteos en Colombia. Una mirada global de su estructura y

dinámica. P 34. Disponible en:

http://www.conaleche.gob.do/index.php?option=com_phocadownload&view=category

&id=13:l&Itemid=28.

MORENO F y MOLINA D. 2007. Manual técnico Buenas prácticas agropecuarias

(BPA) En la producción de ganado doble propósito bajo confinamiento con caña

panelera como parte de la dieta. 1 ed. CTP Ltda. ISBN: 978-92-5-305921-8. p 17.

NOVOA C. 2005. Evaluación de la calidad de leche cruda. Primera parte. Universidad

Nacional de Colombia. P 17 – 32.

Page 55: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

50

PARDO, C, & DELCAMPO, P. 2007. “Combinación de métodos factoriales y de

análisis de conglomerados en r: el paquete Factoclass”, Revista Colombiana de

Estadística 30(2), 235-245.

PINZÓN A. 2006. Determinación de bacterias mesófilas aerobias presentes en la leche

cruda versus leche pasteurizada que se comercializan en la zona urbana de la ciudad de

Popayán. P. 67 – 68. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/indice-

bacterias-leche/indice-bacterias-leche.pdf. (27 nov. 2009).

PIÑEROS G. 2005. Aseguramiento total de la calidad en la cadena láctea. Primera

parte. Universidad Nacional de Colombia. P 11 – 15.

R Development Core Team. 2009. R: A language and environment for statistical

computing, R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-

07-0. *http://www.R-project.org

RUEGG P. 2001. Secreción de leche y estándares de calidad. Universidad de

Wisconsin, Madison, USA.

Disponible en: http://www.uwex.edu/milkquality/PDF/sp_milk%20secretion.pdf.

SANTIAGO M. 2004. Manual Técnico de control de calidad de la leche cruda.

Disponible en: http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/la_leche/le_html/cap5_leche.htm.

SERRANO G. 2004. Sistema de precios, calidad y funcionamiento de los mercados

lácteos en Colombia.

Disponible en: http://www.agrocadenas.gov.co/eventos/ponencias/Presentacion_CNL.pps

Page 56: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

51

SUTTON JD. 1989. Altering Milk Composition by Feeding. Journal of Dairy Science

Vol. 72 No. 10 2801-2814. Disponible en: http://jds.fass.org/cgi/content/abstract/72/10/2801

UNIVERSIDAD DE ZULIA. 2003. Determinación de glúcidos y proteínas, guía

práctica. Disponible en: http://lactologia.org/documentos_archivos/guia_proteina.pdf.

VERTEL MORINSON M. 2005. Diseño y Análisis de Experimentos en Ciencias

Agroindustriales. Trabajo de Promoción Docente Asistente a Asociado, Universidad de

Sucre. Sincelejo – Sucre.

VERTEL M & PARDO C.-E. 2010. ‘Comparación entre el análisis canónico de

correspondencias y el análisis factorial múltiple en tablas de frecuencias-variables

continuas’, Master´s thesis, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

WATTIAUX M. 2005. Secreción De Leche Por La Ubre De Una Vaca Lechera.

Universidad de Wisconsin-Madison Disponible en:

http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/20_s.pdf.

WOLTER W, et al. 2002. La mastitis bovina. Instituto Estatal de Investigaciones de

Hesse. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://geb.uni-

giessen.de/geb/volltexte/2002/912/pdf/p020003.pdf

Page 57: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

52

Apéndice de figuras

Pág.

Figura 1. Esquema de un cuarto mamario 9

Figura 2. Colombia: producción nacional de leche (MADR, 2005) 13

Figura 3. Alimentación de bovinos doble propósito (Fuente: autores) 19

Figura 4. Ordeño de bovinos doble propósito (Fuente: autores) 19

Figura 5. Higiene de la producción de leche de bovinos doble propósito 20

Figura 6. Primer plano factorial de recuentos de aerobios mesofilos y variables

composicionales de leche cruda en fincas ganaderas

36

Figura 7. Primer plano factorial del Análisis en correspondencias múltiples de

prácticas de ordeño de ganado bovino

38

Figura 8. Porcentaje de incidencia de mastitis y manejo de ordeño 41

Page 58: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

53

Apéndice de tablas

Pág.

Tabla 1. Composición nutricional de la leche de vaca. 15

Tabla 2. Evolución anual de la calidad estándar (Calidad composicional) 15

Tabla 3. Evolución anual de la calidad estándar (calidad higiénica) 16

Tabla 4. Cambios en la composición de la leche ocasionados por la mastitis 23

Tabla 5. Ficha técnica individual 31

Tabla 6. Resultados de: promedios, desviaciones, análisis de varianza (ANAVA),

prueba de Tukey al 5% de variables relacionadas

34

Tabla 7. Valores de correlación entre variables microbiológico – composicionales 36

Page 59: Caracterizacion multivariada de la leche cruda
Page 60: Caracterizacion multivariada de la leche cruda

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s

fastest growing online book stores! Environmentally sound due to

Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.get-morebooks.com

¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las

librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción

que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de

impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.esVDM Verlagsservicegesellschaft mbH

Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 [email protected] - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de

Page 61: Caracterizacion multivariada de la leche cruda