Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

29
09 Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador Proyecto: Gestión de Humedales Altoandinos Coordinación: Adriana Flachier Estudio Botánico: Miguel Chinchero Estudio Geográfico: Paula Lima Estudio Limnológico: Marjorie Villarroel

description

Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Transcript of Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Page 1: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

09

Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales

Amaluza

Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador

Proyecto: Gestión de Humedales Altoandinos Coordinación: Adriana Flachier Estudio Botánico: Miguel Chinchero Estudio Geográfico: Paula Lima Estudio Limnológico: Marjorie Villarroel

Page 2: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

2

Proyecto Actividades Gestión de Humedales Altoandinos

Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema

de Humedales Amaluza,

Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador ANTECEDENTES En el Ecuador, la gestión de humedales inicia en el año 1990 con los dos primeros sitios que fueron declarados como de Importancia Internacional Ramsar: Manglares Churute y el Área Marina del Parque Nacional Machalilla, ambos costeros. Sin embargo, para esa fecha, la importancia de los humedales aún no era reconocida en el país, poco se hablaba de humedales, incluso esa palabra era casi desconocida inclusive en el medio profesional. Los humedales cobran importancia desde el año 1997, cuando EcoCiencia junto al ex -INEFAN inician el Inventario de los Humedales de Esmeraldas y Manabí, extendiéndose luego a todo el país con el proyecto Acciones Prioritarias de Conservación del los humedales Ecuatorianos (Briones et al. 2001). Estas acciones producen un alto impacto al nivel nacional, de tal manera que la palabra “humedales” empieza ya a formar parte del léxico cotidiano, y a partir de esa fecha empiezan a declararse nuevos sitios Ramsar, debido al interés que muchos de ellos generaron. Sin embargo, la mayoría de estos son costeros o de tierras bajas, por lo que la representatividad de humedales altoandinos era nula. El primer humedal altoandino, El Parque Nacional Cajas, fue declarado Sitio Ramsar en el 2002, hasta que recientemente el Complejo de Humedales Ñucanchi-Turupamba (en el 2006) y el Complejo Llanganati (en el presente año 2008), se incluyen a la lista de humedales de importancia internacional Ramsar, los dos también altoandinos. Actualmente, para el Ecuador existen 13 humedales Ramsar, por lo que el país al adherirse a esta Convención se compromete a conservar estos humedales, y dar un manejo y gestión adecuada y sustentable. Estos proyectos mencionados también favorecieron la creación del Comité Nacional Ramsar y los Comités Regionales de la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, en el año 2003 (Decreto Ejecutivo N° 1152, publicado en el R.O. N° 238). Estos deben reunirse ordinariamente cada seis meses para tratar varios asuntos relacionados a la gestión de los humedales. En el caso de los humedales altoandinos, su gestión se enmarca en la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos (2005-2015), que fue aceptada por la Convención de Ramsar. La Estrategia propone una gestión participativa donde se involucren todas las organizaciones involucradas y actores clave relacionados a cada humedal. La Estrategia tiene seis objetivos específicos referentes a una visión compartida de los humedales altoandinos; su conocimiento científico y técnico; la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de los humedales altoandinos, y los bienes y servicios asociados a estos; educación y comunicación; articulación de las políticas de conservación de los humedales, y un sistema de auto-seguimiento y evaluación. Por estas razones expuestas, el Ministerio del Ambiente (MAE) consideró necesaria la realización de varias actividades de gestión en varios humedales altoandinos, entre los cuales se cuenta el Complejo de Humedales de Amaluza. Debido a la trayectoria en el tema de humedales y a las capacidades técnicas de EcoCiencia, la fundación fue invitada a presentar una propuesta técnica y económica para la ejecución de las actividades

Page 3: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

3

solicitadas en los Términos de Referencia (TDRs) que fueron entregados. La propuesta presentada por EcoCiencia fue aprobada y adjudicada por el Ministerio del Ambiente. El objetivo de la consultoría es avanzar en la implementación de actividades de gestión de varios humedales altoandinos en el Ecuador. Entre las actividades solicitadas está la Caracterización Ecológica de los Humedales de Altura del Sistema Amaluza (Jimbura), localizado en el Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja. El presente documento indica los resultados de esta actividad.

Page 4: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

4

1. INTRODUCCIÓN Las turberas son humedales de altura que, debido a las características del suelo del páramo (baja temperatura, alta acidez, escaso oxígeno y bajo contenido de nutrientes) y, obviamente, a la presencia de agua, la materia orgánica se descompone muy lentamente, formándose una acumulación comúnmente conocida como turba (Murillo y Jufosky 2001). Por lo tanto, ésta se caracteriza por tener un alto contenido de carbono compactado, ser de material esponjoso y ligero, de color café muy oscuro a negro. Generalmente, se la utiliza como combustible al ser secada, material de construcción de las viviendas del páramo o para la obtención de abonos orgánicos. Las turberas se parecen a pantanos o ciénegas, sin embargo se diferencian porque estos últimos se asientan sobre suelos mayormente inorgánicos (Ramsar 2004). Las turberas tienen gran valor como recurso económico y ecológico. A pesar de ello no han sido considerados con la debida importancia por parte de los sectores internacionales dedicados a la conservación (RAMSAR 2004). Un tipo de turberas singulares son los bofedales, que se caracterizan por poseer una sobresaturación de agua por debajo de una alfombra vegetal semihidrofítica compacta, de excelente volumen y calidad, llamada almohadilla (Flores 2002, Prieto et al. 2002, Izurieta 2005). Muchas veces, el agua no se percibe gracias a ese manto vegetal. En el Ecuador los bofedales también son conocidos como almohadillales (Izurieta 2004). Cuesta-Camacho et al. (2007), dentro de su clasificación de los 25 ecosistemas identificados en la región Sierra, los denominan bofedales altimontanos paramunos, con un área de extensión de 333.403 Ha y un porcentaje de remanencia del 83,36%. Los páramos de Jimbura se asientan en la en la división de aguas en el Nudo de Sabanilla, ubicados en la zona austral del país, y recientemente han despertado un alto interés científico por varias razones citadas a continuación, y que se detallan más adelante en el texto:

1. Son los páramos más bajos del país (3.600 msnm), en relación a los de la región altoandina norte y centro, mostrándose una posible transición hacia la eco-región de la jalca peruana (Hofstede et al. 2002).

2. Están influenciados por los fenómenos climáticos de los andes del norte, de la región desértica Tumbesina al sur, de la amazonía al oeste y marino-costeros al este (com. pers. Ing. Carlos García), lo que le da características únicas.

3. Se presentan fuertes vientos, lluvias y condensaciones en forma de neblina, formando un área muy húmeda durante casi todo el año, lo que eventualmente sugiere la capacidad de formación de turberas y bofedales.

4. Posee un gran complejo lagunar, el sistema de humedales Amaluza (Briones et al. 2001).

5. Estas lagunas alimentan a una red hidrográfica muy importante al nivel regional, pues forma el río Espíndola que es el límite entre Ecuador y Perú. Por lo tanto, este último país también se beneficia del agua almacenada en estos páramos.

6. Se encuentran dentro del Bosque Protector Colambo Yacuri, que se está tramitando para que sea declarado como un área protegida de mayor categoría.

Por esa razón, esta zona fue seleccionada como un sitio piloto de estudio de las turberas y bofedales, pues en el país existe muy poca información sobre las características de esos ecosistemas y especialmente sobre su capacidad de almacenaje de agua y de condensación de carbono.

Page 5: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

5

1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivo General Realizar una caracterización ecológica de los bofedales y turberas del Sistema de Humedales Amaluza, localizados en el Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja. Objetivos específicos

• Realizar una búsqueda, revisión y recopilación de información secundaria existente para la zona de estudio, que incluya cartografía base.

• Realizar el levantamiento de información espacial en base a imágenes satelitales que permitan el mayor detalle posible, y toma de datos en el sitio.

• Determinar y zonificar turberas y bofedales en base al levantamiento de información espacial e inspecciones de campo.

• Caracterizar ecológicamente los bofedales y turberas identificados, mediante un estudio geo-botánico, un análisis de la capacidad de almacenaje de agua y de carbono, y un estudio de calidad del agua.

1.2. Área de estudio El área de estudio tiene una superficie aproximada de 56 km2 y se encuentra ubicada al Sur del Ecuador, frontera con el Perú, compartiendo las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y en los Cantones Espíndola y Chinchipe respectivamente (ver Figura 1). Aproximadamente el 50% del área se localiza en la parroquia de Jimbura (Loja) y el otro 50% en la parroquia de Zumba (Zamora Chinchipe). El área de estudio se encuentra a aproximadamente 125 km (5 horas) de la ciudad de Loja. Toda el área de estudio forma parte del Bosque Protector Colambo Yacuri. Los principales ríos de la zona son Río Espíndola, Río Bermejo, Río Sanambay, y Río de los Cimarrones. Además es una zona con un gran número de lagunas, en total alrededor de 49, y entre las más representativas están las lagunas llamadas Negras, Coloradas, Salada, Patilla, Natosa, Desaguadero, de Patos, Cox y Chuquirahua. La zona pertenece a las nacientes de los ríos Espíndola y Sanambay, y la quebrada el Naranjo que se encuentran sobre el Nudo de Sabanilla. La zona presenta una gran variabilidad altitudinal que va desde los 2.560 msnm, en el sector de Sanambay, hasta los 3.880 msnm a lo largo de la Cordillera de Sabanilla. La variación en la topografía ha dado lugar a la formación de valles en donde por lo general se encuentran localizadas las lagunas. De acuerdo al estudio realizado por el Proyecto Páramo Andino (PPA), ejecutado por EcoCiencia (PPA 2008), en términos de cobertura vegetal, existe mayor presión en esta área de estudio (Jimbura) que más al norte (Amaluza) ya que existe un mayor grado de accesibilidad por la vía que sube hasta el páramo, de crecimiento poblacional y de dinámica del mercado.

Page 6: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

6

Figura 1. Mapa de Ubicación del Proyecto

Page 7: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

7

2. MÉTODO

2.1. Componente Geográfico 2.1.1. Cartografía Base Inicialmente se pretendía realizar un estudio de bofedales y turberas a escala 1:10.000. Lamentablemente no se pudo cumplir con ese deseo por las siguientes razones:

• No existe información cartográfica generada por el IGM a escala 1:10.000 o 1:25.000 para el área de estudio.

• No existen imágenes satelitales de la zona con resolución menor a 5 m debido a que el área pasa nublada la mayoría del año.

• No existe fotografía aérea actual de la zona que permita generar cartografía base a la escala solicitada.

En respuesta a las complicaciones que se presentaron durante el proceso se tomó la decisión entre el MAE y EcoCiencia de realizar el estudio a la escala que exista y se pueda generar información. Por tal motivo, la cartografía base que se utilizó para este estudio tiene una escala 1:50.000, y el sistema de referencia utilizado es el WGS 84 Zona 17 Sur y en coordenadas UTM. La información cartográfica base fue obtenida de los Planes de Manejo Participativos en Jimbura generados por el PPA. De este proyecto se extrajo información georeferenciada respecto a ríos, lagunas, redes viales, modelos digitales de terreno (DTM), curvas de nivel y poblados. De acuerdo a los informes técnicos realizados para este proyecto, la cartografía base fue obtenida a partir de las cartas topográficas Amaluza y Laguna Cox, a escala 1:50.000, generadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM). Otra información cartográfica fue proporcionada por la Fundación Arcoiris de Loja, aunque básicamente no aportó con información nueva de la que ya poseía EcoCiencia, pues las dos organizaciones trabajan en estrecha coordinación. Antes de ingresar la cartografía a la base de datos del proyecto, ésta ha sido revisada y editada la topología y toponimia, de acuerdo a los estándares internacionalmente conocidos. 2.1.2. Imágenes satelitales

Una de las herramientas más prácticas y útiles para determinar tipos de vegetación de un área específica es el análisis de imágenes satelitales, ya que a través de la reflectancia que emite cada uno de los elementos en la superficie terrestre se los puede diferenciar en la imagen a través de colores y texturas. Además, las imágenes satelitales permiten identificar tipos de vegetación sin la necesidad de recorrer toda el área, ya que basta con identificar en campo a que pertenece cada uno de los colores y texturas, y traslapar la información a toda el área de estudio. Para poder diferenciar bofedales y turberas a una escala de 1:10.000 era necesario conseguir imágenes satelitales de alta resolución como por ejemplo QUICKBIRD, IKONOS (aproximadamente de 1m de resolución espacial) o SPOT (5m). Lamentablemente, este tipo de información no se logró encontrar en el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), en la empresa “Walsh Environmental Scientists and Engineers”, ni en las páginas de Internet. La única imagen que se consiguió fue una escena ASTER, captada el 16 de octubre del 2006, y con un nivel de procesamiento L1B. Estas imágenes presentan una resolución espectral de 14 bandas agrupadas en tres grupos según su sensor fuente: (1) Visible e Infrarrojo Cercano (VNIR, por su acrónimo en

Page 8: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

8

inglés), (2) Infrarrojo de Onda Corta (SWIR, por su acrónimo en inglés y (3) Infrarrojo Termal (TIR, por su acrónimo en inglés). Cada uno de estos sensores tiene una resolución espacial específica de 15, 30 y 90 metros, respectivamente (ASTER 2004). Es importante recalcar que con una imagen satelital de estas características no fue posible diferenciar turberas y bofedales dentro de la zona de páramo, por lo que el trabajo de campo dio una mejor guía del tipo de vegetación existente dentro del área de estudio. 2.1.3. Toma de coordenadas geográficas La toma de coordenadas geográficas se lo realizó mediante un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por su acrónimo en inglés). El objetivo principal del trabajo de campo, desde el punto de vista geográfico, fue la identificación espacial de ciertas áreas de la imagen satelital que no pudieron ser determinadas en gabinete. Además, se registraron las coordenadas geográficas de las diferentes coberturas de vegetación observadas, los usos de suelo, los puntos de muestreo de vegetación, agua y suelo (ver Anexo 1). Como una herramienta adicional, se tomaron fotografías del área recorrida e inspeccionada, con el fin de levantar información de las zonas con amplia visibilidad. El levantamiento de información en campo fue una etapa crucial dentro de la generación del mapa de cobertura vegetal ya que ayudó a tener un mejor conocimiento del territorio y sus dinámicas. 2.1.3. Interpretación y clasificación de la Cobertura vegetal Para la generación de la capa temática perteneciente a la cobertura vegetal del área de estudio se utilizaron dos herramientas geográficas muy útiles que permiten realizar la interpretación y clasificación de la vegetación. La primera fue una imagen ASTER con una combinación espectral 632, cuya combinación permite diferenciar claramente tipos de vegetación y humedad según colores (Figura 2). La segunda herramienta utilizada fue una fotografía aérea de 1989 que ayudó a diferenciar más claramente entre bosques, arbustos y páramo (Figura 3). Como se indicó anteriormente, el de proceso de interpretación y clasificación incluyó trabajo de campo y de gabinete. El primero se centró en el tratamiento digital de la imagen ASTER, que facilitó la definición de las unidades de vegetación a ser interpretadas, y el trabajo de campo ayudó al reconocimiento de las unidades identificadas y no identificadas. Durante la clasificación digital se integraron grupos de píxeles homogéneos que correspondían a las diferentes coberturas. Se ensayaron varias pruebas: clasificación supervisada, clasificación no supervisada (Figura 4) e interpretación, y digitalización de las unidades encontradas. Esta última fue la que dio mejores resultados en vista de que la imagen ASTER tenía un alto porcentaje de nubes y alteraba los resultados. También la fotografía aérea ayudo en la interpretación visual.

Page 9: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

9

Figura 2. Imagen Satelital ASTER Figura 3. Fotografía Aérea

Figura 4. Clasificación no supervisada

Las áreas de turberas que no fueron levantadas en campo con GPS, fueron mapeados asumiendo su presencia, según criterios determinantes para la formación de bofedales y observaciones realizadas en campo, como son la baja pendiente y la intersección de ríos y lagunas, en donde la posibilidad de acumulación de aguas es mayor.

Bosque Natural

Páramo Arbustivo Páramo

de pajonal

Page 10: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

10

2.2. Componente Botánico 2.2.1. Recopilación de información secundaria Se realizó una revisión y recopilación de información secundaria en instituciones como el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), Corporación ECOPAR, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Herbario QAP de la Universidad Central del Ecuador, EcoCiencia (PPA y Estudio de Reconstrucción de Ecosistemas del Cuaternario Tardío en el Parque Nacional Podocarpus y Alrededores), Fundación Arcoiris, Universidad Técnica de Loja, Universidad Estatal de Loja, MAE-Loja, publicaciones de la Convención sobre los Humedales Ramsar y documentos disponibles y fiables en Internet sobre vegetación en turberas y bofedales.

Además, se solicitó personalmente información a investigadores que han trabajado o trabajan en páramo y/o en la zona, y con investigadores del Instituto de Patrimonio Nacional, institución que realizó un muestreo botánico en el cantón Espíndola en el área de influencia del camino del Inca. Finalmente, se realizó una revisión de especimenes de vegetación de páramo de sitios afines a la zona, de la colección del QCNE. 2.2.2. Inspección de campo y muestreo Una inspección de campo se realizó del 25 al 27 de marzo del 2009, al área de las Lagunas Negras, de Patos y Chuquirahua. Se esperaba realizar un trabajo más extenso y visitar las demás lagunas, sin embargo, por condiciones climáticas desfavorables que produjeron derrumbes y destrucción de vías, la salida de campo debió ser interrumpida. Cabe aclarar que durante los días subsiguientes del mes de abril, la situación incluso empeoró y, debido al reducido tiempo de la consultoría, los resultados de este estudio se centraron básicamente en lo analizado durante esa primera salida de campo. El muestreo cuantitativo se realizo únicamente en la laguna de Los Patos, en las coordenadas UTM 94 78037 y 674059, donde se ubicó la turbera más grande (Ver Figura 4). Cabe mencionar que a pesar de haber realizado la inspección de campo en una época bastante lluviosa, las turberas que se encontraron en las demás lagunas fueron de tamaño muy reducido (ej. a la salida de la laguna Negra se observó una turbera de aproximadamente 11 x 9 m). Gracias a varios estudios revisados, se definió el mejor método de muestreo botánico que permite una evaluación rápida y obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos del proyecto. Se trata del método de punto de intersección propuesto por Goodall (1952), descrito en Mueller-Dombois & Ellenberg (1974). Es decir, se utilizó un muestreador de rejilla de 10 agujas, con 4 cm de separación entre ellas y 45º de inclinación, con un inventario de 200 puntos. Este número puede ser empleado para determinar cobertura de plantas en ambientes relativamente homogéneos (Mueller-Dombois & Ellenberg 1974), a lo largo de 2 transectos de 50 m cada uno, con sus extremos orientados hacia los cuatro puntos cardinales. La rejilla fue ubicada cada 5 m.

Page 11: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

11

Figura 4. Muestreo en campo 2.2.3. Análisis botánico Para la clasificación de los humedales, se aplicó la diferenciación de bofedal primario y secundario empleada por Flores (2002), como se aprecia en la Tabla 1.

Page 12: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

12

Tabla 1. Criterios de clasificación de bofedales

Cobertura total de

vegetación Contacto con Agua

Cobertura Especies de Almohadilla

Cobertura Especies

de Gramíneas

Cobertura Especies

Misceláneas Bofedal Primario 80 - 100%

80 - 100 % 80 - 100 % < 5 % < 5%

Bofedal Secundario < 80% < 80 % < 80 % > 5 % > 5%

FUENTE: MODIFICADA DE FLORES 2002 Es decir, Bofedal Primario sería aquel que presente cobertura vegetal densa, verde y vigorosa, y que en un 100% de las observaciones realizadas en campo se encuentra en contacto directo con el agua o con mucha humedad presente en los alrededores. En cambio, Bofedal Secundario sería aquel que tenga cobertura vegetal densa, de menor vigor y que presenta mucha humedad aunque no siempre se encuentra en contacto directo con el agua y con especies presentes de la Familia Poaceae (gramíneas). Las especies botánicas de flora vascular fueron clasificadas en las formas de vida descritas en Hedberg (1992). La diversidad alfa se estimó con el índice recíproco de Simpson para poblaciones de tamaño finito:

( )( )

−−Σ

=

1

1

1

NN

niniD

Donde ni es el número de individuos para el estudio presente el valor de cobertura de i especies, y N es el total de número de individuos o total de cobertura del muestreo (Sklenar & Ramsay 2001). Los especimenes que no pudieron ser reconocidos en el campo, se colectaron y herborizaron para su posterior traslado al Herbario Nacional del Ecuador (QCNE). Allí se procedió a su determinación, con el empleo de claves taxonómicas y por comparación con los especimenes que reposan en la colección del QCNE. Los nombres científicos se revisaron con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León Yánez 1999) y la base electrónica Trópicos del “Missouri Botanical Garden”1. 2.3. Agua Para la caracterización de las turberas y bofedales se midieron factores determinantes para este tipo de humedales y sus sistemas hídricos asociados, como son:

• Calidad del agua • Cantidad de agua • Componente Biótico

En cuanto a la calidad, para su análisis se midieron los siguientes parámetros:

1. Oxígeno disuelto 2. Temperatura del agua 3. Turbiedad

1 www.tropicos.org

Page 13: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

13

4. Salinidad 5. Conductividad eléctrica 6. Sólidos disueltos y totales 7. Coliformes totales y fecales 8. Demanda Biológica de Oxígeno 9. pH

Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ, mediante un laboratorio portátil y un medidor digital multiparámetro. Los sólidos totales se analizaron en laboratorio, para lo cual se tomaron muestras en frascos de 300 ml esterilizados. Los coliformes fecales fueron incubados en placas “PETRIFILM” a 32ºC, para lo cual se tomaron muestras en frascos esterilizados de 10 ml. En lo que se refiere al análisis de cantidad de agua, se calculó el caudal de los sistemas hídricos asociados al humedal. Para esto se utilizó un micro-molinete que permite conocer la velocidad de la corriente, y se midió la profundidad y el ancho del río. La profundidad de la capa freática, factor importante para determinar la capacidad de almacenaje de agua, fue establecida mediante información secundaria de estudios realizados en los páramos de la provincia de Loja y sur del Ecuador. En cuanto al componente biótico, macroinvertebrados fueron colectados mediante una red “Surber” tipo D, a través del método de pateo (“Kick net”) en los mismos ríos estudiados. Como información adicional que complementa la información del estado actual de la turbera, se estableció una estación microclimática que midió: humedad relativa, temperatura ambiental, clima y presión atmosférica. Se había planificado realizar un análisis de carbono en el suelo circundante de las turberas, utilizando un barreno. Sin embargo, este equipo apenas pudo traspasar pocos centímetros del suelo (7 cm aproximadamente) en varios intentos realizados en tres sitios diferentes (cerca del río Bermejo, cerca de las lagunas negras, cerca de la laguna de patos) del páramo de Jimbura, por lo que fue imposible obtener suficiente muestra para el análisis. Esto fue debido a que el terreno se presentó bastante rocoso. Por lo tanto, este análisis tuvo ese limitante y no se lo realizó. Igualmente, se esperaba determinar el pH con un equipo medidor para suelo, pero desgraciadamente este tampoco pudo penetrar lo suficiente.

Page 14: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

14

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Estudio Geo-botánico 3.1.1. Cobertura vegetal Como se indicó anteriormente, por dificultades climáticas y por derrumbes en las vías, solamente se puedo visitar el área de las Lagunas Negras, de Patos y Chuquirahua. Durante el recorrido, se pudo observar que el páramo arbustivo y el páramo de pajonal son predominantes. Esta observación realizada en campo coincide con el estudio anteriormente desarrollado por el PPA, el cual identificó cinco tipos de cobertura vegetal natural en Jimbura y Amaluza, siendo los más representativos, el páramo de pajonal, bosque natural y vegetación arbustiva. Además, se observó mayor remanencia de páramo de pajonal en el sector de Jimbura. Estas observaciones también coinciden con la clasificación no supervisada que se realizó previo a la salida de campo, y la cual se observa en la Figura 4, en donde de combinación de colores permitió diferencias claramente tipos de vegetación y humedad. El color verde claro intenso representa bosques, el verde oscuro páramo arbustivo y el color pardo representa páramo de pajonal y/o zona de inundación. De color azul se observan las lagunas. Adicionalmente, la imagen presenta un color rojizo intenso en ciertas zonas que durante la clasificación en gabinete no pudo ser identificado, pero durante el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que eran grandes extensiones de rocas cubiertas de líquenes. El resultado del trabajo de gabinete y la supervisión de campo, permitió lograr una clasificación de cobertura vegetal y agua, la cual se observa en la Figura 5. En el Anexo 2 se indica el área que ocupa cada una de las unidades de cobertura vegetal dentro del área de estudio. En dicho producto se incluyen las áreas de inundación encontradas y asumidas, que corresponden a las zonas rojas adyacentes a las Lagunas. Éstas son relativamente pequeñas (alrededor de 100 m2) que podrían considerarse turberas. Lo interesante fue conocer que desde la respectiva geográfica las turberas se encuentran en áreas planas y especialmente en los puntos donde las lagunas continúan alimentando a algún río. Por otro lado, se pudo identificar zonas de rocas de gran superficie, que cubre en su gran mayoría la cordillera de sabanilla, característica que confirma una poca posibilidad de encontrar bofedales y turberas de gran extensión dentro de la zona. En términos porcentuales, la vegetación cubre el 73% del área muestreada, seguida de agua (10%), suelo (7%), hojarasca (6%) y mantillo (4%). El grado de cobertura vegetal varía debido a factores combinados como manejo, clima y características del suelo y agua que sustentan el área inundada (Prieto et al. 2002). En el sitio de muestreo se encontró evidencia de presencia de ganado vacuno, lo que afectaría la cobertura vegetal debido al forrajeo y pisoteo. 3.1.2. Composición botánica de las turberas En el humedal que se ubica en el efluente de la laguna de Los Patos se registraron 19 especies agrupadas en 15 Géneros y 11 Familias; pertenecientes a 3 grupos biológicos: Líquenes (3), Bryophyta (2) y Magnoliophyta (14). En la Tabla 2 se encuentra un listado de las especies encontradas según el método utilizado.

Page 15: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

15

Figura 5. Cobertura Vegetal del Páramo de Jimbura Las Familias con mayor número de Géneros son: Asteraceae (3), Poaceae (3), Cyperaceae (2) y Cladoniaceae (2). Las Familias restantes están representadas por un Género cada una. Al nivel de especies, la Familia con más representantes es Asteraceae (4), seguida de Cladoniaceae (3), Poaceae (3), Cyperaceae (2); lo que corresponde al 21%, 16%, 16% y 11%, respectivamente, del total recolectado. Las Familias restantes presentaron una Especie cada una.

Page 16: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

16

La mayor abundancia relativa se presenta para: Cladoniaceae (32%), Cyperaceae (27%), Poaceae (19%), Asteraceae (9%) y Hedwigiaceae (4%).

Tabla 2. Listado de Especies del humedal en la laguna de Los Patos

GRUPO TAXONÓMICO

FAMILIA ESPECIE

Hongos liquenizados

Líquenes Cladoniaceae Cladia sp. Cladonia sp.1 Cladonia sp.2

No vasculares

Bryophyta Dicranaceae Campylopus richardii Brid. Hedwigiaceae Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris

Vasculares

Magnoliopsida

Asteraceae Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec. sp.1 Clusiaceae Hypericum aciculare Kunth Ericaceae Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gentianaceae Gentianella nummulariifolia (Griseb.) Fabris Valerianaceae Valeriana aretioides Kunth

Liopsida

Bromeliaceae Puya aff. pygmaea L.B. Sm. Cyperaceae Orebolus goeppingeri Suess. Rhynchospora vulcani Boeck. Poaceae Agrostis sp. Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Neurolepis nana L.G. Clark

Prieto et al. (2002) reporta 58 Especies botánicas para bofedales altoandinos en Bolivia, donde las Familias importantes por número de especies son: Poaceae (15), Asteraceae (21) y Cyperaceae (8) que representan el 26%, 21% y 14% del total de Especies, respectivamente. Estas Familias son también las más importantes en el humedal de la laguna de Los Patos, además de los líquenes que tienen un papel ecológico importante, ya que son organismos pioneros en sitios con condiciones difíciles para el desarrollo de la flora vascular (Brodo et al. 2001). A continuación, se presenta el Gráfico 1, donde se hace una relación de la frecuencia de observación por cada Especie.

Page 17: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

17

05

10152025303540

Ore

bolu

s go

eppi

nger

i Sue

ss.

Cla

dia

sp.

Neu

role

pis

nana

L.G

. Cla

rk

Cla

doni

a sp

.1

Orit

roph

ium

rep

ens

(Kun

th) C

uatrec

.

Cal

amag

rost

is in

term

edia

(J.

Pre

sl)

Ste

ud.

Rha

coca

rpus

pur

pura

scen

s (Brid

.)

Par

is

Cla

doni

a sp

.2

Rhy

ncho

spor

a vu

lcan

i Boe

ck.

Hyp

eric

um a

cicu

lare

Kun

th

Ast

erac

eae

sp.1

Cam

pylo

pus

ric

hard

ii Brid

.

Puy

a af

f. py

gmae

a L.

B. S

m.

Val

eria

na a

retio

ides

Kun

th

Agr

ostis

sp.

Dis

terig

ma

empe

trifo

lium

(Kun

th)

Dru

de Gen

tiane

lla s

p.

Loric

aria

thuy

oide

s (L

am.) S

ch. B

ip.

Orit

roph

ium

per

uvia

num

(La

m.)

Cua

trec

.

Gráfico 1. Especies ordenadas por frecuencia

3.1.3. Formas de vida vegetal La forma de vida o de crecimiento dominante por cobertura relativa es el errante que corresponde a los líquenes y musgos, seguido de almohadilla y penacho (gramíneas). En el Gráfico 2, se observa los porcentajes que corresponden a cada una de ellas.

Errantes37%

Almohadilla30%

Penacho23%

Arbusto6%

Roseta3% Hierba erecta

1%

Gráfico 2. Formas de vida y valor cobertura relativa del humedal de

la laguna de Los Patos 3.1.4. Diversidad y endemismo El índice de Simpson mostró un valor de 8,25 que se interpreta como diversidad media. En cuanto al endemismo, se reportan dos especies endémicas: Valeriana aretioides Kunth (Valerianaceae) y Neurolepis nana L.G. Clark (Poaceae), en las categorías Preocupación Menor y Casi Amenazada, respectivamente, según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000).

Page 18: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

18

3.2. Agua 3.2.1. Calidad y cantidad del agua Como Anexo 2 se presentan los valores de los parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos (coliformes fecales), incluidos los parámetros meteorológicos e hidrológicos (caudal) que fueron encontrados en los dos puntos de muestreo: (1) río Bermejo aguas abajo de la Laguna Negra (Coordenadas: 0673765 / 9479219), y (2) río sin nombre, aguas debajo de la Laguna de Patos (Coordenadas: 0674018 / 9478041). Estos dos puntos de muestreo se encuentran circundantes a las áreas de inundación encontradas. Haciendo una interpretación de los resultados, se puede observar que ambas aguas muestreadas, tienen bajas temperaturas (11,4 y 13,1ºC, respectivamente), una alta oxigenación (10,57 mg/l, con un porcentaje de saturación de 142,8, y 8,67 mg/l, con un porcentaje de saturación de 125,13, respectivamente), y baja Demanda Biológica de Oxígeno (1,14 y 0,75 mg/l 5d, respectivamente). Estos parámetros indicarían una buena calidad del agua y condiciones favorables para la formación de turberas. Además, son aguas muy cristalinas (turbiedad: 1,04 NTU con 2,04 mg/l de sólidos totales, y 0,76 NTU con 0,9 mg/l de sólidos totales, respectivamente. En cuanto a la presencia de coliformes fecales, el análisis no percibió ninguna cepa de esas bacterias para ninguna de las muestras. 3.2.2. Componente Biótico Características de los macroinvertebrados recolectados en el Río Bermejo En la muestra recolectada en el río Bermejo para el estudio de macroinvertebrados se encontraron 8 familias, repartidas en los grupos Diptera, Coleoptera, Trichoptera, Arachnoide y Ephemeroptera (Tabla 3). Los más abundantes fueron las larvas del coleóptero de la Familia Elmidae (172 individuos) y el díptero de la Familia Chironomidae (169 individuos).

Tabla 3. Listado de los macroinvertebrados identificados en la muestra correspondiente al Río Bermejo

Orden Familia Género Número

individuos Total Orden

Diptera

Chironomidae 169 Ceratopoginidae Stilobeezia sp. 4 Tabanidae 12

Empididae Chelifera sp. 4 Hemerodromia sp. 1 190

Coleoptera Elmidae (adulto) 27 Elmidae (larva) 172 199

Trichoptera Hydrobiosidae Atopsyche (larva) 10 10 Arachnoide Hydrachnidae 4 4 Ephemeroptera Baetidae Baetodes 1 1 total 404

A continuación, se detallan características de cada una de estas familias encontradas y que calidad de agua suelen preferir, según Roldán (1988). La morfología de las mismas puede verse en las fotos del Anexo 3:

Page 19: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

19

• Familia Chironomidae (larva): Se alimentan de pequeños restos de comida en

descomposición, de otros invertebrados, peces y elementos nutritivos del suelo. Viven en aguas lóticas y lénticas, en fango, arena y con abundante materia orgánica en descomposición, soportan aguas mesoeutróficas, es decir con bajos niveles de oxígeno.

• Familia Ceratopogonidae (Stilobeezia sp.): Son hematófagos, viven en aguas

lénticas, charcas y lagos con material orgánico en descomposición, también soportan aguas mesoeutróficas.

• Familia Tabanidae: Viven en aguas corrientes y estancadas con materia orgánica

en descomposición, igualmente soportan aguas mesoeutróficas.

• Familia Empididae (Chelifera sp.): Viven en corrientes lentas en áreas marginales, adheridos a la vegetación, soportan aguas oligomesotróficas ricas en carbonatos.

• Familia Empididae (Hemerodromia sp.): Viven en corrientes lentas en áreas

marginales, adheridos a la vegetación, soportan aguas oligomesotróficas.

• Familia Elmidae: Se caracterizan por preferir aguas lóticas, ocasionalmente se encuentran en lagunas y charcas. Algunos adultos viven en la interfase aire-agua. En medios de corrientes moderadas se adhieren a rocas, grava, troncos y hojas en descomposición, en materiales limosos y vegetación sumergida. Se encuentran en aguas poco profundas. Son colectores de herbívoros y detritívoros.

• Familia Hydrobiosidae (larva de Atopsyche sp.): Su hábitat corresponde a

corrientes frías y muy oxigenadas, con sustrato pedregoso y de poco material orgánico, son indicadores de aguas oligotróficas que son aguas con alto contenido de oxígeno.

• Familia Hydrachnidae: Los ácaros acuáticos ocurren en la mayoría de hábitat

dulceacuícolas. Más comúnmente se les encuentra en arroyos, lagos, pantanos, zonas de salpique de cascadas, brácteas de plantas epífitas y aun en aguas termales. Por lo anterior, son organismo de tipo “euri”, por lo que no podrían catalogarse como indicadores de un tipo particular de agua.

• Familia Baetidae (Baetodes sp.): El hábitat en que viven se caracteriza por

aguas rápidas, debajo de troncos, rocas, hojas y adheridos a vegetación sumergida, son indicadores de aguas limpias, aunque pueden tolerar un poco de contaminación orgánica.

Page 20: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La interpretación de imágenes satelitales es una herramienta útil para distinguir el tipo de cobertura vegetal. Sin embargo, la delineación de áreas con bofedales no es tarea fácil debido a la reflectancia entre la vegetación, el suelo y los alrededores que complican la medida de humedales. En los últimos 30 años las técnicas de teledetección son cada vez más usadas para la valoración de humedales y actualmente se considera una de las mejores herramientas para la identificación y monitoreo de los mismos. De acuerdo a la revisión bibliográfica, se observa que se han realizado clasificación de bofedales y turberas con imágenes Landsat, pero cabe recalcar que ha sido a nivel regional. Para la escala requerida en este proyecto es necesario utilizar imágenes satelitales con una resolución espacial máxima de 5m. Éstas pueden ser IKONOS, QUICKBIRD o SPOT. Posiblemente sea necesario solicitar una toma del área durante los meses secos (septiembre a noviembre) debido a que el páramo de Jimbura pasa mucho tiempo nublado y resulta muy complicado encontrar imágenes sin nubes.

• Debido a la dificultad que se presentó durante el levantamiento de campo, no se pudo obtener puntos de muestreo homogéneamente distribuidos en toda el área de trabajo. Por tal motivo, se recomienda realizar una salida de campo que constante la precisión del mapa con observación visual o mayor número de puntos de muestreo. Ningún mapa puede obtener una precisión del 100%, ya que siempre existirá un margen de error. Este error se mide a través de una matriz de confusión en donde se compara los valores del mapa con los valores en el mundo real (ITC 1999).

• De acuerdo al estudio realizado en el libro Turberas Altoandinos (Izurieta 2005), los bofedales del Ecuador han sido encontrados en un rango altitudinal entre 3500 y 4300 msnm y en donde existe un alto número de sistemas lacustres. Además, las características acuáticas que permiten la formación de turberas son: baja temperatura, acidez, baja descomposición de materia orgánica y altos niveles de oxígeno. A pesar de ser el páramo de Jimbura se encuentra hasta los 3880 msnm, tiene una alta presencia de ambientes lacustres, un alto índice de humedad y posee las características acuáticas óptimas indicadas, no fue posible encontrar tales tipos de humedales en los tamaños y las características esperados.

• De acuerdo al análisis realizado en campo con los profesionales de EcoCiencia, se

llegó a la conclusión de que el páramo de Jimbura no es apto para la formación de bofedales y turberas por las siguientes razones:

o La topografía de la zona presenta muchas irregularidades por lo que las áreas planas son escasas, y en el caso de existir son áreas con superficies muy pequeñas.

o Alrededor de los 3500 msnm de altura, gran porcentaje de la zona se encuentra cubierta por una superficie rocosa.

o La profundidad de la capa orgánica fue alrededor de 3 a 8 cm, pues a mayor profundidad existe una capa rocosa y arenosa, lo cual impide la formación de almohadillas2.

• Este resultado aporta valiosa información a lo que se refiere a los páramos del

Ecuador, ya que se puede definir cuales son las características óptimas para la formación de humedales.

2 Por los resultados de otros estudios existentes (com. pers. Fernando Rodríguez), es posible que la formación de turba sea mayor en las lagunas Natosas, las cuales no pudieron ser estudiadas por las desfavorables condiciones climáticas.

Page 21: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

21

• Durante la fase de campo se pudo constatar que las turberas del complejo de lagunas del páramo de Jimbura presentan poca superficie y no existe una clara diferencia entre la vegetación de páramo de pajonal y del humedal que se hallan asociados a los efluentes de las lagunas.

• Las turberas de Jimbura se caracterizan botánicamente por lo siguiente: (1) las Familias más importantes en el humedal de la laguna Los Patos son Asteraceae, Cladoniaceae, Poaceae y Cyperaceae; (2) las Especies que caracterizan este humedal son Orebolus goeppingeri Suess., Cladia sp., Neurolepis nana L.G. Clark, Cladonia sp.1 y Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec; (3) la cobertura vegetal es del 73% y el restante 27% corresponde a elementos no bióticos como agua, suelo, hojarasca y mantillo; (4) la forma de vida dominante es la errante, correspondiente a los líquenes y musgos.

• De acuerdo a los criterios de clasificación de bofedales para el presente estudio, los humedales se enmarcan dentro del grupo bofedal secundario, aunque no presentan las características botánicas típicas de bofedales con grandes formaciones de almohadillas. Más bien, estas áreas anegadas presentan especies hidrófilas, gramíneas y líquenes.

• Considerando que las especies de flora varían entre bofedales en función de la cantidad de agua, estacionalidad, nutrientes y minerales del suelo y agua, altitud y manejo (Prieto et al. 2002; Cárdenas & Encina 2002), se recomienda realizar un muestreo en temporada seca para establecer posibles cambios en la composición botánica.

• Sería recomendable realizar una nueva inspección de la zona y trabajo de campo en

una época más seca (Noviembre, según informantes de la zona), para poder acceder a las áreas donde no fue posible hacerlo durante el tiempo de duración de este estudio, y realizar comparaciones estacionales.

Page 22: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

22

LITERATURA CITADA Brodo I., Duran S. y S. Sharnoff. 2001. Lichens of North America. Yale University Press.

Estados Unidos. Cañadas L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito,

Ecuador. Campos F., Peralvo M., Cuesta-Camacho F. y S. Luna (eds). 2007. Análisis de vacíos y

áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental. Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Conservación Internacional, Proyecto GEF: Ecuador Sistema de Áreas Protegidas, BirdLife Internacional y Aves & Conservación, Quito.

Cárdenas M. y G. Encina. 2002. Gestión Sustentable de Bofedales del Salar del Huayco.

Centro de Estudios para el Desarrollo, CED. Santiago, Chile. Flores D. 2002. Identificación y Análisis de cambios en Bofedales de la Cordillera Occidental

y del Altiplano de Bolivia. Tesis Maestría. Universidad Mayor de San Simón. Bolivia. Jørgensen P. y S. León-Yánez (eds). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.

Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. Hedberg O. 1992. Afroalpine vegetation compared to páramo: Convergent adaptations and

divergent differentiation. P: 15-29. En: Balslev, H. & J. Luteyn (eds). 1992. Páramo An andean Ecosystem Ander Human Influence. Academic Press. London.

Hofstede R., Coppus R., Mena Vásconez P., Segarra P., Wolf J. y J. Sevink. 2002. El estado

de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. ECOTROPICOS 15(1): 3-18.

International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. 2004. Principles

of Geographic Information Systems. Enschede, Holanda. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. 2004b.

Principles of Remote Sensing. Enschede, Holanda. Izurieta X. 2004. En: Mena-Vásconez, P. and D. Ortiz (eds). 2004. Páramo y humedales.

Serie Páramo N°14. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP). Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Izurieta X. (Ed.). 2005. Turberas Altoandinas. Espacios frágiles de Vida y Cultura. Proyecto

“Peatlands in the Tropical Andes”. Global Peatland Initiavite/NC-IUCN/ECOPAR/GRUPO PARAMO. Quito, Ecuador.

Mitsch W. y J. Gosselink. 1993. Wetlands. 2da Ed. Van Nostrnad Reinhold. Nueva York,

Estados Unidos. Mueller-Dombois D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John

Wiley and Sons. Nueva York, Estados Unidos. Prieto G., Alzérreca H., Laura J., Luna D. y S. Laguna. 2002. Características y distribución

de los bofedales en el ámbito boliviano del sistema T.D.P.S. En: Rocha O. & C. Suárez (eds.) 2003. Uso Pastoril en Humedales Altoandinos. Talleres de capacitación para el manejo integrado de los humedales altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Sitio Ramsar-Lago Titicaca, Huarina, 28 de octubre al 1 de noviembre de 2002. Convensión Ramsar, WCS/ Bolivia. La Paz, Bolivia.

Page 23: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

23

Robles M. 2008. Informe de medición y análisis de los indicadores para el sistema de monitoreo del Proyecto Páramo Andino en Ecuador en la zona de Jimbura. Proyecto Páramo Andino (PPA). EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Roldán G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del

Departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia / COLCIENCIAS / Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia.

Secretaría de la Convención de Ramsar. 2004. Manuales Ramsar para el uso racional de los

humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. Sierra R. (ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF - BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Sklenar P. & P. Ramsay. 2001. Diversity of zonal páramo plant communities in Ecuador.

Diversity and Distributions (2001) 7: 113-124. Squeo F., Warner B., Aravena R. y D. Espinoza. 2006. Bofedales: high altitude peatlands of

the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural 79: 245-255. Valencia R., Pitman N., León Yánez S. y P. Jørgensen. 2000. Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 24: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

24

ANEXO 1

Coordenadas de puntos muestreados

VEGETACIÓN X Y Z

Pajonal 674216 9479130 11455

Pajonal 673980 9478848 11240

Arbusto 674081 9479333 11477

Arbusto 673155 9479157 10781

Arbusto 673317 9479141 10892

Arbusto 674052 9478880 11190

Bofedal 673773 9479220 11020

Bofedal 673758 9479210 11023

Bofedal 673788 9479198 11010

Bofedal 673813 9479189 11012

Bofedal 674230 9479153 11467

Bosque 673537 9479254 11012

Bosque 673064 9479050 10657

Cienega 673748 9479220 11011

Cienega 673769 9479225 10999

Laguna 673655 9479289 11004

Laguna Negra 674670 9479742 13540

Pajonal 674054 9479496 11510

Pajonal 674261 9479666 11601

Pajonal 674566 9479817 11520

Pajonal 673977 9478631 11569

Pajonal 674036 9478296 11701

Bofedal 674059 9478037 11669

Bofedal 674017 9478065 11684

Bofedal 673792 9477518 15440

Bofedal 673969 9478033 11949

Pajonal 674243 9479071 11339

Pajonal 674916 9479260 16059

Bofedal 673322 9477869 14594

Río Bermejo 673779 9479219 11019

Rocas 674535 9479767 11589

Page 25: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

25

Área de cobertura vegetal

VEGETACIÓN Área (ha)

Bofedal Secundario 9,71

Bosque Natural 967,66

Bosque Quemado 5,83

Cultivos 3,75

Páramo Arbustivo 1450,18

Páramo de Pajonal 2783,91

Roca 358,42

Vegetación Arbustiva 98,65

Área de las lagunas

NOMBRE Perímetro

(m) Área (m2)

Laguna Chuquirahua 733,0 27966,6

Laguna Cox 1735,9 193033,1

Laguna de Patos 1077,0 76607,9

Laguna Desaguadero 884,7 30896,4

Laguna Natosa 381,0 8957,8

Laguna Patilla 952,2 38200,8

Laguna Salada 878,4 33900,7

Lagunas Las Coloradas 1157,9 50839,6

Lagunas Negras 1259,2 85523,4

Lagunas Negras 948,9 52466,0

Page 26: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

26

ANEXO 2

Valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados en el Río Bermejo, aguas debajo de la Laguna Negra, (26/03/09). Coordenadas: 0673765 / 9479219

Parámetros Unidades

Be-01

Temperatura muestra ºC 11,4 pH unidades 5,31 Sólidos Disueltos Totales mg/l 2,4 Sólidos Totales mg/l 190,0 Oxígeno disuelto mg/l O2 10,57 Oxígeno saturación % O2 142,8 DBO 5 mg/l O2 1,14 Coliformes Totales col/100ml 0,00 Coliformes Fecales col/100ml 0,00 Salinidad ppt o/oo 0,00 Conductividad µs/cm 5,44 Turbiedad NTU 1,04

Características Meteorológicas

Parámetros Unidades

Be-01

Temperatura ambiente ºC 18,8 Humedad Relativa % 78,0 Presión Atmosférica hPa 681

Características Hidrológicas

Parámetros Unidades

Be-01

Velocidad de la corriente (v) m/s 0,5 Profundidad (p) m 0,2 Ancho (a) m 4,0 Plano seccional (ps = p x a) m2 0,8 Caudal (C = v x ps) m3/s 0,4

Page 27: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

27

Valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados en el río sin nombre, aguas debajo de la Laguna de Patos, (26/03/09). Coordenadas: 0674018 / 9478041

Parámetros Unidades

Pa-01

Temperatura muestra ºC 13,1 pH unidades 6,33 Sólidos Disueltos Totales mg/l 0,9 Sólidos Totales mg/l 160,0 Oxígeno disuelto mg/l O2 8,67 Oxígeno saturación % O2 125,13 DBO 5 mg/l O2 0,75 Coliformes Totales col/100ml 0,00 Coliformes Fecales col/100ml 0,00 Salinidad ppt o/oo 0,00 Conductividad µs/cm 2,65 Turbiedad NTU 0,76

Características Meteorológicas

Parámetros Unidades

Pa-01

Temperatura ambiente ºC 15,7 Humedad Relativa % > 95 Presión Atmosférica hPa 654

Características Hidrológicas

Parámetros Unidades

Pa-01

Velocidad de la corriente (v) m/s 0,25 Profundidad (p) m 0,22 Ancho (a) m 3,05 Plano seccional (ps = p x a) m2 0,67 Caudal (C = v x ps) m3/s 0,17

Page 28: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

28

ANEXO 3

Fotografías de los macroinvertebrados de la muestra recolectada en el Río Bermejo, aguas debajo de las Lagunas Negras.

FAMILIA IMAGEN

Chironomidae (larva)

Ceratopoginidae

Tabanidae

Empididae (Chelifera sp.)

Elmidae

Page 29: Caracterizacion Ecologica Humedales Amaluza

Caracterización de los humedales de Jimbura Flachier et al. 2009

29

FAMILIA IMAGEN

Elmidae (larva)

Hydrobiosidae

Hydrachnidae

Baetidae