Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

50
Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas con Aceite Refinado, Blanqueado y Desodorizado (RBD). Camilo Andrés Perico Martínez Asesora: Silvia Caro Spinel Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Bogotá, Diciembre 2014

Transcript of Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

Page 1: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas

Modificadas con Aceite Refinado, Blanqueado y

Desodorizado (RBD).

Camilo Andrés Perico Martínez

Asesora: Silvia Caro Spinel

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Bogotá, Diciembre 2014

Page 2: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

1

Tabla de Contenido

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 6

1) INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

2) OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10

2,1) OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 10

2,2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 10

3) MATERIALES .................................................................................................................... 11

3,1) CEMENTO ASFÁLTICO ................................................................................................... 12

3,2) MATRIZ ASFÁLTICA FINA (FAM) .................................................................................... 12

3,3) ACEITE DE PALMA Y ACEITE REFINADO, BLANQUEADO Y DESODORIZADO (RBD) .......... 12

4) METODOLOGÍA ............................................................................................................... 14

4,1) PROTOCOLO DE MEZCLADO DE ASFALTO CON BIO-LIGANTE. ....................................... 14

4,1,1 ) Comprobación de la Calidad del Modificador. ....................................................... 14

4,1,2 ) Instrumentos. ....................................................................................................... 14

4,1,3 ) Dosificación. ......................................................................................................... 14

4,1,4 ) Proceso de Mezclado. ........................................................................................... 15

4,1,5 ) Verificación de Condiciones Óptimas del Producto ............................................... 16

4,2) GRAVEDAD ESPECIFICA MÁXIMA TEÓRICA (Gmm) .......................................................... 16

4,3) ESPECÍMENES DE ENSAYO ............................................................................................ 19

4,3,1 ) Construcción de Probetas de Matriz Fina de Mezcla Asfáltica ............................... 19

4,3,2 ) Extracción de los Especímenes a ensayar en el Reómetro. .................................... 22

4,4) GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK........................................................................................ 24

4,5) ENSAYO DMA ............................................................................................................... 26

4,7) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CURVAS MAESTRAS. ................................................. 28

4,8) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CURVAS MAESTRAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

COMPLETAS. ....................................................................................................................... 32

5) RESULTADOS ................................................................................................................... 36

5,1) ÁNGULO DE FASE (δ). ................................................................................................... 36

5,2) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA DE CONTROL. ...................................................... 36

5,3) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON 3% DE RBD. ........................... 38

5,4) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON 4% DE RBD. ........................... 39

5,5) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA VARIACIÓN EN 1% DE RBD EN LA FAM

........................................................................................................................................... 41

5,6) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD EN EL

CEMENTO ASFALTICO.......................................................................................................... 42

Page 3: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

2

5,7) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD EN MEZCLAS

ASFÁLTICAS CON GRANULOMETRÍA COMPLETA. ................................................................. 43

5,8) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD EN MEZCLAS

ASFÁLTICAS CON GRANULOMETRÍA COMPLETA, FAM Y CEMENTO ASFALTICO. ................... 44

6) CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46

7) BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 47

Page 4: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

3

Lista de Ilustraciones

Figura 1: Ubicación de la Matriz Asfáltica Fina en una Mezcla Asfáltica ................................... 11

Figura 2: Montaje Proceso de Mezclado .................................................................................. 15

Figura 3: Vórtice en Asfalto ..................................................................................................... 15

Figura 4: Dosificado de modificador ........................................................................................ 16

Figura 5 Matriz Fina de la Mezcla Asfáltica esparcida sobre un cartón. (Foto tomada por

Vanessa Gonzales Prieto) ........................................................................................................ 17

Figura 6: Montaje del picnómetro usado durante el ensayo. ................................................... 18

Figura 7: Instrumento de Agitación Automática para la extracción de todo el aire que se

encuentre en la mezcla. .......................................................................................................... 18

Figura 8: Extracción de la Probeta por medio de la introducción de un pistón a presión en la

base inferior del molde que lo Contiene. ................................................................................. 22

Figura 9: Extracción de la Probeta por medio de la introducción de un pistón a presión en la

base inferior del molde que lo Contiene. ................................................................................. 23

Figura 10: Especímenes extraídos de Probeta de la FAM de Control. ....................................... 23

Figura 11: Denominación de las Zonas de la Probeta de las cuales se extrajeron los

Especímenes. (Gonzalez, 2014) ............................................................................................... 23

Figura 12: Porcentajes de vacíos Diseñado y Porcentaje de Vacío del Ensayo Bulk. .................. 25

Figura 13: Porcentaje de Vacíos en Especímenes de Control y Modificados. ............................ 26

Figura 14: Montaje de los Especímenes en los soportes de Madera. ....................................... 27

Figura 15: Montaje en el Reómetro de un Espécimen (Gonzalez, 2014). .................................. 28

Figura 16: Módulo Complejo VS. Frecuencia............................................................................ 29

Figura 17: Módulos Complejos trasladados independientemente para cada Temperatura ...... 30

Figura 18: Correlación de William Landel Ferry. ....................................................................... 31

Figura 19: Curva Maestra para una Temperatura de Referencia de 35ºC. ................................ 31

Figura 20: Curva Maestra a 35ºC con su respectiva línea de tendencia. ................................... 32

Figura 21: Curva Maestra del Angulo de Fase para una Temperatura de Referencia de 40ºC ... 34

Figura 22: Curva Maestra del Angulo de Fase para una Temperatura de Referencia de 35ºC ... 35

Figura 23: Resultados Obtenidos del Angulo de Fase para el Espécimen RBD 3% B1. ............... 36

Figura 24: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas de Control a Tref =

35°C. ...................................................................................................................................... 37

Figura 25: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las

Muestra de Control. ................................................................................................................ 37

Figura 26: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas de Control a Tref =

35°C. ...................................................................................................................................... 38

Figura 27: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las

Muestra Modificadas en 3% con RBD. ..................................................................................... 39

Figura 28: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas Modificada con 4%

de RBD a Tref = 35°C. ............................................................................................................... 40

Figura 29: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las

Muestra Modificadas en 4% con RBD. ..................................................................................... 40

Figura 30: Comparación de Curvas Maestras a Tref=35ºC de las FAM de Control y las

Modificadas con 3% y 4% de RBD. ........................................................................................... 41

Figura 31: Comparación de Curvas Maestras de Cemento Asfaltico Modificado con 3% de RBD y

sin Modificar. .......................................................................................................................... 43

Figura 32: Curvas Maestras de Mezclas Completas a 35ºC. ...................................................... 44

Page 5: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

4

Figura 33: Curvas Maestras de Asfalto, FAM y Mezcla Completa sin modificar y modificadas en

3% con RBD............................................................................................................................. 45

Page 6: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

5

Lista de Tablas

Tabla 1: Valores comunes de Distribución en Porcentaje de una Mezcla Asfáltica Modificada . 11

Tabla 2: Granulometría FAM ................................................................................................... 12

Tabla 3: Resultados de los Ensayos de Gravedad Específica Máxima Teórica. .......................... 18

Tabla 4: Resumen de los contenidos en masa de la FAM modificada con 3% de RBD. .............. 20

Tabla 5: Resumen de los contenidos en masa de la FAM modificada con 4% de RBD ............... 20

Tabla 6: Resumen de los contenidos en masa de la FAM de control. ....................................... 20

Tabla 7: Gravedad Específica Bulk y Porcentaje de Vacíos de las Probetas. .............................. 25

Tabla 8: Gravedad Específica Bulk y Porcentaje de Vacíos para los Especímenes de DMA ........ 26

Tabla 9: Resultados del ensayo DMA para Barrido de Frecuencias y Temperaturas. ................ 28

Tabla 10: Shift Factors para es Espécimen con RBD 3%-B1....................................................... 30

Tabla 11: Ajuste de Parámetros de Entrada a la Ecuación de WLF con relación al EMC. ........... 31

Tabla 12: Valores Escogidas por Martínez-Villalba para la Ecuación de Witczak. (Martínez-

Villalba, 2014) ......................................................................................................................... 33

Tabla 13: Parámetros de Correlación de WLF para la Curva Maestra del Angulo de Fase Tref de

40ºC........................................................................................................................................ 34

Tabla 14: Parámetros de Correlación de WLF para la Curva Maestra del Angulo de Fase Tref de

35ºC........................................................................................................................................ 35

Tabla 15: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM

de Control ............................................................................................................................... 38

Tabla 16: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM

Modificada con 3% de RBD ..................................................................................................... 39

Tabla 17: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM

Modificada con 4% de RBD ..................................................................................................... 40

Tabla 18: Cuantificación de los Módulos Complejos de las tres Curvas Maestras y su Coeficiente

de Variabilidad. ....................................................................................................................... 41

Tabla 19: Caída del Módulo Dinámico Respecto al Espécimen de Control. ............................... 42

Tabla 20: Parámetro de Ajuste de las Curvas Maestras de Cemento Asfaltico, Modificado y Sin

Modificar ................................................................................................................................ 43

Page 7: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

6

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a la asesora la doctora Silvia Caro Spinel por su importante apoyo a

lo largo de todo el proceso, por su generosidad con el conocimiento, por su dedicación, por la

forma como pudo enseñarme a construir el conocimiento, por su excelente pedagogía y

didáctica y por lo mucho que aprendí durante todo el proceso. En segundo lugar gracias a los

docentes que compartieron muchos aspectos de la ingeniería civil y que serán muy útiles a lo

largo de mi desempeño profesional. A la Universidad, en donde pude estructurarme como

profesional, pude edificar muchos elementos intelectuales y sociales y en donde también

desarrollamos aspectos esenciales para tener muy buenos amigos.

Page 8: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

7

1) INTRODUCCIÓN

En la actualidad es común que se evalúen múltiples posibilidades para la modificación de las

mezclas asfálticas. Dentro de los argumentos para dicha modificación, se encuentra el hecho de

que su fabricación requiere asfalto, un producto orgánico y no renovable, que resulta del

refinamiento del petróleo (Precio Petroleo, 2014). Se ha visto un incremento cercano al 400%

en el precio del barril del petróleo en los últimos 11 años (2003-2014), pasando de US$25,06 a

US$95,74 (Precio Petroleo, 2014), lo cual ha producido un incremento superior al 115% en el

precio de cada tonelada de asfalto, debido a que en el año 2004 era de COP$474.756,96 y

actualmente dicho precio está en COP$1’040.943,20 (ECOPETROL, 2014). Respecto al impacto

ambiental, se sabe que es necesario innovar en los materiales asfalticos para reducir las

emisiones que se generan al ambiente y el gasto energético que requiere su proceso de

fabricación. A manera de ejemplo, en el caso puntual de las mezclas densas en caliente, las

temperaturas típicas de mezcla oscilan entre los 160ºC y 150ºC respectivamente (ECOPETROL,

2006) (Instituto Nacional de Vías, 2002).

Es importante tener presente que en Colombia el único productor de asfalto es Ecopetrol S.A. y

que en la actualidad se encuentra cubierto por varios decretos que ratifican su posición de

productor y comercializador exclusivo de este producto en el país. Una de dichas resoluciones

es la Número 36858 emitida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la cual se

ratifica a Ecopetrol como único proveedor de asfalto en Colombia y a su vez como la única

compañía que tiene permitida la importación de dicho material (Superintendencia de Industria

y Comercio, 2012). Otro aspecto significativo es aquel que se encuentra relacionado a la

producción y consumo nacional del crudo y sus derivados, debido a que en los últimos 30 años

se ha incremento en cerca del 30%, originando así una reducción en la reservas del país en 6,6

años para el 2014 (Asociación Colombiana de Petroleo, 2014).

Con base en este contexto, se propone en este trabajo caracterizar una mezcla asfáltica

modificada con un bio-ligante. Estos productos son, como su nombre lo indica, de origen vegetal

y se caracterizan por ser renovables en un periodo corto de tiempo, además de estar

compuestos, al igual que el asfalto, por una estructura molecular de hidrocarburos. El bio-ligante

que se quiere evaluar y cuantificar es producto derivado del procesamiento de la especie de

palma de cera Elaeis Guineensis y toma nombre de aceite refinado blanqueado y desodorizado

(RBD). Una ventaja que este proceso tiene es la potencial implementación de tecnología de

mezclas asfálticas tibias, es decir, de mezclas se fabrican a una temperatura de 130ºC, lo cual

tiene una reducción de temperatura respecto a las mezclas asfálticas en calientes de 20ºC, lo

Page 9: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

8

cual a su vez se ve reflejado en un ahorro en energía empleada en producción del 55%; y, en una

reducción en las emisiones de CO2 del 45%. (Instituto de Desarrollo Urbano, 2011) (U.S.

Department of TRansportation Federal Highway Administration, 2014).

Dado que se pretende producir una mezcla asfáltica modificada con bio-ligantes a base del

proceso de refinamiento del aceite de palma de cera africana (Elaeis Guineensis) es importante

conocer cómo es dicha industria al interior del país. Colombia fue denominada por la comisión

de Malasia, principal productor de aceite de palma en el mundo, como el territorio con mayor

atracción para cultivo de palma africana, debido a que se calculó un potencial de nueve millones

de hectáreas para sembrar palma (León, 1998). Colombia es un país apto para el cultivo de la

palma de cera, dadas sus condiciones climáticas y el contenido mineral de sus suelos, por lo cual

en el año 2011 la producción de palma abarcaba 427.376 hectáreas del territorio colombiano.

En el año 2010, Colombia fue el primer productor de aceite de palma a nivel de Latinoamérica y

el quinto a nivel mundial. Sin embargo, este quinto lugar es poco significativo, ya que solo

produce 1,6% del aceite de palma que se produce en el mundo, lo cual equivale a 753 mil

toneladas (Superintendencia de Industria y Comercio, 2013).

En la actualidad, la industria de la infraestructura vial sigue con su interés por modificar las

mezclas asfálticas, con la finalidad principal de obtener mejores propiedades mecánicas y

materiales más sostenibles, con lo cual en los últimos dos años se ha comenzado a evaluar la

posibilidad de sustituir parcialmente el asfalto dentro de las mezclas asfálticas por productos de

origen vegetal (Lopera & Córdoba, 2013). Es por ello que en la actualidad dos Universidades

reconocidas a nivel internacional están desarrollando proyectos investigativos acerca de

abundantes aspectos relacionados con la mezcla asfáltica modificada con aceite de palma de

forma independiente. Una de ellas es la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín y la

otra es la Universidad de Los Andes. Los ingenieros Lopera y Córdoba realizaron ensayos de

viscosidad brookfield de asfalto modificado en ciertos porcentajes de su peso con aceite crudo

de palma, e igualmente aplicaron ensayos de deformación permanente, de fatiga y de modulo

dinámico (Lopera & Córdoba, 2013).

Por otro lado, en la Universidad de Los Andes, dos estudiantes de ingeniería civil han presentado

como proyecto de grado, trabajos que se encuentra relacionados directamente con este tema.

Santiago Cortés hizo una caracterización de un asfalto con penetración 60-70 (1/10 mm) de

Barrancabermeja modificándolo con 5 productos derivados de aceite de palma (aceite crudo de

palma, aceite refinado, blanqueado y desodorizado (RBD), oleínas de segundo paso, estearinas

duras y estearinas blandas), y los caracterizó por medio de penetración y viscosidad Brookfields.

Page 10: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

9

Así mismo, midió las propiedades reológicas de los ligantes asfalticos por el ensayo de reómetro

de corte dinámico (DSR). Este proceso se repitió para asfaltos modificados en estado original,

asfaltos modificados envejecidos a corto plazo (RTFO) y asfaltos modificados envejecidos a largo

plazo (PAV) (Cortes, 2014). Juan Felipe Martínez-Villalba fue el segundo estudiante en trabajar

en el tema y su proyecto de grado consistió en darle continuidad a la investigación realizada por

Santiago Cortés, pero se enfocó únicamente en caracterizar reológicamente, por medio de un

ensayo cíclico a torsión (DMA), un solo producto de los que se había mencionado, la Estearina

Blanda, debido a que este modificador proporcionó el mejor comportamiento mecánico, según

los ensayos realizados por Cortés (Martínez-Villalba, 2014).

Con base en los resultados obtenidos por el estudiante Cortés, se procede a realizar la selección

de otro de los productos que él ensayó y para poner a prueba el material que se encuentra en

el lado opuesto con respecto a los resultados de comportamiento mecánico, es decir, se

selecciona el producto RBD, el cual presentó el comportamiento mecánico más desfavorable. Su

selección se hizo con el fin de ratificar o refutar los resultados obtenidos por Cortés. Para ello se

hizo la caracterización de una matriz fina de mezcla asfáltica modificada con RBD en dos

porcentajes diferentes (3% y 4%), lo cual requirió el uso de un reómetro para realizar los ensayos

tipo DMA (Dynamic Mechanical Analysis), los cuales permiten conocer las propiedades

reológicas de las mezclas asfálticas, así como el deterioro que éstas sufren tras la aplicación de

cargas cíclicas cortantes. Es importante aclarar, con respecto al porcentaje de modificante

adicionado, que cuando se va a adicionar el 3% de agente modificante, se hace referencia a que

se va a adicionar el 3% del peso total que debe tener el asfalto dentro de la muestra.

Con los resultados de las muestras que se introdujeron en el reómetro para los ensayos tipo

DMA, se hizo una análisis comparativo del impacto de haber modificado la muestra FAM con un

3% de RBD con respecto a la mezcla asfáltica completa, para lo cual se implementaron el modelo

de Witczak en los resultados obtenidos por el estudiante Cortés.

Page 11: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

10

2) OBJETIVOS

2,1) OBJETIVO GENERAL

Analizar y cuantificar el efecto de agregar un porcentaje de Aceite de Palma Refinado

Blanqueado y Desodorizado como agente modificador al interior de la matriz fina de una

mezcla asfáltica.

2,2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las propiedades reológicas básicas de las mezclas finas modificadas con respecto

a las mezclas que no se encuentran modificadas con (RBD).

Determinar los procesos de deterioro ante carga cíclica de las mezclas finas modificadas con

aceite refinado, blanqueado y desodorizado, para comparar su deterioro con respecto al

que sufren las mezclas de control.

Cuantificar y analizar los resultados obtenidos para cada uno de los porcentajes que se

evaluaron para la mezcla modificada con RBD, con el fin de determinar el impacto que tiene

la cantidad de modificador en el comportamiento y desempeño de la mezcla.

Page 12: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

11

3) MATERIALES

Las mezclas asfálticas hacen referencia a la combinación entre ligante asfaltico y agregados, pero

esto sólo en lo que corresponde a su análisis en masa, debido a que se conoce que desde el

punto de vista volumétrico se debe tener presente el porcentaje de la muestra que van a estar

ocupados por los vacíos. A continuación se presenta la Tabla 1 con los valores más comunes

respecto a la distribución en masas y volúmenes al interior de una mezcla asfáltica sin modificar.

Tabla 1: Valores comunes de Distribución en Porcentaje de una Mezcla Asfáltica Modificada

Materiales Porcentaje en Masa Porcentaje en Volumetría

Asfalto 5% 10%

Agregados 95% 85%

Vacíos 0% 5%

Ahora, es relevante aclarar el concepto que va a ser el gran diferenciador respecto a la magnitud

de la mezcla asfáltica que se ensayó, ya que este proyecto solo analizó la FAM de la misma.

Como se observa en la Figura 1, la Matriz Fina de Mezclas Asfálticas (por sus siglas en inglés

FAM) es parte de una mezcla asfáltica completa: sólo está compuesta por el ligante asfaltico y

los agregados cuyo máximo tamaño de partícula corresponde a aquellos que son capaces de

pasar por el tamiz número 16.

Figura 1: Ubicación de la Matriz Asfáltica Fina en una Mezcla Asfáltica

El diseño de la FAM se conoce mediante el diseño de la mezcla completa. Para el caso puntual

de este estudio se empleó el diseño de una mezcla asfáltica realizada por el Ingeniero Eduardo

José Rueda, durante el desarrollo de su proyecto de grado titulado “Diseño e Implementación

de un Nuevo Montaje Experimental para la Caracterización de Mezclas Asfáltica”, para la

obtención de su título de maestría en Ingeniería Civil en la Universidad de Los Andes. El ingeniero

Rueda hizo uso de la metodología superpave y usó como insumos asfalto de la refinería de

Barrancabermeja, clasificado por penetración como 60-70 y una granulometría bajo las

especificaciones del INVIAS, para mezclas asfálticas densas en caliente tipo MDC-2 (Rueda,

2013).

Sin embargo, para conocer tanto el porcentaje de asfalto, como la granulometría de la FAM de

forma exacta y precisa, se hizo consulta del trabajo de grado titulado “Influencia de la Humedad

Relativa en el Comportamiento y el Deterioro de las Matrices Asfálticas Finas” realizado por la

Ingeniera Sonia Katherin Hernández Beltrán, para la obtención de su título de maestría en

Ingeniería Civil, en la Universidad de Los Andes. En dicha tesis ella especifica que el contenido

Page 13: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

12

de asfalto dentro de la FAM debe ser de 11,53% del peso total de la muestra, el cual fue

encontrado siguiendo la norma INVIAS INV E -732-07 (Hernández, 2013).

En la Tabla 2 se puede observar la granulometría que compone la matriz fina de la mezcla

asfáltica, dentro de la cual se incluyen los porcentajes que la caracterizan para cada uno de los

tamices #16, #40, #80, #200 y fondo, permitiendo confirmar que la FAM no va a contener

partículas con un tamaño superior a 1,18 milímetros, es decir, que la totalidad de los agregados

deben ser capaces de pasar por el tamiz número 16.

Tabla 2: Granulometría FAM

Respecto al porcentaje de vacíos al interior de la matriz fina de la mezcla asfáltica, se tomó la

decisión de evaluar un porcentaje 10%, para lo cual fue fundamental la participación activa de

la asesora del proyecto de grado. A continuación se describen los materiales que se usaron para

la fabricación de los especímenes a ensayar.

3,1) CEMENTO ASFÁLTICO

Como se mencionó previamente, el asfalto que se usó para la elaboración de los especímenes

fue clasificado por penetración en el rango 60-70 décimas de milímetros, y provenía de la

refinería de Barrancabermeja.

3,2) MATRIZ ASFÁLTICA FINA (FAM)

La matriz asfáltica fina que se usó para el desarrollo de esta investigación consistió en la matriz

fina de una mezcla asfáltica, compuesta de un ligante asfaltico modificado al 0%, 3% y 4% de su

porcentaje en peso con aceite refinado blanqueado y desodorizado, y por agregados que

cumplían con la granulometría especificada en la Tabla 2.

3,3) ACEITE DE PALMA Y ACEITE REFINADO, BLANQUEADO Y DESODORIZADO

(RBD)

A pesar que el cultivo de la palma aceitera llegó a Colombia de manera marginal en el año 1932,

sólo hasta la década del 50 se adoptó como política estatal la promoción de su cultivo como

parte de la política de sustitución de importaciones, y se creó la Federación Nacional de

Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) (Sánchez, 2006). La industria correspondiente al

sector palmero participa actualmente con el 3.3% del PIB que es aportado por la parte

No. 16 1,18 100,00% 0,00%No. 40 0,43 66,10% 33,90%No. 80 0,18 42,37% 23,73%

No. 200 0,08 20,34% 22,03%Fondo - 0,00% 20,34%

Tamiz Tamiz (mm)Porcentaje Pasa

FAM (%)

Porcentaje Retenido

FAM (%)

Page 14: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

13

agropecuaria del país para el año 2012, el cual tuvo un aporte total del 9%, (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y y la Agricultura, 2012).

La palma de cera africana tiene como nombre Elaeis Guineensis y se encuentra en capacidad de

producir racimos de frutos a partir de los 30 meses en condiciones óptimas, las cuales se

encuentran enmarcadas por temperaturas entre los 21ºC y los 26ºC, precipitaciones entre los

1.800 mm y 2.300 mm al año, y exposición solar de 125 horas mensuales, repartidas

equitativamente (Superintendencia de Industria y Comercio, 2013)

En el año 2010 se encontraban sembradas 404.104 hectáreas con palma de cera africana,

mientras que para el año 2012 se registraron 452.000 hectáreas, mostrando así un aumento de

11,5% en un periodo de tiempo de dos años, lo cual es clara evidencia de que esta industria aún

se encuentra en crecimiento. Es importante resaltar que el 62% de la totalidad de las hectáreas

cultivadas se encontraba en etapa productiva y el 38% restante se encontraban en etapa de

desarrollo, y que gracias al amplio esparcimiento de los cultivos por el país se ha logrado

mantener un flujo continuo de recolección y producción de aceite de palma, ya que los cultivos

se encuentran ubicados en 17 departamentos (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y y la Agricultura, 2012) (Superintendencia de Industria y Comercio, 2013). En el

año 2012 se lograron producir 1’040.000 toneladas de aceite de palma a un precio promedio

nacional de COP$ 2.072,00. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y y la

Agricultura, 2012).

Respecto al proceso productivo para la obtención de aceite de palma refinado, blanqueado y

desodorizado (RBD), es necesario explicar que todo este producto se obtiene por medio de un

proceso de destilación y dicho proceso consta inicialmente de la refinación para eliminar

impurezas y contaminantes que afectan la calidad del producto, por medio del proceso físico o

del proceso químico. Posteriormente comienza el proceso de desgomado y blanqueado, lo cual

consiste en el proceso de remoción de carotenos y productos de oxidación. Finalmente, en el

proceso en que el aceite es desodorizado, es donde se terminan de remover los aceites iniciales

productos como tocoferoles, tocotrienoles, monoglicéridos y más productos de oxidación y de

descomposición de pigmentos (Fedepalma, 1998).

Page 15: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

14

4) METODOLOGÍA

4,1) PROTOCOLO DE MEZCLADO DE ASFALTO CON BIO-LIGANTE.

Este protocolo para la mezcla del asfalto con el agente modificador fue diseñado por Santiago

Cortés, como parte de su Proyecto de Grado en la Universidad de Los Andes. Cortés, realizó

dicho procedimiento con la finalidad de obtener una mezcla con alto nivel de homogeneidad.

Por esta razón, esta sección es de completa autoría de Cortés.

4,1,1 ) Comprobación de la Calidad del Modificador.

Inicialmente se debe contar con recipientes de mínimo 500 gramos de asfalto nuevos, los cuales

deben encontrarse dentro de su periodo de vigencia, lavados y secados en horno. Durante el

almacenamiento, los productos no deben de ser expuestos al sol y deben ser almacenados en

un lugar seco a temperatura ambiente entre 5°C y 35°C.En segunda instancia, se debe verificar

que el producto no presente olores rancios o ácidos.

4,1,2 ) Instrumentos.

Los siguientes son los instrumentos requeridos por el proceso:

Jeringas desechables de 50 ml.

Agitador mecánico industrial con capacidad de alcanzar las 2000 rpm.

Plancha de calentamiento de materiales.

Termómetro.

Cronometro.

4,1,3 ) Dosificación.

Antes de llegar a este punto, se deben tener claros los valores másicos exactos, tanto del asfalto

como de los modificadores. En este caso la mezcla se debe realizar siguiendo las siguientes

proporciones:

Para la mezcla de 3 % se deber usar una proporción de 3 gramos de modificador por cada

100 gramos de asfalto que se requieren, es decir, se adicionan 3 gramos de agente

modificador a 97 gramos de asfalto y así formar un asfalto modificado de 100 gramos.

Para la mezcla de 4 % se deber usar una proporción de 4 gramos de modificador por cada

100 gramos de asfalto que se requieren, es decir, se adicionan 4 gramos de agente

modificador a 96 gramos de asfalto y así formar un asfalto modificado de 100 gramos.

Page 16: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

15

4,1,4 ) Proceso de Mezclado.

El proceso de mezclado es fundamental para obtener los beneficios brindados por el

modificador. A continuación se especifica el proceso que se debe ser seguido.

Calentar el asfalto en el horno a 130°C, para así garantizar la fluidez del material en el

proceso.

Calentar el modificador en un baño a 40°C, garantizando que se en encuentre en esta liquido

el material.

Encender la plancha para lograr mantener una temperatura del asfalto de al menos 110°C.

Realizar el montaje especificado en la Figura 2, en el cual el mezclador alcance una

profundidad de un tercio de la altura total del recipiente del asfalto:

Figura 2: Montaje Proceso de Mezclado

1. Encender el agitador mecánico e ir subiendo gradualmente las rpm hasta alcanzar las 2000rpm, punto en que se observa un vórtice similar al apreciado en la Figura 3.

Figura 3: Vórtice en Asfalto

Page 17: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

16

2. Añadir el modificador, de forma tal que por cada 10 segundos debe ser agregado un ml del modificador.

Figura 4: Dosificado de modificador

3. El modificador debe ser agregado únicamente cuando el agitador se encuentre a 2000 rpm.

4. Culminado el proceso de agregar el modificador, se debe mantener el asfalto a 2000rpm durante 5 minutos.

5. Permitir que el asfalto modificado se enfríe, para así proceder con su almacenamiento.

4,1,5 ) Verificación de Condiciones Óptimas del Producto

El bio-asfalto debe tener una apariencia idéntica a la de un asfalto sin modificar, es decir, que no debe presentar grumos ni capas de aceite en la superficie.

Cuando se recaliente el asfalto modificado, este no debe presentar una capa de aceite en la superficie.

4,2) GRAVEDAD ESPECIFICA MÁXIMA TEÓRICA (Gmm)

Dado que ya se conoce la granulometría y el porcentaje de asfalto que van a ser utilizados en la

matriz fina de la mezcla asfáltica, por medio de los aportes generados por los Ingenieros Rueda

y Hernández, respectivamente, se procedió a generar las probetas que permitirán conocer la

gravedad especifica máxima teórica del material y así determinar cuáles deben ser los pesos en

gramos de cada componente dentro de la mezcla asfáltica. Para ello se hizo uso de la normativa

INVIAS INV E-735-07. Se realiza la aclaración nuevamente que se va a adicionar el 3% y 4% de

modificante en porción correspondiente a la cantidad de peso que debe ocupar el asfalto.

Se elaboraron tres ensayos de gravedad específica máxima teórica (Gmm), uno para la matriz

fina de mezcla asfáltica que no se modificó o muestra de control, la segunda corresponde a la

Page 18: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

17

FAM modificada en 3% de su peso y la última corresponde a la FAM modificada en 4% de su

peso. Después de realizar los pesos de cada uno de los materiales que componen la

granulometría, el asfalto y el modificante en los casos requeridos, según lo dicho por la norma

INVIAS INV E-735-07, se realizó el siguiente procedimiento.

Primero se tuvo presente que los materiales pesados para cada uno de los ensayos debían

encontrarse al interior del horno, por lo menos durante dos horas, a la temperatura de

mezclado. Es decir, que el asfalto modificado, los agregados con la granulometría requerida y la

bandeja de mezclado se debían encontrar a 130C. Después de este tiempo es permitido

comenzar a realizar la matriz fina de la mezcla asfáltica.

Transcurridas las dos horas, se retiró la bandeja donde se hizo la mezcla y se procedió a tarar

una balanza con su peso, es decir, se colocó la bandeja sobre la balanza y esta se taró para

no tomar en cuenta la masa de la bandeja dentro de las siguientes mediciones.

Se vertió sobre la bandeja la cantidad exacta de asfalto modificado requerido para el ensayo.

Se vertió la totalidad de los agregados que componen la granulometría sobre la bandeja y

se comenzó a mezclar los dos productos, lo cual se realizó hasta que la totalidad de los

agregados fue recubierta por el asfalto modificado.

Se introdujo la bandeja con la mezcla asfáltica durante dos horas en el horno a una

temperatura de 130C, después de las cuales se procedió a retirarla del horno y extenderla

sobre un cartón de forma que permitió estar verificando, constantemente, que no se

formaran grumos, dentro de los cuales se puedan quedar atrapados volúmenes de aire. Esto

puede ser apreciado en la Figura 5.

Se pesó en la balanza la cantidad de material que se usaría en el ensayo y se vertió al interior

de un picnómetro, del cual se conocía su peso. Se le adicionó agua con una temperatura de

25C para que esta quedara a una altura de una pulgada por encima de la totalidad de la

mezcla ensayada. Se engrasó la tapa del picnómetro y se tapó el picnómetro para proceder

a la aplicación de vacío a una presión de 4 kPa. Esto se puede observar en la Figura 6.

A una presión de 4 kPa, se comenzó un proceso de agitación periódica, el cual consiste en

agitar de forma vigorosa durante dos minutos y dejar reposar la mezcla durante un minuto.

Se repitió este ciclo durante un tiempo de 15 minutos. Este procedimiento se puede realizar

de forma automática o de forma manual, pero para el caso puntual se realizó de forma

manual debido a que el instrumento mostrado en la Figura 7 no estaba en la capacidad de

aplicar las vibraciones necesarias para extraer todos los volúmenes de aire al interior de la

mezcla.

Después de finalizar el proceso de agitación se procedió a retirar la manguera que

suministraba el vacío y se terminó de llenar en su plena capacidad el picnómetro con agua

a 25 C. En este punto se pesó por última vez el picnómetro con la mezcla en su interior y se

llenó de agua en el resto de su capacidad.

Figura 5 Matriz Fina de la Mezcla Asfáltica esparcida sobre un cartón. (Foto tomada por Vanessa Gonzales Prieto)

Page 19: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

18

Figura 6: Montaje del picnómetro usado durante el ensayo.

Figura 7: Instrumento de Agitación Automática para la extracción de todo el aire que se encuentre en la mezcla.

Todo el procedimiento anterior tiene como finalidad conocer la gravedad especifica máxima

teórica que tiene una mezcla asfáltica sin modificar, la de una mezcla asfáltica modificada con

3% de RBD y la de una mezcla asfáltica modificada con 4% de RBD. Para conocer el Gmm de cada

mezcla se hace uso de la Ecuación 1. En la Tabla 3 se pueden observar los resultados obtenidos

para la variable a encontrar.

Ecuación 1: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐺𝑚𝑚

=𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑎 − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐴𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐴𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎)

Tabla 3: Resultados de los Ensayos de Gravedad Específica Máxima Teórica.

11263Peso Mezcla Asfáltica Ensayada (g) 1654,03Peso del Recipiente con la Mezcla Asfáltica y el Agua en su Interior (g) 12157

G mm 2,17626936Peso Mezcla Asfáltica Ensayada (g) 1876,4Peso del Recipiente con la Mezcla Asfáltica y el Agua en su Interior (g) 12275

G mm 2,17075428Peso Mezcla Asfáltica Ensayada (g) 1795,85Peso del Recipiente con la Mezcla Asfáltica y el Agua en su Interior (g) 12234

G mm 2,17718373

Peso del Recipiente lleno con Agua (g)

Sin Modificar

RBD 4%

RBD 3%

Page 20: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

19

Es complejo realizar un análisis de resultados obtenidos en la Tabla 3, ya que sólo se hizo para

dos contenidos de agente modificador y para la muestra de control, además de que no se realizó

repetitividad del ensayo. Se observa que entre el Gmm de los contenidos de 3% y 4% se

encuentran ubicado el Gmm de la muestra de control, lo cual hace parecer que su

comportamiento sea similar al de una campana y deja a la expectativa la posibilidad de obtener

una mezcla modificada óptima dentro de la misma.

4,3) ESPECÍMENES DE ENSAYO

Para poder construir los especímenes que van a ser ensayados en el reómetro por medio de

los ensayos DMA, se realizaron ciertos pasos a partir de haber conocido las gravedades

especificas máximas teóricas de cada mezcla.

4,3,1 ) Construcción de Probetas de Matriz Fina de Mezcla Asfáltica

Las probetas de la matriz fina de la mezcla asfáltica se construyeron a una altura de 90

milímetros y diámetro de 150 milímetros, con la finalidad de poder extraer de ellas los

especímenes cilíndricos que se ensayaron. Conociendo las dimensiones que tendría la muestra

y la gravedad específica máxima teórica se procedió a conocer el peso de cada uno de los

componentes de la misma, ya que con las dimensiones se puede calcular de forma fácil el

volumen total de la FAM; con lo cual se determinó el valor deseado de Gmb o gravedad especifica

bulk de la muestra (Ecuación 2). Después de obtener el Gmb de cada una de las mezclas, se

multiplicó este valor por el volumen que tiene la probeta, para así conocer cantidad de

agregados, de asfalto y de modificante que se necesitan para la fabricación de la muestra.

Ecuación 2: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘

𝐺𝑚𝑏 =%𝐺𝑚𝑚 × 𝐺𝑚𝑚

100=(100%−%𝑉𝑎𝑐í𝑜𝑠) × 𝐺𝑚𝑚

100

A continuación se presenta la masa total de la matriz fina de la mezcla asfáltica, al igual que las

masas de cada uno de los componentes, los cuales han sido segregados seguidamente en su

volumetría y en la cantidad de RBD que se requiere para modificar el asfalto. Esto se resume en

la Tabla 4 para la mezcla modificada con 3% de RBD, en la Tabla 5 para la mezcla modificada con

4% de RBD y en la Tabla 6 para la mezcla de control.

Page 21: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

20

Tabla 4: Resumen de los contenidos en masa de la FAM modificada con 3% de RBD.

Tabla 5: Resumen de los contenidos en masa de la FAM modificada con 4% de RBD

Tabla 6: Resumen de los contenidos en masa de la FAM de control.

A continuación, se deben fabricar cada una de las probetas con base a las cantidades observadas

previamente. Para ello se describe a continuación el procedimiento que se debe realizar.

3452,443054,37

398,07

No. 16 1,18 100% - - No. 40 0,43 66,10% 33,90% 1035,3796No. 80 0,18 42,37% 23,73% 724,7657

No. 200 0,08 20,34% 22,03% 672,9967Fondo - 0,00% 20,34% 621,2277

11,53% 398,066

3% 11,94297% 386,124

100% 398,066

Modificante (%, g)Asfalto Puro (%, g)Asfalto Total (%, g)

Masa de la Muestra (g)Masa de Agregados (g)Masa de Asfalto (g)

TamizTamiz

(mm)

Porcentaje

Pasa FAM (%)

Porcentaje

Retenido FAM (%)

Masa

Retenida (g)

Asfalto (%, g)

3462,663063,42

399,24

No. 16 1,18 100% - - No. 40 0,43 66,10% 33,90% 1038,4462No. 80 0,18 42,37% 23,73% 726,9123

No. 200 0,08 20,34% 22,03% 674,9900Fondo - 0,00% 20,34% 623,0677

11,53% 399,245

4% 15,97096% 383,275

100% 399,245

Modificante (%, g)Asfalto Puro (%, g)Asfalto Total (%, g)

TamizTamiz

(mm)

Porcentaje

Pasa FAM (%)

Porcentaje

Retenido FAM (%)

Masa

Retenida (g)

Asfalto (%, g)

Masa de agregadosMasa de Asfalto

Masa de la muestra

3461,213062,13

399,08

No. 16 1,18 100% - - No. 40 0,43 66,10% 33,90% 1038,0101No. 80 0,18 42,37% 23,73% 726,6071

No. 200 0,08 20,34% 22,03% 674,7065Fondo - 0,00% 20,34% 622,8060

11,53% 399,077

0% 0,000100% 399,077100% 399,077

Modificante (%, g)Asfalto Puro (%, g)Asfalto Total (%, g)

Masa de la muestra Masa de agregadosMasa de Asfalto

Asfalto (%, g)

TamizTamiz

(mm)

Porcentaje

Pasa FAM (%)

Porcentaje

Retenido FAM (%)

Masa

Retenida (g)

Page 22: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

21

Seguir el procedimiento descrito en la sección 4.1. de este documento para realizar la

modificación del asfalto con el aceite refinado blanqueado y desodorizado, esto para la

fabricación de las dos mezclas que se van a modificar.

Introducir en un horno el asfalto (modificado o no), los agregados que cumplan con la

granulometría, la bandeja para realizar el mezclado, el molde de compactación y los discos

de compactación. La temperatura del horno debe ser de 130°C y todos los materiales deben

permanecer al menos 2 horas a esta temperatura.

Retirar la bandeja del horno y tarar la balanza con su peso, para que así sea más fácil pesar

la cantidad de asfalto que debe llevar la mezcla. Verter los agregados en la bandeja y mezcla

con el asfalto, esto se debe realizar hasta que la mezcla quede con aspecto homogéneo y

que las partículas se encuentren completamente recubiertas por asfalto.

Introducir la mezcla al horno a la misma temperatura inicial, 130 °C. Debe permanecer allí

una hora, lo cual maximice la probabilidad de obtener una mezcla más homogénea.

Se retira el molde de compactación y se procede a engrasarlo, para que luego sea más fácil

extraer la probeta. Igualmente se coloca un papel filtro en la parte inferior del mismo.

Se retira casi de forma simultánea la mezcla del horno y se comienza a introducir en el

molde, pero no se vierte de forma completa. La forma de introducir la mezcla es, colocando

una tercera parte de la altura final de la mezcla e introduciendo 10 golpes periféricos con

una espátula y 15 más en el centro. Esto se realiza para la segunda capa, la cual se encuentra

a dos terceras partes de la altura final. Después de verter la totalidad del material, se realiza

el mismo procedimiento de golpeteo, el cual busca evitar la concentración de vacíos en

puntos específicos, para que así la compactación sea lo mayor homogénea posible.

Posterior a ello, se debe colocar una lámina metálica de 1 milímetro de grosor, la cual evitará

que el compactador se ensucie y a la vez se lleve parte de la mezcla en el proceso de

compactación. A continuación se configura el criterio de compactación que se desea

realizar. Para este caso puntual se hizo para una compactación que culmine con una probeta

de altura de 90 milímetros, tal y como se había estipulado para el cálculo de las masas a

mezclar.

Colocar el molde al interior del compactador giratorio y verificar que este tenga en su

interior el plato de compactación adecuado para el diámetro de la probeta. Dar inicio a la

compactación y realizar los procedimientos que indique el software de uso.

Verificar que el compactador haya terminado el proceso y que a su vez haya logrado fabricar

una probeta con la altura deseada. Retirar el molde del compactador y retirarle a su vez la

lámina metálica protectora.

Esperar al menos 4 horas para comenzar el proceso de extracción de la probeta del molde.

Para comenzar el proceso de extracción se debe introducir el molde dentro del horno por

un periodo de 30 minutos a 60 minutos. Después de los cuales se procede a extraer la

probeta del molde, lo cual puede realizarse de forma manual o de forma automática como

se muestra en la Figura 8.

Page 23: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

22

Figura 8: Extracción de la Probeta por medio de la introducción de un pistón a presión en la base inferior del molde

que lo Contiene.

4,3,2 ) Extracción de los Especímenes a ensayar en el Reómetro.

Los especímenes cilíndricos tipo DMA que van a ser ensayados deben estar en la capacidad de

poderse ensayar en el reómetro, el cual será el equipo encargado de realizar los ensayos de

caracterización en este trabajo (reómetro TA-AR200ex). Para que los especímenes sean

aceptables, éstos deben tener una longitud de 50 milímetros y un diámetro de 13 milímetros.

Estos especímenes se extraen de las probetas de matriz fina de mezcla asfáltica que fueron

construidas mediante el procedimiento explicado en la sección 4.3.1 La extracción se hizo por

medio de un taladro montado como se muestra en la parte izquierda de la Figura 9. En ella se

puede observar como el taladro se encuentra apuntado de forma perpendicular a la cara

superior de la probeta y en la parte del medio se observa como en el proceso de extracción se

hace uso de agua para facilitar la penetración del taladro y así lograr que el espécimen sea

extraído sin perder agregados durante el proceso. En la Figura 10 se puede observar los

especímenes extraídos de la probeta de FAM de control y a su vez se puede visualizar la

segregación de los especímenes según la procedencia del espécimen al interior de la probeta,

es decir, cada espécimen es separado según la zona de la cual fue extraído de la probeta, lo cual

se realiza con la finalidad de sacar un factor de varianza en los análisis, debido a que cada una

de las zonas señaladas en la Figura 11 muestran diferentes niveles de compactación y por ende

su comportamiento será distinto, razón por la cual se decide clasificar los especímenes extraídos

del anillo exterior con la letra A en su nombre, los extraídos del anillo del medio con la letra B y

los extraídos del centro con la letra C.

Page 24: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

23

Figura 9: Extracción de la Probeta por medio de la introducción de un pistón a presión en la base inferior del molde

que lo Contiene.

Figura 10: Especímenes extraídos de Probeta de la FAM de Control.

Figura 11: Denominación de las Zonas de la Probeta de las cuales se extrajeron los Especímenes. (Gonzalez, 2014)

Page 25: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

24

Después de realizar este procedimiento, los especímenes extraídos cuentan con el diámetro

requerido de 13 milímetros, más su longitud es bastante superior a la requerida para los

ensayos, ya que en ese instante es de 90 milímetros, por lo cual es necesario eliminar 20

milímetros en cada extremo del espécimen. Para eliminar los excesos a cada extremo del

espécimen se procedió a macar dicha longitud y se realizó el corte de los bordes usando una

sierra mecánica. Después de ello es necesario que la totalidad de los especímenes sea sometida

a la medición de su longitud y posteriormente de su diámetro, ya en que en la mayoría de los

casos la longitud del espécimen excede los 50 milímetros y por ende se requiere que se lijen los

excesos.

4,4) GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK.

La gravedad específica bulk permite realizar una verificación respecto a la compactación que

tienen las muestras que se están fabricando. Para conocer la gravedad específica de una muestra

es necesario aplicar el procedimiento determinado por la norma INVIAS I.N.V E-733-07. Es

importante aclarar que para el caso puntual este procedimiento fue aplicado tanto a las 3

probetas completas como a los especímenes tipo DMA que se van a ensayar en el reómetro.

Este es un ensayo de poca dificultad, pero si es un ensayo que presenta poca precisión con los

resultados de los especímenes, debido a que estos tienen un tamaño inferior y para conocer las

variaciones en su peso se requiere un equipo de mayor exactitud o que en su defecto permita

conocer una mayor cantidad de cifras en las variables medidas.

El procedimiento para conocer la gravedad específica Bulk consiste en registrar tres pesos en un

orden preciso.

Se pesa la muestra seca en una balanza de forma normal.

Se procede a sumergir la muestra en un baño termostatado que se encuentre a una

temperatura de 25°C, por 5 minutos.

Se realiza un montaje que permita tomar el peso de la muestra sumergida en el baño

termostatado, de tal forma que dicho peso tome en cuenta que la totalidad de los vacíos

que tiene la muestra se encuentren llenos de agua.

Por último, se debe secar la muestra de forma superficial con una toalla humedecida, la cual

no vaya a absorber agua del interior de la muestra, sino; que sólo absorba el agua que

simplemente elimine los excesos de agua en las superficies de las mezclas. Posterior a ello

se toma de forma eficiente el peso de la muestra nuevamente.

La Ecuación 3 permite calcular la gravedad específica bulk, la cual entra como parámetro en la

Ecuación 4 para conocer así el porcentaje de vacíos de cada una de las muestras. Es importante

tener presente que Gmb varía para cada muestra, así la mezcla sea la misma, mientras que el Gmm

es propio de cada mezcla, es decir que especímenes de la misma mezcla poseen el mismo Gmm.

Ecuación 3: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘

𝐺𝑚𝑏 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑜

Ecuación 4: Porcentaje de Vacíos

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑐í𝑜𝑠 (%) = (1−𝐺𝑚𝑏

𝐺𝑚𝑚

) × 100

Page 26: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

25

Este procedimiento se aplicó tanto a las probetas como a los especímenes. La Tabla 7 Muestra

los resultados obtenidos de realizar el ensayo de Gmb para las tres probetas construidas, además

de incluir cuanto es el porcentaje de vacíos que realmente hay en la probeta y así ver que tanto

fue compactada. Es importante resaltar como la muestra de control sufrió una mayor

compactación y por ende adquirió una mayor densidad, lo cual se ve reflejado en el módulo de

los especímenes que se vayan a extraer del mismo. De igual forma en la Figura 12 se puede

observar la diferencia que existe entre el porcentaje de vacíos que debería tener cada una de

las probetas según su diseño y el porcentaje de vacíos con el que quedaron realmente

compactados. Es importante resaltar cómo ninguna de las probetas quedó compactada bajos

los parámetros de diseño.

Tabla 7: Gravedad Específica Bulk y Porcentaje de Vacíos de las Probetas.

Figura 12: Porcentajes de vacíos Diseñado y Porcentaje de Vacío del Ensayo Bulk.

De igual forma se calculan los Gmb para la totalidad de los especímenes que se van a someter a el ensayo de DMA. Estos resultados pueden ser vistos en Tabla 8, y a su vez, se calculan y grafican el porcentaje de vacíos de cada uno de los especímenes de cada probeta, tal y como se observa en la Figura 13. El cálculo de los porcentajes de vacíos de cada espécimen permite concluir que el ensayo de Gmb arroja resultados con un grado alto de exactitud, más poseen una baja precisión.

Control 10 3,08489 1,5557 3,0886 2,012 7,527

RBD 3% 10 3,42844 1,6817 3,4306 1,960 9,693

RBD 4% 10 3,42680 1,6832 3,4284 1,964 9,812

% VacíosProbeta% Vacíos

Diseño

Peso Seco

(g)

Peso Sumergido

(g)

Peso

Superficialmente

Seco (g)

Gmb

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Control RBD 3% RBD 4%

Po

rcen

taje

de

Vac

íos

(%)

Porcenajes de Vacios Diseñado y Real.

Diseño

Bulk Probeta

Page 27: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

26

Figura 13: Porcentaje de Vacíos en Especímenes de Control y Modificados.

Tabla 8: Gravedad Específica Bulk y Porcentaje de Vacíos para los Especímenes de DMA

4,5) ENSAYO DMA

El ensayo DMA permite caracterizar las propiedades de las matrices finas viscoelásticos con

relación a sus propiedades reológicas. Es importante resaltar que se decidió realizar sólo los

ensayos sobre los especímenes de la zona B, tal y como se observa en la Tabla 8. Durante el

ensayo se pueden manejar dos modalidades, deformación controlada, en la cual va cambiando

el esfuerzo aplicado, o esfuerzos controlados, donde las deformaciones van variando. Para el

caso puntual, se decidió aplicar un barrido de frecuencias y temperaturas ante condiciones de

deformación controlada, lo que permitió construir las curvas maestras del material.

0,000%

2,000%

4,000%

6,000%

8,000%

10,000%

12,000%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Po

rcen

taje

de

Vac

íos

(%)

Especimen

Porcentaje de Vacíos en Especimenes

RBD 3%

RBD 4%

Control

Muestra Sección Especimen

Peso

Seco

(g)

Peso

Sumergido

(g)

Peso

Superficialmente

Seco (g)

Gmb % Vacios

1 B RBD 3% 14,64 7,16 14,66 1,9520 10,077%2 B RBD 3% 14,48 7,12 14,49 1,9647 9,491%3 B RBD 3% 14,62 7,20 14,63 1,9677 9,354%4 B RBD 3% 14,61 7,14 14,66 1,9428 10,500%5 B RBD 3% 14,61 7,12 14,66 1,9377 10,738%6 B RBD 3% 14,77 7,28 14,79 1,9667 9,400%7 B RBD 3% 14,48 7,14 14,53 1,9594 9,736%8 B RBD 3% 14,62 7,24 14,66 1,9704 9,232%9 B RBD 3% 14,62 7,22 14,67 1,9624 9,598%

10 B RBD 3% 14,46 7,18 14,50 1,9754 8,999%11 B RBD 3% 14,65 7,13 14,67 1,9430 10,493%1 B RBD 4% 14,32 7,00 14,34 1,9510 10,391%2 B RBD 4% 14,21 6,98 14,25 1,9546 10,223%3 B RBD 4% 14,46 7,11 14,48 1,9620 9,883%4 B RBD 4% 14,26 7,01 14,31 1,9534 10,277%5 B RBD 4% 14,19 7,03 14,21 1,9763 9,226%6 B RBD 4% 14,16 6,94 14,21 1,9477 10,539%7 B RBD 4% 14,45 7,16 14,48 1,9740 9,330%8 B RBD 4% 14,23 7,06 14,28 1,9709 9,474%9 B RBD 4% 14,22 7,18 14,28 2,0028 8,009%

10 B RBD 4% 14,21 7,14 14,24 2,0014 8,074%11 B RBD 4% 14,17 7,01 14,21 1,9681 9,605%1 B Control 14,85 7,33 14,89 1,9643 9,741%2 B Control 14,49 7,02 14,51 1,9346 11,106%3 B Control 13,97 6,76 13,99 1,9322 11,214%4 B Control 13,66 6,68 13,67 1,9542 10,203%5 B Control 14,41 7,14 14,42 1,9794 9,046%6 B Control 14,65 7,14 14,66 1,9481 10,483%7 B Control 14,52 7,24 14,55 1,9863 8,728%8 B Control 14,20 7,14 14,21 2,0085 7,710%9 B Control 14,09 7,00 14,09 1,9873 8,683%

Page 28: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

27

Los especímenes deben ser colocados al interior del reómetro, en el cual se sometió cada

espécimen a una prueba de aplicación de carga cíclica a un nivel de deformación bastante bajo

(y=0,0065%), debido a que no se quiere que los especímenes se fatiguen. Al nivel de

deformación constante se decidió aplicar un barrido de temperaturas que pasa por 25C, 35C,

45C, 55C, 65C y 75C dentro de las cuales se aplicó un barrido completo de frecuencias que

van desde 0,1Hz hasta los 30 Hz.

La forma de introducir los especímenes en el reómetro consistió en el siguiente proceso.

Se preparó la mezcla epóxica, la cual consta de mezclar resina y endurecedor en

proporciones iguales, ya que en caso de existir mayor cantidad de alguno de los dos

productos, se va a afectar el rendimiento del producto y se podrían despegar los holders del

espécimen, dejando inservible el espécimen y los datos del ensayo.

Se adicionó los holders metálicos en cada uno de los extremos del espécimen, los cuales se

deben encontrar completamente limpios y secos. Estos servirán para sujetar el espécimen y

así aplicar los esfuerzos.

Se colocaron los especímenes dentro de dos bases de madera que garantizan que las

pestañas de los holders queden completamente paralelas. Esto se puede observar en la

Figura 14.

Es importante que los especímenes permanezcan por lo menos 8 horas dentro del soporte

de madera en su proceso de adhesión a los holders.

Transcurrido el tiempo mínimo, se procedió a introducir el espécimen con los holders en el

reómetro, tal y como se observa en la Figura 15.

Se cerró la cámara climática del reómetro y se dió comienzo al proceso de barrido de

temperatura y frecuencia.

Figura 14: Montaje de los Especímenes en los soportes de Madera.

Page 29: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

28

Figura 15: Montaje en el Reómetro de un Espécimen (Gonzalez, 2014).

4,7) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CURVAS MAESTRAS.

Las curvas maestras sintetizan el comportamiento viscoelástico lineal de una material asfaltico

tienen como finalidad permitir predecir las propiedades del material, incluso en rangos de

temperaturas y frecuencias diferentes a las ensayadas. Es por ello que se toma como ejemplo la

fabricación de la curva maestra para el espécimen B-1 modificado con RBD en 3%.

Organizar los datos recolectados por el reómetro, separándolos por frecuencia y

temperatura, tal y como se observa en la Tabla 9.

Tabla 9: Resultados del ensayo DMA para Barrido de Frecuencias y Temperaturas.

Punto Frecuencia

# Hz 25ºC 35ºC 45ºC 55ºC 65ºC 75ºC

1 0,10 2,58E+07 8,44E+06 5,03E+06 4,83E+06 4,65E+06 5,19E+06

2 1,13 9,70E+07 2,10E+07 8,58E+06 6,61E+06 5,88E+06 5,95E+06

3 2,16 1,42E+08 2,83E+07 1,08E+07 7,42E+06 6,33E+06 6,19E+06

4 3,19 1,79E+08 3,41E+07 1,23E+07 8,06E+06 6,71E+06 6,40E+06

5 4,22 2,11E+08 3,95E+07 1,39E+07 8,63E+06 7,01E+06 6,57E+06

6 5,26 2,35E+08 4,49E+07 1,55E+07 9,10E+06 7,27E+06 6,70E+06

7 6,29 2,64E+08 5,00E+07 1,69E+07 9,47E+06 7,52E+06 6,82E+06

8 7,32 2,87E+08 5,63E+07 1,77E+07 1,00E+07 7,73E+06 6,93E+06

9 8,35 3,11E+08 6,23E+07 1,87E+07 1,04E+07 7,94E+06 7,04E+06

10 9,38 3,35E+08 6,86E+07 1,97E+07 1,09E+07 8,11E+06 7,13E+06

11 10,41 3,53E+08 7,15E+07 2,10E+07 1,12E+07 8,29E+06 7,21E+06

12 11,44 3,74E+08 7,74E+07 2,21E+07 1,16E+07 8,46E+06 7,30E+06

13 12,47 3,93E+08 8,25E+07 2,29E+07 1,20E+07 8,68E+06 7,38E+06

14 13,50 4,09E+08 8,23E+07 2,43E+07 1,23E+07 8,82E+06 7,46E+06

15 14,53 4,29E+08 8,91E+07 2,49E+07 1,27E+07 8,95E+06 7,54E+06

16 15,57 4,42E+08 9,65E+07 2,59E+07 1,29E+07 9,10E+06 7,58E+06

17 16,60 4,58E+08 9,71E+07 2,70E+07 1,33E+07 9,22E+06 7,64E+06

18 17,63 4,73E+08 1,04E+08 2,77E+07 1,37E+07 9,35E+06 7,67E+06

19 18,66 4,87E+08 1,08E+08 2,86E+07 1,39E+07 9,47E+06 7,71E+06

20 19,69 5,05E+08 1,11E+08 2,94E+07 1,43E+07 9,52E+06 7,72E+06

21 20,72 5,18E+08 1,16E+08 3,01E+07 1,45E+07 9,67E+06 7,75E+06

22 21,75 5,29E+08 1,19E+08 3,13E+07 1,48E+07 9,81E+06 7,82E+06

23 22,78 5,42E+08 1,21E+08 3,21E+07 1,52E+07 9,97E+06 7,84E+06

24 23,82 5,51E+08 1,26E+08 3,28E+07 1,55E+07 1,01E+07 7,98E+06

25 24,84 5,62E+08 1,29E+08 3,33E+07 1,58E+07 1,03E+07 8,08E+06

26 25,88 5,78E+08 1,33E+08 3,45E+07 1,61E+07 1,03E+07 8,16E+06

27 26,91 5,90E+08 1,35E+08 3,52E+07 1,65E+07 1,06E+07 8,24E+06

28 27,94 5,96E+08 1,34E+08 3,60E+07 1,68E+07 1,08E+07 8,33E+06

29 28,97 6,13E+08 1,43E+08 3,65E+07 1,67E+07 1,09E+07 8,42E+06

30 30,00 6,27E+08 1,42E+08 3,74E+07 1,71E+07 1,11E+07 8,49E+06

MÓDULO |G*| (Pa)

Page 30: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

29

Se grafican los resultados de la Tabla 9, y se obtiene la Figura 16 .

Figura 16: Módulo Complejo VS. Frecuencia

Se seleccionó una temperatura de referencia, que en el caso de todas las curvas que se

analizaron fue de 35C, y con base a dicha temperatura se comenzó a desplazar cada una de

las frecuencias correspondientes a las demás temperaturas, con la finalidad de que todas se

ajusten a los datos de la temperatura de referencia. Este procedimiento de desfase se realiza

mediante la multiplicación de un factor que multiplicador por las frecuencias que

corresponden a cada temperatura, logrando así que se trasladen los datos en el dominio de

la temperatura. Dichos factores reciben el nombre de shift factors (at) y son mostrados para

el ejemplo puntual en la Tabla 10. Lo que se logra al realizar el desfase en una gráfica similar

a la Figura 17.

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

0,10 1,00 10,00 100,00

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia (Hz)

Módulo Complejo VS Frecuencia

25ºC

35ºC

45ºC

55ºC

65ºC

75ºC

Page 31: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

30

Figura 17: Módulos Complejos trasladados independientemente para cada Temperatura

Tabla 10: Shift Factors para es Espécimen con RBD 3%-B1.

Como los shift factors son seleccionados a criterio visual, se decidió graficarlos para

posteriormente aplicarles un ajuste que permite obtener una ecuación para usarlos como

parte fundamental en las curvas maestras. La Ecuación 5 muestra la ecuación que relaciona

el ajuste creado por William-Landel-Ferrel para estimar los shift factors (at). Dicha ecuación

requiere como parámetros de entrada la temperatura de referencia (parámetro elegido al

inicio) y dos parámetros (C1 y C2) que deben ser estimados bajo algún criterio que permita

obtener el mayor ajuste entre los shift factors y los shift factors ajustados. Para cada una de

las curvas maestras construidas se tomó como criterio la minimización de la suma de los

errores cuadrados. Ecuación 5: 𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚 − 𝐿𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙 − 𝐹𝑒𝑟𝑟𝑦 (𝑊𝐿𝐹)

log(𝑎𝑇) = −𝐶1(𝑇 − 𝑇𝑅)

𝐶2 + 𝑇 − 𝑇𝑅

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

0,00 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1000,00

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Módulo Complejo VS. Frecuencia.

T1= 25°C

T2= 35°C

T3= 45°C

T4= 55°C

T5= 65°C

T6= 75°C

T at

75 0,0040

65 0,0095

55 0,0250

45 0,1200

35 1,0000

25 15,0000

Page 32: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

31

Figura 18: Correlación de William Landel Ferry.

Tabla 11: Ajuste de Parámetros de Entrada a la Ecuación de WLF con relación al EMC.

Con base a los shift factors ajustados se procede a emplear la Ecuación 6 para conocer las

frecuencias reducías y así construir la curva maestra mostrada en la Figura 19.

Ecuación 6: 𝑓𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑓𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑎𝑡 𝑊𝐿𝐹 × 𝑓

Figura 19: Curva Maestra para una Temperatura de Referencia de 35ºC.

0,000

0,001

0,010

0,100

1,000

10,000

100,000

0 20 40 60 80

Shif

t Fa

cto

rs (

a t)

Temperatura (°C)

Correlación de WLF

at

at ajustados

C1 C2

12 116,01

T at at Ajuste EMC

75 0,004 0,001 0,00001

65 0,010 0,003 0,00004

55 0,025 0,016 0,00007

45 0,120 0,109 0,00013

35 1,000 1,000 0,00000

25 15,000 14,000 0,99978

CORRELACIÓN WLF

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

0,00 0,00 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1000,00

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curva Maestra (T=35ºC)

T1= 25°C

T2= 35°C

T3= 45°C

T4= 55°C

T5= 65°C

T6= 75°C

Page 33: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

32

Con la curva maestra construida, se procede a conocer mediante el software 2R data cuál

es la ecuación que más representa los datos que componen dicha curva (Figura 20). Es

importante aclarar que la ecuación obtenida permite conocer el comportamiento de la

mezcla asfáltica a diferentes temperaturas y a diferentes frecuencias.

Figura 20: Curva Maestra a 35ºC con su respectiva línea de tendencia.

4,8) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CURVAS MAESTRAS DE MEZCLAS

ASFÁLTICAS COMPLETAS.

Como se ha mencionado desde un comienzo, los ensayos fueron realizados sobre matrices finas

de mezclas asfálticas, por lo cual surge la necesidad de conocer el comportamiento si se pudiese

ensayar la mezcla asfáltica completa, es decir, una mezcla asfáltica con toda su granulometría.

Es por este motivo que se decidió usar la ecuación Witczak y Bari en el 2006, la cual es una

modificación de la fórmula propuesta por el mismo Witczak, pero esta vez acompañado de

Andrei (Cuello & Gelvez, 2012). La ecuación que se usó para el desarrollo de la mezcla asfáltica

completa en el caso de estudio será la mostrada en la Ecuación 7 (Giuliana, Nicolosi, & Festa,

2011).

Ecuación 7: 𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚 − 𝐿𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙 − 𝐹𝑒𝑟𝑟𝑦 (𝑊𝐿𝐹) (Giuliana, Nicolosi, & Festa, 2011)

𝐿𝑜𝑔|𝐸∗| = −0.349 + 0.754 ∗ (|𝐺𝑏∗|−0.0052) ∗ (6.65 − 0.032𝜌200 +

0.0027𝜌2002 + 0.011𝜌4 − 0.0001𝜌4

2 + 0.006𝜌38 − 0.00014𝜌382 −

1000000

10000000

100000000

1E+09

0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curva Mestra (T=35ºC)

Curva Maestra

Page 34: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

33

0.08𝑉𝑎 − 1.06 (𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓

𝑉𝑎+𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓)) +

2.56+0.03𝑉𝑎+0.71(𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓

𝑉𝑎+𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓)+0.012𝜌38−0.0001𝜌38

2−0.01𝜌34

1+𝑒(−0.7814−0.5785∗𝐿𝑜𝑔(|𝐺𝑏

∗ |)+0.8834∗𝐿𝑜𝑔(𝛿𝑏))

En donde:

|𝐸∗| 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑠𝑖)

𝜌200 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 200

𝜌4 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 4

𝜌3/8 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 3/8

𝜌3/4 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 3/4

𝑉𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑉𝑏𝑒𝑓 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑠𝑓á𝑙𝑡𝑖𝑐𝑜

|𝐺𝑏∗| 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑠𝑖)

𝛿𝑏 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 (°)

Sim embargo, es importante resaltar que fueron escogidos ciertos valores debido a que fueron

los mismos que escogió el estudiante Martinez-Villalba. Para esta ecuación se requieren

introducir la siguiente información de la mezcla, la cual es relacionada por el estudiante en la

Tabla 12.

Tabla 12: Valores Escogidas por Martínez-Villalba para la Ecuación de Witczak. (Martínez-Villalba, 2014)

Respecto a los valores de módulo dinámico, se eligieron valores usados previamente en la

construcción de curvas maestras de las muestras FAM. Para conocer los valores del ángulo de

fase, se usaron los datos de Cortés (Cortes, 2014) para crear las curvas maestras y los valores de

los parámetros asociados a la fórmula de Willial-Landel-Ferrel serán usados para convertir los

datos, ya que las temperaturas trabajadas por el estudiante Cortés fueron 30℃, 40℃, 50℃, 60℃

6

25

10,5

0

4

16

Variables Witczak

𝜌4

𝜌38

𝜌34

𝜌200

𝑉𝑎

𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓

Page 35: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

34

y 70℃ para las muestras de control y 10℃, 20℃, 30℃, 40℃, 50℃, 60℃ y 70℃ y la curva

maestra que se desea realizar es de 35℃.

El procedimiento consiste en:

Elaborar la curva maestra para una temperatura de referencia; para los especímenes de

Cortés siempre se eligió 40℃. Durante este proceso se conocen los C1 y C2 y a su vez la

ecuación que describe el comportamiento como tal de la curva maestra.

Con los C1 y C2 se procede a calcular el valor de aT correspondiente a una temperatura de

35℃, lo que a su vez permite conocer las frecuencias reducidas de la temperatura elegida.

Con las frecuencias reducidas, se procede a conocer los ángulos de fase estimados mediante

el uso de la ecuación que describe la curva maestra, para así conocer los valores

relacionados a 35℃.

Se vuelve a construir la curva maestra, pero con temperatura de referencia de 35℃.

A continuación se presenta la curva maestra de Tref = 40ºC para el asfalto modificado en 3%

con RBD y los parámetros de WLF correspondientes.

Figura 21: Curva Maestra del Angulo de Fase para una Temperatura de Referencia de 40ºC

Tabla 13: Parámetros de Correlación de WLF para la Curva Maestra del Angulo de Fase Tref de 40ºC

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

95,00

0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1000,00 10000,00

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curva Maestra del Ángulo de Fase con Tref =40ºC

T ref = 40ºC

C1 C2

7 65,75

T at at Ajuste EMC

24 160,000 215,123 3038,52163

30 20,000 20,000 0,00000

40 1,000 1,000 0,00000

50 0,110 0,110 0,00000

60 0,019 0,020 0,00000

70 0,005 0,005 0,00000

35 3,953

CORRELACIÓN WLF

Page 36: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

35

Con el procedimiento especificado se pudo llegar a construir la curva maestra de Tref = 35ºC que

se presenta a continuación, al igual que los parámetros de WLF correspondientes.

Figura 22: Curva Maestra del Angulo de Fase para una Temperatura de Referencia de 35ºC

Tabla 14: Parámetros de Correlación de WLF para la Curva Maestra del Angulo de Fase Tref de 35ºC

Este mismo proceso se debe realizar con los parámetros relacionados al asfalto que no se

encuentra modificado.

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

95,00

0,00 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1000,00

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curva Maestra del Ángulo de Fase con Tref =35ºC

T4=40 °C

C1 C2

12 100,00

T at at Ajuste EMC

24 39,000 30,419 73,63220

30 4,400 4,281 0,01408

35 1,000 1,000 0,00000

40 0,190 0,268 0,00613

50 0,020 0,027 0,00005

60 0,004 0,004 0,00000

70 0,001 0,001 0,00000

CORRELACIÓN WLF

Page 37: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

36

5) RESULTADOS

Es importante realizar la aclaración de que para las matrices finas de mezclas asfálticas

modificadas o no, se decidió ensaya un total de 7 espécimen paca cada una, debido a que en

promedio se extraen 10 especímenes de la zona B (zona de interés), de los cuales uno o dos

especímenes se fracturan durante el proceso de extracción.

5,1) ÁNGULO DE FASE (δ).

Durante el análisis de los resultados, se observó que las mediciones del ángulo de fase

presentaban altas inconsistencias en los valores que tomaba, ya que se podía ver cómo a medida

que la temperatura a la que era expuesto el espécimen aumentaba, el ángulo de fase disminuía,

lo cual resulta completamente contradictorio a lo esperado de un material viscoelástico. Este

comportamiento que no coincide con la teoría, hizo que no se tuvieran en cuentan los resultados

asociados a esta variable, ya que se consideran que no son significativos del ensayo o que se

encuentran alterados por algún error en el equipo de medición. En la Figura 23 se puede

observar el comportamiento que poseen los ángulos de fase a diferentes temperaturas durante

un barrido de frecuencias del espécimen modificado con RBD al 3%- B1.

Figura 23: Resultados Obtenidos del Angulo de Fase para el Espécimen RBD 3% B1.

5,2) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA DE CONTROL.

A continuación se puede observar la totalidad de las curvas maestras construidas a una

temperatura de referencia de 35°C de las muestras de control, es decir, son las curvas maestras

de las matrices finas de mezcla asfáltica en las cuales no se hizo uso de agentes modificantes.

Analizando la Figura 24, se puede concluir que el comportamiento es representativo de un

material viscoelástico, sin embargo, para analizar qué tanta varianza existe entre cada una de

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0,10 1,00 10,00 100,00

Án

gulo

de

Fase

δ (

º)

Log Frecuencia (Hz)

Álgulo de Fase Delta VS. Frecuencia

25º

35º

45º

55º

65º

75º

Page 38: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

37

las curvas maestras, se procede a calcular el coeficiente de variabilidad, tal y como se muestra

en la Figura 25.

Figura 24: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas de Control a Tref = 35°C.

Figura 25: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las Muestra de Control.

Respecto a la Figura 25 se puede concluir que existe una amplia variabilidad en general, ya que

el mínimo valor que se obtuvo para el coeficiente variabilidad fue de 11% y se presenta cuando

las frecuencias comienzan a ser mayores a 1 Hz. El mayor coeficiente de variabilidad es de 32%

y se presenta a frecuencias muy pequeñas, por lo tanto se observa que entre más grande sea la

frecuencia, menos va a ser el coeficiente de variabilidad entre las curvas maestras de los

especímenes. A continuación se muestran en la Tabla 15 los parámetros que se usaron para

realizar la correlación de William-Lande-Ferry.

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

1,00E+10

0,0000 0,0001 0,0010 0,0100 0,1000 1,0000 10,0000100,00001.000,0000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras de FAM de Control con Tref=35°C

B1-0%-EB

A1-0%-EB

B3-0%-EB

B4-0%-EB

B5-0%-EB

B6-0%-EB

B7-0%-EB

27% 27%

31% 32%

20%

11%

11%

11%

12% 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000Co

efic

ien

te d

e V

aria

bili

dad

(%)

Frecuencia (Hz)

Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras de la Muestra de Control

CAMBIO DEL COEFICIENTEDE VARIABILIDAD

Logarítmica (CAMBIO DELCOEFICIENTE DEVARIABILIDAD)

Page 39: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

38

Tabla 15: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM de Control

5,3) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON 3% DE RBD.

En la Figura 26 se puede observar la totalidad de las curvas maestras con una temperatura de

referencia de 35°C de los especímenes que fueron modificados con RBD en un 3%, igualmente

se puede observar de forma clara el comportamiento viscoelástico presentado por los

especímenes. La Figura 27 presenta el cambio en los coeficientes de variabilidad relacionados a

las curvas maestras de los especímenes modificados con 3% de RBD, y permite observar existe

una variabilidad con tendencia similar a la presenta por los especímenes de control, pero la

magnitud es inferior, ya que el mínimo coeficiente de variabilidad es de solo 3,7% y el máximo

es de 18,25%. En la Tabla 16 se muestran los parámetros que se usaron para realizar la

correlación de William-Lande-Ferry.

Figura 26: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas de Control a Tref = 35°C.

Espécimen C1 C2

B1-Control 10.967 90.492

A1-Control 11.281 100.951

B3-Control 10.855 97.467

B4-Control 17.337 138.409

B5-Control 12.257 106.800

B6-Control 15.256 129.421

B7-Control 13.484 121.495

Parámetros Correlación WLF

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

0,00001 0,00100 0,10000 10,00000 1000,00000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras de FAM con 3% de RBD (Tref=35°C)

RBD 3% B1

RBD 3% B2

RBD 3% B3

RBD 3% B5

RBD 3% B7

RBD 3% B9

RBD 3% B10

Page 40: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

39

Figura 27: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las Muestra Modificadas en

3% con RBD.

Tabla 16: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM Modificada con 3% de RBD

5,4) MATRIZ FINA DE MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON 4% DE RBD.

Al igual que en los dos casos anteriores, se observa de amplia forma el comportamiento de los

especímenes como materiales viscoelásticos, pero aun así se manifiesta peores resultados

relacionados al coeficiente de variabilidad, ya que se presentan valores similares a los

encontrados en los especímenes de control, es decir, que la variabilidad entre las diferentes

curvas maestras vuelve a aumentar con relación a los obtenidos para las curvas maestras de las

FAM modificadas con 3% de RBD. La Figura 28 muestra la totalidad de las curvas maestras de las

muestras FAM modificadas con 4% de RBD, mientras que en la Tabla 17 se observan los factores

relacionados a las construcciones de las mismas y a la correlación de William-Landel-Ferrel. La

Figura 29 permite observar lo inicialmente mencionado, es decir, lo relacionado a los altos

coeficientes de variabilidad que existen entre las curvas construidas, sobre todo cuando se

trabaja con 1 Hz de frecuencia y se presenta un 22,11% de coeficiente de variabilidad.

15,17%

18,23%

14,72%

12,49%10,61%

7,23%

4,78%3,69%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

0,01 0,1 1 10 100

Co

efic

ien

te d

e V

aria

bili

dad

(%)

Frecuencia (Hz)

Variación del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras de RBD 3%

Cambio en Coeficiente deVariabilidad

Logarítmica (Cambio enCoeficiente de Variabilidad)

Espécimen C1 C2

RBD 3% B1 12,150 116,008

RBD 3% B2 11,677 106,976

RBD 3% B3 7,601 76,322

RBD 3% B5 8,964 90,470

RBD 3% B7 7,605 75,485

RBD 3% B9 15,143 138,755

RBD 3% B10 8,407 79,819

Parámetros Correlación WLF

Page 41: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

40

Figura 28: Curvas Maestras de las Matrices Finas de las Mezclas Asfálticas Modificada con 4% de RBD a Tref = 35°C.

Figura 29: Cambio del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras arrojadas por las Muestra Modificadas en

4% con RBD.

Tabla 17: Parámetros de Correlación William-Landel-Ferrel para las Curvas Maestras de la FAM Modificada con 4% de RBD

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

0,00001 0,00100 0,10000 10,00000 1000,00000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras de FAM con 4% de RBD (Tref=35°C)

RBD 4% B1

RBD 4% B2

RBD 4% B3

RBD 4% B4

RBD 4% B8

RBD 4% B9

RBD 4% B10

17,34%19,17%

17,48%18,34%

22,11%

12,24%11,11%

9,41%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

0,01 0,1 1 10 100Co

efic

ien

te d

e V

aria

bili

dad

(%)

Frecuencia (Hz)

Variación del Coeficiente de Variabilidad de las Curvas Maestras de RBD 4%

Cambio en Coeficiente deVariabilidad

Logarítmica (Cambio enCoeficiente de Variabilidad)

Espécimen C1 C2

RBD 4% B1 7,856 78,521

RBD 4% B2 9,533 95,577

RBD 4% B3 5,951 61,925

RBD 4% B4 14,326 147,569

RBD 4% B8 10,537 107,638

RBD 4% B9 9,561 91,299

RBD 4% B10 9,868 93,909

Parámetros Correlación WLF

Page 42: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

41

5,5) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA VARIACIÓN EN 1% DE RBD

EN LA FAM

Con la finalidad de observar y cuantificar el efecto de la variación en 1% en la cantidad de agente

modificar RBD en la matriz fina de mezcla asfáltica, se decide comparar las curvas maestras de

aquellos especímenes que se comportan como curva maestra representativa de las demás

curvas maestras observadas en la Figura 26 para los especímenes modificados con 3% de RBD y

en la Figura 28 para aquellos modificados con 4% de RBD.

Figura 30: Comparación de Curvas Maestras a Tref=35ºC de las FAM de Control y las Modificadas con 3% y 4% de RBD.

A continuación en la Tabla 18 se pueden observar unos módulos escogidos para realizar la

comparación ente las tres curvas maestras presentadas, y a su vez, se calcula la variación

porcentual existente entre cada una de las mezclas finas modificadas con relación a la mezcla

de control.

Tabla 18: Cuantificación de los Módulos Complejos de las tres Curvas Maestras y su Coeficiente de Variabilidad.

Frecuencia Módulo G* Variación Porcentual

(Control-RBD 3%) Variación Porcentual

(Control-RBD 4%) Control RBD 3% B10 RBD 4% B8 Hz MPa MPa MPa % %

0,010 8588000,00 5754000,00 5720000,00 33,00% 33,40%

0,050 14480000,00 7343000,00 6798000,00 49,29% 53,05%

0,100 19610000,00 8804000,00 8415000,00 55,10% 57,09%

0,500 35540000,00 14410000,00 13510000,00 59,45% 61,99%

1,000 54360000,00 19390000,00 16890000,00 64,33% 68,93%

5,000 114400000,00 45100000,00 38080000,00 60,58% 66,71%

10,000 163700000,00 72060000,00 54180000,00 55,98% 66,90% 15,000 205500000,00 94140000,00 71710000,00 54,19% 65,10%

20,000 238600000,00 110900000,00 86770000,00 53,52% 63,63%

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

1,00E+10

0,00010 0,00100 0,01000 0,10000 1,00000 10,00000 100,00000 1000,00000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras FAM a Tref =35°C

Control

RBD 3% B10

RBD 4% B8

Page 43: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

42

Para el análisis del impacto de los modificadores, es relevante determinar la relación de caída

porcentual entre el módulo dinámico obtenido por una muestra de control y alguna de las

modificadas, por lo cual se decide construir la Tabla 19 que se encuentra a continuación.

Tabla 19: Caída del Módulo Dinámico Respecto al Espécimen de Control.

Frecuencia Caída del Módulo Dinámico Respecto al Espécimen de Control

Hz 1-(RBD 3% B10/Control) 1-(RBD 4% B8/Control)

0,010 33,00% 33,40% 0,050 49,29% 53,05%

0,100 55,10% 57,09%

0,500 59,45% 61,99%

1,000 64,33% 68,93%

5,000 60,58% 66,71%

10,000 55,98% 66,90%

15,000 54,19% 65,10% 20,000 53,52% 63,63%

Promedio 53,94% 59,65%

En la Tabla 19 se puede observar como la presencia del modificador produce en promedio un

impacto negativo representado en una caída del 59,65% respecto al valor del módulo dinámico

en el caso de que se encuentre modificado con 4% de RBD. Lo interesante resulta al evaluar la

caída del módulo al aplicar un 3% de RBD, la cual es de 53,94% en promedio.

5,6) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD

EN EL CEMENTO ASFALTICO

En primera instancia es relevante mencionar que sólo se realiza el análisis ante la presencia de

3% del agente modificador en el cemento asfaltico, debido a que este fue el único porcentaje

que trabajo el estudiante Santiago Cortés y por ende son los únicos datos disponibles para

realizar el análisis comparativo.

La Figura 31 muestra las curvas maestras sin ajustar para el cemento asfaltico no modificado y

modificado al 3% de RBD, en la cual se puede observar como el módulo dinámico del cemento

asfaltico modificado es realmente inferior al que no se encuentra modificado. Para este caso, la

caída que existe en el módulo dinámico para las diferentes frecuencias parece comportarse de

una forma más constante, debido a que únicamente manifiesta el comportamiento e interacción

entre el agente modificador y el asfalto.

Page 44: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

43

Figura 31: Comparación de Curvas Maestras de Cemento Asfaltico Modificado con 3% de RBD y sin Modificar.

Tabla 20: Parámetro de Ajuste de las Curvas Maestras de Cemento Asfaltico, Modificado y Sin Modificar

5,7) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD

EN MEZCLAS ASFÁLTICAS CON GRANULOMETRÍA COMPLETA.

La mezcla asfáltica completa fue elaborada mediante el uso de un modelo, lo cual implica que

no se conocen los coeficientes de ajuste para sus curvas maestras. El comportamiento

evidenciado por las dos mezclas, es el mismo que en los anteriores casos. Es decir, se presentan

módulos dinámicos inferiores para la mezcla completa que se encuentra modificada con RBD al

3%, además que la diferencia entre los módulos se expande a medida que el barrido de

frecuencias se ubica en valores más grandes, lo cual implicaría que la mezcla su adaptación a

altas frecuencias es inferior.

1,00E+02

1,00E+03

1,00E+04

1,00E+05

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

0,00100 0,10000 10,00000 1000,00000 100000,00000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras Asfalto a Tref =35°C

Asfalto Modificado 3% RBD

Asfalto Sin Modificar

Espécimen C1 C2

3% RBD 6 81,74

Sin Modificar 11 118,20

Page 45: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

44

Figura 32: Curvas Maestras de Mezclas Completas a 35ºC.

5,8) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO ANTE LA PRESENCIA DE 3% DE RBD

EN MEZCLAS ASFÁLTICAS CON GRANULOMETRÍA COMPLETA, FAM Y CEMENTO

ASFALTICO.

La

Figura 33 permite realizar una comparación visual entre los distintos módulos dinámicos a

determinadas frecuencias, analizando el cemento asfaltico puro, el cemento asfalto modificado

con 3% de RBD, matrices finas de mezclas asfálticas de control, matrices finas de mezclas

asfálticas modificadas con 3% de RBD, mezcla asfáltica completa sin modificar y mezcla asfáltica

completa modificada con 3% de RBD.

1,00E+08

1,00E+09

1,00E+10

0,001 0,01 0,1 1 10 100

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras de Mezcla Completa a Tref=35°C

Mezcla Completa 3% RBD

Mezcla Completa SinModificar

1,00E+01

1,00E+02

1,00E+03

1,00E+04

1,00E+05

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

1,00E+10

0,0001 0,0100 1,0000 100,0000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras a Tref=35°C

FAM Control

FAM RBD 3% B10

Asfalto Modificado 3% RBD

Asfalto Sin Modificar

Mezcla Completa SinModificar

Page 46: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

45

Figura 33: Curvas Maestras de Asfalto, FAM y Mezcla Completa sin modificar y modificadas en 3% con RBD

1,00E+01

1,00E+02

1,00E+03

1,00E+04

1,00E+05

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

1,00E+10

0,0001 0,0100 1,0000 100,0000

Log

G*

(Pa)

Log Frecuencia Reducida (Hz)

Curvas Maestras a Tref=35°C

FAM Control

FAM RBD 3% B10

Asfalto Modificado 3% RBD

Asfalto Sin Modificar

Mezcla Completa SinModificar

Page 47: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

46

6) CONCLUSIONES

Las principales conclusiones obtenidas en la elaboración de este proyecto son:

Se encontró que una adición del agente modificador en una proporción por peso total

de 3% se ocasiona una reducción en el módulo dinámico del asfalto de 53,94%, mientras

que ante la aplicación de un 4% de agente modificador se tiene una reducción en el

módulo en 59,65%

Un aspecto influyente dentro de los resultados obtenidos, es la compactación que se

obtuvo en los especímenes de control, los cuales al tener una menor relación de vacíos

poseen una mayor densidad y así un mayor modulo, generando así que las

comparaciones respecto a los especímenes modificados tenga una mayor magnitud.

Aunque existe una duda respecto a la posibilidad de aplicar un porcentaje de agente

modificador, es claro que el impacto de este tipo de modificantes sobre el módulo

dinámico es severo, por lo cual se debe evaluar la posibilidad de realizar los mismos

ensayos con otros agentes modificadores que tengan una procedencia diferente.

Con los resultados obtenidos se puede concluir que no es conveniente, ni rentable,

realizar modificaciones del asfalto convencional con RBD para el uso de los materiales

en estructuras de pavimento.

Se observa que existe un gran coeficiente de variabilidad a la hora de crear las curvas

maestras, lo cual lequita cierto nivel de precisión a las mismas.

En todos los casos, los materiales modificados con el agente modificador RBD

produjeron disminución en el módulo dinámico de los distintos productos asfalticos. No

obstante, existe la necesidad de encontrar bio-ligantes que actúen como productos

sustitutos eficientes del asfalto, por lo cual es relevante e importante continuar con la

ejecución de investigaciones como la realizada en este trabajo.

Page 48: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

47

7) BIBLIOGRAFÍA Asociación Colombiana de Petroleo. (10 de Noviembre de 2014). Inorme Estadístico Petrolero -

producción histórica de crudo. Bogotá D.C.

Cortes, S. (1 de Junio de 2014). CARACTERIZACIÓN DE BIOASFALTOS MODIFICADOS CON

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PALMA DE ACEITE PARA LA FABRICACIÓN DE MEZCLAS

TIBIAS. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Cortés, S. (Junio de 2014). Protocolo de Mezclado de Asfalto con Bio-ligante. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Cuello, L., & Gelvez, W. (24 de Febrero de 2012). Repositorio Institucional Universidad

Industrial de Santander. Obtenido de Repositorio Institucional UIS:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2267/2/143133.pdf

ECOPETROL. (1 de Enero de 2004). Ecopetrol. Obtenido de

http://www.ecopetrol.com.co/documentos/SCGMV-HPetroquimicos04.pdf

ECOPETROL. (Enero de 2006). Ecopetrol. Obtenido de

http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/refinacion3.htm

ECOPETROL. (31 de Agosto de 2014). Ecopetrol. Obtenido de

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=488&conID=36335

Fedepalma. (1998). Fedepalma. Obtenido de Fedepalma:

publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/

Giuliana, G., Nicolosi, V., & Festa, B. (1 de Agosto de 2011). PREDICTIVE FORMULAS OF

COMPLEX MODULUS FOR HIGH AIR VOID CONTENT MIXES. Obtenido de

http://docs.trb.org/prp/12-0878.pdf

Gonzalez, V. (28 de Noviembre de 2014). Estudio de la Estructura de Vacíos en Mezclas

Asfálticas Finas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Hernández, S. K. (Junio de 2013). Influencia de la Humedad Relativa en el Comportamiento y el

Deterioro de las Matrices Asfálticas Finas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Instituto de Desarrollo Urbano. (5 de Diciembre de 2011). IDU. Obtenido de

http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_manuales

Instituto Nacional de Vías. (2002). INVIAS. Obtenido de

http://cumbia.invias.gov.co/info/manuales/normas/especificaciones_construccion/es

pecificaciones/ART450.htm

León, P. (Mayo de 1998). Agencia Universitaria de Periodismo Científico. Obtenido de AUPEC:

http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo98/ceni.htm

Lopera, C., & Córdoba, J. (Junio de 2013). DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA TIBIA A PARTIR DE LA

MEZCLA DE ASFALTO Y ACEITE CRUDO DE PALMA. DYNA, 99-108.

Page 49: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

48

Martínez-Villalba, J. F. (26 de Noviembre de 2014). Caracterización Reométrica de Matriz

Asfáltica Fina Modificada con Estarina Blanda deribada del Aceite de Palma. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y y la Agricultura. (29 de Octubre de

2012). FAO. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/agronoticias/agro-

noticias/detalle/es/c/163417/

Precio Petroleo. (2 de Enero de 2014). Precio Petroleo. Obtenido de

http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2003.html

Precio Petroleo. (1 de Septiembre de 2014). Precio Petroleo. Obtenido de

http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2014.html

Rueda, E. J. (Enero de 2013). Diseño e Implementación de un Nuevo Montaje Experimental

para la Caracterización de Mezclas Asfálticas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Sánchez, O. (17 de Agosto de 2006). Agencia Prensa Rural. Obtenido de Prnesa Rural:

http://prensarural.org/spip/spip.php?article26

Superintendencia de Industria y Comercio. (Junio19 de 2012). SIC. Obtenido de SIC:

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/estados/Resolucion_36858_Archivo_

Averiguacion_Preliminar_Texsa_Fiberglass.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio. (Enero de 2013). SIC. Obtenido de SIC:

http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%2

0%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20l

a%20Competencia/2011/PalmaAfricana2012.pdf

U.S. Department of TRansportation Federal Highway Administration. (11 de 06 de 2014).

Warm Mix Asphalt Technologies and Research. Obtenido de

http://www.fhwa.dot.gov/pavement/asphalt/wma.cfm

Page 50: Caracterización de Mezclas Asfálticas Finas Modificadas ...

49