Características Música Renacimiento

2
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA 1. Textura: triunfo de la polifonía . La mayoría de piezas se componen a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo), pero las hay de más voces, e incluso se componen para más de un coro o conjunto instrumental (policoralismo). Dentro de la polifonía, destaca la técnica del contrapunto imitativo, en donde las distintas melodías van entrando sucesivamente, imitándose entre sí (la letra que cantan no va a la vez). También se componen piezas de aire más popular o de danza con una textura más sencilla, de tipo homofónico, en la que las melodías avanzan simultáneamente (todos los cantantes pronuncian la misma sílaba a la vez). 2. Timbre : La gran protagonista es la música vocal, aunque se escriben también piezas para instrumentos. No hay una separación total entre la música instrumental y la vocal, sino que las diferentes partes son intercambiables; esto quiere decir que era habitual que alguna voz fuera “doblada” o sustituida por algún instrumento, o que se pusiera texto a alguna pieza instrumental, por ejemplo, una danza. 3. Melodía: no existe por sí sola: cada línea melódica está tejida con las restantes que forman la polifonía, perdiendo el sentido si se canta o toca separada del resto. 4. Armonía: sigue siendo modal, pero con la introducción de intervalos de tercera entre las voces, las armonías se suavizan. 5. Ritmo: los acentos musicales son los del texto. La ordenación por acentos que supone el compás todavía no existe. 6. Dinámica: los cambios de matiz son insignificantes. 7. Carácter: las piezas son muy homogéneas. Un mismo carácter se mantiene a lo largo de la obra. 8. La música trata de transmitir el contenido de las palabras, y para ello pueden utilizar onomatopeyas, elegir unos intervalos determinados, hacer uso del cromatismo (varias distancias de semitonos seguidas), disonancias, hacer que la melodía vaya en sentido descendente (do-si-la-sol-fa...) si en el texto se pronuncia la palabra “bajar”, etc..

Transcript of Características Música Renacimiento

Page 1: Características Música Renacimiento

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA

1. Textura: triunfo de la polifonía. La mayoría de piezas se componen a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo), pero las hay de más voces, e incluso se componen para más de un coro o conjunto instrumental (policoralismo). Dentro de la polifonía, destaca la técnica del contrapunto imitativo, en donde las distintas melodías van entrando sucesivamente, imitándose entre sí (la letra que cantan no va a la vez). También se componen piezas de aire más popular o de danza con una textura más sencilla, de tipo homofónico, en la que las melodías avanzan simultáneamente (todos los cantantes pronuncian la misma sílaba a la vez).

2. Timbre : La gran protagonista es la música vocal, aunque se escriben también piezas para instrumentos. No hay una separación total entre la música instrumental y la vocal, sino que las diferentes partes son intercambiables; esto quiere decir que era habitual que alguna voz fuera “doblada” o sustituida por algún instrumento, o que se pusiera texto a alguna pieza instrumental, por ejemplo, una danza.

3. Melodía: no existe por sí sola: cada línea melódica está tejida con las restantes que forman la polifonía, perdiendo el sentido si se canta o toca separada del resto.

4. Armonía: sigue siendo modal, pero con la introducción de intervalos de tercera entre las voces, las armonías se suavizan.

5. Ritmo: los acentos musicales son los del texto. La ordenación por acentos que supone el compás todavía no existe.

6. Dinámica: los cambios de matiz son insignificantes.

7. Carácter: las piezas son muy homogéneas. Un mismo carácter se mantiene a lo largo de la obra.

8. La música trata de transmitir el contenido de las palabras, y para ello pueden utilizar onomatopeyas, elegir unos intervalos determinados, hacer uso del cromatismo (varias distancias de semitonos seguidas), disonancias, hacer que la melodía vaya en sentido descendente (do-si-la-sol-fa...) si en el texto se pronuncia la palabra “bajar”, etc..

9. Se avanza en la construcción de instrumentos, aunque la orquesta como agrupación tímbrica estable aún no existe. Los instrumentos que estuvieron más en boga fueron las violas da gamba, las flautas de pico, el órgano, el clavecín, el laúd y, en España, la vihuela. Los instrumentos se agrupan en “altos” o “fuertes” (chirimías, cornetti, sacabuches, bombardas) para interpretaciones al aire libre o en grandes salones, e instrumentos “bajos” o “suaves” (violas, laúdes y flautas de pico) para la música de cámara y hogareña.