Características Demográficas a. Latina

2
Según registros recientes, la población estimada fue de 5.804,1 millones de personas, de los cuales 520,4 habitan América Latina. De ese total, 325,1 millones viven en América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 129,1 millones habitan en Centroamérica (Belice, Costa rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá). 36,2 millones en islas caribeñas (Cuba, Haití Jamaica, y Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago e islas menores. América Latina tiene una población distribuida muy desigualmente, los espacios de mayor poblamiento son el centro de México, América Central y el Caribe, los valles centrales de Colombia, el Litoral de Venezuela, la costa sudeste de Brasil y la Zona del rió de la Plata. Estas concentraciones humanas se explican por factores geográfico – físicos como histórico — culturales, es decir, destacan las condiciones climáticas mas benignas, (plantaciones de café, cacao, algodón, caña de azúcar, plátanos) depósitos de combustibles fósiles (petróleo). Estos espacios se dan en América latina principalmente por que sus condiciones físicas y climáticas imposibilitan el asentamiento de la población, encontramos así, Amazonia, área de densa selva tropical, el desierto de Atacama por su extrema aridez, la zona andina de latitudes medias altas cubiertas con nieves eternas, islas e islotes de tundra de Chile Austral y la fría meseta patagónica Argentino-Chilena. Índices Demográficos Los índices demográficos de la población de Latinoamérica son muy positivos, su tasa actual de crecimiento demográfico es inferior a la de años anteriores, así ocurre también con la tasa de fecundidad (3,4 hijos por mujer) y la esperanza de vida al nacer aumento de 56 a 67 años. El descenso en las tasas de crecimiento y fecundidad refleja cambios en el comportamiento de las personas frente a la procreación (métodos anticonceptivos), El estado busca regular el crecimiento demográfico con el propósito de alcanzar determinadas metas económicas y sociales, y así detener la pobreza. El aumento de la esperanza de vida está directamente relacionado con el descenso de las tasas de mortalidad y refleja los avances logrados en el campo de la salud. MODELOS DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA.

description

documento lector

Transcript of Características Demográficas a. Latina

Page 1: Características Demográficas a. Latina

Según registros recientes, la población estimada fue de 5.804,1 millones de personas, de los cuales 520,4 habitan América Latina. De ese total, 325,1 millones viven en América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

129,1 millones habitan en Centroamérica (Belice, Costa rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá).

36,2 millones en islas caribeñas (Cuba, Haití Jamaica, y Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago e islas menores.

América Latina tiene una población distribuida muy desigualmente, los espacios de mayor poblamiento son el centro de México, América Central y el Caribe, los valles centrales de Colombia, el Litoral de Venezuela, la costa sudeste de Brasil y la Zona del rió de la Plata.

Estas concentraciones humanas se explican por factores geográfico – físicos como histórico — culturales, es decir, destacan las condiciones climáticas mas benignas, (plantaciones de café, cacao, algodón, caña de azúcar, plátanos) depósitos de combustibles fósiles (petróleo).

Estos espacios se dan en América latina principalmente por que sus condiciones físicas y climáticas imposibilitan el asentamiento de la población, encontramos así, Amazonia, área de densa selva tropical, el desierto de Atacama por su extrema aridez, la zona andina de latitudes medias altas cubiertas con nieves eternas, islas e islotes de tundra de Chile Austral y la fría meseta patagónica Argentino-Chilena.

Índices Demográficos Los índices demográficos de la población de Latinoamérica son muy positivos, su tasa

actual de crecimiento demográfico es inferior a la de años anteriores, así ocurre también con la tasa de fecundidad (3,4 hijos por mujer) y la esperanza de vida al nacer aumento de 56 a 67 años.

El descenso en las tasas de crecimiento y fecundidad refleja cambios en el comportamiento de las personas frente a la procreación (métodos anticonceptivos), El estado busca regular el crecimiento demográfico con el propósito de alcanzar determinadas metas económicas y sociales, y así detener la pobreza.

El aumento de la esperanza de vida está directamente relacionado con el descenso de las tasas de mortalidad y refleja los avances logrados en el campo de la salud.

MODELOS DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA. Países de transición incipiente : es decir, con una alta natalidad y mortalidad, por lo tanto de

crecimiento moderado son el caso de Bolivia y Haití que tienen poblaciones muy jóvenes. Países de transición moderada : con una alta natalidad y mortalidad moderada, por lo que su

crecimiento natural es elevado, así encontramos en esta situación a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Y Paraguay.

Países en plena transición : con una natalidad y mortalidad baja, lo que determina un crecimiento natural moderado, en este grupo esta la mayoría de la población de América latina: Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Republica Dominicana, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago.

Países en transición avanzada : con una natalidad baja y una mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo. Argentina, Chile, Cuba, Uruguay,, Bahamas, Barbados, Guadalupe, Martinica,y Jamaica integran este grupo.