JUVENTUDES RURALES DE NICARAGUA -...

152
JUVENTUDES RURALES DE NICARAGUA TENDENCIAS Y REALIDADES

Transcript of JUVENTUDES RURALES DE NICARAGUA -...

JUVENTUDES RURALES DE NICARAGUA

TENDENCIAS Y REALIDADES

- 2 -

Exención de responsabilidad legal

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expre-sión de ninguna opinión por parte de Procasur, sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur, en Chile y otros países. Procasur, no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explícita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

- 3 -

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

1. Pirámides de población2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la

población joven 1995-2005 3. La población brasilera joven por grupos

quinquenales de edad, área de residencia y sexo, según los censos 2000 y 2010.

4. Composición étnica de la población5. Migración interna reciente6. Jefatura de hogar7. Fecundidad adolescente8. Educación9. Trabajo

10. Salud

SEGUNDA PARTE

1. Municipio: Jinotega2. Municipio: Matagalpa3. Municipio: Tuma4. Municipio: Wiwili de Jinotega

5

6

9

10

15

17

21

2329333537394653

54

55647281

- 4 -

5. Municipio: El Cuá6. Municipio: Siuna7. Municipio: Waslala8. Municipio: Waspam9. Municipio: Malukuku

10. Municipio: Laguna de perlas

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

9098

108117125135

144

- 5 -

PRESENTACIÓN

El presente documento, realizado en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, el cual es apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), fue elaborado por la consultora Claudia Paz y contó con la colaboración del equipo ejecutor del Programa. Es parte de una serie de estudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes rurales en siete países de América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

El Programa se propone contribuir a la reducción de pobreza de la juventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidad de las operaciones financiadas por el FIDA para aumentar el acceso de los jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantes para sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial del Programa es mejorar el conocimiento sobre las juventudes rurales y sus estrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicos de acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategias más acordes a sus realidades.

El propósito de esta serie de estudios es aportar información actualizada sobre las principales características demográficas y sociodemográficas de las juventudes rurales de la región, tanto a nivel nacional como municipal o distrital, a modo de servir como insumo para las operaciones del FIDA, así como otros organismos involucrados en diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida los y las jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias de desarrollo.

- 6 -

INTRODUCCIÓN

Esta investigación aborda las características demográficas y socio demográficas de la juventud rural de Nicaragua, y tiene como propósito suministrar un diagnóstico de este sector poblacional que sirva de insumo para diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar sus condiciones de vida en general, y laborales en particular, en el marco del Programa.

Para realizar este diagnóstico se ha utilizado como fuente principal los dos últimos censos de población y vivienda correspondientes a los años 1995 y 2005, pues sólo ellos permiten obtener información estadística completa con la representatividad y desagregación requerida.

Para acceder a la información de los censos, utilizada en este estudio, se acudió a las bases de datos disponibles en línea que mantiene el Instituto Nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua (INIDE). Para construir los indicadores seleccionados para el análisis se han procesado las variables disponibles en las bases.

Los límites de edad establecidos para identificar a la población joven son 15 y 29 años. Sin embargo, por tratarse de un grupo heterogéneo al encontrase en diferentes etapas del ciclo de vida, para el análisis se distinguen tres grupos etarios: 15 a 19 años, 20 a 24 años y 25 a 29 años.

Las variables disponibles en los censos han permitido caracterizar a la juventud nicaragüense de acuerdo al grupo de edad específico, el sexo, el área geográfica de residencia, migración interna reciente, etnia, fecundidad, sus características educativas, laborales y de salud.

- 7 -

El documento se divide en dos partes. En primer lugar, se analiza el contexto socioeconómico de la población rural joven nivel nacional, para luego conocer su situación específica en algunos distritos prioritarios. La primera parte se compone por dos capítulos. El primero de ellos, entrega el contexto socioeconómico definido por el indicador de pobreza de ingresos o monetaria, referido al total de la población y de pobreza NBI o multidimensional para el caso de la población joven. Las fuentes de información de dichos indicadores son, para el total de la población, las encuestas de hogares que levanta periódicamente el país y que son procesadas por la CEPAL y, para la población joven, el censo de población que incluye la variable pobreza NBI.

En el segundo capítulo se presentan los indicadores que permiten caracterizar, a nivel nacional, distintas dimensiones de la situación socio demográfica de la población en general y de la población joven en particular en los contextos urbano y rural. Entre las dimensiones estrictamente demográficas se incluyen: las pirámides de población como reflejo de la etapa de la transición demográfica en que se encuentra el país; el tamaño y crecimiento de la población joven en el período; y las características de la población joven por sexo y área de residencia. Entre los temas más vinculados a aspectos sociales de la población juvenil, se incluyen: composición étnica; migración interna reciente; jefatura de hogar; fecundidad adolescente; educación; empleo; y salud. Por otra parte, los indicadores calculados se presentan en cuadros estadísticos y gráficos que permiten visualizar mejor los temas tratados.

La segunda parte del estudio está orientada a conocer la situación de la población rural joven a nivel municipal. Para ello, se presenta un set de perfiles socio demográficos correspondientes a diez de los municipios en los que opera FIDA en Nicaragua.

Particularmente, fueron seleccionados 5 de los municipios que abarca el “Proyecto Cadenas de Valor y acceso a mercados para pequeños productores”, que comprende los estados de Jinotega, Matagalpa y Boaco, y 5 municipios del “Programa de Desarrollo de los sistemas productivos Agrícola, pesquero y forestal en territorios

- 8 -

indígenas de RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte) y RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur) (NICARIBE”).

El criterio de selección se realizó en función del mayor volumen de población joven entre 15 y 29 años de edad, de las áreas rurales de los municipios localizados en cada uno de estos proyectos. Por esta razón, se seleccionaron 5 municipios localizados dentro de la zona de influencia de cada proyecto.

- 9 -

PRIMERA PARTE

- 10 -

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICOPobreza

a) La pobreza en la población total

En el año 2009, casi el 60% de la población nicaragüense se encontraba bajo la línea de la pobreza, y de ella, la mitad vivía en condición de indigencia o pobreza extrema. En las zonas rurales, la pobreza y la indigencia alcanzan una magnitud superior a la registrada en zonas urbanas, con brechas entre ambas zonas de 12,5 puntos porcentuales en el caso de la pobreza y de 20 puntos porcentuales en el caso de la indigencia, para ese año. (Cuadro 1).

Población pobre: población residente en hogares cuyo ingreso per cápita mensual es inferior al valor de la Canasta Básica de Consumo, conformada por alimentos y no alimentos.Población indigente: población residente en hogares cuyo ingreso per cápita mensual es inferior al valor de la Canasta Mínima de Alimentos.

Gráfico 1. Población que vive bajo la línea de la pobreza por zona de residencia, años1993-2009.

(En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, año 2012.

85

80

75

70

65

60

55

501993 1998 2001 2005 2009

Total paísRuralUrbana

- 11 -

1 PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011 Nicaragua, “Las juventudes cons-truyendo Nicaragua” 2011. http://www.undp.org.ni/files/doc/1322678034_Informe%20Com-pleto.pdf

Cuadro 1. Población pobre e indigente por zona de residencia, años1993-2009.

(En porcentaje)

Año Población bajo la líneade la pobreza

Población bajo la líneade la indigencia

Total país Urbana Rural Total país Urbana Rural1993 73,6 66,3 82,7 48,4 36,8 62,81998 69,9 64,0 77,0 44,6 33,9 57,52001 69,4 63,9 77,1 42,5 33,5 55,22005 61,9 54,4 71,5 31,9 20,8 46,12009 58,3 52,9 65,4 29,5 20,9 40,9

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, año 2012.

Como se observa en el Cuadro 1., en el período 1993-2009 la pobreza alcanza su mayor nivel en el año 1993, se mantiene relativamente estable en el período 1998-2001 para luego mantener una tendencia decreciente hasta el año 2009. En el gráfico 1, Se puede observar que esta tendencia decreciente es más pronunciada en el caso de la población de las zonas rurales. La indigencia muestra tendencias similares que la pobreza, con un valor máximo de 48,4% en 1993, para luego reducirse a 29,5% en 2009.

Según el PNUD,1 la pobreza de las familias, especialmente las del área rural -cuya pobreza monetaria, a pesar de los avances significativos, sigue siendo abrumadoramente alta-, supera en algunos casos tres veces el porcentaje de pobreza de las familias urbanas. Para todos los tipos de familia en las áreas rurales, la pobreza extrema y la pobreza general (que incluye la pobreza extrema) superan los promedios nacionales. Si bien como se aprecia en el cuadro 1. se observa una disminución de la pobreza e indigencia, la población rural en condición de indigencia para el año 2009 era de 40,9%, esto es, 20 puntos porcentuales más que en las áreas urbanas. La población rural en ese mismo año continúa albergando un 65,4% de población pobre mientras que un poco más de la población urbana se encontraba en esta situación.

- 12 -

b) La pobreza en la población joven

Cuadro 2. Población joven pobre e indigente por zona de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

Grupos de edad

Población joven bajo la línea de la pobreza

Población joven bajo la línea de la indigencia

Urbana Rural Urbana Rural15 a 19 años 18,4 31,0 29,0 37,420 a 24 años 15,4 28,3 26,3 35,625 a 29 años 16,0 29,9 24,8 35,1Total población

25,0 50,4 29,5 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El Cuadro 2. Muestra el porcentaje de población joven en condición de pobreza y de pobreza extrema según área geográfica, medida a través del método de las necesidades básicas insatisfechas que dimensiona la pobreza desde lo multidimensional considerando aspectos del desarrollo social; a diferencia del método o enfoque que mide la pobreza monetaria (Cuadro 1)2.

2 El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas, que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agrega-dos: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidi-mensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.

No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indica-dores).

Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica. Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 13 -

Los niveles de pobreza de los jóvenes varían según grupos de edad y zona de residencia. La mayor incidencia de la pobreza y pobreza extrema en los jóvenes afecta al grupo que tiene entre 15 y 19 años de edad en ambas áreas geográficas; sin embargo, al comparar dichos porcentajes con los totales de población por área se observa que la pobreza y pobreza extrema incide en menor medida.

En los dos grupos de edad siguientes -20 a 24 y 25 a 29 años- se observa que tanto para los jóvenes urbanos como los rurales, el porcentaje de quienes se encuentran en pobreza extrema es más elevado entre los jóvenes entre 20 y 24 años que los que tienen entre 25 y 29 años. Mientras que en el caso de la pobreza, el porcentaje de quienes se encuentran en esta condición desciende en el grupo de los mayores (25 a 29 años).

Los datos resumidos en el Cuadro 2. y en el gráfico a continuación evidencian que los porcentajes -tanto de la pobreza como de la pobreza extrema- son significativamente más elevados en la población de las zonas rurales en los jóvenes de los tres grupos de edad y también para el total de la población.

Gráfico 2. Población joven en situación de pobreza extrema y pobreza por zona de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

RuralUrbana RuralUrbanaPobreza extrema Pobreza

18,415,4 16

3128,3 29,9 29

26,3 24,8

37,435,6 35,1

0

5

10

15

20

25

30

35

4025 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años

Fuente: Cuadro 2.

- 14 -

Según el mismo informe del PNUD3, el cual calcula tanto pobreza monetaria como pobreza multidimensional4 , cuando se contrasta cómo inciden ambas variables en las juventudes de las zonas urbanas y rurales, “se verifica que quienes viven en las zonas rurales experimentan niveles de pobreza sensiblemente más altos, llegando a ser de más del doble en el caso de la pobreza monetaria”, situación que según el informe se relaciona directamente a “que en las áreas rurales hay menos oportunidades laborales, escaso acceso a servicios básicos, menores niveles educativos y, en definitiva, mayores privaciones en sentido amplio”.

El informe también señala que en el año 2009, el 68.4% de los adolescentes y jóvenes rurales vivía en condiciones de pobreza multidimensional y el 65.8% en pobreza monetaria. Sin embargo, desde el año 2001 la pobreza multidimensional ha tendido a la disminución, tanto en las zonas urbanas como rurales, pero especialmente en estas últimas. De este modo, “en 2005 y 2009, adolescentes y jóvenes urbanos presentan el mismo nivel de pobreza monetaria, mientras que ésta se redujo entre adolescentes y jóvenes rurales en esos mismos años”5.

3 Óp.Cit.4 La pobreza multidimensional identifica las diversas privaciones a nivel individual en salud,

educación y nivel de vida. Se calcula a partir de los microdatos de las encuestas familiares.5 PNUD Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011 Nicaragua, “Las juventudes construyendo

Nicaragua”, 2011. http://www.undp.org.ni/files/doc/1322678034_Informe%20Completo.pdf.

- 15 -

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Nicaragua se encuentra en una segunda fase de su transición demográfica, denominada bono demográfico. Esta fase se caracteriza por la desaceleración de la tasa global de crecimiento de la población y de la población menor de 15 años y por el aumento significativo dentro de la población total de la población en edad de trabajar (15-64 años), es decir la población que constituye la fuerza de trabajo potencial de la sociedad.

Los resultados de los censos de población de 1995 y 2005 permiten cuantificar este proceso que se refleja en el cambio de la estructura por edad de la población, graficado en las pirámides de población superpuestas de ambos años incluidas en el Gráfico 3. En el decenio la población en edad laboral (15 a 64 años) ha crecido a un ritmo cercano al 3.0% anual, significativamente mayor que el promedio de la población total (1.67%). A la vez, la población infantil dependiente (menor de 15 años) decreció a una tasa promedio anual de -0.2%.

Ello ha significado que el peso de la población en edad activa (15 a 64 años de edad) aumentó de 53% de la población en 1995 a 58.2% en 2005. Por su parte, la población entre 15 y 29 años, integrante la población en edad activa, aumenta su participación en la población total de 27% a 30%. También, debido al descenso de la fecundidad, la población dependiente (menor de 15 años) disminuye en términos absolutos en 37.455 personas y su representación en la población total baja de 45% a 37%.

En la etapa de transición en que se encuentra Nicaragua, el proceso de envejecimiento de su población es incipiente. La población mayor de 64 años aumenta en el decenio su participación en la población total de 3,5% a 4,3% entre los dos años censales, pudiendo observarse que en la parte de la pirámide correspondiente a esos grupos de edad las mujeres están levemente más representadas debido a su mayor esperanza de vida relativa.

- 16 -

Se ha destacado las oportunidades que ofrece para el desarrollo del país la etapa de bono demográfico de su transición, sin embargo, los efectos del bono demográfico sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza no son automáticos. El que una relación de dependencia baja resulte beneficiosa depende en gran medida de las oportunidades de empleo existentes y de la preparación que tengan quienes entran a la fuerza de trabajo. Como ha dicho un Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) en Nicaragua: “La oportunidad demográfica que se está abriendo es por una única vez y por un tiempo limitado. Su aprovechamiento exige desde ahora flujos de inversión suficientes y bien dirigidos. Exige también políticas públicas adecuadas para garantizar que los jóvenes entren a los mercados laborales y lo hagan con un buen nivel de educación, capacitación y salud. Si esto no se hace a tiempo, es decir, desde ahora, la oportunidad se convertirá en una catástrofe social por los altos niveles de desempleo, inseguridad ciudadana y de emigración masiva al exterior que sin duda se agudizarían”.

- 17 -

1. Pirámides de población

a. Población total 1995-2005

Gráfico 3. Pirámide de población, años 1995-2005.(En porcentaje)

Fuente: Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, años 1995 y 2005.

Los resultados de los censos de población de 1995 y 2005 permiten cuantificar este proceso que se refleja en el cambio de la estructura por edad de la población, graficado en las pirámides de población superpuestas de ambos años incluidas en el Gráfico 3. En el decenio la población en edad laboral (15 a 64 años) ha crecido a un ritmo cercano al 3.0% anual, significativamente mayor que el promedio de la población total (1.7%). A la vez, la población infantil dependiente (menor de 15 años) decreció a una tasa promedio anual de -0.2%.

Ello ha significado que el peso de la población en edad activa (15 a 64 años de edad) aumentó de 53% de la población en 1995 a 58.2% en 2005. Por su parte, la población entre 15 y 29 años, integrante la población en edad activa, aumenta su participación en la población total de 27% a 30%. También, debido al descenso de la fecundidad,

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 9 0 - 4

Hombres Mujeres

15, 10, 5, 5, 10, 15,0,1995 2005

- 18 -

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 9 0 - 4

Hombres Mujeres

15, 10, 5, 5, 10, 15,0,Urbana Rural

la población dependiente (menor de 15 años) disminuye en términos absolutos en 37.455 personas y su representación en la población total baja de 45% a 37%.

En la etapa de transición en que se encuentra Nicaragua, el proceso de envejecimiento de su población es incipiente. La población mayor de 64 años aumenta en el decenio su participación en la población total de 3,5% a 4,3% entre los dos años censales, pudiendo observarse que en la parte de la pirámide correspondiente a esos grupos de edad las mujeres están levemente más representadas debido a su mayor esperanza de vida relativa.

Se han destacado las oportunidades que ofrece para el desarrollo del país la etapa de bono demográfico de su transición, sin embargo, los efectos del bono demográfico sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza no son automáticos. El que una relación de dependencia baja resulte beneficiosa depende en gran medida de las oportunidades de empleo existentes y de la preparación que tengan quienes entran a la fuerza de trabajo.

b. Pirámides población urbana y rural años1995 y 2005

Gráfico 4. Pirámide población urbana y rural, año 1995.(En porcentaje)

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 1995.

- 19 -

La estructura por edad y sexo de la población urbana y rural, graficada en pirámides superpuestas (Gráfico 4), permite observar que en el año 1995 la población rural es más joven que la urbana: la base de su pirámide es más ancha, lo cual se asocia a la mayor fecundidad observada en las zonas rurales. Por ello en los tres primeros grupos quinquenales de edad se concentra el 49,3% de la población rural y sólo el 41,6% de la población urbana. La mayor juventud de la población rural también se refleja en los grupos de edad siguientes: en el grupo de 15 a 29 años, se concentra el 28,4%, de la población urbana y el 26,2% de la población rural y en los grupos de edad centrales, de 30 a 59 años se concentra el 24,5 de la población urbana y el 19,8% de la población rural. También se observa que la pirámide urbana está más cargada hacia la derecha en esos grupos de edad lo que se explica por la mayor proporción de mujeres en todos ellos, situación que es la contraria a la observada en las zonas rurales.

Por otra parte, en la cúpula de la pirámide, integrada por la población de 60 y más años, se concentra una proporción ligeramente más alta en las zonas urbanas, destacando el mayor componente femenino en éstas. Ello puede explicarse por la mayor esperanza de vida en las zonas urbanas y en las mujeres en general.

En 2005, como se observa en el Gráfico 5, se producen cambios en la estructura por edad de la población en las zonas urbanas y rurales que dan cuenta de la transición demográfica ocurrida en ambas zonas. Se reduce la base de la pirámide, disminuyendo la población urbana menor de 15 años de 41,6% a 33,5% y la población rural lo hace a un ritmo poco menor de 49,3% a 42,5%. Estas tendencias estarían dando cuenta de una mayor caída de la fecundidad en las zonas urbanas, es decir un aumento en los diferenciales urbano-rurales de esta variable.

- 20 -

Gráfico 5. Pirámide población urbana y rural, año 2005.(En porcentaje)

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

También como parte del proceso de transición en ambas zonas, el grupo de edad 15 a 29 años aumenta su participación en la estructura por edad de la población en las zonas urbanas de 28% a 31% y a un ritmo menor en las zonas rurales, de 26% a 29%. Por su parte, los grupos de edad intermedios, entre 30 y 59 años, también aumentan su participación a un menor ritmo en las zonas rurales.

Por otra parte, el envejecimiento relativo de la población, medido por el peso de la población de 60 años y más, se produce en ambas zonas, manteniendo mayor presencia en las urbes: la población mayor de 60 años aumenta de 5,5% a 6,6% en las zonas urbanas y de 4,7% a 5,5% en los territorios rurales.

Las tendencias anotadas en el decenio permiten concluir que la transición demográfica ocurrida en las zonas rurales ha sido más lenta que la experimentada por las zonas urbanas.

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 9 0 - 4

Hombres Mujeres

15, 10, 5, 5, 10, 15,0,Urbana Rural

- 21 -

A pesar de que Nicaragua ha venido experimentando el proceso de transición demográfica, “la Nicaragua rural, por sus niveles relativamente más altos de natalidad y mortalidad está aún en la etapa de transición incipiente. Este rezago expresa la coexistencia de patrones sociodemográficos diferenciados al interior del país, que no son más que el resultado de las agudas desigualdades sociales y desventajas económicas y políticas que afectan a las zonas rurales y, de manera particular, a aquellas donde está concentrado el grueso del campesinado pobre, los pueblos indígenas y las comunidades étnicas”.

“Desde el nuevo enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica (Busso, 2002), la Nicaragua Rural presenta una situación de vulnerabilidad estructural, precisamente debido a las elevadas tasas de fecundidad que siguen manteniendo las mujeres rurales (4,4 hijos promedio, 2001) y por la alta proporción de dependientes menores de 15 años que caracteriza a los hogares rurales pobres, por la baja escolaridad, además del déficit histórico en materia de acceso y atención en salud”.

Fuente: FAO, “Situación de las mujeres rurales en Nicaragua”, año 2007.

2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven, años 1995-2005 A nivel nacional, la población total nicaragüense, según el Censo 1995, era de 4 millones 357 mil 099 personas. De este total, 1 millón 195 mil 363 eran personas entre 15 a 29 años de edad, es decir, la población joven representaba el 27,4% de la población total.

- 22 -

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población año 1995.

En el año 2005, la población total nicaragüense alcanzaba a 5 millones 142 mil 098 personas. De este total, 1 millón 537 mil 863 son jóvenes entre 15 a 29 años de edad, los que representan un 29,9% de la población total.

Gráfico 7. Nicaragua año 2005: Población total y distribución por grandes grupos de edad.

45 años y más15,5%

30 a 44 años17,1%

0 a 14 años37,5%

15 a 29 años29,9%

Población Total: 5.142.098

539.622

656.470

1.195.363

1.965.644

Población Total: 5.142.098

795.055

880.981

1.537.863

1.928.199

Gráfico 6. Nicaragua, año 1995: Población total y distribución por grandes grupos de edad

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Entre los años 1995 y 2005, la población total de Nicaragua se incrementó en 784 mil 999 personas, lo cual define un crecimiento de 18% en el período intercensal mientras, durante el mismo período, la población entre 15 y 29 años crecía en 28,7%. Esta tendencia al mayor incremento de la población joven en relación a la población total, se debe, como se señala en el apartado I (análisis sociodemográfico), a la reducción de la tasa de fecundidad de las mujeres y la consecuente

539.622

656.470

1.195.363

1.965.644

45 años y más12,4%

30 a 44 años15,1%

0 a 14 años45,1%

0 a 14 años45,1%

Población Total: 4.357.099

- 23 -

disminución del porcentaje de la población menor a 14 años. Esto incide en el aumento del peso de los jóvenes en el total de población, presentándose lo que se conoce como bono demográfico.

Las mismas tendencias se registran en el crecimiento de la población total y la población joven por área de residencia. La población urbana total creció en el período en un 21,1% y la población joven urbana se incrementó en un 31%. Del mismo modo, la población rural total creció en un 14,3% mientras que la población joven rural creció en un 25,6%. 3. La población nicaragüense joven por grupos quinquenales de edad, área de residencia y sexo, según los censos años 1995 y 2005.

En el Cuadro 3 se presentan los datos de población en números absolutos, que sirven de base para el cálculo de indicadores y el correspondiente análisis demográfico que se realiza en los puntos siguientes, sobre la población joven.

- 24 -

Cua

dro

3. P

obla

ción

tota

l y p

obla

ción

jove

n po

r áre

a de

resi

denc

ia, s

egún

sex

o,

Años

199

5-20

05.

1995

Urb

ana

Rura

lTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

Tota

lH

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

Tota

lPo

blac

ión

tota

l1.

130.

560

1.24

4.40

62.

374.

966

1.01

6.54

696

5.58

71.

982.

133

2.14

7.10

62.

209.

993

4.35

7.09

9

15 a

19

años

126.

934

140.

454

267.

388

113.

272

105.

504

218.

776

240.

206

245.

958

486.

164

20 a

24

años

100.

115

120.

496

220.

611

87.3

3384

.793

172.

126

187.

448

205.

289

392.

737

25 a

29

años

83.4

5110

3.90

218

7.35

363

.856

65.2

5312

9.10

914

7.30

716

9.15

531

6.46

2Jó

vene

s en

tre 1

5 y

29

años

310.

500

364.

852

675.

352

264.

461

255.

550

520.

011

574.

961

620.

402

1.19

5.36

3

2005

Urb

ana

Urb

ana

Tota

lH

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

Tota

lH

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Pobl

ació

n to

tal

1.36

8.62

21.

506.

928

2.87

5.55

01.

165.

869

1.10

0.67

92.

266.

548

2.53

4.49

12.

607.

607

5.14

2.09

8

15 a

19

años

159.

022

168.

687

327.

709

134.

655

123.

798

258.

453

293.

677

292.

485

586.

162

20 a

24

años

150.

922

166.

080

317.

002

115.

175

107.

439

222.

614

266.

097

273.

519

539.

616

25 a

29

años

111.

455

128.

606

240.

061

87.7

4684

.278

172.

024

199.

201

212.

884

412.

085

Jóve

nes

entre

15

y 29

os42

1.39

946

3.37

388

4.77

233

7.57

631

5.51

565

3.09

175

8.97

577

8.88

81.

537.

863

Fuen

te: I

NID

E N

icar

agua

, tab

ulac

ione

s es

peci

ales

del

cen

so d

e po

blac

ión,

año

s 19

95 y

200

5.

- 25 -

a) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, por sexo y área de residencia.

A nivel nacional, se observa que en el año1995 el peso relativo de las mujeres en el total de jóvenes es levente mayor que en el 2005, representando un 50,6% en este año frente a un 51,9% en 1995. Sin embargo, la situación varía según el área de residencia, ya que las zonas urbanas albergan mayor población femenina que los territorios rurales. En las ciudades, en 1995 había 118 mujeres por cada 100 hombres, relación que pasa a 110 en 2005. En el área rural la situación es inversa, los hombres son mayoría: en 1995 había 97 mujeres por cada 100 hombres y en 2005 la relación es de 93 mujeres por cada 100 hombres. Esos resultados pueden explicarse, en parte, por la migración rural- urbana de mujeres jóvenes que buscan mejores oportunidades laborales en las ciudades, ocupándose tradicionalmente como trabajadoras domésticas. Esta situación propicia a que exista y se mantenga una menor representación de mujeres en la población rural.

Gráfico 8. Distribución de la población de 15 a 29 años de edad, por sexo, según área de residencia, años 1995 y 2005.

(En porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

RuralUrbanaRuralUrbana

Hombre Mujer

46,0

54,0

1995 2005

50,9 49,1 47,652,4 51,7

48,3

Fuente: Cuadro 3.

- 26 -

b) Ruralidad

La población rural, que corresponde según el Censo a la población que reside en localidades con menos de mil habitantes, sumaba en 2005 2.2 millones de habitantes, lo que indica que un total de 280 mil nuevos habitantes se han sumado a la Nicaragua rural en la última década.

Desde 1950, la población rural ha venido mostrando una tendencia sostenida de decrecimiento, como resultado del proceso de urbanización acelerado que ha vivido el país. Mientras la población urbana se sextuplicó en el período 1950-2005, la rural sólo se triplicó. Las proyecciones al 2015 señalan que esta tendencia urbanizadora se mantendrá: la población viviendo en ciudades llegará a ser superior al 65%, con cuatro a cinco de cada diez nicaragüenses viviendo en la región metropolitana de Managua.

Pese a esta tendencia urbanizadora, la ruralidad sigue teniendo un peso específico considerable: el 44% de la población nicaragüense vive en el campo y, de acuerdo a las proyecciones de CELADE, en el año 2015 seguirá manteniendo su importancia relativa (30%)6.

6 FAO, “Situación de las mujeres rurales en Nicaragua”. 2007. http://www.landcoalition.org/sites/default/files/legacy/legacypdf/08FAOSituacion MujeresRuralesNicaraguaFAO.pdf?q=pdf/08_FAO SituacionMujeresRuralesNicaraguaFAO.pdf

- 27 -

En el período 1995-2005 la proporción de jóvenes que vive en zonas rurales disminuye levemente siguiendo el mismo patrón que la población total nacional.

Gráfico 10. Población rural en porcentaje de la población total, años 1995-2005.

0

10

20

30

40

50

Población total

Jóvenes 15 a 29 años

Año 2005Año 1995

43,5 45,542,5 44,1

30

40

50

60

70

80

202020102000199019801970

% Población urbana% Población rural

Fuente: CELADE 2005, Boletín demográfico, América Latina: Proyecciones de población urbana y rural años, 1970-2025.

Fuente: Cuadro 3.

Gráfico 9. Distribución de la población por zona de residencia, años 1970-2020.

(En porcentaje)

- 28 -

Fuente: Cuadro 3.

0

10

20

30

40

50

RuralUrbanaTotal

25 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años

40,7

32,9

26,5

39,6

32,727,7

42,1

33,1

24,8

c) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad y área de residencia

En el año 1995, la población nacional estaba integrada por un 27,4% de jóvenes con edades entre 15 y 29 años, representando el 28,4% en la población urbana y un 26,2% en la población rural.. La distribución por edad al interior del grupo joven muestra, como se puede observar en el Gráfico 11, que a nivel nacional se distribuyen en proporciones similares que en la población urbana y rural, es decir su distribución decrece con la edad.

Gráfico 11. Población de 15 a 29 años , por grupos de edad y área de residencia, año 1995.

(En porcentaje)

- 29 -

0

5

10

15

20

25

30

35

40

RuralUrbanaTotal

25 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años

38,135,1

26,8

37,0 35,8

27,1

39,6

34,1

26,3

En el año 2005, la representación de los jóvenes entre 15 y 29 años en la población nacional, y en las poblaciones urbana y rural, disminuye levemente, manteniendo la distribución por grupos de edad muy similar al año 1995.

Gráfico 12. Población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad, según área de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

Fuente: Cuadro 3.

4. Composición étnica de la población

Nicaragua es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Cuenta con una variedad de pueblos indígenas y afro-descendientes cuyas poblaciones se encuentran ubicadas principalmente en la Costa Caribe, Pacífico y Centro Norte del país.

Según el Censo 2005, un 8,6% de la población total y alrededor de un 10% de la población rural, declaró pertenecer a alguno de los 9 pueblos indígenas y 2 pueblos afrodescendientes que existen en el país.

A nivel nacional, un 57% de los jóvenes indígenas entre 15 y 29 años, son jóvenes rurales y un 11,4% de los jóvenes afrodescendientes entre esas edades, son jóvenes rurales.

- 30 -

Como se observa en el Gráfico 13, un 6,6% de la población nicaragüense y un 8,5% de los jóvenes rurales de este país, se autoidentifica como indígena.

Gráfico 13. Población indígena joven y total por área de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

Jóvenes 15 a 29 añosPoblación total

0

2

4

6

8

10

TotalRuralUrbana

4,8 4,7

8,5 9,0

6,4 6,6

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Según el censo 2005, en Nicaragua sólo el 0,5% del total de la población y el 0,4% del total de jóvenes del país, se declara afrodescendiente, esto es, pertenecientes a los pueblos Garífuna y Creol.

- 31 -

Gráfico 14. Población afrodescendiente joven y total por área de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

Jóvenes 15 a 29 añosPoblación total

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

TotalRuralUrbana

0,7 0,7

0,1 0,1

0,4

0,5

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población año 2005.

El cuadro 4 muestra el volumen de población según grupo étnico y área de residencia. Según el Censo 2005, en las zonas rurales del país hay 55.719 jóvenes indígenas y 787 jóvenes afrodescendientes.

- 32 -

Ram

aG

arífu

naM

ayg-

na-S

umu

Mis

kitu

Ulw

aC

reol

e (K

riol)

Mes

tizo

de

la C

osta

de

l Car

ibe

Xiu-

Sutia

baN

ahoa

s-N

icar

aoC

horo

tega

-N

ahua

-Man

geC

acao

pera

-M

atag

lpa

Tota

lPo

blac

ión

tota

l4.

185

3.27

19.

756

120.

817

698

19.8

9011

2.25

319

.949

11.1

1346

.002

15.2

40

Pobl

ació

n de

15

a 29

año

s

1.18

686

02.

561

34.3

6928

66.

031

32.1

535.

951

3.25

513

.373

4.61

3

Urb

ana

Pobl

ació

n to

tal

1.90

72.

033

1.08

045

.445

433

18.2

1949

.611

16.0

474.

955

11.8

083.

874

Pobl

ació

n de

15

a 29

año

s

555

556

337

14.9

4918

35.

548

15.0

664.

757

1.48

23.

509

1.19

0

Rura

lPo

blac

ión

tota

l2.

278

1.23

88.

676

75.3

7226

51.

671

62.6

423.

902

6.15

834

.194

11.3

66

Pobl

ació

n de

15

a 29

año

s

631

304

2.22

419

.420

103

483

17.0

871.

194

1.77

39.

864

3.42

3

Cua

dro

4. P

obla

ción

tota

l y p

obla

ción

jove

n po

r gru

po é

tnic

o, s

egún

áre

a de

resi

denc

ia.

Año

2005

Fuen

te: I

NID

E N

icar

agua

, tab

ulac

ione

s es

peci

ales

del

cen

so d

e po

blac

ión,

año

200

5.

- 33 -

5. Migración interna reciente

La migración interna reciente en Nicaragua es fundamentalmente desde las zonas rurales hacia las urbanas, y presenta, según un estudio de Vivas y Elgin (2007), cuatro especificidades si se la compara con otros países de América Latina y el Caribe:

1. “El porcentaje de población urbana aún es bajo (56% según el censo de 2005) y la urbanización ha sido una de las más lentas de América Latina y el Caribe. Por ende, aún hay espacio demográfico para flujos masivos desde el campo a la ciudad.

2. La migración interna puede vincularse con la internacional (que es intensa y con dos destinos principales en la actualidad: Costa Rica y los Estados Unidos) y producir una alternativa “no nacional” para los potenciales emigrantes del campo.

3. La frontera agrícola en Nicaragua aún está en expansión y puede alentar desplazamientos importantes hacia zonas rurales (preferentemente de origen rural), los que a su vez tienen efectos sociales y ambientales complejos.

4. Existe un amplio elenco de ciudades que pueden tener relaciones específicas con el medio rural, tanto en el plano de la migración -es decir, cambios de residencia, que pueden operar sobre toda la geografía del país- como de la movilidad laboral -o sea, traslados regulares para trabajar, que en principio debieran operar en las áreas de influencia de las ciudades-, lo que obliga a análisis desagregados para captar las distinciones y diferencias que existan entre estas ciudades.”7

En el Cuadro 5 se resume la matriz de migración interdepartamental reciente de la juventud nicaragüense por área de residencia, ocurrida entre los años 2000 y 2005.

7 Vivas, V. & Elgin A. (2007) Migración interna en Nicaragua: descripción actualizada e im-plicancias de política, con énfasis en el flujo rural-urbano. Santiago de Chile. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/32073/lcl2839-P.pdf

- 34 -

Urbana Rural

Departamento Migración neta

Tasa migraciónneta

Migración neta

Tasa migraciónneta

Nueva Segovia -368 -2,8 301 1,7Jinotega -1.186 -11,0 18 0,1Madriz -562 -9,0 -160 -1,2Estelí 482 2,6 -619 -5,1Chinandega -814 -2,4 108 0,5León -696 -2,2 -148 -0,7Matagalpa -1.634 -6,0 -1.839 -4,3Boaco -948 -13,1 -714 -4,8Managua 7.895 4,5 -1.368 -7,4Masaya 136 0,6 1.144 5,9Chontales -556 -4,1 -656 -6,6Granada -114 -0,7 214 2,4Carazo 54 0,4 94 1,0Rivas -229 -2,1 507 4,2Río San Juan -124 -3,7 896 9,2Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)

-750 -5,5 2.404 8,2

Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)

-586 -3,5 -182 -0,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Cuadro 5. Saldos migratorios y tasas de migración de la población joven por área de residencia, según departamento, años 2000-2005.

a) Migración urbana

De los 17 departamentos en que se divide administrativamente Nicaragua, 13 de ellos expulsan población joven de las áreas urbanas, y especialmente expulsores son los departamentos Boaco, Jinotega y Madriz con tasas negativas de 13,1; 11 y 9 por cada mil habitantes, respectivamente. En términos absolutos, los departamentos que expulsaron mayor cantidad de jóvenes urbanos en el período son Matagalpa, Jinotega y Boaco que suman una expulsión neta de 3 mil 768 jóvenes.

- 35 -

Por otra parte, los estados receptores de migrantes son principalmente Managua y Estelí, con tasas de migración neta de 4,5 y 2,6 por mil, respectivamente. En términos de volumen de población que inmigra, sólo el departamento de Managua (capital) recibió una cantidad significativa de jóvenes en el período, esto es, 7 mil 895 jóvenes.

b) Migración rural

En el caso de la emigración de los jóvenes rurales, 8 de los 13 departamentos son expulsores y los con mayor expulsión de jóvenes desde sus áreas rurales son Managua, Chontales, Estelí y Boaco, con tasas de migración neta negativas de 7,4; 6,6; 5,1 y 4,8 por mil habitantes, respectivamente. Los departamentos que expulsaron mayor número de jóvenes rurales en términos absolutos en el período, son Matagalpa y Managua, que expulsaron 3 mil 207 jóvenes, en este período.

Los departamentos que reciben mayor cantidad de jóvenes migrantes son Río San Juan, RAAN y Masaya, con tasas de migración neta de 9,2, 8,2 y 5,9 por mil, respectivamente. Los tres departamentos suman una recepción neta de 4 mil 444 jóvenes.

6. Jefatura de hogar

El gráfico 15 muestra el porcentaje de jefes de hogar jóvenes, según grupos de edad y área de residencia para el año 2005.8 Se observa que el porcentaje de jefatura de hogar es más elevado en los jóvenes de las zonas rurales en todos los tramos de edad, y que este aumenta a medida que los tramos de edad son más elevados, llegando a representar un poco menos de un cuarto de los jóvenes urbanos y poco menos de un tercio de los jóvenes rurales que tienen entre 25 y 29 años.

8 La variable para calcular dicho indicador no está disponible en la base de datos correspon-diente al Censo de Población, año 1995.

- 36 -

Gráfico 15. Porcentaje de jefes de hogar jóvenes por grupos de edad y área de residencia, año 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

RuralUrbana

25 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años 15 a 29 años

1,9

11,3

23,7

11,2

2,5

16,4

31,6

14,9

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los datos del gráfico a continuación (16) muestran el porcentaje de mujeres que son jefas de hogar, considerando el total de de jóvenes jefes de hogar. Para el caso de las zonas urbanas, del casi 2% de jóvenes entre 15 y 19 años que son jefes, un 40% de esta jefatura es ejercida por mujeres. En el caso de las zonas rurales, del 2,5% de los jóvenes jefes de hogar, casi un quinto (18,7%) corresponde a jefatura femenina. En los dos tramos de edad siguientes (20 a 24 años y 25 a 29 años), el porcentaje de jóvenes que son jefes de hogar es similar en ambas zonas de residencia: alrededor de 28% en el caso de las jóvenes urbanas y alrededor de 10% en el caso de las rurales.

- 37 -

Gráfico 16. Porcentaje de hogares con jefatura femenina por grupos de edad y área de residencia, año 2005.

0

10

20

30

40

50

40,7

28,5 28,2 29,1

18,7

10,7 10,4 11,1

RuralUrbana

25 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años 15 a 29 años

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

7. Fecundidad adolescente

De acuerdo a los resultados del Censo de Población del año 2005, en Nicaragua existen 58 mil 762 madres adolescentes entre los14 y 19 años de edad, las cuales representan un 17,6% del total de adolescentes, y 9 mil 685 de estas madres tienen entre 14 y 16 años de edad. La maternidad en la adolescencia incide en mayor proporción en el área rural del país, donde un poco más de un quinto de las adolescentes (21,5%), es decir, 31 mil 220 jóvenes, ya son madres. En cambio, en términos porcentuales, en el área urbana la maternidad en la adolescencia involucra al 14,5%, que en cifras absolutas equivale a 27mil 542 madres adolescentes.

- 38 -

Cuadro 6. Madres adolescentes de 15 a 19 años según área de residencia, años 1995-2005.

Total(14-19)

14 - 16años

17 - 19 años

Total(14-19)

14 - 16años

17 - 19 años

1995 59.744 9.909 49.835 19,5 6,1 34,8Urbana 27.856 4.305 23.551 16,0 4,7 28,6Rural 31.888 5.604 26.284 24,2 7,9 43,12005 58.762 9.685 49.077 17,6 5,6 30,5Urbana 27.542 4.112 23.430 14,5 4,3 25,0Rural 31.220 5.573 25.647 21,5 7,1 38,2

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, años 1995 y 2005.

Año/área

Número de madres % de madres

Al desagregar la maternidad adolescente en dos grupos de edad, de 14 a 16 años y de 17 a 19 años, se observa que el 30,5% de las adolescentes de 17 a 19 años de edad ya son madres, mientras que las de 14 a 16 años representan el 5,6% del total. En comparación a lo registrado con el censo de 1995, el porcentaje de madres adolescentes de 14 a 19 años ha disminuido sólo en dos puntos porcentuales.

De acuerdo al área de residencia, en el área urbana el porcentaje disminuyó en 2 puntos porcentuales, mientras que en el área rural lo hizo en 3 puntos porcentuales. En el caso del grupo de edad entre 14 y 16 años para el año 2005, en ambas áreas (urbana y rural) el porcentaje se mantuvo casi constante con respecto a 1995. Por su parte, en ambas áreas geográficas, el porcentaje de jóvenes entre 17 y 19 años que ya han sido madres entre esas edades experimentó una disminución en el período intercensal de 3,6 puntos porcentuales en el caso de las jóvenes urbanas y de 4,9 puntos porcentuales las rurales.

- 39 -

8. Educación

a) Población analfabeta

La condición de analfabetismo de los jóvenes nicaragüenses es diferente según área de residencia, no habiendo diferencias significativas por sexo (Gráfico 17). En el año 1995, en las zonas rurales cerca del 32% de los hombres y el 28,8% de las mujeres con edades entre 15 y 29 años, son analfabetas, mientras que en las zonas urbanas las tasas de analfabetismo alcanzan valores bastante menores (7% y 6% respectivamente).

En el año 2005, un 26,5% de los hombres y un 22,4% de las mujeres son analfabetas, porcentajes que indican una disminución en alrededor de 6 puntos porcentuales en el período intercensal, tanto para los jóvenes como para las jóvenes rurales. En las zonas urbanas el porcentaje de jóvenes analfabetos se mantiene casi constante con respecto a 1995, tanto en los hombres como en las mujeres.

Gráfico 17. Porcentaje de población analfabeta de 15 a 29 años de edad, según sexo y área de residencia, años 1995-2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

RuralUrbanaRural1995 2005

Urbana

7,0

32,028,8

6,65,2

26,5

22,4

6,0

Hombre Mujer

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población años1995 y 2005.

- 40 -

A continuación se presentan dos indicadores que permiten abordar la situación educativa de los jóvenes rurales, a saber, la asistencia a establecimiento educativo y el nivel educacional alcanzado por los jóvenes. Sin embargo, en este caso sólo fue posible calcular ambos indicadores para el año 2005, debido a que las variables con que se construyen dichos indicadores no estaban disponibles en la base de datos correspondiente a los resultados del Censo de Población 1995.

b) Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo

Como se aprecia en el Gráfico 18, la asistencia escolar de los jóvenes es diferente según grupo de edad y zona de residencia. La mayor asistencia corresponde al grupo de edad 15 a 19 años que reside en zonas urbanas, lo cual se asocia a que a estas edades está dirigido el sistema de enseñanza formal, el cual presenta mayor cobertura en las zonas urbanas.. En el grupo de edad 20 a 24 años la asistencia es más baja, debido a que muchos jóvenes inician la actividad laboral y sólo una parte de ellos tiene la posibilidad de continuar estudiando. En las edades 25 a 29 años, la asistencia a un establecimiento educativo es aún menor, por corresponder a una etapa en que los que han podido realizar estudios superiores los han terminado o los están terminando.

Gráfico 18. Asistencia escolar de jóvenes por área de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

RuralUrbana

25 a 29 años15 a 19 años 20 a 24 años

62,9

29,1

12,7

32,9

10,84,9

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 41 -

En el año 2005, el 62,9% de los jóvenes urbanos entre 15 y 19 años asistía a un establecimiento educacional, proporción que en los jóvenes rurales de ese grupo de edad alcanzaba sólo al 32,9%. La asistencia escolar de los jóvenes urbanos con edades entre 20 y 24 años era un 29,1%, casi veinte puntos porcentuales más alta que la de los jóvenes rurales de esas edades. En el grupo de edad 25 a 29 años, se observan niveles de asistencia más bajos que el grupo de edad anterior: 12,7% en el caso de las zonas urbanas y 4,9% en las rurales.

c) Asistencia a establecimiento educativo de la población de 15 a 29 años, por sexo y área geográfica.

Para analizar los resultados de la asistencia escolar por sexo, los jóvenes se desagregan en dos subgrupos de edad: de 15 a 19 años, edades en que la asistencia escolar es la actividad más frecuente, y de 20 a 29 años, etapa del ciclo de vida en que suele iniciarse la participación en la actividad económica o quienes pudieron seguir estudiando ya han completado sus estudios.

Para el subgrupo 15 a 19 años, se puede observar (Gráfico 19) que las mujeres urbanas y rurales asisten en una proporción levemente superior a los hombres, y que se generan brechas de asistencia intragénero por zona de residencia. Tanto los jóvenes como las jóvenes urbanas asisten significativamente más que sus pares rurales, con brechas que alcanzan el 30%.

- 42 -

0

10

20

30

40

50

60

70

RuralUrbana

61,0 64,6

31,8 34,1

Hombres Mujeres

Gráfico 19. Asistencia a establecimiento educativo de la población de 15 a 19 años, por sexo y área geográfica, año 2005.

(En porcentaje)

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Con respecto a los jóvenes entre 20 y 29 años, las diferencias por zona geográfica también son significativas. En la zona urbana, la asistencia de las mujeres es en promedio casi 3 puntos porcentuales más alta que la observada en los hombres, mientras que en la zona rural, la diferencia entre ambos sexos es poco significativa. Por otra parte, las brechas intragénero por zona de residencia se elevan a casi 13 puntos porcentuales en el caso de los hombres y 15 puntos para el caso de las mujeres.

- 43 -

0

5

10

15

20

25

RuralUrbana

Hombres Mujeres

20,623,3

7,9 8,6

Gráfico 20. Asistencia a establecimiento educativo de la población de 20 a 29 años, por sexo y área geográfica, año 2005.

(En porcentaje)

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de poblacióna, año 2005.

d) Nivel de estudio

El análisis de este indicador específico distingue dos grupos de jóvenes: quienes tienen entre 15 y 19 años, y los que tienen edades entre 20 y 29 años. En el Gráfico 21, se presenta la distribución de los jóvenes de 15 a 19 años por sexo y nivel escolar aprobado para el año 2005. Si se observa el perfil educativo desde el punto de vista de brechas o diferencias de género, se reconoce que estas no son relevantes. Sin embargo, la brecha entre ambos sexos favorece a las mujeres, tanto para los jóvenes urbanos como para sus pares rurales.

En cuanto a diferencias por área de residencia de los jóvenes entre 15 y 19 años, se observa una disparidad importante entre los urbanos y rurales: mientras que un 60% de los jóvenes urbanos ya tiene la secundaría aprobada, sólo un poco menos de un cuarto de sus pares rurales se encuentra en esta situación. En cambio, de los que tienen sólo la primaria aprobada, los jóvenes urbanos son un 27,2%,

- 44 -

mientras que los rurales corresponden a un poco más de la mitad. Por otra parte, los datos muestran que un poco más de un quinto de los jóvenes rurales no tiene instrucción frente a un 5% de los jóvenes urbanos que no la tienen.

Con respecto a las jóvenes, se observa que mientras un 65,5% de las residentes en zonas urbanas ya completaron la educación secundaria, sólo un 30% de sus pares rurales lo hicieron. Las jóvenes rurales en su mayoría (51,4%) sólo aprobaron el nivel primario, mientras que en los contextos urbanos, el 21,3% de las jóvenes termina su educación formal en este nivel. En relación a las jóvenes que no poseen instrucción, los datos muestran que un 16,4% de las jóvenes rurales están en esta situación, frente a 3,7% de sus pares urbanas.

Gráfico 21. Nivel escolar aprobado por la población entre 15 y 19 años según área de residencia, año 2005.

(Porcentaje)

0

20

40

60

80

100

MujeresHombresMujeresHombres

21,7

52,4

24,6

0,40,6

16,4

51,4

30,5

0,51,0

Universitario

Técnico

Secundaria

Primaria

Sin instrucción

5,4

27,2

60,3

1,35,5 7,7

1,6

65,5

21,3

3,7

RuralUrbana

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 45 -

En el siguiente (Gráfico 22) se presenta la distribución de los jóvenes entre 20 y 29 años, por sexo, nivel escolar aprobado y área de residencia. El perfil educativo, desde el punto de vista de brechas o diferencias de género para este tramo de edad, tampoco muestra diferencias significativas. No obstante, la brecha entre ambos sexos favorece a las mujeres en ambas áreas de residencia.

Los datos muestran la existencia de diferencias intragénero por área de residencia de magnitud significativa. En el área urbana, el 45% de los jóvenes tiene aprobada la secundaria, mientras que sólo el 16,2% de sus pares rurales la aprobaron. Un poco más de un cuarto de los jóvenes urbanos sólo aprobó la enseñanza primaria, mientras que casi la mitad de los jóvenes rurales entre esas edades han logrado completar este nivel educativo. Por otra parte, mientras que un 7,2% de los jóvenes urbanos no posee instrucción, un 30% de los jóvenes rurales se encuentra en esta situación.

En el caso de las mujeres, la situación es similar. El 23% de las jóvenes urbanas terminaron su enseñanza formal en el nivel primario, mientras que la mitad de las jóvenes rurales sólo completaron dicho nivel. Por otra parte, mientras que un 44% de las jóvenes urbanas completaron la enseñanza secundaria, sólo un 18,2% de sus pares rurales lo hicieron. Además, un poco más de un cuarto (26,7%) de las jóvenes rurales no tiene instrucción formal, frente a un 6% de las jóvenes urbanas que se encuentran en dicha situación.

- 46 -

0

20

40

60

80

100

MujeresHombresMujeresHombres

30,4

49,9

16,2

1,12,1

26,7

50,4

18,2

1,72,7

Universitario

Técnico

Secundaria

Primaria

Sin instrucción

7,2

26,2

45,0

3,0

18,423,4

4,4

44,6

23,5

6,0

RuralUrbana

Gráfico 22. Nivel escolar aprobado por la población entre 20 y 29 años según área de residencia, año 2005.

(En porcentaje)

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

9. Trabajo

La información censal de Nicaragua permite caracterizar a los jóvenes según su participación en la actividad económica, su perfil ocupacional por categoría ocupacional y rama de actividad económica en los años 1995 y 2005, correspondientes a los dos últimos censos de población.

a) Tasa de participación

La tasa de participación en la actividad económica es un indicador de la demanda de trabajo que ejerce la población en el mercado laboral,

- 47 -

es decir, de las personas en edad laboral que quieren trabajar. Una parte de ellos están ocupados y el resto desocupados, buscando activamente trabajo durante el período de referencia que corresponde a la semana anterior a la fecha del censo.

Según se observa en el Cuadro 7, la participación de los jóvenes es creciente con la edad, tanto en las zonas urbanas como rurales, en los dos años censales. En 1995, la participación promedio de los jóvenes entre 15 y 29 años era de 40,8% en las zonas urbanas y de 49,2% en las rurales. La mayor tasa rural se explica especialmente por la participación del grupo menor, que sobrepasa en 10,1 puntos porcentuales a la tasa urbana. Esta situación puede deberse a una mayor asistencia escolar en las zonas urbanas, debido a las menores oportunidades educativas en las rurales y/o a la mayor necesidad que tienen de insertarse en la actividad económica.

En el año 2005, la participación promedio de los jóvenes urbanos entre 15 y 29 años aumenta a 46%, como resultado de la mayor participación de los grupos 20 a 24 años y 25 a 29 años. Sin embargo, la participación promedio de los jóvenes rurales disminuye de 49,2% a 48,1%, aunque se mantiene más alta que la urbana. En esa disminución influye el descenso en la participación del grupo menor -que entre otras causas podría explicarse por una mayor asistencia escolar-, ya que los otros dos grupos presentan tasas similares en los dos años. Como resultado de las tendencias en la participación observadas durante el período, la brecha urbana-rural positiva para las zonas rurales disminuye de 8,4 puntos porcentuales en 1995, a 2,1 puntos porcentuales en 2005.

Cuadro 7. Tasa de participación de los jóvenes en la actividad económica por área geográfica y grupos de edad, años 1995-2005.

(En porcentaje)Grupos de edad

1995 2005Urbana Rural Urbana Rural

15 a 19 22,7 42,8 24,1 38,720 a 24 46,7 52,8 53,7 52,925 a 29 59,6 55,3 65,9 55,915 a 29 40,8 49,2 46,0 48,1

Fuente: INIDE, tabulaciones especiales de los censos de población, año 1995 y 2005.

- 48 -

b) Categoría ocupacional

La categoría ocupacional es una clasificación de la fuerza de trabajo, que da cuenta de relaciones laborales dependientes o independientes. Así, las categorías empleado y obrero, que son dependientes de la contratación de un empleador, se consideran como asalariados. En este sentido, las categorías empleador y trabajador por cuenta propia, integran el subsector independiente. También se incluye entre las categorías ocupacionales, al trabajador familiar que aún cuando no tiene remuneración y que realiza su trabajo dentro de una unidad productiva. Además, debido a las formas de organización del trabajo predominantes en Nicaragua, entre las categorías asalariadas se diferencia a los jornaleros y se incluye una categoría para los miembros de cooperativa de producción.

Cuadro 8. Número de ocupados entre 15 y 29 años de edad, por categoría ocupacional y área geográfica, años 1995-2005.

Categoría Ocupacional

Urbana Rural Total categoría

Urbana Rural Total categoría

Empleado/obrero 168.871 46.646 215.517 290.678 83.370 374.048Jornalero/peón 13.859 56.242 70.101 12.761 60.852 73.613Cuenta propia 65.235 89.708 154.943 76.396 139.643 216.039Patrón/Empresario 1.193 1.054 2.247 2.257 1.681 3.938Trabajador sin pago 7.560 47.493 55.053 3.457 19.394 22.851Miembro de cooperativa de producción

645 1.810 2.455 1.058 525 1.583

Total área 257.363 242.953 500.316 386.607 305.465 692.072

1995 2005

Fuente: INIDE, tabulaciones especiales de los censos de población, años 1995 y 2005.

Como es posible observar en el Gráfico 23, el perfil ocupacional de los jóvenes por categoría ocupacional es claramente diferenciado por área geográfica. En las zonas urbanas predominan los asalariados: son el 70% en 1995 y el 78,5% en 2005. Por su parte, en las zonas rurales la mayor concentración de jóvenes ocupados se desempeña como trabajador no remunerado y trabajador sin pago. En el año 1995, ambas categorías reúnen al 56,4% de los ocupados, mientas

- 49 -

0

20

40

60

80

100

RuralUrbanaRuralUrbana1995 2005

Trabajadorsin pago

Miembro decooperativade producción

Patrón/Empresario

Cuenta propia

Jornalero/peón

Empleador/obrero

19,2

23,1

36,9

0,4

19,5

0,7 0,30,90,6

19,8

3,3

75,2

27,3

19,9

45,7

0,66,30,2

65,6

5,4

25,3

0,52,50,3

que en el 2005, al 52,1% de ellos. Sin embargo, cabe señalar la disminución significativa de la proporción jóvenes que trabaja sin remuneración, en este periodo intercensal: de 19,5% a 6,3%. Otro elemento importante es la tendencia hacia la asalarización de los jóvenes rurales, quienes pasan del 19,2% al 27,3% en la categoría empleado/obrero, y la categoría jornalero alcanza casi el 20%, en el año 2005. En síntesis, los resultados comentados estarían indicando que se habría producido una mejora en la situación laboral de los jóvenes rurales en el decenio, en la medida que disminuye la proporción de ellos que trabaja sin remuneración. Gráfico 23. Distribución de los jóvenes ocupados por categoría ocupacional y área geográfica, años 1995-2005.

(En porcentaje)

Fuente: Cuadro 8.

- 50 -

c) Rama de actividad económica

La estructura del empleo por rama de actividad económica es un reflejo de la estructura productiva y de la productividad con que trabajan. La estructura productiva rural se caracteriza generalmente por la explotación de recursos naturales, especialmente de origen agropecuario, y en las zonas urbanas se localiza principalmente la industria y se concentran los servicios de diversa naturaleza que acompañan el proceso de urbanización.

La estructura del empleo juvenil por grandes ramas de actividad económica, sintetizadas con base en el Cuadro 9 y presentada en el Gráfico 24, muestra diferencias importantes por área de residencia de los jóvenes. En el área rural, el empleo generado por la agricultura es dominante, concentrando al 79,3% de ellos en 1995 y al 72,3% en 2005.

En el área urbana se observa una mayor diversificación, donde los sectores de servicios, comercio e industria son los mayores generadores de empleo. En el año 1995, estos sectores concentraban al 75,1% de los jóvenes, y en 2005 al 77,6% de ellos, destacando la mayor importancia que asume la industria en la creación de empleo juvenil, al subir su aporte de 16,6% en 1995 a 22,1% en 2005.

- 51 -

Gráfico 24. Distribución de la fuerza de trabajo joven por rama de actividad económica y área geográfica, años 1995-2005.

(En porcentaje)

0

20

40

60

80

100

RuralUrbanaRural1995 2005

Urbana

33,6

5,4

24,9

12,6

6,9

16,6

8,31,04,7

80,6

1,73,2

28,8

5,7

26,7

8,3

8,5

22,1

10,51,35,6

73,7

3,05,9

Construcción

Industría

Agricultura

Comercio

Transporte

Servicios

Fuente: Cuadro 9.

- 52 -

Cua

dro

9. D

istri

buci

ón d

e la

fuer

za d

e tra

bajo

jove

n po

r ram

a de

act

ivid

ad e

conó

mic

a y

área

geo

gráfi

ca.

Años

199

5-20

05Ra

ma

de a

ctiv

idad

eco

nóm

ica

1995

2005

Urb

ana

Rura

lU

rban

aRu

ral

Núm

.%

Núm

.%

Núm

.%

Núm

.%

Agric

ultu

ra, c

aza,

silv

icul

tura

27.6

5611

,219

3.60

279

,328

.455

7,1

228.

656

72,3

Pesc

a2.

351

0,9

2.30

30,

93.

381

0,8

3.35

21,

1M

inas

y c

ante

ras

1.22

40,

575

90,

31.

534

0,4

1.02

70,

3In

dust

ria m

anuf

actu

rera

39.2

9315

,98.

812

3,6

87.1

2421

,818

.338

5,8

Elec

trici

dad,

gas

756

0,3

680,

031.

133

0,3

232

0,1

Agua

1.05

30,

416

00,

112

50,

0314

0,00

4C

onst

rucc

ión

17.1

586,

94.

182

1,7

34.2

138,

59.

559

3,0

Com

erci

o, h

otel

es, r

esta

uran

tes

61.6

2524

,911

.583

4,7

106.

760

26,7

17.6

815,

6Tr

ansp

orte

, alm

acen

amie

nto

y co

mun

icac

ione

s13

.450

5,4

2.37

31,

022

.663

5,7

3.99

11,

3Es

tabl

ecim

ient

os fi

nanc

iero

s2.

442

1,0

172

0,1

5.68

11,

442

00,

1Ac

tivid

ades

Inm

obilia

rias,

em

pres

aria

les

y de

al

quile

r5.

104

2,1

457

0,2

12.7

333,

21.

866

0,6

Adm

inis

traci

ón p

úblic

a y

defe

nsa,

edu

caci

ón y

sa

lud

35.8

9114

,58.

490

3,5

44.0

1811

,012

.102

3,8

Serv

icio

s so

cial

es y

com

unal

es, o

rgan

ism

os39

.816

16,1

11.1

174,

652

.735

13,2

18.8

496,

0To

tal

247.

819

100,

024

4.07

810

0,0

400.

555

100,

031

6.08

710

0,0

Fuen

te: I

NID

E, ta

bula

cion

es e

spec

iale

s de

los

cens

os d

e po

blac

ión,

año

s 19

95 y

200

5.

- 53 -

10. Salud

Según la Encuesta Nacional de Hogares Sobre Medición de Niveles de Vida, en el año 2005, casi la totalidad (95,9%) de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años, y un 83,4% de sus pares urbanos, no contaban con seguro de salud.

Gráfico 25. Porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años beneficiados por seguro de salud, por área de residencia, año 2005.

Fuente: CEPAL STAT, tabulaciones de la Encuesta Nacional de Hogares Sobre Medición de Niveles de Vida, Julio – Octubre, año 2005.

0

20

40

60

80

100

No tiene seguroOtro tipo de seguroSeguro social público

16,1

1,9 0,5 0,3

83,495,9

Rural Urbana

- 54 -

SEGUNDA PARTE

- 55 -

1. Municipio: Jinotega

El municipio de Jinotega se ubica en la región central de Nicaragua, en el departamento Jinotega. En el año 2005, el 45,7% de su población total y el 59,9% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 41,2% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 35,8% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven, en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 27,8 27,2 27,5 28,6 59,9 45,7Jóvenes15 a 29 años

27,1 41,2 33,6 20,0 35,8 27,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas, que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores). Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica.Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 56 -

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total 18.803 22.331 41.134 29.949 28.299 58.248 48.752 50.630 99.38215 a 19años

2.072 2.471 4.543 3.392 3.022 6.414 5.464 5.493 10.957

20 a 24años

1.893 2.394 4.287 2.991 2.810 5.801 4.884 5.204 10.088

25 a 29años

1.570 1.943 3.513 2.475 2.246 4.721 4.045 4.189 8.234

15 a 29 años

5.535 6.808 12.343 8.858 8.078 16.936 14.393 14.886 29.279

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 99 mil 382 personas, de las cuales 58 mil 248 es población rural, y de esta, 16 mil 936 son jóvenes.

En las zonas rurales del municipio, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 29,1% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 52,3% . Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso, al concentrar el 37,9% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

Los jóvenes urbanos del municipio son 12 mil 343, representando el 30% de la población urbana total, con mayor presencia de población femenina.

b) Ruralidad Indicadores Jinotega Promedio nacional % población total 58,6 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 57,8 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 29,1 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 57 -

La población rural del municipio en año 2005 correspondía al 58,6% de la población total, porcentaje de ruralidad que supera el promedio nacional por14 puntos porcentuales. Entre los jóvenes. El porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total, lo que equivale a 57,8% (un punto porcentual menos), pero también superior al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco más representados que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Jinotega (Área rural) Promedio nacional28,8 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población 2005.

En el año 2005, un 28,8% de los jóvenes rurales del municipio Jinotega declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica. De este porcentaje, un 72,9% pertenecen a los pueblos Chorotega-Nahua-Mange.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005. % de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 4,0 1,3

20 a 24 años 27,1 3,5

25 a 29 años 53,2 5,1

Jóvenes 15 a 29 años 25,9 3,2

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, en relación los grupos de edad siguientes. Esto se relaciona con que en estas edades se inicia con mayor frecuencia la formación de sus familias, lo que aumenta la probabilidad convertirse en jefes de hogar, especialmente para los hombres, quienes por razones culturales se declaran con más

- 58 -

frecuencia como tales. En el caso del municipio, en el año2005 poco más de un cuarto de los hombres entre 15 y 29 años y un 3,2% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Jinotega (Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 27,3 19,9

20 a 24 años 75,7 60,5

25 a 29 años 88,2 80,4

15 a 29 años 62,3 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005 en el municipio, es bastante superior al promedio país: más de un cuarto de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (27,3%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 75,7% en el grupo 20 a 24 años y a 88,2% en el grupo 25 a 29 años, proporciones también superiores al promedio nacional, en estas edades.

- 59 -

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresJinotega

(Área rural)Promedio nacional

Jinotega(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 32,8 15,5 30,0 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 26,1 47,6 28,3 51,7 20- 29 años 7,4 15,0 7,4 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 27,4 12,9 24,0 9,1Primaria 56,4 38,9 56,1 34,1Secundaria 14,9 44,1 18,6 50,8Técnico 0,2 0,9 0,3 1,1Universitaria 0,3 3,3 0,5 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 36,4 17,3 33,9 14,2Primaria 52,1 36,6 52,3 34,2Secundaria 8,9 32,5 11,5 34,3Técnico 0,7 2,2 0,8 3,3Universitaria 0,8 11,3 0,9 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Jinotega, son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 32,8% de los hombres y al 30% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes de Jinotega de 17,3 puntos porcentuales para los hombres, y de 17,8 puntos porcentuales para las mujeres. También, se observan brechas

- 60 -

de género positivas para las mujeres en ambos contextos. Las mujeres del municipio están 2,8 puntos porcentuales más alfabetizadas en relación a los hombres de Jinotega, y casi 18 puntos menos alfabetizadas que el promedio de las jóvenes nicaragüenses.

2. Asistencia escolar

En el municipio de Jinotega, la asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es bastante inferior al promedio nacional. Sólo el 26,1% de los hombres y el 28,3% de las mujeres del municipio entre estas edades, asisten a algún centro educativo, en circunstancias que, como promedio del país, la asistencia es 47,6% y 51,7% respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 21,5 puntos porcentuales para los hombres y en 23,4 puntos porcentuales para las mujeres.

En general, la asistencia escolar de los jóvenes en edades entre 20 y 29 años desciende, ya sea por haber finalizado los estudios superiores o por iniciar su participación en la actividad económica. En el municipio, sólo el 7,4% de los y las jóvenes entre estas edades asisten a un establecimiento educativo, bastante inferior al promedio nacional de asistencia: 15% en el caso de los hombres y 17,5% de las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a los que no tienen nivel de instrucción formal. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, destaca la alta proporción sin instrucción: un 27,4% de los hombres y un 24% de las mujeres, en comparación al promedio nacional con valores de 12,9% y 9,1%, respectivamente. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha cursado la educación primaria, por lo que una baja proporción de ellos, se ubica en el nivel secundario: el 14,9% de los hombres y el 18,6% de las mujeres, en circunstancias que los promedios nacionales son 44,1% y 50,8%, respectivamente.

- 61 -

Los jóvenes del grupo de edad de 20 a 29 años del municipio, que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: 36,4% de los hombres y 33,9% de las mujeres. La mayoría de los jóvenes de este grupo de edades sólo tiene aprobada la educación primaria, de modo que sólo el 8,9% de los hombres y el 11,5% de las mujeres cuentan con nivel secundario. Estas cifras son bastante inferiores al promedio nacional, donde el 32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres nicaragüenses de este grupo etario, ha logrado culminar la secundaria.

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Indicadores 2005 Hombres MujeresJinotegaÁrea rural

Promedio nacional

JinotegaÁrea rural

Promedio nacional

% PEA 85,6 66,7 13,5 26,7% Desocupación 0,5 2,5 2,4 4,0% Ocupación 99,5 97,5 97,4 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes rurales hombres del municipio, es relativamente alta si se la compara con el promedio nacional. De cada 100 jóvenes del municipio, 85,6 participa en la actividad económica, y de ellos casi la totalidad se encuentran ocupados, considerando que la tasa de desocupación es sólo de 0,5%. La participación promedio de los jóvenes del país es casi 20 puntos porcentuales más baja y, en la medida que su desocupación es más elevada, la tasa de ocupación es aún inferior.

En el caso de las mujeres, sus oportunidades de trabajo se han visto limitadas en función de la división sexual del trabajo, que tradicionalmente asigna a las mujeres las tareas reproductivas. En el municipio, su participación en la actividad económica alcanza una tasa de 13,5%, muy inferior a la tasa masculina, lo que define una brecha de género de 72 puntos porcentuales. Además, su participación económica es 13,2 puntos porcentuales más baja que

- 62 -

la observada como promedio nacional. Las menores oportunidades laborales de las mujeres también se reflejan en las mayores tasas de desocupación, observadas en ambos contextos.

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresJinotega

(Área rural)Promedio nacional

Jinotega(Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

15,5 45,4 55,3 75,7

Jornalero / peón 34,4 14,0 26,2 2,2Trabajador sin pago

2,4 4,1 1,7 1,4

Patrón o empresario

0,9 0,6 0,2 0,5

Cuenta propia 46,5 35,6 16,3 20,2

Miembro de cooperativa

0,3 0,3 0,3 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil ocupacional de los jóvenes del municipio es diferente de acuerdo al sexo. Los hombres se concentran en trabajos por cuenta propia en el 46,5% de los casos, un 34,4% trabaja como jornalero y un 15,5% lo hace como empleado u obrero. En cambio, más de la mitad de las mujeres trabajan como asalariadas en esas categorías (Jornalera/empleada/obrera) y sólo el 16,3% trabaja por cuenta propia. Por otra parte, el perfil ocupacional de los jóvenes, hombres y mujeres del municipio, es diferente al observado como promedio nacional.

A nivel nacional, el 45,4% de los hombres trabaja como asalariado en las categorías empleado y obrero, casi 30 puntos porcentuales más que en el municipio. Por el contrario, quienes trabajan por cuenta propia a nivel nacional son una proporción 11 puntos porcentuales menor a la presentada en el municipio. En el caso de las mujeres, destaca la elevada proporción de asalariadas. Cerca de tres cuartas

- 63 -

partes se insertan al mercado laboral en las categorías de empleadas u obreras, y una cuarta parte de ellas trabajan por cuenta propia.

iii. Rama de actividad económica

Jinotega: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo. año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 7.364 95,1 533 49,4Industria 40 0,5 47 4,4Construcción 74 1,0 2 0,2Comercio 138 1,8 91 8,4Transporte 50 0,6 1 0,1Servicios 79 1,0 404 37,5Total 7.745 100,0 1.078 100,0Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, años 2005

La alta concentración de jóvenes varones en la agricultura (95,1%), permite inferir que el área rural de Jinotega tiene una base económica poco diversificada, con gran predominio del sector agrícola. Las mujeres ocupadas, que corresponden sólo al 12,2% del total de jóvenes ocupados del municipio, también tienen una participación relativamente alta en la agricultura (49,4%), sin embargo, se insertan también en otras ramas de la actividad económica, principalmente en los servicios (37,5%).

- 64 -

2. Municipio: MatagalpaEl municipio Matagalpa se ubica en la región central de Nicaragua, en el departamento de Matagalpa. En el año2005, el 45,7% de su población total y el 50,7% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 32,6% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 31,5% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 26,5 28,6 27,3 29,2 50,7 37,1Jóvenes 15 a 29 años 25,0 32,6 27,2 20,4 31,5 23,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores). Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica.Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 65 -

a) Población

La población del municipio censada, año 2005.Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total

37.224 43.004 80.228 27.365 25.823 53.188 64.589 68.827 133.416

15 a 19años

4.302 4.879 9.181 3.183 2.908 6.091 7.485 7.787 15.272

20 a 24años

4.145 4.973 9.118 2.834 2.633 5.467 6.979 7.606 14.585

25 a 29años

3.100 3.898 6.998 2.251 2.033 4.284 5.351 5.931 11.282

15 a 29 años

11.547 13.750 25.297 8.268 7.574 15.842 19.815 21.324 41.139

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005, alcanza un total de 133 mil 416 personas, de las cuales 53 mil 188 es población rural y, de esta, 15 mil 842 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción menor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 29,8% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 52,2% del total. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 38,4% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio, los jóvenes son 25 mil 297, representando el 31,5% del total de esa población, con mayor representación de población femenina (54,4%).

b) Ruralidad Indicadores Matagalpa Promedio nacional % población total 39,9 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 38,5 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 29,8 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 66 -

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 39,9% de la población total, porcentaje de ruralidad inferior en 4 puntos porcentuales al promedio nacional. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total, lo que equivale a 38,5% (un punto porcentual menos), pero inferior al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco más representados que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Matagalpa (Área rural) Promedio nacional10,8 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 10,8% de los jóvenes rurales del municipio de Matagalpa declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 89,6% pertenecen a los pueblos Cacaopera-Matagalpa.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 3,4 0,720 a 24 años 22,8 3,125 a 29 años 48,4 6,3Jóvenes 15 a 29 años 22,3 3,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en las edades siguientes por coincidir con el momento en que generalmente inician la formación de sus familias, aumentando la probabilidad de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año 2005, poco más de un quinto de los hombres entre 15 y 29 años y un 3% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

- 67 -

e) Maternidad de las jóvenes

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en el año 2005, presenta en el municipio una proporción mayor al promedio país: un poco más de un quinto de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (22,6%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de la vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 68,2% en el grupo 20 a 24 años y a 84,8% en el grupo 25 a 29 años, proporciones también superiores al promedio nacional, en estas edades..

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresMatagalpa(Área rural)

Promedio nacional

Matagalpa(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 28,7 15,5 25,4 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 32,0 47,6 32,8 51,7 20- 29 años 11,7 15,0 10,2 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 23,7 12,9 18,8 9,1Primaria 56,0 38,9 57,8 34,1Secundaria 20,0 44,1 23,0 50,8Técnico 0,2 0,9 0,1 1,1Universitaria 0,2 3,3 0,2 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 31,3 17,3 28,6 14,2Primaria 53,8 36,6 54,6 34,2Secundaria 12,9 32,5 13,4 34,3Técnico 0,8 2,2 1,4 3,3Universitaria 1,2 11,3 1,9 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 68 -

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Matagalpa, son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 28,7% de los hombres y al 25,4% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 13,2 puntos porcentuales, similares para ambos sexos. Se observan, además, brechas de género positivas para las mujeres en ambos contextos, en los cuales las mujeres están 3,3 puntos más alfabetizadas que los hombres.

2. Asistencia escolar

La asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años del municipio es bastante inferior al primedio nacional. Sólo el 32% de los hombres y el 32,8% de las mujeres adolescentes del municipio asisten a algún centro educativo, en circunstancias que, como promedio del país, la asistencia es 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 15,6 puntos porcentuales para los hombres y en 18,9 puntos porcentuales para las mujeres.

En general, la asistencia escolar de los jóvenes en edades entre 20 y 29 años desciende, ya sea por haber finalizado sus estudios de nivel superior o por iniciar con mayor frecuencia su participación económica. En el municipio, el 11,7% de los hombres y el 10,2% de las mujeres asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

- 69 -

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel de educacional formal. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, destaca la alta proporción sin instrucción, en relación al promedio nacional: el 23,7% de los hombres y el18,8% de las mujeres, en comparación al promedio nacional con valores de 12,9% y 9,1%, respectivamente. La mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha cursado la educación primaria, de modo que una baja proporción de ellos se ubica en el nivel secundario: el 20% de los hombres y el 23% de las mujeres, en circunstancias que los promedios nacionales son 44,1% y 50,8%, respectivamente.

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 31,3% de los hombres y el 28,6% de las mujeres. La mayoría de ellos sólo tiene aprobada la educación primaria, de modo que sólo el 12,9% de los hombres y el 13,4% de las mujeres cuentan con educación secundaria. Estas cifras son bastante inferiores al promedio nacional, donde el 32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres nicaragüenses de este grupo etario, ha logrado culminar la educación secundaria.

g) Trabajo

i. Población joven económicamente activa y ocupación

Hombres MujeresMatagalpa(Área rural)

Promedio nacional

Matagalpa(Área rural)

Promedio nacional

% PEA 80,1 66,7 17,8 26,7% Desocupación 1,2 2,5 4,8 4,0% Ocupación 98,8 97,5 95,2 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El 80,1% de los jóvenes varones de Matagalpa participa en la actividad económica, es decir, integra la población económicamente

- 70 -

activa como ocupado o desocupado que busca activamente trabajo. Su participación es cerca de 23 puntos porcentuales más alta que la promedio nacional, y registran una tasa de desocupación aún más baja que ese promedio.

Las mujeres jóvenes del municipio tienen menores oportunidades de integrar el mercado de trabajo, participando con una tasa de 17,8%, lo cual define una brecha de género negativa para las mujeres de 62,3 puntos porcentuales. Sus niveles de participación son también inferiores en casi 9 puntos a los alcanzados por las jóvenes a nivel nacional. Las menores oportunidades laborales de las mujeres se reflejan, además, en las altas tasas de desocupación que presentan, tanto en el municipio, como en el promedio nacional.

ii. Categoría ocupacionalHombres Mujeres

Matagalpa(Área rural)

Promedio nacional

Matagalpa(Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

22,3 45,4 65,6 75,7

Jornalero / peón 26,4 14,0 16,6 2,2Trabajador sin pago

6,4 4,1 1,5 1,4

Patrón o empresario

0,6 0,6 0,4 0,5

Cuenta propia 44,2 35,6 15,7 20,2

Miembro de cooperativa

0,1 0,3 0,2 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La estructura del empleo masculino por categoría ocupacional, muestra que un 44,2% de los jóvenes trabaja por cuenta propia y que sólo el 22,3% lo hace como asalariado, es decir, en relaciones laborales que pueden suponerse relativamente estables y con beneficios sociales de previsión social y salud. Un 26,4% también es dependiente de la contratación de un empleador, pero lo hace como jornalero, lo que supone trabajos temporales sin beneficios sociales.

- 71 -

Al comparar con el contexto nacional, se observa que los asalariados alcanzan una mayor representación, casi el doble que las cifras del municipio, y que tanto los jornaleros como los por cuenta propia están menos representados, lo cual estaría indicando una mayor precariedad del empleo comunal.

Por otra parte, el perfil del empleo femenino en el municipio es diferente al del empleo masculino. Se caracteriza por una alta concentración en la categoría empleado u obrero (65,6%), una menor concentración como jornaleras (16,6%) y como trabajadoras por cuenta propia (15,7%). Estos indicadores podrían reflejar mejores condiciones laborales de las mujeres, sin embargo, es probable que una elevada proporción de las asalariadas correspondan a trabajadoras de servicio doméstico, empleo que se caracteriza por su alta precariedad.

iii. Rama de actividad económica

Matagalpa: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 5.748 86,4 513 37,6Industria 115 1,7 107 7,8Construcción 174 2,6 2 0,1Comercio 196 2,9 174 12,7Transporte 77 1,2 3 0,2Servicios 346 5,2 566 41,5Total 6.656 100,0 1.365 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La estructura del empleo juvenil masculino en el área rural del municipio, es poco diversificada, ya que el 86,4% se ocupa en la agricultura. Los restantes sectores son escasamente generadores de empleo, posiblemente como resultado de una base productiva especializada en la agricultura. Las mujeres ocupadas, que son sólo el 17% del total de jóvenes ocupados del municipio, también trabajan

- 72 -

en la agricultura, pero en una proporción bastante inferior (37.6%). Para ellas, los sectores de servicios son su principal fuente de empleo, concentrándose en éstos el 41,5% de las jóvenes ocupadas.

3. Municipio: Tuma

El municipio Tuma se ubica en la región central de Nicaragua, en el departamento de Matagalpa. Para el año 2005, el 62,7% de su población total y el 64,6% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 33,4% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 39,3% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 24,4 23,6 23,7 51,4 64,6 62,7Jóvenes 15 a 29 años 23,8 33,4 31,7 41,7 39,3 39,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores). Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica.Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 73 -

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.

Urbana Rural TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población total

3.753 4.123 7.876 24.803 24.002 48.805 28.556 28.125 56.681

15 a 19años

474 518 992 2.835 2.563 5.398 3.309 3.081 6.390

20 a 24años

355 420 775 2.356 2.231 4.587 2.711 2.651 5.362

25 a 29años

264 320 584 1.919 1.810 3.729 2.183 2.130 4.313

15 a 29 años

1.093 1.258 2.351 7.110 6.604 13.714 8.203 7.862 16.065

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en el año 2005 alcanza un total de 56 mil 681 personas, de las cuales 48 mil 805 es población rural y, de esta, 13 mil 714 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 28,1% del total de la población rural, predominando los hombres con un 51,8% del total. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso, al concentrar el 39,4% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio, los jóvenes son 2 mil 351, que representa el 29,9% del total de esa población, con mayor representación de población femenina. (53,5%).

b) Ruralidad

Indicadores Tuma Promedio nacional % población total 86,1 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 85,4 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 28,1 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 74 -

La población rural del municipio en el año 2005, correspondía al 86,1% de la población total, porcentaje de ruralidad muy superior al promedio nacional: 22 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total (85,4%) y también superior al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio tienen casi el mismo peso en el total de la población rural de Tuma, que el peso que tienen todos los jóvenes rurales en el total de la población rural a nivel nacional, es decir, la población joven rural del municipio de Tuma es casi equivalente al promedio nacional de juventud rural.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Tuma (Área rural) Promedio nacional2,2 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 2,2% de los jóvenes rurales del municipio de Tuma declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 76,4% pertenecen a los pueblos Cacaopera-Matagalpa.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 5,2 1,320 a 24 años 34,3 3,525 a 29 años 63,7 7,5Jóvenes 15 a 29 años 30,6 3,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos de edad siguientes por coincidir con el momento en que generalmente las personas inician la formación de sus familias,

- 75 -

aumentando la probabilidad de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres tienen a ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año2005, un 30,6% de los hombres entre 15 y 29 años y un 3,8% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Tuma (Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 27,4 19,9

20 a 24 años 76,9 60,5

25 a 29 años 90,8 80,4

15 a 29 años 61,5 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción mayor a la observada como promedio del país: un poco más de un cuarto de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (27,4%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 76,9% en el grupo 20 a 24 años y a 90,8% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades significativamente más altas que el promedio nacional.

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresTuma

(Área rural)Promedio nacional

Tuma(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 32,2 15,5 33,0 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 32,9 47,6 32,4 51,7 20- 29 años 9,3 15,0 7,1 17,5

- 76 -

Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 24,2 12,9 21,4 9,1Primaria 62,3 38,9 60,9 34,1Secundaria 13,4 44,1 17,6 50,8Técnico 0,0 0,9 0,0 1,1Universitaria 0,1 3,3 0,1 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 38,6 17,3 33,6 14,2Primaria 51,6 36,6 54,2 34,2Secundaria 9,0 32,5 11,7 34,3Técnico 0,3 2,2 0,2 3,3Universitaria 0,5 11,3 0,3 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Tuma, son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados en promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 32,2% de los hombres y al 33% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes de 14,7 puntos porcentuales para los hombres y de 20,8 puntos para las mujeres. También, se observa una brecha de género negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 0,8 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres, situación contraria al promedio nacional donde la brecha es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

En el municipio de Tuma, la asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es inferior al promedio del país. Sólo el 32,9% de los hombres y el 32,4% de las mujeres del municipio entre

- 77 -

estas edades, asiste a algún centro educativo, en circunstancias que, como promedio nacional, la asistencia es de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 14,7 puntos porcentuales para los hombres y en 19,3 puntos porcentuales para las mujeres.

El grupo de edad 20 a 29 años por lo general muestra menor cifras de asistencia, ya sea porque quienes tuvieron la oportunidad de acceder a la educación superior ya han completado sus estudios, o porque han iniciado su participación en la actividad económica. En el municipio, el 9,3% de los hombres y el 7,1% de las mujeres entre estas edades asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que en promedio los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel educativo. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, destaca la alta proporción sin instrucción en comparación al promedio nacional: un 24,2% de los hombres y un 21,4% de las mujeres, en comparación con valores nacionales de 12,9% y 9,1%, respectivamente. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha cursado la educación primaria, por lo que una baja proporción de ellos se ubican en el nivel secundario: el 13,4% de los hombres y el 17,6% de las mujeres, en circunstancias que los promedios nacionales son 44,1% y 50,8%, respectivamente.

Los jóvenes del grupo de edad de 20 a 29 años del municipio, que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 38,6% de los hombres y el 33,6% de las mujeres. Por otra parte, como la mayoría de ellos sólo tiene aprobada la educación primaria, la educación secundaria es lograda sólo por el 9% de los hombres y el 11,7% de las mujeres, bastante inferior al promedio nacional donde las cifras alcanzan al32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres nicaragüenses entre esas edades.

- 78 -

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresEl Tuma

(Área rural)Promedio nacional

El Tuma(Área rural)

Promedio nacional

% PEA 82,9 66,7 13,1 26,7% Desocupación 1,1 2,5 3,2 4,0% Ocupación 98,9 97,5 96,8 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes varones del municipio, es de 82,9%. De ellos, el 81,8% están ocupados y sólo el 1,1% están desocupados, es decir, buscando activamente trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo del año 2005. Su participación es superior a la registrada como promedio para los jóvenes del país en 16,2 puntos porcentuales, diferencia que en parte podría explicarse por las menores oportunidades de continuar sus estudios y la mayor necesidad económica que tienen los jóvenes del municipio considerando sus altos índices de pobreza.

Las jóvenes del municipio tienen escasas posibilidades de integrarse en el mercado laboral: su tasa de participación es casi 70 puntos porcentuales inferior a los jóvenes. En ello influyen restricciones de oferta asociadas con el papel cumplen en la reproducción cotidiana y generacional de la población, y restricciones de demanda propias de sociedades con un bajo nivel de desarrollo productivo. Así, sólo el 13,1% de ellas integra la población económicamente activa, de las cuales el 96,8% están ocupadas y el 3,2% desocupadas. Por otra parte, su tasa de participación es inferior en 13,6 puntos porcentuales a la registrada como promedio para las jóvenes a nivel nacional.

- 79 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresEl Tuma

(Área rural)Promedio nacional

El Tuma (Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

15,7 45,4 52,4 75,7

Jornalero / peón 30,2 14,0 31,5 2,2Trabajador sin pago

2,0 4,1 0,9 1,4

Patrón o empresario

0,5 0,6 0,2 0,5

Cuenta propia 51,6 35,6 14,9 20,2

Miembro de cooperativa

0,1 0,3 0,1 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil ocupacional de los jóvenes del municipio es diferente de acuerdo al sexo. Los hombres se concentran en trabajos por cuenta propia en el 51,6% de los casos, un 30,2% trabaja como jornalero y un 15,7% lo hace como empleado u obrero. En cambio, más de la mitad de las mujeres trabajan como asalariadas en esas categorías y sólo el 14,9% trabaja por cuenta propia. Por otra parte, el perfil ocupacional de los jóvenes, hombres y mujeres del municipio, es diferente al observado como promedio nacional.

A nivel nacional, el 45,4% de los hombres jóvenes trabaja como asalariado en las categorías empleado y obrero, casi 30 puntos porcentuales más que en el municipio, y quienes trabajan por cuenta propia son una proporción 16 puntos porcentuales más baja que en el municipio. Estos resultados estarían indicando la mayor precariedad del empleo de los jóvenes del municipio, por concentrarse con mayor frecuencia en categorías laborales asociadas con mayor precariedad.

En el caso de las mujeres a nivel nacional, poco más de tres cuartas partes de ellas son asalariadas, ocupándose como empleadas u obreras, proporción que para las mujeres del municipio es poco más

- 80 -

de 23 puntos porcentuales más baja. Por otra parte, las mujeres del municipio trabajan como jornaleras en una proporción que supera en 29,3 puntos al promedio del país. De estos resultados se puede inferir que las oportunidades de empleo que ofrece el mercado para las mujeres del municipio también son relativamente más precarias de las que acceden en promedio las jóvenes en el país.

iii. Rama de actividad económica

El Tuma: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 5.590 95,1 438 51,9Industria 19 0,3 14 1,7Construcción 89 1,5 1 0,1Comercio 50 0,9 42 5,0Transporte 32 0,5 0 00Servicios 98 1,7 349 41,4Total 5.878 100,0 844 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La casi totalidad de los jóvenes varones del municipio trabaja en la agricultura (95,1%), por lo que en el resto de los sectores su presencia es muy poco significativa. Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades. Sin embargo, la estructura del empleo femenino, que sólo aporta con el 12,6% del empleo total, es un poco más diversificada, combinando el trabajo agrícola, con el sector de servicios y comercio.

- 81 -

4. Municipio: Wiwili de Jinotega

El municipio Wiwili de Jinotega se ubica en la región central de Nicaragua, en el departamento de Jinotega. En el año 2005, el 74,5% de su población total y 79,5% de su población rural se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 33,4% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 55,1% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 31,5 16,1 18,2 42,6 79,5 74,5Jóvenes 15 a 29 años 35,5 33,4 33,8 26,9 55,1 49,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores). Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica.Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 82 -

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total

3.225 3.449 6.674 26.196 24.615 50.811 29.421 28.064 57.485

15 a 19años

377 410 787 2.558 2.409 4.967 2.935 2.819 5.754

20 a 24años

286 348 634 2.381 2.225 4.606 2.667 2.573 5.240

25 a 29años

242 309 551 1.913 1.864 3.777 2.155 2.173 4.328

15 a 29 años

905 1.067 1.972 6.852 6.498 13.350 7.757 7.565 15.322

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 57 mil 485 personas, de las cuales 50 mil 811 es población rural y, de esta, 13 mil 350 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 26,3% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 51,3% del total. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso, al concentrar el 37,2% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio, los jóvenes son mil 972, representando el 29,5% del total de esa población, con mayor representación de población femenina (54,1%).

- 83 -

b) Ruralidad

Indicadores Wiwili de Jinotega

Promedionacional

% población total 88,4 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 87,1 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 26,3 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 88,4% de la población total, porcentaje de ruralidad significativamente superior al promedio nacional: 44 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total (87,1%), también significativamente más alto que el promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco menos representados que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005

Wiwili de Jinotega (Área rural) Promedio nacional6,7 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 6,7% de los jóvenes rurales del municipio Wiwili declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 90,7% pertenecen a los pueblos Miskitu.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 7,7 1,520 a 24 años 45,3 4,025 a 29 años 73,2 5,2Jóvenes 15 a 29 años 39,1 3,4

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 84 -

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos de edad siguientes por coincidir con el momento en que generalmente las personas inician la conformación de sus familias, aumentando las posibilidades de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres ocupan con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en 2005, poco más de un 39,1 de los hombres entre 15 y 29 años y un 3,4% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Wiwili de Jinotega (Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 33,5 19,9

20 a 24 años 81,5 60,5

25 a 29 años 91,5 80,4

15 a 29 años 66,6 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta una proporción mayor en el municipio que la que se observa como promedio del país: un tercio de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (33,5%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 81,5% en el grupo 20 a 24 años y a 91,5% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades significativamente más altas que el promedio nacional.

- 85 -

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresWiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

Wiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 41,3 15,5 45,0 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 26,5 47,6 23,7 51,7 20- 29 años 7,0 15,0 5,6 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 37,1 12,9 38,3 9,1Primaria 55,0 38,9 53,0 34,1Secundaria 7,8 44,1 8,6 50,8Técnico 0,0 0,9 0,1 1,1Universitaria 0,0 3,3 0,1 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 48,2 17,3 52,3 14,2Primaria 46,7 36,6 43,0 34,2Secundaria 4,7 32,5 4,5 34,3Técnico 0,3 2,2 0,2 3,3Universitaria 0,1 11,3 0,0 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población , año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Wiwili de Jinotega, son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 41,3% de los hombres y al 45% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 25,8 puntos porcentuales para los hombres y de 22,8

- 86 -

puntos para las mujeres. También, se observa una brecha de género negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 3,7 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres, a diferencia del promedio nacional donde esta brecha es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

En Wiwili la asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es bastante inferior al promedio del país: el 26,5% de los hombres y el 23,7% de las mujeres del municipio asisten a algún centro de educación, mientras que a nivel nacional las cifras de asistencia son de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 21,1 puntos porcentuales para los hombres y en 28 puntos porcentuales para las mujeres.

En general, la asistencia escolar de los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años disminuye ya sea por haber finalizado los estudios de nivel superior o por iniciar su participación en la actividad económica. En el municipio, sólo el 7% de los hombres y el 5,6% de las mujeres asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han logrado adquirir ningún nivel de instrucción formal. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, se observa una alta proporción de jóvenes sin instrucción: un 37,1% de los hombres y un 38,3% de las mujeres, en comparación al promedio nacional con valores de 12,9% y 9,1%, respectivamente. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha logrado completar la educación primaria, por lo que una baja proporción de ellos se ubica en el nivel secundario: el 7,8% de los hombres y el 8,6% de las mujeres, en circunstancias que los promedios nacionales son 44,1% y 50,8%, respectivamente.

- 87 -

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 48,2% de los hombres y el 52,3% de las mujeres. Por otra parte, como la mayoría de ellos sólo tiene aprobada la educación primaria, la educación secundaria es lograda sólo por el 4,7% de los hombres y el 4,5% de las mujeres, en circunstancias que ese logro para el promedio de los jóvenes nicaragüenses de ese grupo de edad es muy superior, alcanzando al 32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres.

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres Mujeres

Wiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

Wiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

% PEA 87,9 66,7 5,9 26,7% Desocupación 0,2 2,5 1,3 4,0% Ocupación 99,8 97,5 98,7 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población. año 2005.

Los jóvenes varones rurales del municipio son económicamente activos en una elevada proporción, si se los compara con la situación promedio de los jóvenes del país. De ellos, el 87,9% estaban ocupados o buscando activamente trabajo la semana anterior a la fecha del censo, tasa 21,2 puntos porcentuales más alta que el promedio del país. La desocupación es relativamente baja en ambos contextos, pero aún más baja en el municipio.

En el caso de las mujeres, las oportunidades de trabajo son más limitadas a causa especialmente de la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres las tareas reproductivas. En el municipio, su participación en la actividad económica alcanza una tasa de 5,9%, muy inferior a la tasa masculina, lo que define una brecha de género de 82 puntos porcentuales. Además, su participación económica es 20,8 puntos porcentuales más baja que la observada como promedio

- 88 -

nacional. Las bajas oportunidades laborales de las mujeres también se reflejan en las mayores tasas de desocupación que se observan en ambos contextos.

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresWiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

Wiwili de Jinotega

(Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

3,0 45,4 46,1 75,7

Jornalero / peón 13,0 14,0 4,1 2,2Trabajador sin pago

9,9 4,1 4,4 1,4

Patrón o empresario

0,1 0,6 0,3 0,5

Cuenta propia 73,8 35,6 44,6 20,2

Miembro de cooperativa

0,1 0,3 0,6 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil ocupacional de los jóvenes del municipio es diferente de acuerdo al sexo. Los hombres se concentran en trabajos por cuenta propia en el 73,8% de los casos, el 13% trabaja como jornalero y sólo un 3% lo hace como empleado u obrero. En cambio, poco menos de la mitad de las mujeres trabajan como asalariadas en esas categorías, y el 44,6% trabaja por cuenta propia. Por otra parte, el perfil ocupacional de los jóvenes hombres y mujeres del municipio, es diferente al observado como promedio nacional.

A nivel nacional, el 45,4% de los hombres trabaja como asalariados en las categorías empleado y obrero, 42,1 puntos porcentuales más que en el municipio, y quienes trabajan por cuenta propia son una proporción 29,2 puntos porcentuales más baja que la observada en Wiwili. Estos resultados estarían indicando una mayor precariedad del empleo de los jóvenes del municipio, por emplearse en categorías

- 89 -

laborales que frecuentemente se asocian a mayor precariedad.

En el caso de las mujeres, a nivel nacional poco más de tres cuartas partes de las jóvenes son asalariadas, ocupándose como empleadas u obreras, proporción que para las mujeres del municipio es casi 30 puntos porcentuales más baja. Las mujeres del municipio se concentran como trabajadoras por cuenta propia, en una proporción que excede por poco más del doble a la registrada como promedio nacional. De estos resultados se puede inferir que las oportunidades de empleo que ofrece el mercado para las mujeres del municipio, son relativamente más precarias de las que acceden en promedio las jóvenes en el país.

iii. Rama de actividad económica

Wiwili de Jinotega: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 5.794 96,4 94 26,3Industria 16 0,3 27 7,6Construcción 55 0,9 0 0,0Comercio 27 0,4 55 15,4Transporte 17 0,3 1 0,3Servicios 102 1,7 180 50,4Total 6.011 100,0 357 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Casi la totalidad de los jóvenes varones del municipio trabaja en la agricultura (96,4%), por lo que en el resto de los sectores su presencia es muy poco significativa. Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades. Sin embargo, la estructura del empleo femenino, que sólo aporta con el 5,6% del empleo total, es más diversificado: combina el trabajo agrícola, servicios, comercio, e industria en menor medida.

- 90 -

5. Municipio: El Cuá

El municipio El Cuá se ubica en la región central de Nicaragua, en el departamento de Jinotega. En el año 2005, el 65,9% de su población total y el 68,8% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 34% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 46,3% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 30,4 21,9 22,7 38,6 68,8 65,9Jóvenes15 a 29 años

31,8 34,0 33,7 28,0 46,3 43,5

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores). Pobres No Extremos: Todos los hogares que tienen descubierta una necesidad básica.Pobres Extremos: Todos los hogares que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas.

- 91 -

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total

1.672 1.905 3.577 20.654 19.074 39.728 22.326 20.979 43.305

15 a 19años

212 235 447 2.147 1.914 4.061 2.359 2.149 4.508

20 a 24años

146 190 336 2.021 1.726 3.747 2.167 1.916 4.083

25 a 29años

117 164 281 1.588 1.523 3.111 1.705 1.687 3.392

15 a 29 años

475 589 1.064 5.756 5.163 10.919 6.231 5.752 11.983

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 43 mil 305 personas, de las cuales 39 mil 728 es población rural y, de esta, 10 mil 919 son jóvenes.En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 27,5% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 52,7% Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 37,2% del total del total de jóvenes rurales del municipio.En la población urbana del municipio los jóvenes son mil 64, los que representan el 29,7% del total de esa población, presentando una mayor representación de población femenina (55,4%).

b) Ruralidad

Indicadores El Cuá Promedio nacional % población total 91,7 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 91,1 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 27,5 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 92 -

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 91,7% de la población total, porcentaje de ruralidad muy superior al promedio nacional: 47 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total, también significativamente más alto que el promedio nacional, lo que indica que la mayoría de jóvenes del municipio viven en contextos rurales, a diferencia del promedio de jóvenes nicaragüenses que son menos de la mitad (42,5%) residiendo en estos territorios. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco menos representados que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

El Cuá (Área rural) Promedio nacional0,5 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, sólo un 0,5% de los jóvenes rurales del municipio El Cuá declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 4,2 1,020 a 24 años 29,8 3,925 a 29 años 57,9 6,2Jóvenes 15 a 29 años 28,0 3,5

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los siguientes grupos de edad por coincidir con el momento en que las personas inician con mayor frecuencia la formación de sus familias, aumentando las posibilidades de convertirse en jefe de

- 93 -

hogar. Por razones culturales, los hombres tienden a ocupar el rol de jefe de hogar con mayor frecuencia que las mujeres. En el caso del municipio para el año 2005, un 28% de los hombres entre 15 y 29 años y un 3,5% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

El Cuá(Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 31,5 19,9

20 a 24 años 77,7 60,5

25 a 29 años 90,7 80,4

15 a 29 años 64,4 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción muy superior al promedio del país: un 31,5% de ellas ya han tenido hijos entre estas edades. En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 77,7% en el grupo 20 a 24 años y a 90,7% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades significativamente más altas que el promedio nacional.

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresEl Cuá

(Área rural)Promedio nacional

El Cuá(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 37,1 15,5 35,4 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 25,8 47,6 27,0 51,7 20- 29 años 8,6 15,0 6,4 17,5

- 94 -

Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 32,9 12,9 28,4 9,1Primaria 58,6 38,9 60,2 34,1Secundaria 8,4 44,1 11,2 50,8Técnico 0,0 0,9 0,2 1,1Universitaria 0,1 3,3 0,0 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 42,0 17,3 41,5 14,2Primaria 51,3 36,6 51,7 34,2Secundaria 6,0 32,5 6,3 34,3Técnico 0,3 2,2 0,2 3,3Universitaria 0,3 11,3 0,2 14,0

Fuente: IGBE Brasil, tabulaciones especiales del censo de población, año 2010.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales del municipio El Cuá son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 37,1% de los hombres y al 35,4% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 21,6 puntos porcentuales para los hombres y de 28 puntos para las mujeres. Se observa, además, una brecha de género negativa para las mujeres del municipio quienes están en 1,7 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres, situación contraria al promedio nacional, donde la brecha es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

La asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años del municipio es bastante inferior al promedio nacional. Sólo el 25,8% de los hombres y al 27% de las mujeres del municipio asisten a algún centro educativo,

- 95 -

mientras que el promedio nacional de asistencia para los adolescentes es de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 21,8 puntos porcentuales para los hombres y en 24,7 puntos porcentuales para las mujeres.

En el grupo de edad 20 a 29 años la asistencia escolar disminuye, ya sea por haber finalizado la educación superior o por haber iniciado su participación en la actividad económica. En el municipio, sólo el 8,6% de los hombres y el 6,4% de las mujeres de estas edades asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel de educación formal. Los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio presentan una alta proporción sin instrucción, en comparación al promedio del país: un 32,9% de los hombres y un 28,4% de las mujeres del municipio se encuentran en esta situación, mientras que los valores a nivel nacional para estas edades son de 12,9% y 9,1%, respectivamente. A esto se suma la baja proporción de adolescentes que han terminado el nivel secundario. La mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha cursado la educación primaria, por lo que sólo el 8,4% de los hombres y el 11,2% de las mujeres lograron terminar la secundaria, en circunstancias que los promedios nacionales son 44,1% y 50,8%, respectivamente.

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 42% de los hombres y el 41,53% de las mujeres. Por otra parte, como la mayoría de ellos sólo tiene aprobada la educación primaria, la educación secundaria es lograda sólo por el 6% de los hombres y el 6,3% de las mujeres, en circunstancias que ese logro para el promedio de los jóvenes nicaragüenses de ese grupo de edad es muy superior, alcanzando al 32,5% y al 34,3%, respectivamente

- 96 -

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres Mujeres

El Cuá(Área rural)

Promedio nacional

El Cuá (Área rural)

Promedio nacional

% PEA 86,8 66,7 9,0 26,7% Desocupación 0,4 2,5 3,0 4,0% Ocupación 99,6 97,5 97 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes hombres rurales del municipio, es relativamente alta si se la compara con el promedio nacional. De cada 100 jóvenes del municipio 86,8 participa en la actividad económica, y de ellos casi la totalidad se encuentra ocupada ( tasa de desocupación del 0,4%).

En el caso de las mujeres, las oportunidades de trabajo son más limitadas a causa especialmente de la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres las tareas reproductivas. En el municipio, su participación en la actividad económica alcanza una tasa de 9%, muy inferior a la tasa masculina, lo que define una brecha de género de casi 78 puntos porcentuales. Su participación económica es también más baja que la observada como promedio nacional, en17,7 puntos porcentuales. Las menores oportunidades laborales de las mujeres se reflejan, además, en las mayores tasas de desocupación que se observan en ambos contextos.

- 97 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresEl Cuá

(Área rural)Promedio nacional

El Cuá (Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

6,2 45,4 54,7 75,7

Jornalero / peón 17,5 14,0 11,9 2,2Trabajador sin pago

7,5 4,1 3,2 1,4

Patrón o empresario

0,4 0,6 0,2 0,5

Cuenta propia 68,2 35,6 29,4 20,2

Miembro de cooperativa

0,2 0,1 0,5 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005

El perfil ocupacional de los jóvenes del municipio es diferente de acuerdo al sexo. Los hombres se concentran en trabajos por cuenta propia en el 68,2% de los casos, un 17,5% trabaja como jornalero y sólo 6,2% lo hace como empleado u obrero. En cambio, más de la mitad de las mujeres trabajan como asalariadas en esas categorías y sólo el 29,4% trabaja por cuenta propia. Por otra parte, el perfil ocupacional de los jóvenes, hombres y mujeres del municipio, es diferente al observado como promedio nacional.

A nivel nacional, el 45,4% de los hombres trabaja como asalariados en las categorías empleado y obrero, 39,2 puntos porcentuales más que en el municipio, y quienes trabajan por cuenta propia son una proporción casi 33 puntos porcentuales más baja que la observada en El Cuá. En el caso de las mujeres, el promedio nacional destaca una elevada proporción de asalariadas: poco más de las tres cuartas partes son empleadas u obreras, proporción 21 puntos porcentuales más alta que la observada en el municipio.

- 98 -

iii. Rama de actividad económica

El Cuá: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 4.792 96,4 160 37,6Industria 19 0,4 10 2,4Construcción 41 0,8 1 0,2Comercio 41 0,8 50 11,8Transporte 16 0,3 2 0,5Servicios 64 1,3 202 47,5Total 4.973 100,0 425 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005

Por la alta concentración de jóvenes varones en la agricultura (96,4%), es posible inferir que el área rural de Cuá tiene una base económica poco diversificada, con fuerte predominio del sector agrícola. Las mujeres ocupadas, que representan sólo el 7,9% del total de jóvenes ocupados del municipio, también tienen una participación relativamente alta en la agricultura (37,6%), sin embargo, sus mayores oportunidades de empleo se ubican en el sector de servicios, donde se concentra el 47,5%.

6. Municipio: Siuna

El municipio Siuna se ubica en la región Atlántico de Nicaragua, en el departamento correspondiente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). En el año 2005, el 75,5% de su población total y el 79,2% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 34,5% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 55,8% de ellos están en situación de extrema pobreza.

- 99 -

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extrema

Urbana Rural Total Urbana Rural TotalPoblación total 26,4 16,0 18,0 60,3 79,2 75,5Jóvenes 15 a 29 años 34,1 34,5 34,4 47,1 55,8 53,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares.Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares.

- 100 -

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio, según la información censal del año 2005, alcanza un total de 64 mil 092 personas, de las cuales 53 mil 747 es población rural y, de esta, 14 mil 628 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 27,2% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 52,1% . Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso, al concentrar el 40,2% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio los jóvenes son 2 mil 975, los que representan el 28,8% del total de esa población, y presentan una mayor proporción de población femenina. (53,6%). b) Ruralidad

Indicadores Siuna Promedio nacional % población total 83,9 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 83,1 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 27,2 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Urbana Rural TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población total

4.947 5.398 10.345 27.870 25.877 53.747 32.817 31.275 64.092

15 a 19años

564 660 1.224 3.058 2.829 5.887 3.622 3.489 7.111

20 a 24años

467 511 978 2.554 2.242 4.796 3.021 2.753 5.774

25 a 29años

348 425 773 2.005 1.940 3.945 2.353 2.365 4.718

15 a 29 años

1.379 1.596 2.975 7.617 7.011 14.628 8.996 8.607 17.603

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.

- 101 -

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 83,9% de la población total, porcentaje de ruralidad muy superior al promedio nacional: 40 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total (83,1%), también significativamente más alto que el promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales están levemente menos representados en el municipio que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Siuna (Área rural) Promedio nacional43,4 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 43,4% de los jóvenes rurales del municipio Siuna declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 94,6% pertenecen a pueblo Mestizo de la Costa del Caribe.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 6,3 1,120 a 24 años 38,5 2,125 a 29 años 65,1 5,3Jóvenes 15 a 29 años 32,6 2,6

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los siguientes grupos etarios por coincidir con el momento en que las personas inician con mayor frecuencia la formación de familias, aumentando la posibilidad de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen asumir el rol de jefes de hogar con mayor frecuencia que las mujeres. En el caso del municipio, en

- 102 -

el año2005, poco más de un 32,6 de los hombres entre 15 y 29 años y un 2,6% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Siuna(Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 33,4 19,9

20 a 24 años 77,8 60,5

25 a 29 años 87,8 80,4

15 a 29 años 62,6 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción mayor que la observada como promedio del país: un tercio de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (33,4%). En los grupos de edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 77,8% en el grupo 20 a 24 años y a 87,8% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades significativamente más altas que el promedio nacional.

- 103 -

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresSiuna

(Área rural)Promedio nacional

Siuna(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 46,3 15,5 49,1 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 19,4 47,6 17,4 51,7 20- 29 años 5,0 15,0 3,5 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 42,1 12,9 42,5 9,1Primaria 50,2 38,9 48,1 34,1Secundaria 7,4 44,1 9,3 50,8Técnico 0,1 0,9 0,0 1,1Universitaria 0,1 3,3 0,1 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 48,1 17,3 50,3 14,2Primaria 45,3 36,6 42,6 34,2Secundaria 6,0 32,5 6,9 34,3Técnico 0,2 2,2 0,0 3,3Universitaria 0,4 11,3 0,2 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Siuna son significativamente más bajos que los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 46,3% de los hombres y al 49,1% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 30,8 puntos porcentuales para los hombres y de 36,9

- 104 -

puntos para las mujeres. Se observa, además, la existencia de una brecha de género negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 3,8 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres, situación contraria al promedio del país, donde esta brecha es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

La asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad alcanza sólo 19,4% de los hombres y al 17,4% de las mujeres del municipio, mientras que a nivel nacional estas cifras son de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 28,2 puntos porcentuales para los hombres y en 34,3 puntos porcentuales para las mujeres.

En el grupo de edad 20 a 29 años, la asistencia escolar disminuye, tanto porque los que tuvieron oportunidad de seguir estudiando ya los han completado y porque se integran con mayor frecuencia a la actividad económica. En el municipio, sólo el 5% de los hombres y el 3,5% de las mujeres asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han logrado completar ningún nivel de educación formal. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, la categoría “sin instrucción” abarca al 42,1% de los hombres y el 42,5% de las mujeres, muy por sobre el nivel nacional, donde los adolescentes sin instrucción corresponden sólo al 12,9% y 9,1%, respectivamente. La mayoría de los jóvenes del municipio en ese grupo de edad sólo ha cursado la educación primaria, por lo que una baja proporción de ellos se ubica en el nivel secundario: el 7,4% de los hombres y el 9,3% de las mujeres, mientras que los promedios nacionales son de 44,1% y 50,8%, respectivamente.

- 105 -

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 48,1% de los hombres y poco más de la mitad de las mujeres. Al igual que el grupo etario anterior, la mayoría de estos jóvenes sólo tiene aprobada la educación primaria, por lo que el nivel secundario de enseñanza sólo es alcanzado por el 6% de los hombres y el 6,9% de las mujeres, muy por debajo del promedio nacional donde el 32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres nicaragüenses de esas edades ha cursado la secundaria.

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresSiuna

(Área rural)Promedio nacional

Siuna(Área rural)

Promedio nacional

% PEA 86,4 66,7 11,3 26,7% Desocupación 0.3 2,5 1.4 4,0% Ocupación 99,7 97,5 98,6 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes varones de Siuna alcanza a 86,4%, con un alto nivel de ocupación, considerando que sólo el 0,3% se encuentra desocupado, es decir, buscando activamente trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo. Su participación es superior a la registrada como promedio para los jóvenes del país en casi 20 puntos porcentuales, diferencia que puede explicarse, en parte, por las menores oportunidades de continuar sus estudios y la mayor necesidad económica que tienen los jóvenes del municipio.

Las jóvenes de Siuna tienen escasas posibilidades de integrarse en el mercado laboral: su tasa de participación es 75,1 puntos porcentuales inferior a los jóvenes. En ello influyen restricciones de oferta asociadas con el papel que realizan en la reproducción cotidiana y generacional de la población, y restricciones de demanda propias de sociedades con un bajo nivel de desarrollo productivo. Así, sólo el 11,3% de ellas constituye la población económicamente activa, de las cuales el 98,6% está ocupada y el 1,4% desocupada.

- 106 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresSiuna

(Área rural)Promedio nacional

Siuna(Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

5,6 45,4 27,7 75,7

Jornalero / peón 9,8 14,0 4,8 2,2Trabajador sin pago

11,7 4,1 10,5 1,4

Patrón o empresario

0,4 0,6 1,2 0,5

Cuenta propia 72,5 35,6 55,5 20,2

Miembro de cooperativa

0,1 0,3 0,4 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil del empleo por categoría ocupacional, que da cuenta de las relaciones laborales de trabajo, muestra que, en el caso de los jóvenes varones de Siuna, un alto porcentaje trabaja de forma independiente o sin remuneración: de cada 100 ocupados, 72,5 trabajan por cuenta propia, mientras que el 11% lo hace en empleos sin remuneración. Al sumar ambas categorías, se observa que el 84,2% de los jóvenes varones del municipio se insertan en empleos generalmente asociados a una alta precariedad, muy superior al promedio de los jóvenes del país, donde estas dos categorías concentran poco menos del 40% de ellos.

Las mujeres jóvenes de Siuna también se emplean en mayor medida como trabajadoras por cuenta propia (55,5%). Sin embargo, un 27,7% de las jóvenes trabaja de forma asalariada, con relaciones laborales que se suponen más estables y con ciertos beneficios sociales. No onstante, es probable que muchas de ellas trabajen en servicio doméstico donde frecuentemente estas condiciones no se cumplen. La situación promedio de las jóvenes en el país, muestra una alta concentración en las categorías asalariadas, superior en

- 107 -

48 puntos porcentuales a las jóvenes del municipio, así como una concentración 35 puntos inferior en la categoría cuenta propia. De estos resultados se puede inferir que las oportunidades de empleo que ofrece el mercado para las mujeres del municipio, también son relativamente más precarias de las que acceden en promedio las jóvenes en el país. iii. Rama de actividad económica

Siuna: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres Mujeres

Número % Número %Agricultura 6.281 95,8 399 53,0Industria 71 1,1 23 3,1Construcción 44 0,7 4 0,5Comercio 45 0,7 78 10,4Transporte 15 0,2 1 0,1Servicios 98 1,5 248 32,9Total 6.554 100,0 753 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Casi la totalidad de los jóvenes varones del municipio trabaja en la agricultura (95,8%), de modo que su presencia en el resto de los sectores es muy poco significativa. Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades. Sin embargo, la estructura del empleo femenino, que sólo aporta con el 10,3% del empleo total, es más diversificada: combina el trabajo agrícola, con los sectores de servicios, comercio, e industria en menor medida.

- 108 -

7. Municipio: Waslala

El municipio Waslala se ubica en la región Atlántico de Nicaragua, en el departamento correspondiente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). En el año 2005, el 71,7% de su población total y el 78,2% de su población rural, se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 27,6% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 58,7% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 29,2 15,9 18,5 44,7 78,2 71,7Jóvenes15 a 29 años

32,4 27,6 29,0 31,0 58,7 50,9

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social. No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares.Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares.

- 109 -

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 49 mil 339 personas, de las cuales 40 mil 735 es población rural y, de esta, 11 mil 035 son jóvenes.En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 27,1% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 52,2%. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 40,1% del total del total de jóvenes rurales del municipio.En la población urbana del municipio los jóvenes son 2 mil 717, los que representan el 31,6% del total de esa población, y entre los cuales las mujeres tienen una mayor representación (54,3%). b) Ruralidad

Indicadores Waslala Promedio nacional % población total 82,6 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 80,2 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 27,1 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Urbana Rural TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población total

4.077 4.527 8.604 20.971 19.764 40.735 25.048 24.291 49.339

15 a 19años

475 597 1.072 2.317 2.105 4.422 2.792 2.702 5.494

20 a 24años

424 477 901 1.971 1.738 3.709 2.395 2.215 4.610

25 a 29años

344 400 744 1.471 1.433 2.904 1.815 1.833 3.648

15 a 29 años

1.243 1.474 2.717 5.759 5.276 11.035 7.002 6.750 13.752

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 110 -

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 82,6% de la población total, porcentaje de ruralidad significativamente superior al promedio nacional: 38 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad es de 80,2%, levemente inferior a la población total, pero también inferior al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco menos representados que los jóvenes en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Waslala (Área rural) Promedio nacional2,2 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 2,2% de los jóvenes rurales del municipio Waslala declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 22,7% pertenecen a los pueblos Mestizo de la Costa del Caribe.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 4,8 0,220 a 24 años 36,2 2,725 a 29 años 66,2 4,8Jóvenes 15 a 29 años 31,3 2,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 111 -

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos etarios siguientes por coincidir con el momento que las personas inician con mayor frecuencia la formación de familias, aumentando sus posibilidades de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año 2005, un 31,3% de los hombres entre 15 y 29 años y un 2,3% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Waslala(Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 29,7 19,9

20 a 24 años 78,7 60,5

25 a 29 años 90,1 80,4

15 a 29 años 62,2 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción mayor que la observada a nivel nacional: un 29,7% de ellas ya han tenido hijos entre estas edades. En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 78,7% en el grupo 20 a 24 años y a 90,1% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades significativamente más altas que el promedio nacional.

- 112 -

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresWaslala

(Área rural)Promedio nacional

Waslala (Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 38,2 15,5 45,8 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 25,3 47,6 23,7 51,7 20- 29 años 8,2 15,0 6,2 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 31,5 12,9 34,4 9,1Primaria 61,4 38,9 57,8 34,1Secundaria 7,1 44,1 7,7 50,8Técnico 0,0 0,9 0,0 1,1Universitaria 0,0 3,3 0,0 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 46,7 17,3 55,7 14,2Primaria 47,3 36,6 39,1 34,2Secundaria 5,6 32,5 5,0 34,3Técnico 0,3 2,2 0,1 3,3Universitaria 0,2 11,3 0,2 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales del municipio Waslala son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 38,2% de los hombres y al 45,8% de las mujeres, presentando brechas negativas para los jóvenes de 23,3 puntos porcentuales para los hombres y de 33,6 puntos para las mujeres. Se observa además una brecha de género

- 113 -

negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 7,6 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres. Esta situación es contraria al promedio nacional, donde esta brecha tiende a ser positiva para las mujeres (3,3 puntos porcentuales).

2. Asistencia escolar

El promedio de asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es bastante inferior al promedio nacional. Sólo el 25,3% de los hombres y el 23,7% de las mujeres del municipio asiste a algún centro educativo, mientas que a nivel nacional estas cifras son de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 22,3 puntos porcentuales para los hombres y en 28 puntos porcentuales para las mujeres.

En el grupo de edad 20 a 29 años, la tasa de asistencia a un establecimiento educativo disminuye a 8,2% en los hombres y a 6,2% en las mujeres, tasas que para el promedio de los jóvenes nicaragüenses toman valores de 15% y 17,5%, respectivamente. 3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel de educación formal. Si bien la mayoría de los y las adolescentes (de 15 a 19 años de edad) del municipio han completado al menos la enseñanza primaria, se observa una alta proporción de adolescentes sin nivel de instrucción (31,5% de los hombres y un 34,4% de las mujeres), en comparación con el promedio nacional (12,9% y 9,1%, respectivamente). Los niveles de educación secundaria entre los jóvenes de estas edades son muy inferiores a nivel del municipio, donde sólo el 7,1% de los hombres y el 7,7% de las mujeres han logrado culminar la enseñanza secundaria, mientras que en promedio el 44,1% y 50,8% de los y las jóvenes nicaragüenses, respectivamente, han alcanzado este nivel.

- 114 -

En el siguiente grupo etario la situación es similar. Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 46,7% de los hombres y el 55,7% de las mujeres. La mayoría de ellos tiene aprobada la educación primaria, pero sólo una baja proporción la educación secundaria: el 5,6% de los hombres y el 5% de las mujeres, logros que el promedio de los jóvenes nicaragüenses obtienen en un 32,5% y un 34,3%, respectivamente.

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresWaslala

(Área rural)Promedio nacional

Waslala (Área rural)

Promedio nacional

% PEA 86,4 66,7 9,0 26,7% Desocupación 0,4 2,5 1,3 4,0% Ocupación 99,6 98,8 98,7 99,6

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes varones de Waslala alcanza a 86,4%, con un alto nivel de ocupación, considerando que sólo el 0,4% se encuentra desocupado, es decir, buscando activamente trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo. Su participación es superior a la registrada como promedio para los jóvenes del país en casi 20 puntos porcentuales, diferencia que puede explicarse, en parte, por las menores oportunidades de continuar sus estudios y la mayor necesidad económica que tienen los jóvenes del municipio.

Las jóvenes de Waslala tienen escasas posibilidades de integrarse en el mercado laboral: su tasa de participación es 83,4 puntos porcentuales inferior a los jóvenes. En ello influyen restricciones de oferta asociadas con el papel que cumplen en la reproducción cotidiana y generacional de la población, y restricciones de demanda propias de sociedades con un bajo nivel de desarrollo productivo. Así, sólo el 9% de ellas constituye la población económicamente

- 115 -

activa, de las cuales el 7,7% está ocupada y el 1,3% desocupada. Por otra parte, su tasa de participación es inferior en 17,7 puntos porcentuales a la registrada como promedio para las jóvenes a nivel nacional.

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresWaslala

(Área rural)Promedio nacional

Waslala (Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

6,5 45,4 44,2 75,7

Jornalero / peón 13,5 14,0 2,8 2,2Trabajador sin pago

8,2 4,1 6,2 1,4

Patrón o empresario

0,5 0,6 0,5 0,5

Cuenta propia 71,2 35,6 45,4 20,2

Miembro de cooperativa

0,1 0,3 0,9 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil del empleo por categoría ocupacional, que da cuenta de las relaciones laborales de trabajo, muestra que, en el caso de los jóvenes varones de Waslala, un alto porcentaje trajana de forma independiente o sin remuneración: de cada 100 ocupados, 71,2 trabajan por cuenta propia, mientras que el 8,2% lo hace sin remuneración. Al sumar ambas categorías, el 79,4% de los jóvenes varones del municipio se insertan en empleos generalmente asociados a una alta precariedad, situación más aguda a la observada para el promedio de los jóvenes del país, donde estas dos categorías concentran poco menos del 40% de ellos.

Las mujeres jóvenes de Waslala también se emplean en mayor mejida como trabajadoras por cuenta propia (45,4%). Sin embargo, el 44,2% de las jóvenes trabaja asalariadas, con relaciones laborales que se suponen más estables y con ciertos beneficios sociales. No obstante,

- 116 -

es probable que muchas de ellas trabajen en servicio domestico, donde frecuentemente estas condiciones no se cumplen. La situación promedio de las jóvenes en el país muestra una alta concentración en las categorías asalariadas, superior en 31,5 puntos porcentuales a las jóvenes del municipio, así como una concentración 25,2 puntos inferior en la categoría cuenta propia. De estos resultados se puede inferir que las oportunidades de empleo que ofrece el mercado para las mujeres del municipio también son relativamente más precarias de las que acceden en promedio las jóvenes en el país.

iii. Rama de actividad económica

Waslala: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 4.666 94,1 173 38,2Industria 24 0,5 24 5,3Construcción 36 0,7 0 0,0Comercio 57 1,1 52 11,5Transporte 19 0,4 0 0,0Servicios 157 3,2 204 45,0Total 4.959 100,0 453 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Casi la totalidad de los jóvenes varones del municipio trabaja en la agricultura (94,1%), de modo que su presencia en el resto de los sectores es muy poco significativa. Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades. Sin embargo, la estructura del empleo femenino, que sólo aporta con el 8,4% del empleo total, es más diversificada: la mayoría de ellas participa del sector de servicios (45%), de la agricultura (38,2%) y del comercio (11,5%).

- 117 -

8. Municipio: Waspam

El municipio Waspam se ubica en la región Atlántico de Nicaragua, en el departamento correspondiente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). En el año 2005, el 67,3% de su población total y el 65,7% de su población rural se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 38,6% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 53,8% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 17,5 27,1 25,7 76,2 65,7 67,3Jóvenes15 a 29 años

19,4 38,6 34,0 71,9 53,8 58,2

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social. No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares.Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares.

- 118 -

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 47 mil 231 personas, de las cuales 40 mil 193 es población rural y, de esta, 9 mil 964 son jóvenes.En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 24,8% del total de la población rural, predominando levemente entre ellos las mujeres con un 50,7%. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 45,2% del total del total de jóvenes rurales del municipio.En la población urbana del municipio los jóvenes son 2 mil 098, los que representan el 29,8% del total de esa población, y entre los cuales existe mayor representación de mujeres(52,3%).

b) Ruralidad

Indicadores Waspam Promedio nacional % población total 85,1 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 82,6 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 24,8 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.

Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total

3.382 3.656 7.038 19.921 20.272 40.193 23.303 23.928 47.231

15 a 19años

482 539 1.021 2.255 2.245 4.500 2.737 2.784 5.521

20 a 24años

296 310 606 1.446 1.498 2.944 1.742 1.808 3.550

25 a 29años

223 248 471 1.216 1.304 2.520 1.439 1.552 2.991

15 a 29 años

1.001 1.097 2.098 4.917 5.047 9.964 5.918 6.144 12.062

- 119 -

La población rural del municipio en 2005 correspondía al 85,1% de la población total, porcentaje de ruralidad significativamente superior al promedio nacional: 41 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad es de 82,6%, levemente menor a la población total, pero también significativamente más alto al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio son casi un quinto de la población rural total, y están levemente menos representados que los jóvenes rurales en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005

Waspam (Área rural) Promedio nacional96,3 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 96,3% de los jóvenes rurales del municipio Waspam declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 98% pertenecen a los pueblos Miskitu.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 2,2 0,820 a 24 años 18,8 4,225 a 29 años 47,1 6,5Jóvenes 15 a 29 años 18,2 3,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005. De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos etarios siguientes por coincidir con el momento que las personas inician con mayor frecuencia la formación de familias, aumentando sus posibilidades de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año2005, un

- 120 -

18,2% de los hombres entre 15 y 29 años y un 3,3% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Waspam (Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 26,4 19,9

20 a 24 años 72,1 60,5

25 a 29 años 84,5 80,4

15 a 29 años 55,0 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta mayor representación en el municipio en relación al promedio país: un poco más de un cuarto de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (26,4%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 72,1% en el grupo 20 a 24 años y a 84,5% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades más altas que el promedio nacional.

- 121 -

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresWaspam

(Área rural)Promedio nacional

Waspam (Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 15,9 15,5 18,1 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 49,7 47,6 45,9 51,7 20- 29 años 12,8 15,0 11,9 17,5Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 11,2 12,9 10,5 9,1Primaria 57,6 38,9 58,5 34,1Secundaria 30,8 44,1 30,9 50,8Técnico 0,3 0,9 0,0 1,1Universitaria 0,1 3,3 0,0 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 17,2 17,3 21,3 14,2Primaria 49,9 36,6 53,7 34,2Secundaria 31,4 32,5 24,3 34,3Técnico 0,9 2,2 0,4 3,3Universitaria 0,6 11,3 0,3 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales del municipio Waspam son similares a los observados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses, de acuerdo con los indicadores utilizados: analfabetismo, asistencia y nivel o grado alcanzado.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 15,9% de los jóvenes entre 15 y a 29 años y al 18,1% de las mujeres entre esas edades, dando como resultado una brecha positiva para los hombres del municipio de 0,4 puntos porcentuales y negativa para las mujeres en5,9 puntos. También, se observa una brecha de género negativa para las jóvenes

- 122 -

del municipio quienes están en 2,2 puntos porcentuales menos alfabetizadas que sus pares varones, brecha que como promedio nacional es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

El 49,7% de los jóvenes varones entre 15 y 19 años del municipio asiste a un establecimiento educativo, leventemente superior (2,1 puntos porcentuales) al promedio de jóvenes nicaragüenses de ese grupo de edad (47,6%). En el caso de las mujeres del municipio, la situación es inversa: asiste un 45,9%, proporción inferior en 5,8 puntos al promedio nacional.

En el grupo de edad 20 a 29 años, la tasa de asistencia a un establecimiento educativo disminuye a 12,8% en los hombres y a 11,9% en las mujeres, tasas que para el promedio de los jóvenes nicaragüenses toman valores de 15% y 17,5%, respectivamente.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a los que no tienen nivel. Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio, existe una proporción relativamente baja de los que no tienen nivel, 11,2% de hombres y 10,5% de mujeres, valores similares al promedio nacional en ambos casos aunque levemente inferior en los hombres y levemente superior en las mujeres. Por otra parte, se observa que los jóvenes del municipio tienen logros relativamente importantes en educación secundaria, alrededor del 30% de hombres y mujeres han aprobado este nivel, pero con diferencias negativas para ellos con respecto al promedio nacional de 13,3 puntos porcentuales para los hombres y 19,9 puntos para las mujeres.

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción alcanzan al 17,2% de los hombres y al 21,3% de las mujeres, valores similares al promedio nacional en el caso de los hombres y superior a este promedio en 7,1 puntos porcentuales.

- 123 -

Por otra parte, aun cuando la mayoría tiene aprobada la educación primaria, también una proporción relativamente importante ha logrado la educación secundaria, especialmente en el caso de los hombres quienes lo hacen en un 31,4%, sólo 1 punto menos que el promedio nacional. El logro en educación media de las mujeres alcanza a 24,3%, 10 puntos menos que el promedio nacional.

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresWaspam

(Área rural)Promedio nacional

Waspam (Área rural)

Promedio nacional

% PEA 53,7 66,7 27,6 26,7% Desocupación 0,7 2,5 0,5 4,0% Ocupación 99,3 98,8 95,5 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes varones de Waspam alcanza a 53,7%, con un alto nivel de ocupación, considerando que sólo el 0,7% se encuentra desocupado, es decir, buscando activamente trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo.. Su participación es inferior a la registrada como promedio para los jóvenes del país en 13 puntos porcentuales, diferencia que puede explicarse, en parte, por la existencia de mayores oportunidades relativas de continuar con sus estudios y menor necesidad económica en comparación con la situación promedio de los jóvenes a nivel nacional.

Las jóvenes de Waspam tienen menores posibilidades de integrarse en el mercado laboral: su tasa de participación es 26,1 puntos porcentuales inferior a los jóvenes. Sin embargo, participan en una proporción superior, aunque leve, a la registrada como promedio para las jóvenes nicaragüenses. A la vez, como la desocupación de las jóvenes del municipio es más baja, la tasa de ocupación de ellas supera en 5,6 puntos a dicho promedio.

- 124 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresWaspam

(Área rural)Promedio nacional

Waspam (Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

8,2 45,4 11,0 75,7

Jornalero / peón 1,3 14,0 0,6 2,2Trabajador sin pago

3,4 4,1 1,4 1,4

Patrón o empresario

0,4 0,6 0,0 0,5

Cuenta propia 86,4 35,6 86,9 20,2

Miembro de cooperativa

0,3 0,3 0,2 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La estructura ocupacional por categoría es muy similar entre los jóvenes y las jóvenes de Waspam. Ambos se concentran en proporciones elevadas y similares (alrededor de 86%), en trabajos que realizan de manera independiente o por cuenta propia, que se asocia generalmente con empleos de baja productividad e ingresos. La presencia de los/las jóvenes en las otras categorías es por lo tanto poco significativa, especialmente en las asalariadas en las que se suponen relaciones laborales más estables y con acceso a ciertos beneficios sociales. Sólo el 8,2% de los hombres y el 11% de las mujeres son empleados/as u obreros/as, de manera que puede concluirse que la situación laboral de estos jóvenes se caracteriza por un alto grado de precariedad, superior a la que afecta al promedio de los/as jóvenes nicaragüenses. Estos últimos se insertan como asalariados en proporciones muy superiores: 37,2 puntos porcentuales más en el caso de los hombres y 64,7 puntos más en el caso de las mujeres.

- 125 -

iii. Rama de actividad económica

Waspam: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres Mujeres

Número % Número %Agricultura 2.362 91,0 1.075 79,7Industria 21 0,8 11 0,8Construcción 70 2,7 6 0,4Comercio 14 0,5 16 1,2Transporte 16 0,6 1 0,1Servicios 113 4,4 240 17,8Total 2.596 100,0 1.349 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La estructura del empleo de los/as jóvenes del municipio es poco diversificada, concentrándose la mayoría de ellos en trabajos relacionados a la agricultura(91% los hombres y 79,7% las mujeres). Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades.

Las mujeres, que aportan con una cuota relativamente importante al empleo total (34,2%), combinan el trabajo en la agricultura con trabajo en sectores de servicios, probablemente en servicio doméstico.

9. Municipio: Mulukuku

El municipio Mulukuku se ubica en la región Atlántico de Nicaragua, en el departamento correspondiente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). En el año 2005, el 70,8% de su población total y el 72,2% de su población rural se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 31,6% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 49,3% de ellos están en situación de extrema pobreza.

- 126 -

Urbana Rural TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población total

2.015 2.268 4.283 13.416 12.139 25.555 15.431 14.407 29.838

15 a 19años

226 293 519 1.426 1.342 2.768 1.652 1.635 3.287

20 a 24años

192 188 380 1.276 1.219 2.495 1.468 1.407 2.875

25 a 29años

149 203 352 1.046 968 2.014 1.195 1.171 2.366

15 a 29 años

567 684 1.251 3.748 3.529 7.277 4.315 4.213 8.528

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 22,2 19,9 20,3 63,6 72,2 70,8Jóvenes15 a 29 años

29,1 31,6 31,1 48,7 49,3 49,2

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares.Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares.

a) Población Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 127 -

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 29 mil 838 personas, de las cuales 25 mil 555 es población rural y, de esta, 7 mil 277 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 28,2% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 51,5%. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 38% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio los jóvenes son mil 251, los que representan el 29,2% del total de esa población, y entre los cuales las mujeres se encuentran más representadas (54,7%).

b) Ruralidad

Indicadores Mulukuku Promedio nacional % población total 85,6 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 85,3 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 28,5 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población rural del municipio para el año 2005 correspondía al 85,6% de la población total, porcentaje de ruralidad significativamente superior al promedio nacional: 41 puntos porcentuales más. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total (85,3%), también significativamente más alto al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio tienen un peso similar en el total de la población rural, al que tienen los jóvenes rurales en el total de la población rural a nivel nacional.

- 128 -

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005

Mulukuku (Área rural) Promedio nacional96,3 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 6,2% de los jóvenes rurales del municipio Mulukuku declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 90,1% pertenecen a los pueblos Mestizo de la Costa del Caribe.

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 6,9 0,520 a 24 años 40,3 2,525 a 29 años 61,6 6,6Jóvenes 15 a 29 años 33,5 2,9

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida, los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos etarios siguientes por coincidir con el momento que las personas inician con mayor frecuencia la formación de familias, aumentando sus posibilidades de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año 2005, un tercio de los hombres entre 15 y 29 años (33,5%) y un 2,9% de las mujeres entre esas edades declaran ser jefes de hogar.

- 129 -

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Mulukuku(Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 30,1 19,9

20 a 24 años 75,2 60,5

25 a 29 años 89,0 80,4

15 a 29 años 61,9 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción significativamente superior al promedio país: un 30,1% de ellas ya han tenido hijos entre estas edades. En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 75,2% en el grupo 20 a 24 años y a 89% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades más altas que el promedio nacional.

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresMulukuku

(Área rural)Promedio nacional

Mulukuku (Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 42,0 15,5 48,0 12,2Asistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 22,3 47,6 20,3 51,7 20- 29 años 5,3 15,0 3,4 17,5

- 130 -

Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 40,6 12,9 41,7 9,1Primaria 51,3 38,9 49,5 34,1Secundaria 8,1 44,1 8,5 50,8Técnico 0,0 0,9 0,0 1,1Universitaria 0,0 3,3 0,0 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 51,9 17,3 56,1 14,2Primaria 41,6 36,6 38,2 34,2Secundaria 6,3 32,5 5,5 34,3Técnico 0,1 2,2 0,0 3,3Universitaria 0,0 11,3 0,1 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales de Mulukuku son significativamente más bajos que los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 42% de los hombres y al 48% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 26,5 puntos porcentuales para los hombres y de 35,8 puntos para las mujeres. Se observa, además, una brecha de género negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 6 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres, situación contraria a la ocurrida a nivel nacional, donde la esta brecha es positiva para las mujeres en 3,3 puntos porcentuales.

2. Asistencia escolar

El promedio de asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es inferior al promedio nacional. Sólo el 22,3% de los hombres y el 20,3% de las mujeres del municipio asiste a algún centro

- 131 -

educativo, mientas que a nivel nacional estas cifras son de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 25,3 puntos porcentuales para los hombres y en 31,4 puntos porcentuales para las mujeres.

En el grupo de edad 20 a 29 años la asistencia escolar disminuye, tanto porque los que tuvieron oportunidad de seguir estudiando ya han completado sus estudios o porque iniciaron su participación en la actividad económica. En el municipio, sólo el 5,3% de los hombres y el 3,4% de las mujeres asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel de educación formal. Si bien la mayoría de los y las adolescentes (de 15 a 19 años de edad) del municipio han completado la enseñanza primaria, se observa una alta proporción de adolescentes sin nivel de instrucción (40,6% de los hombres y un 41,7% de las mujeres), en comparación con el promedio nacional (12,9% y 9,1%, respectivamente). Los niveles de educación secundaria entre los jóvenes de estas edades son muy inferiores a nivel del municipio, donde sólo el 8,1% de los hombres y el 8,5% de las mujeres han logrado culminar la enseñanza secundaria, mientras que en promedio el 44,1% y 50,8% de los y las jóvenes nicaragüenses, respectivamente, han alcanzado este nivel.

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 51,0% de los hombres y el 56,1% de las mujeres. Por otra parte, como la mayoría de ellos sólo tiene aprobada la educación primaria, la educación secundaria es lograda sólo por el 6,3% de los hombres y el 5,5% de las mujeres, en circunstancias que ese logro para el promedio de los jóvenes nicaragüenses de ese grupo de edad es muy superior, alcanzando al 32,5% de los hombres y al 34,3% de las mujeres.

- 132 -

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresMulukuku

(Área rural)Promedio nacional

Mulukuku (Área rural)

Promedio nacional

% PEA 90,1 66,7 11,5 26,7% Desocupación 0,5 2,5 1,0 4,0% Ocupación 95,5 97,5 99,0 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes varones del municipio alcanza a 90,1%, con un alto nivel de ocupación, considerando que sólo el 0,5% se encuentra desocupado, es decir, buscando activamente trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo. Su participación es superior a la registrada como promedio para los jóvenes nicaragüenses en 23,4 puntos porcentuales, diferencia que en parte podría explicarse por las menores oportunidades de continuar sus estudios y la mayor necesidad económica que tienen los jóvenes del municipio.

Las jóvenes, en cambio, tienen escasas posibilidades de integrarse en el mercado laboral: su tasa de participación es 78,6 puntos porcentuales inferior a los jóvenes. En ello influyen restricciones de oferta asociadas con el papel que cumplen en la reproducción cotidiana y generacional de la población, y restricciones de demanda propias de sociedades con un bajo nivel de desarrollo productivo. Así, sólo el 11,5% de ellas constituye la población económicamente activa, de las cuales el 10,5% está ocupada y el 1% desocupada. Por otra parte, su tasa de participación es inferior en 15,2 puntos porcentuales a la registrada como promedio para las jóvenes a nivel nacional.

- 133 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresMulukuku

(Área rural)Promedio nacional

Mulukuku (Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

17,6 45,4 48,8 75,7

Jornalero / peón 23,8 14,0 7,8 2,2Trabajador sin pago

11,0 4,1 3,9 1,4

Patrón o empresario

1,2 0,6 1,1 0,5

Cuenta propia 46,4 35,6 38,5 20,2

Miembro de cooperativa

0,0 0,3 0,0 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil del empleo por categoría ocupacional, que da cuenta de las relaciones laborales de trabajo, muestra que, en el caso de los jóvenes varones del municipio, un alto porcentaje trabaja de forma independiente o sin remuneración: de cada 100 ocupados, 46,4 trabajan por cuenta propia y el 11% lo hace en empleos sin remuneración. Si se considera, además, que el 23,8% trabaja como jornalero o peón, se observa que el 81,2% se inserta en empleos generalmente asociados a una alta precariedad, situación más aguda a la observada para el promedio de los jóvenes del país donde estas tres categorías concentran poco más del 53,7% de ellos.

En el caso de las mujeres jóvenes del municipio, la mayoría se inserta en empleos asalariados, principalmente como empleadas y obreras (48,8%), es decir, con relaciones laborales que se suponen más estables y con ciertos beneficios sociales. Sin embargo, es probable que muchas de ellas trabajen en servicio doméstico, donde frecuentemente estas condiciones no se cumplen. Por su parte, la situación promedio de las jóvenes en el país también muestra una alta concentración en las categorías asalariadas, superior en casi 27 puntos porcentuales a las jóvenes del municipio, y también una

- 134 -

proporción menor de trabajadoras por cuenta propia, de poco menos 20 puntos. En síntesis, las jóvenes del municipio tendrían una situación laboral más precaria que la promedio de las jóvenes nicaragüenses.

iii. Rama de actividad económica

Mulukuku: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 3.064 90,9 144 37,7Industria 102 3,0 20 5,2Construcción 50 1,5 0 0,0Comercio 69 2,0 70 15,3Transporte 20 0,6 0 0,0Servicios 65 1,9 382 38,7Total 3.370 100,0 616 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La estructura del empleo de los jóvenes del municipio es poco diversificada, considerando que el 90,9% de ellos trabaja en la agricultura. Esta situación permite inferir que la base productiva de Mulukuku es eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades.

Las mujeres, que aportan con el 15,5% al empleo total, presentan una estructura poco más diversificada, combinando el trabajo en la agricultura (37,7%), con trabajo en sectores de servicios (38,7) y comercio (15,3%).

- 135 -

10. Municipio: Laguna de PerlasEl municipio Laguna de Perlas se ubica en la región Atlántico de Nicaragua, en el departamento correspondiente a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En el año 2005, el 61,4% de su población total y el 56,6% de su población rural se encontraban en condición de extrema pobreza. La pobreza afecta a un 43,7% de los jóvenes rurales del municipio, mientras que un 41,8% de ellos están en situación de extrema pobreza.

Porcentaje de población total y población joven en pobreza y pobreza extrema (NBI) por área de residencia, año 2005.

Pobreza Pobreza extremaUrbana Rural Total Urbana Rural Total

Población total 31,6 29,0 30,0 68,4 56,6 61,4Jóvenes15 a 29 años

31,0 43,7 38,6 67,2 41,8 52,9

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de 5 indicadores estructurales agregados: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares.Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares.

- 136 -

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La población del municipio censada en 2005 alcanza un total de 10 mil 676 personas, de las cuales 6 mil 272 es población rural y, de esta, mil 735 son jóvenes.

En las zonas rurales, donde se concentra una proporción mayor de población que en las urbanas, los jóvenes representan el 27,7% del total de la población rural, predominando entre ellos los hombres con un 51,9%. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edad muestra una tendencia decreciente con la edad, siendo el grupo 15 a 19 años el más numeroso al concentrar el 40,5% del total del total de jóvenes rurales del municipio.

En la población urbana del municipio los jóvenes son mil 245, los que representan el 28,3% del total de esa población, y entre los cuales las mujeres tienen mayor representación (52,9%).

b) Ruralidad

Indicadores Laguna de Perlas

Promedio nacional

% población total 85,6 44,1% jóvenes rurales en el total de la población joven 85,3 42,5% jóvenes rurales en el total de la población rural 28,5 28,8

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005..

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia, año 2005.Urbana Rural Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPoblación total

2.161 2.243 4.404 3.199 3.073 6.272 5.360 5.316 10.676

15 a 19años

244 266 510 360 342 702 604 608 1.212

20 a 24años

208 223 431 315 278 593 523 501 1.024

25 a 29años

135 169 304 225 215 440 360 384 744

15 a 29 años

587 658 1.245 900 835 1.735 1.487 1.493 2.980

- 137 -

La población rural del municipio en el año 2005 correspondía al 58,7% de la población total, porcentaje de ruralidad superior en 14 puntos porcentuales al promedio nacional. Entre los jóvenes del municipio, el porcentaje de ruralidad tiene un patrón similar a la población total (58,2%), también superior al promedio nacional. Por otra parte, los jóvenes rurales del municipio están un poco menos representados que en el promedio del país.

c) Etnia

Porcentaje de jóvenes pertenecientes a pueblo indígena o comunidad étnica, año 2005.

Laguna de Perlas (Área rural) Promedio nacional82,2 8,3

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

En el año 2005, un 82,2% de los jóvenes rurales del municipio Laguna de Perlas declaran pertenecer a algún pueblo indígena o comunidad étnica y, de este porcentaje, un 49% pertenecen a los pueblos Mestizo de la Costa del Caribe, un 26% a Miskitu y un 19% a Creole (Kriol).

d) Jefatura de hogar de los jóvenes rurales, año 2005.

% de jefes por grupos de edad Hombres Mujeres15 a 19 años 4,4 2,020 a 24 años 37,8 3,625 a 29 años 59,1 9,3Jóvenes 15 a 29 años 29,8 4,4

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005. De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 años son jefes de hogar en bajas proporciones, situación que aumenta en los grupos etarios siguientes por coincidir con el momento que las personas inician con mayor frecuencia la formación de familias, aumentando sus posibilidades de convertirse en jefes de hogar. Por razones culturales, los hombres suelen ocupar con mayor frecuencia el rol de jefes de hogar. En el caso del municipio, en el año 2005, un 29,8% de los hombres entre 15 y 29 años y un 4,4% de las mujeres entre esas edades, declaran ser jefes de hogar.

- 138 -

e) Maternidad de las jóvenes

% de jóvenes que han sido madres por grupos de edad

Laguna de Perlas (Área rural)

Promedio nacional

15 a 19 años 34,5 19,9

20 a 24 años 70,9 60,5

25 a 29 años 85,1 80,4

15 a 29 años 59,6 50,7

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y 19 años que declaran ser madres en 2005, presenta en el municipio una proporción significativamente superior al promedio país: un poco más de un tercio de ellas ya han tenido hijos entre estas edades (34,5%). En las edades siguientes, correspondientes a la etapa del ciclo de vida en las que las mujeres son madres con mayor frecuencia, la relación sube a 70,9% en el grupo 20 a 24 años y a 85,1% en el grupo 25 a 29 años, proporciones en estas edades más altas que el promedio nacional.

f) Educación

Indicadores 2005 Hombres MujeresLaguna de

Perlas(Área rural)

Promedio nacional

Laguna de Perlas

(Área rural)

Promedio nacional

Porcentaje de analfabetismo 34,0 15,5 35,6 12,2Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 32,5 47,6 28,9 51,7 20- 29 años 8,1 15,0 9,9 17,5

- 139 -

Nivel educativo 15 a 19 años Sin instrucción 23,7 12,9 18,8 9,1Primaria 56,0 38,9 57,8 34,1Secundaria 20,0 44,1 23,0 50,8Técnico 0,2 0,9 0,1 1,1Universitaria 0,2 3,3 0,2 4,9 20 a 29 años

Sin instrucción 34,9 17,3 36,6 14,2Primaria 38,6 36,6 35,3 34,2Secundaria 25,2 32,5 25,7 34,3Técnico 0,6 2,2 1,1 3,3Universitaria 0,7 11,3 1,3 14,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Los niveles educativos de los y las jóvenes rurales del municipio Laguna de Perlas, son relativamente bajos en comparación con los niveles alcanzados como promedio por los/as jóvenes nicaragüenses. Destacan sus elevadas tasas de analfabetismo, su menor asistencia escolar y sus menores logros en la educación post primaria.

1. Analfabetismo

En el municipio, el analfabetismo afecta al 34% de los hombres y al 35,6% de las mujeres, con brechas negativas para los jóvenes del municipio de 18,5 puntos porcentuales para los hombres y de 22,4 puntos para las mujeres. Se observa además una brecha de género negativa para las mujeres del municipio, quienes están en 1,6 puntos porcentuales menos alfabetizadas que los hombres. Esta situación es contraria al promedio nacional, donde esta brecha tiende a ser positiva para las mujeres (3,3 puntos porcentuales).

2. Asistencia escolar

El promedio de asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad es bastante inferior al promedio nacional. Sólo el 32,5% de los hombres y el 28,9% de las mujeres del municipio asiste a algún centro

- 140 -

educativo, mientas que a nivel nacional estas cifras son de 47,6% y 51,7%, respectivamente. Así, las oportunidades para estudiar de los jóvenes locales son más reducidas que las que tienen en promedio los jóvenes nicaragüenses, en 15,1 puntos porcentuales para los hombres y en 32,8 puntos porcentuales para las mujeres.

En el grupo de edad 20 a 29 años, la asistencia escolar disminuye, entre otras razones porque los que tuvieron oportunidad de seguir estudiando ya han completado sus estudios o porque inician su participación en la actividad económica. En el municipio, sólo el 8,1% de los hombres y el 9,9% de las mujeres asisten a un establecimiento educativo, en circunstancias que el promedio de los jóvenes nicaragüenses lo hacen en un 15% los hombres y 17,5% las mujeres.

3. Nivel de estudio

La variable nivel de estudio aprobado distingue 4 categorías: primaria, secundaria, técnico y universitaria, además de incluir una correspondiente a quienes no han alcanzado ningún nivel de educación formal. Si bien la mayoría de los y las adolescentes (de 15 a 19 años de edad) del municipio han completado la enseñanza primaria, se observa una alta proporción de adolescentes sin nivel de instrucción (32,3% de los hombres y un 33,5% de las mujeres), en comparación con el promedio nacional (12,9% y 9,1%, respectivamente). Por otra parte, los niveles de educación secundaria entre los jóvenes de estas edades son bastante inferiores a nivel del municipio, donde sólo el 25,3% de los hombres y el 28,5% de las mujeres han logrado culminar la enseñanza secundaria, mientras que en promedio el 44,1% y 50,8% de los y las jóvenes nicaragüenses, respectivamente, han alcanzado este nivel.

Los jóvenes del grupo de edad 20 a 29 años del municipio que no tienen instrucción, son una proporción aún más alta: el 34,9% de los hombres y el 36,6% de las mujeres, ambas proporciones bastante más elevadas que el promedio nacional. Por otra parte, destaca que un grupo relativamente importante de ellos, alrededor de la cuarta parte, ha cursado la educación secundaria.

- 141 -

g) Trabajo

i. Condición de actividad económica

Hombres MujeresLaguna

de Perlas (Área rural)

Promedio nacional

Lagunade Perlas

(Área rural)

Promedio nacional

% PEA 65,9 66,7 18,7 26,7% Desocupación 1,0 2,5 1,3 4,0% Ocupación 99,0 97,5 98,7 96,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El 65,9% de los jóvenes varones del área rural del municipio forman parte de la población económicamente activa, es decir están ocupados o desocupados buscando trabajo. Su nivel de participación es levemente inferior a la participación promedio de los jóvenes en el país, sin embargo, cuentan con un alto nivel de ocupación, considerando que sólo el 1% se encuentra desocupado.

En el caso de las mujeres, las oportunidades de trabajo son más limitadas a causa especialmente de la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres las tareas reproductivas. En el municipio, su participación en la actividad económica alcanza una tasa de 18,7%, inferior en 57,2 puntos porcentuales a la tasa masculina. También su participación económica es 8 puntos porcentuales más baja que la observada como promedio nacional. Las menores oportunidades laborales de las mujeres también se reflejan en las mayores tasas de desocupación que se observan en ambos contextos.

- 142 -

ii. Categoría ocupacional

Hombres MujeresLaguna

de Perlas(Área rural)

Promedio nacional

Lagunade Perlas

(Área rural)

Promedio nacional

Empleado / obrero

8,9 45,4 17,0 75,7

Jornalero / peón 4,1 14,0 5,0 2,2Trabajador sin pago

5,0 4,1 17,7 1,4

Patrón o empresario

1,3 0,6 2,1 0,5

Cuenta propia 80,4 35,6 58,2 20,2

Miembro de cooperativa

0,2 0,3 0,0 0,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

El perfil del empleo por categoría ocupacional, que da cuenta de las relaciones laborales de trabajo, muestra que, en el caso de los jóvenes varones de Laguna de Perlas, la gran mayoría trabaja de forma independiente o por cuenta propia (80,4, de cada 100 ocupados) . Ahora bien, considerando que el 5% se trabaja sin remuneración, se observa que un 85,4%de los jóvenes del municipio se inserta en empleos generalmente asociados a una alta precariedad. Situación más aguda a la observada para el promedio de los jóvenes del país, donde estas dos categorías concentran poco menos del 40% de ellos.

En el caso de las mujeres jóvenes de Laguna de Perlas, también las trabajadoras por cuenta propia son la mayoría, concentrándose en esta categoría el 58,2% de las jóvenes ocupadas. Por otra parte, la proporción que trabaja en actividades productivas sin pago es superior a la de los hombres, afectando al 17,7%. Ambas categorías reúnen casi al 80% de las jóvenes ocupadas del municipio, en comparación con el 21,6% observado cómo situación promedio de las jóvenes del país. Esta situación permite inferir, que las oportunidades de empleo que ofrece el mercado para las mujeres del municipio también son

- 143 -

relativamente más precarias de las que acceden en promedio las jóvenes en el país.

iii. Rama de actividad económica

Laguna de Perlas: Volumen y distribución porcentual de los jóvenes rurales entre 15 y 29 años ocupados según rama de actividad económica y sexo, año 2005.

Hombres MujeresNúmero % Número %

Agricultura 558 96,5 88 68,2Industria 5 0,9 8 6,2Construcción 3 05 0 0,0Comercio 1 02 8 6,2Transporte 2 0,3 0 0,0Servicios 9 1,6 25 19,4Total 578 100,0 129 100,0

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

Casi la totalidad de los jóvenes varones del municipio trabaja en la agricultura (96,5%), por lo su presencia es muy poco significativa en el resto de los sectores. Estos indicadores pueden ser reflejo de una base productiva eminentemente agrícola, con escaso desarrollo de otras actividades. El empleo femenino, por su parte, aporta con el 18,2% al empleo juvenil total, y posee una estructura de empleo más diversificada: las mujeres se emplean generalemnte en la agricultura (68,2%), pero también en el área de servicios, industria y comercio.

- 144 -

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

- 145 -

Para el año 2009, casi el 60% de la población nicaragüense se encontraba bajo la línea de la pobreza, y de ella, la mitad vivía en condición de indigencia o pobreza extrema. En las zonas rurales, la pobreza y la indigencia alcanzan una magnitud superior a la registrada en zonas urbanas, con brechas significativas entre ambas zonas.

Los resultados muestran que a nivel municipal, tomando en cuenta los diez municipios seleccionados, en ocho de ellos, por sobre el 40% de los jóvenes que viven en zonas rurales están en condición de pobreza extrema; y en la totalidad de estos, sobre un 30% de los jóvenes de dicha área geográfica se encuentran en situación de pobreza.

Porcentaje de jóvenes rurales (15 a 29 años) en pobreza y pobreza extrema (NBI), año 2005.(Municipios seleccionados)

20

30

40

50

60Pobreza Pobreza Extrema

Lagun

a de P

erlas

El Cuá

Wiwili de J

inoteg

aTu

ma

Matagalp

a

Jinote

ga

Muluku

ku

Waslala

Waspam

Siuna

Fuente: INIDE Nicaragua, tabulaciones especiales del censo de población, año 2005.

- 146 -

Desde el punto de vista estrictamente demográfico, Nicaragua experimenta una transición demográfica también conocida como bono demográfico. Etapa que ha consistido en que en el país en la última década, se ha producido un descenso en la tasa de fecundidad de las mujeres -la cual se redujo a la mitad- al mismo tiempo que la proporción de la población menor a 14 años disminuyó, proyectándose que este grupo etario llegará a representar en los próximos años un cuarto del total de la población.

A este proceso se suma que la población económicamente activa ha aumentado considerablemente en el último período intercensal, es decir, aumenta el porcentaje de personas jóvenes que pueden desarrollar su capacidad productiva, lo cual indudablemente genera una oportunidad para el desarrollo si es que existen las condiciones adecuadas y necesarias. De este modo, una mayor proporción de trabajadores no solo representa una reducción del gasto en personas dependientes, sino que presenta una oportunidad para impulsar crecimiento económico–si es que están las condiciones necesarias, como por ejemplo el fomento del desarrollo de capital humano de la población, específicamente de los jóvenes-, lo cual a su vez podría generar un incremento en el ingreso y una acumulación acelerada del capital.Sin embargo, la Nicaragua rural, por sus niveles relativamente más altos de natalidad y mortalidad está aún en la etapa de transición demográfica incipiente que es consecuencia de las desigualdades sociales y desventajas económicas y políticas que afectan a las zonas rurales. A pesar de que en Nicaragua se ha dado en las últimas décadas una tendencia urbanizadora, la ruralidad sigue teniendo un peso específico: el 44% de la población nicaragüense vive en el campo, y de acuerdo a las proyecciones de CELADE, en el año 2015 seguirá manteniendo su importancia relativa (30%). En nueve de los diez municipios seleccionados el porcentaje de población rural es superior al 50% y en siete de ellos, el porcentaje es superior al 80%.

- 147 -

Según el Censo del año 2005, un 8,6% de la población total y alrededor de un 10% de la población rural declaró pertenecer a alguno de los 9 pueblos indígenas y 2 pueblos afrodescendientes que existen en el país. En las zonas rurales del país hay 55.719 jóvenes indígenas y 787 jóvenes afrodescendientes. En dos de los municipios seleccionados, el porcentaje de jóvenes que pertenece a algún pueblo indígena o comunidad étnica es superior al 80%, en uno de ellos el porcentaje alcanza al 43,4% y en el resto el porcentaje fluctúa entre 0,5% y 28,8%

En el caso de la emigración de los jóvenes rurales, 8 de los 13 departamentos de Nicaragua se consideran expulsores de este segmento de la población. Entre ellos, quienes registran mayores tasas de expulsión de jóvenes desde sus áreas rurales son Managua, Chontales, Estelí y Boaco. Entre los departamentos que reciben en mayor medida a migrantes jóvenes rurales, destacan Río San Juan, RAAN y Masaya.

A nivel nacional, el porcentaje de jóvenes que son jefes de hogar es más elevado en las zonas rurales que en las urbanas pero en ambas áreas geográficas este porcentaje aumenta a medida que los tramos de edad son más elevados, llegando a representar un poco menos de un cuarto de los jóvenes urbanos y poco menos de un tercio de los jóvenes rurales que tienen entre 25 y 29 años. En los diez municipios seleccionados entre un 20% y 40% de los jóvenes varones son jefes de hogar, en tanto al rededor de un 3% de las mujeres jóvenes son jefas de hogar.

La maternidad en la adolescencia se presenta en mayor proporción en el área rural del país, donde un poco más de un quinto de las adolescentes ya han sido madres. En los diez municipios seleccionados, entre un cuarto y un tercio de las jóvenes entre 15 y 19 ya han tenido hijos, porcentaje significativamente más elevado que el promedio de las jóvenes a nivel país.

A nivel nacional, la condición de analfabetismo de los jóvenes nicaragüenses es diferente según área de residencia, no mostrando diferencias significativas por sexo. En el año 2005, el porcentaje de jóvenes rurales analfabetos disminuye en relación al año 1995, sin

- 148 -

embargo, este sigue siendo significativamente alto: aún alrededor de un cuarto de los jóvenes entre 15 y 29 años son analfabetos, mientras que en las zonas urbanas las tasas de analfabetismo alcanzan valores mucho menores.

En 9 de los 10 municipios seleccionados, los porcentajes de población joven analfabeta son significativamente altos: fluctúan entre 28% y casi el 50% en el caso de los municipios Muluku y Siuna, ambos ubicados en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

En el año 2005 y a nivel nacional, un 32,9% de los jóvenes rurales entre 15 y 19 años asistía a un establecimiento educacional. En el grupo de edad 25 a 29 años, sólo un 4,9% de los jóvenes asisten a algún establecimiento educativo.

A excepción del municipio Waspam -donde la asistencia escolar es de alrededor de la mitad de los jóvenes de 15 a 19 años-, en el resto de los municipios la asistencia fluctúa entre 17% (municipio Siuna) y un 32%. Los jóvenes entre 20 y 29 años asisten entre ·5% y 12%.

A nivel nacional, un 21,7% de los jóvenes rurales entre 15 y 19 años y un 16,4% de las mujeres no tiene ningún nivel de instrucción, mientras que un 52,4% de los hombres y un 51,4% de las mujeres aprobaron la educación primaria. En nueve de los municipios seleccionados, entre un 20% y un 40% de los jóvenes de 15 a 19 años, no tienen ningún nivel de estudio aprobado y entre el 40% y 60% sólo completaron la primaria.

Un 30,4% de los jóvenes y un 26,7% de las jóvenes de 20 a 29 años a nivel nacional, no tienen ningún nivel de instrucción, mientras que alrededor de la mitad de los y las jóvenes en estas edades sólo completaron la educación primaria. En los diez municipios seleccionados, entre un 3% y un 50% de los jóvenes de 20 a 29 años, no poseen ningún nivel de estudio, y entre un 37% y 53% sólo tienen aprobada la educación primaria.

En síntesis, los resultados referidos a los indicadores sobre educación muestran que tanto a nivel nacional como municipal, el porcentaje de jóvenes de ambos sexos que viven en los territorios rurales que

- 149 -

son analfabetos es significativamente alto y aunque en el perído intercensal este se ha reducido sigue habiendo una brech significativa cuando se compararn los resultados con los de los jóvenes urbanos o el promedio de jóvenes nicaragüenses.

Los jóvenes rurales también tienen porcentajes mucho menores de asistencia a algún centro educativo en relación a sus pares urbanos, tanto los que tienen entre 15 y 19 años como los del grupo de edad entre 20 y 29 años y ambos sexos.

A nivel nacional, la participación económica promedio de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad en el año 2005 era de 40,8% en las zonas urbanas y de 49,2% en las rurales. La mayor tasa rural puede deberse a una mayor asistencia escolar en las zonas urbanas, debido a las menores oportunidades educativas en las rurales, y/o a la mayor necesidad que tienen de insertarse en la actividad económica.

A excepción de los municipios Waspam y Laguna de Perlas, en el resto de los municipios seleccionados la tasa de participación económica de los jóvenes es mucho más alta que el promedio nacional , a diferencia de las mujeres, quienes muestran tasas de participación sensiblemente más bajas que la de los hombres, y que el promedio nacional de mujeres jóvenes.

A nivel nacional, el perfil ocupacional de los jóvenes por categoría ocupacional es claramente diferenciado por área geográfica. En las zonas urbanas predominan los asalariados (78,5%), mientras que en las áreas rurales la mayor concentración de jóvenes ocupados se desempeña como trabajador no remunerado, categoría que en el año 2005 reunía al 52,1% de los ocupados. Sin embargo, cabe señalar que en el periodo intercensal 1995-2005, esta tendencia registró una disminución significativa del porcentaje de jóvenes ocupados en empleos sin remuneración. Se observa, además, una mayor proporción de jóvenes asalariados, aumentando en el periodo intercensal de 19,2% a 27,3% la categoría empleado/obrero, y ocupándose cerca del 20% como jornaleros en el año 2005.

- 150 -

En los diez municipios seleccionados el perfil ocupacional de los jóvenes se caracteriza por tener un alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia. Las jóvenes, por su parte, se insertan al mercado laboral principalmente como empleadas, y como trabajadoras por cuenta propia, en segundo lugar.

A nivel nacional, la estructura del empleo juvenil por grandes ramas de actividad económica tiene diferencias importantes por área de residencia. En el área rural, el empleo generado por la agricultura es dominante, concentrando en 1995 al 79,3% de ellos y al 72,3% en 2005.

En los diez municipios seleccionados casi la totalidad de los jóvenes están ocupados en la rama de la agricultura y las mujeres se ubican mayoritariamente en la rama de servicios y también en la agricultura.

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 20 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el

sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

Corporación ProcasurAbril 2013