Características de La Filosofía

4
Características de la Filosofía: Es una necesidad general la búsqueda de un patrón universal. La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. IMPORTANCIA: La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario Asombro: El asombro es lo que marca, lo que inicia y decide. Sin asombro no hay conclusión posible de los fenómenos que tenemos delante, los que deben tener explicación y una respuesta a las innumerables preguntas que pueden circular por nuestra mente. Los filósofos buscan explicaciones que ordenan y sistematizan en una gama de fenómenos que aparentemente no están relacionados entre sí y demuestran cómo estos se deducen de determinadas suposiciones básicas. DUDA: El significado propio del término d. es el de estado de vacilación o inestabilidad de la mente ante dos juicios contradictorios. Proviene del adjetivo dubius latino, que a su vez deriva del numeral duo. dos, y expresa precisamente eso: el balanceo o vaivén del espíritu entre dos términos extremos y opuestos. REFLEXIÓN (Filosofía): La idea de r. se encuentra expresada en el neoplatonismo con el término epistrofé, que vertido al latín resulta ser reditio. Como sinónimo de reditio surgió reflexio, sustantivo verbal procedente de reflectere. Históricamente, al concepto de r. responde con más exactitud el término reditio que reflexio, ya que aquél engloba todo tipo de acepción dado al término, mientras éste posee matices fundamentalmente gnoseológicos y psicológicos. Con estas precisiones etimológicas, únicamente se intenta advertir la no univocidad del término. Efectivamente, es diverso el sentido y matiz que toma según distintos casos y autores. Básicamente, son cuatro sus acepciones: metafísica, gnoscológica, lógica y psicológica. Pregunta: En filosofía no toda pregunta es filosófica, todo preguntar no es filosófico. Solamente es filosóficala pregunta en la cual la existencia se hace cuestión de sí misma al preguntar. La preguntaexistencial hace cuestionable la existencia. La pregunta fundamental, dice Martín Heidegger, es lapregunta por el ser. En consecuencia, preguntar por el ser es preguntar por el que pregunta por elser. Pero no sólo la pregunta por el ser es filosófica, hay otras preguntas filosóficas planteadas conprofundidad y radicalidad.

description

filosofico

Transcript of Características de La Filosofía

Page 1: Características de La Filosofía

Características de la Filosofía: Es una necesidad general la búsqueda de un patrón universal. La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular.

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

IMPORTANCIA: La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario

Asombro: El asombro es lo que marca, lo que inicia y decide. Sin asombro no hay conclusión posible de los fenómenos que tenemos delante, los que deben tener explicación y una respuesta a las innumerables preguntas que pueden circular por nuestra mente. Los filósofos buscan explicaciones que ordenan y sistematizan en una gama de fenómenos que aparentemente no están relacionados entre sí y demuestran cómo estos se deducen de determinadas suposiciones básicas.

DUDA: El significado propio del término d. es el de estado de vacilación o inestabilidad de la mente ante dos juicios contradictorios. Proviene del adjetivo dubius latino, que a su vez deriva del numeral duo. dos, y expresa precisamente eso: el balanceo o vaivén del espíritu entre dos términos extremos y opuestos.

REFLEXIÓN (Filosofía): La idea de r. se encuentra expresada en el neoplatonismo con el término epistrofé, que vertido al latín resulta ser reditio. Como sinónimo de reditio surgió reflexio, sustantivo verbal procedente de reflectere. Históricamente, al concepto de r. responde con más exactitud el término reditio que reflexio, ya que aquél engloba todo tipo de acepción dado al término, mientras éste posee matices fundamentalmente gnoseológicos y psicológicos. Con estas precisiones etimológicas, únicamente se intenta advertir la no univocidad del término. Efectivamente, es diverso el sentido y matiz que toma según distintos casos y autores. Básicamente, son cuatro sus acepciones: metafísica, gnoscológica, lógica y psicológica.

Pregunta: En filosofía no toda pregunta es filosófica, todo preguntar no es filosófico. Solamente es filosóficala pregunta en la cual la existencia se hace cuestión de sí misma al preguntar. La preguntaexistencial hace cuestionable la existencia. La pregunta fundamental, dice Martín Heidegger, es lapregunta por el ser. En consecuencia, preguntar por el ser es preguntar por el que pregunta por elser. Pero no sólo la pregunta por el ser es filosófica, hay otras preguntas filosóficas planteadas conprofundidad y radicalidad. Preguntar con profundidad y radicalidad, en definitiva, esproblematizar; y problematizar es plantearle problemas a la realidad en búsqueda de solucionesde fondo.

Amor a la sabiduría: la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía". se le atribuyea Pitágoras el término filosofía, que según suetimología significa amor a la sabiduría, de (amor) y sabiduría.Tradicionalmente, es aceptada como la definiciónmás apegada a la actividad propia de los filósofos. Pero como es natural en todas las formacioneshumanas, los antiguos griegos buscaban, en elconocimiento de lo que las cosas son, el modo detransformarlas, para crear condiciones de vida ytrabajo a la medida de sus necesidades materiales yespirituales.

VISIÓN TOTALIZADORA El pensamiento racional, es decir, elreflexivo o demostrativo, surge de la necesidadde comprender la lógica que rige las relacionesde los fenómenos que constituyen al mundo. Cada fenómeno se compone de partes, de lamisma manera que el mundo se compone de loselementos y de las relaciones que entre ellos seestablecen. Cada fenómeno constituye una unidad osíntesis de sus partes, así como el mundo es unaunidad de todos los elementos.

FORMAS DE EXPRESIÓN Hacia el siglo VII a. C. apareció el alfabeto,el cual trajo cambios sustanciales en el procesohistórico de los seres humanos. El alfabeto implico la distinción entrehablante, lenguaje y acción. Apareció el texto escrito que era, y es,autosuficiente porque no requería la presenciafísica del hablante para ser transmitido. Así, sepasó de un lenguaje de acciones a un lenguajede ideas.

Page 2: Características de La Filosofía

Historia de la prensa escrita

La historia de la prensa escrita hace referencia a la evolución cronológica de las publicaciones impresas desde la invención de la imprenta hasta la actualidad.

Prensa escrita: Dicho concepto hace referencia a todas aquellas publicaciones impresas las cuales se diferencian entre sí debido a su periodicidad: hablamos de periódico cuando se trata de una publicación diaria, semanario o revista cuando es semanal y anuario si es una obra de referencia en la cual se recogen datos y acontecimientos sobre un tema en concreto con una periodicidad anual.

Nacimiento y evolución: Expertos señalan 1587 como periodo de nacimiento de los medios de comunicación social, es decir, la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg habría dado comienzo a toda una larga historia que continúa hasta nuestros días. Frente a esta teoría, cabe recordar que ciertos historiadores apuntan como uno de los primeros diarios a aquel de la Roma Republicana, el Acta Diurna -Eventos del día- presente en el supremo Foro Romano a instancias de Julio César en torno al 59 a.C. De igual modo y posteriormente -año 413 d.C-, en el lejano Oriente, el gobierno imperial chino publicaría Noticias Mezcladas. No obstante, bien es cierto que ambas dos no gozaron de gran éxito entre el público ni tampoco en su distribución, reconociendo así el mérito del invento de Gutenberg en lo que a la difusión masiva se refiere. En la evolución de la prensa escrita a partir del s. XV, cabría destacar un factor determinante: ésta no se habría producido únicamente por la aparición en escena de la imprenta, sino también y como apuntan diversos testimonios, gracias al incremento del número de personas que, si bien no estaban capacitados para la correcta extracción de aquellas ideas presentes en los textos, comenzaron a alfabetizarse, es decir, iniciaron un aprendizaje en lo que a leer y escribir respecta.

La prensa como arma política: Durante la I Guerra Mundial, la prensa fue utilizada por los ejércitos beligerantes de manera que no mostrase en ningún momento la realidad que les rodeaba con el único fin de mantener viva la esperanza de la población.

La prensa en los siglos XVI y XVII: El siglo XVI estuvo colmado de célebres creaciones, ilustres individualidades y acontecimientos. Cultivaron el sensacionalismo y lo fantástico, así como lo espectacular de las ceremonias cortesanas1 Europa iría entrando de manera progresiva en una fase que los estudiosos de la materia han denominado proto-periodismo, periodo que vio su consagración en el siglo posterior. Con la llegada del Barroco -s. XVII- se superan todas las expectativas previstas en épocas anteriores. Desde un punto de vista económico, los diversos estados europeos se encontraban inmersos en una profunda crisis, fruto de las continuas revueltas sociales, los duros conflictos políticos y las guerras de religión. Sin embargo, en ningún momento esta situación influiría de manera negativa en el mundo del proto-periodismo. A un ritmo vertiginoso los medios de información del siglo anterior se consolidarían, generalizando de esta manera el periodismo.

La prensa en el siglo de las Revoluciones y la aparición de los medios de masas: Con la llegada del s. XIX, un clima revolucionario sobrevolaba las cabezas de todos y cada uno de los ciudadanos europeos. Los periódicos de ideología liberal luchaban de forma encarnecida contra los intentos por restaurar el absolutismo tras el vendaval que trajo al Viejo Continente el general francés Napoleón Bonaparte. De esta forma, dichas publicaciones se erigieron como estandartes en las revoluciones tanto de 1830 como de 1848, la comúnmente conocida como Primavera de los Pueblos. El transcurso del siglo traería consigo el triunfo del liberalismo y con ello, el reconocimiento de la libertad de expresión y la puesta en práctica de diversas leyes de prensa. Sería precisamente en este mismo siglo cuando surgieran las agencias de noticias y de publicidad, siendo la inglesa Reuters la primera en fundarse (1851) Aparecerán entonces un gran número de periódicos para todo tipo de público y bolsillo: de gran calidad y elevado precio, más baratos y sensacionalistas así como radicales, destinados a la ingente masa proletaria de la época.