Características de la escuela tradicional

3
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y SU COMPARACIÓN CON LA IDEA DE LA ESCUELA QUE TIENE JOVELLANOS. La escuela tradicional comienza a manifestarse en el S. XVII, con Comenio y Ratichius. Estos querían que la lengua que los niños aprendiesen en las escuelas fuese el latín, y no la materna. La enseñanza debía estar a cargo del Estado, sin importar el sexo, la condición social o la capacidad. Las características más importantes de la escuela tradicional fueron: -La escuela significa: método y orden. -El maestro es el punto más importante en la educación, es el que elige y transmite los conocimientos, y el que aplica los castigos necesarios y el modelo a imitar por los alumnos. - Magistrocentrismo es la educación centrada en el maestro. - Enciclopedismo es todo lo que se haga y se enseñe debe estar dentro de un manual. - Verbalismo y Pasividad es la metodología será igual para todos los niños, la memorización es fundamental. -Durkheim, Alain y Cháteau sustentan que educar es “ elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección”. El alumno deme imitar estos modelos. -El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. - La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. -Se debe transmitir una cultura y sus conocimientos, ya que esto ayuda al progreso de su personalidad. -Sistema rígido, poco dinámico y nada favorable para la innovación; llevando a prácticas pedagógicas no deseadas. ESCUELA NUEVA -Surge en el siglo XIX, aunque algunos elementos que lo caracterizan provienen del Renacimiento (S.XVI).

description

Características de la escuela tradicional y escuela nueva.

Transcript of Características de la escuela tradicional

Page 1: Características de la escuela tradicional

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

TRADICIONAL Y SU COMPARACIÓN

CON LA IDEA DE LA ESCUELA QUE

TIENE JOVELLANOS.

La escuela tradicional comienza a manifestarse en el S. XVII, con Comenio y Ratichius.

Estos querían que la lengua que los niños aprendiesen en las escuelas fuese el latín, y

no la materna. La enseñanza debía estar a cargo del Estado, sin importar el sexo, la

condición social o la capacidad.

Las características más importantes de la escuela tradicional fueron:

-La escuela significa: método y orden.

-El maestro es el punto más importante en la educación, es el que elige y transmite los

conocimientos, y el que aplica los castigos necesarios y el modelo a imitar por los alumnos.

- Magistrocentrismo es la educación centrada en el maestro.

- Enciclopedismo es todo lo que se haga y se enseñe debe estar dentro de un manual.

- Verbalismo y Pasividad es la metodología será igual para todos los niños, la

memorización es fundamental.

-Durkheim, Alain y Cháteau sustentan que educar es “elegir y proponer modelos a los

alumnos con claridad y perfección”. El alumno deme imitar estos modelos.

-El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena.

- La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su

capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.

-Se debe transmitir una cultura y sus conocimientos, ya que esto ayuda al progreso de

su personalidad.

-Sistema rígido, poco dinámico y nada favorable para la innovación; llevando a

prácticas pedagógicas no deseadas.

ESCUELA NUEVA

-Surge en el siglo XIX, aunque algunos elementos que lo caracterizan provienen del

Renacimiento (S.XVI).

Page 2: Características de la escuela tradicional

-Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba que lo importante en la educación es el

conocimiento de las cosas, antes que el de las palabras.

- Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es

más que ruina del alma.

-Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el

juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras

En general ellos criticaban la forma de enseñanza de la época: memorística.

-Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero,

si no se ofrece como evidente.

-Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la

curiosidad del niño, emplear la instrucción ón indirecta, recurrir a la instrucción

atrayente, diversificar la enseñanza.

-Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762),

en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva

doctrina pedagógica.

CRONOLOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA

1) Etapa romántica: Individualista, idealista y lírica.

2) Los Grandes Sistema: Más realista pero no exenta del romanticismo,

idealismo e individualismo de la etapa anterior.

3) Después de la Guerra de 1914 – 1918: surgen nuevos planes experimentales en

educación

4) La Escuela Nueva ha ido alejándose del individualismo y del idealismo. Se

cimenta sobre la dialéctica y la psicología genética.

Las características más importantes de la Escuela Nueva fueron:

-Gracias a las ideas de Rousseau el niño se convierte en el centro y en el fin de la

educación.

-Precursores más importantes: John Dewey.

-Enfatiza la significación, valor y dignidad de la infancia.

-Se traslada el eje educativo del maestro al niño.

-Centrada en los intereses espontáneos del niño, potenciando su actividad, libertad y

autonomía.

-Influencia de la Psicología.

Page 3: Características de la escuela tradicional

-Se crea el método de la autodisciplina en el que cada alumno juzga sus acciones por el

mismo, a partir de las reglas creadas pon todo el grupo.

JOVELLANOS

Las características más importantes del pensamiento educativo de

Jovellanos:

Jovellanos es el pensador más influyente en la Escuela Nueva. Sus ideas colisionan con

las ideas tradicionales que anteriormente hemos nombrado, por lo tanto su objetivo es

cambiar las ideas tradicionales que existen en ese momento en la educación.

Jovellanos considera que la educación puede cambiar a través del progreso económico

y social. También critica los sistemas aristocráticos que se mueven por las

universidades, colegios mayores,..ya que los considera autoritarios.

Este autor considera que la “educabilidad” del ser humano, ya que es la propia

instrucción el acceso a la prosperidad y el bienestar del hombre. Para Jovellanos la

educación la educación debe estar basada en la experiencia del niño y no en la

transmisión de conocimientos, y en el método deducatuvo como la Escuela tradicional

defendía.

Por lo tanto para Jovellanos el niño basa su pensamiento en la necesidad del

movimiento, realizar ejercicio y actividades manuales, es decir, la práctica s la base del

aprendizaje.

En síntesis, la escuela tradicional va dirigido al resultado, los ejercicios evaluativos son

esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y en el

razonamiento. Y por el contrario, la Escuela Nueva se va dando de acuerdo al

desarrollo de las capacidades del alumno y no en el producto, éste aprenderá a través

de la experiencia con el mundo exterior, e irá almacenando toda la información,

poseyendo de esta manera conocimientos precios y así construir un aprendizaje

significativo.