Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

18

Click here to load reader

Transcript of Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

Page 1: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

CARACTERISTICAS CLINICAS Y

CEFALOMETRICAS DE CLASE I.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

NOMBRE:

ANA CECILIA IZQUIERDO ABAD.

VERONICA RIVAS BARRIONUEVO.

VALERIA ROMERO RODRIGUEZ.

PROFESOR:

DR. VINICIO BARZALLO.

CURSO:

ORTODONCIA 2: 4to. “B”.

2011 – 2012.

Page 2: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

2

INTRODUCCION

La oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contacto, tanto en céntrica comoen protrusión o movimientos laterales. La palabra "Normal" se usa por lo general para expresar un patrón de referencia o situación óptima en las relaciones oclusales; y aunque no es lo que más frecuentemente encontramos en nuestros pacientes, se considera el patrón más adecuado para cumplir la función masticatoria y preservar la integridad de la dentición a lo largo de la vida, en armonía con el sistema estomatognático. La clase esqueletal nos define la relación en sentido anteroposterior de los maxilares, además de su relación con las demás estructuras óseas y tejidos blandos. Se encuentran 3 clases esqueletales: clase I, II y III. Siendo la clase I una normorelación entre el maxilar superior y la mandíbula, generalmente presenta un perfil recto o levemente desviado. (Unidad de Ortodoncia UFRO, 2004).

Page 3: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

3

CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS EN

CLASE I

PARAMETROS DE LA OCLUSION NORMAL LAS SEIS LLAVES DE LA OCLUSION DE ANDREWS

Andrews al hacer un análisis de 120 de pacientes sin tratamiento ortodóntico con una oclusión normal encontró que había 6 características comunes:

1.- Las Relaciones Molares

La vertiente distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior ocluye con la vertiente mesial de la cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior.

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior cae en el surco entre la cúspide mesial y media del primer molar inferior, concepto dado por Angle.

La cúspide mesiolingual del primero molar superior descansa en la fosa central del primer molar inferior.

Fig.1 Relación molar de Andrews

2.-La Angulación de las Coronas en Sentido Mesiodistal

En dientes en oclusión normal el eje largo o axial de la raíz se encuentra distal a la porción coronal del mismo eje. El grado de inclinación radicular varía en cada diente y tiene un efecto considerable sobre la oclusión posterior y en la estética en el sector anterior de los incisivos. El ángulo lo determina la posición de eje axial del diente con respecto a una perpendicular al plano oclusal.

Es positivo: cuando la posición de la raíz es distal a una perpendicular al plano oclusal

Es negativo: cuando la posición de la raíz es mesial a una perpendicular al plano oclusal

Page 4: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

4

Fig.2 Angulación mesial de la corona

3.- Inclinación de las Coronas en Sentido Bucolingual

a) La inclinación coronal se mide por el ángulo que hay entre las líneas situadas a 90 grados del plano oclusal y una tangente a la parte media o bucal de la corona clínica.

b) En los dientes anteriores la porción incisal de la corona se ubica en labial con respecto a la porción gingival. En el resto de las coronas la porción oclusal de la superficie labial está ubicada en lingual de la porción gingival.

c) En las coronas de los dientes posteriores superiores hay una inclinación coronal lingual pequeña y es más pronunciada en los primeros y segundos molares que en los bicúspides y caninos

d) En las coronas de los dientes posteriores inferiores la inclinación lingual se incrementa en forma progresiva

Fig. 3 Inclinación Bucolingual

de la corona

4.- Los Arcos Sin Rotaciones Dentales

Todos los dientes deben estar derechos y sin rotaciones, ya que pequeñas discrepancias alteran la oclusión

Fig.5 Rotación dentalAnterior

Page 5: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

5

Fig.4 RotaciónDental posterior

5.-Los Arcos sin Espacios y con Buenos Contactos Interproximales

Los contactos dentales interproximales deben ser fuertes, estrechos y sin espacios

Fig. 6 Contactos interproximales adecuados

6.- Curva de Spee

Línea que comienza en el vértice del canino y se proyecta tocando las puntas de las cúspides vestibulares de los dientes posteriores. En general describe una curva de concavidad superior, relativamente suave. Permite la guía anterior en la protrusión mandibular, la profundidad normal de la curva de Speeva desde plana hasta 1.5 mm.

Una curva de Spee aumentada, hay excesivo espacio en el arco dentario inferior y un espacio inadecuado en el arco superior, el overbite

está incrementado.

Fig.7 Curva de Spee profunda

Page 6: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

6

Fig.8 Curva de Spee profunda aspecto radiográfico

Una curva de Spee plana es considerada normal eneste caso hay una adecuada intercuspidación en los premolares y molares.

Fig.9 Curva de Spee plana

Fig.10 Curva de Spee plana aspecto radiográfico

La curva de Spee puede ser invertida, es este caso al comparar el maxilar superior con el maxilar inferior el espacio disponible para el arco dental inferior es insuficiente y los dientes anteriores se encuentran apiñados pudiendo provocar una mordida abierta anterior.

Fig.11 Curva de Spee invertida

Fig.12 Curva de Spee invertida aspecto radiográfico

Page 7: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

7

CURVA DE WILSON:Es una curva mediolateral que va desde las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores de un lado hacia las cúspides vestibulares de premolares y molares del otro lado, lo que indica que las cúspides linguales en un plano oclusal serán más bajas que las vestibulares. La mayor curva se presenta en el primer premolar y va disminuyendo hasta que llega a ser casi recta en el segundo molar. Por conclusión a mayor curvatura, menor será la altura cuspídea, a medida que lacurvatura se hace más plana, mayor será la altura cuspídea.

Fig.13 Curva de Wilson SOBREMORDIDA VERTICAL Y HORIZONTAL:Es conveniente determinar la distancia entre los incisivos, lo normal es de 2-3 mm para ambas relaciones. Se debe determinar si esta relación esnormal, aumentada o disminuida, existiendo un registro especial si se encuentra vis a visya que se consideraría una posición de inestabilidad. - Entrecruzamiento o Sobremordida Vertical (overbite): Puede ser

definido como la distancia desde el borde incisal de los incisivos superiores al borde incisal del incisivo inferior correspondiente, medido perpendicular al plano oclusal.

Fig.14 Overbite: vista lateral

- Resalte o Sobremordida Horizontal (Overjet): Distancia entre la pared

palatina del incisivocentral superior y la pared vestibular del incisivo central inferior. La extensión del Overjet está determinado principalmente por la posición de los dientes anteriores superiores e inferiores. Solo en una minoría de los casos la relación esqueletal anteroposterior de los maxilares se ve reflejada directamente en el valor del Overjet. El valor del Overjet en la oclusión normal es de aproximadamente 2 mm estando

Page 8: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

8

relacionado con el grosor labiolingual del borde incisal del incisivo superior y la edad del paciente.

Fig. 16 Tipos de Resalte

Fig.15 Resalte: vista lateral

CARACTERISTICAS CLINICAS

Características Extraorales:

Análisis Frontal

Proporción Facial

Para determinar la proporción facial trazamos una línea horizontal que pasa por el punto trichion, una que pase por el punto glabela, otra por el punto subnasal y una última por el punto mentoniano dividiendo la cara en 3 tercios: superior, medio e inferior, encontrando armonía entre estos.

Fig. 17 Determinación de la proporción Facial

Simetría Facial

Dividimos la cara en dos mitades usando una línea que pase por el puente nasal, punta de la nariz, filtrum y mentón. Nunca ambas mitades van a ser idénticas pero las asimetrías deben ser muy ligeras

Page 9: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

9

Fig. 18 Plano medio Sagital

Análisis de Perfil

Angulo de Convexidad Facial

Para encontrar este ángulo debemos trazar una línea que pase por los puntos glabelasubnasal y pogonion blando. Este debe medir aproximadamente entre 165 y 175 grados. Si tenemos un valor mayor estaremos ante una probable relación clase III y si es menor estaríamos ante una relación clase II

Fig. 19 Ángulo de convexidad facial

Línea E (Ricketts)

Esta línea va desde la punta de la nariz hasta la punta del mentón. El labio inferior debe estar a 4 mm por detrás de la línea mientras que el labio superior debe estar a 2 mm también por detrás

Fig. 20 Línea E de Ricketts

Page 10: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

10

Angulo Nasolabial

Ubicamos este ángulo trazando una línea que pase por la base de la nariz al punto subnasal y la otra línea del punto subnasal al labio superior, la intersección de estas nos va a dar un ángulo que debe medir 90 grados aproximadamente en el hombre y 100 a 105 grados en las mujeres.

Fig. 20 Línea E de Ricketts

Características Intraorales

CaracterísticasOclusales:

En las maloclusiones de la clase I de Angle, la llave de la oclusión de ambos lados se encuentra en perfecta relación, siendo el grupo de dientes anteriores los que presentan anomalías de posición, como: 1) Retrusiónbimaxilar. 2) Retrusión superior solamente. 3) Protrusión superior. 4) Protrusión bimaxilar. 5) Mordida abierta. El segmento posterior puede estar en Neutroclusión, pero los primeros molares permanentes pueden haber migrado después de la pérdida prematura de los dientes primarios; y si los caninos muestran apiñamiento, pueden no estar en Neutroclusión. La oclusión es clase I de Angle si por lo menos dos de losincisivos superiores se encuentran en relación normal y si las demás características son armónicas. Las retrusiones superiores e inferiores son unas de las variantes de clase I de Angle más frecuentes. Presentan un escaso desarrollo de los maxilares y se comprueban apiñamientos anteriores y falta parcial o total de lugar para caninos en el superior y apiñamiento incisivo inferior y falta de espacio para segundos premolares.

Fig. 21 Incisivos Superiores Vestibularizados con diastemas entre 11-12 y 21-22. Neutroclusión molar y canina

Page 11: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

11

Fig. 22 Mordida abierta con Neutroclusión

Relaciones Esqueléticas: El patrón esquelético por lo general es clase I, pero las relaciones esqueléticas irregulares leves acompañadas de la compensación dentoalveolar se relacionan muchas veces con las maloclusiones clase I. Las relaciones esqueléticas verticales y transversas anómalas pueden vincularse con la mordida abierta anterior y las mordidas cruzadas respectivamente, aunque éstas se encuentran con más frecuencia donde existe una maloclusión clase III.

Fig. 23 Estudio Cone Beam de paciente Clase I

Crecimiento Facial: En los casos clase I, la relación maxilar anteroposterior por lo general es favorable y no cambia en forma notable con el crecimiento facial.

Posición y Trayectoria de Cierre Mandibulares: No hay posiciones mandibulares características; sin embargo, las irregularidades oclusales, como los incisivos desplazados hacia el paladar y las mordidas cruzadas unilaterales, frecuentemente se relacionan con los desplazamientos mandibulares. CARACTERISTICAS CEFALOMETRICAS: La evaluación cefalométrica de la morfología cráneofacial es una de las herramientas más importantes para el diagnóstico y el plan de tratamiento ortodóncico, un análisis de cefalometría provee útiles medidas de la morfología esqueletal y permite una correlación entre los factores dentales y esqueletales de la maloclusión. Las mediciones cefalométricas nos proporcionan cifras lineales y angulares, las cuales indican la naturaleza y gravedad del caso estudiado, permitiéndonos

Page 12: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

12

analizar las características de los maxilares, su relación entre sí y con el cráneo, así como también la posición de los dientes. Los planos horizontales y verticales dan lugar a ángulos que nos proporcionan mediciones para el análisis cráneo-facial Otro aspecto importante es el conocimiento del potencial de crecimiento de los pacientes, ya que no es uniforme pues posee momentos de aceleraciones y desaceleraciones en la velocidad de crecimiento de los diferentes componentes esqueletales, estudios han demostrado que el pico de crecimiento puberal acaba antes en los pacientes clase I que en los pacientes clases III (aproximadamente 6 meses antes). En un estudio realizado con la finalidad de comparar las características cefalométricas entre pacientes clase I y pacientes con mordida abierta esqueletal fue necesario identificar algunos puntos como por ejemplo:

1. Punto silla 2. Punto nasión 3. Punto A 4. Punto B 5. Punto porion 6. Órbita 7. Rama y cuerpo mandibular 8. Primeros molares 9. Incisivos superiores e inferiores 10. Espina nasal anterior 11. Espina nasal posterior

Fig. 24 Puntos cefalométricos

Las medidas utilizadas fueron las siguientes:

1. SNA: Ángulo formado por la intersección de las líneasque van de los puntos cefalométricos Silla, Nasión y punto A. Indica la posición anteroposterior de la base apical del maxilar en relación a la base del cráneo, se considera como clase I esqueletal a un ángulo de 82º

Fig. 25 Ángulo SNA

Page 13: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

13

2. SNB: Ángulo formado por la intersección de las líneasque van de los puntos cefalométricos Silla,Nasión y punto B. Nos indica la posición anteroposterior de la base apical de la mandíbula en relación a la base del cráneo, un ángulo de 80º es considerado como clase I.

Fig. 26Ángulo SNB

3. ANB: Ángulo formado por la intersección de las líneasque van de los

puntos cefalométricosNasión,A y B. Norma 2°. Se considera como clase I esqueletal a valores de 0 – 4º. Indica la relación anteroposterior entre el maxilar y la mandíbula.

Fig.27 Clases esqueletales según valor del ángulo ANB

A= Clase I 2 +-2 B= Clase II >4 C= Clase III <0

4. SN-PO: Ángulo formado por la intersección de laslíneas que van de los puntos cefalométricos Silla-Nasión, plano oclusal. Norma 16°.

Fig. 28Ángulo SN-PO

5. SN-PM: Ángulo formado por la intersección de laslíneas que van de los puntos cefalométricos Silla,Nasión y el plano mandibular. Norma 30°.

Page 14: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

14

Fig. 29 Ángulo SN-PM

6. Angulo Goniáco: Ángulo formado por la intersecciónde las líneas que van de los puntos cefalométricosArticular, Gonion y Gnation. Norma 130°.

Fig. 30 Ángulo Goniáco

7. PO-PM: Ángulo formado por la intersección de laslíneas que van de los

planos mandibular y oclusal.Norma 16°.

Fig. 31 Ángulo PO-PM

8. AFP-AFA: Altura facial posterior (S-G), la altura facialanterior (N-Me). Norma 63%.

Fig. 32 Altura facial anterior y posterior

PLANO OCLUSAL

Page 15: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

15

9. AFS-AFI: Altura facial superior (N-ENA) y la alturafacial inferior (ENA-Me). La relación debe ser de 45% (AFS)- 55%(AFI).

Fig. 33Altura facial superior e inferior

10. ODI: Overbite Depth Indicator. Norma 74°. Ánguloformado por el plano A-B al plano mandibular, sumadoaritméticamente al ángulo del plano palatalcon el plano de Frankfort.

Fig. 34ODI

11. APDI: indicador de displasia anteroposterior: se obtiene con la suma aritmética de 3 ángulos: el ángulo formado por el plano de Frankfort y el plano facial (N-Pg), el ángulo formado por la línea AB y el plano facial y el ángulo formado por el plano palatal y el plano de Frankfort. Su valor es de 81 +- 3.8 en la clase I.

Fig. 35 APDI

Page 16: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

16

NOTA: en la clase I la línea S – Gn pasa por el centro de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente.

Fig. 37Posición sagital del primer molar

superior en elcrecimiento ortognático

Page 17: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

17

BIBLIOGRAFIA:

1. URIBE RESTREPO G. Fundamentos en odontología, ortodoncia

teórica y clínica. 2DA Edición. Págs. 16-18.Medellin, Colombia.

Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas.2005

2. RATEITSCHAK K. WOLF H. RAKOSI T. JONAS I. GRABER T. Color

Atlas of Dental Medicine. Orthodontic-Diagnosis. Primera Edición.

Págs. 47,56. New York. Editorial Thieme. 1993.

3. GIANNI E. La nueva ortognatodoncia. Presentación de Hector Oscar

Pistoni. Primera edición. Pág. 360. ITALIA. Editorial PICCIN.1989

4. MARTÍNEZ GARCIA R. MENDOZA OROPEZA L. FERNÁNDEZ

LÓPEZ A. ELORZA PÉREZ TEJADA H. Características

cefalométricas en la maloclusión clase II. Revista Odontológica

Mexicana. Vol. 12, Núm. 1. MÉXICO DF. Marzo 2008.

5. ÁLVAREZ GARCIA M. JANÉ PARERA R. TURON ÁLVAREZ E.

Protocolo de observación de la tipología facial y maloclusiones.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 25, No. 1, 19-27.

Catalunya. Editorial Elsevier. 2005.

6. CAMPOS G. REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL

FACIAL. Citado en:

http://ortodoncistasasociados.com/portal/ARTICULO%20SCO.pd

f

7. DI SANTI MODANO J. VÁZQUEZ V. Maloclusión Clase I: definición,

clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Caracas,

Venezuela.

8. DÍAS FERNANDEZ J. CABALLERO J. QUINTERO Y. PEÑA M.

ROCA PEQUEÑO C. Macroglosia asociada a deformidades

dentofaciales. Alternativas terapéuticas y presentación de un caso.

Rev. Cubana de Estomatología. Volumen 44. N.4. Ciudad de La

Habana. Octubre-Diciembre 2006.

9. GOMEZ V. FERNANDEZ A. TEJADA H. Características cefalométricas presentes en la maloclusión clase I en el Departamento de Ortodoncia de la DEPeI. Revista Odontológica Mexicana. Vol 15. No1 pag: 14-20. México DF. Enero-Marzo 2011.

10. CALVO DE ARAUJO M. RAPHAELLI A. COTRIM-FERREIRA F.

GUEDES CARVALHO P. Estudocefalométrico da correlação da

anatomia da base craniana com o padrão facial e as bases apicais.

Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial. Vol.13 no.4

Maringa. Julio-Agosto 2008.

11. Introducción a la cefalometría radiográfica. 5ta Edición. Cáp. V, VII.

Citado en : http://www.acbo.org.br/revista/livro_cefalometria/

Page 18: Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I

18

12. Comparison of Japanese and European overbite depth indicator and antero-posterior dysplasia indicator values. European Journal of Orthodontics .

13. MALGORZATA. K, BACCETI, T. Duration of the Pubertal Peak in Skeletal Class I and Class III Subjects, Angle Orthodontist, Vol 80, No 1, Pag 54 - 57, 2010.

14. ARGUELLES. A, OROPEZA. G, GUERRERO. J, Características Radiográficas de la Mordida Abierta Esquelética, Revista Odontológica Mexicana, Vol. 11, Núm. 1, Pag 20 – 23, México – DF. Marzo 2007.

15. ROMERO. M, El Punto de Partida… Oclusión en Odontología Restauradora, Revista Aorybg, Vol 1 num 2. Citado en www.odotologosecuador.com .

16. FREUDENTHALER J. CELAR A. SCHNEIDER B. Overbite depth and anterior dysplasia indicators: the relationship between oclusal and skeletal patterns using de receiver operating characteristic (ROC) analysis. European Journal of Orthodontics. Vol. 22. Págs. 75-83. 2000.