Caracteristicas biopsicosociales del adulto

12
Características Biopsicosociales del Adulto Joven MARIA CONSUELO ROBAYO CARDENAS PSICOLOGIA V SEMESTRE

Transcript of Caracteristicas biopsicosociales del adulto

Page 1: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

Características Biopsicosociales del Adulto Joven MARIA CONSUELO ROBAYO CARDENAS

PSICOLOGIA V SEMESTRE

Page 2: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

CARACTERISTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL ADULTO JOVEN

MARIA CONSUELO ROBAYO CARDENAS

ID 000313262

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA PSICOLOGIA VIRTUAL Y A DISTANCIA

IBAGUE – TOLIMA

19 de Febrero de 2015

Page 3: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

CARACTERISTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL ADULTO JOVEN

MARIA CONSUELO ROBAYO CARDENAS

ID 000313262

PAOLA ANDREA RUBIO CHAVEZ

Adultez, Vejez y Muerte

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA PSICOLOGIA VIRTUAL Y A DISTANCIA

IBAGUE – TOLIMA

19 de Febrero de 2015

Page 4: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

INTRODUCCION

Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y

cualitativos (carácter estructural u organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el

ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo

que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: gradual, relativamente

ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico,

intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia,

maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa

de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.

Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan

relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la

realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo

vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

.

Page 5: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

OBJETIVO GENERAL

Identificar las similitudes y diferencias que se encuentran entre las etapas de la

adultez temprana o emergente y la adultez media

OBJETIVO ESCPECIFICOS

Conocer las diferencias y similitudes que tienen cada una de estas etapas

Aprender los características principales que destacan de las etapas de la adultez

Page 6: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

CARACTERISTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL ADULTO JOVEN

ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE

Esta etapa no tiene una edad determinada del inicio, según los científicos el paso de

adolescente a adulto se encuentra determinado por factores culturales impuestos por la sociedad

que se presentan en muchas regiones del mundo, es así como se ha determinado el inicio de la

adultez temprana se encuentra determinado en el lapso de los 18 y los 25 años de edad, hasta

los 30 o 40 años aproximadamente.

Otros factores determinantes que marcan el inicio de la adultez temprana se muestran

cuando la persona acepta y asume sus roles familiares y sociales como son:

Aceptar las responsabilidades propias

Obtención de la independencia financiera

Toma de decisiones independientes

Características

En lo físico las funciones se encuentran en toda su plenitud y estabilidad, lo que le

permite a la persona tener seguridad, fortaleza, energía y resistencia física, así como también

un nivel intelectual sólido y confiable.

Algunas capacidades físicas empiezan a declinar por problemas genéticos en

algunos casos, como también la inestabilidad emocional y física, producidas por una mala

conducta en los estilos de vida saludable, como son la dieta, la obesidad, ejercicio, sueño,

estrés tabaquismo, alcoholismo y consumo de sustancias alucinógenas que conllevan a

consecuencias para las siguientes etapas o inclusive la desconexión de algunos genes que

afectan al ADN hereditario para las siguientes generaciones.

La sensación de dominio que pertenece al nivel psicológico, se manifiesta en el

adulto emergente como un sentimiento autonomía que permite el control eficiente de los

sentimientos y de las emociones.

Page 7: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

Según la sociedad esta etapa es considerada como la más importante de toda su vida,

ya que en esta etapa desarrollan la consolidación del Yo, su personalidad, y el comienzo de su

plan de vida, como la adaptación a la vida social.

Desarrollo social y personalidad

Las personas tienen diversos cambios durante su desarrollo del crecimiento entre el

lapso comprendido que dura la etapa de la adultez, es así que cualquier decisión tomada en los

ámbitos sociales, familiares o profesionales puede afectar la siguiente etapa tanto en la salud,

felicidad, en el progreso y en las metas de las personas.

Erickson afirma que el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, donde

la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. La intimidad, es la capacidad de

entregarse a las asociaciones concretas para desarrollar y cumplir con tales compromisos

cuando impliquen sacrificios significativos

Trabajo

Hace parte de los aspectos del desarrollo intelectual, físico, social y emocional, en

contraste con la relación que hay entre la edad y la satisfacción personal que pueda ser relejado

en el empleo en sí mismo. Durante esta etapa la persona se encuentra desarrollando

conocimientos de las características positivas como son los principios, políticas, estructuras y

alcances. Las características del adulto temprano pueden llevarlo a mirar su trabajo de forma

más crítico en los momentos de hacer compromisos más serios. Los trabajadores más jóvenes

se preocupan por el interés y por las oportunidades de demostrar sus habilidades para mejorar

sus oportunidades de progreso, los de mayor edad son más amistosos se preocupan por sus jefes

y compañeros.

La Sexualidad

Los conflictos sexuales se dan a causa de la inmoralidad conservada de años anteriores,

alteran el comportamiento sexual como el experimentador, el cual se basa en medir la

frecuencia, variedad y eficacia del sexo. El otro comportamiento es el buscador que es donde

la persona busca la pareja estable para entablar una relación seria.

Page 8: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

El Matrimonio

Este compromiso se da en la adultez ente los 25 y 34 años, lo cual implica la posibilidad

de convertirse en padres, el de complementase y completarse, construyendo entre la pareja un

espacio psicológico común entre las diferentes tareas y necesidades como pareja, renunciando

a otras relaciones que compitan con la relación. Hay una construcción de la identidad de pareja

o fusión de identidades donde deben predominar los sentimientos amorosos sobre los agresivos.

La responsabilidad ética del compromiso es fortalecida con el vínculo amoroso, donde

se deben reconocer y respetar conjuntamente, para lograr la felicidad de su sexualidad.

Ser Padres

Esta es la oportunidad de ver más íntimamente como se desarrolla alguien del sexo

opuestos, posibilitando una mejor comprensión de la pareja por medio de la experiencia

paternal o maternal. Igualmente el embarazo en la mujer trae consigo ciertos factores que

pueden generar ansiedad, e inseguridad sobre el cuidado y la crianza.

Con el nacimiento de los hijos se viven una mejor sexualidad en la adultez, mayor

capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como cualidad, aunque esto característica varía

según la cultura y educación de las regiones y grupos sociales.

La Soltería

Los solteros forman un grupo heterogéneo ya que pueden haber elegido esa opción por

diferentes razones:

Profesionales: Se sumergen el trabajo ya que no pueden conseguir pareja

Sociales: Prefieren seguir solteros para poder disfrutar más de su libertad.

Individualista: Se encuentran centradas en su autoidendtidad.

Activista: Gastan su tiempo en cosas diferentes a su tiempo personal.

Pasivas: Pasan el mayor tiempo solos.

Page 9: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

ADULTEZ MEDIA

Esta etapa va desde los 30 o 40 años hasta los 45 o 60 aproximadamente. En esta etapa

se participa plenamente de las actividades sociales, a la vida profesional, y su mayor

preocupación en encontrar un trabajo estable y una pareja para consolidar una relación

Características:

Disminución de las habilidades sensoriales y la capacidad física y de la salud.

Periodo de satisfacción laboral, profesional y creativa.

Algunas tensiones laborales pueden afectar el bienestar físico y emocional.

Se encuentran atrapados entre las preocupaciones de ser padres de adolescentes y

ser padres ancianos.

Estabilidad a nivel materia y en las relaciones sociales

La experiencia se logra una mayor integración del conocimiento, y la eficiencia se

logra en relación con la experiencia.

Cambios Físicos

Se manifiestan las canas, la calvicie, las arrugas

Disminución de la fuerza muscular y disminución de los reflejos y velocidad de

reacción.

Acumulación del tejido adiposo en ciertos lugares de cuerpo

Cambios en la mujer

Se manifiestan la menopausia a partir de los 45 años

Disminución fluctuante

Perdida de la función reproductora (mal genio, labilidad, falta de energía,

sintomatología)

Cambios en el hombre

Se manifiesta andropausia, disminución de la hormona testosterona, produce

inestabilidad sexual

Page 10: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.

Disminuye la cantidad de las relaciones sexuales

Cambios emocionales y personales

Los cambios sexuales conducen a manifestaciones afectivas en los hombres,

implantando características femeninas en su personalidad y las mujeres se vuelven más

agresivas y asertivas. Para Erikson este comportamiento es el paso por la etapa Generativa y

estancamiento, debido a esto se produce una reorganización de la identidad.

Cambio Psicosociales

Se genera una fase de introversión que se encuentra relacionado con el proceso de

individuación como lo afirma el Carl Jung, quien dice que el dominio de las presiones externas

se puede dedicar a la energía del conocimiento mismo

Los adultos son más conscientes de todas sus limitaciones, hay miedo al fracaso,

tolerancia a la frustración, y valoración de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más

eficientes ya que los estados emocionales se pueden controlar sin desbordamientos que

perjudiquen a los demás

Aprendizaje y Motivaciones

La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y del interés de las personas

superando las expectativas de su inteligencia,

Motivación Extrínseca:

Solucionar problemas o necesidades concretas

Adaptación profesional

Promocionarse en el trabajo y en la vida social

Ayudar a los hijos en el estudio

Motivación Intrínseca:

La satisfacción personal aumenta el sentido de la autoestima

Page 11: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

Trazar nuevos camino en la rutina diaria para mejorar la vida en plenitud

Hay mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional

Adaptación a los cambios sociales

El trabajo

El adulto percibe las limitaciones de su tiempo para la realización de sus proyectos

personales, en la que se consolidan tres fases:

1. Al hacer la revisión el adulto medio toma conciencia de cuáles fueron sus metas.

2. Cuales se realizaron y cuales no

3. Qué proyectos le gustaría seguir

Se desarrolla la sensación de la continuidad del proyecto de vida, asumiendo el rol de

liderazgo y maestro para las nuevas generaciones, lo que le permite sentirse valorado en lo

profesional, fortalece sus habilidades, apoya, guía y aconseja el desarrollo de los demás.

Page 12: Caracteristicas biopsicosociales del adulto

BIBLIOGRAFIA

Papalia, D., & Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México.

McGrawHill

Monografías. Psicología del Adulto Joven y del Adulto. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos96/psicologia-del-desarrollo-del-joven-y-

adulto/psicologia-del-desarrollo-del-joven-y-adulto.shtml