cara y cruz

144
Andrés Caicedo ¿Por qué esta obra? ANGELITOS EMPANTANADOS A pesar de tratarse de relatos independientes, este libro posee unidad temática y argumental; en él, los personajes aparecen una u otra vez tratados desde diferentes pun- tos de vista. La obra de Caicedo inaugura, además, una de las corrientes más válidas e inquietantes de la na- rrativa actual: la que recrea el conflictivo mundo de los adolescentes que viven en las grandes ciudades, y que ante el desmoronamiento de los valores tra- dicionales no encuentran otra opción existencial que la introyección imaginativa, de sino trágico y funesto, que los conduce casi invariablemente al crimen y a situaciones límites. El ambiente de las historias de Andrés Caicedo está marcado por la presencia de polos sociales opuestos y hostiles. Los muchachos ‘bien’ de las ciudades y, concretamente, los de Cali, la ciudad recreada por Caicedo, experimentan una atrac- ción irresistible y fatal por ese otro mundo que no conocen ni imaginan, y que por estarles casi pro- hibido se convierte para ellos en una obsesión. Los lectores jóvenes han encontrado en Caicedo a un autor que hace eco de sus inquietudes y de sus más angustiosos cuestionamientos. CRUZ CRUZ CARA CARA 1

description

cara y cruz

Transcript of cara y cruz

Page 1: cara y cruz

Andrés Caicedo

¿Por qué esta obra?

ANGELITOS EMPANTANADOS

A pesar de tratarse de relatos independientes, este libro posee unidad temática y argumental; en él, los personajes

aparecen una u otra vez tratados desde diferentes pun-tos de vista. La obra de Caicedo inaugura, además, una

de las corrientes más válidas e inquietantes de la na-rrativa actual: la que recrea el confl ictivo mundo de

los adolescentes que viven en las grandes ciudades, y que ante el desmoronamiento de los valores tra-dicionales no encuentran otra opción existencial que la introyección imaginativa, de sino trágico y funesto, que los conduce casi invariablemente al crimen y a situaciones límites.

El ambiente de las historias de Andrés Caicedo está marcado por la presencia de polos sociales opuestos y hostiles. Los muchachos ‘bien’ de las ciudades y, concretamente, los de Cali, la ciudad recreada por Caicedo, experimentan una atrac-ción irresistible y fatal por ese otro mundo que no

conocen ni imaginan, y que por estarles casi pro-hibido se convierte para ellos en una obsesión. Los

lectores jóvenes han encontrado en Caicedo a un autor que hace eco de sus inquietudes y de sus más

angustiosos cuestionamientos.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 2: cara y cruz

Andrés Caicedo nació en Cali en 1951. Muy pronto manifestó sus dotes de creador dibujando tiras cómicas; además, era un lector empedernido. En

1964 escribió su primer cuento, El silencio. Siendo adolescente ingresó al colegio San Juan Berschmans, lugar que formará parte importante

del mundo plasmado en sus relatos. Luego desarrolló una intensa actividad teatral como creador, adaptador de obras y actor. En

1969 empezó a ejercer la crítica cinematográfi ca en revis-tas y periódicos caleños; poco después viajó a los Estados

Unidos, en donde reafi rmó su afi ción por la música rock y por el cine. Fundó la revista Ojo al cine, de la que apa-

recieron cinco números. En 1976 intentó suicidarse, y en 1977 lo logró ingiriendo barbitúricos. Dejó una

cuantiosa obra inédita, que ha venido siendo pu-blicada con creciente éxito.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 3: cara y cruz

Angelitos empantanados Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Caicedo reinventó su ciudad y redefi nió el sentido de su tiempo. Fue autor de varias raras piezas maestras, de las que aún no se acaban de presentir todos sus secretos.

Carlos Patiño

Puedo decir que se trataba de un hombre muy sencillo. Quizá ahora lo con-viertan en un mito. No sé hasta dónde dé él para hacer un mito, pero los mi-tos nacen de la manera más rara del mundo. El hecho es que era un hombre sencillo, un poco tímido, muy hermoso y un gran amigo.

Enrique Buenaventura

La ciudad es en Andrés Caicedo el lugar del odio, de la rebeldía inconsciente, del inconformismo, de la sintomatología de una crisis sin nombre, del recha-zo no intelectualizado a un estado del mundo a nombre de otro que no tiene ni nombre ni forma.

William López

Citas a propósito del autor

AGUILERA GARRAMUÑO, Marco Tulio. “Apocalipsis en la Colombia contemporánea”. En: Crítica (Puebla) #79. Nueva Época; Diciembre de 1999, enero de 2000, pág. 10-16.

PENA PORRAS,Támara Andrea. “La narrativa de la contracultura: una aproximación”. En: Nómada, # 08, marzo-septiembre de 1998; Bogotá, pág. 213-218.

CARVAJAL, Edwin. Edición crítica de la novela Que viva la música de Andrés Caicedo. Universidad de Antioquia; Medellín, 2000.

PINEDA BOTERO, Álvaro. La fábula y el desastre: estudios críticos sobre la novela colombiana. Universidad Eafi t; Medellín, 1999.

Bibliografía

Page 4: cara y cruz

Angelitos empantanados Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 ¿Cómo se relacionan entre sí los relatos que componen Angelitos empantanados? Sugiera a sus estudiantes que hagan varias columnas en las que anoten por categorías los ele-mentos propios de cada relato: personajes, lugar, trama, etc. ¿Qué es lo que los hace una serie? ¿Acaso que hayan sido concebidos para hacer parte de un solo libro? A partir de la discusión que se haga al respecto, proponga a sus estudiantes que escriban un breve texto que describa la obra (al estilo de los textos que fi guran en la contraportada de los libros), pensado para llamar la atención a alguien que no haya leído la obra.

2 ¿Qué tiene de particular la violencia en las ciudades, en comparación con la violencia del campo? ¿En qué se diferencian y en qué se parecen? Invite a sus estudiantes a que exploren esta relación desde la lectura, comparándola con los cuentos Retorno 201 de Guillermo Arriaga publicados por grupo Editorial en la colección La otra orilla.

3 Dar respuesta por escrito a las siguientes preguntas retará la imaginación de sus estudian-tes y los llevará a ejercitar su competencia propositiva. ¿Por qué al fi nal de El pretendiente se dice que Angelita muere ya vieja, mientras que en El tiempo de la ciénaga se relata su asesinato? ¿Qué es verdad y qué es mentira? ¿Qué simboliza esa aparente contradicción?

4 Invite a sus estudiantes a que busquen la letra de la canción Sister Morphine de los Rolling Stones, que fi gura en el epígrafe del libro. ¿Cómo se relaciona con la trama? Pida a sus estu-diantes que sustenten sus hipótesis partiendo de citas textuales y/o de pasajes específi cos de los relatos.

ctividades sugeridas para el aula

Angelitos empantanados

A

Page 5: cara y cruz

Beowulf es quizá uno de los primeros poemas épicos anglosajones. Su autor es desconocido. Escrito en una

lengua europea y antecesora del inglés y de las lenguas escandinavas, se cree que data del siglo v, aunque el único

manuscrito que se conserva es de los siglos IX o X.

Sobre el Autor

Anónimo

¿Por qué esta obra?

BEOWULF

La historia de la literatura anglosajona consideró el Beowulf como un poema útil para lingüistas y estudiantes de la eti-

mología y de las lenguas anglosajonas. Sólo hasta el siglo XX, y gracias a los estudios de J.R.R. Tolkien, el Beowulf

adquirió una verdadera importancia por la saga que narra, y que inspiró las épicas contemporáneas más

reconocidas, tales como El señor de los anillos. La lectura del Beowulf es fundamental para compren-der de dónde vienen estas nuevas lecturas que apasionan a los jóvenes.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 6: cara y cruz

Beowulf Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA2

“El germanista Ker ha censurado el Beowulf, ya que a su parecer el argu-mento es infantil. La idea del héroe que mata a un ogro, a la madre del ogro y luego a un dragón es un cuento apto para niños. Pero en realidad esos elementos son inevitables y están ahí porque deben estar. Elegida la leyenda, al autor le resultaba imposible omitir al ogro, la bruja y el dragón. Éstos eran esperados por el público, que conocería la leyenda. Además, estos monstruos eran símbolos de los poderes del mal y eran tomados muy en serio por el auditorio”.

“En la Odisea y en la Ilíada encontramos que los hechos que priman son los de sangre, los bélicos. Al poeta de Beowulf le interesaban, más que los hechos militares, la hospitalidad, la cortesanía, los regalos, los ju-glares; esto es, lo que actualmente llamaríamos la vida social”.

“Beowulf se parecía a nuestros compadritos de Monserrat o del Reti-ro. Beowulf quería jactarse de su valor. Y eso no hacía que nadie pensara que fuera cobarde. Para buscar un ejemplo más ilustre, tenemos la Ilíada, en la que los guerreros dicen quiénes son y su reputación no peligra. Al contrario, aumenta. Es como un preludio necesario al combate, para en-trar en calor hacían estas cosas. Hasta podían insultarse también, podían acusarse de cobardía”.

Jorge Luis Borges

“Debemos evitar, a toda costa, el efecto cartulinesco que la palabra ‘mons-truo’ tiende a introducir, y darle al poema una oportunidad para que arrase ‘desde los páramos a través de los cinturones de neblina’ de la Inglaterra Anglosajona, hasta llegar a la aldea global del tercer milenio”.

Seamus Heaney

“El propósito de Beowulf, como Morton Bloomfi eld suele recordarnos, es la celebración heroica, presentar las obras de un gran hombre para ‘dar a la audiencia nueva fuerza y un modelo a seguir’”.

Roberta Frank

Citas a propósito del autor

Page 7: cara y cruz

Beowulf Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA3

ALFRED, WILLIAM et. al. (trads.). Medieval Epics: Beowulf, The Song of Roland, The Nibelungenlied, The Poem of the Cid./Translated by William Alfred... [et. al.]. New York: The Modern Library, 1963.

BORGES, Jorge Luis. Borges profesor: curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Edición, investigación y notas de Martín Arias y Martín Hadis. Buenos Aires: Emecé, 2000.

DONOGHUE, Daniel (ed.). Beowulf: A Verse Translation: Authoritative Text, Contexts, Criticism. Trad. Seamus Heaney. New York: Norton, 2002.

GALVÁN, Fernando. Literatura inglesa medieval. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

JACK, George (ed). Beowulf: a student edition. Oxford: Oxford University Press, 1994.

LERATE, Luis. Beowulf y otros poemas épicos antiguos germánicos. Barcelona: Seix Barral, 1974.

TOLKIEN, J. R. R. Beowulf and the critics. Tempe: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2002.

VERA PÉREZ, Orestes (trad.). Beowulf. Traducción en prosa, introducción y notas de Orestes

VERA PÉREZ; pórtico de Carlos Sander; con una nota preliminar de Emilio Lorenzo. Madrid: Aguilar, 1959.

Bibliografía

1 ¿Cómo aproximarse al concepto de honor en la obra? Cuando sus alumnos ya hayan avan-zado en la lectura, pídales que investiguen sobre heráldica. Luego, invítelos a que inventen el escudo de armas de su propia casa imaginaria y a que lo presenten a la clase, explicando qué simbolizan los emblemas que escogieron. Finalmente, conduzca la actividad hacia una discusión en torno al discurso sobre el orgullo en los versos 1687 a 1784. ¿Qué es entonces el honor? ¿Es tan importante hoy como entonces?

ctividades sugeridas para el aulaBeowulf

A

Page 8: cara y cruz

Beowulf Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA4

2 Siguiendo el modelo del ejercicio anterior, pídales a sus alumnos que identifi quen episodios que permitan entender otros conceptos clave del libro: la lealtad, la hospitalidad, la ven-ganza como forma de justicia. ¿Son estos valores igual de importantes hoy en día?

3 Las obras literarias están hechas de otras obras literarias. Para que sus alumnos practi-quen sus competencias de intertextualidad, pídales que comparen la descripción de Gren-del y su madre con las de los “hijos de Caín” y la “raza de gigantes” que aparecen en la Biblia (Génesis 4: 1-16 y 6:1-17). ¿Qué conclusiones pueden sacar sobre la manera en que se construyen los personajes en Beowulf? ¿Por qué hay referencias bíblicas en un texto nór-dico medieval? Por otro lado, debatan: de acuerdo a las descripciones bíblicas, ¿no serían también los héroes terribles guerreros, hijos de Caín?

4 ¿Un texto antiguo? ¿Sienten sus estudiantes que el texto es “viejo”? ¿Por qué? ¿Pueden iden-tifi car puntualmente los elementos que hacen que les parezca anticuado? Respondiendo a estas preguntas, sus estudiantes harán un estudio analítico de aspectos como el lenguaje, el contexto cultural, las convenciones narrativas, etc. Luego de esta discusión, muéstreles cuán “contemporáneo” es el libro: pídales que hagan una adaptación al cómic o al video de sus episodios favoritos: la cueva bajo el agua en la que milagrosamente Beowulf puede acechar a la mamá de Grendel; la lucha contra el dragón; los festines en el castillo, etc. ¿Acaso no podrían estar en una película de Hollywood?

5 Pídales a sus estudiantes que estudien las cronologías que aparecen en Cruz y señáleles cómo el pasado del texto se articula con los acontecimientos históricos: sin reforma protestante, posiblemente el texto se habría quedado perdido en los anaqueles de una biblioteca mona-cal por muchos años. Luego de discutir cómo se relacionan las tres cronologías, invítelos a que escriban un cuento sobre un importante manuscrito que se encuentran por casualidad en una librería de viejo de su ciudad o sobre un libro contemporáneo que se pierde y muchos años después aparece en una biblioteca del futuro.

6 Introducción a la literatura comparada. Muchos lectores querrán saber más sobre el medio-evo. Un interesante proyecto para realizar con sus alumnos es el de asignarles, por grupos, la lectura de apartes de importantes textos de otras tradiciones nacionales: El Cantar de Mío Cid, la Canción de Rolando y la Canción de los Nibelungos. ¿Qué parecidos y diferencias encuentran con Beowulf? ¿Cómo se relacionan entre sí sus contextos culturales? Consideren todos los aspectos señalados en la pregunta 4, y adicionalmente háganse la pregunta sobre el tipo de heroicidad que construyen y las posibles repercusiones de ello.

7 ¿Cómo imaginan sus alumnos que el ensayo “Beowulf: Los monstruos y los críticos” y el ha-ber estudiado Beowulf infl uyeron en la conocida obra de Tolkien El señor de los anillos? ¿Qué elementos de Beowulf pueden identifi car en los libros o en la versión cinematográfi ca? Inví-telos a descubrir aspectos como los siguientes: la amistad entre Frodo y Sam se parece a la de Wiglif y Beowulf, el palacio de Theoden está inspirado en el palacio de Heorot, etc.

Page 9: cara y cruz

Federico García Lorca

¿Por qué esta obra?

BODAS DE SANGRE

En esta tragedia, la primera de las obras escénicas de Lorca, el autor se aparta del espíritu festivo y picaresco de la primera

época y lleva a cabo una revolución sin precedentes en el teatro español: fusiona el genio del poeta lírico, forjador

de imágenes que van desde lo popular andaluz a lo su-rrealista, con una concepción dramática muy perso-

nal. En Bodas de Sangre Lorca presenta, mostrando hondas raíces en el teatro clásico español (en espe-cial el de Lope de Vega), una imagen fi el del pueblo andaluz de la época.

Su teatro ilumina y estremece: en el estilo, al-terna una prosa enérgica, concisa, con el lenguaje de la poesía folclórica andaluza, reelaborada por el genio del autor. Los personajes de esta tragedia son todos ellos arquetipos del núcleo familiar. El teatro de Lorca ha sido considerado, junto al de Valle Inclán, como el más importante que se ha es-crito en español en el siglo XX.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 10: cara y cruz

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros en 1898 y muere en Víznar, una aldea granadina, en 1936. Dibujante, poeta, pianista, afi -

cionado al folclor, fue director del teatro universitario La barraca. Sus largos viajes lo llevaron a muchos países de Europa y, en América,

a Cuba, Canadá y Estados Unidos. Entre sus amistades se con-taron los más sobresalientes representantes de las corrientes

innovadoras del arte y la literatura españoles y america-nos: Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Pablo

Neruda. Quienes lo conocieron personalmente no dudan en atestiguar el encanto que emanaba de su

personalidad. Su muerte fue un crimen perpetrado por las fuerzas nacionalistas. Entre sus obras se

destacan Romancero gitano y Poema del cante jondo; entre sus piezas dramáticas, La zapatera prodigiosa,Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 11: cara y cruz

Bodas de sangre Federico García Lorca

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Federico García Lorca no fue fusilado; fue asesinado. Naturalmente nadie podía pensar que le matarían alguna vez. De todos los poetas de España era el más amado, el más querido, el más semejante a un niño por su maravillo-sa alegría. ¿Quién pudiera creer que hubiera sobre la tierra, y sobre su tierra, monstruos capaces de un crimen tan inexplicable?

Pablo Neruda

Brillante, simpático, con evidente propensión a la elegancia, la corbata im-pecable, la mirada oscura y brillante, Federico tenía un atractivo, un mag-netismo al que nadie podía resistirse […] Su habitación en la Residencia se convirtió en uno de los puntos de reunión más solicitados de Madrid.

Luis Buñuel

Ese hervor, ese bullicio, esa animación que levantaba su persona entera por donde iba. Se le veía venir mucho antes de que llegara, le anunciaban impal-pables correos, avisos, como de las diligencias en su tierra, de cascabeles por el aire. Cuando ya se había marchado aún tardaba mucho en irse, seguía allí, rodeándonos aún de sus ecos, hasta que de pronto decía uno: Pero, ¿se ha ido ya Federico?

Pedro Salinas

Citas a propósito del autor

ALBERTI, Rafael. “Federico García Lorca en Sevilla”. En: Saber vivir. Buenos Aires, 1941.

ALONSO, Dámaso. “Ensayos de poesía española”. En: Revista de occidente. Madrid, 1943.

JIMÉNEZ, Juan Ramón. “Caricatura lírica de Federico García Lorca”. En: Revista hispánica moderna. 1935.

NERUDA, Pablo. “Oda a Federico García Lorca”. En: Revista de la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago de Chile, 1936.

TZARA,Tristán. “Por el camino de las estrellas de mar”. En: Hora de España. Valencia, 1937.

Bibliografía

Page 12: cara y cruz

Bodas de sangre Federico García Lorca

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Invite a sus estudiantes a que investiguen sobre la fi gura de la mujer en la sociedad espa-ñola de la época de la obra. Indíqueles distintos aspectos, como por ejemplo la importan-cia dada a la virginidad, a la fi delidad, a la obediencia, a la maternidad. Una vez hecha la investigación, inste a los estudiantes a identifi car cómo y en qué pasajes de la obra se representan estas situaciones.

2 Haga que sus estudiantes elaboren un ensayo sobre uno de los siguientes temas: ¿Por qué la Muerte aparece representada como una mendiga? ¿Por qué la Luna es un perso-naje de la obra y no simplemente parte de la escenografía? Permita que sus estudiantes planteen diversas hipótesis, pero pídales que argumenten a favor de ellas con referen-cias textuales.

3 Proponga a sus estudiantes realizar una lectura de la obra en la que traten de seguirle la pista a las diversas menciones que se hacen al agua y los cuchillos. Una vez conclu-yan la lectura, trate de discutir con ellos la siguiente pregunta: ¿qué simbolizan estos elementos en la obra? Invite a algunos estudiantes a que investiguen acerca de los gi-tanos y la cultura que este grupo étnico ha desarrollado en España.

ctividades sugeridas para el aula

Bodas de sangre

A

Page 13: cara y cruz

Andrés Caicedo

¿Por qué esta obra?

CALICALABOZO

Calicalabozo es una colección de cuentos de Andrés Caicedo escritos a lo largo de su corta pero prolífica vida. Algunos de

ellos se publicaron con posterioridad a su muerte; sin em-bargo, es posible apreciar en ellos los diferentes pasos de

su evolución estética. En Infección, por ejemplo, se ex-pone la idea de libertad, rayana con el anarquismo, co-

mún en ciertos adolescentes que buscan darle algún sentido al entorno en el que viven. En Destinitos fa-tales, en cambio, se centra en las sensaciones que le sobrevienen a aquellos hombrecitos que tienen un particular gusto por las cosas que a los demás les parecen inútiles. En algunos pasajes de este cuento se puede encontrar la grandeza de un escritor que, con pocas palabras, recrea una historia que podría suceder en cualquier ciudad de cualquier país. Ca-licalabozo es la mejor expresión del Caicedo crítico de cine, el agredido y el reaccionario, el tímido y el público, el del amor trágico, el de las obsesiones por

la vida y por la muerte… En este hecho los cuentos aquí incluidos hallan su valor. Son la muestra de un

escritor polifacético que veía en la ciudad de Cali la expresión de un universo que se cae a pedazos, porque

a nadie, ni a él, parece importarle lo que sucede en el dia-rio vivir. La ciudad se encarga de ahogar las angustias por

medio de su propio afán.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 14: cara y cruz

Andrés Caicedo murió siendo muy joven y, a pesar de ello, dejó un lega-do literario bastante original en el medio colombiano. Es indudable que la

génesis creativa del autor está muy ligada al cine y a la música; sin estos referentes la lectura de su obra se hace un tanto desafortunada. Sin

embargo, se pueden leer entre líneas sus nexos con maestros del cuento como Edgar Allan Poe o Nathaniel Hawthorne (Los

dientes de Caperucita, 1969) y sus reflexiones sobre la ciu-dad y la violencia (El atravesado, 1971).

Inspirado quizás en los autores de la generación beat de los Estados Unidos, en especial William Bu-

rroughs, Andrés Caicedo posee un lenguaje tan pro-pio que sólo podemos señalar estas fuentes como

posibles inspiradoras de su obra.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 15: cara y cruz

Calicalabozo Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Andrés Caicedo nunca fue perfecto; y no lo fue, más que por insuficiencia, porque estaba en su naturaleza (o en la de su época) no serlo. Hay algo en su obra […] que no guarda la debida distancia entre el escritor y la di-mensión que ocupa en el universo imaginado; distancia que determina la maestría del autor y la perfección de la obra.

Jorge Mario Ochoa

Su obra es de los pocos ejemplos de la literatura colombiana que no perte-nece a la “cultura oficial”, ni sus textos van a ser obligada lectura escolar, ni recibirá condecoraciones post mortem. Sin embargo, por esas parado-jas de la historia del arte, todo su trabajo literario merece un lugar predo-minante, toda vez que representa una de las obras más vitales, agresivas, trágicas, inteligentes y profundamente divertidas, que se haya producido en muchos años en Colombia.

Sandro Romero ReyLuis Ospina

El espacio urbano es personificado, es tratado como un sujeto más al cual podemos acusar y responsabilizar. Para el narrador-personaje la ciudad no es sólo el lugar de su angustia sino la causa de muy buena de parte de su malestar; también es la causa por la cual él es incapaz de construir una distancia de lo utópico desde dónde se ejerce la crítica y el juicio.Todo se va en constatación de los síntomas de una enfermedad, de una infección, y en la claudicación. La única salida es, tal vez, un lenguaje impotente, una escritura derrotada.

William López

Citas a propósito del autor

3

TONO RAMÍREZ, Lucía. La oralidad desde la escritura: Nuevas técnicas discursivas en tres novelas del post boom latinoamericano; Providence, Rhode Island; Brown University, May 1999.

VARANINI, Francesco. Viaje literario por América Latina, El acantilado; Barcelona, 2000.

Bibliografía

Page 16: cara y cruz

Calicalabozo Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Organice el grupo en pequeños equipos de trabajo y dígales que escojan un cuento. En él deben identificar los siguientes puntos: a) tema central, b) orden narrativo, c) personajes centrales y secundarios, d) discriminación de objetos, símbolos, aspecto físico de los perso-najes y descripción del entorno. Luego de esto, el grupo debe elegir un relator que exponga lo encontrado a los demás equipos.

2 A partir de lo anterior, realice una mesa redonda en la que los estudiantes traten de de-terminar cuáles son los elementos estilísticos, formales o simbólicos similares en los dife-rentes cuentos. Pídales que a partir de esto intenten plantear hipótesis que expliquen la aparición de dichos elementos.

3 El cuento Por eso yo regreso a mi ciudad tiene cierto tono confesional y devela una si-tuación bastante común en nuestra sociedad. Pídale a los alumnos que lean el cuento nuevamente y que, a partir de éste, escriban una historia similar que conozcan de otra persona. Esta narración debe hacerse en primera persona, como si ellos fueran el perso-naje, y con la misma extensión del cuento de Caicedo.

4 El nombre Calibanismo es un retruécano con el que Caicedo pretende ilustrar una situación en particular, que bien podría darse en otros lugares. Permita que sus estudiantes adapten el texto al contexto de su localidad y que traten de inventar un nombre que exprese el mismo sentido del término de Caicedo.

5 La marginalidad es uno de los tópicos que se resaltan en la obra caicediana. Haga que sus estudiantes reparen en las siguientes preguntas: ¿Por qué ésta es una característica espe-cialmente llamativa para el autor? ¿Qué motiva la constante presencia de la figura femenina en cada uno de sus cuentos? ¿Por qué el cine es uno de los temas recurrentes de los cuentos? ¿Cuál es su significado dentro de los mismos? ¿Cómo se diferencia la literatura de la anécdota y el testimonio?

ctividades sugeridas para el aula

Calicalabozo

A

Page 17: cara y cruz

Vincent Van Gogh

CARTAS A THÉO

Los maestros del género epistolar se han preocupado por divertir a aquellos a quienes escriben y por poner sobre el papel sus pensamien-

tos y refl exiones más íntimos. Las cartas de Van Gogh son ante todo documentos humanos: quizás no se haya escrito una correspon-

dencia en la que se descubra tanto la preocupación y el carácter más profundos de un ser humano.

La imagen que tenemos de Van Gogh es la del “artista maldito”: no posee ninguna responsabilidad para con él ni para con los otros, se viste y vive como un vagabundo, lo sostiene su hermano, trabaja en su pintura como un demonio, y al fi nal de su vida enloquece. Sin embargo, a medida que leemos este epistolario se nos presenta un hombre completamente distinto.

Van Gogh se sabe neurótico, pero su neurosis no la considera un signo de superioridad sino una enferme-dad, y espera que los grandes maestros de la pintura de los tiempos venideros sean tan sanos como lo fueron los viejos maestros; y aunque es cierto que Van Gogh no se ganó la vida, también es verdad que exigió mucho menos de lo que necesitó para sobrevivir.

Cuando en ocasiones hace un reclamo a su hermano Théo, lo que reclama es amistad, comprensión, nunca dinero.

Por otro lado, esta correspondencia nos muestra un pintor bien distinto a los otros: Van Gogh lee libros y es capaz de

expresar de manera aguda aquello que le preocupa; posee un indudable talento literario, le gusta lo que hace y hablar de

cómo y por qué lo hace. Como hombre, y sobre todo como artis-ta de su tiempo, consideró que el verdadero tema de su arte era la

pobreza. Durante toda su vida prefi rió, no en teoría sino de hecho, la compañía de los pobres.

¿Por qué esta obra?

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 18: cara y cruz

Vincent Van Gogh fue pintor holandés nacido en 1853 y murió en 1890, hijo de un pastor protestante. El estudio de la Biblia lo llevó a ejercer de

instructor y evangelista en Gran Bretaña. Marchó como misionero laico a la Borinage, donde vivió como un vagabundo y se dedicó al dibujo

bajo la infl uencia de la obra de Jean François Millet, artista al que admiró siempre. Residió luego en Bruselas, donde su herma-

no Théo le ayudó económicamente. Su actividad de artista, voluntariamente marginado de los gustos imperantes, y

diversas experiencias amorosas fracasadas, lo llevaron de nuevo a refugiarse junto a sus padres, donde dos

años más tarde pintó su primer óleo importante: Al-deanos comiendo patatas (1883). Marchó luego a

París, donde conoció a Toulouse-Lautrec, a Émile Bernard y a otros impresionistas. Dos años más tarde (1888) se trasladó a Arlés, en Provenza, donde Gauguin compartiría su habitación. Su salud mental gravemente quebrantada le llevó a cortarse el lóbulo de una oreja y, poco más tar-de, a recluirse voluntariamente en una casa de salud. Tras una breve estancia en París, marchó a Auvers-sur- Oise, donde se disparó un tiro en el pecho, a consecuencia de lo cual murió dos días después.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 19: cara y cruz

Cartas a Théo Vincent Van Gogh

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Van Gogh no sabe de familia ni de patria, pero no le hace falta, aunque en sus cartas revele profundos dolores y añoranzas. Para mitigarlos está el sol que hace la pobreza en que vive menos dura y melancólica. Duerme en los hospedajes o en los cafés cuando no tiene con qué pagarse el aloja-miento. Come pan y bebe cerveza, como aconseja Dickens a los que están a punto de suicidarse. Visita las prostitutas, sus compañeras y amigas a quienes ama en la sordidez de las habitaciones traseras de los cafés, bajo las sombras de los álamos o arropado por el trigo a punto de brotar. Se emborracha. Trabaja como un poseso. Su locura se multiplica en creación.

Luis Armando Soto Boutin

La correspondencia de Van Gogh contiene algunos de los más bellos textos literarios que jamás haya escrito un pintor. Lo mismo que en su pintura, Van Gogh se expresaba profunda y a veces brutalmente en sus cartas. En realidad fue un verdadero escritor que acaso tuvo conciencia de sus dotes, pues en más de una ocasión pensó en la posibilidad de dedicarse al ofi cio de las letras.

Fayad Jamís

Citas a propósito del autor

Page 20: cara y cruz

Cartas a Théo Vincent Van Gogh

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 En los bolsillos del pintor se encontró, después del suicidio, una nota. ¿Qué frases o pala-

bras de esa nota se pueden interpretar como un anuncio del suicidio de Van Gogh? Puede

organizar con sus estudiantes una mesa redonda donde se lea y se discuta el contenido de

dicha nota. Es importante tener en cuenta las cartas en las que el pintor describe la lucha

que sostiene contra su enfermedad para poder pintar.

2 Antes de comenzar las actividades relacionadas con el libro, pida a sus alumnos que hagan

una selección de las cartas que más les llamaron la atención. Pídales que, a partir de sus

apuntes, escriban una introducción a esa posible antología, explicando los motivos que los

llevaron a hacer dicha selección.

3 En la sección CRUZ, W. H. Auden llama la atención hacia la compleja relación que se es-

tablece entre el sufrimiento y la creatividad de Van Gogh, así como la relación entre dicho

sufrimiento y la paz que el pintor encuentra en medio del dolor. Fayad Jamís también habla

de la relación entre la enfermedad del artista y su creación. Luego de que sus alumnos lean

los ensayos, invítelos a que expongan su pensamiento al respecto de esta problemática:

¿es necesario que el artista sufra? ¿El arte genuino parte del sufrimiento y el dolor?

Cartas a Théo

A ctividades sugeridas para el aula

Page 21: cara y cruz

Ignacio Manuel Altamirano

¿Por qué esta obra?

CLEMENCIA

Con razón esta obra ha sido objeto de la más entusiasta acogida por parte de los lectores mexicanos, así como por

los especialistas de la novela en México. Se la considera una obra muy rica en elementos realistas, tanto en lo

psicológico como en lo social; todo esto sin menos-cabo de su naturaleza romántica. El aspecto trági-

co predomina en esta novela, ajena por completo a todo fi nal feliz. Las peripecias, el carácter de los personajes, el trasfondo histórico (la lucha contra la invasión francesa) tienen el sello de la verosimi-litud, que sigue vigente en ella a pesar del mucho tiempo transcurrido desde su publicación. Con frecuencia al hablar de Clemencia se señala una infl uencia de Dickens; el lector podrá comprobar la veracidad de esta aseveración si lee las últimas páginas de Historias de dos ciudades del escri-tor inglés, y verifi car la originalidad de la manera como Altamirano elabora el motivo dickensiano.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 22: cara y cruz

Ignacio Manuel Altamirano poeta y narrador mexicano, indio de pura cepa, aprendió el español a la edad de catorce años;

llegó a dominar también el francés y el latín. Se distinguió por su valentía y pundonor en todas las circunstancias

civiles y militares de las que fue partícipe. En la lu-cha contra la invasión francesa y las huestes que

respaldaban a Maximiliano, su patriotismo fue notable. Propugnador de reformas; fundador de

la revista progresista El Renacimiento. Ocupó cargos diplomáticos en Europa y murió en San Remo, dejando una obra copiosa en los géne-ros de la novela, la poesía y el periodismo.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 23: cara y cruz

Clemencia Ignacio Manuel Altamirano

CRUZ CRUZ

CARACARA3

El éxito de Clemencia (1869) se destaca más por cuanto salió a disputar el ce-tro de la narrativa romántica americana nada menos que a la María de Isaacs, editada en 1867.

Luis Alberto Sánchez

Clemencia, del escritor Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), si se hubiera publicado en francés o en alemán cuarenta o cincuenta años antes, habría sido un gran hito del romanticismo europeo. Tersa y concisa, es un estudio trágico sobre un hombre noble y poco brillante en contraste con un lúcido canalla.

José María Valverde

El querer comprender y explicar el bien y el mal hizo de Altamirano uno de los novelistas más penetrantes de su generación. Sus análisis psicológicos son complejos, detenidos, convincentes.

Enrique Anderson Imbert

En El Renacimiento, durante 1869, fue publicada la primera novela del poeta Ignacio Manuel Altamirano: Clemencia, obra que inicia, en la narrativa mexi-cana de la época, una defi nida preocupación estética que tiene como infl uen-cia inmediata los patrones literarios de los europeos.

Rogelio Rodríguez Coronel

Citas a propósito del autor

GONZÁLEZ PEÑA, Carlos. “Altamirano novelista”. En: Homenaje a Ignacio

Manuel Altamirano. Imprenta Universitaria; México, 1935.

GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel. Ignacio M. Altamirano. Ilustración Mexicana;

México, 1935.

SÁNCHEZ, Luis Alberto. “Del naturalismo clásico al naturalismo

romántico”. En: Historia comparada de las literaturas americanas, tomo

II. Losada; Buenos Aires, 1993.

VALVERDE, José María. Historia de la literatura latinoamericana, tomo I.

Difusión Editorial S.A., México.

Bibliografía

Page 24: cara y cruz

Clemencia Ignacio Manuel Altamirano

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Los confl ictos que se presentan entre los personajes de esta obra facilitan una actividad de análisis en la que pueden participar todos los alumnos con sus opiniones. Organice un debate en el cual una parte del grupo analice el enfrentamiento permanente entre Isabel y Clemencia y defi enda el comportamiento de la primera. La otra parte del grupo defenderá el de la segunda. Este mismo procedimiento se podría realizar con el caso de Enrique Flores y Fernando Valle.

2 En la página 34 el narrador dice: “He disertado, tal vez con gran pesar de ustedes, pero creí necesarias las observaciones que acabo de hacer, para que sea conocido el teatro en que van a representar mis personajes”. En efecto, la novela describe con gran detalle el paisaje de Guadalajara, así como la fi sonomía de los personajes. Invite a sus estudiantes a que, a partir de las descripciones de Altamirano, hagan una representación plástica (pintura, escultura, etc.) de algún personaje o lugar descrito en la novela.

3 Plantee un debate en torno a las siguientes cuestiones: ¿Son en verdad todas la mujeres Dalilas (pág. 51)? Por momentos, la trama sugiere que sí; por ejemplo, cuando los dos ‘án-geles’ se dejan convencer por Enrique (pág. 152). ¿Es más importante el amor a una pareja o el amor a la patria? ¿Qué respuesta a esa pregunta parece el fi nal de la novela? ¿Cómo debe ser el amor: Un juego de seducción como lo es para Enrique, o la pura entrega y devo-ción de Fernando? ¿Es necesario un poco de ambos?

ctividades sugeridas para el aula

Clemencia

A

Page 25: cara y cruz

Jack London

COLMILLO BLANCO

Quizá lo esencial de esta novela de aventuras es el estudio psicológico que el autor hace del mundo animal, represen-

tado en Colmillo Blanco, y del mundo humano, por me-dio en una serie de personajes entre los que se destacan

los indígenas de la tribu de Castor Gris. Ambientada con gran realismo en Alaska, Colmillo Blanco recrea

con gran fi delidad el mundo que el autor conoció de primera mano en su época de buscador de oro.

Es tal la profundidad que London logra atribuir a la conciencia del animal, que los lectores de to-das las edades, y especialmente los más jóvenes, fácilmente llegan a identifi carse con el protago-nista. A lo largo de esta obra resulta evidente la infl uencia de las ideas de Darwin sobre la supervi-vencia del más fuerte; aunque, en último término, sean el afecto y el trato humano los que determi-narán el destino fi nal de Colmillo Blanco. En esta novela, al igual que en La llamada de la selva (a

pesar de que los fi nales sean tan distintos), hay un despliegue de fuerza narrativa de carácter vitalista.

De nuevo London aborda la problemática de la re-lación de los seres vivos con su entorno: en Colmillo

Blanco, el autor muestra no sólo el fascinante espec-táculo de la naturaleza salvaje, sino también el cálido

refugio del hogar.

¿Por qué esta obra?

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 26: cara y cruz

Jack London pescador, marinero, buscador de oro. De sus experiencias en estos ofi cios proceden los cuen-

tos y novelas que narró con arte y vigor. Entre los autores que leyó y que lo infl uenciaron cabe des-tacar a Carlos Marx, Charles Darwin y Friederich Nietzsche, a quienes asimiló de una manera per-sonal y sumamente atractiva.

Nace en San Francisco en 1876 y muere en Glen Ellen en 1916. Hijo ilegítimo de un cazador nómada, se vio obligado a dejar pronto sus es-tudios y a ejercer distintos trabajos. Viajó por varios países, hasta el Japón. Decidió fi nalmen-te ingresar al Oakland School. Su primer libro apareció en 1899. Autor sumamente prolífi co, dejó alrededor de medio centenar de volúmenes, entre los que se destacan La llamada de la selva,

Colmillo blanco, El lobo de mar, Martin Eden, El talón de hierro, Cuentos de la patrulla pesquera

y El vagabundo de las estrellas. London se quitó la vida el 22 de noviembre de 1916, al regreso de un

viaje a Hawai.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 27: cara y cruz

Colmillo Blanco Jack London

CRUZ CRUZ

CARACARA3

¡Ay!, Jack London tenía el genio que ve lo que permanece escondido a las muchedumbres, y poseía una ciencia que le permitía anticiparse a los tiempos. Previó el conjunto de los acontecimientos que se desarrollan en nuestro tiempo.

Anatole France

La vida de Jack London es una aventura solitaria en los campos, en el mar y en el hielo. Muy pocos hombres tienen tantas cosas que contar. De és-tos, ninguno lo hizo tan intensamente como Jack London.

Guillermo Sevrano

London es socialista, pero con los instintos de un bucanero y la educación materialista del siglo XIX.

George Orwell

Citas a propósito del autor

CABEZAS COCO, Francisco. Fragmentos del futuro (apéndice). Edicio-

nes Generales Anaya; Madrid, 1984.

FONER, Philip S. Jack London. American Rebel; New York, 1964.

FORD, Maddox. “Jack London”. En: Living Age. Enero de 1917.

LONDON, John. Jack London and His Times. 1939.

SINCLAIR, Upton. Mammonart. Pasadena, California, 1925.

Bibliografía

Page 28: cara y cruz

Colmillo Blanco Colmillo Blanco

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Invite a sus estudiantes a que averigüen todo lo que puedan acerca de Alaska: su situación

geográfi ca, histórica y cultural. Puede ver con sus estudiantes algunos videos o documen-

tales. Con esta información plantee una discusión que tenga como eje las siguientes pre-

guntas: ¿cómo infl uyen las condiciones del medio en la conducta de los personajes?, ¿un

lugar así los condena a ser fi eras?, ¿es por eso que sólo un forastero, Weedon Scott, tiene

nobles sentimientos?, ¿cuál es la situación del feroz Jim Hall?

2 Invite a sus estudiantes a que imaginen y escriban un ‘fi nal triste’ para la historia. Deben

mantener, eso sí, el estilo, el tono, el tipo de descripciones, etc. Lea algunos en público y

plantee una discusión en la que traten en conjunto de establecer si era necesario que el

fi nal fuera ‘alegre’.

3 A pesar de que el personaje principal de la novela es un animal, la novela constantemente

refl exiona sobre la condición humana. ¿Qué nos hace pensar esta historia acerca del gé-

nero humano? ¿En qué y cómo nos diferenciamos de los animales? ¿En qué nos parecemos?

¿Cómo se refl eja esta problemática en la obra de London?

ctividades sugeridas para el aula

Colmillo blanco

A

Page 29: cara y cruz

Esta antología reúne algunos de los mejores cuentos escritos en His-panoamérica a lo largo del siglo XIX, desde cuadros de costumbres

(como el de “Las tres tazas”, del colombiano José María Vergara y Vergara), hasta relatos de autores modernistas como Rubén

Darío y Manuel Días Rodríguez. En esta selección de relatos se muestra cómo, a partir de la coexistencia del costumbrismo

y el realismo, y del progresivo enriquecimiento temático, la narrativa breve del continente americano alcanzó una

importancia no menor a la de la poesía escrita en este mismo espacio cultural. Autores de diferentes escuelas muestran aquí el infl ujo de la cuentística europea, desde la costumbrista hasta la parnasiana y simbolista. Los autores que representan este infl ujo son, en su orden cronológico, Ramón de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra (costumbristas); Chateaubriand y Poe, entre los románticos; Émile Zola, entre los naturalis-tas; Anatole France entre los parnasianos; y Marcel Schwob entre los simbolistas.

El cuento hispanoamericano, sin embargo, va con-quistando una autonomía que le confi ere originalidad

y diferencia en relación con sus modelos. La temática autóctona termina por imponerse: el paisaje, la tradi-

ción histórica, los usos y costumbres sociales, adquieren una coloración propia, en absoluto dependiente de para-

digmas extranjeros. Aun en autores que no cultivan temas nativos, se da, como en el caso de Rubén Darío, la apertura

a un horizonte universalista. Los cuentos del nicaragüense están ambientados en tiempos remotos y en países exóticos,

y pueden ser vistos como una reacción enriquecedora contra los modelos estereotipados de una narrativa carente de sensibilidad

estética. Este infl ujo no implica, pues, una imitación servil.

Acerca de la obra

CVarios

UENTO HISPANOAMERICANO SIGLO XIX

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 30: cara y cruz

La colección que aquí se presenta tiene un espectro tan variado como inte-resante: desde lo social cotidiano (“Una botella de brandy y otra de ginebra”, de Emiro Kastos), pasando por la evocación romántica del período virreinal

(“Las mulas de su excelencia”, de Vicente Riva Palacio), hasta el juego iróni-co con la fantasía (“Simón el mago”, de Tomás Carrasquilla). La lectura

de la narrativa decimonónica en sus mejores expresiones consti-tuye un requisito sine qua non para comprender el arte de la

cuentística latinoamericana actual. Autores como Horacio Quiroga, Abraham Valdelomar, Juan Rulfo, Julio Cortázar,

Gabriel García Márquez, se han valido de la rica tradición del pasado narrativo de este continente; y si en la ac-

tualidad es ya un hecho reconocido que esta literatura tiene una personalidad propia, autónoma, infl uyente

aun en otras literaturas, ello se debe a que autores como los que integran esta antología marcaron la senda que los contemporáneos han tenido que re-correr para ser lo que son.

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 31: cara y cruz

Cuento hispanoamericano del siglo XIX

Varios

CRUZ CRUZ

CARACARA3

HENRÍQUEZ UREÑA, Max. Breve historia del modernismo. F. C. E.; Méxi-co, 1954.LAZO, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. Porrúa; México, 1969.MARTÍNEZ, Juana. El cuento hispanoamericano del siglo XIX. Cátedra; Madrid, 1982.MENTON, Seymour. El cuento hispanoamericano. F. C. E.; México, 1964.SÁNCHEZ, Luis A. Escritores representativos de América. Gredos; Ma-drid, 1964.

Bibliografía

Page 32: cara y cruz

Cuento hispanoamericano del siglo XIX

Varios

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Con base en el cuento “Rosa”, de José Victorino Lastarria, organice una mesa redonda cuyo eje temático sea la relación entre los personajes y acontecimientos del cuento y la situación política, social y económica de Chile en la época.

2 Pida a los estudiantes que, con base en las conclusiones a las que lleguen en la anterior actividad, comparen el motivo histórico presente en el cuento “Rosa” con el motivo folclórico presente en “El zajorín” (José Milla) y “El carnaval” (José Joaquín Vallejo).

3 Pida a los alumnos que enumeren los aspectos que les hayan parecido más signifi cativos del cuento “Las tres tazas” (José María Vergara y Vergara). Una vez realizada esta lista, pídales que escriban un cuento en el que se desarrollen estos aspectos, pero adaptado a las costumbres, elementos típicos y formas de ver el mundo de nuestro tiempo.

4 Proponga la siguiente actividad colectiva. Entre todos se elaborará un cuento fantás-tico o costumbrista; se hará de la siguiente manera: cada alumno dirá una frase que continúe las dichas por aquellos que le precedieron. Un relator puede tomar nota de lo que se va diciendo. Luego de concluido el ejercicio, analice con sus estudiantes los giros que ellos mismos le dieron a la historia y los desarrollos que ésta alcanzó a lograr.

Cuento hispanoamericano del siglo XIX

A ctividades sugeridas para el aula

Page 33: cara y cruz

Esta obra constituye, sin duda, la máxima expresión de la fan-tasía robinsoniana juvenil. Su título, Dos años de vacaciones,

manifi esta el espíritu libertario con el que los jóvenes iden-tifi can la época de las vacaciones. Por ello, a pesar de las

difi cultades y rivalidades que surgen entre los escolares náufragos, la idea de que están en vacaciones gravita sobre el libro a lo largo de todas sus páginas. Industriosidad, cooperación, inventiva, solidaridad, con-fi anza pertinaz en el futuro, son los rasgos de la obligada comunidad isleña. Esta novela es una muestra de la pri-mera etapa en el desarrollo de la amplia y variada obra de Verne, el autor que convierte la geografía en novela y hace de la anticipación científi ca una aventura de cono-cimiento e imaginación.

Acerca de la obra

DJulio Verne

OS AÑOS DE VACACIONES

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 34: cara y cruz

Julio Verne nació en Nantes, Francia. Estudió Derecho en París y trabajó como pasante de abogado hasta que se dedicó a escribir literatura. En París

se hace amigo de Alejandro Dumas, quien ayuda a que sus obras teatrales sean representadas. En 1857 contrae matrimonio con Honorine de

Vyane, viuda con dos hijos.Sus éxitos literarios comienzan de manera defi nitiva en 1863

con la publicación de Cinco semanas en globo; por esa época conoce a Jules Hetzel, quien se convertirá no sólo en su

editor, sino también en su amigo y padre espiritual. Con él hace un contrato vitalicio que lo obligará a entregarle

tres libros al año, lo que signifi có que Julio Verne fuera, en adelante, un escritor profesional. Entre 1863 y

1876 Verne escribe sus obras maestras: Viaje al centro de la tierra, Los hijos del capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en ochenta días, La isla misteriosa.1886 fue un año dramático para Julio Verne: su sobrino más querido, aquejado de enajenación mental, le dispara; una de las balas se incrusta en el pie del escritor y no puede ser extraída. Además, muere Jules Hetzel, su mentor literario. Estos hechos harán que su carácter se ensombrezca, y que la melancolía y el pesimismo

se refl ejen en sus obras posteriores.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 35: cara y cruz

Dos años de vacaciones Julio Verne

CRUZ CRUZ

CARACARA3

[…] porque el profeta del submarino, del dirigible y de la telegrafía sin hilos fue también un artista de fantasía fértil y genial.

Santiago Prampolini

Aunque sus contemporáneos fueron Zola, Flaubert, George Sand, Téophile Gautier, Leconte de Lisle, su obra deriva más de la tradición de la literatura de viajes y del romanticismo de Dumas y Hugo.

Raymond Roussel

[…] leer a Verne es como subir en un globo sin lastre, como cabalgar en un cometa; como dejarse arrastrar a un abismo por una insondable catarata; y todo ello, dentro del más estricto y prosaico sentido común.

Fernando Savater

Citas a propósito del autor

BUTOR, Michel. “El punto supremo y la edad de oro a través de algunas obras de Julio Verne”. En: Sobre literatura, I. Seix Barral; Barcelona, 1967.CHESNAUX, Jean. Julio Verne: una lectura política. Siglo XXI; Madrid, 1979.SALAVERT, Miguel. Julio Verne, ese desconocido. Alianza Editorial; Madrid, 1980.SAVATER, Fernando. La infancia recuperada. Taurus; Madrid, 1997.

Bibliografía

Page 36: cara y cruz

Dos años de vacaciones Julio Verne

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 A los catorce muchachos abandonados en la isla se les presenta la oportunidad de instaurar una sociedad desde cero. Es claro que ello no es fácil, pues deben sobrevivir en duras condiciones y superar el antagonismo que surge entre ellos. Invite a sus estudiantes a refl exionar acerca de cómo ellos mismos construirían una sociedad. Deberán escribir una constitución que represente los principios sobre los cuales estará formada dicha sociedad y que prevea, naturalmente, los confl ictos que puedan presentarse.

2 Al fi nal del libro parece hallarse una justifi cación para el título Dos años de vacaciones. El narrador, sin embargo, no parece reparar en lo irónico del título: más que dos años de vacaciones son dos años de esfuerzo constante. Proponga a sus estudiantes inventar otros títulos posibles para la obra, luego de considerar atentamente la trama.

3 Dada la juventud y la abundancia de los personajes, los estudiantes se identifi carán fácilmente con alguno o algunos de ellos. También, sin embargo, podrán confundir a los personajes entre sí. Para estimular lo primero y controlar lo segundo, invítelos a identifi car las características que consideren buenas o malas de los distintos personajes. A partir de esto, los estudiantes deberán justifi car la simpatía o antipatía que sientan para con ellos.

ADos años de vacaciones

ctividades sugeridas para el aula

Page 37: cara y cruz

Sófocles

EDIPO REY

El Oráculo de Delfos le anuncia a Edipo que matará a su padre, se casará con su madre y tendrá hijos con ella. Él, horroriza-

do, se aleja de Corinto intentando escapar de su suerte, pero en su huida, sin saberlo, irá al encuentro de su destino. La

tragedia explora el antagonismo entre libertad y determi-nación. Creemos tener el poder de decidir, pero nuestras decisiones son, también, parte del complejo entramado de causas y efectos que es el mundo. Sólo podíamos decidir lo que en efecto decidimos y ‘lo que pudo ser’ es sólo una añoranza, una nostalgia infundada. En reali-dad no somos libres, sino que estamos sometidos a la fuerza cruel e implacable del destino. Este destino es ciego, no tiene que ver con el premio o el castigo: es trágico. El dolor causado por la insistencia de Edipo en encontrar al asesino de Layo, su padre, y descubrir luego que es él mismo, lleva al Rey de Tebas a concluir que su existencia está marcada por el antagonismo entre la ilusión de ‘lo que pudo ser’ y la realidad de ‘lo que tenía que ser’. Este antagonismo es el fundamento

a la ironía trágica. El descubrimiento de la verdad y la aceptación de su pecado, a pesar de la determinación,

le darán a Edipo la sabiduría necesaria para enfrentar la vida. Comenzará a errar y asumirá el destierro como una

imposición propia (Edipo en Colono); su sino será heredado y asumido por una de sus hijas (Antígona).

¿Por qué esta obra?

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 38: cara y cruz

Desde muy joven, Sófocles participó activamente en las actividades poé-ticas, musicales y culturales de Atenas. No es extraño que su primer triunfo

lo haya conseguido antes de los treinta años, en los concursos dramá-ticos atenienses de las Dionisíacas, derrotando a Esquilo, quien lo

inició en el arte de escribir la tragedia y que gozaba entonces de una gran reputación. Su amistad con Pericles le abrió las puer-

tas de la política, consiguiendo varios cargos en el gobierno de la ciudad. De las más de ciento veinte tragedias que

escribió, sólo se conservan siete: Edipo Rey (429-425), Antígona (441-439), Electra (427), Ayax (450), Las

Traquinias (427), Filóctetes (427) y Edipo en Colono (407). Las novedades aportadas por Sófocles a la

tragedia griega son fundamentales. Afi rma Aris-tóteles: “Elevó a quince el número de miembros del coro, aunque redujo su importancia, introdujo al tercer actor, y estableció la diferencia entre los dramas independientes y las tetralogías”. Sófo-cles también contribuye a la tragedia con una forma clásica más humanizada, desarrollando el drama a través de la psicología individual de los personajes. Sorprende además su pesimismo existencial, pues destaca la debilidad de la con-dición humana, al tiempo que subraya la belleza de la lucha del hombre, que en primera instancia

se resiste a asumir su destino.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 39: cara y cruz

Edipo Rey Sófocles

CRUZ CRUZ

CARACARA3

El hombre del poder será el hombre de la ignorancia. Edipo nos muestra el caso de quien, por saber demasiado, nada sabía. Edipo funcionará como un hombre de poder, ciego, que no sabía, y no sabía porque podía demasiado.

Michael Foucault

Si el destino de Edipo nos conmueve es porque habría podido ser el nuestro y porque el Oráculo ha suspendido igual maldición sobre nuestras cabezas antes de que naciéramos.

Sigmund Freud

Citas a propósito del autor

BENAVENTE BARREDA, Mariano. Tragedias de Sófocles. Ed. Hernando,

Madrid, 1970.

BOWRA, C. M. Historia de la literatura griega. Breviarios del Fondo de

Cultura Económica, México.

ERRANDONEA, Ignacio. Sófocles y la personalidad de sus coros. Ed.

Moneda y Crédito. Madrid, 1970.

FLACELIÈRE, Robert. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles.

Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1989.

Bibliografía

Page 40: cara y cruz

Edipo Rey Sófocles

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Concluida la lectura de Edipo Rey, los alumnos establecerán, de manera individual, por

qué Edipo es el héroe trágico por excelencia, teniendo en cuenta los conceptos de: ironía

trágica, libertad y destino, justifi cación del dolor, etc.

2 Por medio de ejemplos concretos en la tragedia de Sófocles, los estudiantes tratarán de

determinar cuál es el concepto que se tiene de destino en la tragedia griega, y de qué ma-

nera se relaciona éste con el de dolor.

3 Puede pedir a cada estudiante que escoja una profesión (abogado, sacerdote, periodis-

ta…) y que haga un informe oral de la situación concreta de Edipo, vista desde la perspec-

tiva de la profesión escogida. Esto le permitirá identifi car la universalidad de las temáticas

abordadas por la obra.

4 Adoptando una postura interpretativa, pero fundamentada en el mismo texto, plantéele

a los estudiantes una polémica sobre el destino y su relación con la culpa.

5 El profesor podrá orientar a los estudiantes en una pequeña representación de la tragedia

Edipo Rey. En ella los estudiantes representarán las acciones o situaciones propias de la

obra, pero incluyendo las variantes que consideren necesarias con el fi n de adaptar la his-

toria al pensamiento de los jóvenes de nuestro siglo.

Edipo Rey

A ctividades sugeridas para el aula

Page 41: cara y cruz

Andrés Caicedo

¿Por qué esta obra?

EL ATRAVESADO

El atravesado es, quizás, la primera obra que muestra ya la enorme destreza de este autor a la hora de escribir. La obra

está invadida de referencias a la ciudad de Cali, que tanto amó y odió. Pero, sin duda, la más grande contribución

de esta obra es mostrar una fi el imagen de la sociedad colombiana de los años 60. Para ello, se sirve de sus

incontables horas como espectador del cine hecho en Hollywood, como el de Los jóvenes salvajes, con Burt Lancaster, El estigma del arroyo, Al compás del reloj o Rebelde sin causa; así como de los diferen-tes ambientes musicales que invadían las calles y de la fragmentación social que en esa época, como hoy, crea ciudades dentro de las ciudades. Con un lenguaje absolutamente natural, popular y hacien-do acopio del humor, el narrador y protagonista de esta novela cuenta con detalle cómo todos estos elementos se van mezclando, y hacen de la trage-dia un episodio más de los tantos que vivió al lado de

sus compañeros de barrio. La historia que nos cuen-ta está salpicada de palabras que refl ejan un modo

de sentir y de pensar el mundo: es fácil advertir que muchas de las razones que argumenta son propias de

una persona que aún no ha podido encontrar un lugar en la sociedad (una sociedad bastante conservadora, por

cierto). Al fi nal, esa inconformidad lo hace un personaje singular y marginal: la verdadera conciencia social.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 42: cara y cruz

Andrés Caicedo murió siendo muy joven y, a pesar de ello, dejó un lega-do literario bastante original en el medio colombiano. Es indudable que la

génesis creativa del autor está muy ligada al cine y a la música; sin estos referentes la lectura de su obra se hace un tanto desafortunada. Sin

embargo, se pueden leer entre líneas sus nexos con maestros del cuento como Edgar Allan Poe o Nathaniel Hawthorne (Los

dientes de Caperucita, 1969) y sus refl exiones sobre la ciu-dad y la violencia (El atravesado, 1971).

Inspirado quizás en los autores de la generación beat de los Estados Unidos, en especial William Bu-

rroughs, Andrés Caicedo posee un lenguaje tan pro-pio que sólo podemos señalar estas fuentes como

posibles inspiradoras de su obra.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 43: cara y cruz

El atravesado Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA3

(…) En Andrés todavía estaba ese espíritu de la juventud que iba a cam-biar las cosas, no tanto las ideas políticas: el gesto generacional que iba a cambiar el mundo. Sus actitudes fueron básicamente concomitantes con esa idea, y su suicidio es precisamente la idea de no querer ser maduro, es decir, querer morir con las ideas vigentes; no lo que nos está tocando ver a nosotros, que todas las ideas de mayo del 68 se volaron. Sin embargo, a nosotros nos ha tocado vivir otro mundo que ya está distante de esas ideas. El momento libertario que vivió el mundo, que vivió la juventud con mayo del 68, es algo inolvidable que se fue con el poema y no con el bo-rrón del poema que nos ha tocado a nosotros.

Carlos Mayolo

Puedo decir que se trataba de un hombre muy sencillo. Quizá ahora lo convierta en un mito. No sé hasta dónde dé él para hacer un mito, pero los mitos nacen de la manera más rara del mundo. El hecho es que era un hombre sencillo, un poco tímido, muy hermoso y un gran amigo.

Enrique Buenaventura

El espacio urbano es personifi cado, es tratado como un sujeto más al cual podemos acusar y responsabilizar. Para el narrador-personaje la ciudad no es sólo el lugar de su angustia sino la causa de muy buena de parte de su malestar; también es la causa por la cual él es incapaz de construir la distancia de lo utópico desde dónde se ejerce la crítica y el juicio.Todo se va en constatación de los síntomas de una enfermedad, de una infección, y en la claudicación. La única salida es, tal vez, un lenguaje impotente, una escritura derrotada.

William López

Citas a propósito del autor

TONO RAMÍREZ, Lucía. La oralidad desde la escritura: Nuevas técnicas discursivas en tres novelas del post boom latinoamericano; Providence, Rhode Island; Brown University, May 1999.

VARANINI, Francesco. Viaje literario por América Latina, El acantilado; Barcelona, 2000.

Bibliografía

Page 44: cara y cruz

El atravesado Andrés Caicedo

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 A partir de la lectura de la obra El atravesado, trate de determinar con sus estudiantes cuáles son los elementos de la historia que pueden llegar a ser actuales, cuáles pueden ser adaptados o actualizados y cuáles, defi nitivamente, pertenecen a condiciones especiales de la época.

2 Luego de este ejercicio, reúnalos en grupos pequeños de trabajo y pídales que busquen los recursos retóricos y estilísticos que usa Caicedo para hacer de la narración algo literario y no testimonial. Use el subrayado o la citación de página para determinar los pasajes específi cos.

3 Explíqueles qué es un paratexto (la referencia al cine y la música, en este caso) y a partir de ahí realice un taller, con algún fragmento de la obra que ellos escojan, en donde ambienten, bien sea la música que cita el narrador, bien las películas. Finalmente, hagan una mesa re-donda en la que discutan la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas.

4 El atravesado es un texto que hace relación de las diferentes vivencias de un personaje anárquico, joven y de escasos recursos. Éste puede ser un personaje familiar en la vida cotidiana. Haga que sus estudiantes traten de crear un personaje similar con las caracte-rísticas que ellos consideren actuales.

5 Impulse la realización de un cine foro a partir de la película Rebelde sin causa, hecho por los estudiantes, quienes deben determinar por qué esa película es tan importante para comprender la obra Caicediana.

ctividades sugeridas para el aula

El atravesado

A

Page 45: cara y cruz

Molière, seudónimo del francés Jean-Baptiste Poquelin, es uno de los principales dramaturgos de todos los tiempos. Nació en París en 1622 y, a pe-

sar de graduarse como abogado, se unió a una fa-milia de actores, con quienes trabajó, tanto como

actor, escritor y director de teatro, hasta el fi nal de sus días. La osadía de sus obras y las burlas que hizo

a la sociedad de su tiempo le valieron muchas críticas y detractores. Sin embargo, el rey Luis XIV hizo de su

grupo la compañía de teatro de la corte y Molière pudo disfrutar de este privilegio hasta su muerte, en 1673. Otra

de sus piezas principales son El misántropo, Las preciosas ri-dículas, Tartufo, El médico a palos y El avaro.

Sobre el Autor

Molière

¿Por qué esta obra?

EL BURGUÉS GENTILHOMBRE

El burgués gentilhombre es una de las obras de teatro más importantes de Occidente. Su lectura es indispensable

para conocer no sólo algunos de los principales proble-mas entre las clases sociales en la Europa del siglo XVII,

sino las modas y usos del momento. Así mismo, es una excelente manera de abordar el estudio de las

convenciones del género teatral en general y de la comedia en particular.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 46: cara y cruz

El burgués gentilhombre Molière

CRUZ CRUZ

CARACARA2

“La vida es un poco como una pieza de teatro en la cual nosotros vendría-mos a ser los actores… y los demás, el público. Pero al fi nal uno no pasa a hacer la venia. Se muere en escena, como Molière”.

Philippe Geluck

“Cada hombre que aprende a leer es un lector más para Molière”.Charles Augustin Sainte-Beuve

“Nada le hace falta a su gloria, él le hace falta a la nuestra”.Bernard-Joseph Saurin

“¿Quién podrá explicarme por qué razón una obra de teatro no pudo re-presentarse en 1664 ni en 1667, pero sí en 1669?”

Mijail Bulgakov, comentando la censura al autor.

Citas a propósito del autor

AZORÍN. Racine y Molière. Madrid: Imprenta Ciudad Lineal, 1924.FELDMAN, Shoshana. El escándalo del cuerpo hablante: don Juan con

Austin o la seducción en dos lenguas. Traducción de Emma Rodríguez Camacho. Cali: Universidad del Valle, 1993.

GARCÍA MERCADAL, José. Molière: estudio y antología. Madrid: Biblio-grafía Española, [1963].

GARÇON, Maurice. “¿Luis XIV es Molière?” Traducido por Jaime Sánchez Farrut. Boletín cultural y bibliográfi co. Bogotá, Vol. 16, no. 5 (1979). pp. 98-119.

GRANDE RAMOS, Mario. Molière. Barcelona: Editorial Labor, 1952.POUGEOISE, Michel. Le bourgeois gentilhomme. Paris: Nathan, 1995.SAVALL, Jordi. Les grandes eaux musicales de Versailles: chefs-d’oeuvre

instrumentaux des règnes de Louis XIII et Louis XIV. [Grabación sonora] Bellaterra, España: AliaVox, 2005.

THOORENS, León. Vida y pasión creadora de Molière. México: Renaci-miento, 1904.

Bibliografía

Page 47: cara y cruz

El burgués gentilhombre Molière

CRUZ CRUZ

CARACARA3

1 Comprensión de lectura. Con frecuencia olvidamos que, como las contemporáneas, las comedias antiguas tienen mucho humor. Revise los siguientes fragmentos con sus estu-diantes, para asegurarse de que entiendan su signifi cado: “un calzón ceñido de terciopelo rojo y una camisola de terciopelo verde” (18), “¡qué linda cosa es saber alguna cosa!” (45), el ridículo saludo de la página 110, “¡Comerciante él! (…) Lo que pasa es que (…) como era tan entendido en telas, iba a escogerlas a todas partes, las hacía llegar a su casa y se las daba a sus amigos a cambio de dinero” (122), “tantas cosas en dos palabras” (128), “nues-tro idioma” (134). ¿Cómo emplearían la “evidencia” que ofrecen estas citas para escribir un ensayo sobre el humor de Molière?

2 Discuta con sus alumnos el monólogo en el que Cleonte considera incorrecto declararse gentilhombre (102). ¿Están de acuerdo con él? Es “cobardía ocultar el origen que el cielo nos dio” o, por el contrario, negarían su origen si ello les trajera benefi cio? ¿Estamos obliga-dos a mantener un mismo lugar en la sociedad durante toda la vida? De otra parte, ¿cómo interpretar el que Cleonte fi nalmente sí decida montar una farsa sobre su identidad?

3 En el ensayo que aparece en la Cruz, Amalia Iriarte cuenta que la primera representación de la obra fue en la corte de Luis XIV (15). ¿Hasta qué punto sería el rey, como el burgués, un patrón de las artes que “las entiende mal, pero las paga bien”? (Cara, 15) El segundo ensayo señala que El burgués gentilhombre se escribió como respuesta a la solicitud real de burlarse de las costumbres turcas (27); pero, ¿no se estaría burlando también de la corte francesa? Pídales a sus estudiantes que investiguen más sobre el contexto de la obra.

4 Iriarte señala que la comedia es un género “vecino del carnaval” (14). ¿Reconocen sus estu-diantes lo carnavalesco en la obra? ¿En qué se parece a algún carnaval que conozcan? ¿En qué se diferencia? Invítelos a hacer una lectura dramática de la última escena.

5 Comente con sus estudiantes el diálogo inicial entre los profesores y el burgués. ¿Cuál cabe suponer que era la situación de las artes en el siglo XVII? ¿Cómo se relaciona con la situación de éstas en el siglo XXI?

ctividades sugeridas para el aula

El burgués gentilhombre

A

Page 48: cara y cruz

El burgués gentilhombre Molière

CRUZ CRUZ

CARACARA4

6 Luego de haber investigado sobre el siglo XVII, invítelos a revisar sus conocimientos sobre la Revolución Francesa, el siglo XVIII y las obras literarias que lo narran. ¿Cómo relacionar esta obra, por ejemplo, con El verdugo de Balzac?

7 ¿Cómo se representa a las mujeres en la obra? Consideren los consejos para conquistar una dama en la página 82 y el desenlace.

Page 49: cara y cruz

Acerca de la obra

ERobert Louis Stevenson

L EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Desde su publicación, esta novela ha fascinado y horrorizado a sus lectores. Su tema es uno de los grandes tópicos del roman-

ticismo. Tal vez sus antecedentes más notables son William Wilson, de Edgar Allan Poe, y El doble, de Fedor Dostoie-

vski. A pesar de estos ilustres antecesores, no es desca-bellado sostener que la elaboración que hace Stevenson del tema supera las hechas por el norteamericano y el ruso.

Desde las primeras líneas el lector se sumerge en esa atmósfera del Londres nocturno, sombrío y amena-zante que resulta tan familiar a los lectores de Dickens. Stevenson plasma en esta obra la idea según la cual en todo ser humano conviven el bien y el mal, y (tácita-mente) la de que la inclinación al mal reside en lo más profundo del alma humana. Uno de los más grandes atractivos de esta novela es la muy bien lograda adaptación de la atmósfera de las grandes narra-ciones góticas inglesas a la Inglaterra victoriana: por encima de otras, la infl uencia más fuerte, fecunda e

intensa en esta línea es la que ejerce el Frankenstein, de Mary Shelley.

Page 50: cara y cruz

Borges, en su Introducción a la literatura inglesa, comenta: “La breve y valerosa vida del escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) fue una

lucha contra la tuberculosis que lo persiguió desde Edimburgo a Londres, de Londres al sur de Francia, de Francia a California, y de

California a una isla del pacífi co donde, por fi n, lo alcanzó”.Entre sus obras se cuentan La isla del tesoro, Las aven-

turas de David Balfour, Secuestrados y su continuación Catriona, Las nuevas noches árabes, El refl ujo, Historia

de un tiovivo, François Villón, Virginibus Puerisque, Juego de niños, Oraciones de Vailima, De vuelta del

mar está el marinero, Jardín de versos de un niño.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 51: cara y cruz

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Robert Louis Stevenson

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Es un lujo, en esta época inmoral, encontrar a alguien que sí que escribe.Henry James

Al escribir acerca de Stevenson se debe acabar con su réquiem, que había compuesto muchos años antes y está inscrito en su tumba en lo alto del Monte Vaca, en Samoa, a cuatro mil metros de altura:Bajo el inmenso y estrellado cielo,cavad mi fosa y dejadme yacer.Alegre he vivido y alegre muero,pero al caer quiero haceros un ruego.Que pongáis sobre mi tumba este verso:‘Aquí yace donde quiso yacer,de vuelta del mar está el marinero,de vuelta del bosque está el cazador.’

Javier Marías

Stevenson adopta una posición moralmente neutral ante su arte, y esti-ma que la gracia en el manejo del material artístico es más importante que su valor intelectual.

Esteban Pujals

Pese a tal acechanza [la tuberculosis] o tal vez urgido por ella, ha dejado una obra importante, que no contiene una sola página descuidada, y sí muchas espléndidas.

Jorge Luis Borges

Citas a propósito del autor

Page 52: cara y cruz

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Robert Louis Stevenson

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 La trama de la novela se desencadena por la curiosidad de un personaje respecto a una extraña cosa. Proponga a sus alumnos el siguiente ejercicio: deberán escribir un pequeño relato en el que exploren con su imaginación un lugar o una cosa que les sea misteriosa y desconocida. Deberán tener en cuenta la cantidad y la calidad de la información que vayan revelando en el transcurso del relato, si quieren atrapar efectivamente la atención del lector.

2 Plantee a sus estudiantes la siguiente pregunta: ¿cómo cambia el lenguaje, la voz, el tono, etc., cuando el Dr. Jekyll se convierte en Mr. Hyde y viceversa?

3 Invite a sus estudiantes a suponer que ellos son el jurado en el juicio por el asesinato de Sir Danvers Carew, y que en el banquillo de los acusados se encuentra, por supuesto, el Dr. Jekyll. ¿Es este último, según ellos, responsable por el crimen cometido por Mr. Hyde? ¿En qué consiste este cuestionamiento moral planteado por Stevenson? Los estudiantes deberán decidir si el Dr Jekyll es culpable o inocente y usted no ha de aceptar opciones in-termedias.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

A ctividades sugeridas para el aula

Page 53: cara y cruz

¿Por qué esta obra?

Oscar Wilde es un escritor que, por la riqueza de sus ideas res-pecto al ser humano y al arte, resulta imposible catalogar en

pocas palabras. Pero no sólo sus ideas, también su obra pre-senta la misma variedad, similar abundancia de matices, de

aparentes contradicciones y deslumbrantes paradojas. La obra de Oscar Wilde está repartida en una multitud

de géneros: la poesía, el teatro, el ensayo, el cuento, la novela, el aforismo, las epístolas. En cada uno de ellos

aporta una novedad, introduce una nueva ligereza o una nueva profundidad: en El fantasma de Canter-ville la pesadez del cuento gótico desaparece para dar lugar a la más fi na ironía. En La balada de la cárcel de Reading el realismo carcelario se trans-muta en una visión profunda de la culpabilidad humana. En El fantasma de Canterville la nota predominante es la ironía juguetona. Los terrores de un pasado supersticioso, muy inglés, y la rea-lidad pragmática de la Norteamérica de la época se ven confrontados. En El crimen de Lord Arthur Saville quizá lo fundamental sea la paradoja cruel: quien profetiza el crimen que otro va a cometer es

justamente la víctima. También en este caso proce-de a una desmitifi cación de la credulidad mágica. En

El cumpleaños de la infanta el rasgo más sobresalien-te es la solidaridad del narrador para con el enanito.

A nadie pasará desapercibida la inconsciente crueldad de la infanta: “En el futuro [dice la infanta después de la

muerte de su enano] no permita que quienes vienen a ju-gar conmigo tengan corazón”. Complementa este volumen

una selección de poemas en prosa, en el espíritu de los mejores poemas en prosa de Charles Baudelaire.

Oscar Wilde

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 54: cara y cruz

En su Introducción a la literatura inglesa, Jorge Luis Borges dice: “[…] la escandalosa historia del proceso imprudente-

mente iniciado por Oscar Wilde contra el Marqués de Queensberry, a quien acusó de difamación, ha contri-

buido, en forma paradojal, a darle fama y a empañar la inocencia y la felicidad de su obra. Wilde dirigió

el esteticismo, sin creer demasiado en él. Predicó con una sonrisa la doctrina del arte por el arte;

dijo que no hay libros buenos o malos, sino li-bros bien o mal escritos.”

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 55: cara y cruz

El fantasma de Canterville Oscar Wilde

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Mencionar el nombre de Wilde es mencionar a un dandy que fuera también un poeta, es evocar la imagen de un caballero dedicado al pobre propósito de asombrar con corbatas y con metáforas. También es evocar la noción del arte como un juego selecto o secreto.

Jorge Luis Borges

Wilde nunca más levantará cabeza; tiene en su contra a todos los hombres de vida infame.

Gleeson White

Citas a propósito del autor

Page 56: cara y cruz

El fantasma de Canterville Oscar Wilde

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Conduzca un debate en torno a la vida de Oscar Wilde, en especial, acerca de su juicio y condena por homosexualidad. En el juicio se arguyó que sus obras eran inmorales. ¿Lo son? ¿Lo fue la conducta de Wilde? ¿Cómo infl uye su vida personal y sus inclinaciones en su obra?

2 Mucho se ha hablado del afán esteticista de Wilde. ¿En qué consiste? Pida a sus alumnos que identifi quen, en los tres relatos que componen este volumen, los aspectos en los que se vea refl ejado este interés. En El crimen de Lord Arthur Saville este afán se expresa, por ejemplo, en la búsqueda de la belleza y la sensualidad que está detrás de la descripción de los ambientes. En El fantasma de Canterville, por su parte, se presenta claramente la contraposición entre la mentalidad del cónsul norteamericano y su familia y la que repre-senta la fi gura del fantasma. Finalmente, en El cumpleaños de la infanta, se encontrará la oposición entre dos mundos: la belleza encarnada en el medio que rodea a la infanta y la fealdad del enano.

ctividades sugeridas para el aula

El fantasma de Canterville

Page 57: cara y cruz

Este volumen reúne dos libros: uno (Cara) que trata sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las autoras más importan-

tes y estudiadas en México y en muchos otros países; y el otro libro (Cruz), incluye una selección de la vasta producción de

poesía, una obra de prosa y termina con una de sus piezas de teatro. Los lectores podrán acercarse a una de las mu-jeres literatas mexicanas más importantes de todos los tiempos. CRUZ Y CARA es el nombre de esta rica colección que permite su lectura dependiendo de los gustos y necesi-dades de quien incursiona en esta colección. El volumen dedicado a Sor Juana es una obra muy completa que por su propuesta y contenido invita a jóvenes y adultos a penetrar en las mismas entrañas de una época virrei-nal de México muy distinta a la actual.Maria Dolores Bravo Arriaga y Aurelio González, ofrecen datos curiosos de la autora, de su obra y del momento histórico en el que vivió, favoreciendo que el lector se sienta orgulloso de contar entre las celebridades

de nuestro país a una mujer que se adelantó a su época y cuya obra es vigente en nuestros días.

Acerca de la obra

FSor Juana Inés de la Cruz

ÉNIX DE MÉXICO

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 58: cara y cruz

María Dolores Bravo Arriaga. Es catedrática e investigadora con 40 años de trabajo en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es una apa-sionada estudiosa de Sor Juana Inés de la Cruz. Por sus 30 años como maestra de la UNAM fue homenajeada en el año 2006. Recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la Universi-dad del Claustro de Sor Juana. Ha escrito ensayos

y disertaciones sobre la obra de Fernando de Rojas, Agustín Lara, entre otros. Ha publicado una gran

cantidad de artículos. Dirige la revista Prolija Memoria editada por la UNAM.

Aurelio González. Es especialista en literatura medie-val y del Siglo de Oro. Actualmente es catedrático e inves-

tigador del Colegio de México y dirige el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios en el COLMEX.

Datos de los Compiladores

Sor Juana Inés de la Cruz es considerada la autora virreinal de mayor importancia no solo de las letras mexicanas sino de la literatura en lengua castellana. Nació en San Miguel Nepantla, Ameca-meca, Estado de México, en 1651. Fue hija natural de padre vasco y madre mexicana. Desde muy

pequeña demostró su aguda inteligencia y gran inclinación por el estudio y el conocimiento. Aprendió a leer y escribir a los 3 años de edad por decisión y voluntad propia. Compu-

so su primera Loa a los 8 años y a partir de entonces no dejó de escribir, estudiar e investigar. Ingresó a los 16 años al convento como única alternativa para

dedicarse al estudio, dado que en su época las mujeres lo tenían prohi-bido. Poseyó una vasta cultura enciclopédica. Dominó el latín y los

géneros literarios de poesía, ensayo, prosa y dramaturgia. Fue obligada por un confl icto con un sacerdote jesuita a renunciar

al estudio y entregar su biblioteca para la venta, compues-ta por más de 4,000 volúmenes, instrumentos científi cos

y musicales. Murió a los 44 años infectada de peste por su compañera de celda.

Datos de la Autora

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 59: cara y cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Este es un libro que tanto por sus características, como por la can-tidad de información que incluye, como por lo lejana de la época en la que vivió Sor Juana Inés de la Cruz, resulta fundamental la media-ción que realice el profesor(a), de tal forma que los alumnos logren interesarse realmente por la autora, su vida y su obra facilitando su comprensión. Por lo tanto la primera recomendación es que el docente estudie el libro para descubrir todas las posibilidades que éste tiene y elabore fi chas con la información que considere pertinente. Es proba-ble que la lectura colectiva del libro, haga más dinámico y motivador su acceso, por eso la propuesta es que tanto la lectura del libro como las actividades se realicen en equipos no mayores de 4 personas.

• Pida a los alumnos que hojeen libremente el libro e invítelos a presentar sus comentarios al grupo.

• Después de darles un tiempo razonable para revisar el libro, pregunte quiénes optaron por abrir el libro en la sección de CARA y cuáles en CRUZ señalando las razones.

• Favorezca la refl exión de por qué este libro forma parte de una colección que se llama CARA y CRUZ o CRUZ y CARA, pro-mueva que los alumnos digan lo que piensan al respecto.

• Hágales preguntas para que descubran las obras de Sor Juana de los diferentes géneros: poesía con las diferentes variantes, prosa y dramaturgia.

• Sugiérales que se integren en equipos de cuatro alumnos, para realizar una lectura comentada en desorden del libro.

Motivación para la lectura

Lectura de la obra

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

Page 60: cara y cruz

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA4

BRAVO ARRIAGA, María Dolores. La excepción y la regla. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.GLANTZ, Margo. Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o biografía? México, Grijalbo-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.________ (ed.). Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.DE LA CRUZ, Sor Juana Inés. Poesía, teatro, pensamiento. Lírica personal. Lírica coral. Teatro. Prosa (introducción, edición y notas de Georgina Sabat de Rivers y Elias Rivers). Espasa Calpe, Madrid, 2004. MÉNDEZ PLANCARTE, Alfonso (ed.). Poetas novohispanos, tomo 2. México, Imprenta Universitaria, 1943.PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Bibliografía

Sor Juana Inés de la Cruz, último gran poeta lírico de España y primer gran poeta de América.

Irving A. Leonard

Toda la Nueva España se evoca con el nombre de la Décima Musa, es cierto. Pero aquel lirismo arrebatado y dionisiaco a lo divino; el borbollón de lágrimas que fl uye en los versos de amor; el vértigo de la poesía pánica a que llegó un instante –ese ascender angustioso hasta los límites de la posibilidad humana, aunque sea para fracasar y postrarse ante la angéli-ca–, ni tienen nombre, ni época, ni lugar, ni pertenecen más que a ella.

Alfonso Reyes

La avidez de Sor Juana por la comunicación escrita revela cierto oportu-nismo, un ansia inmoderada por conocer y ser conocida. Vanidad, sí, pero asimismo soledad. Ahogo, asfi xia: le quedaba chico no sólo el convento sino el país. Y más: su mundo. Sus verdaderos contemporáneos no esta-ban ni en Madrid ni en Lima ni en México sino en aquella Europa de fi nes del siglo XVII que se preparaba a inaugurar la era moderna y a la que Es-paña había dado la espalda...

Octavio Paz

Citas a propósito del autor

Page 61: cara y cruz

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA5

Rally, conozcamos a Sor Juana Inés de la Cruz• Comente a los alumnos que a partir de haber hecho un primer acercamiento al libro, se

iniciará un juego por equipos en el cual cada uno de estos acumulará puntos.• Programe una semana para que lean los capítulos referentes a la vida y obra de Sor Jua-

na. Cada equipo elaborará preguntas sobre la información que contienen. Sugiérales que si bien todas las preguntas surgen de la lectura realizada, mientras más inteligentes sean éstas, más posibilidades de ganar puntos tienen.

• Mientras los alumnos leen el libro, el maestro puede elaborar las pistas del rally pensando en los lugares de la escuela en los que pueden llegar los alumnos para recogerlas, estos lugares deben ser puntos con los que se relacione la vida de Sor Juana, por ejemplo la bi-blioteca, la dirección, pensando en que es un cabildo, el patio...entre otros.

• Elabore con los alumnos el reglamento del juego.• Recoja las preguntas elaboradas por los alumnos y para cada pista incluya unas 5 o 6

preguntas, sin importar el equipo que las elaboró e incluyendo preguntas de todos. Los equipos sólo pueden llegar a la siguiente pista si todas las preguntas están resueltas en forma escrita.

• Al fi nal, se deberán contar las preguntas que se respondieron correctamente, así como la forma en la que llegaron a las pistas, y el tiempo que tardaron entre una y otra pista y felicitar a los equipos que se destacaron en el juego.

Linea del tiempo• El libro cuenta con un capítulo de cronología, pida a los alumnos que con sus equipos

elaboren una línea del tiempo, en la cual además de considerar los datos de Sor Juana se incluyan otros hechos históricos, literarios y culturales que ocurrieron en la misma época en que ella vivió.

• Pida a los alumnos que intercambien sus líneas del tiempo con otro equipo y las comenten.• Elijan entre todos, los trabajos más destacados, originales y completos y elaboren un pe-

riódico mural sobre el tema incluyendo algunas líneas del tiempo.

Fénix de México

A ctividades de prolongación del texto

Page 62: cara y cruz

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA6

Siglo XVI• Ahora se trata de incursionar en la obra literaria de Sor Juana considerando que fue una

escritora muy prolífi ca, no sólo porque escribió uno de los géneros literarios más comple-jos: la poesía, sino porque escribió una gran cantidad de textos diversos. Para ello pro-ponga a los alumnos que a partir de este momento trabajarán sobre la sección CARA del libro.

• Con los mismos equipos o con otros los alumnos leerán varios poemas de Romances, Re-dondillas, Epigramas, Décimas, Sonetos y Liras y tendrán que presentar al grupo cuáles son sus características y diferencias.

• Después de llegar a conclusiones sobre estas, se formarán equipos en los que después de un sorteo, sin que los demás se enteren, cada uno tendrá que representar, como ellos lo decidan (poesía coral, sketch, oratoria, video, programa de radio...) cualquiera de las formas poéticas antes mencionadas.

• Los mejores trabajos pueden presentarse a los padres de familia y/o a otros grupos del colegio.

Lucha por los derechos• Favorezca la lectura por parte de los alumnos de La Carta a Sor Filotea de la Cruz, un ma-

nifi esto de la lucha que Sor Juana tuvo que enfrentar para que le autorizaran continuar estudiando en el convento.

• Pídales ubicar las principales argumentos planteados por Sor Juana que han sido identifi -cados como los inicios en México de la lucha feminista.

• Identifi quen los elementos biográfi cos de Sor Juana.

La comedia teatral• Pida a sus alumnos que refl exionen en torno al título de la obra “Los empeños de una

casa”. ¿Qué es lo que los personajes de esta obra desean alcanzar?• Identifi quen los diferentes textos dramáticos que conforman esta obra (comedia, loa,

sainetes, textos líricos y el sarao fi nal).• Para facilitar la comprensión de la obra, los alumnos señalarán el juego de enredos entre

los personajes: don Pedro y su hermana doña Ana, Leonor, don Carlos y don Juan.• Precise el origen de esta obra por encargo, quién la solicitó, con qué motivo, cuándo se

presentó al público y las diferentes formas de representación.

Page 63: cara y cruz

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA7

El libro incluye un capítulo con la cronología correspondiente a la vida de Sor Juana, con ello los lectores hacen un recuento histórico de su vida y también puede ubicar las fechas, los años vividos, la ubicación de diferentes hechos en un tiempo deter-minado.

Con la línea del tiempo que se propone realicen los alumnos, seguramente tendrán que hacer cálculos matemáticos diversos.

Es un libro que evoca al lenguaje de diferentes maneras, por un lado incluyendo la biografía de alguien que es un clásico de la literatura universal, por el otro lado el libro incluye diferentes ejemplos de sus textos lo cual permite tener una visión comple-ta, clara y muy rica de la poesía y otras formas literarias.

Además el lector incursiona en un español que no es igual al que actualmente se utiliza, con un vocabulario amplio.

Por último puede ser una invitación para que quienes lean, también escriban.

Área de matemáticas

Área de lenguaje

Área de ciencias

naturales

Como este libro es una invitación a no sólo conocer a una lite-rata, sino que ayuda a reconocer las características de un siglo ya muy distante (XVI) puede muy bien y sería muy interesante investigar sobre las características físicas de nuestro país en esa época, la fl ora y fauna, el paisaje y la relación que entonces se tenía con el medio ambiente.

Sor Juana Inés de la Cruz además de literata se inclinó por el estudio de la ciencia. En la carta a Sor Filotea de la Cruz na-rra algunas de sus investigaciones sobre astronomía, química y ciencia. Invite a sus alumnos a refl exionar sobre dichas investi-gaciones.

Desarrollo de competencias

Page 64: cara y cruz

Fénix de México Sor Juana Inés de la Cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA8

Sin duda esta área es muy importante, pues a través de la obra puede conocerse un Siglo, en el que sólo cierto grupo de la socie-dad tenía acceso a la lectura y la escritura. Sor Juana, siendo una mujer se convierte en escritora, quizá la escritora mas represen-tativa de la época.

Entre los valores que más se destacan en esta obra está la tena-cidad, el esfuerzo, la comunicación, la búsqueda por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la pasión por el cono-cimiento, el amor, la obediencia, la rebeldia sana, la justicia, el respeto y la tolerancia.

Área de ciencias sociales

Área de valores

Page 65: cara y cruz

Edgar Allan Poe

¿Por qué esta obra?

EL GATO NEGRO Y OTRO CUENTOS

Es tal la excelencia de Poe en el arte del cuento que resulta muy difícil hacerse a la idea de una antología de este género que no incluya alguno de sus relatos. Las razones de su importancia

en el mundo de la fi cción yacen tanto en sus teorías de la na-rrativa breve como en sus propias invenciones cuentísticas,

que poseen el sello de la genialidad. La constante de sus relatos es, sin duda, el terror. Un terror que emana de la

naturaleza más que de cualquier instancia sobrenatu-ral. Esto resulta cierto tanto para sus obras policíacas como para las propiamente terrorífi cas.

Los temas de sus cuentos obedecen a obsesio-nes personales que, por su carácter profundamen-te humano, son vividas por todos sus lectores. En-tre los más recurrentes podemos señalar el miedo a la muerte disfrazada, a la decadencia putrefac-ta de las cosas, al terrible vínculo entre la belleza femenina y los destinos más aciagos, el temor a ser enterrado en vida… En cuanto a los cuentos policíacos hay que decir que Poe fue el primero en escribirlos. Sin él los relatos de Sherlock Holmes o Hercule Poirot probablemente no habrían tenido

lugar. Uno de los motivos más fascinantes que es-tos cuentos desarrollan es el ejercicio de una cierta

facultad deductiva-imaginativa, a partir de la cual C. Auguste Dupin, el primer investigador de la litera-

tura policial, resuelve los casos que se le plantean.La infl uencia de Poe es quizás una de las más vastas de

la literatura; en opinión de Baudelaire, su primer traductor y su más devoto crítico, Poe “analiza lo que hay de más fugitivo,

sopesa lo imponderable y describe, de esa manera minuciosa y científi ca cuyos efectos son terribles, todo lo imaginario que fl ota en torno al hombre nervioso y que le conduce a la perdición”.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 66: cara y cruz

Edgar Allan Poe nace en Boston en 1809 y muere en Baltimore en 1849. Hijo de dos actores ambulantes, quedó huérfano a los

dos años y fue adoptado. En 1816 se traslada con su familia adoptiva a Inglaterra y regresa a Norteamérica en 1821.

Ingresa a la Universidad de Virginia, de la que fue ex-pulsado por deudas de juego. Luego se matriculó en

la academia militar de West Point, de donde fue expulsado por indisciplina. En 1836 contrajo ma-

trimonio con una prima suya, Virginia Clemm, quien murió en 1847. Dos años después Edgar

Allan Poe murió de un ataque de delirium tre-mens.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 67: cara y cruz

El gato negro y otros cuentos Edgar Allan Poe

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Edgar Allan Poe escribió cuentos de puro horror fantástico o de pura biza-rrerie; Edgar Allan Poe fue inventor del cuento policial. Ello no es menos in-dudable que el hecho de que no combinó los dos géneros.

Jorge Luis Borges

Dos escritores norteamericanos hay sin los cuales la literatura de nuestro tiempo sería inconcebible o, por lo menos, muy distinta de lo que es: Poe y Walt Whitman […]. Como poeta, Whitman fue infi nitamente superior; pero ahora Edgar Allan Poe está mucho más cerca de mí…

Jorge Luis Borges

Poe pertenecía a la raza maldita de los que se quedan, de los que se beben hasta la última gota.

Jean Cocteau

Citas a propósito del autor

BAUDELAIRE, Charles. Edgar Allan Poe. Visor; España, 1989.

ROSEMBLAT, María Luisa. Poe y Cortázar. Lo fantástico como nostalgia.

Monte Ávila; Caracas, 1989.

Bibliografía

Page 68: cara y cruz

El gato negro y otros cuentos Edgar Allan Poe

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Después de la lectura de los cuentos y del ensayo de Alberto Naranjo, pida a los estudian-

tes que identifi quen los elementos que crean expectativa, miedo o ansiedad en los cuen-

tos de Poe. Compárelos con los elementos empleados en otras manifestaciones artísticas,

como la música o el cine.

2 Invite a sus estudiantes a que seleccionen el cuento más apropiado para una representa-

ción teatral. ¿Todos son aptos, sólo algunos, casi ninguno? ¿Qué es lo que hace que unos

cuentos no sean aptos y otros sí? Luego, los estudiantes deberán realizar una adaptación

teatral del cuento seleccionado. Se darán cuenta de que tienen que echar mano de recur-

sos simbólicos para expresar lo que por medio de las letras se logra con facilidad. Discuta

con ellos las características del lenguaje y los alcances de cada una de estas manifestacio-

nes artísticas.

3 Pida a sus estudiantes que consulten el signifi cado de la última frase del cuento “Los ase-

sinatos de la Rue Morgue.” ¿Por qué dice Dupin tal cosa? Discuta con sus estudiantes dis-

tintas hipótesis a este respecto, asegurándose de que las defi endan o ataquen invocando

pasajes específi cos del texto.

ctividades sugeridas para el aula

El gato negro y otros cuentos

A

Page 69: cara y cruz

¿Por qué esta obra?

La obra de Rudyard Kipling alcanza con El libro de la selva uno de sus momentos cumbres. A partir de las inmortales

leyendas de hombres criados por animales, el autor con-fi gura un mundo en el que la fantasía adquiere visos de

realismo. Además del afecto que el niño recibe de las fi eras, también adquiere conocimientos que le son

transmitidos gracias a su dominio del lenguaje ani-mal. Mowgli, personaje que como el dios Jano tiene dos caras, “lobo entre los hombres y hombre entre los lobos”, vive su situación límite cuando, infl a-mado por la visión de una muchacha, abandona a sus hermanos para seguir en pos de la misteriosa aparición.

La narrativa de Kipling supera, con creces, el marco del contexto colonial. Profundo conocedor del alma humana, escribe relatos como El cuento más hermoso del mundo, La litera fantástica, La aldea de los muertos, El hombre que supo ser rey,

y novelas como Kim y La luz que se apaga. Su pers-picaz dramatismo hace de él uno de los narradores

más notables de su tiempo. De otro lado, su obra poética tiene el mérito de haber comunicado nueva

fuerza a los ritmos y canciones militares inglesas. Su poemario Las cinco naciones contiene, según el traduc-

tor de este volumen, los últimos versos de calidad que un artista haya dedicado a un gobernante.

Rudyard Kipling

EL LIBRO DE LA SELVA

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 70: cara y cruz

Rudyard Kipling escritor británico. Su infancia transcurrió en la India. Educado en Gran Bretaña, refl ejó en sus primeras

obras las difi cultades que sufrió al adaptarse a su nuevo ambiente. Su primera publicación fue Sencillos cuen-

tos de las colinas. Su fama se debe esencialmente a algunas composiciones poéticas y a las obras ins-

piradas en sus experiencias en la India. En 1891 publicó su primera novela La luz que se apaga;

siguieron a ésta Capitanes intrépidos y Kim (1904). Entre sus libros de poemas se destacan Baladas de cuartel y Los siete mares. Otros títulos notables son El libro de la selva (1894), El segundo libro de la selva (1895), El duen-de de la colina de Pool (1906), Recompensas y hadas (1910), Algo de mí mismo para mis amigos (1937). Sus narraciones siempre fue-ron y siguen siendo muy leídas y admiradas, y Kipling fue consciente de ello. En 1907 ob-tuvo el Premio Nobel de Literatura.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 71: cara y cruz

El libro de la selva Rudyard Kipling

CRUZ CRUZ

CARACARA3

A los cuarenta años de su muerte, que ocurrió en el sur de Inglaterra, Kipling es todavía un hombre famoso, pero es también un hombre secreto. La crítica no pronuncia su nombre con ese tono reverencial que reserva para Joyce o para Henry James. ¿A qué se debe esa condescendencia, esa casi negligencia? El he-cho, que no ha dejado nunca de asombrarme, puede explicarse así. Ocasional-mente Kipling escribió para niños, y quien escribe para niños corre el albur de que esa circunstancia contamine su imagen.

Jorge Luis Borges

La importancia de Kipling reside en que mantuvo un contacto permanente y natural con los estratos más viejos y profundos de la conciencia humana.

André Maurois

Kipling siempre fue fi el a su ideal: “únicamente el que es libre tiene normas de conducta; únicamente el que tiene normas de conducta es libre”.

Alain Fournier

A Kipling, con razón, debe clasifi cársele entre los autores mágicos, es decir, en-tre los que se sirven del arte para evocar y canalizar las emociones. Porque es-taba en contacto con las emociones más profundas y primitivas Kipling se hizo popular.

R.G. Collingwood

Citas a propósito del autor

KIPLING, Rudyard. Escenas de mi vida. Ercilla; Chile, 1987.

Bibliografía

Page 72: cara y cruz

El libro de la selva Rudyard Kipling

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Mowgli ha desarrollado sus sentidos más que cualquier otro hombre. Con este pretexto proponga a sus estudiantes realizar un taller por medio del cual se estimule el uso de los sentidos. En primer lugar, se puede jugar con el tacto: use una bolsa llena de objetos diver-sos y elegidos al azar; los estudiantes deberán identifi carlos con sólo tocarlos y sin sacar los objetos de la bolsa. El oído puede trabajarse identifi cando cada uno de los instrumentos en una canción o grabando sonidos de la calle e intentando luego reconocerlos. La vista, por su parte, puede trabajarse con un ejercicio en el que los estudiantes, luego de observar un cuadro, intenten enumerar la mayor cantidad posible de detalles. Después de realizado el taller, haga que sus estudiantes escriban un relato en el que cuenten alguna experiencia personal, pero desarrollada a través de un solo sentido, distinto al de la vista. Esto estimu-lará su creatividad y los acercará al lenguaje de Kipling.

2 Favorezca que sus alumnos identifi quen y hagan una lista de los recursos estilísticos con los que se da personalidad a cada animal. ¿Qué elementos en su manera de hablar nos permite distinguirlos de los otros animales?

3 A lo largo de cada capítulo del libro se habla de ‘la ley de la selva’. Pídales a sus alumnos que tomen nota de los fragmentos en donde se describe y que redacten, luego, un escrito en el que expliquen en qué consiste y cuáles son sus características. Asegúrese de que no repitan lo que se dice en los fragmentos del libro, sino que puedan abstraer y redactar a su manera dichas leyes. Después de que presenten sus escritos, discuta con ellos los siguientes tópicos: ¿Rigen también esas leyes el comportamiento humano en general? ¿En qué medida Mowgli es como el hombre y en qué medida como los animales que aparecen en el libro?

ctividades sugeridas para el aula

El libro de la selva

Page 73: cara y cruz

«Relatos dentro de los relatos» puede ser la fórmula que ex-presa el motivo principal de gran parte de los cuentos que con-

forman esta selección. La realidad interior, la atmósfera a menudo sórdida que envuelve a cada hombre, ese telón de

fondo que es la extraña acumulación en la mente de las experiencias personales (por insignifi cantes, lejanas o di-

fusas que éstas sean), son los rasgos que Pitol desvela y saca a relucir de una manera única por su realismo y lucidez. Al leer sus relatos no podemos dejar de pensar en nosotros mismos. El oscuro hermano gemelo y otros relatos es una selección, agrupada cronológicamente, de narraciones cortas que muestra la evolución litera-ria de este autor, uno de los latinoamericanos contem-poráneos más reconocidos y respetados en el mundo.

Acerca de la obra

ESergio Pitol

L OSCURO HERMANO GEMELO

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 74: cara y cruz

Sergio Pitol nació en Puebla en 1933; estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y Filosofía y Letras en la Universidad de

Bristol. En 1960 ingresa al Servicio Exterior y se desempeña como consejero y agregado cultural en las embajadas de México en

Francia, Hungría, Polonia y la Unión Soviética. Ha escrito relato (Vals de Mefi sto, Cuerpo presente), novela (El desfi le

del amor, Domar a la divina Garza, La vida conyugal), ensayo (El arte de la fuga, Pasión por la trama). En 1973

recibió el premio Rodolfo Goes del Instituto Nacional de Bellas Artes, en 1981 el premio Xavier Villaurrutia

por el libro de cuentos Nocturno de Bujara, en 1985 el premio Herralde de Novela por El desfi le del amor, en 1987 el gran Premio de la Asociación de Cultura Europea; en 1999, el premio Juan Rulfo y en 2006 el Premio Miguel de Cervantes por toda su obra, consagrándose como uno de los más grandes literatos en la lengua española y del mundo.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 75: cara y cruz

El oscuro hermano gemelo Sergio Pitol

CRUZ CRUZ

CARACARA3

... Los personajes de Pitol eligen el secreto sobre la revelación, la respuesta estética sobre la violencia material. Si existe la «pesadilla serena», uno de sus ámbitos naturales es esta narrativa de Pitol.

Carlos Monsiváis

En su narración «El oscuro hermano gemelo» muestra Pitol cómo un acontecimiento cotidiano se va transformando en literatura y va multiplicando los personajes, cómo «para él, hombres, cosas, pensamientos y sueños son completamente idénticos».

Rafael Gutiérrez Girardot

Citas a propósito del autor

Page 76: cara y cruz

El oscuro hermano gemelo Sergio Pitol

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Después de fi nalizada la lectura de Victorio Ferri cuenta un cuento y Amelia Otero, pida a sus estudiantes que traten de explicar, con sus propias palabras, qué es un monólogo. Acto seguido, trate de hacerlos reparar en el hecho de que, a través de la voz de un personaje, puede recrearse todo un mundo de hechos, situaciones y relaciones realmente complejo.

2 Después de fi nalizar el ejercicio anterior, pida a sus estudiantes que intenten escribir, acerca de un mismo hecho (digamos, el atentado del 11 de septiembre), un monólogo en el que recreen la situación circundante, tal como la vivió cada uno de ellos. En dichos escritos deberán enfatizar las reacciones de la gente a su alrededor y las suyas propias.

3 Compare en la clase los escritos realizados en la actividad 2. Muy seguramente sus estudiantes se darán cuenta del enorme poder expresivo del monólogo como recurso literario.

El oscuro hermano gemelo

A ctividades sugeridas para el aula

Page 77: cara y cruz

Franz Kafka

¿Por qué esta obra?

EL PROCESO

El proceso es una de las novelas más representativas de Franz Kafka. Se-gunda novela del autor, empezó a escribirla en 1914; no obstante, nun-

ca la terminó formalmente y la dejó sólo con un fi nal atropellado. Josef K., empleado bancario de 30 años de edad, despierta una ma-

ñana de domingo para encontrarse con la visita de unos extraños que le informan que se ha iniciado un proceso en su contra; le aseguran

que a su debido tiempo conocerá los cargos. Comienza así una ver-dadera pesadilla para el protagonista, en la que se enfrenta a una justicia inaccesible y que le lleva a refl exionar sobre su propia exis-tencia. El idealismo de Josef K. se contrapone a la cruel realidad que lo rodea; sus infructuosos intentos por defenderse de algo que nunca se sabe qué es, topan una y otra vez con un mundo de corrupción, carente de lógica. En ese proceso irracional, las únicas alternativas para sobrevivir son la mentira, la hipocresía y el servilismo. Josef K. se niega a aceptarlo, lo que lo lleva a la muerte. El lector es testigo de la destrucción lenta y gradual del protagonista en ese mundo ilógico, en el que no hay escape de la burocracia en la que está atrapado.

Los elementos absurdos que el autor introduce en situacio-nes cotidianas, distorsionan la realidad y le permiten exponer la

inconsistencia de la sociedad. Se revelan así temas recurrentes en las pesadillas de Kafka: la lucha del individuo por conservar su

integridad ante las fuerzas del universo; la burocracia inhumana inherente a los gobiernos autoritarios; el ser humano sólo como

pieza de una maquinaria social insensible; la frustración ante fuer-zas desconocidas, incomprensibles y fuera del control individual. Sin

embargo, el espacio está dado para que cada lector encuentre su pro-pio signifi cado en la historia.La obra de Kafka, identifi cada con el expresionismo del siglo XX, anticipa

la opresión, las ansiedades y la alienación del individuo morador de ese siglo.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 78: cara y cruz

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883, en Praga, que en ese entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro, en el seno de una familia de la clase media perteneciente a la minoría judía de lengua alemana. Fue el mayor de siete hermanos y su padre fue una fi gura dominante en su vida cotidiana; el autoritarismo paterno es evidente en la obra de Kafka: mu-chas de sus historias abordan la lucha padre-hijo o la reiteración de la

inocencia de un individuo ante fi guras de autoridad que se presen-tan desdeñosas, remotas e indiferentes. A los 23 años obtuvo el

título de Doctor en Derecho; su profesión marcó el lenguaje formal y legalista de su obra, que evita el sentimentalismo

y las interpretaciones morales –todas las conclusiones se le dejan al lector. En agosto de 1917 descubrió que

había contraído tuberculosis. Murió a los 41 años a causa de esta enfermedad, el 3 de junio de 1924, en

Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria. Por ser judío, Kafka se encontraba aislado de

la comunidad alemana en Praga, pero su amigo Max Brod hizo su mejor esfuerzo para promover su carrera como escritor. Sin embargo, en vida publicó pocos trabajos. La mayoría de sus escri-tos fueron gestados en la década de desde 1912 a 1922. Durante los últimos dos años y medio de su vida terminó algunas de sus mejores crea-ciones. Antes de morir, solicitó a Brod que des-truyera todos sus manuscritos; sin embargo, Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y en su lugar supervisó la publicación de la mayor parte de los textos que obraban en su poder.

La obra de Kafka, a pesar de no ser muy ex-tensa, es una de las más infl uyentes de la literatu-

ra universal del siglo XX: fue autor de tres novelas –El proceso, El castillo y América–, una novela cor-

ta –La metamorfosis–, y una serie de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante corres-

pondencia y escritos autobiográfi cos, la mayor parte publicados póstumamente.

Sobre el Autor

Page 79: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Creo que los cuentos (de Kafka) son superiores a sus novelas. Las no-velas, por otra parte, nunca concluyen. Tienen un número infi nito de capítulos, porque su tema es de un número infi nito de postulaciones. A mí me gustan más sus relatos breves y aunque no hay ahora ningu-na razón para que elija a uno sobre otro, tomaría aquel cuento sobre la construcción de la muralla. Yo he escrito también algunos cuentos en los cuales traté ambiciosa e inútilmente de ser Kafka. Hay uno, titulado “La Biblioteca de Babel” y algún otro, que fueron ejercicios en donde traté de ser Kafka. Esos cuentos interesaron, pero yo me di cuenta que no había cumplido mi propósito y debía buscar otro camino. Kafka fue tranquilo y hasta un poco secreto y yo elegí ser escandaloso.

Jorge Luis Borges

Lo kafkiano. En sectores muy amplios no se necesita ser un lector de Kafka para situar de inmediato al adjetivo kafkiano, que en el sentido popular se refi ere a la parte más absurda de la represión sobre personas y colectividades, a las apariencias estrambóticas del orden que deshu-maniza, al asombro de enfrentarse a un sistema que aplasta y rara vez concede explicaciones. […]

Carlos Monsiváis

Si yo miro el siglo que está terminando, encuentro grandes escritores, grandes músicos […]. Si me piden esto: “¿Quién para usted anuncia el siglo y quién, cuando se acerca el fi nal de siglo, se presenta para, entre comillas, profetizar?”. De un lado tengo a Kafka, que quizá sufre del kafkianismo. Tanto hablamos de Kafka, de ambiente kafkiano, perso-naje kafkiano, situación kafkiana, de todo eso que parece que nació en Kafka y con Kafka. Pero el mundo no empezó a ser kafkiano con Kafka, ya era kafkiano […] El mundo siempre tuvo lo que tiene ahora, de una forma u otra. De todas maneras, […] lo que está allí es el anuncio de la burocracia total.

José Saramago

Citas a propósito del autor

Page 80: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA4

BLANCHOT, Maurice. De Kafka a Kafka. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

CANETTI, Elías. El otro proceso de Kafka. Alianza Editorial, Madrid, 1995.

DELEUZE, Gilles y Félix Guattan. Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era, México, 1990.

MURRAY, Nicholas. Kafka: Literatura y pasión. El Ateneo, Buenos Aires, 2006.

Bibliografía

Page 81: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA5

Lo kafkiano en la vida cotidiana.

Desarrollo Pregunte a los alumnos si han escuchado el adjetivo “kafkiano”. Puede explicarles que es un término utilizado para describir un estilo narrativo que combina el realismo con las distorsio-nes y el absurdo característicos de escenarios de pesadillas. Invítelos a buscar otras defi ni-ciones en diccionarios y enciclopedias. Después de comentar sobre sus hallazgos, motívelos a que mencionen características kafkianas de El proceso. Luego propóngales que cada uno recuerde y escriba algún sueño o experiencia de su vida que tenga particularidades kafkianas. Para fi nalizar, estimúlelos a compartir sus creaciones de manera voluntaria con el grupo.

Si Kafka fuera mexicano…

Desarrollo Comente a los alumnos que se ha vuelto un lugar común señalar que: “Si Kafka fuera mexi-cano, sería un escritor costumbrista”. Pídales recordar el signifi cado del adjetivo “kafkiano” que investigaron en la actividad anterior. Luego invítelos a refl exionar sobre el sentido de la oración de la que parte esta actividad. Posteriormente, solicíteles mencionar ejemplos de la vida cotidiana de nuestro país, dignos de ser califi cados como “kafkianos”.

Catálogo de modas.

DesarrolloUn aspecto al que Kafka da importancia en la novela es el vestuario de los personajes. Invite a los alumnos a hacer un catálogo de modas basado en las descripciones que hace el autor. Or-ganice equipos y pida que cada equipo haga los dibujos de los cinco o seis ropajes que más les llamen la atención. Pueden revisar el libro si lo requieren. Luego solicíteles analizar y comentar

ctividades sugeridas para el aula

El proceso

A

Page 82: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA6

las razones por las que piensan que Kafka eligió tales atuendos. Para fi nalizar, y con base en sus refl exiones, motívelos a hacer nuevas descripciones de los ropajes, pero a la manera de los catálogos promocionales, por ejemplo: “Si es usted apaleador, le tenemos el atuendo perfec-to…”. Monten una exposición con sus dibujos y descripciones, para que todo el grupo pueda apreciarlos.

Un ensayo sobre El proceso.

DesarrolloAdemás de los temas de las actividades anteriores, puede proponer analizar:

• El papel de las mujeres en El proceso.

• Razones por las que El proceso ha pasado a formar parte de los clásicos de la literatura

universal.

• El signifi cado de la parábola narrada por el sacerdote y su importancia dentro de la no-

vela.

• En el contexto mexicano actual, ¿cuáles garantías individuales de Josef K. se estarían

violando?, ¿hay similitudes entre el sistema judicial de la novela y el mexicano?

En el séptimo arte.

DesarrolloEl proceso ha sido llevado al cine en dos ocasiones. La primera en 1962, dirigida por Orson Welles y estelarizada por Anthony Perkins. La segunda versión fue realizada en 1993, diri-gida por David Hugh Jones y estelarizada por Kyle MacLachlan. Después de leer la novela, organice un cine club con sus alumnos. De ser posible, vean las dos adaptaciones cinema-tográfi cas. Luego propicie una discusión en la que se comparen las películas contra el libro y se valoren las adaptaciones hechas por los guionistas, la escenografía, la actuación, etcé-tera. Favorezca que se lleguen a conclusiones sobre las diferencias entre las dos expresio-nes artísticas –literatura y cine–, las difi cultades para llevar a la pantalla grande una obra con las características de El proceso, la mejor adaptación y por qué razones recomendarían a quien no conozca la obra: ver primero alguna de las películas o primero leer el libro.

Page 83: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA7

otasN

Page 84: cara y cruz

El proceso Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA8

bservacionesO

Page 85: cara y cruz

Oscar Wilde

EL RETRATO DE DORIAN GRAY

El retrato de Dorian Gray pinta los dos rostros del ser huma-no: el hermoso y siempre joven con el que los hombres se

presentan al mundo, y el rostro terrible, el de la corrupción. Esta dualidad corresponde a la doble existencia que vive

el complejo personaje de Oscar Wilde: la del dandy refi -nado (ese producto de siglos de elegancia y glamour) que se apasiona con la música, las artes, los vinos, la lectura, la buena conversación; y la del ser depravado que se disfraza en las noches y va en busca de los pla-ceres en aquellos lugares donde el vicio encuentra su signifi cado más profundo.

La reacción que ésta, su novela más extensa, ha producido desde su publicación es prodigiosa: se la denigra y se la exalta, se la prohíbe y se la lee con avi-dez; pocos libros han llamado tanto la atención, a po-cos se los recuerda con tanta intensidad, casi ningu-no ha despertado reacciones tan contradictorias. Los aforismos que llenan sus páginas son recordados por el lector una y otra vez. No cabe duda de que El retrato

de Dorian Gray seguirá, por mucho tiempo, en manos de los lectores.

Acerca de la obra

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 86: cara y cruz

En su Introducción a la literatura inglesa, Jorge Luis Borges dice: “[…] la escandalosa historia del proceso imprudentemente iniciado por Oscar Wil-

de contra el Marqués de Queensberry, a quien acusó de difamación, ha contribuido, en forma paradojal, a darle fama y a empañar la inocen-

cia y la felicidad de su obra. Wilde dirigió el esteticismo, sin creer demasiado en él. Predicó con una sonrisa la doctrina del arte

por el arte; dijo que no hay libros buenos o malos, sino libros bien o mal escritos.”

De familia noble, Wilde fue educado en Dublín y en Oxford. En 1879 se estableció en Londres, donde se

hizo célebre por la publicación de sus obras, por su excentricidad y sus viajes. Se cuenta que en Nor-

teamérica los mineros lo escuchaban con fervor en sus presentaciones. Entre 1892 y 1895 obtuvo un gran éxito con sus obras teatrales. Más tarde fue procesado y condenado a la cárcel por actos in-morales. En 1897 salió libre y se refugió en Fran-cia, donde murió después de haberse acercado al catolicismo.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 87: cara y cruz

El retrato de Dorian Gray Oscar Wilde

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Hubiera sido Wilde un aristócrata, sus hermanos de clase seguramente no hubieran considerado su comportamiento como un escándalo público; pero ya que se trataba de un hombre proveniente de la clase media que se había abierto camino en la alta sociedad, lo dejaron correr su suerte, con el senti-miento de satisfacción de ver derrumbarse a alguien que se había elevado por encima de sus posibilidades.

W. H.Auden

Nadie dice y nadie sabe cuáles fueron los pecados de Dorian Gray. Aquél que los adivina los ha cometido…

James Joyce

Hasta nosotros ha llegado, a casi cien años de distancia, en el trópico leja-no, ajenos por completo a la sociedad victoriana, el eco vivo de su modo de existencia, de su alegría, de sus escándalos, de su elegancia repulsiva, de su vivacidad, de sus paradojas verbales, de su buen gusto, de su generosidad desbordada, de sus aciertos desconcertantes, de sus éxitos fuera de toda medida, de sus amores turbulentos, de su vagancia, de su ocio, de su inge-nio, de su girasol en la solapa, de su bastón de marfi l. No fue, claro está, un hombre corriente.

Eduardo Peláez

Citas a propósito del autor

Page 88: cara y cruz

El retrato de Dorian Gray Oscar Wilde

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Proponga a sus estudiantes la siguiente actividad: Deberán ir anotando o subrayando las

sentencias de Lord Henry Wotton que más les llamen la atención. Por ejemplo: “La única

manera de librarse de una tentación es cediendo a ella” (pág. 30), o “Los jóvenes quieren

ser fi eles, y no lo son; los viejos quieren ser infi eles, y no pueden” (pág. 41). Deberán luego

agrupar las sentencias por temas: la mujer, el amor, la sociedad, la belleza. Teniendo en

cuenta estas máximas, ¿qué puede decirse acerca de la concepción de la belleza y del amor

de Lord Henry? ¿Se contradice alguna vez?

2 ¿Qué escribe Dorian Gray en el papel que tanto teme Alan Campbell (pág. 195)? Proponga

esta pregunta a sus estudiantes para que sean ellos quienes, por escrito, cuenten la histo-

ria oculta de Campbell.

3 Conduzca una discusión en clase sobre el siguiente tema: a lo largo de la novela se formula

la tesis según la cual el arte no es en sí mismo moral o inmoral. Habría entonces arte bueno

y malo, pero no moral o inmoral. ¿Qué opinan sus estudiantes al respecto? ¿Tiene entonces

sentido la censura? ¿Debe ser el arte moralmente correcto?

El retrato de Dorian Gray

A ctividades sugeridas para el aula

Page 89: cara y cruz

Alejandro Dumas

¿Por qué esta obra?

LA DAMA DE LAS CAMELIAS

Además de ser la obra más conocida de Alejandro Dumas hijo, es indiscutiblemente una de las grandes novelas románticas de todos

los tiempos. La presencia en ella del espíritu romántico no oculta el fondo realista en el que se desenvuelven los personajes. La

heroína de la novela, Margarita Gautier, está inspirada en un personaje de la vida real que Dumas conoció y amó: Marie

Duplessis, cortesana de alto rango, célebre por su belleza y sus dotes intelectuales. La dama de las camelias es una obra bastante familiar, incluso para quienes nunca la han leído, pues desde La traviata de Verdi, se han hecho nu-merosas adaptaciones al teatro, al cine y a la televisión.

El autor, hijo del genial novelista Alejandro Dumas, de-muestra aquí poseer una personalidad original, en nada dependiente del estilo literario de su famoso progenitor. El confl icto que se genera por el amor que llegan a pro-fesarse la cortesana y el joven burgués de escasos recur-sos, no tiene solución de acuerdo con las normas éticas y de conveniencia vigentes durante el Segundo Imperio. La pareja intenta en vano obviar las circunstancias adver-sas que condenan su pasión; sin embargo, el desastre fi nal

es inevitable: la separación de los amantes, a los que sólo vuelve a reunir la agonía y la muerte de Margarita.

Desde el punto de vista de la técnica narrativa, Dumas hijo se adelanta a su época al multiplicar las voces de los narrado-

res. En La dama de las camelias se alternan la voz del narrador, la de su confi dente, la de Margarita, fragmentos de correspon-

dencia, etc. Esto, sumado a su lenguaje escasamente romántico, confi ere a esta obra el carácter de la modernidad.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 90: cara y cruz

Alejandro Dumas es novelista, dramaturgo y polemista de temas so-ciales. Nace en París y muere en Marly-le-Roy. Hijo ilegítimo de Alejandro

Dumas, y conocido universalmente como Dumas hijo, vivió los primeros años al lado de su madre en medio de la pobreza. Luego, reconoci-

do por su padre, se entregó a las letras. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1875. Algunas de sus ideas se anti-

cipan a los temas del movimiento feminista posterior. Las preocupaciones éticas fueron haciéndose cada vez más

notorias en su obra. Como autor de obras dramáticas se caracteriza por ser el maestro de la ‘pièce bien fai-

te’. Sus obras principales fueron Le demi-monde, El hijo natural, El padre pródigo, El amigo de las

mujeres (obras de teatro), Aventuras de cuatro mujeres y un loro y El asunto Clémenceau (no-velas).

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 91: cara y cruz

La Dama de las Camelias Alejandro Dumas

CRUZ CRUZ

CARACARA3

En el estreno teatral de La dama de las camelias, los espectadores, hom-bres y mujeres por igual, estallan en llanto al ver los sufrimientos de Ar-mando y Margarita, arrojan fl ores al escenario, la actriz principal se toma tan a pecho su papel que pierde el conocimiento.

María Cristina Restrepo

Pero hay algo que asombra especialmente al lector que se acerca por pri-mera vez a La dama de las camelias: la modernidad de la escritura. La necesidad de contar una historia realista lleva, en primer lugar, a despojar al lenguaje de todo lo superfl uo, a buscar la economía y la precisión de las palabras, logrando así un tono ágil y franco en la narración.

Pedro Lama

Citas a propósito del autor

MAUROIS, André. Los tres Dumas. Plaza y Janés; Barcelona, 1961.PRAMPOLINI, Santiago. Historia universal de la literatura. Uteha;

Buenos Aires, 1941.THOOREUS, León. La fecunda vida de Alejandro Dumas. Editorial

Renacimiento; México, 1960.VALVERDE, José y DE RIQUER, Martín. Historia de la literatura universal.

Planeta; Barcelona, 1986.

Bibliografía

Page 92: cara y cruz

La Dama de las Camelias Alejandro Dumas

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 A sus estudiantes les interesará enfrentarse a la siguiente pregunta. En un sentido puede decirse que la novela empieza en la página 54, cuando Armando inicia su relato. ¿Qué pro-pósito tiene entonces lo anterior? Puede hacerse una discusión dirigida a este respecto.

2 Proponga a sus estudiantes la siguiente problemática. En las páginas 103 y 104 el narra-dor dice que es mejor el amor de una cortesana que el de una doncella, pues la verdadera conquista de la primera es más difícil que la de la segunda. ¿Qué opinan sus estudiantes al respecto? ¿En efecto tiene edad el amor? ¿Qué tipos de amor se ven refl ejados en el libro? A partir de una lectura atenta podrán describir el sentimiento de Armando, del Duque, de los amantes de Margarita, etc. ¿Requiere el amor de la fi delidad? ¿Qué nos sugiere el libro al respecto?

3 En la página 132 Margarita se lamenta de no poder cambiar su vida. Dice: “… si yo fuera dueña de mis actos…” ¿Qué piensan sus estudiantes al respecto? ¿Acaso no es dueña de sus actos? ¿Obra bien Margarita en esta ocasión y en otras? ¿Será que el narrador, enamo-rado, la hace pasar por una mejor persona de lo que en realidad es? Tratar de dar respuesta a estos interrogantes es una buena manera de acercarse más al texto y de ejercitar la com-petencia argumentativa.

ctividades sugeridas para el aula

La dama de las camelias

A

Page 93: cara y cruz

Acerca de la obra

Alexander Pushkin

LA HIJA DEL CAPITÁN

La hija del capitán y su crónica sobre Pugachov, el famoso cosaco que se rebeló contra el poder de los zares, es el antecedente más

directo de la gran epopeya tolstoiana: La guerra y la paz.A lo largo de todas sus páginas se advierte la claridad y

fuerza expresiva que, junto al vigor y la precisión, carac-terizan la obra de Pushkin. La hija del capitán conmueve por las vicisitudes de unos personajes dotados de verdad psicológica y ambiental. No resulta menos relevante la maestría con que Pushkin revive las personalidades históricas enfrentadas en la lucha por los vastos espa-cios del suelo ruso.

Es también admirable la forma en que el autor al-terna los personajes históricos (Catalina II, Pugachov) con aquellos que son producto de su imaginación (María, Griniov, Savielich). No menos sorprendente es el partido que le saca a un episodio meramente anecdótico: la donación que hace el héroe al caudillo de los rebeldes de un abrigo; esta anécdota le permi-te, en efecto, embarcarse en la narración de la azarosa

existencia del rebelde cosaco.La hija del capitán concluye con un fi nal feliz. Una

lectura atenta, sin embargo, permite percibir una actitud crítica del autor frente a la despótica política zarista.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 94: cara y cruz

Considerado unánimemente como el creador de la gran literatura rusa, Alexander Pushkin, abrevando en las fuentes de la cultura rusa popular,

rebasa con creces el infl ujo romántico de la Europa de su época. Eso lo convierte, además, en el padre de la prosa de la generación que le

sucedió. Es tal la perfección de su arte, que sus versos son un reto para los más idóneos traductores. Estimado y admirado tanto

por los escritores como por el pueblo ruso de todas las épo-cas, Pushkin es uno de los grandes valores de la literatura

del siglo XIX. Miles de páginas se han escrito sobre su vida y obra. Su obra lírica ha sido musicalizada por los

grandes compositores rusos; en sus relatos y obras teatrales se han basado Tchaikovsky, Mussorgsky,

Rachmaninoff, Korsakov, para componer obras maestras de la ópera.

Nació en Moscú en 1799 y murió en San Pe-tersburgo en 1837. Su primera educación fue de orientación francesa, aunque su madrastra, una aldeana, lo obligó a permanecer en la propiedad rural de la familia. Por esa época escuchó de la-bios de su aya, la campesina Arina Rodionovna, los cuentos tradicionales rusos, que tendrían gran infl uencia en su obra. Estudio en un colegio patrocinado por el zar y después en San Peter-sburgo, donde alternó su vida entre la poesía y

las diversiones. En 1820 publicó su primer poema, pero algunos epigramas lo obligaron a exiliarse.

Indultado por el zar Nicolás I en 1826, se casó en 1831 con Natalia Goncharova y se estableció con

ella en San Petersburgo. Los éxitos mundanos de Na-talia, que llamaron la atención del zar, suscitaron una

serie de intrigas y complicaciones en la vida del poeta. Cuando su mujer fue cortejada por el barón D’Anthès,

Pushkin se vio obligado a desafi arlo en un duelo en el que perdió la vida.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 95: cara y cruz

La hija del capitán Alexander Pushkin

CRUZ CRUZ

CARACARA3

¡Pushkin ha muerto!, respondió Dah… No me es posible describir con pala-bras la expresión de sus ojos. Era algo nuevo para mí, y a la vez era algo que ya conocía. No era ni sueño ni descanso, ni era aquella expresión genial, antes tan propia de sus rasgos, ni tampoco era el hálito poético. No; eran unos trazos sublimes, maravillosos, algo que se parecía a una visión, a un reconocimiento íntimo.

V. Shukovski

Pushkin es un fenómeno extraordinario y acaso la única revelación del espí-ritu ruso.

N. Gógol

Citas a propósito del autor

Page 96: cara y cruz

La hija del capitán Alexander Pushkin

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 “No entraré a describir el sitio de Oremburgo, capítulo que pertenece más a la historia que

a estos apuntes familiares.” (Pág. 100) A pesar de esta advertencia del personaje de Push-

kin, con frecuencia las novelas invitan al lector a salir de ellas y aprender del mundo y de

la historia. Con el fi n de que sus estudiantes desarrollen esta curiosidad, propóngales que

investiguen acerca de la agitada historia de Rusia. Es importante que esta inquietud esté

enfocada en tratar de entender el contexto de la novela, en especial el capítulo 6 y men-

ciones como las de la página 79: “(…) ni las bayonetas prusianas ni las balas de los turcos”.

¿Qué cosas notables pasaron durante el gobierno del zar Alejandro? ¿En qué consistió la

rebelión de 1714? ¿Quién fue Catalina la Grande? ¿Cómo se consolidó el Imperio Ruso?

2 Como señala Francisco Montaña en su ensayo de CRUZ, uno de los principales motivos

de la novela es el honor. ¿Cómo defi nirían sus estudiantes este concepto? Invítelos a que

traten de dar respuesta a esta pregunta por escrito. Esto les servirá para fortalecer su ca-

pacidad de abstracción y para tomar una actitud propositiva frente a algo que creemos

conocer. Es importante que se valgan de ejemplos tomados de sus propias vidas y, sobre

todo, de la novela. Deben, además, adoptar una posición al respecto: ¿están de acuerdo

con el tipo de honor que se muestra en la novela?, ¿es Pugachov honorable a pesar de ser

un bandido?

3 ¿Qué opinión le merece a sus alumnos el sirviente? Para muchos resultará extraño que un

amo lo trate de “perro” en sus cartas, el protagonista lo insulte y luego le pida perdón,

etc. Discutir esto abiertamente les permitirá entender qué signifi ca vivir en una estructura

jerárquica como la del zarismo. En ese orden de ideas, hágales notar que al fi nal del libro,

María Ivanovna se presenta ante la emperatriz como si fuera su sirviente y que Shvabin no

es más que un noble deshonrado. ¿Qué nos dicen todas estas evidencias sobre el funciona-

miento de la sociedad rusa del siglo XVIII?

La hija del capitán

A ctividades sugeridas para el aula

Page 97: cara y cruz

¿Por qué esta obra?

Desde su publicación en 1883, La isla del tesoro ha sido leí-da con entusiasmo y delirio por jóvenes de todos los países

y todas las lenguas. Sus personajes, Jim Hawkins, Long John Silver, el loro, hacen parte de sus sueños y pesa-

dillas. Al igual que Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas,Tom Sawyer y Los viajes de Gulliver, La

isla del tesoro es un libro imprescindible en las bi-bliotecas juveniles. Aunque su autor escribió mu-chas más, es esta inimitable novela de aventuras la que le ha valido la fama. Si el mar es escenario de grandes aventuras literarias, en buena medi-da se lo debemos a Stevenson. Quizás el aspecto más predominante que se muestra en la novela, y que le confi ere singular encanto, es el incurable espíritu infantil de su autor; esa misma simpatía por la mentalidad del niño que es tan prominente en Jim Hawkins, su héroe.

Robert Louis Stevenson

LA ISLA DEL TESORO

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 98: cara y cruz

Borges, en su Introducción a la literatura inglesa, comenta: “La breve y valerosa vida del escocés (1850-1894) fue una lucha contra la tuber-

culosis que lo persiguió desde Edimburgo a Londres, de Londres al sur de Francia, de Francia a California, y de California a una

isla del pacífi co donde, por fi n, lo alcanzó”.Stevenson nació en Edimburgo y murió en Samoa.

Por el lado paterno provenía de una familia de famo-sos constructores de faros. Su madre fue hija del

reverendo Balfour de Colinton. De sus ancestros presbiterianos heredó la tendencia moralista. En

1876 publicó los ensayos que luego reuniría bajo el título de Virginibus Puerisque. En 1879 cono-ció en Fontainbleau a una dama americana, Mrs. Osbourne; ese año viajó a California con el propósito de casarse con ella. Debido a ex-trañas circunstancias el viaje lo hizo en un bar-co para inmigrantes. Sus aventuras durante la travesía y posteriormente en América nos son relatadas en sus libros The amateur emi-grant y Across the plains. La señora Osbourne fue en adelante una esposa ideal, una amiga y una compañera que compartió sus gustos, lo alentó en sus propósitos literarios y lo cuidó

durante sus crisis de la manera más devota. El resto de su vida, hasta que se estableció en Vai-

lima, fue un incesante peregrinaje en busca de la salud. En 1883 alcanzó el éxito y la popularidad

con La isla del tesoro. De esta época son también La fl echa negra y Secuestrados. Al año siguiente

apareció El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 99: cara y cruz

La isla del tesoro Robert Louis Stevenson

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Pese a tal acechanza [la tuberculosis] o tal vez urgido por ella, ha dejado una obra importante, que no contiene una sola página descuidada, y sí muchas espléndidas.

Jorge Luis Borges

El defi nido retorno a la simplicidad, como expresión de la ardiente sed de feli-cidad, éste es el único hecho recurrente de la historia, y ésta es la importancia del puesto de Stevenson en la historia literaria […]. Pero, ocurriese lo que ocu-rriese con la mayoría de los muchachos, hubo ciertamente un muchacho que disfrutó con La isla del tesoro; y su nombre es Robert Louis Stevenson.

G. K. Chesterton

Norteamericanos, rusos, ingleses, franceses e italianos, todos debemos algo a este ejemplo de ofi cio ejercitado con estoica ingenuidad de muchacho que cree espontáneamente en la vida y en la fantasía.

Cesare Pavese

Citas a propósito del autor

CHESTERTON, G. K. “Robert Louis Stevenson”. En: Obras completas. Janés

Editores; Barcelona, 1952.

SCHWOB, Marcel. “Robert Louis Stevenson” (prólogo a Apología del ocio y

otras ociocidades). Laertes S. A. Ediciones; Barcelona, 1979.

Bibliografía

Page 100: cara y cruz

La isla del tesoro Robert Louis Stevenson

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Jim comienza siendo un niño y termina siendo ya un hombre. Con miras a que sus estudian-tes refl exionen acerca de cómo se da este proceso en él, invítelos a identifi car los episodios y personajes que lo llevan al resultado fi nal, así como a expresar sus opiniones en relación con ello.

2 Pida a sus estudiantes que representen en un comic el capítulo XXIX: “El círculo negro, de nuevo”. A parte de darle al dibujo los detalles que brinda la descripción de Stevenson, los alumnos deberán usar su creatividad para representar la tensión psicológica que muestra este capítulo.

3 En la página 9, Stevenson le hace una advertencia al “comprador indeciso”. Le advierte que está apunto de leer una historia de piratas y pone en duda el hecho de que tal tema sea de su agrado. ¿Qué impresión causó a sus estudiantes este pasaje? ¿Es acaso una adver-tencia sincera? ¿O más bien un artilugio tendiente a atrapar aún más al lector? Refl exione con sus alumnos en torno a esto.

ctividades sugeridas para el aula

La isla del tesoro

Page 101: cara y cruz

Jack London

¿Por qué esta obra?

LA LLAMADA DE LA SELVA

Grandes escritores americanos de las más diversas tenden-cias han admirado la obra de London como una de las fun-

damentales de la literatura juvenil, y aun de la literatura. Considerado como un escritor para adolescentes y jóve-

nes, sus libros han satisfecho siempre sus expectativas. Sin embargo, su obra ha merecido el reconocimiento

unánime de los lectores de todas las edades y de los críticos. Entre las novelas de aventuras, La llamada de la selva comparte con La isla del tesoro, Robin-son Crusoe, Huckelberry Finn y La isla misteriosa, un lugar de honor en la memoria de los jóvenes.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 102: cara y cruz

Jack London es pescador, marinero, buscador de oro. De sus experiencias en estos ofi cios proceden los cuentos y novelas que narró con arte y vigor.

Entre los autores que leyó y que lo infl uenciaron cabe destacar a Carlos Marx, Charles Darwin y Friederich Nietzsche, a quienes asimiló de

una manera personal y sumamente atractiva.Nació en San Francisco y murió en Glen Ellen. Hijo ilegí-timo de un cazador nómada, se vio obligado a dejar muy

pronto sus estudios. Viajó por varios países, hasta el Japón. Su primer libro apareció en 1899. Autor suma-

mente prolífi co, dejó alrededor de medio centenar de volúmenes, entre los que se destacan La llamada

de la selva, Colmillo blanco, El lobo de mar, Mar-tin Eden, El talón de hierro, Cuentos de la patrulla pesquera y El vagabundo de las estrellas.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 103: cara y cruz

La llamada de la selva Jack London

CRUZ CRUZ

CARACARA3

No hay otro escritor americano de igual coraje y de más fi era energía en América.

Henry Miller

Su obra y vida han hecho de él la más impresionante leyenda literaria de los últimos tiempos.

Andrew Sinclair

Sus biógrafos recuerdan cómo los periódicos europeos del 24 de noviem-bre de 1916 dedicaron más espacio a la noticia de su muerte que a la del emperador Francisco José de Austria, fallecido el día anterior. Si en 1913 London podía jactarse de ser el escritor más famoso y mejor pagado, po-dría añadirse que, entre 1903 y 1920, fue asimismo el autor americano más leído fuera de los Estados Unidos.

Francisco Cabezas Coco

Lo lees y te parece que sales de una angosta callejuela al amplio seno del mar, se te hinchan los pulmones de aire salino y sientes cómo se te robus-tecen los músculos y con qué fuerza te llama la inocente vida al trabajo y la lucha.

Leonidas Andréiev

Citas a propósito del autor

CABEZAS COCO, Francisco. Fragmentos del futuro (apéndice). Ediciones Generales Anaya; Madrid, 1984.

FONER, Philip S. Jack London. American Rebel; New York, 1964.FORD, Maddox. “Jack London”. En: Living Age. Enero de 1917.LONDON, John. Jack London and His Times. 1939.SINCLAIR, Upton. Mammonart. Pasadena, California, 1925.

Bibliografía

Page 104: cara y cruz

La llamada de la selva Jack London

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Antes de empezar la lectura, pregunte a sus estudiantes qué les sugieren el título de la obra y su cubierta. Promueva una breve discusión al respecto. Posteriormente, a medida que avancen en la lectura, confrontarán sus predicciones con el contenido de la novela. Con esta actividad se busca que los estudiantes descubran cómo un título y una imagen pueden sugerir diferentes contenidos.

2 A pesar de que el protagonista de La llamada de la selva es un animal, la novela constan-temente refl exiona sobre la condición humana. Conduzca una discusión en clase acerca de lo que esta novela nos permite pensar de los hombres y su comportamiento.Tenga en cuenta lo que se dice en la página 31: “… era fuerte en Buck la bestia primordial”. Proponga a sus estudiantes que escriban un pequeño texto en el que traten de describir su ‘bestia primordial’. ¿Es también el hombre, en cierto sentido, una bestia?

3 Un ejercicio muy interesante podría ser el siguiente: la mitad de la clase podría leer La lla-mada de la selva y la otra mitad Colmillo Blanco. Luego de que un grupo le explique al otro de qué tratan las respectivas novelas, hágales notar que mientras la primera se puede in-terpretar como un paso de ‘civilización’ a ‘barbarie’, la segunda se puede interpretar como el paso de ‘barbarie’ a ‘civilización’. ¿Qué nos permite concluir eso?

ctividades sugeridas para el aula

La llamada de la selva

A

Page 105: cara y cruz

¿Por qué esta obra?

H.G. Wells fue el precursor de la ciencia-fi cción contemporá-nea. Ante todo, en lo que tiene que ver con la fi cción sociológica

(la fi cción técnica tiene su máximo exponente en Julio Verne). Sus héroes, a pesar de las situaciones extremas en que se

ven envueltos, poseen una estatura semejante a la de los hombres corrientes. Borges comentó que los libros de

Wells fueron los primeros que leyó en su vida y que as-piraba a que fueran los últimos. En La máquina del

tiempo Wells inventó una nueva forma de novela científi ca que posee gran autenticidad y un vivo de-talle. Su estilo es exacto, ágil y nada tuvo que ver con el esteticismo de los escritores formalistas de su época.

Wells confi ó siempre en la ciencia, en sus resul-tados prácticos y en su inmensa capacidad para transformar el mundo. Aunque algunos criticaron su optimismo, éste es más bien relativo, pues hay en sus profecías un aspecto esencialmente tris-te. Una mirada desprejuiciada a La máquina del tiempo o a La isla del doctor Moreau nos revela

que Wells en realidad carecía de ilusiones.Los lectores jóvenes (aunque no sólo ellos) no de-

jarán de sobrecogerse ante el pavoroso espectáculo de una humanidad dividida en dos mundos: uno sub-

terráneo (los Morlocks), tenebroso, obsceno; el otro (los Eloi) simple, monótono, que asiste sin darse cuen-

ta al ocaso de la humanidad. Además de La máquina del tiempo, hay que destacar libros hermosos y terribles como

La isla del doctor Moreau, El hombre invisible, La guerra de los mundos y El alimento de los dioses.

H.G. Wells

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 106: cara y cruz

H. G. Wells es escritor inglés hijo de un pequeño comercian-te. Después de haber probado algunos ofi cios, consiguió

graduarse en Biología y Ciencias Naturales en Londres. De ideas socialistas, durante cierto tiempo pertene-

ció al Movimiento Fabiano, luego se apartó de él. Se interesó particularmente por los problemas de su

tiempo. Su obra suele considerarse en dos apar-tados: el de anticipación científi ca (terreno en el

cual es el maestro) y el de crítica y análisis so-cial, en el que se revela el heredero más cons-picuo de Dickens.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 107: cara y cruz

La máquina del tiempo H.G. Wells

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Los primeros libros de H. G. Wells prefi guran y sin duda superan, con medio siglo de anticipación, las obras que hoy llamamos de “ciencia-fi cción”.

Jorge Luis Borges

Su obra es grande. Dejó novelas que por su argumento y la caracterización de sus personajes satisfacen ampliamente los requisitos del arte y dan al historia-dor un cuadro inmejorable de la vida inglesa —por lo menos de la vida de la gran mayoría de la población— en las primeras décadas del siglo XX.

George Saintsbury

Citas a propósito del autor

BELGION, Montgomery. H. G. Wells. Ed. Longmans, Green and Co. Ltd.;

Londres, 1964.

BORGES, Jorge Luis. Biblioteca personal (prólogos). Alianza Editorial;

Madrid, 1988.

MAUGHAM,W. S. “Algunos novelistas que he conocido”. En: Obras

completas, tomo VI. Plaza y Janés.

WELLS, H. G. Experimento de Autobiografía. Espasa-Calpe S. A.; Madrid,

1943.

WEST,Anthony. H. G. Wells. Ediciones Circe; Barcelona, 1963.

Bibliografía

Page 108: cara y cruz

La máquina del tiempo H.G. Wells

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Haga junto con sus estudiantes una lista de personajes históricos que hayan sido ante-cesores de los avances tecnológicos que hoy disfrutamos. Aquellos artistas, científi cos o pensadores que, de alguna manera, se adelantaron a su tiempo (Da Vinci, Edison, Marco-ni, Bell, Verne). Invite a sus alumnos a investigar acerca de cada uno de estos personajes y las invenciones que prefi guraron o hicieron posibles. ¿Cuáles habrían sido los sueños que los impulsaron a llevarlas a cabo (vencer las distancias, la oscuridad, etc.)? ¿No han sido hombres soñadores los que han hecho posibles los avances científi cos de la humanidad?

2 Plantee una discusión sobre la relación entre los Morlock y los Eloi. ¿Puede esta relación compararse de alguna manera con la relación entre las clases sociales de hoy? ¿Podemos, a partir de la novela de Wells, sacar algo en claro con respecto a las razones que determinan la relación entre las diferentes clases sociales?

3 Invite a sus estudiantes a resaltar en la obra las descripciones de lugares, construcciones, plantas, frutas y comunidades o personas. A partir de estas descripciones los estudiantes deberán elaborar maquetas o dibujos en los que representen estas cosas gráfi camente.

ctividades sugeridas para el aula

La máquina del tiempo

Page 109: cara y cruz

Franz Kafka

¿Por qué esta obra?

LA METAMORFOSIS

Esta obra se ambienta en el mundo doméstico y en la moral de la pequeña burguesía. El elemento judío que, dada la pro-

cedencia del autor, era de esperarse, no es explícito: está apenas remitido al trasfondo. El autor parte de un rea-

lismo al estilo Dickens o Flaubert (dos de sus autores favoritos), pero sólo porque su intención es transgre-

dir de un modo fulminante las leyes que rigen esta realidad.

Un personaje rutinario y que funciona como una efi caz ruedecilla en la maquinaria familiar, una no-che cualquiera, después de un sueño intranquilo, despierta convertido en un repugnante insecto. Está horrorizado y es incapaz de pedir ayuda; no obstante, su transformación no causa la menor inquietud en la familia: en efecto, lo último que sabemos de Gregorio Samsa es que la sirvienta lo arroja de su casa.

Dos de los temas que habría que destacar en esta obra son: uno, la alineación de la familia bur-

guesa como célula social que explota la capacidad de trabajo de algunos de sus miembros. Dos, la índo-

le automatizadora, impregnada de una rutina inmo-difi cable, que convierte a los trabajadores en fi chas

intercambiables.La prosa de Kafka está marcada por el laconismo y

por lo que algunos han comparado con la aridez propia de la escritura jurídica. Mediante ella, Kafka muestra al lector

la ausencia absoluta de todo elemento lírico en el panorama prosaico de la sociedad contemporánea de Occidente.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 110: cara y cruz

En su prólogo a La metamorfosis Jorge Luis Borges escribe: “Kafka nació en el barrio judío de la ciudad de Praga, en

1883. Era enfermizo y hosco: íntimamente no dejó nun-ca de menospreciarlo su padre y hasta 1922 lo tirani-

zó. (De ese confl icto y de sus tenaces meditaciones sobre las misteriosas misericordias y las ilimitadas

exigencias de la patria potestad, ha declarado él mismo que procede toda su obra.) De su juven-

tud sabemos dos cosas: un amor contrariado y el gusto de las novelas de viajes. Al egresar de la universidad, trabajó algún tiempo en una compañía de seguros. De esa tarea lo libró aciagamente la tuberculosis: con intervalos, Kafka pasó la segunda mitad de su vida en sanatorios del Tirol, de los Cárpatos y los Erzgebirge. En 1913 publicó su libro inicial Consideración, en 1915 el famoso relato La metamorfosis, en 1919 los catorce cuentos fantásticos o catorce lacónicas pesadillas que componen Un médico rural.”

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 111: cara y cruz

La metamorfosis Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Dos ideas —mejor dicho, dos obsesiones— rigen la obra de Franz Kafka. La subordinación es la primera de las dos; y el infi nito, la segunda.

Jorge Luis Borges

La más indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables. Para el grabado perdurable le faltan pocos renglones.

Jorge Luis Borges

Noche tras noche se da con ahínco a su trabajo, y al cabo de ocho semanas al-canza la cima de su maestría con La metamorfosis. Había escrito algo que ja-más lograría superar, puesto que no hay nada que pueda mejorar La metamor-fosis, una de las obras maestras y perfectas de este siglo.

Elías Canetti

Citas a propósito del autor

Page 112: cara y cruz

La metamorfosis Franz Kafka

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Desde la primera línea de La metamorfosis el lector no deja de preguntarse qué pasará con Gregorio Samsa: ¿volverá a la normalidad?, ¿atacará a sus congéneres? La historia de Kafka en realidad tiene muy poco que ver con esas preguntas. La metamorfosis de Gre-gorio es irreversible y nadie intenta explicarla. Este hecho puede ser aprovechado por el profesor para ahondar junto con sus estudiantes en el estudio de la obra. La actividad es la siguiente: antes de que los alumnos tengan cualquier contacto con la obra, léales el primer párrafo de la novela y pídales que escriban un resumen de lo que creen que sucederá a con-tinuación. Los alumnos compartirán las distintas “metamorfosis” que hayan elaborado y, después, las compararán con la de Kafka. Este ejercicio les ayudará a comprender el tipo de problemas que preocupan a este autor.

2 Un ejercicio que permite trabajar el problema del narrador es el siguiente: el profesor pro-pondrá a sus estudiantes que cuenten la misma historia pero desde la perspectiva de un narrador diferente al original: puede ser cercano a Gregorio (la hermana, los padres, la sirvienta), más o menos lejano (el gerente, los huéspedes), o un narrador imaginario (un periodista). Luego se leerán todas las versiones y se examinarán los cambios de sentido que trae consigo el cambio de narrador.

ctividades sugeridas para el aula

La metamorfosis

Page 113: cara y cruz

León Tolstoi

¿Por qué esta obra?

LA MUERTE DE IVÁN ILICH

Este relato constituye una de las cumbres de la narrativa tolstoiana; y lo es, de modo sorprendente, por cuanto el

argumento de la obra, aparentemente simple, permite al autor rastrear en lo más profundo de la psiquis y la

conciencia de su protagonista. Se trata de un hombre que va a morir, que se da cuenta de ello intempesti-

vamente, y que no se halla preparado en absoluto para ese trance, a pesar de que piensa en su vida como algo árido, vacío, carente de toda signifi ca-ción. Sus días han transcurrido en la solemne ruti-na del desempeño de sus funciones como juez.

El sinsentido de la existencia profesional de Iván Ilich puede verse como una anticipación del mundo existencial de Camus, Sartre o Kafka. La soledad sin paliativos del protagonista, tanto más acerba cuanto más acompañado parece estar, re-sulta una de las dimensiones más sobrecogedoras de este relato.

León Tolstoi ha sido considerado como uno de los más grandes realistas objetivos de la literatura;

en esta breve novela, a pesar del tono tan profunda-mente subjetivo y existencial, la realidad del mundo

exterior no se desvanece; por el contrario, cobra una trascendencia que, si bien escapa al espíritu de Iván Ili-

ch, embarga al lector desde la primera línea.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 114: cara y cruz

León Tolstoi es novelista y pensador ruso. Es una de las fi guras más no-tables de la literatura mundial. De ascendencia noble, quedó huérfano a

muy temprana edad. En 1852 apareció su relato autobiográfi co Infan-cia; después evocaría sus años de experiencia militar en Sebastopol

(1856), Dos húsares (1856) y Los cosacos (1863), cuyo conteni-do moral refl eja el infl ujo de Rousseau.

Una decidida tendencia a la introspección, así como una genial perspicacia a la hora de analizar el alma hu-

mana, se conjugan ya en las primeras obras de Tolstoi. Guerra y paz, su primera gran novela, representa la

culminación de casi siete años de trabajo. La ac-ción transcurre en parte en Rusia y en parte en el

extranjero, y tiene como trasfondo histórico el turbulento período de las guerras napoleónicas. Tolstoi compuso, sobre este escenario, un titá-nico fresco. Idéntica maestría revela Ana Ka-renina, aunque en esta obra el tono optimista de Guerra y paz es substituido por una visión negativa y fatal de la existencia humana.

Su gran preocupación por los problemas de su país se tradujo, hacia el fi nal de su vida, en una existencia humilde, ascética y desinteresa-da. Ya anciano abandonó furtivamente su hogar, falleciendo poco después en una aldea lejana.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 115: cara y cruz

La muerte de Iván Ilich León Tolstoi

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Vuelva usted a la literatura. La literatura es el único regalo que debe usted hacernos. ¡Gran novelista de nuestra patria rusa, escuche mi súplica!

Iván Turgueniev

Parece un dios, ni hebreo ni griego, pero sí un dios ruso ‘sentado sobre un trozo de arce bajo un tilo dorado’, sin más majestad pero más sutil que todos los otros dioses.

Máximo Gorki

Tolstoi era tan apasionado que cada vez que descubría a Dios creía que lo hacía por primera vez, considerando que antes sólo había habido noche.

Romain Rolland

Citas a propósito del autor

ANDRESCU, Irene y ANDRESCU, Laura. Leon Nikolaievich Tolstoi. Obras, tomo I. Aguilar; Madrid, 1970.

MANN, Thomas. Goethe y Tolstoi. Acerca del problema de la humanidad. Tor; Argentina.

MAUGHAM, William Somerset. Diez novelas y sus autores. En: Obras completas. Plaza y Janés; Barcelona, 1969.

NABOKOV, Vladimir. Curso de literatura rusa. Bruguera; España, 1984.

Bibliografía

Page 116: cara y cruz

La muerte de Iván Ilich León Tolstoi

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Con el fi n de estudiar el tratamiento de la ironía en La muerte de Iván Ilich, organice a sus estudiantes en tres grupos de trabajo. El primero de ellos tendrá en cuenta la estructura argumental del relato, observará el orden de sucesión de los acontecimientos y las po-sibles razones de tal disposición, considerará la relación entre el inicio y el desenlace. El segundo analizará los elementos de crítica social: la posición del narrador con respecto a las costumbres burocráticas de la época, la forma de vida de Iván Ilich, su actitud frente a su esposa, sus aspiraciones económicas, sus valores sociales y los detalles que consti-tuyen su felicidad. El tercer grupo indagará sobre el tema del dolor humano en la obra: el sufrimiento y sus distintas manifestaciones, el proceso de deterioro físico de Iván y las re-acciones que éste suscita en los demás (sus colegas, sus hijos, su criado Guerásim, etc.)

2 Proponga a los estudiantes que rescriban la trama del libro desde la perspectiva de la espo-sa. Este sencillo ejercicio será una buena manera de hacer que sus estudiantes refl exionen acerca de las distintas concepciones de la muerte que se discuten en la novela.

ctividades sugeridas para el aula

La muerte de Ivan Illich

A

Page 117: cara y cruz

Esta obra muestra un estilo directo, familiar, espontáneo, claro, lleno de locuciones pintorescas de rico cromatismo. En ella im-

porta más la naturalidad que la corrección castiza. Ante todo, el Lazarillo de Tormes es el comienzo de la gran narrativa

picaresca española, que culminaría con El Quijote. Para su época, es la mejor alternativa frente a las novelas pastoril y de caballería.

Escrita en la época en que se inicia la decadencia del Imperio Español, contrasta críticamente la vida de los menesterosos con las glorias ofi ciales de la corte. Di-fícilmente podrían encontrársele antecedentes en Es-paña o fuera de ella, lo cual es prueba de su origina-lidad. Algunos pasajes, sin embargo, formaban parte de tradiciones populares difundidas por toda Europa. Sus infl uencias más notables podrían encontrarse en Apuleyo y Luciano, y en los humanistas que cultivaron el género epistolar.

Acerca de la obra

Anónimo

LAZARILLO DE TORMES

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Se atribuye con alguna frecuencia a Diego Hurtado de Mendoza, a Fray Juan de Ortega o a Sebastián Orozco. Este

último, según los especialistas, es el más probable autor. Sin embargo, conserva su carácter de obra anónima, ya que las in-

vestigaciones que se han adelantado no han concluido nada defi ni-tivo en torno a su autoría.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 118: cara y cruz

Lazarillo de Tormes Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Ya en la edición de 1573 se publica el Lazarillo mutilado por la censura a causa de la irreverencia con que se retratan personajes, principalmente de la esfera eclesiástica.

Joaquín Guzmán

En la picaresca posterior al Lazarillo menguará el sentido crítico y se com-plicarán en cambio los problemas de la ambivalencia psicológica y moral. Lazarillo fue pronto traducido —en inglés, The Spanish Rogue—; hoy sigue siendo uno de nuestros pocos ‘clásicos universales’.

José María Valverde

El gracejo peculiar del Lazarillo, su alegría a pesar de los episodios doloro-sos, su fácil expresión, su falta de retórica literaria, constituyen un conjunto de pocas veces igualada naturalidad, que encanta y deleita al lector de to-das las épocas.

Ángel Valbuena y Prat

Citas a propósito del autor

BATAILLON, Marcel. Pícaros y picaresca. Madrid, 1969.

CARRETER, Lázaro. Lazarillo de Tormes en la picaresca. Barcelona,

1972.

DEL MONTE,A. Itinerario de la novela picaresca española. Barcelona,

1971.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, E. Bosquejo histórico sobre la novela

española (t. 2: Autores españoles).

GÓMEZYEBRA, A. El niño: pícaro literario de los siglos de oro.

Barcelona, 1988.

RICO, F. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona, 1982.

Bibliografía

Page 119: cara y cruz

Lazarillo de Tormes Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA3

1 Con el fi n de reconocer la dimensión universal del personaje del lazarillo, proponga el si-guiente ejercicio a sus estudiantes: deben establecer una comparación entre las anécdo-tas del libro tercero de esta novela y el discurso de Sancho Panza en el Quijote. Deberán describir el ofi cio de escudero y destacar las similitudes y diferencias en los conceptos de trabajo y honor que se dan en el ofi cio de escudero y en el de lazarillo.

2 Invite a sus estudiantes a investigar y exponer en qué consisten los ofi cios de fraile, escudero, pregonero, capellán, campanero, alguacil, lazarillo y otros que se señalan en la obra. Plantee una discusión en torno a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los ofi cios que en nuestra socie-dad los reemplazan y qué reconocimiento social reciben? Haga que utilicen los resultados de esta investigación y las conclusiones de la discusión para escribir un texto en el que describan un día en la vida de alguien que se ocupe de uno de los ofi cios antiguos mencionados. Los estudiantes deben tratar de emular el estilo del Lazarillo. Conviene leer los resultados en público y examinar, sobre todo, el trabajo de imitación del ‘estilo antiguo’.

3 Lleve a cabo junto con sus estudiantes un juicio al lazarillo. ¿Es culpable o inocente de sus fechorías? Si bien es cierto que él es cruel con sus amos, también es cierto que éstos han sido quienes han abusado de él. Asigne a cada estudiante un papel en el juicio (fi scal, abo-gado, juez, jurado, etc.). El fi scal y el abogado deberán escribir los discursos con los cuales ofi ciarán la acusación o la defensa. Recuérdeles que las citas y los pasajes del texto son las evidencias que pueden presentar en la corte.

Lazarillo de Tormes

A ctividades sugeridas para el aula

Page 120: cara y cruz

Lazarillo de Tormes Anónimo

CRUZ CRUZ

CARACARA4

otasN

Page 121: cara y cruz

Jorge Isaacs

¿Por qué esta obra?

MARÍA

María es sin duda la gran novela romántica hispanoame-ricana. Así lo han reconocido los más importantes críticos

del continente. Ha sido, además, leída con auténtica emoción por todas las generaciones que se han sucedi-

do desde la época de Isaacs hasta la nuestra. Se trata de una historia de amor hermosa y simple, sin perso-

najes que conspiren contra sus protagonistas; sólo la vida, con su rigor mortal, se interpone ante el intenso romanticismo de la novela. La realidad la impregna desde la primera página hasta la última: realista es el paisaje, realista el entorno social que rodea a los enamorados, realista incluso (como lo ha señalado Borges) la enfermedad que acaba con la vida de María.

Grandes escritores, entre ellos García Már-quez, han reivindicado su grandeza y su carácter sagrado, por tratarse de un testimonio auténtico del más puro amor humano. A pesar de las múlti-

ples polémicas que María ha suscitado, la obra de Isaacs ha salido victoriosa de los más enconados es-

crutinios; testimonio de ello es el concepto de Borges, quien la consideró una obra fresca, ajena a la retórica

enfática de los escritores europeos.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 122: cara y cruz

Jorge Isaacs es además de novelista, poeta. Natural de la región del Cau-ca, hijo de un judío converso de Jamaica, pasó su infancia en la hacienda

paterna El Paraíso, cuyo recuerdo y cuya nostalgia se muestran clara-mente en su obra. Después de estudiar en Bogotá entró a formar

parte de la redacción de El mosaico; participó en las guerras ci-viles, del lado liberal. Recibió una gran infl uencia del romanti-

cismo europeo. Su obra, sin embargo, no se parece a la de los autores que leyó y admiró.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 123: cara y cruz

María Jorge Isaacs

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Oigo innumerablemente decir: ‘ya nadie puede tolerar la María de Jorge Isaacs; ya nadie es tan romántico, tan ingenuo’. […] Ayer, el día 24 de abril de 1937, de dos y cuarto de la tarde a nueve menos diez de la noche, la novela María era muy legible.

Jorge Luis Borges

Ocurre la presencia de un ave negra en cinco momentos de María. […] Naturalmente, como en El cuervo de Poe, lo que hay de misterioso y trá-gico en los avisos fatales, extiende sus alas a todo el libro.

Germán Arciniegas

Teniendo ya 95 años leí por primera vez María, de Isaacs, en un ejemplar que mi hijo había regalado a su María cuando eran novios. Si la hubiera leído a mis 15 años no me habría calado tan hondo. […] La sorbí como Efraín el agua fresca y clara de las manos de María.

Miguel de Unamuno

Citas a propósito del autor

CARRANZA, Eduardo. “Jorge Isaacs y la tradición”. En: Noticias culturales (172). Instituto Caro y Cuervo; Bogotá, mayo 1 de 1975.

GÓMEZ VALDERRAMA, Pedro. “María en dos siglos”. En: Manual de literatura colombiana, tomo I. Planeta-Procultura; Bogotá, 1968.

MEJÍA DUQUE, Jaime. Isaacs y María. El hombre y su novela. Lealon; Medellín, 1979.

MENTON, Seymour. La estructura dualística de María. Instituto Caro y Cuervo; Bogotá, 1970.

Bibliografía

Page 124: cara y cruz

María Jorge Isaacs

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Una vez leída y comentada la obra, proponga a sus alumnos recrear en forma oral el epi-sodio referente a la vida y los amores de Tránsito y Braulio. Propicie una discusión en la que se compare esta historia con la historia de María y Efraín, señalando los puntos en común y las diferencias entre las dos parejas y sus amores. El objetivo de este ejercicio es que los alumnos ejerciten su capacidad de analizar a los diferentes personajes de una novela, o de la vida real, trazando paralelos y buscando similitudes y diferencias entre ellos.

2 Ponga de manifi esto el hecho de que María y Efraín rara vez se comunican directamente; ellos crean a partir de la naturaleza un código cifrado que les permite comunicarse secre-tamente. Llame la atención sobre el hecho de que la naturaleza y sus transformaciones revelan los estados de ánimo de la pareja. Con base en esto, propóngales que realicen una nueva puesta en escena de la historia, por ejemplo: un grupo puede realizar una esceno-grafía de un paisaje urbano contemporáneo; otro, de uno futurista. Deben cuidarse de to-das las adaptaciones que implican estas transformaciones: lenguaje, actitudes, vestuario, etc. El propósito de esta actividad es que los alumnos recreen desde su propia vivencia la importancia de la naturaleza en la obra de Isaacs.

3 A partir del ensayo de William Ospina y las Citas a propósito del autor, incluidas en CRUZ, y luego de haber expuesto en clase las características del Romanticismo como movimien-to literario, proponga a sus estudiantes realizar un ensayo crítico en el que expongan lo que tiene de romántica María y lo que no. Este ejercicio les permitirá vincularse con una discusión de carácter académico en torno a la recepción de la obra.

ctividades sugeridas para el aula

María

A

Page 125: cara y cruz

Los mitos nos cuentan cómo funciona el mundo. Nos lo dicen genero-samente, sin ocultar nada, globalmente y también en detalle, supe-

rando siempre el carácter restringido del conocimiento científi co. En ocasiones parece que los mitos se adelantan a la historia de

los pueblos. En el caso de la mitología griega este carácter premonitorio se cumple no sólo para la Grecia antigua, sino

también para todas las culturas que han recibido su in-fl uencia. Aunque en tierras americanas también fl oreció

el mito, por alguna razón los mitos griegos nos son más cercanos y comprensibles, tal vez porque éstos, aunque hablan de los dioses, tienen como protagonistas a los héroes.Los griegos son nuestros antepasados míticos. Ellos construyeron, partiendo de su interés en las leyes natu-rales, una cultura vigorosa, sensible, alegre, orientada a la comprensión. Así lo entiende Nathaniel Hawthorne. Su versión, destinada a los lectores jóvenes, de cinco de los más representativos mitos griegos, conserva el encanto y la frescura de lo maravilloso. Sin echar mano de juicios racionalistas, Hawthorne se entrega de lle-

no a la lógica de los relatos fabulosos, esos que pueden transformarse a lo largo de los siglos sin que se pierda su

fascinación original.Aunque la obra de Hawthorne está pintada de tintes som-

bríos y puritanos, su versión de los mitos helénicos es lumi-nosa; en todo momento pretende ser amena y cordial. Para

quienes se inician en el estudio de la cultura occidental, Mitos griegos contados otra vez constituye una puerta de entrada

amplia y confi able.

Acerca de la obra

MNathaniel Hawthorne

ITOS GRIEGOS CONTADOS OTRA VEZ

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 126: cara y cruz

Nathaniel Hawthorne escritor norteamericano, nacido en Salem y muerto en Plymouth. Huérfano de padre en 1808, fue a vivir con su

madre y sus hermanos a la casa del abuelo materno. Frecuentó el Bowdoin College, donde entabló amistad con Longfellow. En

1825 obtuvo el doctorado y, desde entonces hasta 1837, vivió en Salem dedicado a escribir. Asediado por preocupaciones

fi nancieras, se vio obligado a aceptar un cargo en la Ofi cina de Aduanas de Boston, donde trabajó dos años.

En 1842 se casó con Sofía Peabody y se estableció en Concord, Massashussets. En 1853 fue a Europa como cónsul de los Estados Unidos en Liverpool y viajó por Italia y Francia. Aunque trató a los escritores Trascendentalistas (los más notables de Estados Unidos en esa época), se sintió más cercano a Melville y a Thoreau. Su novela La letra escarlata lo consagra como uno de los más grandes novelistas norteamericanos de todos los tiempos.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 127: cara y cruz

Mitos griegos Nathaniel Hawthorne

CRUZ CRUZ

CARACARA3

Había un trágico elemento en la dolorosa soledad de este hombre, la cual, supongo, no podía aguantarse por mucho tiempo y que quizá fue la causa de su muerte.

Ralph Waldo Emerson

La letra escarlata le habría bastado para ser considerado uno de los grandes maestros de la literatura norteamericana.

Herman Melville

Lo encontré sombrío y caviloso además, un pesado silencio impregnado a la atmósfera, y en ciertas ocasiones, a pesar de su generosidad, su ánimo parecía decaer.

Howells

Citas a propósito del autor

COALE, Samuel Chase. “El romanticismo americano desde Melville hasta Mailer”. En: La sombra de Hawthorne. Prisma; México, 1968.WAGGONER, Hyatt. Nathaniel Hawthorne, John Dos Passos, F. Scott Fitzgerald: Tres escritores norteamericanos. Gredos, Madrid, 1963.

Bibliografía

Page 128: cara y cruz

Mitos griegos Nathaniel Hawthorne

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Natalia Pikouch nos dice, en su ensayo de CRUZ, que los mitos de alguna forma consiguen explicarnos todo sobre el mundo. Invite a sus estudiantes a que, teniendo en cuenta dicho texto, preparen, por escrito, su posición en torno al siguiente problema: ¿qué tanto nos sirven los mitos para explicar las cosas del mundo? ¿De qué manera las explican? Luego podrán debatir al respecto, tratando siempre de apoyarse en fragmentos específi cos del texto para defender su posición: el mito de Pandora, por ejemplo, sería una explicación del origen del mal.

2 Para muchos niños y jóvenes este libro puede ser la puerta de entrada al mundo de la lectura. Por ello es importante que el libro se convierta en el centro de las actividades desarrolladas en clase. Los estudiantes pueden realizar una representación teatral del relato que más les interese. Con esta actividad tendrán que afrontar retos que reforzarán su lectura. Tendrán que escribir un guión a partir del texto, ajustar la extensión de la na-rración al tiempo disponible para la representación, partir de las descripciones ofrecidas para elaborar la escenografía, etc. Para sus alumnos y para usted será estimulante pre-sentar estas pequeñas obras teatrales en otros cursos.

3 Invite a sus alumnos a que comparen a Medea y Circe. ¿Qué tienen en común, en qué se diferencian? Luego, propóngales que cuenten en clase los relatos míticos o de la tradición oral de sus lugares de origen. ¿Conocen otras “brujas”? ¿En qué se parecen éstas a los personajes míticos de Grecia?

AMitos griegos contados otra vez

ctividades sugeridas para el aula

Page 129: cara y cruz

Sin ser un autor con una actitud política explícita, en sus libros hay un trasfondo contestatario. Además, para Monterroso, la prosa

no es una ocasión para el lucimiento del escritor en frases aisla-das. En la prosa narrativa, la frase debe estar en función de las

que la anteceden y las que la siguen. En sus propias palabras: “la cualidad principal de la prosa es la precisión: decir lo que se quiere decir, sin adornos ni frases notorias. En cuanto la prosa ‘se ve’, es mala […] en la prosa la función de la frase es la de llevar a la siguiente”.

Ese gusto por la precisión expresiva es también ca-racterístico de sus maestros, Borges y Swift; y paradóji-camente puede sentirse, no menos que en sus novelas, en su inclinación por el aforismo.

En Obras completas y otros cuentos se encuentra el que se considera unánimemente como el cuento más breve del mundo, El dinosaurio: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Este cuento habría de merecerle una inmensa fama, tanta, que opacaría la de otros cuentos suyos que merecerían ser igualmente

recordados. Entre éstos vale la pena mencionar La oveja negra, en el que renueva de modo malicioso el supuesta-

mente agotado género fabulístico.

Acerca de la obra

Augusto Monterroso

OBRAS COMPLETAS Y OTROS CUENTOS

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 130: cara y cruz

Obras completas y otros cuentos Augusto Monterroso

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Los pequeños cuentos de Monterroso, en apariencia inofensivos, muerden si uno se acerca a ellos sin la debida cautela y dejan cicatrices, y precisamen-te por eso son provechosos. Después de leer El mono que quería ser escritor satírico jamás volveré a ser el mismo.

Isaac Asimov

Los libros de Monterroso hay que leerlos manos arriba. Su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad.

Gabriel García Márquez

Al hablar de él, los críticos invocan la inteligencia, el humor, la reticencia o la timidez. Y, en efecto, la obra del hondureño radicado en México es una de las más discretas y sonrientes de la literatura hispanoamericana […]. Hom-bre ingenioso, francotirador ambiguamente marginado de las corrientes y cenáculos literarios, Monterroso es sobretodo un narrador.

Adolfo Castañón

Monterroso es, en el contexto de la literatura latinoamericana, no sólo uno de los escritores más divertidos, sino también uno de los que más conviene leer. Tanto que su lectura debería ser obligatoria para cualquier persona con pretensiones literarias. Nuestra irresistible tendencia al sentimentalismo, al melodrama y a la grandilocuencia hace que buena parte del ejercicio lite-rario de nuestra región se debata entre la cursilería de telenovela, la poesía de ocasión, la truculencia hiperrealista y el discurso de plaza pública. Y los cuentos de Monterroso son el mordaz refl ejo de esta lacrimosa y lamenta-ble condición, y por esto mismo su más efi ciente antídoto.

Héctor Abad Faciolince

Citas a propósito del autor

Augusto Monterroso nació en Honduras en 1921, muy frecuentemente se le considera guatemalteco. Se radicó en México a partir de 1956. Durante su juventud participó en actividades políticas en contra del dictador Jorge Ubico. En el período posterior a la caída de Ubico, colaboró en la revista Acentos, de la cual fue uno de sus fundadores.

Sobre el Autor

Page 131: cara y cruz

Obras completas y otros cuentos Augusto Monterroso

CRUZ CRUZ

CARACARA3

1 Cuando escribe, Augusto Monterroso es un versátil arquitecto. En Obras completas y otros cuentos uno puede encontrarse con relatos de una sola frase extensa (Sinfonía concluida), o de una extremadamente breve (El dinosaurio); también, textos armados con frases complejas, que contienen numerosas subordinaciones y oposiciones, o con textos de frases simples y cortadas. El maestro podría estudiar con sus alumnos las cons-trucciones sintácticas de los cuentos de Monterroso y comentarles su valor y efectos en el plano narrativo. Luego puede desarrollar el siguiente taller literario: los estudiantes deberán reescribir una historia compleja con el menor número de frases posible (lo ideal es que pudieran hacerlo con una sola). Luego, a partir de una o dos frases simples propuestas por usted (por ejemplo: “El hombre entró. De sus labios brotaba un hilo de sangre”), los estudiantes deberán escribir un relato breve adicionando a dichas frases subordinaciones y oposiciones.

2 En la obra de Monterroso son apreciables los juegos narrativos propios de la literatura del siglo XX. En un cuento como Diógenes también, por ejemplo, es notoria la multiplica-ción de las voces que enuncian el relato. ¿Quién habla allí? ¿Qué relación existe entre ese aparente caos y la historia que se narra? Ponga de manifi esto este hecho a sus estudian-tes y discútalo con ellos.

3 La preocupación por la realidad social y cultural de Latinoamérica es notoria en la obra de Monterroso (Mister Taylor, El eclipse). Pero también su preocupación por la realidad individual, por esas cosas que podríamos llamar ‘universales humanos’: el miedo, la res-ponsabilidad moral, el ridículo, la conmiseración, la neurosis, etc. Sería interesante que los estudiantes, en una exposición oral, explicaran las críticas y alusiones a la realidad social e individual que se hacen en los cuentos de Monterroso.

Obras completas y otros cuentos

A ctividades sugeridas para el aula

Page 132: cara y cruz

Obras completas y otros cuentos Augusto Monterroso

CRUZ CRUZ

CARACARA4

otasN

CAMPOS, M.A. (editor). La literatura de Augusto Monterroso. México,

1998.

CORRAL, W. H. Lector, sociedad y género en Monterroso. Xalapa,

México, 1985.

RAMA, Ángel. “Augusto Monterroso, fabulista de nuestro tiempo”. En:

Alero (10). Tercera Época; Guatemala, 1975.

RUFFINELLI, Jorge (editor). Monterroso. Universidad Veracruzana;

México, 1976.

Bibliografía

Page 133: cara y cruz

¿Por qué esta obra?

Esta es la obra adecuada para iniciarse en la lectura de Shakespeare. La obra es genial, juvenil, y sus protagonis-

tas encarnan los ideales amorosos de la juventud. Qui-zá debido a ello se producen los enfrentamientos con

los ideales y normas de los mayores. Romeo y Julieta es sin duda la expresión del ímpetu de la verdad pa-

sional, por encima de los planteamientos refl exivos profundos, tan propios del Shakespeare maduro.

A la vez que una apología del amor juvenil ex-presada mediante una lírica esplendorosa, Romeo y Julieta comporta una visión humanista y paci-fi sta, si se tiene en cuenta el apaciguamiento fi -nal de las dos familias enemigas ante el doloroso espectáculo de los amantes sacrifi cados. Aunque algunos personajes menores (por cierto inolvida-bles), como la nodriza y fray Lorenzo, hacen causa común con los enamorados, el azar pone su cuota mortífera.

El patetismo del desenlace está revestido de un realismo y una naturalidad que hacen de este dra-

ma, tan querido por los románticos, una obra supe-rior incluso a las que ellos crearon. Tanto les fascinó

Romeo y Julieta que hicieron de la pareja el ideal del amor.

William Shakespeare

ROMEO Y JULIETA

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 134: cara y cruz

William Shakespeare fue poeta y dramaturgo inglés, nacido y muerto en Stratford-on- Avon. Poco se sabe de su vida. Actor

de profesión, a los veinte años se estableció en Londres. Poco después obtuvo el privilegio de representar en los dos gran-

des teatros londinenses: el Globe y el Blackfrias. Entre sus obras más importantes se cuentan Hamlet, Macbeth, El

rey Lear, Ricardo III. Entre las comedias podemos men-cionar Como gustéis, Sueño de una noche de verano,

Comedia de los errores.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 135: cara y cruz

Romeo y julieta William Shakespeare

CRUZ CRUZ

CARACARA3

La respuesta a la pregunta ‘¿por qué Shakespeare?’ tiene que ser ‘¿quién más hay?’

Harold Bloom

En cada época, un bardo asume la totalidad de los sueños y de la sabiduría: ex-presa el crecimiento, la extensión del mundo. Se llama una vez Alighieri, o Víctor Hugo, o Lope de Vega o Walt Whitman. Sobre todo, se llama Shakespeare.

Pablo Neruda

Temo no haber sido justo con Shakespeare. Para reparar esa culpa, me permito exhumar el fi n de una parábola que di a la imprenta hace veinte años: la historia agrega que, antes o después de morir, se puso frente a Dios y le dijo: Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contes-tó desde un torbellino: ‘Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie’.

Jorge Luis Borges

Citas a propósito del autor

BLOOM, Harold. Shakespeare, la invención de lo humano. Editorial Norma;

Bogotá, 2001.

CONEJERO, M.A. Shakespeare. Orden y Caos; Valencia, 1975.

HUGO, Victor. Shakespeare. Editorial Claridad; Buenos Aires.

MIDDLETON MURRY, John. Shakespeare. Londres, 1964.

MUIR, K. Shakespeare’s Tragic Sequency. Hillary: Atlantic Highlands, 1972.

PÉREZ GALLEGO, C. Dramática de Shakespeare. Zaragoza, 1974.

ROWSE,A. L. William Shakespeare. Londres, 1963.

WAYN, John. El mundo vivo de Shakespeare. Alianza Editorial.

Bibliografía

Page 136: cara y cruz

Romeo y julieta William Shakespeare

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Propicie una discusión en clase en torno a la edad de Romeo y Julieta. ¿Hoy en día una his-toria de amor como la suya sería representada por personas de esa edad? ¿El amor tiene edad? ¿Está sujeto a las costumbres o es un sentimiento igual en todas las épocas?

2 Una de las grandes habilidades de Shakespeare es el doble sentido. Al mismo tiempo sus palabras pueden hablar de ternura y de pasión, de humor y de la condición humana. Con frecuencia los lectores pasan por encima de esta riqueza en la expresión y entienden ape-nas uno de los sentidos que propone el texto. Invite a sus estudiantes a buscar expresiones con doble sentido y a compartirlas en clase. Esta actividad les permitirá entender la astu-cia y picardía de la prosa shakespeareana. (Se recomienda la lectura cuidadosa de la se-gunda escena del segundo acto y el parlamento inaugural de Julieta en la segunda escena del acto tercero.)

ctividades sugeridas para el aula

ROMEO Y JULIETA

Page 137: cara y cruz

Miguel de Cervantes

¿Por qué esta obra?

TRES NOVELAS EJEMPLARES

Entre las doce novelas breves escritas por Cervantes, se destacan por motivos diversos las que reúne este volumen. Antes de hablar de ellas se impone precisar el doble sentido de su ejemplaridad: modelos formales de un tipo de narrativa (“yo soy el primero que ha novelado en lengua

castellana”) y modelos de comportamiento.En El licenciado Vidriera el tema de la locura, ya magistralmente

tratado por Cervantes en El Quijote, adquiere un vicio tan curio-so como inquietante. La locura del licenciado tiene un agente

extraño: el fi ltro que le da de beber una enamorada a quien el personaje no corresponde. Al perder la razón Tomás Rodaja, su ingenio se agudiza y su inteligencia se ilumina, a tal punto que de todas partes llegan a consultarle como si de un orá-culo se tratara. Por lo demás, la forma concreta de su locura consiste en creerse hecho de vidrio y, como el vidrio, estar en constante peligro de romperse con el más leve golpe.

En La gitanilla preciosa, joven bella, hacendosa, ho-nesta y admirable bailarina, hace parte de una tribu de gitanos. Un día recibe un homenaje amoroso de un joven caballero madrileño. Prendada del muchacho, Preciosa lo somete, no obstante, a la condición de vivir con los gi-tanos por cuatro años. Antes de terminado ese lapso se descubre que la gitanilla es hija del corregidor de Murcia y de su esposa, y que fue robada siendo niña por la gitana que la crió. Esa relación hace posible el matrimonio católi-co de los dos amantes. Esta novela constituye un pequeño fresco de realismo idealizado de lo que era el mundo de los gitanos de la época. Cabe anotar la simpatía de Cervantes para con la gitanería, a la cual mira como un elemento que contribuye, con una nota festiva de color y vida, al mundo

peninsular.En Rinconete y Cortadillo dos muchachos pobres van a Se-

villa a probar fortuna. Allí estafan, roban, dan de cuchilladas. En ese medio entablan relaciones con una fauna de maleantes,

todos ellos de extracción popular. El argumento cede su lugar a la descripción de los personajes que integran ese mundo. El cua-

dro plasmado del hampa sevillana no tiene antecedentes: la rea-lidad de los personajes, la variedad de las situaciones, la propiedad

del lenguaje, la mirada no condenatoria de Cervantes, convierten el cuadro costumbrista en sátira feroz de la sociedad. Pocas veces se ha reproducido con tanta fuerza un trozo de la vida.

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 138: cara y cruz

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Pasó su in-fancia y su adolescencia en diversas ciudades españolas. Tras-

ladado a Italia al servicio del cardenal Aquaviva, se embarcó en una nave que tomó parte en la batalla de Lepanto; en

ella fue herido en el pecho y en la mano izquierda, cuyo uso perdió. Fue capturado por los berberiscos y hecho

prisionero por cinco años en Argel. De regreso a Es-paña se empleó en Sevilla, donde fue encarcelado

debido a un error contable cometido por un subal-terno. Pasó los últimos años de su vida en Madrid, donde murió.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 139: cara y cruz

Tres novelas ejemplares Miguel de Cervantes

CRUZ CRUZ

CARACARA3

En el mundo entero no hay nada más profundo y más poderoso que Don Quijote. Más aún, Don Quijote es la última y suprema palabra del pensa-miento humano, la más amarga ironía que el hombre pueda expresar.

Fedor Dostoievski

Cervantes, pobre literato sometido, necesitaba demasiado la lealtad. Pero después de hacer, por un instante, de tripas corazón, se purifi ca me-jor de lo que se purifi có España con sus edictos.

Thomas Mann

Citas a propósito del autor

AMEZÚA Y MAYO, Agustín G. de. Cervantes, creador de la novela corta.

2 vols. Concejo Superior de Investigaciones Científi cas; Madrid, 1956-

1958.

CASALDUERO, Joaquín. Sentido y forma de las Novelas Ejemplares. Gre-

dos; Madrid, 1974.

DÍAZ PLAJA, Guillermo. En torno a Cervantes. EUNSA; Pamplona, 1953.

Bibliografía

Page 140: cara y cruz

Tres novelas ejemplares Miguel de Cervantes

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Tomando como base la novela El licenciado Vidriera, pida a los estudiantes que creen un

personaje y le adjudiquen una característica sobrehumana, por ejemplo, ser de paja, me-

tal, algodón, etc. Deben hacer que el personaje viva distintas situaciones acordes a dicha

condición. La descripción del personaje puede ir acompañada de un dibujo o un comic.

2 Explique a sus alumnos los conceptos de ironía, burla, sarcasmo, doble sentido. Luego pí-

dales que encuentren citas textuales que ejemplifi quen cada uno de estos conceptos. Invi-

te a los estudiantes a compartir los resultados obtenidos.

3 Investiguen en qué país surgieron los gitanos, en qué época y cuáles son sus principales

características.

4 Favorezca un debate en el grupo en torno a la discriminación de personas como los enfer-

mos, locos o gitanos.

ctividades sugeridas para el aula

Tres novelas ejemplares

A

Page 141: cara y cruz

No siendo obra de madurez, Veinte poemas de amor y una canción desesperada es la obra que consagra a Pablo Neru-

da. Este libro constituye hoy una especie de breviario de los enamorados en el mundo de habla hispana. Vale la pena

destacar que la concepción del amor en este libro no es feliz, comunicativa, gratifi cante para el poeta.

La sensualidad desenfrenada domina cada verso. En el poema fi nal, La canción desesperada, no hace más que potenciar la desazón que impregna los veinte poemas. De una musicalidad comparable a la de Bécquer y a la de Rubén Darío, no resulta extraño que varios de sus poemas hayan sido musicalizados. El poemario no habla de un amor particular; por el contrario, se basa en un simbolismo penetrante y universal. Mediante este simbolismo Neruda se adelanta con sus imágenes y su novedoso ritmo a lo que habría de ser la poesía de la vanguardia latinoamericana, de la que fue uno de los más grandes artífi ces en obras como Residencia en la tie-

rra, Las odas elementales y Tercera residencia.

Acerca de la obra

VPablo Neruda

EINTE POEMAS DE AMOR

CRUZ CRUZ

CARACARA1

Page 142: cara y cruz

Pablo Neruda (pseudónimo del poeta chileno Neftalí Ricardo Reyes) nació en Parral y murió en Santiago.

Se dedicó a la carrera diplomática, que lo llevó en 1936 a Madrid como embajador de Chile. Su par-

ticipación en la guerra civil española entre las fi las republicanas y su fi delidad a la ideología marxista, lo llevaron al exilio cuando el partido comunista fue proscrito en su país. En el gobierno de Allen-de volvió a desempeñar cargos diplomáticos. Con beneplácito universal se le otorgó el Premio Nobel en 1971. Al crítico estado de salud de sus últimos años se sumó la amargura por el derro-camiento y asesinato de su amigo, el presiden-te Salvador Allende.

Sobre el Autor

CRUZ CRUZ

CARACARA2

Page 143: cara y cruz

Veinte poemas de amor Pablo Neruda

CRUZ CRUZ

CARACARA3

[…] Pero Neruda entró a formar parte de nuestra sangre y de nuestros huesos, y de eso le somos deudores. Es inconmensurable nuestra deuda, porque está en ese plano, en el de la pura vida. Todavía más honda, puesto que no viene de las palabras.

Hernán Castellanos

Pablo Neruda es un lírico intenso y de gran economía de recursos literarios; siente la inmensidad y la complejidad del universo, tiende a una cosmogonía personal, y la expresa a la manera de Melopea primitiva.

Pedro Calmon

Neruda ha llegado a dominar no sólo el arte de la poesía sino también el arte de la vida.

Volodia Teitelboim

Para saber y contar y contar para saber… tengo que empezar así esta historia de aguas, plantas, bosques, pájaros, pueblos, porque eso es la poesía, por lo menos mi poesía.

Pablo Neruda

Citas a propósito del autor

Page 144: cara y cruz

Veinte poemas de amor Pablo Neruda

CRUZ CRUZ

CARACARA4

1 Entable con sus estudiantes un diálogo alrededor de la poesía como género literario. ¿Qué signifi ca para ellos la poesía? ¿Qué poetas conocen? ¿Han intentado escribir poesía? ¿Para qué sirve la poesía? Luego invítelos a leer el ensayo “Infancia y poesía”, incluido en la sección CRUZ. Una vez leído pídales que expresen las impresiones suscitadas. ¿Qué vivencias del autor se refl ejan en los poemas?

2 Pida a sus alumnos escoger las palabras sugerentes, sonoras o evocadoras que encuentren en los poemas. Escríbalas, cada una en un papelito, y póngalas en una bolsa. Pida a cada uno de los alumnos que saque al azar un papelito y que escriba un verso con la palabra que a cada uno le correspondió. Compartan los versos y traten de componer un poema colectivo a partir de los versos resultantes.

AVeinte poemas de amor y una canción desesperada

ctividades sugeridas para el aula