CAPÍTULO4 ANÁLISIS NUMÉRICO)...

76
Universidad de Sevilla Álvaro Ruiz Arenas 52 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS NUMÉRICO Y CALIBRACIÓN 4.1. EL HOTEL COMERCIO El objetivo principal es el de realizar el modelo de todo el edificio completo del Hotel Comercio, de modo que sólo hubiese que modelar la interacción con los edificios colindantes. Sin embargo, debido a la complejidad del modelo, se decidió modelar finalmente la parte del edificio en la que se han realizado los ensayos, al que posteriormente se le añadirán elementos para simular la rigidez de lo que no ha sido modelado. A continuación se muestra la parte que ha sido modelada con respecto a la totalidad, respetando siempre la zona que ha sido ensayada experimentalmente. Debido al espesor de los muros de adobe no está muy claro si el optar por un modelo tipo lámina para definir la primera planta sería la opción mas correcta, ya que el espesor de los mismos (0.80 m. de media) es considerablemente mayor que 1/10 de la altura de esta primera planta (5.35 m.). Por tanto, antes de modelar el edificio, se decidió hacer un modelo previo en el que se compare el comportamiento de un muro de adobe modelado con elementos sólidos con una planta superior de quincha (esta sí modelada como elemento tipo lámina), con respecto a otra modelada con el muro de adobe como elemento tipo lámina. Todos los modelos de elementos finitos se han realizado con el programa ‘ANSYS 11’. Figura 4.11 Modelo elementos finitos estudiado (izqda.) frente al modelo completo (dcha.)

Transcript of CAPÍTULO4 ANÁLISIS NUMÉRICO)...

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      52  

    CAPÍTULO  4 ANÁLISIS  NUMÉRICO  Y  CALIBRACIÓN  

    4.1. EL  HOTEL  COMERCIO    El  objetivo  principal  es  el  de  realizar  el  modelo  de  todo  el  edificio  completo  del  Hotel   Comercio,   de  modo   que   sólo   hubiese   que  modelar   la   interacción   con   los  edificios   colindantes.   Sin   embargo,   debido   a   la   complejidad   del   modelo,   se  decidió  modelar   finalmente   la   parte   del   edificio   en   la   que   se   han   realizado   los  ensayos,  al  que  posteriormente  se  le  añadirán  elementos  para  simular  la  rigidez  de  lo  que  no  ha  sido  modelado.    A   continuación   se   muestra   la   parte   que   ha   sido   modelada   con   respecto   a   la  totalidad,  respetando  siempre  la  zona  que  ha  sido  ensayada  experimentalmente.  

     

     

     Debido  al   espesor  de   los  muros  de  adobe  no  está  muy  claro   si   el   optar  por  un  modelo  tipo  lámina  para  definir   la  primera  planta  sería   la  opción  mas  correcta,  ya  que  el  espesor  de  los  mismos  (0.80  m.  de  media)  es  considerablemente  mayor  que   1/10   de   la   altura   de   esta   primera   planta   (5.35   m.).   Por   tanto,   antes   de  modelar  el  edificio,   se  decidió  hacer  un  modelo  previo  en  el  que  se  compare  el  comportamiento  de  un  muro  de  adobe  modelado  con  elementos  sólidos  con  una  planta  superior  de  quincha   (esta  sí  modelada  como  elemento   tipo   lámina),   con  respecto  a  otra  modelada  con  el  muro  de  adobe  como  elemento  tipo  lámina.    Todos  los  modelos  de  elementos  finitos  se  han  realizado  con  el  programa  ‘ANSYS  11’.        

    Figura  4.1-‐1  Modelo  elementos  finitos  estudiado  (izqda.)  frente  al  modelo  completo  (dcha.)  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      53  

    4.2. VALIDACIÓN  DE   ELEMENTO   PARA   LOS  MUROS  DE  ADOBE  

    4.2.1. OBJETIVO    Debido   a   la   geometría   compleja   que   tienen   algunas   partes   del   edificio   de   la  planta  baja,   cuyos  muros   son  de   adobe   con   grandes   espesores,   se   realizan  dos  modelos,   uno   en   el   que   la   geometría   está   definida   únicamente   por   elementos  lámina,  y  otro  en  el  que   la  zona  de  geometría  compleja  se  ha  definido  como  un  elemento  sólido.    Se  han  realizado  dos  análisis  estáticos  y  un  análisis  modal  a  cada  modelo,  en  los  que   se   ha   seleccionado   una   nube   de   puntos   característicos   en   los   que   se  comparan  los  desplazamientos.    Para   ver   cuánto   se   parecen   los  modos   de   vibración   se   calcula   el  MAC   de   cada  modo   de   vibración   con   los   valores   de   los   desplazamientos   de   los   puntos  característicos  que  se  han  tomado.      En  base   a   los   resultados   se  decidirá   si   se  puede  utilizar   elementos   tipo   lámina  para  modelar   los  muros  de  adobe  o  si  por  el  contrario  es  más  recomendable  el  uso  de  elementos  tipo  sólido.  

                         

         

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      54  

    4.2.2. DEFINICIÓN  DEL  MODELO    Se  ha  seleccionado  la  parte  del  muro  de  adobe  con  la  siguiente  geometría,  la  cual  se  ha  definido  en  su  conjunto  como  un  modelo  sólido  tal  y  como  se  muestra  en  la  siguiente  figura.    

     Figura  4.2-‐1  Representación  del  modelo  sólido  

    Todos   los  muros  de   la  planta  baja   son  de  adobe,  mientras  que   los  muros  de   la  segundo  planta  son  de  quincha.  El  forjado  en  este  caso  es  de  madera.    Para  el  modelo  lámina,  se  ha  seleccionado  el  espesor  medio  de  cada  tramo  para  definir  la  geometría,  dejando  exactamente  igual  los  muros  colindantes.  

     Figura  4.2-‐2  Representación  del  modelo  lamina  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      55  

    Todos  los  muros  de  la  planta  baja  se  consideran  empotrados  en  la  cimentación,  quedando  el  resto  del  modelo  sin  ninguna  condición  de  contorno  aplicada.    Las  propiedades  utilizadas  para  ambos  modelos  han  sido  las  siguientes:    Material   E  (GPa)   ν   𝜌  (Kg/m3)  Adobe   0.17   0.15   1800  Quincha   15.2   0.2   1280  Forjado   9   0.2   1000  

     

    Tabla  4.2-‐1  Propiedades  de  los  materiales  

    4.2.3. ESTADOS  DE  CARGA    Para   el   análisis   estático   se   le   aplica   dos   estados   de   carga   diferentes,   que  provocan  la  flexión  del  muro  de  la  fachada.    En   primer   lugar   se   le   aplica   una   presión   constante   en   todos   los   muros   de   la  fachada,  con  un  valor  de  10  N/m2.    En  el  segundo  estado  de  carga  se  le  aplican  dos  cargas  puntuales,  en  el  centro  del  muro  de  quincha  de  fachada,  en  la  parte  superior.  Están  aplicados  en  dirección  Y,  de  modo  que  provoquen  flexión  en  el  plano  de  la  fachada.  La  carga  aplicada  es  de  10  N.                                                

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      56  

    4.2.4. COMPARACIÓN  DE  RESULTADOS    

    4.2.4.1. Análisis  dinámico    En   primer   lugar,   definiendo   únicamente   la   geometría   y   la   densidad   de   los  elementos  que  componen  el  modelo,  se  realiza  un  análisis  dinámico  a  cada  uno,  obteniendo  las  siguientes  frecuencias  naturales  para  cada  modo.    

    MODO   FREQ  SOLIDO  (Hz)   FREQ  LAMINA  (Hz)  1   1,8185   2,3482  2   2,0618   2,5547  3   2,2522   2,9385  4   3,0927   3,6095  5   3,81   4,0238  6   5,3692   5,4682  7   5,5026   5,8405  8   6,1999   6,8509  9   7,2609   7,1402  10   7,9036   8,2708  11   8,5985   8,4887  12   9,409   8,8416  13   9,5878   9,8986  14   12,319   10,961  15   12,824   12,486  

     

    Tabla  4.2-‐2  Frecuencias  naturales  del  modelo  sólido  frente  al  modelo  lámina  

     Se   toman   los   primeros   15   modos   de   vibración,   que   serán   los   que   van   a   ser  comparados  calculando  el  MAC  entre  los  modos  de  un  modelo  y  otro.    Es  necesario  seleccionar  una  nube  de  puntos  característicos  de  la  estructura,  de  modo   que   se   obtienen   los   desplazamientos   de   cada   nodo   en   cada   uno   de   los  quince  modos.  En  este  caso,  se  han  hecho  dos  selecciones  distintas.  La  primera  selección   consta   de   14   puntos   repartidos   por   todo   el  modelo,  mientras   que   la  segunda   se   centra   en   la   línea   media   de   la   fachada,   cogiendo   10   puntos   de   la  misma.  A  continuación  se  muestran  los  resultados  obtenidos  para  cada  una.    

                   

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      57  

    Ø Comparación  mediante  14  puntos    Los   14   puntos   seleccionados   son   los   que   se   muestran   a   continuación   en   la  siguiente  figura.  

     Figura  4.2-‐3  Modelo  14  puntos  

    El   cálculo  del  MAC  nos  da  valores  muy  bajos  para   la  mayoría  de   los  modos  de  vibración,  que  después,  al  ordenar   la  matriz  de  MAC  poniendo  el  valor  de  MAC  más  alto  en  la  diagonal,  se  observa  que  la  similitud  entre  modos  de  vibración  es  bastante  baja  (Tabla  4.2-‐3).    

    LAMINA   SOLIDO   MAX  MAC  

    1   8   0,202  2   9   0,373  3   12   0,483  4   4   0,510  5   5   0,740  6   6   0,975  7   7   0,859  8   8   0,996  9   9   0,996  10   11   0,836  11   10   0,321  12   12   0,952  13   13   0,737  14   15   0,000  15   8   0,001  

     

    Tabla  4.2-‐3  Máximo  Mac  14  puntos  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      58  

    A   continuación   se   muestra   la   gráfica   del   MAC   ordenado   para   los   14   puntos  analizados.  

     Figura  4.2-‐4  MAC  ordenado  14  puntos  

     Una   vez   analizados   los   resultados   y   comparados   los   desplazamientos   y   los  modos,   se   concluye   que   dicha   distribución   de   puntos   no   da   valores  determinantes  que   indiquen  que  se  pueda  asemejar  el  modelo  sólido  mediante  elementos  tipo  lámina.  

     Para   corroborar  dichos   resultados  mediante   los  modos  de  vibración,   se   realiza  una  segunda  selección  de  puntos.    

     

                                       

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      59  

    Ø Comparación  mediante  10  puntos    Como  lo  que  interesa  en  este  caso  es  el  desplazamiento  de   la  parte  sólida  de   la  fachada,  se  seleccionan  10  puntos  de  la  línea  media  de  la  fachada,  tal  y  como  se  muestra  en  la  siguiente  figura.  

     Figura  4.2-‐5  Modelo  10  puntos  

    La  siguiente  tabla  muestra  los  modos  que  dan  el  máximo  valor  del  MAC  entre  sí,  es  decir  los  modos  que  más  se  parecen.    

    LAMINA   SOLIDO   MAX  MAC  1   2   0,754  2   3   0,774  3   1   0,980  4   2   0,990  5   7   0,940  6   6   0,995  7   6   0,978  8   8   0,736  9   9   0,789  10   13   0,002  11   10   0,615  12   13   0,136  13   13   0,917  14   15   0,0001  15   9   0,009  

     

    Tabla  4.2-‐4  Máximo  MAC  10  puntos  

     

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      60  

         En  este  caso,   la  matriz  ordenada  de  MAC  da  valores  cercanos  a   la  unidad  en   la  diagonal,  excepto  en  algunos  modos,  como  se  muestra  en  la  siguiente  figura.    

     Figura  4.2-‐6  MAC  ordenado,  10  puntos  

    Además  del  valor  del  MAC,  se  observa  que  los  desplazamientos  de  la  línea  media  en   las   direcciones   (x,y,z)   en   los   modos   que   tienen   un   valor   elevado,   tiene   un  comportamiento     distinto   la   parte   sólida   con   respecto   a   la   parte   modelada  mediante  elementos  tipo  lámina.      

                                           

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      61  

    4.2.4.2. Análisis  estático    Se  realizará  un  análisis  con   la  carga  distribuida  en   la   fachada  del  modelo  (a),  y  otro   análisis   en   el   que   se   aplican  dos   cargas  puntuales   en   la   zona   superior  del  modelo,  en  el  centro  del  mismo,  provocando  una  flexión  en  el  plano  de  la  fachada  del  modelo  (b).    Se  comparan  los  modelos  extrayendo  los  desplazamientos  en  las  tres  direcciones  de   la   línea   media   mencionada   anteriormente,   representados   gráficamente  mediante  MATLAB.      

    a) Carga  distribuida  

     Figura  4.2-‐7  Desplazamientos  (x,y,z)  con  carga  distribuida  

                               

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      62  

     b) Carga  puntual  

     

     Figura  4.2-‐8  Desplazamientos  (x,y,z)  con  carga  puntual  

     

                                               

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      63  

    4.2.5. CONCLUSIONES    En   base   a   los   resultados   obtenidos   mediante   ambos   modelos,   y   teniendo   en  cuenta   sobre   todo   los   resultados   obtenidos   mediante   el   análisis   dinámico,   se  concluye  que  para  los  elementos  de  adobe  con  un  espesor  mayor  de  0.55  metros  de  espesor  (1/10  de  la  altura),  se  definirá  la  geometría  mediante  modelo  sólido,  ya  que  el   comportamiento  como   lámina  no  representa  bien  el   comportamiento  de  la  geometría  compleja  como  elemento  sólido.    En  primer  lugar,  se  observa  en  el  análisis  dinámico  que  los  modos  de  vibración  que  tienen  un  valor  cercano  a  la  unidad  del  MAC,  no  tienen  frecuencias  naturales  parecidas.    Los  modos  de  vibración  más  característicos  son  los  que  provocan  la  flexión  en  el  plano  XZ  (plano  de  fachada).  Sin  embargo,  la  mayoría  de  los  modos  de  vibración  de  este  modelo  son  flexiones  locales  de  las  láminas  adyacentes  al  modelo,  sin  ser  representativas  del  mismo.    A   continuación   se  muestra   como   para   la   flexión   lateral,   los  modos   13   de   cada  modelo   coinciden  bastante  bien  en   los  desplazamientos  en   las   tres  direcciones  del   espacio,   en   la   primera   gráfica   se   observa   el   desplazamiento   respecto   a   los  tres  ejes  en  función  de  la  altura,  teniendo  en  cuenta  que  los  puntos  seleccionados  son   los  que  pertenecen  a   la   línea  que  recorre   toda   la  altura  por  el   centro  de   la  fachada.    

     Figura  4.2-‐9  Desplazamiento    modo  13  (x,y,z)  10  puntos  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      64  

     Figura  4.2-‐10  Modo  13  modelo  sólido  

    A  pesar   de   esta   equivalencia,   la  mayoría   de   los  modos   no   coinciden,   siendo   la  mayoría  flexiones  locales  de  las  láminas,  y,  en  caso  de  coincidir  en  el  modo,  no  lo  hacen  así  en  la  frecuencia,  por  ello  se  modelará  mediante  elementos  sólidos  los  elementos  complejos  de  adobe.          

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      65  

    4.3. MODELO  DE  ELEMENTOS  FINITOS  4.3.1. APROXIMACIONES  REALIZADAS  

     En  la  realización  del  modelo,  debido  a  las  grandes  incertidumbres  que  plantea  el  edificio   debido   a   su   antigüedad   y   al   estado   de   conservación   del  mismo,   se   ha  realizado  el  modelo  atendiendo  a  las  siguientes  suposiciones:    

    1. Todas   las   uniones   entre  muros   de   distinta   planta   se   han   tomado   como  uniones  rígidas,  así  como  las  uniones  de  éstas  con  el  forjado  del  edificio.    

    2. Se   modela   la   unión   de   los   muros   de   adobe   a   la   cimentación   como   un  empotramiento  perfecto.  

     3. La  aportación  de  rigidez  tanto  de  los  edificios  colindantes  como  del  resto  

    del   edificio   que   no   ha   sido   modelado   en   este   estudio   se   realiza   con  elementos  tipo  muelle.  

     4. Se  ha  supuesto  el  forjado  del  edificio  un  elemento  tipo  lámina  e  isótropo,  

    ya  que  se  supone  que  este  se  va  a  comportar  como  un  diafragma  rígido.    

    5. Los  muros  están  alineados  por  su  línea  media.  En  el  caso  de  que  haya  un  muro  apoyado  sobre  otro,  se  ha  modelado  poniéndolo  uno  sobre  otro  en  su  línea  media.  

     6. En   los   muros   de   quincha   con   un   espesor   variable   se   le   ha   asignado   el  

    valor  medio.    

    7. Se  consideran  que  todos  los  muros  tienen  su  origen  en  el  nivel  z=0.      

    4.3.2. GENERACIÓN  DE  LA  GEOMETRÍA    Se   parte   de   los   resultados   experimentales   y   la   información   sobre   el   Hotel  recogidos  en  Aguilar  et  al.   (2013)  y  Chácara.  C  (2013),  a  partir  de   los  cuales  se  obtienes  los  modos,  frecuencias  y  amortiguamientos  experimentales  (Capítulo  3).      Una  vez  manipulados,  generando  la  línea  media  correspondiente  a  los  muros  de  quincha  de  cada  planta,  se  obtuvieron  los  puntos  que  definían  la  geometría.  Una  vez   realizado  dicho  proceso,  mediante   rutinas  en  MATLAB,   se  generaron   todos  los   Keypoints,   Líneas,   Áreas   y   Sólidos   correspondientes   a   cada   planta,  controlando   la   numeración   de   modo   que   posteriormente   sea   más   fácil  localizarlos  y  trabajar  con  ellos.    Se  han  diferenciado  ocho  niveles  en   la  definición  de   los  keypoints,   teniendo  en  cuenta,  tal  y  como  se  muestra  en  la  siguiente  figura,  que  las  puertas  y  ventanas  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      66  

    tanto   interiores   como   exteriores   queden   definidas   por   áreas   totalmente  regulares,  de  forma  que  de  un  mallado  regular.  

     Figura  4.3-‐1  Imagen  y  resumen  de  la  numeración  

     

    4.3.3. ELEMENTOS  Y  PROPIEDADES    Una  vez  generada  la  geometría,  se  ha  procedido  a  definir  los  elementos  en  cada  una  de  las  plantas,  así  como  los  materiales  y  los  espesores  de  cada  uno  de  ellos.    En   primer   lugar,   para   el   piso   de   adobe,   debido   a   las   conclusiones   obtenidas  previamente,   se   decidió   utilizar   elementos   sólidos,   por   lo   que   el   elemento  utilizado  para  esta  primera  planta  ha  sido  el  SOLID45.    A   continuación,   para   la   definición   de   los   muros   de   quincha   de   la   segunda   y  tercera  planta  y  de   los   forjados   se  utilizan   láminas   isótropas,   siendo  modelado  por  el  elemento  SHELL63.    Por  último,   las   interacción  de  esta  parte  del   edificio  modelado   con  el   resto  del  edificio   no   modelado   y   con   los   edificios   colindantes,   como   ya   se   ha   dicho  anteriormente,   se  consideraron  elementos   tipo  muelle  que   le  aportarán  rigidez  tanto  longitudinal  como  transversalmente.      Para   que   dicha   interacción   sea   lo   más   cercana   a   la   realidad   posible   y   esté  totalmente  distribuida  por  toda  la  fachada  y  el  muro  de  corte,  se  ha  definido  un  elemento  tipo  muelle  en  el  nodo  de  intersección  entre  muro  vertical  y  forjado.  Los  elementos  se  han  definido  mediante  el  elemento  tipo  COMBIN14,  aportando  rigidez  en  la  dirección  longitudinal  en  la  que  se  han  definido  dichos  elementos.      

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      67  

     

     IMAGEN   DE   LOS   ELEMENTOS   TIPO   COMBIN14   Y   DISTRIBUCIÓN   DE   LOS  MISMOS.      En  la  siguiente  tabla  se  resumen  los  elementos  utilizados:       Material     Elemento   Propiedad  Planta  1   Adobe  (1)   SOLID45   -‐  Planta  2   Quincha  (2)   SHELL63   1-‐8  Planta  3   Quincha  (2)   SHELL63   9-‐13  Forjados   Madera  (3)   SHELL63   14  Interacciones   -‐   COMBIN45   15-‐18  

     

    Tabla  4.3-‐1  Elementos  utilizados  para  el  modelo  del  Hotel  

    Debido   a   la   variedad  de   espesores   entre   los   edificios   de   cada  planta,   siendo   la  media  aproximada  en  la  planta  1  de  adobe  de  0.80m.,  la  media  de  los  muros  de  quincha  de  la  segunda  planta  de  0.30  m.  y  la  media  de  los  muros  de  quincha  de  la  tercera  planta  de  0.15  m.,  para  cada  planta  de  quincha  se  han  seleccionado  varios  espesores  característicos,  de   forma  que  se   le  ha  asignado  a  espesores  distintos  dentro  de  una  misma  planta  para   intentar  que  se  acerque   lo  mejor  posible  a   la  realidad  del  modelo.    Propiedad   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13  ESP  (m)   0.38   0.19   0.29   0.32   0.34   0.28   0.23   0.27   0.15   0.17   0.12   0.21   0.28  

     

    Tabla  4.3-‐2  Espesores  y  propiedad  para  los  muros  de  quincha  

     

    Figura  4.3-‐2  Modelo  estudiado  y  sus  interacciones  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      68  

    El   forjado  de  madera   se   considera   inicialmente   igual   en   todas   las   plantas   y   en  todos  los  ambientes  de  la  estructura,  y  se  le  dan  al  mismo  las  propiedades  de  las  vigas   de  madera   por   la   que   están   formados.   De   este  modo,   el   espesor   que   se  considera   inicialmente   para   el   modelo   es   de   0.20   m   (media   del   espesor  característico  del  mismo).    Por  último,  en  los  elementos  que  aportan  la  rigidez  de  los  edificios  colindantes  y  del  resto  de  la  estructura  se  han  diferenciado  aquellos  que  aportan  la  rigidez  en  la  dirección  normal  de  los  que  aportan  la  rigidez  tangencial.      Los  elementos  que  modelan   la   interacción   con   los  edificios   colindantes   son   los  controlados   por   las   variables   ‘KN2’   y   ‘KT2’,   mientras   que   los   que   modelan   la  rigidez  longitudinal  con  el  resto  del  edificio  no  modelado  son  las  variables  ‘KN1’  y  ‘KT1’.            PROPIEDAD   VARIABLE   DEFINICIÓN  15   KN1   Int.normal  fachada    16   KT1   Int.tangencial  fachada  17   KN2   Int.normal  resto  edificio  18   KT2   Int.tangencial  resto  edificio  

     

    Tabla  4.3-‐3  Resumen  de  la  interacción  de  los  muelles  

     Para  definir  el  mallado,  se  ha  decidido  realizar  una  división  de  línea  de  0.75  m.,  de  modo   que   todos   los   elementos   tengan   un   tamaño   parecido.   Para   gestionar  dicho   tamaño   de  malla   se   ha   definido   la   variable   ‘LSZ’   de  modo   que   se   pueda  modificar.        

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      69  

    4.3.4. CONSIDERACIONES  PREVIAS  A  LA  CALIBRACIÓN    

    4.3.4.1. Tratamiento  de  los  resultados  experimentales    Antes   de   realizar   la   calibración,   se   ha   de   tener   en   cuenta   que   para   la  representación  del  modelo  geométrico,  se  han  tomado,  como  ya  se  ha  dicho  en  el  capítulo  4,  6  puntos  de  medida  en  cada  planta.    En   la   lectura   de   los   ensayos     sólo   se   han   medido   las   aceleraciones   en   dos  direcciones  ortogonales  contenidas  en  el  plano  vertical,  en  adelante,  direcciones  ‘x’  e  ‘y’,  tal  y  como  se  muestran  en  la  figura  4.3-‐2,  por  lo  que  despreciaremos  en  todos  los  cálculos  la  componente  en  ‘z’.                          

       Debido  a  que  las  aceleraciones  en  las  dos  direcciones  sólo  se  han  medido  para  8  puntos   (2   en   la   primera   planta   y     3   en   la   segunda   y   tercera)   de   los   18  representados,  se  ha  calculado  el  MAC  considerando  únicamente  dichos  puntos  (1,4,7,10,11,13,16  y  17  representados  en  la  figura  4.3-‐3)  y  utilizando  el  resto  de  puntos  para  realizar  la  representación  gráfica  de  los  modos.    

    Figura  4.3-‐3  Nodos  y  direcciones  de  medida  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      70  

       

    Figura  4.3-‐4  Resumen  de  la  numeración  y  puntos  de  medida  

     Además,   hay   que   tener   en   cuenta   que   los   dos   primeros  modos   de   vibración   si  parecen  ser  más  fiables,  sin  embargo,  a  partir  del  tercer  modo  los  modos  tienen  una   mayor   incertidumbre,   por   lo   que   la   calibración   de   las   propiedades   del  modelo  numérico  se  realizarán  teniendo  en  cuenta  los  dos  primeros  modos.    

    Ø Extracción  de  los  desplazamientos  experimentales    Para   la   extracción   de   los   desplazamientos   experimentales   se   ha   partido   de   los  resultados  recogidos  en  Rafael  et  al.  (2013)  y  Chácara.  C  (2013).      De  esta  forma,  se  ha  partido  de  los  datos  de  los  desplazamientos  calculados  con  el   programa  Artemis,   en   el   cual   se   introdujeron   las   aceleraciones   (teniendo  en  cuenta  el  nodo  de  referencia)  y  del  cual  se  extrajeron  los  desplazamientos  como  un  número  complejo,  teniendo  módulo  y  fase  de  cada  uno  de  ellos.    Cabe   destacar   que   los   desplazamientos   obtenidos   tienen   una   parte   compleja  considerable,  debido  al  amortiguamiento  que  aporta  el  adobe.  Es  por  ello  que  se  va  a  tomar  el  valor  de  los  desplazamientos  considerando  el  valor  absoluto  de  los  desplazamientos  experimentales  y  numéricos,  o  bien  calculando  el  valor  de   los  desplazamientos  experimentales  utilizando  el  método  de  Niebdal (Niebdal, 1984).      Las  frecuencias  naturales  correspondientes  a   los  modos  experimentales  son  las  siguientes        

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      71  

         

    modo   FREQ_exp  (Hz)  1   3,386305  2   3,583463  3   4,853712  4   6,896517  5   10,42288  6   12,40987  7   13,54917  8   15,50232  9   17,0885  

     

    Tabla  4.3-‐4  Frecuencias  experimentales  obtenidas  

       A  continuación  se  muestran  los  desplazamientos  experimentales  representados  en  máxima  componente  uno  por  el  método  de  Niebdal  y  por  el  valor  absoluto  de  los   dos   primeros  modos,   cuyas   representaciones   planas   siguen   la   distribución  mostrada  en  la  Figura  4.3-‐5.    

       

    4.3.4.2. Modo  1  experimental    El  primer  modo  experimental   tiene  una   frecuencia  de  3.38  Hz  y   se   trata  de  un  modo  de  flexión  alrededor  de  los  ejes  ‘x’  e  ‘y’,  tal  y  como  se  puede  observar  en  las  figuras  mostradas  a  continuación.    A   su   vez,   se   comprueba   que   los   desplazamientos   obtenidos   por   el   método   de  Niebdal   tienen   la   componente   ‘y’   en   contrafase   con   respecto   a   los  desplazamientos  considerados  en  valor  absoluto.    En   este   primer   modo   se   observa   fácilmente   en   las   figuras   2D   mostradas   a  continuación   como   el   adobe   es   más   rígido,   ya   que   los   desplazamientos   en   la  primera   planta   son   casi   despreciables   respecto   a   los   de   la   2º   y   3º   planta  correspondiente  a  los  pisos  de  Quincha.                  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      72  

       Modo  1  ‘XY’  

     Figura  4.3-‐5  Modo  1  experimental  plano  XY:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

                             

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 1 EXP PLANO XY Z1

    Y (

    m)

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 1 EXP PLANO XY Z2

    Y (

    m)

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 1 EXP PLANO XY Z3

    Y (

    m)

    X (m)

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      73  

       Modo  1  ‘XZ’  

     Figura  4.3-‐6  Modo  1  experimental  plano  XZ:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

                             

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 1 EXP PLANO XZ1

    Z (

    m)

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 1 EXP PLANO XZ2

    Z (

    m)

    X (m)

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      74  

       Modo  1  ‘YZ’  

     Figura  4.3-‐7  Modo  1  experimental  plano  YZ:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

                                     

    −5 0 5 10 150

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 1 EXP PLANO YZ1

    Z (

    m)

    Y (m)0 5 10 15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 1 EXP PLANO YZ2

    Z (

    m)

    Y (m)0 5 10 15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 1 EXP PLANO YZ3

    Z (

    m)

    Y (m)

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      75  

    4.3.4.3. Modo  2  experimental    El  segundo  modo  experimental  tiene  una  frecuencia  de  3.583  Hz,  y  por  lo  que  se  puede  observar  en  las  vistas  se  puede  tratar  de  una  torsión  si  nos  fijamos  en  el  desplazamiento   obtenido   por   el   método   de   Niebdal,   ya   que   vemos   que   en   los  planos   ‘YZ2’   e   ‘YZ3’   se   tienen   unos   desplazamientos   negativos   en   la   primera  planta.    Por  otro  lado,  considerando  la  forma  del  modo  que  tendría  el  Hotel  considerando  el   valor   absoluto   de   los   desplazamientos,   se   podría   tratar   de   una   flexión  alrededor  del  eje  Y,  como  se  puede  observar  en  las  figura  XXX  (FIGURA  XZ).    Por   último,   al   igual   que   en   el   primer   modo,   en   este   modo   también   se   puede  apreciar   como   la   primera   planta   de   adobe   tiene   unos   desplazamientos  ligeramente   inferiores   que   los   de   las   plantas   superiores,   por   lo   que   nos   está  confirmando  que  la  rigidez  del  adobe  será  considerablemente  mayor  que  la  de  la  quincha.      

       Figura  4.3-‐8  Modo  2  experimental  plano  XY:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

                     

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 2 EXP PLANO XY Z1

    Y (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 2 EXP PLANO XY Z2

    Y (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO 2 EXP PLANO XY Z3

    Y (m

    )

    X (m)

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      76  

     

     Figura  4.3-‐9  Modo  2  experimental  plano  XZ:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

     Viendo  el  desplazamiento  del  forjado  en  dirección   ‘X’  parece  que  se  trata  de  un  modo   de   segundo   orden,   en   el   cual   el   forjado   de   la   primera   planta   se   está  dilatando  y  el  de  la  segunda  y  tercera  se  está  comprimiendo.      Sin  embargo,  en  la  dirección  perpendicular  se  puede  observar  como  el  forjado  se  comporta   como  un   sólido   rígido,   que   coincide   con   la  dirección   en   la   que   están  situadas    las  vigas  de  madera.    Esto  puede  ser  indicativo  de  que  el   forjado  se  comporta  de  manera  ortótropa  y  no  isótropa  o  que  hay  una  discontinuidad  en  el  mismo  debido  al  deterioro  de  la  estructura.  

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 2 EXP PLANO XZ1

    Z (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 2 EXP PLANO XZ2

    Z (m

    )

    X (m)

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      77  

     Figura  4.3-‐10  Modo  2  experimental  plano  YZ:  Niebdal  (Verde),  Valor  absoluto  (azul)  e  Indeformada  

    (Rojo).  

                                                   

    −5 0 5 10 150

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 2 EXP PLANO YZ1

    Z (m

    )

    Y (m)−5 0 5 10 150

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 2 EXP PLANO YZ2

    Z (m

    )

    Y (m)0 5 10 15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO 2 EXP PLANO YZ3

    Z (m

    )

    Y (m)

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      78  

    4.4. CALIBRACIÓN  DEL  MODELO    Se   han   realizado   iteraciones   variando   los   módulos   elásticos   y   densidades   de  todos  los  materiales,  las  rigideces  de  los  muelles  y  los  espesores  de  los  forjados  mostrados  en  la  siguiente  tabla.    Destacar   que   el   objetivo   de   este   proyecto   es   el   de   realizar   una   primera  calibración  del  modelo  utilizando  todos  los  medios  que  están  a  nuestro  alcance.      En  esta  primera  calibración,  se  ha  realizado  un  modelo  simplificado  en  el  que  nos  centraremos  principalmente  en  acotar  las  propiedades  del  adobe  y  la  quincha.      E1  (GPa)   Módulo  elástico  Adobe  ρ1  (Kg/m

    3)   Densidad  Adobe  E2  (GPa)   Módulo  elástico  quincha  2º  piso  ρ2  (Kg/m

    3)   Densidad  quincha  E3  (GPa)   Módulo  elástico  forjado  madera  ρ3  (Kg/m

    3)   Densidad  forjado  E4  (GPa)   Módulo  elástico  quincha  3º  piso  KN1  (kN/m)   Rigidez  normal  (resto  edificio)  KT1  (kN/m)   Rigidez  tangencial  (resto  edificio)  KN2  (kN/m)   Rigidez  normal  (edificio  colindante)  KT2  (kN/m)   Rigidez  tangencial  (edificio  colindante)  Esp31  (m)   Espesor  equivalente  1º  forjado  Esp32(m)   Espesor  equivalente  2º  forjado  Esp33(m)   Espesor  equivalente  techo    En  el  anexo  de  cálculo  se  incluyen  todas  las  iteraciones  que  se  han  realizado  y  los  valores  que  se  han  obtenido  en  cada  una  de  ellas  del  MAC,  y  que  se  han  utilizado  para  realizar  la  calibración  del  modelo.  

    4.4.1. Incertidumbre  de  las  propiedades    

    4.4.1.1. Adobe    Como   ya   se   ha   mencionado   en   el   CAPITULO   2,   el   adobe   se   encuentra   en   la  primera  planta   del  Hotel,   elemento   que   tiene   un  mal   comportamiento   frente   a  solicitaciones  dinámicas.    El  módulo  elástico  y  por   tanto  su  rigidez  está  sujeto  a  una  gran   incertidumbre,  debido  al  deterioro  de   las  propiedades  con  el  paso  de   los  años.  A  esto  hay  que  incluirle  que  en  la  fecha  en  la  que  se  construyó  no  había  ninguna  normativa  en  la  que  se  recogiesen  las  propiedades  del  adobe.    

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      79  

    Además,  el  deterioro  y  la  existencia  de  grietas  en  ciertas  zonas  del  muro  puede  provocar   que   el   módulo   elástico   y   por   tanto   su   rigidez   se   vea   disminuida  considerablemente.    Por   otro   lado,   la   densidad   es   un   valor   que   deber   variar   poco   respecto   a   las  propiedades  actuales  del  adobe,  y  va  a  influir  poco  en  la  forma  del  modo  aunque  si  influirá  en  la  frecuencia  que  alcance  el  mismo.    

    4.4.1.2. Quincha    La  quincha  es  un  elemento  compuesto  de  caña  y  barro,  y  cuyas  propiedades  para  introducirlas   como   un   elemento   tipo   lámina   no   han   sido   suficientemente  estudiadas  y  pueden  ser  un  elemento  que  de  gran  incertidumbre  al  modelo.    Para  tener  una  primera  aproximación  de  las  propiedades  del  dicho  elemento  se  han  tomado  como  referencias  las  recogidas  en  la  TESIS*.    En  dicha  tesis  se  ha  realizado  un  modelo  de  la  quincha  como  material  compuesto  y  otro  modelo  equivalente  tipo  lámina.  Resolviendo  un  caso  de  carga  puntual  se  obtuvo   el   módulo   de   elasticidad   equivalente   y   el   módulo   de   poisson  correspondiente  a  cada  planta  de  quincha.      Por   último,   cabe   destacar   que   en   los   modelos   iniciales   se   consideraron   las  mismas  propiedades  para  la  quincha  del  segundo  y  tercer  piso,  pero  finalmente  se   tomaron   propiedades   distintas   en   vista   de   los   resultados   obtenidos   que  muestran  un  comportamiento  distinto  en  cada  piso.    

    4.4.1.3. Forjado    En  los  modelos  iniciales,  el  forjado  se  ha  modelado  como  una  placa  isótropa  por  simplicidad  del  modelo,  asumiendo  el  error  de  que  las  disposición  de  las  vigas  de  madera   actúan   únicamente   en   una   dirección   del   edificio   y   que,   además,  dependiendo  del  ambiente  que  se  esté  considerado  tiene  una  disposición  u  otra.    Esta  aproximación  se   realizó  asumiendo  que  al   tener  una  mayor   rigidez  que  el  resto   de   la   estructura   el   forjado   se   comportaría   como   un   diafragma   rígido  uniendo   los   elementos   verticales   de   la   estructura,   y   que   por   tanto   su   función  principal  sería  la  de  aportar  masa  a  la  estructura.    Para   considerar   la   variación   de   espesores   del   forjado   y   las   diferentes  distribuciones  de  las  que  consta,  se  ha  tomado  como  forjado  de  referencia  el  que  es  más   representativo   en   cada  planta,   de  modo  que   se  ha   calculado  el   espesor  equivalente   que   tendría   que   tener   si   se   considerase   un   forjado   de   sección  rectangular  llena.    

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      80  

    4.4.1.4. Interacciones   con   el   resto   del   edificio   y   con   edificios  colindantes  

     En  las  iteraciones  iniciales  se  ha  considerado  el  edificio  sin  dichas  interacciones,  sin  embargo  después  se  utilizarán  dichas  interacciones  para  aumentar  la  rigidez  del  modelo  y  ajustar  los  desplazamientos  de  una  planta  entera.    Se   asume   que   las   interacciones   son   iguales   en   cada   planta   del   edificio,   pero  realmente   podría   modelarse   una   interacción   distinta   por   altura,   ya   que   es  posible   que   dicha   interacción   no   sea   igual   en   cada   una   de   ellas.   Sin   embargo,  introducirlas   implicaría   introducir  muchas  variables  en  el  modelo  para  realizar  una  primera  calibración.  

    4.4.1.5. Método  de  Niebdal  vs  Método  del  valor  absoluto    Antes   de   comparar   los   resultados   de   los   modelos   hay   que   señalar   algunas  peculiaridades  de  la  comparación  utilizando  una  y  otra  forma.    En  primer   lugar,   sobre   los  modos  numéricos  obtenidos,   se   tiene  en  cuenta  que  todos  los  modos  que  se  obtienen  son  reales,  y  de  cuyos  desplazamientos  sólo  se  obtienen  las  amplitudes  y  si  están  en  fase  o  en  contrafase  (signo).  

    Ø Comparación  mediante  Niebdal    Al   tratar   los   desplazamientos   obtenidos   con   el   método   de   Niebdal   se   está  considerando   la   información   del   signo   y   la   no   linealidad   (parte   compleja)   del  modo,  que  tiene  en  cuenta  que  cuando  el  desplazamiento  en  un  nodo  ha  llegado  a  su  máxima  amplitud,  otro  nodo  aun  está,  por  ejemplo,  a  un  50%  de  alcanzarla.    Es  por  esto  que  al  comparar  los  modos  de  vibración,  se  está  teniendo  en  cuenta  la   forma   del   modo,   pero   se   está   perdiendo   la   información   de   la   amplitud   del  mismo,   y   aunque   esté   aproximando   bien   la   forma,   el   valor   de   los  desplazamientos  pueden  estar  lejos  unos  de  otros.    Considerando  únicamente   los  modos   experimentales,   se  ha   calculado   la  matriz  de  MAC  para   corroborar  que  el  máximo  MAC  se  alcanza  cerca  de   la  diagonal  y  que  no  haya  modos  que  se  parezcan  entre  sí  (Figura  4.4-‐1).      

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      81  

     Figura  4.4-‐1  MAC  modos  experimentales  considerando  Niebdal  

    Ø Comparación  mediante  el  valor  absoluto    En  este  caso  pasaría  al  contrario  que  con  el  valor  absoluto,  ya  que  se  perdería  la  información   de   la   forma   del  modo,   pero   sin   embargo   se   estarían   comparando  sólo  las  amplitudes  de  ambos.    Realizando  lo  mismo  con  el  valor  absoluto,  obtenemos  una  matriz  más  plana  ya  que  nos   estamos  olvidando  de   la   fase,   lo   que  quiere  decir   que   en   este   caso  no  tendremos  un  valor  del  todo  fiable  al  comparar  con  este  método.    

     Figura  4.4-‐2  MAC  modos  experimentales  considerando  el  valor  absoluto  

         

    12

    34

    56

    78

    9

    12

    34

    56

    78

    9

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    12

    34

    56

    78

    9

    12

    34

    56

    78

    9

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      82  

    Ø Conclusiones    En  vista  de  que  cada  forma  de  tratar  los  resultados  obtenidos  tiene  sus  pros  y  sus  contras,  se  intentará  comparar  los  modelos  teniendo  en  cuenta  estas  diferencias  y   se   observarán   cuidadosamente   la   comparación   de   los   resultados   obtenidos  para  cada  uno  de  ellos,  ya  que  un  MAC  alto  únicamente  en  uno  de  ellos  no  quiere  decir  necesariamente  que  el  modo  se  haya  aproximado  correctamente.  También  se  tendrá  en  cuenta  el  valor  de  las  frecuencias  naturales.          

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      83  

    4.5. ITERACIONES  REALIZADAS    A   continuación   se   muestran   las   iteraciones   representativas   del   proceso   de  calibración,   de   forma   que   el   resumen   de   los   resultados   se   encuentran   en   el  ANEJO  I,  Resumen  de  las  resultados.  

    4.5.1. ITERACIÓN  A    En  esta  primera  iteración  se  parte  de  los  valores  que  se  utilizaron   en   el   modelo   inicial   de   dos   alturas   para   la  validación  del  elemento  de  adobe.    A   continuación   se   observa   como   para   esta   calibración,  las  4  primeras  frecuencias  numéricas  aproximan  bien  las  experimentales   (Tabla   4.5-‐2),   sin   embargo,   los   valores  del   MAC   para   ambos   modelos   están   lejos   de   ser  aceptables.    Considerando  el   valor  absoluto  de   los  desplazamientos,  el  modo  uno   experimental   alcanza  máximo  MAC   con   el  modo   8   numérico,   al   igual   que   el   modo   2.   Por   el  contrario,   considerando   los   desplazamientos   según  Niebdal,   el   modo   uno   experimental   sigue   teniendo  máximo  MAC   con   el  modo   8   numérico,  mientras   que   el  modo   2   tiene   máximo   MAC   con   el   mismo   modo   2  

    numérico,  aunque  en  un  valor  muy  bajo  (Tablas  4.5-‐3  y  4.5-‐4).      

    modo   FREQ    exp  (Hz)   FREQ  num  (Hz)  1   3,386305   3,0658  2   3,583463   3,7001  3   4,853712   4,0823  4   6,896517   6,4687  5   10,42288   7,6053  6   12,40987   7,8566  7   13,54917   8,5002  8   15,50232   8,6679  9   17,0885   8,7858  

     

    Tabla  4.5-‐2  Frecuencias  experimentales  y  numéricas  IT  A  

               

    E1  (GPa)   0.17  ρ1  (Kg/m

    3)   1800  E2  (GPa)   15.2  ρ2  (Kg/m

    3)   1280  E3  (GPa)   9  ρ3  (Kg/m

    3)   1000  E4  (GPa)   15.2  KN1  (kN/m)   0  KT1  (kN/m)   0  KN2  (kN/m)   0  KT2  (kN/m)   0  Esp31  (m)   0.2  Esp32(m)   0.2  Esp33(m)   0.2  

    Tabla  4.5-‐1  Propiedades  IT  A  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      84  

     

         

    Modo   Modo  abs   MAC  abs  Modo  Niebdal  

    MAC  Niebdal  

    1   1   0,6418   1   0,6185  2   2   0,4820   2   0,4731  

           En  adelante   se  mostrarán  al  principio  de   cada   iteración   los  valores  que   se  han  tomado  para  cada  una  de  las  variables,  marcando  en  verde  los  valores  que  hayan  cambiado  de  una  iteración  a  otra.                                                        

    Tabla  4.5-‐3  Máximo  MAC  IT  A  

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   8   0,7899   8   0,7474  2   8   0,8250   2   0,4731  

    Tabla  4.5-‐4  MAC  modos  1  y  2  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      85  

    4.5.1.1. Resultados  considerando  el  valor  absoluto    Teniendo   en   cuenta   los   valores   recogidos   en   la   Tabla   4.5-‐3,   se   obtiene   que   el  modo   experimental   1   tiene   un   MAC   máximo   al   compararlo   con   el   modo  numérico  8  (MAC  =  0.7899),  al  igual  que  le  ocurre  al  modo  experimental  2  (MAC  =  0.8250).        

     Figura  4.5-‐1  Matriz  MAC  valor  absoluto  IT  A  

     Estos   valores   del   MAC   se   podrían   considerar   válidos   pero   hay   que   tener   dos  aspectos  en  cuenta:    

    1. No  se  puede  alcanzar  el  máximo  MAC  con  el  mismo  modo.  A  cada  modo  experimental  le  correspondería  un  modo  numérico,  y  no  dos.  

    2. Las  frecuencias  también  son  un  valor  determinante  a  la  hora  de  comparar  los  modos,  y,  en  este  caso,  la  diferencia  en  frecuencia  es  muy  elevada.  

     A  continuación  se  muestra  en  2D   los  desplazamientos  vistos  en  planta  de  cada  uno  de  los  pisos  en  la  comparación  entre  el  modo  1  y  2  experimental  con  el  modo  8.    

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      86  

     

     Figura  4.5-‐2  Modo  experimental  1  (azul)  –  numérico  8  (verde)  IT  A.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐3  Modo  experimental  2  (azul)  –  numérico  8  (verde)  IT  A.  Plano  XY  

    Sin  embargo,  al  comparar  los  valores  de  los  modos  1  y  2  experimentales  con  los  modos   1   y   2   numéricos   se   obtienen   unos   valores   del  MAC   considerablemente  más   bajos,   a   pesar   de   que   la   frecuencia   natural   del   sistema   se   asemeja  mucho  más  a  la  experimental.  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      87  

                 Como  se  puede  observar  en  esta  primera  iteración  los  valores  del  MAC  son  muy  bajos   para   los   dos   primeros   modos   considerando   el   valor   absoluto.   A  continuación  se  muestran  las  gráficas  en  los  distintos  planos.  

    Ø Modo  1  (Valor  absoluto)    En  este  primer  modo  se  observa  como  el  piso  de  adobe  tiene  un  desplazamiento  muy   similar   tanto   en   dirección   ‘x’   como   en   dirección   ‘y’,   sin   embargo,   el  desplazamiento   de   los   muros   de   quincha   está   muy   restringido   en   ambas  direcciones,  lo  cual  puede  ser  debido  a  la  elevada  rigidez  que  se  le  ha  dado  en  el  modelo.    Una   de   las   alternativas   para  mejorar   por   tanto   el  modelo   será   la   de   disminuir  considerablemente  el  módulo  elástico  de  la  quincha.    

     Figura  4.5-‐4  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  IT  A.  Plano  XY  

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   FREQ    exp  (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,6418   3,386305   3,0658  2   2   0,4820   3,583463   3,7001  

    Tabla  4.5-‐5  Resumen  resultados  IT  A  valor  absoluto  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      88  

     Figura  4.5-‐5  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  IT  A.  Plano  XZ  

     Figura  4.5-‐6  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  IT  A.  Plano  YZ  

     

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      89  

    Ø Modo  2  (Valor  absoluto)  

     Figura  4.5-‐7  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  IT  A.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐8  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  IT  A.  Plano  XZ  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      90  

     Figura  4.5-‐9  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  IT  A.  Plano  YZ  

    Como   ya   se   mencionó   al   estudiar   el   comportamiento   de   los   modos  experimentales,   parece   que   predomina   en   este   segundo   modo   la   flexión  alrededor  del  eje  ‘x’.      Al  observar  el  desplazamiento  en  dirección  ‘x’,  se  puede  apreciar  cómo  le  sobra  algo  de  rigidez  a  la  quincha  y  a  su  vez  le  falta  algo  de  rigidez  al  adobe.      

    4.5.1.2. Resultados  considerando  el  método  de  Niebdal    Calculando  la  parte  real  de  los  desplazamientos  utilizando  el  método  de  Niebdal,  el  modo  1  experimental  tiene  máximo  MAC  con  el  modo  8  numérico,  alcanzando  un   valor   de   0.7474.   Sin   embargo,   al   igual   que   pasaba   con   el  modelo   del   valor  absoluto,   las   frecuencias   son   muy   diferentes   y   por   tanto   no   podemos  considerarlo  como  bueno  para  comparar  y  proponer  nuevas  iteraciones.    A   continuación   se  muestra   la  matriz   de  MAC   sin   ordenar   en   la   que   se   pueden  observar  los  valores  del  mismo  entre  modos  experimentales  y  numéricos.    

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      91  

     Figura  4.5-‐10  Matriz  MAC  Niebdal  IT  A  

     Se   puede   observar   en   la   figura   4.5-‐10   como   los   desplazamientos   en   algunos  puntos  están  en  contrafase.  En  este  caso  se  observa  como  el  modo  8  numérico  parece  tener  desplazamientos  similares  en  valor  absoluto  aunque  en  contrafase  salvo  en  el  plano  de  fachada  ‘x=0’  en  el  cual  la  amplitud  del  desplazamiento  de  la  fachada  en  dirección  ‘y’  es  ligeramente  superior  en  el  modo  experimental  que  en  el  numérico.    

     Figura  4.5-‐11  Modo  experimental  1(azul)  -‐  numérico  8  (verde).  Niebdal  IT  A.  Plano  XY.  

     

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      92  

    Sin  embargo,  al  comparar  los  valores  experimentales  de  los  modos  1  y  2,  con  los  modos  1  y  2  numéricos  se  obtienen  unos  valores  del  MAC  similares  a  los  que  se  obtenían  considerando  el  método  del  valor  absoluto.    

    Modo   Modo  Niebdal  MAC  

    Niebdal  FREQ    exp  

    (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,6185   3,386305   3,0658  2   2   0,4731   3,583463   3,7001  

     

    Tabla  4.5-‐6  Resumen  resultados  IT  A.  Niebdal  

    Ø Modo  1  (Niebdal)    En  este  modo  1,  nos  vuelve  a  indicar  la  falta  de  rigidez  en  el  adobe  y  el  exceso  de  rigidez  en  la  quincha,  como  se  muestra  a  continuación  en  los  3  vistas  en  las  que  se  están  mostrando  los  desplazamientos  del  modelo.    

     Figura  4.5-‐12  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  XY  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      93  

     Figura  4.5-‐13  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  XZ  

     Figura  4.5-‐14  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  YZ  

    Ø Modo  2  (Niebdal)    En  este  modo,  si  nos  fijamos  únicamente  en  el  desplazamiento  en  ‘y’  del  plano  de  fachada   x=0   (plano   YZ1),   observamos   como   en   la   primera   planta   el  desplazamiento  en  ‘y’  de  esta  primera  planta  es  muy  elevado  con  respecto  a  los  desplazamientos  en  X,  por  lo  que  puede  estar  indicándonos  que  es  necesario  un  aumento  de   rigidez  en  dicha  primera  planta  de  adobe  y  una  disminución  de   la  rigidez  en   las  plantas  de  quincha  para  que  el  desplazamiento  de  dichos  modos  sea  mayor  respecto  al  piso  de  adobe.    Por   lo   que   de   nuevo   nos   está   indicando   que   se   debe   aumentar   la   rigidez   del  adobe  y  disminuir  la  rigidez  de  la  quincha.    

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      94  

     Figura  4.5-‐15  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐16  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  XZ  

     

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO EXP2−NUM2 PLANO XY Z1 IT1 MAC=47.3178

    Y (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO EXP2−NUM2 PLANO XY Z2 IT1 MAC=47.3178

    Y (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 25−5

    0

    5

    10

    15MODO EXP2−NUM2 PLANO XY Z3 IT1 MAC=47.3178

    Y (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO EXP2−NUM2 PLANO XZ1 IT1 MAC=47.3178

    Z (m

    )

    X (m)

    −5 0 5 10 15 20 250

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO EXP2−NUM2 PLANO XZ2 IT1 MAC=47.3178

    Z (m

    )

    X (m)

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      95  

     Figura  4.5-‐17  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal  IT  A.  Plano  YZ  

     

    4.5.1.3. Conclusiones  iteración  1    Aunque   los   valores   que   alcanza   el   MAC   son   ligeramente   inferiores,   se   puede  concluir   claramente   en   todos   los  modos   analizados   que   hay   que  aumentar   el  módulo  elástico  del  adobe  y  disminuir  considerablemente  el  de  la  quincha.    Otra   posibilidad  para   rigidizar   el   adobe   sería   considerar   la   interacción   con   los  edificios  colindantes,  de  esta  forma  también  se  rigidizaría  la  estructura.    Como  se  ha  mencionado  inicialmente,  en  las  siguientes  iteraciones  se  ha  optado  por  modificar  las  propiedades  de  la  quincha  y  el  adobe,  y  una  vez  obtenida  una  solución   aceptable   se   estudiarán   los   efectos   de   incluir   las   interacciones   en   el  modelo.                          

    −5 0 5 10 150

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO EXP2−NUM2 PLANO YZ1 IT1 MAC=47.3178

    Z (m

    )

    Y (m)−5 0 5 10 150

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO EXP2−NUM2 PLANO YZ2 IT1 MAC=47.3178

    Z (m

    )

    Y (m)0 5 10 15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14MODO EXP2−NUM2 PLANO YZ3 IT1 MAC=47.3178

    Z (m

    )

    Y (m)

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      96  

    4.5.2. ITERACIÓN  B    En   esta   segunda   iteración   se   ha   pasado   de   un   módulo  elástico  de  adobe  de  0.17  GPa  a  0.65  GPa,  mientras  que  el  módulo   elástico   de   los   dos   pisos   de   quincha   se   ha  disminuido  de  15.2  GPa  a  3  GPa.      

                     

                             

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   1   0,7206   1   0,7074  2   2   0,7937   2   0,3125  

    Tabla  4.5-‐10  MAC  modos  1  y  2  IT  B  

                             

    E1  (GPa)   0.65  ρ1  (Kg/m

    3)   1800  E2  (GPa)   3  ρ2  (Kg/m

    3)   1280  E3  (GPa)   9  ρ3  (Kg/m

    3)   1000  E4  (GPa)   3  KN1  (kN/m)   0  KT1  (kN/m)   0  KN2  (kN/m)   0  KT2  (kN/m)   0  Esp31  (m)   0.2  Esp32(m)   0.2  Esp33(m)   0.2  

    Tabla  4.5-‐7  Propiedades  IT  B  

    modo   FREQ    exp  (Hz)   FREQ  num  (Hz)  1   3,386305   5,4077  2   3,583463   6,2714  3   4,853712   6,9424  4   6,896517   10,640  5   10,42288   12,147  6   12,40987   12,760  7   13,54917   12,841  8   15,50232   12,910  9   17,0885   13,344  

    Tabla  4.5-‐8  Frecuencias  experimentales  y  numéricas  IT  B  

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   9   0,7498   1   0,7074  2   2   0,7937   7   0,5315  

    Tabla  4.5-‐9  Máximo  MAC  IT  B  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      97  

    4.5.2.1. Resultados  considerando  el  valor  absoluto    En  primer  lugar  se  observa  como  el  valor  del  MAC  aumenta  considerablemente  respecto   a   la   primera   iteración,   aunque   esta   vez   el   primer  modo   experimental  tiene  el  valor  más  alto  del  MAC  con  el  noveno  modo  numérico,  que,  como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  no  se  puede  considerar  bueno  para  comparar  las  iteraciones  debido  a  la  gran  diferencia  en  frecuencias.    Por  otro   lado,  el   segundo  modo  experimental   si  alcanza  un  valor  del  MAC  muy  aceptable   de   0.7937,   en   este   caso   con   el   segundo  modo   numérico,   por   lo   que  puede   ser   un   buen   resultado.   El   problema   en   este   caso   sería   la   falta   de  convergencia  de  los  valores  de  la  frecuencia.      

     Figura  4.5-‐18  Matriz  MAC  IT  B  

     En   la  siguiente   imagen  podemos  observar  el  comportamiento  del  primer  modo  experimental  frente  al  noveno  numérico.      

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      98  

     Figura  4.5-‐19  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  9  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  XY  

    Si   observamos   el   valor   del   MAC   al   comparar   los   primeros   modos   del   modelo  experimental  y  numérico  se  obtiene  un  valor  que  no  difiere  mucho  del  máximo,  por  lo  que  también  se  puede  considerar  una  buena  aproximación  si  no  fuera  por  la  diferencia  en  la  frecuencia.    

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   FREQ    exp  (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,7206   3,386305   5,4077  2   2   0,7937   3,583463   6,2714  

    Tabla  4.5-‐11  Resumen  resultados  valor  absoluto  IT  B  

    Ø Modo  1  (Valor  absoluto)    En  este  primer  modo  numérico  se  observa  como  se  está  produciendo  una  flexión  alrededor   del   eje   ‘x’   (en   el   plano   corto),   mientras   que   el   desplazamiento   en  dirección  x  parece  ser  despreciable.    Fijándonos  únicamente  en  el  plano  ‘YZ’,  vemos  como  la  flexión  en  dicha  dirección  está   bien   representada,   aunque   ya   es   complicado   sacar   conclusiones   sobre   la  rigidez   del   adobe   y   la   quincha   debido   a   que   en   dirección   ‘y’   nos   indica   que   el  modelo   es   demasiado   rígido   y   no   tiene   apenas   desplazamiento   en   dicha  dirección  mientras  que  en  dirección  ‘x’  el  adobe  parece  ser  que  sigue  necesitando  más  rigidez  y  la  quincha  algo  menos.    

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      99  

     Figura  4.5-‐20  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐21  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  XZ  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      100  

     Figura  4.5-‐22  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  9  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  YZ  

    Ø Modo  2  (Valor  absoluto)    

     Figura  4.5-‐23  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  XY  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      101  

     Figura  4.5-‐24  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  XZ  

     

     Figura  4.5-‐25  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  B.  Plano  YZ  

     

    Este   segundo   modo   aproxima   bastante   bien   los   desplazamientos   que   se  producen  en  dirección  x,  teniendo  en  cuenta  que  los  que  difieren  son  puntos  que  no  están  considerados  a  la  hora  de  realizar  el  MAC  ya  que  no  se  midió  en  alguna  de  sus  direcciones  a  la  hora  de  realizar  la  campaña  de  ensayos.    Fijándonos  en   las   figuras  2D  representadas,  da   la   sensación  de  que  al  adobe   le  sobra   algo   de   rigidez,   además,   al   disminuirla   podremos   disminuir   también   la  frecuencia  natural  experimental.    

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      102  

    4.5.2.2. Resultados  considerando  el  método  de  Niebdal    Como  se  observa  en  la  matriz  del  MAC  representada  y  en  los  valores  al  comparar  los  modos  1  y  2  experimentales   con   los  numéricos   se  observa  que  el   valor  del  MAC   es  muy   bajo.   En   concreto,   el   modo   uno   parece   que   no   reduce  mucho   su  valor  al  compararlo  con  el  del  valor  absoluto,  sin  embargo,  el  valor  del  MAC  del  modo  2  se  ve  reducido  en  más  de  la  mitad  de  su  valor.                    

     Figura  4.5-‐26  MAC  Niebdal  

     En  este  método,  el  máximo  valor  del  MAC  del  modo  uno  experimental  se  alcanza  con  el  modo  uno  numérico,  y  además  es  muy  cercano  al  obtenido  con  el  modo  numérico.   Sin   embargo,   el   máximo   valor   del   MAC   del   modo   dos   numérico   se  alcanza  con  el  modo  7  experimental,  que  además  es  un  valor  muy  bajo.  También  se   puede   apreciar   en   la   gráfica   que   el   resto   de   modos   numéricos   y  experimentales  tienen  valores  cercanos  a  cero  a  partir  del  modo  5  experimental.      

    Modo   Modo  Niebdal  MAC  

    Niebdal  FREQ    exp  

    (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,7074   3,386305   5,4077  2   2   0,3125   3,583463   6,2714  

    Tabla  4.5-‐12  Resumen  resultados  Niebdal  IT  B  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      103  

    Ø Modo  1  (Niebdal)    Se  observa  en  este  primer  modo  numérico  que  predomina   la   flexión  alrededor  del  eje  x,  al  igual  que  se  afirmaba  al  considerar  el  valor  absoluto,  permaneciendo  prácticamente  indeformada  en  la  otra  dirección.    Las   conclusiones   por   tanto   son  muy   similares   a   las   obtenidas   en   el  modo   uno  mediante  el  modelo  en  valor  absoluto.    

     Figura  4.5-‐27  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  XY  

     

     Figura  4.5-‐28  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  XZ  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      104  

     Figura  4.5-‐29  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  YZ  

    Ø Modo  2  (Niebdal)    Con   respecto   a   este   modo   2,   parece   que   los   desplazamientos   en   dirección   ‘x’  están   bien   aproximados,   sin   embargo   los   desplazamientos   en   dirección   ‘y’   no  tanto  ya  que  parece  que  los  modos  experimental  y  numérico  están  desfasados.  

     Figura  4.5-‐30  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  XY  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      105  

     Figura  4.5-‐31  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  XZ  

     Figura  4.5-‐32  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  B.  Plano  YZ  

       

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      106  

    4.5.2.3. Conclusiones  iteración  2    En  este  caso  se  puede  observar  como  los  dos  métodos  dan  valores  muy  diferentes  para   el   segundo   modo   de   vibración,   y,   además,   dichos   valores   son  prácticamente  nulos  al  comparar  los  modos  más  elevados.    Debido  a  la  incertidumbre  de  los  resultados  y  a  las  peculiaridades,  sobretodo,  del  segundo  modo,  no  se  puede  determinar  tan  claramente  como  le  va  a  afectar  a  cada  modo  el  aumento  o  disminución  de  las  rigideces  del  adobe  y  la  quincha,  por  lo   que   en   las   siguientes   iteraciones   se   intentarán  manejar   las   propiedades   no  sólo   del   adobe   y   la   quincha   sino   del   forjado   de   forma   que   se   disminuya   la  frecuencia  natural  del  sistema  sin  perder  la  similitud  en  la  forma  del  modo.                                                                        

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      107  

    4.5.3. ITERACIÓN  C      Teniendo   en   cuenta   los   datos   que   se   han   obtenido   en   la  iteración  B,  en  esta  iteración  se  han  ido  disminuyendo  los  módulos   elásticos   de   adobe   y   quincha,   así   como   el   del  forjado,  mientras   que   se   ha   añadido   algo   de  más  masa   a  todos   los   materiales   para   disminuir   las   frecuencias  naturales  de  los  dos  primeros  modos.    Con  respecto  a  los  forjados,  se  ha  diferenciado  a  partir  de  dicha  iteración  un  espesor  equivalente  diferente  para  cada  planta   de   forjado,   de   forma   que   se   tenga   en   cuenta   la  distinta  configuración  del  mismo.    Cabe   señalar  que,   como  ya   se  ha  dicho  anteriormente,   se  ha   simplificado   el   forjado   y   se   ha   considerado   la  distribución   representativa   en   cada   planta   por  simplicidad  del  modelo,  de  modo  que  se  han  obtenido  los  

    espesores  equivalentes  recogidos  en  la  tabla  de  propiedades.    Tras   la  modificación  de  dichos  parámetros   se  ha   encontrado   la  mejor   solución  sin   contar   con   la   interacción   de   otros   edificios   que   además   de   tener   un   MAC  elevado,  tienen  unas  frecuencias  naturales  parecidas  en  los  primeros  modos.    A   continuación   se   muestran   las   características   finales   obtenidas   a   falta   de  modificar  la  interacción  con  el  resto  del  edificio.      

    modo   FREQ    exp  (Hz)   FREQ  num  (Hz)  1   3,386305   3,2673  2   3,583463   3,6880  3   4,853712   4,2051  4   6,896517   6,3974  5   10,42288   6,5616  6   12,40987   7,0677  7   13,54917   7,2592  8   15,50232   7,3199  9   17,0885   7,4392  

           

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   1   0,7501   1   0,7425  2   2   0,8761   5   0,5656  

     

    Tabla  4.5-‐15  Máximo  MAC  IT  C  

    E1  (GPa)   0.35  ρ1  (Kg/m

    3)   2000  E2  (GPa)   0.75  ρ2  (Kg/m

    3)   1300  E3  (GPa)   2  ρ3  (Kg/m

    3)   1600  E4  (GPa)   1.25  KN1  (kN/m)   0  KT1  (kN/m)   0  KN2  (kN/m)   0  KT2  (kN/m)   0  Esp31  (m)   0.279  Esp32(m)   0.23  Esp33(m)   0.176  

    Tabla   4.5-‐13   Propiedades  ITC  

    Tabla  4.5-‐14  Frecuencias  experimentales  y  numéricas  IT  C  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      108  

     Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   1   0,7501   1   0,7425  2   2   0,8761   2   0,2154  

    Tabla  4.5-‐16  MAC  modos  1  y  2  IT  C  

    4.5.3.1. Resultados  considerando  el  valor  absoluto    En  primer  lugar  se  observa  como  el  valor  del  MAC  aumenta  considerablemente  respecto   a   la   iteración   B,   así   como   que   las   dos   primeras   frecuencias   naturales  tienen  un  error  menor  del  5%.    Con   respecto   a   los   modos,   el   primer   y   el   segundo   experimental   alcanzan   su  máximo  MAC  con  su  respectivo  numérico,  con  unos  valores  de  0.7501  y  0.8761  respectivamente.      

     Figura  4.5-‐33  Matriz  MAC  IT  C  

       

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   FREQ    exp  (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,7501   3,386305   3,2673  2   2   0,8761   3,583463   3,6880  

     

    Figura  4.5-‐34  Resumen  resultados  valor  absoluto  IT  C  

       

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      109  

    Ø Modo  1  (Valor  absoluto)    En  este  primer  modo  se  observa  como  los  desplazamientos  en  dirección  x  de  los  puntos   de   fachada   (x=0),   no   se   asemejan   al   desplazamiento   experimental,   de  hecho,   el   modo   numérico   permanece   casi   indeformado   en   dirección   ‘x’,  predominando  en  este  caso  la  flexión  alrededor  del  eje  ‘x’,  cosa  que  no  ocurre  así  en  el  modo  experimental.    Debido  a  que   las  propiedades  de   los  materiales   se  van  a  considerar  acotadas  a  partir   de   esta   iteración,   este   primer  modo   parece   indicar   que     si   utilizamos   la  interacción   normal   al   plano   Y=10   (plano   XZ2),   se   pueden   restringir   los  desplazamientos  en  ‘x’  y  obligar  a  que  el  primer  modo  experimental  se  desplace  más  en  dirección  ‘x’.      

     Figura  4.5-‐35  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  XY  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      110  

     Figura  4.5-‐36  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  XZ  

     Figura  4.5-‐37  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  YZ  

                           

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      111  

    Ø Modo  2  (Valor  absoluto)    

     Figura  4.5-‐38  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐39  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  XZ  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      112  

     Figura  4.5-‐40  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Valor  absoluto.  IT  C.  Plano  YZ  

    En  esta  ocasión,  el  valor  del  MAC  ha  sufrido  un  aumento  considerable,  y  como  se  ha  mencionado  en  el  primer  modo,  debido  a  que  cambiando  las  propiedades  de  los   materiales   no   se   mejoran   los   resultados,   se   puede   añadir   una   interacción  normal   al   plano   YZ3   (x=24),   de   forma   que   se   restrinja   el   desplazamiento   en  dirección  ‘x’  y  se  obligue  al  modelo  a  desplazarse  en  dirección  ‘y’.    

    4.5.3.2. Resultados  considerando  el  método  de  Niebdal    En  la  matriz  del  MAC  representada  y  en  los  valores  al  comparar  los  modos  1  y  2  experimentales  con  los  numéricos  se  observa  que  el  valor  del  MAC  es  muy  bajo.  En  concreto,  el  modo  uno  parece  que  no  reduce  mucho  su  valor  al   compararlo  con   el   del   valor   absoluto,   sin   embargo,   el   valor   del   MAC   del   modo   2   se   ve  reducido  de  forma  considerable.                

    Modo   Modo  niebdal  MAC  

    niebdal  FREQ    exp  

    (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,7425   3,386305   3,2673  2   2   0,2154   3,583463   3,6880  

    Tabla  4.5-‐17  Resumen  resultados  Niebdal  IT  C  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      113  

     Figura  4.5-‐41  Matriz  MAC  Niebdal  IT  C  

    En  este  método,  el  máximo  valor  del  MAC  del  modo  uno  experimental  se  alcanza  con  el  modo  uno  numérico,  y  además  es  muy  cercano  al  obtenido  con  el  método  del   valor   absoluto.   Sin   embargo,   el   máximo   valor   del   MAC   del   modo   dos  numérico  se  alcanza  con  el  modo  5  experimental,  que  además  es  un  valor  muy  bajo.  También  se  puede  apreciar  en  la  gráfica  que  el  resto  de  modos  numéricos  y  experimentales  tienen  valores  cercanos  a  cero  a  partir  del  modo  5  experimental.      

    Ø Modo  1  (Niebdal)    En   este   primer   modo   se   sacan   conclusiones   similares   a   las   que   se   han  mencionado  anteriormente  mediante  el  método  del  valor  absoluto.  En  este  caso  será  una  vía  de  mejora  la  introducción  de  los  muelles  para  modelar  la  interacción  con  las  estructuras  colindantes.        

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      114  

     Figura  4.5-‐42  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  XY  

     Figura  4.5-‐43  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  XZ  

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      115  

     Figura  4.5-‐44  Modo  experimental  1  (azul)  -‐  numérico  1  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  YZ  

    Ø Modo  2  (Niebdal)    Con   respecto   a   este   modo   2,   parece   que   los   desplazamientos   en   dirección   ‘x’  están   bien   aproximados,   sin   embargo   los   desplazamientos   en   dirección   ‘y’   no  tanto  ya  que  los  modos  experimental  y  numérico  están  en  contrafase.    

     Figura  4.5-‐45  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  XY  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      116  

     Figura  4.5-‐46  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  Xz  

     Figura  4.5-‐47  Modo  experimental  2  (azul)  -‐  numérico  2  (verde)  Niebdal.  IT  C.  Plano  YZ  

     

    4.5.3.3. Conclusiones  Iteración  C    Tras  estudiar  detalladamente   las   formas  de   los  modos  y  haberse  hecho  constar  que   las  propiedades  del  modelo  de   la  quincha,  el  adobe  y  el   forjado  no  pueden  variar   más   ya   que   empeorarían   los   resultados,   se   ha   intentado   mejorar   las  propiedades   del   modelo   añadiéndole   la   interacción   con   las   edificaciones  circundantes  y  el  propio  edificio  no  modelado.    Hay  que  añadir  que,  además,  otro  paso  más  que  no  entra  dentro  del  estudio  de  este  proyecto  sería  el  de  considerar    el  forjado  como  una  placa  ortótropa.    

  • Análisis  dinámico  de  una  construcción    de  Adobe  y  Quincha  en  Lima  (Perú)    

      117  

    4.5.4. ITERACIÓN  D    

     En   esta   iteración   se   resume   la   mejor   opción   que   se   ha  encontrado   al   añadirle   las   interacciones,   aunque   en   vista  de  los  resultados  no  han  tenido  una  gran  influencia,  si  bien  es   cierto   que   mejoran   los   resultados   ligeramente   en  cuanto  a  frecuencia  se  refiere.    Las   propiedades   que   se   han   tenido   en   cuenta   en   esta  última  iteración  han  sido  las  siguientes.      A   continuación   se   muestran   las   características   finales  obtenidas   a   falta   de  modificar   la   interacción   con   el   resto  del  edificio.    

       

                       

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   1   0,7501   1   0,7425  2   2   0,8761   5   0,5656  

     

    Tabla  4.5-‐20  Máximo  MAC  IT  D  

     Modo   Modo  abs   MAC  abs   Modo  Niebdal   MAC  Niebdal  1   1   0,7501   1   0,7425  2   2   0,8761   2   0,2154  

     

    Tabla  4.5-‐21  MAC  modos  1  y  2  IT  D  

       

    E1  (GPa)   0.35  ρ1  (Kg/m

    3)   2000  E2  (GPa)   0.75  ρ2  (Kg/m

    3)   1300  E3  (GPa)   2  ρ3  (Kg/m

    3)   1600  E4  (GPa)   1.25  KN1  (kN/m)   10  KT1  (kN/m)   10  KN2  (kN/m)   1000  KT2  (kN/m)   0.1  Esp31  (m)   0.279  Esp32(m)   0.23  Esp33(m)   0.176  Tabla  4.5-‐18  Propiedades  IT  D  

               

    modo   FREQ    exp  (Hz)   FREQ  num  (Hz)  1   3,386305   3,2796  2   3,583463   3,6902  3   4,853712   4,2121  4   6,896517   6,3974  5   10,42288   6,5616  6   12,40987   7,0677  7   13,54917   7,2592  8   15,50232   7,3199  9   17,0885   7,4395  

    Tabla  4.5-‐19  Frecuencias  experimentales  y  numéricas  IT  D  

  • Universidad  de  Sevilla  Álvaro  Ruiz  Arenas  

     

      118  

    4.5.4.1. Resultados  considerando  el  valor  absoluto    Al  introducirle  las  interacciones  con  el  resto  del  edificio  que  no  ha  sido  modelado  y   con   la   fachada   no   se   ha   conseguido   modificar   apenas   los   valores   de   las  frecuencias  ni  de   los  modos,  en  cualquier  caso,  se  han  llegado  hasta   los  valores  que   se   muestran   al   principio   de   la   iteración,   que   hacen   que   no   cambien  considerablemente  los  modos  ni  en  forma  ni  en  frecuencia.    Como   ya   pasara   en   la   iteración   C,   el   primer   y   el   segundo    modo   experimental  alcanzan   su   máximo   MAC   con   su   respectivo   numérico,   con   unos   valores   de  0.7511  y  0.8735  respectivamente.        

     Figura  4.5-‐48  Matriz  MAC  valor  absoluto  IT  D  

       

    Modo   Modo  abs   MAC  abs   FREQ    exp  (Hz)  FREQ  num  

    (Hz)  1   1   0,7501   3,386305   3,2673  2   2   0,8761   3,583463   3,6880  

     

    Tabla  4.5-‐22  Resumen  resultados  Valor  absoluto  IT  D  

           

  • Análisis  di