CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

28
CAPÍTULO V I: ANÁLISIS DE LOS RESULT A DOS

Transcript of CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

75

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. En el presente capítulo se describe el análisis de los resultados de la

presente investigación, como consecuencia del estudio realizado. Asimismo,

se proponen conclusiones obtenidas dentro de la misma investigación que

conllevan a plantear sus respectivas recomendaciones.

En el mismo orden de ideas, se destaca el análisis detallado del enfoque

sistemático de cada una de las fases que se tomaron en cuenta, específicas

para el desarrollo de un sistema de información, las cuales conforman la

metodología establecida para esta investigación. Demostrando que el

sistema propuesto se desarrolló cumpliendo cada una de las fases, en

concordancia con los requerimientos planteados para tal fin en los apartados

anteriores.

1.1. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA. Para desarrollar el sistema de información propuesto, se hizo necesario

emplear una metodología hibrida para lograr cumplir los objetivos trazados

en la presente investigación. La misma está integrada por el aporte de

76

distintos autores como lo son: Larman (1999), Fabregas (1991) y Jacobson,

Booch y Rumbaugh (2000)

1.1.1. FASE I. INICIO.

En esta fase se establece lo que se desea desarrollar, estableciendo los

requerimientos del sistema, así como el alcance del mismo, todo esto basado

en una investigación previa de la problemática existente.

1.1.1.1. ANÁLISIS DEL DOMINIO DEL PROBLEMA El presente punto se encuentra representado a través de la siguiente

actividad:

PANORAMA GENERAL DEL SISTEMA

Inicialmente, se estableció la situación general actual de los sistemas de

adjudicación de viviendas a nivel regional, mediante técnicas de recolección

de datos (entrevista no estructurada y observación) permitiendo identificar la

problemática existente dentro de los procesos.

Como consecuencia de ello, se evidenció la deficiencia en el manejo de

los procesos administrativos en la asignación de viviendas. En el mismo

orden de ideas, se pudo constatar retardo en la tramitación de registro,

consulta, entre otros; así como en el manejo de la información.

77

De igual modo, considerando las opiniones emitidas por los entrevistados

manifiesta el descontento por el arduo proceso que deben realizar a la hora

de ejecutar las actividades asignadas.

Ahora bien, tomando en cuenta y analizando lo anteriormente expuesto,

surge la necesidad de proponer el desarrollo del sistema información objeto

de esta investigación, ya que esto conlleva a la solución de dicha

problemática.

1.1.1.2. PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO. Los artefactos o actividades planteados en esta etapa son los siguientes:

FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA PROPUESTO. El principal objetivo dentro del plan del desarrollo del proyecto es

establecer los requerimientos funcionales que debe cumplir el sistema una

vez que se haya terminado. Los mismos son planteados a continuación:

• Registrar solicitantes.

• Consultar estado de la solicitud.

• Generar reportes.

CASOS DE USOS GENERALES DEL SISTEMA Para el desarrollo de un sistema de información, según la metodología

RUP, es necesaria la aplicación de una técnica de modelado de análisis, que

78

se desarrollan para cada categoría de usuario. Para objeto de esta

investigación se desarrolló el caso de usoque se muestra a continuación.

Figura 1. Caso de Uso General. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

En la fig. 1 se representa gráficamente las funciones generales del

sistema en estudio, las cuales son: registrar solicitud, consultar estado de la

solicitud y generar reportes. El mismo, está integrado por tres (3) actores;

solicitante, operador y administrador web. Asimismo, se describen las

relaciones que existen entre los actores y los procesos.

SOLUCIÓN PROPUESTA QUE JUSTIFICA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA

Una vez establecidos los requerimientos funcionales del sistema

propuesto, se estableció la programación orientada a objetos como técnica

79

de elaboración del mismo, ya que fomenta la reutilización y extensión del

código; así como también, facilita el mantenimiento del software; de igual

modo, permite crear sistemas más complejos y agiliza el desarrollo del

software; asimismo, facilita la creación de programas visuales.

Lo anterior es posible mediante la utilización de PHP (Personal Home

Page) como lenguaje de programación, el cual ofrece innumerable ventajas;

tales como: orientación al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con

acceso a la información almacenada en una base de datos, el cual es el

objetivo principal de esta investigación; igualmente, el código fuente escrito

en PHP es invisible al navegador web y al cliente, ya que es el servidor el

que se encarga de ejecutar el código y enviar su resultado HTML al

navegador, esto hace que la programación en PHP sea más segura y

confiable.

Es importante destacar, que PHP tiene capacidad de conexión con la

mayoría de los motores de base de datos que se utilizan en la actualidad,

destaca con su conectividad con MySQL y POSTGRESQL.

En el mismo orden de ideas, es necesario enfatizar la importancia del

manejador de base de datos a utilizar, el cual es MySQL. Este ofrece mayor

rendimiento, mejores utilidades de administración, integración perfecta con

PHP sin límites en los tamaños de registros y mejor control de acceso de

usuarios.

Todo este conjunto de aplicaciones se manejan de una forma más práctica

a través de un Sistema de Gestión de Contenidos denominado JOOMLA, el

80

cual ofrece escalabilidad; es decir, la habilidad para extender el margen de

operaciones sin perder calidad; igualmente, ofrece la posibilidad de instalar,

desinstalar y administrar componentes y módulos, que agregan servicios de

valor al sitio web.

1.1.1.3. PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

PLAN DE TIEMPO

Tabla 1. Programa de tiempo.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero

PLAN DE COSTOS

Durante el desarrollo del sistema de información sugerido es pertinente

acotar, que el plan de costos en cuanto a software no requirió de inversión

económica alguna, puesto que se utilizaron herramientas bajo licencia GNU

(software libre). Y en lo que se refiere a hardware, ya se disponía de un

equipo portátil acorde a las necesidades de elaboración del sistema.

FASE DURACIÓN

Inicio 2 Semanas

Elaboración 6 Semanas

Construcción 12 Semanas

Transición 4 Semanas

Total 24 Semanas (6 meses)

81

1.1.1.4. RIESGOS CRÍTICOS. Previo a precisar las formas de eliminar los riesgos asociados a la

elaboración del sistema, es necesario mencionar esas amenazas o

vulnerabilidades presentes, las cuales se describen a continuación:

RIESGOS DE TIEMPO • Inconvenientes a la hora de culminar el desarrollo del sistema en el

periodo planificado.

RIESGOS ASOCIADOS AL SISTEMA • Mal planteamiento de los requerimientos, lo que conllevaría a un sistema

de incorrecta funcionabilidad.

• Incorrecto desenvolvimiento del sistema producto de agentes externos

ajenos al mismo (virus, fallas eléctricas, entre otros).

1.1.1.5. ELIMINACIÓN DE RIESGOS • Para evitar inconvenientes a la hora de culminar el desarrollo del sistema

en el periodo planificado, es necesario poseer una adecuada planificación en

función del tiempo disponible que sea cómoda y flexible y cumplirla a

cabalidad.

82

• La incorrecta funcionabilidad del sistema producto del mal planteamiento

de los requerimientos, podría minimizarse estableciendo las pautas correctas

desde los inicio (en el planteamiento de los requerimientos).

• Para reducir el incorrecto desenvolvimiento del sistema producto de

agentes externos ajenos al mismo (virus, fallas eléctricas, entre otros) se

requiere la adecuación de software antivirus actualizables que mantengan y

protejan el sistema estable; y por otro lado, se sugiere la adquisición de

reguladores de voltaje, baterías de respaldo, entre otros.

1.1.2. FASE II. ELABORACIÓN. En esta fase se detalla la descripción de los procesos y el inicio del ciclo

de desarrollo; de igual forma se definen y se especifican a detalle la

clasificación y programación de los casos de uso mencionados en la dase

anterior, con lo cual se diseñará la arquitectura del sistema.

1.1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS QUE REALIZA EL SISTEMA. Para identificar y escribir los casos de uso, fue necesario analizar los

datos, gracias al seguimiento de la metodología de RUP luego de

identificarlos se comprobó que hay concordancia con lo expuesto en la Fase

I donde se manifiesta que los casos de uso ayudan a identificar los

requerimientos del sistema y a describir los procesos.

83

Figura 2. Caso de Uso Global. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

84

IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS DE USO a) Proceso: Crear Solicitud

Actores: Operador

Descripción: El Operador usa como herramienta el computador e inicia el

sistema de información para la creación de la solicitud de asignación de

vivienda posteriormente, toma los datos del usuario y los ingresa en el

sistema, para almacenarlos en la base de datos, lo cual serán registrados,

para su posterior evaluación y/o modificación.

2) Proceso: Enviar Solicitud para proceso de Aprobación

Actores: Operador

Descripción: Una vez culminado el proceso de registro el operador

guarda en la base de datos el registro del usuario, en donde se procederá a

evaluar por el departamento encargado.

3) Proceso: Consultar Solicitud

Actor: Usuario

Descripción: El usuario tiene la facultad de consultar la solicitud de

asignación de vivienda ingresando con su nombre de usuario y contraseña y

verificar el estado de la misma.

4) Proceso: Imprimir Solicitud

85

Actores: Operador, Usuario

Descripción: El operador y el usuario pueden imprimir la solicitud en caso

que así lo requiera.

5) Proceso: Modificar Registro.

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador modifica los datos del registro en caso si

así se requiere.

6) Proceso: Eliminar Registro.

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador puede eliminar dicho registro acatando una

orden directa del encargado gubernamental.

7) Proceso: Generar Reporte

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador genera el reporte para iniciar la gestión de

aprobación o desaprobación de dicha solicitud

8) Proceso: Imprimir Reporte

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador Imprime el reporte y se lo entrega al

departamento encargado (encargado gubernamental).

86

9) Proceso: Evaluar Reporte

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador verifica la información suministrada por el

sistema para evitar errores.

10) Proceso: Publicar Aprobación o Rechazo de Solicitud

Actores: Administrador Web.

Descripción: El administrador publica a través del sistema la aprobación

o rechazo de las solicitudes pendientes.

1.1.2.2. MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA El modelo conceptual del sistema está representado por el diagrama de

clases, el cual contiene seis (6) tablas denominadas: usuario, solicitud,

solicitante, datos laborales, empresa, socioeconómicos_sol. El mismo se

muestra a continuación. (Ver figura 3)

1.1.3. FASE III. CONSTRUCCIÓN. A lo largo de esta fase se lleva a cabo la creación del sistema,

describiéndose todas sus características y componentes. Se parte de la fase

de elaboración y se prolonga hasta alcanzar el objetivo general.

A pesar de que el sistema se desarrolló a partir de los casos de uso

establecidos en las fases anteriores, es posible que se generen errores.

Estos se solucionarán en la fase de transición que se desarrollará

87

posteriormente. Es en esta fase donde se convierte de un prototipo a un

sistema técnicamente operativo.

Figura 3. Modelo Conceptual.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

88

1.1.3.1. PANTALLAS DE INTERFAZ. En esta sección se presentan las distintas ventanas que posee el sistema

de información una vez terminado. Las mismas se irán mostrando y

describiendo según la funcionalidad que tenga.

Figura 4. Pantalla de inicio.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

La figura 4 muestra la pantalla de inicio al sistema, a la cual accederán

todos los actores participantes (solicitante, operador y programador web). En

ella se muestra un apartado para iniciar sesión, al que sólo tendrá acceso el

administrador; y por otro lado, el módulo de consulta, a través de cual el

solicitante podrá visualizar sus datos y el estado de su solicitud.

89

Figura 5. Pantalla de inicio del administrador. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

Figura 6. Pantalla de consulta de solicitud.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

90

En la figura 5 se puede apreciar la pantalla de bienvenida al administrador

web. Accesando a ella, dicho actor podrá hacer todas las modificaciones que

considere pertinentes, referidas a la base de datos ya existente, teniendo

como foco principal, el cambio del estado de las solicitudes cuando se

requiera.

La pantalla de la figura 6 refleja el módulo de consulta al cual tendrán

acceso los solicitantes. A través de la misma, podrán estar al tanto del estado

de su solicitud; si la misma está pendiente, aprobado o rechazada.

Figura 7. Pantalla de acceso del administrador.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

91

La figura anterior (N° 7) representa la pantalla del panel del administrador.

El acceso en este nivel le permitirá a dicho actor modificar, agregar o eliminar

cualquier campo que el considere necesario; así como cambiar la

configuración general o específica en cualquier aspecto del sistema.

Figura 8. Pantalla de administración. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

Puede observarse en la figura 8 la pantalla de administración y asignación

de privilegios para cuentas de usuarios. En la misma se asignan los roles de

92

superadministrador, administrador y operador de manera jerárquica. El

superadministrador será quien controla de forma universal el sistema, quien

podrá ejercer cualquier acción con el mismo y de igual forma decidirá las

libertades que tendrán el resto de los actores.

Figura 9. Pantalla de ayuda. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

La figura anterior (N° 9) muestra la sección de ayuda, específicamente la

que plasma la información acerca del sistema; ya que, en este apartado el

administrador web podrá obtener datos de interés referente al mismo.

93

1.1.3.2. MODELOS DE REPORTES.

Figura 10. Pantalla de Reportes. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

94

1.1.3.3. ESQUEMA DE BASE DE DATOS.

Figura 11. Base de Datos.

Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

95

La figura anterior (figura 11) muestra la base de datos del sistema, a la

cual sólo tiene acceso el administrador; allí se observan los distintos campos

del sistema, mostrando su clasificación, tamaña y otras características.

1.1.3.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES. El diagrama de actividades (figura 12) muestra la secuencia de

actividades, exponiendo el flujo de trabajo desde el inicio hasta el punto final

y detallándose muchas de las rutas de decisiones que existen en el progreso

de eventos contenidos en el sistema.

Puede apreciarse que el diagrama muestra desde el proceso de creación

de la solicitud, pasando por la captura y guardado de los datos, y terminando

finalmente en el procesamiento de la solicitud e impresión de los reportes.

1.1.4. FASE IV. TRANSICIÓN.

En esta fase se logró los resultados de la aplicación de las distintas

pruebas de la puesta en marcha del sistema. Luego de demostrar la

eficiencia del mismo, se acordó a preparar el entorno para su desarrollo, por

lo que se evaluó los elementos requeridos para su debida operatividad. En

conclusión, se empaquetó e instaló el sistema, con lo que se selló la

confección de la primera versión del mismo.

96

Figura. 12. Diagrama de Actividades. Fuente: Ávila, Galué, Guerrero (2011).

1.1.4.1. PRUEBAS.

En ésta etapa del desarrollo del sistema de información se cumplió el

objetivo específico número cinco (5), demostrando la funcionalidad del

sistema constituido a través de las pruebas respectivas.

Aún cuando las técnicas y los criterios presentados en las fases

anteriores se aplicaron cuidadosa y adecuadamente, no se debe suponer

97

que se han cumplido con los estándares de calidad necesarios, ya que el

aseguramiento de la calidad es la revisión de los productos para verificar su

cobertura, corrección, confiabilidad, facilidad de mantenimiento, y la garantía

de que el sistema cumple con las especificaciones y los requerimientos

deseados para su uso y desempeño.

Sobre la base de estos lineamientos para el proceso de pruebas del nuevo

sistema de información, se empleó la estrategia de la caja negra propuesta

en la metodología desarrollo de Sistemas de Información de Fábregas (1991)

debido a que lo principal es el cumplimiento de las especificaciones y

requerimientos hechos, por los usuarios sin prestar cuidado al código interno

de los programas.

Para cumplir los objetivos propuestos anteriormente se establecieron dos

elementos principales: 1) los subsistemas y 2) el sistema en su totalidad.

Durante el proceso de prueba se utilizó como depurador el lenguaje PHP y

Joomla utilizado para la construcción del sistema, y se aplicó el método de

prueba Bottom-Up o de abajo hacia arriba el cual consiste en probar

individualmente cada elemento del nivel inferior, luego se añaden los

elementos que los invocan, hasta incluir el sistema completo. Estas pruebas

se hicieron en forma dinámica, es decir, durante la ejecución del programa.

En primera instancia, se evaluaron los subsistemas de forma

independiente, luego la interacción entre ellos y finalmente todo el sistema

bajo diversos escenarios; todo esto para comprobar su efectividad en el

ambiente real, los problemas que presentaba y la vulnerabilidad del mismo. A

98

continuación se describen los tipos de pruebas utilizadas para lograr dichos

objetivos.

PRUEBAS PARCIALES

Esta prueba permitió limpiar las secciones que integran el sistema,

descubriendo los errores de lógica y código, contenidos en la aplicación.

Para implementarla, se inició con la evaluación de la sección de acceso, que

permitiera comprobar la correcta verificación del usuario (operador,

administrador web) al momento de acceder al sistema.

Luego, se comprobó la sección de manejo y actualización de bases de

datos para evaluar los tiempos de respuesta generados por la emisión de las

distintas consultas y reportes (por pantalla, impresos). Y finalmente, se

verificó la sección de consulta de solicitud por el usuario, siendo esta

satisfactoria en las pruebas preliminares.

Analizando cada una de las secciones de forma independiente, del

sistema elaborado, se localizaron errores de código que fueron solucionados

mediante la depuración durante la ejecución.

PRUEBAS DEL SISTEMA

El objetivo de las pruebas del sistema es divisar y corregir todos los

errores presentes en la integración de las secciones, de modo que su

99

funcionamiento esté en concordancia con los requerimientos establecidos en

el diseño del sistema.

En el mismo orden de ideas, mediante la aplicación de estas pruebas es

posible comprobar la compatibilidad de las secciones individuales más no el

software en sí, sino que indaga las divergencias entre el sistema, su objetivo

original y las especificaciones requeridas por el usuario.

Asimismo, una vez depurada la unificación de las secciones del sistema,

se efectuó una carga de datos simulada, con fin de verificar los resultados y

mostrar las diferentes formas de ejecutar los procesos, encontrando los

escenarios que pudiesen ocasionar errores en un instante determinado.

Por último, mediante estas pruebas se logró comprobar la congruencia

entre las secciones del sistema y fueron evaluadas todas las funciones del

sistema, tales como comportamiento del hardware, desenvolvimiento del

sistema operativo y otros software que operan en conjunto con el sistema,

entre otros.

PRUEBA DE ACEPTACIÓN.

Luego de haberse concluido las pruebas anteriores, se ejecutó la prueba

de aceptación; en la cual se realizaron casos de prueba más generales y

algunos de los más problemáticos (los cuales se observaron en pruebas

anteriores), con la finalidad de comprobar que el sistema cumpliera con todos

los parámetros establecidos en la fase de inicio de una manera integral,

100

demostrando que el sistema se encuentra listo para ser implantado y usado.

Al concluir el proceso de pruebas, se pudo apreciar que todos los

requerimientos fueron suplidos y todos los objetivos fueron alcanzados de

forma satisfactoria, cumpliendo con los planteamientos del sistema, lo que

trae grandes beneficios a los entes encargados de los proceso de asignación

de viviendas, aportando mayor productividad.

1.1.4.2. PREPARAR ENTORNO PARA EL DESPLIEGUE.

Para el despliegue del sistema de información desarrollado, fue utilizado

un ambiente computacional genérico que permitiera la simulación y

evaluación del prototipo desarrollado en la primera fase.

Debido a que el sistema propuesto no será implementado, se basó en la

construcción de un prototipo que simulara el funcionamiento del sistema y

fue desplegado bajo un sistema computacional que cumpliera con los

requerimientos tecnológicos de funcionamiento.

El sistema fue desarrollado bajo ambiente windows en sus versiones

Xp/Vista/7 y para funcionar independientemente del software instalado en la

computadora del usuario, por lo tanto no tiene requerimientos de software

aparte del sistema operativo windows.

1.1.4.3 EMPAQUETADO E INSTALACIÓN.

En el desarrollo de este sistema de información se utilizo para efectos de

prototipo e instalación el software llamado appserv es una herramienta Open

101

source para Windows que facilita la integración de tres elementos como lo

son: apache, mysql y php en la cual estas aplicaciones se configuran en

forma automática, además de phpmyadmin para el manejo de base de datos,

dicho software cumple la función de emular un servidor remoto a un servidor

local de tal forma que posee todas las funciones de un servidor remoto

facilitando la presentación para efecto de prototipo, posteriormente se

transfieren los archivos del sistema en su carpeta raíz (www) y se procede a

su ejecución mediante un navegador web, por otro lado para el empaquetado

e instalación dirigidos a usuarios se define como un sistema bajo ambiente

web, es decir el alojamiento del sistema se realiza a nivel de servidor remoto

subiendo los archivos con el software filezilla (gestor cliente servidor) a través

del protocolo ftp, se transfieren los archivos a dicho servidor y se ejecuta el

sistema a través de un navegador web.