CAPÍTULO II ACUERDOS INTERNACIONALES Y · PDF file56 Ver Anexo N o3 Hay que estar...

19
55 55 55 55 55 CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Instrumentos para la equidad de género y Instrumentos para la equidad de género y Instrumentos para la equidad de género y Instrumentos para la equidad de género y Instrumentos para la equidad de género y la participación social en los ecosistemas la participación social en los ecosistemas la participación social en los ecosistemas la participación social en los ecosistemas la participación social en los ecosistemas de tierra seca de tierra seca de tierra seca de tierra seca de tierra seca 1. En el Glosario de este módulo se ofrece una definición del concepto de sustentabilidad. Proponer y construir propuestas para el uso y manejo sostenible de los ecosistemas de tierra seca desde lo ambiental y lo social, bajo principios de equidad social y de género y con la participación de las personas, es como armar un rompecabezas: hay que juntar diversas piezas para formar objetos o paisajes completos. Si falta una no se puede alcanzar el objetivo que se busca. Por ello, para formular y poner en marcha procesos sostenibles en ecosistemas de tierra seca es necesario conocer las diferentes partes que pueden ayudar a armar propuestas en las que se consideren las dimensiones ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas contenidas en el concepto de sustentabilidad. 1 Primero, como se propone en varios de los capítulos de este módulo, es muy importante entender los conocimientos y las necesidades de las personas que habitan en las zonas secas, así como los conocimientos generados por las y los científicos en relación con las dinámicas socioambientales de dichas regiones. En segundo lugar, para hacer más viables y equitativas las acciones que se emprenderán, es importante conocer los acuerdos internacionales que los gobiernos del mundo han tomado en relación con el manejo de estos ecosistemas y en materia de equidad de género. También hay que familiarizarse con las políticas públicas que los países han diseñado e instrumentado con el fin de frenar la degradación ambiental y social en dichos ecosistemas para alcanzar un uso y manejo sostenible con participación social y equidad de género. La importancia de conocer los acuerdos internacionales, así como las políticas nacionales en torno al uso y manejo sostenible de los ecosistemas de tierra seca, radica en que ambos son compromisos que los Estados han adquirido en torno a la lucha contra la desertificación y en favor de la que Este capítulo incluye los siguientes apartados: Este capítulo incluye los siguientes apartados: Este capítulo incluye los siguientes apartados: Este capítulo incluye los siguientes apartados: Este capítulo incluye los siguientes apartados: 1. El ámbito internacional 2. Los ámbitos nacionales y locales

Transcript of CAPÍTULO II ACUERDOS INTERNACIONALES Y · PDF file56 Ver Anexo N o3 Hay que estar...

5555555555

CAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IIACUERDOS INTERNACIONALESACUERDOS INTERNACIONALESACUERDOS INTERNACIONALESACUERDOS INTERNACIONALESACUERDOS INTERNACIONALES

Y POLÍTICAS PÚBLICASY POLÍTICAS PÚBLICASY POLÍTICAS PÚBLICASY POLÍTICAS PÚBLICASY POLÍTICAS PÚBLICASInstrumentos para la equidad de género yInstrumentos para la equidad de género yInstrumentos para la equidad de género yInstrumentos para la equidad de género yInstrumentos para la equidad de género yla participación social en los ecosistemasla participación social en los ecosistemasla participación social en los ecosistemasla participación social en los ecosistemasla participación social en los ecosistemas

de tierra secade tierra secade tierra secade tierra secade tierra seca

1. En el Glosario de este módulo se ofrece una definición del concepto de sustentabilidad.

Proponer y construir propuestaspara el uso y manejo sostenible de losecosistemas de tierra seca desde loambiental y lo social, bajo principiosde equidad social y de género y con laparticipación de las personas, es comoarmar un rompecabezas: hay quejuntar diversas piezas para formar

objetos o paisajes completos. Si falta una no se puede alcanzar el objetivoque se busca. Por ello, para formular y poner en marcha procesos sosteniblesen ecosistemas de tierra seca es necesario conocer las diferentes partesque pueden ayudar a armar propuestas en las que se consideren lasdimensiones ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticascontenidas en el concepto de sustentabilidad.1

Primero, como se propone en varios de los capítulos de este módulo,es muy importante entender los conocimientos y las necesidades de laspersonas que habitan en las zonas secas, así como los conocimientosgenerados por las y los científicos en relación con las dinámicassocioambientales de dichas regiones.

En segundo lugar, para hacer más viables y equitativas las accionesque se emprenderán, es importante conocer los acuerdos internacionalesque los gobiernos del mundo han tomado en relación con el manejo de estosecosistemas y en materia de equidad de género. También hay quefamiliarizarse con las políticas públicas que los países han diseñado einstrumentado con el fin de frenar la degradación ambiental y social endichos ecosistemas para alcanzar un uso y manejo sostenible conparticipación social y equidad de género.

La importancia de conocer los acuerdos internacionales, así como laspolíticas nacionales en torno al uso y manejo sostenible de los ecosistemasde tierra seca, radica en que ambos son compromisos que los Estados hanadquirido en torno a la lucha contra la desertificación y en favor de la que

Este capítulo incluye los siguientes apartados:Este capítulo incluye los siguientes apartados:Este capítulo incluye los siguientes apartados:Este capítulo incluye los siguientes apartados:Este capítulo incluye los siguientes apartados:1. El ámbito internacional2. Los ámbitos nacionales y locales

5656565656

Ver AnexoVer AnexoVer AnexoVer AnexoVer AnexoNNNNN ooooo33333

Hay que estar concientes de que desde lo local, desde el quehacercotidiano, es posible incidir en los acuerdos y en las esferas de toma dedecisión, tanto nacionales como internacionales, que medianterecomendaciones y normatividades pretenden fortalecer las tareas locales.Esto último, considerando que las políticas públicas y las convenciones y losacuerdos internacionales fortalecen a su vez las acciones diarias. Vistodesde esta óptica, se está haciendo referencia a diversos procesos que, sibien pueden ser analizados y trabajados de manera separada, en realidadse determinan mutuamente y están estrechamente vinculados.

Considerando lo anterior, en este capítulo se presentan los principalesacuerdos internacionales y regionales que en materia de ecosistemas detierra seca y de equidad de género se han generado en los ámbitosinternacional y regional. Acuerdos y convenciones que ayudan a proponeracciones capaces de construir procesos socioambientales sustentables ycon equidad de género en los ecosistemas de tierra seca del mundo.

De manera específica, por considerar que es el de mayor relevanciapara el tema de este módulo, en este capítulo se hace referencia a laConvención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CCD).La Convención se caracteriza por ser uno de los pocos, sino el único,instrumento internacional que vincula la situación ambiental, la equidad de

equidad de género. Adicionalmente, ambos constituyen herramientas quese pueden utilizar para diseñar e instrumentar acciones en los ámbitoslocales y regionales.

Tanto los convenios internacionales como las políticas públicas ayudana defender los objetivos de las iniciativas que se formulan y a justificar,de manera documentada, sus acciones. Además, si se conocen dichasherramientas, así como los procesos de negociación y toma de decisionesmediante los cuales éstas se formulan, se tienen mayores posibilidades deincidir en su formulación, enriqueciéndolos a partir de las experienciaslocales. Este, entonces, es un camino de ida y vuelta, un camino que va delámbito internacional al local y del local al internacional.

Philippine Sea

ay ofengal

AndamanSea

South ChinaSea

IndianOcean

CHINA

MYANMAR

THAILAND

KAMPUCHEA

BHUTAN

BANGLADESH

VIETNAM

LAOS

PAPUANEW GUINEA

BRUNEI

SINGAPORE

MALAYSIA

PHILIPPINES

TAIWAN

MALAYSIA

A U S T R A L I A

I N D O N E S I A

MEXICO

COLOMBIA

U.S.A.

THEBAHAMAS

CUBA

PANAMA

EL SALVADOR

GUATEMALA

BELIZE

HONDURAS

NICARAGUA

COSTARICA

JAMAICA

HAITI

North Pacific Ocean

Caribbean Sea

Gulf of Mexico

1000 Nautical Miles5000

BecharTripoli

Al Jawt

Oran

Algiers Tunis

Cairo

Aswan

ConstantineRabat

Marrakech

Casablanca

El Aaiun

LombouctouNema

Nouakchott

Agadez

Zinder

Tamanrasset

TUNISIA

MOROCCO

WesternSahara

ALGERIA

MAURITANIA MALINIGER

LIBYA

CHAD

Faya-Largeau

N’ DjamenaMaiduguri

Niamey

Kano

Abuja

Bamako

Dakar

Mediterranean Sea

Red Sea

EGYPT

SUDAN

ETHIOPIA

Khartoum

Al Fashir

Juba

Waw

Asmara

AddisAbaba

PortSudan

AlexandriaBanghazi

DJIBOUTI

ERITREA

UGANDASOMALIA

KENYA

TANZANIA

ZAIRE

CENTRALAFRICANREPUBLIC

RWANDA

BURUNDI

GABON

EQUATORIALGUINEA

CAMEROON

ANGOLA

CONGO

NIGERIABENIN

TOGOIVORYCOAST

BURKINA

GUINEA

SIERRALEONE

SENEGAL

GHANA

THEGAMBIA

GUINEABISSAU

LIBERIA

Monrovia

Freetown Conakry

Bissau

Banjul

Abidjan

AccraLoma

Porto-Novo

Ouagadougou

Lagos

MalaboYaounde

Libreville

BanguiCAMEROON

Djibouti

Berbera

MogadishuKisangani

Kananga

NdolaNacala

Dar es SalaamZanzibar

Mombasa

Beira

Bujumbura

Nairobi

Kampala

Kalemie

Toliara

Antananarivo

Maputo

Lusaka

Bulawayo

Harare

PretoriaGaborone

Johannesburg

Durban

Port Elizabeth

MaseruMbabane

Cape Town

Luderitz

SOUTH AFRICAWalvis Bay

Windhoek

Namibe Menongue

Lobito

Malanje

Lilongwe

Mbeya

LakeTanganyika

LakeNyasa

LakeVictoria

Kigali

MALAWI

ZAMBIA

MOZAMBIQUE MADAGASCARZAMBABWE

BOTSWANA

SWAZILANDIndian

Ocean

Indian

Ocean

LESOTHO

SOUTHAFRICA

Luanda

NAMIBIA

ANGOLA

Kinshasa

Brazzaville

Pointe-NoireSouth

Atlantic

Ocean

RUSS

FINLAND

AUSTRIA

ITALY

SPAIN

ICELAND

SWEDEN

NORWAY

GERMANY

FRANCE

PORTUGAL

HUNGARY

ROMANIA

BULGARIA

DENMARK

POLAND

BYELARUS

UKRAIN

U. K.

CZECH

SLOVAKIA

GREECE

ANDORRA

NETH.

BELGIUM

IRELAND

SERBIA

ALBANIA

MOLDOVA

LITHUANIA

LATVIA

ESTONIA

LUX.

MONTENEGRO

BOSNIA

CROATIASLOVENIA

SWITZERLAND

MACEDONIA

Mediterranean Sea

NorthAtlanticOcean

Bay of Biscay

Gulfof

Bothnia

NorthSea

NorwegianSea

TyrrhenianSea

IonianSea

Aegean

English Channel

Adriatic

BalticSea

0 200 Kilometers

TURKEY

SYRIA

IRAQ

SAUDI ARABEGYPT

SUDAN

LIBYA

ISRAEL

JORDAN

LEBANON

CYPRUS

GREECE

Adana

Crete

Nicosia

BeirutDamascus

AmmanTel Aviv-Yafo

Jerusalem

Cairo

Alexandria

Aswan

Medina

Red Sea

Jiddah

BMediterranean Sea

South

Atlantic

Ocean

HearMcDMawson

(Australia)

Amery Ice Shelf

Syowa(Japan)

DakshinGangotri(India)

Molodezhnaya(C.I.S.)

Sanae(South Africa)

Georg vonNeumayer(Germany)

Halley(U.K.)

Davis(Australia)

South Georgia and theSouth Sandwich Islands

SouthOrkneyIslands

Elephant Island

Falkland Islands

Palmer(U.S.)

Bellingshausen(C.I.S.)

Belgrano II(Argentina)

Rothera(U.K.) Berkner Island

ARGENTINA

CHILE

Alexander Island

DrakePassage

BellingshausenSea Ronne

Ice Shelf

AmundsenSea

RossIce Shelf

Amundsen-Scott(U.S.)

South Pole

RossSea

McMurdo(U.S.)Scott

(New Zealand)

Leningradskaya(C.I.S.)

Dumont d’Urville(France)

Vostok(C.I.S.)

Casey(Australia)

Mirnyy(C.I.S.)

ShackletonIce Shelf

South

Pacific

Ocean

Weddell Sea

De lo global a lo local y de lo local a lo globalDe lo global a lo local y de lo local a lo globalDe lo global a lo local y de lo local a lo globalDe lo global a lo local y de lo local a lo globalDe lo global a lo local y de lo local a lo global

5757575757

genero y la participación social. La Convención establece a la necesidad decontar con la participación social de hombres y mujeres para la construcciónde la sostenibilidad con equidad de género.

En este capítulo también se hace referencia a la Plataforma de Acciónde las Mujeres (PAM), documento producto de los acuerdos tomados porlos países del mundo durante la Cuarta Conferencia Internacional de lasMujeres, celebrada en la ciudad de Beijing, China en 1995, y al Plan deInstrumentación acordado en la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible, celebrada en Johannesburgo en el 2002. La intención no eshacer un análisis exhaustivo de cada uno de estos documentos. El propósitoes señalar aquellas partes en donde se subraya la importancia que tienetrabajar temas ambientales y de equidad de género de manera conjuntapara lograr el uso y manejo sostenible y participativo de los ecosistemasde tierra seca de forma equitativa.

En el segundo apartado se hacen algunas breves reflexiones sobre loque significan las políticas públicas y su utilidad para fortalecer las accionesque en el ámbito local se pueden desarrollar. Se subraya la importancia quetiene el formular políticas ambientales con equidad de género, considerandoque es un requisito para construir procesos socioambientales que, con basea la participación de mujeres y hombres, sean capaces de promover eldesarrollo de las regiones secas del mundo.

1 .1 .1 .1 .1 . El ámbito internacionalEl ámbito internacionalEl ámbito internacionalEl ámbito internacionalEl ámbito internacional

En el ámbito internacional, las primeras acciones encaminadas a frenarlos procesos de degradación ambiental en las tierras secas del mundo inicianen el año de 1973. Así, al final de la gran sequía y de la hambruna queasolaron el Sahel de 1968 a 1974, la Organización de las Naciones Unidas(ONU) pone en marcha las primeras medidas destinadas a apoyar a aquellospaíses expuestos a estos fenómenos climáticos y a las consecuenciassocioeconómicas y políticas derivadas de estos últimos.

Para 1977 la ONU aborda por primera vez el problema de ladesertificación a escala mundial y se lleva a cabo, en Nairobi, Kenya, laConferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación. Durante esteevento se decidió incluir esta cuestión en el temario internacional comoproblema económico, social y ambiental de alcance mundial. Los acuerdostomados durante este evento se plasmaron en el primer Plan de Acción delas Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en donde aparecenuna serie de directrices y recomendaciones destinadas, entre otras cosas,a ayudar a los países afectados por la desertificación a preparar planes deacción y a coordinar la asistencia internacional.

De 1977 a la fecha, diversas organizaciones internacionales, regionalesy nacionales se han dedicado a generar un conjunto de documentos en losque se hacen explícitas una serie de acuertdos técnicos y políticas quetinen como finalidad apoyar la construcción de procesos encaminados alograr un uso y un manejo más sostenible de los recursos naturales,económicos, sociales y culturales que existen en los ecosistemas de tierraseca del mundo.

5858585858EjemploEjemploEjemploEjemploEjemplo

VerVerVerVerVerAnexo NAnexo NAnexo NAnexo NAnexo N ooooo 4. 4. 4. 4. 4.Agenda 21.Agenda 21.Agenda 21.Agenda 21.Agenda 21.Capítulo 24.Capítulo 24.Capítulo 24.Capítulo 24.Capítulo 24.

MedidasMedidasMedidasMedidasMedidasMundiales aMundiales aMundiales aMundiales aMundiales afavor de lafavor de lafavor de lafavor de lafavor de laMujer paraMujer paraMujer paraMujer paraMujer paralograr unlograr unlograr unlograr unlograr unDesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo

Sostenible ySostenible ySostenible ySostenible ySostenible yEquitativoEquitativoEquitativoEquitativoEquitativo

2. Los contenidos de esta sección se obtuvieron de la página http:// www.unccd.int

Medidas de lucha contra laMedidas de lucha contra laMedidas de lucha contra laMedidas de lucha contra laMedidas de lucha contra ladesertificación y a favor de la equidad dedesertificación y a favor de la equidad dedesertificación y a favor de la equidad dedesertificación y a favor de la equidad dedesertificación y a favor de la equidad de

género contenidas en Agenda 21género contenidas en Agenda 21género contenidas en Agenda 21género contenidas en Agenda 21género contenidas en Agenda 21

Capítulo 12:Capítulo 12:Capítulo 12:Capítulo 12:Capítulo 12: Medidas de lucha contra ladesertificación

Capítulo 24:Capítulo 24:Capítulo 24:Capítulo 24:Capítulo 24: Equidad de género

Estas herramientas son parte de un extenso número de acuerdos ytratados mediante los cuales los gobiernos del mundo expresan su voluntadpolítica para apoyar, a nivel nacional, la puesta en marcha de políticas públicasque contribuyan, primero, a rehabilitar y mantener los sistemas de vida delplaneta y, segundo, a renovar y sostener los sistemas de vida de las personasen este planeta, bajo los principios de justicia social y equidad.

Existen muchos tipos de tratados y convenios internacionales a travésde los cuales los gobiernos del mundo expresan sus acuerdos políticos. Elobjetivo principal de todos ellos es, básicamente, construir consensos anivel mundial para formular e instrumentar planes de acción y políticaspúblicas que den respuestas integrales a problemas que todas las nacionesreconocen, comparten y quieren solucionar.

La Agenda 21 es un documento producto de la Cumbre de Río,celebrada en 1992 en Brasil, en el cual las naciones del mundo adoptan unaserie de resoluciones encaminadas a lograr el desarrollo sustentable durantela celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (CNUMAD).

Agenda 21 le otorga una impor-tancia singular al caso de la luchacontra la desertificación. En sucapítulo 12, este documento plantea lanecesidad de instrumentar diversasestrategias y programas para prevenireste tipo de degradación ambiental enlos ecosistemas de tierra seca.Asimismo, este capítulo subraya lanecesidad de poner en marcha, en elmarco de las políticas ambientalesnacionales, planes de acción de lucha

contra la desertificación a partir de mecanismos de participación social entodos los niveles.

Por otra parte, Agenda 21, en su capítulo 24, reconoce la importanciaque tiene la participación de las mujeres para la construcción de lasustentabilidad. En este sentido da una serie de recomendaciones parafomentar la participación femenina en todas las acciones encaminadas alograr el ordenamiento de los ecosistemas y la lucha contra la degradaciónambiental.

La Convención de Lucha contra la DesertificaciónLa Convención de Lucha contra la DesertificaciónLa Convención de Lucha contra la DesertificaciónLa Convención de Lucha contra la DesertificaciónLa Convención de Lucha contra la Desertificación2

Durante la CNUMAD, los países del mundo solicitaron a la AsambleaGeneral de la ONU preparar la Convención de Lucha contra laDesertificación (CCD). Así, el 17 de junio de 1994 se abrió a la firma de losgobiernos nacionales la Convención, la cual entró en vigor en 1996.

5959595959

En síntesisEn síntesisEn síntesisEn síntesisEn síntesis

Objetivo deObjetivo deObjetivo deObjetivo deObjetivo dela CCDla CCDla CCDla CCDla CCD

En este documento se reconoce que la degradación de los ecosistemasde tierra seca tiene su origen en las interacciones de factores físicos,biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. Asimismo, como Vander Linde, et. al. (2001) subrayan, la Convención proveé un marcointernacional para promover la participación y hace un llamado a laparticipación y al examen internacional y de las ONG de los proyectosinternos y entre los Estados.

La CCD representa el primer tratado internacional en el que:

● Se abordan, de manera explícita, cuestiones en materia de pobreza ydegradación ambiental en las zonas rurales.

● Se reconoce a las y los usuarios de los recursos una función esencialen la identificación y aplicación de posibles soluciones.

● Se adopta un enfoque de trabajo que reconoce que la participaciónde las mujeres y los hombres de comunidades locales es esencial a lolargo de todas las etapas de los procesos de desarrollo.

● Se subraya la necesidad de contar con un enfoque que tome en cuentalos aspectos ecológicos, económicos, sociales, culturales y políticosque inciden en la lucha contra la desertificación.

● Se establece un mecanismo mundial para contar con los recursosnecesarios y la colaboración internacional a fin de frenar ladegradación de los ecosistemas de tierra seca3.

El objetivo de la CCD es luchar contra la desertificación y mitigar losefectos de la sequía en los países afectados por sequía grave odesertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidaseficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación yasociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado paracontribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

En este sentido, tal y como el texto de la CCD señala, los paísessignatarios deben poner en marcha, en las zonas afectadas por ladesertificación, un conjunto de estrategias integradas a largo plazo que secentren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras,la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de losrecursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar lascondiciones de vida, especialmente en el nivel comunitario.

La CCD parte de cuatro principios básicos que los países, o las Partes,como se llama a los países que han firmado y ratificado la Convención,deben observar en sus esfuerzos para detener los procesos negativos dela degradación en las regiones secas.

3. Con la finalidad de contar con los recursos financieros y técnicos necesarios para la luchacontra la desertificación, durante la Primera Sesión de la COP, celebrada en Roma, Italia del29 de septiembre al 10 de octubre de 1997, una asamblea de más de 113 países estableció elMecanismo Mundial. A través de este último, la COP promueve formas de cooperación con elfin de aumentar la financiación necesaria para la instrumentación de los acuerdos de la CCD.

6060606060

VerVerVerVerVerAnexo NAnexo NAnexo NAnexo NAnexo N ooooo 5 5 5 5 5

Países que hanPaíses que hanPaíses que hanPaíses que hanPaíses que hanratificado laratificado laratificado laratificado laratificado la

CCDCCDCCDCCDCCD

4. Número de países signatarios de la CCD de acuerdo a la Secretaría de las Naciones Unidas parala Convención de Lucha contra la Desertificación para el 12 de marzo del 2002. La Conferenciade las Partes se reúne como mínimo una vez por año. Analiza los informes de las Partes en loscuales los gobiernos firmantes detallan en qué forma cumplen con sus compromisos. La COPelabora recomendaciones sobre la base de dichos informes y solicita introducir enmiendas a laConvención o iniciar negociaciones para desarrollar nuevos anexos. De esta forma, la COP orientala Convención conforme a la evolución de la situación mundial y de acuerdo con las necesidadesnacionales.

5. La Secretaría se encarga de organizar las sesiones de la COP; de reunir y transmitir los informesde los países; ayuda a los países partes a reunir y diseminar información; coordina actividadescon otras agencias de Naciones Unidas e internacionales en materia de desertificación; y llevaa cabo diversas tareas administrativas.

6. El Comité de Ciencia y Tecnología se encarga de proporcionar a la COP la información y elasesoramiento científico y tecnológico necesario sobre cuestiones relativas a la lucha contra ladesertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. Este Comité es multidisciplinario yestá abierto a la participación de todas las Partes.

Estos principios son los siguientes:

a. Garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecuciónde programas de lucha contra la desertificación y mitigación de losefectos de la sequía se adopten con la participación de la población yde las comunidades locales y que, a niveles superiores, se cree unentorno propicio que facilite la adopción de medidas a los nivelesnacional y local.

b. Mejorar, en un espíritu de solidaridad y asociación internacionales,la cooperación y la coordinación a nivel subregional, regional einternacional, y encauzar mejor los recursos financieros, humanos,de organización y técnicos adonde se necesiten.

c. Fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos losniveles del gobierno, las comunidades, las organizaciones nogubernamentales y los usuarios de la tierra, para comprender mejorel carácter y el valor de los recursos de tierras y de los escasosrecursos hídricos en las zonas afectadas y promover el uso sosteniblede dichos recursos.

d. Tomar plenamente en cuenta las necesidades y las circunstanciasespeciales de los países en desarrollo afectados, en particular lospaíses menos desarrollados.

La Conferencia de las Partes, conocida como la COP, es el órganosupremo de la Convención y, conforme a su mandato, adopta las decisionesnecesarias para promover la efectiva implementación de la Convención. Estáconformada por los 179 gobiernos que han firmado y ratificado la CCD, asícomo por las organizaciones de integración económica regional, como porejemplo la Comunidad Europea.4 Asimismo, con el fin de asegurar elseguimiento de los acuerdos plasmados en la CCD, se ha establecido laSecretaría de la Convención5 y un Comité de Ciencia y Tecnología.6

La aplicación de la CCD se lleva a cabo a través del desarrollo deprogramas de acción nacionales. Dichos programas deben concebirse conla plena participación de las comunidades locales y adaptarse a lascaracterísticas ambientales, económicas y socio-culturales de cada país.

6161616161

Programas de Acción NacionalesProgramas de Acción NacionalesProgramas de Acción NacionalesProgramas de Acción NacionalesProgramas de Acción NacionalesEsferas de acción prioritariasEsferas de acción prioritariasEsferas de acción prioritariasEsferas de acción prioritariasEsferas de acción prioritarias

“Habida cuenta de las circunstancias y nece-sidades específicas de cada uno de los paísesPartes afectados, los programas de acciónnacionales incluirán, entre otras cosas, segúncorresponda, medidas en algunas de lassiguientes esferas prioritarias, o en todasellas, en cuanto que guardan relación con lalucha contra la desertificación y la mitigaciónde los efectos de la sequía en las zonasafectadas y con sus poblaciones: promociónde medios alternativos de subsistencia ymejoramiento del entorno económico nacionalpara fortalecer programas que tengan porobjeto la erradicación de la pobreza, laseguridad alimentaria, la dinámica demográ-fica, la gestión sostenible de los recursosnaturales, las prácticas agrícolas sostenibles,el desarrollo y la utilización eficiente dedifersas fuentes de energía, la creación demarcos institucionales y jurídicos, el fortale-cimiento de la capacidad de evaluación yobservación sistemática, comprendidos losservicios hidrológicos y meteorológicos, y elfomento de las capacidades, la educación y lasensibilización del público“ (Artículo 10,párrafo 4 de la CCD).

El texto de la CCD se acompañade cinco anexos regionales, uno paraÁfrica, otro para Asia, el tercero paraAmérica Latina y el Caribe, el cuartopara la región norte del Mediterráneoy el quinto para las regiones del centroy el este de Europa. El propósito deestos anexos es dar a los países Partelineamientos generales, de acuerdo conlas características de cada región, parael diseño y la instrumentación de losprogramas nacionales de acción.

El objetivo principal de losprogramas de acción nacionales, deacuerdo con Artículo 10 de la CCD,consiste en determinar los factoresque contribuyen a la degradación delos ecosistemas de tierra seca y cuálesson las medidas prácticas necesariaspara luchar contra la degradación y ladesertificación en estas regiones.Dichos programas de acción debenpromover la aplicación de la CCD, asícomo procesos y actividades orien-tados a mitigar los efectos de sequíasen zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas. Los programasnacionales deben prever la aplicaciónde estrategias en el corto y medianoplazo, las cuales deben ser parte delas políticas nacionales de desarrollosostenible.

La Convención también destacala importancia que la participación delas mujeres tiene en la lucha contra ladesertificación en todo el mundo,

especialmente en las zonas rurales. Por ello, en varios de sus párrafos semenciona la necesidad de diseñar y promover programas y acciones quecontemplen las características de la participación femenina.

Mujeres en la Lucha contra la DesertificaciónMujeres en la Lucha contra la DesertificaciónMujeres en la Lucha contra la DesertificaciónMujeres en la Lucha contra la DesertificaciónMujeres en la Lucha contra la DesertificaciónConsiderando: Considerando: Considerando: Considerando: Considerando: “Destacando el importante papel desempeñado por la mujer en lasregiones afectadas por la desertificación o la sequía, en particular en las zonas ruralesde los países en desarrollo y la importancia de garantizar a todos los niveles la plenaparticipación de hombres y mujeres en la lucha contra la desertificación y mitigaciónde los efectos de la sequía” (CCD, Considerandos). (sigue)

6262626262

Obligaciones de los países PartesObligaciones de los países PartesObligaciones de los países PartesObligaciones de los países PartesObligaciones de los países Partes“Además de las obligaciones que les incumben en virtud del Artículo 4, los paísesPartes afectados se comprometen a: d) promover la sensibilización y facilitar laparticipación de las poblaciones locales, especialmente de las mujeres y los jóvenes,con el apoyo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en losesfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía;“ (CCD,Artículo 5, inciso d).

7. Entre estas conferencias destacan las siguientes: la Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo (1992), la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (1994),la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1994) y las dos conferencias mundiales sobre lamujer que tuvieron lugar en 1975 y 1985 en México y Kenia.

Género yGénero yGénero yGénero yGénero yambienteambienteambienteambienteambiente

En su artículo 10, inciso f, relativo a los Planes de Acción Nacionales,se indica que será obligación de los países asegurar la participación efectivaa nivel local, nacional y regional de las organizaciones no gubernamentalesy las poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres, especialmentede los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y pastores y susorganizaciones representativas, en la planificación de políticas, la adopciónde decisiones, la ejecución y la revisión de los programas de acciónnacionales. En lo que se refiere al fomento de capacidades, educación ysensibilización del público, la CCD en su artículo 19, inciso a, también llamaa los países partes a promover el desarrollo de las capacidades de lasmujeres.

La Convención de Lucha Contra la Desertificación constituye unaherramienta útil para el diseño de acciones locales que buscan promoverprocesos participativos sustentables y con equidad de género enecosistemas de tierra seca. Por ello es necesario conocer el texto de laConvención, saber qué países son sus signatarios y si éstos han diseñadoprogramas de acción para su consecución y, finalmente, entender losmecanismos mediante los cuales se puede incidir en la instrumentación dela misma.

La Plataforma de Acción de las Mujeres (PAM)La Plataforma de Acción de las Mujeres (PAM)La Plataforma de Acción de las Mujeres (PAM)La Plataforma de Acción de las Mujeres (PAM)La Plataforma de Acción de las Mujeres (PAM)

Muchos de los acuerdos en materia de desarrollo y género queaparecen en la CCD son producto de diversas conferencias organizadaspor las Naciones Unidas en años anteriores a 1994 sobre temas tales comomujer, población, desarrollo social y desarrollo sostenible.7 En este mismosentido, una buena parte de los contenidos de la CCD y de Agenda 21 fueronretomados en los acuerdos que, posteriores a 1992 y 1994, fueron tomadospor los distintos países del mundo.

Así, en 1995, cuando se celebra en Beijing, China, la Cuarta ConferenciaInternacional de las Mujeres, los temas ambientales y la necesidad de

Por ejemploPor ejemploPor ejemploPor ejemploPor ejemplo

6363636363

Plataforma de Acción de las MujeresPlataforma de Acción de las MujeresPlataforma de Acción de las MujeresPlataforma de Acción de las MujeresPlataforma de Acción de las MujeresEsferas de Acción PrioritariasEsferas de Acción PrioritariasEsferas de Acción PrioritariasEsferas de Acción PrioritariasEsferas de Acción Prioritarias

a. Persistente y creciente carga de la probrezaque afecta a la mujer.

b. Disparidades e insuficiencias y desigualdad deacceso en materia de educación y capacitación.

c. Disparidades e insuficiencias y desigualdad deacceso en materia de atención de la salud yservicios conexos.

d. Violencia contra la mujer.e. Consecuencias de los conflictos armados y de

otro tipo en las mujeres, incluidas las que vivenbajo ocupación extranjera.

f. Desigualdad en las estructuras y políticaseconómicas, en todas las formas deactividades productivas y en el acceso a losrecursos.

g. Desigualdad entre la mujer y el hombre en elejercicio del poder y en la adopción dedecisiones a todos los niveles.

h. Falta de mecanismos suficientes en todos losniveles para promover el adelanto de la mujer.

i. Falta de respeto y promoción y proteccióninsuficientes de los derechos humanos de lamujer.

j. Estereotipos sobre la mujer y desigualdad deacceso y participación de la mujer en todoslos sitemas de comunicación , especialmenteen los medios de difusión.

k. Desigualdad basadas en el género en la gestiónde los recursos naturales y la protección delmedio ambiente.

l. Persistencia de la discriminación contra la niñay violación de sus derechos.

construir procesos de desarrollosostenibles con equidad de género sonratificados en la Plataforma de Acciónde las Mujeres (PAM), adoptada porconsenso por los países del mundoparticipantes en dicho evento. Lospárrafos 34 y 35 de este documentoson ejemplos de esto último. En ellos,los gobiernos reconocen que laincesante degradación del medioambiente, que afecta a todos los sereshumanos, suele tener una repercusiónmás directa en las mujeres.

Por ejemplo, debido a lascondiciones de exclusión en que vivenlas mujeres su salud se ve amenazadapor la contaminación y los desechostóxicos, la deforestación en granescala, la desertificación, la sequía yel agotamiento de los suelos y de losrecursos costeros y marinos, comoindica la incidencia cada vez mayor deproblemas de salud, e incluso falleci-mientos, relacionados con el medioambiente registrados entre lasmujeres y las niñas. Las más afectadasson las mujeres que habitan en zonasrurales y las indígenas, cuyas condi-ciones de vida y subsistencia diariadependen directamente de ecosis-temas sostenibles (PAM, párrafo 34).

La Plataforma deja claro que ”lapobreza y la degradación del medioambiente están estrechamentevinculadas. Si bien la pobreza tienealgunos efectos perjudiciales sobre elmedio ambiente, la causa principal dela degradación incesante del medioambiente mundial radica en lasinsostenibles pautas de consumo yproducción, particularmente en lospaíses industrializados, que constitu-

yen un motivo de profunda preocupación y agravan la pobreza y losdesequilibrios“ (PAM, párrafo 35).

En este documento se subraya que el desarrollo sostenible será posiblesolo si existe igualdad entre mujeres y hombres. El documento agrega queexisten ciertas áreas del desarrollo que requieren de atención especialpor parte de los gobiernos. Entre estas destaca la relativa al medioambiente, en la que se le reconoce como una esfera de acción prioritariaque requiere de la puesta en marcha de estrategias específicas encaminadas

6464646464

VerVerVerVerVerAnexo NAnexo NAnexo NAnexo NAnexo N ooooo 6. 6. 6. 6. 6.Plataforma dePlataforma dePlataforma dePlataforma dePlataforma deAcción de lasAcción de lasAcción de lasAcción de lasAcción de las

Mujeres,Mujeres,Mujeres,Mujeres,Mujeres,capítulo IV,capítulo IV,capítulo IV,capítulo IV,capítulo IV,sección K:sección K:sección K:sección K:sección K:La MujerLa MujerLa MujerLa MujerLa Mujer

y el Medioy el Medioy el Medioy el Medioy el MedioAmbienteAmbienteAmbienteAmbienteAmbiente

En el capítulo IV, sección K de la Plataforma de Acción de lasMujeres se reconoce el medio ambiente como una esfera deacción prioritaria.

básicamente a erradicar, entre otras, las desigualdades basadas en elgénero, en la gestión de los recursos naturales y la protección del medioambiente.

En la PAM, entonces, el tema ambiental es considerado como una delas áreas de acción prioritaria para los países del mundo. Consecuentemente,la sección K del capítulo IV de la Plataforma, donde se enuncian los objetivosestratégicos y las medidas que los gobiernos se comprometieron ainstrumentar, se aborda el tema de la participación de las mujeres en laconstrucción de procesos participativos de sustentabilidad.

En esta sección de la PAM, se enuncian los siguientes tres objetivosestratégicos para los gobiernos:

● involucrar a las mujeres de manera activa en todos los niveles dedecisión en el ámbito ambiental

● incorporar la perspectiva de género en las políticas y programas parael desarrollo sustentable

● fortalecer o establecer mecanismos en los niveles nacional, regionale internacional para evaluar el impacto de las políticas de desarrolloy ambientales sobre las condiciones de vida y la posición social de lasmujeres

En el año 2000, durante la reunión de Beijing+5, cuando se evalúanlos avances en la implementación de la PAM, se declara que, si bien se handesarrollado iniciativas que han hecho esfuerzos por incorporar laperspectiva de género en las políticas ambientales, aún persistenimportantes obstáculos para lograrlo, entre ellos el acceso limitado de lasmujeres a las habilidades técnicas, a recursos e información.

En Beijing+5, se constata que la inequidad de género ha impedido laefectiva participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiónrelativos al desarrollo sustentable, y que, por otro lado, aún no se conocenlos impactos ambientales en hombres y mujeres, de manera diferenciada.Por todas estas razones, durante esta reunión se reiteró la necesidad deincorporar la equidad de género en las políticas públicas para superar losobstáculos estructurales que impiden la igualdad de oportunidades.

En resumenEn resumenEn resumenEn resumenEn resumen

6565656565

VerVerVerVerVerAnexo NAnexo NAnexo NAnexo NAnexo N ooooo 7. 7. 7. 7. 7.

CumbreCumbreCumbreCumbreCumbreMundial sobreMundial sobreMundial sobreMundial sobreMundial sobre

DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloSostenible.Sostenible.Sostenible.Sostenible.Sostenible.

RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesen materia deen materia deen materia deen materia deen materia de

Equidad deEquidad deEquidad deEquidad deEquidad deGénero en elGénero en elGénero en elGénero en elGénero en el

Plan dePlan dePlan dePlan dePlan deImplementaciónImplementaciónImplementaciónImplementaciónImplementación

Declaración de Río - Principio 20Declaración de Río - Principio 20Declaración de Río - Principio 20Declaración de Río - Principio 20Declaración de Río - Principio 20La mujer tiene un papel vital en el manejo delos recursos naturales y el desarrollo. Su plenaparticipación es por lo tanto esencial paraalcanzar el desarrollo sustentable.

Plan de Imprementación de la CumbrePlan de Imprementación de la CumbrePlan de Imprementación de la CumbrePlan de Imprementación de la CumbrePlan de Imprementación de la CumbreMundial sobre Desarrollo SostenibleMundial sobre Desarrollo SostenibleMundial sobre Desarrollo SostenibleMundial sobre Desarrollo SostenibleMundial sobre Desarrollo SostenibleMedidas con equidad de género paraMedidas con equidad de género paraMedidas con equidad de género paraMedidas con equidad de género paraMedidas con equidad de género para

erradicar la pobrezaerradicar la pobrezaerradicar la pobrezaerradicar la pobrezaerradicar la pobreza••••• el acceso de niñas y niños a todos los niveles

educativos••••• el acceso de las mujeres rurales a todos los

recursos necesarios para llevar a cabo sustareas agropecuarias

••••• seguridad a una vivienda digna, sobre todo enel caso de las familias encabezadas por mujeres

••••• igualdad de oportunidades de empleo y accesoa crédito e ingresos a toda la población, bajocriterios de equidad de género

El Plan de Implementación de la Cumbre MundialEl Plan de Implementación de la Cumbre MundialEl Plan de Implementación de la Cumbre MundialEl Plan de Implementación de la Cumbre MundialEl Plan de Implementación de la Cumbre Mundialsobre Desarrollo Sosteniblesobre Desarrollo Sosteniblesobre Desarrollo Sosteniblesobre Desarrollo Sosteniblesobre Desarrollo Sostenible

De los objetivos de la CCD y la PAM se desprende una serie deobligaciones y responsabilidades que los gobiernos del mundo adquirieron alfirmar y ratificar dichos instrumentos. Entre otras están las de diseñar einstrumentar políticas públicas en materia ambiental con equidad de género.Compromiso que, a su vez, volvieron a ratificar durante su participación enla Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad deJohannesburgo, Sudáfrica en 2002, durante la cual se aprobó el Plan deImplementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible del 2002 propone las medidas necesarias para hacer efectivoslos principios acordados en 1992 durante la Cumbre de Río. En el Plan, lospaíses ratifican su compromiso por construir la sustentabilidad, atendiendosus dimensiones ambientales como económicas y sociales, así como losprincipios de la Declaración de Río, entre los que se encuentra el principio20 relativo a la participación de la mujer en el ordenamiento de losecosistemas y el desarrollo sostenible. En la sección de medios deinstrumentación, en el párrafo 126, inciso g, se establece que la perspectivade género en la aplicación de las mismas se realizará de manera transversal.

Las diversas secciones del planhacen alusiones concretas a lasmujeres y a las niñas. Por ejemplo, enla introducción se subraya que lasacciones socioambientales que cadapaís miembro deberá llevar a cabodeben alcanzar a toda la población,especialmente a las mujeres. Se hacetambién hincapié en que las políticasque se instrumentarán deberánatender el principio de equidad degénero (párrafos 3 y 4).

En la primera parte del plan seinsiste en la necesidad de erradicar lapobreza para construir el desarrollosustentable y en que esto será posiblesi se toman las medidas necesariaspara asegurar la participación de lasmujeres en condiciones de equidad entodos los procesos de desarrollo, entreotros aspectos.

En la sección del plan dedicada aapoyar la modificación de los actualespatrones de consumo y de producción,se subraya la necesidad de promoverprocesos educativos que informen a las

6666666666

Cumbre Mundial sobre Desarrollo SostenibleCumbre Mundial sobre Desarrollo SostenibleCumbre Mundial sobre Desarrollo SostenibleCumbre Mundial sobre Desarrollo SostenibleCumbre Mundial sobre Desarrollo SosteniblePlan de ImplementaciónPlan de ImplementaciónPlan de ImplementaciónPlan de ImplementaciónPlan de Implementación

En los siguientes párrafos del Plan deImplementación se encuentran mencionesespecíficas para las regiones que sufrendesertificación y/o degradación de suelos:

••••• Párrafo 6, inciso l••••• Párrafo 25, inciso e••••• Párrafo 39••••• Párrafo 57••••• Párrafo 72

8. Los contenidos de esta sección se tomaron del libro La ineludible corriente. Políticas deLa ineludible corriente. Políticas deLa ineludible corriente. Políticas deLa ineludible corriente. Políticas deLa ineludible corriente. Políticas deequidad de género en el sector ambiental mesoamericano.equidad de género en el sector ambiental mesoamericano.equidad de género en el sector ambiental mesoamericano.equidad de género en el sector ambiental mesoamericano.equidad de género en el sector ambiental mesoamericano.

mujeres sobre cuáles son las principales fuentes energéticas y lastecnologías a las que se puede tener acceso (párrafo 19, inciso m).

En la parte IV ”Protección y manejo de la base natural de recursospara el desarrollo económico y social“ se menciona que es necesario promoverestrategias diseñadas bajo un enfoque de equidad de género. Además serecomienda a los países fortalecer la participación social y de las mujeresen todas las esferas de toma de decisiones relativas al uso y manejo derecursos naturales, sobre todo en el caso de las mujeres rurales. Así, eneste documento se afirma que la participación de las mujeres en lasactividades agrícolas es esencial para asegurar el desarrollo rural, laseguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad del planeta. Eneste sentido, se hace mención al derecho de las mujeres a heredar, usar ymanejar los recursos naturales, sobre todo la tierra y el agua.

En la parte VI ”Salud y desarrollo sustentable“ queda ratificada laobligación de los países de ofrecer a toda la población los servicios desalud a los que tienen derecho, de acuerdo con las legislaciones nacionalesy siempre respetando los derechos humanos de las personas. En esta secciónlas mujeres se conciben como un grupo al que debe dársele especial atención(párrafo 46).

El Plan de Implementación de laCumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible hace un llamado a los paísespara que promuevan y fortalezcan lasacciones nacionales dirigidas acombatir la degradación de losecosistemas de tierra seca, así comoa mitigar sus efectos negativos sobrela calidad de vida de las personas. Eneste mismo renglón se hace un llamadoa la comunidad internacional para lamovilización de recursos financierosque aceleren la instrumentación de lasmedidas contenidas en la CCD.Acciones que, como se indica en elmismo Plan, deben formularse yllevarse a cabo con la participación delas personas involucradas.

2. Los ámbitos nacionales y locales2. Los ámbitos nacionales y locales2. Los ámbitos nacionales y locales2. Los ámbitos nacionales y locales2. Los ámbitos nacionales y locales8

Los gobiernos que firmaron y ratificaron los acuerdos de lasconferencias y cumbres internacionales hasta aquí descritos tienen laobligación de aplicar, en el marco de sus políticas públicas, estrategias yprogramas de trabajo orientados a la promoción de estrategias y accionessocioambientales con equidad de género.

6767676767

Con laCon laCon laCon laCon laparticipaciónparticipaciónparticipaciónparticipaciónparticipaciónde todos yde todos yde todos yde todos yde todos y

todastodastodastodastodas

De manera particular, en el caso de aquellos países que han ratificadola CCD, esto se traduce en la obligación de formular y poner en marchaprogramas nacionales de lucha contra la desertificación con enfoque deequidad de género y con la participación de las personas.

Tal y como Valverde (1999) apunta el punto central de este programainternacional es el desarrollo de programas de acción regionales y nacionalespor parte de los gobiernos, las organizaciones involucradas y las comunidadeslocales. El propósito es lograr un desarrollo de ”abajo hacia arriba“ en elque las personas afectadas por la desertificación puedan participar en elproceso de toma de decisiones. Se pretende así lograr una mejor aplicaciónde la Convención. Un signo de este acercamiento ha sido la ampliaparticipación que las organizaciones no gubernamentales han tenido en lasdos conferencias de las partes realizadas hasta el momento.

El SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y SequíaEl Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y SequíaEl Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y SequíaEl Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y SequíaEl Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía

de El Salvador (PANSAL)de El Salvador (PANSAL)de El Salvador (PANSAL)de El Salvador (PANSAL)de El Salvador (PANSAL)El Gobierno de El Salvador ha elaborado con el apoyo financiero del Mecanismo Mundialde la UNDC el Programa de Acción Nacinal de Lucha contra la Desertificación y Sequíade El Salvador (PANSAL). Este programa se formuló siguiendo los lineamientos ycriterios indicados en los anexos de aplicación regional de la UNCCD, especialmenteen la aplicación de métodos democráticos que permitieran la participación popular yde las poblaciones locales más afectadas en las iniciativas para revertir el fenómenode la degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía.

Con este propósito, en 1998 se efectuó el primer Taller de Concienciación de Luchacontra la Desertificación, que marcó las pautas para posteriores reuniones y talleresde consulta ciudadana sobre políticas y estrategias, con la participación derepresentantes de diferentes sectores de la población, incluyendo la más afectada,así como de organizaciones no gubernamentales e instituciones del gobierno.

El documento del PANSAL expone desde los antecedentes mundiales de lucha contrala desertificación impulsados por Naciones Unidas hasta la firma de la UNCCD por elGobierno de El Salvador. Seguidamente trata los aspectos económicos y socialesrelacionados con los efectos de la desertificación y sequía, la situación de la mujer enel contexto nacional y de las zonas afectadas, las normativas de género y el rol de lamujer en la lucha contra la desertificación y la sequía.

Al analizar la información social relacionándola con la degradación de la tierra y el bosque,se plantea la tesis de que el incremento acelerado en la densidad de población (301habitantes/Km2 y la falta de opciones y oportunidades, principalmente de la familiacampesina, han provocado la degradación del recurso tierra y bosque, acentuando la pobreza.

(sigue)

6868686868

En el área rural el 51.6% de los hogares son pobres, y de estos el 26.1% están enpobreza extrema, y el 25.5% en relativa. En lo concerniente al ambiente, es evidenteel estado de degradación ambiental y de los recursos naturales. Su deterioro incidenegativamente en la economía del país, en la salud, la educación, en la oferta y lademanda de empleo, y, como resultante, en la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

En forma global, como resultado del análisis de la información se puede concluir losiguiente: el 57% del país se utiliza inapropiadamente, favoreciendo el proceso dedegradación de la tierra. Existen evidencias de zonas amenazadas por desertificacióncon una superficie de 3,650 Km2 (17% del territorio nacional), y una población de650,414 habitantes (10% de la población). Los departamentos de La Unión, Usulután,San Miguel, Morazán y Santa Ana contienen las zonas prioritarias de amenaza dedesertificación e impacto por sequías.

Principio clavePrincipio clavePrincipio clavePrincipio clavePrincipio clave

La transversalidad de género en lasLa transversalidad de género en lasLa transversalidad de género en lasLa transversalidad de género en lasLa transversalidad de género en laspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicas

El diseño y la formulación de políticas públicascon equidad de género implica contemplar laigualdad en relación con los análisis, laspolíticas, los procesos de planificación y lasprácticas institucionales que establecen lascondiciones globales para el desarrollo.La transversalidad de género requiere de unanálisis del impacto que puedan tener lasintervenciones de desarrollo en las mujeres ylos hombres en todas las áreas del desarrollosocial. Dicho análisis se debe realizar antesde que se tomen decisiones importantes enrelación con las metas, estrategias ydistribución de recursos (Aguilar, Castañeday Salazar, 2002).

La CCD parte de un principio clave: la necesidad de diseñar einstrumentar acciones bajo un enfoque que contemple las asociaciones olas alianzas entre todas y todos los interesados en la lucha contra ladegradación de los ecosistemas de tierra seca. Este principio es básico,sobre todo para alcanzar la equidad de género en el uso y manejo de recursosnaturales en estas regiones. Es un principio que permite diseñar políticaspúblicas e instrumentar acciones locales con base a la participación socialy en las que la perspectiva de género está presente de manera transversal.

Actualmente, como resultado delos procesos democráticos que hantenido lugar en diversos países delmundo en las últimas dos décadas, laparticipación ciudadana en laformulación de las políticas públicas,tanto en el ámbito nacional como local,ha aumentado de manera significativa.A través de su participación endistintos movimientos democráticos,las y los ciudadanos juegan un papelcada vez más activo y protagónico enlas instancias de toma de decisionessobre temas prioritarios que rigen eldestino de las naciones.

Hacia el interior de dichosmovimientos, uno de los retos másimportantes ha sido lograr elreconocimiento, la valoración y laparticipación de las mujeres enaquellas estructuras económicas,políticas y sociales desde donde seejerce el poder. En este contexto, para

6969696969

PolíticasPolíticasPolíticasPolíticasPolíticaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicas

Formulación e instrumentos deFormulación e instrumentos deFormulación e instrumentos deFormulación e instrumentos deFormulación e instrumentos depolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicas

La formulación de políticas públicas se hace através de procesos de negociación entre las ylos múltiples actores interesados en temasespecíficos. La instrumentación de laspolíticas públicas se refiere a la forma en quelas acciones se ejecutan para cumplir con susobjetivos.

Procesos de gestión de políticas públicasProcesos de gestión de políticas públicasProcesos de gestión de políticas públicasProcesos de gestión de políticas públicasProcesos de gestión de políticas públicasConjunto de acciones, diligencias y medidaspara alcanzar un objetivo (Blanco y Rodríguez,1999).

Las políticas públicas no son ”neutras“ desdeuna perspectiva de género. Tienen impactosdiferenciados en hombres y mujeres.

garantizar la equidad y la igualdad de género los movimientos de mujereshan empezado a incidir en el diseño y la instrumentación de las políticaspúblicas de sus países.

Las políticas públicas, tal y como Rosa Paredes (1994) lo plantea, sonaquellos mecanismos a través de los cuales se institucionalizan procesos.Son el medio a través del cual los ministerios y los organismos deplanificación norman las acciones económicas, sociales, culturales y fiscalesque, de manera articulada, responden a los objetivos centrales de losmodelos de desarrollo. Así, mediante las políticas públicas, los gobiernosdesarrollan programas y asignan recursos para corregir las desigualdadessociales y para mejorar las condiciones de vida de la población.

Las políticas públicas se formulanmediante distintos procesos de tomade decisión. Esto es, no se puedenconcebir únicamente como una decisiónunánime que se instrumenta lineal-mente. Al contrario, en la práctica laspolíticas públicas son la expresiónúltima de amplios procesos dediscusión, a lo largo de los cuales sedebaten ideas y conocimientos entrepersonas de las diferentes ciencias, dela administración pública, de la políticay del ámbito local (Keeley y Scoones,1999).

El propósito de las políticaspúblicas es entonces construirconsensos alrededor de un problemacon la finalidad de encontrar la maneramás viable de dar respuesta a lo quese busca solucionar. Por ello, al hacerreferencia a las políticas públicas esimportante distinguir entre los

procesos de toma de decisión a través de los cuales son formuladas y losprocesos de instrumentación o de gestión de dichas políticas.

Por ejemplo, erróneamente se hacreído que las políticas públicas son”neutras“ desde una perspectiva degénero. Sin embargo, como laliteratura al respecto ha demostrado,este no es el caso y muchas de lasacciones ”neutrales genéricamente“

que se han instrumentado han incidido de manera diferente en hombres ymujeres, dado que cada uno tiene condiciones de vida y necesidades segúnel contexto cultural, económico, político, ideológico y ambiental en el quesu vida diaria transcurre (Aguilar, et. al., 1999; Kabeer, 1994; Moser, 1993;Young, 1988). Al no tomarse en cuenta dichas diferencias, la aplicación delas políticas ha conducido a lo siguiente:

7070707070

ParticipaciónParticipaciónParticipaciónParticipaciónParticipaciónen laen laen laen laen la

formulaciónformulaciónformulaciónformulaciónformulacióny gestión dey gestión dey gestión dey gestión dey gestión de

políticaspolíticaspolíticaspolíticaspolíticaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicas

● A que las políticas no reflejen los compromisos, tanto nacionales comointernacionales, que los países han asumido en relación con los temasde equidad de género, derechos humanos y medio ambiente.

● A creer que los beneficios de las políticas son iguales para todas laspersonas.

● A dirigir las acciones y fomentar la participación de ciertos sectoresde la población únicamente.

● A no incidir en los problemas estructurales que producen la inequidady la desigualdad, tales como la tenencia de la tierra, las leyes fiscales,de herencia y de control de los recursos naturales.

● A formular programas que inciden negativamente en las condicionesde vida y los intereses de las mujeres y que favorecen la reproducciónde las desigualdades de género.

Todas las situaciones enumeradas, como lo plantea Rodríguez (1998),se reflejan claramente en materia de gestión ambiental. Por ejemplo, muchasveces los recursos se orientan más a fomentar la participación social delos hombres en las tareas para el desarrollo sostenible que la de las mujeres.Esto es resultado de una visión reduccionista que considera que solo ellosson capaces de hacerle frente a los fenómenos de degradación ambiental.Se ignoran así los análisis que demuestran que el desarrollo sostenible y lagestión ambiental solo son posibles si se desarrollan en el marco de unaconcepción integral del uso y manejo de los recursos naturales con equidadde género.

Para evitar lo anterior es necesario, entonces, que la formulación ygestión de políticas públicas encaminadas a luchar contra la desertificacióny la degradación de los ecosistemas de tierra seca en el mundo con equidadde género, se formulen y apliquen con la participación de mujeres y hombresen todos los procesos y niveles de toma de decisión, a través de los cualesse construyen los consensos que dan lugar a dichas políticas. Mecanismosque, además, deben asegurar un reparto equitativo de responsabilidades,derechos y beneficios entre todas y todos los que directa e indirectamenteparticipan en dichas acciones.

Al diseñar y operar políticas públicas ambientales participativas ycon equidad de género, los intereses y las necesidades de todas las personasserán consideradas. De esta manera, el ámbito de lo local estará presenteen las iniciativas nacionales e internacionales, lo cual a su vez fortalecerá yhará más efectivas las iniciativas y tareas que en lo local se pongan enoperación. Se puede afirmar que las experiencias que se adquierencotidianamente en materia ambiental, de participación y de equidad degénero pueden y deben ser un insumo para la formulación de políticasambientales con equidad de género, tanto nacionales como regionales einternacionales.

7171717171

El procesoEl procesoEl procesoEl procesoEl procesomesoamericanomesoamericanomesoamericanomesoamericanomesoamericano

Por otro lado, desde el ámbito local se puede monitorear elcumplimiento de los acuerdos internacionales. Las mujeres y los hombresde las comunidades son quienes pueden establecer si los acuerdosinternacionales se cumplen o no y en que medida son adecuados parapromover una mejor calidad de vida y manejo sustentable de los recursosnaturales.

Un ejemplo de lo anterior lo constituye la experiencia mesoamericanaen la elaboración de políticas de equidad de género en el sector ambiental.Este proceso regional, impulsado por el Área Social de la Oficina paraMesoamérica de la Unión Mundial para la Naturaleza, ha logrado que losministerios de ambiente de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, ElSalvador, Honduras y México comiencen a formular y poner en prácticaacciones socioambientales diseñadas con enfoque con equidad de género.

En este proceso se ha contado con el apoyo de numerosas personasque pertenecen a instituciones gubernamentales, organizaciones nogubernamentales y diversas agencias y organismos internacionales. Todasellas han trabajado conjuntamente, aportando desde su experiencia yespecificidad, a la construcción de un proceso que ha permitido juntar lasdiferentes piezas que son necesarias para que los acuerdos internacionales,las iniciativas nacionales y las acciones locales embonen unas con otras, seretroalimenten y promuevan la construcción de un futuro sostenible,participativo y equitativo.

7272727272 Aguilar, L. I. Castañeda e H. Salazar.En búsqueda del género perdido. Equidad en áreas protegidas.En búsqueda del género perdido. Equidad en áreas protegidas.En búsqueda del género perdido. Equidad en áreas protegidas.En búsqueda del género perdido. Equidad en áreas protegidas.En búsqueda del género perdido. Equidad en áreas protegidas.San José: Área Social, Oficina Regional para Mesoamérica. ProgramaMundial de Áreas Protegidas. Comisión Mundial de Áreas Protegidas.Unión Mundial para la Naturaleza, 2001.

Aguilar, L. et. al.La ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sectorLa ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sectorLa ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sectorLa ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sectorLa ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sectorambiental mesoamericano. ambiental mesoamericano. ambiental mesoamericano. ambiental mesoamericano. ambiental mesoamericano. San José: Unión Mundial para laNaturaleza, 1999.

Kabeer, N.Triple Roles, Gender Roles, Social Relations: The Political SubtextTriple Roles, Gender Roles, Social Relations: The Political SubtextTriple Roles, Gender Roles, Social Relations: The Political SubtextTriple Roles, Gender Roles, Social Relations: The Political SubtextTriple Roles, Gender Roles, Social Relations: The Political Subtextof Gender Training Frameworks.of Gender Training Frameworks.of Gender Training Frameworks.of Gender Training Frameworks.of Gender Training Frameworks. Reversed Realities. GenderHierarchies in Development Thought. Londres: Verso, 1994.

Keeley, J. e I. Scoones.Understanding Environmental Policy Processes: A Review. Understanding Environmental Policy Processes: A Review. Understanding Environmental Policy Processes: A Review. Understanding Environmental Policy Processes: A Review. Understanding Environmental Policy Processes: A Review. Documentode Trabajo 89. Sussex: Institute of Development Studies, 1999.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.Informe Nacional Estado del Medio de AmbienteInforme Nacional Estado del Medio de AmbienteInforme Nacional Estado del Medio de AmbienteInforme Nacional Estado del Medio de AmbienteInforme Nacional Estado del Medio de Ambiente. San Salvador,2000.

Moser, C.Gender Planning and Development. Theory, Practice and Trainning.Gender Planning and Development. Theory, Practice and Trainning.Gender Planning and Development. Theory, Practice and Trainning.Gender Planning and Development. Theory, Practice and Trainning.Gender Planning and Development. Theory, Practice and Trainning.Londres: Routledge, 1993.

Paredes, R.Políticas públicas con perspectiva de género en Centroamérica.Políticas públicas con perspectiva de género en Centroamérica.Políticas públicas con perspectiva de género en Centroamérica.Políticas públicas con perspectiva de género en Centroamérica.Políticas públicas con perspectiva de género en Centroamérica.Proyecto UNIFEM-UNICEF Género, Mujeres y Desarrollo. Guatemala:UNICEF, 1994.

Rodríguez, M.Equidad y género en la política ambiental en Guatemala. Equidad y género en la política ambiental en Guatemala. Equidad y género en la política ambiental en Guatemala. Equidad y género en la política ambiental en Guatemala. Equidad y género en la política ambiental en Guatemala. Guatemala:Tesina, Universidad Rafael Landívar, 1998.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

7373737373

Valverde Soto, Max.Una introducción a la Convención Contra la Desertificación. Una introducción a la Convención Contra la Desertificación. Una introducción a la Convención Contra la Desertificación. Una introducción a la Convención Contra la Desertificación. Una introducción a la Convención Contra la Desertificación. Primerajornada nacional de sensibilización sobre degradación ydesertificación de tierras. Comisión Asesora sobre Degradación deTierras. San José: Ministerio de Ambiente y Energía, 1999.

Van der Linde, H., et. al.Más allá de las fronteras: manejo transfronterizo de recursosMás allá de las fronteras: manejo transfronterizo de recursosMás allá de las fronteras: manejo transfronterizo de recursosMás allá de las fronteras: manejo transfronterizo de recursosMás allá de las fronteras: manejo transfronterizo de recursosnaturales en el África sub-sahariana. naturales en el África sub-sahariana. naturales en el África sub-sahariana. naturales en el África sub-sahariana. naturales en el África sub-sahariana. Washintong D. C: BiodiversitySupport Program, 2001.

VV.AASerie Hacia la Equidad. Módulos del No. 1 al No.9. Serie Hacia la Equidad. Módulos del No. 1 al No.9. Serie Hacia la Equidad. Módulos del No. 1 al No.9. Serie Hacia la Equidad. Módulos del No. 1 al No.9. Serie Hacia la Equidad. Módulos del No. 1 al No.9. San José:Unión Mundial para la Naturaleza y Fundación Arias para la Paz, 1998-1999.

Young, K.La mujer en la planificación y el desarrollo. La mujer en la planificación y el desarrollo. La mujer en la planificación y el desarrollo. La mujer en la planificación y el desarrollo. La mujer en la planificación y el desarrollo. Caracas: UNESCO,Editorial Nueva Sociedad, 1988.