CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

75
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio Internacional El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países y sus mercados en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos. El Comercio Internacional Como parte del análisis de la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el marco comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, tal es el grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. Podemos definir que el comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan, dichos simplemente, en principio de la ventaja comparativa, significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en los que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. El comercio internacional tiene origen con el intercambio de riquezas o

Transcript of CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Page 1: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Definición de Comercio Internacional

El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los

intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países y

sus mercados en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos.

El Comercio Internacional

Como parte del análisis de la economía debemos de revisar la dimensión que

trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas

económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el marco comercial,

político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, tal es

el grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas

de integración.

Podemos definir que el comercio internacional es el intercambio de bienes

económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal

manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones)

entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y

servicios se comercializan, dichos simplemente, en principio de la ventaja

comparativa, significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando

sus activos para concentrarse en los que pueden producir mejor, y después

intercambiando estos productos por los productos que otros países producen

mejor.

El comercio internacional tiene origen con el intercambio de riquezas o

Page 2: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías.

Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los

efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez

mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas

más atrasadas en su desarrollo.

Por lo tanto, el comercio internacional permite que un país cuente con mayor

cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una

dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación

real de intercambio para el país, mayor será el beneficio que le producirá el

comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.

La expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe no

garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social,

territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse.

La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y

aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar

a un desarrollo más equitativo y sustentable.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que

mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y

empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad,

desarrollo productivo y capacitación.

El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero

para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a

lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las

políticas macro y microeconómicas.

Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los gobiernos

necesitan promover una estrategia de inserción internacional en las redes de

innovación y negocios tecnológicos; convertir la educación y la capacitación en

Page 3: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

el eje central de la transformación productiva; llevar a cabo programas para

incorporación de las pymes.

Las políticas deben poner énfasis en la integración regional como una clave para

mejorar la competitividad de América Latina y el Caribe, en el mundo para

promover la equidad e impulsar una participación más inclusiva en el comercio

mundial.

La globalización permitió establecer múltiples tratados de libre comercio no solo

entre Estados Unidos; si no con varios países latinoamericanos entre sí, los

Tratados de Libre Comercio latinoamericanos se multiplican en todas direcciones

y hacen que el comercio de esa región encuentre nuevas vías mundiales para

desarrollarse.

En América Latina existen varias agrupaciones supranacionales relacionadas con

el comercio, cuatro de ellas constituyen uniones aduaneras y por lo tanto, dentro

de ellas los países miembros no tienen o tienen rebajadas las barreras

arancelarias. Entre las que se encuentran:

1. MERCOSUR: El Mercado Común del Sur.

2. CAN: Comunidad Andina.

3. CARICOM: La Comunidad del Caribe.

De igual manera existen agrupaciones, aunque no son exactamente uniones

aduaneras, han firmado acuerdos internos de cooperación comercial y

funcionalmente son las siguientes:

1. ALBA: Alternativa Bolivariana para América.

2. ALADI: La Asociación Latinoamericana de Integración.

A continuación se citan algunos de los países y sus Acuerdos y Tratados de Libre

Comercio establecidos de manera independiente o por el organismo

supranacional en el que se integran:

1. Argentina: Pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela)

Page 4: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

2. Bolivia: Pertenece a Comunidad Andina (Bolivia Colombia, Ecuador, Perú)y

pertenece al ALBA, Alternativa Bolivariana para América.

3. Brasil: Pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,

Venezuela).

4. Chile: No está integrada en organismos supranacionales. -Acuerdos libre

comercio con: MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,

Venezuela)

1. Colombia: Pertenece a Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú), Acuerdos libre comercio con: MERCOSUR.

2. Costa Rica: Pertenece a la Comunidad de Centroamérica, acuerdos libre

comercio con: México, Chile, Canadá, Panamá, CARICOM, Estados

Unidos y República Dominicana.

3. Ecuador: Pertenece a Comunidad acuerdos libre Comercio con:

MERCOSUR.

4. México: pertenece al grupo de los Tres: Acuerdos libre comercio con:

Canadá- Estados Unidos, Bolivia y Costa Rica.

5. Panamá: no está integrada en organismos supranacionales acuerdos de

libre con: el Salvador, Taiwán, Chile, Singapur, Costa Rica.

6. Paraguay: pertenece a MERCOSUR.

Producto Interno Bruto.- El PIB es el valor total de la producción de bienes y

servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado,

normalmente un trimestre o un año.

Una economía produce millones de bienes y servicios diferentes; el PIB suma

toda esta operación y la reúne en una sola medida. Para sumar todos estos

artículos, se deben expresar en una unidad común, típicamente en la unidad

monetaria local. En Estados Unidos, el PIB se expresa como el valor en dólares

Page 5: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

de toda la producción; en Gran Bretaña, se expresa como el valor de producción

en libras esterlinas y el Bolivia, en bolivianos.

El PIB captura la producción corriente de bienes finales valorizada a precios de

mercado. Producción corriente significa que no se considera la reventa de

artículos producidos en un periodo anterior, por ejemplo una casa nueva califica

como producción corriente al momento de la venta original; es decir, contribuye

al PIB en el periodo que se construye y se vende por primera vez; en contraste, la

venta de una casa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es

una transferencia de un activo, no es por tanto producción corriente, como la casa

existente se contó en el PIB cuando se construyó y se vendió por primera vez,

considerarla una segunda vez, sería una forma de duplicar su contabilidad, lo que

daría como resultado una sobreestimación del PIB.

Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de una

país durante un período de referencia. El saldo de la misma es la diferencia entre

exportaciones e importaciones, es la diferencia entre los bienes que un país vende

al exterior y los que compra de otros países. Hay dos tipos de saldos, resultados

de la diferencia, a saber, el saldo negativo, que sucede cuando el valor de las

exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típicamente se

presenta en los países con poca capacidad productiva y el saldo positivo que

sucede cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.

Mercado.- Es el contexto en el cual toma lugar la compra y venta de

mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con

quienes los ofrecen.1 Aunque en castellano la palabra mercado designa

frecuentemente el lugar físico donde hay tales transacciones, el concepto

económico es mucho más abstracto: se refiere al conjunto de interacciones

humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por

1 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986

Page 6: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

fuerza limitarse a un lugar determinado.

Un mercado indica la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores

de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de

consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo, etc. Las categorías

generales de mercado son útiles al considerar el funcionamiento de una economía

en su conjunto.

Si la oferta y la demanda están constituidas por un número suficientemente

grande de individuos, de modo que sus decisiones particulares no sean capaces

de alterar el precio al cual se transan los bienes, entonces es un mercado de

competencia perfecta; si la oferta está limitada a unas pocas, una sola firma, se

habla respectivamente de oligopolio o monopolio; si la demanda es restringida a

pocos, un solo comprador, se utilizan los términos oligopsonio y monopsonio.

Oferta. La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un

precio dado en un momento determinado.2 La oferta es una cantidad concreta,

bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una

capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.

La Ley de la oferta establece básicamente que cuanto mayor sea el precio mayor

será la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a llevar

al mercado, y viceversa; cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, por

otra parte, más serán los productores que tendrán tiempo para ajustar su

producción para beneficiarse del precio existente.

Demanda. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden

comprar a un precio dado en un determinado momento.3 La demanda, como

concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que

exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o

demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.

2 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986

3 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos,

Page 7: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Producto. En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido

producido, es decir, el resultado de la acción de producir. 4Son productos, en

economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están

disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores.

También se llama producto cuando se obtiene de una renta o inversión: se dice

así que determinados bonos producen

Desde un punto de vista macroeconómico llámese producto al conjunto de bienes

y servicios producidos en un país durante un período dado. Si se toma el conjunto

producido por las empresas sin hacer ninguna deducción obtendremos el

producto bruto; si se deduce el consumo de capital, estaremos considerando el

producto neto.

Producción. Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes

y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción

económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas

creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio.5

Productividad. La productividad es una medida relativa que mide la capacidad

de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo.

La productividad del trabajo, por ejemplo, se mide por la producción anual -o

diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qué cantidad de bienes es

capaz de producir un trabajador, como promedio, en un cierto período.

Resulta indiscutible que la productividad total ha crecido enormemente desde la

época de la Revolución Industrial: gracias a los adelantos tecnológicos y a la

creciente incorporación de capital a los procesos productivos, y gracias también a

la superior calificación de la mano de obra, las empresas modernas son

muchísimo más productivas que sus similares de hace algunas décadas.

4 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986

5 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986.

Page 8: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Exportación. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero.6 Gracias al

rápido desarrollo del comercio internacional durante las últimas décadas, una

buena parte de la producción de casi todos los países del mundo se destina a las

exportaciones.

Las exportaciones se denominan visibles, cuando se refieren a bienes, e invisibles

cuando dan lugar a pagos de personas de otros países a los residentes pero sin

que se produzca un movimiento de bienes. Estos pagos se deben generalmente a

fletes, seguros, patentes, royalties, etc. El término exportaciones invisibles se

amplía a veces para designar los intereses sobre préstamos, movimientos

bancarios, dividendos, fondos de emigrantes, legados y donaciones.

Importación. Dícese de los bienes y servicios introducidos a un país mediante

el comercio internacional.7 Una parte significativa de la oferta total de

mercancías proviene, en la actualidad, de las importaciones.

Al igual que las exportaciones las importaciones pueden ser visibles o invisibles.

Las primeras están constituidas por bienes físicos en tanto que las segundas se

refieren a transferencias que se realizan al exterior por pagos de fletes, seguros,

gastos de los nacionales en el extranjero, pagos de préstamos e intereses, legados

y donaciones.

Eficiencia. El concepto de eficiencia, en economía, es diferente al de eficiencia

técnica que se utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del

producto por unidad de energía o de materias primas, sino de una relación entre

el valor del producto y de los recursos utilizados para producirlo.

La eficiencia económica pone de relieve la relación entre el costo y el valor

producido. La frontera de eficiencia llega a la maximización del valor a un coste

6 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986.

7 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986.

Page 9: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

dado, siempre y cuando lo producido tenga demanda en el mercado. 8

Factores de producción. Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a

la creación de un producto.9

Integración regional. Proceso mediante el cual diversas economías nacionales

incrementan su complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios.10

La integración abarca, en cuanto al comercio internacional, la disminución de los

aranceles y de las barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales

sobre comercio, transporte y financiamiento, así como otros compromisos

relativos al marco jurídico en el que se desenvuelven los intercambios.

LAS EXPORTACIONES Y LA OCUPACIÓN

En tiempos actuales que vive el mundo, la globalización de la economía, la

interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas,

se ha transformado para todas las naciones en una necesidad, en virtud que de su

participación en la economía regional o mundial, depende de su desarrollo

económico interno, tanto presente como futuro, por lo cual, los países necesitan

involucrarse de manera eficaz en los procesos de desarrollo del comercio

internacional.

Un país que exporta bienes y servicios, genera a su favor divisas, que a su vez le

permitirán adquirir en el exterior los satisfactores que sus propias necesidades

demanden. De su capacidad exportadora, depende en forma muy importante la

estabilidad de su economía interna. Si por el contrario, un Estado no tiene

capacidad exportadora, los bienes y servicios que compre en el exterior, tendrá

que hacerlo con divisas financiadas, que afectarán su economía en varias formas.

8 AHIJADO, Manuel. Diccionario de teoría económica. 1985

9 Diccionario de Economía, Autor: Carlos Sabino, Caracas 1991

10 GUMUCIO, Peñafiel Carlos. Pequeño Diccionario Económico. Ediciones Burgos, 1986

Page 10: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

El sabio manejo de este equilibrio comercial se conoce con el nombre de balanza

de pagos, dentro de la cual se ubica también la llamada balanza comercial11

.

En los actos comerciales de importación, los países pueden apoyar también un

sano desarrollo económico interno, y esto se consigue, cuando además de cuidar

los volúmenes de importación de bienes de consumo, se avocan a importar bienes

de capital, tecnología y servicios que mejoren su propia capacidad productiva.

Adam Smith (1723- 1790). La producción y el intercambio de bienes

aumenta el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto

Industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un

control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no

intervencionista Smith estableció el principio de la “mano invisible”: todos los

individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses son conducidos por una

“mano invisible”, para alcanzar el mejor objetivo social posible. Una reducción

del poder adquisitivo de los trabajadores y una pérdida de calidad en su nivel de

vida.12

David Ricardo 1799

Comercio internacional.- La principal característica del sistema analítico de

Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios

básicos.13

David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la

economía clásica.

En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo

se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo

referencia al mundo de su época, el que conocía muy bien. A diferencia de A.

1. 11 CHACHOLIADES, Miltiades. 1998. Comercio Internacional. Edit. McGraw-Hill. España.

P. 35.

12 DE LA COLINA, Juan Manuel. Análisis de las escuelas económicas. 1999.

13 DE LA COLINA, Juan Manuel. Análisis de las escuelas económicas. 1999.

Page 11: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó solo en segunda instancia de

averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.

David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de

forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas

mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.

Toda la teoría de David Ricardo se cimienta en la "Ley de los rendimientos

decrecientes". Esta Ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se

intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez

menor. En este panorama Ricardiano, la razón humana solo podía adoptar una

postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa Ley.

Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la

"teoría del valor-Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios

relativos de la gran mayoría de los bienes se determinan por la cantidad de

Trabajo utilizado en su producción, y no por su escasez o por la utilidad que el

bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión

por muchos años.

John Maynard Keynes 1936

Equilibrio de producción.- El mercado de bienes se encuentra en equilibrio

cuando, al nivel de precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la

demanda agregada o gasto planeado agregado.14

El equilibrio solo tendrá lugar

cuando la demanda agregada planeada sea exactamente la suficiente para

adsorber la cantidad ofrecida, es decir, la producción total.

En esta situación las empresas comprobaran que sus inventarios se mantienen a

los niveles deseados y no tendrán, por tanto, incentivos para alterar su

producción.

14

DE LA COLINA, Juan Manuel. Análisis de las escuelas económicas. 1999.

Page 12: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Función del consumo.

Es la relación entre consumo e ingreso, cuando más alto sea el ingreso de una

persona, tanto más alto será probablemente su consumo. Así, las personas con un

ingreso mayor tienden a consumir más que las personas con un ingreso menor.

Las economías domésticas compran bienes y servicios, en función de la renta

disponible; por lo general las compras de consumo representan entre el 80x100 y

el 90x100 de la renta disponible; la parte de la renta disponible que no se

consume, se destina al ahorro, de forma que cuando las economías domésticas

desean consumir, simultáneamente están determinados a ahorrar.

La función de consumo, especifica el nivel del gasto de consumo planeado o

deseado(C), correspondiente a cada nivel de ingreso (Y). Analíticamente:

Consumo planeado = F(ingreso personal disponible) C = F(Y)

Dada la función de consumo estable, el nivel de consumo se puede explicar, en

forma determinada y previsible, por el nivel de ingreso. Respecto a la función de

consumo, este modelo supone que el consumo aumenta cuando se incrementa el

ingreso, pero en una proporción menor a este.

Este comportamiento se debe a que, conforme se incremente el ingreso, los

individuos destinan una mayor proporción de este al ahorro.

LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Reducciones totales o parciales que un país aplica a su arancel nacional,

exclusivamente a favor de otro u otros países que son sus socios dentro de un

determinado tipo de acuerdo (acuerdo de preferencias comerciales, sistema

generalizado de preferencias, zona de libre comercio). Bela balassa establece la

existencia de una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias antes

Page 13: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

de ingresar a un proceso de integración a la cual haremos referencia según la

definición de Ricardo Basaldúa15

.

Es un acuerdo entre dos o más Estados, mediante el cual se comprometen a

brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al

que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas

arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres:

área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son

exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan las exportación e

importación de mercaderías; área de preferencias aduaneras, donde no sólo se

limitan a las restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros

tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la

importación, pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y

áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de

naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la

mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada16

.

LA COMPETITIVDAD

El término de competitividad fue introducida en los años 80, buscando explicar la

capacidad para competir, especialmente en los mercados exteriores. En

consecuencia competitividad: es un proceso que debería evolucionar

gradualmente hacia el crecimiento de la capacidad de producción y de

innovación tecnológica, como factores esenciales y la inserción ventajosa en la

economía internacional en base al estímulo de las industrias, la formación de

cadenas tecnológicas, las especialización industrial, las alianzas estratégicas que

potencien la utilización del mercado ampliado y la promoción de la

microempresa17

.

15 BALASSA, Bela. Teoría de la integración económica. México. UTEHA. 1995. p. 62.

16 BALASSA, Bela. Op cit. p. 63.

17 TAMAMES Ramón, GALLEGO Santiago. "Diccionario de economía y finanzas". 1994. Ed.

Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Madrid - España.

Page 14: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Ivancevich (1996), cita la siguiente definición:

Competitividad, es la medida en que una organización es capaz de producir

bienes y servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global.

Añadiendo además que cumpla con las famosas tres “E”: eficiencia, eficacia y

efectividad. Eficiencia es la administración de recursos, eficacia es el logro de

objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en el entorno18

.

Una organización se considera competitiva si tiene éxito mantenido a través de la

satisfacción del cliente, basándose en la participación activa de todos los

miembros de la organización para la mejora sostenida de productos, servicios,

procesos y cultura en las cuales trabajan; para lo cual fomenta determinadas

competencias y filosofía, mirando a su alrededor y adaptando las prácticas líderes

del entorno, así como mirando al interior, tomando en cuenta sugerencias de

empleados, innovando y fomentando la participación proactiva y el liderazgo

eficaz.

Pero no hay que olvidar que en el actual mercado la supervivencia y éxito

depende de la calidad y la cooperación a lo largo de la cadena de distribución,

que involucra varias empresas, más que de la aniquilación de la competencia. Así

las alianzas estratégicas demuestran que los competidores (enemigos en el

pasado) además de poder constituirse en maestros (al emplear la técnica de

benchmarking por ejemplo) pueden ser aliados y cooperar juntos para lograr el

desarrollo de ambos competidores19

.

Este es un punto interesante que amplía la visión cuando se habla de

competitividad y competencia.

18 IVANCEVICH, J; LORENZI, P, SKINNER, S. & CROSBY, P. 1996. Gestión: Calidad y

competitividad. Edit. Irwin. Madrid. Pág. 31.

19

VANCEVICH, J; LORENZI, P, SKINNER, S. & CROSBY, P. Op. Cit. Pág. 32.

Page 15: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Tomando en consideración los enfoques de apoyo que deben realizarse en base a

la adaptación de la producción, búsqueda de nuevos mercados y redes de

comercialización, y de esa manera conseguir penetrar en nuevos mercados,

aumentando su volumen de negocio y trasladando las ventajas que ello supone a

sus cuentas de resultados.

El impacto del entorno en la competitividad de las empresas

Las economías nacionales muestran diversas fases de desarrollo competitivo que

reflejen las fuentes características de ventajas de las empresas de un país en la

competencia internacional y la naturaleza y extensión de los sectores y

agrupamientos que tiene éxito internacional. Las fases determinan la posición de

un país en los sectores sujetos a competencias internacionales, a pesar de que

también reflejan el estados de la competencia en muchos sectores exclusivamente

anteriores20

.

El desarrollo competitivo no pretende explicar todos los aspectos de un país o de

su proceso de desarrollo general. Es inevitable que algunos aspectos importantes

de la economía se queden al margen y ningún país encajará exactamente en una

fase competitiva. Por lo contrario, la competitividad representa un esfuerzo por

destacar aquellos atributos de un sector de un país que son más importantes para

elevar la prosperidad económica.

Cualquier economía nacional contiene una gama de sectores con fuentes de

ventajas competitivas muy diversos. Incluso en países avanzados como Estados

Unidos y Alemania existen sectores cuya posición competitiva depende de

manera prácticamente exclusiva de los recursos naturales, aun cuando las

ventajas competitivas de la mayoría de los sectores en los que se consigue éxito

son mucho más amplias y más refinadas21

.

2. 20 PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Edit. McGraw-Hill., Madrid.

P. 47.

3. 21 PORTER, Michael E. op cit. p. 47.

Page 16: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

A pesar de la disparidad de la mayoría de las economías, se identifica un modelo

predominante o destacado de la naturaleza de la ventaja competitiva de las

empresas de un país en un momento determinado. El modelo se refleja en los

sectores y segmentos en los que las empresas del país pueden competir con éxito

así como en las estrategias que emplean. Esto se debe a que el estado del

“diamante” o de los determinantes de la ventaja nacional es similar en diversos

sectores de un país, aun cuando las condiciones específicas de cada sector sean

únicas.

También se da una tendencia central en la naturaleza de la ventaja competitiva,

porque la creación de agrupaciones sirve para hacer grupos se sectores en la

evaluación de un país para mejorar de forma paralela en cierta medida. Además,

la calidad de los factores frecuentemente se desarrollan en paralelo dentro de

todos los sectores porque las dotaciones de factores (como pudiera ser buena

dotación de recursos humanos perfectamente capacitados) afectan a varios

grupos de sectores y los mecanismos creadores de factores se desarrollan en parte

debido a los efectos de demostración. Los enfoques competitivos, así como las

normas y valores prevalecientes, se difunden de sector en sector22

.

“La teoría da a entender cuatro etapas perfectamente diferenciadas: impulsada

por los factores, impulsada por la inversión, impulsada por la innovación e

impulsada por la riqueza. Las tres primeras fases suponen la mejoría progresiva

de las ventajas competitivas y normalmente van unidas a un progresivo aumento

de la prosperidad económica. En la cuarta fase se da una relativa inacción y con

el paso del tiempo, un declive. Estas fases, aunque resulten ser un esquema muy

general, no deja de ser un medio de comprender la forma en que se desarrollan

las economías, los problemas característicos a que se enfrentan las empresas de

22 PORTER, Michael E. Op cit. Pág. 676.

Page 17: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

un país en los diferentes momentos y las fuerzas que impulsan el progreso de la

economía o que hacen que decaiga”23

.

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se realizara es descriptivo, porque se describirá las

variables de estudio como las exportaciones nacionales y las del sector textil y la

generación de recursos económicos, en el marco de lo que fue la ley de

promoción comercial andina y erradicación de la droga ATPDEA; también es de

tipo retrospectiva porque se utiliza información desde los años 2000-2017; es de

tipo transversal por ser un estudio que recolecta datos en un solo momento.

2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que se utiliza, es el método deductivo, que consiste en el análisis

ordenado y lógico del problema de investigación, a partir de situaciones de

carácter general, utilizando los instrumentos de la teoría económica, para llegar a

identificar explicaciones de carácter particular.

Se emplea el método de investigación deductivo, puesto que se deduce la

evolución de las exportaciones nacional, para luego llegar a las exportaciones del

sector textil, con base en información histórica del comercio exterior local, por lo

tanto este método desciende de los general a lo particular.

2.3. FUENTE DE INFORMACIÓN

23 PORTER, Michael E. Op cit. Pág. 677.

Page 18: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Para cumplir con los objetivos comprobar la hipótesis del presente estudio, se

utiliza información estadística (informes, boletines, publicaciones estadísticas ),

publicadas por institutos como:

1. Instituto Nacional de Estadística “INE”

2. Instituto Boliviano de Comercio Exterior “IBCE”.

3. Cámara Nacional de Industria

4. Viceministerio de Comercio y Exportaciones

5. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

6. Ministerio de Planificación del Desarrollo.

De acuerdo con la delimitación espacial y temporal del presente estudio, la

información estadística histórica comprende a los años 2000- 2017.

2.4. PROCESAMIENTO DE DATOS

La técnica que utiliza la investigación para el procesamiento de datos es un

proceso de recopilación de información concerniente a la investigación, después

se procede a sistematizar y ordenar de acuerdo a los objetivos específicos para

luego graficarlos debidamente, con la finalidad de obtener evidencia empírica

para alcanzar los objetivos y la verificación de la hipótesis

Page 19: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. ANTECEDENTES DEL SECTOR TEXTIL EN BOLIVIA

El Sector Textil en el territorio boliviano es ancestral. Se constituye desde la

época precolombina como una base sólida para la identidad cultural de los

pueblos originarios. En la época colonial, la manufactura textil adopta

características de producción industrial bajo la modalidad de los obrajes y los

chorrillos, sinónimo de una interesante demanda no solo de las colonias sino

también de la sede de la corona.

En la época republicana, el Sector Textil inicia sus actividades en los años 1924 a

1929 con la creación de las primeras hilanderías y tejeduras en lanas y algodón.

En esta década, sobre la base de la experiencia de fabricación de telas

denominadas “tocuyos”, cuya producción se exportaba a Chile y Perú, se instalan

las primeras industrias hilanderas y de tejido que vienen a conformar la base de

los gremios empresariales.

En los años sesenta y setenta las políticas gubernamentales han tendido a

establecer patrones de protección, especialmente a la industria naciente o

incipiente. La característica de estas décadas que tuvo su impacto sobre la

industria fue la de un fuerte régimen de subvenciones que crearon empresas bajo

el amparo estatal como la instalación de la hilandería Santa Cruz , y el desarrollo

de un proyecto a cargo del Instituto de Fomento Lanero financiado por el banco

mundial y destinado al hilado y tejido de lana y pelos de alpaca.

Page 20: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Por diversas razones ambos proyectos fueron paralizados y no encontraron un

asidero viable para el sector privado, fundamentalmente por la ineficiente gestión

gubernamental.

En los años ochenta el sector textil no estuvo exento de la debacle económica que

caracterizó al país. El proceso inflacionario erosionó la industria y la transición

hacia el modelo de libre mercado, ocasionó que grandes empresas, por efectos de

la competencia, salgan del mercado, grandes industrias como Soligno, Forno y

Said sucumbieron ante la voracidad del mercado y la libre importación con sus

consecuentes efectos sobre la producción y el empleo.

En los noventa, la estabilidad macroeconómica y las perspectivas de un mayor

desarrollo sectorial, debido al mayor volumen de inversiones extranjeras y a la

creciente presencia de conceptos innovadores de la gerencia fueron menos

satisfactorios que lo esperado. Las manufacturas textiles, en el contexto de una

política de libre mercado, sufrieron inequívocamente los efectos de la

liberalización del comercio y el proceso acelerado de la integración económica.

Sin embargo, pese a ello, la importancia relativa de la actividad no ha variado

significativamente durante los años noventa.

Durante los primeros años del siglo XXI, el Sector Textil, ha ingresado en una

etapa de recuperación de su actividad, liderado fundamentalmente por las

exportaciones en una coyuntura de integración comercial que nace de los

acuerdos ATPDEA y la negociación boliviana de una tratado de libre comercio

con los Estados Unidos, pero finalizado este tratado, el gobierno del presidente

Morales a través del tratado del ALBA, incentivó al sector exportador la venta de

los textiles al país de Venezuela, así de alguna manera mitigar las consecuencias

económicas y sociales que conllevaba la finalización de este tratado del

ATPDEA en el año 2008.

Es necesario indicar que durante las últimas décadas no existió una verdadera

política industrial por parte del sector público. La existencia de una política de

Page 21: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

desarrollo de las manufacturas textiles es una condición necesaria para la

reactivación del sector.

El sector textil se halla conformado por tres sectores según la CIIU Rev. 3:

1. La fabricación de productos textiles.

2. La fabricación de prendas de vestir (confección).

3. La actividad de curtido (cueros).

3.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este capítulo tiene como objetivo mostrar las características principales del

sector textil, su contribución a la industria Manufacturera y Nacional, cual es el

dinamismo de este sector, para poder lograr obtener una posición estratégica

dentro del sector industrial. Es importante señalar cuantitativamente cual es la

contribución en cuanto a las principales variables que inciden sobre el

comportamiento de las empresas, en la toma de decisiones y el porqué del motivo

para la deserción tanto de las empresas ya existentes como de las nuevas que

entran al mercado a competir sin tener un plan estratégico para mantenerse en el

mercado a largo plazo.

El Sector Textil en Bolivia se encuentra establecido principalmente en los

departamentos del Eje Central: como ser La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

El sector textil se caracteriza por estar conformado por empresas medianas,

pequeñas y micros. A partir de materia prima de menor tamaño estas empresas

suelen ser talleres que están conformados en su mayoría por pocos trabajadores y

que en muchos casos pertenecen al mismo ámbito familiar. La productividad de

estas es muy baja y los salarios recibidos son bastante bajos; además de la

informalidad y competencia desleal.

Estas situaciones nos llevan a pensar cómo una economía puede ser tan

ineficiente si no llega a trazar una meta bien definida mediante proyectos,

Page 22: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

estudios, estrategias y muchos otros instrumentos que inciden de manera directa

sobre el desarrollo y crecimiento de un sector.

De acuerdo a datos del conglomerado textil boliviano (COTEXBO), el año 2013,

en Bolivia existían cerca de 15.000 empresarios dedicados en actividades de toda

la cadena productiva de prendas de vestir: hilandería, tejeduría, provisión de

insumos, confecciones, artesanía, embellecimiento y servicios conexos.

Asimismo se estimó que existían más de 230.000 trabajadores dedicados al

Sector Textil.

El Sector Textil en Bolivia está estructurada en su mayoría por micro y pequeñas

empresas, desde el 2012 se realiza la encuesta anual de unidades productivas

realizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística, en el gráfico Nº1 se

observa que el año 2015, el 82,23% de las empresas que conforman el sector

textil son microempresas, el 10,86% son empresas pequeñas, el 5,92% son

empresas medianas y tan solo en 0,99% son empresas grandes

GRÁFICO Nº1

TIPO DE EMPRESAS EN EL SECTOR TEXTIL

(en porcentaje)

82,23%

10,86%

5,92%0,99%

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Page 23: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, INE.

Elaboración: Propia.

El sector textil al igual que toda la industria manufacturera es un generador

intensivo de mano de obra, como se observa en el gráfico Nº2, el 74,98% del

personal en empresas textiles el año 2015 son permanentes, el 17,80% son

personal eventuales y tan solo el 7,22% son personal de apoyo.

GRÁFICO Nº2

PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR TEXTIL POR CATEGORIA

(en porcentaje)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, INE.

Elaboración: Propia

3.1.2. IMPORTANCIA DEL SECTOR TEXTIL EN BOLIVIA

3.1.2.1. APORTE AL PRODUCTO INTERNO BRUTO

El sector textil representa en porcentaje el 10% del PIB industrial y el 0,67% del

PIB Nacional. Esta participación representa un movimiento económico

74,98%

7,22% 17,80%

P.Permanente

P.Eventual

P.deApoyo

Page 24: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

aproximado de 125 a 138 millones de dólares cada año por un concepto de

generación de valor agregado.

En un periodo de 18 años, el sector ha pasado en términos reales de Bs 405.518

en el año 2000 a Bs 540.330 el año 2017, lo que indica un alza constante durante

los últimos años exceptuando el periodo 2009 donde hubo una baja respecto del

2008 de Bs 459.453 a Bs 455.389 no considerable pero que no se debe pasar de

largo para el análisis de cuáles fueron los hechos para que suceda esto.

Contrariamente a lo que se podía suponer en relación al crecimiento del sector

industria y nacional, se ha reducido en el primer caso del 13,2% al 10,5% en el

segundo caso del 1.5% al 0.6%.

CUADRO Nº 1

BOLIVIA: APORTE DEL SECTOR TEXTIL AL PRODUCTO INTERNO

BRUTO

Fuente

:

Institu

to

Nacio

nal de

Estadí

stica

Elabor

ación:

Propia

Esta

reduc

ción

porce

ntual de aporte del sector textil a la economía nacional y a la industria

manufacturera se explica fundamentalmente por el proceso que tuvo que

atravesar el sector en los últimos años ya sea el rol del Estado y el modelo

Año

Producto Interno Bruto PARTICIPACIÓN %

Textiles Industrial Nacional Textil Industrial

2000 405.518 3.698.532 22.356.265 1,5 13,2

2001 408.414 3.797.922 22.732.700 1,5 13,3

2002 398.756 3.807.441 23.297.736 1,4 13

2003 405.029 3.952.364 23.929.417 1,3 12,8

2004 418.525 4.172.930 24.928.062 1,3 12,5

2005 428.527 4.298.295 26.030.240 1,2 11,6

2006 441.309 4.646.134 27.278.913 1,1 11,3

2007 453.748 4.929.111 28.524.027 1,1 11,4

2008 459.453 5.109.524 30.277.826 0,9 11,2

2009 455.389 5.355.324 31.294.680 0,9 11,6

2010 473.286 5.493.991 32.585.680 0,8 11,3

2011 483.777 5.695.896 34.281.469 0,7 10,3

2012 490.503 5.966.185 36.037.460 0,7 10,2

2013 500.072 6.329.243 38.486.570 0,7 9,9

2014 513.566 6.584.447 40.588.156 0,6 9,7

2015 522.636 6.885.791 42.559.599 0,7 10,2

2016 528.522 7.311.665 44.374.306 0,7 11

2017 540.330 7.551.997 46.235.900 0,6 10,5

Page 25: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

neoliberal hasta el 2005; los procesos de cambio a partir de ese año tuvieron otro

obstáculo aún mayor debido a la cancelación del ATPDEA y el cierre de

mercados para la producción nacional y sobre todo la incompetencia de las

empresas para no poder mantenerse en el mercado frente a estas circunstancias.

Estas y otras causas anteriormente mencionadas ocasionaron un gran número de

cierre de empresas bajando así la dinámica económica del sector a nivel nacional.

GRÁFICO Nº 3

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR TEXTIL, A

PRECIOS CONSTANTES

(en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

Se observa también que existe un claro ascenso del PIB industrial debido a las

políticas aplicadas tanto interna como externamente a todos los subsectores que

la componen, esto es una buena tendencia para poder seguir mirando en qué más

podemos mejorar.

Los departamentos del eje central: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran

el 71,59% del PIB, donde el año 2017 Santa Cruz participa con un 28,71%, La

Paz con el 28,07% y Cochabamba con el 14,81%. El Sector Textil en Bolivia se

encuentra establecido principalmente por estos departamentos.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 26: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

3.1.2.2. DINAMISMO DEL SECTOR

El Sector Textil presenta un relativo grado de dinamismo de su actividad, aspecto

que se refleja en tasas de crecimiento del volumen de su producción moderadas y

por debajo de las expectativas que supone un crecimiento dinámico, por ejemplo,

superior al crecimiento del promedio de la actividad industrial.

En el Cuadro Nº2, se observa, con excepción del año 2010 que la actividad

presento ritmos de crecimiento inferiores respecto al producto industrial y

también al crecimiento de la actividad económica Nacional. El año 2002, se

observa la peor tasa de crecimiento de los últimos 18 años (-2.4%), esto debido al

deterioro de mercado del sector que se experimentó desde 1998, consecuencia de

la dramática reducción de la demanda interna de bienes y servicios.

Los años 2004 y 2005 representan una recuperación moderada de la dinámica

sectorial que se debió fundamentalmente al contexto externo derivado de mejores

precios y el logro de poder entrar al mercado estadounidense a través del

programa ATPDEA; esto no significó una mejora a largo plazo puesto que en los

próximos años se suspendió el beneficio arancelario desde diciembre de 2008

afectando así al Sector Textil Nacional y se ve que el 2009 se produjo un

considerable descenso de los niveles productivos (-0.9).

En la actualidad el crecimiento del Sector Textil está muy por debajo de las

expectativas con un 2,2% en relación al producto industrial con 3,3% el

crecimiento nacional de 4,2%. Esto demuestra que incluso con las políticas para

estabilizar al sector no se logra mejora alguna en la dinámica sectorial.

CUADRO Nº2

BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL SECTOR TEXTIL

(en porcentaje)

PIB tasa de crecimiento en %

Page 27: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

año TEXTILES INDUSTRIAL NACIONAL Textil industrial Nacional

2000 405.518 3.698.532 22.356.265 2 1,8 2,5

2001 408.414 3.797.922 22.732.700 0,7 2,7 1,7

2002 398.756 3.807.441 23.297.736 -2,4 0,3 2,5

2003 405.029 3.952.364 23.929.417 1,6 3,8 2,7

2004 418.525 4.172.930 24.928.062 3,3 5,6 4,2

2005 428.527 4.298.295 26.030.240 2,4 3 4,4

2006 441.309 4.646.134 27.278.913 3 8,1 4,8

2007 453.748 4.929.111 28.524.027 2,8 6,1 4,6

2008 459.453 5.109.524 30.277.826 1,3 3,7 6,2

2009 455.389 5.355.324 31.294.680 -0,9 4,8 3,4

2010 473.286 5.493.991 32.585.680 3,9 2,6 4,1

2011 483.777 5.695.896 34.281.469 2,2 3,7 5,2

2012 490.503 5.966.185 36.037.460 1,4 4,8 5,1

2013 500.072 6.329.243 38.486.570 2 6,1 6,8

2014 513.566 6.584.447 40.588.156 2,7 4 5,5

2015 522.636 6.885.791 42.559.599 1,8 4,6 4,9

2016 528.522 7.311.665 44.374.306 1,1 6,2 4,3

2017 540.330 7.551.997 46.235.900 2,2 3,3 4,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

3.1.3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR TEXTIL

El índice de volumen físico de la industria manufacturera (INVOFIM) que mide

la evolución en el corto plazo de la producción, muestra por grupo de actividad

que el sector textil tuvo un comportamiento muy poco dinámico y que en

general, estuvo por debajo del desenvolviendo general de la industria

manufacturera, por debajo del comportamiento de la agroindustria y de otras

industrias.

Si bien los resultados fueron positivos en cuanto a la producción del Sector

Textil, en los últimos años se notó una reducción significativa.

CUADRO Nº3

BOLIVIA: ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA INDUSTRIA

Año

General

Agroindustria

Resto

Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

Año

General

Agroindustria

Resto

Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

Page 28: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

M

AN

UF

AC

TU

RE

RA

,

(1990=100)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

Como se observa en el Gráfico Nº4, el Sector Textil el año 2014 tuvo un

incremento de cerca de 23% respecto al valor base de 1990, incremento inferior a

años anteriores.

GRÁFICO Nº4

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE PRODUCCIÓN DEL

SECTOR TEXTIL, 1990=100

2000 145,7 148,7 143,7 145,3 2009 191,6 196,3 188,4 138,8

2001 144,6 154,2 138,1 152 2010 197,8 203,3 194,1 147

2002 145,5 160,9 134,9 136,1 2011 204,8 212,6 199,4 123,2

2003 150,6 167,5 139 153,8 2012 215,7 239,2 205,9 127,8

2004 155,8 165,3 149,4 138,6 2013 233 241,3 227,3 122

2005 160,9 166,8 157 149,9 2014 239,1 243,5 236,1 123

2006 175,2 186,6 167,5 155,9 2015 n.d. n.d. n.d. n.d.

2007 181,2 289,7 175,4 146,8 2016 n.d. n.d. n.d. n.d.

2008 185,9 188,6 184 148,1 2017 n.d. n.d. n.d. n.d.

Page 29: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

Si bien estos datos reflejan una parte importante del proceso evolutivo del sector

durante los últimos años, es preciso complementar su análisis con otro tipo de

información, analizando entre otros, el índice de volumen de ventas de la

industria manufacturera.

CUADRO Nº4

145,33

151,99

136,09

153,85

138,62

149,85

155,91

146,77148,14

138,80

146,99

123,24

127,76

122,02122,98

120,00

125,00

130,00

135,00

140,00

145,00

150,00

155,00

160,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Año

General

Agroindustria

Resto

Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

Año

General

Agroindustria

Resto

Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

Page 30: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

BO

LIV

IA:

ÍN

DI

CE

DE VOLUMEN DE VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTUERA,

(1990=100)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

En el caso de las ventas del sector textil, el comportamiento estuvo muy por

encima del comportamiento general y de otras industrias. Las ventas del sector

textil tuvieron un incremento de cerca de 176% con respecto al valor base de

1990.

GRÁFICO Nº5

2000 153,3 147 157,5 188,5 2009 207,2 192,5 217,1 217,4

2001 153,2 149,6 155,6 175,8 2010 226,7 213,6 235,6 277,7

2002 153,2 156,4 151 156,1 2011 233,1 214,7 245,5 276,6

2003 153,8 157,5 151,3 139,8 2012 245,7 219,4 263,5 279,5

2004 162,4 161,3 163,2 156,6 2013 262,5 237,8 279,4 288,4

2005 164,7 162,2 166,4 177,7 2014 266,2 239,3 284,5 275,7

2006 177,5 174,8 179,3 185,9 2015 n.d. n.d. n.d. n.d.

2007 188 183,3 191,2 201,2 2016 n.d. n.d. n.d. n.d.

2008 197,8 187,2 205,1 196,1 2017 n.d. n.d. n.d. n.d.

Page 31: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VOLUMEN DE VENTAS DEL SECTOR

TEXTIL, 1990= 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

Adicionalmente, es posible analizar el comportamiento del índice de precios al

productor industrial manufacturero (IPPIM). Este índice toma en cuenta el valor

de mercado de producción bruta de mercancías de las industrias en el

establecimiento de los productores, incluye impuestos directos menos de

subvenciones y permite analizar la evolución de los precios al productor de la

actividad industrial, desarrollados en establecimientos dedicados a la producción

y comercialización de dichos productos.

CUADRO Nº5

BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR INDUSTRIAL,

188,5175,8

156,1

139,8

156,6

177,7185,9

201,2 196,1

217,4

277,7 276,6 279,5288,4

275,7

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

260,0

280,0

300,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 32: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

(1990=100)

Fue

nte:

Inst

itut

o

Nac

iona

l de

Esta

dísti

ca

INE.

Elaboración: Propia.

Para el caso del índice IPPIM, los precios de las manufacturas textiles que han

sido ligeramente ascendentes, están acorde con los niveles de inflación moderada

que presenta el país y con el aumento de los precios de los insumos importados

que utiliza el sector textil. A medida que pasa el tiempo la tendencia del índice

fue incrementándose bastante hasta el 2014 para el productor de la industria

manufacturera, sin embargo por el lado del área textil los precios tuvieron un

comportamiento más constante sin tener crecimiento significativo.

GRÁFICO Nº6

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DEL SECTOR

TEXTIL, (1990=100)

Año

General

Agroindustria

Resto Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

Año

General

Agroindustria

Resto Industria.

Manufacturera

Sector

Textil

2000 213,6 192,6 227,8 171,2 2009 309,8 310,1 309,8 190

2001 215,5 193,1 230,7 176,8 2010 317,2 327,6 310,2 198,1

2002 215,7 193,2 231 187,8 2011 347,4 379,1 325,8 203,5

2003 222,7 202,7 236,3 192,2 2012 357,2 395,8 331 212,4

2004 237,1 219,2 249,3 201,2 2013 358,9 382,5 342,8 223,4

2005 254,5 234,9 267,9 206,2 2014 365,4 390,1 348,6 230,2

2006 261,1 248,9 269,4 201,8 2015 n.d. n.d. n.d. n.d.

2007

276,2 265,3 283,5 195,2 2016 n.d. n.d. n.d. n.d.

2008 316,4 315,5 317 195,9 2017 n.d. n.d. n.d. n.d.

Page 33: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

3.1.4. CAPACIDAD UTILIZADA

En Bolivia existe muchas deficiencias en cuanto a los procesos productivos que

constituyen toda la cadena productiva textil; es preciso señalar que la capacidad

utilizada por las empresas nacionales está por debajo del rendimiento esperado y

se podría decir que está en el margen de entrar en los términos de una capacidad

ociosa.

Desde el 2002 con una capacidad utilizada del 48.8% se logra observar un

levantamiento muy flojo a partir del mismo, puesto que es inferior al promedio

de capacidad utilizada por la industria manufacturera que en esa gestión alcanzó

el 55.45%. En los años 2007 y 2008 la capacidad utilizada fue buena con un

66.69% y 64.34% respectivamente, superando al porcentaje de utilización de la

industria general.

Existe un elevado grado de correlación entre la utilización de la capacidad de las

fábricas y empresas con el nivel de crecimiento que experimenta la actividad en

su conjunto. Si bien en algunos casos son rezagados esto repercute positiva o

negativamente sobre las expectativas empresariales debido a las situación que

experimenta la industria año tras año.

171,2

176,8

187,8

192,8

201,2

206,2201,8

195,2 195,9

190,0

198,1

203,5

212,4

223,4

230,2

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

200,0

210,0

220,0

230,0

240,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 34: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Es así que el mayor porcentaje de variación negativa respecto al periodo anterior

se da el 2011, con un porcentaje de utilización del 54,25% y una variación de -

12,81 respecto al porcentaje de utilización de toda la industria manufacturera que

fue del 68,63% y una variación positiva de 2,13. De esta forma se observa la

incertidumbre en los procesos para mejorar el rendimiento o los factores que

pueden influir sobre este indicador tan importante.

Cabe mencionar que solo se tiene datos hasta el año 2014, debido a que aún no se

cuenta con información actualizada de los últimos tres años.

CUADRO Nº6

BOLIVIA: CAPACIDAD UTILIZADA DEL SECTOR TEXTIL

año Capacidad Utilizada Variaciones Absolutas

Textiles Industria Textiles Industria

Page 35: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

2000 49,94 54,66

2001 47,76 54,29 -2,18 -0,37

2002 48,8 55,45 1,04 1,16

2003 53,85 56,39 5,05 0,94

2004 58,61 58,97 4,76 2,58

2005 54,69 61,64 -3,92 2,67

2006 61,91 64,71 7,22 3,07

2007 66,69 64,51 4,78 -0,2

2008 64,34 63,68 -2,35 -0,83

2009 61,77 64,34 -2,57 0,66

2010 67,06 66,5 5,29 2,16

2011 54,25 68,63 -12,81 2,13

2012 59 71 4,75 2,37

2013 54 72 -5 1

2014 59 71 5 -1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

GRÁFICO Nº7

CAPACIDAD UTILIZADA DEL SECTOR TEXTIL

(en porcentaje)

Page 36: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

3.2. VENTAJAS DEL ATPDEA

3.2.1. Definición

La Ley de Preferencia Arancelaria Andina y Erradicación de la Droga. Es un

programa de comercio Unilateral otorgada por el gobierno de Estados Unidos a

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Mediante esta ley se renueva y amplia las preferencias comerciales otorgadas por

el ATPA cuya vigencia expiró el 04 de diciembre de 200124

.

La Ley estuvo dirigida a propiciar el incremento de los flujos comerciales entre

países beneficiarios y los Estados Unidos de América. Generó empleo e

inversión para fortalecer las economías andinas, ofreciendo mayor acceso a

diversos productos de la región al mercado estadounidense; promueve la

estabilidad política, económica y social en la subregión, con la finalidad de

definir e implementar alternativas viables de desarrollo, sostenibles en el largo

plazo.

24 IBCE. La Ley para la Erradicación Y Promoción del Comercio Andino, (ATPDEA, por sus

siglas en inglés).gerencia Técnica- IBCE.P. 1

49,94

47,7648,8

53,85

58,61

54,69

61,91

66,69

64,34

61,77

67,06

54,25

59

54

59

54,66 54,2955,45

56,39

61,64

64,71 64,51 64,34

68,63

7172

71

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sector Textil Industria Manufacturera

Page 37: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

A diferencia del ATPA, en esta nueva ley ATPDEA se concede mayor

accesibilidad a los productos de la industria del sector textil, confecciones y

manufacturas de cuero. Las preferencias arancelarias alcanzaron un promedio de

6.800 productos.

Desde el 15 de diciembre de 2008, se suspendía el ATPDEA para Bolivia debido

al incumplimiento de los “criterios de elegibilidad” en lo concerniente a la lucha

contra el narcotráfico.

El principal objetivo del ATPDEA fue promover las exportaciones y el desarrollo

de los países beneficiarios ofreciéndoles una opción que les permitiera tener

alternativas económicas diferentes a los cultivos ilícitos.

Según lo dispuesto por la ley del ATPDEA, las preferencias arancelarias, para los

productos bolivianos beneficiados, se extendieron hasta el 31 de diciembre del

años 2006.

3.2.2. PRODUCTOS COBIJADOS POR EL ATPDEA

el ATPDEA permitía el ingreso libre de arancel a cerca de 6.100 productos,

dentro de los que se encontraban las flores, manufacturas de madera, quinua,

joyería de oro, entre otros. Es decir, todos aquellos productos que se identifican

en el arancel de los Estados Unidos con la letra J25

.

Adicionalmente el ATPDEA otorgó preferencias a:

1. Prendas de vestir (bajo ciertas condiciones).

2. Calzados.

3. Carteras y manufacturas de cuero.

4. Petróleo y sus derivados.

5. Relojes y sus partes.

3.2.3. BENEFICIOS DEL ATPDEA A LAS EMPRESAS BOLIVIANAS

25 Ibidem. Pág. 2.

Page 38: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Gracias a esa preferencia los productos bolivianos beneficiarios debían ser más

competitivos en el mercado de Estados Unidos, pues al entrar libres de arancel,

se pudo ofrecer un mejor precio. Adicionalmente, en algunos sectores como el de

confecciones y el calzado, tenían gran potencial debido a la calidad de los

productos, las características de la industria y la excelente mano de obra26

.

Este posicionamiento de productos en el mercado de los Estados Unidos permitió

aumentar la cantidad de exportación, lo cual a su vez hizo que haya un aumento

en la producción y un mayor número de empleos requeridos. Por otro lado, fue la

oportunidad para incorporar a los micro y pequeños productores en las cadenas

productivas de exportación.

3.2.4. CARACTERISTICAS EXIGIDAS A LAS CONFECCIONES PARA

TENER DERECHO AL ATPDEA

Las confecciones del sector textil recibieron un acceso preferencial para su

ingreso al mercado de los Estados Unidos, con la condición de cumplir al menos

una de las siguientes características:27

.

1. Cuota regional. Confecciones elaboradas de telas o componentes de tela o

Knit to shape formados en unos ó más países ATPDEA, de hilazas

totalmente formadas en los Estados Unidos o en uno ó más ATPDEA,

distintas de las clasificaciones en el numeral 31 (807/809A). Para esta

categoría se estableció una cuota anual de 2% del total de importaciones

de los Estados Unidos en metros cuadrados equivalentes, iniciando el 1º

de octubre del años 2002. Dicha cuota se incrementó en un 0,75% cada

año hasta llegar a 5% en cuatro años.

2. Llama, alpaca o vicuña. Confecciones elaboradas con telas o componentes

de tela o knit to shape formados en uno o más países ATPDEA, de hilazas

26 Ibidem. Pág. 3. 27

Ibidem. Pág. 3.

Page 39: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

totalmente formadas en uno o más países ATPDEA si su mayor contenido

en peso (chief value) es de llama o alpaca.

3. 807/809A (Telas en rollo/ telas cortadas listas para ensamblar).

Confecciones elaboradas con telas o componentes de tela o Knit to shape

totalmente formados en los Estados Unidos, de hilazas formadas en los

Estados Unidos o en uno o más países ATPDEA. Estas confecciones

pueden ser cortadas en los Estados Unidos o en cualquier país beneficiario

o en ambos. Podrán ser cosidas con hilos de origen extranjero, pero el

tinturado y terminado sobre la tela, bien sea de tejido plano o de punto,

debe ser llevado a cabo en los Estados Unidos o países ATPDEA

(conocida como DeMint provisión).

4. Telares, hechos a mano y folklóricos. Artículos de telares, elaborados a

mano y folklóricos que sean certificados como tal por la autoridad

competente de cada país beneficiario, con base en un acuerdo con el

gobierno de los Estados Unidos.

5. Oferta insuficiente. Confecciones elaboradas con telas o hilazas no

producidas en los Estados Unidos o los países ATPDEA, si están

identificados bajo NAFTA con categoría de oferta insuficiente (Anexo

401 del NAFTA). También son confecciones elaboradas con telas o

hilazas no producidas en los Estados Unidos o los países ATPDEA, si el

presidente determina que no es posible que sean abastecidas de manera

oportuna por la industria doméstica en cantidades comerciales. Para ellos

se establece un procedimiento a seguir, para solicitar la inclusión de

nuevas telas o hilazas.

6. Regla especial para brassieres. Confecciones clasificadas por la subpartida

6212.10, que no correspondan a las categorías anteriores. Los brassieres

serán elegibles para tratamiento preferencial sólo si el costo de las telas ,

sin incluir adornos y accesorios formado en los Estados Unidos es de al

menos el 75%, en promedio, del valor agregado de la tela declarado en la

aduana.

Page 40: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

7. Otras. Se establecen unas reglas especiales referidas al uso de adornos y

accesorios de terceros países (no podrán exceder el 25%), ciertas

entretelas (no podrán ser más del 25%), una cláusula de mínimas

(establece la posibilidad de usar hilazas de terceros países, las cuales no

podrán exceder el 7% del peso de la prenda), y la posibilidad de usar

filamentos de nylon en las confecciones (cuando provienen de México,

Canadá y Israel).

Adicionalmente, se establece que las maletas y equipos de viaje de materias

textiles, elaborados son telas de los Estados Unidos, de hilazas de los Estados

Unidos, también entran libre de arancel. Las medias de todo tipo, también se

incluyen.

3.3. EXPORTACIÓN DEL SECTOR TEXTIL

Bolivia es una economía relativamente abierta, debido a que participa de

importantes acuerdos comerciales regionales desde hace mucho tiempo. Donde

los mejores resultados alcanzados fueron al interior de la CAN, debido a las

condiciones no arancelarias para las partidas NANDINA entre los países

miembros. A este mercado, Bolivia, exporta principalmente productos derivados

de la agroindustria: oleaginosas, cereales y manufacturas. El año 2013, el valor

de las exportaciones interregionales de la CAN, alcanzó los 9,742 millones de

dólares, y durante la última década este comercio creció a una tasa promedio

anual del 14,4%, registrándose crecimiento negativo los años 2009 y 2013, con

17,6% y 5,9% respectivamente, se debe recordar que el año 2009, la región sufrió

los efectos de la crisis inmobiliaria, y en 2013, se registró una importante escasez

de alimentos originados por los fenómenos naturales.

Bolivia la mayor parte de su historia, fue deficitaria en la balanza de pagos,

debido a la estructura económica sostenida por la exportación de materia prima

(minerales e hidrocarburos) y al aparato productivo debilitado por las

importaciones de manufacturas y el contrabando. Obtuvo resultados favorables

en la balanza comercial a partir del año 2004, los cuatro años anteriores, el déficit

sumó 1.870 millones de dólares. Algunos factores que explican este déficit,

Page 41: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

fueron las bajas inversiones privadas y públicas que afectaron el crecimiento; el

valor de inversiones extranjeras directas (IED) en 1993, alcanzó los 129 millones

de USD, este valor ascendió los 1.026 millones de USD en 1998, como punto

más alto, mientras que en 2003, solo se invirtieron 566 millones de USD de la

misma manera se registra un periodo de inestabilidad política y social que derivó

posteriormente en la renuncia del gobierno de turno.

Los principales países a los que Bolivia exporto sus bienes y servicios el año

2000, fueron: Colombia, EEUU, Reino Unido, Suiza y Brasil; estos países

representaron, el 70,5% del valor total de exportaciones, que alcanzaron los 1246

millones de USD. El año 2008 los principales países destino de las

exportaciones naciones fueron Brasil, Argentina, EEUU y Corea del Sur; en este

caso, las exportaciones a Brasil representaron el 43,6% del total que alcanzó los

6.933 millones de USD los cuatro primeros destinos sumaron el 69,4% lo que

indica una fuerte concentración y dependencia del comercio con estas naciones.

El año 2017 el destino de las exportaciones nacionales fueron: Brasil, Argentina,

EEUU, Corea del Sur y Japón, que presentaron el 55,7% del total que fue de

8.194 millones de USD; este año las ventas a Brasil disminuyeron en

comparación al 2008.

CUADRO Nº7

BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE

DESTINO, (en millones de dólares)

2000 % 2008 % 2017 %

TOTAL 1246,27 TOTAL 6932,92 TOTAL 8194,49

BRASIL 158,66 12,7

%

BRASIL 3023,12 43,6% BRASIL 1455,67 17,8%

CANADÁ 6,46 0,5% CANADÁ 87,31 1,3% CANADÁ 171,09 2,1%

COLOMBIA 196,64 15,8

%

COLOMBIA 216,18 3,1% COLOMBIA 488,67 6,0%

COREA DEL

SUR

1,74 0,1% COREA DEL

SUR

812,5 11,7% COREA DEL

SUR

626,91 7,7%

CHILE 25,76 2,1% CHILE 78,14 1,1% CHILE 99,35 1,2%

CHINA 5,47 0,4% CHINA 129,38 1,9% CHINA 451,86 5,5%

ALEMANIA 13,05 1,0% ALEMANIA 23,11 0,3% ALEMANIA 68,38 0,8%

ECUADOR 4,71 0,4% ECUADOR 13,37 0,2% ECUADOR 72,87 0,9%

ESPAÑA 3,05 0,2% ESPAÑA 45,79 0,7% ESPAÑA 134,15 1,6%

ESTADOS

UNIDOS

192,56 15,5

%

ESTADOS

UNIDOS

486,87 7,0% ESTADOS

UNIDOS

611,13 7,5%

Page 42: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

ITALIA 16,59 1,3% FRANCIA 12,87 0,2% FRANCIA 18,54 0,2%

JAPÓN 3,4 0,3% ITALIA 23,54 0,3% INDIA 571,93 7,0%

MÉXICO 6,36 0,5% JAPÓN 214,33 3,1% ITALIA 40,41 0,5%

PARAGUAY 2,08 0,2% MÉXICO 37,46 0,5% JAPÓN 591,34 7,2%

PERÚ 57,43 4,6% PARAGUAY 54,4 0,8% MÉXICO 18,46 0,2%

REINO

UNIDO

167,61 13,4

%

PERÚ 275,87 4,0% PARAGUAY 56,58 0,7%

ARGENTINA 29,21 2,3% REINO UNIDO 90 1,3% PERÚ 289,09 3,5%

SUIZA 163,12 13,1

%

ARGENTINA 493,3 7,1% REINO

UNIDO

49,96 0,6%

URUGUAY 69,2 5,6% SUIZA 162,06 2,3% ARGENTINA 1244,47 15,2%

VENEZUELA 49,85 4,0% VENEZUELA 249,98 3,6% SUIZA 14,29 0,2%

RESTO DE

PAISES

73,32 5,9% RESTO DE

PAISES

403,34 5,8% RESTO DE

PAISES

1119,34 13,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

El cambio la compasión de países destino, se debe a factores relacionados con la

especialización de nuestra economía en la producción de bienes y servicios. Los

principales grupos de bienes exportados, son en orden de importancia: minerales

e hidrocarburos, alimentos y manufacturas de piedras (joyería). A partir de 1994,

tras la capitalización, se firmaron importantes acuerdos de venta de gas y

petróleo con Argentina y Brasil, estos fueron ratificados y modificados en la

década de 2000, generándose además importantes inversiones en exploración y

explotación.

Por su parte, los principales países desde donde Bolivia importó bienes y

servicios el año 2000, son en orden de importancia: EEUU, Argentina y Brasil,

de estos principalmente se importaron maquinaria, equipamiento, aparatos

electrónicos, además de alimentos, tales como trigo y arroz; ese año se alcanzó

un valor total de importaciones de 2.020 millones de USD, las importaciones de

estos tres países, representó el 52,3% del valor total, mientras que la

participación de importaciones del resto de países es sumamente baja.

CUADRO Nº8

BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN,

(millones de dólares)

2000 % 2008 % 2017 %

Page 43: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

TOTAL 2020,31 TOTAL 5100,17 TOTAL 9308,48

BRASIL 284,36 14,1% BRASIL 925,25 18,1% BRASIL 1559,95 16,8%

CANADÁ 15,17 0,8% CANADÁ 50,51 1,0% CANADÁ 57,9 0,6%

COLOMBIA 48,03 2,4% COLOMBIA 111,74 2,2% COLOMBIA 225,29 2,4%

CHILE 170,28 8,4% CHILE 350,63 6,9% CHILE 357,29 3,8%

CHINA 69,73 3,5% CHINA 445,11 8,7% CHINA 2027,34 21,8%

TAIWAN 38,42 1,9% TAIWAN 25,18 0,5% ALEMANIA 209,18 2,2%

ALEMANIA 40,96 2,0% ALEMANIA 91,97 1,8% ECUADOR 49,11 0,5%

ESPAÑA 51,74 2,6% ECUADOR 20,82 0,4% ESPAÑA 158,14 1,7%

ESTADOS

UNIDOS

454,28 22,5% ESPAÑA 55,35 1,1% ESTADOS

UNIDOS

743,5 8,0%

ITALIA

42,85 2,1% ESTADOS

UNIDOS

552,39 10,8%

INDIA

141,3 1,5%

JAPÓN 105,81 5,2% INDIA 26,55 0,5% ITALIA 145,47 1,6%

MÉXICO 48,15 2,4% ITALIA 45,13 0,9% JAPÓN 345,31 3,7%

PANAMÁ 9,99 0,5% JAPÓN 501,73 9,8% MÉXICO 283,29 3,0%

PARAGUAY 27,11 1,3% MÉXICO 109,9 2,2% PARAGUAY 52,14 0,6%

PERÚ 102,2 5,1% PARAGUAY 46,77 0,9% PERÚ 609,72 6,6%

REINO UNIDO 12,16 0,6% PERÚ 354,44 6,9% REINO

UNIDO

54,29 0,6%

ARGENTINA 317,24 15,7% REINO

UNIDO

22,72 0,4% ARGENTINA 1164,04 12,5%

SUECIA 24,18 1,2% ARGENTINA 729,78 14,3% SUECIA 142,75 1,5%

SUIZA 10,93 0,5% SUECIA 98,41 1,9% SUIZA 102,65 1,1%

VENEZUELA 15,48 0,8% VENEZUELA 253,16 5,0% URUGUAY 45,66 1,1%

RESTO DE

PAISES

131,24 6,5% RESTO DE

PAISES

282,63 5,5% RESTO DE

PAISES

834,16 9,0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.

Elaboración: Propia

Al igual que el año 2000, el año 2008, los principales países de donde se importó

bienes y servicios fueron: Brasil, Argentina y EEUU, pero ese año el principal

país, fue Brasil representando el 18,1% del total importado que fue de un valor

de 5.100 millones de USD.

El año 2017, el 21,8% de las importaciones de Bolivia procedieron de China, a

este país se le compra una amplia gama de bienes, entre los cuales se encuentran,

aparatos eléctricos, materiales manufactureros de textiles, y equipamiento;

adicionalmente, los últimos años una gama de bienes duraderos como vehículos

y motocicletas. Las importaciones desde Brasil y EEUU, continúan siendo

importantes, aunque se ha incrementado las importaciones desde la región del

Perú, del cual se importan textiles y plásticos manufacturados.

Por su parte, Tarija, Santa Cruz, Potosí y La Paz, son los departamentos que

mayor participación tienen sobre el valor de exportaciones total. Es destacable el

incremento de exportaciones desde Tarija, puesto que pasó de representar el

3,9% el 2000, a 38,8% el 2013, para luego llegar a 19,6% el 2017, debido a la

Page 44: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

exportación de hidrocarburos. En 2000 produjo 763 millones de metros cúbico de

gas y un millón de barriles de hidrocarburos líquidos que equivalen al 24 y 8%

respectivamente de la producción nacional. En 2013 subió la producción hasta

13.908 millones de metros cúbico y 14,6 millones de barriles que representaron

el 71% de la producción nacional de gas natural como de hidrocarburos líquidos.

Sin embargo, Santa Cruz redujo su participación sobre el total de exportaciones,

ya que el 2000 tuvo una participación del 37,8%, a 28,2% el 2013, para llegar al

24,7% de participación, pero la reducción en la participación en las exportaciones

no se debe a una reducción de su producción, sino debido al incremento de

exportación de hidrocarburos y minerales. Asimismo Potosí representa en

promedio el 27% del total de exportaciones este 2017, centrado en la exportación

de minerales, donde destaca el Estaño, Plata, Wólfram y el Oro. Las

exportaciones del departamento de La Paz, represento en promedio el 14,6%

sobre el total, y se sustenta en minerales (oro principalmente), recursos forestales

y manufacturas, entre ellas las derivadas de textil, joyería y madera.

CUADRO Nº9

PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL SOBRE LAS EXPORTACIONES,

(en porcentaje)

DEPARTAMENTO 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CHUQUISACA 1,6% 0,6% 2,4% 2,7% 3,8% 1,6% 0,9% 0,8% 0,6% 0,7%

LA PAZ 12,4% 8,4% 6,5% 5,9% 10,3% 6,8% 11,2% 9,7% 13,7% 14,6%

COCHABAMBA 7,9% 10,2% 4,5% 4,3% 3,7% 3,7% 2,9% 3,5% 4,5% 3,7%

ORURO 17,4% 6,8% 6,7% 6,6% 4,5% 4,6% 4,6% 5,5% 4,4% 4,3%

POTOSÍ 14,5% 9,2% 25,6% 26,9% 17,1% 15,3% 14,6% 17,5% 25,5% 27,0%

TARIJA 3,9% 34,3% 27,7% 28,5% 34,0% 38,8% 37,0% 33,3% 21,1% 19,6%

SANTA CRUZ 37,8% 28,1% 25,0% 23,5% 25,4% 28,2% 25,9% 25,4% 25,1% 24,7%

BENI 3,3% 2,2% 1,3% 1,4% 1,1% 1,0% 2,7% 3,8% 4,8% 5,2%

PANDO 1,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

Por su parte, los tres departamentos del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz, son los que más bienes y servicios importan, el 2017, las importaciones de

Page 45: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Santa Cruz ascendieron hasta 3.945 millones de USD, y las de La Paz sumaron

2.308 millones de USD, las de Cochabamba fueron por un valor de 717 millones

de USD, desde el 2011 las importaciones del departamento Oruro fue

incrementándose hasta llegar el 2017 a un valor de 1.465 millones de USD.

CUADRO Nº10

PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL SOBRE LAS IMPORTACIONES

NACIONALES, (en porcentaje)

DEPARTAMENTO 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CHUQUISACA 1,3% 0,5% 0,5% 0,4% 0,6% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5%

LA PAZ 29,1% 26,9% 26,7% 25,8% 25,8% 24,9% 25,5% 24,0% 26,0% 24,9%

COCHABAMBA 14,5% 9,9% 8,0% 10,0% 7,8% 8,0% 10,5% 9,3% 8,2% 7,7%

ORURO 8,7% 7,3% 7,6% 9,6% 10,2% 10,0% 7,7% 9,3% 12,5% 15,8%

POTOSÍ 1,9% 4,0% 4,0% 3,2% 3,2% 3,0% 2,7% 2,0% 2,1% 2,2%

TARIJA 9,1% 10,4% 7,7% 7,2% 7,5% 9,0% 7,5% 6,0% 5,6% 6,3%

SANTA CRUZ 35,2% 40,7% 45,3% 43,5% 44,8% 44,6% 45,9% 48,8% 45,0% 42,5%

BENI 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,1% 0,1%

PANDO 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

El sector productor textil nacional, es uno de los más importantes debido a la

incidencia que tiene como generadora de empleo e ingresos laborales a un amplio

sector de trabajadores nacionales. En general, el mercado local está estructurado

por una gran cantidad de empresas micro, pequeña y mediana escala.

La producción y exportación de textiles en Bolivia, es una actividad sumamente

importante, por el volumen, el valor y el impacto sobre el empleo. El año 2000,

se importaron un total de 91 millones de USD, de los cuales, las prendas de vestir

Page 46: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

representaron el 24,2%, el porcentaje restante corresponde a material textil,

materia prima para la confección: telas, hilos, embellecedores y otros

complementos. El volumen de importación de textiles fue reduciéndose hasta el

año 2003, cuando el 15,6% del valor total importado correspondía a prendas de

vestir, por un valor de 9,7 millones de USD. A partir de entonces, las

importaciones de insumos como prendas de vestir se incrementaron; el pico

máximo se registra el año 2012, cuando se importaron 264 millones de USD,

54,5 millones de USD, (20,8%) en prendas de vestir y 207,52 millones de USD,

(79,2%), que correspondieron a productos textiles. El año 2017, la importación

de prendas de vestir tan solo represento el 16,8% del total importado que fue por

el valor de 225 millones de USD.

GRÁFICO Nº8

BOLIVIA: VALOR DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL,

(en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

Por su parte, las exportaciones de textiles registraron un comportamiento cíclico,

en razón de haberse incrementado entre 2003 y 2010, para luego contraerse

posteriormente. El año 2000, se exportó al mundo un valor de 46 millones de

0

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

68,75 64,04 57,82 52,48 57,87 61,2 67,29 76,29 86,4570,28

116,26

162,46186,87

207,52199,04183,51171,58

187,35521,96

14,8811,89

9,7 10,7 11,7613,19

17,4919,86

17,29

28,95

44,71

56,91

54,5151,79

50,83

43,2237,93

ProductosTex les PrendasdeVes r

Page 47: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

USD, de los cuales el 64,1% (29,45 millones de USD) fueron productos textiles,

mientras que el restante corresponde a prendas de vestir.

GRÁFICO Nº9

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL,

(en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

El máximo valor de exportaciones se registró el 2008, cuando se alcanzó un valor

de 137 millones de USD, de los cuales 27,29 millones de USD (19,8%)

correspondían a prendas de vestir, mientras que 110,28 millones de USD,

(80,2%) correspondían a productos textiles. El valor de exportaciones el 2017,

descendió hasta los 23,68 millones de USD, de los cuales 12,77 millones

correspondieron a productos textiles y 10,90 millones de USD a prendas de

vestir.

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

29,4525,4617,31

28,8727,9832,5534,27

42,15

110,28

37,35

54,61

31,6

55,16

28,6237,73

24,9111 12,77

16,5215,37

13,52

22,62

40 35,1633,5626,74

27,29

32,23

36,6

27,91

28,15

23,65

28,87

19,04

11,01 10,9

ProductosTex les PrendasdeVes r

Page 48: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

GRÁFICO Nº10

BOLIVIA: SALDO COMERCIAL DE L SECTOR TEXTIL (X-M)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia

Como se aprecia, durante todo el periodo de estudio, el comercio de textiles en

Bolivia fue deficitaria; el año 2000, se registró un déficit por 44,9 millones de

USD, mientras que el año 2017 este déficit se cuadriplicó y alcanzó los 201,4

millones de USD. Un análisis desagregado muestra que por 9 años, mientras

estuvieron vigentes las preferencias del ATPDEA en Bolivia, el saldo en el

comercio de prendas de vestir, fue favorable, registrándose el máximo superávit

en 2004, por un valor de 29,2 millones de USD, a partir de 2010, incluso el

-39,4 -38,6 -40,5

-23,5-29,9 -28,7 -33 -34,1

23,8

-32,9

-61,6

-130,8-131,8

-178,9

-161,3-158,6-160,6

-174,5

-5,50,4 1,6

12,9

29,323,3 20,5

9,3 7,315

7,6

-16,8

-28,8 -30,9-22,9

-31,8 -32,2-26,9

-200

-150

-100

-50

0

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ProductosTex les PrendasdeVes r

Page 49: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

comercio de prendas de vestir es deficitario, principalmente por las competencias

de confecciones de China y el Norte de Asia.

Los principales destinos de la producción del sector textil fueron; en 2004, el

59,8% del total exportado, fue al mercado estadounidense, seguido con el 23,2%

al resto del mundo y con el 9,3% el destino fue Perú; al igual que las

exportaciones nacionales existe una dependencia en cuanto al mercado de

textiles; después de la suspensión del beneficio para Bolivia, Venezuela se

convirtió en el principal mercado; el 2012 el 63,8% del total exportado fue a ese

país, donde tan solo el 5,8% tuvo como destino Estados Unidos, nuevamente

existe dependencia de destino para los textiles, ya para este 2017 los productos

textiles no tuvieron un mercado principal, debido a los problemas que se vive en

Venezuela ya no se exporta ningún tipo de productos, donde el 34,3% se exporta

al resto del mundo, el 20.9% se exporta a México pero estas exportaciones están

constituidas por prendas de vestir y con 18,5% se exporta a China.

GRÁFICO Nº11

BOLIVIA: EXPORTACIÓN DEL SECTOR TEXTIL SEGÚN DESTINO, AÑOS

2004, 2012 Y 2017 (en porcentaje)

5,1%5,8%

3,4%2,8%

63,8%

19,1%

Des noPrincipaldelasExportacionesdelSectorTex l,año2012

Chile

EstadosUnidos

Italia

Argen na

Venezuela

RestodePaises

4,2%

59,8%3,5%

9,3%

23,2%

Des noprincipaldelasExportacionesdelSectorTex l,año2004

Chile

EstadosUnidos

Italia

Perú

RestodePaises

3,6%4,1%5,0%

18,5%

9,2%

4,5%20,9%

34,3%

Des noprincipaldelasexportacionesdelsectortex l,año2017

Argen na

Brasil

Chile

China

EstadosUnidos

Perú

Mexico

RestodePaises

Page 50: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

En cuanto al origen de las importaciones del sector textil, el año 2001 el principal

país de donde se importaron productos textiles y prendas de vestir fue China que

tuvo un participación del 24,1% del total importado ese año; luego le siguen en

participación de origen de las importaciones textiles, Perú con 13,9%, Brasil con

12,7%, Chile con 11,3% y Estado Unidos con 7,4%.

El 2017 China fue nuevamente el principal país de origen de las importaciones

textiles, cuya participación en las importaciones se incrementó de 24,1% el 2001

a 48,7% el 2017, esto se debe principalmente a los bajos costos de producción y

mano de obra, luego le sigue Brasil con el 16,1%, Perú con el 14,5%, Colombia y

Argentina con el 3,2 y 2,4 % respectivamente; actualmente los productos textiles

procedentes de Estados Unidos no representaron ni el 1%.

GRÁFICO Nº12

BOLIVIA: IMPORTACIÓN DEL SECTOR TEXTIL, SEGÚN ORIGEN, AÑO

2001 Y 2017 (en porcentaje)

16,1%

3,2%

48,7%

14,5%

2,4%

15,1%

origenprincipaldelasimportacionesdelsectortex l,2017

Brasil

Colombia

China

Peru

Argentina

Resto de Paises

12,7%

11,3%

24,1%

7,4%

13,9%

30,7%

origenprincipaldelasimportacionesdelsectortex l,2001

Brasil

Chile

China

Estados Unidos

Peru

Resto de Paises

Page 51: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

Los principales departamentos productores y exportadores del Sector Textil

durante el periodo de estudio, fueron en orden de importancia: La Paz, Santa

Cruz y Cochabamba. La participación promedio de La Paz, alcanzó el 73,2%

entre 2000-2017, siguiéndole Santa Cruz, con 15,63%, mientras que

Cochabamba aportó a las exportaciones con el 3,14%.

CUADRO Nº11

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL POR

DEPARTAMENTO, (en millones de dólares)

Año La Paz % S.C. % CBBA % R. País %

2000 30,1 65,5 6,33 13,8 2,22 4,8 7,31 15,9

2001 27,83 68,2 10,17 24,9 2,41 5,9 0,412 1

2002 25,3 82 3,41 11,1 2,01 6,5 0,1 0,3

2003 41,65 80,9 7,48 14,5 2,29 4,4 0,07 0,1

2004 49,69 73,1 15,1 22,2 2,74 4 0,45 0,7

2005 48,88 72,2 15,32 22,6 2,73 4 0,77 1,1

2006 43,49 64,1 20,9 30,8 2,2 3,2 1,23 1,8

2007 47,77 69,3 17,37 25,2 1,89 2,7 1,87 2,7

2008 118,91 86,4 14,12 10,3 2,09 1,5 2,44 1,8

2009 54,62 78,5 10,2 14,7 2,34 3,4 2,42 3,5

2010 82,56 90,5 3,33 3,7 1,72 1,9 3,59 3,9

2011 47,36 79,6 5,78 9,7 2,03 3,4 4,34 7,3

2012 55,6 66,7 20,63 24,8 1,54 1,9 5,53 6,6

2013 35,96 68,8 9,46 18,1 1,23 2,4 5,6 10,7

2014 49,83 74,8 9,29 13,9 1,19 1,8 6,3 9,5

2015 33,14 75,4 2,83 6,4 0,72 1,6 7,26 16,5

2016 13,66 62,1 1,39 6,3 0,35 1,6 6,59 30

2017 14,37 60,7 1,98 8,4 0,37 1,6 6,94 29,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

3.3.1. EXPORTACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS

El año 2002, el Sector Textil se beneficia de la Ley de Preferencias Arancelarias

Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés),

llegando así a exportar a Estados Unidos por un valor de 19,12 millones de USD;

Page 52: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

el año 2004 se registra el pico más alto de ventas llegando a exportar por un total

de 40,67 millones USD, entre productos textiles y prendas de vestir.

En los años 2002-2008 con el beneficio del ATPDEA, se llegó a exportar una

suma total de 198,11 millones de USD, debido a que se podía exportar al

mercado estadounidense con arancel cero. Desde la suspensión del beneficio

(ATPDEA), en diciembre de 2008, los textiles, manufacturas de cuero y

calzados, entre otros productos sufrieron una reducción en sus ventas a Estados

Unidos , llegando así desde el 2009-2017 a una suma total de 39,02 millones de

USD.

GRÁFICO Nº13

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL HACIA

ESTADOS UNIDOS, (en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

Lo más exportado al mercado de Estado Unidos del Sector Textil fueron las

prendas de vestir; las exportaciones de textiles y prendas de vestir, hacia Estados

unidos en el marco del ATPDEA, ha tenido un techo máximo en el año 2004,

exportando más de 40 millones de dólares, año del cual, se ha sufrido una

disminución de las exportaciones como consecuencia de la incertidumbre

generada por las amenazas del país del norte de no continuar otorgando estas

ventajas arancelarias, sobre todo a partir de la gestión 2006.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

9,19 9,1 8,82

17,09

9,2412,06 10,85

8,24,89

2,26 1,95 2,57 2,13 1,26 0,98 1,19 0,95 1,09

10,68,76 10,29

18,231,41 24,14

20,91

11,68

10,28

5,64,28

5,072,69

1,35 1,62 1,82 1,16 1,08

Productostex les PrendasdeVes r

Page 53: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

En el año 2009, cuando el país no contaba con el ATPDEA, las exportaciones

textiles cayeron drásticamente a algo más de 7 millones de dólares, lo que en ese

momento se tradujo en la pérdida de importantes fuentes de empleo.

Las ventas a Estados Unidos disminuyeron llegando asi a exportar el 2017 en

total de 2,17 millones de USD entre prendas de vestir por un total de 1,08

millones de USD y 1,09 millones de USD en productos textiles

CUADRO Nº12

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TEXTILES

Y PRENDAS DE VESTIR HACIA ESTADOS UNIDOS

(en porcentaje)

Año Total de

Exportación

Productos

Textiles

% Prendas de

Vestir

%

2000 19,79 9,19 46,4% 10,60 53,6%

2001 17,87 9,10 50,9% 8,76 49,1%

2002 19,12 8,82 46,2% 10,29 53,8%

2003 35,29 17,09 48,4% 18,20 51,6%

2004 40,6 9,24 22,7% 31,41 77,3%

2005 36,20 12,06 33,3% 24,14 66,7%

2006 31,76 10,85 34,2% 20,91 65,8%

2007 19,88 8,20 41,3% 11,68 58,7%

2008 15,17 4,89 32,2% 10,28 67,8%

2009 7,23 2,26 28,8% 5,60 71,2%

2010 6,23 1,95 31,3% 4,28 68,7%

2011 7,64 2,57 33,6% 5,07 66,4%

2012 4,82 2,13 44,2% 2,69 55,8%

2013 2,62 1,26 48,2% 1,35 51,8%

2014 2,60 0,98 37,8% 1,62 62,2%

2015 3,01 1,19 39,6% 1,82 60,4%

2016 2,10 0,94 45,1% 1,15 54,9%

2017 2,17 1,09 50,3% 1,08 49,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

En cuanto a las exportaciones por departamentos del Sector Textil, se puede

apreciar que el principal departamento que exporta a Estados Unidos es La Paz,

el año 2004, llego a exportar un valor de 37,89 millones de USD; ese mismo año

Page 54: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba exportaron por un valor de 1,47

y 1,29 millones de USD respectivamente; el 2017 como ya no se tiene el

beneficio del ATPDEA para los textiles, las exportaciones de La Paz tan solo

alcanzó a 1,29 millones de USD.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Guillermo Pou

Munt, sostiene que textiles y cuero fueron los que más sintieron el impacto de la

pérdida de la ATPDEA, sectores generadores de empleo.

CUADRO Nº13

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES HACIA ESTADOS

UNIDOS POR DEPARTAMENTO, (en millones de dólares)

Año LA PAZ SC CBBA CHUQ. ORURO POTOSÍ BENI

2000 18,66 0,015 1,11 0 0 0 0

2001 16,51 0,74 1,28 0,003 0 0 0

2002 17,88 0,14 1,09 0 0,009 0 0

2003 32,74 1,32 1,2 0 0 0,031 0

2004 37,89 1,47 1,29 0,001 0 0 0

2005 34,41 0,6 1,13 0,058 0 0 0

2006 26,18 3,83 0,97 0,17 0 0,007 0

2007 18,09 0,72 0,81 0,25 0 0 0

2008 13,45 0,53 0,84 0,34 0 0 0

2009 6,89 0,19 0,46 0,32 0 0 0

2010 5,16 0,18 0,32 0,56 0 0 0

2011 6,68 0,069 0,19 0,7 0 0 0

2012 3,64 0,046 0,53 0,89 0 0 0

2013 1,58 0,097 0,24 0,7 0 0 0

2014 1,33 0,023 0,18 1,06 0 0 0,001

2015 1,67 0,073 0,21 1,06 0 0 0

2016 1,17 0,018 0,15 0,76 0,001 0 0

2017 1,29 0,093 0,13 0,64 0 0 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

3.3.1.1. POTENCIAL DEL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

El comercio con Estados Unidos tiene una larga data de dependencia, en

particular; las últimas décadas, la balanza comercial con ese país fue deficitaria,

existía una fuerte dependencia de los bienes procesados, así como de las

Page 55: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

importaciones de alimentos en los cuales Bolivia era beneficiada, principalmente

harina de trigo.

Esta economía que abarca una extensión territorial de más de 9 millones de Km2,

cuenta con una población superior a los 300 millones de habitantes, y suma el

segundo PIB más elevado, por valor de 17 billones de dólares en año 2017. Se

organiza políticamente en 50 estados, de los cuales los más importantes son;

Nueva York, California, Illinois, Texas y Arizona, considerando la densidad

demográfica y la actividad industrial. La población latina residente en este país,

asciende al 17%, siendo la minoría más grande, estos preferentemente se ubican

en California y Texas.

Estados Unidos es el país con mayor apertura comercial, fundado en la idea de

que el comercio promueve el crecimiento económico, la estabilidad social y la

democracia entre las naciones individuales, por ello promueve mejores relaciones

internacionales. Sin embargo, el comercio representa una proporción inferior al

30% de su PIB.

CUADRO Nº14

ESTADÍSTICAS DEL COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS

indicadores de comercio exterior 2013 2014 2015 2016 2017

Importación de bienes (millones de USD) 2.329.060 2.412.547 2.307.946 2.251.351 2.409.495

Exportación de bienes (millones de USD) 1.579.593 1.620.532 1.504.914 1.454.607 1.546.725

Importación de servicios (millones de

USD)

438.366 453.265 469.110 503.053 516.018

Exportación de bienes (millones de USD) 664.948 690.127 690.061 752.411 761.724

Importación de bienes y servicios

(crecimiento anual en %)

1,1 4,5 5 1,3 n/a

Exportación de bienes y servicios

(crecimiento anual en %)

3,5 4,3 0,4 -0,3 n/a

Importación de bienes y servicios ( en %

del PIB)

16,6 16,5 15,4 14,7 n/a

Exportación de bienes y servicios (en %

del PIB)

13,6 13,6 12,5 11,9 n/a

Balanza Comercial (millones de USD) -702.243 -751.493 -761.855 -1257 -811.212

Balanza Comercial (incluyendo

servicios) (millones de USD)

-461.875 -490.334 -500.446 -504.794 -568.439

Comercio exterior (en % del PIB) 30,2 30,2 27,9 26,6 n/a

FUENTE: WTO-World Trade Organisatión; World Bank

Page 56: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Estados Unidos es el primer importador y el segundo exportador mundial de

mercancías, además, el primer importador y exportador mundial de servicios

comerciales. En 2013, en el marco de plan de estímulo, la administración adoptó

una política de promoción de las exportaciones con el objetivo de duplicarlas en

un plazo de cinco años.

La balanza comercial de Estados Unidos es estructuralmente muy deficitaria.

Como consecuencia de la crisis, cayeron las importaciones, lo que redujo el

déficit.

CUADRO Nº15

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS, SEGÚN

PAÍS, (en porcentaje)

Principales destinos (% de las

exportaciones)

2017 Principales proveedores (% de

las importaciones)

2017

Canadá 18,30% China 21,80%

México 15,70% México 13,20%

China 8,40% Canadá 12,70%

Japón 4,40% Japón 5,80%

Reino Unido 3,60% Alemania 5%

Alemania 3,40% Corea del Sur 3%

Corea del Sur 3,10% Reino Unido 2,20%

Países bajo 2,70% Italia 2,10%

Elaboración propia con datos de Comtrade

Los principales socios comerciales de los Estados Unidos son los países del

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que incluye a

Estados Unidos, México y Canadá, China y la Unión Europea. Desde julio de

2013, Estados Unidos negocia con esta última para firmar un acuerdo de libre

comercio.

El comercio de bienes, es muy variado, y se centra en bienes procesados por la

industria automotriz, asimismo exporta derivados de petróleo. Por su parte las

importaciones abarcan los mismos rubros, incluyéndose la maquinaria altamente

Page 57: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

especializada, principalmente médico-quirúrgica, los medicamentos y los

derivados de la industria informática y de telecomunicaciones.

CUADRO Nº16

PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR ESTADOS UNIDOS,

(en porcentaje)

Productos Exportados en 2017 % Productos Importados en 2017 %

Aceite de petróleo o de mineral

bituminoso

5% Automóviles de turismo y demás

vehículos

7,5%

Automóviles de turismo y demás

vehículos

3,5% Aceite crudos de petróleo o de mineral

bituminoso

5,8%

Partes y Accesorios de tractores,

vehículos

2,9% Aparatos emisores de radiotelefonía 4,8%

Circuitos integrados y microestructuras 2,5% Máquinas automáticas para tratamiento 4,0%

Aparatos emisores de radiotelefonía 2,2% Partes y Accesorios de tractores,

vehículos

2,8%

Máquinas automáticas para tratamiento 1,8% Medicamentos constituidos por

productos mezclados

2,7%

Instrumentos y aparatos de medicina 1,7% Aceite de petróleo o de mineral

bituminoso

2,0%

Aceites crudos de petróleo y de mineral 1,5% Circuitos integrados y microestructuras 1,4%

Gas de petróleo y demás hidrocarburos

gaseosos

1,5% Vehículos automóviles para transporte 1,1%

habas, porotos, frijoles, fréjoles de soja,

soya

1,4% Sangre humana; sangre animal

preparado para usos terapéuticos

1,1%

Elaboración propia con datos de COMTRADE.

Las exportaciones bolivianas representan en promedio solo de 0,02% de las

importaciones de EEUU. El año 2017 se exportaron a ese país 611,13 millones

de USD, mientras que se importaron un valor de 743,50 millones de USD,

registrando un saldo desfavorable de 132,37 millones de USD. Sin embargo el

año 2014 se exportaron por un valor de 2010,89 millones de USD y se importó

por un valor de 1247,38 millones de USD, registrándose un saldo neto favorable

de 763,51 millones de USD. Sin embargo en el primer tercio del periodo, el saldo

del comercio con Estados Unidos fue deficitario. Entre 2004 y 2009 se apreció

un leve superávit, fruto de la incidencia de las preferencias arancelarias

unilaterales.

Page 58: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Los departamentos que más exportaron hacia Estados Unidos el año 2017,

fueron La Paz, que exportó un valor superior a los 241,51 millones de USD,

Potosí que alcanzó los 123,72 millones y Oruro que sumó 107,99 millones de

USD. El año 2014 se registró el mayor valor de la exportaciones , donde el

departamento que más exportó fue La Paz, por un valor de 1.165,7 millones de

USD, esta cifra corresponde principalmente a manufacturas textiles y joyería. De

la misma manera, las exportaciones de Oruro, desplazaron a las realizadas por

Potosí, en razón de que desde estos departamentos se exportan minerales; el año

2000, Oruro exportó 26,89 millones de USD, mientras que el 2014, este valor

sumó los 243,45 millones. El año 2000, desde Potosí se exportaron 4,4 millones

de USD, mientras que este valor creció hasta un máximo de 170,28 millones de

USD el año 2014. El 2014, las exportaciones de Beni, alcanzaron 229,68

millones de USD; este resultado es sorprendente porque el principal producto que

exporta Beni es la castaña (Nuez del Brasil), estas exportaciones se

incrementaron un 624% respecto del año 2013 y es el valor más alto durante el

periodo, el mismo resultado se registra en Pando, segundo principal productor y

exportador de castaña28

.

28 Véase: IBCE (2014). Exportaciones bolivianas de castaña. Boletín electrónico bisemanal N°

294, Febrero. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 59: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

CUADRO Nº17

BOLIVIA: EXPORTACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS POR

DEPARTAMENTO, (en millones de dólares)

CHUQ. LA PAZ CBBA ORURO POTOSÍ TARIJA SC BENI PANDO

2000 0,04 91,69 19,48 26,89 4,44 0,7 10,65 18,4 14,15

2001 0,03 84,46 7,95 16,85 9,3 0,65 15,33 13,89 4,09

2002 0,03 105,45 7,59 18,87 5,1 0,65 11,87 13,78 2,63

2003 0,01 123,92 7,14 31,54 9,22 0,27 12,41 18,25 2,73

2004 0,02 138,06 54,36 81,6 9,74 0,6 18,02 21,57 2,48

2005 0,09 156,18 81,44 53,04 14,82 39,19 25,79 11,79 2,25

2006 0,18 161,24 18,83 68,28 17,04 37,58 38,34 14,41 4,34

2007 0,28 154,51 41,64 73,68 20,22 0,63 96,16 20,62 5,99

2008 0,45 132,25 20,51 100,16 41,35 0,65 164,49 21,32 5,66

2009 0,43 126,22 15,27 86,19 82,84 0,65 135,76 18,84 4,74

2010 0,6 164,16 20,05 151,45 112,62 0,006 212,81 24,85 4,16

2011 69,78 239,64 13,51 159,94 188,2 0,02 170,15 31,99 3,43

2012 291,7 920,7 15,1 176,03 113,09 0,004 192,11 31,29 6,37

2013 47,69 618,71 17,67 187,86 160,87 0,74 143,43 31,7 4,65

2014 1,19 1165,65 28,21 243,45 170,28 0,09 154,88 229,68 17,44

2015 1,06 507,79 16,45 186,82 127,43 0,13 116,6 83,6 14,38

2016 1,63 489,44 31,56 85,96 166,59 0,19 34,3 147,82 7,22

2017 0,66 241,51 45,64 107,99 123,72 0,13 36,94 51,73 2,77

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

3.3.1.2. ALTERNATIVA DE MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN DEL

SECTOR TEXTIL

La economía de Venezuela tiene como base la extracción y refinamiento de

petróleo para exportación y consumo interno. Fue la quinta economía de América

Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según su PIB nominal,

que el año 2014, alcanzó un valor de 345.651 millones de USD. Con una

extensión territorial inferior a la boliviana, cuenta con 33 millones de habitantes,

y una densidad promedio de 36 Hab/km2, donde el 94% habita en las ciudad, lo

que le convierte en el país mas urbanizado del continente.

A lo largo del siglo XX se posiciono como la economía más próspera de la

región debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras

que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, aunque la

Page 60: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

caída en la cotización del petróleo en la década de 1980, originó una fuerte

recesión y problemas financieros.

El comercio entre Bolivia y Venezuela, fue relativamente poco significativo, la

relación entre ambas se centra en la complementariedad, en razón de que

históricamente Venezuela ha sido el principal proveedor de gasolina y diésel

hacia el mercado boliviano, y recíprocamente Bolivia ha provisto alimentos

procesados a esa economía. Los principales ítems exportados desde Bolivia

fueron: Aceite vegetal, soya, azúcar, alcohol, y en menor medida cereales como

el arroz.

Debido a la insipiencia para la producción, Bolivia importa combustible: diésel y

gasolina. Los principales proveedores de estos carburantes son Argentina, Chile,

Venezuela y Estados Unidos. El año 2014, Bolivia importó un valor total de 828

millones de USD en combustibles, para satisfacer una demanda aproximada de

27.809 barriles diarios, de los cuales solo alcanza a producir un total de 14.229

barriles, generando un déficit cercano a 13.500 barriles diarios. Venezuela

históricamente fue el tercer país desde donde se importó estos carburantes, con

una participación promedio del 36,9% sobre el total importado, hasta el 2007, el

14% del combustible importado provenía desde Venezuela, tras el nuevo

gobierno de Evo Morales, la importación se incrementa sustancialmente y el año

2009, cerca del 79% del carburante procedía de este país, las importaciones

fueron disminuyendo paulatinamente, y en el año 2015, representaron solo el

0,1% con un valor total de 530.000 USD.

El año 2000, el valor total de importaciones desde Venezuela, alcanzó los 15,5

millones de USD, mientras que las exportaciones hacia ese país sumaron los

49,9% millones de USD. El saldo comercial en esta gestión suma 34,4 millones,

y se amplía posteriormente creciendo a una tasa promedio de 68,2% hasta el

2004, cuando se exportaron a ese país 235,5 millones de USD, con un saldo

favorable de 225,4 millones de USD.

Page 61: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

A partir de 2008, se incrementaron las importaciones desde Venezuela, que

crecieron a una tasa promedio de 130,1% anual, registrando su mayor incremento

el 2011, cuando se importaron 526,2 millones de USD y se exportaron solamente

286,4 millones de USD, generando un déficit de 239,8 millones de USD. El

comercio con Venezuela se ha deteriorado desde el 2013 y 2017, este último año

se exportaron tan solo 866.495 USD, mientras que se importaron 6,13 millones

de USD.

Durante el periodo de estudio, el principal grupo de bienes importados desde

Venezuela fueron los componentes minerales e hidrocarburos, que se componen

además de hidrocarburos, por hullas, turba, alquitrán y asfalto, insumos

esenciales de la industria de la construcción y transformación.29

Estas

importaciones representan en promedio el 58,6% del valor importado.

Por su parte, los principales grupos exportados hacia ese mercado corresponden a

los alimentos, seguidos de los productos de la agroindustria, y más recientemente

de los textiles y manufacturas a partir del 2007. Los restantes productos

exportados corresponden a manufacturas de manera principalmente puertas,

ventanas y muebles, y en menor medida carne y animales vivos.

El departamento con mayor valor de exportaciones durante el periodo de estudio,

fue Santa Cruz, seguido de La Paz y Cochabamba, estos tres departamentos en

promedio representaron el 99,3% del total exportado.

El año 2000, Santa Cruz exportó hacia Venezuela un valor total de 46,7 millones

de USD, mientras que La Paz, solamente exportó 106.829 USD, y Cochabamba

alcanzó 2,62 millones de USD. El año 2017, el valor de exportaciones de Santa

Cruz, suma tan solo 540.592 USD, mientras que La Paz, alcanzó 319.511 USD,

Cochabamba no exporto hacia Venezuela.

29 En este caso, Bolivia también importa petróleo pesado para procesar diesel y gasolina.

Page 62: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

CUADRO Nº18

BOLIVIA: EXPORTACIÓN HACIA VENEZUELA SEGÚN DEPARTAMENTO,

(en millones de dólares)

AÑO CHUQ. LA PAZ CBBA ORURO POTOSÍ TARIJA S.C. BENI

2000 0 0,106 2,62 0,4 0,017 0 46,69 0,004

2001 0,002 0,54 4,24 1,03 0,13 0 89,59 0,043

2002 0 0,076 4,59 0,021 0,019 0 170,35 0

2003 0 0,082 1,43 0 0 0,003 170,9 0

2004 0,019 0,21 5,65 0,09 0,045 0 229,48 0

2005 0,041 0,13 0,4 0 0,14 0 168,98 0,043

2006 0,016 0,108 0,19 0,045 0,078 0 201,76 0

2007 0,019 19,1 0,6 0 0,05 0,26 221,33 0

2008 0,025 82,8 0,92 0 0,66 4,75 160,82 0

2009 0,005 31,94 1,87 0,051 0,057 4,61 252,95 0,017

2010 0,004 74,54 3,69 1,56 0,012 1,54 259,99 0

2011 0,013 15,29 4,22 0,19 0 0 266,63 0

2012 0,05 75,71 3,71 2,51 0,17 0 226,88 0

2013 0,014 22,29 11,45 0,29 0,092 0 124,23 0

2014 0,28 32,87 2,04 1,09 0,47 0 92,92 0

2015 0 17,12 22,29 2,19 0 0 15,45 0,07

2016 0,005 2,49 0,2 0,2 0 0 9,9 0

2017 0,006 0,32 0 0 0 0 0,54 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

El gobierno nacional, ante la suspensión del beneficio ATPDEA por parte de

Estados Unidos, buscó mercados alternos y mejores condiciones de exportación

para los productos manufactureros. El entorno político imperante, posibilitó la

apertura del mercado Venezolano para los productos relegados del ATPDEA,

asegurando un panorama beneficioso en el largo plazo, debido a las condiciones

macroeconómicas de esa economía.

El artífice de comprar textiles bolivianos fue el fallecido presidente venezolano,

Hugo Chávez.

GRÁFICO Nº14

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL

AHACIA VENEZUELA, (en millones de dólares)

Page 63: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

Las exportaciones bolivianas a Venezuela en el periodo 2008-2012 sumaron

246.12 millones de dólares, donde el año que más se vendió a ese país fue el

2008, por un valor de 85,77 millones de dólares por la venta de 2.902 toneladas;

sin embargo, cayeron en un 60%, el 2013 por retrasos en pagos, las causas

fundamentales para las caídas de las exportaciones tienen que ver con que el

mercado venezolano no ofreció condiciones necesarias para comprar productos

bolivianos al mismo ritmo que el año anterior.

En los dos últimos años las exportaciones hacia Venezuela cayeron

dramáticamente, el 2016 tan solo se exportó un valor de 2,62 millones de USD y

este 2017 a duras penas se llegó a 325.903 USD por la venta de 11 toneladas.

Las exportaciones hacia este mercado se deterioraron debido a la crisis

imperante, derivados de la caída del precio internacional del petróleo, principal

fuente de divisas, así como del debilitamiento político del gobierno de turno que

derivó en sucesivos incumplimientos de pago, además de la reducción de los

volúmenes de importación comprometidos, debido a las barreras de importación

vigentes en ese país.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0,61 0,95 0,31 0,14 0,84 0,69 0,8910,89

84,47

19,86

38,06

13,26

40,57

13,9621,34

10,522,27 0,32

1,82

1,3

14,39

16,73

4,87

12,59

9,6

15,02

5,22

ProductosTex les PrendasdeVes r

Page 64: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

El presidente de Camex, afirmó que Venezuela no era un mercado que vaya a

sustituir al mercado norteamericano, si no se consideraba un mercado que daba

oportunidades.

Mencionó que el mercado norteamericano “tiene una condición de estabilidad en

las posibilidades de ventas y facilidades de comercialización”.

Se realizó también esfuerzos denodados para incrementar las exportaciones de

textiles a Estados Unidos, “pues es de conocimiento de todos que el 2010 se

mencionó que se continuaría con las ventas a ese país realizando el paso del

arancel que esta entre 18% a 20%”.

3.3.1.3. DESTINO PRINCIPAL DE LAS EXPORTACIONES DEL

SECTOR TEXTIL DURANTE Y DESPUES DEL ATPDEA

Los datos comparables muestran como el mercado externo del sector textil varía

drásticamente de un año al otro, en el periodo 2000- 2007, el principal destino de

los textiles fue Estados Unidos, a través del programa ATPDEA; una vez

suspendida la preferencia ATPDEA, las exportaciones de los textiles se

incrementaron a Venezuela. En el mismo periodo las exportaciones de textiles

hacia Estados Unidos fueron disminuyendo.

GRÁFICO Nº15

BOLIVIA: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL

DURANTE Y DESPUES DEL ATPDEA, (en millones de dólares)

Page 65: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Elaboración: Propia.

3.4. IMPACTO DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS ATPDEA

SOBRE EL SECTOR TEXTIL

El ATPDEA otorgó preferencias arancelarias a 6.800 productos (700 productos

adicionales al ATPA), que ingresaron libres de aranceles al mercado

norteamericano. El impacto que tuvieron las preferencias arancelarias sobre las

exportaciones bolivianas se concentró fundamentalmente en el sector de

manufacturas e industria. Hasta el año 1990, un año anterior del inicio del ATPA,

el 80% de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos correspondían a

materias primas (estaño, oro y madera); en cambio, entre 2002 y 2008, solamente

el 37% de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos correspondían a

materias primas y más del 60% correspondían a manufacturas (textiles,

manufacturas de cueros, artículos de joyería y manufacturas de madera).

Las preferencias arancelarias otorgadas unilateralmente por EEUU a la economía

boliviana permitieron, en su momento, promover la producción y la exportación,

principalmente de los productos de manufacturas como textiles, artículos de

joyería de metales preciosos y manufacturas de madera, han sido los más

importantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

19,7917,87 19,12

35,29

40,67

36,2

31,76

19,89

15,18

7,87 6,23 7,654,82

2,62 2,6 3,01 2,05 2,170,63 1,35 0,33 0,16 0,89 0,76 0,99

12,71

85,77

34,25

54,8

18,13

53,17

23,56

36,37

15,75

ExportaciónaEstadosUnidos ExportaciónaVenezuela

Page 66: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Los principales productos de exportación bajo el régimen arancelario del

ATPDEA son los artículos de joyería, textiles y manufacturas de cuero. Los

artículos de joyería como los textiles representan la partida arancelaria de

exportación más importantes para Bolivia en los últimos años en vigencia

arancelaria.

En el periodo 2002-2008, del total de las exportaciones realizadas por Bolivia a

los Estados Unidos, en promedio, el 46% se realizó bajo el programa del

ATPDEA, un 8% se efectúo bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

y un 46% en promedio ingresa sin un programa de preferencia específico.

Desde el 2002, las exportaciones bajo las preferencias arancelarias del ATPDEA

tuvo un crecimiento sostenible hasta el año 2006. A partir del año 2007, éstas

registran una contracción sustancial que se agudizó el 2009. La principal

explicación de esta disminución se debe a la incertidumbre generada en el sector

exportador por la primera expiración del ATPDEA en diciembre de 2006, que

luego fue empleada 18 meses y posteriormente 6 meses. Durante el periodo de

vigencia de las 13.963 sub-partidas de su estructura arancelaria, el programa

ATPDEA, abarcaba 1.686 sub-partidas, en tanto que otorga arancel cero a más de

5000 productos de 140 países en desarrollo mediante el Sistema Generalizado de

Preferencias.

Para el año 2008, del total de las exportaciones, el 28% se realizó bajo el

programa ATPDEA y 6% bajo el SGP, alcanzando un valor de 165 millones de

USD que en general suman el 34% del total.

En el ámbito del sector textil, las preferencias dinamizaron no solamente el sector

de confecciones, sino además la producción y lana de camélidos, que debieron

mejorar su eficiencia para competir en el mercado norteamericano. Se

fomentaron 131 diversos productos en la cadena textil, concentrados en 131

empresas exportadores en mediana y pequeña capacidad, categorizadas como

empresas y asociaciones, ubicadas en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El

70% de estas empresas, se ubicaban en la ciudad de El Alto. De estas, la empresa

Page 67: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

América Textil (ENATEX antes que se cerrara), generaba en promedio el 94,3%

del valor y volúmenes totales de prendas de vestir exportados hacia EEUU en el

marco del ATPDEA debido a su capacidad instalada y a su red de producción

que abarcaba la elaboración de telas, hilos insumos y la confección en su

complejo (HILASA, MATEX, BATT Y AMERICA TEXTIL).

Las partidas relacionadas con manufacturas textiles, no están comprendidas en el

SGP, por ello el cierre del mercado Estadounidense repercutió sustancialmente

sobre los ingresos de los exportadores, así como sobre el empleo. Se estima que

más de 20.000 empleos se perdieron por el cierre de las principales empresas

exportadoras. Un porcentaje significativo de productos continúa exportándose

con arancel cero mediando el SGP, como por ejemplo las joyas, productos

conexos y materias primas, que representan en promedio el 21% del total

exportado en el periodo de estudio.

3.4.1. PRINCIPAL EMPRESA EXPORTADORA AL MERCADO DE

ESTADOS UNIDOS

A partir de la década de 1980, cuando se implementó la denominada ”Estrategia

de sustitución de importaciones”, se fomentó el desarrollo del sector textil

nacional en el mercado nacional, surgiendo las primeras empresas textileras de

mediana capacidad, cuya producción principalmente estaba destinada a atender la

demanda interna. En razón de la apertura comercial, luego del fracaso de la

citada estrategia, Bolivia consigue suscribir acuerdos comerciales a beneficio

principalmente de la producción manufacturera, que abarca diferentes actividades

tales como la manufactura de metales, madera y elaboración de textiles.

Bajo las preferencias concedidas por el ATPDEA, se fomentaron tanto la

producción como la exportación de prendas de vestir nacionales y los centros

productivos con mayor concentración de empresas productoras, se concentraron

en el eje central: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El primer departamento

concentró durante el periodo de vigencia de las preferencias casi exclusivamente

la producción destinada a exportaciones. Los beneficios del ATPDEA, se

Page 68: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

extendieron hasta el año 2008, fecha tras la cual la incidencia de las

exportaciones de textiles sobre el valor de exportaciones total del país

descendieron sustancialmente.

Durante el periodo de vigencia del ATPDEA, una empresa a nivel nacional,

acaparaba la producción y exportación de textiles, además de centrar sus

esfuerzos en posicionar los textiles bolivianos en el mercado internacional,

atendía la demanda interna, a través de una cadena de empresas que a su vez

proveían insumos, como material textil confeccionado; esta empresa se

denominó América Textil S.A. (AMETEX) y fue el resultado de la consolidación

de operaciones de ocho empresas textiles, que previamente operaban en forma

independiente, pero estaban relacionadas entre sí a través de algunos accionistas.

La comentada consolidación de actividades comenzó en marzo de 2000,

involucrando a las siguientes empresa.

TABLA Nº1

ESTRUCTURA DEL GRUPO AMETEX

EMPRESA CARACTERÍSTICA

HILASA

Produce hilo de algodón, para uso exclusivo de UNIVERSALTEX. Tiene una de las

tecnologías más modernas en hilandería, con máquinas automatizadas

UNIVERSALTEX

Dedicado a la fabricación de varios tipos de tela con líneas de producción de tejido

plano (mantas, casimires, frazadas, aguayos) y tejido de punto (tela de algodón). Los

primeros están enfocados al mercado local y los segundos a proveer a las demás

empresas del grupo.

TEMISA

FUSIONADA

CON MATEX,

MEX

Dedicada al corte, confección y estampado o bordado de prendas de vestir

informales de algodón, proveyéndose del producto fabricado por UNIVERSALTEX.

Producen principalmente para exportar según pedidos que se efectúan directamente

o a través de la oficina en Estados Unidos.

BATT

También fabrica prendas de vestir informales de algodón, con insumos provistos por

UNIVERSALTEX, especialmente deportivas. El mercado objetivo de BATT es el

local, en el cual son líderes de mercado en Bolivia. BATT se trasladó a instalaciones

propias de AMETEX con el fin de ahorrar en depreciación, servicios y personal.

Page 69: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

SELTEX

FUSIONADA

CON POLAR

TEXTIL

Selecciona restos y desperdicios de la línea de punto (tejido de algodón) y se

producen frazadas, mantas y telas de tejido plano. El 90% de su producción es

comercializado en Bolivia, país donde es líder de mercado, y el saldo es exportado a

Argentina y Perú

Fuente: América Textil SA.

Elaboración: Propia.

Lastimosamente el año 2010, tras el cierre del mercado americano, la producción

de esta empresa decreció profundamente, momento en el cual se comenzaron a

gestionar por un lado la venta y por otro la fusión con otras empresas para

proveer de textiles a otros destinos además del mercado nacional.

El año 2012, esta empresa, pasa a ser administrada por el Estado a través

del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, bajo la figura de

alquiler de las instalaciones y maquinaria del complejo industrial, bajo el

denominativo de Empresa Nacional de Textiles (ENATEX). Posteriormente esta

empresa realizó actividades productivas a menor escala respecto a su capacidad

instalada. Los mercados de destino de ENATEX se concentraron en Bolivia y

algunos países de la región: Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Costa Rica; y

Europa: Países Bajos, Eslovenia, Suecia, Italia. En Bolivia, se comercializó esta

producción bajo el denominativo de BATT, cuyas oficinas funcionaban en el eje

central, además de la ciudad de El Alto.

Luego de tres años de operación, la extinta empresa pública nacional textil

(ENATEX) cerró el 2015 con pérdidas de 149 millones de bolivianos y un

patrimonio negativo de 26,2 millones el 2015.

Se hace referencia a ENATEX por ser la empresa más representativa por su

capacidad productiva instalada, así como por el volumen de producción que en

sus mejores momentos alcanzó el 100% de las exportaciones nacionales bajo el

beneficio ATPDEA. El resto de la producción nacional de textiles en la

actualidad se concentra en pequeñas empresas de baja capacidad, cuyo mercado

principal es el doméstico, la característica es que su producción es intensiva en el

empleo de mano de obra, y debido al bajo capital empleado, se encuentran

Page 70: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

restringidas del acceso a mercados internacionales en condiciones de

competencia normal.

3.4.2. INCIDENCIA DEL SECTOR TEXTIL EN LA GENERACIÓN DE

FUENTES DE EMPLEO

Según estimaciones del IBCE, las exportaciones de productos bolivianos a

Estados Unidos beneficiados por el ATPDEA generaban por lo menos 40.000

empleos directos e indirectos. Si tan solo un 70% de dichos trabajadores fuera

jefe de hogar, con 3 dependientes cada uno, el número de beneficiarios directos e

indirectos del ATPDEA en Bolivia habría superado las 120.000 personas, cifra

considerada conservadora. Una parte de esos productos se cobija ahora en el

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), sin embargo las confecciones

textiles, productos de cuero, ciertas maderas trabajadas y otros productos no

tienen est cobertura y deben pagar aranceles para entrar a Estados Unidos.

Se estima que el sector textil por sí solo generaba cerca de 16.000 fuentes de

empleos directos e indirectos, mientras que el sector de la industrialización del

cuero aproximadamente, los derivados de las maderas trabajadas no cubiertas por

el SGP y otros, 4.000 empleos adicionales. Con ello, 20.000 empleos directos e

indirectos fueron afectados por la falta del ATPDEA, considerando que la mayor

parte de aquellos fueron jefes de hogar y tienen familia.

El estudio de INE-UDAPE revela que en 2005, el empleo vinculado con las

actividad exportadora, generaba 370.000 empleos totales, de los cuales 42.000

son directos y 328.000 indirectos. La industria manufacturera demandaría

alrededor de 32.800 empleos directos y 24.300 empleos indirectos, incluyendo la

exportación de maletas y refinados de hidrocarburos.

3.4.3. PERDIDA LABORAL

La confederación nacional de trabajadores fabriles de Bolivia aseguro que al

momento su organización sindical reporto que son 10.000 trabajadores que

perdieron su fuente de empleo por la suspensión del ATPDEA.

Page 71: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Cifra que podría ser mayor porque solo se toma en cuenta a las empresas que

tienen sindicatos.

La suspensión a Bolivia ocasionó la pérdida de 1.400 empleos en la principal

empresa exportadora boliviana al mercado estadounidense, América textil.

Otra firma que se ha visto afectada es la asociación artesanal boliviana señor de

mayo (ASARBOLSEM), que reúne a micro y pequeñas empresas de la ciudad de

El Alto, cuya ventas a los mercados de Estados Unidos descendieron en 50%.

En la gestión 2008, se confirmó el cierre de 23 pequeños talleres de confecciones

textiles sólo en la ciudad de El Alto, quedando sin fuentes de empleo directos

aproximadamente 460 personas; mientras que en el 2009, se confirmó el cierre de

62 pequeños talleres (45 en la ciudad de El Alto y 17 en la ciudad de La Paz).

Estos talleres de confección conformaron consorcios de exportación

exclusivamente para exportar a los Estados Unidos en el marco del ATPDEA, lo

que implicó que al término de este beneficio no tengan la posibilidad en el corto

plazo de cambiar de mercados alternativos.

Al respecto en el siguiente cuadro se observa la pérdida de fuentes de empleo al

término del ATPDEA en el sector textil.

CUADRO Nº19

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EMPRESAS AFECTADAS POR LA

SUSPENSIÓN DEL ATPDEA

Año

Empresas

cerradas

Empresas que

tuvieron que

reducir su

capacidad

productiva y

exportación

Empresas que

mantuvieron su

producción y

exportación pero

redujeron

personal

Cantidad

de empleos

perdidos

Cantidad de

empleos

recuperados

por apertura

de nuevos

mercados

2008 23 12 14 815 0

2009 62 98 8 1.700 73

Total 85 110 22 2.515 73

Fuente:Nueva Economía, Mayo de 2010.

Page 72: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

Según el estudio realizado por Nueva Economía, entre los años 2008 y 2009, se

han perdido aproximadamente 3.570 fuentes de empleo y sólo se han podido

reponer en la gestión 2009, 73 empleos como consecuencia de apertura nuevos

mercados como el venezolano.

Tomando en cuenta un salario promedio de Bs 1.200 bolivianos de los

trabajadores en el sector de confecciones textiles, se calcula que las familias

afectadas en las ciudades de La Paz y el Alto, al perder su fuente de trabajo

dejaron de percibir un total de Bs 4.284.000 bolivianos entre los años 2008 y

2009.

3.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

GRÁFICO Nº 16

TASA DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO CON Y SIN ATPDEA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, UDAPE.

Por lo observado en el gráfico anterior, es posible establecer que si el país

hubiera continuado exportando a los Estados Unidos en el marco del ATPDEA,

se hubiera continuado generando fuentes de empleo que benefician

principalmente a las empresas textiles, pero también a la sociedad en su conjunto,

5,44

3,31

5,17 5,06

7,558,02

8,42

6,39

-1,03

5,63 5,82 6,02 6,21 6,4 6,6 6,79

3,1 3,3 3,49 3,68 3,774,074,27

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONATPDEA SINATPDEA

Page 73: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

debido a que tales familias productoras al producir y comercializar en mayor

cantidad generan mayor riqueza, lo que se traduce en una mayor inversión y por

lo tanto, mayor contratación de mano de obra.

Por lo tanto, es posible afirmar que el cierre del mercado estadounidense en el

marco de las preferencias arancelarias que otorgaba el ATPDEA, ha ocasionado

efectos negativos sobre el sector textil, principalmente en el empleo, por lo cual

se verifica la hipótesis en el sentido que: la pérdida de las preferencias

arancelarias ATPDEA, generó efectos negativos sobre el sector textil por

falta de mercados para las exportaciones de textiles bolivianos.

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

1. El sector textil está constituido por micro y pequeñas empresas, los cuales

generan fuentes de trabajos permanentes, el sector textil representa el 10%

del PIB Industrial y el 0,67% del PIB Nacional.

El PIB del sector textil paso de Bs 405.518 millones de bolivianos el año 2000 a

Bs 540.330 millones de bolivianos el año 2017, el grado de dinamismo del sector

textil es inferior al de la industria manufacturera.

La capacidad utilizada del sector textil el 2000-2014 fue en promedio inferior al

de la industria manufacturera.

2. La lay de Preferencia Arancelaria Andina y Erradicación de la Droga

(ATPDEA), fue otorgada por el gobierno de Estados Unidos a países

andinos , donde se permitió el ingreso de 6.800 productos (los mayores

beneficiarios fueron los productos manufactureros como ser: el sector textil,

manufacturas de cuero, manufacturas de madera), libres de arancel, lo que

genero mayor competitividad en el mercado estadounidense.

Page 74: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

3. El máximo valor de exportaciones de textiles y prendas de vestir, se registró

el año 2008, cuando alcanzó un valor de 137 millones de USD, pero ya el

2017 tan solo se llegó a exportar un monto total de 22,86 millones de USD.

A diferencia de la exportaciones, las importaciones del sector textil fue

incrementándose, el 2009 se importó por un monto de 87,57 millones de

USD pasando a importar un total de 224,448 millones el 2017.

En cuando al destino de las exportaciones del sector textil fue cambiando, el

2004 el mercado principal fue EEUU, el 2012 fue Venezuela. El origen de la

importación de textiles hasta ahora es China.

Las exportaciones al mercado estadounidense, contando con el beneficio del

ATPDEA que abarco los años 2002-2008, se llegó a exportar por un valor de

198,11 millones, pero a partir de la suspensión hasta el año 2017 tan solo se

exportó por un valor de 39,02 millones.

1. El impacto que tuvieron las preferencias arancelarias sobre las exportaciones

bolivianas se concentró en el sector de manufacturas e industrias, hasta el

año 1990, el 80% de las exportaciones a EEUU correspondían a materias

primas, en cambio entre 2002-2008 solamente el 37% correspondían a

materias primas y más del 60% a manufacturas, los cuales permitieron

promover la producción y exportación .

En con arancel cero, muchas empresas destinaron su producción al mercado

estadounidense, entre la más importante se encuentra la empresa América Textil

S.A. (AMETEX). También se conformaron consorcios de micros y pequeñas

empresas que destinaron su producción a EEUU.

Según estimaciones del IBCE, las exportaciones bolivianas beneficiadas por el

ATPDEA generaron por lo menos 40.000 empleos directos e indirectos. Se

estima que el sector textil por si solo generó cerca de 16.000 fuentes de empleo.

Page 75: CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Definición de Comercio ...

4.2. RECOMENDACIONES

2. Deben fortalecerse los procesos de integración comercial latinoamericanos

como CAN, ALADI, MERCOSUR, ALCA, ALBA, TCP, entre otros, que

deben constituirse en mercados potenciales para los textiles bolivianos, que

permita reactivar nuevamente la empresas manufactureras.

3. El estado debe propiciar condiciones y oportunidades para exportadores

bolivianos, facilitando amplias posibilidades de acceso a mercado externos

mediante apertura de acuerdos comerciales a nivel bilateral y multilateral, los

cuales impactarán positivamente en el sector textil y a toda la industria

manufacturera.