CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES...

34
1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES EN LA ZONA OCCIDENTAL A. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES Resulta necesario conocer el desarrollo evolutivo del surgimiento del poder municipal en la vida poblacional de diferentes asentamientos geográficos, desde su aparecimiento histórico hasta nuestros días. El desarrollo del municipio en El Salvador ha estado asociado a la evolución y asentamiento de la población del país, muchos de ellos precolombinos y de origen lenca, maya, pocomán y pipil. A su vez, el crecimiento y evolución de las poblaciones ha estado condicionado por el desarrollo de las zonas de producción agrícola y manufacturera que permitieron la subsistencia y reproducción de la población del país. Durante la colonia se puede observar que la población se distribuyó de acuerdo a las unidades productivas: la hacienda y la encomienda. Con el cambio en la tenencia de la tierra y la nueva normativa implantada por los españoles la población indígena y ladina se vio obligada a desplazarse hacia la hacienda o la encomienda y así se fueron formando los nuevos asentamientos municipales. La importancia de los municipios, su administración y su gestión se daba en función de las unidades productivas, no como entes protagónicos, sino con funciones necesarias para proveer los servicios que les eran demandados para el mejor desarrollo de las unidades productivas.

Transcript of CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES...

Page 1: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

1

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES EN LA ZONA

OCCIDENTAL

A. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES Resulta necesario conocer el desarrollo evolutivo del surgimiento del poder municipal

en la vida poblacional de diferentes asentamientos geográficos, desde su

aparecimiento histórico hasta nuestros días.

El desarrollo del municipio en El Salvador ha estado asociado a la evolución y

asentamiento de la población del país, muchos de ellos precolombinos y de origen

lenca, maya, pocomán y pipil. A su vez, el crecimiento y evolución de las

poblaciones ha estado condicionado por el desarrollo de las zonas de producción

agrícola y manufacturera que permitieron la subsistencia y reproducción de la

población del país.

Durante la colonia se puede observar que la población se distribuyó de acuerdo a las

unidades productivas: la hacienda y la encomienda. Con el cambio en la tenencia de

la tierra y la nueva normativa implantada por los españoles la población indígena y

ladina se vio obligada a desplazarse hacia la hacienda o la encomienda y así se

fueron formando los nuevos asentamientos municipales.

La importancia de los municipios, su administración y su gestión se daba en función

de las unidades productivas, no como entes protagónicos, sino con funciones

necesarias para proveer los servicios que les eran demandados para el mejor

desarrollo de las unidades productivas.

Page 2: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

2

La población de los centros precolombinos habitados por indígenas disminuyó

sensiblemente operándose una redistribución espacial y geográfica de acuerdo a la

actividad económica de la hacienda, a cuyo alrededor surgieron nuevos poblados.

Las comunidades municipales eran fundamentalmente aldeas de terratenientes que

permitían la coexistencia de las comunidades indígenas y de otras formas de

producción, que incluso hacían uso de las tierras de los ejidos municipales.

El gobierno municipal en esa época fue la instancia jurídico política que permitía la

relación o medición de poder entre los niveles superiores de la monarquía española y

los súbditos de la misma congregados en los espacios municipales; para ello el

gobierno municipal estaba integrado por regidores y alcaldes, nombrados éstos

últimos por instancias superiores de la dominación colonial.

El primer municipio de El Salvador fue San Salvador, fundado el 1° de febrero de

1525, aunque algunos historiadores estiman que la fecha de fundación fue el 24 de

diciembre de 1524, pero es el hecho, que para 1543 habían sido fundados 109

municipios que se repartían en territorio nacional.

En el resto del siglo XVI se fundaron 6 más. Durante el siglo XVII se fundaron 12

municipios y en siglo XVIII únicamente 8. En el siglo XIX se fundaron 109 y en siglo

XX se fundaron 21.

La masiva fundación de municipios en el siglo pasado y comienzos del actual

obedece a dos causas principales: la gesta independentista y el auge de la

caficultora.

La lealtad generada por la vida de proximidad y comunidad en los municipios y

poblados permitió que se diera una mayor comunicación y concertación de los

pueblos en torno a ideales y prácticas participativas y democráticas. En

Page 3: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

3

consecuencia las lealtades eran más municipales o locales que a la Capitanía

General, el Virreinato o la Corona Española.

De allí que en la Proclama de Independencia del 5 de noviembre de 1811 el prócer

Manuel José Arce haya expresado: “no hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General,

sólo obedeceremos a nuestros Alcaldes.”

La participación política de las comunidades fue crucial para el logro de la

independencia de España. En este proceso los municipios afirmaron su vocación

democrática a través de cabildos abiertos en los que representantes de barrios y

todos los vecinos tuvieron la oportunidad de participar con sus opiniones en la

consolidación de lealtades regionales basadas en las vivencias de los problemas

comunitarios, asegurando la convicción de que a mayor independencia o autonomía

era mayor la probabilidad política de resolver dichos problemas.

No es de extrañar que al calor de la gesta independentista muchos asentamientos

humanos exigieran ser reconocidas como municipios y que se les otorgara tal

calidad.1

1. DIFERENTES CAUSAS DE FORMACIÓN DE MUNICIPIOS EN EL SALVADOR. a) Asentamientos indígenas precolombinos.

b) Especiales intereses de los colonizadores españoles que se convirtieron en

hacendados y encomenderos.

c) Especiales intereses de la Corona Española en su afán de controlar la actuación

de sus súbditos.

d) Creación de nuevos asentamientos humanos, producto de la migración interna

de los indígenas en busca de trabajo y algunos servicios alrededor de las

haciendas.

1 Prontuario Municipal de El Salvador, 1986. pag. 12

Page 4: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

4

e) Lealtad y actuación protagónica de varios asentamientos y poblados en la gesta

independentista.

f) Política liberal de los gobiernos de impulsar el cultivo del café y de traspasar la

tierra municipal a manos privadas que generó asentamientos humanos

alrededor de la producción cafetalera.

g) Exigencias de asentamientos poblados que se sintieron marginados por las

autoridades del municipio a que pertenecen.

1.1 MUNICIPALIDADES QUE CONFORMAN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.

Departamento de la zona occidental del país; esta limitado al Norte por la Republica

de Guatemala; al Noreste y Este por el departamento de Chalatenango; al Sureste

por el departamento de La Libertad; al Sur por el departamento de Sonsonate; al

Suroeste por los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate; al Oeste y Noroeste

por la Republica de Guatemala.

a) Santa Ana: cabecera del departamento del mismo nombre, título de ciudad

desde 1824. En 1543 la real audiencia de los confines autoriza la creación del

cabildo de santa lucía chacalzingo; población pipil –pokomane.

El 26 de julio de 1569, toma el nombre de Santa Ana la Grande. En 1786 al

crearse la independencia de San Salvador, se creó el partido de Santa Ana,

con el pueblo de ese nombre como cabecera. En 1806 el gobierno colonial, creó

el ayuntamiento en el pueblo de Santa Ana. El 15 de julio de 1812 se le otorgó

el título de villa.

Fue cabecera del departamento de Sonsonate de 1835 al 18 de febrero de

1855, en que fue creado el departamento de Santa Ana.

Page 5: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

5

En 1894 se desarrollo la acción de los “44” que dio origen al derrocamiento del

gobierno de los hermanos Carlos y Antonio Ezeta. El 11 de febrero de 1913 fue

eregida la diócesis de Santa Ana, siendo su primer obispo Mons. Santiago

Ricardo Vilanova y Meléndez.

b) Candelaria de la Frontera: se formó por decreto legislativo de fecha 1° de

marzo de 1882 durante el período presidencial del Dr. Rafael Zaldivar, con el

área comprendida por los cantones Paraje Galán, Criba, San Jerónimo Singüil y

Candelaria, constituyéndose en pueblo.

c) Coatepeque: el 21 de octubre de 1858 se le concedió el título de villa y el

ciudad el 25 de mayo de 1917. Población fundada por tribus Pok omanes con el

nombre de “coatán”. En idioma nahuat, coatepeque significa “Cerro de las

Sierpes” o “Lugar de Culebras”, pues proviene de “coat”, “cuat”: Culebra, sierpe,

serpiente y “tepec”: cerro, montaña, localidad.

d) Chalchuapa: población precolombina Pok omanes. En 1859 se le otorgó el

titulo de villa y el de ciudad el 15 de febrero de 1878.

Chalchuapa significa “en agua esmeralda”, de los vocablos chalchimit –a –pa.

También se le conoce como “chalchiupan” que significa “ciudad donde abundan

la jadeitas”.

e) El Congo: nació como pueblo el 20 de marzo de 1933 y como villa el 15 de

agosto de 1955. Su nombre proviene del vocablo: “comco” formado de

“comitco” que significa “lugar de las ollas. ”Posee 4 cantones y 18 caseríos.

f) Masahuat:: es una de las poblaciones más antiguas del país. Ya en 1543, por

ordenanza de la real audiencia de los confines, fue creada como cabildo.

Page 6: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

6

Su nombre indígena es “atempa- Masahuat” que significa “situado en la boca de

las aguas”, pues proviene de las raíces, “At”, “atl”, agua, río , “ten”, “tlen”: boca,

labios y “pa”: donde está situado algo. Posee 5 cantones y 34 caseríos.

g) El Porvenir: por decreto ejecutivo del 7 de agosto de 1885, durante la

administración del General Francisco Menéndez, se erigió en pueblo. Por

decreto legislativo de fecha 8 de abril de 1893, pasaron a la jurisdicción de este

municipio, los cantones: Senca, San Juan Chiquito y las Tablas, Las Piedritas,

San Cristóbal y Cerros Dormidos. Posee 4 cantones y 18 caseríos.

h) Metapán: es la población antigua que , data de la civilización maya- chortí; fue

conquistada después de los pipiles, quienes le dieron su actual nombre; en el

período colonial se llamaba San Pedro Metapán.

El 22 de agosto de 1823 la asamblea nacional constituyente de las provincias

Unidas de Centro América, le otorgó el título de villa. El 11 de febrero de 1862,

durante la administración del Capitán Gral. Gerardo Barrios, le fue otorgado el

título de ciudad.

i) San Antonio Pajonal: este municipio se formó por decreto legislativo el 13 de

noviembre de 1945 durante el período presidencial del Gral. Salvador

Castaneda Castro, tomando como base los cantones San Antonio Pajonal, La

Piedrona y El Tablón, segregándolos del municipio de Santiago de la Frontera.

j) San Sebastián Salitrillo: en el año de 1858 el valle de Salitrillo, formaba parte

del municipio de Chalchuapa. El 1° de marzo de 1880 se facultó al poder

Ejecutivo para que ese valle se erigiera en pueblo y no fue sino hasta el 7 de

marzo de 1885 que se erigió en pueblo con el nombre de San Sebastián, al que

por costumbre se ha continuado llamando San Sebastián Salitrillo.

Page 7: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

7

k) Santa Rosa Guachipilín: el 28 de junio de 1916 el valle de Santa Rosa

Guachipilín, se erigió en pueblo, tomando como base los cantones San

Francisco Apanta, El Matazano, El Despoblado y parte de los cantones San

José Capulín y La Junta.

l) Santiago de la Frontera: su fundación data del siglo XVIII, pues aparece como

valle del Curato de Texistepeque en los relatos del Arzobispo Cortez y Larraz.

En 1841 aparece como cantón de Metapán con el nombre de valle de Santiago.

m) Texistepeque: el titulo de ciudad proviene por decreto de 22 de octubre de

1946. Del nahuat “Texis”, caracol, huevo; y “Tepec” cerro o sea “Cerro de los

Caracoles” o “Cerro de los huevos”. Es pueblo de origen chorti.

Debe concluirse que nunca hubo planificación alguna en la creación de los

municipios y que al segregarse unos de otros se destruyeron o al menos se

parcelaron regiones y micro regiones, se efectuaron ecosistemas, se duplicaron

funciones, etc.

B. SITUACIÓN ACTUAL Muy pocos municipios (12 del área Metropolitana de San Salvador, Santa Ana y San

Miguel) concentran aproximadamente el 35% de la población del país y recaudan el

66% de los ingresos municipales totales.

Esta concentración de población y de ingresos se debe a que estos mismos

municipios acaparan el 70% de la planta industrial y del comercio ya que algunos

aspectos del desarrollo y del consumismo han sido agradablemente exagerados por

los medios de comunicación, causas ambas de una creciente migración del

habitante rural hacia las ciudades grandes, con sus consecuencias de creación de

anillos periféricos, miseria, prostitución, vagancia, delincuencia, etc.

Page 8: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

8

Más de la mitad de la población de estas municipalidades se encuentra en situación

de pobreza. Por el otro extremo, 203 municipios concentraron otro 33% de la

población, pero sólo recaudan aproximadamente el 15% de los ingresos municipales.

La población de la mayoría de estos municipios se vio aumentada en la década de

los 60 y 70 con las migraciones causadas por la expulsión de campesinos y colonos

para introducir el cultivo del algodón y posteriormente disminuyó debido a la

migración a las ciudades y al exterior, especialmente a Estados Unidos, debido al

conflicto armado. Estos municipios se caracterizan por un alto porcentaje de sus

habitantes en situación de pobreza, la falta de infraestructura económica y social y la

ausencia o prestación deficiente de unos pocos servicios.

En el medio existen unas 49 municipalidades en las que se concentra la otra tercera

parte de la población del país, caracterizadas por aumento poblacional originado en

el desplazamiento de pobladores de los municipios aledaños y vecinos con motivo

del conflicto armado.

Su nivel de vida es intermedio entre los dos extremos, pero siempre con altos

porcentajes de pobreza estructural y con prestación de muy pocos y deficientes

servicios.

En términos generales, los municipios del país están deforestados, sus tierras

erosionadas y los ecosistemas en muy mal estado. Sus causas se encuentran en la

falta de educación y la extrema pobreza de grandes contingentes de sus habitantes

que destruyen el bosque par sembrar granos básicos y subsistir; en la voracidad de

urbanizadores, parceladores y lotificadores que arrasan la tierra para venderla; en la

voracidad de los comerciante e industriales de la madera que talan cuanto árbol

encuentran; en la voracidad de los algodoneros que arrasaron las montañas

antiquísimas par sembrar algodón; etc.

Page 9: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

9

Quizá la excepción la constituyan las plantaciones de café que por su naturaleza

protegen el suelo, al menos mientras el cultivo no pase de moda.

No se puede ignorar que El Salvador, como estado periférico del tercer mundo, está

abocado obligatoriamente a una doble apertura. Una apertura externa que implica la

incorporación al proceso de globalización económica en condiciones modernas y

competitivas y una apertura interna orientada a la modernización del Estado y al

desarrollo económico con equidad.

Sin duda alguna, ante la trágica realidad nacional y municipal de retraso político,

económico, social y cultural imperantes, muchas y variadas voces se han alzado

clamando por un cambio cualitativo real y sincero con respecto al estado, que debe

modernizarse y volverse competitivo para entrar a concierto de las naciones y al

mercado mundial en igualdad de condiciones que los demás, a la par que

democratizarse.

Por ello se habla de la integración a Centroamérica para enfrentar regionalmente y

con mayores posibilidades el reto de la globalización y también se insiste en la

descentralización como uno de los instrumentos más útiles para la modernización del

Estado, la expansión del desarrollo a nivel nacional y una mayor participación de la

comunidad en la toma de decisiones.

Las municipalidades dan mas importancia y urgencia a las políticas locales

orientadas a satisfacer las ingentes necesidades de sus poblaciones, la construcción

de obras impostergables y la presentación de servicios vitales a la población, que a

argumentos de descentralización u ordenamiento territorial y son las primera, las

razones fundamentales que impulsan a los gobiernos locales a encontrarles solución

asociadamente con otros, especialmente cuando por la magnitud de las obras,

servicios o fines perseguidos, un solo municipio no puede lograr el objetivo por falta

de recursos económicos, de personal o de cualquier otra índole.

Page 10: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

10

La forma como son clasificadas las municipalidades en la actualidad se remiten a

cinco tipos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Tipo 1 están

agrupados los municipios de mayor número de habitantes, mayor tasa de

urbanización y mayores niveles de satisfacción de necesidades básicas.

Los municipios del tipo 2 se caracterizan por ser de tamaño secundario, con una

mezcla de población urbana y rural, pero principalmente urbano, y un índice de

necesidades básicas insatisfechas (INBI) intermedio/ menor.

Los municipios del tipo 3 se diferencian del segundo por ser un poco menos

poblados, siempre con una mezcla entre urbano y rural, pero con mayor población en

las zonas rurales, y un INBI intermedio.

Los municipios del tipo 4 son de tamaño mas pequeño, principalmente rural, y un

INBI mayor, finalmente, los municipios que se encuentran en el tipo 5 se caracterizan

por tener menor número de habitantes, por ser eminentemente rurales, y con índices

de necesidad básicas insatisfechas más elevados.

Las diferencias entre el tipo 1 y 5 son bastante evidentes, ya que representan los

dos extremos de condiciones entre el número de habitantes, nivel de urbanización y

la calidad de vida de la población, representado por el INBI.

Los tipos 2,3 y 4 presentan situaciones intermedias, pero donde el tipo 2 es más

cercano al tipo 1, y el tipo 4 más cercano al tipo 5. (Ver cuadro #1)

1. TRABAJO EDILICIO El alcalde representa legal y administrativamente al municipio. Es el titular del

gobierno y de la administración municipal.

Corresponde al alcalde según el artículo 48 del código municipal:

a) Presidir las sesiones del Concejo y representarlo legalmente.

Page 11: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

11

b) Llevar las relaciones entre la municipalidad que representa y los organismos

públicos y privados, así como con los ciudadanos en general.

c) Convocar por sí, o a petición del síndico o de dos concejales por lo menos a

sesión extraordinaria del concejo.

d) Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el

concejo.

e) Ejercer las funciones del gobierno y administración municipales expidiendo al

efecto, los acuerdos, órdenes e instrucciones necesarias y dictando las medidas

que fueren convenientes a la buena marcha del municipio y a las políticas

emanadas del concejo.

f) Resolver los casos y asuntos particulares de gobierno y administración.

g) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados cuyo nombramiento no

estuviere reservado al concejo.

h) Organizar y dirigir la policía municipal. Los demás que la ley, ordenanzas y

reglamentos le señalen.2

El alcalde debe ser equitativamente remunerado atendiendo las posibilidades

económicas del municipio. La remuneración se fijará en el presupuesto respectivo.

El alcalde que se ausentare en cumplimiento de misión oficial, gozará de la

remuneración que le corresponde y el concejal que lo sustituya gozará igualmente

2 Codigo Municipal, San Salvador Abril de 2001. Pag 20

Page 12: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

12

de remuneración calculada en igual cuantía por todo el tiempo que dure la

sustitución.

Según el artículo 50 del código municipal: Delegar, previo acuerdo del concejo, la

dirección de determinadas funciones con facultades para que firmen a su nombre a

funcionarios municipales que responderán por el desempeño de las mismas ante él y

el concejo y serán además, directa y exclusivamente responsables por cualquier

faltante, malversación o defectuosa rendición de cuentas ante la Corte de Cuentas

de la República.

Cuadro #1

DISTRIBUCION DE MUNICIPIOS POR DEPARTAMENTO

PARA CADA TIPO

DEPARTAMENTO TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

Santa Ana Santa Ana Texistepeque Coatepeque Masahuat

San Antonio

Pajonal Santa Rosa Guachipilín

Candelaria de la

Frontera

Santiago de la Frontera

Metapán El Porvenir

El Congo

San Sebastián Salitrillo

Chalchuapa Fuente:Programa PROMUDE/GTZ

Page 13: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

13

1.1 FUNCIONES ADICIONALES A LAS LEYES Y REGLAMENTOS a) Dictar las políticas de gestión municipal y elaborar los planes de trabajo en

cooperación con los responsables de las diferentes unidades.

b) Atender la gestión administrativa de la municipalidad de acuerdo con la ley y sus

reglamentos y con las disposiciones del concejo municipal.

c) Buscar y proponer al consejo municipal fuentes alternas de financiamiento.

d) Elaborar el presupuesto municipal de ingresos y egresos con el cual la

municipalidad hará frente a los requerimientos sociales de la comunidad y

someterlo a su respectiva aprobación ante el concejo municipal.

e) Velar porque se presten los servicios municipales en forma efectiva y a costos

razonables.

f) Promover el desarrollo y nivel cultural y social de la comunidad.

g) Establecer un control sobre los bienes de la municipalidad y proporcionar

informe al concejo municipal sobre la situación de los mismos.

h) Proponer al concejo municipal el nombramiento de un gerente general en quien

poder delegar facultades para la administración y dirección de la municipalidad.

Se recomienda únicamente en municipalidades grandes.

1.2 FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL El gobierno municipal está ejercido por el concejo municipal, que tiene carácter

deliberante y normativo por lo que constituye la autoridad máxima del municipio. El

concejo municipal está integrado por un alcalde, un síndico y un numero de regidores

o concejales elegidos para un período de tres años pudiendo ser reelectos.

Page 14: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

14

El concejo municipal forma el cuerpo normativo dentro del municipio por lo que no

tiene ninguna dependencia jerárquica.

Las relaciones de trabajo internas son con el Alcalde, Sindicatura, Secretaría y

comisiones; mientras que las externas son con ministerios e instituciones autónomas

descentralizadas, especialmente con: Ministerio de Hacienda, Obras Públicas, Corte

de Cuentas, Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, (ISDEM), Fondo de

Inversión Social, (FISDL) Corporación de Municipalidades de la Republica de El

Salvador (COMURES), etc.

Organismos e instituciones internacionales tales como: Programa de Asesoramiento

en el Fomento Municipal y la Descentralización, Naciones Unidas, UNICEF, etc.

1.2.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DEL CONSEJO MUNICIPAL ESTABLECIDOS EN SU GESTIÓN COMO GOBIERNO LOCAL

a) Elaborar, aprobar y ejecutar los planes y programas de desarrollo económico y

social de la municipalidad.

b) Identificar las necesidades e interpretar el sentir de la comunidad local para

realizar aquellas acciones, actividades y servicios que satisfagan mejor las

necesidades y anhelos de la población.

c) Ejercer la administración del municipio regulando las materias de su

competencia y la presentación de servicios por medio de ordenanzas,

reglamentos y acuerdos.

1.2.2 FUNCIONES PRINCIPALES. a) Dirigir, coordinar, administrar y supervisar la gestión municipal conforme a las

competencias establecidas en el código municipal.

Page 15: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

15

b) Apoyar, supervisar y evaluar las tareas que en su carácter de ejecutivo de la

municipalidad le son encomendadas al señor Alcalde Municipal.

Según el artículo 31 del código municipal:

c) Llevar al día, mediante registros adecuados el inventario de los bienes del

municipio.

d) Proteger y conservar los bienes del municipio y establecer los casos de

responsabilidad administrativa para quienes los tengan a su cargo, cuidado y

custodia.

e) Elaborar y controlar la ejecución del plan y programas de desarrollo local.

f) Realizar la administración municipal en forma correcta, económica y eficaz.

g) Construir las obras necesarias para el mejoramiento y progreso de la

comunidad y la presentación de servicios públicos locales en forma eficiente y

económica.

h) Contribuir a la preservación de la salud y de los recursos naturales, fomento de

la educación y la cultura, al mejoramiento económico – social y a la recreación

de la comunidad.

i) Contribuir a la preservación de la moral, el civismo y de los derechos e intereses

de los ciudadanos.

Page 16: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

16

1.3 COMISIONES MUNICIPALES Para efecto de la distribución del trabajo del gobierno municipal y su especialización,

el concejo municipal puede ordenar la formación de comisiones que puedan estar

integradas por los regidores, empleados y/o representantes de la comunidad.

Tiene relaciones de trabajo con todas las entidades y personas que estén

relacionadas con los programas y proyectos del municipio.

1.3.1 FUNCIONES PRINCIPALES a) Asesorar al concejo municipal sobre los aspectos propios de cada comisión, que

le permitan alcanzar los objetivos municipales.

b) Ejercer supervisión y control de la ejecución de los programas y proyectos

presentados al concejo municipal y dictaminar sobre ellos.

c) Presentar informes sobre los aspectos más relevantes y seguimiento de las

actividades desarrolladas.

d) Desempeñar el papel de delegados del concejo municipal para el conocimiento

y formulación de diagnósticos y soluciones a los problemas que les son propios.

e) Desarrollar las funciones específicas propias de cada comisión, las cuales

estarán en función del tipo de comisión, sus objetivos y programas específicos

de trabajo asignados por el concejo municipal.

1.4 SINDICATURA La jefatura de esta unidad corresponde por ley ejercerla al Síndico municipal el cual

es otro miembro del concejo, encomendándosele funciones de fiscalización y de

representación judicial y extrajudicial de la municipalidad.

Page 17: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

17

La actuación legal y de asesoría del síndico debe entenderse a nivel de concejo

municipal, de preferencia debe ser abogado o entendido en leyes para velar por los

asuntos legales del gobierno local, corresponsable con el alcalde y los demás

regidores, en la administración del municipio, es igual y no subordinado dentro de la

estructura orgánica.

Objetivo principal es asesorar al concejo en todo lo relativo a aspectos legales y

emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el consejo solicita.

1.4.1 FUNCIONES PRINCIPALES Además de las que como miembro del concejo municipal tiene asignada, le

corresponden:

a) Ser asesor del concejo, alcalde y de los demás miembros que integran la

dirección superior de la municipalidad.

b) Desempeñar sus funciones y actividades bajo los preceptos enunciados en el

código municipal, haciendo cumplir los aspectos legales en todos sus contratos

y transacciones que realice la municipalidad.

c) Revisar todos los comprobantes de pago aprobados por el concejo municipal a

fin de verificar la legalidad de los mismos, y que se cumplan los requisitos

legales correspondientes, estampándoles el visto bueno.

Según artículo 51 del código municipal:

a) Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses del municipio

en todo lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales

conforme a la ley y a las instrucciones de concejo.

b) Velar porque los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las

prescripciones legales.

Page 18: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

18

c) Emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el concejo o

alcalde le soliciten.

d) Examinar y fiscalizar las cuentas municipales, proponiendo la concejo las

medidas que tiendan a evitar inversiones ilegales, indebidas o abusos en el

manejo de los recursos del municipio.

e) Velar por el estricto cumplimiento del código municipal, ordenanzas,

reglamentos y acuerdos municipales.

f) Transar en asuntos legales previa autorización del concejo.

g) Asistir a los remates públicos que se verifiquen y en los que tenga interés el

concejo.

h) Asistir a los actos oficiales que se le cite.

i) Cuidar que se observen escrupulosamente las disposiciones de la ley para

organización política y municipal.

2. OBRAS SOCIALES La participación ciudadana es una herramienta muy importante para la identificación

de problemas y obstáculos que imposibilitan a las personas alcanzar un mejor nivel

de vida, además da mayor protagonismo a las comunidades en la solución de sus

problemas; de igual manera permite que las municipalidades elaboren y ejecuten

planes acorde a las necesidades más prioritarias del municipio.

Algunas de las obras sociales que las municipalidades están obligadas a ejecutar

son Servicio de recolección y transporte de basura, instalación, mantenimiento y

tratamiento de aguas negras, construcción de servicios sanitarios, baños y lavaderos

públicos, obras de infraestructura relacionada con tiangues, rastros o mataderos,

Page 19: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

19

cementerios, puentes, carreteras y caminos vecinales o calles urbanas, reparación

de éstas, industrialización de basura o sedimentos de aguas negras, construcción de

escuelas, centros comunales, bibliotecas, teatros, guarderías, parques, instalaciones

deportivas, recreativas, turísticas y campos permanentes de diversiones, ferias y

fiestas patronales, etc.

2.1 SERVICIOS A LA POBLACIÓN Los servicios de las municipalidades son de dos tipos, es decir los operativos o

externos que se prestan fuera del aparato municipal pero dentro de la jurisdicción

geográfica del municipio y los jurídico-administrativo que se prestan directamente al

interior del aparato municipal del gobierno local.

a) Los jurídico administrativo, que se refieren por ejemplo al registro del estado

familiar, entre ellos el asentamiento de los hechos vitales, tales como

nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios. Así como la respectiva

extensión de certificaciones que solicite la población, que obligatoriamente

tienen que ser prestados dentro del aparato municipal.

La diferenciación en la prestación de estos servicios en los distintos tipos de

municipio se encuentra en el grado de mecanización alcanzado, que será más alto

en las municipalidades grandes que en las pequeñas.

b) Los externos y operativos, que son los que se prestan fuera de la

municipalidad.

Con base a estudios anteriores y a la experiencia institucional, se han identificado

seis servicios operativos como los más comunes:

a) Cementerios

b) Mercados

c) Recolección de disposición de desechos sólidos

d) Alumbrado Público

Page 20: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

20

e) Rastros y Mataderos

f) Caminos y Mantenimiento Vial

2.1.1 AREAS REFERIDAS PARA LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS DE LAS MUNICIPALIDADES

Las Áreas A Las Que Se Hace Referencia Para La Prestación De Estos Servicios

Externos Que Brindan Las Municipalidades Son Las Siguientes

a) Modalidad de prestación, la cual puede ser de forma propia por la

municipalidad, de forma asociativa entre varias municipalidades o terciarizada.

b) La sostenibilidad financiera en la prestación de cada unos de los servicios

mencionados, para la cual se considera abordar los siguientes aspectos: cálculo

ingresos/gastos para cada servicio, tanto directos como indirectos; Respuesta

financiera, con la cual se pretende obtener un equilibrio entre los ingresos y

costos de servicios; y cobertura, con el fin de incrementarla a aquellos sectores

que en la actualidad aún no se les presta el servicio,

c) Finalmente la tercera área dentro de la prestación de servicios externos, se

refiere a la atención al cliente o usuario de dichos servicios, la cual tiene como

objetivo brindar un mecanismo a través del cual el cliente pueda presentar sus

solicitudes o denuncias sobre la prestación de los servicios y que la

municipalidad tenga la capacidad de recibirlos, darles seguimiento y solución.

2.1.2 OTROS PROGRAMAS Además de los servicios antes mencionados que prestan las municipalidades

también compete ofrecer a la comunidad otros programas como son:

Los talleres vocacionales como pintura, música, arte, floristería; la promoción y

desarrollo de programas de salud, como higienización y saneamiento ambiental, y

Page 21: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

21

combate de enfermedades; el impulso del turismo interno y externo y la regulación

del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos , islas , bahías playas y

demás sitios propios del municipio; abonos y fertilizantes a los estadios,

remodelación de parques, modernización de turicentros, bibliotecas, guarderías y

escuelas municipales.

3 FORMAS DE DESARROLLAR IMAGEN INSTITUCIONAL Es competencia de las municipalidades la promoción de la participación ciudadana,

responsable en la solución de los problemas locales, ya que son estos los

beneficiados de las diferentes obras que las municipalidades realizan. Actualmente

las municipalidades retoman el enfoque de imagen institucional como el impacto

generado en la población después de generar obras de desarrollo comunal, cuyos

actos públicos se limitan a hacer invitaciones a las diferentes entidades y personas

interesadas en conocer el resultado de los proyectos que se han realizado y darles

formalmente su inauguración, ya sean estos parques, iglesias, calles, puentes, etc.

Cuando se inaugura un proyecto los invitados especiales son por ejemplo, el

representante de la empresa privada que ha colaborado de alguna manera a la

realización de dicho proyecto, un representante de la comunidad, representante de la

iglesia, un representante de la fuerza armada, alcaldes de otros municipios siempre y

cuando pertenezcan al mismo partido político; tratan de que haga presencia algún

diputado del partido político al que ellos representan, y por supuesto el fotógrafo del

periódico local. Sin embargo, no existe una planificación detallada de las áreas

estratégicas que retomarán prioridad en la administración municipal, encauzamiento

y asignación de recursos ni mecanismos de seguimiento y control para su ejecución;

es decir, las actividades responden a ideas espontáneas asistemáticas y

desordenadas en base a la intuición del alcalde o un miembro de su consejo.

La imagen institucional casi nunca es monitoreada en la población habiendo tantos

instrumentos para llevar a cabo dicha investigación, pues en la mayoría de los casos

Page 22: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

22

no existe la capacidad o el conocimiento de la medición de la opinión pública o de

sus impactos en las masas de electores en los períodos de campaña.

3.1 MECANISMO DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES Los concejos municipales celebran cabildos abiertos por lo menos cada tres meses,

para informar públicamente de la gestión municipal, tratar las materias que los

vecinos hubieran solicitado y los que el mismo consejo considere conveniente.

A los cabildos abiertos podrán asistir todo vecino del municipio y participar en la

discusión de los puntos que se traten, asimismo podrá formular sugerencias y hacer

preguntas sobre las materias inscritas en la agenda del día. A estos cabildos

abiertos deberán invitarse a los vecinos del municipio y a las organizaciones

gremiales, sociales y culturales de la comunidad.

Cuando el consejo considere conveniente o desea conocer la voluntad ciudadana

respecto a un determinado proyecto o política a desarrollar, convocan a los

ciudadanos de su comunidad para que por medio de la consulta popular puedan

expresar su opinión. (Ver cuadro #2)

4. EVALUACIÓN E IMAGEN POLÍTICA La ausencia de un plan detallado para elevar la imagen institucional no permite a las

distintas municipalidades trascender en la esfera de aceptación social, ya que

aunque una gestión municipal desarrolle una administración honesta y comprometida

con el desarrollo social de los municipios, de no conocerse dicho trabajo quedará

como una perdida de recursos en pro de potenciar el carisma del trabajo para futuros

comicios.

Page 23: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

23

Cuadro #2 Matriz

“Perfil de Referencia de la Capacidad de Gestión de las Municipalidades por Tipo” Mandato

Legal

1.Función de Gobierno

Áreas Aspectos a Tocar

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5

Transparencia

Mejorar relaciones gobierno municipal con ciudadanos.

Apertura de algunas sesiones del concejo. *Cabildos abiertos *Programas de Tv. Y radio.

Apertura de algunas sesiones del concejo. *Cabildos abiertos *Programas de Tv. Y radio.

Apertura de algunas sesiones del concejo. *Cabildos abiertos *Programas de radio y boletín..

Uso de radio comunitaria para divulgar algunas sesiones del concejo. *cabildos itinerantes área rural- *periódico mural

Uso de radio comunitaria para divulgar algunas sesiones del concejo. *cabildos itinerantes área rural- *periódico mural

1.1. Política (Relación del gobernante

con el gobernado)

Rendición de Cuentas

Metodología para divulgar la ejecución del presupuesto.

Presentar presupuesto ejecutado a través de medios masivos e Internet, cabildos abiertos y programas de Tv. y radio.

Presentar presupuesto ejecutado a través de boletín municipal, Internet, cabildos abiertos programas de Tv. y radio.

Presentar presupuesto ejecutado a través de boletín municipal, Internet, cabildos abiertos programas

Presentar presupuesto ejecutado a través de cabildos abiertos itinerantes para el área rural y periódico mural.

Presentar presupuesto ejecutado a través de cabildos abiertos itinerantes para el área rural y periódico mural.

Marco legal municipal

ejecución de ordenanzas, acuerdos y

regulaciones

Ejecución de ordenanzas, reglamentos y acuerdos internos de acuerdo a la ejecución del aparato.

Ejecución de ordenanzas, reglamentos y acuerdos internos de acuerdo a la ejecución del aparato.

Ejecución de ordenanzas, reglamentos y acuerdos internos de acuerdo a la ejecución del aparato.

Ejecución de ordenanzas, reglamentos y acuerdos internos de acuerdo a la ejecución del aparato.

Ejecución de ordenanzas, reglamentos y acuerdos internos de acuerdo a la ejecución del aparato.

1.2. Legislativa (Capacidad de gobierno para

promulgar ordenanzas, acuerdos y ejecución.)

Mecanismos de ejecución.

Departamento jurídico

Unidad o

departamento jurídico

Unidad jurídica

Unidad

jurídica en forma

asociativa

Unidad

jurídica en forma

asociativa

Planificación estratégica.

Visión de conjunto y noción de temporalidad explicita del desarrollo del municipio.

Plan de desarrollo local participativo para corto, mediano y largo plazo

Plan de desarrollo local participativo para corto, mediano y largo plazo

Plan de desarrollo local participativo para corto y mediano plazo

Plan de desarrollo local participativo para corto plazo. (3 años)

Plan de desarrollo local participativo para corto plazo. (3 años)

Ordenamiento territorial

Regulación del uso del suelo en el ámbito municipal y promoción de planes de emergencia

Plan de ordenamiento urbano 5-10 años. (Con identificación de zonas de riesgo) *plan de emergencia consensuado y participativo.

Plan de ordenamiento urbano 3-5 años. (Con Identificación de zonas de riesgo) *plan de emergencia consensuado y participativo.

*Mapeo de zonas de riesgo . *Plan de emergencia consensuado y participativo

*Mapeo de zonas de riesgo en forma asociativa. *Plan de emergencia consensuado y participativo

*Mapeo de zonas de riesgo en forma asociativa. *Plan de emergencia consensuado y participativo

1.3.

Planificación (La

municipalidad cuenta con

capacidad de gobierno para

formular políticas e

instrumentos para resolver problemas.)

Presupuestaria Plan de inversión

*Plan de inversión (5-10 años) *Plan operativo rural

*Plan de inversión (5-10 años) *Plan operativo rural

*Plan de inversión (3-5 años)

*Plan operativo rural

*Plan d inversión (3 años)

*Plan operativo rural

*Plan de inversión (3 años)

*Plan operativo rural

Fuente: Fuente: Prontuario Municipal de ISDEM.

Page 24: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

24

Toda obra humana para gozar de aceptación global o generalizada debe adaptarse a

una estrategia idónea de manejo de difusión a través de medios de comunicación y

un formato adecuado de mensaje que condicione la aceptación positiva de las

mayorías hacia un trabajo social. La función política en el gobierno local se entiende

como la relación de los gobernantes con los gobernados, o sea con los ciudadanos

de su localidad. Dentro de esta función se identifican dos grandes áreas que son: la

de Transparencia y la Rendición de Cuentas.

En el área de Transparencia el aspecto a tocar busca mejorar las relaciones del

gobierno municipal con sus conciudadanos, en cambio en el área de Rendición de

Cuentas se hace referencia a los mecanismos para divulgar la ejecución del

presupuesto municipal de acuerdo a la complejidad del aparato municipal.

La función legislativa que tiene el consejo municipal, se entiende como la capacidad

de gobierno expresada en la promulgación de ordenanzas, acuerdos y regulaciones

acordes a los problemas sociales, políticos y económicos de su comunidad. Dentro

de esta función se identifica como única área el Marco Legal Municipal, la cual tiene

como aspecto a tocar, la responsabilidad del consejo municipal de decretar,

promulgar y publicar ordenanzas, acuerdos y regulaciones que afectan directamente

a sus ciudadanos.

C. IMPORTANCIA DEL SECTOR

Las alcaldías municipales fueron creadas para satisfacer las principales necesidades

de servicios básicos y de infraestructura social de la población de un municipio

determinado, a fin de contribuir al desarrollo socioeconómico y al mejoramiento de la

calidad de vida de la población interesada.

Page 25: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

25

1. CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Se promueve la participación activa de la comunidad como contrapartida para la

realización de los diferentes proyectos y obras a realizar en cuanto a mano de obra

se refiere u otro tipo de recurso; con el objeto de poder dar una mayor cobertura en

la ejecución de dichos proyectos, incrementar el ingreso económico de las familias

involucradas y obtener un mayor compromiso por parte de ellas en el cuidado y

mantenimiento de las obras realizadas.

De esta forma crean fuentes de empleo, satisfacen las principales necesidades de

servicios básicos y de infraestructura social.

2. APORTE SOCIAL

Al ejecutar proyectos de impacto social incorporan a la comunidad al trabajo en

equipo y ayudan a destacar habilidades haciendo que estas ayuden a otras a

aprender artes como tocar instrumentos musicales, pintura, floristería etc.

Este impacto social a juicio de los alcaldes y sus concejos municipales son

necesarios para mitigar riesgos, potenciar y generar espacios recreativos a la

comunidad, dentro de los cuales podemos mencionar también la construcción de

pasarelas, remodelación de parques, rehabilitación de fuentes luminosas, así como

mejoramiento de servicios de alumbrado público y de las vías de acceso de las

comunidades; todo lo anterior con el propósito de darle una nueva imagen a las

ciudades, pueblos y cantones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

3. APORTE POLÍTICO

Dentro de los espacios políticos la búsqueda de la gobernabilidad local permite la

consolidación de la democracia a través de un juego de intereses de una población

territorial a quien le atrae con mayor beneplácito el hecho de elegir autoridades

Page 26: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

26

locales que reconoce y evidencia dentro de su realidad y no tanto un gobierno de

república que muchas veces se vuelve casi intangible a la voluntad de la población

de una circunscripción geográfica menor.

En base a lo anterior el juego político por mantener el vínculo de autoridad local

sobre los territorios municipales entre los funcionarios y los electores, dinamiza el

juego partidario y por ende la correlación de fuerzas políticas en cada demarcación

geográfica del país, dándole vida a una visión más general a lo largo y ancho de toda

una nación.

D. CLASIFICACIÓN

Garantizar la eficiencia de la institución municipal es un enorme desafío que se les

presenta a los Gobiernos Locales, puesto que las responsabilidades y compromisos

para los mismos, cada vez son mayores y más complejos.

Una mayor capacidad de estas instancias generará mejores alternativas y

posibilidades para solucionar las necesidades de la población, en consecuencia, es

cada vez más importante cualificar su capacidad administrativa, financiera,

organizativa y operativa, para que les permita tener una mejor visión en la

planificación del desarrollo municipal.

1. ORGANIZACIÓN INTERNA

En principio, la organización de una municipalidad puede definirse como el proceso

para identificar y agrupar el trabajo a ejecutarse; definir y delegar las obligaciones, la

autoridad y establecer las relaciones jerárquicas con el fin de hacer posible que

personas trabajen coordinadas y en forma efectiva para alcanzar los objetivos

propuestos.3

3 Ibid., p. 11

Page 27: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

27

El modelo de Manual de Organización y Funciones, constituye una de las

herramientas administrativas básicas que permite poner en práctica los enunciados

anteriores.

Además contribuye a comprender la estructura organizativa de las municipalidades,

en lo que respecta a las relaciones de autoridad, procesos de comunicación y

descripción de funciones de las unidades.

1.1 FUNCIONES GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES ORGANIZATIVAS

Se refiere a las funciones inherentes al proceso administrativo, necesarias par

administrar todas las unidades que integran la organización de las municipalidades.

a) Función de planeación: prever necesidades, elegir alternativas, seleccionar

objetivos, establecer políticas, normas, programas, procedimientos y

presupuestos, adoptar decisiones para alcanzar los objetivos.

b) Función de Organización: Determinar actividades necesarias y su agrupación

para el cumplimiento de los objetivos; asignar estas actividades a la unidades o

personas y disponer lo necesario par que las funciones de autoridad y

coordinación se desarrollen eficazmente.

c) Función de Dirección: Guiar y supervisar el trabajo de los subordinados,

orientarlos, incentivar su iniciativa, motivarlos y encaminar su esfuerzo a la

obtención de los objetivos señalados.

d) Función de Ejecución: Acatar las directrices y llevarlas a la práctica,

desarrollando los planes, programas y proyectos; realizar el trabajo asignado,

revisar las formas y procedimientos en el desarrollo del trabajo y evitar la

demora en la realización de las actividades.

Page 28: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

28

e) Función de Control: Medir resultados de toda actividad, detectar y corregir las

desviaciones que se produzcan en el desarrollo de los planes, objetivos,

políticas normas, programas, procedimientos, presupuestos y volúmenes de

trabajo.

2. ALCALDÍAS DE ORGANIZACIÓN SIMPLE

Las municipalidades en la actualidad no poseen manuales de organización, por lo

que se recomienda que realicen una investigación en la cual se refleje la situación

actual de las mismas.

Entre los elementos que pueden incorporar en el diagnostico organizativo de las

municipalidades están los siguientes:

Descripción del numero de empleados, su clasificación (nivel de educación formal

alcanzado o cubierto y experiencia de trabajo), su nombramiento y el cargo que en

realidad desempeña, los problemas que obstaculizan el trabajo y cualquier otra

observación que cada municipalidad considere conveniente incorporar en el

diagnostico.

Las autoridades municipales deben involucrar a todo el personal en la etapa de

recolección o levantamiento de la información para tomar en cuenta la percepción

que éste tiene sobre el funcionamiento de la misma y las sugerencias que puedan

aportar para mejorar la organización y los sistemas mismos de la administración

municipal.

Page 29: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

29

3. FACTORES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL QUE DETERMINAN LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MUNICIPIO

Se han tomado en cuenta dos factores claves, de carácter estructural que

determinan la conformación y funcionamiento del municipio:

a) Factor Poblacional Un primer factor que determina la conformación y funcionamiento del municipio

es la cantidad de población y su distribución territorial.

En este sentido, la variable es la población, la cual va a ser operacionalizada en

términos de dos indicadores: el número total de habitantes en el municipio y el

porcentaje de la población que es urbana, lo que determina el carácter urbano o rural

del municipio.

Para efectos de la tipología, en relación con el primer indicador, estamos clasificando

los 262 municipios dentro de cinco categorías, de acuerdo con el número total de

habitantes

Tipo 1 menos de 5000 habitantes.

Tipo 2 entre 5,001 y 10,000 habitantes.

Tipo 3 entre 10,001 y 25,000 habitantes.

Tipo 4 entre 25,001 y 50,000 habitantes.

Tipo 5 más de 50,001 habitantes.

b) Factor Socioeconómico El segundo factor, que conforma y condiciona el entorno local, esta constituido

por sus características socio-económicas. Por ello, lo socioeconómico en cuanto

dimensión estructural, es uno de los ejes centrales para la estructuración de una

tipología municipal.

Page 30: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

30

Ella expresa antes que nada, el estado y desarrollo de las condiciones de vida de la

población; pero también guarda relación directa con las características y la

potencialidades del entorno territorial y ambiental, en que aquella se ubica.

Conceptualmente lo socioeconómico puede definirse como una dimensión única, si

bien la diversidad de sus variables e indicadores hace recomendable que

analíticamente se aborden lo económico y lo social por separado.

Ello permite no solo un mejor relieve de ambas dimensiones, sino también capturar

las cercanías o distanciamientos que pueden marcarse entre el desarrollo de lo

económico, y la dinámica de lo social.

4. ALCALDÍAS DE ORGANIZACIÓN COMPLEJA

A este tipo corresponde a una municipalidad organizativa y administrativamente

desarrollada, que cuenta con suficientes recursos financieros y humanos para poder

mantener y desarrollar una estructura orgánica, capaz de desempeñar separada y

ordenadamente las funciones correspondientes a cada área o campo de acción; es

decir, distribuyendo entre muchas unidades administrativas (gerencias,

departamentos, secciones) las funciones de trabajo necesarias para desarrollar los

planes, programas y proyectos de trabajo de la municipalidad. (ver organigrama #1)

Una municipalidad de este tipo no se ve obligada a agrupar diversas funciones como

la de cobros y pagaduría, y responsabilizarse de su ejecución a una misma unidad

administrativa, puesto que cuenta con una amplia capacidad económica y

administrativa que le permite crear las unidades necesarias y especializadas para

atender cada caso.

Page 31: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

31

Organigrama #1

Fuente: Prontuario Municipal de ISDEM.

Page 32: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

32

E. MARCO LEGAL

El municipio constituye la unidad política administrativa primaria dentro de la

organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio,

organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la

formación y conducción de la sociedad local, con autonomía par darse su propio

gobierno, el cual como parte instrumental del municipio está encargado de la rectoría

y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones

nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas

funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente. El municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su

representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano

principal de municipio será la sede del gobierno municipal.

El núcleo urbano principal de municipio será la sede del gobierno municipal. Las

alcaldías municipales reciben cada año el 6% de los ingresos corrientes netos del

estado. Deben invertirlos en su mayoría en obras de infraestructura para el

desarrollo local y social.

La ley del Fondo para el Desarrollo Local y Social de los municipios (FODES) se los

permite. Pueden utilizar un 80% para cualquier obra de infraestructura, hasta para los

que son autofinanciables, como mercados y recolección de basura.4

Cuenta además con un 20% para su funcionamiento, es decir, para pagar salarios,

dietas, aguinaldos, viáticos, servicios de teléfono, agua, energía eléctrica, repuestos

y accesorios de maquinaria y equipo.

4 Decreto Legislativo No.74 Sep.1988

Page 33: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

33

Que por decreto legislativo No. 74 de fecha 8 septiembre de 1988, publicado en el

diario oficial No 176, tomo 300 del 23 del mismo mes y año, emitió la ley de

creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios.

Que el Art. 5 de dicha ley, establece que los recursos provenientes de este Fondo

Municipal, deberán aplicarse prioritariamente en servicios y obras de infraestructura

en las áreas urbanas y rural, y en proyectos dirigidos a incentivar las actividades

económicas, sociales, culturales, deportivas y turísticas del municipio.

1. REGLAMENTO DE LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS

Art. 1 El presente reglamento tiene por objeto, facilitar y asegurar la aplicación de los

principios contenidos en la ley de creación del Fondo para el Desarrollo Económico y

Social de los Municipios, que en adelante se denominara la ley, a efecto de que el

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local de El Salvador, distribuyan dichos fondos a los municipios, de

conformidad a los criterios en ella establecidos.

1. PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS

Art. 10 Del saldo que resultare del Fondo para el Desarrollo Económico y Social,

después de descontar las asignaciones al Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local de El Salvador y al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal,

los municipios utilizarán el 80% para desarrollar proyectos de obras de

infraestructura, en beneficio de sus habitantes; y el 20%, se tomaran del aporte que

otorgue el Estado, por medio del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.

Page 34: CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7884/2/350-A368d... · 2015-10-20 · 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES

34

Se entenderá por gastos de funcionamiento, los que destinan a procura bienes y

servicios cuya duración o efecto útil desaparece con el ejercicio presupuestario en

que la realizan, tales como el pago de salarios, jornales, dietas, aguinaldos, viáticos,

transporte de funcionarios y empleados, servicio de telecomunicaciones, agua,

energía eléctrica, repuestos y accesorios para maquinaria y equipo.

De dicho 20% los municipios podrán utilizar hasta el 50% para el pago de salarios,

jornales, dietas, aguinaldos y viáticos.

La Constitución de la República y el Código Municipal, así como otras leyes

secundarias, expresan con claridad el derecho de las municipalidades para constituir

asociaciones que apoyen el cumplimiento de sus atribuciones.

El Art. 207 de la Constitución de la Republica consagra el derecho de asociación de

las municipalidades, al estipular en su inciso segundo, lo siguiente:

“Las municipalidades podrán asociarse o concertar entre ellas convenios

cooperativos a fin de colaborar en la realización de obras o servicios que sean de

interés común para dos o más municipios.”

Así la Constitución reconoce a los municipios su autonomía y la facultad de actuar

asociadamente.