Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem...

26
1 Capítulo Hacia una tecnología socialmente significativa Gabriel Pérez Salazar Introducción E l progreso de las sociedades es resultado de una serie de muy complejas interacciones entre los actores que las in- tegran y los factores contextuales en los que se ubican. Sin embargo, históricamente se ha identificado a ciertas tecnologías como detonantes del desarrollo económico y social. Por ejemplo, Castells (1999: 60) sostiene que la Primera Revolución Industrial ocurrió sobre todo a partir del desarrollo de la máquina de vapor, en tanto que la segunda surgió gracias a la electricidad. Hay algunos enfoques que ubican a la tecnología como la va- riable independiente por antonomasia, es decir, aquella a partir de la cual se originan casi todos los cambios sociales. La principal lógica que opera en este sentido se deriva de la evolución que tu- vieron las economías de los países centrales durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo xx. A muy grandes rasgos, en tales naciones tuvieron lugar una serie de innovaciones que impactaron a fondo a todos los sectores de la sociedad, a partir de los cambios en los medios de producción. El desarrollo de la máquina de vapor aplicada a la fabricación de bienes de consumo y de producción en gran escala, es cierto, favoreció el surgimiento de una sociedad de masas, aunque es muy discutible si las mejoras en los niveles de vida observados en tales contextos fueron a consecuencia del desarrollo científico y tecnológico o si las nuevas formas de orga- nización social impulsaron los cambios observados en los niveles de ingreso en dichos contextos. De cualquier forma, en la actualidad el desarrollo y la masifi- cación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han dado lugar a la identificación de un nuevo motor del desarro- llo. Con base en un evidente optimismo, tales innovaciones han sido señaladas como herramientas indispensables para lograr el progreso en todos los contextos, pero en especial para las naciones en vías de desarrollo. Indicadores como el número de usuarios de Internet, el porcentaje de escuelas con acceso a esta red, el número de suscriptores del servicio de banda ancha, la cantidad de servido- 01 Cap. 01.indd 3 25/5/09 16:58:43

Transcript of Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem...

Page 1: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

1Capítulo

Hacia una tecnología socialmente significativa

Gabriel Pérez Salazar

Introducción

El progreso de las sociedades es resultado de una serie de muy complejas interacciones entre los actores que las in-tegran y los factores contextuales en los que se ubican. Sin

embargo, históricamente se ha identificado a ciertas tecnologías como detonantes del desarrollo económico y social. Por ejemplo, Castells (1999: 60) sostiene que la Primera Revolución Industrial ocurrió sobre todo a partir del desarrollo de la máquina de vapor, en tanto que la segunda surgió gracias a la electricidad.

Hay algunos enfoques que ubican a la tecnología como la va-riable independiente por antonomasia, es decir, aquella a partir de la cual se originan casi todos los cambios sociales. La principal lógica que opera en este sentido se deriva de la evolución que tu-vieron las economías de los países centrales durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo xx. A muy grandes rasgos, en tales naciones tuvieron lugar una serie de innovaciones que impactaron a fondo a todos los sectores de la sociedad, a partir de los cambios en los medios de producción. El desarrollo de la máquina de vapor aplicada a la fabricación de bienes de consumo y de producción en gran escala, es cierto, favoreció el surgimiento de una sociedad de masas, aunque es muy discutible si las mejoras en los niveles de vida observados en tales contextos fueron a consecuencia del desarrollo científico y tecnológico o si las nuevas formas de orga-nización social impulsaron los cambios observados en los niveles de ingreso en dichos contextos.

De cualquier forma, en la actualidad el desarrollo y la masifi-cación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han dado lugar a la identificación de un nuevo motor del desarro-llo. Con base en un evidente optimismo, tales innovaciones han sido señaladas como herramientas indispensables para lograr el progreso en todos los contextos, pero en especial para las naciones en vías de desarrollo. Indicadores como el número de usuarios de Internet, el porcentaje de escuelas con acceso a esta red, el número de suscriptores del servicio de banda ancha, la cantidad de servido-

01 Cap. 01.indd 3 25/5/09 16:58:43

Page 2: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

res de Internet per cápita y otros similares se han incorporado tanto al discurso de los gobernantes en estas regiones como en los criterios que emplean los organismos financieros internacionales para medir el grado de desarrollo de los países (Banco Mundial, 2006).

En el presente capítulo se presentan algunos de los principales antecedentes históricos que han dado lugar a la valoración simbólica que ocupa la tecno-logía en el contexto occidental contemporáneo. La noción de sociedad de la información será relacionada con una interpretación tecnodeterminista, la cual en muchas ocasiones se ha expresado en el desarrollo de programas de políti-cas públicas en gran parte del mundo. En ellas, al menos discursivamente, en buena medida se han basado el desarrollo y el progreso social en la introduc-ción de las tecnologías de la información y la comunicación. Más allá de tales enfoques, se presenta una propuesta en torno a factores que pudieran ayudar a la reducción de la brecha digital a partir de la construcción de una tecnología socialmente significativa, considerando los usos que de ella se hacen.

El determinismo tecnológico y la sociedad de la información

La relación entre tecnología y progreso llega a ser abordada desde muy pers-pectivas que van desde lo económico y político hasta lo valorativo y lo cultu-ral. El propósito del apartado no compete a la primera esfera, es decir, no se trata de determinar si en efecto pueden establecerse relaciones causales entre tecnología y progreso. Desde una perspectiva social compleja, es posible ase-gurar que, junto con cantidad de factores, lo anterior ocurriría. Las variables contextuales y los entornos particulares pueden dar lugar a campos de interac-ción en los que, en ocasiones, lograrán posibilitarse acomodos en los que la tecnología sea un factor entre muchos otros que contribuya al avance econó-mico y social.

En otros casos, a pesar de la introducción de innovaciones tecnológicas de punta, los resultados llegan a ser totalmente distintos. Pero, reiteramos, no es nuestro objetivo abordar dicha discusión. Nuestro análisis se refiere más bien al campo de lo interpretativo. En otras palabras, se trata de discutir lo que tiene que ver con las percepciones de los actores sociales con respecto a esta relación entre tecnología y progreso. Más allá de si un elemento conduce al otro y bajo qué condiciones llegaría a presentarse, se trata de hacer explícitos algunos mecanismos sociales y de construcción del sentido que han otorgado a la tecnología una valoración privilegiada en la sociedad occidental. De esta forma, la sociedad de la información será presentada como un discurso que da a un grupo muy particular de innovaciones, esto es, a las tecnologías de la in-

17 El autor desea agradecer a las personas siguientes, quienes, sin ser parte del equipo de trabajo

que produjo el libro, se tomaron la molestia de revisar el texto y de hacer comentarios que lo enri-

quecieron significativamente: Sonia Martínez Ayala, Arturo Durán Padilla y Gabriel Pérez Ayala.

01 Cap. 01.indd 4 25/5/09 16:58:43

Page 3: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje �capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

formación y la comunicación, la especial capacidad de convertirse en motores del desarrollo y el progreso.

Tradicionalmente, las tecnologías han dado lugar a representaciones socia-les basadas en relaciones metonímicas de causa-efecto. Tales tecnologías sue-len ser identificadas como la causa del progreso, en procesos que, más que en la evidencia empírica, se basan en formas subjetivas de interpretar la realidad. A partir de dichas relaciones, las interacciones entre los sujetos han dado lugar al desarrollo de valoraciones referidas a las tecnologías en general, y a las TIC en particular, de una naturaleza intersubjetiva. Como se verá más adelante, tales valoraciones no son neutrales, sino que adquieren sentidos tanto positivos (los más frecuentes) como negativos. En cualquier caso, con base en las apor-taciones de Thompson (2002), es posible hablar de una valoración simbólica, es decir, de la manera en la que estas tecnologías son estimadas o interpretadas por los individuos.

Desde una perspectiva histórica, es posible identificar algunos anteceden-tes importantes dentro de la relación tecnología-progreso antes planteada. Leo Marx (2001) sostiene que durante el siglo XIX la tecnología fue conceptual-mente relacionada con una forma más efectiva, racional y eficiente de resolver los problemas sociales, en oposición a los tradicionales métodos de la política. Entre 1750 y 1825 tuvo lugar un movimiento conocido como Enlightenment Project, derivado de la Ilustración y la Revolución francesa. Con adeptos como Marie-Jean de Condorcet, Jaques Turgot, Thomas Paine, Noah Webster, Ben-jamín Franklin y Thomas Jefferson, entre otros, se produjo una corriente de pensamiento que planteaba que la historia es un registro de la continua, estable y acumulativa expansión del conocimiento humano de y sobre la naturaleza, ejemplificando los avances de la ciencia y la mecánica en el mejoramiento ge-neral de la condición humana. La razón y el método científico eran concebidos como elementos indispensables en la búsqueda de soluciones a toda clase de problemas, incluyendo los sociales.

Tanto Mattelart (2000) como Carracedo (2003) hablan de la manera en que esta valoración simbólica logró surgir, dentro de una concepción occidental li-neal del tiempo y la Historia. De acuerdo con dicha visión, la humanidad parte de un punto de origen situado en el pasado; por otro lado, a través de una ruta por la que transcurre el tiempo, se dirige hacia el futuro dentro de un proceso

18 Jodelet (1984) entiende por representaciones sociales a los sistemas de referencia socialmente

construidos, que permiten interpretar y dar sentido a las experiencias. Dicha construcción alude a

complejos mecanismos en los que se crean significados a partir de la interacción comunicativa y

simbólica de los sujetos, de manera que se atribuyen sentidos colectivamente creados y comparti-

dos en relación con un referente específico, en nuestro caso, la tecnología.

19 Si bien Thompson usa este concepto para referirse estrictamente a las formas simbólicas, pro-

ponemos ampliarlo de manera que sea aplicable también a la dimensión valorativa de la tecno-

logía. Lo anterior en virtud de que tales tecnologías tienen un sentido que es interpretado por los

sujetos más allá de sus valores de uso y de cambio, por lo que presentan una cercanía notable con

los fenómenos significativos asociados por este autor con dichas formas simbólicas.

01 Cap. 01.indd 5 25/5/09 16:58:43

Page 4: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

de acumulación de conocimientos en el que cada generación recibe como he-rencia los logros de la anterior. Esta evolución, entendida como un proceso de modernización, es vista como benéfica para la sociedad a partir de una serie de avances que tienen lugar sobre todo en la ciencia y la tecnología. En este contexto, la tradición y la cultura son frecuentemente vistos como factores que limitan o dificultan el progreso de las sociedades, cuyos efectos deben ser reducidos hasta donde sea posible.

Con base en la mencionada asociación causa-efecto entre tecnología y pro-greso, autores como Negroponte (1995) y De Kerkhove (1999) sostienen que las tecnologías propician cambios y transformaciones sociales prácticamente a partir de su mera presencia. Lo anterior es lo que en el trabajo de Chandler (1995), Daly (2000), Lima (2001) y Warschauer (2003a) se identifica como determinismo tecnológico. Es oportuno señalar que ésta es una noción que es abordada en otros capítulos del presente libro, como en el escrito por María Josefa Santos, quien desde una perspectiva antropológica habla de cómo la tecnología es tomada casi como un conjuro mágico por algunos grupos, y por Francisco Ávila Coronel, que plantea la existencia de posturas tecnicistas en torno a la figura de los extensionistas.

Pinch y Bijker (1989) señalan que la tecnología muchas veces es vista como una “caja negra”, esto es, como un dispositivo cuyo funcionamiento interno se desconoce. Es posible sugerir que dicha cualidad fortalece la valoración simbólica de la tecnología, alcanzando tales atributos mágicos. Dentro del dis-curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

Es importante destacar que, a pesar de lo que se ha dicho, el determinismo tecnológico no necesariamente implica una visión optimista del impacto social de las tecnologías. Si bien en los trabajos de McLuhan (1992), De Kerckhove (1999), Negroponte (1995) y Dertouzos (1997), el común denominador está dado por la creencia de que la introducción de las TIC en cualquier proceso es sinónimo de productividad, así como de crecimiento económico y social; a partir de los riesgos ambientales derivados de la industrialización, pero tam-bién de las aplicaciones militares de la tecnología y la energía atómica, a fina-les de la década de 1960 surgió una corriente contraria al aparente consenso en torno a los beneficios del progreso tecnológico.

Como Cutcliffe (2003) plantea, en el contexto de la guerra de Vietnam la lucha por los derechos civiles y el medio ambiente nació una crítica de la idea tradicional y optimista del progreso, en la que se hacía hincapié en los efectos negativos asociados a lo que se veía como las bendiciones del avance tecnológico. Polución, deshumanización y hasta el aniquilamiento global total fueron de los fantasmas que empezaron a empañar en algunos sectores la hasta entonces prácticamente inmaculada imagen de la ciencia y la tecnología. En términos de Umberto Eco (2001), se podría hablar de posturas apocalípticas e integradas en torno al impacto social de la tecnología con el tema del calenta-miento global como uno de los más candentes.

En el campo de la investigación social, la mayor parte de las posturas apoca-lípticas construidas alrededor de las TIC se refieren a sus impactos negativos.

01 Cap. 01.indd 6 25/5/09 16:58:44

Page 5: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje �capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Por ejemplo, en lo laboral se habla del desempleo generado por la automatiza-ción de gran parte de los procesos productivos, así como del debilitamiento de las relaciones sociales a causa del teletrabajo. Como Rifkin (1996) apunta, la llamada revolución tecnológica está dando lugar a una gran cantidad de des-empleados en los sectores de la agricultura, la industria y los servicios, que no pueden ser absorbidos de modo significativo por el sector del conocimiento, debido a las profundas brechas cognitivas existentes. En lo educativo, se hace referencia a las prácticas instrumentales observadas por grupos de estudian-tes que se limitan a copiar e imprimir contenidos encontrados en línea, sin reflexionar en torno a ellos, así como al posible desconcierto generado por la hiperabundancia de fuentes y la baja calidad de muchas de ellas (Borrás, 1997). En lo comunicativo, siguiendo una de las tradiciones más añejas de esta área, se ha hecho hincapié en los efectos negativos del consumo de formas simbólicas ubicadas en el ciberespacio como la exposición de menores de edad a contenidos pornográficos o a mensajes de odio dirigidos hacia grupos identa-tarios específicos (King, 1999; Ybarra y Mitchell, 2005; Cho y Cheon, 2005). En referencia al movimiento que tuvo lugar en Inglaterra durante la Primera Revolución Industrial, hay quienes llegan a hablar de posturas neoluditas, para referirse a quienes hacen énfasis en las consecuencias negativas de las TIC.

Sin embargo, tales posturas pesimistas no parecen haber hecho mella en el privilegiado posicionamiento de la tecnología en el inconsciente colectivo de la mayor parte de la gente; cuando mucho, se han vertido en producciones ci-nematográficas del género cyberpunk, como en las sagas de Terminator y Ma-trix. Es a partir de la convergencia de la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación que comenzó a definirse el surgimiento de las TIC como el nuevo grupo de tecnologías que habrían de transformar de modo práctico todos los procesos sociales. Dicha fusión, conocida como convergen-cia tecnológica, es precisamente una de las características que consideramos definitorias dentro de lo que ha sido llamado sociedad de la información.

Los conceptos asociados a la sociedad de la información presentan antece-dentes que es oportuno repasar, en función de su importancia en esta valoración simbólica que ya ha sido planteada. Mattelart (2001) propone que, durante la era moderna, algunas de las innovaciones tecnológicas más importantes en materia de transportación y comunicación, como la imprenta, el ferrocarril, la telegrafía y la radio, ayudaron a crear un sentido de proximidad espacial entre las personas y a la vez dieron lugar a una serie de expectativas utópicas con respecto al progreso de la humanidad. La idea subyacente identificada por este autor dentro de estas posturas optimistas y tecnodeterministas sería expresada de la manera siguiente: un mejor medio de comunicación llevaría a un mejor

20 De la Fuente (2004) hace un recuento del ludismo, movimiento que se manifestó entre 1811 y

1812 en los condados ingleses de Yorkshire, Lancashire, Cheshire, Derbyshire y Nottinghamshire,

donde un conjunto de insurrectos, agrupados en torno al general Ned Ludd, atacaron instalaciones

fabriles como reacción a la sustitución de los procesos artesanales en el tejido de lana por grandes

complejos industriales. Se trató de una revuelta social de una magnitud pocas veces vista en Ingla-

terra, a la que se le atribuyen pérdidas directas por más de 1.5 millones de libras esterlinas y que

llevó a la movilización de más de 14 mil efectivos militares en la zona.

01 Cap. 01.indd 7 25/5/09 16:58:44

Page 6: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

entendimiento entre los pueblos, además de que facilitaría los procesos educa-tivos y, por lo tanto, llevaría a un desarrollo científico, económico y social.

Otros precursores de la sociedad de la información se encuentran en con-ceptos como la sociedad postindustrial de Lewis Mumford y Daniel Bell; la era del conocimiento trabajada inicialmente por Fritz Machlup y retomada por Peter Drucker, así como la sociedad superindustrial de Alvin Toffler. De ma-nera muy general, dichos autores de la corriente económica proponen que, de un modelo de producción basado de manera muy importante en la mano de obra no calificada, en la actualidad se está dando una transición hacia una eco-nomía basada en el conocimiento, en la que la producción de bienes tangibles e intangibles se verá beneficiada por la incorporación de las TIC. Tal tesis ha dado lugar a escenarios que suponen que la información y el conocimiento son las nuevas materias primas en las que se sustenta dicha transformación y que, como lo plantea Negroponte (1995) en su multicitada obra Ser digital, se está dando paso de una economía de los átomos a una en la que los bits marcarán la pauta a seguir.

En este escenario, las TIC son vistas como ejes conductores hacia sistemas productivos más eficientes, modelos educativos de mejor calidad e incluso es-tructuras políticas más democráticas e incluyentes. Como se aprecia, se trata de nuevo del establecimiento de relaciones causales entre tecnología y pro-greso, basadas más en el entusiasmo y el optimismo de sus promotores que en análisis sociales realmente profundos.

Otro hito presente en los antecedentes de la sociedad de la información está dado por el proyecto comúnmente conocido como las autopistas de la información, promovido de manera muy importante por el vicepresidente de Estados Unidos, Albert Gore, a inicios de la década de 1990. Inspirado en la intensiva construcción de autopistas interestatales emprendida en ese país du-rante la posguerra, dicha iniciativa proponía la creación de redes de cómputo de alta velocidad a lo largo y ancho de su territorio nacional, con el propósito de establecer una infraestructura que permitiera a todos los sectores la parti-cipación en variedad de actividades, entre las que destacaban las productivas, educativas, de gobierno y de entretenimiento. Retomando la imagen del ágora ateniense, como símbolo de la participación democrática, los entornos virtua-les fueron planteados como los nuevos espacios de discusión de los asuntos públicos. Sin embargo, para lograrlo, las autopistas de la información fueron proyectadas dentro de un contexto caracterizado por la liberalización, desre-gulación y privatización de las telecomunicaciones, en clara referencia a los principales postulados del Consenso de Washington.

Muy cercano a las autopistas de la información, y con un carácter igualmen-te definitorio, se encuentra un documento elaborado por la Comisión Europea en 1994, conocido como el Informe Bangemann. En éste se plantean algunos

21 La iniciativa oficial presentada por Gore y Clinton en febrero de 1993 lleva por título “Tecno-

logía para el crecimiento económico de América: una nueva dirección para la construcción de la

fortaleza económica”. Como Salomón (2006) señala, la visión contenida en este documento fue

posteriormente promovida a nivel internacional en la reunión del G-7 en Bruselas, en 1995.

01 Cap. 01.indd 8 25/5/09 16:58:44

Page 7: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje �capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

de los principales criterios en torno a la introducción de la sociedad de la infor-mación en Europa; además, se destaca que deben ser las fuerzas del mercado las que orienten las iniciativas, lo que permitiría posicionar a los actores eco-nómicos locales frente a la competencia global presente en este renglón. De esta manera, se aseguraría una posición estratégica europea ante este mercado emergente, lo que redundaría en empleos y bienestar para su población. Una aplicación menos radical de este informe puede encontrarse en la iniciativa e-Europe.

La sociedad de la información como política pública

Como ya se ha visto, hay una valoración simbólica mayoritariamente positiva con respecto a la tecnología y el desarrollo en el contexto occidental contem-poráneo, a pesar de las esporádicas visiones posapocalípticas hollywooden-ses. Una de las expresiones de dicha asociación está dada por la sociedad de la información (SI), que, tomando en consideración los trabajos de Mattelart (2001), Mastrini y Becerra (2004) y Crovi (2004), es posible caracterizar como una postura que otorga a las tecnologías de la información y la comunicación un papel definitorio en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. Como es posible observar, la SI ha rebasado la dimensión simbólico-conceptual y se ha convertido en la base para una gran cantidad de políticas públicas y pro-gramas oficiales en buena parte del mundo, a pesar de implicar procesos de transferencia de tecnología en los que los contextos socioculturales de creación llegan a diferir sustancialmente de aquellos en los que son introducidas.

22 En aras de identificar los elementos retóricos empleados por los promotores de la visión optimis-

ta de la sociedad de la información, es oportuno recordar que el ágora ateniense era un espacio en

donde sólo podían participar los ciudadanos, es decir, hombres libres. Mujeres, esclavos y otras mi-

norías eran excluidos de la discusión de los asuntos ahí tratados, de manera similar a como hoy otras

variables sociales marginan a importantes sectores de la población del acceso al ciberespacio.23 Esta reunión, que tuvo lugar en 1990, contó con la participación de los responsables de las

políticas de desarrollo de la región de América Latina y el Caribe, representantes de organismos

internacionales financieros (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) y miem-

bros de diversas comunidades académicas. Convocados por el Instituto de Economía Internacional

en Washington, su propósito fue evaluar el progreso logrado por los países de la región en la

promoción de reformas económicas después de la crisis de la década de 1980 [...] este consenso se

centró principalmente en asuntos de disciplina fiscal, liberalización de la política comercial y del

régimen de inversiones, desregulación de los mercados internos y privatización de las empresas

estatales (Javed y Perry, 1998: 1).24 El título oficial de este trabajo es Recomendaciones al Consejo Europeo: Europa y la sociedad

de la información global. Martin Bangemann fue el coordinador del reporte.25 Con esto de ninguna manera pretendemos minimizar la importancia que han tenido las posturas

críticas en torno a los efectos del desarrollo tecnológico, sino simplemente señalar la forma en la

que suelen ser reflejados por las industrias culturales, en este caso la cinematográfica.

01 Cap. 01.indd 9 25/5/09 16:58:45

Page 8: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

10 parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

La adopción de esta postura en la administración gubernamental tiene an-tecedentes que es posible ubicar en el contexto de la posguerra, a inicios de la década de 1950. Gandarilla (2004) plantea que, con base en lo que se conoce como teoría del desarrollo, existen naciones desarrolladas y naciones en vías de desarrollo. Para pasar de un estadio al otro, estas últimas habrán de de-sarrollar políticas públicas que les permitan superar, en relativamente poco tiempo, los rezagos económicos, productivos y sociales que les aquejan. Como es contundente, dicha visión hace referencia a la linealidad del progreso antes descrita, pero, también como era de esperarse, tales políticas públicas se basan en lo fundamental en la aplicación de tecnología de algún tipo.

De esta manera, América Latina y otras regiones del Tercer Mundo han sido objeto de procesos de transferencia de tecnología, desde la segunda mitad del siglo XX, en diversos campos y con muy variados resultados. Sólo por citar un ejemplo, está el caso de la llamada revolución verde. Iniciada en México entre 1950 y 1970, se trató de:

...una fase espectacular de modernización agroeconómica que rápida-mente se extendió a Asia meridional y oriental, el Cercano Oriente y otras partes del Tercer Mundo. Consorcios químicos y petroleros trans-nacionales, junto con un grupo de centros internacionales de investiga-ción agraria, desarrollaron especies híbridas especialmente productivas para los alimentos más importantes de los pueblos de este planeta. En un paquete integrado por material vegetal modificado genéticamente (“es-pecies de alta rentabilidad”) más abono sintético, más pesticidas, más un mayor consumo de agua, más líneas de crédito y subvenciones de la ban-ca internacional, más un mayor uso de maquinarias (tractores) y equipos (bombas de agua), la revolución verde le fue presentada a los países del Sur como un apetitoso manjar listo para el consumo (Römpczyk, 1997: 133).

Desde una perspectiva muy similar, la sociedad de la información contem-pla hoy la introducción de tecnologías de la información y la comunicación como solución al subdesarrollo. Con base en la relación que ya se ha planteado y valorativamente se da entre tecnología y progreso, se han desarrollado una serie de políticas públicas y programas de acción específicos que buscan deto-

26 Este autor señala al presidente estadounidense Harry S. Truman como uno de los precursores

de dicha postura.27 Como ya se había señalado, en estos procesos de transferencia tiene lugar la introducción de

una tecnología exógena y generalmente diseñada en contextos con diferencias culturales, sociales,

políticas y económicas significativas entre el lugar de origen y dicho destino final. Los flujos son

casi siempre de los países centrales a los periféricos en los que, por muy diversas razones, el desa-

rrollo tecnológico suele ser muy escaso y las capacidades tecnológicas generadas suelen limitarse

a un uso instrumental de la tecnología importada.

01 Cap. 01.indd 10 25/5/09 16:58:45

Page 9: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 11capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

nar el crecimiento económico, con base en la utilización de tales innovaciones infocomunicacionales. Hasta el día de hoy, no existe nación que no haya ela-borado algún plan en torno a la sociedad de la información. Como ejemplo, en la tabla siguiente se muestran los resultados de una búsqueda realizada en una selección de países latinoamericanos:

Selección de países latinoamericanos con proyectos acerca de la sociedad de la información

País Nombre del proyecto URL Institución responsable

Argentina Programa Nacional para la Sociedad de la Información

http://www.psi.gov.ar/ Secretaría de Comunicaciones

Bolivia Agencia para el Desarrollo Institucional para la Sociedad de

la Información en Bolivia

http://www.bolnet.bo/ Vicepresidencia de la República

Brasil Programa Sociedade da Informação no Brasil

http://www.socinfo.org.br Ministerio de Ciencia y Tecnología

Chile Programa Nacional de Infocentros Comunitarios

http://www.infocentros.gov.cl Subsecretaría de Telecomunicaciones

Colombia Agenda de Conectividad http://www.agenda.gov.co/ Ministerio de Comunicaciones

Cuba Programa Rector para la Informatización de la Sociedad

Cubana

http://www.mic.gov.cu/sitiomic/hinfosoc.asp

Ministerio de la Informática y las Comunicaciones

Ecuador Programa Nacional de Gobierno Electrónico y Sociedad de la

Información

http://www.conectividad.gov.ec/

Consejo Nacional de Telecomunicaciones

El Salvador Comisión Nacional para la Sociedad de la Información

No disponible Comisión Nacional para la Sociedad de la Información

Honduras Red Nacional de Conocimientos y Comunicaciones / Ampliación de Capacidades Tecnológicas en

Comunidades Pobres

http://www.cohcit.gob.hn/ Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología

México Sistema Nacional e-México http://www.e-mexico.gob.mx Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Nicaragua Red Comunitaria Basada en Conocimiento, E-seguridad,

E-Salud

http://www.conicyt.gob.ni/proyectos.htm

Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología

Panamá Programa Nacional e-Panamá http://www.e-panama.gob.pa/ Comisión e-Panamá

Paraguay Plan Nacional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

del Paraguay

http://www.socinfo.org.py/ Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de

Relaciones Exteriores

Perú Programa Nacional de la Sociedad de la Información /

Cabinas Internet

http://www.inei.gob.pe/sji/ProgramaSocinformacion / http://cabinas.rcp.net.pe/

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Red

Científica Peruana

República Dominicana

Programa de Acceso Comunitario

http://www.indotel.org.do/ Secretaría de Educación e Instituto Dominicano de las

Telecomunicaciones (Indotel) en asociación con Microsoft

01 Cap. 01.indd 11 25/5/09 16:58:45

Page 10: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

12 parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Uruguay Comisión para la Sociedad de la Información

http://www.uruguayenred.gub.uy/

Administración Nacional de Telecomunicaciones

Venezuela Plan Nacional de Tecnologías de Información

http://portal.cnti.ve/ Ministerio de Ciencia y Tecnología

La presencia de Cuba dentro de esta relación resulta particularmente signi-ficativa desde esta perspectiva valorativa que ha sido planteada. Autores como Mastrini y Becerra (2004) proponen que la adopción del discurso optimista de la sociedad de la información puede responder, en parte, a presiones derivadas del modelo neoliberal. Si en el caso cubano se elimina la tal influencia, es po-sible sugerir que la existencia del Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana se derive precisamente de la relación metonímica tecno-logía-progreso discutida, más que de la expresión de mecanismos económicos hegemónicos, como ha sido planteado.

Desde una posición sui generis, el caso de la República Popular de China es también digno de mención a este respecto. Con base en el Plan Nacional para el Desarrollo Económico y Social 2006-2007, publicado por el gobierno chino (Comisión Nacional para el Desarrollo y la Reforma, 2006), es posible observar una postura ambivalente con respecto a las TIC. Por un lado, adscribiéndose a la mencionada visión optimista de la sociedad de la información, es posible observar la intención de incorporar dichas tecnologías para el mejoramiento de sus procesos productivos, principalmente los industriales. Tales acciones se-rían congruentes con el pragmatismo con el que China parece estar definiendo muchas de sus políticas públicas, que le han llevado a ocupar una destacada posición como proveedor mundial de toda clase de manufacturas. No obstante, las mismas tecnologías tienen la capacidad de convertirse en herramientas de comunicación y socialización, que pudieran ser empleadas con propósitos no del todo conformes con la ideología oficial. A partir del trabajo de la Open Net Initiative, resultan notables los esfuerzos del aparato burocrático chino por limitar de forma intensiva y sistemática las posibilidades de acceso y co-locación de contenidos considerados como sensibles por el Estado (2005: 52). Este grupo de trabajo sostiene que la censura ejercida abarca distintos niveles, que van desde una legislación poco específica al respecto, y sujeta a diversas interpretaciones, hasta la aplicación de sofisticadas herramientas tecnológicas que incluyen el bloqueo, rastreo y/o eliminación de materiales en línea.

Qiu (2000) argumenta que tales hechos contrastan notablemente con algu-nas de las visiones positivas de las SI esgrimidas por autores como McLuhan, Toffler, Naisbit y Hauben, entre otros, en el sentido de que las TIC conducirían necesariamente a una mayor democratización. Desde una perspectiva construc-tivista, podría hablarse de la existencia de grupos sociales relevantes agrupa-

28 Grupo de trabajo integrado por el Laboratorio Ciudadano del Centro Munk para Estudios In-

ternacionales de la Universidad de Toronto, el Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la

Escuela de Leyes de Harvard, el Grupo de Investigación Avanzada de Redes del Programa de Se-

guridad de la Universidad de Cambridge, y el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford.

01 Cap. 01.indd 12 25/5/09 16:58:46

Page 11: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 13capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

dos en torno a las TIC, las cuales presentan interpretaciones en oposición, con el gobierno chino, por un lado, y los grupos disidentes, las organizaciones a favor de los derechos humanos, los ciudadanos comunes y posiblemente hasta el crimen organizado, por el otro, cada uno con sus propias agendas e intencio-nes. El resultado de dichos enfrentamientos está en constante transformación; de igual forma, su trayectoria hasta el momento parece conducir al predominio del Estado chino, de seguro a consecuencia de la posición hegemónica de la que goza.

Como es posible apreciar, en la mayor parte de los programas concebidos para el desarrollo de la sociedad de la información, se plantean una serie de expectativas optimistas con respecto a las TIC. Muchas de estas esperanzas son recogidas en los documentos finales elaborados luego de las dos reuniones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que tuvieron lugar en Ginebra en 2003 y en Túnez en 2005. En ellos se dice que tales tecnologías tienen el potencial para contribuir a:

[…] erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza pri-maria universal, promover la equidad de género, reducir la mortalidad in-fantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar asociaciones mundiales para el desarrollo que permitan forjar un mundo más pacífico, justo y próspero” (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2005: 9).

Sin embargo, parece haber un problema dentro de esta visión. Incluso dentro de los discursos más optimistas que se han construido alrededor de la sociedad de la información, ha sido evidente que la relación tecnología-progreso no se ha presentado de igual manera en todos los contextos. Desde tal perspectiva, se plantea que para que las TIC en efecto logren realizar su potencial, es necesario vencer el obstáculo que representa la ausencia misma de tales tecnologías. Se ha construido, en consecuencia, una argumentación que presenta una lógica internalista impecable: si las tecnologías son igual a progreso, entonces llevar el progreso a donde no lo hay implica introducir tecnologías donde no existen. El enemigo a vencer en este campo de batalla tiene nombre y apellido: se trata de la brecha digital.

La brecha digital y el Sistema Nacional e-México<T1>

La brecha digital es una noción que ha evolucionado significativamente desde que empezó a ser usada a mediados de la década de 1990. Desde una perspecti-va académica, trabajos como los de Schiller (1996) y Wresch (1996) contribu-yeron a sentar las bases para una comprensión social profunda del fenómeno. Servon (2002) y Warschauer (2003b) presentan elementos que permiten abor-dar la complejidad este asunto y nos llevan a proponer que la brecha digital se relaciona con las diferencias que se presentan entre individuos, comunidades, regiones y países con respecto al acceso, el uso y la posesión de la tecnologías

01 Cap. 01.indd 13 25/5/09 16:58:46

Page 12: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

1� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

de la información y la comunicación, en ámbitos que tienen que ver con lo económico, lo político y lo cultural (Pérez Salazar, 2004).

No obstante, a pesar de dichos antecedentes, la brecha digital ha tenido una construcción social en la que han prevalecido posturas simplistas y su-perficiales, derivadas de la visión optimista de la sociedad de la información. Propuestas como las de Norris (2001) y Compaine (2001) son ejemplo de ello; las mismas se basan en la idea de que la brecha digital es simplemente un pro-blema de falta de acceso a las TIC. Servon (2002) sostiene que por desgracia este obtuso discurso es el que ha sido reproducido en general en los medios de comunicación masiva y el que ha sido llevado a la esfera pública.

Es muy probable que tanto la visión simplista de la brecha digital como la optimista de la Sociedad de la Información hayan logrado una posición do-minante, tanto a partir de lo ya discutido acerca de la valoración simbólica, que tiene la tecnología, como de la red de actores agrupados en torno a estas posturas. En otras palabras, lo anterior significa que a pesar de la existencia de trabajos académicos críticos, socialmente profundos y sólidamente susten-tados, en los programas gubernamentales se han impuesto las interpretaciones derivadas de poderosos actores, que han hecho suya la idea de la sociedad de la información, como el Sistema de las Naciones Unidas (dentro del que se encuentran la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones), así como organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE). Hay entonces una compleja relación de elementos en los que lo valorativo es importante, pero también es imprescindi-ble reconocer que tal dimensión se encuentra cruzada por perspectivas como la economía política y las relaciones de poder a nivel global.

Lo importante de todo esto es que, como ya se ha planteado, la sociedad de la información ha sido incorporada en las políticas públicas de una gran cantidad de naciones. En la mayor parte de los casos, su planteamiento no ha sido otro que esta visión optimista y tecnodeterminista que dice que la brecha digital habrá de ser resuelta principalmente a través de facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En el caso de la República Mexicana, el proyecto gubernamental que a nivel federal se ha encargado de desarrollar acciones en este sentido es el Sistema Nacional e-México.

Éste es un proyecto que arrancó a partir del discurso que hizo el ex presiden-te Vicente Fox Quesada durante su toma de posesión, en diciembre de 2000:

Doy instrucciones al secretario de Comunicaciones, a Pedro Cerisola, de iniciar a la brevedad el proyecto e-México, a fin de que la revolución de la información y las comunicaciones tenga un carácter verdaderamente nacional y se reduzca la brecha digital entre los gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, con un alcance hasta el último rincón de nuestro país (Fox, 2000).

01 Cap. 01.indd 14 25/5/09 16:58:46

Page 13: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 1�capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Como se indica explícitamente, tal iniciativa tiene como principal objetivo la reducción de la brecha digital. Sin embargo, la idea que se tiene de este fe-nómeno corresponde a la mencionada visión superficial y simplista:

La brecha digital o tecnológica, no es otra cosa que la división que exis-te entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no. Esta brecha está creando un nuevo tipo de segregación social y económica basada en la información. Mientras la gente que tiene o puede tener acceso es cada día más sofisticada en términos de su involucramiento tecnológico (utilizando agendas electrónicas, teléfonos celulares con acceso a Inter-net, computadoras portátiles, etc.) la gente que no tiene acceso se está quedando atrás al estar menos informada, menos calificada en habili-dades relacionadas con la tecnología” (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2002).

En concordancia con esta manera de entender la brecha digital, el Siste-ma Nacional e-México tuvo como una de sus principales líneas de acción la instalación de una red de 7,200 puntos de acceso a las TIC en la mayor parte del territorio nacional. Bajo el nombre genérico de Centros Comunitarios Di-gitales (CCD), fueron agrupados una serie de módulos instalados por diversas entidades del gobierno federal, entre las que destacan el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Salud (SSA), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Uno de los proyectos específicos inscritos dentro de esta inercia observada en la administración federal, durante el sexenio del licenciado Vicente Fox,

29 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fue la entidad gubernamental encargada

de administrar y aplicar el programa del Sistema Nacional e-México. Esta elección ministerial

define en principio muchos criterios en torno a este proyecto, que pudo haber ocurrido de manera

muy distinta de haber sido asignado por ejemplo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt), dentro del ámbito de la Secretaría de Educación Pública (SEP).30 Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “Directorio actualizado de los 7,200

CCD”, http://www.e-mexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/24078/1/redes.pdf, Acceso:

29 de noviembre de 2006. Hay que aclarar además que la meta originalmente planteada por el

gobierno federal era de 10 000 CCD.31 Estos CCD son identificados con otros nombres a partir de la entidad gubernamental mediante

la cual fueron instalados. Por ejemplo, los CCD de Conaculta llevaron el nombre de Módulos de

Servicios Digitales (MSD); sin embargo, todos han sido agrupados por la Secretaría de Comunica-

ciones y Transportes bajo el denominativo de Centro Comunitario Digital.

01 Cap. 01.indd 15 25/5/09 16:58:47

Page 14: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

1� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

fue el Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas (PAS-DBP).32 La tal fue una iniciativa que buscó introducir computadoras con In-ternet al interior de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas coordinada por Conaculta. En el contexto de e-México, se trató de un programa que partió de una serie de condiciones muy particulares. Quizá la más destacada haya sido el origen de su financiamiento. El PASDBP fue parte de una serie de proyectos apoyados a nivel internacional por la Fundación Bill y Melinda Gates, dentro de una línea de acción conocida como Global Libraries. En colaboración con Conaculta y través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), la Fundación Gates hizo una aportación de más de 30 millones de dólares para el desarrollo del PASDBP. El gobierno federal participó creando una estruc-tura burocrática que aplicara este programa, así como las instancias estatales y municipales mediante la creación y/o remodelación de espacios dentro de las bibliotecas públicas, además de con la absorción de todos los costos fijos asociados (salarios y pago del acceso a Internet, principalmente).

En absoluta concordancia con la visión optimista de la sociedad de la infor-mación que prevaleció durante este periodo, el PASDBP planteaba el objetivo general siguiente: Contribuir a la calidad de vida de las personas en comunida-des de bajos ingresos, brindándoles acceso a tecnologías de la información y la comunicación a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (Dirección de Equipamiento y Desarrollo Tecnológico, 2004).

Como ya se ha mencionó, una visión amplia y profunda de la brecha digital (BD) rebasa el mero acceso. Aun concediendo a las TIC la posibilidad de con-tribuir (que no determinar) al desarrollo de una persona, una comunidad o un país, la simple introducción de tales dispositivos es condición necesaria, pero no suficiente. Por ello es que se ha propuesto (Pérez Salazar, 2004) que la BD tiene al menos otras dos dimensiones, además del acceso, ya mencionadas: uso y posesión de las TIC.

En lo que tiene que ver con el uso de las TIC, destacan aspectos principal-mente relacionados con las competencias tecnológicas de los usuarios como el manejo de los dispositivos de acceso, la capacidad de interpretación y produc-ción de documentos hipermediáticos, así como habilidades para llevar a cabo eficientemente búsquedas de información. En este sentido, Rebeca de Gortari profundizó sobre algunas categorías que permiten el análisis de la construcción de capacidades en los usuarios de las TIC.

Con respecto a la posesión de las TIC, es posible considerar elementos de índole fundamentalmente económica como la posibilidad de adquisición de

32 El autor de este capítulo fue parte del equipo de evaluación del PASDBP, que el Instituto de

Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México llevó a cabo entre 2004

y 2006.33 Fuente: Fundación Bill y Melinda Gates (2005).34 Explicado de manera breve, el acceso se relaciona con la capacidad que tienen los sujetos de

disponer de las TIC, en cuanto a sus alcances físico y económico. Se habla en este aspecto de que

las TIC se encuentren presentes en las comunidades, pero en lugares accesibles para la mayoría y

bajo esquemas económicamente viables.

01 Cap. 01.indd 16 25/5/09 16:58:47

Page 15: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 1�capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

dichos dispositivos de acceso, los costos que implican los contenidos y los sistemas digitales (entre los que destaca el software), así como la factibilidad de disposición de conexiones a Internet. Incluso, desde esta dimensión se pue-de llevar a cabo un análisis que, desde tradiciones como la economía política, permitan valorar la posibilidad de participación en las empresas de las TIC en ámbitos como el mencionado software, el hardware, los contenidos digitales y las infraestructuras de las redes informáticas. La discusión sobre el uso de software libre contra software propietario pertenece también a este ámbito.

Estas otras dimensiones de la brecha digital fueron escasamente atendidas por e-México durante el sexenio de Vicente Fox, que terminó en diciembre de 2006. Por ello, consideramos necesario reconocer que, dadas las condiciones socioeconómicas de México, una estrategia encaminada a reducir la brecha di-gital, basada en la posesión particular/individual de las TIC, hubiera sido muy complicada desde muchos puntos de vista. Es por lo anterior que en principio tiene sentido la ejecución de proyectos que por lo menos faciliten el acceso público a computadoras con Internet. El problema consiste en limitarse a ello y creer que el esperado progreso ocurrirá por sí solo, es decir, sin elaborar estrategias que busquen ubicar a tales tecnologías en un plano socialmente significativo.

Tecnología socialmente significativa <T2>

Entenderemos por tecnología socialmente significativa (TSS) aquella que sur-ge o se inserta en un contexto específico a partir tanto de la satisfacción de las necesidades percibidas como del logro de intereses específicos y con base en lo que en cada entorno se considere como pertinente. De esta manera, en cada comunidad se establecen negociaciones en las cuales los actores sociales construyen tipos de valoración simbólica con respecto a dicha tecnología. Evi-dentemente, tales valoraciones se forman con base tanto en las tradiciones y cultura de cada comunidad como en los marcos interpretativos de cada uno de los individuos que la integran, por lo que suelen tener una identificación con lo local muy importante y varían de sujeto en sujeto. De manera específica, Érika Rueda y Elías Hernández trabajan la forma en que algunas de dichas relacio-nes simbólicas se construyen a partir de los distintos espacios en los que haya acceso a las TIC, al comparar los entornos dados por las bibliotecas públicas y los cibercafés.

35 Algunos de los principales dispositivos de acceso a los contenidos digitales que se contemplan

en la sociedad de la información son las computadoras personales, los teléfonos celulares y los

asistentes digitales personales (PDA).36 Según Richard Stallman (2002), el software libre se define con base en cuatro libertades: la

libertad para usarlo con cualquier propósito, la libertad para saber cómo funciona, la libertad para

modificarlo y adaptarlo y la libertad para redistribuirlo. Por el contrario, el software propietario se

basa en principios de copyrights y propiedad industrial que impiden o limitan significativamente

casi todo lo anterior.

01 Cap. 01.indd 17 25/5/09 16:58:47

Page 16: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

1� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Como se aprecia, los intereses, las percepciones y las cogniciones juegan un papel destacado en lo que se considera una tecnología socialmente signifi-cativa. Durante la evaluación del Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas (PASDBP) se observó que en algunas ocasiones, durante la construcción de las valoraciones simbólicas entre los sujetos y la tecnología, resultaba muy importante la intervención de un tercer actor, capaz de mediar en este proceso y de poner énfasis en aquellos aspectos que lograran dar un sentido de significación a las computadoras con Internet que eran introducidas en las comunidades. Tales actores, conscientes o no de ello, desempeñaban el papel de traductores tecnológicos, tema que Francisco Ávila aborda en este libro. Sin abundar en dicho aspecto, tan sólo diremos que la influencia de estos traductores tecnológicos llega a ser muy importante en el proceso de incorpo-ración de las TIC, debido a su capacidad para ajustar las posibilidades de las TIC a los códigos simbólicos específicos de cada grupo social.

Ya que se ha propuesto que la TSS se relaciona de manera importante con las necesidades percibidas, resulta oportuno señalar la existencia de grupos interpretativos que llegan a compartir (o no) puntos de vista en torno a los sa-tisfactores que potencialmente logran generar las TIC. En el caso del PASDBP, fue posible observar la existencia de varios de estos conjuntos de actores. Por ejemplo, las autoridades (locales, escolares y de las bibliotecas) frecuentemen-te expresaban las posibilidades de las computadoras e Internet como herra-mientas de apoyo escolar, sobre todo para los niños que cursan la educación básica. Por otro lado, para los gestores del programa desde el gobierno federal las necesidades percibidas iban mucho más en el sentido vertido en el ya citado objetivo general del programa, es decir, como medios de generación de pro-greso. Para algunos grupos de usuarios, estas necesidades eran identificadas en relación con las tareas escolares, pero también con usos lúdicos (juegos, escu-char música, etc.) y comunicativos (chat y correo electrónico, en especial).

P. ¿Podría contarme un poco que actividades se realizan en el módulo, por ejemplo qué servicios se dan?R. Pues servicio de Internet, el Encarta, los más usuales […]Es lo que buscan los niños para hacer tareas, las enciclopedias. Encargada del módulo de biblioteca de Mulegé, Baja California Sur

En este sentido, es posible hablar de la existencia de distintas subculturas agrupadas en torno a las interpretaciones que se hacen de la tecnología en cuestión. Dichas comunidades o grupos de significación pueden dar lugar a en-frentamientos y conflictos derivados de lo que es entendido como significativo en un espacio y un tiempo específicos.

Ejemplos de lo anterior se relacionan con ciertos usos dados a las com-putadoras en las bibliotecas. Como se observó, una actividad comunicativa como el uso del chat llega a ser absolutamente significativa y necesaria para grupos de jóvenes que construyen muchas de sus interacciones sociales y hasta sus identidades a partir de esta tecnología, en concordancia con lo estudiado por Grinter y Palen (2002) y Subrahmanyam, Greenfield, y Tynes (2004). No

01 Cap. 01.indd 18 25/5/09 16:58:47

Page 17: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 1�capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

obstante, algunos encargados de las bibliotecas impedían este uso a partir de su interpretación de la tecnología por un lado y sus carencias cognitivas, por el otro. Dichos actores frecuentemente asociaban la tecnología con actividades relacionadas sólo con la búsqueda de información escolar-formativa, por lo que dentro de su visión el chat no era una actividad debidamente legitimada. Por otro lado, al carecer muchas veces de las competencias tecnológicas que les permitieran conocer el potencial social del uso de las computadoras, su pa-pel como traductores tecnológicos quedaba significativamente limitado.

P. Oye, ¿ utilizas como medio de comunicación el correo electrónico, el chat?R. Sí, lo uso muy seguido porque [tengo] amigos en San Cristóbal y Tux-tla.P. ¿Se comunican por medio del chat?R. Si, resulta más fácil hablar así que por teléfono.P. ¿Te dan permiso de usar el chat aquí?R. A veces sí y a veces no.P.¿De qué depende de que lo puedas utilizar?R. Depende del encargado.Usuaria de la biblioteca en Las Rosas, Chiapas.

En tal enfrentamiento de interpretaciones, lo que por lo general ocurre du-rante la aplicación de este tipo de proyectos es que, por un lado, está lo que desde una posición central las autoridades creen que las comunidades necesi-tan resolver con la tecnología, y muy cerca, lo que otros grupos socialmente relevantes definen como lo que debería resolverse. Por ejemplo, la “mejora en la calidad de vida”, expresada por las autoridades federales, puede tener bases relacionadas con las mayores oportunidades de empleo que en forma discur-siva han sido planteadas por la sociedad de la información para aquellos que hayan recibido alfabetización informática. Aunque esto fuera así, en el plano de lo local habría que armonizar dicha visión con las demandas del muy res-tringido mercado laboral, en especial en las comunidades rurales.

En el frente mismo, es decir, entre aquellos grupos que son los usuarios finales de las TIC, es evidente que todas las interpretaciones son negociadas de cara a lo que en realidad sucede con ellas. Al ser entrevistados, el deber ser so-cialmente construido es expresado con toda claridad, como suele ocurrir en ta-les casos, a través de frases como “ayudan a trabajar, a hacer la tarea, etc.”. Sin embargo, las herramientas etnográficas aplicadas en campo, permitieron ir más allá del discurso y observar algunos de los enfrentamientos simbólicos que se presentan y llegan a evidenciarse en acciones discordantes con lo que lograría identificarse como una valoración social dominante de la tecnología; jugar, aunque esté prohibido; chatear en discretas ventanas del sistema operativo para que el encargado del módulo no se dé cuenta, etc. En el extremo, la más radical de las conductas disidentes: la no asistencia, el no uso de las computadoras, aunque se posean las competencias y los requerimientos indispensables.

01 Cap. 01.indd 19 25/5/09 16:58:48

Page 18: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

20 parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Las necesidades percibidas, de las que se ha hablado, llegan a alcanzar un punto de objetivación en los intereses construidos por los usuarios. Si bien ambos elementos se encuentran estrechamente relacionados, los intereses pue-den asociarse con aspectos motivacionales ubicados en un plano distinto al de los requerimientos. Por ejemplo, un actor determinado logra identificar una necesidad más o menos abstracta de emplear las TIC como herramientas de socialización; sin embargo, lo anterior se transformaría en un interés mucho más concreto cuando busque relacionarse con otra persona específica, en fun-ción de los satisfactores emocionales, económicos o de cualquier otra índole que lleguen a derivarse de dicha relación. De tal manera, el logro de intereses, además de la satisfacción de necesidades; es un aspecto en el que la tecnología socialmente significativa puede alcanzar un grado de articulación social más específico y complejo.

En este juego de intereses en conflicto, intersubjetividades y valoraciones simbólicas, conviene rescatar la mencionada importancia de las relaciones de poder. Si el grupo de bibliotecarios y encargados de módulo dan un sentido de-terminado a la tecnología, al ser ellos los que por último detentan el control de los recursos significativos para los usuarios, es decir, el acceso a las computa-doras e Internet, poco parece impactar lo que suceda en las esferas administra-tivas superiores y en otros grupos interpretativos. Las necesidades percibidas y los intereses que se imponen son, en muchos casos, los que corresponden a los encargados de dichos espacios. Con base en las entrevistas realizadas, sugeriríamos que los casos observados en bibliotecas y módulos totalmente equipados, pero absolutamente carentes de usuarios, en parte pueden ser en-tendidos a partir de dichos enfrentamientos valorativos. Es tal la importancia de los actores que, si la tecnología no les es presentada desde una perspectiva socialmente significativa, es muy probable que en efecto nunca llegue a ser interpretada así en las comunidades en donde es introducida.

P: ¿Qué grupos de la comunidad crees que definitivamente no van a la biblioteca?R: Pues la verdad nadie.P: ¿Nadie va?R: No.Usuaria de la biblioteca de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

Es precisamente por lo anterior que la construcción intencional y planeada de cogniciones, a través de la capacitación en el manejo de la tecnología, es un factor muy destacado en su significación social. Mientras mayores cono-cimientos se posean, es más probable que las necesidades percibidas y los intereses de quienes actúan como gatekeepers lleguen a ser negociados de forma más adecuada con las de los otros grupos interpretativos, en especial de

37 Desde la teoría de la comunicación, se define a los gatekeepers como aquellos agentes que

llevan a cabo procesos de filtrado de información, de acuerdo con los criterios editoriales de un

emisor determinado. En este contexto, son aquellos encargados de controlar tanto el acceso a las

TIC como el tipo de información que es posible consultar a través de estos dispositivos.

01 Cap. 01.indd 20 25/5/09 16:58:48

Page 19: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 21capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

los usuarios. Lo mismo se aplica para estos últimos. Es claro que en la medida en que haya un mayor conocimiento de las posibilidades reales del uso de las TIC, los usuarios lograrán identificar un conjunto más preciso de necesidades e integrar dichas tecnologías de modo más adecuado en su vida cotidiana.

Por desgracia, la capacitación para los principales actores involucrados en muchas de las iniciativas, que buscan reducir la brecha digital, suele ser uno de sus principales puntos débiles. De manera similar a lo encontrado por Reimers (2006), en relación con Enciclomedia, en el PASDBP se observó que no hubo ningún programa formal de capacitación dirigido en específico a los usuarios de las bibliotecas públicas, así como que los cursos destinados a los biblioteca-rios y encargados de módulo a final de cuentas no modificaron de forma signi-ficativa los conocimientos previos de esos actores: los que ya tenían formación informática no adquirieron nuevos conocimientos; los que carecían de ella, en su mayoría siguieron sin desarrollar las habilidades requeridas para convertirse en traductores tecnológicos.

P. Oye, ¿has sabido que haya cursos para aprender a usar las computa-doras en este modulo?R. Aquí no...Usuario de la biblioteca de Temoac, Morelos.

Como se ha visto, la forma en la que la tecnología es interpretada tiene una serie de implicaciones de gran importancia, con respecto al establecimiento de políticas públicas y programas de acción, ya sean centralmente planificados por el gobierno o por cualquier otro tipo de organización, incluyendo las ONG. Cualquier iniciativa que pretenda reducir la brecha digital y alcanzar un estado de sustentabilidad en el mediano y largo plazos habrá de tomar en cuenta si real-mente se construyen dispositivos sociotécnicos significativos. Lo anterior, por supuesto, no siempre resulta sencillo de llevar a la práctica, sobre todo cuando las presiones de las burocracias (públicas y privadas) llevan a buscar más la cantidad que nutre reportes e informes que la calidad que impacta vidas.

Dado que la información es la principal materia prima que las TIC permi-ten procesar, transferir y almacenar; en este punto resulta oportuno abordar también lo relativo a lo que ha sido identificado por Schiller (1996) como información socialmente necesaria, que guarda una estrecha relación con la construcción de una tecnología socialmente significativa. En este sentido, el autor habla de información vital para lograr el bienestar de la sociedad, que tiene que ver con áreas como la salud, la seguridad pública, las relaciones con el gobierno y el desarrollo social en general. De manera muy similar, Prado habla de información estratégica, que tiene que ver con toda la información reutilizable por el ciudadano, en términos de práctica social, y por lo tanto le

38 Este proyecto, llevado a cabo entre 2002 y 2006, consistió en la digitalización y la adaptación

al formato hipermediático de los contenidos de quinto y sexto años de primaria, accesibles única-

mente desde aulas equipadas bajo los lineamientos de este programa.

01 Cap. 01.indd 21 25/5/09 16:58:48

Page 20: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

22 parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

otorga capacidad de incidencia en el entorno y le sitúa en condiciones de pre-eminencia frente a las que no lo poseen (Prado, 1997: 94).

Un ejemplo de información socialmente necesaria, observada en la evalua-ción del PASDBP, se relaciona con la ejecución de los programas de desarrollo social y de combate a la pobreza emprendidos por los distintos niveles de go-bierno, en especial por el federal. En particular en las zonas con altos niveles de marginación, programas como Oportunidades representan una importante ayuda para las familias de menores ingresos. Varios grupos de usuarios de las bibliotecas públicas, ubicados en estas poblaciones, mencionaron la importan-cia de las computadoras con Internet instaladas en las bibliotecas, para tener acceso directo a la información para tramitar dichos apoyos.

En concordancia con lo señalado con Ford (2002), es evidente que los con-tenidos disponibles en línea juegan un papel muy importante en la construcción de la TSS. Como este autor apunta, hay una abrumadora asimetría en los flujos de información que se encuentran disponibles en formatos electrónicos entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Este aspecto pone el dedo en una particularmente profunda llaga electrónica. Si ya dijimos que la mera presencia de las TIC no bastaba para reducir la brecha digital, la ausencia de otros contenidos más elaborados, desde una perspectiva pedagógica, da lu-gar a un contundente enfrentamiento con la muy extendida percepción de que tales tecnologías llegan a contribuir a la mejora de los procesos educativos.

Una de las grandes carencias de e-México, en lo general, y del PASDBP, en específico, es la notable ausencia de contenidos generados localmente o, al menos, adaptados al complejo mosaico cultural nacional. Más allá de la posi-bilidad de realizar algunos trámites en línea, la mayor parte de los sectores que integran los tres niveles de gobierno se han caracterizado por delegar en una muy imprecisa mano invisible la elaboración de información que contribuya a la significación social de las TIC. Dicha actitud incluso parece prevalecer en actores que podrían hacer importantísimas aportaciones al enriquecimiento del acerbo virtual, como es el caso de algunas instituciones públicas de educación superior. En lugar de hacer de la difusión su vocación, algunos de tales centros de generación de formación y del conocimiento yerguen inexplicables barreras de acceso a la información generada en su seno, elaborada muchas veces a partir de recursos públicos.

39 Oportunidades es un programa coordinado entre la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría

de Educación Pública y la Secretaría de Salud, el cual articula incentivos para la educación, para la

salud y para la nutrición, con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades de las familias

en extrema pobreza. Fuente: http://www.oportunidades.gob.mx/40 Este autor habla de la marginación en la memoria, fenómeno en el que la mayor parte de los

contenidos transmitidos a través de las TIC, responden a visiones de los países industrializados,

que dejan fuera de este registro elementos socioculturales originarios de sociedades que no cuen-

tan con los mecanismos de producción necesarios (Ford, 2002).41 Como se aprecia, a más de 25 años del documento conocido como el Informe McBride, los

nuevos entornos comunicativos parecen reproducir las desigualdades observadas en los medios

de comunicación masiva tradicionales, en los que la información fluye principalmente del centro

hacia la periferia, incluso cuando se trata de asuntos relevantes para estos últimos.

01 Cap. 01.indd 22 25/5/09 16:58:49

Page 21: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 23capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Este vacío ha sido llenado a veces por bienintencionados voluntarios que de buena fe comparten sus conocimientos y contribuyen a la construcción de lo que Lèvy (1997) llama inteligencia colectiva; otras, por bases de datos priva-das, que no necesariamente buscan reflejar la riqueza cultural de las miles de comunidades que componen el país, sino operar bajo un modelo de negocios que, de acuerdo con la lógica neoliberal, permita maximizar los beneficios para sus inversionistas. Ante la frecuente ausencia de contenidos de alta calidad pe-dagógica, que en verdad sean reflejo de lo local en una sana coexistencia con lo global, muchos usuarios recurren a lo que está más fácil al alcance de su mano: superficiales colecciones de documentos electrónicos llenas de imprecisiones, que dan a los estudiantes respuestas predigeridas, con las que no hay que hacer más que copiar-pegar para salir del paso y entregar la tarea al día siguiente.

En el caso de las iniciativas emprendidas durante el sexenio foxista, este fenómeno lograría entenderse en parte por la aparente falta de coordinación que prevaleció durante esta administración federal. Más allá del diseño técnico con el que fue concebido, los contenidos desarrollados para la Enciclomedia pudieron haber traspasado los muros de las aulas y ser colocados en forma íntegra en línea, para cualquiera que los necesitara, aunque no se encontrara físicamente en una biblioteca pública.

De esta manera es posible sugerir que una TSS, en algunas ocasiones, tras-ciende el manejo instrumental (aun así sea considerable) de las tecnologías de la información y la comunicación. Incluso habiendo un qué accesar, es también necesario reflexionar en torno al para qué. No se trata sólo de desarrollar capa-cidades tecnológicas, sino de aplicar el capital social.

Por otro lado, resulta interesante apuntar que la construcción de la valo-ración simbólica de una tecnología significativa no siempre se da en función de un sujeto para sí mismo, sino que, como ya se mencionó, puede surgir en relación con otras personas cercanas a éste o con otros grupos interpretativos. Por ejemplo, las computadoras con Internet instaladas en las bibliotecas públi-cas no suelen ser percibidas como útiles o necesarias para la mayor parte de las personas que no acuden a estos lugares, de acuerdo con sus necesidades. Lo anterior es particularmente cierto entre aquellos grupos que carecen de las competencias tecnológicas más básicas. Sin embargo, como ya se mencionó en relación con otros actores, sí son significativas en la medida en la que conside-ran herramientas que llegan a ayudar a mejorar el desempeño académico de las personas en edad escolar. En grupos de adultos mayores, en especial en zonas rurales y con altos niveles de marginación, se recogieron varias expresiones en este sentido.

42 Contribuyendo, por ejemplo, en la redacción y la edición de artículos para la Wikipedia, una de

las enciclopedias en línea más importante en la actualidad (Giles, 2005).43 Los contenidos de la Enciclomedia fueron parte del paquete tecnológico entregado al grupo de

bibliotecas equipadas por el PASDBP durante la tercera y última fase, en 2006.

01 Cap. 01.indd 23 25/5/09 16:58:49

Page 22: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

2� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

P. ¿Qué tan útil es tener una biblioteca con computadoras para la comu-nidad?R. ¿Qué tan útil?... ¡Uy! Es bastante, bastante útil.P. ¿Para quién?R. Pues vuelvo a repetirle, para los estudiantes.No usuaria de Calpulalpan, Tlaxcala.

Es muy probable que dicha significación vicaria que se da a las TIC sea un reflejo de las mencionadas valoraciones simbólicas a que da lugar la tecnolo-gía. Opiniones muy similares fueron expresadas por otros grupos de actores observados, que aunque no usan y frecuentemente carecen de competencias tecnológicas, conceden tal valor a las computadoras. Entre otros factores, lo anterior ocasiona la creación de expectativas en torno a la tecnología, asunto que María Josefa Santos también aborda en su capítulo.

En este sentido, es importante evitar hasta donde sea posible la aplicación de criterios etnocentristas, en relación con lo que se puede considerar una tec-nología socialmente significativa. Como ya se dijo, ésta es una valoración que sólo es posible hacer a partir del contexto cultural en el que se lleve a cabo el análisis y que de manera inevitable genera enfrentamientos y negociaciones simbólicos con los gestores de tales programas, que buscan disminuir la brecha digital mediante la introducción de las TIC en sitios de acceso público.

P. ¿Qué tipo de información es la que buscas en Internet?R. Todo lo relacionado con mis tareas, por decir, lo que es química, física y demás matemáticas en todo ese tipo de información… Aparte de que busco también cosas. Ah caray… cómo te diría, de tipo religioso […]. Lo que es en cuestión a lo cristiano, católico y demás.Usuaria de Las Rosas, Chiapas.

Con base en las entrevistas realizadas a usuarios y no usuarios, en general fue posible observar que, como ya se mencionó, las computadoras con Internet eran relacionadas con un mejor desempeño escolar. Sin embargo, las particula-ridades de algunas comunidades también facilitaban otros mecanismos de legi-timación. Por ejemplo, en zonas con altos índices de migración, las herramien-tas informáticas empezaban a ser interpretadas como medios de comunicación con amigos y familiares que habían dejado la comunidad en busca de mejores oportunidades de empleo. La significación social era aún mayor en lugares con bajos niveles de penetración telefónica (tanto fija como móvil), donde además el costo que representaba esta nueva opción era significativamente menor al de los medios tradicionales. Dada la gratuidad establecida para los servicios digitales ofrecidos a partir del PASDBP, enviar un correo electrónico, chatear o hasta establecer una videoconferencia por lo general no implicaba para los

44 Algunos de estos otros actores fueron las autoridades escolares y municipales.

01 Cap. 01.indd 24 25/5/09 16:58:49

Page 23: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 2�capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

usuarios más que el gasto hecho en el transporte para llegar a la biblioteca pública. En la mayor parte de los casos observados durante el estudio, los en-cargados de módulo tuvieron la capacidad para percibir dicha necesidad de modo local presente; por otro lado, pese a cualquier preconcepción que llega-ran a tener, en general permitían este tipo de actividades donde las condiciones técnicas lo permitían .

Otro ejemplo relacionado con los procesos sociales de legitimación de las TIC estuvo dado en una comunidad ubicada en Baja California Sur, alejada de los principales centros urbanos y en la que ni siquiera había disponible co-nexión a Internet. En este lugar, las computadoras se convirtieron en auténticos bancos de música popular, gracias a que algunos de sus usuarios digitalizaban sus CD de audio y dejaban las canciones almacenadas en los discos duros. La cantidad de este tipo de material se incrementó en poco tiempo y, entre otros usos, el lugar se convirtió en un sitio de intercambio de música a la que era difí-cil tener acceso, por el alejamiento existente con respecto a los lugares de venta y distribución de este tipo de material. En tal caso, hay dos puntos que son importantes destacar. En primer lugar, hay que recordar que aunque en otros contextos la música popular pudiera no ser considerada como información so-cialmente significativa, en este sitio en particular sí lo era, al menos desde el relativismo cultural del que ya se habló, y dentro de los grupos de usuarios entre los que esto ocurrió. En segundo lugar, cabe hacer notar cómo en algunos entornos se construyen procesos de legitimación de actividades que estarían al margen del marco legal, fenómeno cuya discusión rebasa por completo los alcances del presente capítulo.

Con base en todos los elementos planteados, en la gráfica 1 se propone un modelo que señala algunos de los elementos más importantes en la construc-ción de una TSS:

45 Debido a diversos problemas logísticos, durante el tiempo que duró la evaluación del PASDBP

prácticamente la mitad de las bibliotecas equipadas con computadoras carecían de acceso a Inter-

net, pese a que este programa había contemplado una cobertura del 100% en el servicio.

01 Cap. 01.indd 25 25/5/09 16:58:50

Page 24: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

2� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Gráfica 1. Elementos destacados para la construcción de una tecnología socialmente significativa

Necesidades percibidas

Valor simbólico de latecnología

Cultura comunitaria /capital social

Relaciones de poder

Marcos interpretativospersonales

Grupos sociales relevantes

Disponibilidad decontenidos pertinentes

Traductores tecnológicos

Conte xt o espe cífi co

Como se observa, a modo de recapitulación una TSS se construye a partir de la interrelación de un conjunto heterogéneo de elementos presentes en un con-texto específico, entre los que destacan:

Aspectos comunitarios, como su cultura, tradición, el capital social exis-tente, la valoración simbólica que se otorga a la tecnología y las interac-ciones entre los grupos sociales relevantes (donde el poder es un aspecto clave).Aspectos propios de los sujetos, como sus marcos interpretativos que dan lugar a sus interpretaciones de tales aspectos comunitarios y con los que se tiene una negociación constante.Recursos materiales y humanos, como la disponibilidad de traductores tecnológicos, tecnologías de la información, la comunicación accesibles y la existencia de contenidos electrónicos pertinentes.

Conclusiones

Como se planteó, los mecanismos que llevan a la construcción de una tecnolo-gía socialmente significativa son muy complejos y atraviesan todas las esferas de lo social. Tienen que ver con aspectos cognitivos, como el saber hacer y el con qué; pero también con el para qué. Las razones que llevan a que se

01 Cap. 01.indd 26 25/5/09 16:58:50

Page 25: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación interculturalparte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje 2�capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

presenten procesos de legitimación de la tecnología en cada grupo, y en cada contexto, sólo pueden ser entendidas en función de estos entornos específicos. Cualquier programa planificado en forma central y que no considere la impor-tancia que tienen lo local y lo comunitario, será muy difícil que logre superar las transiciones presupuestales de una administración a otra.

Una vez que se ha propuesto superar las visiones simplistas y superficiales en torno a la brecha digital, queda claro que la realización de una sociedad de la información supone retos mucho más profundos que la mera introducción de computadoras. Pero, por otro lado, aun tratándose de proyectos sociotécnicos bien diseñados, dar el salto de la tecnología al progreso implica transformacio-nes sociales mayores, si es que acaso es posible. Suponer que la mera presencia de las TIC llegará a mejorar el nivel de vida de las comunidades ubicadas en zonas de bajos ingresos, es aludir al ya mencionado conjuro mágico asociado a la tecnología. En los sistemas sociales, un fenómeno nunca corresponde uní-vocamente a una sola variable; en el caso de la brecha digital y la sociedad de la Información, tampoco.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que más allá de cualquier planteamiento tecnodeterminista, como Crovi y Girardo (2001) sugieren, las competencias tecnológicas tienen una creciente importancia dentro de los es-cenarios laborales. De esta manera, la aplicación de iniciativas como e-Méxi-co, en tanto que en realidad sean capaces de ayudar a la construcción de tales habilidades en el manejo de las TIC, adquieren su significación social en fun-ción de visiones nacionales en negociación con visiones comunitarias. No se trata entonces de imposiciones, sino de conciliar los valores locales con las posibilidades reales de dichas tecnologías.

La brecha digital no es en realidad un fenómeno nunca antes visto, sino, como otros han repetido, se trata de la expresión más reciente derivada de carencias mucho más antiguas. Es verdad que si no hay computadoras acce-sibles, las posibilidades del ciberespacio permanecerán en lo virtual y nunca llegarán a actualizarse, en el sentido en el que Lèvy (1999) habla de este tér-mino. Sin embargo, la brecha digital prevalecerá aun habiendo computadoras si las competencias tecnológicas y las capacidades cognitivas siguen siendo deficientes. No sólo ello, si la sociedad misma se caracteriza por la exclusión y la desigualdad, más que por lo contrario, la brecha digital seguirá existiendo, así se continúen instalando computadoras de forma compulsiva.

Transitar hacia una nueva forma de entender la sociedad de la información significa conocer a cabalidad cuáles son realmente las capacidades de las tec-nologías, pero también cuáles son sus riesgos económicos, políticos y sociales. A final de cuentas, como Römpczyk (1997) señala, la revolución verde no acabó sino en un verdadero desastre ecológico y económico. El uso intensivo de agroquímicos convirtió a la larga en yermos páramos lo que habían sido fértiles campos, la introducción de especies modificadas alteró para siempre el capital genético de las variedades locales y se crearon estructuras económicas en las que los campesinos del Tercer Mundo fueron los únicos perdedores.

46 Lèvy plantea que el término “virtual” no se opone a lo “real”, sino a lo “actual”, es decir, a la

resolución o estabilización de una multitud de posibilidades contenidas en tal virtualidad.

01 Cap. 01.indd 27 25/5/09 16:58:51

Page 26: Capítulo - WordPress.com · curso de la modernidad, la tecnología parece convertirse en un tótem al que se debe reverenciar y del cual hay que esperar su benevolente respuesta.

2� parte 1 • Nuevas tecnologías para el aprendizaje capítulo 1 • Nuevas tecnologías, minorías étnicas y educación intercultural

Igual que en la revolución verde, la sociedad de la información se está con-virtiendo en una visión en la que poderosos intereses económico impulsan sus propias agendas. Como Almirón (2002) lo plantea, hay un puñado de empresas que concentran los insumos de la llamada revolución tecnológica: hardware, software y redes. Sin embargo, al mismo tiempo pareciera que no hay alter-nativa. O se ingresa a esta corriente o se corre el riesgo de que las brechas se ensanchen hasta volverse insalvables.

Es preciso encontrar un punto medio entre los apocalípticos y los integrados de las TIC. A pesar de la valoración simbólica predominantemente positiva que se observa hoy, es necesario dar lugar a escenarios en los que las tecnologías infocomunicacionales tengan un sentido más congruente con las necesidades locales y sirvan para algo más que ocupar un estante en un oscuro rincón de una biblioteca olvidada, mientras se vuelven en forma irremediable obsoletas.

Ante dicha situación, una tecnología socialmente significativa parece ser la respuesta. Hay que promover el acceso a las TIC, sí, pero educando y evitando las excluyentes inercias de antaño. Cuando hablamos de educación, nos refe-rimos a una noción mucho más amplia que la mera alfabetización tecnológica, es decir, al desarrollo de habilidades críticas en relación con el uso de las TIC que trasciendan los enfoques instrumentales prevalecientes.

Hay que facilitar el acceso en especial en las zonas con mayores niveles de marginación, sí, pero a la par de políticas públicas que atiendan también las razones fundamentales de dicha pobreza. Hay que dar lugar a entornos que favorezcan la disponibilidad de las TIC, sí, pero promoviendo el desarrollo de tecnologías con una alta participación de insumos y contenidos locales. En resumen, si se ha hablado de negociaciones simbólicas en lo relativo a la tecno-logía socialmente significativa, quizá convenga hacer lo mismo con la noción misma de la sociedad de la información.

01 Cap. 01.indd 28 25/5/09 16:58:51