Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones...

13
Indicadores de la salud de una población Para comparar la salud de distintas poblaciones y los cam- bios en la salud de una población, es útil establecer algún tipo de indicadores de salud. Las tasas de mortalidad y la esperanza de vida son las más usadas. Durante muchos años, UNICEF y otros muchos conside- raron la tasa de mortalidad infantil (TMI) como el mejor indicador del nivel general de salud de una población. La TMI es el número de muertes entre niños menores de un año por cada 1 000 nacimientos. No son los niños los úni- cos especialmente vulnerables a los estragos de las enfer- medades, pero su supervivencia depende de diversos factores, desde biológicos y medioambientales a económi- Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia: una perspectiva comparativa PAÍS TMMS 1998 TMI 1998 Población total (millones) 1998 PNB per cápita (dólares) 1997 Esperanza de vida al nacer (años) 1998 Tasa de alfabetización de adultos 1995 Distribución familiar del ingreso 1990-96 40% más bajo 20% más alto Níger 280 166 10.1 200 49 13 19 44 Mozambique 206 129 18.9 140 44 40 _ _ Gabón 144 85 1.2 4 120 52 63 _ _ Bangladesh 106 79 124.8 360 58 38 23 38 India 105 69 982.2 370 63 50 22 39 Bolivia 85 66 8.0 970 62 82 15 48 Egipto 69 51 66.0 1 200 67 51 21 41 Sudáfrica 83 60 39.0 3 210 54 83 9 63 Perú 54 43 24.8 2 610 68 88 14 50 Botsbuana 48 38 1.6 3 310 47 73 11 59 China 47 38 1 255.7 860 70 80 15 48 Brasil 42 36 165.9 4 790 67 83 8 64 Vietnam 42 31 77.6 310 68 91 19 44 México 34 28 95.8 3700 72 89 12 55 Sri Lanka 19 17 18.4 800 73 90 22 39 Costa Rica 16 14 3.8 2 680 76 95 13 52 Jamaica 11 10 2.5 1 550 75 85 16 48 Cuba 8 7 11.1 1 170 76 96 _ _ Estados Unidos 8 7 274.0 29 080 77 99 15 45 Reino Unido 6 6 58.6 20 870 77 _ 20 40 España 6 6 39.6 14 490 78 97 20 40 República Checa 6 5 10.3 5 240 74 _ 24 37 Francia 5 5 58.7 26 300 78 _ 20 40 Corea del Sur 5 5 46.1 10 550 73 97 20 42 Singapur 5 4 3.5 32 810 77 91 15 49 Suecia 4 4 8.9 26 210 79 _ 24 35 Gráfica 3-1. Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1 000 nacimientos), PNB per cápita, distribución de la riqueza (definida como proporción del ingreso recibido por 20% de hogares con el ingreso más alto y 40% de hogares con el ingreso más bajo) y otros indicadores en varios países. Fuente: UNICEF, Estado mundial de la infancia, 2000, pp. 84-87.

Transcript of Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones...

Page 1: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Indicadores de la salud de unapoblación

Para comparar la salud de distintas poblaciones y los cam-bios en la salud de una población, es útil establecer algúntipo de indicadores de salud. Las tasas de mortalidad y laesperanza de vida son las más usadas.

Durante muchos años, UNICEF y otros muchos conside-raron la tasa de mortalidad infantil (TMI) como el mejorindicador del nivel general de salud de una población. LaTMI es el número de muertes entre niños menores de unaño por cada 1 000 nacimientos. No son los niños los úni-cos especialmente vulnerables a los estragos de las enfer-medades, pero su supervivencia depende de diversosfactores, desde biológicos y medioambientales a económi-

Capítulo 11Situación sanitaria de distintas regiones en distintosmomentos de la historia: una perspectiva comparativa

PAÍS TMMS1998

TMI1998

Poblacióntotal

(millones)1998

PNB percápita

(dólares)1997

Esperanzade vida al

nacer (años)1998

Tasa dealfabetización

de adultos1995

Distribución familiar delingreso 1990-96

40% másbajo

20% másalto

Níger 280 166 10.1 200 49 13 19 44

Mozambique 206 129 18.9 140 44 40 _ _

Gabón 144 85 1.2 4 120 52 63 _ _

Bangladesh 106 79 124.8 360 58 38 23 38

India 105 69 982.2 370 63 50 22 39

Bolivia 85 66 8.0 970 62 82 15 48

Egipto 69 51 66.0 1 200 67 51 21 41

Sudáfrica 83 60 39.0 3 210 54 83 9 63

Perú 54 43 24.8 2 610 68 88 14 50

Botsbuana 48 38 1.6 3 310 47 73 11 59

China 47 38 1 255.7 860 70 80 15 48

Brasil 42 36 165.9 4 790 67 83 8 64

Vietnam 42 31 77.6 310 68 91 19 44

México 34 28 95.8 3700 72 89 12 55

Sri Lanka 19 17 18.4 800 73 90 22 39

Costa Rica 16 14 3.8 2 680 76 95 13 52

Jamaica 11 10 2.5 1 550 75 85 16 48

Cuba 8 7 11.1 1 170 76 96 _ _

Estados Unidos 8 7 274.0 29 080 77 99 15 45

Reino Unido 6 6 58.6 20 870 77 _ 20 40

España 6 6 39.6 14 490 78 97 20 40

República Checa 6 5 10.3 5 240 74 _ 24 37

Francia 5 5 58.7 26 300 78 _ 20 40

Corea del Sur 5 5 46.1 10 550 73 97 20 42

Singapur 5 4 3.5 32 810 77 91 15 49

Suecia 4 4 8.9 26 210 79 _ 24 35

Gráfica 3-1. Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1 000 nacimientos), PNB per cápita, distribución de la riqueza (definidacomo proporción del ingreso recibido por 20% de hogares con el ingreso más alto y 40% de hogares con el ingreso más bajo) yotros indicadores en varios países. Fuente: UNICEF, Estado mundial de la infancia, 2000, pp. 84-87.

Page 2: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 109

cos y culturales. Aunque la TMI es todavía un indicadormuy utilizado, el UNICEF considera ahora que la tasa demortalidad de menores de cinco años (TMM5) es una me-dida más confiable del bienestar de una población. Estáclaro que ninguna estadística de mortalidad refleja com-pletamente la salud o la calidad de vida de los que sobre-viven; sin embargo, si aceptamos la TMI y la TMM5 comoindicadores aproximados de la salud de una población,podemos observar llamativas diferencias entre diferentespaíses y diferentes épocas. Esto nos permite relacionar lascondiciones económicas, sociales y políticas con los ni-veles de salud infantil.

Por ejemplo, la situación económica de un país suelerelacionarse, más o menos, con su situación sanitaria. Lagráfica 3-1 nos muestra que la TMM5 puede ser hasta 70veces mayor en los países pobres que en los ricos, mien-tras que la TMI es como mucho 40 veces mayor. Sin em-bargo, como discutiremos más tarde, la riqueza total de unpaís no es el determinante más importante de la salud desus ciudadanos.

Para tener alguna idea de cómo los indicadores de sa-lud de un país cambian con su desarrollo, podemos com-

parar tasas de mortalidad actuales con algunos puntos dereferencia históricos.

Las gráficas 3-2, 3-3 y 3-4 muestran las tendencias de lasTMI en varios países del Norte y del Sur. Se puede ver que enGran Bretaña, Suecia y en la ciudad de Nueva York todavíamorían más de 100 de cada 1 000 recién nacidos a finalesdel siglo XIX. Esto supone una tasa de mortalidad infantilmás alta que la de muchos países subdesarrollados en laactualidad. Por otra parte, las principales causas de mortali-dad en Inglaterra y Gales en el siglo XIX eran esencialmentelas mismas enfermedades infecciosas que matan hoy a losniños de los países subdesarrollados: diarrea, sarampión einfecciones respiratorias como neumonía, tuberculosis y tosferina. Incluso las enfermedades que ahora llamamos tropi-cales, como la malaria y la lepra, causaban entonces proble-mas tan al norte como en Escocia y Ontario (Canadá). Elcólera era antiguamente un azote temido en Europa.

Gráfica 3-3. Mortalidad infantil y sus causas principales en la ciudad deNueva York (Tasas por 1 000 nacimientos).2

Gráfica 3-4. Comparación entre las tasas de mortalidad infantil deSuecia y Costa Rica.3

�� �

���� ���� �� � ���� ����

���� ���� ���� ����

���

� �

���

� �

� ����!�!" �"�"���"#�$������

!����

������

'��� ��

��������

Gráfica 3-5. Disminución de la TBC en Inglaterra y Gales antes de lasmedicinas antituberculosas.5

&(�( #�

��

��

��

��

��

��

)� �� (� �� &��� &� �� �� �� #� )� ��

� ����!�!" �"�"���"#�$������

* ��� +',

-�� �� ���.�������"����

140

120

100

80

60

40

20

01900 1905 1910 1915 1920 1925 1930

ENFERMECC S so

n, Er

EDAri

DES INFna,

IOSA bre todSarampió

o Tosfeisipela

APARATO DIGESTIVOSobre todo cólera/diarrea

APARATO RESPIRATORIOPrincipalmente neumonías

PREMATUROSLESIONES EN EL PARTO, ATELECTASIASY OTRAS ENFERMEDADES PROPIAS DEL RECIÉN NACIDO

RESTO DE CAUSAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Gráfica 3-2. Mortalidad infantil anual en Inglaterra y Gales.1

&(�& #&

��

��

��

��

���

���

���

���

)& �& (& �& &��& && �& �& �& #& )& �&%���"!�"� ����!�!" �"&�!�"�"���"��&! �"'' �

Page 3: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil110

¿Qué provocó que las TMI de Europa y Estados Unidosbajaran hasta los niveles actuales? Esta espectacular dis-minución es atribuida a veces a avances médicos, como eldescubrimiento de los antibióticos y las vacunas. Sin em-bargo, las evidencias sugieren otra cosa. Diversos estudioshan mostrado que la caída de la TMI de Inglaterra y Galesfue debida principalmente al descenso de las muertes porenfermedades infecciosas, pero este descenso de las enfer-medades infecciosas ocurrió bastante antes del descubri-miento de los antibióticos y las vacunas.4

La gráfica 3-5 muestra que la tasa de mortalidad portuberculosis, la causa aislada de muerte más importante enInglaterra y Gales en el siglo XIX, cayó notablemente an-tes del desarrollo de cualquier medicina eficaz o vacuna.Existen patrones similares en la disminución del saram-pión, la tos ferina y otras de las más importantes causas demuerte entre los niños de los países en desarrollo.

Desarrollo en el mundo “desarrollado”

Para entender si las naciones subdesarrolladas de hoy pue-den esperar repetir los progresos en la salud de los paísesdesarrollados debemos primero examinar cómo se produ-jeron esos progresos. Históricamente, la caída de las tasasde mortalidad del Norte coincidió con adelantos en la nu-trición y las condiciones de vida y trabajo de la clase obre-ra y de las familias pobres. Puesto que las circunstancias deeste proceso están especialmente bien documentadas enInglaterra y Gales, las usaremos como caso práctico.6

La mejora del nivel de vida y la salud de la poblacióninglesa suele relacionarse con la Revolución Agrícola delsiglo XVIII y la Revolución Industrial de 1750-1850. Sinembargo, estas revoluciones tuvieron aspectos positivos ynegativos. Aunque el cambio hacia la agricultura y la in-dustria a gran escala aumentó la producción de alimentosy bienes, también agravó la escasez de tierra, la emigra-ción a las ciudades, el desempleo, las condiciones insalubresy la desnutrición –todo lo cual tuvo devastadoras conse-cuencias sobre la salud de los pobres y la clase trabajado-ra–. La miseria desencadenada por tales injusticias provocóotro tipo de revolución: la revolución de la clase trabaja-dora, que hizo despertar a los oprimidos dando lugar auna lucha unida y organizada. Fue esta clase de lucha, laexigencia de sus derechos por parte de los desfavorecidos,la que al final provocó la redistribución de los recursos yextendió las mejoras en la salud y las condiciones de vida.

En resumen, las revoluciones agrícola e industrial nomejoraron por sí mismas la salud de la población pero,debido a los graves apuros que ocasionaron a millones depersonas, desencadenaron una exigencia popular organi-zada para conseguir una sociedad más justa y equitativa.

Uno de los primeros pasos hacia la producción capita-lista a gran escala, que simbolizó la Revolución Agrícola,fue el Movimiento Enclosure (cercado de campos), quealcanzó su punto álgido entre 1760 y 1812. Grandes terra-tenientes, deseosos de hacer enormes fortunas vendiendoalimentos a la creciente población de Gran Bretaña, des-echaron los “campos comunes” (sistema de tenencia detierras de campos abiertos) que había prevalecido durantecasi mil años.7 Estos magnates de la tierra acumularon,concentraron y cercaron tierras que antes habían sido cul-tivadas por pequeños campesinos para su propia subsis-tencia, así como tierras que habían sido usadas por todoslos miembros de la comunidad para pastar o para recolec-tar leña.8 En esencia, el movimiento de cercado de camposreemplazó la agricultura de subsistencia a pequeña escalapor una agricultura comercial a gran escala. Esto aumentóla producción de alimentos, pero también obligó a unagran cantidad de pequeños campesinos a abandonar sustierras, y muchos de ellos emigraron a las ciudades y seconvirtieron en los obreros de la Revolución Industrial.Las semillas de la consiguiente lucha de clases están viva-mente captadas en las palabras desesperadas de un partici-pante de un motín rural que tuvo lugar en 1816:

Aquí estoy entre el Cielo y la Tierra, así que ayú-dame Dios mío. Perdería mi vida antes que llegara casa como estoy. Pan quiero y pan tendré.9

La migración a las ciudades de las familias desplaza-das del campo, conocida como “éxodo rural”, persistiódurante toda la revolución agrícola y la industrial. Estasfamilias se congregaron en barrios de chozas con vivien-das muy deficientes y agua y saneamiento enormementeinadecuados. El hacinamiento y la falta de higiene de es-tos guetos urbanos se corresponden con los asentamientosilegales actuales del Tercer Mundo.

En los primeros tiempos de la Revolución Industrial ladesnutrición era la norma. Esto se evidencia por el retrasodel crecimiento registrado en los escolares ingleses, que re-alza el vínculo entre desnutrición y pobreza. En la década de1870, los niños de más de 11 años de los colegios de la clasetrabajadora eran, por término medio, de tres a cinco pulga-das (7.6-12.7 cm) más bajos que sus equivalentes de los co-legios de clase alta. Hoy día, aunque los niños del TercerMundo son, por término medio, más bajos que los de lospaíses desarrollados, los niños de las familias ricas del Tercermundo son tan altos como los niños del Primer Mundo.10

Friedrich Engels observó disparidades similares en losindicadores de salud entre ricos y pobres en su revolucio-nario trabajo de 1845, Die Lage der Arbeitenden Klasse inEngland (La situación de la clase obrera en Inglaterra).Engels vio que la tasa de mortalidad de las clases bajas erados veces más alta que la de las clases altas.11

Page 4: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 111

En el siglo XIX el hambre, la pobreza y el desempleo deInglaterra provocaron primero el descontento general, yluego huelgas y revueltas populares. El Estado respondiócon una represión brutal; de hecho, la policía británica fuecreada en 1829, precisamente para contrarrestar tales dis-turbios. La miseria popular y el descontento llevaron a laformación de sindicatos, cuya exigencia básica era que lospatronos pagaran a los obreros lo suficiente para alimentara sus familias. La toma de conciencia inducida por estasexigencias, junto con los escritos de Dickens y otros acti-vistas sociales, tuvieron al final efecto. Algunas figurasinfluyentes de las clases media y alta empezaron a pedirmedidas para mejorar la situación de los pobres, ya fuerapor compasión (especialmente por los niños pobres) o porun deseo pragmático de detener las revueltas.

Durante décadas, la presión de los sindicatos y de losreformadores consiguió mejoras en los salarios y las condi-ciones laborales. El creciente desencanto público por la altamortalidad por enfermedades infecciosas –y en particular porcuatro grandes epidemias de cólera entre 1830 y 1866– forzóal Parlamento a aprobar las Leyes de Salud Pública de 1848,1866 y 1875.12 La Ley de 1875 creó comités locales respon-sables de las medidas sanitarias. Las iniciativas sobre saludincluían regulaciones medioambientales sobre el suministrode agua, aguas residuales, viviendas, matanza del ganado,hospitales de cuarentena y la creación de parques y otrosespacios abiertos, así como una educación más universal.13

En resumen, las profundas mejoras en la salud de lapoblación inglesa resultaron de los progresos en las con-diciones de vida y trabajo y en la nutrición. Pero en gene-ral fueron resultado directo de los progresos en la igualdadsocial. Estos adelantos no resultaron automáticamente delcrecimiento económico. La gente pobre tuvo que lucharpor ellos frente a la resistencia de los intereses creados delos privilegiados. En los demás países industrializados tu-vieron lugar procesos similares.

Los cambios en el orden social que benefician a losdesfavorecidos suelen encontrar la resistencia de la élitedirigente, y requieren una presión organizada desde aba-jo. Como expresó Frederick Douglass, un líder de la luchapara abolir la esclavitud en Estados Unidos:

Sin lucha no hay progreso... El poder no conce-de nada si no se le exige. Nunca lo hizo y nuncalo hará... Puede que el pueblo no obtenga todopor lo que trabaja... pero es seguro que tiene quetrabajar por todo lo que consiga. 14

Otra lección importante de la historia es que los cam-bios sociales que benefician a los desfavorecidos, una vezlogrados, deben ser defendidos de manera vigorosa y con-tinuada; Thomas Jefferson dijo que las revoluciones hayque volver a lucharlas cada 20 años.

Hoy, Londres se enfrenta una vez más a crecientes ni-veles de pobreza, mendicidad, niños en la calle y desigual-dad, como en la ciudad de Nueva York. Bajo el gobiernoconservador de Margaret Thatcher, el nivel de vida de lasclases bajas se deterioró de manera incuestionable. Sinembargo, en comparación con la situación del siglo XIX,los derechos y salarios de los obreros ingleses actuales sonmucho mejores, así como su nutrición, sus condiciones devida, el suministro de agua y el saneamiento. Los sindica-tos siguen siendo relativamente fuertes. La educación escasi universal. Y, aunque el Servicio Nacional de Salud hasido parcialmente desmantelado y privatizado por las ad-ministraciones conservadoras, todavía hay servicios bási-cos de salud a costa del Estado para la mayoría de losciudadanos.

La difícil situación actual de muchos niños del TercerMundo es comparable a la de los niños pobres de la Ingla-terra del siglo XIX, cuyas trágicas vidas y muertes fueronmuy bien descritas por Charles Dickens en Oliver Twist yotras novelas. Con pocos cambios, los pillos de las callesdel Londres de Dickens podrían pasar por los niños “intoca-bles” de La Ciudad de la Alegría de Dominique Lapierre(basada en los barrios pobres de Calcuta, India), o por Pixote,el niño sin hogar de la película brasileña del mismo título, opor Krishna, de la película india Salaam Bombay.

Los creadores de todas estas novelas y películas desga-rradoras, de ayer y de hoy, dan vida a la tragedia personal y alsufrimiento que muchas veces se pierde cuando hablamosde “tasas de mortalidad de menores de cinco años” (TMM5).Dejan claro que el hambre, la pobreza, el desempleo, lossalarios inadecuados, las condiciones de vida miserables –engran parte consecuencia de la explotación continua del dé-bil por el fuerte y del escaso poder de la mayoría pobre–son los factores clave que hay detrás de la enfermedad yla muerte tempranas.

Sopa de Monstruos, habitualmente llamada Agua del Támesis (grabadode 1828).

Page 5: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil112

Tras haber visto a algunos de los acontecimientos yenfrentamientos que llevaron a la mejora de los niveles devida y la salud en los países industrializados del Norte,¿podemos esperar de manera realista que los países actua-les del Tercer Mundo sigan un camino similar de desarro-llo económico y social? Antes de valorar esta cuestión,debemos examinar brevemente las razones de la actual si-tuación de subdesarrollo de estos países.

El desarrollo del subdesarrollo

En gran medida fue la implacable explotación del mundono europeo lo que hizo posible la revolución industrial.La rápida colonización diezmó las poblaciones indígenasde África, Asia y América. Sus economías de subsistencia,patrones culturales y todos sus modos de vida fueron que-brantados. La introducción de enfermedades infecciosas,como la viruela y el sarampión, prácticamente destruyópoblaciones enteras que no habían sido expuestas ante-riormente. Además, la riqueza robada a las colonias delSur fue el combustible para la industrialización de mu-chos países del Norte. Esto fue particularmente cierto enGran Bretaña, donde el comercio exterior fue una fuenteprincipal de capital nuevo. La industria textil del algodón,por ejemplo, contribuyó a proporcionar capital para eldesarrollo de las industrias nacionales del hierro, el aceroy de maquinaria. La historia fue la misma en otros paíseseuropeos, como España, Portugal, Francia y los PaísesBajos. Para empeorar las cosas, muchos países coloniza-dos del Sur se convirtieron en víctimas del comercio deesclavos, otra gran fuente de capital para las naciones co-lonizadoras. Tras ser embarcados los primeros esclavos paraVirginia en 1619, diez millones de africanos fueron se-cuestrados para América en un mercado humano que con-tinuó hasta 1867. De esta forma, el nacimiento de laseconomías privadas de mercado orientadas al lucro (i. e.,el capitalismo) que acompañó a las revoluciones agrícolae industrial, fue posible a costa de la gente pobre de lospaíses del Norte, así como de sus colonias del Sur.

Hacia la década de 1860 las fuerzas del mercado y la librecompetencia que habían estimulado el desarrollo de la in-dustria europea, habían aumentado de manera indudable laproducción de bienes. Pero la producción mecanizada co-menzó a reemplazar a los trabajadores, aumentando así eldesempleo y haciendo caer los salarios, desencadenando laprimera depresión económica grave de Europa. Con el pro-pósito de conseguir la recuperación económica, muchasindustrias se fusionaron, lo que provocó un giro desde lascondiciones de relativa competencia a unas más monopóli-cas, con el poder económico concentrado.

Esta transición desde unidades pequeñas y competiti-vas de producción a grandes industrias monopólicas se haacelerado durante el siglo XX, con profundas repercusio-nes para el Tercer Mundo. Los intereses empresariales delNorte se volcaron cada vez más en el Sur sin industrializar,como salida lucrativa para invertir sus excedentes de capi-tal. Exportando su método de producción monopólico y agran escala a los países subdesarrollados, las nacionesindustrializadas ahogaron el desarrollo económico autóc-tono. De esta manera, los poderosos intereses empresaria-les del Norte transformaron el Tercer Mundo en un campopreparado para la inversión.

La tendencia hacia el monopolio, la progresiva concen-tración del poder económico y el aumento de inversión enel Tercer Mundo, han culminado durante el siglo XX con laformación de gigantescas corporaciones multinacionales(CMN) o transnacionales.* Hoy, el total de las ventas de las350 mayores CMN superan a los productos nacionales bru-tos individuales de todos los países del Tercer Mundo.15

Muchas CMN se han diversificado, invirtiendo en industriasmuy distantes de sus líneas originales. Las CMN realizanalrededor de dos terceras partes de su actividad en paísesdesarrollados, y el tercio restante en Asia, África y AméricaLatina. Al principio, sus operaciones en el Tercer Mundo secentraban en la minería y la agricultura. Sin embargo, en lasúltimas décadas, las CMN han empezado a trasladar sus fá-bricas a los países del Tercer Mundo con infraestructurasadecuadas (como México, Corea del Sur, Taiwán y Sudáfrica)para aprovecharse de su mano de obra barata y menos orga-nizada. (El impacto negativo de las CMN sobre la salud setrata en el capítulo 12.)

Norte y Sur, PPC, Madrid, 1994.

*Las primeras empresas multinacionales se formaron a principios del siglo XX, y su número creció rápidamente tras la Segunda GuerraMundial.

Page 6: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 113

El subdesarrollo del Tercer Mundo, un procesoaún en marcha

Hemos perfilado brevemente el proceso mediante el cualel Primer Mundo ha colonizado y se ha aprovechado delTercer Mundo. Comprender esta dinámica histórica escrucial para evaluar si el Tercer Mundo puede ahora repe-tir el proceso que llevó al desarrollo social y económico ya las correspondientes mejoras en la salud de Europa.

Hoy día monopolios gigantescos, con su avanzada tec-nología y su sofisticada habilidad para dominar el merca-do, han penetrado en la mayor parte del Tercer Mundo.Como pasó en la Inglaterra feudal, los intereses de los ricos(extranjeros y nacionales) se han apropiado de grandes ex-tensiones de tierra de pequeños campesinos para expandirlos cultivos comercializables. La introducción de la indus-tria agrícola a gran escala –promovida por la ayuda externacomo una forma de desarrollo– ha dejado sin tierra a millo-nes de habitantes del campo del Tercer Mundo. Un estudioestima que “en el Tercer Mundo al menos 1 000 millones depersonas del campo (aproximadamente una de cada tres)han sido privados de tierras de cultivo”.16 El cambio en laposesión de la tierra también ha perjudicado a la agriculturatradicional de subsistencia, provocando una caída bruscade la producción de alimentos para el consumo local y unaumento de la desnutrición. (La escasez de tierra también hasido citada como una causa que contribuyó al reciente ge-nocidio de Ruanda.)17

Algunos pequeños campesinos que han sido echadosde sus tierras encuentran empleo trabajando para grandes

terratenientes o empresas agrícolas de capital extranjero.Sin embargo, estos trabajos escasean a medida que el tra-bajo manual es reemplazado por máquinas. Por ello, lamayoría de los campesinos sin tierra emigraron a los ba-rrios urbanos de chozas en busca de trabajo, una preocu-pante repetición del éxodo rural de la Inglaterra del sigloXIX. Hoy, cerca del 45% de los habitantes del mundo (unos2 600 millones) vive en las ciudades, y el Instituto World-watch estima que para el año 2025, aproximadamente el60% (unos 4 000 millones) residirá en áreas urbanas.18 Unavez allí, los trabajadores emigrantes descubren que la in-dustria mecanizada de propiedad extranjera sólo puedeabsorber a una parte de ellos. El desempleo general queresulta del llamado crecimiento sin empleo de la gran in-dustria se traduce en sindicatos débiles y caída de salarios.

El ingenio de los pobres que emigraron a las ciudadesha desarrollado el llamado sector informal. (Se refiere a lagente que gana dinero al margen de la economía de sala-rios, mediante actividades improvisadas como trabajosocasionales, venta ambulante, recolección de basura, fa-bricación de cestas, reparación de zapatos, venta de agua yguía de turistas –por no mencionar el robo, la prostitución,la venta de drogas y las apuestas–.)19 Mientras tanto, lasuciedad, el hacinamiento de los barrios pobres y las cho-zas se expanden a un ritmo alarmante en Latinoamérica yel Sudeste de Asia (y en menor medida en África, que hasido tradicionalmente más rural). El cinturón séptico demuchas ciudades posee hoy tasas más altas de enfermedady muerte que muchas áreas rurales.20 Debido a la falta dehigiene y al hacinamiento, las enfermedades diarreicas delos niños son particularmente devastadoras.

Del goteo hacia abajo al goteo hacia arriba

Durante los años cincuenta, la corriente principal de pen-sadores sobre el desarrollo vio el crecimiento económiconacional mediante las grandes empresas y el comercio in-ternacional como una panacea que al final “gotearía” des-de las élites del Tercer Mundo a la mayoría pobre. En lasdos décadas siguientes, sin embargo, se hizo evidente queera más lo que goteaba hacia arriba que lo que goteabadesde arriba. El crecimiento económico se acompañó amenudo de un crecimiento de la pobreza. El desempleocreciente y la caída de los salarios llevaron a una mayordesigualdad social y económica.21

Un claro ejemplo de esto es el “milagro económico” deBrasil de finales de los sesenta y principios de los setenta.El golpe militar de 1964 fue seguido en Brasil de un rápi-do crecimiento económico. En su estudio de la ciudad deSan Pablo, Charles Wood muestra que este milagro se basóen la explotación intensiva de la clase obrera, lo cual setradujo en una caída sustancial de los salarios y del nivelde vida de la mayoría de la población. De forma similar,

Nando,en Norte y Sur, PPC, Madrid, 1994.

Page 7: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil114

Filipinas experimentó un aumento en el producto nacio-nal bruto (PNB) per cápita durante la primera mitad de losaños setenta, pese a que el número de filipinos que vivíanen la pobreza aumentó durante ese periodo.22

Esta correlación entre crecimiento económico del sec-tor industrial y aumento de la miseria de los pobres incitóa George Kent en The Politics of Children’s Survival (Laspolíticas de supervivencia infantil) a defender el uso delas tasas de supervivencia infantil en vez del crecimientoeconómico como indicador del nivel de desarrollo de unasociedad.23 Kent reconoce que esto sería un “indicadorsesgado, particularmente sensible a las condiciones de lospobres”, pero argumenta que la “medida más convencio-nal del desarrollo, el Producto Nacional Bruto per cápita,también es un indicador sesgado, que en este caso favore-ce los intereses de los ricos”.24 Se puede razonar que unamedida aún mejor del desarrollo incluiría indicadores dela calidad de vida, como las tasas de enfermedad y desnu-trición, y no sólo las tasas de supervivencia.

Como hemos visto, la situación actual del Tercer Mundorecuerda la del Primer Mundo en los siglos XVIII y XIX, peroen algunos aspectos es bastante diferente. Enfrentados concircunstancias similares, los países ahora industrializadosconsiguieron mejoras en la salud, sobre todo gracias a progre-sos generalizados en nutrición, saneamiento, condiciones devida y de trabajo, y educación. Esto se logró mediante lacombinación de diversos factores, incluyendo la presión delos sindicatos para la mejora de los salarios y de las condicio-nes de trabajo, la preocupación de las élites por la estabilidadsocial y la presión de movimientos sociales como el movi-miento Health of Towns (ciudades saludables). El crecimien-to industrial había creado muchas de las nuevas amenazaspara la salud, pero también contribuyó a mejores condicio-nes de vida y nuevos programas sociales. El impacto de estra-tegias de prevención y tratamientos más eficaces sobre elnivel de salud de la población vino mucho después, y fuemenos significativo que la mejora de las condiciones de vida.(Es difícil diferenciar el impacto de las nuevas tecnologíaspreventivas y de tratamiento del impacto del aumento de losconocimientos sanitarios de la población, que suele acompa-ñar a la generalización del acceso a la atención médica.)

El mundo subdesarrollado de hoy tendría que ser ca-paz de lograr avances en salud, en parte mediante un pro-ceso similar. Pero la tarea de mejorar la salud y superar elsubdesarrollo es más complicada que simplemente recons-truir el camino del desarrollo de los países industrializados.Los caminos del desarrollo de cada país tienen que situar-se dentro del contexto más amplio de la economía mun-dial. Diversos mecanismos explotadores utilizados por el

Norte no pueden ser reproducidos por las actuales nacio-nes en desarrollo. Nos referimos a: 1) el saqueo de las ri-quezas humanas y materiales de las demás naciones, 2) elcomercio de esclavos, y 3) la exportación del excedentede capital y la importación de materias primas de paísesmas débiles y dependientes bajo relaciones comercialesexplotadoras.*

Buena parte del capital que se necesitó para la indus-trialización de los países del Norte procedió de la explota-ción de “sus” colonias. Los países subdesarrollados de hoyno están en posición de explotar ninguna colonia de supropiedad; por el contrario, continúan siendo explotadospor un sistema comercial y financiero estructurado paraservir a los intereses de la élite y las clases medias delNorte. Las economías del Tercer Mundo están cada vezmás dominadas por las corporaciones multinacionales delPrimer Mundo, que se han aliado con las élites del TercerMundo. Dados todos estos factores, la ruta que siguió elPrimer Mundo para desarrollarse está cerrada para la ma-yoría de los países en vías de desarrollo.

Además, cada vez más ciudadanos del Primer y el Ter-cer Mundo están valorando el camino del desarrollo delNorte (o del Oeste) y decidiendo que no parece que seadeseable, éticamente aceptable o ni siquiera factible. Venque el desarrollo convencional incluye desigualdades ma-nifiestas y crecientes. Es más, aunque el modelo occiden-tal de desarrollo tuviera éxito en muchos más países, elmedio ambiente mundial no podría mantener el uso exce-sivo de los recursos y la producción masiva de desechos.

Si nuestro actual modelo de desarrollo no ha logradoun crecimiento económico sostenible en muchos paísesdel Tercer Mundo, ha tenido aún menos éxito en produ-cir un verdadero desarrollo socioeconómico y humanopara las mayorías pobres de esos países. Para millones depersonas las mejoras de los ingresos, la nutrición, lascondiciones de vida, la atención de salud y la educaciónhan sido, en el mejor de los casos, mínimas, y para mu-chos la calidad general de vida ha empeorado. Más demil millones de personas siguen viviendo en la pobrezaabsoluta.25

El desarrollo de la asfixiantedeuda externa del Tercer Mundo

En su informe Estado mundial de la infancia de 1989, elUNICEF culpaba de los retrocesos de los años ochenta en lasalud y el desarrollo a la “prisión financiera” por el “au-

* Algunos de los países más recientemente desarrollados –básicamente Japón y los países productores de petróleo– se han acercado a estemodelo colonial (o neocolonial) de explotación de los países pobres. (El comercio de esclavos, por supuesto, ha sido reemplazado por laimportación de criados con sueldos bajos, prostitutas, etc.) Sin embargo, el hecho de que unas pocas excolonias hayan tenido “éxito” haceaún más difícil que los demás países puedan seguirles.

Page 8: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 115

mento de los pagos en concepto de amortización e intere-ses de la deuda externa y la caída de los precios de losproductos básicos”.26 Esta crisis de la deuda tiene su ori-gen principalmente en los préstamos irresponsables he-chos por grandes bancos comerciales de Estados Unidos,Europa y Japón.27 Veamos los hechos que condujeron a lospaíses del Tercer Mundo a esta trampa de la deuda.

Durante la década de los setenta la Organización dePaíses Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadriplicó el pre-cio del petróleo. Estos países ricos en petróleo deposita-ron gran parte de las ganancias resultantes en bancos delNorte. Inundados de dinero, los bancos decidieron invertiren el desarrollo del Tercer Mundo, cuyas condiciones fue-ron en gran parte determinadas por los prestamistas delNorte. Se concedieron enormes préstamos a grandes em-presas agrícolas y a la gran industria, las cuales produci-rían bienes para exportar y generar así las divisas necesariaspara pagar la deuda.

Estos préstamos eran distribuidos generosamente sinevaluar la capacidad de las naciones receptoras para de-volverlos. De hecho, en muchos casos estaban siendo pa-gados con tasas de interés negativas (tasas de interés másbajas que la tasa de inflación del momento). Un aura deoptimismo llevó a los funcionarios bancarios a creer quelos países endeudados se acercarían progresivamente a laprosperidad económica, y que sus préstamos rendiríangenerosas ganancias. Así, entre 1970 y principios de losochenta, la deuda externa del Tercer Mundo aumentó des-de 68 000 a 596 000 millones de dólares.28

Sin embargo, la situación ha cambiado enormementedesde 1981. El presidente Reagan llegó al poder con unprograma electoral de limitación de la oferta de dinero (su-biendo el tipo de interés) para controlar la inflación y redu-cir los impuestos nacionales, aumentando a la vez el gastoen la nueva carrera armamentista para forzar la bancarrotade la URSS. La combinación de altos tipos de interés y laemisión de deuda pública (el propio gobierno pide présta-mos) atrajo el dinero hacia Estados Unidos e invirtió el flu-jo de petrodólares (que se estaba agotando de todas maneraspor la caída del precio del petróleo a finales de los setenta).

La trampa de la deuda fue activada con un brusco au-mento de los tipos de interés en todo el mundo (hasta el18%); los países deudores del Tercer Mundo quedaron ver-daderamente atrapados. A principios de los años ochentaquedaba claro que algunos países estaban a punto de dejarde pagar sus deudas. Los bancos adoptaron una nueva pos-tura conservadora: pocos créditos, altos tipos de interés ycongelación de nuevos préstamos. Al mismo tiempo, lospaíses subdesarrollados sufrían caídas en los ingresos porlas exportaciones (relacionadas con la recesión) y una infla-ción creciente. México, en 1982, fue el primer país que anun-ció que, sencillamente, no podía pagar.

A principios de los ochenta esta creciente carga de ladeuda estaba atascando y perjudicando el crecimiento eco-nómico de muchos países del Tercer Mundo. También es-taba retardando o interrumpía las mejoras en la salud delas personas y en la supervivencia infantil. Mientras laélite de los países pobres se enriquecía (como lo hicieronlos expertos y comerciantes del desarrollo del Norte), losgobiernos del Tercer Mundo no tenían lo suficiente en susarcas para pagar los salarios de profesores y enfermeras nipara mantener programas sociales básicos.

Debería insistirse en que los gobiernos y las élites nacio-nales del Tercer Mundo que solicitaron con ansia estos prés-tamos deben también asumir su parte de culpa por elestancamiento económico resultante. Fue muy imprudentepor su parte pedir prestadas cantidades que no tenían esperan-zas realistas de devolver, y adoptar incondicionalmente elmodelo occidental de desarrollo orientado al crecimiento. Enmuchos casos, las cantidades que pidieron prestadas fueronusadas para proyectos grandiosos “de desarrollo”, como em-balses gigantes, elegantes aeropuertos internacionales, aven-turas empresariales de alto riesgo, compra de armas y otrasactividades diseñadas en favor de sus propias fortunas econó-micas y políticas. Sin embargo, dada su poderosa posición ysu capacidad para establecer los términos de la economíamundial, los bancos y los gobiernos/universidades/industriasdel Norte que promovieron el modelo de “desarrollo a travésde la deuda” deben ser considerados los más culpables.

Amenazas actuales para la salud:crisis de la deuda, recesión y ajuste

Los programas de ajuste estructural impuestos porel Fondo Monetario Internacional y el Banco Mun-dial han socavado el progreso económico y socialrecortando salarios, minando las aportaciones delos pequeños productores y poniendo los serviciossociales –particularmente la atención de salud y laeducación– fuera del alcance de los pobres.

Declaración Alternativa de Copenhague en laCumbre Mundial para el Desarrollo Social demarzo de 1995 29

La crisis de deuda de los países del Tercer Mundo –quesigue presente hasta hoy– ha contribuido también a la re-cesión económica mundial. La recesión comenzó en lospaíses industrializados hacia 1981-83, finalizando la lar-ga expansión económica que siguió a la Segunda GuerraMundial. Fue precipitada por las férreas políticas finan-cieras que adoptaron los países del Norte (en particularEstados Unidos y el Reino Unido) desde principios de losaños ochenta, que incluían limitación de créditos, altostipos de interés y recortes en el gasto público.

Page 9: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil116

La desaceleración económica resultante repercutió in-mediatamente en los países subdesarrollados por la reduc-ción de la demanda europea y estadounidense de exporta-ciones del Tercer Mundo (lo que causó la disminución delvolumen y de los precios de las exportaciones) y los recor-tes en la ayuda externa. Esto llevó a una reducción de losfondos que fluían hacia los países del Tercer Mundo, ytambién a un aumento de los pagos en concepto de intere-ses de sus deudas externas y a un continuo deterioro de suscondiciones comerciales (crecimiento de los precios delas importaciones respecto a los precios de las exportacio-nes). El resultado neto fue una inversión del flujo de capi-tal entre el Primer y el Tercer Mundo. Los países subdesa-rrollados pasaron de ser importadores netos a serexportadores netos de capital. En 1979, se produjo unflujo neto de 40 000 millones de dólares desde los paísesricos a los países pobres.31 En 1989, el flujo neto era de almenos 20 000 millones de dólares anuales desde los paí-ses pobres a los ricos.33 Si tenemos en cuenta las condicio-nes comerciales, cada vez peores, afrontadas por los paísesen desarrollo, este flujo se acerca a 60 000 millones dedólares por año.34 Además, al mismo tiempo que exporta-ban capital a los países desarrollados, las naciones subde-sarrolladas veían cómo sus deudas continuaban creciendo.

Estos hechos han tenido un impacto devastador sobre elTercer Mundo. Entre 1980 y 1985 tres de cada cuatro paísesen desarrollo experimentaron una caída de su Producto In-terno Bruto per cápita. En África, el 84% de la poblaciónsufrió un crecimiento económico negativo. El número delatinoamericanos con ingresos por debajo del umbral depobreza aumentó un 27% de 1980 a 1990, con salarios mí-nimos urbanos cayendo un 74% en Perú, un 58% en Ecua-dor y un 50% en México.35 Y lo que quizá sea lo másrevelador de todo, el número de países del Tercer Mundoclasificados como “países menos desarrollados” por la ONU

aumentó de 31 a 42 durante la década de los ochenta. 36

La crisis de la deuda y la recesión de los años ochentaazotaron de manera especialmente dura a las familias po-bres de los países subdesarrollados, en particular a los ni-ños. Esto puede ser relacionado directamente con laparalización de la disminución de la mortalidad infantilen muchos países, entre ellos Chile y Filipinas. En paísestan distintos como Brasil, Ghana y Uruguay, las tasas demortalidad infantil aumentaron significativamente.37 ElUNICEF declaraba que:

Sabemos que los niños han pagado el precio másalto por el endeudamiento del mundo en desarro-llo. Datos fragmentarios... revelan un cuadro de

Gráfica 3-6. Deuda externa de los países subdesarrollados, 1970-94.32

Fuente: Banco mundial

����

��

����

� ��

����

��� ���� ��� ���� ��� ����

-�$$. ')�/'�/�$��')

0/�$��')�1&&23

Gráfica 3-7. Deuda del Tercer Mundo en relación con su PNB, 1970-93.40

Fuente: Banco Mundial, FMII

Page 10: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 117

creciente desnutrición y, en algunos casos, de in-cremento de la mortalidad infantil, en los paísesmás endeudados de África y América Latina. 38

Cuando comprendemos todo el impacto de la crisis de ladeuda, estos retrocesos son fáciles de entender. Hoy día,muchos países deben más por su deuda principal e interesesde lo que ganan con sus exportaciones.39 Muchos gastanhasta un 40% de sus ingresos por exportaciones sólo parapagar los intereses de su deuda.41 Y la mayoría de los paísespobres gastan más en servir a la deuda que lo que reciben ennuevos préstamos y ayuda externa. El África subsahariana(excluyendo Sudáfrica) debe en su conjunto unos 180 000millones de dólares –tres veces el total de 1980, y un 10%más que su producción anual de bienes y servicios.42

Tan cínicamente como en los días del colonialismo,los ricos viven a costa de los pobres. El economista esta-dounidense John Kenneth Galbraith describe la crisis dela deuda como un “increíble proceso de empobrecimientode los pobres para el enriquecimiento de los ricos”. 43

Políticas de ajuste estructural: salvandoa los ricos a expensas de los pobres

Ya no usan balas ni cuerdas. Usan elBanco Mundial y el FMI.

Jesse Jackson44

En el punto álgido de la crisis de la deuda, a principios delos ochenta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y elBanco Mundial acudieron al rescate de los bancos delNorte. Para evitar que las naciones del Tercer Mundo deja-ran de pagar sus enormes deudas, el FMI y el Banco Mun-dial comenzaron a ofrecerles créditos blandos, pero concondiciones. Para satisfacer los requisitos de los présta-mos del FMI, los países pobres tenían que aceptar austerosProgramas de Ajuste Estructural (PAE). Estos programas,en pocas palabras, exigen a los países deudores que ajus-ten la estructura de sus economías para asegurar que: 1)sigan pagando sus deudas externas y 2) acaten las condi-ciones del sistema de mercado del Norte.

Las naciones deudoras no han tenido más remedio queaceptar los mandatos de las instituciones financieras inter-nacionales. Además de los préstamos que hacen directa-mente, estas poderosas instituciones sirven también comoguardabarreras de la ayuda del Norte. Así, otros grandesprestamistas, privados y estatales, recurren al FMI y al Ban-co Mundial para certificar que un determinado país delTercer Mundo sigue políticas responsables (léase “ajusta-das al mercado libre”) y merece por ello más préstamos.Una negativa del FMI es el beso de la muerte para las espe-ranzas de un país de financiamiento externo.45

Muchos analistas progresistas están de acuerdo conque las políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI

y el Banco Mundial son lo contrario de lo que se necesitapara promover un desarrollo saludable y orientado a laequidad. En vez de ayudar a los gobiernos del Tercer Mun-do para que vayan más allá de las intervenciones de emer-gencia, o sea hacia un amplio cambio social, obligan a losgobiernos a recortar drásticamente la ayuda y los serviciospúblicos. Como razona Jonathan Cahn en el HarvardHuman Rights Journal (Boletín de Harvard sobre Dere-chos Humanos):

El Banco Mundial debe ser considerado una ins-titución gubernamental, que ejerce su poder através de su influencia financiera para dictar re-gímenes legales completos e incluso para alte-rar la estructura constitucional de las nacionesreceptoras de préstamos. Los asesores nombra-dos por el Banco a menudo modifican la políti-ca comercial, políticas fiscales, necesidades defuncionarios, leyes laborales, planes de atenciónde salud, regulaciones medioambientales, polí-tica energética, desplazamientos de población,reglas de aprovisionamiento y la política presu-puestaria de un país.46

Componentes del ajuste estructural

En general, los PAE exigen a los países pobres que desvíencapital para continuar pagando sus deudas externas a losbancos del Norte. Entre sus componentes se encuentran:

• recortes severos del gasto público en salud, educacióny otros servicios sociales,

• eliminación de subsidios y supresión del control delos precios de alimentos de primera necesidad y otrosartículos básicos,

• congelación de salarios,• cambio desde la producción de alimentos y bienes para

consumo interno, a la producción para la exportación,• liberalización de la política comercial (eliminando

aranceles y restricciones a las importaciones),• atracción de inversores extranjeros mediante incentivos

como escasas regulaciones y exenciones fiscales,• privatización de servicios públicos y empresas estatales,• devaluación de la moneda local.

En general, los PAE exigen que las políticas nacionalesse ajusten al libre comercio, al sector privado y al modeloempresarial externo (del Norte).

El Banco Mundial sostiene que no hay pruebas de quelos PAE hayan tenido efectos adversos sobre la salud y elnivel de vida de los pobres, pero informes de muchos paí-ses revelan lo contrario. El Banco declara que, aunque lapobreza ha empeorado en la mayoría de los países que han

Page 11: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil118

estado sujetos al ajuste estructural, nadie sabe si su situa-ción podría haber empeorado tanto o más sin el ajuste; porello, no hay base para acusar a los PAE de haber perjudica-do a los pobres. (Esta afirmación del Banco Mundial re-cuerda la insistencia de la industria tabaquera sobre lafalta de y pruebas de que los fumadores que mueren porcáncer o enfermedad cardiaca no habrían muerto igual sino hubieran fumado.) Hay, sin embargo, muchas pruebasque indican que estas políticas han tenido un efecto de-vastador sobre las familias pobres, empujándolas muchasveces desde el umbral de la miseria a la miseria absoluta.

El ajuste estructural perjudica a los pobres de diversasmaneras relacionadas entre sí:

• Levantando el control de los precios, a la vez que con-gela los salarios, y devaluando la moneda local dismi-nuye el poder adquisitivo. Esto reduce la capacidad delos pobres para comprar comida, atención de salud yotras necesidades básicas.

• Los PAE intensifican las desigualdades económicas. Enlos países con políticas de ajuste, la mayoría de losciudadanos han visto sus ingresos reales recortados ala mitad, mientras que el consumo de los ciudadanosmás ricos se ha incrementado.47

• Los programas sociales diseñados para proteger a losgrupos más vulnerables (como subsidios alimentariospara los hambrientos y programas de alimentación parabebés de bajo peso) están siendo bruscamente rebajadoscuando son cada vez más necesarios.

• Los servicios de salud pública están siendo severamen-te restringidos, privatizados o financiados por los usua-rios. Esto coloca a las familias pobres en una situaciónimposible: o renuncian a la atención de salud que ne-

cesitan para poder alimentar a sus niños, o hacen pasarhambre a sus hijos para poder pagar su atención médi-ca. En cualquier caso, sus niños sufren.

• Organizar la agricultura para productos de exportaciónen menoscabo del consumo interno crea escasez dealimentos locales y hace subir los precios.

Con todos estos efectos, apenas sorprende que las tasasde mortalidad infantil se hayan incrementado en varios delos países que han adoptado PAE. Algunos expertos sostie-nen que, si continúan estas políticas, se necesitarán 30años para alcanzar el nivel de vida de hace 25 años.48

Brasil proporciona un ejemplo muy gráfico. Con unade las mayores deudas externas del mundo (más de 100 000millones de dólares), los intereses de su deuda superan los30 millones de dólares diarios. El país no ha tenido másremedio que aplicar el ajuste estructural a cambio de máspréstamos del FMI. El UNICEF informa que en Brasil “losrecortes en el presupuesto para salud produjeron retrasosen la vacunación de los niños, con posteriores brotes deenfermedades transmisibles.”49

Desde finales de los años ochenta, las tasas de mortalidadinfantil de Brasil han mejorado (según los datos de los infor-mes del UNICEF Estado mundial de la infancia). Las mejorasmás destacadas se encuentran en el estado de Ceará, el cualha invertido mucho en una iniciativa de Atención Primariade Salud, junto a una red de promotores comunitarios desalud remunerados. A pesar de algunos logros recientes, Bra-sil como conjunto continúa teniendo una preocupante tasade mortalidad infantil (TMM5 de 63) a la vista de su PNB percápita relativamente alto. El problema, en gran parte, resideen la enorme desigualdad con la que está distribuido el PNB.

Países del Tercer Mundo (sombreados) que se sometieron a programas de ajuste estructural durante el periodo1980-1991.

Page 12: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de la historia… 119

En México, con una deuda y un programa de ajusteparecidos a los de Brasil, los salarios mínimos cayeron enlas ciudades un 50% entre 1980 y 1990.50 En 1987, el Insti-tuto Nacional Mexicano de Nutrición informó que “entreun 80% y un 90% de los niños [mexicanos] pasan por unperiodo de desnutrición temprana, por el cual sufren pérdi-das irreparables en su capacidad mental y física”.51 El Trata-do de Libre Comercio (TLC) Norteamericano y el derrumbedel peso a finales de 1994, están originando aún más desem-pleo y privaciones para los pobres, mientras los salariossiguen cayendo y los precios se disparan52 (véase p. 192).

¿Por qué el ajuste estructural no recorta losgastos militares en lugar de los de salud o

educación?

El Banco Mundial debe aceptar que su instrumen-to real de tortura es su insistencia en el crecimien-

to, sus teorías económicas a costa del bienestarhumano...

Cuanto antes se den cuenta las naciones deudorasde la naturaleza política del Banco Mundial, antesserán capaces de hacer frente a las falsas teoríaseconómicas del Banco con un arma equivalente: elpoder popular.

Ken Saro-Wiwa, disidente, escritor yecologista nigeriano, ahorcado en 1995

por la dictadura militar de Nigeria53

El FMI y el Banco Mundial han elegido a los sectores llama-dos no productivos (i. e. que no producen ganancias), comola salud y la educación, para recortes presupuestarios. Sinembargo, hasta hace muy poco, casi nunca han exigido re-cortes en el gasto militar, aun cuando los presupuestos mili-tares de los países del Tercer Mundo son actualmente sieteveces mayores que en 1960, y en muchos países el presu-puesto militar es mayor que los presupuestos de salud yeducación juntos. Es evidente que un gasto tan elevado enarmamento no es lo más conveniente para el desarrollo o larecuperación económica de los países pobres. Tampoco fa-vorece a los niños, que sufren desmesuradamente los estra-gos de los conflictos armados.54 Por otro lado, es de graninterés económico para los gobiernos y la poderosa indus-tria de armas del Norte. Además, puesto que el ajuste estruc-tural y otras políticas neoliberales envían a grandes sectoresde la población a la pobreza, se hace cada vez más necesarioun ejército fuerte y bien armado para reprimir las revueltas ymantener estable el país para la inversión extranjera. (Lasdecisiones de recortar el gasto militar tienen una clara moti-vación ideológica. Es interesante destacar que uno de lospocos países donde el FMI exigió la reducción del gastomilitar fue Nicaragua, cuando su ejército estaba aún contro-lado en buena parte por los sandinistas.)

En algunos países, las políticas de ajuste estructural hansido, de hecho, acompañadas de represión. El profundo su-frimiento que causan, desencadena a menudo protestas po-pulares, las cuales llevan con frecuencia a que los gobiernosrespondan de manera enérgica.55 El FMI, el Banco Mundialy la USAID contribuyen a esta conflictividad social, ani-mando a los gobiernos de los países en desarrollo a mostrar“resolución” a la hora de seguir las políticas de ajuste es-tructural y a no ceder ante la resistencia popular. 56 En lapráctica, esa resolución suele traducirse en represión.

Resumiendo, los mandatos de ajuste estructural son enesencia injustos. Como señala George Kent:

Los ricos obtuvieron los créditos y los pobresestán pagando las deudas. 57... Los países pobresson llamados a hacer el ajuste porque son débi-les y vulnerables ante las presiones de los paísesdesarrollados más poderosos. Las políticas deajuste estructural de las agencias internaciona-les de préstamo acaban culpando a las víctimas;no consideran que podría ser la propia estructuraeconómica mundial la que necesita un ajuste.58

El modelo del ajuste estructural “mantiene que los dé-biles deben ajustarse a un sistema gobernado por los fuer-

DE SALUDPLANIFICFAMILIAR

Page 13: Capítulo 11 Situación sanitaria de distintas regiones …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/24_Cuestionando_la...Situación sanitaria de distintas regiones en distintos momentos de

Cuestionando la solución: las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil120

tes”.59 Mientras millones de personas pobres del TercerMundo han sufrido y muerto por culpa de las severas me-didas de austeridad y ajuste impuestas por el Banco Mun-dial y el FMI, los bancos comerciales han prosperado. Entre1982 –cuando México estuvo a punto de dejar de pagar sudeuda– y finales de 1985, las ganancias de los bancosmostraron florecientes mejoras, y los nueve mayores ban-cos aumentaron los dividendos que pagan a sus accionis-tas en más de un tercio.60 Desde entonces, han seguidoprosperando a la vez que concedían nuevos préstamos,asegurando la continuación del orden establecido. Segúnun informe de 1995 del Instituto Worldwatch, “los bancosestadounidenses... anunciaron un aumento anual del 17%en los préstamos a países en desarrollo a finales de marzode 1994, y un incremento del 33% desde 1990”.61 DavidKorten escribe en When Corporations Rule the World(Cuando las corporaciones gobiernan el mundo):

Si los juzgamos por su contribución a la mejorade la vida de la gente o al fortalecimiento de lasformas de gobierno democráticas, el BancoMundial y el FMI han fracasado de manera de-sastrosa –imponiendo una carga enorme a los

pobres del mundo e impidiendo seriamente sudesarrollo–. En cuanto a cumplir la misión que lesencomendaron sus arquitectos originales –haceravanzar la globalización económica bajo el do-minio de los económicamente poderosos– am-bos han logrado un éxito total.62

La riqueza, el poder y el alcance mundial de muchasCMN son ahora tan grandes que tienen una influencia estra-tégica para determinar las políticas económicas y de desa-rrollo tanto a escala nacional como internacional, y paradirigir las políticas de manera que antepongan los benefi-cios empresariales a las necesidades de la gente y del medioambiente. Indirectamente, poseen gran influencia sobre lasdecisiones del Banco Mundial, el FMI y los acuerdos co-merciales internacionales, y ayudan a impulsar los objeti-vos conservadores de “crecimiento a cualquier precio” queestán agravando la crisis de nuestros días. Además, algunasCMN, mediante prácticas comerciales sin escrúpulos, con-tribuyen directamente a la falta de salud, la desnutrición ylas altas tasas de mortalidad de los niños del Tercer Mundo.En el próximo capítulo echamos un vistazo a tres industriascuyas prácticas aumentan la mortalidad infantil por diarrea.

Nando en Norte y Sur, PPC, Madrid, 1994.