Capítulo 1: Indumentaria en hospitales

14
1 Capítulo 1: Indumentaria en hospitales En este capítulo llamado Indumentaria en hospitales se trabajará sobre el marco teórico. Este se divide en subcapítulos en donde se investigara como surgió el uniforme en la sociedad, de qué manera se fue implementando y quienes comenzaron a usarla. Por otro lado, se hablara sobre la historia de las batas en los hospitales, el tipo de diseño, su funcionalidad y comodidad, los textiles de los mismos, los colores tanto de las batas que utilizan los médicos como los pacientes, y los detalles constructivos. También se investigara sobre el cuidado y la higiene de las mismas, con qué frecuencia se deben limpiar, de qué manera y cuanta durabilidad tienen. 1.1 El uniforme El uniforme es un conjunto de ropa que tienen en común las personas que participan de la misma actividad, ya sea que perteneces a un grupo, profesión, institución o empresa. El mismo va a variar dependiendo de muchos factores. En el caso de pertenecer a un comercio o una institución, el uniforme suele estar generalizado para los miembros que comparten iguales características (género, nivel jerárquico o función que cumpla dentro de esta). La vestimenta que se utiliza en el ámbito laboral, tiene el deber de estar adaptada al rol que cumple cada persona en el área de trabajo para que de esta manera pueda realizar la labor cómodamente. La vestimenta en sí, se utiliza desde que el hombre ha estado en la tierra, ya sea para protegerse del frio o para destacarse ante la sociedad. El origen del uniforme está vinculado a los antiguos ejércitos en donde debían diferenciarse de sus enemigos y a su vez distinguir fácilmente a su grupo (Lurie, A., 1994). También estaba el deseo de diferenciarse de quienes tenían roles importantes en la sociedad como los reyes, soberanos, faraones, entre otros. En ese momento, ir vestido era distintivo y privilegiado ya que la mayoría de las personas que pertenecían a las clases

Transcript of Capítulo 1: Indumentaria en hospitales

1

Capítulo 1: Indumentaria en hospitales

En este capítulo llamado Indumentaria en hospitales se trabajará sobre el marco teórico.

Este se divide en subcapítulos en donde se investigara como surgió el uniforme en la

sociedad, de qué manera se fue implementando y quienes comenzaron a usarla. Por otro

lado, se hablara sobre la historia de las batas en los hospitales, el tipo de diseño, su

funcionalidad y comodidad, los textiles de los mismos, los colores tanto de las batas que

utilizan los médicos como los pacientes, y los detalles constructivos. También se investigara

sobre el cuidado y la higiene de las mismas, con qué frecuencia se deben limpiar, de qué

manera y cuanta durabilidad tienen.

1.1 El uniforme

El uniforme es un conjunto de ropa que tienen en común las personas que participan de la

misma actividad, ya sea que perteneces a un grupo, profesión, institución o empresa. El

mismo va a variar dependiendo de muchos factores. En el caso de pertenecer a un

comercio o una institución, el uniforme suele estar generalizado para los miembros que

comparten iguales características (género, nivel jerárquico o función que cumpla dentro de

esta). La vestimenta que se utiliza en el ámbito laboral, tiene el deber de estar adaptada al

rol que cumple cada persona en el área de trabajo para que de esta manera pueda realizar

la labor cómodamente.

La vestimenta en sí, se utiliza desde que el hombre ha estado en la tierra, ya sea para

protegerse del frio o para destacarse ante la sociedad. El origen del uniforme está vinculado

a los antiguos ejércitos en donde debían diferenciarse de sus enemigos y a su vez distinguir

fácilmente a su grupo (Lurie, A., 1994).

También estaba el deseo de diferenciarse de quienes tenían roles importantes en la

sociedad como los reyes, soberanos, faraones, entre otros. En ese momento, ir vestido era

distintivo y privilegiado ya que la mayoría de las personas que pertenecían a las clases

2

bajas y los esclavos en los palacios iban casi todos desnudos o a veces totalmente

desnudos. El hecho de ir vestido ya te diferenciaba ante la sociedad.

La razón por la cual la gente hoy en día viste de uniforme es porque es algo práctico y

simbólico. Cada persona tiene un uniforme acorde a la actividad que realiza y este mismo,

está pensado desde la comodidad, la funcionalidad y la simbología.

“Los uniformes esconden un simbolismo que todos descodificamos al instante sin apenas

darnos cuenta.” Fernández, Jon (2011)

El uniforme produce tres efectos: la desindividualización, el orden y la jerarquía. Las

personas se visten de uniforme para diferenciarse ante la sociedad mostrando parámetros

de identidad y de orden social, cada vez que usan uniformes automáticamente pasan a ser

parte de un grupo. Se puede identificar a que se dedican las personas a través de los

mismos ya que ayudan a codificar y diferenciar distintos colectivos a simple vista.

1.2 Historia del uniforme en hospitales

Desde la antigüedad, la ropa blanca y en particular las batas, han sido las prendas que

identifican a los médicos y los pacientes en los hospitales. Este uniforme es algo que tienen

en común todos los hospitales ya que es el principal elemento de esta especialización en

cuanto a la vestimenta.

Durante el renacimiento los médicos no tenían una buena reputación ya que se los asociaba

con la expansión de las epidemias. En ese entonces, tenían un uniforme totalmente distinto

al de hoy en día, no eran blancos, ni tampoco eran batas, su vestimenta de esa época eran

mascaras en forma de pico que no comunicaba seguridad ni limpieza, como si lo hace la

bata que utilizan hoy en día.

Este atuendo continuo utilizándose hasta la época del barroco en donde los practicantes de

medicina comenzaron a utilizar uniformes en común, los colores que los diferenciaban eran

3

el gris y el negro. Para ese entonces, los médicos ya eran más reconocidos y aceptados por

la sociedad pero no del todo aún.

En el siglo XIX, la medicina no se consideraba todavía una ciencia y la mayoría de los

médicos no encontraban las curas a las enfermedades. Con el tipo de vestimenta que

tenían y sumado a que en la mayoría de los casos la gente continuaba enfermándose, la

sociedad no le tenía mucha confianza y dejaba de visitar a los médicos.

A fines del siglo XIX la medicina tuvo un cambio rotundo, desde su atuendo, la higiene y la

mirada de la sociedad. Fue el médico Philip Ignaz Semmelweis quien observo que había

una mayor tasa de supervivencia en las madres que daban a luz y sus bebes, que eran

atendidos por las matronas y no por los médicos. Es en ese entonces cuando

implementaron nuevos hábitos de higienización y esterilización en las zonas del trabajo de

los médicos, y es ahí cuando surgen los uniformes médicos de color blanco. (“El equipo de

marketing”, 2018, 7 de febrero)

Al iniciarse el concepto de cirugía aséptica, se inició la práctica del uso de

batas blancas por parte de los médicos y enfermeras que entrasen en

contacto con el paciente. Estas batas cumplían una doble función: proteger al

paciente de ser contaminado por el médico, y proteger al médico durante el

procedimiento. Solían ser de manga corta y de apertura trasera. (Melendez,

Johanna., 2015. Volumen 23, N°1)

Las batas comenzaron a usarse incluso en los hospitales. A partir de esto, se impuso un

nuevo cambio que planteaba cual era el lugar apropiado para atender a los pacientes, el

hospital o su domicilio particular, y es aquí cuando surge que las batas no podrían ser

utilizadas en la casa del paciente.

Con este nuevo impacto en cuanto a la atención médica la imagen del

hospital cambió, de ser un lugar donde los proscritos sociales morían, a ser

un lugar donde los enfermos podían ser curados. Esta nueva imagen, de la

muerte a la vida, tuvo su reflejo incluso en el reemplazo de las vestimentas

del personal sanitario del hospital. Los uniformes negros de las enfermeras de

4

las órdenes religiosas, por ejemplo, se volvieron blancos; era la enfermería

moderna (Dietz, 1967)

Es en ese momento cuando todo el personal sanitario del hospital e incluso los enfermos y

visitantes, deberían cambiar su atuendo por vestimenta de color blanco. Lo dificultoso de

estas batas es que al ser de color blanco, el lavado debería ser distinto, no solo por el

hecho de que debían desinfectarse de manera profunda, sino también porque el color

blanco es el que mayor suciedad atrae.

El significado del blanco como símbolo de vida ha sido ya mencionado. En los

grandes acontecimientos de nuestra vida, su exteriorización en forma de

vestimenta no es otra que el derivado del color opuesto el negro, que es

claramente el color de la muerte y del luto. La asociación con la pureza

también ha sido ya objeto de comentario. (Tristán Fernández J, M., Ruiz, S.,

Villaverde Gutiérrez, C., Maroto Benavides M, R., Jiménez Brobeil, S. y

Tristán Tercedor M, R, 2007, p. 41)

Estos cambios sobre las batas han continuado durante mucho tiempo, fue una propuesta

funcional que duro desde el principio del siglo XX hasta las últimas décadas del mismo ya

que se han realizado pequeños cambios para mejorar aun más.

Los médicos como hombres de ciencia que una vez necesitaron dar rigor

científico a la realización de sus prácticas de curación ya han conseguido un

estatus en el que no les hace falta demostrar constantemente tal situación

para el tratamiento de sus pacientes, lo que no significa que no puedan poner

a los mismos en peligro u equivocarse con ellos. (Tristán Fernández J, M et

al., 2007, p. 43)

1.3 Detalles de las batas para pacientes

Las batas para los pacientes no varían en cuanto a diseño ni tampoco en cuanto a su uso.

Los modelos que presentan todos los hospitales son simples y prácticos para el médico a la

hora de hacer una revisión, pero no son cómodos ya que el cerramiento está en la parte

trasera. Son cintas de la misma tela de la bata que al anudarlas la misma se cierra, el

5

defecto que tiene es que no cubre del todo el cuerpo, por lo que a la mayoría de los

pacientes, esta situación los incomoda.

El propósito de las mismas es proteger la intimidad del paciente más que nada para cuando

hay dos o más camas en una habitación del hospital, donde duermen varios pacientes. A la

hora de hacer la revisión médica, los pacientes no se deben desnudar por completo frente a

otros pacientes desconocidos. El momento donde si son incomodas estas batas, es por

ejemplo, cuando un paciente quiere levantarse para caminar por el pasillo. Si es muy

vergonzoso, debe estar pendiente de que no se abra la bata para que no se vea nada de su

cuerpo.

Las batas de los pacientes se clasifican en dos, para los niños y para los adultos. En ambos

casos la prenda es muy básica, no tiene mucha transformación de molderia. Es una pieza

de tela que se cierra por detrás con tres cintas que están ubicadas en distintas alturas de la

espalda. Es de manga corta y holgada para que se adapte a la fisionomía de distintos

pacientes, y así, que es cómodos y tengan libertad de movimiento. (“El equipo de

marketing”, 2016, octubre, 20)

1.4 Textiles

A mediados del siglo XX se instalo en Norteamérica y Europa el ambo y el guardapolvo en

los hospitales, luego de un tiempo, se instalo en el resto del mundo. Con el correr del

tiempo, hubo varias modificaciones tanto en el área textil como en los colores de los

mismos. Gracias a los avances tecnológicos, las telas se fueron reemplazando por otras

que tenían mayor resistencia y protección.

La vestimenta de los hospitales está constantemente lavándose a altas temperaturas, con

sustancias blanqueadoras y otros factores que debilitan el tejido. Es por esto mismo que las

fibras de los textiles que se utilizan para confeccionar las prendas deben ser muy

resistentes a los lavados y a la tracción para que sean más duraderas, y que a la vista,

tengan un buen aspecto.

6

Dependiendo el área del hospital y el riesgo de contagio de enfermedades, se utilizan

distintos tipos de textiles. Para los ambos y guardapolvos que son utilizados en los

consultorios (área en donde no hay alto riesgo de contagio como si puede ser el quirófano)

se utilizan telas de puro algodón, pero la gran mayoría tiene mezcla con poliéster.

El poliéster, es una fibra artificial, muy resistente, que tiene una muy alta resiliencia

haciendo que la prenda conserve su forma evitando arrugas, no encoge y se puede teñir y

estampar en variedad de colores sin dificultad. Al ser artificial, puede soportar altas

temperaturas y por ejemplo para estampar con la técnica de sublimado (técnica que

consiste en la transferencia de calor, que permite imprimir imágenes en prendas u objetos

con tinta de transferencia de calor en papel de sublimación. Se coloca en una plancha con

alta temperatura y se deja durante unos segundos con el objetivo que la impresión penetre

en el textil.)

Por otro lado, el algodón es una fibra natural que es fresca, cómoda, absorbente, es fácil de

teñir y de lavar pero tiene baja resiliencia por que se arruga y encoge con facilidad.

Si se fusionan las fibras del algodón y el poliéster en un mismo textil, se combina la frescura

del algodón con la buena resistencia del poliéster, dos características muy importantes a la

hora de confeccionar prendas para hospitales.

Otro de los tejidos que pueden ayudar a la funcionalidad de las prendas hospitalarias son

las fibras que tienen elastano, lo que genera flexibilidad a la prenda.

Existen tres tipos de tejidos en el área textil, tejido plano que consiste en dos grupos de

hilos que se entrelazan a 90°, no se estiran. Por otro lado se encuentra el tejido de punto

que consiste en un hilo que se entrelaza consigo mismo, este tejido se estira. Por último el

tejido no tejido que no requiere hilos, son realizados por adhesivos químicos.

Se debe procurar que el textil soporte al menos entre 70° y 80° ya que esa temperatura es

la que mata todo tipo de organismos a la hora del lavado y del planchado.

7

En el área hospitalaria el tejido que siempre se utiliza es el plano, principalmente el textil

llamado tafetán.

1.5 Colores

Tal como plantea Gussman, John (2017) “Cada vestimenta laboral debe transmitir la

esencia y personalidad del puesto de trabajo, pero hay ocupaciones en las que este factor

influye más que en otras, como es el caso del vestuario de sanidad.”

Los médicos dentro de los hospitales son reconocidos a simple vista por su vestimenta. El

color de los uniformes de los hospitales tiene un lenguaje particular. No todos los pacientes

ni especialistas se visten con el mismo color. El cambio de color según cada especialidad es

muy importante a la hora de pensar en el paciente, ya que esto influye completamente en el

ánimo de los mismos.

En el año 1950 se estableció que el color que debían utilizar los médicos y las enfermeras

era el blanco, transmitiendo pureza, optimismo y tranquilidad. Luego de un tiempo, en el año

1970 surge un cambio rotundo en el color del ambo a partir de los ambos quirúrgicos, y la

decisión del color en las batas comenzó a depender según la especialidad de los mismos. A

pesar de esto, el color blanco sigue siendo uno de los más vistos en los hospitales ya que lo

usan muchos médicos.

En el caso de las batas quirúrgicas que antiguamente eran blancas, ahora son de color

verde o azul. Estos colores transmiten serenidad y relajación.

Los médicos, buscaban adecuar la vestimenta quirúrgica luego de que aparecieron las

nuevas tecnologías. El propósito de esto es que las luces no hagan reflejo sobre las batas,

ya que podía confundir por el resplandor. Gussman, J (2017)

La idea era generar una mejor percepción a las matices del color rojo, ya que el cerebro

interpreta los colores en contraste o en comparación con otros. Un cirujano que mira

durante mucho tiempo las tonalidades del rojo y rosas, por la sangre del paciente, se vuelve

8

insensible a los distintos matices, entonces es ahí cuando deciden cambiar el ambo del

cirujano de color blanco por el color verde, que es el color complementario al rojo. De esta

forma, no tiene un agotamiento visual.

Tristán Fernández J, M et al., (2007) sostiene que en el caso de los pediatras y de los

psiquiatras también el color de sus batas cambio ya que descubrieron que el color blanco

agobiaba a sus pacientes y por esto mismo cambió el color de sus batas a colores pasteles

o ropa casual.

Gussman, J (2017) sostiene que en el sector pediátrico, se utilizan también los uniformes

con dibujos, que sean coloridos y animados con el objetivo de alegrar a los más pequeños

ya que para ellos, asistir al hospital puede es más traumático y estresante que para un

adulto.

Otro color que aparece en el área del hospital es el morado. Usualmente lo utilizan las

enfermeras o personas que tratan pacientes de manera continua y cercana. Es un color que

transmite serenidad y alegría, por lo tanto, apacigua y distrae a las personas que deben

pasar varios días en el hospital. Gussman, J (2017)

Las batas de los pacientes son de colores claros. En el caso de las batas de los niños, los

patrones tienden a ser alegres, con dibujos divertidos, para que el tiempo que están en el

hospital sea llevadero.

En países como Estados Unidos o Canadá, el uniforme se actualizo aun más. Hoy en día

hay modelos de ambos que no son más unisex por lo que se amoldan a la silueta femenina

y masculina, hay mucha variedad de colores, textiles y estampas. En Argentina, todavía no

hay mucha diversidad de ambos o batas hospitalarias, siguen siendo bastante uniformados

en cuanto a color y textil. Se podría destacar en algunos médicos que comenzaron a

hacerse el uniforme a medida con diseños que no se encuentran en todos lados.

9

El cambio de color de las batas de los médicos hizo que haya un antes y un después en el

trato del médico con el paciente. No se piensa solo en la comodidad del médico, sino

también en la del paciente, se busca que se sienta acompañado, que sienta afecto de parte

de los médicos. Los colores en las batas están pensados para cada área de la medicina, no

se eligen siempre por gusto.

1.6 Cuidados e higiene de la indumentaria

Una de las cosas más importantes a la hora de entrar a un hospital es la higiene del mismo

en todos los aspectos, desde los ambientes, los consultorios, la vestimenta, los

instrumentos con los que hacen revisiones, análisis u operaciones. Uno de los elementos

que deben estar más cuidados dentro del mismo es la vestimenta hospitalaria ya que

además de darle importancia a la estética, no se debe dejar de lado que esa prenda en el

caso de los pacientes, es usada por otros internados y es manipulada por distintas personas

dentro del hospital lo cual esta misma puede ser un vehículo para transmitir enfermedades o

infecciones.

Barquin, M. (1979) sostiene que los servicios que ayudan a los médicos y enfermeras,

deben suministrar la ropa limpia y esterilizada ya que es sumamente importante para el

paciente enfermo tener un bienestar, y la ropa limpia es un factor fundamental en el

tratamiento del paciente.

No todas las instituciones tienen el servicio de lavandería dentro del mismo ya que el

proceso de este es muy complicado y el espacio físico que requiere es demasiado. Las

instituciones que no pueden tener este servicio, lo contratan de manera externa a la

institución, encargándose desde el lavado, la esterilización y el planchado de la ropa del

paciente, sabanas, toallas, entre otros hasta la vestimenta de los médicos y enfermeros que

asistieron a una cirugía. En cuanto a los ambos y guardapolvos que utilizan los médicos que

están en los consultorios, al no tener un alto riesgo de contagio de infecciones o

10

enfermedades graves, ellos mismos se encargan de limpiar su vestimenta. Igualmente, este

último detalle queda a criterio de la clínica o del hospital.

1.6.1 Forma de higienizar la ropa hospitalaria

La limpieza para las prendas de los hospitales tiene un paso a seguir muy importante y no

se debe saltear nada para garantizar una limpieza adecuada y minimizar el riesgo de

contaminación cruzada y de contagio de enfermedades o infecciones.

La ropa se clasifica en tres categorías: sucia, manchada (con antisépticos), contaminada

(secreciones, sangre, gérmenes potencialmente patógenos). La ropa sucia que esta

almacenada debe permanecer el menor tiempo posible en ese lugar y el mismo deberá

limpiarse de forma continua.

El orden del lavado de la ropa una vez clasificada es, en primer lugar se lava la ropa sucia,

en segundo lugar la ropa manchada y por último, en tercer lugar, se lava la ropa

contaminada. Lo ideal es que no se mezcle pero al tener el mismo proceso de lavados,

todos los microorganismos mueren.

El jabón para el lavado de la ropa se recomienda que sea alcalino, alrededor de 11 de ph,

ya que mientras más alcalino sea el jabón, más dañino es para los microorganismos y mejor

lavara la ropa.

En cuanto a la ropa contaminada, hay que darle mucha importancia al lavado, enjuagándola

adicionalmente con agua y lavandina (lo recomendado es 25 partes por millón), luego de

esto hay una medida de seguridad que sería el planchado.

Para que los gérmenes mueran, se debe superar la temperatura de 60° y 70°, ya que son

gérmenes que están en forma vegetativa. Los microorganismos para defenderse tienen dos

mecanismos de protección, los bacilos se esporulan (defensa a la desecación) y los cocos

se encapsulan y soportan temperaturas de ambientes por lo que se necesita superar al

11

menos los 134° para que mueran, con una presión de 3 minutos. Los mismos si están en

contacto con el agua, dejan de estar esporulados por los que vuelven a ser gérmenes en

estado vegetativo y mueren a los 60° o 70° grados. (La Capital, Mar del Plata, 2010)

Lo recomendable en el primer paso es la segregación que consiste en separar o apartar una

cosa de otra u otras (Diccionario de la Real Academia Española). Se debe asegurar de que

en la bolsa donde se separan las cosas no entre ningún elemento no textil, no se debe

agitar ni airear la ropa, todo aquello que se considere como residuo se debe procesar con

tal y la bolsa se debe cerrar perfectamente.

Luego continúa el transporte de la ropa sucia a la lavandería. En este caso hay que tener en

cuenta que no se deben transportar por todo el hospital bolsas con ropa sucia que estén

mal cerradas, no se debe arrastrar por el suelo para que así no contamine los distintos

sectores de la institución.

Se debe realizar un prelavado a la ropa ya que cuando se realiza el lavado profundo, debe

estar exenta de suciedad. Dependiendo el grado de suciedad y/o sangre que tenga la ropa

se deben hacer la cantidad de mojados necesarios con o sin productos humectantes.

El lavado se realiza con detergentes mediante la circulación de grandes cantidades de agua

limpia. Es el paso en donde se realiza la limpieza de la ropa de manera profunda, lo ideal

para limpiar textiles hospitalarios es utilizar el sistema térmico y químico. El neutralizado, es

donde se debe garantizar que se hayan eliminado los productos químicos utilizados en el

paso del lavado y que la prenda tenga un buen acabado.

Una vez limpia la ropa, se debe comprobar que este seca para planchar. Debe tener un

tiempo de aireación para que las fibras del textil recuperen su esterilidad y elasticidad. El

tiempo estimado es de 48 o 72 horas. Luego de este proceso de debe empaquetar. La ropa

que esta empaquetada nunca debe estar en el suelo o superficies sucias.

12

El transporte de la misma debe ser en carros que estén guardados en lugares limpios y el

almacenamiento deben ser lugares adecuados para que la ropa no se contamine ni se

ensucie. (Alonso Burger, S., Blanco Sampayo, A., De Pablo Hermida, M., Marcide Malingre

Mariño, A., Olivares Martínez, E., De Pontevedra Pérez Fernández, F. 2003)

13

Referencias bibliográficas

Alonso Burger, S., Blanco Sampayo, A., De Pablo Hermida, M., Marcide Malingre Mariño,

A., Olivares Martínez, E., De Pontevedra Pérez Fernández, F. (2003) Guía de

procedimientos para el control higiénico-sanitario de las lavanderías del medio hospitalario.

Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-

publica/Documents/1176/control_lavanderias.pdf

Barquin, M. (1979). Dirección de hospitales (4ª ed.). México: Nueva Editorial Interamericana.

Dietz, L.D. (1967). LeFhozky, AR History and Modern Nursing. Philadelphia: FA Davis, 168-

73 Citado en: Tristán, F. (2007) http://www.didac.ehu.es/antropo/14/14-4/Tristan.pdf

“El equipo de marketing”, (2018, 7 de febrero). La historia de los uniformes médicos. [Posteo

en blog]. Disponible en: http://priateliauniformes.com/la-historia-de-los-uniformes-medicos/

“El equipo de marketing”, (2016, 20 de octubre). Comodidad para médicos y pacientes.

[Posteo en blog]. Disponible en: http://priateliauniformes.com/comodidad-para-medicos-y-

pacientes/

Es fundamental el rol de la higiene de ropa hospitalaria en la prevención de infecciones.

(2010, 9 de agosto) La Capital, Mar del Plata. [Revista en línea]. Disponible en:

http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2010/08/09/153509.htm

Fernández, J (2011, 12 de febrero). Los poderes del uniforme. Disponible en:

https://www.lavanguardia.com/vida/20110212/54111862379/los-poderes-del-uniforme.html

Gussman, J (2017, 13 de junio) El lenguaje del color en los uniformes sanitarios. [Revista en

línea] Disponible en: https://www.lne.es/blogs/current-news/el-lenguaje-del-color-en-los-

uniformes-sanitarios.html

Lurie, A. (1994). El Lenguaje de la Moda (2ª ed.). Barcelona: Paidós.

Meléndez, J (2015, julio, 21) El por qué de la bata blanca. Disponible en:

http://revista.asomigua.org/2015/07/21/el-por-que-de-la-bata-blanca/. Está indicando:

Volumen 23, N°1.

Tristán Fernández J, M., Ruiz, S., Villaverde Gutiérrez, C., Maroto Benavides M, R.,

Jiménez Brobeil, S. y Tristán Tercedor M, R. (2007). Contenido simbólico de la bata blanca de

los médicos. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/14/14-4/Tristan.pdf

Bibliografía

Alonso Burger, S., Blanco Sampayo, A., De Pablo Hermida, M., Marcide Malingre Mariño,

A., Olivares Martínez, E., De Pontevedra Pérez Fernández, F. (2003) Guía de

procedimientos para el control higiénico-sanitario de las lavanderías del medio hospitalario.

Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-

publica/Documents/1176/control_lavanderias.pdf

Barquin, M. (1979). Dirección de hospitales (4ª ed.). México: Nueva Editorial Interamericana.

14

Dietz, L.D. (1967). LeFhozky, AR History and Modern Nursing. Philadelphia: FA Davis, 168-

73 Citado en: Tristán, F. (2007) http://www.didac.ehu.es/antropo/14/14-4/Tristan.pdf

“El equipo de marketing”, (2018, 7 de febrero). La historia de los uniformes médicos. [Posteo

en blog]. Disponible en: http://priateliauniformes.com/la-historia-de-los-uniformes-medicos/

“El equipo de marketing”, (2016, 20 de octubre). Comodidad para médicos y pacientes.

[Posteo en blog]. Disponible en: http://priateliauniformes.com/comodidad-para-medicos-y-

pacientes/

Es fundamental el rol de la higiene de ropa hospitalaria en la prevención de infecciones.

(2010, 9 de agosto) La Capital, Mar del Plata. [Revista en línea]. Disponible en:

http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2010/08/09/153509.htm

Fernández, J (2011, 12 de febrero). Los poderes del uniforme. Disponible en:

https://www.lavanguardia.com/vida/20110212/54111862379/los-poderes-del-uniforme.html

Gussman, J (2017, 13 de junio) El lenguaje del color en los uniformes sanitarios. [Revista en

línea] Disponible en: https://www.lne.es/blogs/current-news/el-lenguaje-del-color-en-los-

uniformes-sanitarios.html

Gutiérrez, A (2016, 19 de enero) ¿En qué se diferencia la ropa de algodón del poliéster?

Disponible en: http://www.grupoveritex.com/en-que-se-diferencia-la-ropa-de-algodon-del-

poliester/

Locke, S. F. (2008, 1 de septiembre). Why do doctors wear green or blue scrubs? [Posteo

en blog]. Recuperado de http://scienceline.org/2008/09/ask-lockegreenbluescrubs/

Lurie, A. (1994). El Lenguaje de la Moda (2ª ed.). Barcelona: Paidós.

Meléndez, J (2015, julio, 21) El por qué de la bata blanca. Disponible en:

http://revista.asomigua.org/2015/07/21/el-por-que-de-la-bata-blanca/. Está indicando:

Volumen 23, N°1.

Tristán Fernández J, M., Ruiz, S., Villaverde Gutiérrez, C., Maroto Benavides M, R.,

Jiménez Brobeil, S. y Tristán Tercedor M, R. (2007). Contenido simbólico de la bata blanca de

los médicos. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/14/14-4/Tristan.pdf