capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

download capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

of 12

Transcript of capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    1/12

    CAPITULO IX

    FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

    Es ms que una pretensin pensar en ofrecer una sntesis, en un captulo, la compleja personalidad ylas ideas de Bartolom de las Casas. Su obra sobrepasa todo intento por situarla en mrgenesdefinidos, o esquemas metodolgicos preios. Esto e!plica que e!ista una lnea de estudio"istoriogrfico llamado lascasismo, arena en la que "an enido a medirse "istoriadores, juristas,filsofos, antroplogos, internacionalistas, etc. #o obstante, "abr que concebirlo dentro de ciertascoordenadas que "agan inteligible su posicin doctrinal, frente al encuentro de Europa y $mrica.

    Bartolom de %as Casas, "ijo de &edro de %as Casas y de 'sabel de Sosa, naci en ()*) enSeilla. +abra "ec"o sus primeros estudios en la escuela catedralicia de San iguel de Seilla,para luego cursar +umanidades en la academia seillana, consiguiendo el Bac"illerato en $rtes.$unque no se "a podido demostrar que "aya acudido a Salamanca, sus contactos muy estrec"os conlos maestros del colegio de San -regorio de alladolid, estrec"amente inculados a la formacintomista salmantina, le permitieron "acerse de una formacin jurdica y teolgica de buen niel.inculado a las 'ndias por las actiidades mercantiles de su padre, en (/01 iaja al #ueo undo,donde su encomendero. En (/(0 fue ordenado sacerdote y en (/)/ obispo de C"iapas. Escribinumerosas obras, tratados, cartas, informes, tanto el latn como en castellano. uri en (/22.

    El pensamiento de %as Casas estuo marcado por el derec"o natural, y desde all refle!ionsobre el derec"o, la justicia y los problemas polticos. En el iusnaturalismo es donde se aprecianms ntidamente sus ideas y los rasgos de la personalidad apasionada y polmica de %as Casas. $lentrar en esta perspectia "ermeneutica pueden superarse ciertas contradicciones que se aprecian ensu compleja y asta obra, y que algunos intelectuales "an presentado desde ngulos reduccionistas,los cuales no "an contribuido a sopesar equilibradamente su pensamiento. En l surge unaconcepcin algosui generisdel derec"o natural, que no puede encontrar e!plicacin satisfactoria, sino es en el conte!to "istrico, ideolgico, jurdico y poltico de la Espa3a de la primera mitad del

    siglo 4'. 5e este modo, el pensamiento lascasiano se presenta entroncado con una tradicindoctrinal cuyas races se "unden en el medieo, principalmente en la figura egregia de Santo 6omsde $quino, pero que encontrar un campo fera7 para su eolucin y madure7 en el marco de lascontroersias de 'ndias. Entonces su pensamiento no puede desincularse de la trayectoria "istricadel iusnaturalismo tomista, en especial en relacin con el unierso de ideas de la escuela de8rancisco de itoria, en la que %as Casas, como obispo dominico, encontr inspiracin directa enSan -regorio de alladolid, a tras de sus maestros tan sabios como 5omingo de Soto, &edro deSotomayor y 9uan de la &e3a(.

    En esta ertiente "an transitado %e:is +an;e al se3alar que %as Casas sin el marco generalespa3ol resulta ininteligible1.Su adscripcin a la lnea aristotlico

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    2/12

    independencia y "asta la originalidad de %as Casas en relacin con las ideas tomistas .5e estemodo, el dominico no aparece aislado como una antorc"a en la oscuridad de su tiempo, sino ligadoal iusnaturalismo "ispano, especialmente el aggiornamento surgido de los telogos$=# E#E#5EH &'5$%, El padre Las Casas( su do'le personalidad, adrid, (2, donderecurre a la nocin de paranoiapara e!plicar que en l "abran co"abitado dos personas. %e respondi entristecido %. +$#DE, )ore%eat and some Lig%t on t%e Spanis% Struggle for *ustice in t%e Conquest of America , en @+ispanic $merican +istorical >eie:A,ol.''', (2), p.(. %a crtica ms amplia y la ms rigurosa a la obra de ennde7 &idal es la del ilustre lascasista seillano$#IE% -'E#EH 8E>#$#5EH, So're Bartolom de Las Casas, en @$nales de la Iniersidad +ispalenseA, ol.44', Seilla,(2), pp.(E#6E, ,eu!res de -on Bartolom de Las Casas !.que de C%iapa dfenseur de la li'ert desnaturels de l/Amrique, &aris, (11. %os lascasistas ms rigurosos y objetios son el ya citado . -'E#EH y su monumental

    Bartolom de las Casas, ol.(-elegado de Cisneros para la reformacin de las "ndias 01213#12145, ol.1 Capelln de S6)6 Carlos "po'lador de Cuman 01214#12785, Seilla, (/CE% B$6$'%%=#,Estudios so're Bartolom de Las Casas, Barcelona,(*2. %. +$#DE, Bartolom de Las Casas pensador poltico %istoriador antroplogo, Buenos $ires, (2. $#-E% %=S$5$,

    9ray Bartolom de Las Casas a la lu: de moderna crtica %istrica, adrid, (*0. 9I$# &E>EH 5E 6I5E%$ en su estudiopreliminar a B. %$S C$S$S, ,'ras escogidas, B$E, adrid, (/*'E5E, Bartolom de Las Casas 01;4;#123356 "niciosde las luc%as contra la opresin en Amrica , Bogot, (*). 'S$C'= &E>EH, "n!entario documentado de los escritos de 9ray

    Bartolom de Las Casas, &uerto >ico, ((. $#5>M S$'#6

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    3/12

    esta concepcin bsica, el derec"o natural no tenga en todos los pensadores una misma y uniformefuente, luego no "aya una misma y uniforme concepcin del mismo.

    Son fundamentalmente tres las concepciones de naturale7a que diiden a los intelectualesN

    (J %a idea de naturale7a entendida como creacin di!ina, y a partir de ella el derec"o natural es lae!presin reelada de la !oluntad del Creador en el mbito de las relaciones sociales.

    1J %a idea de naturale7a entendida como cosmos, por lo cual el derec"o natural se concibe como elconjunto de leyes que rigen el mundo fsicodel que forman parte los "ombres, los cuales se "allansujetos a su legalidad a tras de sus instintos y necesidades naturales.

    J %a idea de naturale7a entendida como ra:n, como cualidad especfica del ser "umano que lepermite establecer autnomamente sus normas bsicas de coniencia.

    En conformidad con estas formas distintas de concebir el derec"o natural, todas ellascoinciden en considerar como nocin bsica, la subordinacin del derec"o positio, y el poder delque emana, al derec"o natural.

    El multifactico y, qui7s si "asta algo catico, pensamiento de %as Casas pasa por distintasetapas segOn la maduracin y refle!in que alcan7 en su ida por la defensa de los indios. Su celo

    apostlico le lle a actuar tanto en la misin misma junto a los aborgenes, como tambin en elplano intelectual de los te!tos y las ideas, y es en este mbito donde su pensamiento puede, segOn&re7 %u3o, comprenderse mediante tres fases, que a"ora presento.

    Voluntarismo

    5urante los dos Oltimos siglos medieales, los intelectuales europeos se ieron atrados porun debate abierto entre las corrientes oluntaristas del derec"o natural y las corrientesintelectualistas, intercambio de ideas que se prolong "asta el siglo 4', influyendo tannotablemente en los clsicos espa3oles del iusnaturalismo, que al interior de este grupo tambin seadirtieron posiciones encontradas que abarcaban todo el arco doctrinal. 8ue particularmentenotorio este abanico en la orden franciscana, que propendi a tomar posiciones oluntaristas, al

    tiempo que la orden dominica, fiel al legado de 6oms de $quino, adopt actitudes intelectualistas.Como dominico, fray Bartolom de las Casas tom posicin doctrinal en el intelectualismo,

    pero esa fue su etapa de madure7 en la que se adierte un fiel apego a la tradicin dominica. Sinembargo, en la etapa inicial de su labor intelectual, en sus alegatos en defensa de los indios, %asCasas recurra a fundamentaciones oluntaristas, las cuales se "icieron manifiestas cuandojustificaba la presencia espa3ola en las 'ndias en las bulas alejandrinas concedidas a los >eyesCatlicos en (). En este argumento, el dominico era de opinin de que el &apa tena autoridad ypoder del mismo Cristo para determinar lo coneniente para guiar a los "ombres, fieles e infieles, ala salacin. Esta labor pastoral necesitaba del apoyo de los prncipes para amparar, conserar ydefender a los misioneros*. Esta misma proposicin se e reiterada en esta etapa inicial deldominico, cuando se3ala que los >eyes Catlicos son legtimos due3os de las 'ndias por la

    autoridad y concesin "ec"a por el &apa, es decir, por autoridad diinaN ? este es y no otro elfundamento $urdico y su'tancial donde est fundado y asentado todo su ttulo .6ambin en el

    * B. %$S C$S$S, ,'ras escogidas de fray Bartolom de Las Casas, B$E, adrid, (/*

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    4/12

    Tratado compro'atoriose refiere de modo todaa ms rotundo a esta facultad, casi ilimitada de laSanta Sede, de sustituir a los prncipes indgenas, si ello a en coneniencia de la tarea apostlicamandada por 9esucristo. El &apa tiene potestad paraN

    mudar los reinos de los infieles $untallos y di!idillos e para fulminarsentencias de deposicin de los reyes prncipes y seores dellos y poner ysu'tituir otros nue!os fieles o infieles seg&n !iere que ms con!iene poner en

    lugar dellos.Esta concepcin de carcter totalitaria del poder temporal del &apado, "a recibido diferentes

    nombres que an desde teocracia pontifical, etnarqua medieal, curialismo sacroEH %IK=,La polmica so're el >ue!o )undo..., p.(/0.

    (0 &$I%'#= C$S6$KE5$, La teocracia pontifical y la Conquista de Amrica, itoria, (2. >. LIE>$%6= El pensamientofilosfico#poltico de Bartolom de Las Casas..., p.(. '5$% $B>'% C$S6E%%?, Bipolari:acin Sep&l!eda#Casas y susconsecuencias( la re!olucin de la duodcima rplica , en $$,La Etica en la Conquista de Amrica, adrid, (), C+& 1/, p.1*0.$#6=#'= -$>C'$ R -$>C'$, Sacerdocio "mperio y reinos, en @'glesia, Sociedad y 5erec"oA, Salamanca, ol.', pp./M S$'#6

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    5/12

    icios. El mito del buen salaje se encuentra en arias partes de su Apologtica @istoria Sumaria,obra que se "a transformado en un panegrico de los pueblos primitios, a"ora realori7ados por%as Casas(1. &resentndolos no contaminados con la codicia, la mentira y la desconfian7a, @eldominico Fcomenta idal $bril CastellF reafirma la tesis del buen salajeN libre, manso ypacfico por naturale7a, trasunto de todos los dones de la creacin y del Creador, salo en lo relatioa la religinA(. %os "umanistas de la primera mitad del siglo 4' fueron especialmente sensibles a

    estas isiones ideali7adas del 'on sau!ageu "ombre natural, que indicaban a %as Casas la urgentenecesidad de defender esa forma de ida. $dems, es bien sabido lo muc"o que se preocup porimpugnar las opiniones que se3alaban la incapacidad intelectual de los natios indianos, junto a supretendida ineptitud para autogobernarse, consideraciones que desembocaban finalmente en elsocorrido argumento de la seridumbre natural. &ara lograr este objetio, Bartolom de %as Casasdespleg su fertilsima imaginacin presentando las, segOn l, e!traordinarias condiciones naturalesdel #ueo undo, las cuales permitan desarrollar una ida moral y polticamente muc"o msperfecta que en Europa. En este sentido, %as Casas dedic numerosos pasajes, y tal e7 toda su@istoria de las "ndias y tambin laApologtica @istoria, a presentar en contrapunto, y con clarosisos de e!altacin, la superioridad moral y las cualidades naturales del "ombre primitio y e!ticoamericano. 6odo lo cual, presentado as, contrastaba con un "ombre europeo atormentado por todaclase de icios sociales, morales y polticos.

    $bundan en suApologtica @istorialos adjetios superlatios para referirse tanto a lascondiciones geogrficas como "umanas de la isla %a Espa3olaN temperatsima salu'rrima yamensima. %os ientos suaes ysansimas 'risas refrescan y alegran una tierrafelicsimadondelos "abitantes ien contentos y satisfec"os de todo cuanto la naturale7a les proee. 'nsertos en esteparaso, los amerindios no necesitan casi nada para iir, y por eso andan desnudos. %a desnude7 espara %as Casas un claro signo de su estado de plena inocencia, inocencia adnica, sin olidar queella tambin da cuenta de su dignidad y noble7a naturales. Con tantas disposiciones faorablesdispuestas por la naturale7a, los indios desarrollaron, segOn %as Casas, un conjunto de irtudes"umanas que dan cuenta de aquella bondad natural, primigenia, que "abla de la sobriedad,templan7a, castidad, mansedumbre, ingenio y prudencia. El grado de desarrollo intelectual de losseres "umanos depende, segOn el dominico, de seis factores naturalesN (J la influencia del cielo, 1Jla disposicin de las regiones, J la compostura y buena disposicin de los miembros y rganos delos sentidos interiores y e!teriores, )J la clemencia y suaidad de los tiempos, /J la edad de lospadres, y 2J la bondad y salubridad de los alimentos().

    &or esta a el planteamiento desemboca en un naturalismo estricto y casi determinista, pues@el derec"o natural Fafirma &re7 %u3oF no aparece como una norma emanada de la propiaautonoma del "ombre, sino como una pauta de conducta csmica, e!terna al "ombre, que le esimpuesta desde fuera por una naturale7a asumida objetiamente. El naturalismo radical desembocaen la ley del instinto y en un determinismo fsico que compromete o desconoce la propia libertad eigualdad "umanasA(/. En otros trminos el derec"o natural es concebido como la proyeccin de lasleyes ine!orables de la naturale7a fsica al orden de la sociedad.

    (1 B$>6=%=E 5E %$S C$S$S,Apologtica @istoria Sumaria cuanto a las cualidades666 e costum'res de las gentes destas "ndias,ccidentales y )eridionales cuyo imperio so'erano pertenece a los reyes de Castilla , en @=bras escogidasA, B$E, ) ols. id. tb. laedicin con estudio preliminar de Edmundo =-orman, !ico, (2*.

    ( .$B>'% C$S6E%%?,Bipolari:acin Sep&l!eda#Casas..., p.1/.

    () Apologtica...ol.''', p. ss. ase especialmente los captulos 44'N-e cmo el clima y otras cualidades de las tierras influyen enlas condiciones de sus %a'itantes, y el 44'4Nru'ase la relacin que %ay entre los climas y las condiciones de los %om'res.

    (/ $. E. &E>EH %IK=,La polmica so're el >ue!o )undo... p.(//.

    /(

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    6/12

    6ambin por esta a naturalista, en la que obseramos su esfuer7o por eitar ladiscriminacin de los indios, era bastante difcil mantener un equilibrado juicio respecto de otrospueblos de la tierra, sin caer en una inco"erencia dialctica. Bartolom de %as Casas aan7 "acia elracismo, al antagoni7ar las buenas condiciones geogrficas en las que ien los aborgenesamericanos, frente a las duras y e!tremas condiciones en las que ien los "abitantes del norte deEuropaN

    regiones frigidsimas666 Tcuyos "abitantesU tienen las colores 'lancas y losca'ellos ru'ios 'lancos y crecidos y666 crecen muc%o sus cuerpos en gordura yen grande:a y as !emos ser todas aquellas naciones ms que otras de cuerposgrandes carnosos y gruesos666 por lo cual %an de ser ms comedores y'e'edores666 -e aqu es que por la mayor parte %an de ser %om'res agrestes ysus entendimientos 'otos y t&pidos y en las costum'res feroces y crueles(2.

    6odaa ms, con su "abitual e"emencia y, a eces, falta de rigor, sostiene que lasregiones fras generan "ombresgruesos y torpes en el entender estlidos fantoc%ados atronados yde poco $uicio, aludiendo directamente a los alemanes, pero cuidndose de no nombrarlos que porsu %onrra callamos(*.

    Racionalismo

    En esta ertiente se adierte una ariante de la anterior al concebir la naturale7a no comouna realidad objetia e ine!orable e!terna al "ombre, sino que la naturapasa a ser la naturale7a del"ombre mismo, la esencia del "ombre, en otras palabras, la ra7n. Entonces a partir de esta premisala naturale7a se conierte en un alor subjetio, que representa, en el fondo, la misma naturale7aracional del "ombre. Este racionalismo, constituye para &re7 %u3o, @la ms aliosa dimensina!iolgica del iusnaturalismo para la legitimacin del derec"o y de la polticaA (. En efecto, estacorriente "a enido influyendo notablemente en la "umanidad ofreciendo pautas racionales deconducta para "acer ms racional, esto es, ms "umana la coniencia. %a corriente racionalista delderec"o natural "a tenido el mrito de "aber fomentado el ideal de la racionalidad en la ida social,preiniendo y "asta desec"ando los mitos e ideologas irracionales. $ partir de entonces la

    coniencia se "a fundado en leyes que no "an emanado del arbitrio, la fuer7a o el capric"o, sinoque "an nacido de aquella facultad que define al "ombre como ser "umanoN la ra7n. -raninspirador de esta eta "ermenutica "a sido Cicern, con su contribucin al definir la ley como la@recta ra7n concordante con la naturale7aA Vrecta ratio naturae congruensW y como @la suma ra7ninscrita en la naturale7aAVsumma ratio insita in naturaW(.

    %os escritos de madure7 del padre %as Casas an transitando paulatinamente "acia estacorriente racionalista del iusnaturalismo, aunque no se adierta plena conciencia de ello en el propiodominico. Se "ar cada e7 ms ntida esta eolucin, cuanto ms a percatndose de lainconsistencia de los argumentos de carcter oluntaristas o naturalistas para defender a los indios,cuando ese mismo fundamento, sera para sostener posiciones totalmente adersas. El resultadoapareca del todo incongruente, al tiempo que ofreca flancos a sus adersarios para desacreditarlo.

    (2 Apologtica... ol.''', p.*1 citado por $. E. &E>EH %IK=,La polmica so're el >ue!o )undo... p.(//.

    (* >. 9. LIE>$%6? =>E#=,El pensamiento filosfico#poltico de Las Casas, pp.((0EH %IK=,La polmica so're el >ue!o )undo... p.(/*.

    ( C'CE>=#,-e re pu'lica, ''', 11X-e legi'us, ', 2.

    /1

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    7/12

    En efecto, insostenible era defender, simultneamente, la plena capacidad intelectual de los indios yel escaso entendimiento de los nrdicosX el derec"o a la ida de los aborgenes y la justificacinteolgico. 9. LIE>$%6?=>E#=,El pensamiento filosfico#poltico de Las Casas, p..

    1) B. 5E %$S C$S$S,-el &nico modo de atraer a todos los pue'los a la !erdadera religin, !ico, ()1, p..

    /

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    8/12

    Bartolom de %as Casas no dedic ningOn tratado especfico sobre la guerra, considerada ens misma, es decir, no compuso ningOn te!to terico sobre la guerra. En cambio, se ocup de laguerra concreta e "istrico contra los indios de $mrica. En distintas obras, %as Casas se refiere a laguerra especfica que llean los espa3oles en las 'ndias, pero tambin, a eces, insertaconsideraciones tericas sobre ella, especialmente cuando se trata de presentar las calamidades ytormentos que causa. +urgando en las obras lascasianas puede el "istoriador formarse un juicio

    general de lo que pensaba el ilustre dominico acerca de la guerra.%a eangeli7acin no es un motio para recurrir a la guerra. En la obra antes citada, %as

    Casas anali7a este argumento, considerando que es un medio injusto, inadecuado y antieanglicode predicar la doctrina de Cristo y e!tender su 'glesia. Si se busca tanto en la ley natural como en laley diina, no se "allar el menor apoyo a semejante doctrina que ju7ga necesario someter primero alos indios por la fuer7a de las armas, con el fin de, enseguida, proseguir a su educacin cristiana 1/.$justado a la postura iusnaturalista, la guerra slo es posible cuando e!iste una causa justa para ella,y si con el empleo de la fuer7a se dice que se eliminan los impedimentos que "acen imposible laeangeli7acin, %as Casas responde opinando que la guerra turbar de tal modo los nimos en losindios, que la cristiani7acin encontrar seeros rec"a7os.

    Es temeraria in$usta y tirnica la guerra que a los infieles666 que nunca %an

    sa'ido nada acerca de la fe ni de la "glesia ni %an ofendido de ning&n modo ala misma "glesia se les declara con el o'$eto de que sometidos al "mperio delos cristianos por medio de la misma guerra preparen sus nimos para reci'irla fe o la religin cristiana o tam'in para remo!er los impedimentos quepuedan estor'ar la predicacin de la misma fe73.

    %as Casas se e!tender ampliamente sobre la guerra, sus causas y efectos en toda laApologacontra SepOleda, la cual se e!plicar en el captulo 4'.

    Es interesante referirse a la opinin que el dominico tuo del papel que le competa a laautoridad poltica Fel emperador Carlos F en las 'ndias. %a actitud tradicional de %as Casasrespecto de la soberana castellana, es que los indios, una e7 aceptada la religin cristiana Fbauti7adosF, se transformaban automticamente en sObditos del &apa. >econocida, pues, la

    preeminencia y jurisdiccin de la 'glesia, y por ende, la Santa Sede Fel &apaF, los indios seencontraban obligados por los deberes de obediencia y de acatamiento a la autoridad eclesistica, adar por legtima la decisin del &apa de adjudicar la soberana de las 'ndias al monarca castellano.Esto quiere decir que el &ontfice, en su condicin de Se3or del undo, "aba trasladado lasoberana desde los prncipes infieles al rey de Castilla. 6ericamente, el bautismo de los indiosimplicaba asumir dos condiciones que entonces se consideraban indisolublemente unidas, pero que"oy, insertos en un mundo seculari7ado, distinguimos dos situaciones muy diferentesN el indiobauti7ado es, a la e7, feligrs de la 'glesia y tambin es sObdito del rey de Castilla.

    La revolucin de la duoccima rplica

    En su primera etapa, %as Casas sostena que los indios, tras conertirse, estaban obligados a

    reconocer el imperio soberano de los reyes de Castilla. Sin embargo, entre (//( y (//1, operar unimportante cambio en cuanto al objetio central de su obra, que es encontrar el mejor medio para

    1/ >$=# +E>#$#5EH,Las Casas en contra de la guerra, en @Ciencia 6omistaA, ol.C4', (), p.1.

    12 %$S C$S$S,-el &nico modo... p./0.

    /)

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    9/12

    incorporar pacficamente a la 'glesia y a la Corona espa3ola a las comunidades indgenas,salaguardando en esta incorporacin, los derec"os tanto de los indios como los de la Corona.

    Este cambio es conocido "oy por un documento titulado rplicasque %as Casas "i7o contraSepOleda, el cual tiene dos ersionesN una de abril de (//(, y otra corregida V(0 de septiembre de(//1W que public Fcon otros tratadosF en Seilla en (//1

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    10/12

    Si antes consideraba que la conersin religiosa implicaba el reconocimiento implcito ycasi automtico de la soberana castellana, a"ora deja en el aire dic"a soberana, al ponercondicionamientos y etapas para suposi'leconsolidacin. +ay, pues, una distincin clarsima entrela inculacin religioso'% C$S6E%%?,Las Casas contra +itoria... p..

    1 '5$% $B>'% C$S6E%%?,Las Casas contra +itoria... ibidem.

    $bril Castell cree que $ngel %osada "a ledo y traducido errneamente el erbo nascitur VnacerW por nasceturVnaceW. . $B>'% C.,Bartolom de Las Casas en 1=43( Balance y perspecti!as de un Centenario, en @$rborA , (*2, pp. 1*

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    11/12

    en estricto rigor, con lo cual la Corona no tiene soberana real sobre las 'ndias. Es algo difusa larelacin que piensa %as Casas, distante, suae y blanda, carente de toda coaccin, los indiosaparecen aqu bajo un rgimen todaa ms suae que el de los sObditos espa3oles respecto de surey. En todo caso, esta institucionalidad poltica no e!iste todaa para %as Casas, sino que lo seren el futuro, cuando las condiciones lo aconsejen y, digamos, lo legitimen. 6odo este marcoinstitucional ser posible slo en tanto los indios se coniertan, como primer paso, y luego decidan

    aceptar la coneniencia de incorporarse a la soberana imperial. En esto Oltimo est, precisamente,la puerta abierta que era necesariaN solamente la eangeli7acin proocar, por intermedio de losfrailes, el consentimiento libre de los indios conencidos de las entajas que dic"o acatamientoprocurar/. Esta ser la Oltima salida que "allar el dominico, despus de "aber cerrado todas lasotras puertas.

    $bierta esta salida, podemos presentar la propuesta de armoni7ar los derec"os y deberes,una conciliacin que le arrastrar irremediablemente a "acer prealecer los derec"os comunitarios,estos son, los religiosos, los culturales y los socioeconmicos, por sobre los derec"os de la 'glesia,de la Corona y aOn ms, los de la comunidad internacional. 5e ello se deduce que los indios, en suplena soberana, podan ec"ar mano a su autodefensa cultural cerrndose lcitamente a lasinterenciones forneas. En este punto c"ocaba con el planteamiento itoriano que ea el derec"onatural de todos los pueblos a la sociabilidad, a la predicacin, el de la libre comunicacin de ideas,legtimos nculos que deban prealecer en el concierto de las naciones. %as Casas er en el msincuestionable de los ttulos legtimos de 8rancisco de itoria, aquel que se3ala el derec"o de todopueblo a predicar su erdad religiosa, una condicin que surga, asimismo, del derec"o naturalN lalibertad de conciencia, de religin y de culto. El derec"o de predicacin, pues, estaba subordinado aeste Oltimo de conciencia.

    %os cambios de interpretacin, y a eces, de argumento, "an originado diersos puntos deista entre los lascasistas, algunos de los cuales "an querido er un %as Casas ambiguo, sinuoso,ambialente, y "asta de doble personalidad, a la "ora de comprender su planteamiento respecto delas relaciones entre la jurisdiccin ciil y la jurisdiccin eclesistica. 8rente a la modernidad deitoria, la postura de %as Casas "a sido calificada como de arcaica 2. Sin embargo, los modernoslascasistas "an e!plicado estos aienes como puramente estratgicos o tcticos, iendo en cada

    te!to de %as Casas, un conte!to diferente, por lo mismo, diferentes motiaciones y diferentesobjetios. &arece, sin duda, difcil sostener una impresin de arcasmo en %as Casas, si se piensaque el dominico reconoce a las comunidades amerindias o7 y oto soberanamente decisoriosrespecto de la aceptacin o rec"a7o de la soberana castellana. Si en algOn escrito de su primeraetapa, surga una impresin medieali7ante respecto del sometimiento indgena, contrasta la otraimagen de la madure7, donde reconocemos un %as Casas que propone un pacto polticoconstitucional entre la Corona y los indiosN un juramento de inestidura por parte de la Corona, y unjuramento de obediencia poltica, de parte de los aborgenes. $qu %as Casas es casi @suarecianoA, y"asta @rousseaunianoA, sostiene idal $bril Castell*.

    / '5$% $B>'% C$S6E%%?,Bipolari:acin Sep&l!eda#Las Casas...p.1/2.

    2 E#$#C'= C$>>=,La Teologa y los telogos#$uristas espaoles ante la conquista de Amrica, adrid, ()), 1 ols. &$I%'#=C$S6$KE5$,La Teocracia pontifical y la conquista de Amrica, itoria, (2. 6b. '5$% $B>'% C$S6E%%?,Las Casas contra+itoria... p., nota 1(.

    * '5$% $B>'% C$S6E%%?,Bipolari:acin Sep&l!eda#Las Casas...p.12(.

    /*

  • 7/22/2019 capitulo_9_bartolome_de_las_casas.doc

    12/12

    %a nuea estrategia propuesta por %as Casas, puede comprobarse en un te!to clae, dondequeda manifiesta la nuea etapa que para el dominico es erdaderamente sustantia. Es la cartaescrita al telogo Bartolom Carran7a V(/0