Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

87
Capitulo VI La Justificación estética de la existencia 165

Transcript of Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Page 1: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Capitulo VI

La Justificación estética de la existencia

165

Page 2: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Capitulo VI

La Justificación estética de la existencia

1. La negación de la existencia.

El sentido de la existencia se ha buscado desde tiempos antiguos. A la

existencia siempre se le presento como algo en falta o culpable, como algo

injusto que debía ser justificada, negada o interpretada por la presencia de

un dios, "siempre hubo la necesidad de acusar al vida para redimirla,

redimirla para justificarla, valorarla desde el punto de vista de la "mala

conciencia"{ Deleuze;23).

Para Nietzsche, Anaximandro fue el primer filosofo que se acerco a esta

concepción de la existencia, al declarar que "los seres se recompensan unos

a otros la tristeza y la reparación de su injusticia, según el mandato del

tiempo". El Devenir es una injusticia, y la pluralidad de las cosas que llegan

a la existencia, son una suma de ellas, estas cosas mismas luchan entre si y

se expían mutuamente su injusticia con la phtora . Todas las cosas provienen

de un ser original "Apeiron" que cae en un devenir, en una pluralidad.

166

Page 3: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Schopenhauer, también abordo el problema del sentido de la existencia y

desarrollo una tesis diferente acerca del sentido la existencia y la justicia,

pero hallo en el sufrimiento un medio de negar la vida, y en la negación el

único medio para justificarla.

"Para Schopenhauer "La voluntad es ciega" en su eterno desear siempre

insatisfecho.(...) "carece de sentido", es una voluntad atormentada. El

individuo es un ser finito en la infinitud de la voluntad, cuya existencia "no

tiene jamás un cuando y un dónde absoluto", es fuerza efímera lanzada

hacia el dolor y la muerte. El hombre está "abandonado a sí mismo, nos dice,

incierto de todo menos de su indigencia y su necesidad""(Navia;128-129)

"En realidad el hombre esta yectado en el mundo como individuo cuya

esencia no es real, por ello su destino que es la muerte de su ser es ya dolor.

Pero también es esencialmente dolor sus limites en tanto individuo frente a la

necesidad."(...) Schopenhauer despliega,(...) una ontología del mal." La vida

sin sentido, precaria ante el mal no merece la pena ser vivida"(Navia;129)

Tanto el pensamiento de Anaximandro como el de Schopenhauer van a

influir en el pensamiento de Nietzsche durante la redacción del El nacimiento

de la tragedia, y ambos hacen de la existencia algo criminal y culpable.

Nietzsche, luego de su publicación, opuso el crimen Titánico y Prometeico al

167

Page 4: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

pecado original como su secreto negativo: Es la interpretación de la "mala

conciencia" que encuentra Deleuze (Deleuze;34) en Nietzsche y que está

referida a la concepción de la falta y la responsabilidad, que lo llevara a

marcar distancias profundas con el cristianismo. Para él, el pecado original,

la curiosidad, las falsas apariencias y los defectos femeninos se consideran

el origen del mal. El crimen para los arios es masculino, la falta para los

semitas es femenino y Ariadna es el símbolo del poder femenino, la novia de

la afirmación dionisiaca. El poder femenino diverso, negativo y moralizador,

madre del bien y del mal, que desprecia y niega la vida, la perpetua

acusación y el resentimiento. La imputación de la responsabilidades que han

convertido la existencia en una interpretación piadosa.

La búsqueda del sentido de la existencia es muy antigua. El sufrimiento

siempre sea utilizado para demostrar la injusticia de la existencia y para

encontrarle una justificación divina. Los griegos valoraban y interpretaban la

existencia como Hybris , como crimen, como desmesura. La imagen titánica

es uno de los primeros acuerdos dado a la existencia para sembrar la

necesidad de crimen que se impone al individuo titánico. Lo Titánico

convierte la existencia en un fenómeno moral y religioso que justifica la

existencia cometiendo un crimen. Le atribuye una injusticia y una expiación

desmesurada, se le titaniza por el crimen, se le diviniza por la expiación,

presentándose como la primera gran antitesis entre dios y el hombre.

168

Page 5: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Nietzsche parte de esta interpretación y la de Sileno para orientar todo en

función de Dioniso:

"el rey Midas había intentado cazar en el bosque al

sabio Sileno, acompañante de Dioniso, sin poder

cogerlo. (...) el griego conoció y sintió los horrores y

espantos de la existencia. Para poder vivir tuvo que

colocar delante de ellos las resplandecientes criaturas

oníricas de los Olímpicos. Aquella enorme desconfianza

ante los poderes titánicos de la naturaleza, aquella

Moira(destino} que reinaba despiadada sobre todos los

conocimientos, aquel buitre del gran amigo de los

hombres, Prometeo(...}, en suma, toda aquella filosofía

del dios del bosque": que dijo respondiendo al rey Midas

una vez que lo alcanzo:" lo mejor de todo es totalmente

inalcanzable para ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y

lo mejor en segundo lugar es para ti morir pronto"(NT;52­

53}.

Junto con sus ejemplificaciones míticas, razón argüida por la que perecieron

los etruscos, los griegos lograron ir superando estas etapas con

construcciones cada vez más acorde en función con su sentido de la

existencia. Todo esto fue superado:

169

Page 6: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"por los griegos, o, en todo caso, encubiertas y

sustraídas a las miradas mediante aquel "mundo

intermedio" artístico de los Olímpicos. Para poder vivir

tuvieron que crear, por una necesidad hondísima estos

dioses: esto hemos de imaginarlo sin duda como un

proceso en el que el instinto apolíneo de belleza fue

desarrollado en lentas transiciones, a partir de aquel

originario orden divino titánico del horror, el orden divino

de la alegría(...) aquel pueblo tan excitable en sus

sentimientos, tan impetuoso en sus deseos, tan

excepcionalmente capacitado para el sufrimiento¿ de

qué otro modo habría podido soportar la existencia, si en

sus dioses esta no se le hubiera mostrado circundada de

una aureola superior? "(NT;52-54)

Comparados con el cristianismo los griegos son niflos, los griegos hablan de

la existencia como algo criminal y creen que los dioses han vuelto loco a los

hombres. Pero a pesar de que la existencia es culpable, los dioses asumen

la responsabilidad de la falta, cosa contraria ocurre en la interpretación del

pecado cristiana. Nietzsche cree en el carácter criminal de la existencia pero

dice que esto no implica la responsabilidad criminal. "i Locura y no

pecadoL.decían los griegos: un dios debe haberlo cegado o vuelto loco, así

los dioses servían para justificar hasta cierto punto los hombres. En este

proceder Nietzsche, ha encontrado la inocencia, la inocencia de la

pluralidad, la inocencia del devenir y de lo que es" (Deleuze;35-36).

170

Page 7: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Heráclito, quien negó la dualidad del mundo y al propio ser, hizo del devenir

su afirmación. El ser no es, todo consiste en devenir y el ser es el ser del

devenir. Para Heráclito la vida es inocente y justa y esta existencia parte de

un "instinto de juego", del construir y destruir, del crear y el deshacer

permanente, haciendo de la existencia un fenómeno ni moral ni religioso,

sino estético. La inocencia es el juego de la existencia, de la fuerza y de la

voluntad(NT;188). La existencia afirmada y apreciada, la fuerza no separada

y la voluntad no desdoblada, todo consiste en devenir y el ser, es el ser del

devenir, ambos pensamientos provienen de un mismo elemento, como fuego

y como Dike, como Phicis y logo. El ser no existe más allá del devenir ni más

allá de lo múltiple, ni el devenir y lo múltiple son apariencia o ilusiones. Lo

múltiple es la manifestación inseparable, la metamorfosis esencial síntoma

de lo único.

La afirmación del devenir es el ser, la afirmación de lo múltiple es lo uno, "10

uno es lo múltiple". Lo único se afirma en la generación y la destrucción. Lo

múltiple no es ningún castigo y ninguna expiación del devenir sino la

justificación del ser.

liLa correlación de lo múltiple y de lo uno, del devenir y del ser, forma un

juego. Afirmar el devenir, afirmar el ser del devenir son los dos momentos de

171

Page 8: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

un juego que se compone con un tercer elemento que es el jugador, el artista

o el nino. El jugador -artista-nino, Zeus-nino: Dionisos, al que el mito nos

presenta rodeado de sus juguetes divinos" ( Deleuze;38).

172

Page 9: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

2.La afirmación de la vida.

"La doctrina misterica de la tragedia: el conocimiento

básico de la unidad de todo lo existente, la consideración

de la individuación como razón primordial del mal, el arte

como alegre esperanza de que puede romperse el

sortilegio de la individuación, como presentimiento de

unidad restablecida"(NT,98).

En el Nacimiento de la tragedia, Nietzsche reconoce el valor de la verdad del

pesimismo encerrada en la sentencia de Sileno. Pero también acierta al ver

en el arte la salida ante el peligro nihilista que amenazaba al hombre

familiarizado con aquella verdad. Apolo y Dionisos, simbolizan cada uno dos

potencias artísticas y rivales, que responden a una misma voluntad de vida y

de superación. Y el arte griego presento esta antitesis superada en unidad.

"Entre lo apolíneo y lo dionisiaco, se da una alianza

fraterna, Dioniso habla el lenguaje de Apolo pero al final

Apolo habla el lenguaje de Dioniso, esta es la meta

suprema del arte y de la tragedia"(NT.172)

Nietzsche toma de Shopenhauer, la tesis de que "la vida, vista solo como

representación, intuida de manera pura, o repetida por el arte, es un

espectáculo significativo; La tesis de que la vida es justificable tan solo como

173

Page 10: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

fenómeno estético. La vida es arte y apariencia. Por encima de la verdad,

que es un asunto de la moral, esta la sabiduría dionisiaca que es un asunto

de la vida. Una sabiduría irónico-trágica, que, por puro instinto artístico, por

amor a la cultura, pone limites a la ciencia. Una sabiduría irónico-trágica que

defiende como valor supremo, la vida , y la defiende en dos frentes: contra el

pesimismo de los calumniadores de la vida y los abogados del más allá y

contra el optimismo de los racionalistas y los mejoradores de mundo.

La ciencia, también cree que escrutando el hilo de la causalidad puede

encontrar lo sentidos del ser y devolverlos a la existencia, esto es una ilusión

metafísica. Sócrates, el destructor del sentido trágico comenzó esta tradición:

"Frente a la ética practica del pesimismo, el hombre

teórico encuentra satisfacción en lo existente. pero

mientras el artista, tras el develamiento, permanece

extático, con lo que se muestra y que continua siendo

velo. El hombre teórico goza y de satisface con el velo

arrojado y su meta es tener procesos de develamiento

mas acertados(...) Existe la creencia que siguiendo el

hilo de la causalidad, el pensar no solo podía escrutar los

abismos más profundo del ser, sino conocer y corregir el

ser. Esta ilusión metafísica de la ciencia la lleva en los

limites a trasmutarse en arte(...) Esta fue la herencia de

Sócrates, justificar la existencia, a través de su

174

Page 11: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

intelegibilidad y esto se logra con el saber y los

argumentos"(NT. 126-128)

Schopenhauer, en El mundo como voluntad y representación dice que el

en-sr de la vida, la voluntad, la existencia misma, es un sufrimiento

constante, en parte lamentable, en parte horrible; en cambio eso mismo(la

vida), visto solo como representación, intuido de manera pura, o repetido por

el arte, libre de tormento, proporciona un espectáculo significativo

(Schopenhauer; L11 ,211). Nietzsche toma esa justificación de la vida como

espectáculo estético y como fenómeno bello y cree darle a esa justificación el

giro espiritual hacia la afirmación dionisiaca, donde sea ditrcil reconocer el

pesimismo moralista y negador de la vida de Schopenhauer. Sin embargo en

su ensayo de autocrftica dice no haberlo logrado, eso será posible solo en

sus obras posteriores.

En esta afirmación dionisiaca donde el arte se muestra como lo fundamental,

juega un papel muy importante lo verdadero y la mentira (Deleuze;134-138).

Para Nietzsche no existen dos mundos: la oposición mundo verdadero y

mundo aparente. lo que existe es un solo mundo que es cruel,

contradictorio, sin sentido, falso, en el que todo se construye y se destruye a

cada instante. En el que rige la Voluntad y nada tiene ni sentido ni valor. Es

la expresión de este mundo, es la verdad trágica cuyo carácter es la

Page 12: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

situación terrible e insostenible de la existencia. En ella no hay donde asirse,

en nada se consigue seguridad, tranquilidad o esperanza. En ese estado de

desesperación solo se piensa paralizado en la muerte, la Voluntad niega la

vida, se constata que no hay verdad alguna y la conciencia de este

conocimiento mata la acción, muere la ilusión.

En este mundo cruel, mundo verdadero y mundo aparente es una entelequia,

la realidad y la apariencia no son opuestos ni contrarios, sino una misma

cosa. La apariencia, ese mundo fingido es la realidad y no existe ningún

mundo verdadero o "cosa en sí". Lo verdadero, lo real esta conformado por

un caos sin sentido y sin forma, que provoca espanto y deja paralizado a

aquel que lo llega a mirar y por la bella apariencia creada por el hombre,

que no tiene realidad o ser, pero juntas hacen la realidad.

Hay que reconocer que el arte tiene que ver mucho con la verdad. El

hombre dionisiaco y "Hamlef han conocido (NT;78). y "han Visto" la verdad,

ambos poseen un "conocimiento verdadero", una mirada que ha penetrado

en la horrenda verdad. Conocer la verdad es arrojar una mirada al abismo.

Pero sí solo existiera el conocimiento no podríamos vivir. Para vivir nos ha

sido dado otro instrumento transformador y tonificante: el arte. En ese

momento en que la nausea esta a punto de paralizar nuestra voluntad, hay

"un mago que salva y cura", el único capaz de retorcer el pensamiento de

176

Page 13: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

nausea sobre lo espantoso o lo absurdo de la existencia y los convierte en

representaciones con las que se puede vivir. Esas representaciones son lo

sublime, "sometimiento artístico de lo espantoso", y lo cómico, "descarga

artística de la nausea de lo absurdo" (Sileno; vol.8, 34).

"El éxtasis de lo dionisiaco, borra las barreras de la existencia, en un

letárgico. Las vivencias quedan en un abismo del olvido. La realidad

cotidiana y el mundo dionisiaco quedan separado. Una vez la primera

regresa a la conciencia, el hombre siente nauseas, le viene un estado de

animo ascético, negador de la voluntad, ha visto la esencia de las cosas. Una

vez ha conocido siente nauseas del obrar, no puede modificar la esencia

eterna de las cosas, para obrar debe tener el velo de la ilusión, debe haber

sido envuelto por ella. Aquí ya no hay consuelo, ha penetrado la verdad

horrenda con la mirada, aquí solo el arte cura y es capaza de cambiar las

nauseas por lo espantoso de la existencia, entonces convierte en

representaciones esos pensamientos con la que se puede vivir"(NT.78).

"En el nacimiento de Tragedia, esta la idea de que el arte debe servir de

"justificación estética de la existencia(como nos dice el prefacio de 1886, de

la reedición) porque nos protege de la verdad. Pero aquí no se trata de un

mundo de bellas apariencias que nos distraen de la visión de caos y de la

177

Page 14: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

irracionalidad del Uno primordial. 11 la verdad es fea; tenemos el arte para no

perecer a causa de la verdad" (Vattimo; 125)

178

Page 15: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

3.Tenemos el arte para no perecer.

"en lo referente al mito que se movía delante de él, se

sentía alzado en una especie de omnisciencia, como si

ahora la fuerza visiva de sus ojos no fuera sólo una

fuerza capaz de ver la superficie, sino capaz de penetrar

en lo interior, y como si ahora, con ayuda de la música.

las efervescencias de la voluntad, la lucha por los

motivos, la corriente desbordantes de las pasiones él las

viese ante sí de un modo, por así decirlo, concretamente

visible,(...) Mientras cobra así conciencia de que sus

instintos dirigidos a la visibilidad y a la transfiguración

experimentan una intensificación suma, siente con igual

nitidez que esa larga serie de efectos artísticos apolíneo

no produce, sin embargo, aquella feliz permanencia en

una intuición exenta de voluntad(...). Mira el mundo

transfigurado de la escena y sin embargo lo niega. Con

una claridad y belleza épicas ve ante sí al héroe tragico,

y sin embargo se alegra de su aniquilación.(...) Siente

que las acciones del héroe están justificadas, y sin

embargo se exalta más cuando esas acciones aniquilan

a su autor. Se estremece ante los sufrimientos que

caerán sobre el héroe, y sin embargo presiente en ellos

un placer superior, mucho más prepotente. Ve más y

con mayor profundidad que nunca, y sin embargo desea

estar ciego. De qué podemos derivar este milagroso

autodesdoblamiento, esta rotura de la púa apolínea, si

179

Page 16: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

no de la magia dionisiaca, que, excitando aparentemente

al sumo las emociones apolíneas, es capaz, sin

embargo, de forzar a ese desbordamiento de fuerza

apolínea a que le sirva a ella"(NT;174).

Este mundo sin ilusiones aparece con su terrible verdad y nos paraliza para

la acción: no hay verdad, no tiene verdad. Verdad tomada en el sentido

trágico, de aquí que para vivir y triunfar, hace falta que la mentira conquiste

la verdad en sentido trágico. El carácter terrible y problemático de la

existencia crea la necesidad de la mentira para vivir y sobrevivir, de esta

manera lo terrible queda oculto mediante las ilusiones, creadas a partir de la

voluntad de mentira, de arte y de huida de la verdad en sentido trágico.

"Música y mito trágico son de igual manera expresión de

la aptitud dionisiaca de un pueblo e inseparables una del

otro. Ambos provienen de una esfera artística situada

más allá de lo apolíneo; ambos transfiguran una región

en cuyos placenteros acordes se extinguen

deliciosamente tanto la disonancia como la imagen

terrible del mundo; ambos juegan con la espina del

displacer, confiando en sus artes maglcas

extraordinariamente poderosas; ambos justifican con ese

juego incluso la existencia de "el peor de los mundos".

Aquí lo dionisiaco, comparado con lo apolíneo, se

muestra como el poder artístico eterno y originario que

hace existir al mundo entero de la apariencia: en el

180

Page 17: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

centro del cual se hace necesaria una nueva luz

transfiguradora, para mantener con vida al animado

mundo de la individuación. Si pudiéramos imaginarnos

una encarnación de la disonancia-¿ y que otra cosa es el

ser humano?-, esa disonancia necesitaría, para poder

vivir, una ilusión magnífica que extendiese un velo de

belleza sobre su esencia propia. Esa es el verdadero

propósito artístico de Apolo: bajo cuyo nombre reunimos

nosotros toda aquella innumerables ilusiones de la bella

apariencia que en cada instante hacen digna de ser

vivida la existencia e instan a vivir el instante siguiente."

"la vida es indestructiblemente poderosa y placentera,

ese consuelo aparece con corpórea evidencia como coro

de sátiros, como coro de seres naturales que, por así

decirlo, viven inextinguiblemente por detrás de toda

civilización y que, a pesar de todo el cambio de las

generaciones y de la historia de los pueblos,

permanecen eternamente los mismos.

Con este coro es con el que se consuela el heleno

dotado de sentimiento profundos y de una capacidad

única para el sufrimiento más delicado y más pesado, el

heleno que ha penetrado con su incisiva mirada tanto en

el terrible proceso de destrucción propio de la

denominada historia universal como en la crueldad de la

naturaleza, y que corre peligro anhelar una negación

budista de la voluntad. A ese heleno lo salva el arte, y

mediante el arte lo salva para sí- la vida"(NT;77).

181

Page 18: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Para alcanzar el triunfo sobre la realidad terrible el hombre debe mentir,

debe ser artista y crear muchos productos de su fuerza artística que le

permiten seguir viviendo a pesar del carácter horrible de la existencia. Lo

contrario, todo lo que haga de la verdad algo incondicional, como la

metafísica, la moral, la religión o la ciencia aparecerá como productos de la

voluntad de negación de la verdad trágica.

"Para poder vivir tuvieron los griegos que crear, por una

necesidad hondísima estos dioses(...)Aquel pueblo tan

excitable en sus sentimientos, tan impetuosos en sus

deseos, tan excepcionalmente capacitado para el

sufrimiento, ¿De qué otro modo habría podido soportar la

existencia, si en sus dioses está no se le hubiera

mostrado circundada de una aureola superior? El mismo

instinto que da vida al arte, como un complemento y una

consumación de la existencia destinado a inducir a a

seguir viviendo, fue el que hizo surgir también el mundo

olímpico, en el cual "la voluntad" helénica se puso

delante un espejo transfigurador. Viviéndola ellos

mismos es como los dioses justifican la vida humana­

¡única teodicea satisfactoria! La existencia bajo el

luminoso resplandor solar de tales dioses es sentida

como lo apetecible de suyo, y el autentico dolor de los

hombres homéricos se refiere a la separación de esta

existencia, sobre todo a la separación pronta" (NT;53).

182

Page 19: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Gracias al arte y a la tolerancia de las artes, sí no hubiéramos ideado el

culto de lo no verdadero, el conocimiento de la no verdad y las mentiras

universales que nos proporciona la ciencia, no serian soportables, el exceso

de verdad y la consecuencias de esa honradez nos provocarían la nausea y

el suicidio. En realidad nuestra honestidad se mueve en sentido contrario y

nos salva de la consecuencia. Solo en cuanto entendemos al arte como la

buena voluntad de apariencia, entonces comprendemos que solo como"

fenómeno estético nos es soportable la existencia, y mediante el arte se nos

concede el ojo, la mano y sobre todo la buena conciencia de poder hacer

nosotros mismo el fenómeno"(Vattimo;57).

"En los griegos la "voluntad" quiso contemplarse a sí

misma en la transfiguración del genio y del mundo del

arte: para glorificarse ella a sí misma, sus criaturas

tenían que sentirse dignas de ser glorificadas, tenían que

volver a verse en una esfera superior, sin que ese

mundo perfecto de la intuición actuase como un

imperativo o como un reproche. Esta es la esfera de la

belleza, en la que los griegos veían sus imágenes

reflejadas como en un espejo, los Olímpicos."(NT;54).

Para poder vivir creamos un mundo falso, esta invención ni se acerca ni se

aleja de la verdad, esto no es importante, lo significativo es la actividad

183

Page 20: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

creadora de valoración, el cual el llamado mundo verdadero carece de ella.

Así que la actividad creadora define la vida en valorar, en darle valor a lo que

no tiene definido ningún significado. Todo lo que tiene valor ha sido creado

por nosotros mismo, en tanto valor, sin la constatación trágica de la

existencia, lo que llamamos verdad es producto de la facultad de creación de

la fuerza simplificadora y constructora, de la fuerza artística o poder de la

mentira.

Sileno, compañero de Dioniso, sentencio nuestra condición de efímera

estirpe, hijos del "azar" y del "vano esfuerzo", condición que el hombre le ha

puesto remedio para ser superada, de hecho podemos redimir(en un sentido

contrario al cristiano-romántico) tanto a la vida como sus propias fatigas

mediante el "consuelo metafísico" del arte: Arte y mito trágico, prestan su

forma ilusoria y carácter ficticio al amorfo flujo de la Vida, generando de este

modo una galería de figuras rebosantes provenientes de la inagotabilidad de

la vida, y que se sacrifican a favor justamente de esa inagotabilidad. Este

ejemplo muestra al hombre respecto al valor sacrificial de su propia

existencia y a favor del torrente vital. La ilusión permite la acción para

superar esta vida y el terror que ella conlleva. ( Sileno. VoI.8;14).

184

Page 21: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"También el arte dionisiaco quiere convencernos del

eterno placer de la existencia: solo que ese placer no

debemos buscarlo en las apariencias, sino detrás de

ellas. Debemos darnos cuenta de que todo lo que nace

tiene que estar dispuesto a un ocaso doloroso, nos

vemos forzados a penetrar con la mirada en los horrores

de la existencia individual.- y sin embargo, no debemos

quedar helados de espanto: un consuelo metafísico nos

arranca momentáneamente del engranaje de las figuras

mudables. Nosotros mismos somos realmente, por

breves instantes, el ser primordial, y sentimos su

indómita ansia y su indómito placer de existir; la lucha, el

tormento, la aniquilación de las apariencias parécenos

ahora necesarios, dada la sobreabundancia de las

formas innumerables de existencia que se apremian y se

empujan para vivir, dada la desbordante fecundidad de la

voluntad de mundo;(NT;138)

La ilusión forma parte de la naturaleza humana, el hombre ve formas nacidas

de la excitación (fisiológicamente) y permanece literalmente en la superficie

del ojo, el hombre a este mundo caótico y amorfo le crea cierto autocontrol,

imágenes que le permiten comparar su accionar, y que como imágenes

también son ficticias, producto de las fuerzas artísticas que actúan en él

mismo, algunas de estas imágenes o ilusiones que aunque no se

correspondan con ninguna forma exterior por pura convención serán tomada

como verdad, así lo hace la religión, la ciencia, la moral, etc. Así frente a la

185

Page 22: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

capacidad libre de mentir y de crear ilusiones el hombre impone una forma

de traspones estas imágenes, de convenir lo que las cosas son, esto es lo

que Nietzsche llama y entiende como el instinto de verdad, que no es más

que un menosprecio por la realidad del devenir y que establece un mundo

"verdadero" una verdad impuesta enemiga de la fuerza transfiguradora del

arte. Nietzsche habla de la necesidad de los juicios llamados a priori como

ficciones(Habermas;49-52) .

"Kant y Schopenhauer consiguieron la victoria más difícil,

la victoria sobre el optimismo que se esconde en la

esencia lógica, y que es, a su vez, el sustrato de nuestra

cultura. Si ese optimismo, apoyado en las aeternae

veritates(verdades eternas) para él incuestionable, ha

creído en la posibilidad de conocer y escrutar todos los

enigmas del mundo y ha tratado el espacio, el tiempo y

la causalidad como leyes totalmente incondicionales de

validez universalísima, Kant revelo que propiamente esa

leyes servían tan solo para elevar la mera apariencia,

obra de Maya, a realidad única y suprema y para ponerla

en lugar de la esencia más intima y verdadera de las

cosas, y para hacer así imposible el verdadero

conocimiento acerca de la esencia..."(NT;148).

El sentido de esta verdad le ayuda al hombre a mantener la existencia y

legitima la voluntad de poder en tanto conservación de la vida , aunque no

186

Page 23: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

sean más que simplificaciones y errores de la vida misma(Vattimo;135,156).

Para el filosofo la vida no esta fundamentada en la verdad, de hecho el error

y las falsas hipótesis son más necesarias para vivir que la verdad misma, "

En verdad y mentira en sentido extramorar , la no verdad es condición de

vida, Nietzsche hace prevalecer el error respecto a la verdad.

"Si la tragedia antigua fue sacada de sus rieles por el

instinto dialéctico orientado al saber y al optimismo de la

ciencia, habría que inferir de este hecho una lucha

eterna entre la consideración teórica y la consideración

trágica del mundo; y solo después de que el espíritu de

la ciencia sea conducido hasta su limites, y de que su

pretensión de validez universal este aniquilada por la

demostración de esos limites, seria licito abrigar

esperanzas de un renacimiento de la tragedia"(NT;140).

Si bien en El nacimiento de la tragedia, el arte aparece como la única fuerza

de hacer soportable la existencia, y permite huir del caos de la voluntad a un

mundo de formas definidas y sustraídas a la lucha por la vida y presente en

el mundo de la representación. Nietzsche posteriormente justificara y tratara

de tolerar la conciencia de lo inevitable del error sobre lo que se basan la

vida y el conocimiento, reconociendo que él es, la única fuente de belleza y

abundancia de la existencia.

187

Page 24: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

La actividad de la vida, concebida como devenir, consiste en un incesante

nacer y morir, en una necesidad de proyección de apariencias. Su actividad

principal es la creación, la volunta de apariencia, de ilusión, de engaño, que

es más profunda que la tendencia a la verdad. Esta actividad, creadora de

ilusiones en la cual consiste la vida es más importante que la verdad. El arte

es la proyección de apariencia.

"Sólo partiendo del espíritu de la música, comprendemos

la alegría por la aniquilación del individuo. Pues es en los

ejemplos individuales de tal aniquilación donde se nos

hace comprensible el fenómeno del arte dionisiaco, el

cual expresa la voluntad en su omnipotencia, por así

decirlo, detrás del principium individuationis(principio de

individuación), la vida eterna más allá de toda apariencia

ya pesar de toda aniquilación. La alegría metafísica por

lo trágico es una trasposición de la sabiduría dionisiaca

instintivamente inconsciente en el lenguaje de la imagen:

el héroe, apariencia suprema de la voluntad, es negado,

para placer nuestro, porque es solo apariencia, y la vida

eterna de la voluntad no es afectada por su aniquilación,

u nosotros creemos en la vida eterna", así exclama la

tragedia; mientras que la música es la Idea inmediata de

esa vida(...) en el arte dionisiaco y en su simbolismo

trágico la naturaleza misma nos interpela con su voz

verdadera, no cambiada ¡Sed como yo! ¡Sed, bajo el

cambio incesante de las apariencias, la madre primordial

188

Page 25: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

que eternamente crea, que eternamente compela a

existir, que eternamente se apacigua con este cambio de

las apariencias"(NT;137).

Para Nietzsche el arte tiene más valor que la verdad, en este sentido es el

arte el que puede vencer el nihilismo, y no la ciencia que aparece

tardíamente como ideal ascético.

"la música como el lenguaje inmediato de la voluntad y

sentimos incitada nuestra fantasía a dar forma a aquel

mundo de los espíritus que nos hablan, mundo invisible y

,sin embargo, tan vivamente agitado, y a

corporeizárnoslo en un ejemplo análogo. Por otro lado,

bajo el influjo de una música verdaderamente adecuada,

la imagen y el concepto alcanza la signicatividad más

alta. (...) incita a intuir simbólicamente la universalidad

dionisiaca y la música hace aparecer la imagen simbólica

en una significatividad suprema."(NT;136).

La actividad creadora además de producir formas, es placentera, es el placer

primordial de la vida, placer que es más importante que el dolor, dolor que

es consecuencia relativa del mismo placer, porque este incluye en sí mismo

189

Page 26: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

la destrucción y el dolor. La vida concebida así puede afirmarse o negarse

pero la afirmación será siempre afirmación del dolor que nunca podrá

eliminarse en absoluto de la vida, es una afirmación trágica: el estado

dionisiaco acepta esta situación terrible y problemática de la existencia.

"La tragedia absorbe en sí el orgiasmo más alto, de

modo que es ella la que, tanto entre los griegos como

entre nosotros, lleva derechamente la música a su

perfección la música a su perfección pero luego sitúa

junto a ella el mito y el héroe trágico" el cual entonces,

semejante a un titán poderoso, toma sobre sus espaldas

el mundo dionisiaco entero y nos descarga a nosotros de

él: mientras que por otro lado, gracias e a ese mito

trágico sabe la tragedia redimirnos, en la persona del

héroe trágico, del ávido impulso hacia esa existencia y

con manos amonestadora nos recuerda otro ser y otro

placer superior, para el cual el héroe combatiente, lleno

de presentimiento, se prepara con sus derrotas, no con

sus victorias. Entre la vigencia universal de la música

dionisiaca y el oyente dionisiaco receptivo la tragedia

interpone un símbolo sublime, el mito, y despierta en

aquel la apariencia de que la música es solo un medio

supremo de exposición, destinado a dar vida al mundo

plástico del mito.(...) El mito nos protege de la música, de

igual manera que es el, el que por otra parte otorga a

esta libertad suprema, A cambio de esto la música

presta al mito, para corresponder a su regalo, una

190

Page 27: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

significatividad metafísica tan insistente y persuasiva,

cual no podría alcanzarla jamás, sin aquella ayuda única,

la palabra y la imagen; y en especial, gracias a ella

recibe el espectador trágico cabalmente aquel seguro

presentimiento de un placer supremo, al que conduce el

camino que pasa por el ocaso y la negación, de tal modo

que le parece oír que el abismo más intimo de las cosas

le hablan perceptiblemente a el"(NT;167).

Nietzsche presenta con insistencia a Dioniso como el dios afirmado y

afirmativo. No solo resuelve el dolor en el placer superior, sino que lo afirma y

hace de él, placer de alguien. Para ello Dionisos se metamorfosea en

múltiples afirmaciones antes que adsorberse en el ser original, más que

reproducir los sufrimientos de la individuación afirma los dolores del

crecimiento "Dioniso es el dios que afirma la vida, por quien la vida debe ser

afirmada, pero no justificada ni redimida." (Deleuze; 23).

El producto principal de la actividad artística es la mentira y el engaño, la

veracidad no es nada más que una convención, una perspectiva de la

voluntad de apariencia en la que se coloca lo no verdadero como verdad. Si

bien el arte hace posible la vida, frente a la verdad se coloca en una situación

en la que deja de ser posible, como la única fuerza superior contraria a toda

voluntad de negación de la vida. Todo conocimiento sea trágico o no, termina

191

Page 28: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

por negar la vida, matar la acción y la actividad creadora de ilusiones. El arte

es un remedio y una protección contra el conocimiento, contra la verdad.

El arte es la redención del que conoce, del que ve lo terrible de la existencia,

el conocimiento trágico. La verdad paraliza, niega la acción, el engaño es la

propia actividad de la vida y el arte su posibilidad. En El nacimiento de la

tragedia, Nietzsche señala que los griegos tuvieron que crear el mundo

olímpico para poder vivir, para poder superar el horror creado por el mundo

de los Titanes, y cuando se enfrentaron al horror que despertaba la

verdadera esencia de las cosas que les develaba la sabiduría dionisiaca

tuvieron que recurrir al arte. Lo único capaz de transformar la nausea (por

ausencia de ilusiones) en un estimulante para seguir viviendo, cuando las

ilusiones han desaparecido, surge la verdad trágica: La vida es un absurdo y

su dolor parece que es imposible de aceptar. Esta experiencia horrible lleva

a la inacción, a la parálisis, a la negación de la vida. Solo el arte, la puesta en

actividad de la producción de ilusiones aleja de la parálisis de la voluntad. Así

se hace manifiesto que el engaño y el querer engañarse, la no verdad,

pertenece a las condiciones de existencia del hombre.

" Solo como fenómeno estético aparece justificada la

existencia y el mundo, en ese sentido el mito trágico ha

de convencernos que incluso lo feo y lo disarmonico son

192

Page 29: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

un juego artístico que la voluntad juega consigo misma

en la eterna plenitud de su placer. Este fenómeno

primordial del arte dionisiaco, difícil de aprehender, no

se vuelve comprensible más que por un camino y es

aprehendido inmediatamente en el significado milagroso

de la disonancia musical, de igual modo que en general

es solo la música, adosada al mundo, la que puede dar

un concepto de que es lo que se ha de entender por

justificación del mundo como fenómeno estético. El

placer que el mito trágico produce tiene idéntica patria

que la sensación placentera de la disonancia en la

música. Lo dionisiaco con su placer primordial y su dolor

es su matriz común de la música y del mito

tragico"(NT;187).

"En la tragedia nosotros queremos mirar y a la vez

queremos ir más allá del mirar, en lo que respecta a la

disonancia empleada artísticamente, habríamos que

caracterizar ese estado diciendo que nosotros queremos

oír y deseamos a la vez ir más allá del oír, ese aspirar a

lo infinito, el anhelo dentro del máximo placer por la

realidad percibida. El fenómeno dionisiaco vuelve a

revelarnos como efluvio de un placer primordial, la

construcción y destrucción por medio del juego del

mundo individual de modo parecido a como las fuerzas

formadoras del mundo es comparada por Heráclito el

Oscuro"(NT;188)

193

Page 30: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

4. La justificación de la existencia

Nietzsche, reconoce la relación de lo trágico con la verdad y con la belleza,

pero advierte una importante diferencia con ellas. Lo sublime y lo cómico

muestran su vis curativa en su carácter transformador, pero uno y otro

apuntan a un "mundo intermedio" entre la belleza y la verdad. El velo de lo

trágico es más transparente que la belleza, pero la verdad que contempla no

es la verdad desnuda. El artista trágico "va más allá de la belleza, y sin

embargo no busca la verdad"; busca la verosimilitud, es decir, la huida del

"estar clarividente y de la nausea producida por la existencia" expresa la

necesidad de no rebasar los propios limites. Yeso es lo que defiende

Nietzsche como piedad y de lo que se sirve para denunciar la Hybris

característica del hombre teórico, que, siguiendo el hilo de la causalidad

pretende no solo conocer los abismos más profundos del ser, sino

modificarlo. Por eso el arte tiene más valor que la verdad: porque la verdad

podría mal quitarnos con la vida, pero el arte nos recupera milagrosamente

para ella.

194

Page 31: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Se trata allí de una exaltación de la vida por medio del arte: para el

verdadero creador de ese mundo somos imágenes y proyecciones artísticas,

nuestra suprema dignidad la tenemos en significar obras de arte, pues solo

como fenómeno estético están eternamente justificados la existencia y el

mundo.

"en la medida en que el sujeto es artista, esta redimido

de su voluntad individual y se convierte en una especie

de médium, donde el único sujeto verdaderamente

existente celebra su redención en la apariencia, la

comedia del arte no es representada por nosotros con la

finalidad de mejorarnos y formarnos, además nosotros

no somos los auténticos creadores de ese mundo de

arte. Lo que sí podemos pensar y suponer, es que para

el verdadero creador de este mundo somos imágenes y

proyecciones y nuestra máxima dignidad, esta en

significar obras de arte, pues solo como fenómeno

estético, están eternamente justificada la existencia y el

mundo, por lo que nuestro saber artístico es ilusorio, ya

que en cuanto poseedores de el, no estamos unificado ni

identificado con aquel ser que por ser creador y

espectador único de la comedia del arte, se procura un

goce eterno. Así mismo, el genio sabe algo de la esencia

del arte, en la medida que su acto de procreación

195

Page 32: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

artística se fusiona con aquel artista primordial del

mundo, en ese estado puede dar vuelta a los ojos y

mirarse a sí mismo, es a la vez sujeto y objeto; a la vez

poeta, actor y espectador" (NT;66)

."Beethoven, Dostoievski y algún otro son las "grandes almas" de la edad

moderna. Verdaderas drogas dionisiacas, consiguen arrastrar, conmover,

aferrar profundamente, desarraigan no solo de la cotidianeidad, sino incluso

de la individuación. La mezquindad es arrasada, el pecho, agredido, se

ensancha con el sentimiento de que esta vida, precisamente es su

vehemencia sobrecogedora, en su terribilidad, vale la pena ser vivida; son los

grandes optimistas, los justificadores de la existencia. También Nietzsche es

un "Gran Alma", pero se dirige a las almas escogidas, a pesar de que rara

vez su lenguaje parezca para iniciado, los demás son únicamente desviados

o engañados por eL.". (Colli; 91)

196

Page 33: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

5. Dioniso y la justificación estética de la existencia.

Sumergirse de nuevo en el elemento dionisiaco-heraclitiano, es

indispensable para el florecimiento de la cultura. Esta necesita el subsuelo

cruel, es el final bello de lo terrible. La conexión necesaria entre "campo de

batalla y obra de arte" (7,344).

Para Nietzsche, la cultura no solo necesita la crueldad de la guerra, sino que

tiene implicada una segunda crueldad entre sus presupuestos y La

menciona sin pudor en el ejemplo del estado cultural que a su juicio fue

modelo, el de la antigüedad griega. Se trata de la esclavitud. Toda cultura

superior necesita una clase de hombres explotables, trabajadores, un

"estado de esclavos" (1, 117). "Nada hay tan horrible como un estado

bárbaro de esclavos que ha aprendido a considerar su existencia como una

injusticia y se dispone a tomar venganza no solo para sí, sino también para

todas las generaciones" (1, 117),Nietzsche, en mayo de 1871 se entera que

habían saqueado el Louvre, lo interpreta como un signo de barbarie de los

tiempos por venir. Las reivindicaciones de los trabajadores son para

Nietzsche una amenaza contra la cultura.

197

Page 34: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

La vida, estamos oyendo, es trágica. Se desarrolla en lo monstruoso,

dominan en ella el sufrimiento, la muerte y las crueldades de todo tipo. En El

nacimiento de la tragedia, Nietzsche encuentra la formula: "Solo como

fenómeno estético se justifican la existencia y el mundo por toda la eternidad"

(1,47), en el texto de El estado griego en que forcejea con el movimiento

social de las masas y su miedo a la Comuna de Paris, se deja ver el sentido

implícito político de esta formula con más claridad que en la redacción

atenuada de El nacimiento de la tragedia. En los esbozos nitzscheanos el

problema de la conexión entre cultura y justicia social culmina en la tesis de

que, en lo tocante a la cultura. Hay que decidir ante el dilema de sí el sentido

del mundo cultural, es el bienestar del mayor numero posible, o bien el logro

de la vida en casos particulares. Quien centra la atención en el bienestar del

mayor numero posible piensa moralmente. Quien cifra el sentido de la cultura

en las figuras logradas, en las "cimas extáticas", piensa estéticamente.

Nietzsche se decide por el enfoque estético. Según leemos en El nacimiento

de la tragedia, tales ejemplo supremos son los "faros luminosos" (1,65) en la

noche oscura del sentimiento trágico.

"La sociedad de esclavos es un ejemplo especial craso

de que la formación y la cultura descansan sobre un

"fondo terrible", a fin de que haya un suelo amplio,

profundo y fértil para un desarrollo del arte, la inmensa

mayoría ha de someterse en régimen de esclavitud al

198

Page 35: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

servicio de una minoría, que explotara más allá de la

medida de sus necesidades individuales y de lo

necesario para la vida" ( 1,767), por tanto si el arte

justifica la existencia estéticamente, ello sucede sobre un

fondo de "crueldad" (1,768).

Algunas de estas reflexiones no aparecerán expuestas en El nacimiento de

la tragedia, otras sólo insinuadas.. En Nietzsche se trata de consecuencias

deducidas de una persuasión fundamental, la de que el estrato profundo de

la vida es de tipo dionisiaco, cruel, vital y peligroso. La vida es monstruosa,

es distinta de lo que un blando humanismo puede pensar.

199

Page 36: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Capitulo VII

Reflexión sobre la estética de Nietzsche en " El

Nacimiento de la Tragedia" y el problema de la

metafísica.

200

Page 37: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Capitulo VII

Reflexión sobre la estética de Nietzsche en " El

Nacimiento de la Tragedia" y el problema de la

metafísica.

1. Ensayo de autocrítica.

Nietzsche, escribe en 1886 su "Ensayo de autocrítica", en donde narra los

logros y desacierto de El nacimiento de la tragedia, obra que abordo el tema

de la presunta "jovialidad" de los griegos y de su arte, en una situación

bastante dramática. La guerra franco-alemana de 1870. "Jovialidad" o

"serenidad", apreciaciones relacionada con el dialogar-pensar lógico­

dialéctico de la versión neoclásica del hombre auspiciada por Euripides y

Platón. Nietzsche advierte que estas apreciaciones poco tiene que ver con lo

que sucedía durante las Olimpiadas y en los teatro con la tragedia: Culto a la

muerte, delirios, eufóricos saqueos.

Nietzsche se pregunta que tienen que ver los"¿Griegos y la obra de arte

del pesimismo?,¿Como esta especie tan bella tuvo necesidad de la

tragedia?, ¿Para que el arte griego?" (NT;26). Que es lo que interroga a la

existencia.

201

Page 38: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Lo que Nietzsche se plantea, lo hace desde el punto de vista ontológico y

trata, sobre la pregunta de "el valor de la existencia" (NT,26). El sentido del

pesimismo: ¿Será signo de declive o fortaleza?,¿Tendrá el sentido que tiene

entre los indios donde hay que salvarse del dolor para evitar la disolución del

ente?, "¿ Como tenían los griegos una predilección intelectual por las cosas

duras, horrendas(...), nacida de plenitud de la existencia?(NT;26), será

consecuencia de esa sobré plenitud, de esa mirada valiente y aguda a lo

terrible. ¿ que significa el mito trágico para estos griegos? Y como murió,

cuales fueron las consecuencias del socratismo que es donde se concentra

la reflexión, que incidencia tiene el hombre teórico y el proyecto teórico,

cosmovisión que destruye el espíritu de la tragedia.

Como demuestra Nietzsche, fue Sócrates quien establecio como ser reflexivo

la moral, y como método la dialéctica (la mayéutica), método que consiste en

ir concepto tras concepto hasta alcanzar los universales, el concepto ultimo.

Este es el camino para vivir bien. Para Sócrates el rigor del hombre teórico,

"la serenidad o jovialidad" perseguía la virtud como excelencia "Arete", esto

era lo que definía el vivir bien, para Nietzsche esto va en contra de la vida,

la vida no se articula de esta manera racional dialéctica. N. busca la salida

en el pensamiento critico de "la inversión platónica".

202

Page 39: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Nietzsche, en su Ensayo de autocrftica absorbe por completo lo apolíneo en

su noción de lo dionisiaco y desplaza el centro del problema al fenómeno

contrapuesto de la visión trágica, es decir, a la mirada profunda que intenta

penetrar hasta el corazón del universo: El socratismo. Agrega que el

predominio de lo lógico, la racionalidad intelectual es incapaz de ver "la vida"

que fluye detrás de las figuras, "la vida" que las construye y las destruye.

Al hablar de socratismo se refiere a la relación con lo existente denominado

"ciencia", para Nietzsche, el nuevo problema es el de la ciencia."la ciencia

concebida por vez primera como problemática, como discutible"(lbid;27). La

ciencia es discutible y sospechosa cuando se le opone otro tipo de verdad.

La verdad de la tragedia, esa mirada que penetra y pertora todas las formas

y todas las figuras de primer plano. Esa mirada que permite ver el juego

constructivo y destructivo de la vida, lo que llama: Dioniso. Nietzsche, abre

una perspectiva para que la ciencia sea vista con la óptica del arte, con la

óptica de la vida. Y la vida sea vista desde la experiencia trágica, desde el

ser de la tragedia, desde la futilidad de todo lo existente finito y de la

inagotabilidad del fondo dionisiaco del mundo.

Con Sócrates comienza la época de la razón y del "hombre teórico", una

terrible perdida de mundo. La existencia pierde, por así decirlo, su apertura a

la cara oscura y nocturna de la vida, pierde el conocimiento mítico de la

203

Page 40: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

unidad de vida y muerte, pierde la tensión entre individuación y fondo vital

primordialmente uno; se torna superficial, queda presa en el fenómeno, se

hace ilustrada. Sócrates comienza en el pensamiento occidental un giro

hacia la antropología y la metafísica por la falta de seguridad instintiva.

Nietzsche, menciona que Sócrates solo desarrollo una cara del espíritu y lo

hizo de una manera excesiva: lo lógico-racional. Era el no mítico especifico.

quería instintivamente todo como algo pensable, lógico y racional. Sócrates ,

aparece como el fenómeno de la razón en el que toda ambición y pasión se

transforma en voluntad de ordenación y dominio racional de lo existente.

Con Sócrates vino la idea absurda de que el pensamiento llega, al hilo de la

causalidad hasta los mas hondos abismos del ser. En las afirmaciones de

Sócrates, Nietzsche no solo ve la antitesis de la realización artística, sino

que ve actuar una tendencia artística en la desenfrenada "teoría".

¿No es justo el socratismo un signo de declive, de fatiga, de unos "instintos

"que se disolvieron anárquicamente?, ¿Y "la jovialidad griega" del helenismo

tardío, tan solo un arrebol de crepúsculo? (lbid;26), y la voluntad epicúrea,

donde el ser del ente es caos. No será una precaución del hombre que sufre

y que acepta la realidad como es, asumiendo una posición, donde lo ético

con la verdad, la probidad y la honestidad son elementos del proyecto

cristiano, y así, un aceptar vivir en el tormento del caos. ¿ y que significa la

204

Page 41: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

ciencia como síntomas de vida?, ¿De donde toda ciencia? cual es su

carácter genealógico, síntoma de la historia de la humanidad. De la

verdad... ,¿no es el cientifismo una escapatoria frente al miedo del

pesimismo?, ¿ Una defensa contra la verdad?

¿Qué es la verdad?

Nietzsche responderá en la Voluntad de Poder: La verdad, el ser de la

verdad es valor ,valor del valor. Ver la ciencia desde la óptica del artista

significa evaluar todas las representaciones desde la óptica valorativa, el

artista valora todas las cosas. Mirar una cosa es un primer valor "principio de

individuación", todo lo que es, es ente. Todas las representaciones son

valoraciones artísticas. Las representaciones apolíneas son valoraciones que

pueden ser disueltas por lo dionisiaco. Si el arte es el topos de la vida, toda

reflexión del ser como valor, toda interpretación del ser o devenir, hay que

referirlo a la vida.

205

Page 42: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

2. La ciencia desde la óptica del artista.

Haciendo mención a El nacimiento de la tragedia en su "Ensayo de

autocrítica", dice que este era un libro difícil de leer y de escribir, un libro

imposible. Según Nietzsche ,lleno de innovaciones que se encuentran en

el "umbral de lo comunicable" y que va a referir el problema de la ciencia al

campo del arte para desentraflarlo. Además, dice que "el problema de la

ciencia no puede ser conocido en el terreno de la ciencia"(NT,27) y que el

intento resolverlo con una "metafísica de artista" en el trasfondo, con

secretos de artista y vivencias propias justificable solo ante Richard Wagner,

el único fin del libro era "ver al ciencia con la óptica del artista, y el arte, con

la de la vida... "(NT;28).

Heidegger va a interpretar esta ultima frase del pensamiento nietzscheano

descomponiéndola en cuatro puntos: en primer lugar define lo que

comprende como "ciencia"; luego refiriéndose a la óptica destaca "el carácter

perpectivistico del ser" , en tercer terminó explica su comprensión del "arte";

por ultimo define "Vida", como lo que designa al ser según la nueva

interpretación, es decir como devenir(VPA;143,144). Concluyendo:

206

Page 43: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"Con base a la esencia del ser, el arte tiene que ser visto

como el acontecer fundamental del ente, como lo

auténticamente creador. El arte así comprendido abre la

perspectiva dentro de la cual poder apreciar que pasa

con la verdad y en que relación se encuentra con ella(...)

El poder apreciar o sea el poder obrar según las

determinaciones del ser es precisamente la más alta

creación, pues es el preparar la disponibilidad de los

dioses; es decir sí al ser. El superhombre es el hombre

que funda de nuevo el ser, con el rigor del saber y el

gran estilo de crear"(VP;144,145).

Nietzsche considera su obra con una estética femenina, azucarado aquí y

allá, lleno de intuiciones sin demostraciones, nada pertinente, entendible

solo para artibus ( en cuestiones artísticas, parientes de sangre), un libro que

se cierra al vulgo profano, aquí habla el discípulo de un dios extraño,

desconocido, hundido en el pensamiento dialéctico, bajo modales

wagneriano alemán, que no sabia sí comunicar o ocultarse.

207

Page 44: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

3. Lo Dionisiaco

Nietzsche se preguntaba...¿qué es lo dionisiaco?

Nietzsche responde que la naturaleza del problema es en alto grado de

naturaleza psicológica. Para contestar esta pregunta, Nietzsche en El

nacimiento de la tragedia cree necesario "dilucidar las relación del griego con

el dolor" (NT;29) y si su sensibilidad permaneció inalterable a través del

tiempo.

"El anhelo de belleza", de diversión y de nuevos cultos surgió de "el anhelo

por lo feo", de la buena y rigurosa voluntad, del pesimismo, del mito trágico y

de dar imagen a todas "las cosas terrible, malvadas, enigmáticas y

aniquiladoras" (NT,30), que hay en el fondo de la existencia ¿Es que acaso

el anhelo de belleza, la fuerza y al plenitud fueron el origen y la voluntad de

lo trágico, de aquella "demencia dionisiaca síntoma de degeneración" y de

declive de una cultura tardía?, ¿que vivencia originaron el sátiro y su

representación de dios y macho cabrio?

208

Page 45: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

¿ fueron acaso estos arrebatos, visiones y alucinaciones(demencias) una de

las máximas bendiciones de la que hablo Platón? O a la inversa, fue justo en

la época de " su disolución y debilidad cuando los griegos se volvieron cada

vez más optimistas, más superficiales, más comediantes y también más

ansiosos de lógica"(NT;30-31) y cientificidad (es decir más joviales) y que

precisamente este optimismo," racionalidad" y "utilitarismo practico y teórico

"(NT;31, )son síntomas de declive, vejez y fatiga. ¿Qué significa, vista con la

óptica de la vida, la moral?"

Nietzsche en su prologo dice que la verdadera metafísica del hombre esta en

el arte y no en la moral, "sólo como fenómeno estético esta justificada la

existencia del mundo"(NT;31). Detrás de cualquier acontecimiento lo que

encontramos es "un dios-artista completamente amoral" (lbid;31) y sin

escrúpulos . el bien y el mal, son solo un modo de mostrarse la realidad y

que al construir y destruir se coloca por encima del bien y el mal,

encontrando un goce que le permite desembarazarse al crear mundos"placer

y su soberanía idénticos"(NT;31) de las necesidades que se generan en la

plenitud y "del sufrimiento de las antitesis" (lbid;31) acumuladas por la muerte

de los entes. Siguiendo su explicación Nietzsche, postula que la moralidad

cristiana del bien y del mal no es el fin ultimo y plantea al ser en un continuo

devenir, en movimiento(tiempo), en creación y destrucción donde el uno en sí

mismo se manifiesta en las cosas de manera separada.

209

Page 46: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Para Nietzsche el bien y el mal es sólo un modo de mostrarse la realidad, no

es el fin del mundo:"monismo cerrado". Para él, el ser se manifiesta como

devenir, y Nietzsche asimila de Heráclito el fluir y el aniquilar como principio

fundamental de la filosofía dionisiaca. El decir "sr' a la antitesis y a la guerra,

al devenir. La embriaguez dionisiaca "es la marea cósmica, es un delirio de

bacante, que rompe, destruye, succiona toda las figuras y elimina todo lo

finito y particularizado; es el gran ímpetu vital"( Fink;29).

¿Que es lo dionisiaco?, responde al problema fundamental de la filosofía de

Nietzsche, filosofía muy vinculada "con la idea heracliteana de Ser-Devenir

como unidad de la diversidad en el juego inocente y amoral de los

contrarios(...) Dioniso es el Ser total en cuanto fluir cósmico, es lo que esta

"detrás de todo acontecer" como la existencia sin esencia, pero en cuanto"

aparece" se manifiesta como arte, es decir como representación que se

redime en el sujeto que le da valor y sentido, que lo crea desde su

perspectiva jugando con su apariencia" (Navia;154).

Nietzsche explica el mundo y lo justifica desde el fenómeno de la disonancia,

donde el arte, el fondo primordial del Ser se encuentra a sí mismo. En la

210

Page 47: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

tragedia queremos ver y oír más allá del ver y oír, así sucede el fenómeno

dionisiaco en la tragedia el cual vuelve a revelarnos:

"como efluvios de un placer primordial, la construcción y

destrucción por juego del mundo individual, de modo

parecido a como la fuerza formadora del mundo es

comparada por Heráclito el Oscuro a un niño que,

jugando, coloca piedras acá y allá y construye montones

de arena y luego los derriba(...)Lo existente, el mundo,

es un juego. El reino de la "individuación" de la aparición

de lo existente múltiple e individualizado en la

indistinción de lo bello y lo terrible es(...)un juego artístico

que la voluntad juega consigo mismo, en la eterna

plenitud de su placer"(NT;188).

La actividad del artista, su proceso creador, es sola una copia de la poiesis

más imaginaria de la vida universal, tan pronto se le entiende como arte

trágico, el artista, entiende la esencia del Ser, y experimenta al crear, su

redención en la obra ( es el artista, el sujeto que le da valor y sentido, que lo

crea desde su perspectiva jugando con su apariencia), y así como en la

"bella apariencia" de la obra de arte se transfigura incluso el sufrimiento y lo

feo, así también el fondo cósmico creador alcanza en la "bella apariencia" de

la figuras múltiples de lo existente finito el descanso momentáneo de la

quietud.

211

Page 48: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

El fondo primordial juega no solo el juego de la construcción, sino también el

de la destrucción. En todo nacimiento de cosas esta introducida ya la

simiente de la decadencia; en el placer de la procreación y del amor se agita

también el placer de la muerte y la aniquilación. Nietzsche introduce un

cambio al esquema de Schopenhauer, que considera sólo real la voluntad y

afirma que el espacio y el tiempo, son formas de intuición que no poseen

ninguna realidad metafísica, por lo que la representación, el mundo como

fenómeno solo existe para el intelecto, para el espíritu humano. Nietzsche

agrega, que el fondo primordial mismo, es una realidad que juega, y produce

la apariencia del fenómeno, siendo este un producto artístico de su impulso

artístico; que le permite encontrarse consigo mismo y de auto complacerse.

Mas podría decirse que el fenómeno es una condición para que la voluntad

llegué así misma, se haga conciente de sí, y de esta toma de conciencia, se

posea, se redima en la "bella apariencia". Así el juego trágico de Nietzsche

es elevado a la categoría de ser el lugar del autoconocimiento de lo

verdaderamente existente.

En el juego trágico tiene lugar la autorepresentación del juego cósmico del

ser cuya realidad más originaria es presentada con el símbolo del "juego" de

Heráclito. Este juego lo lleva Nietzsche al poder contrapuesto de Apolo y

Dioniso, liga antitética de sus potencia fundamentales que afirman la unidad

212

Page 49: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

de los contrario, unidad que no se le aprende como concepto ontológico sino

por mera intuición.

Para expresar "la inocencia" del "devenir" y una interpretación opuesta a la

moral cristiana, el libro solo conoce un sentido, el de "dios artista

completamente amoral y desprovisto de escrúpulos".(NT;31).

¿Qué sea el bien y el mal? Eso solo lo sabe el creador, que crea fines al

hombre, lo reitera Nietzsche durante toda su vida: La moralidad esta llena de

ligerezas y mentiras con el simple propósito de apagar la vida y esa es la

historia del cristianismo que desplaza la felicidad hacia otro mundo mejor y

superior. Nietzsche llamara esta intención, moral o instinto de plebe.

Nietzsche desarrollaría la tesis de un mundo cambiante y eternamente

nuevo del ser sufriente que se redime en la apariencia, en lo apolíneo y que

niega toda interpretación y significado moral de la existencia. Este es el

pesimismo que anunciara en "mas allá del bien y el maf' y que formulara

Schopenhauer basado en la perversidad de los sentimientos oculto de la

religión cristiana. hay que recordar que Schopenhauer con mirada de artista

coloca a la religión y a la moral misma en el mundo de la apariencia y el

engaño, y entre los engaños que valora están: "la ilusión, el error, la

interpretación, el aderezamiento, el arte" (NT;32), acá, toda moral queda

213

Page 50: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

imposibilitada. Es en la religión cristiana donde se produce la antitesis más

profunda en contra de la interpretación puramente estética del mundo. Esta

religión "solo moral "(NT;32) impone en dios la única verdad, y al arte al

mundo de la mentira y el engaño. Esta posición refleja hostilidad a la vida

"pues toda vida se basa en la apariencia, en el arte, en el engaño, en la

óptica, en la necesidad de lo perspectivo y del error".(NT;32). Y todo esto se

oculta por la creencia de otra vida mejor.

Nietzsche considera a la religión cristiana el tema moral más aberrante que

la humanidad ha llegado a escuchar. Es, y solo quiere ser, tan solo moral.

desde el comienzo fue tan solo "nausea y fastidio contra la vida, sentidos por

la vida."(NT;32) "El odio por el mundo, la maldición de los afectos, el miedo a

la belleza y a la sensualidad, un más allá inventado para calumniar mejor el

más acá, en el fondo un anhelo de hundirse en la nada, en el final, en el

reposo.. ."(lbid;32-33) un destruir la ilusión para evitar el movimiento.

La religión cristiana con sus "valores sólo morales" (lbid;33) es de lo más

siniestro. Una "voluntad de ocaso" (lbid;33), una enfermedad, un agotamiento

que niega la vida, que le quita toda razón, debido a su condición amoral. Así

la vida bajo un constante "desprecio y del eterno "no" "(lbid;33) debe ser vista

como no apetecible y indigna.

214

Page 51: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

La moral se convierte en una" voluntad de negación de la vida"(lbid;33), un

instinto secreto de aniquilación, de empequeñecimiento, contra esto se

levanto este libro, como un instinto defensor de la vida, y se invento "una

doctrina y valoración puramente artística, anticristiana,"(lbid;33) con el

nombre de dionisiacas.

Únicamente con el ojo del arte puede el pensador penetrar en el corazón del

mundo, el arte trágico tiene esa mirada profunda, conoce la esencia trágica

del mundo, de ahí parte la formula de Nietzsche para expresar su

experiencia del ser. La realidad es para él, un antagonismo de contrario

primordiales, y esto es contrario a la doctrina cristiana, la doctrina de la

redención. Para Nietzsche en un mundo trágico no existe la redención como

salvación, salvación de un ente finito en su finitud, en el rige la ley inexorable

de la decadencia de todo lo que ha salido del ser a la existencia

particularizada, desgajándose de la vida fluyente del todo. En la visión trágica

del mundo vida y muerte están entrelazadas. El sentimiento trágico es una

afirmación de esto, un afirmación inclusive a lo terrible, a la muerte y a la

ruina.

215

Page 52: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Nietzsche se lamenta no haber utilizado un lenguaje propio, más el haber

hablado "con formulas Schopenhaueriana y Kantianas"(lbid;33) extrañas a

ellos mismo y de su gusto.

Schopenhauer afirmaba que " lo que le otorga a todo lo trágico el empuje

peculiar hacia la elevación"(Schopenhauer,II,495), "es la aparición del

conocimiento de que el mundo, la vida no puede dar una satisfacción

autentica, y, por tanto, no son digno de nuestro apego", Esta suposición, es

"Ia resignación" (lbid;34). A Nietzsche, Dioniso le hablaba de otra manera y

se lamenta el haber utilizado todo esa resignación y mucho peor "¡el

haberme echado a perder en absoluto el grandioso problema

griego"(lbid;34), con injerencias modernísimas.

"¿cómo tendría que estar hecha una música que no tuviese ya un origen

romántico, como lo tiene la música alemana, sino un origen

dionisiaco?"(lbid;35).

Nietzsche anuncia la necesidad de una nueva generación de "matadores de

dragones"(lbid;35), que le den "la espalda a todas las doctrinas de debilidad

del optimismo, que deseen vivir resueltamente en lo entero y

pleno"(lbid;,36), acaso no tendría necesidad de un nuevo arte, el "arte del

consuelo metaffsico: la tragedia"(lbid;36), la unidad de lo dionisiaco y lo

216

Page 53: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

platónico, o tal vez no seria necesario, entonces, finalizaremos como los

románticos, consolados cristianamente... deberíamos aprender a reír para

superarlo o "queréis continuar siendo completamente pesimista"(lbid;36),

avalar esa "auto educación para la seriedad" y para el terror, significa morir

"metafísicamente consolado" (lbid;36).

Nietzsche concluye que esta obra era un homenaje a Ricardo Wagner, a su

interpretación del drama musical como obra de arte total correspondiente a

la tragedia antigua. Nietzsche reconoce haber estropeado su obra por su

"aplicación al wagnerismo", que en vez de ser, un "síntoma de ascensión",

es más bien "lo contrario: un fenómeno de decadencia"(19, Fink).

217

Page 54: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

4.La afirmación.

La filosofía es para Nietzsche sabiduría trágica, es la mirada esencial que

penetra en la lucha originaria de los principios antagónicos de Dioniso y

Apolo, es la visión de la batalla entablada entre el fondo vital informe, que

engendra todo y que todo lo devora. La filosofía es la visión de la lucha

eterna entre unicidad e individualidad, entre "cosa en sí" y fenómeno, entre

embriaguez y sueño. Lo trágico es el desgarramiento de todo el ser en la

contraposición de la noche en que todo es uno, y del día, en que todo

aparece individualizado.

Nietzsche, le dirá Sí a la vida en Ecce Horno:

"El decir Sí a la vida a eso fue lo que yo adivine como

puente que lleva a la psicología del poeta

trágico"(EH;139). "Este Sí ultimo, gozoslslmo,

exuberante, arrogantísimo, dicho a la vida no es sólo la

intelección suprema, sino también la más honda, la más

rigurosamente confirmada y sostenida por la verdad y la

ciencia. No hay que sustraer nada de lo que existe, nada

es superfluo..."(lbid;69)," sino más allá del espanto y la

comprensión, ser nosotros mismo el eterno placer del

devenir, ese placer que incluye en sí también el destruir"

(lbid;139).

218

Page 55: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"los conceptos de "vida", "tragedia" y "dionisiaco se funden en el concepto de

devenir heracliteano, bajo la" formula de la afirmación", toda "apariencia",

"todo lo que se manifiesta se torna conocimiento verdadero, en la realidad de

la Vida del Ser pero sólo en cuanto es arte, es decir, interpretación,

perspectiva, valoración y se funda sobre el placer afirmativo del Devenir. Esto

es el "arte del consuelo intramundano" el arte del" reír",(NT;36).

219

Page 56: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Conclusiones

No hay autonomía del arte en relación con la filosofía, la reflexión sobre el

hecho artístico debe ser conducida filosóficamente. Nietzsche ve en el

fenómeno trágico la naturaleza de la realidad y en el arte y la poesía trágica

la intelección más originaria a la esencia constitutiva. El arte es el organon de

la filosofía, la propuesta de Nietzsche es situar el arte en el centro de la

reflexión para descifrar el mundo y buscar el esclarecimiento metafísico de

todo lo existente. El arte esta originariamente ligado al problema filosófico

porque interroga las modalidades constitutivas. Lo que esta en juego en el

arte es una dimensión general del ser, una facultad falsificadora, el arte es la

facultad que niega la verdad. Disponemos del arte para no sucumbir por la

verdad, el arte es pues el problema filosófico por excelencia.

Como sabemos la filosofía se pone en marcha entre los griegos con la

pregunta ¿Qué es lo ente, lo que es, en cuanto tal? refiriendo la multiplicidad

de las cosa a la unidad del ser, es decir a lo que hace que todas ellas sean lo

que son, y como en griego el mundo en cuanto totalidad de las cosas se

designa con la palabra Physis, dicha pregunta inicial de la filosofía apunta al

mundo físico. Pues, la respuesta de Platón a la pregunta inicial de la

220

Page 57: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

filosofía es que el ser de lo ente es la Idea, afirmación que trasciende el

mundo, más allá de lo físico y es por ello que la metafísica surge en este

momento cuando Platón responde a la pregunta inicial de la filosofía,

indicando el movimiento del pensar desde el mundo físico hacia algo situado

más allá de él, sembrando una diferencia de rango ontológico, pues lo Ideal,

en cuanto lo fundante, es el en sí, es decir, independiente de las cosas

intramundanas, que son lo fundado. Cosas que son solo en la medida que

participan en lo ideal, por ello lo verdadero, lo que es en verdad, es lo ideal

mientras que lo sensible es casi nada. Con esta apreciación, nace la teoría

de los de dos mundo que distinguen el mundo físico, del otro mundo, el

mundo de las ideas. Esta es la base de toda la metafísica occidental en la

cual estas dos dimensiones en sus diversas etapas si bien se modifican, se

mantiene siempre la dualidad de los dos mundos hasta llegar a Kant.

Nietzsche parte del principio que rige todas las cosas de Heraclito: la lucha

de contrarios y su reconciliación, y afirma a la realidad como un antagonismo

de contrarios primordiales, anteponiendo su señalamiento a la doctrina

cristiana de la redención que contradice los instintos, los sentimientos y su

experiencia de la realidad. En Nietzsche, el cristianismo enciende una

ardiente polémica, a la que él acusa de ser "platonismo para el pueblo". El

cristianismo tiene como fundamento del mundo ya no el Dios de Platón y de

Aristóteles, sino un Dios creador; el mundo ya no es la Physis que reposa en

221

Page 58: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

si misma, sino un producto del acto creador divino, el movimiento hacia el

trasmundo ya no es el giro del alma hacia el ser de las cosas, sino el paso

del hombre a través de este "valle de lagrimas" hacia el otro mundo, que es

el verdadero, la negatividad del mundo sensible no tiene un carácter

ontológico , sino religioso, pues este mundo es lo pecaminoso, y por ello hay

que superarlo, la superación no se logra por medio de la razón, sino con la

ayuda del Dios-salvador, que lleva al hombre, elevándolo desde lo mundano,

hacia su morada originaria, que había abandonado por causa del pecado.

Nietzsche afirma que en el mundo trágico no existe la redención como

salvación de un ente finito en su infinitud. Lo que existe es la decadencia, la

afirmación trágica de la desaparición de la existencia que hunde sus raíces

en el conocimiento de que todos los entes finitos son sólo olas momentáneas

en la gran marea de la vida, en consecuencia no hay aniquilación tal, sino

vuelta al fondo de la vida donde provino. En la perpetuidad de la lucha, el

arte tiende un puente aparente provocando el "acto metafísico de la voluntad

helénica" donde se aparean y engendran la obra de arte de la tragedia. Así

se establece el paralelo entre arte y voluntad, entre estética y esencia

constitutiva. Este camino tiene un enfoque estético -psicológico, y se realiza

a través de un enmascaramiento cuya idea fundamental es hacer de la

estética el organon de la filosofía. Nietzsche establece el paralelo entre

naturaleza creadora de la voluntad y acto creativo del artista trágico de modo

222

Page 59: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

de acceder a la esencia constitutiva abriendo el camino para la intelección

del ser a través del arte. Nietzsche ve el mundo como un juego trágico y

contempla la esencia del mundo con los ojos del trágico.

A la existencia siempre se le ha presentado como algo en falta o culpable,

como algo que debía ser justificado por su injusticia, siempre hubo la

necesidad de acusar la vida para redimirla, redimirla para justificarla,

valorarla desde el punto de vista de la mala conciencia(la responsabilidad y

la falta). El sufrimiento se ha utilizado para demostrar la injusticia de la

existencia y para encontrarle una justificación divina. Los griegos también

hablaron de la existencia como algo criminal, pero a pesar de que la

existencia era culpable, los dioses asumían la responsabilidad de la falta,

cosa contraria ocurriría con la interpretación cristiana del pecado.

Heráclito dice que la vida es inocente y justa, a pesar de que la existencia

parte de un instinto de juego, que construye y destruye, que crea y

deshace permanentemente, haciendo de la existencia un fenómeno estético

no moral ni religioso. El juego de la existencia de la fuerza y de la voluntad es

inocente. Este es el modo como la existencia es afirmada y apreciada.

Todo consiste en el devenir y el ser. Es el ser del devenir. El ser no existe

más allá del devenir, más allá de lo múltiple, ni el devenir y lo múltiple son

223

Page 60: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

apariencia o ilusiones. Lo múltiple es la manifestación inseparable, la

metamorfosis esencial, síntoma de lo único, así la afirmación del devenir es

el ser, la afirmación de lo múltiple es lo uno, "lo uno es lo múltiple". Lo único

se afirma en la generación y la destrucción, lo múltiple no es ningún castigo

ni ninguna expiación del devenir sino la justificación del ser. Afirmar el

devenir, y afirmar el ser del devenir son los dos momento de un juego, que

se compone con un tercer elemento que es el jugador, el artista, el niño.

Nietzsche toma de Schopenhauer, la tesis de que la vida, vista sólo como

representación, intuida de manera pura o repetida por el arte, es un

espectáculo significativo, es decir la tesis de que la vida es justificable tan

solo como fenómeno estético. La vida es arte y apariencia. Por encima de la

verdad esta la sabiduría dionisiaca que es un asunto de la vida, una

sabiduría irónico-trágica que por puro instinto artístico, pone limites a la

ciencia, una sabiduría que defiende como valor supremo la vida, en dos

frente: Contra el pesimismo de los calumniadores y los abogados del más

allá y contra el optimismo de la ciencia. Nietzsche toma esta justificación de

la vida como espectáculo estético y como fenómeno bello y le da a esa

justificación el giro espiritual hacia la afirmación dionisiaca, donde es difícil

reconocer el pesimismo negador de la vida de Schopenhauer, que afirmaba

el arte unicamente como calmante pasajero, temporal y no permanente.

Para lograr la redención había que inmolar la "Voluntad de vivir", y realizar el

224

Page 61: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

aniquilamiento definitivo de los deseos y de la Voluntad, es decir, dar un

salto de la estética a la senda de la ética de la piedad y la santidad y llevar

vida de asceta o de sacrificio como los monjes.

En la afirmación dionisiaca de Nietzsche, el arte se muestra como lo

fundamental y juega un papel muy importante la distinción entre verdad y

mentira, mundo verdadero y mundo aparente, realidad y apariencia. Para

Nietzsche, la distinción platónica no son una pareja de opuestos ni contrarios

sino una misma cosa. La apariencia, ese mundo fingido, es la realidad, y no

existe ningún "mundo verdadero" o "cosa en sí". Lo verdadero esta

conformado por un caos sin sentido y sin forma que provoca espanto y deja

paralizado al que lo mira, y por la "bella apariencia" creada por el hombre,

que no tiene realidad o ser, pero que juntas hacen la realidad. dice Vattimo:

"El arte debe servir de justificación estética porque nos

protege de la verdad. Pero aquí no se trata de un mundo

de bellas apariencias que nos distraen del caos y de la

irracionalidad de lo uno primordial. La verdad es fea,

tenemos el arte para no perecer a causa de la verdad"

(Vattimo;125).

Para alcanzar el triunfo sobre la realidad terrible el hombre debe mentir,

debe ser artista y crear muchos productos de su fuerza artística que le

225

Page 62: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

permiten seguir viviendo a pesar del carácter horrible de la existencia. Lo

contrario, todo lo que haga de la verdad algo incondicional, como la

metafísica, la moral, la religión o la ciencia parecerá como producto de la

voluntad de negación de la verdad trágica.

Nietzsche propone ver la verdad desde la óptica del artista. La verdad, el ser

de la verdad es valor (valor del valor), el artista valora todas las cosas, así

todas las representaciones de la ciencia pueden ser valorada desde la

óptica valorativa. Mirar una cosa es un primer valor: todo lo que es, es ente

(Principio de individuación). Todas las demás representaciones son

valoraciones artísticas, lo apolíneo son valoraciones que pueden ser

disueltas por lo dionisiaco. Para toda reflexión del ser como valor, para toda

interpretación, el arte es el topos de la vida. El ser es devenir, vida, y todo

valor hay que referirlo a la vida.

El arte es el gran estimulante de la vida, y la vida una de las figuras

privilegiadas de la voluntad, es por ello que en los escritos anteriores a El

nacimiento de la tragedia, Nietzsche, ve con preocupación la situación del

arte y en general de la cultura, que se encontraba en manos de mentes

dominadas por el socratismo, el arte de su tiempo era circo para burgueses.

226

Page 63: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Lo que estaba en juego era el porvenir de la cultura autentica de Alemania y

la afirmación trágica de la vida, ambas eran amenazada por el poder de la

dialéctica y el modernismo de la razón. A toda costa, debia resguardarse la

cultura en general. La cultura debe ofrecer los medios, para vivir afirmándose

tanto en el placer como en el dolor de modo creativo. Todo historicismo,

culturalismo y fe ciega en la razón se califica como la fuerza socrática de la

cultura europea y debe ser expelida de Alemania. La autentica cultura

alemana debe imponerse como eje del proyecto alemán. Nietzsche exhorta a

la nación alemana a que busque sus raíces culturales en la filosofía trágica

de los griegos. Alemania necesitaba de un mito como razón cultural de su

unificación y como diferenciación del exterior bárbaro. (Nietzsche se apoyara

en la metafísica de Schopenhauer y su pesimismo, en la redención por

medio de la música romántica de Wagner y en el mito nacionalista).

Nietzsche quiere rescatamos la tragedia para componer una Paideia cultural

y política para el Reich. Nietzsche cree que el músico debe erigirse en el

sacerdote y victima de la redención del hombre a través de la cultura.

Años más tarde, Nietzsche se aleja tanto de Wagner como de

Schopenhauer y en su pensamiento empieza a prevalecer el pensamiento

de Heráclito. Así afirma que nuestra voluntad imaginativa de juego es la que

se enfrenta trágicamente y tan solo mediante el sacrilegio conquistara el

hombre su derecho a la cultura. Alemania necesitaba para aspirar a su

227

Page 64: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

autentica patria cultural de un bautizo prometeico, de un bautizo por el fuego.

La Hybris, el renacimiento del mito alemán pasaba por el renacimiento de la

tragedia.

Para que la renovación de la cultura se realice, y se supere su agotamiento y

la represión de la seriedad apolínea. Nietzsche funde a Dioniso con

Heráclito y le da una dimensión bélica en nombre de la cultura. El aspecto

bélico de lo dionisiaco esta sujeto a las transformaciones culturales a través

de la ritualización y sublimación, para la conservación de la vida de la cultura

y para que salga a la luz de su fértil suelo como lava de un volcán, que

renueva la tierra para una mayor fertilidad el desarrollo de la cultura, todo ha

de subordinarse a la vida.

Sumergirse en el elemento dionisiaco-heraclitiano que hunde sus raíces en el

subsuelo cruel es necesario para el florecimiento de la cultura, es el final

bello de lo terrible. Si "sólo como fenómeno estético se justifican la existencia

y el mundo por toda eternidad", a fin de que haya un suelo amplio, profundo

y fértil para un desarrollo del arte, la mayoría ha de someterse al servicio de

una minoría de figuras más logradas. Por tanto si el arte justifica la

existencia estéticamente ello sucede sobre un fondo cruel.

228

Page 65: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Las posiciones encontradas y los caminos abiertos por Nietzsche conducen

a una necesaria revisión de su legado y de las consecuencias provocadas

que se originaron en la filosofía y especialmente en la de finales del XIX

que aun permanecen latentes. La verdad es que este libro genero

demasiadas reacciones y prácticamente provoco la execración de su autor

de los círculos académicos.

229

Page 66: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

230

Page 67: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Appendices

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Nace el 15 de octubre de 1844 en Rócken, Turingia, reino de Sajonia

anexionado en 1815 a Prusia. Primogénito del pastor Karl Ludwing (1813 ­

1849) Y Franciska Oehler (1826 - 1897). En 1846, nace su hermana

Elizabeth. En 1848, nace el hermano Joseph, quien murió dos años después.

En 1849, Muere el padre.

Durante el año 1850, la madre se traslada a Naumburg con sus dos hijos.

Muere el hermano Joseph. Nietzsche comienza a asistir a la escuela local.

Se hace amigo de Wiilhelm Pinder y Gustav Krug. Con ellos entra en la

escuela del candidato Weber, donde se enseña religión, latín y griego. En

casa de Krug, Nietzsche descubre la música y consigue que la madre le

regale un piano y que le den clases de solfeo. En casa de Pinder tiene la

oportunidad de asistir a lecturas dedicadas a los grandes clásicos de la

literatura alemana. Desde entonces y durante toda su adolescencia,

compondrá melodías y escribirá diversos poemas.

231

Page 68: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Comienza la guerra de Crimea. Es 1853, muchas lecturas de estrategia

militar tienen su concreción en los juegos que monta con sus compañeros.

En 1854, Nietzsche, Pinder y Krug pasan a la quinta clase del gimnasio

catedralicio, donde permanecerán hasta finales de 1858. Al principio, N.

tiene dificultades con el aprendizaje de la lengua griega. Estudia hasta muy

entrada la noche y se levanta de madrugada. De esta época son sus

primeras composiciones poéticas. Apasionada dedicación a la música.

Dos años después, en 1856 ya escribe poesía y compone música. Interpreta

al piano a Beethoven y Haydn. Comienza a escribir un diario y pasa sus

vacaciones en Pobles. Empiezan sus dolores de cabeza y de ojos. No puede

asistir a clases el ultimo semestre.

Su familia se traslada en 1858 a otra casa de Naumburg, la cual será la

residencia familiar hasta 1897, muerte de Franciska. Nuevamente pasa sus

vacaciones en Pobles, desde donde escribe a la tía Rosalie pidiéndole

información sobre la vida del papá.

Del 18 de agosto al 10 de septiembre redacta su primera autobiografía, "el

primer libro": DE MI VIDA. Durante las vacaciones, la madre recibe una

carta del rector de la escuela de Pforta ofreciéndole a Nietzsche, una beca.

232

Page 69: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

El 5 de octubre se dirige a concluir sus estudios de bachillerato en esa

escuela, donde habían estudiado Ficthe, Klopstock, Schlegel y Novalis.

Sigue componiendo música, sobre todo sacra y escribiendo poesía. Varios

proyectos literarios. Frecuentes dolores de cabeza.

En 1859, comienza su amistad con Paúl Deussen. Carl von Gersdorrft llega

a Pforta. Muchas lecturas de clásicos grecorromanos y alemanes, lee el

Quijote y Tristán e Isolda.

Junto con sus amigos Pinder Y Krug, en 1860, durante una excursión al

castillo de Sconburg, funda la asociación literario musical Germania, la cual

funcionara por tres años. Escribe poemas y prepara conferencias con

motivos históricos para exponerlos ante la critica de otros miembros.

Dos años más tarde, en 1862, hace lecturas de Maquiavelo, Emerson y

Feuerbach. En marzo escribe para Germania los ensayos FATUM E

HISTORIA Y LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD Y FATUM. En abril, Krug

compra con el dinero de la asociación la partitura para piano de Tristan e

Isolda. En Pforta, N., padece de fuertes dolores de cabeza y de tipo

reumático. En el parte medico de la escuela de agosto de este año se lee:

233

Page 70: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"N., fue enviado a casa para acabar de curarse. Es una persona sana, de

complexión recia, con una mirada sorprendentemente fija, miope y aquejado

frecuentemente de jaquecas pasajeras. Su padre murió joven a causa de un

reblandecimiento cerebral. Fue engendrado tardlamente, pues nació cuando

el padre ya habla muerto. Todavla no son visibles signos preocupantes, pero

es necesario tener en cuenta estos antecedentes."

Para 1864, concluye los estudios de Gymnasium de Pforta con un trabajo

sobre TEOGNIS DE MEGARA Y sale de allí el 7 de septiembre. Después de

las vacaciones por el Rhin junto con Deussen se inscribe como estudiante de

teología en Bonn. En principio, no quiere romper las expectativas de su

madre, quien sueña verlo convertido en pastor, como su padre, como sus

abuelos.

Se convierte en miembro del seminario de historia del arte y de la asociación

académica Gustav - Adolf. Asiste a las lecciones de filología clásica de

Ritschl. Alquila un piano y va con frecuencia a los conciertos, fascinado por

Schuman. Compone doce LlEDERS.

Para 1865 lee la vida de Jesús y de Strauss. Los estudios y reflexiones sobre

el cristianismo histórico lo alejan de la religión paterna. A finales de enero

decide no componer mas música. En febrero se sitúa su discutida infección

234

Page 71: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

sifilítica. Fuertes discusiones con su madre por su decisión de no estudiar

teología. En octubre se traslada a leipzig para estudiar filología clásica,

siguiendo a Ritschl, quien parte para poner fin a su polémica con Otto Jahn.

Padece fuertes dolores de cabeza, catarro y nauseas. Estudios sobre

Teognis. Lee a Schopenhauer, gracias a la compra casual de El mundo

como voluntad y representación.

En 1866 da una conferencia en la asociación sobre Teognis Y Suidas.

Ritschl queda impresionado por su rigor metodológico y seguridad expositiva,

y le ofrece su publicación.

Desde entonces los trabajos de N., ven luz en revistas especializadas.

Comienza su prestigio como filólogo. Inicio de los estudios sobre Diógenes

Laercio. Comienza su amistad con Erwin Rohde. Lee la Historia del

materialismo, de Lange.

Se publica en 1867 su trabajo sobre las fuentes de Diógenes Laercio

recibe el premio de la Universidad. El estudio sobre Teognis aparece en el

"Rheinische Museum", XII, nueva serie. En enero pronuncia una

conferencia sobre la tradición de los escritos aristotélicos. Estudia a

Homero y a Oemócrito. Estudia a Kant a través del libro de Kuno Fischer. El

9 de octubre comienza servicio militar en la sección de caballería de un

235

Page 72: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

regimiento de artillería con sede en Naumburg (Sus deseos eran aprovechar

esa obligación para permanecer en Berlín y utilizar sus bibliotecas).

Escribe varias reseñas de obras de filología clásica durante 1868. Concluye

MIRADA RETROSPECTIVA A MIS DOS AÑOS EN LEIPZIG. Proyecta una

tesis doctoral sobre el problema de la relación entre Homero y Hesiodo.

En marzo se hiere gravemente en el pecho al caer de un caballo, incidente al

cual se le atribuye influjo en sus dolencias posteriores.

La noche del 8 de octubre de 1869, en casa de orientalista Hermann

Brockhaus, N. se encuentra por primera vez con Richard Wagner, a cuya

música se "convierte" totalmente.

Obtiene la cátedra de Lengua y Literatura Griegas en la Universidad de

Basilea, sin ser siquiera doctor, gracias al apoyo de Ritschl y de Usener. En

abril llega Basilea. El 28 de mayo pronuncia la conferencia inaugural del

curso sobre Homero y la filología clásica. Desde ahora en adelante hace

frecuentes visitas a Tribschen, cerca de Lucerna, donde viven Richard y

Cósima Wagner.

La Universidad de Leipzig, entretanto, le ha concedido el doctorado sin

examen ni tesis, basándose en los textos que publico en el "Rheinisches

Museum", comprendido el de las fuentes de Diógenes Laercio. Con gran

236

Page 73: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

respeto entra en contacto con Jacob Burckhardt. Lee la filosofía del

inconsciente de Hartmann, así como obras y manuscritos de Wagner (Sobre

el Estado y la Religión, Mi vida). Abandona la ciudadanía prusiana. Desde

entonces será legalmente, un apátrida.

Entre enero y febrero de 1870, pronuncia dos conferencias: una sobre El

drama musical griego, otra sobre Sócrates y la tragedia. En agosto

escribe su ensayo sobre La Visión dionisiaca del mundo. Estos textos

preparan una obra que versara sobre la tragedia. Conoce al teólogo Frank

Overbeck, en cuyo amigo y vecino se convierte. En abril es nombrado

catedrático ordinario. Con ocasión de la guerra franco prusiana, el 8 de

agosto pide una licencia a la Universidad, la cual le es concedida. Se enrola

como enfermero, pero el mismo cae enfermo de disentería y difteria.

En 1871 se publica el Certamen quod dicitur Homero et Hesiodi. En los

meses de enero y febrero lleva a cabo la primera redacción de EL

NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA DEL ESPIRITU DE LA MUSICA. El editor

Engelmann de Leipzig la rechaza. En octubre el manuscrito es aceptado por

Fritzsch, editor de Wagner. El 29 de diciembre esta listo para la venta. En

enero de 1872, N. ha solicitado la cátedra de filosofía de Basilea, que ha

quedado vacante, recomendando a Rohde para suplantarlo en la de filología,

lo cual no es aceptado.

237

Page 74: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

El 16 de enero pronuncia la primera de cinco conferencia Sobre el futuro de

nuestras instituciones educativas. La ultima la ofreció el 23 de marzo. En

mayo, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorft publica "Filología del Futuro". Una

replica a "El nacimiento de la tragedia". Rohde y Wagner salen en defensa de

N., quien escribe a Rohde: "Al parecer he sido condenado a muerte por el

gremio". En el semestre de invierno no se presentaron alumnos. La carrera

de N., como filólogo ha llegado a su fin. Entre el 25 y el 27 de abril se

encuentra en Tribschen. Los Wagner abandonan Suiza. N., les propone

abandonar la cátedra para ponerse a su disposición como publicista. El 22 de

mayo; colocación de la primera piedra del Teatro Wagneriano de Bayreuth.

El 31 de agosto conoce a Malwida Von Meysenburg, Wagneriana ferviente y

defensora de los movimientos del 48, feminista y educadora de los hijos de

Alexander Herzen. Su filosofía comienza a transformarse. Se dedica

intensamente a los presocráticos. Escribe SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN

SENTIDO EXTRAMORAL y proyecta EL LIBRO DEL FILOSOFO.

En 1873, aparece la primera de las consideraciones intempestivas: David

Strauss, el confesor y el escritor. Escribe LA FILOSOFIA EN LA EPOCA

TRAGICA DE LOS GRIEGOS. Proyecta una segunda intempestiva con el

238

Page 75: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

titulo de El filosofo como medico de la cultura. Lee numerosas obras de

física y química. Se acentúan sus molestias físicas.

En 1874 aparecen: La segunda edición de EL NACIMIENTO DE LA

TRAGEDIA Y la segunda y tercera intempestiva: Sobre la utilidad y la

desventaja de la ciencia histórica para la vida y Schopenhauer como

educador. Su discípulo Adolph Baumgartner le ayuda a redactar sus

escritos.

Entra en relación mas estrecha con Paúl Rée, quien ya en 1873 había

asistido al curso de N., sobre los presocráticos. Varias veces manifiesta sus

deseos de casarse.

Conoce al músico Heinrich Kóselitz en 1875, a quien N., bautiza Peter Gast

y con el tiempo convierte en su secretario-discípulo mas constante e

imprescindible. Lectura de Dühring. Programa de estudios científicos. Lee

con mucho interés las Observaciones psicológicas de Paúl Rée.

1876 aparece la cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en

Bayreuth. Redacta la ultima versión de su obra inacabada LA FILOSOFIA

EN LA EPOCA TRAGICA DE LOS GRIEGOS, que nunca publicara. El 11 de

abril en Ginebra hace su súbito ofrecimiento de matrimonio a Mathilde

239

Page 76: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Trampedach, a quien había conocido cinco días antes, ofrecimiento que es

rechazado.

Lee: Memorias de un idealista, de su amiga M. Von Meysenbug, el libro de

Rhode sobre la novela Griega, la Historia de la filosofía moral de Paúl Rée y

muchas obras de los grandes escritores y moralistas franceses (Montaigne,

La Rochefucauld, Voltaire, Stendhal, etc).

El 23 de Julio llega a Bayreuth, donde permanece hasta el 27 de agosto

solamente, porque no soporta el festival. Su salud empeora. A partir de

octubre consigue un año de licencia por motivos de salud.

Parte con Paúl Rée hacia Italia (Génova, Nápoles, Sorrento). El 27 de

octubre se encuentra en Sorrento, como huésped de Malwida Von

Meysenbug, en la villa Rubinacci. Esa noche tiene su ultimo encuentro con

C6sima y Richard Wagner.

Marie Baumgartner tradujo al francés la cuarta intempestiva, que aparece

en la Editorial Schemeitzner. En los primeros días de mayo abandona

Sorrento para dirigirse a Suiza. Nuevos proyectos matrimoniales, si fuera

necesario se casaría con la primera mujer que pasara por la calle.

240

Page 77: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Se detiene en Ragaz y Roselauibad hasta septiembre. Lee a Tucídedes,

Platón, El Evangelio según San Mateo, Voltaire, Diderot, Michelet, La historia

de Los Papas de Ranke Mark Twain y el libro de Rée sobre El origen de la

sensaciones morales.

En octubre esta nuevamente en Basilea, donde reanuda sus clases en la

Universidad. Su hermana lo cuida. Peter Gast le sirve de amanuense. El 2 de

septiembre comienza a dictarle el texto de HUMANO, DEMASIADO

HUMANO. Recibe la ultima carta de Cósima Wagner.

Acaban sus relaciones con los Wagner. En enero de 1878 regala las

partituras con dedicatoria que Wagner le obsequio. En mayo: ultima carta de

N. a Wagner enviándole HUMANO DEMASIADO HUMANO, UN LIBRO

PARA ESPIRITUS LIBRES (primera parte) que se acababa de publicar en

homenaje a Voltaire al cumplirse el centenario de su muerte, con fracaso

editorial. En agosto: Wagner publica un velado ataque contra N., la hermana

de este intenta mediar sin éxito.

A menudo, durante 1879, no puede dictar clases. A partir de 19 de marzo

cesa por completo su actividad docente. En mayo solicita y obtiene la

jubilación. No tiene 35 años y ya es un jubilado gravemente enfermo. Pasa el

verano en St. Moritz. El otoño en Naumburg. Aparece HUMANO

241

Page 78: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

DEMASIADO HUMANO. Segunda parte. En apéndice: Opiniones y

sentencias varias.

A principios de año de 1880, aparece EL CAMINANTE Y SU SOMBRA,

como "segundo y ultimo apéndice" de Humano demasiado humano. En

enero visita a Paúl Rée en Naumburg. Desde el 12 de marzo hasta fines de

junio en Venecia con Peter Gast escuchando música de Chopin.

El manuscrito de AURORA, después de ser descifrado y reescrito por Peter

Gast, es enviado a Shemeitzner para su impresión. El libro aparece en los

primeros días de julio de 1881. A comienzos de Julio llega por primera vez a

Sils María, adonde volverá cada verano. Durante un paseo a comienzos de

agosto junto al lago Silvaplana tiene la revelación del eterno retorno:

"El retomo de lo idéntico. Esbozo. 1. la asimilación de errores

fundamentales...5. el nuevo centro de gravedad: el eterno retomo de lo

idéntico... Primeros de agosto de 1881 en 5ils Maria, a 6.000 pies sobre el

nivel del mar y mucho mas alto aun sobre todas las cosas humanas. "

El 27 de noviembre asiste a una representación de Carmen, de Bizet, en

Génova. Queda fascinado. Descubre la filosofía de Spinoza, gracias al libro

de Kuno Fischer sobre este, con la cual se identifica:

242

Page 79: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

"Estoy asombrado, realmente maravillado. Tengo un predecesor y iY que

uno! Casi no conocfa nada de Spinoza: el que yo lo buscara precisamente

ahora fue un "acto de instinto". No solo que su tendencia general es igual que

la mfa de convertir el conocimiento en el mas poderoso de los impulsos, me

identifico con cinco puntos principales de su doctrina: este, el mas inaudito y

mas solitario de los pensadores es el mas cercano a mi precisamente en

esas cosas; niega el libre albedrfo, las finalidades, el orden cosmicoletico, lo

no egofsta, lo malo(. ..) mi soledad es ahora, al menos, una soledad a dúo".

A comienzos de 1882 trabaja en una continuación de Aurora. A finales de

enero envía a Peter Gast las primeras tres partes. Posteriormente la cuarta

parte. La obra aparecerá a finales de agosto con el titulo de LA GAYA

CIENCIA. En febrero Paúl Rée visita a N., llevándole una maquina de

escribir. Escribe los IDILIOS DE MESINA.

Por invitación de Malwida Von Meysenburg y de Paúl Rée, N., llega a Roma

donde conoce en casa de Malwida a Lou Von Salomé. Planes de estudio en

común (Lou, Rée, N.). Primer pedido de matrimonio a Lou rechazado.

Con la madre de Lou y con Rée, N. se traslada a Orta, en viaje hacia Suiza.

Del 13 al 16 de mayo en Lucerna con Lou y Rée, nuevo requerimiento de

matrimonio rechazado. Ruptura con la madre y la hermana a causa de la

impertinencia de estas en el caso de Lou. En octubre ultimo encuentro con

243

Page 80: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Lou y Rée. Se mantienen formalmente los planes de estudio en común. El 20

de diciembre escribe este borrador de carta dirigida a ambos:

"esta tarde tomare opio hasta perder la raz6n...No se inquieten demasiado

por los arrebatos de mis delirios de grandeza o de mi vanidad herida; y si por

casualidad yo mismo alguna vez hubiera de quitarme la vida por dichos

efectos (efectos?), tampoco habrfa entonces demasiado por lo que llorar.

¡Que les importa a ustedes, quiero decir, a usted y a Lou, mis fantasfas!.

Consideren mucho entre ustedes que al fin y al cabo soy ya un medio

inquilino de un manicomi6, enfermo de la cabeza, a quien la soledad ha

desconectado completamente." Su soledad es profunda. Ni los somníferos ni

los paseos agotadores le facilitan el sueño, pero en este estado gestara la

primera parte del ZARATUSTRA.

El 13 de febrero muere Wagner. Aparece la primera parte de ASI HABLO

ZARATUSTRA. UN LIBRO PARA TODOS Y PARA NADIE, redactada en

solo diez días del mes de enero. A partir de este año Nietzsche permanecerá

en Sils - Maria durante el verano, y en el otoño - invierno en Génova.

Nueva crisis con la hermana, quien se compromete con Bernhard Foster,

conocido agitador antisemita, profesor de instituto y wagneriano.

244

Page 81: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Aparece la segunda parte de ASI HABLO ZARATUSTRA. En agosto intento

dar una conferencia en la Universidad de Leipzig sobre los griegos, como

conocedores de lo humano. El rector le hizo saber que sus ideas sobre el

Cristianismo y sobre Dios lo hacían impresentable ante las autoridades del

Ministerio de Educación, por lo que se le impediría dar clases en las

universidades alemanas.

En 1884, aparece la tercera parte de ASI HABLO ZARATUSTRA. Visita de

Heinrich Van Stein a Sils Maria.

Hasta el 8 de abril de 1885 esta en Niza con Mala Salud. No encuentra

editor para la cuarta parte de ASI HABLO ZARATUSTRA y lo hace a su

costa, con la ayuda económica de Gersdorff, una edición privada, de

cuarenta ejemplares, que reciben sus allegados a comienzos de mayo. Hasta

Junio en Venecia con Peter Gast.

En mayo se casa la hermana, quien a principios del año siguiente marcha

hacia Paraguaya fundar una colonia aria. N., no asiste a la boda.

245

Page 82: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Para la publicación de MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL en 1886 debe

recurrir nuevamente a la edición privada. Se reeditan con nuevos prólogos

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Y HUMANO, DEMASIADO HUMANO.

1887 se reeditan con nuevos prólogos AURORA, LA GAYA CIENCIA Y ASI

HABLO ZARATUSTRA. Publica su composición para piano y orquesta

"HIMNO A LA VIDA", con texto de Lou Von Salome. Escribe y publica LA

GENEALOGfA DE LA MORAL.

En febrero primera lectura de Dostoievski. Lee con apasionamiento

traducciones francesas de sus libros (L'esprit suterrain, la maison des

montes, Humilies et offensés).

Desde Dinamarca, Georges Brandes le anuncia su intención de realizar un

curso sobre su filosofía. Ruptura de su amistad con Rohde.

En 1888, durante pocos meses escribe febrilmente y da forma a varios

libros: EL ANTICRISTO, EL CASO WAGNER, EL CREPÚSCULO DE LOS

IDOLOS, ECCE HOMO, NIETZSCHE CONTRA WAGNER y deja varios

cuadernos con innumerables anotaciones.

Se publican sus DITIRAMBOS DIONISIACOS, entre los que se encuentran

LAMENTO DE ARIADNA Y ¡SOLO LOCO! ¡SOLO POETA!. En septiembre

246

Page 83: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

se traslada a Turín. En la primavera, Brandes imparte en Copenhague

lecciones sobre las obras de N., con éxito.

Entre el 3 y el 7 de enero de 1889: cartas desde su locura a amigos, casas

reinantes, a Cósima, a hombres de estado, "a los polacos", Humberto 11. Una

carta del 6 de enero a Burckhardt induce a este a avisarle a Overbeck, quien

viaja a Turín el 8 y lleva a N. a Basilea a una casa de locos. El diagnostico:

"parálisis progresiva". La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la

clínica Psiquiátrica de La Universidad de Binswanger. Tan solo le permiten

que lo visite a mediados de mayo. Bernhard Foster se suicida en Paraguay

por el fracaso de su empresa.

En 1890, N. vuelve a Naumburg con la madre. EI16 de diciembre regresa su

hermana Elizabeth del Paraguay.

El 20 de Abril de 1897 muere la madre de N., a los 71 años. La hermana se

hace cargo de su cuidado y lo lleva a Weimar, donde se había trasladado el

año anterior con el "archivo Nietzsche" fundado por ella en 1894 en

Naumburg a su regreso del Paraguay.

Nietzsche muere el sábado 25 de agosto de 1900, al mediodía.

247

Page 84: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

248

Page 85: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

BIBLIOGRAFIA

Textos citados

Obras de Friedrich Nietzsche

-NIETZSCHE,Friedrich. El nacimiento de la tragedia; Alianza; Madrid; 1997.

-NIETZSCHE, Friedrich. La Filosofia en la Época Trágica de los Griegos;

Aguilar; Madrid; 1976.

-NIETZSCHE, Friedrich. Ecce Homo, Alianza; Madrid; 1979.

-NIETZSCHE, Friedrich.Shopenhauer como educador; Biblioteca Nueva;

Madrid,2000.

-NIETZSCHE, Friedrich.EI Crepúsculo de los ídolos; Alianza; Madrid; 1985.

-NIETZSCHE, Friedrich, Obras completas;15 volúmenes. Edición a cargo de

Giorgio ColIi y Mazzimo Montinari, Múnich,1980.Citado según

(volumen, pagina).

-NIETZSCHE, Friedrich. Correspondencia completa, edición en 8

volúmenes, Munich, 1986. Citado según (B, volumen, pagina).

-NIETZSCHE, Friedrich. Escritos de juventud en cinco volúmenes; edición

de Hans Joachim Mette, Múnich, 1994. Citado según (J, volumen, pagina).

- NIETZSCHE Y WAGNER. Etapas de un encuentro. Edición de Dieter B

Borchmeyer y Jorg Salaquarda. Frankfurt del Main, 1994. Citado según

(N/M, volumen, pagina).

249

Page 86: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

Otros autores:

Libros

-BAYER, Raymond, Historia de Estética, Fondo de Cultura; México;1993.

-BIRAULT, Henry. De la beatitude chez Nietzsche. VII. Colloque de

Royaumont. Paris, Les Editions de Minuit. 1979.

-CACCIARI, Massimo, El dios que baila, PAIDOS; México;2000.

-CHAMBERLAIN, Lesley, Nietzsche en Turfn, Gedisa; Barcelona; 1998.

-COLLI, Giorgio, Después de Nietzsche, ANAGRAMA; Barcelona; 2000.

-DELEUZE, Gilles, NIETZSCHE, Arena libros; Madrid; 2000.

-DELEUZE, Gilles, NIETZSCHE y la filosofía, ANGRAMA; Barcelona; 2000.

-DERRIDA, Jaques. Espolones; Pretextos; Valencia, España; 1981.

-ECHEVERRIA, Pilar. NIETZSCHE: Metafísica de Artista; Universidad de

los Andes; Escuela de Letras; Opto. de Arte, Mérida; 1988

-FINK, Eugen. La Filosofía de Nietzsche; Alianza Editorial; Madrid; 1976.

-FOUCAULT, Miche!. Nietzsche, la genealogía, La Historia; Pretextos;

Valencia, España; 2000.

-HABERMAS,JÜrgen. Sobre Nietzsche otrosEnsayos;Tecnos;Madrid;1994.

-HEGEL, G.W.F. Fenomenologia del Espíritu; fondo Cultural; México; 1978.

-HERACLlTO. Fragmentos; Ediciones Orbis; Barcelona; 1983.

-HEIDEGGER, Martín. Nietzsche, Primer Tomo; Destino; Barcelona; 2000.

250

Page 87: Capitulo VI La Justificación estética de la existencia

-HIRSCHBERGER, Johannes. Hist. de la Filosoffa; Herder; Barcelona;1982

-IZQUIERDO, Agustín. Estética y teorfa de las artes; Tecnos; Madrid; 2001.

-JASPERS, Karl. Nietzsche; Edit. Sudamericana; Buenos Aires; 1963.

-KANT,Emmanuel. Critica de facultad de Juzgar;Monte Avila;Caracas;1991

- KANT, Emmanuel. Critica de Razón Pura; Editorial Losada; Buenos Aires;

1975.

-MANN, Thomas. Shopenhauer, Nietzsche, Freud; Alianza; Madrid; 2000.

-aTTO, Walter. Dioniso. Mito y culto; Edic Siruela; Madrid; 1997.

-PLATON, Obras Completas, Editorial Aguilar; Madrid; 1981.

-SAFRANSKI, Rüdiger. Nietzsche; Tusquets Editores; Barcelona; 2001.

-SHOPENHAUER; Arthur. El mundo como Voluntad y Representación;

Porrua; México; 1992.

-STEINER, Rudolf. Friedrich Nietzsche. Edt. Rudolf Steiner; Madrid, 2000.

-VATTIMO, Gianni. Introducción a Nietzsche; Península; Barcelona; 1995.

Revistas

-Philosophica Malacitana. Actualidad de Nietzsche; n° 2, Opto. Filosofía,

Universidad de Málaga; Málaga, España; 1994.

-SILENO; Variaciones sobre arte y pensamiento, Vol.8 ;Edt. Juan Barja, Félix

Duque; Madrid; 2000.

251