CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

26
140 CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE Posterior a el análisis y discusión de los resultados con la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en relación a los diferentes modelos gerenciales, se procederá a formular bajo un enfoque sistémico un Modelo Teórico-Empírico para la operatividad gerencial y técnica el cual pueda ser tomado como referencia sirviendo de guía para establecer de manera óptima la migración de plataforma tecnológica de software propietario a software libre siguiendo una estructura bajo la teoría de modelos descrita en el II Capítulo Según Aracil (1995), el modelo se ha utilizado por muchas aéreas del conocimiento y por consiguiente tiene muchas acepciones en el lenguaje ordinario. Partiendo de lo anteriormente planteado la metodología se manejará y adaptará a la ecuación matemática, adicionalmente se realizó un aporte en lenguaje teórico obedeciendo el resultado de dicha fórmula matemática para un mejor consumo y aprovechamiento del lector dentro del ámbito de las universidades de la APN. Asimismo, el V Capítulo muestra de manera descriptiva las fases que guiarán de manera efectiva la migración a plataforma de software libre.

Transcript of CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

Page 1: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

140

CAPÍITULO V

PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA MIGRACIÓN A

SOFTWARE LIBRE

Posterior a el análisis y discusión de los resultados con la exhaustiva

revisión bibliográfica realizada en relación a los diferentes modelos

gerenciales, se procederá a formular bajo un enfoque sistémico un Modelo

Teórico-Empírico para la operatividad gerencial y técnica el cual pueda ser

tomado como referencia sirviendo de guía para establecer de manera óptima

la migración de plataforma tecnológica de software propietario a software libre

siguiendo una estructura bajo la teoría de modelos descrita en el II Capítulo

Según Aracil (1995), el modelo se ha utilizado por muchas aéreas del

conocimiento y por consiguiente tiene muchas acepciones en el lenguaje

ordinario.

Partiendo de lo anteriormente planteado la metodología se manejará y

adaptará a la ecuación matemática, adicionalmente se realizó un aporte en

lenguaje teórico obedeciendo el resultado de dicha fórmula matemática para

un mejor consumo y aprovechamiento del lector dentro del ámbito de las

universidades de la APN. Asimismo, el V Capítulo muestra de manera

descriptiva las fases que guiarán de manera efectiva la migración a plataforma

de software libre.

Page 2: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

141

En este sentido, a continuación se muestra la propuesta del modelo.

1. Presentación de la propuesta.

La construcción de un modelo gerencial se abocó en la elaboración

conceptual de una representación de la realidad observada sobre un conjunto

de fenómenos que intervienen en un entorno o situación real. Lo que implica

que la experiencia del investigador sobre la observación de tales fenómenos

(identificados como elementos) y sobre el objeto de estudio, pueden cargar al

proceso de construcción del citado modelo con cierta subjetividad inherente a

la óptica o visión del investigador.

En este orden de ideas, es importante resaltar que un modelo siempre

será una representación imaginaria de una realidad observada, y para la

presente investigación esta realidad se encuentra limitada a los fenómenos

estudiados en Universidad del Zulia. En concordancia a lo antes expuesto,

según Castro (1992) afirma, que un modelo es una construcción imaginaria y

arbitraria de un conjunto de objetos o fenómenos. El modelo se formula

conceptual y metodológicamente con el propósito de estudiar el

comportamiento, provocado o no, de esos objetos o fenómenos.

2. Los resultados y su concordancia con el “Modelo gerencial para la

migración a software libre”

La referida propuesta se desarrolla en un ámbito organizacional

específicamente aplicado a las universidades de la APN, para la presente

investigación se tomó como foco central la Universidad del Zulia

Page 3: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

142

específicamente Núcleo Costa Oriental del Lago (COL), donde son escasas

las publicaciones sobre el proceso de migración o cambio de plataforma

propietaria a software libre, por lo que significa una construcción teórica

original donde se ponen de manifiesto los procesos que se adelantan con el

conocimiento para llegar a convertirse en un modelo gerencial, traducido éste

como algo más complejo y convertido en la unidad teórica fundamental del

estudio. Según los resultados obtenidos en el capítulo anterior se pudo

constatar un conglomerado de indicadores influyentes que han originado el

estado real del proceso de migración a través de una desarticulación de los

mismo al establecer propiamente un modelo gerencial para migración a

software libre.

En este sentido, la universidad del Zulia posee actualmente una

estructura organizativa bien definida por lo que Núcleo LUZ COL se refiere, se

encuentra que según lineamientos preestablecidos y bien constituidos existe

una dependencia marcada que imposibilitan una gran cantidad de movimientos

para emerger y crecer de manera aislada en materia tecnológica. Basándose

en esta premisa existen otras actividades o pasos que pueden ir articulándose

para alcanzar la meta principal según ordenanzas establecidas por el Gobierno

Nacional, descritas en el capítulo II.

2. Elementos que conforman el Modelo Gerencial para la migración a

software libre.

Para la construcción del modelo gerencial, se especifican a

continuación los elementos a ser considerados obtenidos luego de ser

Page 4: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

143

aplicado los instrumentos de recolección de datos con su posterior análisis y

discusión de los mismos. En tal sentido, los elementos que serán tomados en

cuenta para la conformación del modelo gerencial son los siguientes:

a) Filosofía del modelo gerencial.

a. Concepción de la visión para el modelo gerencial.

b. Concepción de la misión para el modelo gerencial.

c. Concepción de la valores para el modelo gerencial.

d. Concepción de los objetivos general y específicos para el modelo

gerencial

b) Fases del externos

a. Económicos

b. Políticos administrativos

c. Socioculturales

d. Tecnológicos

e. Mercado

c) Factores internos

a. Talento humano

b. Recursos tecnológicos

c. Recursos gerenciales

d. Innovación

d) Fases del modelo

a. Recolección de información

b. Capacitación

c. Migración parcial

Page 5: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

144

d. Migración total

e) Bases legales

a. Software libre con estándares abiertos

4. Metodología para la construcción del Modelo Gerencial para la

Migración a Software Libre.

La metodología seleccionada para la construcción del modelo gerencial

bajo el enfoque sistémico fue la propuesta por Aracil (1995) la cual está

conformada por 5 fases que van desde la definición del problema,

conceptualización, formalización, comportamiento, evaluación hasta finalizar

con la fase de explotación de dicho modelo donde aplica políticas alternativas

al sistema que se esta estudiando, es importante resaltar que para la presente

investigación el autor toma una parte de esta metodología para expresar la

situación actual desde la definición del problema hasta la fase de evaluación

del modelo quedando, quedando listo para ser implementado una vez creadas

las condiciones según se describe en el presente modelo.

Dado que la esencia principal se enfoca en dejar un modelo gerencial

guía manejada en un lenguaje comprensible para cualquier lector dentro del

sector universitario. En este orden de ideas y dejando delimitada la

aplicabilidad de dicha metodología a continuación, se especifican las fases con

sus respectivos resultados tomadas en consideración para la construcción del

modelo gerencial.

Page 6: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

145

a) Definición del Problema

En esta fase se define detalladamente el problema a modelar. Para ello el

problema fue analizado y estratificado a través de los elementos que la

componen, los cuales llevan asociadas magnitudes y relaciones entre sus

elementos constituyentes. El problema, los elementos y relaciones son las

siguientes:

Problema:

Modelar la gerencia para la migración efectiva a software libre en las

universidades de la APN.

Elementos:

[A] Filosofía del modelo gerencial - Nivel 1 (Misión AMISI) - Nivel 2 (Visión AVISI) - Nivel 3 (Valores AVALO) - Nivel 4 (Objetivos AOBJE) [B] Factores Externos - Nivel 1 (Económicos BECON) - Nivel 2 (Políticos Administrativos BPOAD) - Nivel 3 (Socio-culturales BSOCU) - Nivel 4 (Tecnológicos BTECN) - Nivel 4 (Mercado BMERC) [C] Factores Internos - Nivel 1 (Talento Humano CTAHU) - Nivel 2 (Recursos Tecnológicos CRETE) - Nivel 3 (Recursos Gerenciales CREGE) - Nivel 4 (innovación CINNO) [D] Fases del modelo - Nivel 1 (Recolección de información DREIN) - Nivel 2 (Capacitación DCAPA) - Nivel 3 (Migración Parcial DMIPA) - Nivel 4 (Migración Total DMITO)

Page 7: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

146

[E] Bases legales - Nivel 1 (Software libre con Estándares Abiertos ESLEA)

Cuadro Nº 7 Relaciones de Influencia

RELACIÓN VARIABLE INFLUENCIA VARIABLE R01: AMISI (+) à AVISI R02: AMISI (-) à AVISI R03: AVISI (+) à AVALO R04: AVISI (-) à AVALO R05: BECON (+) à CRETE R06: BECON (-) à CRETE R07: BPOAD (+) à CTAHU R08: BPOAD (-) à CTAHU R09 BSOCU (+) à CREGE R10 BSOCU (-) à CREGE R11 BTECN (+) à CINNO R12 BTECN (-) à CINNO R13 BMERC (+) à CRETE R14 BMERC (-) à CRETE R15 DREIN (+) à DCAPA R16 DREIN (-) à DCAPA R17 DCAPA (+) à DMIPA R18 DCAPA (-) à DMIPA R19 DMIPA (+) à DMITO R20 DMIPA (-) à DMITO R21 ESLEA (+) à BTECN R22 ESLEA (-) à BTECN R23 ESLEA (+) à CRETE R24 ESLEA (-) à CRETE R25 ESLEA (+) à CREGE R26 ESLEA (-) à CREGE R27 ESLEA (+) à CTAHU R28 ESLEA (-) à CTAHU R29 ESLEA (+) à AOBJE R30 ESLEA (-) à AOBJE R31 ESLEA (+) à AVALO R32 ESLEA (-) à AVALO R33 ESLEA (+) à AVISI R34 ESLEA (-) à AVISI R35 ESLEA (+) à AMISI R36 ESLEA (-) à AMISI Fuente: Elaboración propia

Page 8: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

147

En las variables antes descritas, fueron analizadas y preestablecidas

luego de detallar todos los elementos que intervienen dentro del entorno

universitario observados por el investigador, es importante resaltar que las

relaciones de influencias generadas en el cuadro Nº 7 denominado relaciones

de influencias fueron tomadas por el investigador desde un punto de vista

multidisciplinario con la intención de articular los elementos desincorporados o

aislados para generar un modelo sistémico integrado, posteriormente se

generó un diagrama de influencias donde los elementos a modo gráfico

quedan interrelacionados entre si para funcionar como un sistema efectivo y

eficiente.

Asimismo, las variables fueron definidas y/o clasificadas de acuerdo a la

categoría a la que pertenece para una organizada estructuración identificadas

cada una con la letra predefinida para cada elemento, en este orden de ideas

resultó de la siguiente manera: [A] Filosofía del modelo gerencial, [B] Factores

Externos, [C] Factores Internos, [D] Fases del modelo y finalmente [E] Bases

legales.

b) Conceptualización del Sistema: Una vez culminado el diagrama de influencias, se llevo a cabo con la

ayuda del lenguaje sistémico elemental para lograr estudiar el problema

definiendo los distintos elementos que lo integran. El resultado obtenido fue un

diagrama de influencias del sistema, el cual fue construido con la ayuda de

una herramienta informática de simulación de sistemas denominada VENSIM

Page 9: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

148

para Windows versión 5.11 (The Ventana Simulation Environment), disponible

en la url http://www.vensim.com/freedownload.html. La cual es una plataforma

que permite la definición de un modelo conceptual mediante un conjunto de

variables, constantes y relaciones que lo conforman para luego estudiar su

comportamiento y derivar las respectivas ecuaciones matemáticas este

diagrama aún esta en construcción:

Figura 3: VENSIM – Diagrama de Influencias

Fuente: Elaboración propia c) Formalización Finalizada la fase anterior, se procedió a la construcción del diagrama de

Forrester utilizando el mismo software y partiendo del diagrama de influencias

Page 10: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

149

obtenido previamente. En esta fase, se pretende convertir el diagrama de

influencias en un diagrama donde se puedan escribir las ecuaciones

matemáticas del modelo sugerido. En este orden de ideas se procedió a

diseñar la ecuación matemática organizándolas por categorías según las

variables clasificadas debido a la complejidad de la misma, obteniendo así una

ecuación sencilla y manejable para la presente investigación, es importante

resaltar que se incorporó adicionalmente a la fórmula matemática luego de la

obtención de su resultado un equivalente del estudio de todos los elementos

considerados para dicha ecuación traduciéndolo en un lenguaje entendible

para los usuarios finales abocado a las universidades a nivel gerencial.

d) Comportamiento del Modelo Esta cuarta fase se basó en establecer la simulación con el apoyo

informático del modelo gerencial creado para determinar sus trayectorias,

resultados y comportamientos. Es importante resaltar que para lograr esta

etapa dentro de la presente investigación se utilizó las herramientas de

software de aplicación como VENSIM y Microsoft Excel, obteniendo resultados

variados en función a los valores introducidos en la ecuación los cuales

demostraron su correcto comportamiento predictivo.

e) Evaluación del Modelo

En esta fase se sometió el modelo a una serie de ensayos y análisis para

evaluar su validez y calidad. En el análisis fueron abarcadas la comprobación

de la consistencia lógica del modelo (fundamentación matemática del mismo

Page 11: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

150

mediante la ecuación creada) hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias

generadas por el modelo en diferentes valores en concordancia con la

realidad.

f) Explotación del Modelo

En esta última fase planteada por el citado autor, el modelo se emplea

para analizar políticas alternativas que puedan aplicarse al modelo que se está

estudiando. Estas políticas se definen normalmente mediante escenarios que

representan las situaciones del modelo en cuestión las cuales van a permitir la

mejor toma de decisiones por parte de las organizaciones. Cabe destacar que

para los efectos de la presente investigación, esta fase no fue llevada a cabo

por el investigador.

5. Representación Matemática del Modelo gerencial para la migración a

software libre en las universidades públicas

Según Dagum y Gujarati (1981), en las ciencias sociales los modelos son

una construcción teórico – empírica, que deben cumplir los requisitos de

lógica y empírica, validez y generalidad. Por consiguiente, están cargados de

subjetividad, de la interpretación de la realidad y de la experiencia del científico

social.

En tal sentido, se reconoce que un modelo cuyo propósito u objetivo

principal sea la explicación de un fenómeno o proceso tan complejo como lo es

la gerencia en las universidades, no puede ser considerado nunca como una

verdad absoluta; en el mejor de los casos es solamente una representación

Page 12: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

151

aproximada de la realidad. No se puede jamás considerar todos los factores

que influyen en un fenómeno tal complejo. Si se intentara hacerlo, se obtendría

una teoría completamente complicada. Esto es cierto no solo para los modelos

de los fenómenos físicos, sino para todos los modelos en las ciencias

empíricas.

Por otro lado, los modelos en las ciencias sociales son de alcance

limitado en el tiempo y en el espacio, es decir, su generalidad y validez está

condicionada. Los modelos son construcciones en la que se distingue una

parte teórica y una parte empírica. Por consiguiente, los modelos en las

ciencias sociales pueden ayudar a entender y desarrollar una teoría pero más

allá de eso son un instrumento fundamental para la aceptación, modificación y

construcción de una teoría desde el punto de vista de su validez empírica.

En tal sentido, para los efectos de la presente investigación, resulta

necesario convertir la representación grafica-visual del modelo obtenido con su

respectiva sustentación matemática para consolidarlo y darle la suficiente

robustez desde la óptica de las ciencias duras. Tal y como se muestra a

continuación:

FAMFMFIFEBLCMGn

i

*)(*1

++= ∑=

Donde: MG= Modelo Gerencial BLC= Bases legales de la Constitución Bolivariana de Venezuela Fe=Factores externos Fi=Factores internos Fm=Filosofía del modelo n=Número total de artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela en el área tecnológica

Page 13: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

152

FAM=Fases del modelo Cabe destacar que para resolver la expresión matemática antes descrita,

se requiere de sustitución de algunas variables las cuales estas a su vez

vienen representadas por formulas más sencillas, las cuales se describen a

continuación:

Para calcular el valor de los Factores Externos (FE), se resuelve mediante

la siguiente expresión:

FmFtFscFpaFecFE ++++=

Donde: FE = Factores Externos Fec = Factores económicos Fpa = Factores políticos administrativos Fsc = Factores socio culturales Ft = Factores tecnológicos Fm = Factores mercado Del mismo modo, para calcular el valor estimado de los Factores Internos

(FI), se resuelve mediante la siguiente ecuación matemática:

FinFrgFrtFtmFI +++=

Donde: FI = Factores internos Ftm = Factores talento humano Frt = Factores recursos tecnológicos Frg = Factores recursos gerenciales Fin = Factores innovación

Page 14: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

153

De igual manera, para obtener un valor aproximado de la Filosofía del

Modelo (FM) la cual se encuentra presente en la ecuación principal, la misma

se obtiene de la siguiente fórmula

FoFvaFvFmiFM +++= Donde: FM = Filosofía del Modelo Fmi = Filosofía misión Fv = Filosofía visión Fva = Filosofía valores Fo = Filosofía objetivos Asimismo, para obtener un valor estimado para la variable de Fases del Modelo (FAM) la cual se encuentra presente en la ecuación principal, la misma se deriva de la siguiente fórmula:

FmtFmpFcFriFAM +++= Donde: FAM = Factores del Modelo Fri = Fase recolección de información Fc = Fase capacitación Fmp = Fase migración parcial Fmt = Fase migración total Finalmente, cabe destacar que las ecuaciones expuestas en la siguiente

son una representación de una realidad observada por el investigador las

cuales pudiesen estar cargadas con cierta subjetividad. Por otro lado, es

importante mencionar que las ecuaciones matemáticas de este apartado no

son despéjales, lo que significa que representan fenómenos sociales

representados extraídos de un mundo cualitativo tratándose de demostrar y

hallar su equiva lente de una forma cuantitativa.

Page 15: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

154

6. Modelo Gerencial para la migración a software libre versión teórica

operativa.

Tal como se especifico al inicio del capítulo a continuación se muestra en

un lenguaje teórico, el resultado obtenido por la ecuación matemática:

6.1. Principios que fundamentan el modelo gerencial para la migración a

software libre

a. Concepción de la visión para el modelo gerencial.

Alcanzar una universidad de alto desempeño académico con compromiso

social y responsabilidad social.

b. Concepción de la misión para el modelo gerencial.

Promover, formar profesionales con calidad del capital intelectual

articulando el área de las TIC’s como un modo de innovación tecnológica

para el crecimiento y desarrollo de la Universidad del Zulia Núcleo LUZ COL.

c. Concepción de la valores para el modelo gerencial.

Unidad, trabajo en equipo y compromiso con la Universidad, integrando:

• Innovación tecnológica continúa de los procesos a través de las mejoras

de sus productos y servicios.

• Alto desarrollo del capital humano.

d. Concepción de los objetivos general y específicos para el modelo

gerencial

Page 16: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

155

Objetivo General

Coadyuvar al logro para que todos los equipos de la red, tanto clientes

como servidores, ejecuten prácticamente sólo software libre, basado en

GNU/Linux como sistema operativo base.

Objetivos Específicos

• Alcanzar un Entorno gráfico estable, cómodo y fácil de usar para el

usuario final.

• Consolidar la existencia de aplicaciones orientadas al uso de servicios

de Internet: correo, web, etc.

• Instalar las aplicaciones que permitan llevar a cabo tareas ofimáticas

(OpenOffice).

• Consolidar un Sistema de instalación automatizada y sencilla de

equipos nuevos (SystemImager, Partition Image for Linux, FAI, etc).

• Realizar la actualización e instalación de nuevo software de manera

centralizada.

• Fomentar el uso de las características propias de GNU/Linux para la

instalación y actualización de paquetes de software de manera remota y

automatizada.

• Lograr la compatibilidad de los diferentes dispositivos hardware

presentes en la institución: impresoras, escáneres, monitores, tarjetas

de vídeo, equipos de digitalización, etc.

Page 17: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

156

• Conseguir la ejecución de las aplicaciones existentes que actualmente

están diseñadas para el Sistema Operativo Windows y que no sea

conveniente, por motivos económicos o técnicos, reconvertir a las

nuevas herramientas. Por ejemplo usando herramientas de emulación

y/o virtualización de software o mediante algún proceso de conversión a

la plataforma GNU/Linux.

6.2. Fases para el desarrollo del Modelo Gerencial

• Fase I: Recolección de Información.

Esta fase brindará los datos necesarios que hacen falta para empezar

todo el proceso de migración, para esto se deben tomar en cuenta 3 aspectos

principales que influyen directamente en la Plataforma

Tecnológica e Informática de cualquier ente o institución:

a) Inventario de Capital Humano.

Es necesario hacer un levantamiento de información de como el personal

que labora en la institución hace uso de la tecnología y que capacidades en el

uso de la misma tienen, para poder realizar una metodología de migración

efectiva, se deben realizar encuestas tanto al personal técnico como al usuario

final con el objetivo de conocer el grado de instrucción que tiene cada persona

con respecto al uso de las tecnologías de la información.

Las encuestas tanto para el personal técnico como para el usuario final,

deben ser diferentes, dichas encuestas servirán para crear el plan de

entrenamiento que debe llevar cada grupo de personas.

El personal técnico podría ser dividido en 3 segmentos:

Page 18: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

157

- Personal de soporte. Son aquellas personas que estarán dedicadas a

atender directamente al usuario final.

- Administración de servicios. Es el grupo de personas que se encargarán

de la instalación, configuración y mantenimiento de la plataforma operativa de

la institución.

- Personal de desarrollo. Serán el grupo de personas dedicadas al desarrollo

de aplicaciones basadas en herramientas libres.

Los usuarios finales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Funciones básicas. Este tiene uso limitado a la tecnología, no hace mayor

uso de herramientas de productividad.

• Usuario especializado. Hace uso de aplicaciones de negocio

especializadas y mayormente no son de uso común por el resto del

personal de la institución, ejemplo, Arquitectos (CAD), Diseñadores, etc.

• Usuario avanzado. Hace uso de herramientas avanzadas de productividad

y mantiene un uso muy frecuente a las tecnologías de la información,

Gerentes de proyecto, Ingenieros, entre otros.

b) Inventario del hardware utilizado en la institución.

Esta etapa de recolección de información es necesaria para conocer en

su totalidad el hardware con el que se cuenta para poder realizar las pruebas

de laboratorio pertinentes y determinar la compatibilidad de los mismos con SL

para luego realizar las recomendaciones correspondientes. Es importante no

pasar por alto ningún recurso de hardware con el que se cuente como

impresoras, data cards, scanners, tarjetas capturadoras, tarjetas firewire, etc,

Page 19: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

158

ya que de ello depende que se pueda investigar y probar con tiempo su

configuración y funcionamiento en SL.

El Inventario de hardware debe proporcionar una gran cantidad de

información sobre un computador específico, desde la CPU y BIOS en

memoria, ranuras de memoria utilizadas y las ranuras disponibles para

ampliación futura. Cuando se visualiza una empresa en su totalidad o como

departamento, este inventario debe ofrecer resúmenes rápidos y sencillos por

categoría, tales como PCs agrupados por sistema operativo, tipo de CPU o

memoria.

Antes de comenzar la migración se recomienda reunir la mayor cantidad

posible de información acerca del computador, por si fuese necesario más

adelante.

Para conocer el hardware se recurre a los siguientes métodos:

1. Revisar la documentación adjunta del computador. En particular,

buscar en la sección especificaciones.

2. Si ya se tiene el S.O. GNU/Linux instalado en los computadores, se

pueden correr herramientas como dmesg, lspci y lsusb. También se puede

inspeccionar la información en el directorio /proc.

Se debe verificar el soporte para el S.O. GNU/Linux de todo tipo de

dispositivos hardware: monitores, impresoras, tarjetas de vídeo, escáneres,

etc. Sin embargo, muchos fabricantes no facilitan documentación para obtener

esta información, y que sirva también para que se puedan desarrollar drivers

para GNU/Linux para estos dispositivos.

Page 20: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

159

El proceso de clasificación de compatibilidad de dispositivos se lleva a

cabo a través de cuatro niveles diferenciados por colores. En internet se

clasifica con color azul el Certificado de marca compatible; con color verde,

alta compatibilidad; color amarillo, compatibilidad no validada; y color rojo,

incompatible GNU/Linux/Sin Información.

Desde internet se anima a los usuarios de equipos informáticos a hacer

uso de la libertad de elección para aplicar herramientas de código abierto o

GNU/Linux.

c) Inventario del tipo de Software que utiliza la institución.

Con el fin de conocer a fondo la cantidad de sistemas utilizados en la

institución, se debe hacer un levantamiento de información el cual implica

hacer un análisis completo de los programas instalados en cada una de las

PC's de la institución. En función del tamaño de la institución este trabajo

puede ser muy sencillo o costar un poco de esfuerzo.

Para realizar el inventario de software puede seguir los siguientes pasos:

1. Determinar la cantidad de PC's, Portátiles y Servidores que existen en la

institución.

2. Realizar una exploración del disco duro para hacer un resumen del software

instalado en cada computador.

3. Determinar el tipo de licencia de cada uno de los sistemas y verificar si ya

alguno de los sistemas instalados es libre.

Al tener la información recolectada se debe identificar que sistemas de los

instalados es de uso crítico.

Page 21: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

160

Dependiendo de los sistemas identificados en la recolección de

información la migración hacia software libre puede tornarse sencilla o

compleja, algunos puntos que se deben tener en cuenta son:

• ¿Existe algún proceso automatizado que dependa estrictamente de una

aplicación, plugin o dispositivo que solo se ejecuté en windows?

• ¿Se está desarrollando en la institución aplicaciones basadas en API's

nativos Win32 o entornos de programación como Visual Basic u otro lenguaje

no multiplataforma?

Es importante la identificación de los sistemas que son necesarios para la

operatividad de la institución, de manera que se pueda buscar el equivalente

de cada aplicación en software libre y empezar a hacer prueba de software en

un entorno que se asemeje a la realidad operativa de la institución, en este

momento ya se debe tener una idea de los sistemas que deben ser

reprogramados o programados desde cero y estimarse aproximadamente los

costos de programación que puede conllevar esto.

d) Inventario de Requerimientos de Soporte.

• Fase II: Capacitación Uno de los puntos claves en el proceso de migración es el entrenamiento

que se le debe proporcionar a los usuarios, el mismo debe contribuir a que el

factor de resistencia al cambio sea lo mas bajo posible y las metodologías de

aprendizaje a utilizar deben incentivar a la autoformación e investigación.

La capacitación se divide en dos tipos:

a) Capacitación del personal técnico.

Page 22: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

161

b) Capacitación del usuario final.

• Fase III. Migración Parcial

La Migración Parcial contempla el combinar el uso de sistemas

operacionales propietarios con la instalación en éstos de herramientas de

software libre que así lo permitan, ir recopilando información mediante

ensayos, pruebas o investigación a cerca de las herramientas y aplicaciones

de software libre que mas se adapten a la plataforma deseada, identificación

de los servicios ofrecidos a los usuarios y las características de la plataforma

que los soporta. En función a esto es necesario:

a) Realizar una instalación previa de herramientas de software libre bajo

la plataforma actual con el fin de realizar una migración parcial o progresiva de

las estaciones de trabajo.

b) Realizar la creación de un laboratorio en software libre, en el cual se

puedan realizar pruebas, clasificación e investigación de compatibilidad con el

software libre del hardware existente, así como pruebas, clasificación e

investigación de equivalencias con el software libre del software utilizado

actualmente.

c) Realizar un estudio para identificar las características de los servicios

ofrecidos, así como de la plataforma tecnológica que los soporta con el fin de

proceder con una migración parcial de los servicios.

d) Creación de Imágenes de Software Libre adaptadas a las necesidades

de la empresa.

Page 23: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

162

e) Generación de servidores de imágenes en software libre para facilitar el

proceso de migración.

a) Instalación de herramientas de software libres bajo la plataforma actual.

Inmediatamente después de la capacitación al personal se requiere

instalar las herramientas de ofimáticas (openoffice) y navegador (mozilla

firefox) que fueron enseñadas en la capacitación, esto con el fin de ir

progresivamente acostumbrando al personal al uso de estas herramientas de

SL y que adquieran destrezas en ellas antes de utilizarlas en un entorno

gráfico GNU/Linux.

Muchas aplicaciones de SL funcionan con sistemas de operación

propietarios y esto nos da la oportunidad de instalar estas aplicaciones sin

tener que cambiar totalmente el entorno de escritorio. Por ejemplo OpenOffice

y Mozilla Firefox funcionan con Windows y así puede utilizarse en sustitución

de Office, e Internet Explorer respectivamente. Aparte de ser menos

impactante, este enfoque permite que la reacción del usuario pueda ser

calibrada a pequeña escala y que los planes para la formación de los usuarios

puedan hacerse sobre la base de la experiencia real.

Se requiere realizar un plan de migración masivo de herramientas de

ofimática y navegadores en la institución, desinstalando los paquetes de

ofimáticas y navegadores de licencias propietarias, a fin de eliminar la

dependencia del personal al uso de estas herramientas, e instalar las

herramientas equivalentes en SL.

Page 24: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

163

Todos los entes de la APN, para efectos de almacenar datos y realizar

transacciones de archivos, deben usar formatos abiertos. (“Cualquier modo de

codificación de información digital que satisfaga las siguientes condiciones

tales que:

• Su documentación técnica completa esté disponible públicamente

• El código fuente de al menos una implementación de referencia

completa esté disponible públicamente.

• No existan restricciones para la confección de programas que

almacenen, transmitan, reciban o accedan a datos codificados de esta

manera”).

Por interoperabilidad y por un tiempo prudencial se debe tener en cuenta

la compatibilidad de los archivos generados con herramientas de ofimáticas de

licencias propietarias y las herramientas de ofimáticas de SL, ya que estas

últimas generan sus propios tipos de archivos por defecto, en este sentido se

deben configurar las herramientas ofimáticas en SL para que generen archivos

con el mismo formato de las herramientas de licencias propietarias a fin de

mantener la uniformidad en el tipo de archivos que ha creado el personal,

siendo aún más importante a tener en cuenta que fuera de la institución

probablemente no estén utilizando herramientas ofimáticas en SL y el personal

seguramente requerirá enviar archivos fuera de la institución y se tendrá que

mantener la comunicación con instituciones o personas que pudieran tener

otras plataformas.

Page 25: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

164

• Fase IV Migración Total a) Programación de herramientas a la medida.

En esta parte el personal técnico debe determinar los requerimientos de la

institución con respecto a sistemas hechos a la medida o aplicaciones que

deben ser reprogramadas, tales como: sistemas administrativos, portales, etc.

Todas estas aplicaciones deben programarse con herramientas libres y a su

vez la aplicación programada también debe ser libre, para esta parte se debe

tomar la decisión de si las aplicaciones se programan por equipos de

desarrollo interno o se contrata con terceros, para lo cual debe indicarse que el

tercero debe entregar el software con licencia GPL (remitirse al documento de

adquisición de software elaborado por el CNTI).

b) Migración Total de las estaciones de trabajo.

Primer paso en windows: Cambiar los archivos .pst a outlook 2002 para

poder exportarlos a evolution.

1. Crear una carpeta llamada pst en el disco C

2. En Microsoft Outlook 2003 realizar los pasos siguientes para convertirlo

en Outlook 2002 (Nota: si el pst esta en outlook 2002, lo copiamos en la

carpeta pst y saltamos al Segundo paso en Windows).

3. Ir a “Archivo” –> “Nuevo” –> “Archivo de datos Outlook…”

4. Selecciona “Archivo de carpetas personales (.pst) de Outlook 972002

5. Guardarlo en la carpeta llamada pst que creamos

6. Selecciona “No cifrar” y “Aceptar”

Page 26: CAPÍITULO V PROPUESTA DEL MODELO GERENCIAL PARA LA ...

165

7. Ahora cierra la nueva carpeta creada en outlook (botón derecho

“Cerrar”)

8. Ir a “Archivo” –> “Importar y exportar…”

9. Selecciona “Exportar a un archivo”

10. Luego “Archivo de carpetas personales (.pst)”

11.Escoge la carpeta de correo que desees exportar y marca la casilla

“Incluir subcarpetas”

(NOTA: Si la carpeta de correo a exportar ocupa 1GB o más debemos

reorganizar el correo de manera que queden 2 archivos PST menores a 1GB)

12. Seleccionar el archivo .pst que creamos en el punto 3 que guardamos

en la carpeta pst y dejar marcado “Reemplazar duplicados con los elementos

exportados”

13. Pulsar “Finalizar” y listo, ya tenemos un archivo .pst que podemos

importar correctamente en evolution.

(NOTA: debemos realizar todos los pasos anteriores por cada archivo de

correo (pst) que este configurado en Outlook.)

Fase V Retroalimentaciones

Como consecuencia del control y evaluación será posible aplicar los

correctivos necesarios al desarrollo del proyecto, así como la aplicación de los

ajustes que fueren necesarios.