Capitulo v orientacion vocacional.

2
CAPITULO V. ETAPA II ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO AUTOENTENDIMIENTO DINAMICO 1. QUE ENCIERRA EL AUTOENDENDIMIENTO DINAMICO: Es un entendimiento objetivo de sí mismo de su entorno que conducirá al cliente a una acción específica. 2. COMO SE LOGRA EL AUTOENTENDIMIENTO DINAMICO: Con la ayuda del orientador a través de un cambio de perspectivas al cliente. 3. CUALES SON LAS DETREZAS DEL ORIENTADOR EN LA ETAPA II: Empieza con la mutualidad, la cual es una plática en donde se da y se toma, aquí inicia todo. 4. ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNA DE LAS DESTREZAS DEL ORIENTADOR EN LA ETAPA II: 4.1. EMPATIA PRECISA AVANZADA: No solo conoce el mundo del cliente, sino ve las implicaciones de lo que él entiende y comunica este entendimiento adicional al cliente. 4.2. EL AUTODESCUBRIMIENTO: Implica descubrirse a sí mismo, pero lo hará solo si ve que no asusta o distrae al cliente. 4.3. CONFRONTACION: Manera de atención cuidadosa y envolvimiento con el cliente, no es un castigo. 4.4. PROXIMIDAD: Habilidad para discutir directa-abiertamente con otra persona lo que está sucediendo en el aquí y ahora de una relación interpersonal. 5. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA EN ESTA ETAPA. Cuidado al iniciar la plática Tu-yo. Comunicación directa. Cuidado en la proximidad.

Transcript of Capitulo v orientacion vocacional.

Page 1: Capitulo v orientacion vocacional.

CAPITULO V. ETAPA II ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO

AUTOENTENDIMIENTO DINAMICO

1. QUE ENCIERRA EL AUTOENDENDIMIENTO DINAMICO:

Es un entendimiento objetivo de sí mismo de su entorno que conducirá al cliente a una

acción específica.

2. COMO SE LOGRA EL AUTOENTENDIMIENTO DINAMICO:

Con la ayuda del orientador a través de un cambio de perspectivas al cliente.

3. CUALES SON LAS DETREZAS DEL ORIENTADOR EN LA ETAPA II:

Empieza con la mutualidad, la cual es una plática en donde se da y se toma, aquí inicia

todo.

4. ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNA DE LAS DESTREZAS DEL ORIENTADOR EN

LA ETAPA II:

4.1. EMPATIA PRECISA AVANZADA:

No solo conoce el mundo del cliente, sino ve las implicaciones de lo que él entiende y

comunica este entendimiento adicional al cliente.

4.2. EL AUTODESCUBRIMIENTO:

Implica descubrirse a sí mismo, pero lo hará solo si ve que no asusta o distrae al

cliente.

4.3. CONFRONTACION:

Manera de atención cuidadosa y envolvimiento con el cliente, no es un castigo.

4.4. PROXIMIDAD:

Habilidad para discutir directa-abiertamente con otra persona lo que está sucediendo

en el aquí y ahora de una relación interpersonal.

5. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA EN ESTA ETAPA.

Cuidado al iniciar la plática Tu-yo.

Comunicación directa.

Cuidado en la proximidad.

Page 2: Capitulo v orientacion vocacional.

6. ALGUNAS NOTAS DE CONCLUSION SOBRE LA ETAPA II.

No ser demasiado literales.

La etapa II, el modelo existe para el orientador y el que busca ayuda.

Orientador de alto nivel depende de sí mismo y de su juicio más que de un modelo

sobre el papel.

El orientador no debe ser experto solo en esta etapa.

La etapa II son medicina fuerte.

El orientador ayuda al cliente a sobrepasar la crisis y a crecer a través de ella.

7. QUE ES UN RESUMEN Y PARA QUE LE SIRVE AL ORIENTADOR EN ESTA ETAPA:

Es un ensamblaje efectivo de los puntos sobresalientes producidos en la autoexploración

del cliente, puede usarse en varias ocasiones durante la entrevista, específicamente en los

siguientes puntos:

Agrega direccionalidad y coherencia.

Ayuda a identificar el punto que mas sobresale en su mente.

Puede usarse al principio de cada nueva sesión.

Puede usarse cuando el cliente parece haber terminado todo lo que tiene que

decir sobre un tópico.