CAPITULO ll EN OTRA VERSION de DAYSY II Modificado.doc

17
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO O PREFERENCIAL El escenario de la investigación contiene los antecedentes y las referencias teóricas que serán abordadas en la presente investigación. De manera que al obtener los conocimientos necesarios, sirva de marco referencial a la investigación en cuanto a las variables definición conceptual y términos básicos. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN Y DEL PROBLEMA Cabe citar el trabajo de la Ingeniera Thelma Castañeda (2009), quien realizo “Plan de Saneamiento en 5 Rellenos Clandestino ubicado en ensenada (baja California)” quien comentó que estas actividades se realizan con el objeto de promover el saneamiento ambiental de sitios contaminado en la misma, ubicado al oeste de los estados unidos. Explica que en las limpiezas de los botaderos clandestinos a cielo abierto se recogieron más de 3000 toneladas de basura. Lo antes expuesto nos sirve de orientación ya que la comunidad Mario Ricardo Vargas, presenta una problemática de acumulación de basura en el Caño Nardulli 9

Transcript of CAPITULO ll EN OTRA VERSION de DAYSY II Modificado.doc

CAPTULO II. MARCO TEORICO O PREFERENCIAL El escenario de la investigacin contiene los antecedentes y las referencias tericas que sern abordadas en la presente investigacin. De manera que al obtener los conocimientos necesarios, sirva de marco referencial a la investigacin en cuanto a las variables definicin conceptual y trminos bsicos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Y DEL PROBLEMA

Cabe citar el trabajo de la Ingeniera Thelma Castaeda (2009), quien realizo Plan de Saneamiento en 5 Rellenos Clandestino ubicado en ensenada (baja California) quien coment que estas actividades se realizan con el objeto de promover el saneamiento ambiental de sitios contaminado en la misma, ubicado al oeste de los estados unidos. Explica que en las limpiezas de los botaderos clandestinos a cielo abierto se recogieron ms de 3000 toneladas de basura.

Lo antes expuesto nos sirve de orientacin ya que la comunidad Mario Ricardo Vargas, presenta una problemtica de acumulacin de basura en el Cao Nardulli y al mismo tiempo nos aporta la informacin necesaria para la ejecucin de este proyecto. .Se tomaron referencias de saneamientos elaborados por alcaldas de Carabobo (2013), en lo que se ejecutaron Plan de Saneamiento Ambiental intensivo en los diferentes caos, drenajes y quebradas de la entidad, poltica que no exista durante la gestin del gobernador saliente, a quien nunca le preocup el bienestar del pueblo carabobeo. Asimismo refiri que, tambin se realizaron trabajos de mantenimiento en los caos de Bello Monte I. (Rafael Urdaneta), Rio Cabriales Sector la Mirandina (Miguel Pea), el Canal que se encuentra va el Paito (Miguel Pea), la quebrada el Retobo que desemboca en el Cabriales (Naguanagua), en el Cao Santa Ins (Rafael Urdaneta), el paso Rio Quigua (Autopista altura de los Guayos), la quebrada Villa Hermosa (Miguel Pea)Por ltimo, el funcionario pblico manifest que, el Plan de Saneamiento Ambiental continuar su planificacin a los fines de mantener todos los caos, drenajes y quebradas saneados. Es importante que el pueblo entienda que esta meta se va a lograr en la medida en que dejemos de contaminar la ciudad, debemos ser coparticipes de las soluciones que emprenda nuestro gobernador Ameliach, concluy Los trabajos anteriores guardan relacin con la presente investigacin, porque plantean la planificacin de estrategias y beneficios para los habitantes de la comunidad Mario Ricardo Vargas. Su importancia radica en la toma de conciencia ambiental, motivacional, para la conservacin, sensibilizacin a las personas sobre los daos que causan al medio ambiente en general; es por ello que les permite a travs de acciones el compromiso de todos los sectores involucrados; la poblacin en general desarrollando polticas efectivas dirigidas a la reduccin de contaminantes en su sector logrando una coordinacin segura y eficaz en el manejo de los desechos slidos.BASES TERICAS

Ambiente Condiciones o circunstancias de naturaleza fsica, qumica, biolgica o socio cultural, en constante dinmica por accin humana o natural que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan permanentemente en un espacio y tiempo determinados. (Diccionario de la Lengua Espaola Ocano Prctico pg. 41).Asamblea Comunitaria Refiere a muchas de las formas de organizacin del Poder Popular que plantea la nueva estructura social del Estado venezolano (consejos comunales, comunas, mesas tcnicas, comits conservacionistas, vigilantes ambientales, organizaciones ambientalistas, entre otras).Caos. Se refiere a los conductos que sirven para conducir fluidos, es decir, agua potable, gas, lquidos cloacales, agua de calefaccin y refrigeracin, entre otros.Estrategias Ambientales Segn la Poltica y Estrategia Nacional de Educacin Ambiental y Participacin Popular (2012) Esta Estrategia, conllev el anlisis de situaciones complejas en el que participaron numerosas personas con diversidad de pensamientos, intereses y percepciones, por lo que la evolucin de la Estrategia es gradual, progresiva y flexible. Asimismo, promovi la generacin de procesos en diferentes mbitos, contextos y espacios, reflejados en las siguientes lneas estratgicas, en funcin de los Lineamientos de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y Participacin Popular y de los mbitos de accin social.Integracin del Concejo Comunal Segn la Poltica y Estrategia Nacional de Educacin Ambiental y Participacin Popular (2012) Promover en las distintas formas de organizacin comunitaria, la creacin de instancias de gestin ambiental y el establecimiento de responsabilidades. Promover la vocera ambiental en los consejos comunales y otras formas de organizacin para la gestin ambiental de las comunidades.La Educacin Ambiental: Es un proceso permanente de carcter interdisciplinario destinado a la formacin de una ciudadana que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armnica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofsico circundante. El objetivo principal de la Educacin Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.Saneamiento Ambiental

Es el conjunto de acciones, tcnicas y socioeconmicas desalud pblicaque tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes desalubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario delagua potable, lasaguas residuales, losresiduos orgnicos tales como las excretasy residuos alimenticios, los residuos slidos y comportamiento higinico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminacin. Tiene por finalidad la promocin y mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

Sensibilizacin AmbientalLa conservacin del Medio Ambiente es tarea de cada uno de nosotros. Es fundamental hacer conscientes a todos los ciudadanos y ciudadanas de la importancia de nuestras actitudes cotidianas en la utilizacin de los recursos de nuestro entorno. El comportamiento individual es pues, clave. Dado que nuestro puesto de trabajo es uno de los lugares donde pasamos buena parte del da, parece importante prestar atencin a las repercusiones que sobre el medio Ambiente tiene nuestra labor profesional y en qu medida podemos colaborar en la conservacin del medio, evitando los impactos negativos y las conductas poco adecuadas. Logro del Saneamiento Es el conocimiento que tiene por objeto promover una implicacin social de todos los sectores de la comunidad para consolidacin de un objetivo.Sensibilizacin de la Ley Ambiental

Es el conocimiento que tiene por objeto, promover una aplicacin social en todos los sectores. Donde la educacin ambiental desempea un papel crucial con el objetivo de iniciar, el aumento de la conciencia de los habitantes y capacitarlos para la sostenibilidad y sustentabilidad.Talleres Ambientales Permite general una orientacin educativa ambiental y por otra parte Sensibilizar el mayor nmero de personas aplicando la base de actores y los espacios social a fin de promover su participacin en la gestin del ambiente y organiza mecanismo de aprendizaje. Sistemas de VariablesPara Bernal (2006), el sistema de variables consiste en el desclasamiento de las variables, enaspectossencillos, que permiten la mayor aproximacin para poder medirla, estas se agrupan en las llamadas, dimensiones, las cuales tienen por objeto la representacin del rea del conocimiento que ntegra lavariable, las mismas representan un componente significativo con relativa autonoma y del que se derivan un agregado de elementos llamados indicadores.Segn Tamayo (2005), la variablemide una dimensin o mbito de la realidad, que se comporta como un conjunto finito y relacional o comparativo de alternativas.Debe sealarse, que la variable puede ser independiente, ya que es aquella caracterstica o propiedad que se supone es la causa del fenmeno estudiado y dependiente cuando se trata de cambiar mediante la manipulacin de la variable independiente. Variable Independiente: Plan de Saneamiento. Es el conjunto de acciones, tcnicas y socioeconmicas desalud pblicaque tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes desalubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario delagua potable, lasaguas residuales,tales como lasexcretasy residuosalimenticios, losresiduos slidosy el comportamiento higinicoque reduce los riesgos para la salud y previene lacontaminacin. Tiene por finalidad la promocin y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.Definicin Operacional

Ser medida a travs de las dimensiones y sus indicadores: Municipio - Planificacin municipal; Comunidad Mario Ricardo Vargas - Vnculo de la organizacin y Comunidad.

Operacionalizacion de las VariablesObjetivo General: Proponer un plan de saneamiento para la recuperacin del Cao Nardulli a los habitantes de la comunidad Mario Ricardo Vargas.

Objetivos Especficos variabledimensionesindicadorestems

Evaluar las condiciones en que se encuentra el Cao nardulli

Plan de Saneamiento

Impacto Ambiental Ocasionado

-Canales de desage obstruidos-Proliferacin de enfermedades

1

2

Establecer la factibilidad tcnica y operativa del Saneamiento del Cao Nardulli

Disponibilidad de recursos Mano de ObraImplementos de seguridad y maquinarias3

4

Implementar un plan de Saneamiento para la recuperacin del Cao NardulliIntegracin de los actores involucradosComunidad Ente Municipal y

PDVSA Industrial

-Charla de sensibilizacin de las leyes Ambientes, de seguridad e higiene-Ejecucin de la jornada de saneamiento.

5

6

BASES LEGALES

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su segunda versin, Gaceta Oficial 5.453 del 24 Marzo-2000 hace referencia a los artculos correspondientes a la temtica.Captulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos

Artculo 107: La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lengua castellana, la historia y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideario bolivariano.Captulo IX De los Derechos Ambientales

Artculo 127: Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente de s mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

Artculo 128: El estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.

Artculo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin de armas nucleares, qumicas y biolgicas. Una ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias toxicas y peligrosas.LEY PENAL DEL AMBIENTE

Ttulo II. De los Delitos contra el Ambiente

Captulo I. De la Degradacin, Envenenamiento, Contaminacin y dems Acciones o Actividades capaces de causar daos a las Aguas.Artculo 28. Vertido Ilcito. El que vierta o arroje materiales no biodegradables, sustancias, agentes biolgicos o bioqumicos, efluentes o aguas residuales no tratadas segn las disposiciones tcnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riveras, cauces, cuencas, mantos acuferos, lagos, lagunas o dems depsitos de agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, ser sancionado con prisin de tres (03) meses a un (1) ao y multa de trescientos (300) a mil (1000) das de salario mnimo.

Artculo 6.Se prohbe la descarga de sustancias, materiales o desechos peligrosos en el suelo, en el subsuelo, en los cuerpos de agua o al aire, en contravencin con la reglamentacin tcnica que regula la materia. LEY DE GESTIN INTEGRAL DE LA BASURA

Publicada en Gaceta Oficial N 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente,

LEY DE GESTIN INTEGRAL DE LA BASURA

TTULO I, DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1 Objeto

La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestin integral de la basura, con el fin de reducir su generacin y garantizar que su recoleccin, aprovechamiento y disposicin final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.

Artculo 2 Principios

La gestin integral de los residuos y desechos slidos se regir conforme a los principios de prevencin, integridad, precaucin, participacin ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelacin del inters colectivo, informacin y educacin para una cultura ecolgica, de igualdad y no discriminacin, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los mismos.

Decreto mediante el cual se dictan las Normas para el Manejo de los Desechos Slidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrososGaceta Oficial N4.418 (E), de fecha 23 de abril de1.992

Artculo1

El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de manejo de los desechos slidos de origen domstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Decreto- No. 2216- Normas para el manejo de los desechos slidos de origen domstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta oficial de la Repblica de Venezuela No.4.418 Extraordinario del 27 de abril de 1992.En el cual en su artculo 8, especifica EL EQUIPO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE, Deber ser adecuado a las caractersticas de la vialidad existente en el rea servida.NORMAS SOBRE EVALUACIN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE

TITULO I

Disposiciones Generales

Artculo 1. Estas Normas tienen por objeto establecer los procedimientos conforme a los cuales se realizar la evaluacin ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

19