CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE...

134
129 CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA MICROEMPRESARIOS DEDICADOS A LA PRODUCCIÓN DE MUEBLES PARA EL HOGAR”. 1- Generalidades. En el presente trabajo de tesis se propone un Programa de Formación Profesional para microempresarios dedicados ala producción de muebles para el hogar, el cual tiene como fin principal, contribuir a que éstos, no solamente adquieran la categoría de subsistencia, sino que gradualmente se conviertan en unidades productoras eficientes que aporten, con sus actividades, suficientes ingresos que les permitan no solo su crecimiento, sino que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Esto implicará la adopción de una nueva filosofía empresarial, una filosofía orientada al crecimiento y constante superación para poder así mejorar la calidad de vida de las personas que laboran en las microempresas. El propósito principal del programa de formación profesional es que sea adoptado y aplicado por los microempresarios fabricantes de muebles de madera para el hogar, logrando incrementar la productividad y que estos puedan ofrecer productos de calidad. Además, que puedan asegurar un crecimiento constante y sostenible de sus empresas.

Transcript of CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE...

Page 1: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

129

CAPITULO IV.

PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

MICROEMPRESARIOS DEDICADOS A LA PRODUCCIÓN DE MUEBLES PARA EL

HOGAR”.

1- Generalidades.

En el presente trabajo de tesis se propone un Programa de Formación Profesional

para microempresarios dedicados ala producción de muebles para el hogar, el cual tiene

como fin principal, contribuir a que éstos, no solamente adquieran la categoría de

subsistencia, sino que gradualmente se conviertan en unidades productoras eficientes

que aporten, con sus actividades, suficientes ingresos que les permitan no solo su

crecimiento, sino que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Esto

implicará la adopción de una nueva filosofía empresarial, una filosofía orientada al

crecimiento y constante superación para poder así mejorar la calidad de vida de las

personas que laboran en las microempresas.

El propósito principal del programa de formación profesional es que sea adoptado

y aplicado por los microempresarios fabricantes de muebles de madera para el hogar,

logrando incrementar la productividad y que estos puedan ofrecer productos de calidad.

Además, que puedan asegurar un crecimiento constante y sostenible de sus empresas.

Page 2: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

130

2. Objetivos del programa de formación profesional.

2.1 Objetivo General

1- Dotar a los miembros de la microempresa los conocimiento teóricos y técnicos

para desarrollar sus habilidades y actitudes y así lograr un adecuado

desempeño de su trabajo.

2.2 Objetivos Específicos

1- Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador.

2- Facilitar una formación técnica y académica al microempresario para superar

deficiencias y aprovechar oportunidades que permitan una producción constante y de

calidad.

3- Motivar al microempresario al mejoramiento de sus actividades, mediante el

uso de herramientas básicas de Administración, Contabilidad, Mercadeo y Producción

que le permitan mejorar la productividad en la fabricación de muebles para el hogar.

4- Motivar al microempresario en darle continuidad a los programas de formación

profesional ofrecidas por instituciones públicas y privadas, así como el

programa que aquí se presenta.

5- Incrementar la productividad y en general, mejorar las aptitudes del

trabajador.

Page 3: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

131

3. Importancia y Beneficios del Programa.

Un programa de formación profesional tiene una gran importancia para el

subsector muebles de madera de la microempresa, ya que servirá de guía para

desarrollar temas de relevante importancia, que por su incidencia debe saber todo

microempresario para crecer y mantenerse en el mercado. Además porque este sector

tiene poco o ningún acceso a programas formales de capacitación impartidos localmente,

o si los hay, estos no tienen el tiempo disponible para asistir a ellos.

El programa propuesto, permitirá orientar a los microempresarios a tener una

visión y conocimientos básicos para poder utilizar en forma eficiente los escasos

recursos con que cuenta.

Los siguientes son algunos de los sectores o entidades que se beneficiarían con la

implementación del programa de formación profesional.

3.1 El Microempresario.

El más beneficiado con este programa de formación profesional será el

microempresario, ya que tendrá las herramientas básicas que le permitan competir con

mayor ventaja ante sus similares que siguen trabajando en forma empírica.

Page 4: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

132

Esta ventaja lo posicionará mejor en el mercado, le abrirá la puerta a la diversificación y

al crecimiento de la empresa

3.2 Industria de Muebles para el Hogar.

Este sector necesita una herramienta técnica- administrativa que oriente su

gestión empresarial a un ordenamiento lógico y planificado de sus actividades que

permita incrementar la productividad en la fabricación de muebles de madera.

3.3- El Usuario.

Este estará satisfecho con la calidad de los muebles adquiridos, así como también

de la atención recibida, dado que el microempresario poseerá los conocimientos básicos

para atender sus expectativas y necesidades.

3.4 El Estado.

En el aspecto social, se minimizará el desempleo a través de la generación de

más y mejores fuentes de trabajo, y por consiguiente mayores ingresos para las familias.

Esto logrará un incremento de la producción nacional, contribuyendo esto a elevar el

producto interno bruto (PIB), permitiendo un mayor crecimiento económico para el país.

4. Situación Actual de Los Microempresarios a través de la utilización de la Matriz

FODA para poder elaborar el Programa de Formación Profesional.

Page 5: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

133

Considerar el entorno en la toma de decisiones es de vital importancia para lograr

que la empresa, especialmente los microempresarios, sobreviva en un mercado cada vez

más exigente y competitivo. En este sentido se presenta a continuación un análisis

interno y externo del sector de los microempresarios, subsector muebles para el hogar.

4.1 Análisis Interno de la Microempresa.

4.1.1 Fortalezas.

Los microempresarios salvadoreños cuentan con una serie de aspectos a su favor

que de aprovecharlos, podrían aumentar su competitividad, entre estos aspectos

tenemos:

1 - Personal capacitado para dar mejores conocimientos en todas las áreas a los

microempresarios.

2 - Capacidad de aprender el oficio por su fácil acceso a capacitaciones en distintos

lugares del país.

3 - Tienen la facilidad de tener la carpintería en su casa, para fabricar sus

productos,.

4.1.2 Debilidades.

Los microempresarios deben conocer sus debilidades para poder mejorarla, y así

sobrevivir en el mercado competitivo que existe. Dentro de ellas podemos mencionar las

siguientes:

1 - Falta de recursos económicos para pagar una capacitación.

Page 6: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

134

2 - Falta de tiempo para poder asistir a una capacitación.

3 - Tecnología que utilizan es buena, pero no actualizada.

4- Falta de motivación e interés por parte del microempresario para asistir a una

capacitación.

5- Desconocimiento de los microempresarios de la existencia de instituciones

que brindan capacitaciones.

6- Los microempresarios, tienen en su mayoría niveles de estudio muy bajos.

4.2 Análisis Externo de los Microempresarios.

4.2.1 Oportunidades

También existen en el entorno de los microempresarios aspectos favorables a

considerar que de aprovecharlos les permitiría a éstos tener una mejor posición en el

mercado. Dentro de ellos se pueden mencionar los siguientes:

1 - Existencia de instituciones privadas que brindan capacitaciones a los

microempresarios.

2 - Los microempresarios cuentan con el apoyo del gobierno para recibir

capacitaciones.

3 - Existen segmentos de mercado insatisfechos para poder vender sus productos

Page 7: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

135

4 - Existen en el país empresas que venden la tecnología actualizada que

pueden utilizar.

5 - Abundancia de Mano de obra calificada.

4.2.2 Amenazas.

Así como hay oportunidades también hay amenazas para los microempresarios, y

estos tienen que estar preparados para hacerles frente. Dentro de los aspectos que

amenazan a los microempresarios están los siguientes:

1 - La ampliación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Aunque no se

relacione con el sector en cuestión, pero se puede tener fuga de personal

calificado buscando nuevas opciones.

2 - No hay apoyo de Instituciones financieras para darles crédito.

3- Apertura comercial, por ejemplo el recién firmado TLC con México y Chile.

4- El terremoto del 13 de Enero, y 13 de Febrero de 2001. Este ultimo

no se sabe aun las repercusiones económicas que tendrá en el país, aunque ya

puede observarse una disminución del dinamismo de la economía.

Page 8: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

136

1.0 DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL (PFP)

1.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

1.1.1 Objetivo General.

Presentar al microempresario un Programa de Formación Profesional (PFP)

integral que le permita fortalecer los conocimientos básicos de Administración, Mercadeo,

Contabilidad, Recursos Humanos y Producción para que éste se vuelva más competitivo.

Al mismo tiempo, que fortalezca su motivación tanto empresarial, como personal.

1.2 Objetivos Específicos.

1- Satisfacer las necesidades de conocimientos actualizados al

microempresario por medio de un programa de formación profesional,

actualizado y especializado.

2- Darle al microempresario conocimientos básicos y de fácil comprensión para que

puedan administrar y tener un crecimiento en su negocio.

3- Proveer al microempresario de nuevas técnicas y conocimientos para que se

vuelvan más competitivos.

4- Ampliar el mercado ya existente por medio de los conocimientos básicos de

mercadeo.

Page 9: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

137

2. ETAPAS DEL PROGRAMA.

PRIMERA ETAPA 2.1 Orientación del Microempresario.

El Programa de Formación Profesional está dirigido para todos los

microempresarios que se desempeñan en la fabricación de muebles de madera del

hogar, el cual se desarrollará por medio de sesiones de clases en forma teórica-práctica,

aplicando en el aprendizaje los siguientes métodos:

2.2 Charlas Motivacionales.

En esta parte deberá explicarse el beneficio personal y status que los

microempresarios obtendrán de considerar la propuesta de formación profesional

haciendo énfasis en los beneficios económicos que representará el adoptar el Programa

de Formación Profesional.

Por medio del Programa de Formación Profesional los microempresarios lograrán

una posición ventajosa en el mercado y además elevarán su nivel de vida y el de los

miembros de la organización. Esto por consiguiente, contribuirá al crecimiento económico

del país, generando nuevos empleos, dando oportunidades a nuevas personas para que

puedan tener un mejor desarrollo profesional.

2.1.1 Exposiciones. Esto se hará por medio de acetatos que ocupará el instructor

como instrumento para poder explicar cada uno de los temas de cada modulo.

Page 10: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

138

2.1.2 Dinámicas de grupo. El instructor hará juegos dinámicos donde participarán

todos los alumnos.

2.1.3 Técnicas participativas. Estas se harán para poder aclarar dudas y el alumno

participe y aprenda y pueda retroalimentar el conocimiento adquirido.

2.1.4 Técnicas audio visuales. Estos serán por medio de retroproyector y carteles que

se utilizarán para desarrollar los temas.

Cualquiera de los métodos utilizados, dependerá de la capacidad de cada

microempresario y quedará a criterio de cada uno emplear el que mejor se adapte a sus

necesidades

Page 11: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

139

SEGUNDA ETAPA 2.3 ESQUEMA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUE SE PROPONE.

MÓDULOS TEMAS MODULO I ADMINISTRACIÓN. PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

MODULO II. CONTABILIDAD ESTADOS FINANCIEROS REGISTROS CONTABLES IMPUESTOS TRIBUTARIOS ANÁLISIS FINANCIEROS

MODULO III..MERCADEO COMPETENCIA LA FUNCIÓN CREATIVA DEL MERCADO. SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR PRECIO DEMANDA DEL MERCADO

MODULO IV. RECURSOS HUMANOS

MOTIVACIÓN LIDERAZGO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

MODULO V. PRODUCCIÓN CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN SELECCIÓN DEL PROCESO CAPACIDAD MANTENIMIENTO CONTROL DE MATERIALES DE PRODUCCIÓN CONTROL DE CALIDAD DESPERDICIOS.

MODULO VI. FORMACIÓN TÉCNICA.

TECNOLOGÍA INNOVACIÓN CREATIVIDAD DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS.

Page 12: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

140

2.4 Breve descripción de los módulos propuestos en el programa.

MODULO I.

ADMINISTRACIÓN : NOCIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN.

En el modulo de administración se dará a conocer a los microempresarios lo

esencial sobre teorías y principios que fundamentan la práctica de la administración para

que puedan utilizarlos en su negocio.

OBJETIVO.

Dar a conocer a los microempresarios lo más importante de la Administración

tales como: planes, programa, presupuesto.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL MODULO.

1 - Planeación.

1.1 Planteamiento de objetivos en la microempresa.

1.2 Metas.

1.3 Establecimiento de políticas.

1.4 Estrategias para el microempresario.

2 Organización.

2. 1 Organización Formal.

2.2 Organización Informal.

2.3 Organigrama.

2.4 Principios de Organización.

2.5 Integración de personal.

Page 13: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

141

3 - Dirección.

3.1 Motivación

3.2 Comunicación.

3.3 Liderazgo

4 - Control.

4.1 Tipos de Control.

ACTIVIDAD.

Se desarrollarán actividades como exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas

participativa, Además, se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestarse

en la siguiente clase, esto con el objetivo de verificar el grado de aprendizaje del

microempresario.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán materiales de apoyo a los microempresarios para que

faciliten la enseñanza. Además se les proporcionan hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sea en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindaran folletos u otros materiales que le ayuden a un mejor aprendizaje.

Page 14: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

142

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se realizaran diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes y Laboratorios.

TIEMPO.

Este modulo se desarrollará en 40 horas las cuales se distribuirá entre el número

de temas a tratar.

Page 15: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

143

MODULO II.

CONTABILIDAD : NOCIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN.

En el módulo de contabilidad, el microempresario obtendrá conocimientos básicos

y confiables que le ayudarán a su negocio a llevar registros contables en forma

ordenada. Esto le permitirá conocer la situación contable y financiera en cualquier

momento que el empresario lo desee.

OBJETIVOS.

Dar a conocer a los microempresarios lo esencial de la contabilidad para que

pueda llevarlo a la práctica en su negocio.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL MODULO.

1- Estados Financieros.

1.1 Balance General.

1.2 Estado de Resultados

2- Registros Contables.

2.1 Libro Diario.

2.2 Libro Mayor.

2.3 Libro de Estados Financieros

2.4 Libros Auxiliares.

Page 16: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

144

3- Impuestos Tributarios.

3.1 Registro de Balances

3.2 Contribuyente del Impuesto IVA

3.3 Ley de Impuesto sobre la Renta

4- Análisis Financiero.

4.1 Razones Financieras Básicas.

ACTIVIDAD.

Se desarrollarán exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas participativas,

además se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestar para discutir el

siguiente día de clase, esto con el objetivo que el microempresario está asimilando los

conocimientos expuestos.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán manuales de apoyo a los microempresarios para que le

ayuden a que sea más fácil la enseñanza. Y hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sean en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindarán folletos u otros materiales que le ayuden a un mejor aprendizaje.

INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓN.

Se realizarán diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes,

laboratorios y aplicaciones prácticas.

Page 17: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

145

TIEMPO.

Este módulo se desarrollará en 40 horas las cuales se distribuirá entre el número

de temas a tratar.

Page 18: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

146

MODULO III.

MERCADEO : NOCIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN.

El módulo de mercadeo le ayudará al microempresario a poder conocer más

sobre su competencia, sus clientes, mejorar el servicio, demanda del mercado, entre

otros. Todo esto es de vital importancia para que su negocio pueda competir con otros

mercados, mejorando los productos.

OBJETIVOS:

Que el microempresario pueda hacer un estudio de la competencia, y de otros

aspectos tales como: Canales de distribución, precios,

tendencias del mercado, satisfacción del consumidor.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL MODULO.

1- Importancia.

2 - Competencia.

3 - La función Creativa de Mercado.

4 - Satisfacción del Consumidor.

4.1 Tendencias del Consumidor

. 4.2 Tendencias del Desarrollo

5 – Precio

6- Demanda del Mercado.

Page 19: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

147

7-Estrategias de Mercado

ACTIVIDAD.

Se desarrollarán exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas participativas,

además se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestar para discutir la

siguiente clase, para ver si el microempresario esta aprendiendo.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán manuales de apoyo a los microempresarios para que le

ayuden a que sea más fácil la enseñanza. Y hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sean en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindaran folletos u otros materiales que le ayuden a un mejor aprendizaje.

INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓN.

Se realizaran diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes y

Laboratorios.

TIEMPO. Este módulo se desarrollará en 40 horas las cuales se distribuirá entre el

número de temas a tratar

Page 20: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

148

MODULO IV.

RECURSOS HUMANOS: NOCIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN.

En el módulo de Recurso Humanos, el microempresario tendrá la oportunidad de

conocer sobre la motivación, liderazgo, capacitación , los cuales le ayudarán a una mejor

relación patrón-obrero, y poder asistir a programas de capacitación él y sus empleados.

OBJETIVOS.

Conocer los beneficios que el microempresario tendrá, conociendo la importancia

que tiene el recurso humano en el negocio.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL MODULO.

1 - Motivación.

2 - Liderazgo.

3- Programa de Capacitación.

3.1 Propósitos principales de la capacitación.

ACTIVIDAD.

Se desarrollarán exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas participativas,

además se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestar para discutir el

siguiente clase, para ver si el microempresario esta aprendiendo.

Page 21: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

149

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán manuales de apoyo a los microempresarios para que le

ayuden a que sea más fácil la enseñanza. Y hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sea en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindaran folletos u otros materiales que le ayuden a un mejor aprendizaje.

INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓN.

Se realizaran diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes y

Laboratorios.

TIEMPO.

Este módulo se desarrollará en 30 horas las cuales se distribuirá entre el número

de temas a tratar.

Page 22: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

150

MODULO V.

PRODUCCIÓN : NOCIONES GENERALES.

INTRODUCCIÓN.

Para el microempresario es de gran ayuda el módulo de producción porque le

permitirá conocer mejor el proceso, al mismo tiempo hacer una mejor distribución de la

planta, puede llevar controles de calidad de sus productos y como minimizar

desperdicios.

OBJETIVO.

Que el microempresario lleve un control minucioso de los desperdicios para poder

disminuir costos y gastos.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL MODULO.

1- Área de Producción y su importancia.

2- Control de la producción.

3- Procesos de producción.

4- Selección del Procesos.

4.1 Procesos Intermitentes.

5- Capacidad.

5.1 Capacidad por tamaño.

5.2 Capacidad por mano de obra.

5.3 Capacidad por capital.

5.4 Capacidad de la planta.

Page 23: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

151

6- Mantenimiento.

7- Control de Materiales de Producción.

8- Control de Calidad.

9- Desperdicios.

9.1 Desperdicios por tiempo de espera.

9.2 Desperdicios por inventarios.

9.3 Desperdicios de Movimientos.

9.4 Desperdicios por defecto en productos.

ACTIVIDAD.

Se desarrollarán exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas participativas,

además se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestar para discutir en

la siguiente clase, para ver si el microempresario está asimilando los conocimientos.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán manuales de apoyo a los microempresarios para que le

ayuden a que sea más fácil la enseñanza. Y hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sea en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindarán folletos u otros materiales necesarios que le ayuden a un mejor

aprendizaje.

Page 24: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

152

INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓN.

Se realizarán diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes y

Laboratorios.

TIEMPO.

Este módulo se desarrollará en 40 horas las cuales se distribuirá entre el número

de temas a tratar.

Page 25: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

153

MODULO VI.

FORMACIÓN TÉCNICA.

INTRODUCCIÓN.

La formación técnica juega un papel importante en el crecimiento del

microempresario, ya que de este depende la subsistencia del negocio. Sin formación

técnica el microempresario no podrá elaborar productos de calidad, innovar nuevos

productos y utilizar tecnología avanzada para elaborar productos nuevos y diversificados

para satisfacer los gustos y preferencias del consumidor.

OBJETIVO.

Que el microempresario pueda tener conocimientos básicos sobre la tecnología,

innovación u otros temas que pueda llevar a la práctica.

TEMAS Y SUBTEMAS A DESARROLLAR.

1- Tecnología.

2- Innovación.

3- Creatividad.

4- Diversificación de productos.

4.1 Causas principales de diversificación.

4.2 Alternativas de diversificación.

4.3 Ventajas de la diversificación productiva.

ACTIVIDAD.

Page 26: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

154

Se desarrollarán exposiciones, dinámicas de grupo, técnicas participativas,

además se dejarán temas a investigar o preguntas que deben contestar para discutir en

la siguiente clase, para ver si el microempresario está asimilando los conocimientos.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA.

Se le proporcionarán manuales de apoyo a los microempresarios para que le

ayuden a que sea más fácil la enseñanza. Y hojas de ejercicios para que puedan

practicar, ya sea en la clase o en su casa.

APOYOS DIDÁCTICOS.

Se le brindarán folletos u otros materiales necesarios que le ayuden a un mejor

aprendizaje.

INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓN.

Se realizarán diferentes tipos de evaluaciones por ejemplo: Exámenes y

Laboratorios.

TIEMPO.

Este módulo se desarrollará en 50 horas las cuales se distribuirá entre el número

de temas a tratar.

Page 27: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

155

TERCERA ETAPA Desarrollo de los Módulos Propuestos.

3. MODULO I

ADMINISTRACIÓN : NOCIONES GENERALES

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

- Dar a conocer aspectos importantes y básicos de Administración para que el

microempresario pueda aplicarlos en su negocio y así lograr eficiencia en sus labores.

3.1.2 Objetivos Específicos.

1- Asegurar que el microempresario capte todos los temas sobre administración

y los aplique en su negocio.

2- Dar conocimientos básicos y entendibles al microempresario sobre las funciones

elementales de administración y su importancia en el manejo de empresa.

3.2 Nociones Generales de Administración.

La Administración es una función básica a través de la cual los microempresarios

podrán planificar, organizar, dirigir y controlar en forma adecuada los recursos

humanos, materiales, económicos y técnicos de su empresa para alcanzar las metas y

objetivos propuestos.

Page 28: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

156

A continuación se plantean las 4 funciones elementales y como el microempresario podrá

utilizarlas:

3.2.1- Planeación:

Es el proceso en el que los microempresarios establecerán objetivos y las

directrices apropiadas para el logro de los mismos.

- Es la función fundamental del proceso administrativo; les permitirá elaborar un modelo o

patrón completo del trabajo a realizar, y suministra las bases sobre las cuales actuarán

las otras funciones directivas ( organización, integración, dirección y control). La

planeación le ayudará al microempresario a poder hacer mejor el trabajo a desempeñar,

ya que el podrá decidir por anticipado qué hacer, cómo hacerlo de la mejor forma,

cuándo hacerlo con respecto al tiempo oportuno y quién lo va hacer, ver la persona más

capacitada a realizar dicho trabajo. Esto le ayudará a tener una mejor producción y por

ende mayores beneficios.

Todo microempresario deberá obtener eficiencia y eficacia para poder

desempeñarse mejor y hacer mejor sus productos.

Con Eficiencia. El microempresario tendrá la habilidad para minimizar el uso de

recursos, en el logro de los objetivos organizaciones: “Hacer las cosas correctamente”

Con Eficacia. El tendrá la habilidad para determinar objetivos apropiados “ Hacer las

cosas correctas”

Page 29: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

157

3.2.1.1 Planteamiento de Objetivo.

Un objetivo es una descripción de los resultados que la empresa pretende alcanzar.

El propósito de un objetivo es servir como herramienta de trabajo, y no como un

instrumento de publicidad para impresionar a otros.

¿Cómo debe el microempresario formular sus objetivos?.

Para formular sus objetivos, el microempresario deberá tener claro que desea alcanzar

en el futuro próximo y lejano.

1- Se debe empezar con el infinitivo de un verbo de acción, por ejemplo: mejorar,

conocer, facilitar, hacer, etc.

2- Se debe especificar el resultado clave que se pretende conseguir.

Ejemplo: Producir 100 sillas mensuales.

3- Se debe especificar una fecha límite para su cumplimiento ya sea establecida o

implícita.

Ejemplo vender 50 mil unidades al año.

4- Debe ser medible y verificable, es decir que podamos ver si se cumplió en base a

número.

5- Debe ser realista y alcanzable, por ejemplo vender 100 unidades mensuales y

no 2000.

Page 30: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

158

6- Debe ser congruente con los resultados disponibles o previstos. Ejemplo. Reducir

el número de reclamos de clientes a un máximo de 100 personas durante un año.

3.2.1.2 La Toma de decisiones.

Se define, como seleccionar entre alternativas un curso de acción encuentra

en el núcleo de la planeación.

No puede decirse que exista un plan hasta que se haya tomado una decisión, un

compromiso de recursos, dirección o reputación. Antes de eso sólo se tienen estudios y

análisis de planeación. Los gerentes ven a veces la toma de decisiones como su trabajo

porque deben escoger continuamente lo que debe hacerse, quien ha de hacerlo y

cuando, donde y ocasionalmente incluso como, se hará. Sin embargo la toma de

decisiones es solo un paso a la planeación, aun cuando se hace rápidamente y con muy

poca reflexión y cuando influye en la acción solo por unos cuantos minutos.

También es parte de la vida cotidiana de todos. Un curso de acción rara veces puede

juzgarse en forma aislada ya que prácticamente cada decisión debe ir aunada a otros

planes.

Se considera a la toma de decisiones como una parte principal de la planeación. De

hecho, una vez conocida una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es

realmente el proceso de la decisión.

Page 31: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

159

Así, en este contexto, el proceso que conduce a la toma de una decisión podría

considerarse como:

1- Formulación de premisas.

2- Identificación de alternativas.

3- Evaluación de las alternativas en términos de la meta búsqueda y

4- Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

3.2.1.3 Presupuesto.

El presupuesto es una previsión de los medios que se necesitan para alcanzar los

objetivos previstos, traducidos todos ellos a una unidad común; la monetaria. Esta

valoración en metálico tiene una gran importancia por que reduce todas las actividades

de la empresa a la misma medida.

El presupuesto siendo una de las actividades fundamentales de la planificación,

constituye al mismo tiempo un medio muy eficaz de control, por que compara el esfuerzo

económico previsto con el que ha resultado en la realidad.

La elaboración de los presupuestos es de gran interés para la empresa, por que

su elaboración exige el estudio de los factores que intervienen en la realización de los

objetivos previstos y su análisis proporciona las siguientes ventajas:

El presupuesto ayuda a que la responsabilidad de cada función de la empresa recaiga en

el lugar debido.

Page 32: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

160

1- El presupuesto es coordinador y por tanto hace que todos los departamentos de la

empresa cooperen hacia el logro de los objetivos fijados por el presupuesto.

2- El presupuesto es un blanco para todos los departamentos de la empresa. Las

desviaciones nos indican la eficacia del responsable, a no ser que existan causas

en las que justifiquen.

3- El presupuesto regula los gastos previstos, ya que se deben hacer según el

dinero de que se dispone.

La Presupuestación es la formulación de planes para el periodo futuro dado en términos

numéricos. Por tanto, los presupuestos son declaraciones de resultados anticipados, en

términos financieros ( como en el caso de ingresos y gastos y presupuestos de capital), o

en términos no financieros ( como en los presupuestos de horas de trabajo directo,

volumen físico de ventas o unidades de producción).

3.2.1.4 Tipos de Presupuesto.

1-Presupuesto de ingresos y gastos.

2-Presupuesto de tiempo, espacio, materiales y producto.

3-Presupuesto de gastos de capital.

4-Presupuesto de efectivo.

Page 33: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

161

1-Presupuesto de ingresos y gastos.

Los presupuestos más comunes describen los planes de ingresos y gastos de

operación en términos monetarios.

Los presupuestos de gastos de operación de una empresa tradicional pueden ser

numerosos como las clasificaciones de erogaciones de su grafica de cuentas y las

unidades de organización en su estructura.

2-Presupuesto de tiempo, espacio, materiales y productos.

Muchos presupuestos se expresan mejor en cantidades que no son términos

monetarios. Aunque en general se traducen a términos monetarios, son muchos más

significativos en cierta etapa de la planeación y el control si se les expresa en términos

de cantidades. Entre lo más comunes se encuentran los presupuestos de horas de

trabajo directo, horas de maquina, unidades de materiales, metros cuadrados asignados

y unidades productivas.

3-Presupuestos de gastos de capital.

Describen específicamente las erogaciones de capital para la planta, maquinaria,

equipo, inventario y otros elementos. Ya sea por un periodo corto o largo, requieren

atención ya que dan forma definitiva a los planes para gastar los fondos de una empresa.

Como el capital es en general uno de los factores más limitantes de cualquier empresa y

como un negocio requiere mucho tiempo para recuperar su inversión en plantas y

Page 34: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

162

equipo a través de gastos como son los costos, con lo cual producen un alto grado de

inflexibilidad, los presupuestos de gastos de capital deben estar vinculados a la

planeación de largo plazo.

4-Presupuestos de efectivo.

Es simplemente un pronostico de ingresos y desembolsos de efectivo ante el que

se mide la “experiencia” de efectivo. Ya sea que se le designe como presupuesto o no

quizás se trate del control más importante de una empresa. La disponibilidad de efectivo

para cumplir con las obligaciones conformen se presenten es el primer requisito de la

supervivencia, y las buenas ganancias en los negocios sirven de poco cuando están

destinadas exclusivamente a inventarios, maquinaria u otros bienes no líquidos. La

elaboración de presupuestos de efectivo muestran además la disponibilidad de

excedentes de dinero, lo que hace posible que se planee la realización de inversiones

que produzcan ganancia con los excedentes.

3.2.1.5 Metas.

Son guías de corto plazo que dan a la empresa directrices a seguir.

¿Por qué es importante que el microempresario se fije metas?.

Muchos microempresarios sueñan con ser competitivos y crecer, pero para que

estos sueños se hagan realidad necesitan establecer metas específicas, medibles y con

fecha realistamente alcanzables. La metas son importantes por lo menos por 4 razones.

Page 35: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

163

- Las metas proporcionan un sentido de dirección. Sin una meta los

microempresarios al igual que otras empresas tienden a la confusión,

reaccionan ante los cambios del entorno sin un sentido claro de los que en

realidad quieren alcanzar. Al establecer metas el microempresario refuerza su

motivación y encuentra una fuente de inspiración que los ayuda a superar los

obstáculos.

- Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos. Los recursos de todo

empresario son siempre limitados los cuales pueden utilizarse para lograr

varias metas. Al seleccionar sólo una meta o una serie de metas relacionadas,

nos comprometemos a utilizar de cierta manera nuestros escasos recursos

y comenzamos a establecer prioridades

- Las metas guían nuestros planes y decisiones. El microempresario que tiene

planes a corto plazo o largo plazo le ayudaran a tomar muchas decisiones

claves.

- Las metas nos ayudan a evaluar nuestro progreso. Una meta claramente

establecida, medible y con fecha específica fácilmente se convierte en un

estándar de desempeño que permite a los individuos al igual que a las otras

empresas a evaluar sus progresos. Por lo tanto, las metas son una parte

-

Page 36: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

164

- esencial del control, asegurar que las acciones que se emprenden

correspondan a las metas y planes creados para alcanzarlos.

3.2.1.6 Establecimiento de Políticas en las microempresas.

Toda empresa necesita política que orienten el accionar de la empresa.

Las políticas son guías de acción que le permitan al microempresario saber como debe

ejecutar un objetivo determinado.

Las políticas son guías generales para la toma de decisiones. Le ayuda al

microempresario a establecer los límites de las decisiones.

Las políticas delimitan al microempresario el área dentro del cual una decisión ha de ser

tomada, asegurando que esté de acuerdo y que contribuirá al logro de los objetivos.

Los microempresarios deberán seguir las siguientes reglas para elaborar

políticas:

1- La formulación de políticas es una herramienta importante, para coordinary

controlar las actividades de planeación, ya que las políticas fijan los límites

dentro de los cuales deben funcionar determinadas actividades o unidades de

operación.

2- Deben establecerse siempre por escrito y periódicamente debe llevarse una

revisión de ellas, para adecuarlas a nuevas condiciones que uedan presentarse

Page 37: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

165

en el mercado donde se compite.

Ejemplos:

1- Pagar 5% de comisión por venta.

2- Contratar carpinteros que tengan experiencia en su ramo.

4- Pagar dos sobresueldos al año, uno en Julio y otro en diciembre, esto en base a

productividad. Como se puede observar las políticas anteriores dan límites de

acción y ayudan a orientar lo que la empresa o microempresario debe hacer.

3.2.1.7 Estrategias para el microempresario.

Establece la meta general y la forma en que las microempresas se comportan, lo

que es también que los planes operativos consignan los detalles que hacen falta para

incorporar planes estratégicos a las operaciones diarias del microempresario.

Las estrategias son cursos alternativos de acción y de asignación de recursos

para el logro de objetivos.

Una estrategia es una combinación de objetivos, una política mayor y varios

programas.

Page 38: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

166

Ejemplo:

Asegurar la participación en ciertos mercados, ( objetivo / meta); a través de la

producción y venta de un muebles y de bajo costo (política mayor) , con una

comercialización interna y de exportación (programas)

3.2.2- Organización.

Una vez finalizada la planeación, el microempresario se verá en la necesidad de

organizar lo planeado.

En está parte los microempresarios podrán fijar funciones, autoridad y

responsabilidad al personal y determinar los procedimientos para lograr los objetivos y

metas de la empresa.

De acuerdo con las actividades del personal que trabaja con los

microempresarios, estos deberán establecer que tipo de estructura requieren.

3.2.2.1 Organización Formal.

Es aquella donde las actividades de las personas que trabajan en la empresa

están orientadas a lograr un determinado objetivo.

3.2.2.1.1. Importancia de la Organización Formal.

Esta organización es de suma importancia porque tiene los sistemas de cargos

bien definidos, cada uno con su grado de autoridad, responsabilidad y obligación de

Page 39: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

167

rendir cuentas, estructurado conscientemente con eficacia. la organización formal se

caracteriza por estar bien definida, vinculada por delegación y ser relativamente estable.

Esta organización fija límites definidos a las actividades de las personas. La

responsabilidad y la autoridad que posee cada puesto están perfectamente definidas, así

como también están señalados por límites relativamente fijos dentro de los cuales las

personas pueden desarrollar al máximo sus actividades, sin interferir en el trabajo de

otros.

a-Departa mentalización Básica.

Departamentalización por números simples.

Consiste en reunir a todas las personas que han de ejecutar los mismos deberes y

colocarlas bajo un gerente. El hecho esencial no es lo que estas personas hacen, en

donde trabajan o con que trabajan, sino que el éxito de la empresa depende solo del

numero de personas que integran.

b-Delegación de Autoridad.

La delegación de autoridad es esencial para la existencia de una estructura de

organización. Las unidades de organización creadas por la división de las actividades

necesarias requieren que se delegue autoridad a favor de los gerentes de diversos

departamentos administrativos .Sin ello, el gerente general o el presidente seria el único

miembro de la administración de una empresa.

Page 40: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

168

Delegar significa conceder o conferir, significa conferir la autoridad de un jefe o de una

unidad orgánica a otras personas para que desempeñen determinados cometidos. Por

medio de la delegación de autoridad, un funcionario amplia su área de operaciones, por

que sin ella su actuación se limitaría a lo que el personalmente pudiera hacer.

En administración, delegar no significa renunciar o ceder autoridad, un gerente que

delega retiene siempre su autoridad general en las funciones asignadas, lo desee o no.

Delegar no quiere decir la liberación permanente de estas obligaciones. Si no más bien la

concesión de derechos y la aprobación para que otros operen dentro de áreas prescritas.

Es decir, la delegación tiene una característica doble, debido a que, como resultado de la

delegación, el subordinado recibe autoridad departe de su superior, pero al mismo

tiempo su superior retiene toda su autoridad original. Es algo como impartir

conocimientos. Se comparte con otros, quienes a su vez poseen el conocimiento, pero

quien enseña también retiene su conocimiento.

Por Ejemplo, un gerente de ventas delega sus funciones de ventas en sus vendedores,

pero el retiene la suficiente autoridad para ver que se obtengan suficientes pedidos. A su

vez la autoridad del gerente le ha sido delegada por el presidente de la compañía, quien

tiene la responsabilidad de todas las funciones principales; y esa delegación no puede

ser permanente para nadie. En esencia, se establece una cadena de correlación entre

los delegantes y los delegados, en todos los niveles de la estructura.

Page 41: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

169

La delegación va de una jerarquía superior a una inferior. Sin embargo, la delegación va

también de un nivel inferior a uno superior, y también de una a otra parte dentro del

mismo nivel. En otras palabras, la delegación puede ir hacia arriba, hacia abajo o hacia

los lados. Delegación descendente es, por ejemplo, la de gerente de ventas a sus

vendedores, la delegación hacia arriba esta representada por los gobiernos estatales

ante el gobierno federal, y la delegación lateral, por ciertas iglesias en una federación

eclesiástica.

c- Tipos de Autoridad.

La autoridad ejercida dentro de una organización es de dos tipos: autoridad de

línea y autoridad funcional.

La autoridad de línea es la autoridad que un administrador ejerce sobre las actividades y

los subordinados de los cuales es responsables. La autoridad funcional consiste en la

autoridad para controlar el desempeño de una función particular, pero no las unidades

organizacionales o el personal que puede estar involucrado en su desempeño. La

autoridad funcional; se expresa considerablemente a través del establecimiento de

políticas, procedimientos y reglamentos y se ejerce en la forma de recomendaciones,

sugestiones y consejos, mas bien que mediante ordenes o dirigentes.

Page 42: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

170

El tipo de autoridad que un administrador ejerce sobre otros en una situación particular,

esta determinado por su relación organizacional con ellos, mas bien que por la

naturaleza de los deberes de los cuales es directamente responsable.

3.2.2.2 Organización Informal.

Se genera en la empresa por ser personas las que en ellas trabajan. Se crean

grupos que están unidos por la amistad, por sus preferencias, por su coincidencia de

intereses, por la tarea, etc en los que se pueden desarrollar la personalidad de cada uno

y satisfacer sus necesidades.

En estos grupos se fundamenta la organización informal, que en general no son

coincidencias con los grupos formales, y son los que realmente señalan el

funcionamiento de la empresa.

3.2.2.2.1 Importancia de la Organización Informal.

La dirección ha de procurar la coincidencia de ambas organizaciones y para ello

ha de integrar al trabajador en el funcionamiento de la empresa, procurando desarrollar

su capacidad creadora y satisfacer sus deseos y aspiraciones, a la vez que le involucra

en la resolución de los diversos problemas empresariales.

Page 43: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

171

3.2.2.3 Organigrama.

Es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa.

Son aquellos documentos que muestran o representan la estructura organizativa

de una empresa, departamento o sección.

De la manera gráfica, la organización Informal se puede representar de acuerdo al

siguiente organigrama.

a-Organigrama de los Mircroempresario.

Finanzas Fabricación Ventas

Microempresario

b- Importancia de los organigramas.

Al poseer un microempresario un organigrama, estos podrán apreciar que hay un

nivel de dirección (propietario) que coordina el trabajo de la empresa asignando las

funciones, responsabilidades y autoridad a cada una de sus colaboradores inmediatos.

En cada una de los departamentos hay un jefe que tiene a su cargo varios empleados.

Pero por lo general los microempresarios sólo es el dueño quien dirige y coordina a todos

los empleados.

Page 44: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

172

3.2.2.4 Manual de Organización.

Otra herramienta organizativa básica que puedan utilizar los microempresarios es

el Manual de Organización; este permite conocer los objetivos y metas fijadas por la

empresa, facilita la identificación de quienes dirigen y quienes son dirigidos, además,

muestra la organización formal de la empresa.

Además de representar la estructura de la organización mediante un organigrama,

los microempresarios deberán, como sugerencia elaborar manuales organizacionales.

Un manual de organización básico posee los siguientes componentes:

1- Metas y Objetivos de la empresa

2- Organigrama

3- Descripción de puestos. Esto indica a todos, las responsabilidades del titular del

mismo. Una descripción moderna de puesto no es una relación detallada de todas

las actividades que se espera que realice la persona sin especificar cómo llevarlas

a cabo. En vez de ello, expone la función básica del puesto.

Page 45: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

173

3.2.2.4.1 Importancia del Manual de Organización.

Es porque describe con claridad cuáles son los derechos y deberes de cada uno

de los cargos de la empresa, clasificados por departamento, actividades; clases de

autoridad, relacionen con superiores, subordinados, staff; responsabilidades de su cargo,

etc.

3.2.2.5 Principios de la Organización.

Para que la organización funcione deben respetarse los siguientes principios.

1- División del Trabajo. Si una sola persona toma las decisiones y hace las ejecuciones,

no es posible hablar de organización, ya que ésta representa la integración de los

esfuerzos individuales en un conjunto.

2- Delegación de Autoridad-Responsabilidad. Es el acto mediante el cual dentro de

una escala jerárquica, el superior confiere a sus subalternos deberes y

responsabilidades, proporcionándoles a la vez la autoridad necesaria para desempeñar

tales funciones.

3- Unidad de Mando. Puede enunciarse este principio diciendo que ningún miembro de

una organización debe recibir órdenes de más de un jefe, sobre el mismo asunto.

4- Moral Interna. Consiste este principio en el esfuerzo común, estado de ánimo general

con el cual cada miembro de la empresa durante 8 horas diarias enfrentará sus

responsabilidades, actuará y adoptará decisiones.

Page 46: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

174

5 - Esfera de Control. A medida que la magnitud de un trabajo vaya en aumento,

se sentirá la necesidad de contar con uno o más colaboradores que lo

secunden en su trabajo, tal es el caso de profesionales (abogados, médicos,

economistas etc.) que ejercen independientemente su profesión

6

3.2.2.6 Integración de Personal.

Por medio de la de Integración del Personal el microempresario conocerá la

ocupación de puestos en la estructura de la microempresa, mediante, la identificación de

los requerimientos de la fuerza de trabajo, el registro de las personas disponibles y el

reclutamiento, selección, ubicación, promoción, evaluación, compensación y capacitación

del personal necesario.

El objetivo de la Integración de Personal es que microempresario pueda colocar

a personas en puestos en los que puedan utilizar sus puntos fuertes personales y, quizá,

superar sus debilidades, obteniendo experiencias o capacitación en las áreas en las que

lo requieran.

3.2.2.7 Naturaleza de la Integración del personal.

La integración del personal debe estar estrechamente vinculada con la

organización es decir, con la fijación de estructuras intencionales de papeles y puestos.

Se ha separado la integración del personal como función administrativa por

diversas razones:

Page 47: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

175

1- La integración de los papeles en la organización incluye conocimientos y

aproximaciones que es común que los administradores en funciones conozcan.

2- Permite un mayor énfasis al elemento humano en la selección, evaluación y

desarrollo de administradores.

3- Se desarrolla un importante cuerpo de conocimientos y experiencia en el área.

Muchas veces los administradores pasan por alto el hecho de que esta función sea de

responsabilidad suya, no del departamento de personal.

a- Reclutamiento.

El reclutamiento es el acto de obtener mas gente para propósitos operativos. El

reclutamiento incluye la adquisición de recursos humanos que sirvan como imputs

institucionales. Cuando ya se han reunido nuevos hombres y mujeres entonces se realiza

el reclutamiento.

La meta del reclutamiento es crear un buen grupo de personas que estén disponibles y

descosas de trabajar para una compañía en particular.

Reclutamiento Interno y Externo.

El reclutamiento puede ser interno y externo. Cuando se necesita que una

persona ocupe un puesto vacante, el reclutamiento se puede hacer dentro o desde

afuera de la organización. Algunas organizaciones prefieren reclutar personal dentro, de

las empresas mismas ya que esto aumenta la moral y la lealtad de los empleados. Otras

organizaciones permiten reclutar extremadamente para revitalizar ala fuerza de trabajo y

para introducir nuevas maneras de pensar. Aunque las políticas de reclutamiento varían

Page 48: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

176

mucho de una organización a otra, la regla general es promover desde dentro siempre

que alguien de la compañía tenga las cualidades necesarias para el puesto vacante.

b-Selección.

El proceso de selección incluye la elección de acuerdo con la preferencia. Con

respecto a la organización y el empleo de personal, la selección se refiere

específicamente a la decisión de contratar un numero limitado de un grupo de empleados

potenciales.

Mientras que el reclutamiento incluye la venta de la organización al empleado potencial,

la selección requiere que el empleado se venda a la organización. El objetivo de la

selección es clasificar a aquellos que se juzguen calificados para satisfacer los

requerimientos del puesto y de la organización.

Los administradores utilizan varias técnicas en la selección de empleados. Las técnicas

más comunes son las siguientes:

-Hoja de Solicitud.

-Pruebas.

-Entrevistas.

-Investigación de las personas.(incluyendo la verificación de referencias)

Page 49: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

177

-Examen Medico.

c- Inducción. La inducción se refiere a la orientación de un nuevo empleado respecto de la

organización y su ambiente de trabajo. La inducción del empleado incluye el proceso de

reconocer la posición de uno en relación de las otras personas, puestos, departamentos

y factores dentro del ambiente externo.

La inducción tiene muchos propósitos. Busca establecer actitudes favorables de los

empleados hacia la compañía, sus políticas, y su personal. Los procedimientos de

orientación ayudan a introducir un sentimiento de pertenencia y aceptación que a su vez

ayuda a generar entusiasmo y una moral alta. Los productos de un buen programa de

inducción pueden ser unas cuatas violaciones a las reglas, descargas, renuncias,

agravios y malos entendimientos. Además dichos programas frecuentemente llevan a

una reducción del tiempo de aprendizaje del trabajo, una producción mas alta, una mejor

asistencia, menos desperdicio y una mejoría de la calidad del producto. Esto se presenta

debido a que baja la ansiedad y la tensión de los empleados, y esto es resultado directo

de un programa de inducción bien empleado.

Es difícil determinar donde termina la colocación y donde empieza la inducción.

Muchas de las actividades que representa determinar el puesto apropiado para un

Page 50: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

178

empleado recién contratado son la colocación y la inducción en naturaleza y propósito.

La colocación y la inducción del empleado se consideran mas bien parcialmente

interrelacionadas y como subfunciones de la organización sobrepuestas.

d- Desarrollo. La función de desarrollo consiste en educar y entrenar al empleado para llenar

los requisitos de su puesto y mantenerse al día con los cambios en estos requerimientos.

Puede incluir el desarrollo de habilidades y conocimientos, así como de aptitudes y

cualidades de personalidad. El desarrollo de los empleados puede presentarse como

resultado de un programa extenso y cuidadosamente organizado, o puede dejarse que

ocurra informal e incidentalmente como resultado del aprendizaje mediante prueba y

error.

3.2.3 Dirección.

La dirección es de gran importancia para el microempresario, ya que es la

encargada de orientar al recurso humano, para que con su trabajo contribuya al logro de

los objetivos fijados por la empresa.

Esta función gerencial envuelve los conceptos de motivación, comunicación y

liderazgo.

Factores que los microempresarios deben considerar al querer alcanzar los

mejores resultados en la empresa.

Page 51: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

179

3.2.3.1 Importancia de la Dirección.

Su importancia en relación con los demás elementos, es que la dirección es la

parte “ esencial” y “ central” de la administración a la cual se debe subordinar y ordenar

todos los demás elementos. Su importancia en razón de su carácter.

Otra razón importante radica en que este elemento de la administración es el más

real y humano. Aquí tenemos que ver en todos los casos “ con hombre concretos” , a

diferencia de los aspectos de la parte mecánica en que tratamos más bien con

relaciones, con “ el como debían ser las cosas.

3.2.3.2 Motivación.

Es lograr que el personal experimente el sentido de pertenencia en la empresa;

que ubique el salario como un medio para satisfacer sus necesidades y el trabajo como

la oportunidad de contribuir al bienestar de la comunidad y la realización de sus

potencialidades.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.

SUPOSICIONES DE LA TEORÍA X (Tradicionales)

1- Las personas trabajan en general por recompensas económicas y por razón de

su status ( posición o rango en relación con los demás.

2- La fuerza principal que mantiene a las personas productivas en sus tareas es el

temor de que las despidan o sanciones.

Page 52: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

180

3- Las personas esperan ser dirigidas desde arriba y no quieren pensar por su

cuenta.

4- Las personas necesitan que les digan las cosas, que se les demuestren y que se

les adiestre en los métodos apropiados para el trabajo.

5- Las personas necesitan mandos que las vigilen estrechamente y puedan así

alabar el trabajo bien hecho y llamar la atención por los errores.

SUPOSICIONES DE LA TEORÍA Y (Actuales)

1- Las personas buscan muchas satisfacciones en el trabajo: orgullo por

desempeñarlo, goce en el proceso del mismo, sensación de contribuir a algo útil,

placer en la asociación con otros, estímulos de retos nuevos.

2- La fuerza principal que mantiene a las personas productivas en sus tareas es el

deseo de alcanzar sus metas personales y sociales.

3- Las personas próximas a la situación de trabajo ven y sienten lo que es

necesario, y son capaces de auto dirigirse.

4- Las personas que comprenden y que se interesan por su trabajo, pueden idear y

mejorar sus propios métodos para hacer lo mejor.

Page 53: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

181

5- Las personas necesitan tener la sensación de que se las respeta por que son

capaces de asumir responsabilidad y de corregirse a sí mismas.

3.2.3.3 Comunicación.

Se refiere al intercambio permanente de información entre el microempresario y

sus subalternos. Se exige que la información sea clara, precisa y confiable. El

microempresario debe propiciar un ambiente de trabajo basado en una comunicación

eficaz.

MODELO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

Transmitir Recibir

. EMISOR (fuente) Mensaje Mensaje

Ruido

Retroalimentación

Codifi- cación

Canal Decodi- ficació

RECEPTOR

Recibir Transmitir

Page 54: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

182

TRANSMISOR : El iniciador de la comunicación.

CODIFICACIÓN : La traducción de la información a una serie de símbolos

para la comunicación.

MENSAJE : La información codificada que el transmisor envía al receptor.

CANAL : El medio de comunicación entre el transmisor y el receptor.

RECEPTOR: El individuo que percibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del

transmisor.

DESCODIFICACIÓN : La interpretación y traducción de un mensaje para que la

información tenga sentido.

RUIDO : Todo aquello que confunda, altere, disminuya o interfiera con la comunicación.

RETROALIMENTACIÓN : (interpersonal) Lo que ocurre contrario del proceso de

comunicación, cuando el receptor expresa su reacción ante el mensaje del transmisor.

3.2.3.4 Liderazgo.

Es la capacidad que debe tener el microempresario para influir sobre las

personas, para que de una manera voluntaria realicen el trabajo que les corresponde. El

líder debe ser una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y al mismo

tiempo, deseos de trabajar bajo su dirección.

Page 55: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

183

3.2.4 Control.

Para que el microempresario tenga un buen control debe observar, inspeccionar,

verificar y registrar la ejecución de lo planificado de manera que puedan compararse

continuamente los resultados obtenidos con los planes realizados en un principio y tomar

las medidas necesarias para asegurar la realización de sus objetivos.

Por medio del control el microempresario puede medir y corregir las actividades de

los trabajadores con el fin de asegurarse que estos se cumplan con los planes, ya que

puede controlar el desempeño que cada empleado tenga.

3.2.4.1 Tipos de Control.

Dentro de los tipos de control que deben conocer los microempresarios están los

siguientes:

1- Control Técnicos.

Es aquel que se da en la producción con lo relacionado a calidad y cantidad del

producto.

2- Control Presupuestario.

Se van analizando las desviaciones que se pueden producir entre lo

presupuestado y realizado. De su estudio y análisis se deducen las acciones que se

deben tomar y es fundamental en la administración de cualquier empresa.

Page 56: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

184

También realiza con la observación de las cifras y cantidades de presupuesto para

ver si el gasto realizado está de acuerdo con lo presupuestado.

3- Control Administrativo.

Comprende el control de personas para ver si se cumple su trabajo, comprende el

control de los materiales en cuanto a cantidad, máximos y mínimos que deben haber en

la bodega, finalmente, el control de las compras y las ventas, mediante revisión de las

existencias y estudio de mercado.

4- Control Financiero.

Es un análisis periódico y tan frecuente como sea necesario, de las

disponibilidades presentes y futuras de dinero.

5- Control Contable.

También se le denomina control interno, a través de libros y apuntes.

Existen dos formas principales de control, que deben conocer los microempresarios,

estos son:

1- Supervisión.

La supervisión es el instrumento más importante que utiliza la administración para

el control de un programa, cumplimiento de las normas establecidas y él logra de los

objetivos y metas. Se considera que su trascendencia está dada, precisamente, por

Page 57: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

185

enorme aptitud para convertirse en eficaz herramienta de apoyo simultáneamente

con su responsabilidad de la ejecución.

2- Evaluación.

Parte del proceso de control que consiste en el análisis críticos de los resultados

obtenidos, con el fin de determinar las causas de las variaciones y definir las posibles

medidas correctivas.

Page 58: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

186

4. MODULO II.

CONTABILIDAD: NOCIONES GENERALES

4.1 Objetivos.

4.1.1 Objetivo General.

Proporcionar los lineamientos básicos para el establecimiento de un sistema

contable real que proporcione información básica para la toma de decisiones de los

microempresarios.

4.1.2 Objetivos Específicos.

1- Que el microempresario conozca las cuentas que componen el balance general y

el estado de resultado para que pueda analizar cada una de ellas y la importancia

que tiene este análisis para su negocio.

2- Que conozca los ingresos y egresos que tiene el negocio para tener un mejor

control de cada uno de ellos y así tomar decisiones sobre datos reales.

3- Conoce los estados de resultados a efecto de evaluar, tanto económica

comofinancieramente, a la empresa del sector.

4- Proporcionar herramientas básicas contables que permitan el control de los

recursos de la empresa.

Page 59: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

187

4.2 Desarrollo del Módulo.

4.2.1 Contabilidad.

Le permitirá al microempresario conocer la parte contable de su negocio y al

mismo tiempo podrá anotar, clasificar y resumir en términos de dinero los intercambios

comerciales que se dan en la empresa; y todos los sucesos de carácter financiero; así

como la interpretación de los resultados obtenidos.

4.2.2 Los Estados Financieros.

Estos surgen de la necesidad de resumir y estandarizar la información que la

Contabilidad produce. Son documentos esencialmente numéricos que representan la

situación financiera de una empresa a una fecha determinada y los resultados obtenidos.

Los Estados Financieros deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al

usuario en general.

4.2.2.1 Balance General.

Es el documento contable que presenta la situación económica y financiera de un

negocio en una fecha determinada. Este documento muestra en forma clara y detallado

el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como importe del capital que

posee el microempresario en un momento determinado.

El Balance General debe contener los siguientes datos:

Page 60: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

188

Encabezado.

1- Nombre de la empresa o nombre del propietario

2- Indicación de que se trata de un Balance General

3- Fecha de formulación.

Cuerpo.

1-Nombre o valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Activo.

2- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el

Pasivo.

3- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el

Capital Contable.

Firmas.

1- Del Tenedor de Libros que lo hizo.

2- Del Contador que lo autorizó.

3- Del Propietario del negocio.

El Balance General se puede presentar en dos formas:

1- En Forma de Reporte:

Esta forma consiste en anotar clasificadamente el Activo y Pasivo, en una sola

página de tal manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma

del Pasivo para determinar el Capital Contable. Sé Basa en la formula de: Activo -

Pasivo = Capital Contable.

Page 61: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

189

2- En Forma de Cuenta:

En esta forma se emplean dos páginas, en la página izquierda se anota

clasificadamente el Activo y en la derecha, el Pasivo y el Capital Contable. Sé Basa en la

formula de: Activo = Pasivo + Capital Contable.

A = P + C

Ejemplo: 50,000.00= 35,000.00+ 15,000.00

4.2.3 Principales Cuentas del Balance General y sus Funciones.

4.2.3.1 Activo.

Representa todo los bienes y derechos que son propiedad del microempresario.

El Activo se clasifica en:

4.2.3.1.1 Activo Circulante.

Son los recursos con los que se realizan directamente las operaciones propias del

microempresario como: Caja, Cuentas por Cobrar, inventarios. Se caracterizan por la

facilidad de convertirse en dinero en efectivo de inmediato o dentro un periodo corto.

1.1 Caja: Es el dinero que se tiene disponible el microempresario, en el bolsillo y

cheques al día, no cobrados ni consignados al banco.

1.2 Banco: Es el dinero que se tiene el microempresario depositado en el banco, ya

sea en cuenta corriente, de ahorro y a plazo fijo.

Page 62: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

190

1.3 Cuentas por Cobrar: Es el saldo por recaudar de las ventas que el

microempresario ha hecho al crédito, que todavía deben los clientes y los

cheques por cobrar.

1.4 Inventarios: Es el detalle de materias primas, materiales o mercaderías, productos

en proceso o terminados expresados en cantidades y valores, al precio de compra

o valores añadido.

La realización de los inventarios debe hacerse y valorizarse de la manera

más rigurosa posible, ya que es fundamental para elaborar el Balance General y el

Estado de Resultados y saber en un momento dado cuánto es que se tiene.

1.5 Inventario de Materias Primas o Mercaderías. Es valor de las materias primas o

mercaderías disponibles, al momento de levantar el Balance General. (al precio de

costo).

1.6 Inventario de Productos en Proceso. Es valor de los productos que están en

proceso de fabricación o elaboración. Para calcular su costo, se determina

el valor de mano de obra, los pagos efectuados a otros talleres.

1.7 Inventario de Productos Terminados: Es el valor de los productos que se tienen

disponibles para la venta tomados al costo de producción.

Page 63: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

191

4.2.3.1.2 Activo Fijo

Está formado por los bienes que la empresa posee y que le sirven para realizar las

actividades de la empresa, principalmente el proceso de producción, ventas o prestación

de un servicio.

Principales cuentas que lo integran:

2.1- Terreno

2.2- Maquinaria y equipo

2.3- Mobiliario y Equipo de Oficina

2.4- Equipo de transporte

2.5- Equipo de computo

2.6- Herramientas

2.7- Moldes

2.8- Patentes.

Los Activos fijos sufren desgastes con el uso. Este desgaste, recibe el nombre de

“ DEPRECIACIÓN”.

La Depreciación.

La depreciación es el desgaste que sufren los activos fijos ( maquinaria, equipo,

muebles, vehículos, construcciones, etc.) debido al uso, envejecimiento por la mera

acción del tiempo, deterioro o roturas, deficiencias de uso y funcionamiento.

Page 64: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

192

La depreciación es un gasto en que incurre la empresa y a pesar de que no

ocasiona una salida de dinero, el empresario debe hacer una reserva con el fin de

reponer estos activos cuando sea necesario.

Cálculos para obtener la depreciación.

Los cálculos de costos por depreciación se basan en el supuesto de que todo

activo fijo, con excepción de los terrenos, puede producir una cantidad limitada, por tanto,

es necesario calcular el valor y la vida útil del bien a depreciar.

El método más utilizado para depreciar es el de la línea recta, que consiste en

dividir el costo del bien entre la vida útil del mismo.

Ejemplo:

Se calculará la depreciación de las máquinas que se tiene en el negocio.

A las máquinas industriales se les calcula vida útil de 10 años y el valor de acuerdo a los

años de uso es de ¢ 1,500.00 cada máquina.

Depreciación anual máquina industrial.

Valor de activo ¢ 1,500.00

Vida útil 10 años

Depreciación anual = ¢ 1,500.00/10

Depreciación anual = ¢150.00

Para sacar la depreciación mensual, únicamente se divide la depreciación anual entre 12

meses.

Page 65: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

193

Depreciación mensual = ¢12.50

Formato para registro de depreciación.

En este formato se coloca el detalle de los activos , el valor, la duración en años;

la depreciación anual que es la recomendable y el valor en libros.

4.2.3.1.3 Activo Diferido.

Esta formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado por los que se

tiene el derecho de recibir un servicio en el futuro y que, conforme transcurre el tiempo se

van consumiendo.

Principales cuentas que lo conforman:

3.1- Gastos de Instalación

3.2- Pagos anticipados

3.3-Depósitos en garantía

4.2.3.2 Pasivo.

Representa todas las deudas y obligaciones a cargo del microempresario.

El Pasivo se clasifica en:

4.2.3.2.1 Pasivo Circulante a corto plazo.

Son las deudas del microempresario contraídas a corto plazo, o sea que deben

pagarse en plazos de hasta un año.

Entre las cuentas del Pasivo Circulante se tienen:

Page 66: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

194

1.1 Cuentas por cobrar a Proveedores. Son deudas contraídas por el empresario de

quienes le proveen bienes y servicios, para la actividad ordinaria de su negocio.

1.2 Cuentas por Pagar. Es valor de otras obligaciones por pagar distintas a

proveedores; tales como préstamos de personas particulares, compra de equipos al

crédito, gastos por pagar por servicios recibidos.

1.3 Obligaciones Bancarias a Corto Plazo. Son los saldos de préstamos que nos

conceden un banco o una institución financiera, para un plazo de hasta un año.

1.4 Anticipos. Es valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no

entregado.

1.5 Prestaciones por pagar. Representan el valor de las prestaciones que la empresa

le debe a sus trabajadores en concepto de vacaciones, aguinaldo, etc. La

empresa debe constituir un fondo especial, con el objeto de cubrir estas

obligaciones en el momento preciso.

4.2.3.2.2 Pasivo a Largo Plazo.

Es el valor de los préstamos que se deben pagar en un periodo mayor de un año.

En el Pasivo a Largo Plazo se tienen las siguientes cuentas.

Page 67: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

195

2.1 Obligaciones Bancarias a Largo Plazo. Son los préstamos que le concede un

banco o una institución financiera para un plazo mayor de un año a los

microempresarios.

2.2 Documentos por Pagar. Cuando los créditos que se obtienen están representados

por documentos que amparan y garantizan el pago de la deuda contraída. La

fecha de vencimiento de dichos documentos es mayor de un año.

4.2.3.2.3 Otros Pasivos.

Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos

circulantes y pasivos a largo plazo, tales como arrendamiento recibido por anticipado.

4.2.3.3 Patrimonio:

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del

Balance, siendo el resultado de la diferencia de los Activos y los Pasivos, o sea, es la

diferencia entre los que se tiene y lo que se debe.

El patrimonio lo conforman:

Capital: Es el total de aportaciones hechas por los dueños de la microempresa para

ponerlas en funcionamiento.

Utilidades Retenidas: Son las utilidades que han sido reinvertidas en la empresa o por

distribuir.

Page 68: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

196

4.2.3.4 Estado de Resultados.

Es un documento financiero que muestra detallada y ordenadamente la forma en

que se ha obtenido la utilidad o perdida del ejercicio durante un periodo determinado.

Los estados financieros son el resultado final de todas las operaciones contables

que refleja en forma concentrada y resume la información de manera sencilla y lógica.

Esto sirve de base para la toma de decisiones oportunas, para que los microempresarios

como administradores puedan adoptar políticas de dirección apropiados.

DATOS QUE DEBE CONTENER

1.Encabezado.

Nombre de la empresa.

Indicación que se trata del Estado de Resultado.

Periodo de formulación.

2. Cuerpo.

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de mayor de ingresos.

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de mayor de los gastos.

3. Firmas

Del contador que lo hizo y autorizó.

Del director general.

Page 69: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

197

Es importante que el microempresario observe que el Estado de Resultados mide

los ingresos y los gastos reconocidos por la empresa durante el intervalo de un mes,

trimestre o año; mientras que el Balance General, refleja los valores en libros de los

Activos, Pasivos y Patrimonio a una fecha determinada.

Los datos del Estado de Resultados permiten al microempresario conocer y

analizar la situación financiera actual y su proyección hacia el futuro.

En un Estado de Resultados, cuando los ingresos son mayores que los costos, se

obtiene ganancia, y cuando los costos y los gastos son mayores a los ingresos, se

obtiene pérdida.

Cuentas que integran el Estado de Resultados:

4.2.3.4.1 Flujo de Efectivo.

Una empresa comercial que provea. Un juego de estados financieros que

informen sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones, debe también

presentar un estado de flujos de efectivo para cada periodo en que se presente un

estado de los resultados de las operaciones.

Propósito del estado de flujo de efectivo.

Page 70: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

198

Es presentar la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una

empresa durante el periodo.

La información que se presenta que se presenta en el estado de flujo de efectivo, si

se utiliza con las revelaciones relacionadas y la información de los otros estados

financieros, debe ayudar a los inversionistas, acreedores y otros a:

a- Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo

positivos.

b- Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, pagar

dividendos y cumplir con sus necesidades de financiamiento interno.

c- Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los cobros y pagos

de efectivo asociados; y

d- Evaluar el efecto sobre la situación financiera de una empresa, por sus

transacciones de inversión y financiamiento que requieren efectivo durante el

periodo.

Para lograr su propósito de proveer información de ayuda a los inversionistas

acreedores y otros al realizar sus evaluaciones; un estado de flujo de efectivo debe

reportar el efecto de los cambios de efectivo durante un periodo de operación de la

empresa, sus transacciones de inversión, y de financiamiento. Las revelaciones

relacionadas deben informar los efectos de las transacciones de inversión, y de

financiamiento que afectan la situación financiera de la compañía, pero que

directamente no afectan los flujos de efectivo durante el periodo. También se debe

Page 71: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

199

presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las

actividades de operación, pues generalmente prevé información sobre los efectos

netos de transacción netos y a los flujos de efectivo de operación en diferentes

periodos.

Tipos de flujos de efectivo que existen:

-Flujos de efectivo netos y brutos.

-Flujos de efectivo de las actividades de inversión.

-Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento.

-Flujos de efectivo de las actividades de operación.

-Flujo de efectivo en moneda extranjera.

4.2.3.4.1.1 Cuentas de Gastos.

Representan todos aquellos gastos o erogaciones necesarias para comercializar

el producto o proporcionar el servicio.

Las cuentas de gastos se clasifican básicamente de la siguiente manera:

4.2.3.4.1.2 Gastos de Venta.

Son todos aquellos gastos que tienen relación directa con la promoción,

realización y desarrollo del volumen de venta.

Ejemplos:

- Sueldo del personal de ventas.

- Comisiones a vendedores.

Page 72: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

200

- Publicidad.

- Fletes y acarreos.

- Gastos de mantenimiento del equipo de reparto.

4.2.3.4.1.3 Gastos de Administración.

Representan todos aquellos gastos que tienen como función el sostenimiento de

actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa.

Ejemplos:

- Sueldo del director.

- Sueldo del personal de oficina.

- Consumo de papelería.

- Gastos de teléfono y correo.

- Renta de oficina.

4.2.3.4.1.4 Gastos Financieros.

Representan los pagos de intereses, comisiones y pérdidas por tipo de cambio,

derivadas de operaciones realizadas por la empresa.

4.2.3.4.2 Cuentas de Ingreso:

Son cuentas de registro y control de las operaciones que generan efectivo a la

empresa, siendo las más importantes las siguientes:

Ingresos por ventas.

Ingresos por intereses.

Page 73: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

201

Ingresos por venta de activos fijos.

4.2.3.5 Registros Contables.

En ésta sesión teórica se enumera los registros contables que los

microempresarios está obligados a llevar y, que son exigidos por el registro de comercio.

Según el Art.435 del Código de Comercio “Todo comerciante debe llevar los

registros contables siguientes.”

1- Libro de Estados Financieros que deberá contener:

I- Los balances generales ordinarios.

II- Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen

por liquidación anticipada del negocio, suspensión de pagos o

quiebra, por disposición de la ley o por voluntad del comerciante.

III- Resumen de los inventarios relativos a cada balance.

IV- Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones

del propio balance.

V- El estado de resultados relativo a cada balance.

VI- El estado de la composición del patrimonio.

VII-Cualquier otro estado que sea necesario, para mostrar la situación

económica y financiera del comerciante.

VIII-La forma en que se haya verificado la distribución de las

ganancias o las pérdidas netas.

Page 74: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

202

4.2.3.5.1 Libro Diario.

Que debe contener las anotaciones de todas las operaciones diarias de la

microempresa en orden cronológico y consecutivo por medio de partidas o asientos

numerados, donde se reflejen los cargos y abonos, pudiéndolo hacer día a día o en

resúmenes semanales, quincenales o mensuales.

4.2.3.5.2 Libro Mayor.

Contendrá todas las cuentas que el libro diario tengan movimientos numéricos,

para establecer individualmente sus saldos y poder formar los balances.

A los pases o traslados del libro diario al mayor se llama “mayo rizar” y, se hace

con la intención de centralizar los movimientos numéricos individuales de las cuentas que

forman las partidas para conocer el saldo en el momento deseado.

Son tres los libros contables exigidos por el Registro de Comercio, permitiendo a

la vez, si lo solicitan, legalizar sólo dos, llevando diario y mayor en uno solo.

También el Código de Comercio ordena en el Art. 40, que los comerciantes

sociales llevarán otro libro debidamente legalizado: llamado “ Libro de Actas” en el cual

se asentarán los acuerdos, de los administradores cuando actúen en consejo, pudiendo

llevar uno o varios libros, con los requisitos legales, para diferenciar sus actas y

acuerdos.

Page 75: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

203

El registrador cobrará derechos de legalización que correspondan al recibir la

solicitud.

4.2.3.5.3 Libro de Estados Financieros.

Este libro comúnmente se utiliza una vez al año, en donde se registran los estados

Financieros de la empresa con sus respectivos anexos.

4.2.3.5.4 Libros Auxiliares.

Con este nombre se denominan contablemente los libros que se llevan para

registrar en forma analítica las operaciones.

4.2.3.6 Impuestos Tributarios

Dentro de la obligaciones que el microempresario tiene en cuanto a registros de

balance, de documentos mercantiles y presentación de declaración de la renta e IVA.

4.2.3.6.1 Registros de Balance.

Art. 474 del Código de Comercio. Los comerciantes cuyo activo exceda de

cincuenta mil colones están obligados a presentar anualmente, su balance de fin de

ejercicio al Registro de comercio, debidamente certificado por el auditor, para que se

hagan figurar en el Registro de Balances. Las sociedades y las empresas individuales de

responsabilidad limitada tienen ésta obligación, aun cuando su activo sea inferior a

cincuenta mil colones, cuando el activo pasa de trescientos mil colones, el balance

Page 76: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

204

deberá llevar la firma de un Contador Público Certificado (CPC) y todas las sociedades

deben tener para su aval contable un Contador Público Certificado.

4.2.3.6.2 Contribuyente del Impuesto IVA.

Art. 20 Dice “ Será sujeto pasivo o deudores del impuesto, sea en calidad de

contribuyente o de responsables:

a) Las personas naturales o jurídicas.

b) Las sociedades nulas, irregulares o de hecho,

d) Los fideicomisos;

e) las asociaciones cooperativas.

Base imponible del Impuesto.

Debito Fiscal ( Art.55)

Este impuesto que cobran los contribuyentes que ejercen el comercio o se

prestan servicios al consumidor. Los consumidores pueden ser contribuyentes y

consumidores finales.

Los consumidores contribuyentes del impuesto tienen derecho a recibir un crédito

fiscal que se le ha cobrado en cada operación gravada. Art.55, 56 y 57.

Page 77: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

205

Crédito Fiscal.

En el documento que recibe un contribuyente como prueba de que ha cancelado

el impuesto que señala la Ley al adquirir el dominio de bienes muebles o corporales o

haber utilizado un servicio.

4.2.3.6.3 Ley del Impuesto sobre Renta. Según la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la obtención de rentas

por los sujetos pasivos en el ejercicio o periodo de imposición de que se

trate, genera la obligación de pago del impuesto establecido en la ley.

“ Se establece que son pasivos o contribuyentes, y por lo tanto obligados al pago

del impuesto sobre la renta aquellos que realizan el supuesto establecido en el Art. 1 de

esta ley, ya que se trate:

a) De personas naturales o jurídicas domicializadas o no;

b) De las sucesiones y de los fideicomisos domicializados o no en el país;

c) De los artistas, deportistas o similares domicializados o no en el país, sea que se

presente individualmente como personal naturales o bien agrupados en conjunto”.

“ Se establece también que las personas jurídicas utilizan el sistema de acumulación o

sea determinar su rentas tomando en cuenta las devengadas en el ejercicio aunque no

estén percibidas, y los gastos incurridos aunque no hayan sido pagados.”

Page 78: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

206

En el Art. 90 determina que todos los sujetos que de conformidad a los supuestos

establecidos en esta ley resulten obligados al pago de impuestos, estén en la obligación

de registrarse en la Dirección General como contribuyente. Las personas jurídicas están

sujetas a las obligaciones establecidas en el inciso precedente desde la fecha de su

constitución.

Esto indica que las personas jurídicas deben declarar tengan o no utilidades en el

desarrollo de sus actividades.

Page 79: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

207

5. MODULO III.

MERCADEO : NOCIONES GENERALES.

5.1 Objetivos.

5.1.1 Objetivo General.

- Que el microempresario identifique y conozca aspectos básicos de mercadeo

para que pueda hacer rápido un sondeo de su mercado y así poder analizarlo y

encontrar nuevos clientes.

5.1.2 Objetivos Específicos

- Conocer los gustos y preferencias que tiene el consumidor para lograr mayores

ventas, a través de pequeñas investigaciones de mercado.

- Tener un espíritu empresarial que lo pueda desarrollar en su negocio, con el fin de

poder mejorar la diversidad de muebles que producen.

- Identificar a sus competidores más cercanos, conociendo sus estrategias y puntos

fuertes.

5.2 Finalidad del módulo de mercadeo.

Este módulo tiene como finalidad que el microempresario conozca los gustos y

preferencias del consumidor, cuánto es lo que demanda del mercado y poder así

proyectarse con la producción y además hacerle frente a la competencia.

Page 80: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

208

Además pretende volver al microempresario más consciente de lo que sucede en su

entorno mercadológico y competitivo para comer las decisiones que le permitan tener

presencia en el mercado.

5.3 Nociones Generales de Mercadeo.

Para el microempresario es importante el área de mercadeo porque puede

conocer la satisfacción de las necesidades del consumidores; justifica, social y

económicamente, la existencia de la empresa. En consecuencia, todas las actividades

del negocio deben dedicarse a investigar que es lo qué quieren los consumidores, y

entonces satisfacer sus deseos y así conservar una utilidad a largo plazo.

5.3.1 Importancia.

Hoy en día, para la mayoría de empresas el área de mercadeo se ha convertido

en una función importante, debido a la responsabilidad que involucra, ya que de las

acciones de mercadeo dependen los ingresos que le permitirán a las empresas seguir

operando. Tal como se plantea anteriormente, el objeto de la función de mercadeo es

comercializar de la mejor manera los productos del negocio, así como investigar nuevos

mercados y establecer proyecciones futuras de demanda.

Para cumplir con dicho objetivo se debe diseñar, una estructura organizativa, que

le permita llevar a cabo las acciones mercadológicas en una forma eficiente, identificando

Page 81: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

209

los aspectos básicos como lo son: la investigación de mercado, diseño de productos,

publicidad, promoción y ventas, y la competencia.

5.3.2 Competencia.

Está constituida por todos aquellos empresarios que producen un artículo igual o

parecido al del microempresario y, que trabaja al mismo mercado al cual se sirve. De la

definición anterior se deduce la importancia de considerar la competencia como variable

externa dentro de mezcla de mercadotecnia, ya que al conocer los métodos, técnicas,

políticas y procedimientos de los competidores el microempresario sabrá que camino

tomar con mayor seguridad.

5.3.3 La función creativa en mercadotecnia.

El propósito básico de cualquier negocio es el de satisfacer a sus clientes, puesto

que él y sólo él, quien estando dispuesto a pagar por un bien o servicio, convierte los

recursos económicos en riqueza y las materias primas en producto.

5.3.4 La satisfacción del Consumidor.

Es necesario comprender que hay ciertos campos en los que los consumidores si

saben precisamente lo que quieren y se mueven para conseguirlo; pero en cambio una

gran mayoría de los consumidores, apenas están conscientes de la naturaleza de sus

necesidades, y sólo se descubren cuando se les sugiere los medios para gratificar sus

Page 82: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

210

deseos. El secreto está en desarrollar y diseñar productos que satisfagan estas

demandas “ocultas” del consumidor. Cualquier industria que haya tenido y siga teniendo

éxito poseerá un historial de cambios continuos en sus aspectos técnicos, de calidad, de

diseño y de valía de sus productos y estos habrán tenido impacto en el consumidor a

causa de la satisfacción de sus necesidades.

5.3.4.1 Tendencias del Consumidor.

El consumidor es nuestro punto de arranque, nuestra meta y nuestro enfoque en

las acciones de operación; por lo tanto, no debemos quitarle el ojo de encima para

percibir sus cambios de sus gustos, necesidades y hábitos. También estamos obligados

a usar las más eficientes técnicas de captación de estos cambios, y así poder asegurar

que estamos preparados o para darle al consumidor lo que quiere o por que tenemos a

mano algo que los induciremos a querer.

El mercado potencial debe medirse, asimismo tenemos que estar siempre alertas

en forma avanzada, para conocer las reacciones probables a cualquier innovación que

pensemos introducir.

Page 83: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

211

5.3.4.2 Tendencias del Desarrollo.

Para desarrollar e innovar el producto se puede hacer lo siguiente:

1. Mejorar el precio.

2. Refinanciamiento.

3. Introducir mejoras funcionales.

4. Introducir mejoras para el servicio.

5. Usar nuevos materiales, acabados y construcción.

6. Estandarizar la calidad.

7. Hacer cambios de apariencia.

8. Introducir cambios de diseño artístico.

9. Reducir o simplificar la línea.

5.3.5 Precio.

“Es la interfase donde se encuentra la interacción dinámica de la fuerzas de la

oferta y demanda”. Esta fuerza de oferta y demanda trabajan continuamente para lograr

un equilibrio. La demanda está limitada generalmente por la utilidad del producto, según

lo percibe el consumidor o cliente; la oferta esta dominada por las limitaciones de costo y

tiempo.

5.3.6 Demanda de Mercado.

La demanda de mercado para un producto es un concepto que requiere una

especificación cuidadosa de varios elementos. Esta definición estipula que la demanda

Page 84: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

212

de mercado de un producto es el volumen total que compraría un determinado grupo de

clientes en un determinado periodo y área geográfica.

5.3.7 Estrategias de Mercado.

1- Estrategia de Crecimiento.

Los objetivos de crecimiento se haya en la mayor parte de las estrategias

empresariales, se trata del crecimiento de las ventas, de la participación en el mercado,

del beneficio o del tamaño de la organización; el crecimiento es un factor que influye en

la vitalidad de una empresa, estimula las iniciativas y aumenta la motivación del personal.

Independientemente de este elemento de dinamismo, el crecimiento es necesario para

sobrevivir a los ataques de la competencia.

2-Estrategia de Penetración.

Esta tiene como objetivo aumentar las ventas de los productos actuales en los

mercados existentes:

.- Aumentar la cuota de mercado.

- Desarrollar la demanda global.

- Aumentar la frecuencia de utilización.

- Aumentar la cantidad utilizada

- Encontrar nuevos usos.

3-Estrategia de Desarrollo de mercado.

Page 85: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

213

Esta estrategia tiene como objetivo desarrollar las ventas introduciendo los

productos actuales en mercados nuevos.

- Proceder a una expansión geográfica.

- Adoptar un nuevo canal de distribución.

- Dirigirse a nuevos segmentos de compradores.

4-Estrategias Competitivas.

La consideración explícita de la posición y del comportamiento de los

competidores es un dato importante de una estrategia de desarrollo. Los análisis de

competitividad han permitido evaluar la importancia de la ventaja competitiva detentada

en relación con los competidores más peligrosos e identificar sus comportamientos

competitivos.

Page 86: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

214

6. MODULO IV.

RECURSOS HUMANOS: NOCIONES GENERALES.

6.1 Objetivos.

6.1.1 Objetivo General

- Dar conocimientos básicos sobre el manejo de los recursos humanos dentro de la

empresa.

6.1.2 Objetivos Específicos.

1. Conocer las necesidades de capacitaciones tanto para los microempresarios

como para los empleados.

2. Conocer el ambiente laboral, es decir relación empleador- empleado.

3. Determinar el recurso humano con que se cuenta.

6.2 Finalidad del Módulo de Recursos Humanos

La finalidad de este módulo es que el microempresario se de cuenta de la

importancia que tiene el recurso humano dentro de la empresa, para el crecimiento de la

empresa. Que vea la necesidad de implementar periódicamente capacitación, así como

también motivarla y mantener una relación armoniosa entre empleado y propietario.

Page 87: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

215

6.3. Desarrollo de la temática sobre Recursos Humanos.

Estudio de las formas en que las organizaciones obtienen, desarrollan, evalúan,

mantienen y conservan el número y tipo adecuado del trabajador. Su objetivo es

administrar a las organizaciones una fuerza laboral efectiva.

6.3.1 Motivación.

La motivación se puede definir como una fuerza interna que induce a los seres

humanos a comportarse de diversas maneras, y es una parte importante en el estudio de

la individualidad humana.

Debido a la complejidad extrema de los individuos y sus diferencias, es muy difícil

comprender la motivación tanto en uno mismo como en los demás. Sin embargo existen

ciertos rasgos de la motivación que son de aplicación general:

1- La fuerza motivadora surge como resultado de necesidades que se deben

satisfacer. Por tanto ocurre un estado de tensión o desequilibrio que estimula

una acción para obtener una satisfacción.

2- La satisfacción de una necesidad puede estimular el deseo de satisfacer otras

necesidades ( por ejemplo, “ cuanto más tiene, más quieren”)

Page 88: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

216

3- El fracaso en la satisfacción de necesidades puede originar que se reduzca o

cambie la dirección de la fuerza motivadora hacia otros objetivos que

aparentemente son más fáciles de alcanzar.

4- La fuerza motivadora comprende tres elementos básicos: Dirección,

intensidad y duración; es decir se dirige hacia objetivos; su fuerza puede

variar en forma considerable de acuerdo con la intensidad de los deseos

individuales; puede durar mucho, poco o tener recurrencia intermitente.

5- Existen dos fuentes principales de las necesidades humanas:

1. Heredadas; esto es todo los seres humanos compartimos necesidades

primarias fisiológicas que se deben satisfacer para poder sobrevivir.

2. Ambientales; es decir, a través de las principales influencias socializantes

en su vida, las persona adquieren actitudes, valores y expectativas que ocasionan

necesidades aprendidas como el estatus, la fama, la riqueza el poder, etc.

6.3.1.1 Parámetros para determinar los incentivos.

1- Reducciones en los costos históricos, como porcentaje del ingreso por ventas,

ajustado a inventarios, materiales y equipos.

2 - Reducciones en horas laborales por unidad de producción.

Page 89: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

217

Los incentivos vinculan el desempeño individual con los pagos adicionales, en

tanto que los programas de participación de utilidades por lo general, cubren a

determinados grupos de empleados.

Estas técnicas de compensación no tradicional han adquirido difusión en años recientes

como técnicas para estimular un incremento en la productividad. También ayudan a la

administración a vincular la compensación con el desempeño, al paso que permiten

mejor participación del empleado.

6.3.2 Liderazgo.

“Es el arte o proceso de influir sobre las personas para que intenten con buena

disposición y entusiasmo lograr metas de grupos.”

Los líderes no pueden actuar en forma aislada y los grupos con ciertas tareas por

realizar no las pueden hacer sin líderes. El liderazgo se puede describir como el

componente de la administración que más se ocupa de la utilización de los recursos

humanos.

Dentro de las tendencias de liderazgo, se enmarcan los tres estilos característicos.

1- Líder Autocrático.

Está caracterizado por radicar la autoridad única y exclusivamente en el jefe. Él

es quien manda y quien toma las decisiones. Los subordinados se limitan a obedecerlos,

si desean no ser castigados.

Page 90: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

218

Este estilo posee la gran ventaja de que las decisiones se toman con gran rapidez por no

participar en ellas los subordinados se suelen obtener altas producciones, pero la calidad

del producto y la satisfacción por el trabajo es baja.

2- Líder Facilista.

Le da muy poca importancia a su poder, ya que depende de las decisiones de sus

subordinados para fijar las propias metas y la forma de lograrlas.

Por lo general, descuida la producción, procura de lograr un buen ambiente y

armonía entre el personal.

3- Líder Democrático o Participativo.

Está caracterizado porque la autoridad reside en grupo, que es el que toma las

decisiones por unanimidad, aceptándolas el jefe.

Este tipo de líder tiene en cuenta tanto la producción como el bienestar de su personal.

No toma decisiones sólo; las consulta con sus subordinados, al mismo tiempo, que los

motiva que participen en discusiones y aporten ideas y puntos de vista que faciliten la

toma de decisiones.

6.3.3 Programas de Capacitación.

La capacitación sólo puede tener un propósito general y terminal, el cual consiste

en permitir al microempresario que el trabajo se puede efectuar de modo efectivo en tres

niveles: por la organización como un todo, por los subgrupos que lo componen y por sus

empleados individuales. Para que el microempresario realice el trabajo efectivamente se

Page 91: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

219

requiere la aplicación en la práctica y del conocimiento, habilidades y actitudes

especificas, que primero se necesitan identificar a través del análisis de puesto. Muy a

menudo, la situaciones de aprendizaje se necesitan crear en forma específica con el

propósito de impartir el conocimiento, habilidades y actitudes a todos los

microempresarios y empleados que al requerirlas en su momento, conducirán a los

cambios en la conducta necesarios para el desempeño efectivo del trabajo.

Con capacitación los empleados adquieren un mayor y mejor conocimiento del

producto para elaborarlo, ofrecerlo y recomendarlo.

Las capacitaciones aumentan la eficiencia y mejoran la productividad del

microempresario; además que genera un factor motivación en el empleado; es la

oportunidad para que los micro empresarios puedan adquirir herramientas

administrativas que propicien el crecimiento y fortalecimiento de las empresas;

generando aumentos en la producción, en las ventas, y el desarrollo de habilidades

comerciales.

6.3.3.1 Propósitos principales de la capacitación.

1- Maximizar la productividad y la producción del microempresario.

2- Desarrollar la versatilidad y el empleo de los recursos humanos.

Page 92: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

220

3- Desarrollar la cohesión de la organización completa y de sus subgrupos.

4- Incrementar la satisfacción laboral, la motivación y la moral de cada uno de los

empleados.

5- Desarrollar la conciencia sobre la importancia de la seguridad en el trabajo y

mejorar los estándares.

6- Hacer el mejor uso de los recursos materiales, equipos y métodos disponible que

tiene el microempresario.

7- Estandarizar las prácticas y los procedimientos organizacionales.

Page 93: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

221

7. MODULO V.

PRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES.

7.1 Objetivos.

7.1.1 Objetivo General.

Dar conocimientos básicos de mejoras en la producción y control de desperdicios

para tener una mayor producción, logrando con esto mejoras en la productividad.

7.1.2 Objetivos Específicos.

1. Que el microempresario lleve un control minucioso de los desperdicios para

poder disminuir costos.

2. Aprovechar mejor la materia prima, utilizando nuevos procesos de producción.

3. Uso de materiales alternativos a la madera para producir muebles.

4. Utilización de nuevas técnicas de producción.

1.2 Finalidad del módulo de Producción.

Se tiene como finalidad que el microempresario que tenga las mejores alternativas

de producción que le permitan aprovechar al máximo sus recursos, incluyendo materia

prima, para lograr eficiencia y productividad en el proceso productivo..

Page 94: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

222

7.3 Nociones Generales de Producción

7.3.1 Área de Producción.

La función primordial de este departamento es la transformación de la materia

prima y materiales en artículos terminados para su posterior comercialización.

Dentro de la función básica de producir bienes o artículos de este departamento,

se detectan innumerables puntos de consideración; iniciándose desde el mismo criterio

de inversión adoptado por el empresario cuando decidió desarrollar la actividad industrial

que caracteriza a sus empresa, hasta llegar a los objetivos o metas de productividad,

perseguidos a través de accionar de la misma.

7.3.2 Importancia del área de Producción.

Se fundamenta específicamente en el hecho de que a través de la combinación

de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros, se logra trasformar la

materia prima; el cual da como resultado bienes que satisfacen las necesidades del

consumidor.

7.3.3 Control de la Producción.

El control de la producción comprende la organización, el planeamiento, la

comprobación de materiales, los métodos, los tiempos, la manipulación de las labores de

fabricación, los programas, la labor, la utilización de máquinas en la producción de los

bienes.

Page 95: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

223

El control como parte del proceso productivo realiza la labor examinadora de la ejecución

de las tareas por lo que podemos definir, que control es asegurarse de que todo lo que

ocurre esta de acuerdo con las reglas establecidas y las instrucciones dadas para el

microempresario.

7.3.4 Proceso de producción.

Existen tres tipos de procesos:

1- De obtención

2- De transformación y

3- De montaje.

En el de obtención. Se parte de materias primas naturales de las que por

aplicación de un proceso químico- mecánico se obtienen materiales que a su vez serán

materias primas para otras industrias.

En el de transformación. Las materias primas naturales o artificiales pasan por

diversas máquinas, experimentando transformación en sus dimensiones físicas o en su

acabado superficial.

En el montaje. Por unión o ensamble de diversas piezas se obtienen conjuntos

complejos o máquinas diversas.

7.3.5 Selección de Proceso.

Estructura de proceso: Las operaciones de manufactura en términos generales la

transformación de un insumo material en un producto material puede clasificarse en

estructuras de procesos.

Page 96: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

224

7.3.5.1 Procesos Intermitentes

En los procesos interrmitentes los artículos se procesan en pequeños lotes,

muchas veces de acuerdo con las especificaciones de un cliente. Estos procesos son

típicos de los talleres de trabajo, que a la vez se distinguen, por órdenes individuales

que siguen diferentes patrones de flujo de trabajo en la planta y que requieren

frecuentes arranques y detenciones. Algunos ejemplos comunes son la fabricación de

muebles de madera y las de prendas de vestir a la medida. En la clasificación de

intermitentes esta la producción por unidad: artículos únicos o fabricados de uno en uno

como en el caso de la manufactura.

7.3.6 Capacidad.

La capacidad de una unidad productora en su facultad que tiene el

microempresario de producir una cantidad determinada de trabajo en su tiempo dado.

Cuando se considera la capacidad de una fábrica, intervienen cierto número de factores,

básicamente, son los que se refieren a las máquinas, la mano de obra y el capital.

Por ejemplo, es posible que la maquinaria y el hombre, aisladamente, no tengan

capacidad de producción sólo cuando el hombre opera la máquina.

Page 97: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

225

7.3.6.1 Capacidad por tamaño.

Este aspecto de la capacidad es bastante obvio. Un torno diseñado con

capacidad de un metro de centro a centro no podrá admitir una pieza que mida dos

metros.

A veces es posible adaptar o modificar una máquina para que realice un trabajo diferente

a aquel para la cual fue diseñada. Esta clase de decisiones no la toma el departamento

de control de producción, sino el personal técnico y en este caso el microempresario.

7.3.6.2 Capacidad de mano de obra.

El desarrollo de la fuerza de trabajo con vista al mejoramiento o al cambio de

habilidades sería el resultado de una decisión adoptada por el microempresario. Tal

política modificadora, en el transcurso de cierto periodo, la capacidad funcional de la

fuerza de trabajo y debe ser tomada en cuenta por quienes planifican las operaciones,

por el personal de control de producción y por los supervisores.

7.3.6.3 Capacidad del capital.

La relación que existe entre los clientes de una microempresa y su capacidad, es

muy importante. La naturaleza y el volumen de la demanda del cliente son los que

determinan la variedad y cantidad de la capacidad utilizada por el microempresario. El

hecho de que la demanda del cliente pueda ser estimulada por el microempresario,

mediante la publicidad, por ejemplo, no altera el hecho de que el cliente es quien toma la

decisión de comprar un mueble.

Page 98: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

226

7.3.7 Mantenimiento.

“El fin perseguido por la conservación es mantener en un buen estado los edificios

y los terrenos, la maquinaria y las instalaciones de fabricación, de acuerdo con las

normas fijadas por la dirección. El trabajo asignado al departamento de conservación o

mantenimiento incluye por lo general el montaje y desmontaje de la maquinaria y las

instalaciones”.

El mantenimiento de la maquinaria y equipo de producción. es de gran importancia por

que le permiten al microempresario beneficios tales como:

- Disminución de tiempos ociosos

- No entorpece la producción

- Disminuye la inversión de capital en equipos de operación.

7.3.8 Control de Materiales de Producción.

“ Puede definirse como el abastecimiento de la cantidad y la calidad necesarias de

material dado en el momento y en el lugar en que se necesitan con la menor inversión

posible de dinero.”

Las funciones del control son:

1- Determinar las necesidades probables de materiales

2- Conseguir un abastecimiento adecuado a tiempo y almacenar los materiales si

fuere necesario

Page 99: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

227

3- Entregar y poner en circulación los materiales a medida en que se necesite.

4- Registrar todas las transacciones del almacén en registro aprobados.

En control de materiales se refiere al aprovisionamiento adecuado y oportuno de

los materiales, en cada una de los procesos productivos con las especificaciones

requeridas en los mismos, reduciendo al mínimo la cantidad posible de dinero a

invertir.

7.3.8.1 Control de Calidad.

El Control de Calidad es el agrupamiento de aquellas actividades relacionadas con

la inspección minuciosa que hace el microempresario al producto en las diferentes

etapas de su proceso de elaboración, con el propósito que cumplan con todas las

especificaciones preestablecidas y las exigencias o inquietudes del consumidor.

Su existencia dentro de la microempresa es importante, ya que le permite

mantenerse en un mercado de libre competencia, donde los consumidores son quienes

aceptan o rechazan los productos.

7.3.9 Desperdicios.

“Cualquier cosa que no sea la cantidad mínima necesaria de equipo, materiales,

componentes, espacio y tiempo de trabajador, que sea absolutamente esenciales para

añadir calor al producto”. Los siete tipos de desperdicios más importantes son:

Page 100: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

228

1- Sobreproducción

2- Tiempo de espera

3- Transporte

4- Inventarios

5- Procedimiento

6- Movimientos

7- Defectos en producto.

7.3.9.1 Desperdicio por tiempo de espera.

La sobreproducción ocasiona exceso en inventarios y también tiende a ocultar el

tiempo inactivo de los trabajadores, si éstos sólo producen la cantidad requerida y no se

permite que adelanten su trabajo, es evidente su inactividad. De esta manera se pueden

emprender las acciones apropiadas o aprovechar su tiempo de otra manera.

También se desperdicia tiempo si la tarea del trabajador consiste en ver cómo

funciona una máquina. En vez de emplear en esto a una persona, se puede equipar a la

máquina con una alarma o un interruptor de parada automática que se active cuando

surja la necesidad de detenerla.

7.3.9.2 Desperdicios por inventarios.

El exceso de inventario puede tener como causa el primer elemento: la

sobreproducción. Esto tiene como consecuencia mayor manipulación, más espacio,

Page 101: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

229

costo adicional por intereses, trabajadores adicionales, más papeleo, etc. Debe existir un

esfuerzo consciente para destacar el inventario obsoleto, utilizar lotes más pequeños

para la manufactura y las compras, y evitar la programación adelantada con respecto al

programa de trabajo.

7.3.9.3 Desperdicio de movimientos.

Los movimientos deben ser eficientes y las áreas de trabajo deben estar bien

diseñadas. El tiempo que se emplea para encontrar una herramienta es un desperdicio.

Incluso las caminatas pueden ser un desperdicio que puede corregirse con una nueva

disposición del microempresario las instalaciones de trabajo.

7.3.9.4 Desperdicio por defectos en productos.

Surgen desperdicios del trabajo de ajuste, de la inspección que puede ser

necesaria, del desmontaje de productos, del tiempo desperdiciado por estaciones del

trabajo subsecuentes que esperan el producto corregido, del producto si se desecha y, lo

que es más importante del cliente ( por garantías, perdidas de ventas potenciales, etc.

Page 102: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

230

8. MODULO DE FORMACIÓN TÉCNICA.

8.1 Objetivos.

8.1.1 Objetivo General.

Dar a conocer al microempresario aspectos técnicos vocacionales que le

sirvan para mejorar su capacidad en la producción de muebles para el hogar.

8.1.2 Objetivos Específicos.

1- Que el microempresario tenga conocimientos de la tecnología que tiene para

mejorar sus productos.

2- Que el microempresario pueda innovar nuevos productos para tener una

capacidad para competir con otros mercados.

3- Conocer nuevas técnicas de elaboración de muebles.

8.2 Nociones Generales de formación Técnica.

8.2.1 Tecnología.

La tecnología se refiere a nuevos y modernos procedimientos y medios físicos en

la producción de bienes y servicios. Contribuye a la mejor utilización de los recursos

humanos, materiales y técnicos de la empresa, y, a su vez, proporciona con su

innovación, mayores satisfacciones al consumidor. La tecnología en la comercialización

promueve la introducción de nuevos productos y hace que el ciclo de vida de estos sea

Page 103: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

231

menos largo. Además contribuye a reducir los costos de producción y consecuentemente

el costo final del producto.

Contrariamente, la tecnología mal concebida puede generar efectos negativos en

el mercado de bienes y servicios de los países, en especial los que se encuentran envías

de desarrollo como el nuestro.

8.2.2 Innovación.

Es el proceso de crear mejores productos y servicios los cuales son apreciados

por el cliente; no se trata de obtener una mayor cantidad de bienes y servicios sino de

lograr en base a una mejor calidad de los mismos lo que traerá como consecuencia que

tengan un mayor valor económico, satisfagan a los clientes más exigentes y produzcan

una mayor ganancia para el negocio.

8.2.3 Creatividad.

La creatividad es la habilidad de desarrollar nuevas condiciones de valores para la

sociedad o el individuo.

La capacidad creativa tiene dos características: originalidad y valor. la creatividad

es una forma de resolver problemas y como tal puede decirse que es creadora de la

medida que tenga una o más de las siguientes características:

1- La solución tiene novedad y valor.

Page 104: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

232

2- El concepto no es convencional en el sentido que necesita modificación o

rechazo de ideas anteriormente aceptadas.

3- El concepto exige gran motivación y persistencia, tomando un tiempo

considerables una gran dedicación.

La creatividad involucra además “ hacer de lo conocido algo novedoso”, como

cuando a las anteriores formas de observar las cosas se les encuentran un nuevo

significado y nuevos elementos de belleza de utilidad.

8.2.4 Diversificación de Productos.

8.2.4.1 Causas principales de Diversificación.

1- Obsolescencia tecnológica

2- Supervivencia

3- Disminuir riesgos. Estabilización de resultados. Independencia de una sola

industria de mercado.

4- Reinversión de beneficios no distribuidos.

5- Política general de crecimiento.

8.2.4.2 Alternativas de Diversificación

La microempresa en sus procesos de crecimiento se enfrenta a dos tipos de

alternativas: Expansión y diversificación. Dentro de esta última categoría podemos a su

vez distinguir entre:

1- Diversificación horizontal.

Page 105: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

233

2- Diversificación vertical.

3- Diversificación concéntrica.

4-Diversificación conglomerada.

1-Diversificación horizontal.

Consiste en la venta de nuevos productos en mercados similares a los

tradicionales. La diversificación horizontal ofrece en la mayoría de los casos, poca o

escasa flexibilidad en cuanto a su contribución al logro de cierta estabilidad de

resultados.

2-Diversificación vertical.

Aumenta el grado de dependencia en la microempresa en un sector o segmento

en particular de la economía. El tipo de resultado es básicamente tecnológico,

dependiendo de su cuantía y signo del grado de interrelación tecnológica de los

productos y de la formación de la dirección.

3-Diversificación concéntrica.

Consiste en la producción de nuevos productos relacionados o no

tecnológicamente con los anteriores, y su venta en nuevos mercados, similares o no a

los tradicionales. Con este tipo de diversificación puede lograrse resultados de carácter

tecnológico, comercial y administrativo, y una mayor flexibilidad que en los dos

anteriores.

4-Diversificación conglomerada.

Page 106: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

234

Es en la que los productos nuevos y los mercados nuevos no tienen ninguna

relación con los tradicionales. Esta clase de diversificación, lograda a través de

adquisiciones u fusiones de microempresas se refiere a la diversificación territorial y de

productos de una forma eficiente.

8.2.4.3 Ventajas de la Diversificación productiva.

1-Ampliación de la gama productiva.

2- Incentiva a la creación de nuevos diseños y productos.

3- Mayor competitividad en el mercado.

4- Optimización de recursos e infraestructura

5- Podría general mayores niveles de venta.

6- Adquisición de nuevos conocimientos.

7- Promueve la capacitación.

Page 107: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

235

8.2.5. Construcción de Muebles.

8.2.5.1 Proceso de Construcción de una Librera.

1- PREPARA DISEÑO Y CALCULAR MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE

LIBRERA.

- Elabore croquis y diseño a escala natural de vistas frontal, lateral y superior de librera a

construir, tomando en cuenta utilidad, dimensiones y el estilo deseado.

- Trace y corte planillas ( cuando las piezas son curvas) de vistas isométricas de la

librera, en cartulina o material similar según medidas a escala natural de piezas.

AL TRAZAR Y CORTAR PLANILLAS TOMAR EN CUENTA SIMETRÍA DE VISTAS

ISOMÉTRICAS, TENIENDO CUIDADO DE CONSIDERAR EN FORMA COMPLETA LAS

FIGURAS IRREGULARES.

- Traslade planillas ( si diseño lleva líneas curvas) a material más consistente como

plywood, lámina etc. y afínelas de manera que se garantice la exactitud y calidad de la

construcción de la librera.

- Seleccione y calcule materiales en base al diseño y dimensiones a escala natural de las

partes de la librera.

Recomendaciones.

- Toda madera que se utiliza para la construcción de un mueble tiene que estar seca y

libre de humedad, recta, libre de polillas, nudos y rajaduras.

Page 108: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

236

- Se deberá escoger la clase de madera según el acabado y calidad de mueble que se

desea.

- Para un mejor cálculo de los materiales, empiece midiendo la pieza más grande

según diseño.

-

2- MEDIR CORTAR PIEZAS RUSTICAS.

- Seleccione la madera, observando que se este libre de rajaduras, nudos traspasados,

seca y libre de humedad.

- Apoye material seleccionado en banco de trabajo y haga trazo a escuadra de un

extremo de la tabla para eliminarle astilladura y rajaduras dejándolo a escuadra para

iniciar la medida a longitud que se necesita.

- Tome medidas y trace según longitud de piezas y haga cortes transversales (o

cabecear tabla) a escuadra con serrucho o sierra circular sobre la base del despiece

a necesitar.

3- PREPARAR CODAL , ESCUADRA, ANCHO Y LARGO DE PIEZAS.

- Cepille una cara o plan de la pieza con garlopa cantadora, debiendo comprobar

constantemente con una regla o escuadra, que la pieza quede con una superficie plana y

recta en el largo y ancho.

Recomendación: Es más eficaz poner a escuadra metiendo las piezas en diagonal con

cinta métrica cuando se trata de un bloque grande.

Page 109: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

237

- Cepille canto de la pieza y saque codal verificando con la escuadra que el plan o cara

de cada pieza forme un ángulo de 90° en relación con el canto.

- Mida y maque espesor de la pieza tomando como referencia el borde o arista de la

madera, ajuste el gramil en la marca y haga trazo al contorno de la pieza.

- Saque el grueso de la pieza haciendo desbaste con desbastador hasta llegar al trazo

del gramil y luego repase con garlopa respetando el trazo, hasta lograr una superficie

plana.

4- MEDIR Y TRAZAR ESPIGAS Y AGUJEROS.

- Verifique las medidas de las piezas para cubierta, costados, hablaros intermedios,

puertas y reglas de armar o separación de gavetas.

- Haga trazos para espigas y agujeros en cubiertas y costados.

- Haga encuadre de espiche según medida y cilindre pieza de madera tomando en

cuenta el diámetro y largo del espiche.

- Haga agujeros para espiches según trazos utilizando trépano o berbiquí.

5- VERIFICAR ENSAMBLAJE DE PIEZAS Y ARMAR LIBRERA.

- Aplique pegamento e introduzca espiches en agujeros hechos en piezas y ensaye

ensamblaje de costados con cubiertas.

- Verifique el rostro y cuadrados de los empalmes, pula en caso necesario.

- Aplique pegamento o espiches y agujeros y ensamble costados con cubierta verificando

escuadras.

Page 110: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

238

Nota: Inmediatamente retire excedente de pegamento con hipe húmedo, pues dejar que

el pegamento se seque puede tapar los poros de la madera y perjudicar el buen acabado

del mueble

- Tome medidas en espacios y trace piezas para puertas y gavetas según diseño.

- Corte piezas para gavetas y puertas según trazos y diseños, aplique pegamentos y

clave o atornille para armar gavetas y puertas.

-Sujete convenientemente el ensamblaje de las piezas con lazos o pitas y verifique codal

y escuadra.

6- HACER PULIDO Y ACABADO DE LIBRERA.

- Revise calidad determinada del mueble: ensambles y superficies y aplique masilla en

las aberturas o averías que presente el mueble.

- Lije subvente y en sentido del hilo de la madera para pulir superficie general del

mueble.

- Seleccione y aplique tinte con brocha o hipe, deje secar durante 10 minutos y limpie con

hipe quitando lo grueso y emparejando tono en superficie.

Recomendación:

Dejar que tinte seque, aproximadamente 4 horas.

- Diluya adecuadamente el sellador y aplíquelo con pistola en toda la superficie del

mueble, espere 15 minutos y aplique segunda mano.

Page 111: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

239

- Lije mueble después de 1 hora de aplicado el sellador, con lija 400 hasta lograr que la

superficie quede lisa, teniendo cuidado de hacerlo lo más suavemente posible para no

dañar emparejado de tinte.

Observación:

Dependiendo de la capacidad de la absorción de la fibra de la madera se determina el

número de mano de sellador a aplicar.

- Diluya adecuadamente la laca( brillante o mate), y aplíquela cuidadosamente sobre la

superficie del mueble hasta lograr una película uniforme.

Observaciones:

* Para aplicar laca y sellador se deberá tomar en cuenta la temperatura ambiental que

deberá ser arriba de 20 ° C.

* Para controlar condición ambiental se puede aplicar retardador en tiempo húmedo, no

garantizando calidad de abad.

Page 112: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

240

8.2.5.2 Proceso de Construcción de un Escritorio.

1- PREPARAR DISEÑO Y CALCULAR MATERIALES PARA CONSTRUIR UN

ESCRITORIO.

- Elabore croquis y diseño a escala natural o medidas estándar de vista frontal, vista

lateral y vista súper de escritorio a construir tomando en cuenta dimensiones y el estilo

deseado.

- Seleccione y calcule presupuesto de materiales sobre la base del diseño y dimensiones

a escala natural del escritorio a construir.

Recomendaciones:

- Toda madera que se utiliza para la construcción de un mueble tiene que estar seca y

libre de humedad, recta, libre de polillas. Nudos y rajaduras.

- Se deberá escoger la clase de madera según el acabado y la calidad de mueble que se

desee.

- Para un mejor cálculo de los materiales empiece metiendo la pieza más grande según

diseño.

2- MEDIR Y CORTAR PIEZAS RUSTICA.

- Seleccione la madera, observando que esté libre de rajaduras, nudos traspasados,

seca y libre de humedad.

- Apoye material seleccionado en banco de trabajo y haga trazo a escuadra de un

extremo del tabloncillo para eliminarle astilladuchas y rajaduras, dejándolo a escuadra

para iniciar la medida de longitud que se necesita.

Page 113: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

241

- Tome medidas y trace según longitud de piezas, haga cortes longitudinales a escuadra

con serrallo o sierra circular, sobre la base de despiece a necesitar y según el orden

siguiente:

- Piezas para cubiertas:

Tabloncillo: cortar 3 piezas de 1.42 m de largo, 27 cm de ancho, 33 cm. De grueso.

- Piezas para costado, frente y divisiones de escritorio:

Tabloncillo: Cortar 8 piezas de 66 cm. De largo, 27 cm. De ancho y 3.3 cm de grueso. 2

piezas de 1.40 m de largo, 27 cm. De ancho y 3.3 cm. De grueso.

Costanera: cortar 6 piezas de 58 cm. de largo, 5.5 cm. De ancho y 5.5 cm. De grueso.

Tablón: Cortar 2 piezas de 60 cm. De largo, 19 cm. De ancho y 5 cm de grueso.

- Piezas para gavetas pequeñas:

Frentes de gavetas: Cortar 6 piezas de 42 cm de largo, 17 cm. de ancho y 2 cm de

grueso.

Laterales de gaveta: cortar 12 piezas de 55 cm. de largo, 17 cm de ancho y 2 cm de

grueso.

Fondo o tapón de gavetas: cortar 6 piezas de 40 cm. De largo, 17 cm de ancho y 2 cm de

grueso.

Page 114: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

242

- Piezas para gavetas grandes:

Frente de gaveta: cortar 1 pieza de 55 cm. de largo, 10 cm. de ancho y 2 cm. de grueso.

Lateral de gavetas: cortar 2 piezas de 58cm. de largo, 10 cm. de ancho y 2 cm. de

grueso.

Fondo o tapón de gaveta: cortar 1 pieza de 53 cm. de largo, 10cm. de ancho y 2 cm. de

grueso.

- Reglas de Armar:

Cortar una pieza de regla de armar de 55 cm. largo, 4 cm de ancho y 2 cm. de grueso. 4

piezas de 42cm. de largo, 4 cm. de ancho y 3 cm. de grueso.

3- PREPARAR CODAL, ESCUADRA, ANCHO Y GRUESO DE LA PIEZA.

- Cepille una cara o plan de la pieza con garlopa o cantadora, debiendo comprobar

constantemente con una regla o escuadra que la pieza quede con una superficie plana o

transversalmente y recta en forma longitudinal.

- Cepille canto de la pieza y saque codal verificando con la escuadra que plan o cara de

la pieza forme un ángulo de 90° en relación con el canto.

- Mida y marque espesor de la pieza tomando como referencia el borde o arista de la

madera, ajuste el gramil en la marca y haga trazo al contorno de la pieza.

- saque el grueso de la pieza haciendo desgaste con desgastador hasta llegar al trazo

del gramil y luego repase con garlopa respetando el trazo, hasta lograr una superficie

plana.

Page 115: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

243

- Mida con una cinta métrica ancho de pieza y marque según medida determinada, haga

trazos con gramil y corte o desgaste según trazos.

Sugerencia:

* Al iniciar el preparado de la primera cara de una pieza se recomienda iniciar el

aplanado por la cara honda de la pieza:

* Seleccionar las piezas más rectas para las piezas más largas y las piezas deformadas

para piezas cortas y angostas.

4- MEDIR, TRAZAR Y ENSAMBLAR PIEZAS PARA COSTADOS Y DIVISIONES.

- Verifique medidas de piezas y pique con la esquena del formón las caras o cantos de

las dos piezas a ensamblar.

- Aplique pegamento en ambos cantos, ensamble piezas y sujételas con prensa,

pita o lazo.

-

Recomendación.

Después de pagar un tablero o pieza, se retira el excedente de pegamento o

posteriormente limpiamos lo mas delgado con hipe húmedo hasta dejarlo completamente

limpio.

Page 116: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

244

Cuidado:

El pegamento cuando se seca impermeabiliza la superficie de la madera evitando la

penetración del tinte y haciendo resaltar el pegamento como una mancha de color blanco

o gris.

5- HACER ESPICHES Y AGUJEROS.

- Verifique medidas según diseño y haga trazos para espiches y agujeros de piezas

en costados o laterales, divisiones y frente.

PARA TRAZAR AGUJEROS:

1- Marque superficies externas de las piezas a ensamblar.

2- Trace el centro del canto de la pieza apoyando el gramil en la cara externa.

3- En el centro formado entre ambos trazos marque con clavo para perforar.

Siempre hay que marcar con un clavo donde se cortar los trazos formando un centro,

para que al perforar la broca siga la misma dirección y al colocar el espiche o tarugo

coincidan, lo que permitirá que el ensamblado sea perfecto.

- Haga espiches cortando piezas y cuadrándolas según el diámetro, o chávelas o quite

las cuatro aristas con cepillo formando un octágono en la cabeza, quiete nuevamente las

aristas hasta obtener una pieza cilíndrica, redonda en la cabeza con un diámetro de 1/2 “

Page 117: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

245

ELABORACIÓN DE ESPICHES:

1- Corte piezas según diámetros de espiches.

2- Ochave piezas eliminando aristas.

3- Elimine siguientes aristas hasta lograr cilindrado de la pieza. OBSERVACIÓN:

- Al ochavar la pieza tener cuidado de regular la cuchilla del cepillo

- Tomar en cuenta medidas recomendadas de espiches de 3/8” o 1/2” de

diámetro de 3 cm. de largo.

6- ARMA SECCIONES Y FRENTE DE ESCRITORIO.

- Verifique ensamblaje de pieza de secciones y frente de escritorio, introduciendo

espiches en sus respectivos agujeros, compruebe rostros y escuadras.

-Aplique pegamento a espiches y agujeros y ensamble piezas para armar secciones y

frente de escritorio ( cuerpo de escritorio), verifique codal y escuadra y fije con prensa o

lazo o pita durante 3 o 4 horas.

Observaciones.

-Para comprobar codal y escuadra medir cuerpo del escritorio en diagonal y verificar que

el piso donde asientan las piezas a pegar esté a nivel.

- Limpiar el pegamento inmediatamente con hipe húmedo.

Page 118: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

246

7- ARMAR SECCIONES Y HACER Y COLOCAR GAVETAS.

- Mida y coloque reglas divisoras o separación de gavetas en sus respectivas corredizas

fijándolas convenientemente con clavos según espesor de corrediza.

- Ensaye y trace frente de gaveta según espacios y haga canales para asientos de

gaveta según grueso de plywood.

- Corte bordes de los extremos del frente de gaveta según trazos y tomando en cuenta

en grueso del costado de la gaveta, dejando de margen un 1 cm. en los extremos del

frente.

- Arme gavetas y ensaye funcionamiento y ajuste en el espacio, verifique rostros y

elimine excedentes.

- Verifique escuadras y coloque respaldos fijándolos convenientemente.

8- ARMAR Y COLOCAR CUBIERTAS.

- Aplique pegamento y ensamble costados con cubierto verificando escuadras, retire

excedentes de pegamento con hipe o trapo húmedo.

- Fije cubierta con prensas de madera o amarrándola convenientemente con pitas o

lazos, verifique superficie desbastando los topes hasta dejarlo pulido.

9-HACER PULIDO Y ACABADO DE MUEBLE.

- Revise calidad determinada del mueble: Ensambles y superficies y aplique masilla en

abertura o averías que presente el mueble.

Page 119: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

247

- Lije suavemente y en sentido del hilo de la madera para pulir superficie general del

mueble.

- Selecciones y aplique tinte con brocha o hipe, deje secar durante 10 minutos y

limpie con hipe quitando y emparejando tono en superficie.

Recomendación:

Dejar que el tinte seque, aproximadamente 4 horas.

- Diluya adecuadamente el sellador y aplíquelo con pistola en toda la superficie del

mueble, espere 15 min. y aplique segunda mano.

- Lije mueble después de 1 hora de aplicado el sellador, con lija 400 hasta lograr que la

superficie quede lisa, teniendo cuidado de hacerlo lo más sueve posible para no dañar

emparejado de tinte.

Observación.

Dependiendo de la capacidad de absorción de la fibra de la madera se determina el

número de mano de sellador a aplicar.

- Diluya adecuadamente la laca (brillante o mate), y aplíquela cuidadosamente

sobre la superficie del mueble hasta lograr una película uniforme.

- Observaciones:

* Para aplicar la laca y sellador se deberá tomar en cuenta la temperatura ambiental que

deberá ser arriba de 20° C.

Page 120: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

248

* Para controlar condición ambiental se puede aplicar retardador en tiempo húmedo, no

garantizando calidad de acabado.

La manera tradicional de cada pedazo de mueble que se ha construido en el taller

de carpintería, ha sido meticulosamente construido usando todos los métodos que no

han cambiado en siglos. Por ejemplo si una mesa tiene piernas torneadas, se habrán

torneado cada una individualmente a mano, no en una torneadora que las copia y las

saca por cientos.

El resaltado visual que se hallarán diferencias pequeñas entre cada pierna,

exactamente como si fuera única; lo mismo es por cada aspecto de la pierna. Es la suma

de todas estas pequeñas diferencias, la que hace la que el mueble elaborado a mano

sea diferente a la producción en masa en la fabrica. El que es hecho a mano guarda en

valor por unos cientos de años.

Otra cualidad de la construcción de muebles es el uso tradicional de clavo y junturas, las

cuales son sumamente fuertes y decorativas, también por que los acabados son

claramente visibles, y se puede hacer en una madera diferente para contrastar.

Las partes superior de la mesa se sujeta a marcos, de tal manera que se deja por

la expansión natural y reducción de la madera sólida.

Page 121: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

249

En mesas con barnices ratifícales en algunas circunstancias, no se deseará utilizar

superficie sólida de madera.

8.2.5.3 Como hacer un estante para libros.

El estante para libros de pino, por ejemplo ofrece la construcción simple y

se diseña para ser construido con las herramientas básicas de la carpintería.

Todavía el proyecto abad es una adición digna y útil a cualquier sitio de la casa.

Mientras esto significa descansar sobre el suelo usted puede convertir el estante

para libros a una unidad montada en la pared de almacenaje. Se puede asegurar

la cabina a la pared atornillando a través de materiales disponibles en la mayoría

de los proveedores y los almacenes de madera incluyendo tira de la partida de 1/2

“ x 3/4”, el pino común de 1x2, 1x4 y 1x10 y el chapeado de plywood de 1/4” de

espesor. El ensamble es rápido y fácil con pegamento y clavos, y cuando hacen la

construcción, tiene la opción de un acabado pintado o claro. En cuanto a

herramientas básicas se necesitan una sierra circular portadle, martillo, la

escuadra combinada, cinta métrica, regla de metal, dos abrazaderas, conjunto de

Page 122: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

250

clavo y Curico de la masilla. Otras fuentes incluyen el pegamento, los

clavos, el llenado de papel de lija, madera y el barniz o pintura y goma laca. Las

especificaciones que siguen producirán un estante para libros con dimensiones

totales

de 10 3/4 pulgadas de profundidad y 34 pulgadas de ancho por 48

pulgadas de alto.

Page 123: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

251

9.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL.

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO MODULO I. ADMINISTRACIÓN

MODULO II. CONTABILIDAD

MODULO III. MERCADEO

MODULO IV. RECURSOS HUM.

MODULO V. PRODUCCIÓN

MODULO VI. TÉCNICO

Page 124: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

252

11.0 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

ÁREA DE FORMACIÓN: MADERA TURNO: MATUTINO NUMERO DE PARTICIPANTES: 20 HORARIO: 8- 5 PM. PROGRAMA: CARPINTERÍA DÍAS: SA. Y DOM.

PAGINA 1

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTOS UTN. COSTO TOTAL A. COSTOS DIRECTOS.

240 HONORARIOS DE INSTRUCTOR 30.00 7,200.00 ¢ 7,200.00

MATERIAL DIDÁCTICO MANUAL

1600 FOTOCOPIAS 0.35 560.00 5 COPIAS HELIOGRAFIÍTAS 26.00 130.00

20 20

FOLDER MANUALES

1.00 10.00

20.00 200.00

20 FASTENERS 0.75 15.00 20 ACETATOS 1.00 100.00

¢ 1025.00 MANUAL DE ESCRITURA

4 PLUMONES PARA PIZARRA 12.00 48.00 1 TIZA 15.00 15.00

20 BORRADORES 2.00 40.00 20 LAPICEROS 1.50 30.00 20 LAPICES 1.00 20.00

¢ 153.00

PAPELERIA PARA PRACTICAS /ESCRITURAS

15 PLIEGOS 1.20 18.00 20 CUADERNOS 6.00 120.00

OTROS 88.00 ¢ 226.00

SUB. TOTAL PAGINA 1 ¢ 8,604.00

Page 125: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

253

PAGINA 2 ALQUILERES SERVICIO DE TELÉFONO, AGUA, LUZ 600.00 LOCAL 5,000.00 ¢ 5,600.00

MATERIAL GASTABLE TAREA INSTRUMENTAL No 1 DESCRIBE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIAL

5 LAS CLAVO 2” 3.00 15.00 5 LAS CLAVO 2 ½ 3.00 15.00 5 CUATONES DE PINO 5 CRS. 42.50 212.50 5 REGLAS RIOSTRAS DE PINO 5V. 15.00 75.00 1 DURAPANEL DE ESP. 3/4” 158.00 158.00 5 TABLA DE PINO DE 5 CRS. 60.00 300.00 2 GLS.DE COLA BLANCA 120.00 240.00 5 LAS CLAVO DE 1” 3.00 15.00 5 COSTANERAS DE PINO 5 VRS. 21.50 107.50 5 REGLAS PACHAS DE PINO 5 VRS 16.50 82.50 3 DURAPANEL DE ESP. 1/4” 64.00 192.00 1 DURAPANEL DE ESP. 3/8” 90.00 90.00

¢ 1,502.50

TAREA INSTRUMENTAL No 2 USA Y APLICA EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS.

5 CUARTONES DE PINO DE 5 VRS 42.50 212.50 5 REGLAS RIOSTRA DE PINO 5 VRS. 15.00 75.00 5 REGLAS PACHAS DE PINO DE 5 VRS 16.50 82.50

10 COSTANERA DE PINO DE 5 VRS. 21.25 212.50 3 DURAPANEL DE ESP. ¼” 64.00 192.00 1 DURAPANEL DE ESP. 3/8” 90.00 90.00 1 DURAPNEL DE ESP. ¾ 158.00 158.00 5 TABLA DE PINO DE 5 VRS. 60.00 300.00 2 GLS DE COLA BLANCA 115.00 230.00 5 LBS CLAVO DE 1” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO DE 2” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO 2 ½ 3.00 15.00

¢ 1,597.50 SUB TOTAL PAGINA 2 ¢ 8,700.00

Page 126: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

254

PAGINA 3.

TAREA INSTRUCCIONAL No 3 HACE MESA. 5 CUARTONES DE PINO DE 5 VRS. 42.50 212.50 5 REGLAS RIOSTRA DE PINO 5 VRS 15.00 75.00 5 REGLA PACHA DE PINO DE 5 VRS 16.50 82.50 5 COSTANERA DE PINO DE 5 VRS 21.25 106.25 2 DURAPANEL DE ESP. ¼” 64.00 128.00 5 TABLA DE PINO DE 5 VRS. 60..00 300.00 2 GLS DE COLA BLANCA 115.00 230.00 5 LBS CLAVO DE 1” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO DE 2” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO 2 ½ 3.00 15.00 5 PIEDRA P/AFILAR 16.00 80.00 2 LIMA TRIANGULAR DE 6” 17.00 34.00

50 TORNILLO GOLOSO P/MADERA 0.35 17.50 1 TINTE NOGAL OSCURO 158.00 158.00

25 MASCARILLAS DESECHABLES 1.15 28.75 6 BROCAS DE 3” 6.00 36.00 2 GLS SELLADOR 105.00 210.00

25 PGOS.LIJA DE AGUA 5.00 125.00 10 GLS THINNER 25.00 250.00 25 PGOS.LIJA PARA MADERA. 4.00 100.00

¢ 2,218.50 TAREA INSTRUCCIONAL No 4 HACE SILLA

2 GLS DE BARNIZ 125.00 250.00 5 REGLAS RIOSTRA DE PINO 5 VRS 15.00 75.00 5 REGLA PACHA DE PINO DE 5 VRS 16.50 82.50 5 COSTANERA DE PINO DE 5 VRS 21.25 106.25 7 DURAPANEL DE ESP. 1/4” 64.00 448.00 5 TABLA DE PINO DE 5 VRS. 60..00 300.00 2 GLS DE COLA BLANCA 115.00 230.00 5 LBS CLAVO DE 1” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO DE 2” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO 2 ½ 3.00 15.00 5 PIEDRA P/AFILAR 16.00 80.00 2 LIMA TRIANGULAR DE 6” 17.00 34.00

50 TORNILLO GOLOSO P/MADERA 0.35 17.50 1 TINTE NOGAL OSCURO 158.00 158.00

25 MASCARILLAS DESECHABLES 1.15 28.75 6 BROCAS DE 3” 6.00 36.00 2 GLS SELLADOR 105.00 210.00

25 PGOS.LIJA DE AGUA 5.00 125.00 10 GLS THINNER 25.00 250.00 25 PGOS.LIJA PARA MADERA. 4.00 100.00

¢ 2,576.00 SUB TOTAL PAGINA 3 ¢ 4,794.50

Page 127: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

255

PAGINA 4 TAREA INSTRUCCIONAL No 5 HACE LIBRERA

4 GLS DE BARNIZ 125.00 500.00 20 REGLAS RIOSTRA DE PINO 5 VRS 15.00 300.00 10 REGLA PACHA DE PINO DE 5 VRS 16.50 165.00 20 COSTANERA DE PINO DE 5 VRS 21.25 425.00

6 DURAPANEL DE ESP. 1/4” 64.00 384.00 5 TABLA DE PINO DE 5 VRS. 60..00 300.00 2 GLS DE COLA BLANCA 115.00 230.00 5 LBS CLAVO DE 1” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO DE 2” 3.00 15.00 5 LBS CLAVO 2 ½ 3.00 15.00 5 PIEDRA P/AFILAR 16.00 80.00 5 LIMA TRIANGULAR DE 6” 17.00 85.00

50 TORNILLO GOLOSO P/MADERA 0.35 17.50 6 TINTE NOGAL OSCURO 158.00 948.00

50 MASCARILLAS DESECHABLES 1.15 57.40 6 BROCAS DE 3” 6.00 36.00 2 GLS SELLADOR 105.00 210.00

25 PGOS.LIJA DE AGUA 5.00 125.00 2 PINTURA ACEITE 135.00 270.00 5 GLS THINNER 25.00 125.00

25 PGOS.LIJA PARA MADERA. 4.00 100.00 4,402.90

SUB TOTAL ¢ 12,149.75

USO DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.

Cálculo: # de elementos x costo de uso para 240 horas

2 SIERRA ELECTRICA 75.00 150.00

3 CEPILLADORAS 75.00 225.00

4 TORNO 75.00 300.00

2 SIERRA CINTA 75.00 150.00

1 TALADRO 75.00 75.00

2 CANTEADORA 75.00 150.00

20 HERRAMIENTAS MANUALES 75.00 1500.00

2,550.00 SUB TOTAL DE PAGINA 4 ¢ 6,952.90

SUB TOTAL PAGINA 2, 3, 4 ¢ 20,447.40

Page 128: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

256

PAGINA 5.

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

SIERRAS ELECTRICA

CEPILLADORAS

TORNO

SIERRA CINTA

TALADRO

CANTEADORA

HERRAMIENTAS MANUALES

50.00

50.00

50.00

50.00

50.00

50.00

50.00

350.00 USO DE MOBILIARIO Y EQUIPO AUDIOVISUAL

20 PUPITRES UNIPERSONALES 5.00 100.00

1 PIZARRA 50.00 50.00

1 RETROPROYECTOR 50.00 50.00

1 CAÑON DE VIDEO 150.00 150.00

350.00 SUB TOTAL PAGINA 5 ¢700.00

SUB TOTAL PAGINA 1 ¢8,604.00 SUB TOTAL PAGINA 2- 4 ¢ 20,447.40

A: TOTAL DE COSTOS DIRECTOS ¢ 29,751.40

Page 129: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

257

B. COSTOS INDIRECTOS.

ADMINISTRACI0N

APOYO SECRETARIAL

APOYO CONTABLE

ORDENANZAS

PAPELERÍA (INFORMES, CARTAS)

PUBLICIDAD

2,700.00

2,900.00

1,400.00

300.00

100.00

B: TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS ¢7,400.00

COSTO TOTAL (A + B) ¢ 37,151.40

CALCULO DEL COSTO HORA PARTICIPANTE

1 COSTO TOTAL ( A+ B) ¢ 37,151.40

2 CALCULO DEL COSTO HORA - PARTICIPANTE ¢ 7.74

Page 130: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

258

12.0 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

1. Generalidades.

Después de tomar la decisión de adoptar el Programa de Formación Profesional,

el microempresario deberá contar con un plan que le permita su aplicación en

forma ágil, oportuna y efectiva.

2. Objetivos

2.1. General

Facilitar la puesta en práctica del Programa de Formación Profesional, a fin de

alcanzar mayor eficiencia y ganancia en las actividades de producción de muebles

en los microempresarios del sector carpintería.

2.2. Específicos

2.2.1. Propiciar la adopción y ejecución del Programa de Formación

Profesional a corto plazo.

2.2.2. Establecer lineamientos necesarios para su aplicación.

2.2.3. Proponer aquellas acciones inmediatas necesarias, para

implementación como para el seguimiento y ejecución de lo

implementado.

Page 131: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

259

3. Lineamientos necesarios para la implementación.

3.1. Hacer participar a todo el personal, acerca de la implementación

del programa de Formación Profesional y motivarlo para alcanzar

su colaboración y buena disposición.

3.2.Organizar un grupo de trabajo, responsable de la implementación,

seguimiento y evaluación. Dicho grupo de trabajo deberá al estar

integrado por:

• El propietario-gerente de la microempresa.

• El supervisor o encargado del área de producción.

3.3 .Dar prioridad a las necesidades de capacitación y adiestramiento

al personal requerido para la implementación del programa.

3.4. Adecuar el plan de implementación a la disponibilidad del recurso

financiero.

3.5. Revisar y evaluar el plan en forma periódica, considerando las

condiciones internas y externas de la microempresa.

4. Acciones para la implementación del Programa.

4.1. Acciones inmediatas

4.1.1 Organización e integración del grupo de trabajo.

4.1.2 Diagnosticar necesidad de capacitación y elaboración del plan para

dicha acción.

Page 132: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

260

4.1.3 Programar reuniones informativas con el personal.

4.1.4 Elaboración de presupuestos y cronogramas de actividades.

5. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES TIEMPO

1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 5SEM 6SEM 7SEM

NOTA: Modelo Propuesto que debe adaptarse a las condiciones y necesidades

propias de cada microempresa.

6. Requisitos mínimos para poder implementar el presente programa.

6.1. Desarrollar un conocimiento teórico y practico sobre el programa de Formación

Profesional en las microempresas, del sector carpintería, para que estas tengan

un conocimiento mínimo sobre la funcionalidad de las diferentes áreas que

conforman la microempresa, a través de seminarios y charlas profesionales

impartidas por las instituciones que tienen programas de apoyo a la

microempresa.

Page 133: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

261

6.1.1. Literatura.

El microempresario del sector carpintería debe conocer sobre las bases

teóricas de administración, contabilidad, recursos humanos, producción, a

través de bibliografía especializada en la materia a efecto que este tenga

los suficientes elementos de juicio para administrar su microempresa.

6.1.2 Seminarios Profesionales

Los seminarios y charlas relativas a formación profesional impartidos por

instituciones publicas como privadas que tienen programas de asistencia

técnicas y capacitación dirigida a microempresarios, también deben ser

aprovechados por el propietario-gerente de la microempresa para poder así

aumentar sus conocimientos sobre todos los temas que a el le interesen.

Entre las instituciones que tienen programas de capacitación y asistencia

técnica a la microempresa están las siguientes:

1) FUSADES, A través del programa de promoción a la pequeña y

microempresa (PROPEMI)

2) Cámara de Comercio

3) FEPADE

4) INSAFORP

6.1.3 Visitas a otras microempresas que hayan asistido a capacitaciones.

Otras de las formas que como microempresario del sector carpintería puede

adquirir conocimientos prácticos y teóricos a cerca de la formación profesional,

Page 134: CAPITULO IV. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7578/5/658.312 4-CH512d-CAPITULO IV.pdf · Un programa de formación profesional tiene una

262

es a través de visitas a otros microempresarios que hayan asistido a distintas

capacitaciones y se puedan complementar diferentes temas adquiridos.

6.2 Voluntas y Decisión por parte de los microempresarios en cambiar su mentalidad

tradicionalista de administrar su negocio, con sus conocimientos empíricos, sino

que tienen que asistirá a capacitaciones constantes el propietario y sus empleados

para que puedan tener una mejor administración de todos sus recursos

6.3 El microempresario del sector carpintería debe poseer la capacidad de evaluar la

importancia que tiene un programa de formación profesional.

Para tal efecto, el microempresario debe adquirir conocimientos suficientes para

identificar y seleccionar los factores a través de los medios anteriormente

mencionados.