CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS...

35
CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE ROPA PARA NIÑOS. A. SECTOR INDUSTRIAL. 1. Antecedentes históricos de las medianas empresas en El Salvador. Los pueblos del istmo de Centroamérica han experimentado un moderno desarrollo en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese a que no habían desarrollado ningún sistema de tipo monetario, algunas de las tribus establecieron valores convencionales a determinados frutos, como es el caso del cacao. Cuando los conquistadores introdujeron las diferentes modalidades y elementos de producción, éstos cambiaron con la monarquía española hubo ruptura política, la empresa criolla tuvo muy poco desarrollo y representatividad y fue principalmente porque según el modelo español, el cual se caracterizaba por no tener un desarrollo productivo e industrial si no por una estructura mercantil. Durante las revoluciones europeas; industrial en Inglaterra y socialista en la URSS, la empresa no estatal salvadoreña, comenzó su característica dependiente del sector externo de la economía, ya que iniciaron como importadores directos de bienes, insumos y materia prima. En este período se da origen a las primeras formas comerciales de forma incipiente en El Salvador tales como: pequeñas ferreterías, tiendas de telas e hilos, bazares, almacenes y farmacias, así como empresas dedicadas a la importación de productos tradicionales generalmente vinculados con un pequeño sector social, propietarios de la mayor parte de la tierra, los medios o instrumentos de producción. Partiendo del año de 1920, las empresas estatales salvadoreñas funcionaban como distribuidoras de bienes importados, pero con la llegada de la crisis económica de los años 1930 en Estados Unidos y la segunda guerra mundial, la empresa salvadoreña

Transcript of CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS...

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE ROPA PARA NIÑOS. A. SECTOR INDUSTRIAL. 1. Antecedentes históricos de las medianas empresas en El Salvador. Los pueblos del istmo de Centroamérica han experimentado un moderno desarrollo

en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese a que no habían

desarrollado ningún sistema de tipo monetario, algunas de las tribus establecieron

valores convencionales a determinados frutos, como es el caso del cacao. Cuando

los conquistadores introdujeron las diferentes modalidades y elementos de

producción, éstos cambiaron con la monarquía española hubo ruptura política, la

empresa criolla tuvo muy poco desarrollo y representatividad y fue principalmente

porque según el modelo español, el cual se caracterizaba por no tener un desarrollo

productivo e industrial si no por una estructura mercantil.

Durante las revoluciones europeas; industrial en Inglaterra y socialista en la URSS, la

empresa no estatal salvadoreña, comenzó su característica dependiente del sector

externo de la economía, ya que iniciaron como importadores directos de bienes,

insumos y materia prima.

En este período se da origen a las primeras formas comerciales de forma incipiente

en El Salvador tales como: pequeñas ferreterías, tiendas de telas e hilos, bazares,

almacenes y farmacias, así como empresas dedicadas a la importación de productos

tradicionales generalmente vinculados con un pequeño sector social, propietarios de

la mayor parte de la tierra, los medios o instrumentos de producción.

Partiendo del año de 1920, las empresas estatales salvadoreñas funcionaban como

distribuidoras de bienes importados, pero con la llegada de la crisis económica de los

años 1930 en Estados Unidos y la segunda guerra mundial, la empresa salvadoreña

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

experimento cierto grado de evolución exigido por la diversificación de la Industria

externa e interna y los mayores requerimientos del mercado de Norte América en el

tiempo de la guerra.

Por un periodo de treinta años (1949-1979) muy pocos cambios ocurrieron en la

composición de la libre empresa salvadoreña ya que grandes Industrias

permanecieron estáticas, algunas medianas empresas progresaron y muchas

pequeñas lograron superarse, a medida que se desarrollaron los acontecimientos

históricos, políticos y sociales de la nación.

La industria manufacturera se desarrollo a partir de la revolución industrial, y su

crecimiento implica un proceso histórico en una forma de producción cuyos orígenes

corresponden a la forma artesanal, en donde el elemento predominante es la

utilización y aplicación de mano de obra.

Cada época histórica se ha reflejado en el vestuario, se puede saber

aproximadamente cuando sucedió algún acontecimiento, de acuerdo al tipo de

vestuario que las personas estaban usando, la confección de prenda de vestir

empezó en Europa durante los años 1,500 y se extendió a Estados Unidos a finales

de los años 1,700.

La historia de la confección en El Salvador se remonta a los tiempos de la colonia, ya

que los prehispánicos se vestían con prendas hechas de tela, que en casos tejían en

telares rústicos como el telar de cintura y sus prendas estaban realizadas con

productos provenientes de la naturaleza, tales como pieles, plumas, fibras naturales,

entre otras, pero la confección surgió como tal en el país desde la llegada de los

españoles.

Durante la colonia, los españoles enseñaron a los indígenas el arte de la confección,

para ello traían telas de muy baja calidad desde España, con las que fabricaban

prendas de vestir para los indígenas, hasta 1531 las prendas eran realizadas por

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

sastres españoles o criollos, con ayuda de esclavos indígenas, posteriormente los

indígenas fueron aprendiendo de los españoles la tarea de la confección que era un

proceso realizado a mano.

Con el crecimiento y desarrollo de la humanidad, se quedó atrás la costumbre de

fabricar las prendas por medio de operaciones manuales y con la revolución

industrial, este proceso empezó a mecanizarse y la máquina de coser, llegó a

nuestro país, para facilitar el oficio de la confección; surgieron los sastres para la

confección de ropa masculina y las modistas o costureras para las mujeres.

La mayoría de gente compraba ropa nueva solo cuando se presentaba una

necesidad, una ocasión especial o por que sus ropas viejas ya no servían, el

promedio de personas no podía pagar más que lo necesario por la ropa.

A comienzos de la segunda guerra mundial, la población salvadoreña en su gran

mayoría, usaba vestimenta muy simple, generalmente confeccionaban su ropa en

sus casa razón por la cual existían a lo sumo uno que otro taller urbano en los

pueblos o ciudades principales, en los que se realizaba prendas por encargos, en

esta época hubo mucho auge en la industria textil, que consistía en la producción de

manta cruda, drill, algodón y zarasa lisa (para vestidos de mujer) a pesar de esto, la

industria de la confección continuaba siendo incipiente y producida en pequeños

talleres de costurería y en ocasiones solo para las vestimentas mas finas de

hombres, los talleres directamente por encargo de los comerciantes pequeños.

El crecimiento de la población y los cambios de pensamiento a lo largo de la historia,

transformaron la producción de prendas de vestir, haciéndola mas organizada y

dinámica, para responder a las exigentes demandas del consumidor referente a

cantidad y calidad.

Tres factores que contribuyeron en gran medida al desarrollo de la industria de

prendas de vestir son:

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

a. La fabricación mecanizada de textiles, que impulsó la habilidad de mejor calidad

en menor tiempo.

b. La introducción de la maquila de la confección de prendas de vestir fue la que

incentivó las fábricas de manufacturas.

c. La utilización de las técnicas de distribución en masa, publicidad y ventas al

detalle.

En El Salvador, surgieron almacenes de distribución de telas y prendas

confeccionadas, como el almacén “José J. Siman “ que inició sus operaciones en

1921, con la distribución de telas y accesorios para la confección, dando así el primer

paso hacia lo que actualmente constituye una de las industrias mas importantes.

Posteriormente, la razón social fue cambiada por “Almacenes Siman S.A.” que

después se convirtió en una sociedad anónima de capital variable, cambiado su

nombre por “Almacenes Simán S.A de C.V.”.

A fines de 1946, esta empresa inició el proceso de industrialización en el vestuario,

con el establecimiento de camisería en gran escala en el país, como consecuencia

de un mercado creciente para camisas.

En el año 1960, El Salvador logró desarrollar su planta de producción y se convirtió

en el mayor abastecedor de prendas de vestir del área centroamericana, por la crisis

del Mercado Común Centroamericano (MCCA) de los años 1960, que afectó el

desarrollo de esta industria y se produjo una reducción en la demanda y un aumento

en la capacidad ociosa de las plantas de hilados y tejidos. La disminución de la

demanda de prendas de vestir frenó la expansión de maquinaria, produciendo la

obsolescencia en una parte sustancial del sector industrial.

En los últimos años de la década de 1980, El Salvador atravesó una profunda crisis

con repercusiones de carácter económico, político y social; período en el cual la

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

inversión disminuyó, no así la industria de la confección que se mantuvo activa pese

a las circunstancias adversas.

Durante este período la empresa St. Jack’s se mantuvo vendiendo al mercado

nacional y exportando a Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica

y Guatemala), el negocio anteriormente pertenecía a un empresario de origen

español que lo tenía como taller y confeccionaba una línea limitada de camisetas con

la marca Corona, luego el señor Simán decidió comprar la planta, debido a que le

interesaba la confección de ropa por ser un producto popular, de gran consumo; por

supuesto para llegar a donde ha llegado ha tenido que sobrellevar muchas

dificultades por la complejidad del mercado.

En el subsector vestuario, las empresas pretenden inicialmente modernizar los

métodos de trabajo, mejorando el uso de la capacidad instalada, contribuyendo de

esta manera a la creación de las bases para impulsar la reconversión industrial con

el fin de diversificar e incrementar la producción para que de esta manera mejorara la

calidad de los productos que elaboran para poder expandirse dentro del mercado

internacional.

La fabricación de ropa no era uno de los principales rubros que el país tenía en la

década de 1980 ya que se trataba de impulsar otro tipo de productos como los

cultivos, que en algún momento ayudaron grandemente a la economía, se buscaba

la forma de incentivar este sector para buscar las exportaciones y mejorar la

situación económica del país.

Considerando que el sector industrial de El Salvador ayuda grandemente a la

economía, principalmente en las medianas empresas, la Asociación Salvadoreña de

Industriales (ASI), creada en 1988 y sin fines de lucro, creo un comité para apoyar a

este sector para sobrevivir en el proceso de globalización que se experimento a nivel

mundial, en donde se unifico la industria de la confección y se promovió su

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

crecimiento y desarrollo tecnológico, además de la protección de sus intereses

principalmente a los asociados.

2. Definición de la Industria. Es aquella que se dedica al procesamiento de algodón para la elaboración de hilos y

tejidos, tela de poliéster y tela persa, que constituyen los tejidos de punto.1

Es toda empresa que se dedica a la transformación de materia prima como algodón,

para la elaboración de hilos y tela, con el propósito de ofrecerla al público.2

Es aquella área del territorio nacional extra aduanal previamente calificada, sujeta a

un régimen especial donde podrán establecerse y funcionar empresas nacionales o

extranjeras que se dediquen a la producción o comercialización de bienes para la

exportación, así como en la prestación de servicios vinculados al comercio

internacional y a las actividades conexas o complementarias de ellas.3

Es el conjunto de operaciones materiales y técnicas ejercitadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales o servicios, por uno

o por distintos entes dedicados a la misma actividad.4

Son todos los establecimientos residentes y unidades análogas públicas y privadas

que producen bienes y servicios para su venta a un precio con el que se pretende

normalmente cubrir su costo de producción, las unidades de las administraciones

públicas dedicadas a la venta de bienes y servicios a veces por razones políticas

fijan los precios un tanto inferior a los costos de producción por el hecho mismo de

no perseguir fines lucrativos.5

1 La Planeación y Control de la Producción en la Mediana Empresa Textil en El Salvador. José Orlando Osorio Espinoza Noviembre de 1990. Pág. 10 u.p.e.s. 2 Reconversión Industrial en Centro América, CEPAL. México 1990. Pág. 173 y 176. 3 Ley de Zonas Francas Industriales y Comercialización, Cáp. III Art. 17 4 Diseño de un Modelo de Reconversión Industrial Dedicado a la Productividad de Alimentos. A.M.J. Molina Urrutia, UPES. El Salvador, Octubre 1994. Pág. 20 5 Diccionario de las Ciencias Económicas Administrativas, Salvador Osvaldo Brant. Pág. 162

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

3. Importancia del Sector Industrial en El Salvador. Las medianas empresas en El Salvador se pueden agrupar en una variedad de

organizaciones ubicadas en los sectores industriales, servicios y comerciales, con un

margen también diferenciado en cuanto al nivel de competitividad y eficiencia, puesto

que si bien es cierto que hay empresas competitivas e innovadoras, también existen

firmas de baja productividad y con pocos recursos para lograr competir.

La industria de la confección de prendas de vestir, es muy importante porque

produce bienes de consumo indispensables para la población en general por lo que

su demanda se incrementa cada vez más.

La industria de la confección ocupa una posición importante en la industria

manufacturera salvadoreña, principalmente por la ocupación que genera, ya que

comprende actividades, en las que la mano de obra juega un papel esencial; la

ocupación generada por esta industria represento un alto grado de crecimiento, la

mayoría de empresarios ante el deseo de superación generan mayor capacidad para

las personas desempleadas reduciendo así la tasa de desempleo, de esta manera

beneficia a la sociedad y al país en general porque constituye un factor que da

dinámica a la economía.

3.1 Generación de empleos de la industria.

La mediana empresa dentro de sus funciones demanda el recurso humano, la mano

de obra calificada y no calificada para desarrollar la producción, con esto ayuda a la

población, convirtiéndose en consumidores y proveedores directos de productos y

servicios, así también como generador de impuestos.

La mano de obra en la industria de la confección es una variable determinante,

debido a la gran cantidad de operaciones manuales que desarrollan, las cuales no

pueden ser sustituidas por la tecnología.

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

3.2 Importancia para la economía.

Históricamente El Salvador ha sido la nación más, industrializada de América

Central, pero una década de guerra disminuyo esa posición dominante. Pero a partir

del año de 1993 El Salvador ha registrado un cambio en el sector de la industria

principalmente en la elaboración de prendas de vestir. En vez de producir

predominantemente para el mercado interno, existe ahora una zona franca de

fabricación para la exportación.

Las exportaciones de las maquiladoras son las de mayor crecimiento en el sector y

han contribuido de manera importante a la economía del país.

3.3 Importancia para la sociedad.

La industria de confección para la sociedad salvadoreña representa una de las

alternativas para la subsistencia de este sector ya que cuenta con un nivel de

educación básica y con pocas probabilidades de superación en el medio.

La generación de empleos por parte del sector que se dedica a la fabricación de

prendas de vestir es de vital importancia para el gran número de personas que se

encuentran sin empleo en El Salvador. Esto trae mejores condiciones de vida,

teniendo acceso a luz eléctrica, agua, teléfono, educación, salud y cubrir las

necesidades básicas de consumo.

En el siguiente cuadro se muestran las exportaciones realizadas por esta industria

hacia otros mercados presentando la Balanza Comercial de El Salvador.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

CUADRO No 1

EXPORTACIONES (FOB) DE EL SALVADOR, SEGÚN SAC (Sistema Arancelario Centroamericano) EN MILES DE DOLARES. Años

Sectores

2001 2002 2003 2004 Total de Exportaciones

FOB Industria Manufacturera ( vestuario)

$1,650,300

$1,757,879

$1,881,164

$1,352,747

$6,642,090

Metales comunes

$ 109,816

$127,178

$130,976

$123,043

$491,013

Maquinas y aparatos; Mat. Eléctricos

$56,534

$56,667

$47,300

$54,224

$214,725

Calzado y artículos análogos

$19,253

$17,726

$19,168

$13,875

$70,022

Otros productos

$42,953

$42,916

$47,212

$39,698

$172,779 Fuentes: Revista trimestral del Banco Central de Reserva de El Salvador, de octubre a diciembre de 2004.

Para el análisis del cuadro anterior con respecto a las exportaciones que generan los

diferentes sectores, se puede notar que el sector que más producto a exportado en

base a la información recopilado para el año dos mil cuatro hasta el cuarto trimestre,

la industria manufacturera es uno de los rubros que más producto exporta al

extranjero por lo que se nota que la cantidad de demanda que este producto genera

es muy elevada en otros países, esto es de gran ayuda para el país ya que

convierten en generadora de divisas para el país al vender su producto casi en su

totalidad en el mercado extranjero.

La cantidad de divisas que generó la industria manufacturara solo en el año 2001 fue

$1,650,300 y para el cuarto trimestre del año 2003 había incrementado sus

exportaciones en $1,881,164, lo que nos muestra la capacidad de producción y el

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

avance constante que estas generan ya que en cada año se nota el incremento que

éstas realizan.

Lo anterior demuestra la importancia que este sector representa para la economía,

no solo generando empleos entre la población y minimizando en alguna medida el

desempleo, sino también en la generación de divisas para el país.

Para efectos de valorar la importancia del sector de la mediana empresa industrial en

el contexto económico nacional, se presenta el siguiente cuadro resumen, el cual

muestra la participación de éste en cuanto al número de empleos generados por año.

CUADRO No.2

EMPLEADOS PERMANENTES DENTRO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EL SALVADOR PARA LOS AÑOS 2001 – 2003. Año 2001 2003

No. De Empleos Generados por año 84,000 87,030

Fuentes: Informé Sectorial Industria Manufacturera Ministerio de Economía, Enero a Diciembre 2003. El comportamiento del empleo permanente para la industria registra 84,000 empleos

para el año 2001 y 87,030 para el año 2003, lo que significo un aumento muy

significativo.

Para el año 2003 se encontraban establecidas 260 empresas de confección, textiles

y accesorios en este período la maquila género 87,030 mil empleos Directos.6

4. Situación Actual del Sector. El Salvador tiene cuotas de exportación en cuatro categorías; camisas tejidas para

hombres y niños en algodón (340) y en fibra sintética (640), así como faldas de

6 Fuentes revista ASIC, (Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección) edición 5 atr. La Aprobación de ICC (Iniciativa de la Cuenca del Caribe) y beneficios para la industria textil.

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

algodón (342) y de fibra sintética (642). Esto representa una desventaja relativa

frente a otros países de la región, como Honduras y Nicaragua que no enfrentan

ninguna restricción, aún con la presencia de cuotas, el crecimiento promedio de las

exportaciones en El Salvador (19.7%) es más alto que el observado en Honduras

(16.7%).

De acuerdo al Directorio Regional, El Salvador se destaca entre todos los países

centroamericanos por tener la tasa más elevada de inversionistas locales

involucrados en el sector con un 65%. El segundo grupo más representativo en el

país son las empresas de capital estadounidense, seguidas de los asiáticos. La

distribución de la inversión le otorga a El Salvador una ventaja relativa sobre sus

vecinos Centroamericanos, ya que el arraigo de los empresarios a su país podría ser

una variable importante para abordar estrategias que mejoren la competitividad del

sector en el ámbito tanto nacional como regional. 7

Las expectativas para el año 2005 se vislumbran positivamente para el sector, es

importante enfatizar que El Salvador está clasificado como el proveedor número 13

dentro del mercado estadounidense. Tiene altas participaciones en este mercado en

ciertas categorías, como es el caso de las medias de fibra sintética y la ropa interior

para mujer o niña con el 15% y 32% respectivamente del valor de las importaciones.

En el caso de las medias, El Salvador es el principal proveedor para los EEUU. Así

mismo, las principales categorías exportadas evidencian una concentración en

productos de baja complejidad, como las camisas, pero también se complementan

de mediana complejidad, como los pantalones largos y cortos de fibra sintética. 8

La mediana empresa es un eje de la economía del país por lo que deben de

considerarse políticas adecuadas para su desarrollo.

7 Directorio Regional INCAE 2004. 8 Investigación de los autores y datos de OTEXA, año 2003.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

En materia económica la expansión y desarrollo de la maquila es un instrumento

efectivo de las políticas de desarrollo de exportación y de inversión, pues facilita la

atracción y aumento de inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Con la

reactivación de las exportaciones que tiene por objeto promover la exportación de

bienes y servicios, fuera del área centroamericana; para ello gozaran de los

beneficios establecidos en la misma, las personas naturales o jurídicas nacionales o

extranjeras, titulares de empresas, que sean exportadoras o comercializadoras de

bienes o servicios de origen salvadoreño, podrán gozar de la devolución del 6% del

valor libre a bordo o valor FOB. Se exceptúan las exportaciones de productos

minerales metálicos y no metálicos provenientes de la explotación del subsuelo.

4.1 Situación Actual de la Mediana Empresa Fabricante de Ropa para Niños en El Salvador. Cabe destacar la importancia que representa la mediana empresa fabricante de ropa

para niños en la economía salvadoreña actualmente, principalmente en las

exportaciones y el personal ocupado que este genera.

Para tener una mejor valoración de este sector se presentan los siguientes cuadros

resumen, considerando la participación de este en cuanto a exportaciones y personal

ocupado se refiere en los últimos 3 años.

EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DE ROPA PARA NIÑOS EN EL SALVADOR SEGÚN INEGI (Encuesta Industrial Mensual) A PRECIOS CORRIENTES.

CUADRO N° 3

Años 2003 2004 2005

No. De Exportaciones Generados por Año 84,937 94,662 110,338

Fuentes: INEGI (Encuesta Industrial Mensual) Hasta ultimo trimestre del año 2005.

El comportamiento que ha tenido el sector que se dedica a la confección de ropa

para niños en El Salvador ha sido creciente. Para el año 2003 se tuvo un total de $

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

84,937, para el año 2004 se exporto un total de $ 94,662 y para inicios del segundo

trimestre del años 2005 este ha sido de $ 110,338 respectivamente. Esto es

importante para este sector y para la economía en general.

EMPLEADOS PERMANENTES DENTRO DE LA MEDIANA EMPRESA MANUFACTURERA QUE SE DEDICA A LA FABRICACION DE ROPA PARA NIÑOS EN EL SALVADOR EN LOS AÑOS 2003 – 2005.

CUADRO N° 4

Años 2003 2004 2005

No. De Exportaciones Generados por Año 3,017 2,916 3,087

Fuentes: Encuesta Industrial Mensual (INEGI) Hasta último trimestre del año 2005.

Para el año 2003, según el cuadro anterior existieron 3,017 empleos directos en la

parte de confección de ropa para niños y para el primer trimestre del año 2005 un

total de 3087, lo cual genera buenas expectativas para el resto del año.

5. Efectos Positivos de la Creación de Maquilas. Cabe mencionar también el efecto multiplicador inherente al desarrollo de maquilas,

pues con lleva gran potencial para la creación de otros nuevos negocios

relacionados, generando polos de desarrollo, generalmente alrededor de estos

centros de trabajo, se desarrollan áreas habitacionales, pequeñas y medianas,

centros productivos y sociales tales como: escuelas, clínicas, y bancos.

Lo cual implica desarrollo de infraestructura, servicios públicos que se van acercando

a nuevas zonas geográficas y sus habitantes, que posiblemente no cuentan con

estos.

En este sentido es preciso mencionar el impacto social, principalmente en un aspecto

de trascendencia nacional y es la creación progresiva de empleos directos e

indirectos, la expansión de un gran número de puestos de trabajo, por lo tanto el

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

establecimiento y desarrollo de las maquilas significa la inmediata captación de

ingresos individuales, mejores ingresos familiares, mejores condiciones de vida y

desarrollo para el país.

Por lo tanto no cabe duda de la importancia que la maquila tiene para el país, en la

generación de empleos directos e indirectos llevando ingresos a las familias, y un

mayor desarrollo social.

6. Criterios de Clasificación Según Diferentes entidades en El Salvador. A continuación se presentan criterios de clasificación de las diferentes Empresas de

acuerdo a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico (FUSADES), La

Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Banco Central de Reserva

(BCR), el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), el Ministerio de Hacienda.

a. Clasificación de empresa según (FUSADES) Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico Y Social

Tipo de Empresa Número de Empleados Monto de Activos Fijos

Microempresa 1 a10 $11,428.57 Pequeña Empresa 11a 19 $85,714.29 Mediana Empresa 20 a 99 $228,571.42 Gran Empresa 100 o más $228,571.54 Fuente: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. (FUSADES)

b. Según la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), clasifica la empresa

así:

Tipo de Empresa Número de Empleados

Microempresa Menos de 5

Pequeña Empresa 5 a 20

Mediana Empresa 20 a 100

Gran Empresa 100 o más Fuente: Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

c. Según Banco Central de Reserva (BCR) las empresas se clasifican así:

Tipo de Empresa Número de Empleados Ingreso por Ventas Microempresa Menos de 50 empleados Por ventas

inferiores a $68,571.43

Pequeña Empresa 50 a 199 Ventas mayores a $68,571.43

Mediana Empresa 50 a 199 Ventas anuales mayores a $685,714.28

Gran Empresa Superior a 199 empleados

Ventas mayores a $4,571.428.50

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

d. Según El Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), clasifica la empresa así:

Tipo de Empresa Número de Empleados

Ingreso por Ventas

Microempresa Menos de 11 Menor de $68,571.43 Pequeña Empresa 11a 49 Mayor $68,571.43 Mediana Empresa 50 a 199 Ventas anules mayores a

$685,714.28 pero menor a $4,571,428.50

Gran Empresa Mas 199 Mayor a $4,571.428.50 Fuente: Banco Multisectorial de Inversión (BMI).

e. Según Ministerio de Hacienda, clasifica las empresas así:

Tipo de Empresa Pago de Impuestos durante ejercicio fiscal

Microempresa No definida Pequeña Empresa Mayor a $5,714.29 Mediana Empresa De $5,714.29 hasta

$34,285.71 Gran Empresa Mayor a

$34,285.71 Fuente: Ministerio de Hacienda.

El criterio aplicado a la clasificación anterior es por Nº de empleados, por el monto de

los activos fijos, el ingreso por ventas y por el pago de impuestos en el caso de El

Ministerio de Hacienda. (Ver listado de empresas en estudio en anexos Nº 1)

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

B. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS. Las medianas empresas en el sector industrial de El Salvador son de las que más

incentivos están generando dentro de la economía con la creación de empleos que

permite aportar al país para generar más movimiento de ingresó dentro de la

población, dando más oportunidad a más personas que puedan suplir sus

necesidades básicas y puedan tener una mejor forma de vida dentro de la sociedad.

Durante el año 2003 - 2004 la industria manufacturera ha presentado mayor

dinamismo en las exportaciones, sin embargo técnicos de la Fundación de Apoyo

para Monitoreo de las Exportaciones Textiles y Prendas de Vestir (FUNDATEX) indicaron que dicho crecimiento no es el que estaba previsto con la entrada en

vigencia de la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe

(ICC).9

Es importante mencionar que para el año 2004 la cuota de exportación ha sido

mayor según lo estimado de acuerdo a las exportaciones, sin embargo hay que

tomar en cuenta que últimamente EEUU ha desplazado su demanda a los países

asiáticos por mejores ofertas de precios con la misma calidad, lo que puede afectar

el cumplimiento de cuotas para los próximos años.10

Otro de los aspectos importantes es que El Salvador ha desarrollado una industria

textil y de confección exitosa, introduciendo sus propias marcas en algunos

productos. El éxito de El Salvador no radica únicamente en la existencia de bajos

costos, ya que El Salvador es el segundo país más caro en cuanto a costo de mano

de obra, y el desarrollo de esta actividad se ha logrado en base de buena

administración, estrategia e innovación que hacen al país atractivo para todo tipo de

operaciones en el sector. 11

9,10 Informe Sectorial Industria Manufacturera, Enero a Diciembre 2004. Pág. 21 11 WWW. proesa.com.sv/freezones_inv.asp.

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

Es importante mencionar que el techo industrial se vera ampliamente incrementado

con las zonas francas que actualmente están en construcción, situación que permitirá

la instalación de nuevas empresas de inversionistas nacionales o extranjeros.12

En el sector industrial la parte de la confección de ropa internacionalmente esta

ubicada tecnológicamente en el primer nivel de la industria, en el área nacional la

industria de la confección es la actividad económica más dinámica del país por su

contribución en la generación de empleos, valor agregado, inversiones y por su

participación en las exportaciones.

Las exportaciones de ropa son la mayor generadora de divisas para el Salvador, por

lo que conviene mencionar la importancia que tienen para el país y para la economía

y los beneficios que proveen.

1. Aporte de la Industria Textil a la Economía Salvadoreña. El aporte que tiene la mediana empresa en la generación de divisas es determinante

para la economía salvadoreña, según los datos proporcionados por el Directorio

Regional INCAE en el año 2003 operaron en El Salvador 260 empresas en el sector

de textiles, confección y accesorios. Cabe destacar que la empresa es un factor

estratégico clave en el desarrollo económico por su capacidad de respuesta a la

demanda y flexibilidad en un mercado cambiante. La mayor concentración de las

empresas de confección están ubicadas en el Departamento de San Salvador,

destacándose como ejes importantes de producción la jurisdicción de Ilopango,

Soyapango, consideradas unas de las zonas más industrializadas del país.

La Libertad es la segunda localización más importante en cuanto al número de

empresas instaladas se refiere. En cuanto a la concentración de empleos y

capacidad instalada en el país, las firmas se localizan en su mayoría en San

Salvador y La Libertad.

Las dos empresas más grandes del sector se encuentran en La Libertad, y generan

entre ellas 10,018 empleos, siendo ambas de capital estadounidense. San Salvador

12Informe Sectorial Industrial Manufacturera, Enero a Diciembre de 2004. Pág. 24

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

tiene el mayor número de empleos totales con 42,280 y 34,048 maquinas de coser.

En total, las empresas salvadoreñas reportan 60,969 maquinas.

A Continuación se presenta un cuadro con la participación de la industria de prendas

de vestir en un consolidado total del producto Interno Bruto a precios corrientes.

CUADRO No 5

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN PORCENTAJES POR SECTOR.

SECTOR Industria Comerció y Restaurantes

Agricultura y caza

Construcción Establecimientos Financieros

Porcentaje 23.89% 19.7% 11.3% 4.1% 3.8%

Fuente: Banco Central de Reserva, Revista Trimestral de Abril a Junio de 2004.

El cuadro anterior nos muestra los principales sectores económicos con su aporte en

la generación del Producto Interno Bruto (PIB), en donde se observa el aporte de la

industria con un 23.89% que corresponde a un porcentaje muy significativo con

respecto a los otros sectores.

CUADRO No 6

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ANUAL A PRECIOS CONSTANTES DEL AÑO 1990. (EN MILLONES DE DOLARES).

Concepto 2001 2002 2003 Total PIB

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

6,846.10 6,855.90 6,863.20 20,565.20

Industria manufacturera 13,712.0 14,106.40 14,429.30 42,247.70

Construcción 2,243.40 2,392.90 2,505.40 7,141.70

Servicios totales 2,883.0 2,993.9 2,973.10 8,850.00

Fuentes: Revista del Bco. Central de Reserva, Trimestre Octubre a Diciembre 2003.

Este cuadro muestra el total de la producción interna del país en millones de dólares,

a precios constantes de 1990.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

La Industria manufacturera es uno de los sectores que tiene un alto porcentaje de

aportación del producto interno bruto lo que es palpable para el aporte de la

economía del país. Como podemos notar en el cuadro anterior la industria

manufacturera se encuentra en primer lugar en cuanto a producción interna del país.

Lo que significa que genera expectativas positivas de que este sector pueda

mantenerse en alza generando beneficios para el país.

C. VENTAJAS DE LA INDUSTRIA.

• Costos competitivos de mano de obra: por el relativo bajo costo de la mano de

obra salvadoreña que motiva a los empresarios a participar en esta actividad.

• Calidad de mano de obra: ya que esta demostrado que esta es de excelente

calidad, las empresas extranjeras que operan en el país tienen un buen

concepto con respecto a la mano de obra salvadoreña.

• La industria de la confección en El Salvador: igual que en otras en vías de

desarrollo, presentan la ventaja de tener flexibilidad y adaptabilidad a los

cambios del entorno, ya que la maquinaria requerida tiene menor costo de

inversión.

D. DESVENTAJAS DE LA INDUSTRIA.

• La competitividad actual: en este subsector existe rivalidad entre las empresas

que fabrican productos similares, porque uno o más competidores sienten la

presión y necesidad de mejorar su posición en el mercado. La rivalidad entre

los competidores se presenta mediante la competencia en precios, la

introducción de nuevos productos y el incremento en el servicio al cliente.

• Amenaza de ingreso de competidores potenciales: Esta fuerza se refiere al

ingreso al mercado de nuevas empresas dedicadas a la confección de

prendas de vestir. Actualmente en el subsector vestuario existen una

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

demanda insatisfecha, pero los efectos de la globalización representan para la

industria de la confección salvadoreña una amenaza irreversible ya que

entraran al país empresas distribuidoras de estos productos con políticas de

venta que podrían cubrir las necesidades no satisfechas por las empresas

nacionales, razón por la cual estas deben desarrollar mas competitividad.

• Poder negociador de los proveedores: El poder de negociación de los

proveedores de las empresas de la confección constituye una amenaza para

elevar los precios o reducir la calidad de los productos, debido a que son

pocas empresas proveedoras, nacionales y extranjeras, siendo estas las

últimas que tienen mayor poder de negociación que las nacionales.

• Poder negociador de los clientes: Se refiere al poder negociador que pueden

ejercer los compradores sobre los vendedores de prendas de vestir,

negociando por una calidad superior o más servicios, y haciendo que existan

competidores entre ellos.

• Disminución de las exportaciones por la eliminación de barreras comerciales

principalmente de textil y vestidos liberadas de China hacia los Estados

Unidos.

• Cierre de fábricas por eliminación de barreras, como también pérdidas de

muchos empleos en el territorio Centroamericano.

E. CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL SALVADOR. Características.

• Desde sus orígenes, tendencia de liderar con un solo producto de exportación.

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

• Sustitución del producto de exportación por otro cuando va decayendo el

anterior en el mercado internacional.

• Se clasificación como un país productor de bienes de consumo y por lo tanto

dependiente de las importaciones de bienes de capital.

• El sector de la industria más destacado en las últimas dos décadas ha sido la

maquila.

• Desde siempre la concentración de la riqueza en un sector reducido, ha

incrementado la brecha entre clase dominante y la clase obrera.

• Desde el punto de vista del recurso humano, la mano de obra calificada es

escasa en el país.

• En gran medida es dependiente de la inversión extranjera, pues en la mayoría

de empresas, los propietarios o accionistas mayoristas son extranjeros.

• Una industria dependiente de las importaciones de tecnología

Limitaciones. La industria textil posee ciertas limitaciones que afectan su competitividad de las

cuales se pueden citar las siguientes.

Ilustración de los precios de las principales materias primas, alta dependencia

de materia prima exportada, capacidad productiva y financiera limitada, falta

de incentivos a la exportación de productos textiles.

Capacidad ociosa y obsoleta en la mayoría de los casos.

Insuficiencia local de materia prima de origen nacional importada.

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

Reducción en la aceptación de los productos textiles en el mercado nacional.

Eventual perdida del mercado local y regional por incremento en los costos,

precios no competitivos y un esquema tecnológico que no facilita la

competencia en el país.

Desprotección legal de las empresas nacionales ante las trasnacionales y

ausencia de un marco legal que sirva como instrumento del desarrollo del

sector.

Las fábricas de textiles procesadoras de fibras sintéticas importan el 100% de

sus principales materias (nylon, poliéster) y la industria textil procesadora de

algodón importa más del 50% de esta materia prima.

Tomando en cuenta que la rama textil al encontrarse en las condiciones actuales,

donde carece de eficacia, con tecnología deficiente, falta de capacidad de diseño y

acción limitada en materia prima la apertura al exterior y la competitividad

internacional podría ocasionar problemas de desempleo en algunos casos y cierre de

empresas en otros.

Si lo que se pretende con las empresas de la rama textil es que puedan incorporarse

aun modelo de promoción de exportaciones, las unidades productivas tendrían que

satisfacer las exigencias cada vez más grandes con respecto a la calidad y el estilo

de productos viéndose obligada a adquirir tecnología de reciente fabricación. Esto

significa que los fabricantes deben invertir en una elevada cifra económica sobre

nuevas maquinarias para poder ser competitivos.

F. ASPECTOS LEGALES DE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR. En El Salvador con el fin de fomentar el establecimiento y desarrollo del sector textil

se hace necesario conocer el régimen legal el cual deben cumplir a continuación.

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

1. TRATADOS INTERNACIONALES Y MARCO LEGAL NACIONAL. 1.1 La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). En este apartado se ha abordado

lo más relevante en cuanto a la relación que tiene la Industria Textil con la reciente

aprobación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), la cual es una oportunidad

de crecimiento único que se ha dado para la región en los últimos 50 años. Esta

oportunidad se debe a que no solo será beneficioso para la industria maquiladora y

textilera; si no también para la industria en general.

1.2 Antecedente, definición y productos libres de impuestos. La ICC, es un sistema que entro en vigencia en enero de 1984, como resultado de la

promulgación de la ley para la recuperación económica del caribe, aprobada por el

Congreso de Estados Unidos, en agosto de 1983. En 1990 esta iniciativa fue

renovada por tiempo indefinido.

Definición: La ICC, es una concesión unilateral mediante la cual se exonera del

pago de aranceles a un gran número de productos.

Muchos de los accesorios tendrán la oportunidad de poder incorporarse a los

productos de confección, con las normas y directrices que contienen dichas leyes.

Algo muy importante es que se pueden exportar artesanías a los EEUU., sin que

estos paguen impuestos; se cree finalmente que en esta área abra un crecimiento

inmediato lo que será necesario que el gobierno trabaje en dos cosas en concreto:

1.2.1 Crear mejores condiciones que en cualquier otro país de Centro América, para

la inversión extranjera, a través de una oficina permanente de promoción del país en

diferentes ciudades importantes de EE.UU.

1.2.2 Que los servicios que son periféricos a la industria tengan realmente

una reducción en los costos, particularmente la energía eléctrica, lo que permitirá que

se desarrollen polos en diferentes zonas, especialmente la zona occidental y norte

del país que tienen grandes posibilidades de poder ser aprovechadas por empresas

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

que quieran invertir, creando zonas francas en esos lugares para lograr la mano de

obra eficiente.

Con la aprobación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), el país entra a

competir dentro del mercado internacional con mejores perspectivas y dispuestos a

dar un buen servicio a los clientes extranjeros además de la creación de un buen

número de empleo.

Con la aprobación de la (ICC) o paridad NAFTA, se abre una serie de oportunidades

para la industria de la confección dado los beneficios de ingresos libres de impuestos

y de cuotas para determinar los productos textiles que se elabore en el país.

Productos libres de impuestos por la ICC. La referida legislación, proporcionara tratamiento libre de impuestos y de cuotas con

los EE.UU. en los productos siguientes:

Ropa ensamblada en un país de CBI de telas formadas y cortadas en Estados

Unidos elaboradas con hilaza en el mismo país, sin límites. Ropa cortada y

ensamblada de un país del CBI de telas de Estados Unidos elaborada de hilaza y

ensamblada con hilos de EE.UU., sin límites. 13

Ropa de tejido de punto cortada y ensamblada en un país del CBI de tejidos

regionales hechos con hilaza de EE.UU., hasta por un límite de 250 millones de

metros cuadrados por año, camisetas (T-Shirts) excluida la ropa interior- cortadas y

ensambladas en un país de CBI, de tejido regional elaborado con hilaza de Estados

Unidos, hasta por un límite de 4.2 millones de docenas por año.

Brassieres cortados y cosidos o de lo contrario ensamblado en los Estados

Unidos o en un país del CBI.

13Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI)

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

Esto significa que el tratado libre de cuotas y de impuestos únicamente se

proporcionará para productos que son mayormente tejidos de EE.UU.

1.3 Debilidades y fortalezas de la ICC. Existen acontecimientos que debilitan la ICC; entre los más fundamentales podemos

mencionar los siguientes.

1.3.1 Debilidades. El ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La permanencia de Estados Unidos en la OMC.

1.3.2 Fortalezas La ICC, cuenta con ciertos factores que fortalecen a las empresas nacionales para

competir a través de ella, con los demás países de la región; como los siguientes:

Mejoramiento de infraestructura.

Reducción de Costos.

Bajar los aranceles.

Crear incentivos para inversionistas.

Tener un mejor techo industrial.

1.4 Beneficios y ventajas de la ICC. 1.4.1 Uno de los principales beneficios de la aplicación de la ICC: Es la generación de empleo además de la creación de polos de desarrollo

económicos que no es más que el desarrollo de determinadas zonas geográficas, a

partir de la instalación de zonas francas, particularmente, cuando se trate de lugares

fuera de San Salvador.

1.4.2. Ventajas de la ICC, para las empresas nacionales: Con esta concesión las empresas nacionales obtienen ventajas o logros

fundamentales al obtener la ampliación de la ICC, como los siguientes:

Cero aranceles en la ropa del istmo C.A.

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

No existen condiciones para las exportaciones al usar materia prima

estadounidense.

Existe la posibilidad de usar hilos y telas centroamericanas.

Aumento en las exportaciones al incrementar la cuota textilera.

1.5 Legislación aplicable a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). El tratado de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ha ampliado la base de productos

que pueden ser exportados libres de impuestos y cuotas hacia los Estados Unidos.

En el sector textil y de la confección esta legislación otorga libre impuestos y cuotas a

lo siguientes artículos:

Artículos de la confección ensamblada en El Salvador con tela proveniente de los Estados Unidos, de las cuales el hilo y el corte son de Norteamérica (también

conocido como el programa 807-A+). Este programa 807-A+ es aplicable tanto a las

telas tejidas como de punto.

Artículos de la confección o ropa ensamblada en El Salvador provenientes de El Salvador o de telas provenientes de un país miembro de la ICC, sujetas a un límite

de 250 millones de metros cuadrados. La legislación aplicable a la ICC otorga trato

similar para camisetas de la categoría 388-339/638-639 hasta un limite de 4.2

millones de docenas.

Bajo el programa 807-A y el 807 regular, confección producida en El Salvador de telas formadas en Estados Unidos (ya sea de hilo de Estados Unidos o extranjero)

cortadas en Estados Unidos (807-A) o cortadas en El Salvador (807 regular),

reciben una tarifa reducida como beneficio.

2. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este es un programa unilateral y temporal que establece preferencias relativas a la

exención de aranceles otorgados por los Estados Unidos, a países beneficiarios

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

designados por ellos (países en vías de desarrollo y algunos países de Europa

Oriental).

El acuerdo se basa en el otorgamiento de preferencias con respecto a los

gravámenes y demás restricciones aplicadas por partes, a la importación de

productos negociados en el mismo, cuando éstos sean originarios y provenientes de

sus respectivos territorios.

Se entiende por “gravámenes” los derechos aduaneros y cuales quiera otros

recargos de efectos equivalentes que inciden sobre las importaciones. No quedaran

comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando correspondan

al costo aproximado de los servicios prestados.

Las preferencias arancelarias que se otorgan en este acuerdo consisten en rebajas

porcentuales, cuyas magnitudes se aplicarán sobre los aranceles de importación

establecidos para terceros países. El sistema incluye una amplia gama de

productos. Para toda exportación realizada al amparo de este acuerdo.

2.1 Principales diferencias entre el SGP y la ICC. 2.1.1 El universo de productos beneficiados con exención arancelaria dentro de la

ICC, es superior a la lista cubierta por el SGP.

2.1.2 El SGP, beneficia a un mayor número de países en desarrollo.

2.1.3 A partir de 1990, la ICC se ha vuelto virtualmente permanente; mientras que

la aprobación del SGP, comprende periodos cada vez más cortos de tiempo.

2.1.4 El SGP, requiere que los productos importados al amparo de éste esquema,

tengan 35% de valor agregado nacional o más para considerarse originarios; la

ICC, permite incluir dentro de dicho agregado el valor de insumos de origen

estadounidense.

2.1.5 La ICC, no contiene cláusulas de graduación ni tampoco de necesidad

competitiva.

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

2.1.6 Una diferencia importante entre ambos esquemas consiste en el procedimiento

que Estados Unidos debe observar para imponer medidas compensatorias, en caso

de verse afectado por prácticas desleales de comercio.

3. La Iniciativa para las Américas (AEI) Con el comienzo del nuevo orden mundial y el fin definitivo de la política económica

de la Sustitución de Importación (SI) en América Latina, los Estados Unidos

proyectaron una futura de Tratados de Libre Comercio de Las Américas (TLCA)

intentaron poner al día sus instrumentos de apoyo para divulgar a una integración

económica. La iniciativa de Las Américas (conocida como AEI por sus siglas en inglés) significó

continuar con los esfuerzos de ajustar el mercado latinoamericano a las necesidades

de los Estados Unidos, pero la meta de una integración más fuerte de la base

nacional norteamericana era también una respuesta al fin de la guerra fría y sobre

todo unido al desafió de las fuerzas económicas Asiáticas y Europeas. La AEI se

llamo ICC II y fue definida en el acta de expansión de recuperación económica de la

Cuenca Caribeña de 1990. La AEI incluye puntos principales como:

Preponderación a largo plazo para el proyecto TLCA, a través de ajustes de

las estructuras comerciales nacionales y ventajas comerciales bilaterales.

Modernización de las estructuras económicas latinoamericanas para

incrementar sus exportaciones.

La exoneración de alguna responsabilidad de deuda.

4. Los Tratados de Libre Comercio (TLC), con EE.UU. Textileros endurecen su oferta y rechazan propuesta con EE.UU. Según comunicado

del “Diario de Hoy”, de fecha miércoles 04 de junio de 2003, en su apartado de

“NEGOCIOS”. Donde el gremio textil de la región decidió fijarse como objetivo

central la desgravación arancelaria inmediata en el TLC, con EE.UU.

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

El Consejo Centroamericano de Textiles y Confección (CECATEC) rechazó la

propuesta que Estados Unidos presentó a la región por que la misma no concede

libre comercio inmediato a los productos de la zona, en el mercado estadounidense.

Después de consultas internas el gremio ha decidido endurecer sus posiciones ante

Estados Unidos e insistir en que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se negocia

tenga una desgravación arancelaria inmediata y no condicionada de plazos.

La contraparte propuso un programa que no desgrava de inmediato los aranceles a

las confecciones del istmo, sino a un plazo de cinco años. Solo da libre comercio,

desde el primer año de vigencia del TLC, para el 0.15 de las exportaciones actuales

de zona.

Dicho tratamiento desconoce las exenciones arancelarias actuales que Estados

Unidos concede a la región por medio de la Ley llamada iniciativa para la Cuenca del

Caribe (ICC), lo cual obliga a Centroamérica a renegociarlos beneficios ya

adquiridos. 14

4.1 El Cambio, Regla de origen y cuestión de ofertas. El nuevo planteamiento modificó la propuesta inicial estadounidense, en la que sí

reconocía la ICC y otorga libre comercio a todas las confecciones del istmo, siempre

que las mismas fuesen fabricadas con insumos (hilos) estadounidense y

centroamericanos.

Los Centroamericanos en la cuarta ronda de negociaciones con Estados Unidos (en

mayo) cerraron con un sabor de victoria, al seguir una regla de origen basada en el

corte de tela y no en la hilaza, para evitar estancamientos en las negociaciones.

14 “Diario de Hoy”, Sección de “Negocios”, miércoles 04 de junio de 2003. Pág. 30.

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

Regla de origen. Primera propuesta que hizo Centroamérica. Posteriormente los

textileros pactaron un nuevo acuerdo con los confeccionistas y presentaron a los

Viceministros de Economía una propuesta con una regla de origen basada en la

hilaza, no con el corte de tela.

El paquete incluye los ansiados “TPL” (Cuotas para usos de insumos Asiáticos) o

cuotas de uso de telas de otros países ajenos al TLC.

Esta parte convertirá en la de mayor importancia para los confeccionistas, porque les

garantiza el uso de insumos no producidos en la zona y exportar a Estados Unidos,

sin pagar aranceles.

La clave de lograr más “TPL” de los que consiguió México (75 millones de metros

cuadrados). Tal cantidad servirá para forcejear con los textileros estadounidenses,

para desmantelar el programa de desgravación arancelaria que desconoce los

beneficios de la ICC y que niega el libre comercio inmediato a la mayor parte de la

exportación de confecciones centroamericanas.

Cuestión de Ofertas. Textileros y confeccionistas tratan de equilibrar intereses en la

negociación del TLC.

A unos les conviene que los confeccionistas compren únicamente tela

centroamericana o estadounidense.

A otros les interesa conseguir insumos baratos y de suficiente abastecimiento.

Considerar que en la zona no hay suficiente oferta de telas para exportar

distintas clases de ropas a los Estados Unidos.

En cambio, los Textileros argumentan que si tienen capacidad de producir

más.

Quieren que el TLC limite la compra de uso de telas centroamericanas o

estadounidenses.

Pero a los confeccionistas les interesa adquirir telas asiáticas.

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

Por eso prefiere que la regla de origen en el TLC se base en el corte no en la

hilaza.

Si parte de la hilaza, se impone el uso de telas centroamericanas o

estadounidenses y se anula la compra de origen asiático.

Para compensarse, los confeccionistas piden crear cuotas libres de aranceles,

para usar telas asiáticas en sus prendas.

Estados Unidos no ha dado respuesta a la petición. 15

4.2 Región presenta propuesta en textiles. El Concejo Centroamericano de Textiles y Confección, presento el día 19 de junio de

2003 a los Viceministros su oferta de negociación del TLC. En dicha propuesta,

Centroamérica acepta la regla de origen de darle libre comercio a los Textileros a

partir de la hilaza en adelante, pero en cambio de que Estados Unidos le permita

utilizar cuotas de importación de telas, bajo lo que se conoce como Tarifas

Preferenciales de Comercio.

Con la norma de origen a partir de la hilaza, los países pueden únicamente importar

fibra de cualquier país, pero deben elaborar la hilaza en la región. Eso dificulta que

la industria cuente con la variedad de telas suficientes, por lo que insisten en el

TPL. 16

5. Ventajas y Desventajas de los Tratados de Libre Comercio de El Salvador con los Estados Unidos de Norte América.

5.1 Ventajas: Estimular la expansión y de verificación del comercio entre las partes.

Aumentar sustancialmente las aportaciones de inversión.

Algunos sectores que ya son competitivos tendrán un arancel del 0% a la

entrada en vigencia del tratado. 15 Ídem. 16 La Prensa Grafica, Sección de “Economía”, jueves 19 de junio de 2003. Pág. 41

Page 32: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

5.2 Desventajas: Disminución de las exportaciones por la entrada de nuevos competidores a El

Salvador.

Cierre de fábricas por el ingreso de empresas norteamericanas, con mayor

capital, tecnología y eficiencia en la producción.

6. Marco legal nacional regulador de la Industria Textil. La Industria Textil en El Salvador, se ve regida por ciertas leyes que ayudan o

regulan su desarrollo en forma legal en el país, para ello se dictan las siguientes,

conforme se presentan en el cuadro Nº 5.

Page 33: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

CUADRO Nº 7 MARCO LEGAL NACIONAL APLICABLE A LAS

MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL, EN EL SALVADOR.

TIPO DE LEY PROMULGACION OBJETIVO DE LA LEY ARTICULOS

Código De

comercio

D.L. Nº 671, publicado en el D.O. Nº. 140, Tomo Nº 228, del 31/07/1970.

Regula las actividades comerciales, los actos de comercio y las demás leyes mercantiles. Los extranjeros y las sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras, podrán ejercer el comercio en El Salvador con sujeción a las disposiciones del Código de Comercio y demás leyes vigentes de la Republica.

-Art. 2 Los extranjeros y sociedades con arreglo a leyes, extranjeras pueden ejercer actos de comercio.

Ley de integración

Monetaria.

D.L. Nº 201, publicado en el D.O. Nº 241, Tomo Nº. 349, del 22/12/00.

La presente normativa jurídica, pretende regular el intercambio comercial y financiero nacional con el fin de presentar la estabilidad económica que propicie condiciones óptimas y transparentes que faciliten la inversión.

-Art. 9. Regula las operaciones o transacciones financieras así como los registros contables. -Art. 21 Los registros contables podrán asentarse en dólares o colones.

Ley del

Seguro Social

D.L. Nº. 1263, publicado en el D.O. Nº. 226, Tomo Nº 161, de 11712/1953.

Crear las obligaciones obrero-patronales en materia de salud, invalidez, vejez y muerte del afiliado al régimen del seguro social. El Seguro Social cubrirá en forma gradual los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y sancionará por incumplimiento por parte del patrono al no respetar los derechos de sus trabajadores.

-Art. 3, Relación obrero patrono obligatorio al régimen del ISSS. -Art. 8, De los beneficios por enfermedad y accidente común. -Art. 55, de los beneficios por riesgos profesionales.

Ley de Registro de Importadores.

D.L. Nº. 224, publicado en el D.O. Nº 241, Tomo 349 del 22/12700.

Controlar a través de un registro, todas aquellas personas naturales, jurídicas, fidecomisos que, realicen actividades de importación.

-Art. 7. Información que deberá presentar personas o entidades que realicen actividades de importación. -Art. 8, Datos mínimos que debe contener la declaración de mercadería.

Page 34: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

TIPO DE LEY PROMULGACION OBJETIVO DE LA LEY ARTICULOS

Ley de Impuestos a la transferencia y a la

presentación de servicios (IVA).

-Decreto legislativo Nº. 296 publicado en el D.O. Nº. 143, Tomo Nº 316 de Fecha 31/07/92.

Esta ley que norma, al impuesto que se aplicará a la transferencia, obligación, internación, exportación y el consumo de los bienes muebles obligación y a la obligación de servicios donde toda obligación que se realice en un depósito de perfeccionamiento de activo o zona franca su tasa será de cero por ciento (0%), ya que son consideradas áreas de aduanas nominal.

-Art. 45 Estarán exentas del impuesto las exportaciones e internaciones definitivas, siempre y cuando se hayan celebrado acuerdos, convenios aprobados por El Salvador. -Art. 75 Las exportaciones estarán afectadas a una tasa del cero por ciento.

Ordenanzas y leyes municipales.

-Decreto Nº 232 Ley de impuestos y ordenanzas obligatorias de San Salvador.

Obligación total de los impuestos obligación sobre el activo y el patrimonio de la empresa, por el periodo que realicen su obligación a partir del inicio de las mismas.

-Art. 25 Sobre la obligación de registrar la apertura de todo tipo de empresas comerciales o industriales en la alcaldía de la localidad.

Código de Trabajo.

-Decreto legislativo Nº. 15 publicado en el D.O. Nº 142, tomo Nº. 236, de 31/07/72 reformas. D.L. Nº 182 del 09/11/72, D.O. Nº 209, Tomo Nº 237 del 10/11/72. D.L. Nº. 308, del 09/04/73, D.O. Nº. 73, Tomo Nº 239 del 13/04/73 entre otros.

Armonizar las relaciones entre patrones trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones y se fundan en principios que tienden al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores

-Art. 2 La relación laboral entre patrono obrero. -Art. 17 Contrato individual de trabajo. -Art. 29 Obligaciones patrono. -Art. 31 Obligaciones de los trabajadores. -Art. 161 Jornada de trabajo.

Código Tributario. D.L. Nº 230, publicado en el D.O. Nº 241, Tomo Nº 349, del 22/12/00

Unificar y regular los diferentes tributos Internos bajo la competencia de la administración tributaria a través de los principios y normas.

-Art. 65 La ley establece exenciones y los requisitos exigidos para su otorgamiento. -Art. 141. Sobre el registro que deberán llevar los importadores y cuentas especiales.

Page 35: CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8224/2/658.312-L864d-CAPITULO I...en términos de intercambios comerciales antes de la colonia, pese

TIPO DE LEY PROMULGACION OBJETIVO DE LA LEY ARTICULOS

Ley de Fomento y

Garantía de la

Inversión Extranjera

-Decreto Nº 189 del 01/03/89 y publicado en el D.O. Nº 49 tomo Nº. 302 del 10/03/89 y reformado por decreto legislativo Nº. 413 del 08/12/89 y Publicado en el D.O. Nº. 231 Tomo 305 del 13/12/89.

1- Libre repartición de las ganancias netas por inversión. 2- Amplias ventajas para que los inversionistas se sientan seguros. 3- Cero aranceles en el pago de los principales impuestos del país. 4- Libre exportación de marcas o patentes extranjeras, asistencia técnica y otros servicios.

-Art. 1 Sobre los objetivos de la ley. -Art. 8 Establece que toda Inversiónextranjera deberá registrarse. En el Ministerio de Economía. -Art. 15 Sobre las garantías que obtiene la inversión extranjera registrada.

Ley de

Zonas Francas Industriales

Y de Comercialización

-Decreto Nº 405 y publicado en el D.O. Nº. 176, Tomo Nº del 23/09/89, reformado en decreto legislativo Nº 464 y publicado en el D.O. Nº. 215 Tomo Nº 341 de fecha 18/11/89.

Proveer las exportaciones de productos en un mercado competitivo y garantizar al Inversionista su capital, proveyendo una gran cantidad de exenciones bajas en el régimen de zonas francas y depósitos de perfeccionamiento de activos.

-Art. 1 Regula el funcionamiento de las zonas franca y depósitos para perfeccionamiento de activo, sus beneficios y responsabilidades. -Art. 18 Exención total de impuesto que graven a la importación de maquinaria equipo, herramientas, etc. -Art. 19 Extensión de impuestos que graven la importación de materias primas e insumos.

Ley de Impuestos sobre

la Renta.

-Decreto legislativo Nº 139 publicado en el D.O. Nº 242, Tomo 313 de fecha 21/12/91

Exención total del impuesto sobre la renta por el periodo que se realicen sus operaciones a partir del ejercicio anual impositivo en que el beneficiario inicie sus operaciones.

-Art. Exclusión de pago de impuesto sobre la renta,