Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

10
Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl. Capitulo IV. El proceso de investigación empíric a 1. Esquema general del proceso de investigación social Elaboración propia, DLC. 

description

Guía para la elaboración de proyectos de investigación social

Transcript of Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 1/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Capitulo IV.

El proceso de investigación empírica

1. 

Esquema general del proceso de investigación social

Elaboración propia, DLC. 

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 2/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

2.  La formulación de proyectos de investigación

El formato y sus partes

Título del proyecto

El título es la primera impresión sobre el proyecto, por ello debe presentar una idea

abarcativa, clara, sencilla, concisa y precisa de lo que se pretende estudiar. El uso de

subtítulos puede ayudar a precisar de mejor manera, el asunto propuesto para investigar.

Plan teamiento del pr oblema de investigación y su justif icación en términos de

necesidades y per tinencia

Un problema de investigación se plantea o formula, a partir de la identificación de un

asunto que nos interesa. Es importante que responda a algún tipo de vacío, carencia,

debilidad, en el conocimiento o tratamiento de determinada situación problemática.

Para ello es preciso formular claramente la(s) pregunta (s) que se quieren responder, las

cuestiones que se quieren indagar, la hipótesis que se quiere validar o la necesidad a la que

se espera responder de alguna manera. Ello implica identificar también el contexto del

 problema a cuya comprensión o solución se contribuirá con la ejecución del proyecto.

Debe, por tanto, hacerse una descripción precisa, clara y concisa de la naturaleza y/o

magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del

desarrollo de algún campo del conocimiento, de cuestiones institucionales, académicas, de

la región, del país o de su pertinencia en el ámbito mundial.

Para responder a una clara formulación del problema es necesario, hacer una

descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del mismo, en términos

cuantitativos, aunque el estudio sea de tipo cualitativo, es necesario aporta cifras confiables

y pertinentes sobre la situación a estudiar.

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 3/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Un problema de investigación no es tal, sino en la medida en que lo convertimos, a

 partir de su correcta formulación, en uno. Así, múltiples problemas sociales son eventuales

 problemas de investigación: la pobreza, el aborto clandestino, la mortalidad materna, son

efectivamente problemas que aquejan a la sociedad y a ciertas poblaciones, mujeres por

ejemplo. Pero, por lo pronto, para quien se interesa en la investigación, son temas o áreas

temáticas susceptibles de abordar en una investigación. Cualquiera de ellos se convierte en

problema de investigación  en la medida en que alguien se pregunta algo acerca de ese

tema, lo localiza o ubica en un contexto determinado, se pregunta una o varias cosas acerca

de su existencia y desarrollo, identifica poblaciones afectadas o actores implicados de

alguna manera en ese asunto; formula hipótesis (en los casos de estudios cuantitativos)

susceptibles de ser verificadas o rechazadas. Identifica conceptos, categorías, teorías que

abordan el problema o se refieren a él, entre otros asuntos indispensables para convertir untema o idea general acerca de lo que nos interesa investigar, en un auténtico problema de

investigación.

La palabra “problema” indica la mayoría de veces: carencia, necesidad, dificultad,

amenaza, debilidad. No obstante, en términos de elaboración de proyectos también denota:

 potencialidad, posibilidad, oportunidad, fortaleza. El problema equivale entonces, a lo que

hay que resolver, transformar, desarrollar o en lo que hay que avanzar. (Unab, 2014) 

Identificación de un problema o necesidad

Identificación

del Problemao necesidad

Vacios del

Conocimiento

Una fuente muy

común de

problemas de

investigación laconstituyen los

vacíos queencontramos en el

conocimiento de

algún aspecto de larealidad.

Resultados

Contradictorios

A veces elproblema o

necesidad surgedel conocimiento o

experiencia que se

tiene desde varias

áreas sobre un

mismo asunto,cuyos resultadosno concuerdan

entre sí.

Explicación de

un Hecho o

situación

Consiste enpreguntarse por la

posible explicación

que se puede dar aunas observacionesdeterminadas,

surgen preguntascomo ¿Por qué

ocurre esto? ¿Quéfactor o conjunto

de factores lo

producen?

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 4/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Guía para presentación de proyectos Unab.

Objetivo general y objetivos específicos :

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del

 problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La

formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el

resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología.

Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado,

y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben

ser alcanzables con la metodología propuesta.

Para una correcta formulación de objetivos, además de la consistencia interna entre el

 problema y la metodología (también con las teorías o conceptos utilizados), es importante

la forma, la escritura, la redacción de los mismos1.

Un objetivo se inicia siempre con un verbo en infinitivo, un sujeto que realiza o recibe

la acción y un atributo. El tipo de objetivo formulado implica ya una cierta orientación

metodológica, indica sin decirlo explícitamente, cómo procederemos en la ejecución de la

investigación.

En la redacción de objetivos se requiere tomar en consideración que hay palabras o

símbolos con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas

interpretaciones; por ello, se debe seleccionar el verbo que más convenga a su sentido de

exactitud respecto a lo que se piensa.

Los objetivos son, no solo la guía de quien investiga, sino también el mejor criterio

 para la evaluación del trabajo ya ejecutado. No lo olvide.

1 Información complementaria de apoyo: http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf  

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 5/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Debe formular un solo objetivo general y definir los objetivos específicos necesarios

 para alcanzar el objetivo general en función de la capacidad del equipo investigador y sus

recursos, y el tiempo del cual dispone para resolver el problema planteado; no se

recomienda incluir más de 4 objetivos.

Los objetivos específicos son formas más detalladas, desagregadas si se quieres, del

objetivo general y también usan verbos en infinitivo y deben ser evaluables y consistentes

con el general y el problema en su conjunto.

 No se debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

Los objetivos en su redacción no deben contener el cómo, este se detalla en lametodología. Ejemplo: Identificar las características de las madres gestantes menores de 16

años, mediante una encuesta… 

Marco teórico, conceptual o de referencia

Es una práctica tradicional entre las instituciones de investigación, entre otras

Colciencia, llamar Marco teórico, el esfuerzo que hace quien investiga por dar sentido y

encontrar sustento teórico (o conceptual) a su trabajo. De eso trata la ciencia y la

 producción de conocimiento. Sin embargo, construir un marco teórico propiamente tal, es

un ejercicio, al menos en el caso de las ciencias sociales, de selección de aspectos,

dimensiones, enfoques, conceptos, categorías que, efectivamente forman parte de uno o

varios cuerpos teóriocos, pero que no son en estricto sentido marcos teóricos. De tal modo,

es conveniente usar en su lugar, o a continuación del título Marco teórico, una

especificación de qué es lo que ese ítem del trabajo contiene. Marco de referencia teórico-

conceptual. O, conceptos o categorías centrales del trabajo, y a partir de allí desarrollamos

las ideas que ubican los fundamentos del Marco.

El marco teórico da cuenta, de manera detenida y densa, es decir, con sustento en la

consulta y apropiación de un conjunto de autores, textos, documentos, etc., de los

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 6/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

elementos contenidos en la descripción del problema, de tal manera que nos permita

fortalecer las preguntas, encontrar los conceptos, las categorías que van a contribuir a

sustentar el proyecto de investigación, determinar los alcances y las limitaciones, discutir o

dialogar con autores y propuestas, dotar nuestras preguntas de sustento teórico. Así mismo

 permite asumir posiciones frente al problema y otros abordajes sobre el mismo. Por

ejemplo, asumir una postura feminista o de género en el abordaje del problema de la

violencia contra las mujeres que no sólo revise y actualice las cifras existentes, sino

 proponer una mirada que incluya la transformación de prácticas violentas en la familia.

La construcción del “marco teórico” va a constituir un puente entre la dimensión

 puramente empírica del proyecto y su dimensión teórica-conceptual y debe ser

estrictamente coherente con todos los demás elementos del proyecto.

Pueden presentarse confusiones entre el marco teórico-conceptual, los recuentos

históricos que a veces se estilan o necesitan, y la información de tipo jurídico (legislación).

Habrá que revisar cada caso y clarificar que sí y que no es marco teórico o pertenece a este

ítem.

Estado del arte

Algunas disciplinas dan distinto nombre a este apartado de la investigación. En el caso

de la Historiografía, se habla de Balance historiográfico. Las ciencias políticas, en algunas

instituciones se refieren al Estado del debate. Esto se debe a que, en muy buena medida, lo

que se espera consignar aquí es una revisión lo más exhaustiva posible de lo que se ha

hecho en materia de investigación en el campo que concierne al proyecto que estamos

elaborando. Y no se trata de un listado plano de estos trabajos sino como bien dicen los

historiadores, un balance: qué tanto se ha hecho, quién lo ha hecho, con qué orientaciones

teórica o metodológicas, con que alcances. Revisado el asunto, estamos en condiciones de

decir qué falta, y lo que es mejor, qué podemos aportar desde nuestro particular proyecto a

ese “estado del arte”. 

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 7/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Y aun así, podríamos identificar posiciones, posturas, debates, teóricos, metodológicos,

de enfoque, de quienes han trabajado estos temas y entre esos debates, elegir, discutir,

 proponer, rechazar, criticar, es decir, participar en el debate y desde allí asumir una postura

desde la cual vamos a trabajar nuestro proyecto.

Identificar aquí ese ideal del estado actual del conocimiento del problema (nacional y

mundial), la brechas y vacío existentes y nuestra contribución en ese sentido con el

 proyecto, es el requerimiento de este apartado del proyecto. Y la manera de hacerlo es a

 partir de una juiciosa revisión de las investigaciones, los documentos, las publicaciones y

los avances que en ese campo se han producido.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoríaexistente y la investigación realizada aportan algún indicio o respuesta (aunque sea parcial)

a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del

estudio.

La revisión de la literatura existente implica recurrir a algunas estrategias de resumen o

fichado de texto, con la identificación clara y precisa de la fuente consultada y los aspectos

allí discutidos. Una vez atados todos los cabos, procesa a la escritura.

Lo más recomendable es escribir con un sentido lógico, cronológico, si es pertinente, o

con alguna organización previamente definida y explicitada en el texto. El trabajo de

escritura en este caso no es simplemente la citación corta o larga de los textos, aunque hay

que hacerlo, sino, más bien el diálogo entre los textos y quien escribe. La citación correcta,

conforme a las normas editoriales, es fundamental para una buena escritura del estado del

arte (y de todo el documento).

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 8/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

Metodología Propuesta

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los

objetivos específicos propuestos. La metodología debe responder a la pregunta de CÓMO

debo proceder para lograr los objetivos planteados en la investigación.

Dependiendo de la naturaleza del problema planteado, las decisiones y elecciones de

orden metodológicos debe responder a las preguntas planteadas desde el problema de

investigación en coherencia con los objetivos y los conceptos utilizados en su formulación

y no a la inversa.

Así la cosas, si se trata de una investigación de corte cuantitativo, con formación dehipótesis y variables destinadas a ser medidas, deberá diseñarse una metodología que haga

 posible el logro de los objetivos. Utilizará determinadas técnicas para recoger su

información, como una encuesta o un censo, por ejemplo. Habrá de diseñar procedimientos

muestrales y eventualmente experimentales o cuasi-experimentales. El uso de las

estadísticas y los programas como el SPSS, son requisito en estos casos.

Si por el contrario, se trata de proyecto cuya naturaleza requiere abordajes más

 personalizados, subjetivos, de pequeños grupos, sin restar importancia a la sistematicidad y

el rigor planteado para los estudios cuantitativos, ha de diseñarse una estrategia

metodológica que permita, de igual manera, recoger de manera adecuada, la información

requerida. Las entrevistas, los grupos focales, los talleres, las cartografías sociales, son más

adecuados para estos proyectos.

Su propuesta metodológica es también una puesta en escena del planeamiento de su

trabajo de campo y de todas las actividades que demanda el proyecto y también, la base

 para determinar los recursos humanos, técnicos y financieros requeridos, así como el

cálculo de tiempo para su ejecución. Una metodología vaga o imprecisa no brinda

elementos para juzgar las posibilidades reales de ejecución del proyecto, es decir para la

evaluación y aprobación de su propuesta.

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 9/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

 No basta con señalar que va a hacer entrevista. Es preciso decir cuántas, a quienes, con

qué propósito y cómo va a registrar y a procesar esa información. Y así en cada técnica de

recolección de información propuesta. Ver tabla siguiente, a manera de ejemplo:

Técnica A quiénes No. Sobre qué/para qué Observaciones.

Entrevistasindividuales

Directivos Secretaría deEducación Cgena. / Bolívar

Docentes hombres y mujeresBenkos Biohó, primaria ysecundaria.

Rectora

2

4

1

Proyecto educativo étnico-cultural y la mirada degénero en éste.

Relaciones, coherencia,disenso.

Revisardocumento PEI.

Entrevistaindividual

Líderes varones de lasorganizaciones del movimientoafro (PCN, Jorge Artel,Consultiva y ConsejoComunitario de Palenque).

4 Lugar de las mujeres en elmovimiento. Consensos ydisensos.

Recolectarinformaciónsecundaria sobrela organización:misión/visión

Grupos focales Uno con hombres, otro conmujeres y un tercer, mixto (conlos/las anteriores o algunos deellos)

3 Reflexión sobre la propuesta de género de lasmujeres de lasorganizaciones y surespuesta a este proyecto,desde el punto de vista delcambio cultural queimplica.

Conseguir apoyode una personadel lugar.

Ídem.

Talleres Jóvenes de ambos sexos delBenkos Biohó, de 5º y 11º.

1 Su visión del currículo ylas prácticas derivadas deéste como contenido devida cotidiana.

Requiere apoyolocal

Datosgenerales de

 participantes

A cada uno/a Identificación y datosgenerales

Diseñar

Fichas deobservaciónY cuaderno de

campo

Observaciones de personasy contexto, datos einformación relevante, para

 búsqueda de nuevainformación y bibliografía,etc.

Desde la planeación hastael final del

trabajo de campo.

Elaboración propia, DLC. 

7/21/2019 Capitulo IV, El Proyecto de Investigación, Doris Lamus, Módula UdelA

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-iv-el-proyecto-de-investigacion-doris-lamus-modula-udela 10/10

Autoría de Doris Lamus, Seminario de Investigación I, Maestría Género U. del Atl.

El diseño metodológico

Tomado de Vélez y Galeano (2000, p.48)2. 

2  Vélez y Galeano (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia