Capitulo III (Hover Garcia)

download Capitulo III (Hover Garcia)

of 6

Transcript of Capitulo III (Hover Garcia)

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    1/6

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Para el alcance de los objetivos planteados dentro de una investigacin,

    as como tambin poder obtener con mayor exactitud y confiabilidad de los

    resultados esperados, se hace necesario la aplicacin de una metodologa

    que oriente el inters del investigador, a travs de una secuencia de pasos,que permitan verificar la visin terica del problema y los objetivos

    planteados con los datos de la realidad.

    Dentro de este contexto, en el presente captulo se analiz el tipo y

    diseo de investigacin, poblacin, muestra, tcnicas e instrumentos de

    recoleccin de datos, as como el procedimiento llevado a cabo para el

    cumplimiento del objetivo general.

    Tipo de investigacin

    Para realizar un estudio de investigacin se debe identificar el tipo de

    investigacin a desarrollar. En este sentido, es significativo indicar lo

    expresado por Sierra Bravo (2006), quien refiere que tradicionalmente se

    presentan tres tipos de investigacin, de stos surgen otros tipos de

    investigaciones que se realizan y son: Histrica, Descriptiva, Experimental.

    Al respecto, el autor seala que la investigacin descriptiva, trabaja sobre

    realidades de hecho y su caracterstica fundamental es la de presentar una

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    2/6

    interpretacin correcta. sta puede incluir los siguientes tipos de estudios:

    encuestas, casos, exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de

    conjuntos, de correlacin. Por ello, el presente estudio es considerado como

    descriptivo; ya que en el desarrollo del mismo se describen lascaractersticas del Campo Urdaneta Pesado, formacin Icotea, entre sus

    aspectos relevantes se encuentran la estratigrafa, estructura manejo de

    produccin, entre otros.

    Diseo de la investigacin

    Segn Ramrez (2007), el diseo de investigacin no es ms; que laestrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.

    En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en: documental, de

    campo, experimental y no-experimental. En este sentido, cuando es

    experimental, el investigador no solo identifica las caractersticas que se

    estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los

    resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la

    observacin. Mientras que, cuando el investigador se limita a observar los

    acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una

    investigacin no experimental.

    Mientras que segn el perodo de tiempo en que se desarrolla puede ser

    de tipo horizontal o longitudinal cuando se extiende a travs del tiempo

    dando seguimiento a un fenmeno o puede ser vertical o transversal cuando

    apunta a un momento y tiempo definido.

    Por otra parte, las investigaciones bajo el diseo de campo, se distinguen

    entre el lugar donde se desarrolla la investigacin, si las condiciones son las

    naturales en el terreno de los acontecimientos se tiene entonces; una

    investigacin de campo.

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    3/6

    Ante los sealamientos expresados por Ramrez (2007), la presente

    investigacin se considerar bajo el diseo no experimental, puesto que las

    variables no han sido manipuladas, sus datos han sido tomados tal cual,como se presentan en el momento. De igual modo, el estudio es considerado

    transversal puesto que se tomaran los datos en un tiempo determinado, para

    su posterior anlisis, finalmente se considerar de campo, puesto que los

    datos han sido tomados directamente donde se suscitan los hechos.

    Poblacin

    Segn Chvez (2004), define la poblacin de un proyecto de

    investigacin es el universo sobre el cual se pretende generalizar los

    resultados, el cual est constituido por elementos, sujetos, hechos u objetos

    que comparten caractersticas comunes entre si, porque al mismo tiempo

    pueden ser observados individualmente.

    En la presente investigacin, la poblacin qued conformada por 24

    pozos activos pertenecientes al Campo o Formacion Icotea, siendo stos los

    pozos que forman parte del universo o poblacin de donde se tomar la

    muestra representativa para tales efectos.

    Muestra

    Sierra Bravo (2006) expresa que: "la muestra debe tener como condicin

    bsica, que sea una porcin del universo, formado por elementosseleccionados al azar, de manera que represente el conjunto total.

    El uso del muestreo es aconsejable cuando la poblacin es infinita, en

    cuyo caso sera imposible realizar un censo. Tambin puede ser utilizada en

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    4/6

    poblaciones finitas de gran tamao. Ante este planteamiento, se ha

    considerado conveniente tomar como muestra los veinticuatro (24) pozos

    activos del campo Icotea.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Una vez seleccionado el mtodo de investigacin apropiado de acuerdo

    al problema y a los objetivos planteados la siguiente etapa es recolectar los

    datos sobre la variable involucrada, se utilizan fuentes bibliogrficas, y las

    entrevistas no estructuradas mediante visitas programadas a empresas del

    ramo petrolero para recabar la informacin y sustentar tericamente laproblemtica planteada.

    Segn Mndez (2007), las tcnicas tienen que ver con los

    procedimientos utilizados para la recoleccin de los datos, es decir, el cmo.

    Estas pueden ser de revisin documental, observacin, encuesta y tcnicas

    sociomtricas, entre otras.

    Para Hurtado (2007), los instrumentos representan la herramienta con la

    cual se va a recoger, filtrar y codificar la informacin, es decir, el con qu.

    Los instrumentos pueden estar ya elaborados e incluso normalizados, como

    es el caso de los tests y algunas escalas.

    Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en la presente

    investigacin, se aplicar como tcnica e instrumento de recoleccin de

    informacin la observacin directa, la entrevista no estructurada.

    Observacin directa

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    5/6

    Segn Bussot (2002), la observacin directa permite un contacto visual

    con la realidad del problema que se presenta en el lugar de investigacin.

    Se consider la observacin directa puesto que la misma se basa en hechos

    concretos y en la observacin de situaciones y fenmenos particulares quesobresalen de la problemtica.

    Entrevista no estructurada

    Segn Tamayo y Tamayo (2002), esta consiste en la recolecta de

    informacin a travs de un proceso de comunicacin, en el transcurso del

    cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente no diseadas enfuncin de las dimensiones que se pretende estudiar, planteadas por el

    entrevistador.

    La entrevista no estructurada a especialistas en el rea petrolera, as

    como con la tutora del proyecto para el debido y oportuno asesoramiento

    tanto en el mbito tcnico como en el metodolgico.

    Tcnica documental

    Segn Hurtado (2007), la informacin est contenida en textos escritos,

    ya sea porque la unidad de estudio es un texto, o documento, o porque ya

    fue recogida y asentada por otra persona.

    De este modo, la investigacin se sustent tericamente, con la revisin y

    consulta de Trabajos Especiales de Grado cuya variable fue la altaproduccin de agua, y los diferentes mtodos para el control del mismo,

    Textos cientficos y elaborados por empresas especializadas en el rea de

    produccin y extraccin de crudo acido.

  • 8/2/2019 Capitulo III (Hover Garcia)

    6/6

    De los documentos empleados, se realiz una interpretacin y anlisis

    para la presentacin de nuevas teoras, conceptualizaciones o modelos

    interpretativos originales del autor, a partir de anlisis crtico de informacin

    emprica y teoras existentes.

    Procedimiento de la Investigacin

    1. Bsqueda de Material bibliogrfico y documental, as como antecedentes,

    para la identificacin del tema a ser desarrollado como investigacin.

    2. Asesoras acadmicas e industriales, a travs de visitas en las empresas,

    para formular el planteamiento del problema, objetivos y elaboracin delmarco terico.

    3. Elaboracin del Planteamiento del problema y objetivos de la

    investigacin, justificacin y delimitacin de la investigacin.

    4. Una vez consultados los Trabajos Especiales de Grado, Textos

    Cientficos y pginas Web, se seleccion las bases tericas, para el

    segundo capitulo

    5. Posteriormente se identific la investigacin, se determin el diseo, se

    estableci poblacin y muestra y se identificaron las Tcnicas e

    Instrumentos de Recoleccin de Datos que conformaran el Capitulo III.

    6. Transcripcin Final de Anteproyecto.